198
1. NORMAS DE SEGURIDAD – CONVIVENCIA Condiciones de seguridad e higiene En el uso de: Máquinas. Herramientas. Solventes. Ambiente de trabajo (limpieza, orden e Iluminación). Accesorios de protección personal. Medios de seguridad: pértigas y vestimenta de seguridad. Montaje desmontaje o cambio de piezas, etcétera. 2. CORRIENTE ELECTRICA Electricidad Tipos Estática Dinámica Corriente continua Corriente alterna Monofásica Trifásica 3. MAGNITUDES ELECTRICAS. E, I, R, W. Definición Unidades (múltiplos – sub múltiplos) 4. MEDICIONES Instrumentos de medida Analógico Digital 5. CIRCUITOS ELECTRÓNICOS Definiciones Clases Características Leyes eléctricas OHM Wats 6. INSTALACIONES ELECTRICAS Definición Línea Importancia. Fundamentos. Funcionamiento. Fusibles: térmico, magnético, termomagnético. Protección gradual de la instalación. Características, clases Instalaciones eléctricas visibles Características Accesorios. tablero o block de conexión

Tercero

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tercero

1. NORMAS DE SEGURIDAD – CONVIVENCIACondiciones de seguridad e higiene En el uso de:Máquinas.Herramientas.Solventes.Ambiente de trabajo (limpieza, orden e Iluminación).Accesorios de protección personal.Medios de seguridad: pértigas y vestimenta de seguridad. Montaje desmontaje o cambio de piezas, etcétera.

2. CORRIENTE ELECTRICA Electricidad

Tipos Estática Dinámica

Corriente continua Corriente alterna

Monofásica Trifásica

3. MAGNITUDES ELECTRICAS. E, I, R, W. Definición Unidades (múltiplos – sub múltiplos)

4. MEDICIONES Instrumentos de medida

Analógico Digital

5. CIRCUITOS ELECTRÓNICOS Definiciones Clases Características Leyes eléctricas

OHM Wats

6. INSTALACIONES ELECTRICAS Definición

Línea

Importancia. Fundamentos. Funcionamiento.Fusibles: térmico, magnético, termomagnético.Protección gradual de la instalación.

Características, clases Instalaciones eléctricas visibles

Características Accesorios.

tablero o block de conexión Materiales herramientas

alicates, brocas, wincha de medición, destornilladores,, Equipos de soldadura. martillos, taladro eléctrico, wincha de paso para alambres, Cables coaxiales. Conductores diversos

Page 2: Tercero

Forma de instalaciones. Medidas de protección

7. INSTALACIONES ELECTRICAS EMPOTRADAS Características

Distribución de baja tensiónMedidores eléctricos. Características. Funcionamiento.Importancia.

Caídas de tensión. Pérdidas de potencia. Factor de demanda. Forma de instalaciones. Medidas de protección Técnicas de distribución. Fundamentos.continuidad del circuitoabierto,tierra, cortocircuito, cruzados y Split

Accesorios y materialesTransformadores, seccionadores. Cables eléctricos. . Aisladores. Peladores de cable, Soldaduras. Uniones, técnicas de soldadura.Protección y aislamiento. Dimensionamiento.Materiales de instalación externa: aisladores, Cera, cuchillas, cinta aislante, etcétera. Tubos diversos: aisladores,

Diagrama o esquema eléctrico Simbología eléctrica y arquitectónica Letreros e interpretación de planos Tablero de distribución

Dispositivos de control y terminales: interruptores,tomacorrientes, circuitos derivadores

Medidores de energía Consumo eléctrico y interpretación

8. SISTEMA DE SEGURIDAD Pozo a tierra – prueba a tierra

Definición, características (ejecución de un pozo a tierra)

COSTOS Y PRESUPUESTOS

el informe*1Mantenimiento preventivo Operaciones de mantenimiento y conservación de herramientas e instrumentos

Tecnología de Base

Diseño Elementos básicos del diseño: color, ritmo e iluminación. Antropometría y ergonomía.

Page 3: Tercero

Procesos del diseño: métodos y técnicas para analizar, funciones y características de bienes y procesos de la prestación de servicios.

Normalización de líneas. Escala. Proyección isométrica y oblicua.

Gestión Empresarial La empresa: definición, clases de empresas, sector formal e informal. Ideas de negocios: formas de generación de ideas de negocios, Oportunidades de negocio, factores

que influyen para iniciar una empresa. Marketing: estudio de mercado (procedimientos, instrumentos), análisis de mercado, perfil del cliente,

estrategia de mercado: producto, precio, plaza y promoción.

Recursos Tecnológicos Energías utilizados en la producción: tipos (eléctrica, eólica, hidráulica, solar) ahorro de energía. Efectos de la corriente eléctrica: luz, calor y movimiento. Mecanismos de transmisión y transformación del movimiento de las máquinas y herramientas: ejes,

excéntricas, tornillo sin fin, cremalleras, cadenas y fajas, árboles de transmisión.

Formación y Orientación Laboral (salud laboral) Condiciones de trabajo y seguridad. Salud laboral. Calidad de vida. Impacto de la actividad productiva y tecnológica en el medio ambiente, conservación y compromisos

internacionales. Accidentes de trabajo: factores, medidas de prevención y protección. Casos prácticos. Seguridad industrial. Primeros auxilios: técnicas. Casos prácticos.

TIPOS DE ESQUEMAS

ESQUEMA FUNCIONAL.

Page 4: Tercero

Aquí se puede observar 2 esquemas funcionales. Este tipo de esquema

presenta una serie de características si lo comparamos con los esquemas

unifilares y multifilar.

1. Es de observación más rápida comparada con los otros tipos de esquema.

2. Es un esquema puramente práctico para el técnico que tiene que hacer el

montaje o la reparación.

3. Es más simple con respecto a su dibujo gráfico.

4. No debe tener nunca cruces entre las líneas.

Si por alguna extraña razón se necesita hacer un cruce, hay una solución

elegante para evitarlo, se dibuja un esquema principal, y después, se dibujan

los esquemas secundarios. De esta forma se evitan todos los posibles cruces

entre líneas, de hecho, profesionalmente hablando, solo lo encontraras así; es

decir, un esquema principal y varios esquemas secundarios. Es que de otra

manera no sería funcional, ¿verdad?

En el esquema de la izquierda, tienes un fusible, un interruptor y una lámpara.

En el esquema de la derecha, tenemos un fusible, dos interruptores y una

lámpara.

Si vas a las páginas de esquemas unifilar y multifilar, encontraras los mismos

circuitos, pero representados en los esquemas respectivos. Así, podras hacer

una comparación entre las diferentes maneras de representar un circuito

eléctrico.

Nota: Los circuitos de esta página corresponden a sendos circuitos de

instalación eléctrica (vivienda, etc.). Por regla general, cuando se trata de

circuitos eléctricos industriales (máquinas) no se les suelen llamar funcionales,

sino esquemas de potencia, al menos, a mi me gusta diferenciarlos de esta

forma.

Page 5: Tercero

ESQUEMA UNIFILAR

Como podrás ver, disponemos en representación gráfica dos esquemas

unifilares.

En los esquemas o planos unifilares, los conductores están representados por

un único trazo o línea; es decir, un trazo con dos rayitas casi perpendiculares a

él, significa que es bifilar, dos conductores. Si tuviese tres líneas transversales,

sería trifilar, tres conductores.

En este tipo de esquema, es más complicado su análisis, aunque parezca más

simple, realmente no lo es. En el caso que tuviésemos que representar varios

elementos eléctricos, su interpretación resultaría imposible. Quizá, por esto

último, solo nos encontraremos con este tipo de esquema en los casos en que

haya que representar gráficamente una instalación eléctrica, ya sea una

vivienda o una nave industrial, por citar dos ejemplos. En planos eléctricos en

que se tenga que representa elementos de mando y control, de potencia, etc.

no se acostumbra a utilizar este tipo de esquema.

En los esquemas representados en esta página, encontrás los mismos

elementos eléctricos que se están usando para explicar el tema de los

esquemas eléctricos, notás la diferencia, ¿verdad?

Nota: La única ventaja que le veo a este tipo de esquema, es que resulta más

sencillo saber el diámetro del tubo por el cual pasarán los conductores, por lo

demás, no son muy útiles que digamos.

Page 6: Tercero

ESQUEMA MULTIFILAR.

Aquí disponemos de los mismos circuitos eléctricos que están representados

gráficamente en las páginas funcional y unifilar. Y, que corresponden a dos circuitos de

instalación eléctrica de una vivienda, para ser exactos, de una habitación.

Como podemos observar, cada conductor está representado por una línea, y éstas se

cruzan entre sí, lo cual, no solamente dificulta su dibujo, sino, también, su

interpretación. Esto último, nos indica que serán más fáciles los errores que cometamos

cuando tengamos que interpretarlos.

En el esquema aquí representados, he colocado dos cajas de derivación o

empalme, normalmente no las veras, las he colocado para que a los noveles les

resulte sencillo observar los dos esquemas.

Como característica común, las líneas jamás se unen en una conexión, lo cual,

hace complicado, como ya he dicho, su representación gráfica y su

interpretación.

En los esquemas en que haya que representar elementos de mando y control,

de potencia, cualquier relación con la maquinaria, no se acostumbra a ver el

esquema multifilar, sino el funcional o de potencia.

CODIGO DE COLORES DE LOS AISLANTES

Page 7: Tercero

Saber el código de colores de los aislantes en una instalación eléctrica es muy

importante ya que podemos tener una conexión y debamos instalar otros tomacorrientes,

interruptores………Entre Otros.

Para saber identificar aquellos colores da un vistazo a la siguiente tabla en el cual

encontraras información necesaria para poder tener un excelente proceder al momento

de realizar una instalación:

TABLA DEL CODIGO DE COLORES

FASES

NEGRO

AZUL

ROJO

AMARILLO

TIERRA

 

 MATERIAL:

-1 Porta fusible y fusible (pueden sustituirse por un automático - PIA).

-1 Interruptor

-1 Portalámparas

-1 Bombilla de 40…60…100 W.

-Cable rígido de 1,5 mm

-Tornillos

SIN AISLANTE

VERDE

BLANCO

Page 8: Tercero

ESQUEMA:

 

 

 

DESARROLLO:

Este esquema representa el circuito básico del encendido de una lámpara de 220V.

(60W…100W). En el circuito se incorpora un fusible para proteger de posibles

cortocircuitos. El interruptor es para dar paso a la corriente o para cerrarlo, al mismo

tiempo la lámpara se enciende al ser atravesado el filamento por la corriente. 

TRABAJO: EXPLICACIÓN:

- Presentación: - Desarrollo:

- Funcionamiento:

- Presentación:

 

Page 9: Tercero

MATERIAL:

-1 Portafusible y fusible

-1 Interruptor

-2 Portalámparas

-2 Bombillas

-Cable rígido de 1,5 mm

-Tablero de practica     

ESQUEMA:

 

  DESARROLLO:

El esquema del circuito el encendido y apagado de dos lámparas en serie. El fusible

protege a las lámparas de cualquier posible cortocircuito y el interruptor nos sirve para

apagar o encender las lámparas desde cualquier distancia. Ten presente que al colocar

dos lámparas en serie aumenta la resistencia de los filamentos por lo cual las lámparas

lucirán menos. Cualquiera de ellas al quitarla apagará el circuito.

TRABAJO: EXPLICACIÓN:

- Presentación: - Desarrollo:

Page 10: Tercero

- Funcionamiento:

- Presentación:

  

MATERIAL:

-1 Portafusible y fusible

-1 Interruptor

-2 Portalámparas

-2 Bombillas

-Cable rígido de 1,5 mm

-Tornillos

-Tablero de practica

ESQUEMA:

 

Page 11: Tercero

 DESARROLLO:

    El esquema del circuito nos representa el encendido o apagado de dos lámparas en

paralelo. El fusible protege de cualquier posible cortocircuito y el interruptor para

encender o apagar las lámparas. Al estar las lámparas en paralelo lucirán al completo,

según su potencia, porque la tensión aplicada a cada una de ellas es la total (220V),

mientras que la intensidad se divide para las dos. Si se funde una, o desconectamos, la

otra lucirá según su potencia.

TRABAJO: EXPLICACIÓN:

- Presentación: - Desarrollo:

- Funcionamiento:

- Presentación:

   

   

   

  

 MATERIAL:

-1 Portafusible y fusible

Page 12: Tercero

-2 Conmutadores

-1 Portalámparas

-1 Bombilla

-Cable rígido de 1,5 mm

-Tornillos

-Tablero de practica

ESQUEMA:

 DESARROLLO:

El esquema del circuito nos representa una lámpara que se puede apagar o encender

desde dos sitios.

El fusible nos protege al circuito de cualquier cortocircuito.

Page 13: Tercero

Con el conmutador 1 y 2 podemos apagar o encender la lámpara desde dichos puntos,

con uno de ellos o con los dos.

La tensión aplicada al circuito es la tensión total 120v.

TRABAJO: EXPLICACIÓN:

- Presentación: - Desarrollo:

- Funcionamiento:

- Presentación:

 

 

 MATERIAL:

-1 Portafusible y fusible

-1 Interruptor

-3 Portalámparas

-3 Bombillas

Page 14: Tercero

-Cable rígido de 1,5 mm

-Tornillos

-Tablero de práctica

 DESARROLLO:

El esquema del circuito nos muestra el funcionamiento de tres lámparas serie-paralelo.

Una en serie con otras dos en paralelo.

El fusible nos protegerá el circuito de cualquier posible cortocircuito. El interruptor

encenderá las tres lámparas las cuales lucirán, no olvides que las dos que están en

paralelo lucirán menos porque a la vez están en serie con la primera. ¿Qué sucede si

quitamos alguna de ellas?

TRABAJO: EXPLICACIÓN:

- Presentación: - Desarrollo:

- Funcionamiento:

- Presentación:

  

MATERIAL:

-1 Porta fusible y fusible

-1 Pulsador

-1 Timbre-zumbador

-Cable rígido de 1,5 mm

-Tornillos

Page 15: Tercero

-Tablero de practica.

ESQUEMA:

 

DESARROLLO:

    El esquema nos representa el funcionamiento de un timbre accionado mediante un

pulsador.

El fusible nos protege el circuito de cualquier posible cortocircuito. Al apretar el

pulsador cerramos el circuito a través del zumbador, el cual acciona mediante el

bobinado, una chapa-membrana produciendo el sonido o zumbido.        

TRABAJO: EXPLICACIÓN:

- Presentación: - Desarrollo:

- Funcionamiento:

- Presentación:

Page 16: Tercero

  MATERIAL:

-1 Portafusible y fusible

-1 Pulsador

-2 Timbre-zumbador

- Cable rígido de 1,5 mm

-Tornillos

-Tablero de practica

ESQUEMA:

 

 DESARROLLO:

El esquema nos representa el funcionamiento de dos timbres o zumbadores en paralelo

con un pulsador.

El fusible nos protege el circuito de cualquier posible cortocircuito.

Page 17: Tercero

Al apretar el pulsador cierra el circuito a través de los zumbadores, haciendo que

funcionen los dos. Al estar en paralelo aunque desconectemos uno, o se estropee, el otro

seguirá funcionando. La tensión aplicada es la total 120V. y la intensidad del circuito

se divide para los dos zumbadores.

TRABAJO: EXPLICACIÓN:

- Presentación: - Desarrollo:

- Funcionamiento:

- Presentación:

 

 MATERIAL:

          -1 Porta fusible y fusible

-2 Pulsadores

-2 Timbre-zumbador

- Cable rígido de 1,5 mm

- Tornillos

- Tablero de practica

ESQUEMA:

Page 18: Tercero

 DESARROLLO:

 El esquema del circuito nos representa dos timbres-zumbadores en paralelo. El fusible

protege al circuito de cualquier posible cortocircuito. 

Al apretar el pulsador 1 funcionará el zumbador 1, no funcionando el zumbador 2 por

estar su circuito abierto a través del pulsador 2. Al apretar el pulsador 2 sonará el

zumbador 2. 

Si se aprieta  a la vez los pulsadores 1 y 2 sonarán los zumbadores 1 y 2.

No olvides que están en paralelo y aunque se estropee uno funcionará el otro, no

cumpliendo lo de respuesta el otro.

TRABAJO: EXPLICACIÓN:

- Presentación: - Desarrollo:

- Funcionamiento:

- Presentación:

 MATERIAL:

-1 Portafusible y fusible

-2 Conmutadores

-3 Portalámparas

-3 Bombilla

-1 Base enchufe 

-Cable rígido de 1,5 mm

-Tornillos

-Tablero de practica

      

ESQUEMA:

Page 19: Tercero

 

 

 

DESARROLLO:

El esquema del circuito nos representa tres lámparas en paralelo con dos conmutadores

y un enchufe.

El fusible nos protege al circuito de cualquier cortocircuito.

Las lámparas al estar en paralelo se les aplica a todas ellas la misma tensión 220v, y la

intensidad total (It) se reparte por las tres bombillas. El enchufe siempre funcionará ya

que los conmutadores no le afectan.

TRABAJO: EXPLICACIÓN:

- Presentación: - Desarrollo:

- Funcionamiento:

- Presentación:

 

Page 20: Tercero

MATERIAL:

    -1 Regleta

-1 Portafusible y fusible

-1 Interruptor

-1 Portalámparas

-1 Bombilla

-1 Base enchufe

-1 Pulsador

-1 Timbre-zumbador

-Cable rígido de 1,5 mm

-Tornillos

-Tablero de contrachapado de 68 x 50 cm y 15 mm de grosor

       ESQUEMA: 

 

 

DESARROLLO:

El esquema nos representa el funcionamiento de una lámpara, un timbre y un enchufe,

todos con un fusible común por si en alguno de ellos se nos produce un cortocircuito.

Page 21: Tercero

Con el pulsador haremos que funcione el zumbador, ya que a través de él cerramos

circuito. Con el interruptor cerrado damos la tensión a la lámpara, la cual está en

paralelo con el zumbador. El enchufe funcionará siempre ya que está en paralelo con la

lámpara y el zumbador.

TRABAJO: EXPLICACIÓN:

- Presentación: - Desarrollo:

- Funcionamiento:

- Presentación:

 MATERIAL:

-1 Portafusible y fusible

-2 Conmutadores

-1 Conmutador en cruz

-2 Portalámparas

-2 Bombillas

-Cable rígido de 1,5 mm

-Tornillos

-Tablero de contrachapado de 68 x 50 cm y 15 mm de grosor

      

Page 22: Tercero

ESQUEMA:

 DESARROLLO:

El esquema nos representa el funcionamiento de dos lámparas en paralelo, conmutadas

o encendidas desde tres puntos.

El fusible nos protege el circuito de cualquier posible cortocircuito.

Las lámparas al estar en paralelo, la tensión aplicada a cada una es la total, mientras que

la intensidad se divide para las dos lámparas. Con cualquiera de los tres conmutadores

podemos encender o apagar desde cualquiera de los tres puntos.

TRABAJO: EXPLICACIÓN:

- Presentación: - Desarrollo:

- Funcionamiento:

- Presentación:

Page 23: Tercero

 MATERIAL:

-1 Porta fusible y fusible

-1 Interruptor

-1 Reactancia

-1 Tubo fluorescente

-2 Porta tubos

-1 Porta cebador

-1 Cebador

-Cable rígido de 1,5 mm

-Tornillos

-Tablero de práctica

ESQUEMA:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DESARROLLO:

Page 24: Tercero

El esquema nos representa el encendido-apagado de un tubo fluorescente. Dicho trabajo

lleva un fusible para proteger el circuito. En el cebador hay un condensador, dos

electrodos y gas neón. La reactancia (balastro) está formada por un arrollamiento o

bobina sobre un núcleo de chapas. En la salida dispone de dos terminales.

TRABAJO: EXPLICACIÓN:

- Presentación: - Desarrollo:

- Funcionamiento:

- Presentación:

MATERIAL:

-1 Portafusible y fusible

-1 Conmutador

-3 Pulsadores 

-3 Portalámparas 

-3 Bombillas

-1 Automático de escalera modelo T11 230V - 16 A

-Cable rígido de 1,5 mm

-Tornillos

-Tablero de contrachapado de 68 x 50 cm y 15 mm de grosor

ESQUEMA:

Page 25: Tercero

 

 

 

DESARROLLO:

El esquema del circuito nos representa un automático de escalera para tres plantas. El

circuito va protegido por un fusible.

Dispone el circuito de tres lámparas en paralelo, aplicándoles la tensión total a cada una

de ellas. Al pretar cada uno de los pulsadores cerramos circuito a través del automático

de escalera, manteniendo encendidas las lámparas durante un tiempo. El automático

dispone de una ampolla de cristal con mercurio, el cual cierra circuito entre F y L.

>¨__________________________

¿Cómo realizar una buena instalación eléctrica?

Para los grados de electrificación Medio y Elevado se deberá instalar un

interruptor termomagnético por cada circuito adicional. En los cuartos de baño

la instalación eléctrica debe respetar la zona de prohibición, dentro de la cual

Page 26: Tercero

no pueden instalarse interruptores, tomacorrientes, calefones eléctricos o

artefactos de iluminación, y la zona de protección donde pueden instalarse

artefactos de iluminación y aparatos eléctricos fijos, siempre que se encuentren

protegidos contra posibles salpicaduras.

Una instalación eléctrica es segura y confiable cuando ha sido concebida y

realizada por un instalador electricista habilitado, que ha aplicado la

reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles, y ha

utilizado materiales normalizados .

Figura 1 - Tablero principal

Page 27: Tercero

¿Cómo funciona la protección diferencial?

El principio es simple, se trata de asegurar que cada instalación cuente con un

interruptor diferencial y que todos los tomacorrientes permitan conectar a tierra

los aparatos que alimenta.

Cuando por una falla en la instalación de un aparato eléctrico sus partes

metálicas queden sometidas a tensión, el conductor de protección hará circular

Page 28: Tercero

una corriente de fuga, a tierra.

El interruptor diferencial detecta esta fuga y corta la alimentación en forma

inmediata. También para casos de contactos accidentales con partes metálicas

bajo tensión, la corriente a través del cuerpo humano se verá limitada por la

rápida respuesta del interruptor diferencial que cortará la alimentación en

milésimos de segundo.

Controle periódicamente el buen funcionamiento de la protección diferencial

pulsando el botón de prueba del mismo.

Figura 2 - Interruptor diferencial

Page 29: Tercero

Diez Sí para una instalación correcta

1- Interruptor diferencial

Se debe instalar un interruptor diferencial de 30 mA, 25 A con pulsador de

prueba.

2 - Un interruptor por circuito

Automático termomagnético o manual con fusibles.

3 - Toma a tierra en toda la instalación

De resistencia inferior a 10 Ohms.

4 - Separación de funciones

Un circuito por cada función. Por ejemplo, en una vivienda, según el grado de

electrificación del inmueble, debe instalarse:

- Circuito para las bocas de alumbrado.

- Circuito para los toma corrientes.

- Circuitos exclusivos para cada artefacto especial que se instale: Lavadora,

Refigerador.

5 - Secciones mínimas de los conductores

- Línea principal: 4mm Cu

- Líneas seccionales: 2,5 mm Cu

- Líneas de circuitos: 1,5 mm Cu

- Conductor de protección a tierra: 2,5 mm Cu.

6 - Tomacorrientes con toma a tierra.

Distribuidos para que cada artefacto tenga un tomacorriente propio.

7 - Observar los principios de seguridad en el cuarto de baño.

Respetar las distancias de protección entre los toma corriente, interruptores,

artefactos y bañera.

Page 30: Tercero

8- Utilizar materiales normalizados .

En todos los componentes de la instalación.

9 - Emplee materiales adecuados para obtener la máxima seguridad y

confiabilidad.

10-No modificar ni ampliar la instalación eléctrica sin la intervención de

un instalador electricista habilitado.

Algunos No para un uso seguro

NO utilice alargadores.

NO enchufe varios artefactos juntos.

Page 31: Tercero

NO desenchufe tirando el cable.

NO utilice adaptadores. Instale tomacorriente y ficha normalizada.

NO cambie lámpara sin desconectar del interruptor o sin cortar la

electricidad desde el tablero.

NO use las cañerías de agua o gas como descarga a tierra.

 

Page 32: Tercero

<____________________

Page 33: Tercero

CONEXIÓN DE

INTERRUPTORES Y

ENCHUFES

Page 34: Tercero

CONEXIÓN DE UN INTERRUPTOR

Lo primero que tienes que hacer antes de cualquier actividad con electricidad,

es desconectar el paso de esta a toda la casa o al sector en el que vas a

trabajar. Hecho esto, puedes empezar con toda confianza.

Insertas desde la caja donde se colocará la lámpara, dentro del tubo que se

dejó para contener los cables una guía de acero flexible, luego atas a esta 2

cables color rojo ( si prefieres, puede ser otro color), el paso siguiente es sacar

poco a poco la guía hasta tener a la vista los cables, debes de dejar unos 12 ó

15 cms. Extras, tanto en la caja donde vas a colocar el interruptor como en la

caja donde sé colocacará la lámpara.

Quitas unos 5 cms. de forro del cable positivo de la línea y unos 3 al cable rojo

que se colocó para el interruptor, y lo enrollas en este punto, es importante que

lo dejes muy bien enrollado para asegurar un buen contacto, para esto utiliza 2

alicates, uno para sostener un extremo, y el otro para darle vuelta a la punta sin

forro del cable rojo del interruptor. Hecho esto, lo aíslas con cinta aislante. El

siguiente paso es quitarle un cm. de forro al otro cable que colocaste dentro del

tubo y atornillarlo en el centro del receptáculo de la lámpara.

Ahora tienes que cortar unos 12 ó 15 cms. de cable para conectar el negativo

de la línea al receptáculo, haces lo mismo que hiciste con los primeros cables,

y luego atornillas el extremo suelto al otro tornillo del receptáculo, aíslas con

cinta.

Aquí ya puedes atornillar el receptáculo de la lámpara a la caja, antes debes de

colocar bien los cables dentro de esta, y ya puedes atornillar. Siempre que

estés seguro que todo está conectado y aislado y colocas la lámpara.

Page 35: Tercero

Te toca ahora conectar el interruptor, cada uno de los cables que tienes, en

cada uno de los tornillos del interruptor, hecho esto, colocas bien los cables

dentro de la caja y atornillas el interruptor a la caja.

Bien, en teoría ya todo está correctamente bien conectado, ya puedes mandar

la electricidad al sistema y pruebas tu conexión. En la figura siguiente puedes

ver un diagrama de la conexión:

Page 36: Tercero
Page 37: Tercero

INTERRUPTOR 9/15 PARA DOS INTENSIDADES DE LUZ

Con la instalación de este interruptor tienes 2 opciones de luz, plena y media.

Cómo logramos esto?, Fácil, tendrás que cambiar el interruptor simple por uno

de 2 en la misma placa.

Lo que necesitas es lo siguiente: 1. Una placa con 2 interruptores.

2. 1 diodo 1N4001

Ahora procedemos a quitar la placa antigua y a colocar la nueva.

NOTA: No olvides desconectar la energía eléctrica, así evitaras accidentes y

trabajaras con toda confianza.

En la figura de abajo puedes ver como se debe de conectar el diodo a los 2

interruptores.

COMO FUNCIONA:

Con uno de los 2 interruptores se enciende y a la vez se apaga la luz, el otro se

encarga de atenuar la intensidad de la luz o dejarla a plena iluminación.

Cuando el interruptor en el que está conectado el diodo está abierto,

únicamente pasan los electrones a través del diodo propiamente dicho, en

otras palabras, solo pasará la mitad de cada ciclo de la corriente alterna, por

Page 38: Tercero

este motivo la lámpara se iluminará a media luz.

OBSERVACIÓN:

Este circuito no funciona con lámparas fluorescentes.

Después de haber conectado todo, procedemos a colocar la placa y a

atornillarla.

INTERRUPTOR 9/12 CON INDICADOR NOCTURNO

Con el agregado de dos componentes a tus interruptores, vas a poder

localizarlos fácilmente en plena oscuridad cuando desees encenderlos.

Lo que necesitas es lo siguiente:

1. Un resistor de 100KΩ.

2. 1 Una lámpara neón

Ahora procedemos a quitar la placa para colocar estos componentes, el

diagrama lo puedes ver en la figura de abajo.

NOTA: No olvides desconectar la energía eléctrica, así evitaras accidentes y

trabajaras con toda confianza.

COMO FUNCIONA:

Page 39: Tercero

Cuando la luz está apagada la lámpara neón se ilumina y permanece así hasta

que se enciende la luz. Lo que sucede es que cuando el interruptor está en

posición de apagado, el resistor de 100KΩ y la lámpara neón completan el

circuito y pasa a través de ellos la corriente; cuando el interruptor se conecta,

tomando en cuenta que ya no hay una alta resistencia, a través de el fluye más

fácilmente la corriente, y por lo tanto enciende la bombilla (lámpara ) de la

habitación.

Interruptor múltiple o 9/32Estimados usuarios de electricidad básica, en está página les explicaremos

como se instala un interruptor múltiple, en la presentación estamos asumiendo

que vamos a conectar 3, por lo mismo la placa debe de tener interruptores.

NOTA: No olvides desconectar la energía eléctrica, así evitaras accidentes y

trabajaras con toda confianza.

Estamos asumiendo que vamos a empezar desde cero con esta instalación,

para lo cual veamos la siguiente figura siguiente:

Como se dijo, asumimos que empezamos desde cero, esto significa que dentro

de los tubos y cajas para los interruptores no hay cables instalados, excepto las

Page 40: Tercero

líneas positiva (rojo) y negativa ( negra), las cuales vas desde el interruptor

principal , pasando por todas las cajas octagonales en las cuales se colocarán

las lámparas ( bombillas).

Sigamos los pasos:

1- Definimos que color de cables vamos colocarle a cada una de las lámparas,

no olvidando que para el alambre que alimentará a los interruptores usaremos

rojo para facilitarnos la identificación y colocación, este, como se puede ver en

el diagrama lo unimos al alambre rojo de la línea ( positivo).

En el diagrama se usan alambres: azul, verde y café, para alimentar cada una

de las lámparas, en este caso 3.

2- Tomamos una guía ( de acero) especial para este trabajo y la introducimos

desde la caja octagonal ( desde el techo), desde la cual tengamos el acceso a

la caja donde quedará la placa con los interruptores, cuando salga la punta de

la guía, tomamos los 4 cables ( es recomendable cable flexible no rígido) y los

colocamos en la punta de la guía y los aseguramos con cinta aislante

fuertemente para que no se suelten.

3- Tomamos el extremo de la guía que quedó en la caja octagonal y halamos

hasta que los cables queden visibles-

4- En este punto quita la cinta aislante y liberamos los cuatro alambres

5- Tomamos el cable rojo que viene de la caja de los interruptores y cortamos

dejando unos 10 ó 12 centímetros que salgan de la caja octagonal, le quitamos

unos 5 a 7 centímetros de aislamiento; al alambre rojo de la línea le quitamos

unos 3 ó 4, luego a este, devanamos el que viene de la caja de los

interruptores.

6- El siguiente paso es aislar con cinta aislante la unión de los alambres que

acabamos de hacer.

7- Si en esta caja octagonal vamos a colocar una de las lámparas,

seleccionamos el interruptor que queremos dejar para esta y tomamos el

alambre correspondiente ( No olvidarse que cuando vamos a colocar una

lámpara fuera de la casa, se debe de utilizar para este, el primer interruptor, o

sea el de arriba ), si las tres lámparas son interiores, tomamos en este caso el

alambre azul o sea el primer interruptor, lo cortamos, siempre dejando 10 ó 12

cm. extras fuera de la caja y le quitamos 7 milímetros de aislante o un poco.

Page 41: Tercero

8- Cortamos un trozo de alambre de color blanco de unos 20 centímetros y le

quitamos en un extremo unos 5 ó 7 cms. de aislante y en el otro extremo 7

milímetros

9- Tomamos ahora el alambre blanco( negativo ) de la línea y le quitamos 3 ó 4

cms. y en este devanamos el extremo que tiene pelados los 5 ó 7 cms., ahora

lo aislamos con cinta aisladora.

10- Los extremos de los alambres azul y blanco que tienen libre de aislante 7

milímetros los conectamos a la base ( Platonera) de la lámpara de la forma

siguiente: a) El alambre azul al tornillo central. b) El blanco al tornillo que queda

a un lado.

Lo que se pretende con esto es que el alambre azul conecte con el punto

central de la lámpara y el blanco con la carcaza con rosca.

11- Ahora procedemos a utilizar nuevamente la guía e insertarla desde la base

octagonal donde quedará la otra lámpara y procedemos de la misma forma que

lo hicimos cuando colocamos los 4 alambres ( ver el punto 2, 3 y 4) y

aseguramos el cable verde y procedemos a llevarlo con la guía hasta la base

octagonal, luego hacemos lo que se hizo con la instalación de la primera

lámpara, según indicamos en los puntos 7 al 10.

Page 42: Tercero

OBSERVACIÓN: Si la última lámpara será colocada siguiendo la misma línea,

se deberán llevar los alambre verde y café juntos, si por el contrario la tercera

lámpara no se colocará seguida de la segunda, dejar en la primera el alambre

café y proceder después a colocarlo de la forma que se hizo con los alambres

azul y verde.

INSTALACIÓN DE UN TIMBRE O ZUMBADOREn esta oportunidad aprenderás a como instalar un timbre o zumbador.

NOTA: No olvides desconectar la energía eléctrica, así evitaras accidentes y

trabajaras con toda confianza.

Timbre o zumbador: Este es un accesorio que puede considerarse como una

alarma operada por una persona que necesita que le atendamos, el cual emite

un sonido agudo y en algunos casos de corte musical o imitando el canto de

aves.

Para la instalación de un timbre o zumbador se debe de desmontar la placa del

timbre anterior quitando los tormillos que la aseguran a la caja, luego, aflojar los

tornillos que aseguran los alambres y colocar el nuevo. Si es una instalación

nueva, primero debemos de colocar los alambres dentro del tubo según indica

Page 43: Tercero

la figura y proceder como se hizo con los interruptores, ver Interruptor simple e

Interruptor múltiple.

El cable que se utiliza para timbres es de tipo paralelo y sólido relativamente

delgado.

INSTALACIÓN DE UN TOMACORRIENTEVeremos ahora como instalar un tomacorriente. Los tomacorrientes se

denominan como polarizados y no polarizados, estos son los más utilizados

en una casa normal

. NOTA: No olvides desconectar la energía eléctrica, así evitaras accidentes y

trabajaras con toda confianza

Page 44: Tercero

Tomacorriente polarizado: Este tomacorriente se caracteriza por tener tres

puntos de conexión, el vivo o positivo, el negativo y el de tierra física. observe

un ejemplo.

Tomacorriente no polarizado: Este tomacorriente únicamente tiene 2 puntos

de conexión, el vivo o positivo y el negativo. observe un ejemplo.

Page 45: Tercero

Para la instalación de un tomacorriente se debe de desmontar el toma anterior

quitando los tormillos que aseguran el tomacorriente a la caja, luego, aflojar los

tornillos que aseguran los cables y colocar el nuevo. Si es una instalación

nueva, primero debemos de colocar los alambres dentro del tubo y proceder

como se hizo con los interruptores, ver Interruptor simple e Interruptor múltiple.

En el caso de los tomacorrientes polarizado los alambres sé conectan al

positivo y negativo de la instalación directamente.

En la figura puede verse que debemos de conectar tres alambres para instalar

un tomacorriente polarizado

:

ROJO: Este debe de conectarse a la línea viva o positiva en los laterales del

tomacorriente de la instalación.

BLANCO: Este debe de conectarse a la línea negativa en los laterales del

tomacorriente de la instalación.

VERDE: Este corresponde a la tierra de protección y se encuentra el centro del

tomacorriente de la instalación.

Page 46: Tercero

En el caso de un tomacorriente no polarizado se deben de conectar dos

alambres:

ROJO: : Este debe de conectarse a la línea viva o positiva en los laterales del

tomacorriente de la instalación.

BLANCO: : Este debe de conectarse a la línea viva o positiva en los laterales

del tomacorriente de la instalación.

No hemos utilizado símbolos para estos casos ya que lo que se pretende es

enseñar de forma simple como instalar tomacorrientes.

Page 47: Tercero

LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS:

El concepto tierra física, se aplica directamente a un tercer cable, alambre,

conductor, como tú lo llames y va conectado a la tierra propiamente dicha, o

sea al suelo, este se conecta en el tercer conector en los tomacorrientes, a

estos tomacorrientes se les llama polarizados.

Page 48: Tercero

A todo el conjunto de elementos necesarios para una adecuada referenciación

a tierra se denomina Sistema de Puesta a Tierra. En la tierra se profundiza en

toda su extensión a excepción de unos 5 cm. un electrodo sólido de cobre de 2

metros y mas o menos .5 pulgadas de diámetro, en el extremo que queda se

conecta un conector adecuado en el cual va ajustado el cable y este conectado

al tomacorriente como se indica en la figura siguiente. Este tubo debe de ir por

lo menos 12" separado de la pared de la casa.

Tierra física o sistema de puesta a tierraA todo el conjunto de elementos necesarios para una adecuada referenciación

a tierra se denomina Sistema de Puesta a Tierra. IMPORTANCIA DE LA

TIERRA FÍSICA EN

Page 49: Tercero

La tierra física antes descrita, protegerá todo equipo conectado a un

tomacorriente de cualquier sobrecarga que pueda haber y por supuesto a los

habitantes de la casa.

Page 50: Tercero

Altura de colocación interruptores y tomacorrientesHemos comentado ya sobre como conectar un interruptor y tomacorrientes,

hablaremos ahora, de la altura a la cual se coloca cada uno de estos

accesorios eléctricos.

Altura a la que se coloca un interruptor

Page 51: Tercero

En la imagen superior puedes ver que un interruptor se debe de colocar a 1.20

metros del nivel de piso. También se indica la distancia que debe de existir

desde la puerta hasta el interruptor, que es entre 20 y 30 cms.

Altura de colocación de tomacorrientes

Page 52: Tercero
Page 53: Tercero

En el caso de los tomacorrientes, estos se deben de colocar a una altura de 50 cms. sobre el nivel de piso. Habrán casos en los cuales un tomacorriente puede quedar a una altura superior o bien, podría ser necesario que quedaran al nivel del piso exactamente.

<<<____-----------------------------------------------

Page 54: Tercero

“CONOCIENDO LAS HERRAMIENTAS”

OBJETIVOS:

1. Conociendo las herramientas ocupadas en el taller de electricidad

2. El alumno será capaz de reconocer las herramientas por su nombre y diferencias entre si.

3. Conocer la utilidad y cuidados que se deben tener con las herramientas de manos a

ocupar.

MATERIALES:

Alicate universal

Alicate cortante

Alicate de punta

Atornillador de cruz

Atornillador de paleta

Probador de neòn

Pela cable

ACTIVIDAD:1. Realice el dibujo de todas las herramientas en su cuaderno. Ocupe una hoja para cada

herramienta.

2. Identifique la utilidad de cada herramienta y anote al lado de su dibujo

3. Anote por lo menos 5 usos indebidos de cada herramienta, mencionado el riesgo que esto

conlleva.

Page 55: Tercero

Manipulación de las herramientas

OBJETIVOS:

1. El alumno será capaz de realizar las actividades y tareas con las herramientas del taller

eléctrico

2. Manipular las herramientas dándole el uso correcto fuera de todo riesgo

3. Aplicar unidades métricas, en el desarrollo del trabajo

MATERIALES:

Alicate universal

Alicate cortante

Alicate de punta

Pela cable

Regla de 30cm

4 mts. de alambre NYA de 1,5

ACTIVIDAD:

1. Corte 5 trozos de alambre de 10 cm y retire el aislante según la siguiente figura.

Page 56: Tercero

2. Corte 12 trozos de 15 cm y luego retire totalmente el aislante.

3. Arme dos cuadrados iguales, para luego formar un cubo como lo muestra la figura.

CUBO Nº1

Page 57: Tercero

4. Corte 12 trozos de 8 cm y luego retire el aislante. Repita la operación del punto numero 3 y

forme un nuevo cubo.

5. Corte 8 trozos de 10cm y solo retire el aislante donde realizara la unión. Coloque el cubo

pequeño en el interior del cubo grande y únalos con los cuatro trozos de 10 cm, según lo

muestra la siguiente figura:

<<_______________

CUBO Nº 2

Page 58: Tercero

ELECTRIC IDAD

BASICA

Page 59: Tercero

Canalización

Conjunto formado por conductores eléctricos y accesorios que aseguran su fijación y protección mecánica

A la Vista o sobrepuesta:

Que son observadas a simple vista, es decir esta adherida a los muros o cielos.

Embutidas :

Canalizaciones en las cuales se deben perforar los muros y que son revestidas o cubiertas por

las terminaciones o enlucidos de los muros

Algunas consideraciones

•No pueden existir conductores unidos en el interior de los ductos o entre cajas de conexiones

• Las canalizaciones eléctricas deben permanecer a no menos de 15 centímetros de ductos de

calefacción, chimeneas, o cualquier evacuación de calor

• Todos los conductores que sean instalados por los entretechos, muros, etc. deben ser

canalizados en tuberías

Page 60: Tercero

• En las cajas de conexiones de enchufes o interruptores se deberá dejar chicotes de por lo

menos 15 centímetros de largo para ejecutar las uniones respectivas

• Todos los ductos deben ser continuos entre accesorio y accesorio y entre caja y caja. Los

sistemas de acoplamiento no se consideran como discontinuos

Canalización a la vista: Canalización en canaleta Legrand:

Page 61: Tercero

Canalización Embutida:

Conductores:

Page 62: Tercero

Alambre:

Conductor eléctrico cuya alma conductora esta formada por un solo hilo o elemento conductor

Cable:

Conductor eléctrico cuya alma conductora esta formada por una serie de hilos conductores o alambres de baja sección, lo que le

otorga gran flexibilidad

Kaleco:

Conductor de dos o más almas conductoras aislados entre si Envueltas cada una por su

respectiva capa de aislamiento y con una o más cubiertas protectoras comunes

Page 63: Tercero

TABLEROS

Tableros:

Equipo que contiene las barras, dispositivos de protección y / o comando y eventualmente

instrumentos de medición desde donde se puede operar o proteger una instalación, es decir

son equipos eléctricos de la instalación en que se concentran los dispositivos de protección y

de maniobra desde donde se puede controlar toda la instalación.

La cantidad de tableros se determinarán de acuerdo a la seguridad , funcionalidad y flexibilidad

que deba tener una instalación

Los tableros serán colocados en lugares seguros y fácilmente accesible

Existen distintas clasificaciones para estos equipos, atendiendo la función y ubicación de los

mismos, algunos de estos son :

•Tablero General

•Tablero de Distribución

•Tablero de Comando

Page 64: Tercero

PROTECCIONES: 

Dispositivos destinados a desenergizar un sistema, circuito o artefacto cuando en ellos se

alteran las condiciones normales de funcionamiento.

Interruptor Termo Magneto térmico:

Dispositivo de protección provisto de un comando manual y cuya función es desconectar

automáticamente una instalación o parte de ella, por la acción de un elemento bimetalito y un

elemento electromagnético, cuando la corriente que circula por el excede un valor

preestablecido en un tiempo dado.

FUSIBLES:

Dispositivo de protección cuya función es interrumpir una instalación o parte de ella por la

Fusión de una de sus partes constitutivas, cuando la corriente que circula por el excede un

valor preestablecido, en un tiempo dado.

Page 65: Tercero

INTERRUPTOR TERMO MAGNÉTICO

(Elemento Magnético (protección contra cortocircuitos)

Page 66: Tercero

Esta parte de la protección magneto térmica esta formada por una bobina, que al ser recorrida

por una corriente excesiva genera un campo magnético que atrae un contacto móvil que

activa la desconexión del circuito (acción instantánea).

BOBINA

CAMARA DE EXTINCION DE ARCO

BIMETAL

Page 67: Tercero

INTERRUPTOR TERMO MAGNÉTICO:

(Elemento Térmico (protección contra sobrecargas)

Esta parte de la protección magneto térmica esta formada por un bimetal, el

cual se dilata con el calor que produce el exceso de corriente, haciendo actuar

el mecanismo de apertura del interruptor el que desconecta el circuito (acción

lenta),. La mayoría de los metales aumentan su longitud al aumentar su

temperatura. Las líneas de distribución eléctricas tienen mayor curvatura en

verano que en invierno.

BIMETAL FRIO

METAL 1BIMETAL CALIENTE 

METAL 2

LINEAS ELECTRICAS EN INVIERNO Y VERANO

Page 68: Tercero

FUSIBLES

Están compuestos por un hilo conductor de bajo punto de fusión, el que se

sustenta entre dos cuerpos conductores metálicos y esta en el interior de un

envase cerámico o de vidrio que le da su forma característica. Este hilo

conductor permite el paso de la corriente al circuito mientras los valores de

esta no sobrepasen los valores para el cual esta calibrado.

HILO FUSIBLE BASE METALICA

CUERPO CERAMICO

Page 69: Tercero

CIRCUITO : 

Page 70: Tercero

Conjunto de artefactos alimentados por una línea común de distribución, la cual es protegida

por un único dispositivo de protección

CONDUCTOR ACTIVO : 

Es el conductor destinado al transporte de la corriente eléctrica, se aplica la calificación a los

conductores de fase y neutro en un sistema de corriente alterna y a los conductores positivo y

negativo en sistema de corriente continua.

La sección de un conductor se hará considerando que debe asegurar una suficiente capacidad

de transporte de corriente , una adecuada capacidad de soportar una corriente de

cortocircuito, una adecuada resistencia mecánica y un buen comportamiento en las

condiciones ambientales.

PUESTA A TIERRA: 

Conjunto de conductores de unión y conductores desnudos enterrados utilizados para

conectar a tierra un sistema o un equipo.

TIERRA DE SERVICIO:

El conductor neutro de cada instalación interior deberá conectarse a una puesta a tierra de

servicio, La cual se efectuará en el punto mas próximo posible al empalme preferentemente en

el tablero general o caja de unión entre la UT y la instalación interior.

En el conductor neutro de la instalación no deberá llevar protección

Page 71: Tercero

TIERRA DE PROTECCIÓN:

Se entenderá por tierra de protección la puesta a tierra de todas las piezas conductoras que no

forman parte del circuito, pero que en condiciones de falla pueden quedar energizadas. Su

finalidad es proteger a las personas de tensiones de contacto peligrosas.

Equipos Electrizados:

Page 72: Tercero

SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA:

Electrodo puesta a tierra:

SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA:

Malla puesta a Tierra:

Page 73: Tercero

TIPOS DE CIRCUITOS

Los circuitos eléctricos se pueden clasificar en dos grupos dependiendo la forma en que estén

conectadas sus cargas, generando con esto que los parámetros eléctricos se manifiesten de

distintas formas

CARGAS CONECTADAS EN SERIE:

Todas aquellas cargas conectadas a un circuito eléctrico o a una fuente, en donde la intensidad

de corriente suministrada y que circula, será igual para todas ellas y los voltajes se dividirán

donde su valor dependerá de la resistencia de cada una.

CIRCUITO CON CARGAS EN  SERIE: 

Fase

Voltaje 2Voltaje 1

Page 74: Tercero

Corriente 1        Corriente 2

Voltaje 1        Voltaje 2

CARGAS CONECTADAS EN PARALELO: 

Page 75: Tercero

Todas aquellas cargas conectadas a un circuito eléctrico o una fuente en donde el voltaje

suministrado será igual para todas ellas y las intensidades de corriente que circule por cada

parte del circuito se dividirá y su valor dependerá de la resistencia de cada una.

CIRCUITO CON CARGAS EN  PARALELO   :   

Voltaje 1        Voltaje 2

Corriente 1        Corriente 2

Corriente Total

Neutro

Fase

Voltaje 2 Voltaje 1

Corriente 1 Corriente 2Fuente

Page 76: Tercero

      

Parámetros Involucrados

Voltaje [Volts]

Corriente [Amperes]

Resistencia [Ohms]

Potencia [Watts]

Energía [Watts * Horas]

DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA POR NIVEL DE TENSIÓN

Distribución en Alta Tensión 110.000 V o 110 Kv

Distribución en Media tensión 12.000 V o 12 Kv

Distribución en Baja Tensión 380 V o 220 V

TIPOS DE EMPALMES EN BT   .   

Monofásicos en 220 V Nombre del Empalme

Page 77: Tercero

Conexión con Fase y Neutro C 6

C 9

Trifásicos en 380 V AR 18

Conexión con fases R S T y Neutro AR 27

AR 48

AR 75

CÁLCULOS DE POTENCIA 

Calculo de la potencia máxima que acepta un empalme con interruptor automático de 40

amperes

1.- Formula: P = V * I

2.- Parámetros: Potencia = Voltaje x Corriente

3.- Unidades: Watts = Volts x Amperes

4.- Valores: Potencia = 220 [V] x 40 [A]

5.- Resultado: Potencia = 8.800 [W]

6.- Máximo aprox.: Potencia = 9.000 [W]

7.- En Kilo Watts: Potencia = 9 [Kw.]

Page 78: Tercero

CÁLCULOS DE CORRIENTE

Calculo del automático que es necesario instalar para obtener la potencia máxima de 4,5 [Kw.]

Requerida por un cliente.

<_____________

Fundamentos básicos sobre electricidad

Símbolos eléctricos

Corriente = 20 [A]5.- Resultado:

Corriente = 4.500 [W]

4.- Valores:

Corriente = Potencia

Voltaje

2.- Parámetros:

1.- Formula:I

V= P

Page 79: Tercero

Al igual que en el trabajo de electronica, en electricidad necesitamos el diagrama de un circuito, en esta página podras encontrar los simbolos usados en electricidad para el diseño de estos, algunos te seran familiares, porque los has visto en los circuitos electronicos. Otros son un tanto diferentes de los comunes que se usan en electrónica.

Fundamentos básicos sobre electricidad

Uniones eléctricas

La corriente eléctrica es el movimiento de electrones libres a lo largo de un conductor que está conectado a un circuito en el cual existe una diferencia de potencial.

Page 80: Tercero

Uno de los requisitos del código eléctrico que rige la instalación de sistemas eléctricos en los E.E.U.U. y otros paìses es que, cuando se unen 2 alambres, la unión debe de ser fuerte y de baja resistencia eléctrica.Antes de aislar los amarres de los alambres, ya el circuito deberà estar instalado, cuando se hace un amarre, el electricista debe calcular la tensión a la cual seràn sometidos los conductores cuando ya esten instalados, se debe de considerar que estos quedarán expuestos a cambios de temperatura que de alguna forma alterarà la tensiòn.Si los conductores se van a instalar a la intemperie, se debe de tomar en cuenta la tensiòn a la cual estaràn expuestos en dìas de lluvia, aire, por lo que se tendrà que determinar el tipo de amarre màs conveniente.El còdigo elèctrico requiere que se suelden los amarres toda vez que el circuito haya quedado asegurado electrica y mecànicamente. Se debe de hacer una revisiòn antes de soldar o aislar para evitar falsos contactos o alta resitencia por efecto de la soldadura.Existen 2 clases principales de amarres: 1.- los que se usan para unir 2 conductores y de esta manera formar uno solo, 2.- los que se usan para hacer derivaciones de y para otros conductores. El amarre nùmero 1 se utiliza para aumentar la longitud del conductor, añadièndole otro, ademàs se usa para conectar 2 secciones de un mismo conductor por rotura accidental.En el caso del amarre nùmero 2, es que se utiliza con màs frecuencia para sacar una derivaciòn o toma de otro conductor que lleva corriente, por esto se la llama "uniòn de toma".COMO SE QUITA EL AISLAMIENTO:Una buena uniòn se inicia con el retiro del aislamiento de los extremos de los conductores a unirse. Debe de hacerse de forma diagonal y no a escuadra con respecto al conductor, porque podrìa hacerse insiciones en este y como resultado debilitarlo y romperse, si se hace un corte profundo en el conductor la resistencia del mismo serà màs alta al paso de la corriente. En otras palabras, la separaciòn del aislamiento debe de hacerse de la forma que se le saca punta a un làpiz.Toda vez que se ha retirado el aislamiento, se debe de limpiar el metal, con la misma navaja hasta que quede brilloso, con esto se establece un buen contacto entre los conductores, si el alambre fuera estañado, no es necesario rasparlo.HERRAMIENTAS QUE SE DEBEN DE USAR:1.- Alicates de combinaciòn2.- Cortador3.- Alicates diagonales4.- Cuchillo de electricista

Page 81: Tercero

5.- Alicates de electricistaALICATES DE COMBINACIÒN: Se utilizan para sostener los alambres mientras se hacen las conexiones o amarres y tambièn para tomar objetos calientes, por ejemplo, cuando hay que soldar terminales, conductores, etc.ALICATES DIAGONALES: Se utilizan para cortar el alambre y sus filos estàn inclinados para facilitar el corte de los extremos sobrantes cercanos a la uniòn.CORTADOR DE ALAMBRE: Es necesario cuando se trabaja con cables y conductores muy gruesos.UNION WESTERN UNION: Se usa para unir dos conductores para formar uno de mayor longitud(ver ilustración al inicio de la página).

Conductores eléctricos

Es indispensable que te familiarices con los diferentes tipos cables y alambres que se utilizan para conducir la electricidad a los diferentes puntos de nuestras casas, edificios,aparatos elèctricos, etc. Como se sabe, para que la electricidad se aproveche, debemos de hacer que circule por los circuitos con el mìnimo de pèrdida, esto nos lleva a escoger el mejor conductor para la funciòn que necesitamos. Se debe de tomar en cuenta que la humedad y la temperatura la afectan.RESISTENCIA DE LOS CONDUCTORES ELECTRICOS:

Todo conductor eléctrico afecta el paso de una corriente electrica en mayor o menor grado determinado por su resistencia, el cual esta afectado por los factores siguientes: El metal del que esta formado, grosor y longitud.RESISTENCIA DE LOS METALES:La plata es el metal que conduce con màs facilidad la electricidad, pero dado su costo tan elevado, no es comùn usarla como conductor en los circuitos elèctricos.El cobre es el conductor màs usado por su bajo costo, aparte de ser un buen conductor de la electricidad. Es tambièn usado el aluminio. Pero este presenta el inconveniente que no se puede soldar por los medios comunes, por lo mismo es muy limitado su uso en casas, sòlamente en lìneas de transmisiòn de alto voltaje.Cuando medimos la resistencia de trozos de metal distintos, del mismo tamaño y grueso, se encuentra que el hierro tiene una resistencia seis veces mayor que la del cobre, en tanto que uno de plata alemana tiene una resistencia casi 13 veces màs alta que la del cobre.A continuación les presento la tabla en la cual se especifica la resistencia de los diferentes conductores eléctricos.

Conductor

Plata puraCobre recocidoCobre endurecidoAluminio(97.5%) puroZinc puroLatón

Resistividad relativa

,925

1,000

1,022

Page 82: Tercero

Bronce con fòsforoAlambre de hierroNíquelAlambre de aceroPlata alemanaHierro colado

1,672

3,608

4,515

5,319

6,173Esta tabla les permitirá calcular la resistencia de cualquier alambre, para lo cual se debera multiplicar la resistencia de un alambre de cobre del mismo grueso y largo por el nùmero que se indica en la tabla.Para esto deberàn utilizar la tabla de calibre de alambres. Por ejemplo, si queremos saber las resistencia de un alambre de latòn No. 8 que la resistividad relativa indica 4,515, ahora veamos la tabla sobre los calibres de alambre la resistencia en ohmios del No. 8 de un alambre de cobre, basados en 1000 pies de largo, en la cual nos indica que es de ,6400, luego multiplicamos 4,515 por ,6400 = 2.8896 ohmios.Esta serìa la resistencia equivalente a un alambre de latón del mismo largo y calibre.

Canalizaciones eléctricas

Siguiendo con el curso, ahora trataremos sobre las canalizaciones. Sobra decir que con lo que se ha explicado con anterioridad ya puedes realizar algunos trabajos sencillos. Por favor, aantes de realizar cualquier trabajo en las instalaciones eléctricas, desconectar la energía eléctrica.

CANALIZACIONES ELECTRICAS:Los sistemas de canalización y los artefactos eléctricos pequeños requieren de equipo sencillo y barato para su comprobación. Voy a describir los principios básicos de canalización eléctrica.

Page 83: Tercero

Siempre que se hagan comprobaciones eléctricas hay que tomar las precauciones del caso.

SISTEMAS DE CANALIZACIÒN ELECTRICA:El diagrama de canalización eléctrica aquì mostrado, esta diseñado para una casa de nuestros tiempos, se indican los nombres de las diferentes secciones del circuito, se analizarà cada una de ellas.LINEAS DE ACOMETIDA:Se le llaman lìneas de acometida a los 2 ò 3 conductores que, partiendo de las lìneas de abastecimiento de la empresa que presta el servicio, conducen la energía eléctrica hasta nuestros hogares. Las lìneas de acometida son dos cuando el sistema de canalizaciòn es de 110 voltios, si en cambio la canalizaciòn es de 2 voltajes (110 - 220), entonces se necesitan 3 lìneas de acometida. En algunos paìses el servicio es de 220 voltios, en este caso, son solo 2 lìneas de acometida.La lìnea de acometida puede ser aèrea o subterrànea.LINEAS DE SERVICIO:Los conductores que se utilizan para el suministro de energía eléctrica, desde las lìneas o equipos inmediatos del sistema general de abastecimiento, hasta los medios hasta los medios principales de desconexiòn y protecciòn contra sobregargas de corriente de instalaciòn servida, se les llaman lìneas de servicio o lìneas de entrada, o sea, que las lìneas de acometida forman parte de las lìneas de servicio.En el caso de que las lìneas de acometida sean 3, esto indica que la instalaciòn recibe 110 - 220

Page 84: Tercero

voltios. Siendo este el caso, entre los 2 conductores principales habràn 220 voltios y entre cada uno de ellos y el neutro(tierra) 110 voltios. En su mayorìa, los aparatos elèctricos se diseñan para operar con 110 ò120 voltios, exceptuando los diseñados para paises con 220 voltios, aunque ya se diseñan con los 2 voltajes. En otras palabras, los 110 voltios hacer funcionar los aparatos diseñados para este voltaje y los 220 voltios se utilizan para secadoras de ropa estufas(cocinas), calentadores de agua, etc.CONDUCTORES ALIMENTADORES:A los conductores entre el interruptor principal, fusibles principales y fusibles de las derivaciones de circuitos se les llama conductores alimentadores. Estos conductores alimentadores no existen cuando se omiten los fusibles principales.DERIVACION DE CIRCUITOS O RAMALES:En la canalizaciòn, los conductores que van despuès del ùltimo dispositivo de protecciòn y que llevan la energía a las luces y aparatos elèctricos se les llaman circuiutos derivados o ramales. Entre los conductores alimentadores y las derivaciones de circuitos debe de haber un dispositivo de protecciòn contra sobrecargas de corriente, puede ser un fusible o interruptor automàtico, para proteger los alambres de las derivaciones de circuitos en caso que ocurra un corto circuito en un aparato o bien, la propia canalizaciòn.En nuestro tiempo en las canalizaciones se se utilizan 3 conductores para que se puedan conectar aparatos de alto consumo, en los hogares donde existe aùn corriente de 110 voltios, se debe de cambiar a 110 - 220(3 conductores). RESPONSABILIDADES:El suministro de energía eléctrica hasta los conductores de servicio, es responsabilidad de la empresa que presta el servicio. Por el contrario, cualquier desperfecto que exista en el alambrado del edificio o casa, es responsabilidad del dueño. Como tècnico en electricidad, tienes la responsabilidad de saber comprobar los interruptores, los receptàculos de contacto, cajas de conexiòn y los dispositivos que se conectan al circuito elèctrico asì como los defectos que puedan presentarse en el alambrado propiamente dicho.REGLAS DE SEGURIDAD:Siempre que se prueben las instalaciones eléctricas o se cambien fusibles, debe de hacérse con sumo cuidado considerando la posibilidad de que hay energía eléctrica. Esto es una medida de precauciòn para evitar un choque elèctrico. debes de tomar precauciones aùn estando seguro de hacer desconectado el interruptor o fusible de entrada. Es conveniente que no se toquen al mismo tiempo un conductor vivo y el de tierra. No es conveniente pararse en piso mojado. Es conveniente pararse en una table la cual servirà de aislante. Usar zapatos con suela de caucho(hule). Herramienta scon mangos aislados.EL PORQUE DE LA IMPORTANCIA DE LA CONEXION A TIERRA:El conectar los circuitos a tierra se hace para proteger a los moradores de las casas y por ende a la misma casa. Tomando esta precauciòn se reducen los riesgos de completar un circuito a tierra por intermedio de una persona con el agravante de electrocutarla, tambièn se reducen los riesgos de incendio. En las figuras abajo se ilustra lo antes mencionado. 

Page 85: Tercero

lámparas flourescentes

Las lámparas flourescentes contienen gas argón y vapor de mercurio. En esta página trataremos de darte algunos datos importantes sobre este tipo de iluminacipon que se ha vuelto tan popular. No cabe duda de la popularidad que han adquirido las lámparas flourescentes, en todo tipo de establecimiento donde se requiera de iluminación con un costo bajo y generación de calor también mínimo.

Asi es, estas lámparas han venido a sustituir a las lámparas incandescentes. Las lámparas flourescentes proveen luz de dos a cuatro veces mayor que las incandescentes, por ejemplo, para producir la misma cantidad de luz: lámpara flourescente = 5 vatios, lámpara incandescente = 10 o 40 vatios.Otra ventaja es el bajo brillo superficial con respecto a las incandescentes que brillan en un solo lugar, las flourescentes tienen un brillo menor a través de un área mayor, con esto dan menos sombras y una mejor distribución de la luz sin tener que forzar la vista como lo tenemos que hacer cuando se trata de una bombilla incandescente.Las luces flourescentes tienen forma tubular, y se fabrican en dos formas, rectas y circulares. Las que vienen en forma recta tienen largos entre 10.8 cms. y 2.44 mts. y su vatiaje según el largo entre 4 y 215 vatios. Las circulares tienen diámtros extreriores entre 20.95, 30.48 y 40.64, los vatios respectivamente son: 22, 32 y 40.En cada extremo de los tubos tienen una tapa con 2 terminales, los terminales están concetados a un filamento interno de tungsteno, además dentro del tubo hay una cantidad de gas argón y una gota de mercurio, y por último la superficie(interna) está revestida con una substancia flourescente. El montaje del tubo se hace en una caja que contiene un transformador y un circuito de arranque y la lámpara propiamente dicha.El transformador proporciona el alto voltaje que necesita para iniciar el arco de vapor de mercurio dentro del tubo y así estabilizar el circuito, conservando la corriente de funcionamiento a nivel estable. La función del interruptor de arranque se encarga de cerrar el circuito entre los dos filamentos cuando se activa al circuito de la lámpara, también se encarga de abrir el circuito entre los dos filamentos despues de cierto tiempo, el adecuado para calentar los filamentos a la temperatura correcta.

Page 86: Tercero

Se dispone de cuatro diferentes circuitos de arranque, estos pueden ser manual, interruptor de encendedor automático, vigilante automático y el interruptor térmico automático.

Tierra física o sistema de puesta a tierra

A todo el conjunto de elementos necesarios para una adecuada referenciación a tierra se denomina Sistema de Puesta a Tierra. IMPORTANCIA DE LA TIERRA FÍSICA EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS:El concepto tierra física, se aplica directamente a un tercer cable, alambre, conductor, como tu lo llames

y va conectado a la tierra propiamente dicha, o sea al suelo, este se conecta en el tercer conector en los tomacorrientes, a estos tomacorrientes se les llama polarizados.

A todo el conjunto de elementos necesarios para una adecuada referenciación a tierra se denomina Sistema de Puesta a Tierra. En la tierra se profundiza en toda su extensión a excepción de unos 5 cm. un electrodo sólido de cobre de 2 metros y mas o menos .5 pulgadas de diámetro, en el extremo que queda se conecta un conector adecuado en el cual va ajustado el cable y este conectado al tomacorriente como se indica en la figura siguiente. Este tubo debe de ir por lo menos 12" separado de la pared de la casa.

Page 87: Tercero

La tierra física antes descrita, protegerá todo equipo conectado a un tomacorriente de cualquier sobrecarga que pueda haber y por supuesto a los habitantes de la casa.

Conexión de un interruptor

A diferencia de la conexión three way que necesita 3 cables y 2 interruptores, la conexión e instalación de un interruptor simple, es más sencilla. Se necesitan únicamente 2 cables.CONEXIÓN: Lo primero que tienes que hacer antes de cualquier actividad con electricidad, es desconectar el paso de esta a toda la casa o

al sector en el que vas a trabajar. Hecho esto, puedes empezar con toda confianza.Insertas desde la caja donde se colocará la lámpara, dentro del tubo que se dejó para contener los cables una guía de acero flexible, luego atas a esta 2 cables color rojo ( si prefieres, puede ser otro color ), el paso siguiente es sacar poco a poco la guía hasta tener a la vista los cables, debes de dejar unos 12 ó 15 cms. extras, tanto en la caja donde vas a colocar el interrutor como en la caja donde se colocacará la lámpara.Quitas unos 5 cms. de forro del cable positivo de la línea y unos 3 al cable rojo que se colocó para el interruptor, y lo enrollas en este punto, es importante que lo dejes muy bien enrollado para asegurar un buen contacto, para esto utiliza 2 alicates, uno para sostener un extremo, y el otro para darle vuelta a la punta sin forro del cable rojo del interruptor. Hecho esto, lo aislas con cinta aislante. El siguiente paso es quitarle un cm. de forro al otro cable que colocaste dentro del tubo y atornillarlo en el centro del receptáculo de la lámpara.Ahora tienes que cortar unos 12 ó 15 cms. de cable para conectar el negativo de la línea al receptáculo, haces lo mismo que hiciste con los primeros cables, y luego atornillas el extremo suelto al otro tornillo del receptáculo, aislas con cinta.Aquí ya puedes atornillar el receptáculo de la lámpara a la caja, antes debes de colocar bien los cables dentro de esta, y ya puedes atornillar. siempre que estes seguro que todo está conectado y aislado y colocas la lámpara.

Page 88: Tercero

Te toca ahora conectar el interruptor, cada uno de los cables que tienes, en cada uno de los tornillos del interruptor, hecho esto, colocas bien los cables dentro de la caja y atornillas el interruptor a la caja.Bien, en teoría ya todo está correctamente bien conectactado, ya puedes mandar la electricidad al sistema y pruebas tu conexión. En la figura siguiente puedes ver un diagrama de la conexión:

Interruptor para dos intensidades de luz

Con la instalación de este interruptor tienes 2 opciones de luz, plena y media. Como logramos esto?, fácil, tendras que cambiar el interrptor simple por uno de 2 en la misma placa.Lo que necesitas es lo siguiente: 1. Una placa con 2 interruptores.2. 1 diodo 1N4001

Ahora procedemos a quitar la placa antigua y a colocar la nueva.NOTA: No olvides desconectar la energía eléctrica, así evitaras acccidentes y trabajaras con toda confianza.En la figura de abajo puedes ver como se debe de conectar el diodo a los 2 interruptores.

Page 89: Tercero

COMO FUNCIONA: Con uno de los 2 interruptores se enciende y a la vez se apaga la luz, el otro se encarga de atenuar la intensidad de la luz o dejarla a plena iluminación. Cuando el interruptor en el que está conectado el diodo está abierto, únicamente pasan los electrones a través del diodo propiamente dicho, en otras palabras, solo pasará la mitad de cada ciclo de la corriente alterna, por este motivo la lámpara se iluminará a media luz.OBSERVACION: Este circuito no funciona con lámparas flourescentes.Después de haber conectado todo, procedemos a colocar la placa y a atornillarla.

Interruptor con indicador nocturno

Con el agregado de dos componentes a tus interruptores, vas a poder localizarlos facilmente en plena obscuridad cuando desees encenderlos.Lo que necesitas es lo siguiente:1. Un resistor de 100KΩ.2. 1 Una lámpara neón

Ahora procedemos a quitar la placa para colocar estos compomentes, el diagrama lo puedes ver en la figura de abajo.NOTA: No olvides desconectar la energía eléctrica, así evitaras acccidentes y trabajaras con toda confianza.

Page 90: Tercero

COMO FUNCIONA: Cuando la luz está apagada la lámpara neón se ilumina y permenece así hasta que se enciende la luz. Lo que sucede es que cuando el interruptor está en posición de apagado, el resistor de 100KΩ y la lámpara neón completan el circuito y pasa a través de ellos la corriente; cuando el interruptor se conecta, tomando en cuenta que ya no hay una alta resistencia, a través de el fluye más facilmente la corriente, y port lo tanto enciende la bombilla (lámpara ) de la habitación

Interruptor múltiple

Estimados usuarios de electricidad básica, en está página les explicaremos como se instala un interruptor múltiple, en la presentación estamos asumineto que vamos a conectar 3, por lo mismo la placa debe de tenr e interruptores.NOTA: No olvides desconectar la energía eléctrica, así evitaras acccidentes y trabajaras con toda confianza

Estamos asumiendo que vamos a empezar desde cero con esta instalación, para lo cual veamos la sigura siguiente:

Page 91: Tercero

Como se dijo, asumimos que empezamos desde cero, esto significa que dentro de los tubos y cajas para los interruptores no hay cables instalados, excepto las líneas positiva (rojo ) y negativa ( negra ), las cuales vas desde el intrerruptor principal ( flippon ), pasando por todas las cajas octagonales en las cuales se colocarán las lámparas ( bombillas ).Sigamos los pasos:1- Defnimos que color de cables vamos colocarle a cada una de las lámparas, no olvidando que para el cable que alimentará a los interruptores usaremos rojo para facilitarnos la indentificación y colocación, este, como se puede ver en el diagrama lo unimos al cable rojo de la línea ( positivo ).En el diagrama se usan cables: azul, verde y café, para alimentar cada una de las lámparas, en este caso 3.2- Tomamos una guía ( de acero ) especial para este trabajo y la introducimos desde la caja octagonal ( desde el techo ), desde la cual tengamos el acceso a la caja donde quedará la placa con los interruptores, cuando salga la punta de la guía, tomamos los 4 cables ( es recomentable cable flexible no rígido ) y los colocamos en la punta de la guía y los aseguramos con cinta aislante fuenrtemente para que no se suelten.3- Tomamos el extremo de la guía que quedó en la caja octagonal y halamos hasta que los cables queden visibles-4- En este punto quitamos la cinta aislante y liberamos los cuatro cables.5- Tomamos el cable rojo que viene de la caja de los interruptores y cortamos dejando unos 10 ó 12 centímetros que salgan de la caja octagonal, le quitamos unos 5 a 7 centímetros de aislamiento; al cable rojo de la línea le quitamos unos 3 ó 4, luego a este, devanamos el que viene de la caja de los interruptores.6- El siguiente paso es aislar con cinta aislante la unión de los cables que acabamos de hacer.7- Si en esta caja octagonal vamos a colocar una de las lámparas, selecionamos el interruptor que queremos dejar para esta y tomamos el cable correspondiente ( No olvidarse que cuando vamos a colocar una lámpara fuera de la casa, se debe de utilizar para este, el primer interruptor, o sea el de arriba ), si las tres lámparas son interiores, tomamos en este caso el cable azul o sea el primer interruptor, lo cortamos, siempre dejando 10 ó 12 cm. extras fuera de la caja y le quitamos 7 milímetros de forro o un poco.

Page 92: Tercero

8- Cortamos un trozo de cable de color negro de unos 20 centímetros y le quitamos en un extremo unos 5 ó 7 cms. de forro y en el otro extremo 7 milímetros9- Tomamos ahora el cable negro ( negativo ) de la línea y le quitamos 3 ó 4 cms. y en este devanamos el extremo que tiene pelados los 5 ó 7 cms., ahora lo aislamos con cinta aisladora.10- Los extremos de los cables azul y negro que tienen libre de forro 7 milímetros los conectamos a la base ( Plafonera ) de la lámpara de la forma siguiente: a) El cable azul al tornillo central. b) El negro al tornillo que queda a un lado.Lo que se pretende con esto es que el cable azul conecte con el punto central de la lámpara y el negro con la carcaza con rosca.11- Ahora procedemos a utilizar nuevamente la guía e insertarla desde la base octagonal donde quedará la otra lámpara y procedemos de la misma forma que lo hicimos cuando colocamos los 4 alambres ( ver el punto 2, 3 y 4) y aseguramos el cable verde y procedemos a llevarlo con la guía hasta la base octagonal, luego hacemos lo que se hizo con la instalación de la primera lámpara, según indicamos en los puntos 7 al 10.

OBSERVACIÓN: Si la última lámpara será colocada siguiendo la misma línea, se deberán llevar los cables verde y café juntos, si por el contrario la tercera lámpara no se colocará seguida de la segunda, dejar en la primera el cable café y proceder después a colocarlo de la forma que se hizo con los cables azul y verde.

Instalación de un tomacorriente

Veremos ahora como instalar un tomacorriente. Los tomacorrientes se denominan como polarizados y no polarizados, estos son los más utilizados en una casa normal. NOTA: No olvides desconectar la energía eléctrica, así evitaras acccidentes y trabajaras con toda confianza

Page 93: Tercero

Tomacorriente polarizado: Este tomacorriente se caracteriza por tener tres puntos de conexión, el vivo o positivo, el negativo y el de tierra física. A la derecha un ejemplo de la espiga que se utiliza.

Tomacorriente no polarizado: Este tomacorriente unicamente tiene 2 puntos de conexión, el vivo o positivo y el negativo. A la derecha un ejemplo de la espiga que se utiliza.

Para la instalación de un tomacorriente se debe de desmontar el toma anterior quitando los tormillos que aseguran el tomacorriente a la caja, luego, aflojar los tornillos que aseguran los cables y colocar el nuevo. Si es una instalación nueva, primero debemos de colocar los cables dentro del tubo y proceder como se hizo con los interruptores, ver Interruptor simple e Interruptor múltiple. En el caso de los tomacorrientes los cables se

conectan al positivo y negativo de la instalación directamente.En la figura puede verse que debemos de conectar tres cables para instalar un tomacorriente polarizado:ROJO: Este debe de conectarse a la línea viva o positiva de la instalación eléctrica.NEGRO: Este debe de conectarse a la línea negativa de la instalación eléctrica.VERDE: Este corresponde a la tierra física instalación eléctrica.

En el caso de un tomacorriente no polarizado se deben de conectar dos cables:ROJO: Este debe de conectarse a la línea viva o positiva de la instalación eléctrica.NEGRO: Este debe de conectarse a la línea negativa de la instalación eléctrica.Para unainstalacion nueva seguir los pasos indicados en Interruptor simple e Interruptor múltiple.No hemos utilizado símbolos para estos casos ya que lo que se pretende es enseñar de forma simple como instalar tomacorrientes.

Page 94: Tercero

Instalación de un timbre o zumbador

En esta pagina te enseñaremos como instalar un timbre o zumbador.NOTA: No olvides desconectar la energía eléctrica, así evitaras acccidentes y trabajaras con toda confianza.Timbre o zumbador: Este es un accesorio que puede considerarse como una alarma operada por una persona que necesita que le atendamos, el cual emite un sonido agudo y en algunos casos de corte musical o imitando el canto de aves.

Para la instalación de un timbre o zumbador se debe de desmontar la placa del timbre anterior quitando los tormillos que la aseguran a la caja, luego, aflojar los tornillos que aseguran los cables y colocar el nuevo. Si es una instalación nueva, primero debemos de colocar los cables dentro del tubo segun indica la figura y proceder como se hizo con los interruptores, ver Interruptor simple e Interruptor múltiple. El cable que se utiliza para timbres es de tipo paralelo y sólido relativamente delgado.

Electricidad sin riesgos en el baño

Page 95: Tercero

Nunca está de más revisar las instalaciones eléctricas de tu hogar. Cables sueltos, tomas múltiples recargadas, enchufes cercanos a focos de calor o de humedad... Las precauciones son pocas si quieres evitar sobresaltos. Por otro lado, es especialmente importante que tengas cuidado con el baño, ya que quizás sea la habitación donde existen más peligros.

Cuestiones claves

En primer lugar, ni dentro ni encima de la bañera se deben instalar interruptores, tomas de corriente y aparatos de iluminación. Está totalmente prohibido.

Tampoco a un metro de distancia de la bañera se pueden colocar interruptores. En cambio, es posible instalar corriente de seguridad y aparatos de alumbrado de instalación fija, siempre y cuando no tengan partes metálicas accesibles que puedan entrar en contacto con la humedad. Aunque se tenga instalada una mampara, la condensación del agua se produce igual.

Por otro lado, a una distancia de más de un metro de la bañera, sí está permitida la instalación de interruptores, enchufes con toma de tierra y aparatos de alumbrado.

En el caso de que enciendas aparatos eléctricos de calefacción mientras estás en el baño, su enchufe debe tener, necesariamente, toma de tierra. La instalación eléctrica del cuarto de baño tiene que disponer de un interruptor diferencial de alta sensibilidad, situado fuera del volumen de protección.

Nunca hay que dejar cables sueltos ni pelados al hacer una instalación eléctrica o colocar un punto de luz en el baño u otro sitio.

Y, por cierto, si no sabes por dónde van los cables o no dispones de un plano, antes de colocar los sanitarios utiliza un detector de tuberías.

¿Qué es la toma de tierra?Cuando se trata de un circuito eléctrico normal, la corriente se desplaza por el conductor de la fase hasta un aparato o lámpara, y regresa al generador por el neutro. Si durante el recorrido, el

conductor se encuentra dañado en su aislamiento y contacta con la carcasa metálica de un aparato, ésta pasa a estar bajo tensión y, si alguien la toca, ofrece a la corriente el camino más corto para desviarse a tierra, produciendo una descarga.

La toma de tierra es un cable que une directamente el aparato a la tierra. Al ser superior la conductividad de éste, en caso de cortocircuito se desviará hasta ella. En los aparatos eléctricos provistos de clavija de tres espigas, la que pertenece a la toma de tierra está conectada a la envoltura del mismo.

¿Qué hay que hacer en caso de cortocircuito?Si te encuentras en esta situación, lo primero que debes hacer es cortar la corriente en

la caja de distribución principal. En el caso de que llegara a producirse fuego, es preciso apagarlo con un extintor de espuma

apto para incendios de cables. Eso sí, no hay que utilizar agua en ningún caso, pues la corriente eléctrica se transmite a todo lo afectado por la humedad.

¿Qué son las zonas de protección?Las zonas de protección son las áreas de la casa, como las existentes en el cuarto de baño, con especial peligro debido

Page 96: Tercero

a la humedad de este lugar y la manipulación continua de agua. Se dividen por números según el grado de riesgo, y en ellos está prohibida la conducción de instalaciones eléctricas o de pequeños electrodomésticos.

Así por ejemplo, la zona 0 es el interior de la bañera o ducha. La 1, las paredes verticales junto a la bañera o ducha desde el suelo hasta los 2,25 m. La 2, un metro más allá de la 1; y la zona 3 está a una distancia desde la bañera de 3 m. y 2,25 m. de altura.

Altura de colocación interruptores y tomacorrientesHemos comentado ya sobre como conectar un interruptor y tomacorrientes, hablaremos ahora, de la altura a la cual se coloca cada uno de estos accesorios eléctricos.

Altura a la que se coloca un interruptor:

En la imagen superior puedes ver que un interruptor se debe de colocar a 1.20 metros del nivel

Page 97: Tercero

de piso. También se indica la distancia que debe de existir desde la puerta hasta el interruptor, que es entre 20 y 30 cms.

Altura de colocación de tomacorrientes

En el caso de los tomacorrientes, estos se deben de colocar a una altura de 50 cms. sobre el nivel de piso. Habrán casos en los cuales un tomacorriente puede quedar a una altura superior o bien, podría ser necesario que quedaran al nivel del piso exactamente.

Page 98: Tercero

----------------

Page 99: Tercero

INSTALACIONES ELECTRICAS CURSO

Curso práctico de instalaciones eléctricas para vivienda. La electricidad, vía las instalaciones, es el motor de una gran cantidad de aparatos y equipos en el hogar de uso cotidiano. Dichas instalaciones, que nos permiten mantener en funcionamiento estos elementos utilitarios (bombillas (focos), duchas y todo tipo de electrodomésticos), requieren cada cierto de tiempo de mantenimiento o reparación, según el caso.

La cuestión es que, al saber muy poco de instalaciones eléctricas, recurrimos siempre, aunque no nos guste, al servicio de un técnico o profesional electricista (instalador eléctrico) para que nos haga estas labores.

Sin embargo, es bueno saber que con unos pocos y buenos conocimientos sobre instalaciones eléctricas, hay muchas cosas que podemos solucionar por nuestra cuenta, tomándonos muy poco tiempo y ahorrándonos bastante dinero.

Ahora podrás aprender lo fundamental para manejar y reparar las instalaciones eléctricas en la casa. En primero lugar, describiremos y analizaremos los distintos elementos que entran en juego: Las bombillas, los tipos de cables, los cortacircuitos o fusibles, los tipos de circuitos (de mediano consumo, de gran

Page 100: Tercero

consumo, de iluminación, de calefacción…), los empalmes eléctricos, entre tantos otros.

Con este curso, aprenderás a identificar los cables y los circuitos según su tipo. Asimismo, podrás aprender, por ejemplo: cómo sustituir interruptores de corriente, cómo arreglar cables deteriorados, cómo colocar focos empotrados en el techo, cómo añadir una nueva toma de teléfono, o cómo manejar las instalaciones eléctricas del baño sin riesgos.

En fin, la idea es proporcionarte una guía práctica para el manejo de las instalaciones eléctricas domiciliarias, que esperamos sea de bastante utilidad.

0. Presentación 1. Las bombillas 2. Las bombillas - Tipos 3. Los cables 4. El circuito 5. Los cables - Cómo identificarlos 6. El empalme 7. Las clavijas macho 8. El casquillo 9. Los cortocircuitos 10. Luces de fiesta 11. Los empalmes eléctricos 12. Sustituir interruptores 13. Los interruptores que apuestan por la vanguardia 14. El cortacircuitos 15. Colocar focos empotrados en el techo 16. Focos en el techo - El montaje 17. Arreglar cables deteriorados 18. Añadir una nueva toma de teléfono 19. Sustituir un interruptor 20. Cómo instalar un variador de intensidad lumínica 21. El tendido de cables 22. Electricidad sin riesgos en el baño 23. Qué hay que hacer en caso de cortocircuito en el baño 24. Ocultar los cables en una habitación 25. Ocultar cables - Pasos 26. Glosario de electricidad

Capítulo 1:

Page 101: Tercero

 Las bombillasEnlaces patrocinadosComunic. InstitucionalPrograma en la Universidad Austral ¡Informes e inscripción aquí!www.blogaustral.org

Antes de explicarle algunas reparaciones relacionadas con la electricidad, le damos unas serie de conocimientos sobre algunos útiles que le serán de utilidad.

Cómo funciona.- Un hilo, con una resistencia eléctrica elevada, se calienta al paso de la corriente y emite luz: este es el principio de las lámparas de incandescencia. El primitivo hilo de grafito original, se ha transformado hoy día en un doble filamento de wolframio y el interior de la lámpara no existe el vacío, está lleno de gases que evitan la combustión del material incandescente.

Cuánto duran.- Aunque las bombillas incandescentes estándar son las más habituales, su rendimiento sigue siendo bajo y son las de menor duración, aproximadamente unas 1.000 horas.

Las modernas lámparas de bajo consumo ofrecen una duración prolongada, aunque, lógicamente, su precio es más caro que el de las de uso corriente. Las bombillas conocidas como "ecológicas" tienen una vida aproximada de 8.000 horas y gastan mucha menos electricidad que las convencionales.

Cómo son.- Con independencia de algunos modelos especiales, las bombillas de los diferentes fabricantes apenas se diferencian entre sí. A pesar de que sus formas son parecidas, no existen normas, al margen del tamaño de la rosca. Además de los casquillos más comunes E14 y E27, existen para bombillas de gran potencia de más de 2.000 W casquillos E40.

El tamaño de las esferas de las bombillas se determina de acuerdo con la potencia de las mismas. Las más corrientes son 25, 40, 60, 75, 90 y 100 W.

Cúal elegir.- A la hora de elegir una bombilla se deben tener en cuenta varios factores:

- El color de la luz: la luz emitida puede ser más o menos blanca, y existen, incluso, bombillas coloreadas para potenciar ambientes más cálidos.

- La intensidad: dependerá del número de fuentes de luz y de la actividad prevista en la zona iluminada.

- La situación de la fuente de luz: lámparas de techo, luz indirecta, luces bajas, etcétera.

Page 102: Tercero

- La economía: existen modelos de bombillas que consumen menos energía y tienen una duración mayor que los tradicionales.

- La estética: en algunos casos, la forma y el color de la bombilla pueden estar integrados en el diseño de la lámpara.

Capítulo 2:

 Las bombillas - TiposEnlaces patrocinadosInCorrProtección Catódica Sector Industrial y Navalwww.incorr.com

Veamos en esta lección los tipos de bombillas que hay en el mercado.

-Bombillas incandescentes: poseen un filamento de tungsteno que se ilumina al calentarse. Son las más habituales y emiten un halo luminoso ligeramente amarillento.

-Bombillas con ahorro de energía: las más comunes están basadas en un sistema semejante a los tubos fluorescentes, con una luz fría y blanca. Son más duraderas que las bombillas ordinarias y su consumo es mucho más bajo.

-Bombillas incandescentes reflectoras: poseen un baño reflector plateado que evita que la luz salga por la zona frontal, evitando así el deslumbramiento producido por la luz directa. Producen una suave luz indirecta adecuada para lámparas bajas o zonas de lectura.

Protección Catódica Mx    Ánodos,rectificadores,cable,juntas, empalmes,celdas,conectores, etc.proteccioncatodica.net Enlaces patrocinados

-Bombillas halógenas: emiten una luz blanca y están especialmente indicadas para usar con reguladores de potencia. Por su pequeño tamaño, bajo consumo y alta capacidad de iluminación son utilizadas en la mayoría de las lámparas empotradas, de trabajo o luces ambientales.

-Tubos fluorescentes: emiten una luz muy blanca y radiante, con un bajo consumo de energía, por lo que son ideales para zonas de trabajo. Es una luz muy fría, por lo que son poco agradables en zonas de descanso y ocio.

Capítulo 3:

Page 103: Tercero

 Los cablesEnlaces patrocinadosTransformadores AmbarCalidad Certificada por ANCE, 5-3000 kVA ¡Respuesta Inmediata!www.ambarelectro.com.mx

Los cables más habituales son los conductores metálicos, ya sean macizos de una sola pieza o en forma de cuerpo constituido por un conjunto de hilos. Su diámetro, es decir la sección de los conductores, depende de la cantidad de corriente que deban transportar. La mayoría de los productores de conductores de energía eléctrica atienden a las normas del sistema métrico decimal para especificar la sección de cada cable. Las secciones más corrientes son las de 1 y 1,5 mm2, empleadas para la iluminación y la de 2,5 mm2 para aparatos de gran consumo.

Tipos de cables.-

A. De dos conductores y toma de tierra.

- En sección de 10 mm2 se utilizan para suministrar corriente a hornos y aparatos de gran competencia.

- En sección de 6 mm2 suelen utilizarlos en circuitos destinados a alimentar hornos eléctricos superiores a 12 kw.

- En sección de 4 mm2 estos conductores se usan en hornos, cocinas y pequeños calentadores.

- En sección de 2,5 mm2 los conductores más habituales en el circuito principal eléctrico de una casa.

-En sección de 1,5 mm2: los cables que suelen componer los circuitos de iluminación.

B. De tres conductores y toma tierra.

-En sección de 1 mm2 se usan en conmutadores para circuitos de iluminación.

C. Conductores flexibles.

- Cables sin doble aislamiento en sección de 0,5 y 0,75 mm2 se utilizan en aparatos de escasa potencia.

- Cables de dos conductores en sección de 0,5 y 0,75 mm2 se emplean para apliques y herramientas eléctricas.

Page 104: Tercero

- Cables de dos conductores y toma tierra en sección de 1 y 1,5 mm2 se utilizan para distintos aparatos.

- Circulares trenzados en sección de 1 y 1,25 mm2 se usan para estufas y radiadores eléctricos.

- Irretorcibles en sección de 1,5 y 1,25 mm2 se usan en planchas, cafeteras eléctricas y aparatos similares.

- Termo-resistentes en sección de 0,5 y 1,25 mm2 se utilizan para bombillas entre 100 y 200 w.

- Blancos para conexiones con poca intensidad de corriente se usan en lámparas de pie o sobremesa.

Capítulo 4:

 El circuitoEnlaces patrocinadosIngeniero EléctricoElectricidad y afines. CANADA le dá trabajo y vivienda con su familia.www.ciibcanada.com

En este e-mail veremos cómo se clasifican los cables.

- En muchos países es habitual usar distintos colores para la funda que aísla el cable conductor. Esta identificación cromática permite atribuir un color determinado a cada función del hilo conductor.

- Color negro o marrón para los conductores de fase (o rojo).

- Azul claro para los cables neutros (negro en países de habla inglesa).

- Verde y amarillo, ya sea a rayas o en espiral, para los cables de tierra.

Este código cromático es de reciente utilización, y hasta no hace mucho tiempo existía otro distinto:

- Rojo. Cable de fase.

- Negro. Cable neutro.

- Verde. Conductor de tierra.

Page 105: Tercero

Capítulo 5:

 Los cables - Cómo identificarlosEnlaces patrocinadosTransformadores AmbarCalidad Certificada por ANCE, 5-3000 kVA ¡Respuesta Inmediata!www.ambarelectro.com.mx

Generalmente, desde las centrales de energía eléctrica, la corriente eléctrica es conducida a un cuadro general de entrada y de ahí a los contadores. El siguiente tramo es desde los contadores a los cuadros de distribución que hay en cada casa. Como su propia palabra indica, desde este cuadro se distribuye a los distintos circuitos de la vivienda. Cada uno de estos circuitos está constituido por conductores calibrados de acuerdo con los aparatos que debe alimentar.

Tipos de circuitos.- Los circuitos eléctricos se pueden clasificar en cuatro categorías:

- Circuitos de iluminación: para iluminación de tipo incandescente y fluorescente. Potencia de los aparatos entre 0 y 2200 W, con una intensidad nominal de 0 a 10 A. La sección de los cables suele ser de 1,5 mm2.

- Circuitos de mediano consumo: para alimentar aparatos eléctricos (televisores, ordenadores, planchas, radios, etc.). Potencia de los aparatos entre 2200 y 3500 W, con una intensidad nominal de 10 a 16 A. La sección de los cables suele ser de 2,5 mm2.

- Circuitos de calefacción: para aparatos de calefacción con resistencias. Como por ejemplo, hornos, estufas, etc.).

- Circuitos de gran consumo: para elementos eléctricos de gran potencia como lavadoras, lavaplatos o calderas. Potencia de los aparatos entre 3500 y 7000 W, con una intensidad nominal entre 16 a 32 A. La sección de los cables suele ser de 2,5, 4 y 6 mm2.

Cómo identificarlo.- El cuadro de distribución o tablero de interruptores automáticos de cada vivienda es el panel de control de todo el circuito eléctrico. Éste incluye un interruptor principal y varios interruptores individuales que controlan diferentes circuitos eléctricos de la casa. Los interruptores automáticos tienen tres posiciones: encendido, apagado y desenganchado.

Capítulo 6:

Page 106: Tercero

 El empalmeEnlaces patrocinadosElectricistas a CANADATécnico en electricidad y afines. Trabajo y vivienda con su familia.www.ciibcanada.com

El empalme es la unión entre dos conductores realizada para garantizar la continuidad del fluido eléctrico. Realizar un empalme seguro significa recurrir a dispositivos capaces de evitar recalentamientos.

Principal característica.- Para empalmar dos conductores es importante utilizar los dispositivos adecuados. Éstos son aquellos que aprietan entre sí los hilos o cables por medio de un tornillo o los que alojan en un cuerpo metálico los extremos desnudos de los conductores sujetos por atornillado o soldadura.

Qué necesita.- En primer lugar, para lograr un empalme correcto es indispensable disponer de elementos como bornes, clemas o regletas. La regleta de conexión se utiliza a menudo. Puede ser de plástico, caucho o porcelana. Se presenta como pequeños cubos con dos conductos de conexión, totalmente aislados, que permiten hacer los empalmes sin peligro de contacto entre sí. Puede utilizar un cúter para pelar el cable y dejar los hilos a la vista. Una vez introducidos los hilos, utiliza un destornillador para aflojar los tornillos de ambos extremos de los conductores de la regleta, y vuelve a utilizarlo para apretarlos.

"Master en Márketing"    "Doble Titulación Europea" Becas Ahora. On Line o Presencialwww.eude.es Enlaces patrocinados

Dónde deben estar.- Todos los empalmes de conductores deben realizarse dentro de una caja de empalmes. Se trata de una caja de material aislante, en cuyo interior, y por medio de las reglamentarias regletas, dedales, etc., se realizan las conexiones de los conductores del circuito principal con los que servirán para instalar una derivación. A la caja de empalmes llegan los tubos por cuyo interior circulan los conductores. Suelen ser redondas, cuadradas o rectangulares, y llevan unos agujeros ciegos, que pueden abrirse a diferentes diámetros, en los que se insertan los tubos conductores.

No debe olvidar.- El tradicional empalme que se realizaba retorciendo y entrelazando los hilos de ambos conductores para luego recubrir la conexión con cinta aislante o esparadrapo está terminantemente prohibido en el reglamento para baja tensión. Únicamente puede ser un recurso provisional para casos de emergencia. Si se viera obligado a hacer un empalme de estas características, es recomendable que no lo realice a la misma altura en ambos conductores; desplace levemente uno respecto al otro.

Page 107: Tercero

Capítulo 7:

 Las clavijas machoEnlaces patrocinadosWWI PROCATprotección catódica, anodos rectificadores, juntas aislanteswww.wwiprocat.com

Una clavija macho es una pieza de material aislante con dos varillas metálicas, las cuales se introducen en las hembrillas del enchufe para establecer una conexión eléctrica.

Para qué sirven.- La función de una clavija es la de conectar un aparato eléctrico a las tomas de corrientes fijas. Hoy en día todos los aparatos eléctricos incorporan una clavija macho que se conecta a las tomas de corriente.

Datos técnicos.- En el mercado pueden encontrarse:

- Clavijas rectas: intensidad entre 10 y 16 A para una tensión de 250 V, con un diámetro de 4'8 mm. y simple o doble toma de tierra.

- Clavijas planas: intensidad de 6 A para una tensión de 250 V, y una banana convergente de 4 mm.

- Clavijas acodadas: intensidad entre 10 y 16 A para una tensión de 250 V y un diámetro de 4'8 mm. y simple o doble toma de tierra.

Los tipos.- En función de la potencia de los aparatos a los que sirven, las clavijas se pueden clasificar en cuatro categorías:

- De 6 amperios: son clavijas de dos espigas y se emplean para la conexión de lámparas, televisores y aparatos pequeños.

- De 10/16 amperios: clavijas de dos espigas. Se suelen usar para la conexión de neveras y otros aparatos de potencia media.

- De 20 amperios: de dos espigas, se usan para la conexión de aparatos como lavadoras, lavaplatos o secadoras.

- De 32 amperios: de dos espigas, se usan en aparatos de gran potencia.

- Clavijas de seguridad: esas clavijas suelen integrar un fusible. Encontrarás dos tipos diferentes: las que poseen el fusible en su interior, y para acceder a él es

Page 108: Tercero

necesario desarmar la clavija. Y, por otro lado, las que, aunque el fusible sea interno, se puede ver y cambiar sin quitar la carcasa de la clavija.

Consejos.-

- No cambie nunca la clavija de un aparato por otra de amperaje inferior a fin de poder conectarla en un enchufe determinado, pues lo único que conseguirá es que la corriente consumida por dicho aparato sobrecargue el circuito.

- Nunca desconecte máquinas, herramientas o cualquier equipo eléctrico tirando del cable. Siempre debe desconectar cogiendo la clavija y tirando de ell

Capítulo 8:

 El casquilloEnlaces patrocinadosItaliano en Florenciacurso con alojamiento y actividades, 2 weeks Euro 499.www.scuola-toscana.com/sp/

Se trata del dispositivo destinado a recibir la bombilla y, que a su vez, permite el contacto con los terminales conductores.

Cómo son.- Los portalámparas existen de diferentes tipos y tamaños, siempre dependiendo del tipo de bombilla que vayan a alojar. El más común es el compuesto por un casquete inferior que se atornilla o fija a la lámpara, una base de plástico, metal o porcelana provista de bornes a los que conectar los conductores. Una rosca metálica para recibir la bombilla. Una funda metálica que envuelve esta base y se enrosca al casquete inferior, normalmente para recibir la pantalla de la lámpara, y un aro de porcelana que sujeta la pantalla y a su vez mantiene separadas las dos piezas metálicas.

Tipos.- Actualmente, aunque en el mercado se pueden encontrar lámparas de muy diversos tipos y variedades, esto no ha logrado un cambio importante a la hora de diseñar los diferentes tipos de portalámparas. Los modelos que se pueden comprar siguen siendo prácticamente los mismos que hace años.

- De rosca: es el más habitual y utilizado. Su diámetro y longitud pueden variar para recibir la bombilla correspondiente.

- De bayoneta: suelen utilizarse en los automóviles principalmente. Se denominan así debido a la forma de conexión de este tipo de bombilla.

Page 109: Tercero

Ingeniero Eléctrico    Electricidad y afines. CANADA le dá trabajo y vivienda con su familia.www.ciibcanada.com Enlaces patrocinados

- Halógenos: es el que más se diferencia de la forma tradicional. Los bornes de conexión se sustituyen por unos simples contactos.

- Con enchufe incorporado: este modelo incluye un par de enchufes que permiten conectarlo directamente a otros aparatos.

- Con interruptor: es el modelo que lleva incorporado un interruptor, que puede ser de clavija o de balancín y que se suele accionar mediante una cadena.

Materiales.- Los materiales más empleados para crear estos portalámparas siguen siendo el metal y el plástico. Su uso es bastante práctico y a la vez lógico ya que uno actúa de conductor y el otro como aislante.

Capítulo 9:

 Los cortocircuitosEnlaces patrocinadosTransformadores AmbarCalidad Certificada por ANCE, 5-3000 kVA ¡Respuesta Inmediata!www.ambarelectro.com.mx

Los cortocircuitos tienen lugar cuando el cable de alimentación y el de retorno de una aparato entran en contacto, y la corriente pasa por ellos sin que medie una resistencia. Al producirse accidentalmente el contacto entre estos conductores, suele tener lugar una descarga.

Para evitar que se produzcan cortocircuitos, la corriente debe interrumpirse de forma muy rápida en cuanto alcance valores elevados. Esta es la función que realizan los fusibles. Se trata de puntos débiles colocados en un circuito que interponen un hilo que funde a baja temperatura.

De esta forma, en cuanto la corriente sobrepasa el valor para el que ha sido concebido, el fusible se funde interrumpiendo el circuito y evitando, de esta forma, una avería.

Otras averías.-

1.Las sobrecargas: es importante tener en cuenta que la sección de los conductores debe adaptarse al valor de la intensidad de la corriente. En caso de sobrecarga, el conductor se calienta y puede provocar un incendio. La protección automática está garantizada por los interruptores magnetotérmicos o los fusibles, que

Page 110: Tercero

se deberán calibrar según la sección de los conductores a proteger. En vez de fusibles también se pueden instalar interruptores automáticos para proteger la línea si hay problemas.

2.Contactos deficientes: estos contactos son la causa principal de los incendios de origen eléctrico; y se pueden producir si, por ejemplo, un hilo no está correctamente ajustado en el borne o clavija o si la presión de contacto entre dos elementos conductores no es suficiente.

Aunque no hay métodos técnicos para detectar estos malos contactos e interrumpir la corriente, es posible percatarse del calentamiento ya que se produce la fusión del aislante.

Muy importante.- Los efectos de la electrocución en el ser humano pasan por un umbral muy amplio, dependiendo de la intensidad de la corriente que se reciba. En cualquier caso, todas las precauciones son pocas cuando se van a manipular cables, enchufes, etc.

Para protegerse de estos riesgos es recomendable no colocarse sobre suelos conductores descalzo o con zapatillas húmedas; también puede ser peligroso tocar grifos o radiadores. Y, por supuesto, hay que tener mucho cuidado con los envolventes defectuosos de los aparatos. Nunca hay que olvidar quitar la corriente para realizar cualquier tipo de reparación eléctrica, por muy sencilla o fácil que sea.

Capítulo 10:

 Luces de fiestaEnlaces patrocinadosCorrosión e IntegridadProtección Catódica, Recubrimientos Certificación NACE, ICDA, ECDAwww.corrosionyproteccion.com

A la hora de escoger un sistema eléctrico para su jardín o terraza, le recomendamos uno de baja tensión. Mediante un transformador, la corriente de 220 voltios se transforma en una de salida de 12, con lo que no hay riesgo de electrocución, aunque vaya por el suelo o ligeramente enterrado.

Los cables.-

-Aunque no esté pensada para larga duración, una instalación eléctrica en el jardín debe ser completamente segura. Use equipos homologados.

- El cable debe ser especial para intemperie y rígido.

Page 111: Tercero

- Los enchufes tienen que llevar un aislamiento especial.

Las velas.- Las velas son quizás el elemento decorativo más empleado en Navidad. Es difícil no encontrarlas repartidas por las mesas, como centro de adornos florales o frutales, flotando en recipientes de agua, etc.

Ingeniero Eléctrico    Electricidad y afines. CANADA le dá trabajo y vivienda con su familia.www.ciibcanada.com Enlaces patrocinados

¿Y en el exterior? La oferta también es variada: candiles, velones que se clavan en macetas o en el césped, antorchas de olor, etc. Eso sí, no hay que encenderlas en noches de mucho viento.

¿Sabía que...?.-

- Puede fabricar usted mismo las velas. Los materiales necesarios se encuentran fácilmente en tiendas de manualidades o cererías; o fundirlas y hacerlas de nuevo.

- La parafina es el componente principal de la vela, aunque también están compuestas por Ácido Esteárico (le da consistencia), esencias, fijador de esencia, anilinas a la grasa (para darle un color determinado), etc.

- Los moldes se pueden comprar ya hechos o fabricarlos en casa (tubos de PVC, conchas marinas, huevos, moldes para postres...).

- Cualquier forma, tamaño y color es susceptible de realizarse. Luego, además, hay velas aromáticas, flotantes, con hojas o flores secas en su interior, etc

Capítulo 11:

 Los empalmes eléctricosEnlaces patrocinadosWWI PROCATprotección catódica, anodos rectificadores, juntas aislanteswww.wwiprocat.com

El empalme eléctrico se define como la unión de dos secciones de cable enrollando las puntas de ambas y luego recubriéndolas con cinta aislante. Se trata de una técnica provisional muy utilizada dentro de las rutinas domésticas que tengan que ver la reparación o el mantenimiento de aparatos instalaciones, e incluso en las instalaciones de reciente puesta en marcha.

Page 112: Tercero

Para el uso de esta medida con total seguridad y garantía, es necesario disponer de una regleta de conexión, ya sea ésta de plástico, caucho o porcelana. A veces la urgencia nos coge desprevenidos y sin este tipo de herramientas en el momento de la avería.

Es peligroso realizar un empalme si no conocemos bien la metodología. Así pues, vamos a resumir en unos sencillos pasos cómo desempeñar esta tarea con garantías y evitando accidentes.

1.-El primer paso consiste en cortar los diferentes cables que van a ser unidos por un empalme. Para aumentar la seguridad y los posibles cortocircuitos, realizaremos esta operación teniendo en cuenta que cada cable tiene que ser cortado a diferente altura. Con el paso del tiempo, la cinta aislante puede deteriorarse o el pegamento de la misma puede ser de baja calidad. Si cortamos los cables con varias medidas, evitaremos que los mismos se junten aunque la cinta que los une ceda.

2.- Otro aspecto a considerar es el que alude a la altura a la que se corte cada cable. Es importante que dicha altura permita que los cables estén lo suficientemente separados para que, cuando procedamos a realizar el empalme, éstos no entren en contacto.

Sonitron (11) 4156-6100    Ferramentas, Peças e Serviços para Máquinas de Soldar Plásticoswww.sonitron.com Enlaces patrocinados

3.- La siguiente operación que tenemos que realizar es la de pelar los cables. Para ello, simplemente debemos retirar el plástico aislante que les rodea. La herramienta que necesitamos para llevar a cabo este fin puede ser bien una tijera de electricista, bien un pelacables.

4.- Para finalizar, solamente nos resta el proceder a la unión de los hilos. Debemos cubrir cada hilo con su correspondiente trozo de cinta aislante. También le daremos una última vuelta con la cinta a la totalidad del cable con el objeto de dejarlo más recogido y eléctricamente aislado.

Siguiendo estas pautas podremos estar seguros de que hemos llevado a cabo un empalme que resistirá el paso del tiempo. De todas formas, es recomendable que no olvidemos el verdadero carácter de esta operación, es decir, que es provisional y que siempre se intentará sustituir en breve con otro empalme más profesional.

A veces, el intentar aplicar un empalme provisional falla. Esto ocurre cuando nos encontramos con cables específicos como, por ejemplo, más gruesos o de materiales muy particulares y delicados. Lo preferible es entonces que utilicemos una herramienta conocida como soldador de baja potencia o cautín.

Capítulo 12:

Page 113: Tercero

 Sustituir interruptoresEnlaces patrocinadosBaño Liquido/Bloque SecoAlta Exactitud y Precision En Rangos -95°C a 1200°Cwww.insco.us

El diseño y la utilidad de los dispositivos exteriores de los interruptores de luz, fundamentalmente las teclas y los marcos, varía constantemente. En la actualidad se pueden encontrar interruptores de distintas calidades, diferentes materiales y variados diseños.

Si además de esto tenemos en cuenta los avances tecnológicos que acompañan a los más modernos, no hay duda de que instalar un interruptor nuevo se convierte también en un proceso de ampliación de capacidades y un nuevo reto de decoración.

Sustituir un interruptor.- El interruptor es un dispositivo eléctrico que permite abrir y cerrar el paso de la corriente en un circuito eléctrico. Los interruptores domésticos de encendido y apagado de luz suelen estar empotrados en la pared, y habitualmente se componen de una caja empotrada, que no está a la vista y en cuyo interior se encuentran las conexiones; y de la tecla y el marco, que están a la vista.

Para cambiarlo debe:

1. Interrumpir el suministro de energía.

Ingeniero Eléctrico    Electricidad y afines. CANADA le dá trabajo y vivienda con su familia.www.ciibcanada.com Enlaces patrocinados

2. Abrir el interruptor retirando los tornillos que sujetan la tapa a la pared. Si la tapa está colocada a presión, usar un destornillador y efectuar un suave movimiento circular para retirarla.

3. Retirar el soporte plástico usando un destornillador. Junto al soporte está el interruptor.

4. Retirar los cables de los bordes metálicos, soltando los tornillos. Es básico apuntar su ubicación.

5. En caso de que el nuevo interruptor no sea del mismo tipo que el nuevo, retirar la caja empotrada y sustituirla por la nueva.

5. Colocar los contactos del nuevo interruptor, usando la ubicación anterior, y apretarlos.

Page 114: Tercero

6. Poner el nuevo soporte en su lugar, apretarlo.

7. Colocar la tapa apretando los tornillos. Si fuera tapa a presión, colocarla dando un suave golpe con la palma de la mano.

Capítulo 13:

 Los interruptores que apuestan por la vanguardiaEnlaces patrocinadosBaño Liquido/Bloque SecoAlta Exactitud y Precision En Rangos -95°C a 1200°Cwww.insco.us

Veamos, a continuación, los diferentes tipos de interruptores que apuestan por la vanguardia.

- Regulador con sensor de sobremesa: se trata de una pequeña placa sobre la que tocando suavemente se puede apagar, encender y regular el nivel de luz.

- Regulador interruptor: es un interruptor de luz normal que incorpora un regulador de intensidad en el centro. Es muy adecuado para las habitaciones infantiles o para aquellas instancias en las que se haya instalado halógenos.

Eléctricos a CANADA    Técnico en Electricidad y similares Viva en CANADA con su familiawww.ciibcanada.com Enlaces patrocinados

Page 115: Tercero

- Regulador electrónico por sensor: con tan sólo una corta pulsación, se puede encender y apagar la luz. Si por el contrario la pulsación es larga y prolongada, se consigue regular la intensidad de la luz.

- Interruptor de tarjeta: suelen situarse en pasillos o accesos a escaleras. Posibilita el acceso a través de una tarjeta programada. Basta con insertarla en la ranura dispuesta en su parte frontal.

Capítulo 14:

 El cortacircuitosEnlaces patrocinadosIngeniero EléctricoElectricidad y afines. CANADA le dá trabajo y vivienda con su familia.www.ciibcanada.com

Existe un límite en la corriente eléctrica que puede circular por un conductor. Si este límite se supera, el conductor se recalienta, se daña el aislante y pueden llegar a entrar en contacto los dos conductores. Ya se sabe que cuando dos conductores de distinta polaridad entran directamente en contacto se produce un cortocircuito, que puede tener muy graves consecuencias. Cuando se produce una sobrecarga de este tipo, los encargados de interrumpir el paso de corriente son los cortacircuitos.

Page 116: Tercero

Cortacircuitos térmicos.- El cortacircuitos térmico, conocido comúnmente como fusible, es un elemento de seguridad que se inserta en un circuito eléctrico como medida preventiva de protección. Se trata básicamente de un punto débil, dispuesto deliberadamente para que falle en el momento en que el circuito se sobrecarga.

Los fusibles están constituidos por un hilo de metal blando (plomo por lo general), calibrado, que se funde, interrumpiendo el circuito, cuando se sobrecalienta debido al paso de una corriente de excesiva intensidad.

Son, fundamentalmente, de tres tipos: de plaqueta, de tapón y de cartucho.

El fusible de plaqueta está constituido por una plaqueta de material aislante provista de dos bornes desmontables sobre los que se fija el hilo del fusible. Cuando el fusible se funde, se cambia la plaqueta por una nueva de igual intensidad.

El fusible de tapón consiste en una base roscante de porcelana cuya cabeza presenta los dos bornes en los que se fija el hilo del fusible.

El fusible de cartucho tiene forma cilíndrica y se inserta en alojamientos especialmente dispuestos para recibirlo.

Cortacircuitos mecánicos.- Los cortacircuitos mecánicos están provistos de un botón que se desconecta cuando se produce una sobrecarga o un cortocircuito. El interruptor de control de potencia interviene antes de que se produzca cualquier tipo de sobrecarga, y no hay más que averiguar el punto en que se produce el exceso de consumo, reducirlo, desenchufando el aparato que lo genera, y volver a establecer el contacto accionando el interruptor de control de potencia.

Page 117: Tercero

Importante.- Lo primero que se debe hacer cuando el calor ha fundido un fusible es desconectar el aparato causante de la sobrecarga de la que se sospecha que pudo haber originado la avería. De no hacerlo así, la sustitución del fusible averiado por uno nuevo no serviría de nada, puesto que volvería a fundirse.

Capítulo 15:

 Colocar focos empotrados en el techoEnlaces patrocinadosWWI PROCATprotección catódica, anodos rectificadores, juntas aislanteswww.wwiprocat.com

Fáciles de instalar, siempre sobre un falso techo, las lámparas halógenas ofrecen grandes posibilidades de decoración en pasillos y baños.

Debe tener en cuenta.-

- Los focos tienen lámparas halógenas que funcionan sobre una tensión de 220V y generan mucho calor. Es importante respetar las distancias mínimas para su instalación. Si la lámpara es de 75 W, es necesario dejar un margen de 25 mm más de profundidad en el hueco donde se va a empotrar y unos 50 mm respecto a la anchura. Además, es aconsejable una distancia mínima de 50 cm con respecto al objeto que se desea iluminar.

-Las instalaciones de baja tensión tienen menos riesgos. Para asegurar su funcionamiento, deben llevar un transformador de una fuerza equivalente a la que alcance el halógeno. Si los puntos de luz van empotrados en el techo, el transformador también suele ir oculto. Deje un mínimo de 200 mm entre el transformador y los puntos de luz. Con 75 mm de profundidad habrá suficiente para esconderlos.

Page 118: Tercero

- La broca de corona es imprescindible para colocar un halógeno. Su diámetro de corte debe corresponder al del foco.

Baño Liquido/Bloque Seco    Alta Exactitud y Precision En Rangos -95°C a 1200°Cwww.insco.us Enlaces patrocinados

- En sitios húmedos o con condensaciones, como el baño, debe utilizar preferiblemente halógenos blancos. El baño dorado es mucho más frágil y se estropeará con más facilidad.

- En caso de instalar focos dorados en el baño, cómprelos de aluminio. Son mucho más resistentes que los de chapa, aunque más caros.

- Los halógenos no han de ir jamás recubiertos de un aislante como lana de vidrio ni estar en contacto con él. En caso de que el falso techo esté aislado con algún producto de este tipo, habrá que quitar algunos centímetros de alrededor del punto de luz. Es necesario disponer de un volumen de espacio vacío de 20 x 20 x 20 cm por detrás y alrededor del halógeno.

- Los modelos que van directamente a la red eléctrica tienen una profundidad y un diámetro mayores que los de 12 V. Su soporte favorece la circulación del aire alrededor de la bombilla.

- Se pueden adquirir en kit o por piezas. Al comprar, es importante comprobar la potencia del transformador. Para el baño debe elegir modelos que tengan las bombillas protegidas por cristal.

Capítulo 16:

Page 119: Tercero

 Focos en el techo - El montajeEnlaces patrocinadosTransformadores AmbarCalidad Certificada por ANCE, 5-3000 kVA ¡Respuesta Inmediata!www.ambarelectro.com.mx

Veamos el montaje, paso a paso, de los halógenos.

1. Una vez elegido el emplazamiento de los halógenos, marque el centro de los círculos.

2. Utilice la sierra de corona, le permitirá un reglaje exacto de la profundidad del agujero. Es recomendable hacerlo con la llave fija bien apretada.

3. Comience a perforar a una velocidad lenta. Sujete la máquina firmemente hasta que la sierra haga contacto con el soporte.

4. Saque los cables de conexión a través del orificio que acaba de taladrar y realice las conexiones con la lámpara halógena. Hágalo dejando los elementos colgando para después proceder a su cableado.

5. Coloque los halógenos, empujando hacia arriba y con cuidado de no tocar la bombilla con los dedos.

6. Una vez instalado las lengüetas laterales se comprimen bloqueando la lámpara. En los modelos grandes hay que presionar las lengüetas fuertemente para que encajen en el hueco.

WorkShop de Cine Digital    Curso Intensivo de nivel mundial La opción #1 para el verano 2011www.navec.mx/academy Enlaces patrocinados

Sabía que.-

Page 120: Tercero

-Las lámparas halógenas entran dentro de la categoría de las lámparas incandescentes, pero carecen de filamento y, además, tienen una eficacia bastante superior que las otras.

-Durante su funcionamiento, las lámparas halógenas alcanzan unas temperaturas bastante más elevadas que las demás lámparas de incandescencia o que las lámparas de tipo fluorescente. Por esa razón, es absolutamente necesario que cuenten con una protección adecuada, que puede consistir en un cristal termorresistente.

- Antes de tocarlas, conviene dejar que se enfríen por completo. También hay que evitar el contacto directo con las manos, porque la ligera película de grasa protectora de la piel puede dañar el cuarzo con que está hecha la ampolla. Si aun así no queda más remedio que tocarla, tendrá que limpiarla bien con alcohol o con algún tipo de disolvente antes de volverla a colocar en su sitio.

Capítulo 17:

 Arreglar cables deterioradosEnlaces patrocinadosMétodo DEXWAY de idiomasCursos online para empresas con profesores nativos 24x7www.dexway.com/es-es/corporate

Uno de los problemas más habituales en el hogar suele ser que un pequeño electrodoméstico, como la plancha, deje de funcionar y no sepamos que ocurre. Puede ser algo tan sencillo como que el cable esté estropeado y con una simple reparación quede solucionado. Con estos sencillos pasos conseguirá arreglarlo en un momento.

Paso a paso.-

1. Destape el aparato, quitando los tornillos de sujección. Puede suceder que alguna conexión esté quemada. En este caso debe sustituir el cuadro de regletas y poner cuidadosamente cada conexión en su sitio.

Page 121: Tercero

2. Si es el cable el que está deteriorado, corte la parte afectada y compruebe que el resto de conexiones esté en perfecto estado.

Diplomados distancia USA    Disp.todas las areas en español Doble Titulo con tu paiswww.minternationalcenter.com Enlaces patrocinados

3. A continuación corte la funda del cable, dejando al descubierto un tramo.

4. Pele el extremo de cada uno de los tres cables y coloque un casquillo nuevo.

5. Conecte nuevamente cada cable al cuadro de regletas, tanto al nuevo si ha sido sustituido, como al antiguo si estaba en buen estado.

6. Atornille el conjunto a la base del aparato.

7. Cierre la tapa de la plancha con cuidado de no pillar algún cable.

InCorr    Protección Catódica Sector Industrial y Naval

Capítulo 18:

 Añadir una nueva toma de teléfonoEnlaces patrocinadosCustom Cable AssembliesHigh Quality Custom Assemblies Including Medical-Grade Solutionswww.odu-usa.com

Aunque habitualmente en las instalaciones eléctricas de las casas ya se dispone de una toma de teléfono, ésta no es suficiente y suele ser necesario instalar alguna más. Es un proceso que no resulta complicado, con un poco de habilidad y cuidado se logra, en tan sólo unos minutos, disponer de un nuevo punto telefónico.

Lo normal es no realizar una instalación empotrada, ya que el cable del teléfono es bastante fino por lo que seguro pasará desapercibido.

Page 122: Tercero

Calcular el cable.- Es importante calcular el cable que será necesario utilizar, para ello hay que medir la distancia desde la actual toma hasta donde se desea instalar el nuevo enchufe.

Para comenzar.- Antes de manipular ningún cable es recomendable cortar la línea telefónica. En las instalaciones modernas esto se puede hacer desde una caja principal o PTR, que suele estar ubicada a la entrada de la vivienda. Esta caja dispone de un interruptor con dos posiciones, normal y prueba. Durante el proceso de instalación de la nueva toma se deberá colocar en el modo prueba.

Las herramientas que se deben utilizar también son bastante habituales en cualquier casa, un martillo, unos alicates, un taladro y unos tornillos. Los materiales necesarios son de fácil adquisición en cualquier ferretería: cable de teléfono, clavos-grapa y una toma de enchufe para clavija telefónica.

Italiano en Florencia    curso con alojamiento y actividades, 2 weeks Euro 499.www.scuola-toscana.com/sp/ Enlaces patrocinados

Los pasos a seguir.-

1. Cortar la línea de teléfono.

2. Pasar un cable desde el punto existente hasta donde se quiere colocar el nuevo punto. Es recomendable unirlo a la pared o al zócalo mediante clavos-grapa.

3. Desmontar el enchufe de la toma existente.

4. Introducir el nuevo cable en el enchufe, antes de pelar sus extremos.

5. A continuación, aflojar el tornillo y sujetar los cables nuevos en paralelo junto a los antiguos para hacer la conexión.

6. Desmontar el embellecedor del nuevo enchufe antes de fijarlo a la pared atornillándolo adecuadamente.

7. Introducir los cables en los bornes del nuevo enchufe. Y fijar el embellecedor.

Page 123: Tercero

8. Volver a activar la línea y comprobar que funciona correctamente

Capítulo 19:

 Sustituir un interruptorEnlaces patrocinadossymisainstalacion tuberia agua,acometidas proyectos urbanizacion y particularwww.symisa.com

Un interruptor es el elemento que permite abrir o cerrar un circuito, cortando o permitiendo el paso de corriente. Habitualmente, están compuestos de una caja cerrada, en cuyo interior se hallan los bornes metálicos que reciben los terminales de los cables conductores. Los interruptores utilizan diversos medios mecánicos para conectar y desconectar.

Lo más habitual es que vayan fijados a la pared, aunque algunos de ellos se intercalan en un cable o se sitúan en un extremo de éste, permitiendo la conexión y desconexión del aparato al que estén unidos. Se puede saber si un interruptor no funciona correctamente verificando su estado con un comprobador de pilas.

Es importante conocer que para sustituir un interruptor que se ha estropeado lo primero es adquirir uno de semejantes características. La potencia de un interruptor va siempre en función de la del aparato o de las bombillas que regule, por eso, si esto no se tiene en cuenta se podrían averiar dichos elementos.

Page 124: Tercero

Paso a paso.-

Los pasos a seguir para la sustitución de un viejo interruptor por otro nuevo son sencillos:

Ingeniero Eléctrico    Electricidad y afines. CANADA le dá trabajo y vivienda con su familia.www.ciibcanada.com Enlaces patrocinados

1. Lo primero será desconectar la corriente eléctrica a través del interruptor general.

2. Desmonte la tapa. Para ello será necesario utilizar un destornillador que nos permita quitar los tornillos que la sujetan.

3. Memorice o apunte en un papel el cableado, para posteriormente reproducirlo en el nuevo interruptor.

4. Afloje los tornillos que fijan el interruptor a la caja de la pared y también los tornillos de retención de los terminales.

5. Coja el nuevo interruptor y sobre él vuelva a conectar los hilos conductores a los bornes del interruptor en la misma posición en la que se encontraban.

6. A continuación, sujételo a la caja y vuelva a atornillar la tapa

Capítulo 20:

 Cómo instalar un variador de intensidad lumínicaEnlaces patrocinadosInCorrProtección Catódica Sector Industrial y Navalwww.incorr.com

La función de este módulo es variar la intensidad luminosa en instalaciones provistas de lámparas incandescentes; esto permite lograr un efecto lumínico que puede resultar agradable, además de emplearse para implementar sistemas de racionalización en el uso de la energía, de manera que, sólo se emplee la cantidad luz que se necesite en hogares, oficinas o locales comerciales.

Page 125: Tercero

Utilización y tipos.- Si la iluminación debe adecuarse a finalidades específicas, como por ejemplo, ver la televisión o iluminar un espacio durante una fiesta, es necesario variar la intensidad de la luz.

Esta acción puede parecer complicada, pero se consigue fácilmente si se posee un variador de iluminación, ya que proporciona la flexibilidad necesaria para controlar la iluminación artificial, variando su intensidad a voluntad.

Muchos de estos variadores poseen un interruptor, y la variación de la intensidad luminosa se obtiene haciendo girar un mando. Los modelos más sofisticados constan solamente de una placa o mando que se pulsa para encender a luz y que se hace girar para controlar la luminosidad.

Instalación paso a paso.-

1.- Para instalar el variador, lo primero que debe hacer es cortar el suministro de energía eléctrica.

2.- Una vez cortado el suministro, destornille la tapa de la caja del interruptor y desconecte los conductores.

3.- Conecte los conductores que retiró del interruptor en el variador, siguiendo las instrucciones del fabricante. Recuerde que el modelo del variador deberá ser tal, que pueda atornillarse a la misma caja del interruptor que va a quitar.

4.- Atornille el variador a la caja. Ya puede reponer el suministro de energía.

Importante.- La mayoría de los variadores de iluminación controlan ampollas corrientes de filamento de tungsteno (incandescentes) y focos. No es común atenuar la intensidad de la iluminación de un equipo fluorescente. Si así fuera, se necesitaría un variador especial de características diferentes.

Page 126: Tercero

Capítulo 21:

 El tendido de cablesEnlaces patrocinadosMétodo DEXWAY de idiomasCursos de idiomas online para empresas y organizacioneswww.dexway.com/es-es/corporate

A la hora de realizar trabajos de bricolaje, aquellos relacionados con la electricidad son los más temidos por la peligrosidad que conlleva el manejo de cables y la manipulación de la corriente. Sin embargo, tareas como la instalación del tendido de cables no tiene porque ser complicada ni peligrosa si se observan las normas básicas de seguridad.

Tendido superficial.- Este sistema es una buena solución, sobre todo si es de carácter temporal hasta que se realice un tendido empotrado.

Puede hacerse con varios sistemas, clavado, pegado a las canaletas o en el rodapié:

-Clavado: es el más sencillo. Se trata de clavar o pegar el cable al rodapié o a las molduras. Otra posibilidad es utilizar grapas o abrazaderas.

-Existen regletas y tubos que protegen el cable. Muchos de estos modelos son autoadhesivos para facilitar la colocación.

-Rodapiés especiales: hay rodapiés que poseen un conducto hueco en su interior que permite transportar los cables sin que se vean.

El sistema empotrado.- Con este sistema, los cables, protegidos por un tubo de empotrar, son transportados por el interior del muro. Se trata de un método muy seguro, aunque requiere la realización de rozas en la pared.

Page 127: Tercero

Lo que debes saber.- Antes de ponerse manos a la obra debe tener en cuenta lo siguiente:

-Es importante que calcule bien la cantidad de cable y tubo necesaria para hacer el tendido. Haga el recorrido siguiendo líneas paralelas o perpendiculares al suelo.

-Utilice cables con toma de tierra. Estos deben protegerse con un tubo flexible para empotrar.

-Tiene que realizar los empalmes en una caja de registro, enchufe, interruptor, etc. utilizando bornes de seguridad y empalmando cables del mismo color.

Cómo instalar con rozas.-

1. Lo primero que debes hacer es marcar en la pared el recorrido que va a realizar el tendido de cables.

2. A continuación, señale el contorno de las cajas de enchufes e interruptores con los que contará la instalación.

3. Retire el revoco de la pared ayudándote de un cincel y una maza.

4. Introduce el cable en el tubo de empotrar con una guía.

5. Sujeta el tubo en la roza con un poco de yeso y fija la caja con un taco y tornillos.

6. Haz las conexiones. Si funciona todo a la perfección, rellena las rozas de yeso. Una vez seco, ya estará listo para lijar y pintar.

Capítulo 22:

 Electricidad sin riesgos en el bañoEnlaces patrocinadosCorrosión e IntegridadProtección Catódica, Recubrimientos Certificación NACE, ICDA, ECDAwww.corrosionyproteccion.com

Page 128: Tercero

Hay que revisar las instalaciones eléctricas de la casa: cables sueltos, tomas múltiples recargadas, enchufes cercanos a focos de calor o de humedad... Las precauciones son pocas si quiere evitar sobresaltos. Por otro lado, es importante que tenga especial cuidado con el baño, ya que quizás sea la habitación donde más peligros hay.

Cuestiones claves.-

- En primer lugar, ni dentro ni encima de la bañera se deben instalar interruptores, tomas de corriente y aparatos de iluminación. Está totalmente prohibido.

-Tampoco a 1 metro de distancia de la bañera se pueden colocar interruptores, pero sí tomas de corriente de seguridad y aparatos de alumbrado de instalación fija que no tengan partes metálicas accesibles que puedan entrar en contacto con la humedad. Aunque se tenga instalada una mampara, la condensación del agua se produce igual.

- Por otro lado, a una distancia de más de un metro de la bañera, sí está permitida la instalación de interruptores, enchufes con toma de tierra y aparatos de alumbrado.

Transformadores Ambar    Calidad Certificada por ANCE, 5-3000 kVA ¡Respuesta Inmediata!www.ambarelectro.com.mx Enlaces patrocinados

- En el caso de que encienda aparatos eléctricos de calefacción mientras esta en el baño, su enchufe debe tener, necesariamente, toma de tierra. La instalación eléctrica del cuarto de baño tiene que disponer de un interruptor diferencial de alta sensibilidad, situado fuera del volumen de protección.

- Nunca hay que dejar cables sueltos ni pelados al hacer una instalación eléctrica o colocar un punto de luz en el baño u otro sitio.

- Y, por cierto, si no sabe por dónde van los cables o no dispone de un plano, antes de colocar los sanitarios utilice un detector de tuberías.

Page 129: Tercero

¿Qué es la toma de tierra?.- Cuando se trata de un circuito eléctrico normal, la corriente se desplaza por el conductor de la fase hasta un aparato o lámpara, y regresa al generador por el neutro. Si durante el recorrido, el conductor se encuentra dañado en su aislamiento y contacta con la carcasa metálica de un aparato, ésta pasa a estar bajo tensión, y si alguien la toca ofrece a la corriente el camino más corto para desviarse a tierra, produciendo una descarga.

La toma de tierra es un cable que une directamente el aparato a la tierra. Al ser superior la conductividad de éste, en caso de cortocircuito se desviará hasta ella. En los aparatos eléctricos provistos de clavija de tres espigas, la que pertenece a la toma de tierra está conectada a la envoltura del mismo.

Capítulo 23:

 Qué hay que hacer en caso de cortocircuito en el bañoEnlaces patrocinadosCertificación Online ADSLHaga el Curso Profesional para Instalador ADSL. Reserve plaza!es.latamtraining.com/cursoadsl

Si te encuentras en esta situación, lo primero que debes hacer es cortar la corriente en la caja de distribución principal. En el caso de que llegara a producirse fuego, es preciso apagarlo con un extintor de espuma apto para incendios de cables.

Eso sí, no hay que utilizar agua en ningún caso, pues la corriente eléctrica se transmite a todo lo afectado por la humedad.

¿Qué son las zonas de protección?.- Las zonas de protección son las áreas de la casa, como las existentes en el cuarto de baño, con especial peligro debido a la humedad de este lugar y la manipulación continua de agua. Se dividen por números según el grado de riesgo, y en ellos está prohibida la conducción de instalaciones eléctricas o de pequeños electrodomésticos.

Page 130: Tercero

Así por ejemplo, la zona 0 es el interior de la bañera o ducha. La 1, las paredes verticales junto a la bañera o ducha desde el suelo hasta los 2,25 m. La 2, un metro más allá de la 1; y la zona 3 está a una distancia desde la bañera de 3 m y 2,25 m de altura

Capítulo 24:

 Ocultar los cables en una habitaciónEnlaces patrocinadosInternational Power CordsDistributed Globally Low Prices, High Qualityqualtekusa.com

Si cuentas con varias lámparas o aparatos eléctricos en una habitación, conviene que coloques tomas adicionales a las ya existentes. Ya que, como sabrás, nunca debes recargar una con muchos enchufes, es muy peligroso.

Eso, sin contar lo antiestético que puede resultar ver un montón de cables repartidos por el suelo. Por no hablar de los "tropezones".

Lo mejor es ocultar todos los cables con canaletas e instalar éstas justo sobre el rodapié.

¿Por qué utilizar canaletas?.- Las canaletas son conductos o tubos, normalmente de plástico, que rodean el cable. Generalmente varían su diámetro de acuerdo a la cantidad y grosor de los cables que conducen. Su interior está provisto de varios huecos para introducir el distinto cableado eléctrico.

Transformadores Ambar    Calidad Certificada por ANCE, 5-3000 kVA ¡Respuesta Inmediata!www.ambarelectro.com.mx Enlaces patrocinados

Podrás encontrar diferentes canaletas en cualquier centro de material eléctrico o en ferreterías.

Debes tener en cuenta.-

Page 131: Tercero

- Cuando vayas a fijar los cables al terminal, ten en cuenta una cosa: el cable rojo es para la fase, el azul para el neutro y el verde-amarillo para la toma de tierra.

- Siempre que vayas a manipular la electricidad (instalación, reparación, etc.) debes desconectar la corriente general de la casa.

Capítulo 25:

 Ocultar cables - PasosEnlaces patrocinadosIngeniero EléctricoElectricidad y afines. CANADA le dá trabajo y vivienda con su familia.www.ciibcanada.com

Instalar canaletas es una tarea muy sencilla, puedes hacerlo tú mismo:

1. En primer lugar, corta los diferentes elementos (canaletas) que vas a necesitar para la instalación.

2. Abre la tapa de la canaleta y fija el soporte a la pared (colócalo sobre el rodapié). Para ello puedes utilizar masilla o pegamento. En cualquier caso, debes asegurarlo también con clavos.

3. Emplea un cúter para abrir el hueco por donde van a salir los cables de la canaleta hacia el enchufe. Intenta no cortarlo del todo, para así no llegar a la parte inferior.

4. Si ya tienes la caja del enchufe que vas a utilizar (o del interruptor), fíjala a la pared, justo sobre el hueco. Para ello, emplea masilla o adhesivo y unos tornillos (recuerda que sólo debes fijar la base de la caja, el resto de piezas las colocarás una vez terminada la instalación).

HDMI 1.4 Cable Top Select    Get Monster Quality HDMI 1.4 90% off Price of Shop Selectionwww.glitteringshop99.com Enlaces patrocinados

Page 132: Tercero

5. Ahora, corta los cables a la altura del hueco que has hecho y deja unos milímetros de hilo de cobre al descubierto. Dobla estos cables justo en el punto de conexión, manteniéndolos cerca del hueco.

6. Debes fijar el cable en el terminal o borne correspondiente.

7. Una vez hecho esto, coloca la tapa de la canaleta. Ha de quedar bien encajada. Como es lógico, tendrás que hacer un nuevo agujero en esta tapa para que los cables puedan pasar sin problemas y la tapa ajuste bien.

8. Lo mismo pasa con el cajetín del enchufe, es decir, tienes que cortarlo para que pasen los cables. Utiliza para ello un cúter y unos alicates.

9. Por último, sólo te queda colocar los revestimientos y embellecedores de la caja del enchufe.

Capítulo 26:

 Glosario de electricidadEnlaces patrocinadosProtección Catódica MxÁnodos,rectificadores,cable,juntas, empalmes,celdas,conectores, etc.proteccioncatodica.net

Trabajar con aparatos y elementos que funcionen o distribuyan la energía eléctrica significa que es necesario conocer las diferentes unidades que se utilizan para medir la intensidad o la potencia eléctrica, así como algunos conceptos básicos de la terminología utilizada por los profesionales de este sector.

Unidades.-

Page 133: Tercero

- Voltio: unidad utilizada para medir la diferencia de potencial o tensión entre dos puntos de un circuito eléctrico. Su abreviatura es V.

- Vatio: unidad que representa la potencia eléctrica. Un kilovatio es igual a 1.000 vatios. Se representa por la letra W.

- Kilovatio/hora: unidad de energía que se emplea para medir la cantidad de energía consumida. Se representa mediante la abreviatura Kw/h.

- Amperio: unidad de intensidad de la corriente eléctrica, cuyo símbolo es A. Representa el número de cargas (coulombs) por segundo que pasan por un punto de un material conductor. (1 amperio = 1 coulomb/segundo).

- Ohmio: se define como la unidad de medida de la resistencia eléctrica. Se representa por la letra griega omega.

Conceptos básicos.-

- Corriente eléctrica: flujo de carga eléctrica que pasa por un cuerpo conductor; su unidad de medida es el amperio.

Explotación Forestal    Canadá lo necesita ya, con familia. Inglés alto. Trabajo y residenciawww.ciibcanada.com Enlaces patrocinados

-Corriente eléctrica alterna: el flujo de corriente en un circuito es llamado alterno si varía periódicamente en dirección. Se le denota como corriente A.C. (Altern current) o C.A. (Corriente alterna).

- Corriente eléctrica continua: el flujo de corriente en un circuito es llamado continuo si se produce siempre en una dirección. Se le denota como corriente D.C. (Direct current) o C.C. (Corriente continua).

- Circuito eléctrico: conjunto de elementos del circuito conectados en una disposición tal que conforman un sistema para mover cargas eléctricas a lo largo de trayectorias cerradas.

Page 134: Tercero

- Electricidad: fenómeno físico resultado de la existencia de cargas eléctricas y de la interacción de ellas.

- Instalación eléctrica: conjunto de aparatos y circuitos asociados, en previsión de un fin particular: producción, conversión, transformación, distribución o utilización de la energía eléctrica.

- Cuadro de distribución: registro compuesto por un interruptor diferencial, así como los dispositivos de protección contra cortocircuitos y sobrecarga de cada uno de los circuitos que parten de dicho cuadro.

- Conductor o cable: elemento rígido o flexible mediante el que se distribuye la electricidad en todas sus fases.

- Enchufe: elemento terminal de una instalación eléctrica mediante el que conectamos los aparatos eléctricos y electrónicos a la red.

- Interruptor: mecanismo que mediante su accionamiento nos permite cortar o restablecer la corriente eléctrica en un circuito o elemento conectado a la red.

- Conmutador: interruptor especial que nos permite controlar un mismo circuito desde varios puntos. Ejemplo: en un pasillo, dos conmutadores nos permiten encender el alumbrado desde uno y apagar desde el otro (o viceversa).

- Bornes de conexión o clemas: elementos que mediante tornillos de presión permiten la unión de los conductores.

Funcionamiento y partes

Consta de un filamento de wolframio o tungsteno muy fino, encerrado en una ampolla de vidrio en la que se ha hecho el vacío o se ha rellenado con un gas inerte, para evitar que el filamento se volatilice por las altas temperaturas que debe alcanzar. Se completa con un casquillo metálico, en el que se disponen las conexiones eléctricas.

La ampolla varía de tamaño con la potencia de la lámpara, puesto que la temperatura del filamento es muy alta y, al crecer la potencia y el desprendimiento de calor, ha de aumentarse la superficie de enfriamiento.

Page 135: Tercero

Inicialmente el interior de la ampolla estaba al vacío. Pero actualmente está rellena de algún gas noble (o una mezcla de ellos) que evitan la combustión del filamento.

El casquillo sirve también para fijar la lámpara en un portalámparas, por medio de una rosca o una bayoneta. En Europa los casquillos de rosca están normalizados en E-14, E-27 y E-45, siendo la cifra los milímetros de diámetro.

Se han conseguido mejorar las propiedades de esta lámpara en la lámpara halógena

1. Envoltura - Ampolla de vidrio - Bulbo2. Gas inerte3. Filamento de tungsteno4. Alambre de contacto (va al pie)5. Alambre de contacto (va a la base)6. Alambres de soporte7. Soporte de vidrio8. Base de contacto9. Casquillo metálico - culote10. Aislamiento11. Pie de contacto eléctrico

[editar] Propiedades

Lámpara incandescente y su filamento encendido.

La lámpara incandesdente es la de menor rendimiento luminoso de las lámparas utilizadas: 12...18 lm/W (lúmenes por vatio) y la que menor vida útil tiene, unas 1000 horas, pero es la más popular por su bajo precio y el color cálido de su luz.

Page 136: Tercero

Su principal ventaja reside en que ofrece muy buena reproducción de los colores (rendimiento de color), ya que al ser su espectro de emisiones continuo logra contener todas las longitudes de ondas que forman la luz visible; no obstante su eficiencia es muy baja, ya que solo convierte en trabajo (luz visible) alrededor del 15% de la energía consumida.

Elementos necesarios para su funcionamiento

Figura 1.- Esquema de conexiones de una lámpara fluorescente

En la Figura 1 se aprecian los elementos de que consta la instalación de una lámpara

En esta figura se distinguen, aparte de la propia lámpara, dos elementos fundamentales: el cebador y la reactancia inductiva.

El cebador está formado por una pequeña ampolla de cristal rellena de gas neón a baja presión y en cuyo interior se halla un contacto formado por láminas bimetálicas. En paralelo con este contacto se halla un condensador destinado a actuar de apagachispas.

El elemento de reactancia inductiva está constituido por una bobina arrollada sobre un núcleo de chapas de hierro, el cual recibe el nombre de balasto. Este último término, no debe ser confundido con el material usado en la construcción de vias de ferrocarril.

[editar] Funcionamiento

Al aplicar la tensión de alimentación, el gas contenido en la ampolla del cebador se ioniza con lo que aumenta su temperatura lo suficiente para que la lámina bimetálica se deforme cerrando el circuito, lo que hará que los filamentos de los extremos del tubo se enciendan. Al cerrarse el contacto el cebador se apaga y el gas vuelve a enfriarse, con lo que los contactos se abren nuevamente y se repite el proceso. De este modo la corriente aplicada a los filamentos es pulsatoria.

La función del condensador, contenido en el cebador, es absorber los picos de tensión que se producen al abrir y cerrar el contacto, evitando su deterioro por las chispas que, en otro caso, se producirían.

Page 137: Tercero

Los filamentos, al calentarse, desprenden electrones que ionizan el gas argón que llena el tubo, formando un plasma que conduce la electricidad. Este plasma excita los átomos del vapor de mercurio que, como consecuencia, emiten luz visible y ultravioleta.

El revestimiento interior de la lámpara tiene la función de filtrar y convertir la luz ultravioleta en visible. La coloración de la luz emitida por la lámpara depende del material de dicho recubrimiento interno.

Las lámparas fluorescentes son dispositivos con pendiente negativa de la resistencia eléctrica respecto de la tensión eléctrica. Esto significa que cuanto mayor sea la corriente que las atraviesa, mayor es el grado de ionización del gas y, por tanto, menor la resistencia que opone al paso de dicha corriente. Así, si se conecta la lámpara a una fuente de tensión prácticamente constante, como la suministrada por la red eléctrica, la lámpara se destruiría en pocos segundos. Para evitar esto, siempre se conectan a través de un elemento limitador de corriente para mantenerla dentro de límites tolerables. Este elemento limitador, en el caso de la instalación de la Figura 1, es la reactancia inductiva.

Finalmente, la disminución de la resistencia interna del tubo una vez encendido, hace que la tensión entre los terminales del cebador sea insuficiente para ionizar el gas contenido en su ampolla y por tanto el contacto bimetálico queda inactivo cuando el tubo está encendido.

Desventajas

Las lámparas fluorescentes no dan una luz continua, sino que muestran un parpadeo que depende de la frecuencia de la tensión aplicada (por ejemplo: 100 Hz, en España, 50Hz CA). Esto no se nota mucho a simple vista, pero una exposición continua a esta luz puede dar dolor de cabeza. El efecto es el mismo que si se configura una pantalla de ordenador a 50 Hz.

Page 138: Tercero

Este parpadeo puede causar el efecto estroboscópico, de forma que un objeto que gire a cierta velocidad podría verse estático bajo una luz fluorescente. Por tanto, en algunos lugares (como talleres con maquinaria) puede no ser recomendable esta luz.

También causa problemas con las cámaras de vídeo, ya que la frecuencia a la que lee la imagen del sensor puede coincidir con las fluctuaciones en intensidad de la lámpara fluorescente.

Una solución para evitar estos inconvenientes, es la introducción de los balastos electrónicos a mediados de la década de los 80, y que tomaron gran importancia a partir de mediados de los 90. En estos sistemas se intenta hacer funcionar al tubo de la misma manera que en la forma tradicional pero esta vez en una frecuencia de más de 10 kHz con lo que se evita mucho el efecto estroboscópico, produce que el parpadeo sea invisible para el ojo humano, las cámaras de video difícilmente lo tomen y como una ventaja extra el rendimiento del tubo es 10% más efectivo.

Las lámparas fluorescentes no pueden conectarse a un atenuador normal (un regulador para controlar el brillo). Hay lámparas especiales (de 4 contactos) y controladores especiales que permiten usar un interruptor con regulador de intensidad

Departamento de Electricidad

Uniones

E léc t r i cas

Page 139: Tercero

Area de Instalaciones

Eléctricas

UNIONES DE CONDUCTORES ELECTRICOS

INTRODUCCION

En esta experiencia el alumno adquiere conocimientos y practica en la ejecución de conexiones

eléctricas y sus utilizaciones.

Objetivo:

Al termino de la experiencia, los alumnos estarán en condiciones de realizar uniones

eléctricas de diferentes tipos con conductores alambres y cables.

TECNOLOGIA BASICA

Cuando dos conductores se ponen en contacto eléctrico, siempre se puede pensar que

el área de conducción eléctrica corresponde al área geométrica del contacto. Pero este

pensamiento en la mayoría de los casos es muy lejano a lo que ocurre en la realidad.

Page 140: Tercero

Si se observa una superficie metálica bajo el lente de un microscopio se puede verificar

que esta se encuentra formada por una seria de protuberancias y depresiones de distinto

tamaño.

Al colocar dos superficies en contacto, se puede apreciar que las uniones posibles solo

corresponden a las zonas de protuberancias más sobresalientes y no en toda la extensión física

de la unión.

La presencia de estos contactos puntuales genera altas densidades de corriente

eléctrica en esos puntos provocando considerables calentamiento.

Si la cantidad de estos contactos es insuficiente, por efecto de una mala unión eléctrica, se

origina, un punto de riesgo constituyéndose en fuentes potenciales de incendios.

Las uniones eléctricas se llevan a cabo ante la necesidad de conexionar líneas a equipos,

prolongar líneas mas allá de un limite dado, derivar un arranque, empalmar un remate en una

caja de derivación, etc.

Todo lo mencionado anteriormente convierte en exigencias la aplicación de técnicas

apropiadas para ejecutar uniones y lograr así un mejor contacto eléctrico.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Preparar alambres conductores para conexión

Page 141: Tercero

DESCRIPCIÓN MATERIALPractica de cortar, retirar aislamiento, doblar y estañar conductores.

Alambre conductor NYA de 1,5 mm

MATERIALES E INSTRUMENTOS PROCESO DE EJECUCION Alicate universal Alicate de punta Alicate cortante Regla Rapidograph 0,3 Normografo 0,5 Formato A4 Desguarnecedor Cautín Soldadura

1. cortar un conductor de 120mm de largo, retirar la aislación de 5mm de cada extremo Fig.1

2. Cortar un conductor de 70 mm de largo. Retire la aislación de 5 mm de cada extremo. Doblar los conductores en forma de U de acuerdo a las medidas de la Fig. 2

3. Cortar un conductor de 90 mm de largo. Retire la aislación de 5 mm en cada extremo. Doblar los conductores de acuerdo ala forma y medidas de la Fig. 3

4. Muestre el ejercicio al profesor5. Estañar las puntas de los conductores6. Presente el trabajo al profesor.

2. Argollar alambres conductores

Page 142: Tercero

DESCRIPCIÓN MATERIALPractica de cortar, retirar aislación, doblar y Argollar estañar conductores.

Alambre conductor NYA de 1,5 mm

Alambre conductor NYA de 2,5 mm

Page 143: Tercero

MATERIALES E INSTRUMENTOS PROCESO DE EJECUCION Alicate universal Alicate de punta Alicate cortante Alicate de punta redonda Regla Rapidograph 0,3 Normografo 0,5 Formato A4 desguarnecedor cautín soldadura

1. Cortar un conductor de 120mm de largo, retirar la aislación de 15mm de cada extremo. Argollar los extremos con un diámetro de 4mm.Fig.1

2. Cortar un conductor de 90 mm de largo. Retire la aislación de 15 mm de cada extremo. Argollar los extremos con un diámetro de4 mm Fig. 2

3. Cortar un conductor de 115 mm de largo. Retire la aislación de 15 mm en cada extremo. Argollar los extremos con un diámetro de 4 mm. Fig. 3

4. Muestre el ejercicio al profesor5. Estañar todas las argollas.6. Presente el trabajo al profesor.

3. Empalme derivación simple ( T )

Page 144: Tercero

DESCRIPCIÓN MATERIALPractica de cortar, retirar aislación, torcer y soldar

Alambre conductor NYA de 1,5 mm

Alambre conductor NYA de 2,5 mm

Alambre de timbre (0,5 mm)

MATERIALES E INSTRUMENTOS PROCESO DE EJECUCION Alicate universal Alicate de punta Alicate cortante Regla Rapidograph 0,3 Normografo 0,5 Formato A4 desguarnecedor cautín soldadura

1. Cortar dos conductor de 150mm de largo.Fig.1 y 2

2. Retirar la aislación a uno de los conductores a 80 mm.

3. Retirar la aislación al otro conductor a 40 mm en el centro.

4. Ubicar los conductores a 90º.5. Con la ayuda de alicates efectuar el

empalme. Fig. 3 y Fig. 46. Presente el ejercicio al profesor.7. Soldar8. Muestre el trabajo finalizado al Profesor

4. Empalme de prolongación

Page 145: Tercero

DESCRIPCIÓN MATERIALPractica de cortar, retirar aislación, torcer y soldar

Alambre conductor NYA de 1,5 mm

Alambre conductor NYA de 2,5 mm

Alambre de timbre (0,5 mm)

MATERIALES E INSTRUMENTOS PROCESO DE EJECUCION Alicate universal Alicate de punta Alicate cortante Regla Rapidograph 0,3 Normografo 0,5 Formato A4 desguarnecedor cautín soldadura

1. Cortar dos conductor de 150mm de largo.

2. Retirar la aislación de cada conductor a 80 mm. Fig.1

3. Doblar los conductores a 20mm. De la aislación.Fig.2

4. Con la ayuda de alicates efectuar el empalme. Fig. 3 y Fig. 4

5. Presente el ejercicio al profesor.6. Soldar7. Muestre el trabajo finalizado al Profesor

5. Empalme de unión simple (cola de rata)

Page 146: Tercero

DESCRIPCIÓN MATERIALPractica de cortar, retirar aislación, torcer y soldar

Alambre conductor NYA de 1,5 mm

Alambre conductor NYA de 2,5 mm

Alambre de timbre (0,5 mm)

Page 147: Tercero

MATERIALES E INSTRUMENTOS PROCESO DE EJECUCION Alicate universal Alicate de punta Alicate cortante Regla Rapidograph 0,3 Normografo 0,5 Formato A4 desguarnecedor cautín soldadura

1. Cortar dos conductor de 150mm de largo.

2. Retirar la aislación de cada conductor a 80 mm.

3. Cruzar ambos conductores a 120º aproximadamente. Con ayuda de los alicates para fijar la unión. Fig.1

4. Torcer ambos conductores con el alicate universal. Fig. 2

5. Presente el ejercicio al profesor.6. Soldar la conexión.7. Muestre el trabajo finalizado al Profesor

6. Empalme de unión triple (pata de gallo)

Page 148: Tercero

DESCRIPCIÓN MATERIALPractica de cortar, retirar aislación, torcer y soldar

Alambre conductor NYA de 1,5 mm

Alambre conductor NYA de 2,5 mm

Alambre de timbre (0,5 mm)

MATERIALES E INSTRUMENTOS PROCESO DE EJECUCION Alicate universal Alicate de punta Alicate cortante Regla Rapidograph 0,3 Normografo 0,5 Formato A4 desguarnecedor cautín soldadura

1. Cortar tres conductor de 150mm de largo.

2. Retirar la aislación de cada conductor a 80 mm.

3. Cruzar los tres conductores, simulando que dos de los conductores fueran uno solo, como si fuera una unión simple, a 120º aproximadamente. Con ayuda de los alicates para fijar la unión. Fig.1

4. Torcer ambos conductores con el alicate universal. Fig. 2

5. Presente el ejercicio al profesor.6. Soldar la conexión.7. Muestre el trabajo finalizado al Profesor

<---------------------------

Page 149: Tercero

-

Page 150: Tercero
Page 151: Tercero

HOW TO USE AND READ A MULTIMETER FRIDAY, MAY 28, 2010  KIM  NO COMMENTS

Using a multimeter is quite bit difficult for the first time especially the analog type one unlike the

digital which is more convenient to use for beginners.

Every multimeter have its own user manual accompanied when you purchased it at any

electronics store in your areas, and each one varies on how each circuits designed but there's

always only one thing in common,

a Multimeter is is used to measure voltages AC or DC, currents and resistance, continuity and

electronics components.

Maybe this only a take brief explanation on how to use a multimeter,

1

Page 152: Tercero

I have an example copy around here using my Sanwa analog multimeter which is made from

Japan.

PARTS OF A MULTIMETER

1.) Indicator Zero Connector            7.) Measuring Terminal  +                     

2.) Indicatot Pointer                          8.) Measurin Terminal  - COM

3.) Indicator Scale                            9.) Series Terminal Capacitor OUTPUT

4.) Continuity Indicating                    10.) Panel

   LED ( CONTINUITY )                11.) Rear Case

5.) Range Selector Switch knob

6.) 0-ohms adjusting knob

      /0- centering meter

    (NULL meter) adjusting knob

EXPLANATION ABOUT THE SCALE

Page 153: Tercero

EJERCICIOS DE ELECTRICIDAD (HOJA 1)

1) Para la señal de tensión alterna de la figura adjunta, determinar:a) El periodo.b) La frecuencia.c) La pulsación angular.d) Los valores máximo y mínimo.e) El valor eficaz.f) El valor medio.

2) Una señal alterna tiene un valor eficaz de 141V y una frecuencia de 1Khz. Dibujar dicha señal indicando los valores más significativos. Obtener su ecuación matemática.

Page 154: Tercero

3) Determinar la resistencia eléctrica que ofrecerá un cable conductor de constantán de 300 m de longitud y sección de 1mm2. La resistividad del constantán es de 0,50 Ω mm2/m.

4) Un cable conductor de aluminio de sección cuadrada presenta una resistencia de 278Ω en un tendido de 10km. Determinar el lado de dicho conductor. DATO: La resistividad del aluminio es 2,82x10-8 Ωm.

5) Si el cable del ejercicio anterior es atravesado por una intensidad de corriente de 100 A, calcular durante 1 día.

a) La cantidad de calor disipada en el conductor.b) La cantidad equivalente de energía.

6) Calcular la caída de tensión en % en una línea monofásica de hierro de 50mm2 de sección y 150 m de longitud. La tensión de alimentación es de 230 V y la potencia de la misma es de 2300 w. El factor de potencia es de 0.8

7) Calcular la sección de una línea monofásica de cobre (resistividad 0.02 Ωmm2/m) de alumbrado para una vivienda 26 m de longitud, tensión de 220V, caída de tensión del 1.5%. La potencia del circuito de alumbrado es de 800W y factor de potencia es 1.

Page 155: Tercero

electricidad Nivel II examenTiempo dedicado : 53 segundos 1. En corriente alterna trifásica, que desfase angular hay entre las tres fases si las consideramos equilibradas?601801202. ¿Qué frecuencia tiene la corriente continua?50 hz60 hzno tiene frecuencia3. ¿Qué condiciones deben de cumplir dos generadores para trabajar en paralelo?misma Tensiones de Salida, Distintas impedancias, la intensidad de salida no es relevante.Misma frecuencia, secuencia de fases y tensiones de salida, la intensidad debe de ser igual también.Misma frecuencia, secuencia de fases y tensiones de salida, la intensidad no es relevante.4. ¿Contra que protege un interruptor magnetotermico?contra sobrecargas (magneto) y cortocircuitos (termico)contra corrientes de linea superiores a la nominal.contra cortocircuitos (magneto) y sobrecargas (termico).5. El fusible, como protección eléctrica, funde cuando existe:Una sobrecarga lentaUn cortocitcuitoUn pequeño pico de tensión.6. SI tenemos una resistencia de 5 ohm en paralelo con una de 10 ohm, y estas dos en serie con una de 8 ohm, ¿Cuál es la resistencia total del conjunto?11,33 ohm8,3 ohm9,44 ohm7. Los pajaros tienen como costumbre el posarse sobre tendidos electricos con cable desnudo en Alta Tensión, ¿Por qué no caen chamuscados?sus patas son buenas aislantes de la corriente eléctrica.La corriente eléctrica circula solo por el interior del cable, no les afecta el exterior que es donde hacen contacto.No están conectados a masa o a un punto de distinto potencial.8. ¿Una bombilla de casa 60W, conectada a una fuente de tensión de 230 Vac, que intensidad consume?3,83 A eficaces.0,26 A0,32 A9. ¿ En que unidad se mide la capacidad de un condensador ?GigaherciosFaradioHenrios10. ¿Qué sucederá si a un motor eléctrico trifásico, le invertimos dos de sus fases ?Gira en el mismo sentido, inviertiendo la polaridad del rotor.

Page 156: Tercero

Gira en el mismo sentido debido a que las tensiones del estator son distintas.Gira en sentido contrario.11. Si un gran pajaro tocara entre dos cables de alta tension igual que los parajaros de la pregunta anterior ¿Qué sucederia?Nada, igual que los pajarosCrearia un cortocircuito con sus consecuencias.Dispararian todas las protecciones en la linia pero al animal no le pasaria nada.12. Porque no hay condensadores normales de 5 faradiosPorque es una unidad muy grande y el condensador creado seria muy grandeSi los hay.Porque no se usan en la industria y por eso no se crean

Manipular la instalación eléctricaNo hay que emprender trabajos que sobrepasen nuestros conocimientos

Page 157: Tercero

Revise periódicamente la instalación eléctrica de su hogar para detectar posibles averías en enchufes, cables, clavijas, interruptores...

Fugas de corriente eléctrica fácilmente evitables, manipulaciones incorrectas de enchufes, cables o clavijas y el afán de arreglar por nosotros mismos pequeños desaguisados provocan cada año numerosos accidentes domésticos -algunos de ellos muy graves- que se deben evitar siguiendo unas sencillas pautas. No obstante, ante la duda hay que optar por la seguridad y contratar a un profesional.

Cuando trabaje en una instalación o en aparatos eléctricos respete las normas de seguridad. Además de correr peligro de muerte, una intervención desafortunada puede provocar un incendio.

No emprenda un trabajo que sobrepase sus conocimientos. Solicite los servicios de un profesional.

Antes de realizar cualquier reparación desconecte la corriente eléctrica. Si después de hacerlo tiene dudas, utilice un buscapolo (detector de tensión) para asegurarse de que no hay una fuga de electricidad.

No olvide que el cuerpo humano mojado es un excelente conductor de electricidad. Manipule las instalaciones y los aparatos eléctricos con las manos perfectamente secas.

Evite estar descalzo o con los pies húmedos. Cerciórese de que tanto los circuitos como los aparatos

eléctricos tengan conectadas las "tomas de tierra". La toma de tierra es una conexión (verde y amarilla) desde el enchufe hasta el suelo -la tierra es muy buena conductora de electricidad- que sirve para descargar la corriente que se produce por una fuga o un aislamiento deficiente. Conviene conectar los electrodomésticos potentes a enchufes con toma de tierra, ya que esta toma constituye un elemento de seguridad ante cualquier fallo de un circuito o de un aparato.

Cada cierto tiempo, pulse el botón de prueba del interruptor diferencial para comprobar si funciona correctamente. Este interruptor salta cuando detecta fugas de corriente y también se conoce como salvavidas porque evita que nos electrocutemos al tocar un electrodoméstico por el que se está fugando la corriente. Si no dispara es que está averiado y entonces no estará protegido. Y si algún aparato da calambre, desconéctelo inmediatamente y llame a un técnico. Quizá su casa no disponga de diferencial o el que tiene no sirva.

Desenchufe los aparatos eléctricos que no use de manera frecuente. Desconecte también los electrodomésticos que vaya

Page 158: Tercero

a manipular o a limpiar. Acostúmbrese a desenchufar los aparatos tirando de la clavija aislante, nunca del cable.

Sustituya los cables estropeados por otros nuevos. Evite empalmarlos, pero si lo hace, no recurra a la cinta aislante como recubrimiento. No sólo es un método poco seguro, sino prohibido por la normativa vigente. Utilice los conectores destinados a esta función.

No bloquee los interruptores automáticos para que funcionen libremente en caso de fallo en la instalación.

Nunca sustituya un fusible que haya saltado por otro de superior intensidad.

No emplee grapas corrientes para sujetar los cables a la pared. Podrían cortar el aislamiento y establecer contacto.

Las tomas de corriente múltiples, "ladrones", tienen una capacidad limitada que nunca se debe sobrepasar. No conecte varios aparatos a un solo enchufe ya que el exceso de carga puede quemar el circuito y producir incendios. Elija modelos altamente seguros y descarte los encadenamientos de enchufes y adaptadores.

Recuerde que la combinación de agua y electricidad hacen del cuarto de baño la habitación más peligrosa de la vivienda. No instale interruptores, enchufes ni aparatos de iluminación en las cercanías de la bañera, también está prohibido colocar interruptores en un radio inferior a un metro.

Si ve un enchufe deteriorado procure cambiarlo cuanto antes. Evitará que se caliente en exceso y provoque un cortocircuito o, incluso, un incendio. Si está quemado, cámbielo y no vuelva a enchufar un aparato de elevada potencia, que es la razón por la que se quema.

Problemas eléctricos en el hogarAntes de emprender cualquier reparación eléctrica en el hogar hay que desconectar la corriente. Y, ante la menor duda, contratar a un profesional: nos va la vida en ello

Un día sin coche es posible; un día sin electricidad, no. Es más, a nadie se le ocurriría proponer un desenchufe generalizado, pues sería invocar al caos y la disfuncionalidad.

Page 159: Tercero

Nuestra dependencia de la corriente eléctrica es tal que cuando nos quedamos sin ella en casa, no sólo afloran los nervios sino que crecen de manera exponencial el riesgo y la posibilidad de cometer imprudencias. No es para menos: todo funciona con electricidad, incluso nuevos productos tecnológicos como los reproductores de deuvedés, los ordenadores e Interrnet. Sin enchufes que trasmitan energía eléctrica a los diversos aparatos e instalaciones estamos vendidos, apenas podemos hacer cosas, tanto relacionadas con tareas domésticas como las más vinculadas al ocio y el deleite hogareños, pensemos en leer, ver la tele o escuchar música. Somos electroadictos, está claro. Es por eso que cuando se va la luz la casa se para, es como si sufriera un ataque. O quizá como si se rebelara de su dependencia y tomara un descanso, protagonizando un paro de cables caídos. Cuando ocurre el contratiempo, tendemos a subestimar la avería y nos ponemos a manipular la caja de fusibles, y si con esto no basta, la emprendemos con los enchufes o con cualquier otro elemento del sistema eléctrico que nos despierte sospechas, todo ello por mucho que de electricidad sepamos poco más que nada y por mucho que sepamos que con la electricidad no se juega: los accidentes están ahí, y pueden ser graves.

Última actualización: 12 de marzo de 2010

Instalación eléctrica

Del Informe DADO del Instituto Nacional de Consumo se puede deducir que cada año se producen en nuestro país 8.000 percances domésticos relacionados con la electricidad. No parecen muchos, porque efectivamente no lo son: representan sólo el 0,5% de los accidentes domésticos en España. Pero hay otro dato importante: las exposiciones térmicas y eléctricas son la séptima causa de hospitalización en España, lo dice la Plataforma por la Revisión de las Instalaciones Eléctricas (PRIE). En traducción libre a la vida cotidiana, sepamos que si se trata de manipular un enchufe, cambiar un interruptor o revisar la instalación eléctrica conviene seguir una serie de pautas. El objetivo, uno y sencillo: evitar accidentes relacionados con la electricidad. Una máxima: ante la mínima duda con un problema eléctrico, consultemos con alguien que sepa más que nosotros y sigamos sus indicaciones; si no quedamos convencidos, recurramos a un profesional, que siempre será lo más seguro.

Casas anteriores a 1973, riesgo eléctrico

Cuanto más antigua sea la instalación eléctrica, más peligrosa deviene su manipulación. Las casas con mayor riesgo de sufrir accidentes eléctricos son las construidas antes de 1973, porque aún no se había redactado la norma que regula la seguridad de las

Page 160: Tercero

instalaciones eléctricas. Se estima que seis de cada diez viviendas españolas, unos 15 millones de hogares, mantienen instalaciones eléctricas realizadas antes de ese año de referencia. Antigüedad que se convierte en mayor riesgo: el 86% de estas viviendas anteriores a 1973 registran deficiencias de seguridad inherentes al propio paso del tiempo y deficiencias estructurales que las sitúan a años luz de las exigencias legales de seguridad y consumo fijadas en el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Pero no todo termina ahí, las casas construidas entre 1973 y 1985 tampoco están exentas de peligro: no cuentan con interruptor diferencial, elemento clave que protege a las personas ante posibles fallos de la instalación eléctrica.

Desde 1985 es obligatorio instalar el interruptor diferencial, que -para evitar accidentes- corta el suministro cuando se detectan fugas a tierra. Por eso, y mejor pronto que tarde, conviene que estas viviendas construidas antes de 1985 cambien su instalación eléctrica e incorporen un cuadro de mando y una protección equiparable a las de las casas edificadas a partir de ese año. Pero, atención: no se trata de un arreglo menor ni de una empresa que pueda acometer un manitas, ni siquiera un aficionado a la electricidad. Para que una instalación eléctrica cumpla con las garantías de seguridad, quien haga este trabajo debe ser un instalador autorizado por la Dirección General de Industria y Energía.

Consumo y potencia, de la mano

Pero también una instalación eléctrica moderna puede ser foco de problemas. Sobrecalentamientos, descargas, cortocircuitos e, incluso, incendios pueden originarse si la potencia contratada no se ajusta al consumo real de electricidad en un momento concreto del día. Se calcula que hay unos 16 millones de viviendas que tienen contratada una potencia insuficiente. Y el problema se agrava cuando esta situación se da en una vivienda de las de instalación eléctrica antigua, ya que la sucesiva conexión de aparatos modernos, algunos de los cuales precisan de una gran carga de corriente para funcionar, se ha realizado sin adaptar la instalación a la demanda de potencia actual.

Puede que los usuarios no se den cuenta de que la adquisición de un nuevo aparato eléctrico o la instalación de radiadores debe ir acompañado de un cambio en el contrato de la luz. Son los propietarios de las viviendas quienes deben fijar con la compañía suministradora la potencia que desean contratar, pero no siempre se sabe calcular la potencia que se necesita. Y no es tan difícil. Puede hacerse mirando el consumo de cada aparato que refleja el contador de la luz cuando se van encendiendo uno a uno. La suma de potencias de los que usamos de manera más frecuente nos revelará la potencia mínima que debemos contratar. Si tiramos por abajo y contratamos menos potencia de la necesaria, el interruptor de control de potencia (ICP) saltará siempre que se pongan en marcha a la vez demasiados aparatos. Calculemos, sin apurar demasiado, cuántos aparatos podemos -como máximo y sin excedernos-, encender a la vez.

Page 161: Tercero

¿Cómo calcular la potencia que se necesita?

Endesa e Iberdrola proponen el uso de simuladores eléctricos disponibles en sus páginas web. Como referencia, para un uso normal de luz, frigorífico, calentador de agua, aspiradora, plancha y lavadora, la potencia mínima recomendada es de 4,6 kW (kilovatios). Si se pretende utilizar también lavavajillas, horno eléctrico, vitrocerámica, secadora y otros pequeños electrodomésticos, la potencia necesaria se dispararía hasta casi 7 kW. Y si la vivienda dispone de calefacción eléctrica y sistema de aire acondicionado, se requiere al menos 9 kW. La mayoría de las viviendas tienen contratada una potencia de entre 2,5 y 5 kW, y la segunda franja más común es la de 5 a 10 kW. No obstante, con una potencia inferior a 2,2 Kw se puede disponer de luz y usar pequeños electrodomésticos. De todos modos, la norma legal establece que, en nuevas construcciones, la potencia no será inferior a 5,7 Kw en cada vivienda aunque luego los usuarios la puedan modificar de acuerdo a sus necesidades.

Que no falten enchufes

Pocos enchufes para tanto aparato, interruptores de la luz mal ubicados y escasez de tomas de televisión son problemas comunes a muchos hogares. El Reglamento Electrónico de Baja Tensión (REBT) incluye una guía técnica que fija, desde el punto de vista de la seguridad eléctrica, la cantidad de enchufes, interruptores y otros dispositivos que deben instalarse en las viviendas. Esta guía aconseja estudiar y valorar las necesidades actuales y futuras de cada usuario cuando se diseña la instalación eléctrica de de la casa. Si se va a renovar la instalación, el consejo es claro: colocar el mayor número posible de puntos de luz, enchufes y tomas de teléfono y TV; así se evitarán las molestas reformas posteriores, porque está comprobado que casi siempre acaban resultando insuficientes. Si el salón mide menos de 10 m2 basta con instalar un punto de luz, un enchufe, una toma de calefacción eléctrica y otra de aire acondicionado. Cuando la superficie es mayor, hay que doblar el despliegue. Cada dormitorio debe contar con al menos un punto de luz con interruptor, tres enchufes, una toma de calefacción y otra, en su caso, para el aire acondicionado.

Baño y cocina, extremar las precauciones

Los lugares más peligroso del hogar en materia de seguridad eléctrica son el baño y la cocina, por los cortocircuitos y descargas que se pueden sufrir cuando nuestras manos o

Page 162: Tercero

cuerpo húmedos entran en contacto con un aparato eléctrico, enchufe o interruptor. Cocina y baño deben contar con toma de tierra, y en la cocina los enchufes han de colocarse a más de un metro de los grifos. Si nuestra cocina cuenta con un enchufe localizado en ese radio de acción debe estar protegido con tapas como las que se emplean para impedir que los niños jueguen o metan los dedos en el enchufe, así se evitará la entrada de agua en el interior del enchufe. Otro aspecto a vigilar es la distribución de las tomas. Hay que determinar cuántas y cuáles son las realmente necesarias. Como mínimo, una cocina debería tener varias tomas de 10 amperios (A), para conectar el frigorífico y electrodomésticos como la batidora o la cafetera, además de tomas de 16A para el lavavajillas y la lavadora, y de 25A para el microondas, el horno y la cocina eléctrica. Respecto a la zona que rodea la bañera o ducha, en el plano vertical que va desde la base de la bañera hasta una altura de 2,25 metros, no se deben instalar enchufes, interruptores o aparatos de iluminación. Tampoco se pueden colocar interruptores, pero sí tomas de corriente de seguridad o protegidas por diferenciales a un metro de la zona que rodea la ducha o la bañera.

Evitar sustos

Cuando una descarga eléctrica recorre el cuerpo humano, se producen lesiones cuya gravedad depende de las circunstancias en las que se desarrolle el accidente. La tensión más común en las casas es de 230 voltios, y es suficiente con una tensión de menos de 50 voltios recorra nuestro cuerpo para que haya riesgo de lesión, aunque la piel no esté húmeda. Una electrocución puede originarse por contacto directo, cuando por ejemplo se toca un punto por el que circula corriente (un enchufe), o indirecto, si se contacta con un punto por el que no debe circular corriente pero que, por alguna razón, queda en tensión, como un cable que hace contacto con un aparato. La regla de oro para evitar este tipo de accidentes cuando se manipula la corriente o cualquier aparato eléctrico es tener las manos bien secas y no caminar descalzo o con los pies húmedos antes de utilizar, enchufar o desenchufar cualquier aparato. Tampoco se deben tocar aparatos conectados a la red cuando se permanece dentro de la bañera o ducha, ni utilizar electrodomésticos cerca del fregadero. Y siempre que se vaya a manipular la instalación, se debe cortar el suministro eléctrico y comprobar la ausencia de tensión antes de iniciar cualquier trabajo. Incluso cuando se pretenda simplemente cambiar una bombilla, lo más seguro es desconectar el interruptor automático. Los electrodomésticos también merecen especial cuidado: además de leer con atención el apartado relativo a la potencia en las instrucciones, hay que desenchufarlos tras cada uso, y no hacerlo tirando del cordón, sino de la clavija aislante. Otra precaución básica es no utilizar aparatos con cables pelados, clavijas rotas o enchufes deteriorados.

En caso de accidente

Ante un accidente de origen eléctrico, lo primero es mantener la calma y desconectar sin dilación alguna el interruptor general o, en su caso, desenchufar el aparato. Para ello, quien vaya a cortar el suministro debe situarse en una superficie seca y extremar las precauciones, no sea que se convierta en víctima de un nuevo accidente. Si no llega con la mano, puede recurrir al uso de algún objeto seco y no metálico para desconectar la electricidad. Sólo una vez la corriente desconectada se puede tocar a la víctima, si la hubiere. Lo más apropiado es llamar inmediatamente al servicio médico y mantener al herido tapado y en postura cómoda hasta que llegue el personal sanitario.

Page 163: Tercero

10 chispazos para ahorrar en la factura de la luz

1. La calefacción puede suponer hasta el 41% de la factura eléctrica del hogar. Merece la pena adoptar medidas para reducir este despropósito de gasto. Apunte tres muy simples: acostúmbrese a temperaturas un poco menos calientes en casa, instale juntas o burletes en ventanas y puertas que eviten las fugas, y cuando oscurezca cierre las persianas y corra las cortinas. Puede reducir más del 30% su gasto de calefacción.

2. Siempre que sea posible, utilice la luz natural. 3.Sustituya las bombillas tradicionales por lámparas de bajo consumo. Proporcionan la misma luz, duran ocho veces más y ahorran hasta un 80% de energía.

3. En las estancias que requieren más luz durante más tiempo (cocinas, porches) utilice siempre tubos fluorescentes. Duran entre 8 y 10 veces más que las bombillas incandescentes y permiten un ahorro de energía de hasta del 80%.

4. El encendido de las fluorescentes requiere un mayor consumo, por lo que debe evitar que se enciendan y apaguen de manera continuada: si van a permanecer menos de 20 minutos apagadas, es más económico dejarlas encendidas.

5. Si va a cambiar sus electrodomésticos, compre los que luzcan etiquetas energéticas A+ y A++: permiten ahorrar hasta un 70% respecto a uno con etiqueta D.

6. En la cocina, sustituya cuando es posible el uso del horno por el del microondas: supone un ahorro de entre un 60% y un 70%.

7. Aproveche el calor residual de la cocina apagando la placa 5 minutos antes de retirar el recipiente. Use recipientes de diámetro ligeramente mayor al de la zona de cocción y con fondo difusor de calor: el ahorro en la energía para cocinar será del 20%.

8. Elimine la capa de hielo del congelador, si no lo hace gastará hasta un 30% más de energía.

9. En la lavadora y el lavavajillas, siempre que sea posible, emplee programas de lavado que no exigen temperaturas elevadas: el mayor consumo de electricidad de la lavadora es calentar del agua. Una colada a 30ºC en lugar de 60ºC reduce

Page 164: Tercero

evisar el estado de la instalación eléctricaUn buen mantenimiento de los mecanismos domésticos e instalaciones comunes ayuda a prevenir accidentes en el hogarLas instalaciones eléctricas comunes de edificios de viviendas deben ser inspeccionadas cada diez años cuando tengan una potencia total instalada superior a 100 kW. Así lo marca la normativa vigente, que reduce a cinco años la periodicidad con que se deben revisar las instalaciones eléctricas de baja tensión "que precisaron inspección inicial". En esta norma no se incluyen las instalaciones domésticas. Sin embargo, es importante revisarlas para prevenir accidentes.

- Imagen: Redvers -

Una revisión periódica de todos los mecanismos de la instalación permite localizar zonas quemadas, focos de calor o enchufes y conexiones en las que los materiales plásticos se han deformado. Estas circunstancias pueden ser signos de alarma que indican defectos dentro de los mecanismos o un contacto defectuoso. En ocasiones, basta con apretar los tornillos de fijación, que pueden aflojarse con el uso, al conectar y desconectar los aparatos eléctricos. Otras veces es necesariocontactar con un profesional para que revise y solucione cualquier avería.

Verificaciones previas

El Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) establece cuáles con las instalaciones que requieren una verificación previa a la puesta en servicio. En concreto, esta inspección inicial, así como la inspección de ampliaciones o modificaciones de importancia, es obligatoria en instalaciones industriales con una potencia instalada superior a 100 kW, locales de pública concurrencia, locales con riesgo de incendio o explosión (excepto garajes de menos de 25 plazas),

Page 165: Tercero

locales mojados con potencia instalada superior a 25 kW, piscinas con potencia instalada superior a 10 kW, quirófanos y salas de intervención e instalaciones de alumbrado exterior con potencia instalada superior 5 kW.

Defectos leves, graves y muy graves

Cualquier instalación puede presentar defectos. Estos se clasifican en leves, graves y muy graves. En el primer caso, se engloban las anomalías que no suponen peligro para las personas o los bienes, ni perturban el funcionamiento de la instalación, mientras que en el segundo grupo se incluyen aquellos defectos que no suponen un peligro inmediato para la seguridad de las personas o de los bienes, pero pueden serlo si se origina un fallo en la instalación.

Se entienden como defectos graves la falta de medidas contra contactos indirectos, de aislamiento de la instalación o protección contra cortocircuitos y sobrecargas, así como una sección insuficiente de los conductores de protección, la ejecución defectuosa de partes o puntos de la instalación que pueda ser origen de averías o daños, la falta de identificación de los conductores "neutro" y "de protección", el empleo de materiales inadecuados y la carencia del número de circuitos mínimo estipulado.Como defectos muy graves se clasifican aquellos que constituyen un peligro inmediato para la seguridad de las personas o los bienes

Como defecto muy grave se clasifican aquellos que, "de acuerdo a la razón o la experiencia", constituyen un peligro inmediato para la seguridad de las personas o los bienes. Así se entienden los incumplimientos de las medidas de seguridad, que pueden provocar una situación de peligro en cualquier tipo de instalación y, especialmente, en locales de pública concurrencia, con riesgo de incendio o explosión y establecimientos con características especiales.