5
CI Análisis (Dirección de Análisis Económico y Bursátil) Nota Informativa, 13 de abril 2020 Termina guerra de precios del petróleo. ¿Qué sigue en la atención de los mercados financieros? 1

Termina guerra de precios del petróleo. ¿Qué sigue en la ...€¦ · Sin embargo, por el lado de la oferta los trabajos pueden rendir fruto de forma más rápida en su intento

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Termina guerra de precios del petróleo. ¿Qué sigue en la ...€¦ · Sin embargo, por el lado de la oferta los trabajos pueden rendir fruto de forma más rápida en su intento

CI Análisis (Dirección de Análisis Económico y Bursátil)

Nota Informativa, 13 de abril 2020

Termina guerra de precios del petróleo. ¿Qué sigue en la

atención de los mercados financieros?

1

Page 2: Termina guerra de precios del petróleo. ¿Qué sigue en la ...€¦ · Sin embargo, por el lado de la oferta los trabajos pueden rendir fruto de forma más rápida en su intento

CI Análisis Nota Informativa 15. Abril 2020

El precio internacional del petróleo ha sufrido continuos vaivenes en las últimas semanas,

provocados en su mayoría por la actual pandemia del Covid-19 y sus efectos en la drástica

reducción de la demanda por las medidas de confinamiento implementadas por la mayoría

de los países en el mundo, además de haber estado influido por la guerra de precios iniciada

por Arabia Saudita, que lo llevó a un mínimo de 20 años.

Por el lado de la demanda, en estos momentos poco se puede hacer y no existe certeza de

cuándo podría reactivarse debido a la incertidumbre sobre el tema de la pandemia.

Sin embargo, por el lado de la oferta los trabajos pueden rendir fruto de forma más rápida

en su intento de estabilizar el precio del crudo.

En este sentido, el fin de semana, los ministros de Energía de la alianza OPEP+ alcanzaron un

acuerdo para sostener los precios del petróleo, acuerdo al que se han sumado por primera

vez otros productores, como Estados Unidos y Canadá. Se ha acordado un recorte de la

producción de 9.7 millones de barriles diarios que pone punto final a la guerra de precios

iniciada entre Arabia Saudita y Rusia y que, según fuentes de la OPEP, puede ser del doble

de esta cantidad al sumarse recortes voluntarios dentro y fuera del cártel.

El recorte comenzará el 1 de mayo y se extenderá hasta finales de junio. Los cortes se

reducirán a 7.7 millones de barriles por día desde julio hasta finales de 2020, y a 5.8 millones

de barriles por día desde enero de 2021 hasta abril de 2022. El grupo de 23 naciones se

reunirá de nuevo el 10 de junio para determinar si es necesario tomar más medidas.

Este pacto supone la primera respuesta coordinada de los productores a la pandemia del

Covid-19, y se trata del mayor pacto de disminución de suministros de petróleo en la

historia, cuatro veces más profundo que el récord anterior de recortes en 2008.

La reacción inicial en el precio del crudo ha sido positiva, pero sin grandes sobresaltos.

Aunque el acuerdo podría proveer un piso a los precios internacionales del petróleo,

consideramos que no será suficiente para apuntalar de forma robusta el precio del crudo.

Así, el precio del WTI podría recuperarse hasta los 35 dólares por barril, todavía muy lejos de

los máximos del año (arriba de 60 dólares por barril) e incluso no se puede descartar nuevos

retrocesos a mínimos, dependiendo de la duración de las emergencias sanitarias a nivel

mundial.

Page 3: Termina guerra de precios del petróleo. ¿Qué sigue en la ...€¦ · Sin embargo, por el lado de la oferta los trabajos pueden rendir fruto de forma más rápida en su intento

CI Análisis Nota Informativa 15. Abril 2020

Existen varias razones para suponer este escenario, entre las que destacan:

1. La demanda sigue muy contraída por las medidas de confinamiento para hacer

frente a la pandemia alrededor del mundo.

2. El problema de la sobreoferta es muy grande, ya que se estima que diariamente

los inventarios globales podrían estar aumentando a un ritmo diario de 30

millones de barriles diarios.

3. Los casi 10 millones de barriles diarios de recorte se ven reducidos notablemente

si tenemos en cuenta que dicha cuantía se calcula sobre la producción actual de

Arabia Saudí, 12 millones de barriles, y no sobre los 9,68 millones de barriles que

producía en el mes de febrero, cuando estaba en vigor el último acuerdo de la

OPEP+.

4. Los mercados financieros esperaban un pacto para retirar del mercado entre 10 y

15 millones de barriles diarios, es decir, entre el 10% y el 15% de la producción

mundial media del año pasado. Esto implica que el mercado prácticamente había

descontado el pacto.

5. Siempre ha existido el problema del cumplimiento de la OPEP con sus propios

recortes, ya que cada país tiene sus problemas internos para cuadrar ingresos y

gasto público, lo que en ocasiones lleva a que algunos países decidan producir

por encima de la cuota acordada.

Pese a que la guerra de precios y de producción entre Arabia Saudita y Rusia había

agravado la situación del mercado petrolero, el gran problema para el petróleo sigue

siendo la debacle de la demanda, por lo que a largo plazo y suponiendo que se recupere

cierta normalidad en la actividad económica mundial, sí podría ser suficiente para que los

precios suban con fuerza después de la segunda mitad del año.

No obstante, siguen existiendo claros riesgos que dependen de la evolución del

coronavirus y las decisiones que tomen los gobiernos al respecto. Claramente, la demanda

sigue siendo una incertidumbre y un riesgo clave para este punto de vista. Entre más

demore el levantamiento a las restricciones sobre los viajes y los confinamientos, mayor

tardará la recuperación de la demanda y por ende de los precios internacionales del

petróleo.

En el caso particular del peso mexicano, el acuerdo de la OPEP+ tiene un efecto positivo,

pero limitado al desarrollo de lo que podría llamarse segunda fase de la crisis global por el

COVID-19.

Page 4: Termina guerra de precios del petróleo. ¿Qué sigue en la ...€¦ · Sin embargo, por el lado de la oferta los trabajos pueden rendir fruto de forma más rápida en su intento

CI Análisis Nota Informativa 15. Abril 2020

Parecería que estamos viviendo otra etapa o fase de la crisis histórica por la pandemia

del coronavirus. La primera estuvo caracterizada por un aumento exponencial en los

contagios de países desarrollados (Italia, España, EUA), y guerra de precios en el petróleo.

Esta segunda etapa se da después del acuerdo petrolero ya mencionado y anuncios de

fuertes cantidades de apoyos fiscales y monetarios (sobre todo en EUA) buscando

contener los efectos negativos de la parálisis económica que hemos estado viviendo en

las últimas semanas.

En esta nueva etapa consideramos que lo peor para los mercados financieros parecería

haber pasado, poco a poco se aprecian pisos en las fuertes caídas observadas hace pocas

semanas. En esta nueva etapa podremos ver semanas positivas para el peso mexicano o

bolsas de valores, aunque estamos lejos de dejar la crisis atrás. Todavía hay muchas

incógnitas en lo que sigue de la crisis, que hará que alzas en los precios de los activos

riesgosos sean de muy corto plazo, lo que podría significar un lapso de tiempo con

volatilidad pero sin tendencia clara.

Las principales incógnitas que siguen sin tener respuesta son: ¿si los esfuerzos y

estrategias de la mayoría de los países (de frenar a sus economía) están ayudando a

controlar la velocidad del contagio y reducir las muertes? ¿Y si así es, para cuando

reactivarán los países sus economías? ¿Cuándo lo hagan, no se acelerará otra vez el ritmo

de contagio? ¿Bajo que restricciones se reactivará la vida económica de los países? ¿Qué

sectores se abrirán primero y cuales tardarán varios meses para hacerlo? ¿Qué empresas

o incluso países colapsarán en sus fundamentos económicos? Estas incógnitas son

suficientes para mantener la cautela en los mercados financieros.

En los próximos meses será todo un reto reabrir negocios y convivir con el virus, que

seguirá latente, bajo las restricciones que cada país o que cada Estado imponga. La

normalidad solo va a regresar con una medicina contundente o vacuna sobre el virus,

mismas que muy probablemente no veremos en varios meses.

¿Qué sigue en la atención de los mercados financieros?

Page 5: Termina guerra de precios del petróleo. ¿Qué sigue en la ...€¦ · Sin embargo, por el lado de la oferta los trabajos pueden rendir fruto de forma más rápida en su intento

Jorge Gordillo Arias

Director de Análisis Económico y Bursátil

[email protected]

1103 1103 Ext. 5693

James Salazar Salinas

Subdirector de Análisis Económico

[email protected]

1103-1103 Ext. 5699

Jesús Antonio Díaz Garduño

Analista Jr.

[email protected]

1103-1103 Ext. 5609

A Benjamín Álvarez Juárez

Analista Bursátil

[email protected]

1103-1103 Ext. 5620

Omar Contreras Paulino

Analista Junior

[email protected]

1103-1103 Ext. 5607

Información Importante:

El presente documento es

elaborado para todo tipo de

cliente y sólo tiene propósitos

informativos. Considera

comentarios, declaraciones,

información histórica y

estimaciones económicas y

financieras que reflejan sólo la

opinión de la Dirección de Análisis

Económico y Bursátil de CIBanco y

CI Casa de Bolsa.

CIBanco y CI Casa de Bolsa no

asumen compromiso alguno de

comunicar cambios ni de

actualizar el contenido del

presente documento. Además, su

contenido no constituye una

oferta, invitación o solicitud de

compra o suscripción de valores o

de otros instrumentos o de

realización o cancelación de

inversiones, ni pueden servir de

base para ningún contrato,

compromiso o decisión de ningún

tipo. Los datos, opiniones,

estimaciones, previsiones y

recomendaciones contenidas en el

mismo, tienen la finalidad de

proporcionar a todos los clientes

información general a la fecha de

emisión del informe y están

sujetas a cambio sin previo aviso.

Ningún analista de la Dirección de

Análisis Económico y Bursátil

percibió una compensación de

personas distintas a “CIBanco y CI

Casa de Bolsa” o de alguna otra

entidad o institución que forma

parte del mismo Grupo

Empresarial que “CIBanco y CI

Casa de Bolsa”.

Contacto.

Dirección de Análisis Económico y

Bursátil

Paseo de las Palmas N° 215, Piso 2,

Col. Lomas de Chapultepec, C.P.

11000 CDMX

www.cibanco.com