27
Las teorías urbanas, un tema transdisciplinario, no neutral. Rafael López Rangel 1 Resumen El actual estado de la disciplina del vasto campo de los estudios de los procesos urbanos latinoamericanos muestra la necesidad de construir una visión que coadyuve a echar adelante el rebasamiento cognoscitivo que se ha detectado a partir de la década de los ochenta. Se intenta contribuir al conocimiento de la realidad latinoamericana con una propuesta de carácter epistemológico y de la sociología del conocimiento; asimismo se propone ir a la génesis de la construcción de la conceptuación más adecuada a este propósito. Por ello recurrimos a los principios del pensamiento complejo protagonizados por Edgar Morin, Rolando García y Boaventura de Sousa Santos. La revisión del pensamiento de algunos investigadores paradigmáticos latinoamericanos resulta insoslayable. Abstract The current state of the discipline of the vast field of study of urban processes in Latin America shows the need to build a vision that contributes to put forward the cognitive overrun detected since the 80’s. It aims to contribute to the knowledge of Latin American reality with a proposal of an epistemological and a knowledge sociological nature. It also intends to go to the genesis of the construction of the most adequate conceptualization for this purpose. So we turn to the principles of complex thinking mainly represented by Edgar Morin, Rolando Garcia and Boaventura de Sousa Santos. The review of the thought of Latin American researchers results unavoidable. Palabras clave: América Latina, teoría urbana, sistemas comp0lejos Key words: Latin America, urban theory, complex systems “La crisis del paradigma de la ciencia moderna se explica por condiciones teóricas y por condiciones sociales. Referiré tan sólo que, cualesquiera que sean los límites estructurales del rigor científico, no quedan dudas de que lo que la ciencia ganó en rigor científico en los últimos cuarenta o cincuenta años lo perdió en capacidad de autorregulación.” Boaventura De Sousa Santos “Una epistemología del Sur: La reinvención el 1 Profesor – Investigador del Departamento de Teoría y Análisis de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. 1

Terías urbanas, un tema transdiciplanario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teorías urbanas por el dr en urbanismo de la UAM.

Citation preview

  • Las teoras urbanas, un tema transdisciplinario, no neutral.

    Rafael Lpez Rangel1 Resumen El actual estado de la disciplina del vasto campo de los estudios de los procesos urbanos latinoamericanos muestra la necesidad de construir una visin que coadyuve a echar adelante el rebasamiento cognoscitivo que se ha detectado a partir de la dcada de los ochenta. Se intenta contribuir al conocimiento de la realidad latinoamericana con una propuesta de carcter epistemolgico y de la sociologa del conocimiento; asimismo se propone ir a la gnesis de la construccin de la conceptuacin ms adecuada a este propsito. Por ello recurrimos a los principios del pensamiento complejo protagonizados por Edgar Morin, Rolando Garca y Boaventura de Sousa Santos. La revisin del pensamiento de algunos investigadores paradigmticos latinoamericanos resulta insoslayable. Abstract The current state of the discipline of the vast field of study of urban processes in Latin America shows the need to build a vision that contributes to put forward the cognitive overrun detected since the 80s. It aims to contribute to the knowledge of Latin American reality with a proposal of an epistemological and a knowledge sociological nature. It also intends to go to the genesis of the construction of the most adequate conceptualization for this purpose. So we turn to the principles of complex thinking mainly represented by Edgar Morin, Rolando Garcia and Boaventura de Sousa Santos. The review of the thought of Latin American researchers results unavoidable. Palabras clave: Amrica Latina, teora urbana, sistemas comp0lejos

    Key words: Latin America, urban theory, complex systems

    La crisis del paradigma de la ciencia moderna se explica por condiciones tericas y por condiciones sociales. Referir tan slo que, cualesquiera que sean los lmites estructurales del rigor cientfico, no quedan dudas de que lo que la ciencia gan en rigor cientfico en los ltimos cuarenta o cincuenta aos lo perdi en capacidad de autorregulacin.

    Boaventura De Sousa Santos Una epistemologa del Sur: La reinvencin el

    1 Profesor Investigador del Departamento de Teora y Anlisis de la Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

    1

  • conocimiento y la emancipacin social (2011)

    Existe una falta de adecuacin cada vez ms grande, profunda y grave entre nuestros saberes discordes, troceados, encasillados en disciplinas, y por otra parte unas realidades o problemas cada vez ms multidisciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales y planetarios.

    Edgar Morin, Repensar la reforma, reformar el pensamiento (2010)

    1. Una reflexin en torno al objetivo general del Seminario2, en su propuesta sustancial.

    El seminario busca presentar y debatir, una visin crtica de las teoras, conceptualizaciones y mtodos, generales y sobre temas particulares u pticas especializadas elaboradas y/o construidas o que son utilizadas por los investigadores en Amrica Latina, para explicar los elementos, las estructuras, los procesos y problemas urbanos en nuestra regin, y su capacidad real y/o sus limitaciones para dar cuenta de ellos

    Y contina

    No se trata por tanto, de hacer un estado del arte o pasar revista a los aportes hechos por autores anglosajones y europeos para explicar sus realidades, an si son utilizados por investigadores de la regin, sino de revisar crticamente los planteamientos tericos de los investigadores latinoamericanos al trabajar sobre nuestras realidades concretas.

    Nuestra opinin es que el propsito planteado es pertinente dado el estado actual

    de las disciplinas avocadas a los procesos urbanos, y por ende, lo compartimos aunque

    no deja de tener burbujas polmicas, valga la expresin de tinte neoliberal- ya que

    representa una tarea necesaria, aunque monumental, y nos obliga por fortuna- a

    ubicarnos en la discusin, que en rigor trasciende los lmites latinoamericanos, aunque, en

    2 Me refiero al Seminario Taller Internacional Teoras sobre la ciudad contempornea en Amrica Latina, realizado en Mxico DF, del 17 a 20 de octubre del 2011, en el que se discutieron los trabajos includos ebn este libro.

    2

  • trminos dialgicos se dirija a enfrentar la realidad latinoamericana. La tarea es amplia y

    en muchos sentidos monumental, ya que trata de abordar la problemtica cognoscitiva

    que encierra la produccin conceptual latinoamericana actual (Cundo empieza lo

    actual?) y la bsqueda de lneas de pensamiento que nos permitan a los investigadores

    latinoamericanos, construir, o para decirlo en trminos ms propios, seguir construyendo,

    reflexiones e investigaciones tericas en torno al conocimiento de nuestras ciudades,

    aptas para coadyuvar a concretarse en las prcticas urbansticas, de planificacin,

    polticas pblicas y acciones de la poblacin de los pases de Amrica Latina. Pero no

    basta: se trata para nosotros no de construir una transdisciplina neutral, sino dirigida a la

    satisfaccin radical de las necesidades de los habitantes.

    Como preludio del tema especfico que nos toc desarrollar: Las teoras generales

    y la ciudad, advertimos que su naturaleza es no slo de carcter epistemolgico, sino

    tambin de sociologa del conocimiento combinados de manera concurrente, compleja y,

    por ello mismo, transdisciplinaria. Esta combinacin cognoscitiva implica el

    reconocimiento de que estamos frente a procesos de investigacin de teoras (que son

    tambin hermeneticas) acerca de stas.

    Salta a la vista, que el objetivo de nuestra bsqueda conceptual, si bien se expresa

    en trminos precisos, no es esttico y con lmites inamovibles: flucta de acuerdo a sus

    contenidos. Implica esclarecer; una serie de cuestiones previas para poder establecer

    una teora general de la ciudad latinoamericana (es esto posible?), que para nosotros

    acarreara la construccin de lneas de pensamiento con paradigmas compartidos. Por

    ello, surge una primera pregunta introductoria, de naturaleza compleja: en qu

    momentos de nuestra historia se ha presentado la bsqueda de latinoamericanidad del

    pensamiento urbano, encargado de dar cuenta de los procesos urbano-territoriales de la

    regin, incluida la teorizacin de las ciudades?

    No es ocioso recordar ahora, que la bsqueda de latinoamericanidad de nuestro

    pensamiento urbano, se ha producido, en el siglo XX y ya parte del XXI, en tres

    momentos histricos clave, y lo diremos de manera esquemtica, coincidentes3 con

    transformaciones urbano-territoriales que en un sentido general se producen de manera

    anloga en los diversos pases, aunque con desfases y diferencias nacionales y locales

    que es necesario especificar: 3 coinciden, aunque no de manera unvoca sino compleja, como lo intentaremos demostrar en esteensayo.

    3

  • 1.- Aquellos de la tan discutida formacin de las sociedades modernas

    latinoamericanas4 capitalistas con sus peculiaridades regionales y locales incluida la

    presencia de los modos de produccin coloniales-rurales-preindustriales- o industriales

    incipientes (fines del siglo XIX y primera dcadas del XX), en los cuales se produjo la

    instauracin de los paradigmas del desarrollo de carcter racionalistafuncionalista, en las ciudades, e incluso, posteriormente, en la planificacin regional (Morse, 1973;

    SIAP, 1974) .

    2.- Cuando los proyectos modernizadores, de por s inequitativos, con oscilaciones entre

    democracia y dictadura, entraron en crisis y mostraron sus patologas, como los grandes dficits de vivienda, de infraestructuras y equipamiento, as como su carcter dependiente del capitalismo

    global. Asimismo, se ha demostrado que se extendi y agudiz la vocacin de vulnerabilidad y las

    diferencias socioespaciales en las ciudades ms grandes y medianas, En el mbito cultural, se

    evidenciaron las antinomias tradicin-modernidad. Destaca la preocupacin de las entidades

    pblicas y algunos investigadores por la problemtica metropolitana (Unikel, 1976, en el caso de

    Mxico). Tambin emergieron las posiciones tericas de la dependencia, de tendencia

    antidesarrollista, con una fuerte influencia e incluso patrocinio intelectual de la Escuela Sociolgica

    Francesa (de tendencia marxista estructuralista y con varias lneas de interpretacin que

    polemizaron entre s) (Castells,1973y1977;Furtado,1969,Marini,1973,Quijano,1973yLojkine,1979).

    . De este proceso nos ocuparemos, en aras de nuestra necesidad cognoscitiva, mas

    adelante.

    3.- Un tercer momento, el actual (segunda mitad de los ochenta del siglo pasado y

    comienzos de la segunda dcada del siglo XXI), que est caracterizado por la extensin

    de las redes econmicas e ideolgicas de la denominada globalizacin, la evasin, tambin diferenciada, de los Estados nacionales de sus tareas planificadoras. Un proceso de alto significado, es la generacin con no pocos avatares- de un nuevo mapa

    geopoltico de Amrica Latina en el que algunos pases (con el heroico antecedente

    cubano) asumen proyectos sociales que no se alinean a la hegemona de los Estados

    Unidos e incluso establecen bloques y acuerdos para preservar sus autonomas

    nacionales. Este proceso est ya concretando una nueva manera de entender y ejercer el

    desarrollo social y el pensamiento latinoamericano, que abarca un amplio espectro: desde

    la bsqueda filosfica hasta el tema de los procesos urbano - territoriales que tiende a

    4EnloquerespectaalapolmicaacercadelcarcterdelmododeproduccincapitalistaenAmricaLatina,verellibrodeEmilioPradilla,LosterritoriosdelliberalismoenAmricaLatinade2009,ascomolostextosdelchilenoLuisVitale

    4

  • marcar las diferencias abismales entre las lneas de pensamiento de los pases

    centrales, sobre todo aquellas de tendencia hegemnica, y el pensamiento

    latinoamericano de contenido emancipador con respecto al coloniaje moderno y

    contemporneo (Dussel. Mendieta y Bohorquez, 2011; De Sousa Santos, 2011). Ese

    proceso nos coloca tambin, en la disposicin de distinguir lo que es casi obvio, porque el

    conocimiento desborda lmites nacionales: aquellas lneas y autores externos a

    Latinoamrica que tambin han contribuido al pensamiento emancipatorio5.

    En el mbito de las transformaciones territoriales se van dando cambios, segn las

    interrelaciones de los actores sociales involucrados y sus vinculaciones con los

    espacios urbano-regionales. Por ello, a nivel macro, cobra relevancia la preocupacin por

    los espacios regionales y a nivel de los sistemas urbanos, los espacios nacionales, llega a

    verse, por parte de algunos investigadores, como una constelacin de metrpolis

    (Garza, 2001)

    Y as, las preocupaciones tericas han correspondido, aunque de manera

    compleja, no lineal y biunvoca a esas transformaciones de la dinmica socio urbana,

    territorial e incluso regional, as como a los avatares de las propias lneas de pensamiento

    implicadas (Morin, 2000).

    Con esto queremos subrayar que los avances de la epistemologa han recorrido

    una trayectoria de tal envergadura, que el constructivismo cognoscitivo del pensamiento complejo tiende a erigirse en el demoledor de los reduccionismos simplificadores de las interpretaciones acerca de los procesos a los cuales se avocan las actuales disciplinas

    cientficas, incluidos, naturalmente, los urbanos territoriales. Por ello, la complejidad tiende

    a constituirse en el paradigma mayor, o sea, en el ncleo duro de la organizacin de las

    ideas que estructuran las teoras y las lneas de pensamiento.

    Emerge la llamada revolucin paradigmtica, se generan los denominados

    Nuevos Paradigmas de diverso potencial significativo y con diferentes tiempos de incubacin, segn sus enmaraados procesos cognoscitivos y como respuestas a

    sucesos que enfrentan imprintings y paradigmas que se debilitan ante los grupos que

    los postulaban. Y as, por ejemplo, se van generando las ideas del desarrollo sustentable,

    provocadas por interpretaciones incentivadas por la ONU-, de patologas ambientales

    emergentes, y la problemtica energtica y climtica. Otros procesos que se rehabilitan, 5ComosonloscasosdeEdgarMorin,DavidHarvey,ImmanuelWallersteinytantosotrosms.

    5

  • son los culturales, y se subraya su carcter de inter o multi, incluido el inters por los

    imaginarios (Gimnez, 2005), a la par que se presenta el problema semntico de las

    nuevas denominaciones como el concurrido caso de las nuevas formaciones urbanas,

    derivadas de su crecimiento, de su lugar en las redes de la globalizacin, y del

    comportamiento de sus periferias. La literatura sobre estas cuestiones surge en cascada y

    ocupa grandes espacios en los centros econmicos, polticos y de investigacin. Su

    ambivalencia obliga a estudiarlas con minuciosidad.

    Esas transformaciones paradigmticas en los estudios urbanos, sus teoras y

    lneas de pensamiento, reclaman la transdiciplina, que se refuerza por la creciente

    conviccin, ya mencionada, de que las visiones monodisciplinares cerradas, no

    hologramticas6, de los estudios urbanos son inevitablemente fragmentarias (Morin, 1998)

    La aparicin de los nuevos paradigmas no se ha dado sin polmicas entre las

    diversas posiciones y lneas tericas, y parte de nuestra tarea es descubrir si existe, y en

    cuales condiciones, una legitimidad histrica en sus planteamientos y el propsito de

    responder a la pretensin de coadyuvar a la construccin de una lnea latinoamericana de

    pensamiento emancipador, o si, por el contrario, estamos dentro de una oleada de modas

    retricas para encubrir formas posmodernas de dominacin mltiple aunque unitaria:

    econmica, poltica, ideolgica, cultural, etc.

    El esquema (o el bucle retroactivo en trminos morinianos): condiciones

    sociohistricas -transformaciones urbano-territoriales-concepciones tericas o lneas de

    pensamiento, que hemos esbozado como una primera aproximacin, tendra que

    agrandarse y profundizarse para responder al requerimiento buscado.

    Por el momento, extraemos de nuestro esquema inicial, un segundo nivel de

    aproximacin: el reconocimiento de que esa correspondencia no es unvoca ni lineal: se

    produce, como lo hemos asentado, en una dialgica retroactiva (supra). O sea, que los

    planteamientos realizados en una etapa no borran tajantemente los de las pocas

    anteriores, no son eliminados radicalmente al surgir los nuevos: se enfrentan, se oponen y

    al mismo tiempo se retroalimentan. Y cuenta de manera especial, el reconocimiento de la

    existencia de una peculiar autonoma y creatividad en el mundo de las ideas, a la vez se

    manifiestan en diversos niveles de determinacin con respecto de las condiciones

    6Lahologramtica,como loveremosmsadelante,vistadesde lacomplejidadseencargadedilucidar lasinterrelacionesdeltodoconlaspartes(Morin,1989)

    6

  • materiales sociohistricas, polticas y culturales. Asimismo, se reconoce que los

    planteamientos tericos son producto del pensamiento de grupos sociales considerados

    calificados por los sectores de inters afines para la produccin de las ideas, aunque

    stas, como bien se sabe pueden hacerlas suyas, y en ciertas condiciones, comunidades

    enteras, sectores y clases sociales, capaces de coadyuvar a la realizacin de grandes

    transformaciones histricas.

    Queda implcito, lo subrayamos de manera contundente, que las ideas, las teoras,

    las lneas de pensamiento y los paradigmas involucrados en el conocimiento mismo, son

    consecuencia de una prodigiosa reunin de determinaciones sociales aunque, tambin y

    de manera implacable, por el propio mundo de las ideas que se han generado al respecto,

    y que estn en circulacin, tanto entre los estudiosos como en la ciudadana y la

    poblacin en su conjunto, (Morin 1989)

    En un segundo nivel de aproximacin tenemos que acercarnos a otro

    planteamiento epistemolgico del pensamiento complejo, para explicarnos a qu se debe,

    en qu condiciones se producen las transformaciones y en todo caso, las sustituciones de

    los paradigmas; y as estar en condiciones de determinar la validez o legitimidad de las

    lneas emergentes del pensamiento acerca de lo urbano. Esta aproximacin nos ayudara

    a ubicarnos a quienes estamos preocupados por la profundizacin de los planteamientos

    tericos actuales acerca de los procesos urbanos latinoamericanos.

    Surge entonces la necesidad de profundizar en la naturaleza sistmica de la

    complejidad, nico medio para avanzar en la construccin de las preguntas adecuadas

    (clave o conductoras) que nos lleven al establecimiento de los procesos de la

    investigacin, en la inteligencia que consideramos que las ideas o teoras que las

    expliquen o caractericen tienen que constituirse como sistemas complejos. Si no se procede as, entraramos de manera inevitable, en la reiterada condicin reduccionista de

    los procesos a estudiar.

    2. Precisiones en torno a los principios de la complejidad

    7

  • Para evitar el reduccionismo conceptual, el pensamiento complejo ha planteado que la

    vinculacin entre procesos tiene que establecerse con la utilizacin de los siguientes

    principios:

    Principio dialgico. Une dos principios o nociones que se excluyen mutuamente, pero son indisociables en una misma realidad. La dialgica permite asumir en trminos

    racionales la inseparabilidad de nociones contradictorias para concebir un fenmeno

    complejo, (Morin, 2010) Ejemplos: orden/desorden, riqueza/pobreza ciudad-

    sociedad/naturaleza, globalizacin/autonoma soberana, etc.

    Principio hologramtico. Se refiere a la relacin del todo con las partes. Emana de la certeza de que no slo la parte se encuentra en el todo, sino que tambin el todo

    est en las partes, sin que stas pierdan su singularidad Asimismo, se da la posibilidad de

    que una modificacin en una de las partes puede llegar a regenerar el todo. Igualmente,

    segn el caso, el todo puede ser menos que la suma de las partes, cuando las cualidades

    de aqul se ven inhibidas por la organizacin del conjunto. Los ejemplos son

    numerossimos en los anlisis territoriales, tanto diacrnicos como sincrnicos: las

    interrelaciones hologramticas entre barrios, colonias, sectores urbanos y la ciudad en su

    conjunto: o entre las diferentes categoras de espacios como los que establecen Duahu y

    Giglia (2008) en nuestra metrpoli: negociado, disputado, ancestral, colectivizado.

    Principio de recursividad. Parte del reconocimiento de que los efectos o productos y las causas son ellos mismos productores y causantes de lo que los produce

    (Morin, 2010) De esto se desprende que los individuos y los grupos sociales producen la

    ciudad y la sociedad a travs de sus interacciones, pero al mismo tiempo, la sociedad y

    la ciudad producen a los individuos y grupos sociales, aportndoles lenguaje y cultura

    (Morin, 2010)

    Se desprende de estos principios, que el requerimiento de la complejidad es

    bsico, Incluso, si se intenta la explicacin, no de la totalidad sino de alguna de las

    partes (Por poner un ejemplo elemental, si estamos estudiando una ciudad que se

    encuentre en un sistema metropolitano o regional ms amplio, y as sucesivamente)

    tendramos que considerar esa parte en trminos del todo y de la otras partes: la

    denominada y ya mencionada condicin hologramtica (Morin.2010). Dicho de otra

    manera, para ste y para casi la totalidad de los procesos urbanos estaramos trabajando

    con sistemas de sistemas, plenos de dinamismo y de mutuas interdefiniciones.

    8

  • No es ocioso recordar ahora que al reconocer esa sistmica como condicin para el conocimiento de la ciudad y el territorio y de las ideas y teoras que atiendan a la

    realidad latinoamericana y representen a la mayora de la poblacin, se impone aclarar

    que no nos estamos adhiriendo a las ciencias duras o nomotticas, sino al formidable

    proceso de transformacin del conjunto de disciplinas que han estado considerando la

    interrelacin organizada de procesos que saltan a la palestra en el mbito de las ciencias.

    Como se sabe, si bien tienen un momento significativo con la formulacin de la Teora

    General de Sistemas por Von Bertalanfy en 1956, existan ya ciencias multidisciplinarias

    como la geografa de amplio espectro que abarca desde la geologa hasta los procesos

    socioeconmicos. La escuela de estudios histricos, les Annales de gran influencia en

    Europa y el Mundo Occidental-, se haba fundado (1929) con la participacin de otras

    ciencias sociales, e incluso ms adelante, de la economa y el marxismo; la ecologa, que

    como se sabe haba sido creada en 1869 y que empieza a cobrar influencia en la primera

    mitad del siglo XX; las ciencias de la tierra se incorporan a las nuevas ciencias

    sistmicas. En fin, la idea de sistema se ha incorporado de manera expansiva -aunque

    de modo diferenciado- en el conjunto del edificio cientfico contemporneo para denotar

    que los procesos de la realidad (tanto natural como social, e incluso planetaria) no son

    aislados. En fin, esa idea de sistema ha venido evolucionando hasta llegar, de lo

    estructural e incluso lo holstico, hasta la condicin de complejidad, pero esto ltimo an

    no ha sedimentado como para afirmar que ya todas las disciplinas la asumen. (Morin,

    2010).

    Ante el reconocimiento de la vinculacin de los procesos, surge una pregunta

    Cules son las caractersticas generales de los componentes de un sistema complejo?

    El investigador argentino Rolando Garca, que es otro de los grandes investigadores de

    este tipo de sistemas plantea como una de sus caractersticas fundamentales, la

    interdefinibilidad de sus componentes. Es decir, no se pueden definir unos sin definir a los

    otros (Garca, 2000) El gran problema, y esto cuenta de manera contundente en el

    anlisis urbano, es determinar la medida en la cual un proceso depende del otro, por

    ejemplo, en qu medida y de qu manera un conjunto de polticas pblicas, o una

    especfica, determinan transformaciones en los procesos econmicos? Es obvio que se

    pueden multiplicar los ejemplos.

    Ahora bien y he aqu a nuestro juicio una observacin significativa para quienes

    an defienden la neutralidad ideolgica de la ciencias, esa interdefinibilidad tambin

    9

  • depende del tipo de procesos que intervienen y el juicio anticipado del o los

    investigadores con respecto al problema, es decir de las ideas, teoras y paradigmas que manejen, en fin, de lo que se ha dado en llamar, equivocadamente, el Marco Terico de

    referencia.

    Siendo coherente con nuestros objetivos, la atencin a la naturaleza ideolgica del

    conocimiento, se vuelve fundamental, para distinguir, en el interior del sistema complejo

    de las ideas acerca de los procesos urbanos: cmo fluyen, intervienen e incluso se auto-

    organizan lneas enfrentadas de pensamiento, que responden a intereses e intenciones

    de diversa ndole, o sea, con objetivos distintos; as podremos escapar de un

    maniquesmo insostenible (De Sousa Santos, 2010).

    En ese sentido, la trada de los niveles o etapas del anlisis cognoscitivo que

    propone Rolando Garca para los sistemas complejos, nos parece particularmente til:

    considerando a un sistema complejo como un recorte de la realidad habra que enfrentar

    tres niveles o etapas: a.- el anlisis al interior del sistema, b.- el anlisis al exterior del

    sistema y c.- el anlisis de los procesos que son transversales al sistema. (Garca, 2000).

    3. Acercamiento a una contribucin de propuesta de lnea de pensamiento urbano latinoamericano

    Estamos en condiciones de ofrecer una alternativa actual de anlisis terico de la

    problemtica urbana de los procesos urbanos latinoamericanos? Aunque reconocemos

    que se trata de una tarea gigantesca y colectiva, pensamos que ahora existen

    condiciones histricas para que tal hecho se produzca: a.-En vista de la actual

    problemtica urbano-social, que an arroja saldos negativos y patologas sobre la mayora

    de la poblacin (y que habra que definirse en lo general y en cada caso), lo cual reclama

    extender y profundizar la polmica habida hasta ahora; b.- la existencia y el avance de la

    epistemologa, y de las investigaciones multidisciplinarias, tanto a nivel mundial como

    latinoamericanas; c.- la presencia de antecedentes significativos al respecto.

    Por lo dems, hemos advertido la presencia de un proceso de rebasamiento

    cognoscitivo en los enfoques, teoras, paradigmas y lneas de pensamiento al respecto.

    Obviamente, como decamos, no se tratara de una accin individual, sino de una

    10

  • construccin social, de una extensa y profunda accin comunicativa multinacional y multicultural.

    Aqu, por lo tanto slo seguiremos intentando esbozos, para que accedan al

    remolino embuclado de la polmica.

    Ciertamente, no podemos olvidar que la accin colectiva del pensamiento

    alternativo latinoamericano tiene races seculares, (Dussel, Mendieta, Bohrquez, 2011),

    pero de acuerdo a nuestros objetivos nos ubicaremos (slo como gran referente de la

    actual polmica), en el momento en el que varias lneas marxistas y algunas cercanas a

    ellas, impregnaron los anlisis de nuestra ya mencionada modernidad dependiente (aos 70), y se agrietaron ante los grupos crticos los esquemas racionalistas, mismos

    que son an utilizados, con sus respectivas actualizaciones tecnolgicas, de manera

    empirista para la instrumentacin y normativa, y que encarnan en las denominadas

    ciudades red, ciudades informticas, etc., etc..

    En esa etapa se hace evidente una apora que est en la base de las teorizaciones

    de la ciudad y que llega hasta nuestros das: la relacin (que es, en rigor, interrelacin

    dialgica recursiva) entre la estructura social y la estructura territorial (o lo que

    es ms polmico; estructura espacial) y que no se resuelve para quienes se

    sustentan en la separacin de disciplinas. A tal grado se present esta dicotoma que se

    lleg a generar una divisin entre quienes conceban, dicho en forma metafrica, a la

    ciudad como un conjunto de sujetos sin objetos, en los cuales se encuentra el territorio

    como entidad fsica espacial y a quienes la consideraban un conjunto de objetos sin

    sujetos. Pues bien, uno de los pilares para Latinoamrica del paradigma dependentista,

    Manuel Castells, intent enfrentar esa apora con la mencionada visin marxista

    estructuralista- en su influyente libro La Cuestin Urbana7. En ste, habla de la

    inexistencia de una teora del espacio, y de la existencia concreta de una especificacin

    en ste de la estructura social y traslada, automticamente la visin que tena de esta

    estructura, centralizada, naturalmente, en una peculiar manera de entender el modo de

    produccin como matriz fundamental de la estructura social y la combinacin de tres

    sistemas: el econmico, el poltico, el ideolgico y concluye que el espacio es una forma

    7Incluso,haciendocasoomisodelastesisdeH.Lefebvresobrelaproduccindelespacio.

    11

  • social particular que se hace comprensible a travs de cada uno de los elementos de la

    estructura social (Castells, 1976)8.

    La lluvia de interpretaciones que se han generado acerca de la relacin ciudad (o

    espacio) y estructura social y naturalmente, derivadas de una visin hermenetica de la

    sociedad y dependiendo de la disciplina que las realiza, han determinado tanto las

    concepciones de ciudad y lo que hemos llamado lneas de pensamiento urbano.

    La manera de entender la vinculacin de base econmica y superestructuras

    ideolgicas, y de las interacciones entre estos procesos, fragment de origen las

    concepciones marxistas de ciudad en Latinoamrica, junto a la existencia de la

    separacin multidisciplinar, el desarrollo de las hiper-especializaciones y la formacin de

    una cultura de expertos.

    Tambin fue un momento significativo para la polmica al respecto de una

    concepcin general de la ciudad latinoamericana. Aqu se detecta un racimo polmico

    de posiciones, del cual destaca una preocupacin continental por la bsqueda de la

    especificidad urbana y arquitectnica latinoamericanas, registrada y relatada por la

    Unesco y Roberto Segre (1975) con trece colaboradores de diversos pases de la regin.

    La Revolucin Cubana, varias lneas de referencia marxista y las teoras de la

    dependencia estuvieron presentes en un buen nmero de los trabajos. Ah, la polmica

    terica que hemos aludido (la vinculacin sociedad-espacio) estaba implcita en la historia

    social, econmica, poltica, cultural e incluso tecnolgica, esta ltima en menor grado. Los

    temas tratados, ya apuntaban a la problemtica actual: marginalidad, metrpolis, nuevas

    ciudades, participacin social, la expoliacin colonial, todos ellos vinculados con una

    visin crtica.

    Para los objetivos de este trabajo sobre la produccin conceptual

    acerca de la ciudad y tomando en cuenta la polmica actual, no es irrelevante

    recordar que en nuestro pas, a partir de la mitad de los aos setenta se

    produjeron textos de origen universitario (UNAM, UAP) que sostenan que la

    ciudad, junto con la arquitectura forman parte de la base econmica y al

    mismo tiempo de las superestructuras ideolgicas. Esto se sostena por la

    8CitadotambinporCuervoyGonzlez,1997.

    12

  • consideracin del papel de ambos procesos en la produccin material y en los

    procesos culturales y de significacin 9.

    En el mbito epistemolgico, las visiones dependentistas de las teoras

    del espacio fueron analizadas de manera crtica por Emilio Pradilla con una

    propuesta bsica en la cual espacio y sociedad o modo de produccin (utiliza

    la categora de formacin social) y espacio estn mediados por sistemas de

    soportes materiales (se refiere a los objetos fsicos como edificios,

    infraestructuras, equipamientos, los cuales a su juicio no son analizables de

    manera cientfica). Se lanza a la tarea, desde 1985 a la fecha y a travs de un

    severo anlisis marxista, de caracterizar el impacto impulsor de

    expoliaciones y crisis- que ha tenido en el territorio urbano y regional, el

    patrn neoliberal de acumulacin de capital que impera en Amrica Latina

    (Pradilla 1984 Y 2009) De esa manera, los procesos econmicos y las

    polticas que se generan para implementarlos constituyen, para este prolfico

    investigador, las determinaciones fundamentales de la estructura social y de

    la organizacin territorial correspondiente. Empero reconoce la complejidad de

    base de la totalidad superior de las relaciones sociales ya que advierte

    asimetras y desfases temporales entre soportes materiales y formacin social

    y con ello, un comportamiento complejo entre ambos (Pradilla, 2009).

    En fin y como un reconocimiento preliminar, el surgimiento y extensin de las

    lneas dependentistas, si bien han rebasado su fecha de caducidad (incluso para el

    propio Castells, y hay que ver lo que escribe ahora, en su intento de explicar las

    situaciones hipermodernas de la era de la informacin y sus sociedades en red)

    constituyen en buena medida un momento significativo para la polmica actual acerca de

    la naturaleza contempornea de los procesos urbano-territoriales. La entrada del

    marxismo, as haya sido por la va estructuralista -y sin desconocer su presencia en

    Amrica Latina en otros mbitos del conocimiento10 (Dussel, et alt, 2011,)- coloc en la

    conciencia ilustrada de un importante nmero de investigadores acadmicos, la

    pertenencia, en ciertos niveles de subordinacin de nuestros pases al sistema mundial

    del capitalismo. O sea, asomaba ya el actual tema de la globalizacin. Y puso en la lupa

    9Entreotros,R,LpezRangel,ArquitecturaysubdesarrolloenAmricaLatinaBUAP,Puebla1975.CaptuloII,laarquitecturaylaciudadenlatotalidadsocial10AnibalPonce,RodolfoKursh,J.C.Mariteguiytantosms

    13

  • el papel del estado y de los movimientos sociales, de manera especial los urbanos.

    Asimismo, un tipo de polmica que an no termina, (Pradilla, 1984 y 2009) aunque ahora

    cobra otros sentidos, y para nosotros el ms importante es el epistemolgico, ya que se

    est jugando entre otras cosas y lo hemos mencionado, la apuesta o el rechazo de los

    Nuevos Paradigmas, as como la naturaleza de los procesos cognoscitivos en un mbito

    que ha venido exigiendo cada vez con ms fuerza el trabajo transdisciplinario. Y tratando

    de superar, tanto el teoricismo (que anticipa o somete los resultados en trminos de una

    teora o de una doctrina predeterminada), como el empirismo, que slo se atiene a los

    datos y las mediciones; ya que no hay teora sin observables, ni stos sin aqulla

    (Garca 2000 y 2006).

    Acercndonos ms a nuestro inters por contribuir en el nivel general a una

    teorizacin de la ciudad latinoamericana, partimos del reconocimiento que nos

    encontramos en una etapa de rebasamiento cognoscitivo en nuestra disciplina,

    caracterizado por el surgimiento genuino de un nuevo tipo de preguntas para problemas

    no satisfactoriamente resueltos, o ante problemas que no haban sido considerados como

    tales, sin descartar en ello, difciles niveles de incertidumbre, y por ello, proclives a la

    polmica. Tal condicin est en el fondo de los nuevos paradigmas, y en la superficie de

    los nuevos temas. Pero no por ello el mejor camino es eludir la discusin.

    Consideramos que nuestro objeto de estudio (dentro de la problemtica

    latinoamericana, nos enfocamos a una de sus ms grandes aglomeraciones, el Area

    Metropolitana de la ciudad de Mxico,) visto en un sentido general es un conjunto de

    procesos, en interrelacin compleja, que a travs de los siglos han conformado esta

    inmensa concentracin en un espacio territorial ubicado en la cuenca endorreica de

    Mxico y que se han mutuamente transformado (sociedadterritoriosociedad, en bucle).

    Resulta obvio que nuestro objetivo particular y hologramtico es la caracterizacin de un

    recorte espacio-temporal: del momento en el que se presentan las patologas

    provocadas por la metropolizacin y se coloca en la palestra la llamada globalizacin, as

    como el surgimiento de los nuevos paradigmas de los procesos urbanosterritoriales,

    hasta nuestros das.

    4. Una aproximacin para abordar la problemtica compleja del rea Metropolitana de la Ciudad de Mxico.

    14

  • Arriesgndonos, parafraseando a Pradilla, a que al final el dinosaurio estar ah,

    asumimos la idea de que nuestra tarea es reconstruir la complejidad de un trozo de la a

    su vez realidad compleja de la llamada Megalpolis o Regin Centro de Mxico; tal cosa

    nos lleva a preguntamos cuales son los problemas que deseamos enfrentar. Se abre as,

    un abanico de posibilidades intermedias, del cual mencionaremos algunas como

    ejemplos: a.- La problemtica ambiental del AMCM y sus interrelaciones con las fuentes

    emisoras de contaminacin y sus efectos en la calidad de vida de la poblacin; b.- Las

    interrelaciones complejas entre las reas o Suelo de Conservacin del Distrito Federal,

    con todos sus asentamientos y el resto del territorio de ste; c.- Las causas y los efectos

    complejos de las polticas pblicas (Programas de Desarrollo Urbano, polticas

    econmicas, polticas de salud, polticas ambientales) y sus efectos en la calidad de vida

    de la poblacin; d.- Las imposiciones tecnolgicas e ideolgicas de los procesos de la

    globalizacin en el AMCM en el mbito de lo procesos productivos locales y sus

    imaginarios; e.- En fin, problemticas mas acotadas como la vivienda, infraestructuras,

    etc, siempre y cuando se planteen vinculadas con otras, de tal modo necesarias que sean

    Interdefinibles.

    Del planteamiento del problema a investigar surgen las preguntas conductoras, de

    las cuales se derivan los procesos constituyentes de una primera aproximacin al Sistema Complejo a construir.

    4.1. Primera aproximacin a la construccin del Sistema Complejo del rea Metropolitana de la ciudad de Mxico.

    Para acotar en una primera aproximacin nuestro objetivo, planteamos un racimo de

    preguntas, saturado de complejidad:

    Qu procesos han ocurrido en esa interrelacin entre estructura social-actores-sociales y

    territorio urbano, para que la capital de la Repblica Mexicana se haya convertido durante

    el siglo pasado, de una ciudad compacta, asentada en la regin ms transparente del

    aire, de apenas 471 mil habitantes en 29.65 km2, en 1910, al actual monstruo

    15

  • metropolitano de cerca de 20 millones de seres, altamente contaminado, segregado,

    difuso y vulnerable- que ha desbordado el territorio del Distrito Federal y conurbado con

    59 municipios del estado de Mxico y uno del estado de Hidalgo? (segn acuerdos

    recientes, se incorporarn 28 municipios ms de esta entidad); Qu ha acontecido en

    ese transcurrir del siglo veinte y en los inicios del veintiuno, con la cultura urbana? Cul

    ha sido la naturaleza de los procesos urbanos modernizadores y de los cambios en la

    planeacin urbana y en las acciones dirigidos a la transformacin de la ciudad? Por qu

    no han logrado la elevacin continua de las condiciones de vida de la mayor parte de la

    poblacin? De qu manera evaluamos las polticas pblicas de los gobiernos del Distrito

    Federal, que como se sabe, han sido electos y ya no designados? Y, de manera muy

    especial existe una gnesis de la problemtica actual del AMCM, que nos obligue a

    referirnos a problemticas de pocas anteriores? De qu etapas nos tendremos que

    ocupar con mayor profundidad, para lograr nuestro cometido?

    Y finalmente Cules son los rasgos o las condiciones de latinoamericanidad de la

    ciudad de Mxico?

    4.2. La construccin del Sistema Complejo de esta problemtica.

    Para poder enfrentar la problemtica que implica responder a esas cuestiones, y en virtud

    de su naturaleza compleja, tendramos que aproximarnos a la construccin del sistema, a

    travs de la deteccin de los procesos que lo conformaran, y de fijar las caractersticas

    generales de sus vinculaciones. Y aqu en lugar de las hiptesis convencionales,

    procedemos al planteamiento de nuestro segundo bloque de preguntas:

    A,- De qu manera los procesos socioeconmicos, las formas especificas de

    acumulacin de capital, incluso y de manera muy especial, las provenientes de la

    globalizacin, los procesos polticos (las denominadas polticas pblicas, los procesos de

    planeacin territorial), los procesos medioambientales, los de la produccin del

    conocimiento, los tecnolgicos, los ideolgicos y culturales, los imaginarios etc., se han

    interrelacionado para conformar la problemtica de la sustentabilidad y la calidad de vida de la poblacin de la ciudad de Mxico?

    B,- Cmo caracterizar esos procesos, y dar una aproximacin general a sus

    interdefiniciones?

    16

  • En general, esa caracterizacin hay que considerarla como una forma de conocer

    la naturaleza latinoamericana de nuestra metrpoli, ya que representa el ms reciente

    eslabn de una secular cadena que se remonta a la fundacin misma de la ciudad, en el

    siglo XIV. De suyo se entiende que no vamos a ir hasta esa fundacin salvo en los

    momentos en que salgan a la luz en nuestra investigacin sobre los imaginarios que

    pululan en el territorio de la ciudad, as como (Ver figuras 1 y 2).

    Una construccin histrica, realizada a travs de la confrontacin compleja de

    varios ejes, a travs de sus procesos:

    4.2.1. Historia de la ciudad como mbito de accin socio econmica.

    Desde la visin de la complejidad, la ciudad no es slo un lugar en el cual se llevan a

    cabo los procesos de produccin, distribucin y consumo, sino que forman parte de la

    produccin material, industrial-artesanal de la misma ciudad. Puntualizar en las

    transformaciones que se han dado particularmente en las ltimas dcadas: intensificacin

    de las inversiones trasnacionales, creacin de puestos intermedios de los centros de

    decisin de las redes de la llamada globalizacin (terciarizacin para la globalizacin)

    modificacin de las inversiones tradicionales o locales.

    De manera especial, los procesos de la economa informal, que ahora se

    incrementa y extiende en mltiples lugares del espacio urbano.

    La caracterizacin compleja de las polticas fiscales, que repercuten en los

    ingresos y la calidad de vida de la poblacin contribuyente.

    Desde los aos ochenta, a nivel nacional, se ha estado produciendo una

    intensificacin de la privatizacin de la economa, el adelgazamiento del estado y la

    entrada de lleno a las estrategias econmicas y polticas neoliberales. Naturalmente en la

    ciudad esta situacin conforma un entorno complicado para los regmenes que

    manifiestan un proyecto poltico a favor de los intereses de la poblacin.

    Tal situacin condiciona en buena medida la naturaleza de las polticas pblicas de

    los gobiernos electos.

    17

  • En esas condiciones, las interrelaciones y dialgicas econmicas de base se

    daban y se siguen dando, entre las empresas privadas con dominio del sector terciario y

    del inmobiliario- los recursos de los gobiernos tanto federal como locales, las

    denominadas y extensas economas informales, y una economa agrcola mas exterior

    que en el interior urbano aparentemente se da con poco peso en trminos del Producto

    Interno Bruto (PIB) pero con una potencialidad alimentaria no suficientemente

    aprovechada y con un valor ambiental importante en cuanto a su pertenencia

    ecosistmica.

    4.2.2. La historia sociodemogrfica, cultural y poltica.

    Es de gran importancia ya que se propone el conocimiento de las mltiples y complejas

    interrelaciones de los denominados actores sociales as como el conocimiento de la

    movilidad de los grupos sociales y el reconocimiento del enfrentamiento cultural-

    ideolgico de la ciudad heredada y la que va construyendo la modernidad, incluso

    implica poner a flote el carcter multicultural de los diversos grupos e instituciones que

    intervienen en la construccin y transformacin de la ciudad. Tambin, y de manera

    importante, la caracterizacin de las llamadas polticas pblicas y naturalmente, las

    demandas de los ciudadanos en cuanto a la problemtica sociourbana.

    Podramos decir que a travs de esto, chocan varios proyectos, y un conjunto

    de imaginarios, con respecto a la ciudad, -que incluyen a los procesos de planificacin y

    los de prefiguracin y diseo- y aquello que constituye el imaginario colectivo y las

    identidades. Impacto complejo de la ideologa de la globalizacin. Transformacin de la

    cultura urbana (Gimnez. 2005, Tena Nez, 2005 y Tena Nez y Urrieta Garca, 2000).

    Efecto en la calidad de vida de la poblacin.

    4.2.3. La historia ambiental de la capital de la repblica, y los efectos en la calidad de vida de la poblacin.

    La problemtica del agua y el drenaje. Dar cuenta de la transformacin de los

    ecosistemas lacustres del Valle de Mxico, sus diversas etapas, as como de los avatares

    de su diversidad y de la actual tendencia a la desertificacin. El incremento patolgico de

    las diversas formas de contaminacin. Emergencia de los esfuerzos de recuperacin que

    se han intentado.

    18

  • Las agresiones originadas por las sucesivas construcciones del drenaje, desde la

    poca precolombina, el tajo de Nochistongo hasta el drenaje profundo. La vinculacin de

    los procesos del agua, el drenaje y el hundimiento de la ciudad.

    4.2.4. La historia de las tecnologas

    La historia de las tecnologas utilizadas para la construccin, transformacin y

    mantenimiento de la ciudad, incluidas las de acondicionamiento climtico y gasto

    energtico. Surgimiento y acelerada extensin de la Informtica, la Comunicacin y la

    robtica, que cobran particular importancia en los tiempos de globalizacin. Asimismo,

    conocimiento de los efectos sociales y ambientales de las tecnologas utilizadas. Aqu se

    presenta la necesidad del bucle: formas de desarrollo socioeconmico-procesos

    ambientales-procesos tecnolgicos.

    4.2.5. Naturalmente, los procesos territoriales: Los complejos efectos en el territorio urbano: paso de la ciudad compacta a la fragmentada y difusa. La problemtica de la

    infraestructura de la vialidad y el transporte. Espacios pblicos y espacios privados. Dicho

    de otra manera, ms general: la historia de la transformacin del territorio en la conjuncin

    de los procesos que intervienen en ella.

    De suyo se entiende, que el trabajo epistemolgico, que se requiere para la

    construccin del sistema complejo del rea Metropolitana de la Ciudad de Mxico

    consiste en la bsqueda del conjunto de bucles entre todos estos procesos (que se

    entienden aqu por historias) a travs de los enunciados principios de la complejidad

    (Morin, 1998; Garca, 2006) e incluso a travs de la concepcin de I. Wallernstein (2007)

    acerca de la historia como sistema complejo, en su libro Impensar las Ciencias Sociales.

    Ahora bien, tambin frente a nuestro objeto de estudio partimos de otra pregunta

    emanada de la heterogeneidad sociourbana econmica y cultural de la actual rea

    Metropolitana de la ciudad de Mxico:

    A qu se debe la coexistencia de las diversas manchas urbanas, de sectores

    con altos niveles de satisfaccin de sus necesidades: vivienda, equipamientos,

    19

  • infraestructuras, medio ambiente?11 As mismo a qu se debe la existencia de sectores

    con diversos niveles de satisfaccin, hasta los ms depauperados, con una mltiple,

    diversa y diferenciada calidad de vida?

    No pasamos por alto la polmica que se da ahora en torno al trmino calidad de

    vida y de su utilidad y eficacia para realizar diagnsticos y plantear estrategias para

    generacin de polticas pblicas, y acciones de la poblacin para enfrentar sus

    necesidades y plantear sus requerimientos. Polmica en la que se enfrentan desde las

    posiciones convencionales y normativas, hasta las basadas en el pensamiento complejo.

    Por el momento, nos limitamos a nuestra posicin al respecto, con la pretensin de asumir

    la ltima de las lneas mencionadas:

    Para nosotros, la calidad de vida representa el nivel de satisfaccin de

    necesidades, tanto objetivas como subjetivas, de grupos sociales determinados, ubicados

    en situaciones sociohistricas y geogrficas concretas, que muestran diferencias entre

    unos grupos y otros. Esas necesidades y el nivel de su satisfaccin se determinan por un

    conjunto de condiciones que concurren en la realizacin de la existencia de los grupos

    sociales y es imprescindible vincularla con la problemtica medioambiental y la

    sustentabilidad con las reservas que muestran entre otros, Morin y Hulot (2008)-,

    aunque en retroaccin con los otros procesos que determinan la construccin y

    transformacin de la ciudad, los socioeconmicos y polticos, culturales (incluso los

    imaginarios) y tecnolgicos. Estas retroacciones se producen de tal manera compleja que

    tal como lo hemos expuesto- los procesos se definen a travs de los otros. Y as, la

    calidad de vida est determinada por ellos, de manera transversal, y podramos decir que

    de algn modo la calidad de vida los representa, de manera hologramtica,

    Para concluir no nos queda sino mencionar un hecho importantsimo: las

    potencialidades de la epistemologa constructivista para reconocer las autonomas

    relativas (capacidad de auto-organizacin) de las ideas y teoras e incluso de las

    paradigmas y determinaciones), cuando establecen sus interrelaciones dialgicas, con lo

    cual abren sus posibilidades de disentimiento, critica y en consecuencia del surgimiento

    de innovaciones tericas y de paradigmas, e incluso de nuevas formas de cultura y

    organizacin social (Morin, 1998: 37). Slo con estos principios podremos reconstruir una

    sociologa del conocimiento de las lneas de pensamiento urbano de nuestra 11 Esto ltimo con todo lo que puede ver en la ciudad de Mxico con sus altos niveles de contaminacin, infraestructura y equipamientos.

    20

  • contemporaneidad, que constituya tambin una construccin histrica, que nos habilite

    para comprender entre otras cosas, el surgimiento de las nuevas preocupaciones, o los

    nuevos temas o los tan proclamados ya nuevos paradigmas en nuestra cultura urbana.

    Como lo hemos mencionado, en lo que respecta a esas transformaciones en

    nuestra cultura urbana, ya desde finales del siglo pasado y principios del XXI, advertimos

    la presencia de un rebasamiento cognoscitivo en los estudios urbanos latinoamericanos

    (Lpez Rangel 2003).

    Y bien entre esas nuevas manifestaciones detectadas lo que tenemos ahora son

    no tanto lazos de ruptura sino de continuidad. Y si alguna de ellas persiste con mayor

    fuerza es la proclama por la complejidad Naturalmente, la multideterminacin de esas

    transformaciones del pensamiento y el discernimiento de su autonoma como

    pensamiento organizado, constituyen objetivos primordiales para poder establecer un

    criterio crtico de aquellas. Aqu hemos establecido slo un esbozo de su recorrido

    epistemolgico y tomando en cuenta las a mi juicio ms relevantes. Quiero sealar que

    ese recorrido, pleno de dialgicas, representa, un espectro hologramtico de inmensa

    riqueza, aunque an no logremos configurarlo de manera aceptable.

    21

  • Figura 1. Crecimiento espacial de la Ciudad de Mxico. Dibujo: Roco Gonzlez de Arce Arzave con base en Crecimiento espacial de las principales ciudades. Atlas Nacional de Mxico. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Geografa, 1989.

    22

  • Figura 2. La nueva delimitacin de la Zona Metropolitana del Valle de Mxico, acordada en la Sesin Plenaria de la Coordinacin Metropolitana, en la cual se integran 29 municipios del estado de Hidalgo a la ZMVM. Dibujo: Roco Gonzlez de Arce Arzave.

    23

  • Bibliografa

    AGUILAR, Adran G. (coord.), (2004), Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinmicas recientes en Mxico y otros pases, UNAM, Conacyt, Miguel ngel Porra, Mxico DF, Mxico.

    BERTALANFFY, L. Von, 1976, Teora General de los Sistemas, Fondo de Cultura Econmica, Madrid, Espa{a.

    CASTELLS, Manuel (comp.), 1973, Imperialismo y urbanizacin en Amrica Latina, Ed. Gustavo Gili, Barcelona

    CASTELLs, Manuel, [1972] 1976, La cuestin urbana, Siglo XXI, Mxico DF, Mxico.

    CASTELls, Manuel, 2001, Problemas de Investigacin en Sociologa Urbana, Siglo XXI, 16 Ed. Mxico DF, Mxico.

    CUERVO Luis M. y J. Gonzlez, 1997, Industria y ciudades en la era de la mundializacin. Un enfoque socioespacial, Colciencias. CIDER. TM, Eds. Bogot, Colombia.

    DE SOUSA SANTOS Boaventura, 2011, Una epistemologa del Sur, CLACSO - Siglo XXI, Mxico DF, Mxico.

    DUHAU, Emilio, 1991, La sociologa y la ciudad: Panoramas y perspectivas de los estudios urbanos en los ochenta, Sociolgica, ao 6, nm. 15, UAM-A, Mxico DF, Mxico.

    DUHAU, Emilio, (1992). Ciencias sociales y estudios urbanos: Adis a los paradigmas?, Sociolgica, ao 7, nm. 18, UAM-A, Mxico DF, Mxico.

    DUAHU, Emilio, 2000, Estudios urbanos: problemas, y perspectivas en los aos noventa Sociolgica, ao 15, nm. 42, UAM-A, Mxico DF, Mxico.

    DUAHU, Emilio (coord.), 2001, Espacios metropolitanos, UAM-A/Red Nacional de Investigacin Urbana, Mxico DF, Mxico.

    DUHAU, Emilio y ngela Giglia, 2008, Las reglas del desorden: habitar la metrpoli, UAM-A/Siglo XXI. Mxico DF, Mxico.

    DUSSEL, Enrique, E. Mendieta, y C. Bohrquez, 2011, El pensamiento filosfico latinoamericano y del Caribe (1300-2000), Siglo XXI, Mxico DF, Mxico.

    FURTADO, Celso, 1969, La economa latinoamericana desde la conquista iberoamericana hasta la revolucin cubana, Siglo XXI, Mxico DF, Mxico.

    GARCA, Rolando, 2000, El Conocimiento en construccin: de las formulaciones de Jean Piaget a la teora de sistemas complejos, Gedisa, Barcelona, Espaa.

    24

  • GARCA, Rolando. 2006, Sistemas complejos. Conceptos, mtodo y fundamentacin epistemolgica de la investigacin interdisciplinaria, Gedisa, Barcelona, Espaa.

    GARZA, Gustavo, 2001, Las metrpolis mexicanas, El Colegio de Mxico, Mxico DF, Mxico.

    GASCA, Jorge, 2005, La ciudad: pensamiento crtico y teora, IPN, Mxico DF, Mxico.

    GIMNEZ MONTIEL, Gilberto, 2005, Teora y Anlisis de la Cultura, CONACULTA, Mxico DF, Mxico.

    HARVEY, David, 1990, Los lmites del capitalismo y la teora marxista, Fondo de Cultura Econmica. Mxico DF, Mxico.

    HARVEY, David, 2007, Espacios de esperanza, Akal, Madrid, Espaa.

    HARVEY, David, 2008, La condicin de la posmodernidad: investigacin sobre los orgenes del cambio cultural, Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.

    LEFEBVRE, Henri, 1979, La production de lespace, Anthropos, Paris, Francia

    LEFEBVRE, Henri, 1973, El derecho a la ciudad, Pennsula, 2, ed. en espaol, Barcelona, Espaa.

    LEZAMA, Jos Luis, 1998, Teora social, espacio y ciudad, El Colegio de Mxico, Mxico DF, Mxico.

    LICONA V. Ernesto, 2007, Habitar y significar la ciudad, Conacyt, UAM-I, Mxico DF, Mxico.

    LINDN, Alicia, Miguel A. Aguilar y Daniel Hiernaux (coord.), 2006, Lugares e Imaginarios en la metrpolis, Anthropos / UAM-I, Mxico DF, Mxico.

    LOJKINE, Jean. 1979, El marxismo, el estado y la cuestin urbana, Siglo XXI, Mxico DF, Mxico.

    LPEZ RANGEL, Rafael, 2003, El rebasamiento cognoscitivo en la investigacin urbana latinoamericana, Sociolgica, nm. 18, enero-abril 2003, UAM-A, Mexico DF, Mxico.

    LPEZ RANGEL, Rafael, 1975, Arquitectura y subdesarrollo en Amrica Latina, Universidad Autnoma de Puebla, Mxico.

    LPEZ RANGEL, Rafael, 1972, La crisis del racionalismo arquitectnico en Mxico. Hacia un nuevo enfoque metodolgico, UNAM, Direccin General de Difusin Cultural, Departamento de Artes Plsticas, Curso Vivo de Arte, Museo Universitario de Ciencias y Artes, Mxico DF, Mxico.

    MARINI, Ruy Mauro. 1973, Dialctica de la dependencia, Era, Mxico DF, Mxico.

    MARX, Karl, 1971, Elementos fundamentales para la crtica de la economa poltica 1857-1858, Siglo XXI, Mxico DF, Mxico.

    25

  • MARX. Karl, 1980, Manuscritos econmico filosficos de 1844, Era, Mxico DF, Mxico.

    MARX, Karl, 1985, El capital, Siglo XXI, Mxico DF, Mxico.

    MARX, Karl, 1986, Formaciones econmicas precapitalistas, Siglo XXI. Mxico DF, Mxico.

    MORIN, Edgar, 2001, El Mtodo I. La naturaleza de la Naturaleza, Ctedra, 6 Ed, Madrid, Espaa.

    MORIN, Edgar, 2002, el mtodo. la vida de la vida, Ctedra, 5. Ed, Madrid, Espaa.

    MORIN, Edgar, 2010, La mente bien ordenada. Los desafos del pensamiento del nuevo milenio, Seix Barral, Barcelona, Espaa.

    MORIN, Edgar y Hulot, 2008, El ao I de la era ecolgica, Paidos, Barcelona, Espaa.

    MORSE, Richard, 1973, Las ciudades latinoamericanas, SepSetentas, Mexico DF, Mxico- PRADILLA COBOS, Emilio, 1984, Contribucin a la crtica de la teora urbana. Del espacio a la crisis urbana, UAM-X, Mxico DF, Mxico.

    PRADILLA COBOs, Emilio, 2009, Los territorios del neo liberalismo en Amrica Latina, UAM-X, Miguel Angel Porra, Mxico DF, Mxico.

    PUMAIN, Denise y Robic, M. Claire, 1996, Thoriser la Ville, en, Pierre-Henri Deryche, Jean MarieHuriot, Denise Pumain (comps), Penser la ville: Theories et modles. Antrophos, Paris, France.

    QUIJANO, Anibal, 1973, La formacin de un universo marginal en las ciudades de Amrica Latina, en Manuel Castells, 1973, Imperialismo y urbanizacin en Amrica Latina, Gustavo Gilli, Barcelona, Espaa.

    SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PLANIFICACIN (Ed.), 1974, Planificacin regional y urbana en Amrica Latina, SIAP, Mxico DF, Mxico. TENA NEZ, Ricardo A., 2005, Ciudad, cultura y urbanizacin sociocultural. Conceptos y mtodos de anlisis urbano, Instituto Politcnico Nacional, Plaza y Valds, Mxico DF, Mxico.

    TENA NEZ, Ricardo A. y Salvador Urrieta Garca, 2009, EL barrio de la Merced. Estudio para su regeneracin integral, UACM, IPN, Mxico DF, Mxico.

    UNIKEL, Luis, 1976, El desarrollo urbano de Mxico El Colegio de Mxico, Mxico DF, Mxico.

    WALLERNSTEIN, Immanuel, 2007, Impensar las ciencias sociales, Siglo XXI, Mexico DF, Mxico

    WALLERNSTEIN, Immanuel, 2006, El capitalismo histrico, Siglo XXI, Mxico DF, Mxico.

    26

  • 1. .

    27

    Las teoras urbanas, un tema transdisciplinario, no neutral. Rafael Lpez Rangel