10
LICEO DE HOTELERÍA Y TURISMO – PUCÓN LICEO DE HOTELERÍA Y TURISMO – PUCÓN Avda. Bernardo O’Higgins 1085 / Fono-Fax (452) 441787 [email protected] EVALUACIÓN CONCEPTUAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TERCER AÑO MEDIO EL TEMA DEL AMOR EN LA LITERATURA Nombre______________________________________________Curso_____Fecha:_____________ OA: Reconocerla presencia constante del tema del amor en la literatura y su significación como expresión de un sentimiento, experiencia interior, y de relación con el otro, fundamentales para el ser y la existencia humana. Indicaciones Lee atentamente cada uno de los enunciados que se presentan a continuación. Contesta sólo con lápiz grafito en tu hoja de respuestas. Si es sorprendido(a) copiando o soplando se le retirará inmediatamente su prueba, siendo su calificación un 2.0. Encierra en un círculo la alternativa correcta, recuerda que no está permitido el uso de corrector y la presencia de borrones. (2 puntos cada una) 1) El amor, como tema en la literatura, se caracteriza por I. Ser inmutable, es decir, que no ha presentado cambios a lo largo de los siglos II. Presentar múltiples cambios a lo largo de la historia III. Varía según las formas de ver el mundo y de las relaciones del ser humano a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) II y III 2) En el amor idealizado, la idea que más corresponde a él es a) Al tipo de amor que está relacionado con el vinculo de los sentidos y de lo corpóreo b) Relacionado con lo tormentoso c) Relacionado con una idea de perfección en el ser amado que se percibe como superior a la persona enamorada d) Como un amir relacionado con la maternidad y la paternidad e) Ninguna de las anteriores 3) El amor sensual o erótico se caracteriza por I. Al tipo de amor ligado exclusivamente a los sentidos y lo corpóreo II. No es una relación puramente espiritual III. Se distingue por el deseo de contacto físico que busca realizarse a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) II y III e) I, II y III 4) Corresponde al amor que existe entre una madre y su hijo o viceversa. La definición anterior corresponde a a) Amor platónico b) Amor idealizado c) Amor sensual o erótico d) Amor filial e) Amor imposible Puntaje total: 50 pts. Puntaje obtenido:

Tercero El Amor en Litera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tercero El Amor en Litera

Citation preview

Page 1: Tercero El Amor en Litera

LICEO DE HOTELERÍA Y TURISMO – PUCÓNLICEO DE HOTELERÍA Y TURISMO – PUCÓNAvda. Bernardo O’Higgins 1085 / Fono-Fax (452) 441787

[email protected]

EVALUACIÓN CONCEPTUAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓNTERCER AÑO MEDIOEL TEMA DEL AMOR EN LA LITERATURA

Nombre______________________________________________Curso_____Fecha:_____________

OA: Reconocerla presencia constante del tema del amor en la literatura y su significación como expresión de un sentimiento, experiencia interior, y de relación con el otro, fundamentales para el ser y la existencia humana.Indicaciones

Lee atentamente cada uno de los enunciados que se presentan a continuación. Contesta sólo con lápiz grafito en tu hoja de respuestas. Si es sorprendido(a) copiando o soplando se le retirará inmediatamente su prueba, siendo su calificación un 2.0.

Encierra en un círculo la alternativa correcta, recuerda que no está permitido el uso de corrector y la presencia de borrones. (2 puntos cada una)

1) El amor, como tema en la literatura, se caracteriza porI. Ser inmutable, es decir, que no ha presentado cambios a lo largo de los siglos

II. Presentar múltiples cambios a lo largo de la historiaIII. Varía según las formas de ver el mundo y de las relaciones del ser humano

a) Sólo Ib) Sólo II

c) Sólo IIId) I y II

e) II y III

2) En el amor idealizado, la idea que más corresponde a él es

a) Al tipo de amor que está relacionado con el vinculo de los sentidos y de lo corpóreob) Relacionado con lo tormentosoc) Relacionado con una idea de perfección en el ser amado que se percibe como superior a la persona enamoradad) Como un amir relacionado con la maternidad y la paternidade) Ninguna de las anteriores

3) El amor sensual o erótico se caracteriza por

I. Al tipo de amor ligado exclusivamente a los sentidos y lo corpóreoII. No es una relación puramente espiritual

III. Se distingue por el deseo de contacto físico que busca realizarse

a) Sólo Ib) Sólo II

c) Sólo IIId) II y III

e) I, II y III

4) Corresponde al amor que existe entre una madre y su hijo o viceversa. La definición anterior corresponde a

a) Amor platónicob) Amor idealizado

c) Amor sensual o eróticod) Amor filial

e) Amor imposible

5) El tipo de amor imposible se caracteriza por:

I. Es aquel donde sólo uno es el que ama, un amor que no es correspondido.II. Puede también que sea correspondido pero imposible por razones como diferencia de edad, uno de los dos está

comprometido en otra relación.III. Algunos ejemplos de por qué es imposible son: clases sociales diferentes, presión social o familiar, incompatibilidad

de carácter, entre otros.IV. Proyecta sólo la idea de perfección sobre el ser a quien se ama, a quien se percibe como superior a la persona

enamorada

a) I y IIb) II y III

c) I, II y IIId) I, II y IV

e) II, III y IV

Puntaje total: 50 pts.

Puntaje obtenido:

Nota:

Page 2: Tercero El Amor en Litera

LICEO DE HOTELERÍA Y TURISMO – PUCÓNLICEO DE HOTELERÍA Y TURISMO – PUCÓNAvda. Bernardo O’Higgins 1085 / Fono-Fax (452) 441787

[email protected]

6) La diferencia fundamental entre el amor ideal y el amor sensual es que

a) El amor ideal está relacionado con lo sexual y el amor sensual está relacionado con lo espiritualb) El amor ideal se caracteriza por estar relacionado con lo sexual y el amor sensual con lo divinoc) El amor ideal se caracteriza por estar relacionado con lo espiritual y el amor sensual con lo corpóreo sexuald) El amor ideal está relacionado con la divinidad de Dios y el amor sensual está relacionado con lo sexuale) El amor ideal está relacionado con lo filial y el amor sensual está relacionado con la divinidad

7) El amor místico se caracteriza por

I. Se refiere a la unión espiritual del alma con DiosII. No manifiesta una reciprocidad, supone un gran enamoramiento que no exige correspondencia

III. No busca la posesión del otro, es una entrega total que no quiere dominar al ser amado

a) Sólo Ib) Sólo II

c) Sólo IIId) I y III

e) I, II y III

8) Corresponde a un tipo de amor asociado con la libertad, en este sentido que priva a un ser de su libertad. Ejemplo de esta categoría es la obra de Ibsen, "Casa de Muñecas"

La definición anterior corresponde a a) Amor filialb) Amor sexual

c) Amor tiranod) Amor sensual

e) Amor místico

9) se refiere al amor de ambos dentro de una pareja, el cual aún siendo correspondido puede tener dificultades externas en la relación.

La definición anterior corresponde a

a) Amor filialb) Amor sexual

c) Amor tiranod) Amor recíproco

e) Amor místico

10) Dulcinea del toboso o Aldonza Lorenzo de el texto Don Quijote de La Mancha, responde a una figura de amor

a) Amor filialb) Amor sexual

c) Amor idealizadod) Amor sensual

e) Amor místico

11) “Sentado, frente a este mar inmenso, respiro nostálgico el aire salado de la costa mediterránea, respiro y recuerdo el último día en que la vi pasar frente a mí, antes que nos apartaran de nuestro amor, antes que el dinero fuera lo fundamental; ese brillante y cálido día cuando con su pelo largo y rubio y sus vestidos sueltos, los de lino blanco que se movían al son de sus caderas. Heme aquí sentado, a orillas del mar, recordándola”

El texto anterior hace referencia a un tipo de amor

a) Amor idealizado.b) Amor imposible

c) Amor sensuald) Amor sexual

e) Ninguna de las anteriores

Corderito de Gabriela Mistral

Corderito mío,suavidad callada

mi pecho es tu grutade musgo afelpada

12) El tipo de amor presente en el fragmento anterior es

a) Amor idealizado.b) Amor imposible

c) Amor sensuald) Amor sexual

e) Amor filial

Page 3: Tercero El Amor en Litera

LICEO DE HOTELERÍA Y TURISMO – PUCÓNLICEO DE HOTELERÍA Y TURISMO – PUCÓNAvda. Bernardo O’Higgins 1085 / Fono-Fax (452) 441787

[email protected]

Yo, para ti. Tú, para mí.

Hidrogeno y oxigeno, juntos forman vida,

agua que se une en un mismo fluir.

13) El tipo de amor presente en el fragmento anterior es

a) Amor idealizado.b) Amor imposible

c) Amor sensuald) Amor sexual

e) Amor filial

Altazor

Canto II (fragmento)

Vicente Huidobro

“Mujer el mundo está amueblado por tus ojosSe hace más alto el cielo en tu presencia

La tierra se prolonga de rosa en rosaY el aire se prolonga de paloma en paloma (…)”

14) Del fragmento anterior podemos decir que el hablante lírico esI. Un ser enamorado y ese tipo de amor es idealizado

II. Un ser enamorado y ese tipo de amor es sensualIII. Un ser lleno de odio hacia la mujer

a) Sólo Ib) Sólo II

c) Sólo IIId) I y II

e) II y III

15) ¿Qué características tiene el amor presente en texto de Huidobro?I. El amor a un ser imperfecto

II. El amor hacia un ser que se aprecia como idealIII. El amor hacia un ser divino y siempre lejano

a) Sólo Ib) Sólo II

c) Sólo IIId) I y II

e) Todas las anteriores

"El día que me quieras tendrá más luz que junio;la noche que me quieras será de plenilunio,

con notas de Beethoven vibrando en cada rayosus inefables cosas,

y habrá juntas más rosasque en todo el mes de mayo".

16) ¿Cuál es el amor que predomina en estos versos?

a) Amor idealizadob) Amor imposible

c) Amor filiald) Amor sexual

e) Amor sensual

17) “Cuando me acaricia se eriza mi piel, todos mis sentidos se abren y yo me dejo llevar por su amor, me besa, me acaricia, me cuida, me controla, entonces, yo lo amo locamente. Pero él es humano y yo sólo soy una gata”

El tipo de amor que se presenta en el texto anterior corresponde a

Page 4: Tercero El Amor en Litera

LICEO DE HOTELERÍA Y TURISMO – PUCÓNLICEO DE HOTELERÍA Y TURISMO – PUCÓNAvda. Bernardo O’Higgins 1085 / Fono-Fax (452) 441787

[email protected]

a) Amor idealizadob) Amor imposible

c) Amor filiald) Amor sexual

e) Amor sensual

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancoste pareces al mundo en tu actitud de entrega.

Mi cuerpo de labriego salvaje te socava y hace saltar al hijo del fondo de la tierra.

18) El tipo de amor que se presenta en el fragmento anterior corresponde a

a) Amor idealizadob) Amor imposible

c) Amor filiald) Amor sexual

e) Amor sensual

19) ¿Por qué se podría decir que en el poema hay una actitud esperanzadora?

a) Porque plantea sentimientos hacia un futuro feliz luego de que lo amenb) Porque plantea un futuro feliz cuando no lo amenc) Porque plantea un futuro infelizd) Porque plantea un proyecto de vida fracasadoe) Todas las anteriores

¿A un día de verano compararte?Más hermosura y suavidad posees.

Tiembla el brote de mayo bajo el vientoy el estío no dura casi nada.

A veces demasiado brilla el ojosolar, y otras su tez de oro se apaga;

toda belleza alguna vez declina,ajada por la suerte o por el tiempo.

Pero eterno será el verano tuyo.No perderás la gracia, ni la Muerte

se jactará de ensombrecer tus pasoscuando crezcas en versos inmortales.Vivirás mientras alguien vea y sienta

y esto pueda vivir y te dé vida.William Shakespeare, “40 sonetos de amor”

20) El tipo de amor que se presenta en el fragmento anterior corresponde a

a) Amor idealizadob) Amor imposible

c) Amor filiald) Amor sexual

e) Amor sensual

21) Durante la antigüedad el amor se caracterizaba por

I. la literatura no hace diferencia entre cuerpo y alma, la persona real y la idea sobre ellaII. La relación no se realiza; casi siempre se trata de una mujer casada

III. Viven felices para siempre

a) Sólo I b) Sólo II

c) Sólo IIId) I y II

e) II y III

22) En la edad media, la característica fundamental del amor es

a) Surge el amor cortés como una forma de amor idealizadob) La mujer es perfecta a los ojos del enamoradoc) La relación no se realiza por tratarse casi siempre de una mujer casadad) Está cargado de consolación, contemplación, contención del deseo y la paciencia.e) Todas las anteriores

Page 5: Tercero El Amor en Litera

LICEO DE HOTELERÍA Y TURISMO – PUCÓNLICEO DE HOTELERÍA Y TURISMO – PUCÓNAvda. Bernardo O’Higgins 1085 / Fono-Fax (452) 441787

[email protected]

23) En el romanticismo el tema del amor se caracteriza por

I. Predominio de lo sublime del amor por sobre las inclinaciones sexualesII. No se distingue entre cuerpo y alma

III. Como objetivo presenta la unión espiritual o psíquica con el ser amadoIV. Trasciende las fronteras físicas y la muerte

a) Sólo Ib) Sólo II

c) Sólo IIId) I, III, IV

e) II, III, IV

24) En el siglo XX sabemos que el amor se caracteriza por

a) Predominio de lo sublime del amor por sobre las inclinaciones sexualesb) Proyecta una idea de perfección sobre el ser amadoc) La incomunicación y la imposibilidad de conocer al otrod) El amor que se tiene entre padre e hijoe) Ninguna de las anteriores

25) El tipo literario de la Dama angelical se caracteriza por

I. Ser una criatura de extraordinaria bellezaII. Poseer un espíritu inmaculado y casto

III. Superar los conceptos de amor sensual y amor cristiano, transformándose en una manifestación de la gracia divina y camino hacia la misma.

a) Sólo Ib) Sólo IIc) Sólo IIId) I y IIe) I, II y III

26) Del tipo literario de la mujer como camino de salvación podemos decir:

a) Es una mujer imposibleb) Una mujer que no intercede por el ser amadoc) Una mujer que intercede por el libertino (ser amado)para rescatar su almad) Una mujer misteriosa poco común en literaturae) Ninguna de las anteriores

27) El caballero como tipo literario trasciende épocas, es por ello que en la época medieval se caracteriza por

I. Ser un personaje que gusta de la estabilidad social y económicaII. Ser un personaje errante en busca de aventuras para probarse como caballero de la corte

III. Velar por el honor de la familia y restaurar el orden social existente en caso que este sea dañado

a) Sólo Ib) Sólo IIc) Sólo IIId) I y IIe) II y III

Page 6: Tercero El Amor en Litera

LICEO DE HOTELERÍA Y TURISMO – PUCÓNLICEO DE HOTELERÍA Y TURISMO – PUCÓNAvda. Bernardo O’Higgins 1085 / Fono-Fax (452) 441787

[email protected]

28) El caballero del Siglo de Oro español se caracteriza por

I. Ser un personaje errante en busca de aventuras para probarse como caballero de la corteII. Velar por el honor de la familia y restaurar el orden social existente en caso que este sea dañado

III. Lucha por los ideales de la sociedad

a) Sólo Ib) Sólo IIc) Sólo IIId) I y IIe) II y III

29) El caballero en la edad moderna se caracteriza por

I. Ser un personaje errante en busca de aventuras para probarse como caballero de la corteII. Velar por el honor de la familia y restaurar el orden social existente en caso que este sea dañado

III. Lucha por los ideales de la sociedad

a) Sólo Ib) Sólo IIc) Sólo IIId) I y IIe) II y III

Apartado de comprensión de lectura

A continuación te invitamos atentamente y responder a las actividades que se plantean.

“Es curioso observar cómo el satélite que embelleció amoríos y prestó su pálida luz a incontable número de poemas, pierde día a día sus prestigios sentimentales a medida que gana valores como futura base de operaciones en la navegación cósmica. Rápidamente, el astro de la melancolía va adquiriendo un destino nuevo y más prosaico: el de servir de observatorio y punto de partida para exploraciones planetarias. Tal vez nuestros hijos ya no lo mirarán como el fanal idílico de sus noches de enamorados, sino como el sitio donde un hormiguero humano escruta los misterios de las estrellas y anuncia con extrema precisión el tiempo atmosférico del día siguiente”.

Selecciona el concepto que pudiese reemplazar al término subrayado en el texto

30) EXPLORACIONESa) incursionesb) emigracionesc) expedicionesd) travesíase) navegaciones

31) ESCRUTA

a) vigilab) contemplac) buscad) admirae) investiga

32) El emisor del fragmento leído a) sostiene que, en verdad, la luna tiene más valor como base de operaciones que como elemento de inspiración

poética.

Page 7: Tercero El Amor en Litera

LICEO DE HOTELERÍA Y TURISMO – PUCÓNLICEO DE HOTELERÍA Y TURISMO – PUCÓNAvda. Bernardo O’Higgins 1085 / Fono-Fax (452) 441787

[email protected]

b) relativiza la visión poética del hombre respecto de la luna, destacando su valor desde el punto de vista científico. c) considera que la ingenuidad del hombre del pasado ha sido superada por el pragmatismo de la ciencia. d) hace referencia a la visión que se tuvo de la luna como objeto inspirador de sentimientos y cómo en el futuro será

considerada sólo para uso técnico-científico. e) describe con precisión la pérdida irrecuperable del sentimiento romántico de la luna, que sufrirá la humanidad en el

futuro inmediato.

33) Cuando el emisor del texto afirma que tal vez nuestros hijos ya no lo mirarán como el fanal idílico de sus noches de enamorados, se está refiriendo a que

a) los jóvenes han perdido toda capacidad para reconocer la belleza poética de la luna. b) los jóvenes del futuro darán más importancia a lo pragmático que a lo sentimental. c) el hombre del futuro perderá su capacidad de enamoramiento. d) en el futuro, la ciencia y la técnica convertirán lo poético y espiritual en algo práctico. e) quizás en el futuro, la luna habrá perdido toda su magia inspiradora de sentimientos.

“Disponemos de pruebas que atestiguan que, en los comienzos de nuestra vida humana, el hombre presentó una manifiesta tendencia a la artesanía; elaboró sus herramientas en la piedra y, posiblemente, en el tronco, y es esta labor, más constructiva y persistente, la que posiblemente constituyó el estímulo necesario para el desarrollo morfo-funcional del sistema nervioso central. Se dibuja, en nuestra prehistoria, la mano de un artesano que labra la piedra, y esta figura de esfuerzo y progreso opaca, en parte, la imagen de Caín.

34) ATESTIGUAN

a) manifiestanb) testimonianc) asegurand) sostienene) postulan

35) PERSISTENTE

a) complejab) variadac) edificanted) necesariae) constante

36) De acuerdo con el texto, se puede afirmar que el sistema nervioso del ser humano

a) aparece ya muy desarrollado en los comienzos de la vida humana. b) sólo llegó a ser lo que es hoy cuando el hombre pudo usar materiales mejores que la piedra y la madera. c) determina en el hombre un carácter positivo y pacífico. d) se dasarrolló gracias al trabajo manual persistente. e) es, simbólicamente, señal de la culpa de Caín.

37) Las dos ideas centrales del fragmento pueden sintetizarse así:

a) El hombre primitivo, trabajador manual e inteligente, no fue un hombre violento y agresivo como el simbolizado en Caín.

b) Al labrar la piedra, el primitivo preparó la mano con que Caín iba a empuñar el arma homicida. c) Como artesano que fue, el hombre prehistórico mostró poseer un gran desarrollo cultural, a diferencia de Caín. d) La piedra y la madera, empleadas por el hombre primitivo, difieren del arma de hueso que la tradición atribuye a

Caín. e) Hay indicios que permiten inferir cómo puede haber sido la vida del hombre prehistórico, uno de cuyos

representantes aparece en la Biblia.

Page 8: Tercero El Amor en Litera

LICEO DE HOTELERÍA Y TURISMO – PUCÓNLICEO DE HOTELERÍA Y TURISMO – PUCÓNAvda. Bernardo O’Higgins 1085 / Fono-Fax (452) 441787

[email protected]

1. “El diálogo consiste en el intercambio natural y fluido de mensajes entre dos o más hablantes, que se alternan en las funciones de emisor y receptor. Es el tipo de comunicación oral más usado, pues constantemente dialogamos o conversamos con otras personas en nuestra casa, en el trabajo o en las diversiones.2. Las características lingüísticas del diálogo se centran en los siguientes núcleos de construcción: uso abundante de expresiones deícticas; predominio de frases que intentan actuar sobre el receptor; presencia de verbos situados en el eje temporal del presente; uso frecuente de la función fática. 3. Se llaman deícticas las expresiones que se refieren al hablante, a su interlocutor y al tiempo y al espacio en que se habla. Los principales deícticos son: pronombres personales (yo, tú...), los demostrativos (este, ese, aquel), los tiempos verbales (presente, pretérito perfecto, futuro...), los adverbios (aquí, ahora, ayer...).4. El uso de la función fática se refiere a la capacidad de iniciar, mantener, interrumpir el diálogo: fíjate, escucha, esto es importante, ¿me oyes?”.

38) De la lectura del texto se puede concluir que

I. el diálogo es una expresión comunicativa espontánea entre los hablantes. II. el estudio del diálogo determina la presencia de estructuras lingüísticas convencionales que permiten la

comunicación. III. el diálogo se puede manifestar en diversas situaciones comunicativas.

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) I, II y III

39) El párrafo dos se puede sintetizar de la siguiente manera:

a) Uso de deícticos en el discurso dialógico. b) Presencia de constituyentes lingüísticos de un diálogo. c) Importancia del uso de verbos en el diálogo. d) Importancia de la construcción oral de un diálogo. e) Uso de elementos expresivos dentro de un diálogo.