21
Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia Económica Autor: Gabriel Eduardo Grégoire Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa La Cámara de Comercio, Industria y Producción de La Pampa entre 1947 y 1966 El objeto de la ponencia es ofrecer un avance de un proyecto de investigación que se propone analizar la trayectoria y acciones de las asociaciones empresariales en la Provincia de La Pampa durante la segunda mitad del siglo XX, enfocándonos en una de sus principales organizaciones. La Cámara de Comercio, Industria y Producción de La Pampa se conformó durante el primer gobierno peronista, en 1947, etapa en la que se transformó sustancialmente la relación entre el Estado y las corporaciones. A lo largo de sus primeros años de desarrollo, el contexto económico y político fue determinante en los momentos en que la entidad avanzaba en la construcción de una identidad común de un sector que aspiraba a representar y a la vez se presentaba, en principio como, muy heterogéneo. En esos momentos comenzó también a definirse el perfil de su conducción y se desarrollaron distintas estrategias mediante las cuales se integró al juego político-institucional a fin de poder defender los intereses de sus representados, tanto frente al Estado como en relación a otros actores sociales. Para comprender la dimensión estructural-económica de la Cámara, se analizaron las memorias, balances, libros de actas, censos de población y censos nacionales económicos, a fin de poder determinar el peso de los sectores que representaba en relación al resto de los actores económicos de la provincia. También se caracterizó su dimensión interna-organizacional, y se realizó un primer análisis del desarrollo de sus acciones colectivas en el contexto del sistema político, partir de la documentación de la propia organización. Fundación y organización de la Cámara

Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia ...€¦ · Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa La

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia ...€¦ · Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa La

Terceras Jornadas de la

Asociación Mexicana de Historia Económica

Autor: Gabriel Eduardo Grégoire

Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas

Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa

La Cámara de Comercio, Industria y Producción de La Pampa entre 1947 y 1966

El objeto de la ponencia es ofrecer un avance de un proyecto de investigación que

se propone analizar la trayectoria y acciones de las asociaciones empresariales en la

Provincia de La Pampa durante la segunda mitad del siglo XX, enfocándonos en una de

sus principales organizaciones. La Cámara de Comercio, Industria y Producción de La

Pampa se conformó durante el primer gobierno peronista, en 1947, etapa en la que se

transformó sustancialmente la relación entre el Estado y las corporaciones.

A lo largo de sus primeros años de desarrollo, el contexto económico y político fue

determinante en los momentos en que la entidad avanzaba en la construcción de una

identidad común de un sector que aspiraba a representar y a la vez se presentaba, en

principio como, muy heterogéneo. En esos momentos comenzó también a definirse el

perfil de su conducción y se desarrollaron distintas estrategias mediante las cuales se

integró al juego político-institucional a fin de poder defender los intereses de sus

representados, tanto frente al Estado como en relación a otros actores sociales.

Para comprender la dimensión estructural-económica de la Cámara, se analizaron

las memorias, balances, libros de actas, censos de población y censos nacionales

económicos, a fin de poder determinar el peso de los sectores que representaba en

relación al resto de los actores económicos de la provincia. También se caracterizó su

dimensión interna-organizacional, y se realizó un primer análisis del desarrollo de sus

acciones colectivas en el contexto del sistema político, partir de la documentación de la

propia organización.

Fundación y organización de la Cámara

Page 2: Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia ...€¦ · Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa La

A diferencia de lo que ha sucedido respecto a las organizaciones de los

trabajadores, la atención prestada a la organización de la burguesía como actor político

ha sido menor a partir del retorno de la democracia. A partir de la década del noventa, y

retomando la propuesta de trabajo de Carlos Acuña, empezaron a aparecer algunos

análisis sobre las acciones colectivas del sector empresario que articulan distintas

variables estructural-económicas, político-institucionales e ideológicas en el análisis

político en el ámbito nacional (Dossi: 2002; Lissin: 2008). Sin embargo, es reducido

cuando no prácticamente nulo lo que se ha trabajado desde el punto de vista de las

economías regionales, donde la organización del sector podría haber constituido una

herramienta fundamental para la defensa de los intereses de la pequeña y mediana

burguesía local. Por este motivo, advierto que este primer informe puede pecar de

excesivamente descriptivo.

La Cámara de Comercio, Industria y Producción de La Pampa se fundó el 14 de

septiembre de 1947, en una asamblea realizada en el Teatro Español de la Ciudad de

Santa Rosa. El objetivo de la reunión era constituir una asociación que agrupara a todos

los comerciantes e industriales de La Pampa, que velara por sus derechos e intereses y

les aportara todos los beneficios que fuera posible obtener como resultado de la

solidaridad y unión de los empresarios.

El Dr. José Fermín Garmendia, uno de sus principales impulsores, resumía ante los

concurrentes las aspiraciones de la nueva organización: “fomentar la Industria y el

Comercio para hacer estas actividades fuertes y poderosas... defender sus derechos,

expondrá sus aspiraciones, sus criterios, sus puntos de vista ante sus asociados, ante

Instituciones similares o ante las autoridades y se sabrá oficialmente que es lo que piensa

sobre los distintos problemas económicos, sociales o culturales; los comerciantes e

industriales del Territorio estarán en condiciones de estudiar y de contemplar el problema

social de los empleados y obreros con un criterio realista pero inspirándose en el

bienestar general y en la justicia, que será la bandera en todas las manifestaciones de la

Cámara... La Cámara intervendrá para solucionar conflictos, su papel es para establecer

armonía, tranquilidad, paz entre sus asociados o terceros, factores indispensables para la

existencia de una Industria y Comercio florecientes”. Y agregaba que en el programa de

la Cámara se disponía establecer en forma directa o indirecta Institutos de Investigación

Científica y escuelas y colegios especializados en la enseñanza de la Industria y el

Comercio.

Page 3: Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia ...€¦ · Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa La

El perfil de sus integrantes

Lo primero que nos proponemos dilucidar es quiénes se integraron a la Cámara,

cuál fue la representatividad que llegó a alcanzar en estos primeros años. Su primera

Comisión Directiva estuvo encabezada por Rufino Tierno, con el cargo de Presidente,

Vice-presidente 1º Emilio Werner, Vice-presidente 2º Gustavo Pérez de General Pico,

Secretario el Ing. Héctor Torroba, Prosecretario Antonio Armesto y Tesorero R. Luis

Comas. La preocupación predominante de sus primeros dirigentes fue la de organizar y

afianzar la nueva institución en todo el territorio, logrando formar al finalizar el primer

ejercicio en diciembre de 1948, según consta en la Mermoria y Balance de la institución,

60 delegaciones repartidas en distintas localidades, que representaba a más de 1100

socios.

Según el censo de 1947, La Pampa tenía 169.480 habitantes urbanos y una

población rural de 117.381. Tenía sólo 11 centros urbanos de más de 2000 habitantes. En

todos esos centros urbanos, la Cámara de Comercio e Industria va contar con delegados

desde el primer año de su fundación. En el Territorio de La Pampa se contabilizaban 87

localidades, según el mismo censo, y sólo dos tenían entre 10.000 y 19.999 habitantes

(Santa Rosa y General Pico), no habiendo ninguna otra que alcanzara los 5000 habitantes

para ese año.

A partir del análisis de los listados de socios de la Cámara individualizados en las

Memorias anuales, durante el período de 1947 a 1954, constatamos 82 localidades y

parajes distintos de los que provenían los integrantes de la nueva institución. Otra fuente

con que contamos para valorar la representatividad de la organización, tanto a nivel

territorial como en cuánto al peso específico dentro del sector que aspiraba a representar,

es el Anuario Kraft. De los datos para el territorio de La Pampa del año 1952, observamos

que se nombran otras veinticuatro localidades y parajes donde hay establecidos

comercios y/o industrias, pero de los que la Cámara no tendría asociados.

Esta fuente presenta una serie de inconvenientes si la comparamos con la

tendencia de los censos, a partir de los cuales se interpreta que, durante la década de

1950 se produce una disminución de la población del espacio en cuestión, y una

concentración en las zonas urbanas, ya que si se suma el número de habitantes que se

menciona en el Anuario para cada ciudad, localidad o paraje, da un resultado superior a

Page 4: Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia ...€¦ · Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa La

los ciento noventa mil habitantes, muy superior a los del lustro anterior que contabilizó el

Censo Nacional. Esto se puede deber al hecho de duplicar población al utilizar distintas

fuentes para realizar el anuario, o contabilizar trabajadores golondrinas, por lo que el

número de habitantes que ofrece como dato el anuario vamos a tomarlo con reservas.

Pero sí nos sirve de referencia, ya que los datos proporcionados sobre la identificación de

los actores coinciden con las otras fuentes analizadas, y porque el espacio entre los

censos (1947-1960) es lo suficientemente amplio como para poder saber

taxativamente/fehacientemente cuándo comenzó el declive de la población, aunque todos

los datos confirman el abandono de las áreas rurales y la concentración urbana. Aclarado

esto, tratamos de responder a las siguientes preguntas: cuántos son los socios de la

Cámara, de dónde provienen, y qué representatividad tiene la Cámara.

Balance 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 Datos obtenidos contabilizando los socios en las memorias (’48 y ’55 no se publican)

975 1004 997 1084 1175 1257

Datos publicados en las Memorias y Balances

1002 1020 1038 1050 1111 1250 1311 1350

Porcentaje de correspondencia 95,59 96,72 95,00 95,57 94.00 95,88

Si tomamos los datos trabajados de la Memoria correspondiente al año 1952, que

podemos comparar con los datos del Anuario Kraft, tenemos mil ochenta y cuatro socios

de la Cámara que provienen de 76 lugares diferentes.

En el Anuario Kraft, aparecen para 1952 seis localidades con más de 5000

habitantes. A Santa Rosa y General Pico, se suman General Acha, Eduardo Castex,

General San Martín, Quemú Quemú e Ingeniero Luiggi. En Santa Rosa, cuenta con más

de la mitad de las industrias y comercios adheridos a la Cámara, tomando como

referencia los individualizados ahora en el Anuario. General Pico, General Acha, Eduardo

Castex y Gral. San Martín cuentan con entre el 15 y el 25% de sus comercios e industrias

asociados. En Quemú Quemú y Luiggi, el nivel de adhesión ronda en torno al 10%.

Aparecen luego, siempre siguiendo el Anuario, veintidós localidades que cuentan

con una población que va de los 2000 a los 5000 habitantes. En diez de ellas,

considerando los comercios e industrias individualizados en la guía, el porcentaje de

asociación a la Cámara es superior al 20%, y sólo en una no se registra inserción, que es

Conhello, que sólo en ese ejercicio a lo largo de tota la serie no aparece con asociados a

la Cámara.

Page 5: Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia ...€¦ · Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa La

Se destaca además un nivel de adhesión superior al 30% de las empresas

comerciales e industriales existentes en varias localidades de alrededor de 1000

habitantes, como Carro Quemado, Doblas, La Maruja, Luan Toro, Metileo, Monte Nievas,

Pichi Huinca. Este alto nivel de adhesión podría explicarse por la presión política para

tener organizados los sectores de la producción a los efectos de que legitimaran los

distintos ámbitos de discusión de las políticas económicas, como eran las mesas

paritarias. Pero a través de la documentación analizada no se ha podido aclarar esta

hipótesis.

Hay dos cuestiones más a destacar. En principio, durante los primeros años, hasta

1953, más allá del impulso con que nace, se encuentra estancado el número de

asociados a la Cámara, lo cual puede relacionarse con el nivel de actividad económica del

período, influido por una serie de malas cosechas que son el tema central recurrente de

las primeras presentaciones de las Memorias y Balances de la institución.

La otra se relaciona con el peso que tiene desde sus inicios la capital de Territorio,

y cómo este pero va aumentando con el correr de los ejercicios, más allá de las claras

manifestaciones y acciones de sus dirigentes por ser representativa de todo el territorio en

su conjunto.

En las primeras reuniones de la Comisión Provisoria de la nueva entidad,

constituye un tema recurrente la organización de comisiones para visitar las distintas

localidades de la provincia, a fin de hacer conocer los objetivos de la entidad y sumar

nuevas voluntades. La primera gira se lleva a cabo hacia las localidades de Winifreda,

Eduardo Castex y General Pico, los días 18 y 19 de octubre de 1947. En Winifreda,

durante la reunión con los empresarios locales, Inchaurraga les informa que existe ya

organizada en la localidad un Centro de Comercio que aglutina a los empresarios locales,

por lo que se incorpora al Centro a la Cámara en carácter de delegación de la misma.

En las demás localidades se organizan reuniones, se hacen nuevos socios y se

eligen delegados. Seguirían en los próximos días otras giras, una por las localidades de

Toay y General Acha, Atreucó, Rolón, Doblas, Macachín, Tomás Anchorena, Cereales,

Miguel Riglos, Lonquimay, La Gloria, Uriburu y Anguil, en el mes de noviembre, y a fines

de noviembre, otra a Catriló, Luan Toro, Loventuel, Victorica, Telén, Carro Quemado,

Trenel, Metileo, Monte Nievas, Arata, Caleufú. Bernasconi, General San Martín, Jacinto

Arauz. Entre el momento de su fundación, el 14 de septiembre, y el 21 de diciembre,

fecha en que se realizó la Asamblea Ordinaria para aprobar los estatutos de la nueva

Page 6: Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia ...€¦ · Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa La

entidad, los integrantes de la Comisión Provisoria y el gerente Felice visitaron treinta

localidades, estableciéndose veintiséis representaciones en el interior del Territorioi.

El interés de que la Cámara por sumar el comercio y la industria del interior del

Territorio, queda demostrado también en las sedes elegidas para realizar sus asambleas

ordinarias: la de 1951 se concretó en el Club Independiente de General Pico, la de 1952

se desarrolló en el Cine Cervantes de Eduardo Castex, y la de inicios de 1955 se llevaría

a cabo en Quemú Quemú.

Pero paralelamente, se forman comisiones para visitar el Comercio y la industria de

la ciudad capital, dividiéndose Santa Rosa en cuatro secciones:

1. Avellaneda al oeste y norte del Bv. Roca, a cargo de los señores Tierno y

Armesto.

2. Avellaneda al oeste y sur del Bv. Roca, a cargo de los señores N. Montesi y

Bautista Sastre.

3. Avellanda al Este y norte del Buolevard, Srs. Felice y Gavilán.

4. Avellaneda al Este y Sur del Boulevard, a los Sres. Ing. Torroba y Nicolás Felice.

Analizando la evolución del número de asociados por localidades, el peso de Santa

Rosa para del 22% al 34% del total del padrón de socios de la Cámara, mientras que la

otra localidad importante de la región, General Pico, baja u participación del 14% al 11%.

La otra localidad mediana que crece en porcentaje de socios es General Acha, que sube

del 7% al 10%, y tomando el resto de las localidades y parajes en su conjunto, bajan

fuertemente su participación en el padrón de socios, de un 57% a un 45%, lo que sube la

capital.

Evolución de los socios de la CCILP en las mayores localidades

1949 1950 1951 1952 1953 1954

Intendente Alvear 20 22 19 19 23 23

Realicó 13 14 13 32 36 37

Eduardo Castex 41 34 40 40 45 37

General Acha 24 32 34 37 68 84

General Pico 138 150 138 133 138 141

Page 7: Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia ...€¦ · Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa La

Santa Rosa 220 229 265 319 335 411

Total socios 975 1004 997 1084 1175 1257

Otro dato que se relaciona con lo anterior, y a fin de poder atender de la mejor

manera la administración de la Cámara, se creó una Gerencia, cuya sede se encontraba

en Santa Rosa, nombrándose al frente de la misma al Sr. Nicolás L. Felice, y se dotó a las

oficinas de un auxiliar y un cadete. El Gerente Felice asumió la mayor parte de la

responsabilidad de visitar las localidades del interior, sumando nuevas adhesiones a la

Cámara, lo que hubiera resultado problemático para los integrantes del directorio que no

podían dejar de atender sus propios emprendimientos.

Pero también es importante el hecho de que la propuesta de abrir una oficina en

General Pico para atender a los socios del norte del Territorio, más allá del

reconocimiento de los beneficios que acarrearía la misma, fue largamente discutida en e

seno de la Comisión Directiva, logrando luego de arduos debates abrir una sede en esa

localidad y nombrar un empleado para atenderla. En este primer período también se

organizaron, para una mejor atención a las necesidades de los socios, la Asesoría

Letrada, a cargo del consejero Dr. José Fermín Garmendia, la Oficina de Informes y

Cobranzas, la Oficina de Trámites y una comisión de Prensa encargada del Boletín Oficial

de la Cámara. Y en 1953 se volvió a convocar la asamblea en Santa Rosa, esta vez para

inaugurar la sede propia, que se pudo construyó en un tiempo récord gracias al esfuerzo

de un equipo de trabajo liderado por el Director de la Cámara Héctor Torroba.

Otro aspecto importante para definir el perfil de los integrantes de la nueva

organización empresaria es la identificación de las actividades económicas que

desarrollan. Para ello hemos realizado un análisis, en primer lugar, de la pertenencia

sectorial de los distintos integrantes del primer Directorio de la Cámara.

Según el Estatuto aprobado en diciembre de 1947, podían ser socios de la Cámara

los comerciantes e industriales, así como las sociedades civiles, comerciales e

industriales que con antecedentes de una moralidad y corrección sean aceptados por el

Directorio y las tres cuartas partes de los miembros presentes en la sesión respectiva.

Del perfil de los veintiún primeros integrantes del Directorio de la Cámara, se

destacan los representantes de los almacenes de ramos generales. Sólo 4 de los

miembros de la comisión pertenecen a firmas que desarrollan actividades de tipo

industrial, más allá que la firma Calandri había surgido también a partir de un almacén de

Page 8: Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia ...€¦ · Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa La

ramos generales, lo cual se corresponde con el perfil productivo de la provincia, en el que

predominan las actividades de servicios sobre las industriales, descontando las

agropecuarias.

Además, doce son de Santa Rosa, más de la mitad, y el resto se reparte entre

General Pico (3 integrantes), General Acha (2), Eduardo Castex, Telén, Villa Mirasol y

Macachín, con un representante cada una de estas últimas localidades en el Directorio.

Nombre Razón Social Ramo

Rufino Tierno Tierno y Cía Acopio, almacén de ramos generales,

concesionario de cerveza, nafta

Emilio Werner Molinos Werner Fábrica de fideos, molinos

Gustavo Pérez Manera Pérez y Cía de G. Pico automóviles, repuestos

Héctor Torroba TODAM SRL/COBA SRL

Empresa constructora/ Refrigeración,

agente de automóviles, Estación de

Servicio.

Antonio Armesto Armesto y Fuertes Fraccionador y depósito de vinos

R. Luis Comas Torroba y Comas SRL Acopio, almacén de ramos generales,

agente de nafta, neumáticos, seguros.

Bautista Sastre Bautista Sastre

Suc. De Bautista Sastre SRL

Agente de automóviles, camiones,

carpintería, estación de servicios para

automóviles, fábrica de muebles,

transporte de pasajeros

Nazareno Montesi Nazareno Montesi Depensa

Manuel Gavilán Manuel Gavilán Panadería

José Porta Porta J. Imprenta, juguetería, librería, papelería,

artículos para deporte.

Daniel Vaquero Selva SRL Venta de telas

Jesús Rondero Casa Alvarez y Cía Almacén de ramos generales

Agustín Marcos Agustín Marcos Artículos para el hombre

Federico Calandri Calandri y Cía de Castex Aserradero, curtiembre, agencia de

seguros, máquinas agrícolas.

Félix Alcalde Ruiz Pérez y Cía de Gral. Acha Almacén de ramos generales, acopiador,

agencia de automóviles, agentes de

Page 9: Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia ...€¦ · Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa La

cerveza, nafta.

Francisco Otero Otero y Cía de Gral. Acha Almacén de ramos generales, acopiador,

agencia de automóviles, agentes de

cerveza, nafta.

Bautista Rodríguez Rodríguez y Cía de Gral. Pico Almacén de Ramos Generales, agencia

de Automóviles

Tomás Zucconi Tomás Zucconi de Gral. Pico Comisionista, rematador, representa-

ciones, depósito de fideos y sal.

Angel Trapaglia Trapaglia Generoso e hijos

SRL, de Telén

Acopiador, forrajes Shell YPF. Depósito

de cerveza.

Faustino

Lombardía

Firma Lombardía y Urquiza de

Villa Mirasol

Almacén de ramos generales.

Ernesto Antonelli Antonelli e Hijos de Macachín Almacén de ramos generales.

Cuadro realizado en base a datos obtenidos de Memorias y Balances, Libros de

asistencia y la Guía Kraft de 1952.

Su relación con otros actores.

Sus dirigentes podían informar a los asociados, al hacer el primer balance de la

gestión, que la Cámara había intervenido representando los intereses de sus asociados

frente a la Secretaría de Trabajo y Previsión, la Dirección General Impositiva, la

Secretaría de Industria y Comercio, la Comisión Paritaria, la Gobernación y la Jefatura de

Policía. También estaba presente en la discusión de los convenios colectivos entre

patrones y obreros, siendo convenios más importantes en cuyo debate participó la

Cámara durante el primer gobierno peronista, los de empleados de comercio, de los

obrajeros, de los metalúrgicos y de la construcción.

En 1949 el Gobierno Nacional, mediante la Resolución 1419 del Ministerio del

Interior, creó el impuesto “A las Actividades Lucrativas”, que significaba un cuatro por mil

sobre las entradas brutas de todas las actividades empresarias, destinado a los gastos

corrientes de las municipalidades y comisiones de fomento. La Cámara se movilizó para

que no se aplicara la medida en el Territorio Nacional, iniciativa a la que adhirió la

Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa. Se realizó una asamblea conjunta el 30 de

agosto de 1949, en la que se resolvió elevar un petitorio dirigido al Presidente General

Perón y otro al Ministro del Interior para que quedara sin efecto la aplicación del

Page 10: Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia ...€¦ · Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa La

mencionado impuesto hasta tanto se constituyeran los Concejos Municipales electivos.

El movimiento iniciado por las entidades pampeanas se extendió rápidamente al

resto de los territorios nacionales que se manifestaron en un congreso realizado en la

Capital Federal, de cuyo seno se destacó una comisión que obtuvo una entrevista con el

Ministro del Interior, quien dispuso suspender la aplicación del impuesto hasta tanto se

hicieran nuevos estudios.

Como resultado se obtuvieron modificaciones en la mencionada legislación, se

derogó el impuesto para las actividades agropecuarias, aplicándose el impuesto

únicamente en aquellas localidades en las que las comunas no contaban con los recursos

necesarios para su funcionamiento, reduciéndose en algunos pocos lugares donde se

aplicó el mismo al 2 o 3 por mil, y manteniendo el planteo para su derogación.

La defensa de los intereses de los empresarios locales se manifestó también en la

intervención de la Cámara en favor de los comerciantes multados por supuestas

infracciones a las leyes contra el agio, llevando los planteos directamente hasta los

gobernadores interinos del Territorio, primero al Sr. Eduardo R. Reguero y luego al Dr.

Juan Carlos Neveu, logrando la reconsideración en la mayoría de los casos.

Un factor importante surgido de la movilización y búsqueda de alianzas de los

dirigentes de la Cámara para enfrentar la problemática impositiva, fue el activo rol que

comenzaron a desempeñan en distintos niveles de la vida política institucional del país,

formando parte de la creación de la Confederación General Económica, y siendo uno de

los actores de mayor relevancia en le ámbito local en el marco de la concertación

propuesta por el Gobierno para enfrentar la crisis económica producto de la segunda

posguerra. Como plantea Brennan, las políticas desarrolladas entre 1946 y 1951 habían

ayudado a crear nuevos interesas provinciales, y estas personas necesitaban que quien

los representara estuviera imbuido de un fuerte federalismo. (Brennan, 1997)

Pero seguramente el hecho que marcó el perfil de la nueva organización en el

escenario pampeano fue la preocupación y acciones desarrolladas por la nueva entidad

sobre problemáticas fundamentales para el desarrollo de la región y que todavía hoy, a 65

años de su nacimiento, siguen marcando la agenda política de la Provincia de La Pampa.

En la memoria y balance de la gestión de la Cámara correspondiente al año 1950,

luego de la revisión obligada de la situación del sector agropecuario, afectado durante

prácticamente un lustro por la sequía, y al que se consideraba el corazón de la economía

Page 11: Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia ...€¦ · Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa La

de la región, se ponía el acento en la problemática del agua, a partir del corte de sus

cursos normales debido a la construcción de la Represa de los Nihuiles. Se denunciaba

allí: “En los últimos tiempos, ha visto desaparecer las principales fuentes de ese precioso

elemento. Enormes extensiones cubiertas de agua -verdaderos lagos en los cuales se

había iniciado la explotación pesquera -sólo se muestran hoy como retazos desérticos

que se suman a los miles de hectáreas erosionadas. La acción de la naturaleza, activada

por la mano del hombre hizo posible este retroceso en el camino de la conquista del

desierto. El aprovechamiento por un Estado vecino, de los cursos de agua que antes

penetraban en La Pampa -con las consecuencias que dejamos expresadas- amenazó

hacerse más aguda, con motivo del proyectado desvío de subafluentes del Río Colorado,

proyecto que provocó justa ansiedad en el Territorio.”

En julio de ese año, la Cámara de Comercio, Industria y Producción de la Pampa,

con el auspicio de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa, convocó a una

asamblea territorial, a la que asistieron delegados de diversos puntos de La Pampa y

Bahía Blanca. Fue de esa asamblea que surgió la Comisión Permanente del Agua,

encargada de estudiar la problemática y promover la lucha para su solución.

Durante ese mismo año, frente a la supresión de varios servicios de trenes a

distintas localidades del territorio, también intervino activamente la Cámara, logrando

gracias a sus gestiones que los trenes fueran rehabilitados nuevamente.

Finalmente, un tercer tema medular para el futuro desarrollo de la Provincia era ya

planteado por la Cámara cuando todavía seguía siendo un territorio nacional: la

colonización de 25 de Mayo. Luego de que se creara una comisión involucrando a otras

entidades locales, una delegación realizó una visita a la colonia, a fin de recoger

información y complementar estudios anteriores, que les permitió realizar un proyecto que

se elevó a la Dirección de Planificación para ser incorporado al Segundo Plan de

Gobierno. Decían las autoridades de la Cámara frente a la Asamblea Ordinaria realizada

en 1951: “En el proyecto se contemplan las posibilidades futuras del Río Colorado y de

sus valles, especialmente el de Colonia 25 de Mayo, una vez efectuadas las obras de

riego necesarias. Asimismo se estudian los medios de transporte y se proponen algunas

normas de colonización”.

Un hecho relevante fue la transformación institucional derivada de la sanción de la

Ley 14.037 de julio de 1951 que convirtió el Territorio Nacional en la nueva Provincia de

La Pampa. Para la elección de los convencionales constituyentes de la nueva provincia se

Page 12: Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia ...€¦ · Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa La

utilizó el sistema de listas uninominales, impugnado por la oposición ya que no dejaba

representación a las minoría. Como resultado, todos los convencionales electos

pertenecían al peronismo, por lo que además de sancionarse la primera constitución

provincial, se impuso el nombre de Eva Perón por el de La Pampa. La nueva provincia

eligió sus autoridades el 12 de abril de 1953. El peronismo fue la única fuerza política que

presentó candidatos a la Gobernación y de los 63.615 sufragios emitidos, la fórmula

Salvador Ananía-Esteban Ardohain obtuvo el 87,92% de los votos contra el 12,02% en

blanco1.

El sistema de elección empleado produjo también que el Poder Legislativo tuviera

representantes únicamente del oficialismo; sin embargo, fue por un Decreto del Poder

Ejecutivo Provincial, el n° 2.085/1954, que se exigió el cambio de denominación a la

Cámara de Comercio e Industria de La Pampa, para que incorporara en su epígrafe el

término “Producción” y se cambiara “de La Pampa” por “de la Provincia Eva Perón”.

La situación fue evidentemente conflictiva para los integrantes de la Cámara, y los

integrantes del Directorio trasladaron a la Asamblea Ordinaria que se realizó el 24 de abril

de 1955 en Quemú Quemú, la definición del tema, entendiendo que implicaba un cambio

de Estatutos. El agregado de la rama “producción” en el epígrafe, para referirse a la

representación de productores forestales, salineros y sulfareros, entre otros, no presentó

inconvenientes, y de hecho ya en una Asamblea Extraordinaria realizada en diciembre

1953 había decidido contemplarse esa situación en los Estatutos de la entidad. Sin

embargo, la inclusión del nuevo nombre de la Provincia se aceptó como una imposición

externa, situación planteada por los asambleístas que hicieron uso de la palabra, y que

se volvería a rever inmediatamente después del golpe de estado de 1955, en reunión de

Directorio y con un simple informe a la próxima asamblea, quedando desde entonces

denominada Cámara de Comercio, Industria y Producción de La Pampa.

Cambios y continuidades a partir de 1955

La primera experiencia provincialista democrática fue muy breve, ya que en

Septiembre de 1955 un golpe cívico militar autodenominado como la Revolución

Libertadora tomó el poder, provocando la marcha al exilio del Presidente Juan D. Perón.

El Gobernador Ananía fue depuesto y encarcelado, y una de las primeras medidas del

nuevo gobierno, encabezado por el general Eduardo Lonardi, fue cambiar el nombre de la

1 Historia de La Pampa II.

Page 13: Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia ...€¦ · Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa La

provincia por el histórico de La Pampa. Se anuló la Constitución del año 1952 y cuatro

años más tarde fue derogada, de este modo, se produjo un vacío institucional que se

cimentó con la alternancia de diferentes gobernadores e interventores en momentos en

que comenzaba a construirse la provincia. En febrero de 1958 ganó las elecciones

nacionales la fórmula de la UCRI integrada por Arturo Frondizi y Alejandro Gómez,

quienes recibieron el mando de parte del General Pedro Eugenio Aramburu el 1º de

Mayo. En La Pampa, donde la UCRI se había impuesto con un 58% de los sufragios, el

gobierno desarrollista nombró al frente del ejecutivo provincial al dirigente Ismael Amit,

figura clave que dominó la escena política local entre fines de los años cincuenta y

mediados de los sesenta, primero como interventor y luego como gobernador electo en

dos oportunidades.

Las autoridades de la Cámara adhirieron efusivamente al cambio de gobierno,

como dejaron claro en la presentación de la Memoria y Balance correspondiente al

Ejercicio del año 1956: “El extraordinario cambio experimentado por el País en

Septiembre de 1955, significó también la renovación de las condiciones en que se

desenvuelve el sector empresario, tanto en lo que respecta a las empresas particulares,

como en lo que concierne a sus derechos gremiales. Si bien la Nación no ha tomado aún

la senda de la normalidad institucional y por ellos muchos aspecto, especialmente el

económico, no han experimentado la renovación deseada; el clima de libertad que vivimos

y, más aún, el que vislumbramos fervientemente para un futuro que fervientemente

deseamos sea muy próximo, ha influido, lógicamente, para que la labor de nuestra

Cámara se viera facilitada con respecto a lo que otros años se pudo hacer”.

En primer lugar, hay que señalar que, si bien las fuentes consultadas hasta el

momento no dan cuenta de la evolución de la masa societaria después de 1959, durante

los primeros ejercicios llama la atención el aumento del número de socios, en un

porcentaje que ronda el 20 % de los existentes en 1955, como se puede apreciar en el

siguiente cuadro:

Ejercicio 1955 1956 1957 1958 1959

Socios 1350 1595 1620 1625 1631

Con respecto al perfil de los integrantes de los directorio, tampoco se puede

observar cambios importantes: el sector comercio y servicio va a continuar ocupando la

mayoría de los lugares A esto hay que sumar que, más allá de los cambios en el discurso

Page 14: Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia ...€¦ · Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa La

y las políticas desarrolladas hacia otras entidades empresarias, las principales figuras del

elenco dirigente seguirán teniendo un peso gravitante en la Cámara durante el período

siguiente.

Lo que sí va a acentuarse va a ser la pérdida de peso del empresariado de la otra

ciudad importante de la Provincia, General Pico, que va a terminar con la clausura de su

delegación durante el ejercicio correspondiente al año 1961.

La Delegación de General Pico había gozado desde su creación de una importante

autonomía, acordándose que administrara por su propia cuenta con destino al

funcionamiento de la oficina y el personal rentado, el 70% de su recaudación local de

cuotas sociales, debiendo ingresar a la Cámara el 30% de las cuotas sociales. Sin

embargo, como se denunciara en la Memoria del Ejercicio de 1958, la Delegación Pico

arrojaba un déficit que afectaba a toda la organización, ya que utilizaba el 100% de su

recaudación y no alcanzaba a cubrir los gastos que allí se producían, volcando ese déficit

al resultado general de la Cámara.

Esta situación se siguió manteniendo por otros tres años, hasta que en 1961 se

decidió su cierre, previo convocar a una reunión a los socios de la ciudad norteña en su

delegación, a la que sólo acudió un empresario piquense, dando muestras de la pérdida

de inserción de la Cámara en ese espacio, más allá de que el Directorio siguió

sosteniendo que no había decaído el número de asociados en la localidad.

La relación con otros actores

No se puede deducir de las fuentes analizadas que durante la primer etapa, bajo el

signo del gobierno peronista, la Cámara fuera participara en forma obligada de las

distintas instancias de organización de segundo y tercer grado, ni que sus integrantes se

hubieran asociado a ella a partir de la presión de las autoridades o el clima político de la

época. Pero sí podemos afirmar dos cuestiones. La primera, que el discurso de las

autoridades de la Cámara, que nominalmente no tienen muchos cambios, se transforma

diametralmente, denunciando las presiones que habían determinado durante la primer

etapa su participación en el ámbito de la Confederación General Económica.

Al respecto, en una posición pública fijada por el Directorio de la Cámara el 5 de

Julio de 1956, manifestaba que el principio de libre agremiación, sostén de la democracia,

Page 15: Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia ...€¦ · Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa La

había sufrido “un rudo golpe con la formación y puesta en marcha de la C.G.E. que en

principio tomó la bandera del federalismo y en forma insólita terminó siendo un

instrumento totalitario”. Acusaban a la C.G.E. de un “centralismo absorbente con afiliación

compulsiva” y de haber puesto a las organizaciones empresariales al servicio del estado,

haciéndoles perder efectividad y razón de ser, demonizando el rol que llevó adelante

durante el gobierno peronista y justificando el golpe de estado. “Una resolución cortó de

raíz el mal, violentamente, como sólo debe actuar una revolución. De no cortarse, los

empresarios seguirían con la estructura corporativa, con sus sumas extraordinarias de

dinero, las suficientes para construir el palacio de cuarenta pisos en Buenos Aires y así

materialmente exteriorizar en ese edificio el ideal de centralismo que asfixia al país. Bien

se ha dicho que 'de muchos males se ha salvado el país y a tiempo'”.

A partir de entonces, la Cámara fija una nueva política gremial, definida en cinco

puntos:

1) “Fortalecer a las Asociaciones, Centros o Cámaras. Hasta que estas

instituciones no logren el pleno ejercicio de sus fines siempre será inconsistente el

gremialismo;

2) Que en cada Provincia se agrupen con lo que deseen y en las formas que las

Asociaciones, Centros o Cámaras lo determinen;

3) Resolver y solucionar todos los problemas dentro de las provincias respectivas;

4) Que el Poder Ejecutivo Nacional y demás poderes públicos prescindan en el

orden gremial de su injerencia en los gobiernos de provincia, en todo aquello que a

éstas y en tal aspecto, les sea propio dentro de los límites geográficos;

5) Cuando se tengan que resolver asuntos en común con otras provincias, que se

propicien reuniones y/o convenios para cada fin en particular”.

Esos puntos significaban no integrar, por el momento, ninguna central económica y

propender a un pleno federalismo en el orden gremial. Se vuelve a acentuar el reclamo

para que sea en el ámbito local donde se discutan los convenios y demás asuntos que

involucraran a sus representados.

En el Ejercicio de 1958, volvía a resaltarse el sostenimiento de esta línea de

política gremial, indicando que los empresarios de cada Provincia se debían organizar de

acuerdo a sus necesidades e intereses, y que naturalmente surgirían luego los contactos

y afinidades entre las distintas Entidades: “No descartamos desde luego, la necesidad e

Page 16: Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia ...€¦ · Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa La

unión en un plano superior, pero no como algo estable -a no ser en su parte técnico

administrativa- sino lo accidental que las circunstancias lo exijan”. En un cambio total

respecto al rol que le cupo como miembro fundador de la Confederación General

Económica, la Cámara de Comercio, Industria y Producción de La Pampa seguiría por lo

menos hasta 1962 sin comprometerse seriamente con otras entidades empresarias.

Consecuente con esta política, el 31 de mayo de 1956, la Cámara se dirigió al

Ministro de Trabajo y Previsión, solicitando la integración de comisiones paritarias dentro

de la jurisdicción de la Provincia de La Pampa, a los fines de la discusión de los convenios

de trabajo, entendiendo que era la mejor manera de llevar a la práctica “el tan mentado

federalismo y no, que una vez más, el centralismo absorbente de la Capital Federal

pretenda monopolizar geográficamente, el derecho que le asiste a todos los Estados a ser

responsable de sus actos y artífices de los mismos, en una suerte de amalgamas que no

son posible generalizar con un convenio nacional, pues son privativos de cada zona y

excluyentes en el más de los casos para el resto del país”.

Las preocupaciones gremiales

Otros reclamos gremiales que seguirán repitiéndose en comunicaciones y

memorias luego del golpe de 1955, serían aquellos vinculados con la necesidad de

eliminar los impuestos a las ventas, el impuesto provincial a la herencia de padres a hijos,

y la reducción del impuesto a los réditos. También los reclamos respecto a mejoras en los

servicios de comunicaciones, como el del Ferrocarril Roca, la pavimentación de rutas y la

instalación de teléfonos.

Un documento que se ubica claramente en la serie de posiciones que va a

sostener la Cámara, a partir del estudio y discusión de proyectos para el desarrollo

regional, va a ser el presentado en el Congreso del Ferrocarril Trasandino Sur, realizado

en la ciudad de Bahía Blanca durante el año 1957. Se trataba de un antiguo proyecto, que

proponía unir esa ciudad, atravesando La Pampa con Chile, para salir a Océano Pacífico.

La Cámara se sumó al proyecto, destacado la potencialidad para unir regiones

económicas que podrían complementarse, como el Alto Valle de Río Negro y Neuquén

con la de la Provincia de La Pampa, potenciando además el desarrollo de la Colonia 25

de Mayo, sobre la vera del Río Colorado. Los empresarios pampeanos se imaginaban que

“la ruta General Acha, La Japonesa, Chelforó, será la gran avenida del futuro, que unirá el

este de La Pampa y el oeste de la Provincia de Buenos Aires, con Río Negro y Neuquén,

Page 17: Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia ...€¦ · Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa La

como así también con poblaciones chilenas”.

Pero va a ser con la llegada de Ismael Amit como Interventor Federal al Poder

Ejecutivo de la Provincia de La Pampa, que la Cámara encontró un interlocutor que diera

respuestas a sus planteos. En la asamblea ordinaria realizada en el año 1959, se van a

manifestar los mayores elogios hacia su persona, debido a las gestiones realizadas frente

a las autoridades nacionales en lo que respecta a obras viales, líneas telefónicas, minería

y energía hidroeléctrica a través de la presa de Huelches, como así a la activación de

obras de riego en la zona de la Colonia 25 de Mayo.

Y uno de los proyectos en que la Cámara va a comprometer todo sus esfuerzos

junto a las autoridades provinciales va a ser la de la organización del Banco de La Pampa.

Al hacer un balance de las realizaciones del año 1958, el Directorio puso en primer

término la colaboración brindada para la puesta en marcha del Banco de La Pampa, éxito

que radicó en el apoyo del empresariado local que había integrado acciones por varios

millones de pesos al capital de la nueva institución, en el convencimiento de que

retornarían bajo los lineamientos de una sana política crediticia.

Al hacer público el apoyo, también expresaban sus deseos para que la nueva

entidad pudiera conjugar todos los intereses económicos de los pampeanos, en una

suerte de política crediticia y de fomento dirigida al desarrollo de la economía local. Como

dato ilustrativo, llama la atención qe entre el monto de acciones llegadas a la entidad para

su posterior entrega al Directorio del Banco de La Pampa, al margen de las integradas

directamente al Banco, los socios de Santa Rosa aportaron $1.456.900, mientras que los

de General Pico, con una Delegación en franco declive, integraron a través de la Cámara

$788.300.

A partir de entonces, la Cámara de Comercio, Industria y Producción de La Pampa

tendría una activa participación en diversos organismos gubernamentales, tal como

quedaba expresado en la Memora y Balance correspondiente al año 1962, en el que se

daba cuenta de la injerencia que se había otorgado desde el gobierno a la entidad en la

nuestra estructura del Ente del Río Colorado, en la que habían nombrado como

representante al Ing. Héctor Torroba y al Sr. Juan Carlos Paz como representante ante su

Consejo Superior, además de tener un director nombrado en el ente de Vialidad Provincial.

La Década del '60

Page 18: Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia ...€¦ · Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa La

La caída del gobierno desarrollista frente a un nuevo golpe de estado, las

elecciones y la llegada de un nuevo gobierno constitucional, el de Arturo Illia, no

contribuyeron a controlar la situación económica, y la inflación comenzó a convertirse en

una de las principales preocupaciones de los sectores empresarios. Desde el Directorio

de la Cámara, encabezado por R. Luis Lambert, los empresarios se lamentaban por la

incapacidad de los dirigentes políticos para disminuir el déficit que se insinuaba en el

presupuesto del Estado Nacional alcanzaría los cien mil millones de pesos para 1964. Los

empresarios se quejaban de que el fruto de su trabajo se lo llevaba “un sistema impositivo

y de cargas sociales abusivo y deprimente... para solventar una burocracia pesada e

ineficaz”.

Respecto a la Ley de Abastecimiento, se señalaba que esta estaba condenada

inexorablemente al fracaso, y que no era diferente a la les contra el agio y la especulación

vigente durante el gobierno peronista. Denunciaban que su único objeto había sido el de

conformar a los sectores sindicales para contener las protestas obreras, y que su único

resultado era el de paralizar las actividades productivas del país. Y en referencia al

proyecto de Ley de Salario Mínimo Vital y Móvil cuyo debate impulsaba el Gobierno de

Illia, los empresarios consideraban que equivaldría a una aumento masivo de salarios que

provocaría un espiral inflacionario incontrolable. Esta situación, sostenían los dirigentes

locales, escapaba a las posibilidades de acción de la Cámara.

Donde sí trato de incidir la corporación fue en el ámbito local. En principio, con

fecha 19 de febrero de 1963, se solicitó al Interventor Federal Alfredo Mendez, la

actualización del coeficiente de coparticipación municipal, elevando el total a distribuir del

30% al 50% de lo recaudado por los impuestos a las Actividades Lucrativas y los

Automotores. El objetivo era capitalizar a los municipios para que no tuvieran que recurrir

permanentemente a préstamos del Poder Ejecutivo Provincial para financiar sus obras y

mejoras en los servicios. El gobierno de la intervención actualizó el coeficiente, aunque no

en el 20% solicitado por la Cámara.

Frente a la constitución de nuevos Concejos Municipales y la renovación de la

Cámara de Diputados en 1963, se reclamó por nota a los nuevos legisladores de la capital

y del ámbito provincial para que tuvieran moderación en la fijación de sus dietas. Los

ediles de Santa Rosa mandaron a archivo la nota, por considerar el planteo “improcedente”

y “desubicado”. En la Cámara de Diputados, la nota motivó que uno de los bloques

políticos solicitara “prisión por un día” para el Presidente y el Secretario de la Cámara de

Page 19: Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia ...€¦ · Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa La

Comercio, Industria y Producción de La Pampa. La propuesta de los empresarios

tampoco dio frutos en ese órgano político. El interés detrás de la propuesta corría en el

mismo sentido que el de mejorar la coparticipación de los impuestos provinciales. Los

dirigentes empresarios observaban que las tasas sufrían estaban sufriendo un importante

aumento a raíz del aumento burocrático. Por lo tanto, pretendían que los municipios

pudieran autofinanciarse bajando el gasto político, en lugar de recurrir al aumento de

tasas que terminaba siempre recayendo en ellos.

La Cámara también intervino en el debate de la Ley Impositiva para el año 1964

realizado en la Legislatura Provincia, ya que se proyectaba un aumento de la alícuota

general del Impuesto a las Actividades Lucrativas, llevándolo del 6 al 8%, argumentando

que al gravarse con este impuesto la venta bruta, se lo convertía en un verdadero

impuesto al consumo. Y en ese sentido, los consumidores, quienes realmente terminaban

pagando el impuesto, no habían mejorado su capacidad contributiva y, por el contrario, en

su gran mayoría se había contraído al máximo su poder adquisitivo, por lo que mal podía

pensarse que un aumento de la alícuota traería alguna solución. Sostenían los

empresarios, que el resultado de la medida sería otra vez recargar a aquellos que siempre

pagan impuestos, en lugar de ampliar la base de contribuyentes.

El Directorio de la Cámara mantuvo durante el período reuniones con distintos

partidos políticos además de los órganos legislativos, pero en las memorias se presentan

como las más fructíferas las mantenidas con el Poder Ejecutivo Provincial: “hemos sido

bien atendidos en las oportunidades que recurrimos, ya sea en le momento de la

intervención como cuando se hicieron cargo las autoridades electivas”. Y como muestra

de los buenos resultados obtenidos, se mencionaban el Decreto-acuerdo nº 1655/63 que

reglamentó y puso en vigencia en La Pampa la Ley Nacional de Bien de Familia que era

demandada por la Cámara, la integración de la entidad en diversos organismos, como la

Comisión de Lucha contra la Sequía, el Ente Provincial del Río Colorado, Vialidad

Provincial y el Concejo Provincial de Abastecimiento y la modificación de los horarios de

los servicios ferroviarios a solicitud de la Cámara. Otro dato importante fue que, como

resultado de las Primeras Jornadas Industriales de La Pampa, organizada por la Cámara

en junio de 1964 con el auspicio del gobierno provincial y la colaboración del Instituto de

Investigaciones Económicas Financieras de la CGE (lo que marca nuevamente un viraje

en lo que respecta a las relaciones con otras entidades empresarias), el gobierno de Amit

contrató una serie de estudios para la radicación de Frigoríficos, Lavaderos de lana e

hilanderías, Usinas Pasterizadoras y Fábricas de alimentos balanceados.

Page 20: Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia ...€¦ · Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa La

Entre los servicios brindados a sus asociados durante el período, además de

continuar con el asesoramiento legal e impositivo brindado desde sus inicios, se comenzó

a prestar para distintos eventos en forma casi diaria el salón de actos de la entidad y se

constituyó un registro de miles de clientes de los distintos comercios asociados a la

Cámara a fin de organizar un sistema de Informes Comerciales para avalar la venta a

crédito.

Page 21: Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia ...€¦ · Mesa 10: Instituciones y Políticas Económicas Empresarios y acción colectiva en la Provincia de La Pampa La

Bibliografía:

Acuña, Carlos (1994). El análisis de la burguesía como actor político. En Tirado, Ricardo,

coord., Los empresarios ante la globalización. Mexico. UNAM-IIS/Instituto de

Investigaciones Legislativas.

(2004). La burguesía industrial como actor político. Tesis doctoral.

Brennan James, Industriales y “bolicheros”: la actividad económica y la alianza populista

peronista, 1943-1976. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio

Ravignani”, Tercera serie, núm. 15, 1997.

Dossi, María Virginia (2012). La Unión Industrial Argentina: su organización y

vinculaciones con el mundo de las corporaciones empresarias. Documentos de

Investigación Social, Publicación Electrónica, IDAES-UNASUM, Número 19.

y Lissin, Lautaro (2011). La acción empresarial organizada: propuesta de abordaje

para el estudio del empresariado. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 73, n° 3,

Universidad Nacional de México.

Lissin, Lautaro (2008) Acción colectiva empresaria, ¿Homogeneidad dada o construida?

Un análisis a la luz de los estudios de las corporaciones empresarias en la Crisis de 2001.

Documentos de Investigación Social, Publicación Electrónica, IDAES-UNASUM, Número

3.

Lluch, Andrea (2008). Apuntes sobre la estructura comercial, industrial y financiera de La

Pampa. En Lluch Andrea y Salomon Tarquini, Claudia, Historia de La Pampa I. Sociedad,

política y economía desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000

AP a 1952). Santa Rosa, La Pampa: EdUNLPam.

y Comerci, María Eugenia (2011), La economía de La Pampa: una perspectiva de

largo plazo (1930-2001). En Lluch Andrea y Di Liscia María Silvia, Historia de La Pampa II.

Sociedad, política y economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo. Santa

Rosa, La Pampa: EdUNLPam.

O’Donnell, Guillermo (1977). Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976. Buenos Aires:

Desarrollo Económico, vol. 16, n° 64.

i