59
GERENCIA NACIONAL DE REDES DE GAS Y DUCTOS DISTRITAL REDES DE GAS COCHABAMBA UNIDAD DISTRITAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CONTRATACIÓN DIRECTA ORDINARIA (CDO) ESPECIFICACIONES TECNICAS “OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO” SEGUNDA CONVOCATORIA UNIDAD DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA COCHABAMBA - OCTUBRE DE 2014

TERMINO de REFERENCIA - Carretera a Suticollo

  • Upload
    luisdm

  • View
    20

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SUTICOLLO

Citation preview

  • GERENCIA NACIONAL DE REDES DE GAS Y DUCTOS

    DISTRITAL REDES DE GAS COCHABAMBA

    UNIDAD DISTRITAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

    CONTRATACIN DIRECTA ORDINARIA (CDO)

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    SEGUNDA CONVOCATORIA

    UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA

    COCHABAMBA - OCTUBRE DE 2014

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    2 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    SECCION I 6 1. INTRODUCCIN 6 2. OBJETIVOS 6 3. ALCANCE 6 4. DEFINICIONES 6 SECCION II 7 1. INFORMACIN GENERAL 7 1.1. LUGAR DE EJECUCION 7 1.2. PLAZO DE ENTREGA DE LA OBRA 7 1.3. PRECIO REFERENCIAL 7 1.4. FORMA DE PAGO 7 1.5. FORMA DE ADJUDICACION 7 1.6. METODO DE SELECCIN 7 1.7. IMPEDIDOS DE PARTICIPAR 7 2. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL PROPONENTE Y EL CONTRATISTA 8 2.1. EXPERIENCIA ESPECFICA 8 2.2. EXPERIENCIA DEL PERSONAL 8 2.3. NMERO DE FRENTES DE TRABAJO 9 2.4. EQUIPOS, MATERIAL Y HERRAMIENTAS 9 2.5. ORGANIGRAMA 9 2.6. CRONOGRAMA 9 2.7. INSPECCIN PREVIA 9 2.8. GARANTIAS DE OBRA 9 2.9. GARANTA EN LA ETAPA DE PRESENTACIN DE PROPUESTAS 9 2.10. GARANTA EN LA ETAPA DE DESARROLLO DE LA OBRA 9 2.11. GARANTA DE CALIDAD DE OBRA REALIZADA 10 2.12. SEGUROS 10 2.13. SEGURO DE OBRA 10 2.14. SEGURO CONTRA ACCIDENTES PERSONALES 10 2.15. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL 10 2.16. PERMISOS Y AUTORIZACIONES 10 2.18. NORMAS QUE LA EMPRESA CONTRATISTA DEBE CUMPLIR EN OBRA 10 2.19. PROCEDIMIENTOS DE OBRA 11 NOMBRE DE ITEM 11 DEFINICION 11 PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. 11 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN 11 SEGURIDAD 11 2.20. CAMBIO DE CUSTODIA DE TUBERA Y ACCESORIOS 11 2.21. ORGANIZACIN Y SEGUIMIENTO 12 SECCION III 13 1. DESCRIPCION DE OBRAS 13 1.1. DESCRIPCION GENERAL DE LAS OBRAS 13 1.2. DESCRIPCION DETALLADA DE LOS TRABAJOS 13 LOTE 1 CARRETERA A SUTICOLLO 13 UBICACIN GEOGRFICA DE TRABAJOS A REALIZAR 13

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    3 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    TRABAJOS MECANICOS Y CIVILES PARA VARIANTE 18 VOLUMENES DE OBRA 18 SECCION IV 19 ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALES 19 1. MOVILIZACIN DE PERSONAL, EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 19 1.1. DEFINICIN 19 1.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 19 1.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 19 1.4. MEDICIN Y FORMA DE PAGO 19 2. INSTALACION DE FAENAS 20 2.1. DEFINICIN 20 2.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 20 2.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 20 2.4. MEDICIN Y FORMA DE PAGO 20 3. REPLANTEO Y LEVANTAMIENTO TOPOGRFICO 21 3.1. DEFINICION 21 3.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 21 3.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 21 3.4. MEDICIN Y FORMA DE PAGO 21 4. CARGUO, TRANSPORTE Y DESCARGUO DE TUBERA Y ACCESORIOS 22 4.1. DEFINICION 22 4.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 22 4.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 22 4.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO 22 5. ELABORACION DE DATA BOOK 23 5.1. DEFINICION 23 5.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 23 5.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 23 5.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO 24 6. ELABORACION DE PLANOS ASBUILT 25 6.1. DEFINICION 25 6.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 25 6.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 25 6.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO 25 7. LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS 26 7.1. DEFINICION 26 7.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 26 7.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 26 7.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO 26 8. EXCAVACION DE SUELOS 27 8.1. DEFINICION 27 8.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 27 8.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 27 8.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO 27 9. CORTE Y REMOCIN DE ACERAS, CUNETAS DE HORMIGN Y PAVIMENTO FLEXIBLE 28 9.1. DEFINICION 28

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    4 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    9.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 28 9.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 28 9.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO 28 10. REMOSION DE EMPEDRADO 29 10.1. DEFINICION 29 10.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 29 10.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 29 10.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO 29 11. RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA CERNIDA 30 11.1. DEFINICION 30 11.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 30 11.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 30 11.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO 30 12. RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN 31 12.1. DEFINICION 31 12.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 31 12.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 31 12.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO 31 13. REPOSICIN DE ACERAS Y CUNETAS DE HORMIGON 32 13.1. DEFINICION 32 13.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 32 13.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 32 13.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO 32 14. REPOSICION DE EMPEDRADO 33 14.1. DEFINICION 33 14.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 33 14.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 33 14.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO 33 15. POSTES DE SEALIZACION 34 15.1. DEFINICION 34 15.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 34 15.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 34 15.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO 34 16. SOLDADURA DE JUNTAS Y ACCESORIOS 35 16.1. DEFINICION 35 16.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO Y PERSONAL 35 16.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 35 16.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO 35 17. DESFILE, DOBLADO Y TENDIDO DE TUBERA 36 17.1. DEFINICION 36 17.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO Y PERSONAL 36 17.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 36 17.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO 36 18. REVESTIMIENTO DE JUNTAS SOLDADAS 37 18.1. DEFINICION 37 18.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO Y PERSONAL 37

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    5 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    18.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 37 18.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO 37 19. RADIOGRAFIADO DE JUNTAS SOLDADAS 38 19.1. DEFINICION 38 19.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO Y PERSONAL 38 19.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 38 19.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO 38 20. PRUEBA DE TINTES PENETRANTES 39 20.1. DEFINICION 39 20.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO Y PERSONAL 39 20.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 39 20.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO 39 21. PRUEBA DE PARTCULAS MAGNETICAS 40 21.1. DEFINICION 40 21.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO Y PERSONAL 40 21.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 40 21.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO 40 22. PRUEBA HIDRAULICA A TUBERIA Y ACCESORIOS 41 22.1. DEFINICION 41 22.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO Y PERSONAL 41 22.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 41 22.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO 41 23. ENTIBADO Y APUNTALAMIENTO EN CRUCES ESPECIALES 42 23.1. DEFINICION 42 23.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO Y PERSONAL 42 23.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 42 23.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO 42 24. RECUBRIMIENTO DE TUBERA CON HA 43 24.1. DEFINICION 43 24.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO Y PERSONAL 43 24.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO 43 24.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO 43 PLANOS Y GRAFICOS 44 PERFIL DE ZANJA 44 CONSTRUCCIN DE POSTES DE SEALIZACIN VERTICAL 45 CONSTRUCCIN DE POSTES DE SEALIZACIN VERTICAL 46 LONGITUDES DE VARIANTES CON SUS RESPECTIVOS TRAMOS 47 CARRETERA A SUTICOLLO 47 IMGENES DE VARIANTES Y TRAMOS A SER INTERVENIDOS 49 CARRETERA A SUTICOLLO 49 PROPUESTA ECONOMICA 58 CARRETERA A SUTICOLLO 58

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    6 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    SECCION I

    1. INTRODUCCIN

    En cumplimiento al Reglamento de Distribucin de Gas Natural por Redes aprobado mediante Decreto Supremo N 1996 del 14 de mayo de 2014, en su

    Artculo 14, Condiciones Generales y Obligaciones de la Empresa que indica: La actividad de Distribucin de Gas Natural por Redes, estar sujeta a las siguientes condiciones generales:

    La Empresa Distribuidora tendr la obligacin de construir, instalar, operar y mantener en el rea Geogrfica de Distribucin, Redes Primarias,

    Secundarias y cualquier otro equipo o instalaciones requeridas para la Distribucin de Gas Natural entre el Punto de Entrega y:

    Vivienda Unifamiliar; el medidor de los Usuarios. Vivienda Multifamiliar; la Vlvula de Acometida. Instalacin Comercial; la Vlvula de Acometida; Instalacin Industrial y GNV; la Red Primaria.

    En este sentido la Unidad Distrital de Operacin y Mantenimiento Cochabamba elabora el presente trmino de referencia a fin de dar cumplimiento a

    las disposiciones establecidas en el Reglamento de Contrataciones Directas en el marco del D.S. 29506 y los reglamentos de Distribucin de Gas

    Natural por Redes y Reglamento de Diseo, Construccin, Operacin de Redes de Gas Natural e Instalaciones Internas.

    2. OBJETIVOS

    El presente documento tiene la finalidad de establecer los requisitos para la contratacin de las empresas que tengan a cargo procesos de

    construccin y mantenimiento de tuberas de distribucin en el departamento de Cochabamba, as como establecer los parmetros mnimos de

    calidad en las actividades licitadas.

    3. ALCANCE

    El presente documento aplicar durante las etapas de presentacin de propuestas y ejecucin de obras, el mismo ser de cumplimiento obligatorio

    para las empresas proponentes y la empresa que se adjudique la obra.

    4. DEFINICIONES

    A continuacin se describe la terminologa utilizada en el presente documento:

    Empresa Proponente Empresa que presente los documentos requeridos en el presente documento para adjudicarse la obra.

    Empresa Contratista Empresa que despus del proceso de seleccin se le hubiese adjudicado la obra.

    Das Hbiles Son todos los das de la semana con excepcin de los das sbados, domingos y feriados.

    SIGMA Sistema Integrado de Gestin y Modernizacin Administrativa

    Paquete Mtodo de adjudicacin que implica el total de las obras de acuerdo al D.S. 29506

    MAE Mxima Autoridad Ejecutiva

    RCD Responsable de Contratacin Directa

    Cadista Personal capacitado para el uso de paquetes CAD, como es el caso del AutoCAD

    Fiscal Personal designado por YPFB para el seguimiento de la obra y el supervisor

    Supervisor Personal designado por YPFB para el seguimiento de la obra

    tem Cada uno de los puntos descritos en los volumen de obra de este documento

    Custodia Vigilancia y cuidados que debe tener sobre un objeto.

    Plano As Built Plano de construccin de obra que describe con precisin la ubicacin de todas las instalaciones construidas

    Libro de Ordenes Libro numerado y notariado que sirve de registro de las instrucciones del supervisor y las respuestas emitidas por

    la empresa contratista.

    Inspeccin Previa Inspeccin realizada por la empresa proponente al sitio de obra en fecha anterior a la presentacin de su

    propuesta.

    Junta Dorada Junta de interconexin entre la lnea nueva y la lnea en operacin.

    .

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    7 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    SECCION II

    1. INFORMACIN GENERAL

    La presente seccin detalla los aspectos generales de la obra, tanto para las empresas proponentes como para la empresa contratista.

    1.1. LUGAR DE EJECUCION

    El lugar de ejecucin de las obras se encuentra divido por los siguientes lotes:

    ITEM DESCRIPCION UBICACIN

    1 Carretera a Suticollo Paralelo a la Carretera Principal desde el Rio Huancarani hasta el Rio Viloma

    1.2. PLAZO DE ENTREGA DE LA OBRA

    El tiempo mximo para la ejecucin de la obra se describe a continuacin:

    LOTES DESCRIPCION PLAZO DE EJECUCION DE LA OBRA

    Lote 1 Carretera a Suticollo 70 Das Calendario

    Las empresas proponentes, en su propuesta, debern incluir un plazo igual o menor. El plazo de ejecucin ser contabilizado a partir de que YPFB,

    por intermedio del Fiscal emita la Orden de Proceder.

    1.3. PRECIO REFERENCIAL

    Para la ejecucin de la presente obra, YPFB Redes de Gas Cochabamba ha determinado como Precio Referencial un monto de 1.758.227,87 Bs (Un

    Milln Setecientos Cincuenta y Ocho Mil Doscientos Veintisiete 87/100 Bolivianos), dicho monto contempla todas las actividades necesarias para la

    correcta ejecucin de la obra.

    1.4. FORMA DE PAGO

    La modalidad de pago ser contra avance de obra en planilla, pudiendo otorgarse un anticipo de hasta el 20% previa presentacin de la boleta de

    garanta por un valor equivalente al monto del anticipo. As mismo la empresa contratista se ver obligada a presentar planillas parciales entre el

    da 23 y 25 de cada mes. La factura deber ser emitida a nombre de YPFB con nmero de NIT 1020269020 y el pago se realizara a travs de

    transferencias bancarias va SIGMA.

    1.5. FORMA DE ADJUDICACION

    La presente obra ser contratada por la modalidad de paquete, es decir, que una sola empresa se adjudicara el total de las obras licitadas.

    1.6. METODO DE SELECCIN

    El mtodo de seleccin para la presente obra es el de Calidad, Propuesta Tcnica y Costo.

    1.7. IMPEDIDOS DE PARTICIPAR

    Estn impedidos de participar, directa o indirectamente en procesos de contratacin, las personas naturales o jurdicas comprendidas en los

    siguientes incisos:

    a. Que tengan deudas pendientes con el Estado, establecidas mediante pliegos de cargo ejecutoriados y no pagados.

    b. Que tengan sentencia ejecutoriada, con impedimento para ejercer el comercio.

    c. Que se encuentren cumpliendo sancin penal establecida mediante sentencia ejecutoriada por delitos comprendidos en la Ley N 1743, de 15 de

    enero de 1997, que aprueba y ratifica la convencin interamericana contra la corrupcin o sus equivalentes previstos en el Cdigo Penal y Ley

    Anticorrupcin Marcelo Quiroga Santa Cruz.

    d. Que hubieran declarado su disolucin o quiebra.

    e. Cuyos representantes legales, accionistas o socios controladores tengan vinculacin matrimonial o de parentesco con la MAE, el RCD, el

    Comits de habilitacin y evaluacin, hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad, conforme lo establecido por el cdigo de

    familia.

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    8 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    f. Los ex servidores pblicos de YPFB, no podrn participar en los procesos de contratacin efectuados por YPFB, hasta un ao despus de que la

    empresa hubiese rescindido su contrato laboral o el servidor pblico hubiera presentado su renuncia a la empresa, as como las empresas

    controladas por esto.

    g. Los servidores pblicos que ejercen funciones en YPFB, as como las empresas controladas por estos.

    h. Los proponentes adjudicados que hayan desistido de suscribir contratos u rdenes de compra o servicio, no podrn participar hasta un (1) ao

    despus de la fecha de desistimiento, salvo causas de fuerza mayor o caso fortuito debidamente justificadas y aceptadas por YPFB. La informacin

    deber ser remitida al SICOES

    i. Los proveedores, contratistas y consultores con los que se hubiese resuelto el contrato por causales atribuibles a estos cuando dao al Estado,

    no podrn participar hasta tres (3) aos despus de la fecha de la resolucin, conforme a la informacin registrada en el SICOES.

    j. Los Proveedores, contratistas y consultores que no hubiesen cumplido con rdenes de compra y/o servicio suscritas con YPFB por causales

    atribuibles a estos causando dao al Estado, no podrn participar hasta tres (3) aos despus de la fecha de la resolucin, conforme a la

    informacin registrada en el SICOES

    En el caso de los incisos h) i) y j) la informacin publicada en el SICOES al momento del cierre de presentacin de propuestas ser la valedera y

    deber ser sealada expresamente en el informe de evaluacin.

    2. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL PROPONENTE Y EL CONTRATISTA

    Las empresas proponentes debern cumplir con los siguientes requisitos al momento de la presentacin de sus propuestas:

    2.1. EXPERIENCIA ESPECFICA

    La experiencia mnima en trabajos de mantenimiento de lneas de acero requerida deber ser igual o mayor al 50% de la propuesta econmica de la

    empresa proponente, definindose por experiencia especfica aquella en la cual al menos el 70% de los tems coincida con los tems de la presente

    obra. La experiencia deber estar respaldada con documentos que avalen el monto y la actividad desarrollada, caso contrario la experiencia

    declarada ser descartada. Dicha experiencia deber estar ntegramente relacionada a mantenimiento de tuberas de acero.

    2.2. EXPERIENCIA DEL PERSONAL

    El personal clave requerido para el presente proyecto se encuentra listado a continuacin, el mismo hace referencia a la experiencia y formacin

    requerida, en este sentido aquella empresa que no cumpliese con estos requisitos ser descalificada. As mismo la experiencia requerida deber

    necesariamente ser certificada a travs de documentos que avalen el tiempo y/o monto solicitado, en el caso de la formacin del profesional o

    tcnica, esta deber ser respaldada por el certificado correspondiente, el mismo deber estar vigente y ser emitido por una institucin competente.

    Personal

    Requerido

    Experiencia Mnima Requerida Formacin Requerida

    Residente de obra 50% de la propuesta econmica de la empresa o en su

    defecto 5 aos de experiencia en la construccin o

    mantenimiento de ductos.

    Ingeniero Mecnico, Civil, Petrolero o ramas afines.

    Soldador 1 ao de experiencia en construccin de ductos Soldador 6G SMAW o API 1104 a 45 grados con certificacin vigente de IBNORCA

    Radilogo - Radilogo Nivel II con certificacin vigente de ASNT

    Especialista en

    tintes penetrantes

    - Certificacin nivel II en tintes penetrantes con certificacin

    vigente de ASNT

    Especialista en

    Partculas

    magnticas

    - Certificacin nivel II en partculas magnticas con certificacin

    vigente de ASNT

    Inspector de

    soldadura

    - Certificacin en inspeccin de soldadura nivel I (CAWI) con

    certificacin de AWS o equivalente

    Cadista - Manejo AutoCAD

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    9 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    2.3. NMERO DE FRENTES DE TRABAJO

    La empresa deber contar con un mnimo dos cuadrillas de soldadura para cada lote para la ejecucin del trabajo toda vez que deber ejecutar los

    trabajos mecnicos y civiles en el plazo establecido como mnimo, previamente se coordinara con el supervisor de obra por parte de YPFB los das

    de las intervenciones para interconexin mediante soldadura de jutas doradas del nuevo tramo.

    2.4. EQUIPOS, MATERIAL Y HERRAMIENTAS

    La empresa proponente deber presentar un listado del material y equipo comprometido para la obra, el mismo que deber cumplir como mnimo

    con los requerimientos establecidos en cada uno de los tems, en este sentido aquella empresa que no cumpliese con estos requisitos ser

    descalificada:

    La empresa adjudicada deber hacer entrega al supervisor conjuntamente con los procedimientos de los certificados de calibrac in de los equipos

    que utilizar durante el proyecto y de los certificados de calidad de los accesorios que proveer.

    2.5. ORGANIGRAMA

    La empresa proponente deber presentar un organigrama que contemple en su estructura a todo el personal comprometido para la obra, el mismo

    debe contar mnimamente con seguro mdico y de vida para poder participar en la obra, para ello el supervisor estar facultado a paralizar la obra

    sin compensacin de plazos en tanto alguna de estas condiciones no se cumpla.

    2.6. CRONOGRAMA

    La empresa proponente deber presentar un cronograma de actividades que contemple todos los tems requeridos en el presente documento, este

    cronograma deber elaborarse en un diagrama de barras Gantt que permita apreciar la ruta crtica de la obra, el mismo deber detallar todos los

    trabajos a realizar hasta la recepcin provisional de la obra. As mismo se debe considerar que la empresa contratista podr realizar trabajos fuera

    de los das programados en el cronograma de obra siempre y cuando el Supervisor lo autorice, aclarando que todo da trabajado ser computado.

    2.7. INSPECCIN PREVIA

    Las empresas proponentes tienen la obligacin de realizar la inspeccin previa del lugar y el entorno donde se realizar la obra, ya sea en una

    inspeccin por cuenta propia o en su defecto deber solicitarla al momento de la reunin de aclaracin.

    2.8. GARANTIAS DE OBRA

    La empresa contratista deber contar con las siguientes garantas: la primera para la etapa de presentacin de propuestas, la segunda en caso que

    solicitase un anticipo, la tercera durante el desarrollo de las obras y la ltima que ser entregada para garantizar la calidad de la obra realizada.

    2.9. GARANTA EN LA ETAPA DE PRESENTACIN DE PROPUESTAS

    Con el propsito de garantizar intencin de culminar el proceso de contratacin, la empresa contratista deber presentar una Garanta de

    Seriedad de Propuesta por el uno (1%) del valor total de su propuesta, la misma deber tener una vigencia de 90 das a partir de la apertura de

    sobres. Los proponentes por tanto podrn presentar Boletas de Garanta Bancaria, Boleta de Garanta a Primer Requerimiento o Pliza de Caucin a

    primer requerimiento para entidades pblicas, misma que debe ser emitida por cualquier entidad regulada y autorizada por la Autoridad de

    Supervisin del Sistema Financiero de Bolivia. Dicha garanta deber expresar su carcter de: irrevocable, renovable y de ejecucin inmediata.

    2.10. GARANTA EN LA ETAPA DE DESARROLLO DE LA OBRA

    Con el propsito de garantizar la devolucin del anticipo inicial entregado, en caso que este haya sido solicitado, la empresa contratista deber

    hacer entrega de la Garanta de Correcta Inversin de Anticipo por un monto equivalente al del anticipo recibido y un valor mximo, la misma

    debe encontrarse vigente entre tanto el monto de la garanta no haya sido deducido en cada uno de los pagos parciales del monto total. La garanta

    deber ser boleta bancaria y expresar su carcter de: irrevocable, renovable y de ejecucin inmediata.

    Con el propsito de garantizar la vigencia, conclusin y entrega definitiva del objeto del contrato, la empresa contratista deber presentar una

    Garanta de Cumplimiento de Contrato por el siete (7%) del monto del contrato, la misma deber estar vigente en hasta 60 das despus de

    realizada la recepcin definitiva. La garanta podr ser pliza o boleta bancaria en funcin de lo establecido en el documento base de contratacin,

    adems deber expresar su carcter de: irrevocable, renovable y de ejecucin inmediata.

    Con el propsito de garantizar la calidad de la obra, en los casos en los que la propuesta de la empresa contratista no super 85% del precio

    referencial, la misma deber presentar una Garanta Adicional de Cumplimiento de Contrato de obras, esta garanta deber ser equivalente a la

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    10 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    diferencia entre el valor de la propuesta econmica y el 85% del precio referencial. Esta garanta ser presentada junto con la Garanta de

    Cumplimiento de Contrato y tendr vigencia desde la firma del contrato hasta la recepcin definitiva de la obra. La garanta deber ser boleta

    bancaria y expresar su carcter de: irrevocable, renovable y de ejecucin inmediata.

    2.11. GARANTA DE CALIDAD DE OBRA REALIZADA

    Con el propsito de garantizar la calidad de la obra realizada por la empresa contratista, al momento de realizar la entrega definitiva y

    conjuntamente con la documentacin final del proyecto, la empresa contratista deber adjuntar una carta notariada en dos ejemplares originales

    correspondiente a la Garanta de Calidad de obra Realizada, dicho documento debe establecer que en un periodo de 2 aos, la empresa

    contratista debe subsanar de cualquier observacin encontrada a causa de un trabajo deficiente en la obra. Ante este hecho, la empresa contratista

    deber actuar de forma inmediata y asumir todos los costos en que se incurra por esta causa. El incumplimiento a la declaracin efectuada en la

    carta de garanta, podr ser causa de descalificacin en futuras licitaciones.

    2.12. SEGUROS

    La empresa contratista deber contar con los seguros listados a continuacin, los mismos que debern ser entregados al supervisor para su

    aprobacin al supervisor antes de la orden de proceder.

    2.13. SEGURO DE OBRA

    La empresa contratista deber contar con este para asegurar contra todo riesgo las obras en ejecucin, materiales, instalaciones y equipos que

    estime conveniente.

    2.14. SEGURO CONTRA ACCIDENTES PERSONALES

    La empresa contratista deber contar con este para asegurar a los empleados y trabajadores de la empresa adjudicada contra accidentes que

    pudieran producirse en la obra.

    2.15. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

    La empresa contratista deber contar con este para cubrir daos eventuales a terceros durante el desarrollo de la obra.

    2.16. PERMISOS Y AUTORIZACIONES

    La empresa contratista ser la responsable de obtener todas las autorizaciones y de realizar los pagos necesarios a las instancias

    correspondientes para la buena ejecucin de la obra, adems debe coordinar y realizar las gestiones necesarias ante las empresas de servicios

    (electricidad, agua, fibra ptica, etc.) cuyas instalaciones puedan sean afectadas. As mismo se contempla la obtencin de las autorizaciones para el

    cierre de calles e interrupcin del trfico vehicular ante la polica nacional si fuese necesario.

    2.17. MOROSIDAD Y SUS PENALIDADES

    La empresa contratista en caso de exceder los tiempos previstos en el contrato se ver sometida a multas conforme al siguiente detalle:

    - 5 por 1000 del monto total del contrato por cada da de retraso entre el 1 y 10 das calendario

    - 7 por 1000 del monto total del contrato por cada da de retraso entre 11 y 20 das calendario

    - 9 por 1000 del monto total del contrato por cada da de retraso entre 21 y 30 das calendario

    2.18. NORMAS QUE LA EMPRESA CONTRATISTA DEBE CUMPLIR EN OBRA

    La empresa contratista deber cumplir estrictamente con lo establecido en la Ley de Hidrocarburos (Ley 3058), el Reglamento Ambiental para el

    Sector de Hidrocarburos (R.A.S.H.) y la Ley de Medio Ambiente y sus Reglamentos. As mismo sern documentos de cumplimiento obligatorio los

    siguientes:

    APROBADOS MEDIANTE DS 1996 Reglamento de Distribucin de Gas Natural por Redes

    Reglamento de Diseo, Construccin y Operacin para la Distribucin de Redes de Gas Natural y

    sus respectivos anexos

    ASME 31.8 Sistemas de tubera para transporte y distribucin de gas

    API 1104 Soldadura de tuberas e instalaciones relacionadas

    API 6D Especificaciones para vlvulas en tubera

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    11 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    2.19. PROCEDIMIENTOS DE OBRA

    De manera previa al inicio de la obra la empresa contratista deber hacer entrega al supervisor de un compendio con los procedimientos de cada

    uno de los tems a desarrollarse, este compendio ser entregado en carpeta tamao carta y tres orificios, el tipo de letra ser Agency FB con

    tamao de letra 11, adems deber contar con un formato de pie de pgina con la firma de elaboracin del procedimiento y el espacio para la firma

    del supervisor de YPFB como aprobado, el encabezado de pgina deber contener el logo de YPFB Corporacin, el nombre del procedimiento, el

    nmero de pgina y el nombre de la empresa contratista. Dichos procedimientos debern contar con la siguiente estructura:

    NOMBRE DE ITEM

    La empresa contratista deber llenar el mismo con el nombre exacto del tem.

    DEFINICION

    La empresa contratista deber usar este subtitulo para definir al tem y su alcance.

    PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

    La empresa contratista deber hacer uso de este subtitulo para establecer el personal, materiales, herramientas y equipo que utilizar para el

    desarrollo de la obra. Debe considerarse en este subtitulo todas aquellas mencionadas en el procedimiento de ejecucin y en el punto de seguridad.

    PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN

    La empresa contratista deber describir a detalle las actividades necesarias para el cumplimiento de los requerimientos del trmino de referencia,

    en este se incluir al personal, los materiales, herramientas y equipos comprometidos por la empresa, estos en todo caso debern ser de igual o

    mayor capacidad a los solicitados por YPFB y propuestos por la empresa contratista al momento de su propuesta.

    SEGURIDAD

    La empresa contratista ser responsable de la ejecucin segura de la obra, tanto para el personal de la empresa contratista, el de YPFB, el pblico

    en general as como de las estructuras y bienes de la obra y ajenos a ella, por ello deber hacer uso de este subtitulo para establecer los

    procedimientos de seguridad inherentes al tem, en este sentido se deben establecer las funciones del personal desde el punto de vista de la

    seguridad, las medidas preventivas en caso de incidentes, las acciones de contingencia, la ropa de trabajo y equipo de proteccin personal, la

    sealizacin pertinente, procedimiento de respuesta ante accidentes, procedimientos de emergencia. La sealizacin deber conservar formato

    descrito en el presente documento.

    2.20. CAMBIO DE CUSTODIA DE TUBERA Y ACCESORIOS

    En caso que YPFB fuese a entregar algn accesorio o tubera a la empresa contratista, la misma deber revisar las tuberas y accesorios recibidos

    en almacenes para verificar el buen estado de los mismos, pudiendo en esta nica instancia identificar daos o defectos, una vez la empresa

    contratista haya recibido la tubera y accesorios la integridad de los mismos ser enteramente su responsabilidad.

    En este caso particular, la empresa contratista deber efectuar la recepcin en almacenes de Redes de Gas Cochabamba de los siguientes tems.

    PROVISION DE TUBERIA Y ACCESORIOS YPFB

    LOTE 1 CARRETERA A SUTICOLLO

    ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD

    1 Tubera de acero DN 6: Sch 40 API 5L acero negro 3.201 m

    2 Cinta de sealizacin: cinta plstica 3.201 m

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    12 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    2.21. ORGANIZACIN Y SEGUIMIENTO

    YPFB, a travs del Responsable de Contratacin (RCD) designar un Fiscal y uno o ms supervisores para dar seguimiento y verificar que las

    especificaciones tcnicas requeridas en el presente documento sean cumplidas por la empresa contratista. Cada Supervisor util izar los medios

    que estime oportunos para comprobar el cumplimiento de los requerimientos establecidos en el contrato y en el presente documento en lo

    referente a la propia ejecucin de las actividades, su programacin, seguimiento y entrega de informacin. Es por tanto obligacin de la empresa

    contratista dar, a tal efecto todas las facilidades que sean requeridas para la revisin de los trabajos ejecutados y documentacin emanada del

    proyecto.

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    13 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    SECCION III

    1. DESCRIPCION DE OBRAS

    1.1. DESCRIPCION GENERAL DE LAS OBRAS

    El presente proyecto contempla los siguientes trabajos especficos de manera enunciativa y no limitativa:

    Movilizacin de personal, equipo, maquinaria y herramientas

    Instalacin de faenas

    Replanteo

    Carguo, transporte y descarguo de accesorios

    Montaje e instalacin de vlvula

    Radiografiado de juntas

    Prueba de tintes penetrantes

    Prueba de partculas magnticas

    Excavacin

    Relleno y compactado con tierra cernida

    Relleno y compactado con tierra comn

    Mojones de sealizacin

    Sealizacin horizontal

    Limpieza de escombros

    Elaboracin de planos ASBUILT

    Prueba hidrosttica a tuberas

    Elaboracin de Data Book

    1.2. DESCRIPCION DETALLADA DE LOS TRABAJOS

    Se realizaran los trabajos de obras mecnicas y civiles en funcin del siguiente detalle:

    LOTE 1 CARRETERA A SUTICOLLO

    ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD

    1 Variante de DN 6 3.201 m

    2 Cruces de rio 2 Cruces

    CARRETERA A SUTICOLLO

    El proyecto inicia en la cmara de vlvula tronquera ubicada en las inmediaciones del rio Huancarani y concluye en la cmara de la vlvula tronquera

    ubicada en proximidades del rio Viloma. La empresa contratista deber realizar las variantes mediante la instalacin de tubera nueva (DN 6), misma que deber ser interconectada a la lnea que actualmente opera. Los puntos de interconexin se encuentran descritos en la seccin grficos.

    El trabajo de interconexin ser realizado por la empresa contratista previa coordinacin con el supervisor, para ello est deber requerir a YPFB

    con 5 das de anticipacin el vaciado de la lnea El trabajo de vaciado de la lnea ser realizado por personal de YPFB.

    La empresa contratista deber realizar la interconexin y los ensayos no destructivos programados en un tiempo mximo de 6 horas, para ello

    debern prever 2 cuadrillas de soldadura mnimamente, as mismo deber considerar que las actividades debern realizarse en horario nocturno a

    fin de no perjudicar el continuo suministro de gas natural y ocasionar congestin vehicular

    El cruce con tubera lastrada ser realizado en los ros Huancarani y Kuachaca, y se realizar la profundizacin de tubera en puntos de cruce de 21

    drenajes, la ubicacin de estos puntos se encuentra detallada en la seccin de planos y grficos.

    Antes de liberar alguna junta dorada (de interconexin), est deber contar con prueba radiogrfica, tintes penetrantes y partculas magnticas. As

    mismo deber contar con la aprobacin de los especialistas de cada prueba para su liberacin.

    La ruta seleccionada presenta desniveles de relleno de tierra en las franjas de la carretera, por lo que la empresa contratista podr emplear

    tneles para sortear aquellos muros de hormign

    UBICACIN GEOGRFICA DE TRABAJOS A REALIZAR

    Las variantes a realizar cuentan con ubicacin ya definida vindose de manera global en las siguientes imgenes:

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    14 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    CARRETERA A SUTICOLLO

    Fig. 1. Cuarta Imagen de Variante

    Fig. 2. Quinta Imagen de Variante

    RIO KUACHACA

    RIO

    HUANCARANI

    CARRETERA A SUTICOLLO

    ROTONDA

    VINTO

    CARRETERA A SUTICOLLO

    NUEVA

    TUBERIA

    NUEVA

    TUBERIA

    EESS

    CGC

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    15 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    Fig. 3. Sexta Imagen de Variante

    Fig. 4. Sptima Imagen de Variante

    NUEVA

    TUBERIA

    NUEVA

    TUBERIA

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    16 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    Fig. 5. Octava Imagen de Variante

    Fig. 6. Novena Imagen de Variante

    NUEVA TUBERIA

    ENTRADA A SIPE SIPE

    NUEVA TUBERIA

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    17 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    Fig. 7. Decima Imagen de Variante

    Fig. 8. Decima primera Imagen de Variante

    NUEVA TUBERIA

    NUEVA TUBERIA

    RIO VILOMA

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    18 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    TRABAJOS MECANICOS Y CIVILES PARA VARIANTE

    Se ha establecido rutas para emplazar la nueva tubera a lo largo del trazo, estas rutas por lo general tomaran la ubicacin de las aceras alejndose

    de las calzadas de forma paralela, las mismas han sido divididas por tramos. Dichas rutas se describen de forma detallada en la seccin de planos y

    grficos.

    VOLUMENES DE OBRA

    La obra contempla en sus volmenes de obra todos los tems y actividades necesarias para llevar adelante los trabajos antes descritos, los mismos

    se listan a continuacin:

    CARRETERA A SUTICOLLO

    GENERAL

    ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD

    1 Movilizacin de Personal, Equipo, Maquinaria y herramientas 1 Global

    2 Instalacin de faenas 1 Global

    3 Replanteo y Levantamiento topogrfico 3.201 m

    4 Carguo, transporte y descarguo de tubera y accesorios 1 Global

    5 Elaboracin de Data Book 3 Ejemplar

    6 Elaboracin de planos As Built 3.201 m

    7 Limpieza y retiro de escombros 1 Global

    TRABAJOS DE OBRAS CIVILES

    ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD

    8 Excavacin de Suelos 3.701 m 3

    9 Corte y remocin de aceras 52,5 m 2

    10 Remocin de empedrado 25,2 m 2

    11 Relleno y Compactado con tierra cernida 567 m 3

    12 Relleno y Compactado con tierra comn 3.109 m 3

    13 Reposicin de aceras 52,5 m 2

    14 Reposicin de empedrado 25,2 m 2

    15 Postes de sealizacin vertical 4 Postes

    TRABAJOS DE OBRAS MECANICAS

    ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD

    16 Soldadura de juntas y accesorios de DN 6 268 Juntas 17 Desfile, tendido y doblado de tubera 3201 m 18 Revestimiento de juntas soldadas y accesorios DN 6 268 Juntas

    TRABAJOS DE PRUEBAS A JUNTAS SOLDADAS

    ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD

    19 Prueba radiogrfica jutas DN 6 268 Juntas 20 Prueba de tintes penetrantes DN 6 2 Juntas 21 Prueba de partculas magnticas DN 6 2 Juntas 22 Prueba hidrulica a tubera 3.201 m

    CRUCES ESPECIALES

    ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD

    23 Entibado y apuntalamiento 50 m 2

    24 Recubrimiento de tubera con H A 3,5 m 3

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    19 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    SECCION IV

    ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALES

    1. MOVILIZACIN DE PERSONAL, EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

    1.1. DEFINICIN

    Comprende todos los trabajos necesarios para la movilizacin de personal, equipo, maquinaria y herramientas propios de la empresa contratista

    hasta el sitio de obra.

    1.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    La empresa contratista deber proporcionar el transporte y personal necesarios para realizar la movilizacin de su equipo, maquinaria y

    herramientas al sitio de la obra.

    1.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO

    La empresa contratista deber proporcionar todos los medios de transporte que sean necesarios para la movilizacin del personal, equipo,

    maquinaria y herramientas comprometidos en la propuesta. Cualquier incidente o accidente que pudiera resultar en la ejecucin de este tem ser

    de entera responsabilidad de la empresa contratista.

    1.4. MEDICIN Y FORMA DE PAGO

    Este tem ser medido y pagado en forma global, el mismo ser considerado como concluido una vez que todo el personal, equipo, maquinaria y

    herramientas comprometidas sean presentados al supervisor en el lugar de obra, este hecho ser registrado en el libro de rdenes.

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    20 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    2. INSTALACION DE FAENAS

    2.1. DEFINICIN

    Comprende todos los trabajos necesarios para la habilitacin de un rea que rena las condiciones necesarias para almacenar los equipos,

    maquinaria, herramientas y materiales comprometidos para la ejecucin de la obra.

    2.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    La empresa Contratista deber proporcionar el personal, materiales, herramientas y equipos necesarios para realizar la instalacin de faenas.

    2.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO

    La empresa Contratista habilitar un espacio que se encuentre a no ms de 500 metros del rea de construccin de la obra, la ubicacin del sitio de

    instalacin de faenas debe ser autorizada por el Supervisor en el libro de rdenes. Cualquier incidente o accidente que pudiera resultar de la

    ejecucin de este tem, ser de entera responsabilidad de la empresa Contratista.

    2.4. MEDICIN Y FORMA DE PAGO

    Este tem ser medido y pagado en forma global, el mismo ser considerado como concluido una vez que se realice la entrega definitiva de la obra,

    entre tanto YPFB emitir pagos parciales a requerimiento de la empresa Contratista, los mismos se vern plasmados en cada planilla de pago por un

    monto equivalente al porcentaje de avance fsico de la obra.

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    21 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    3. REPLANTEO Y LEVANTAMIENTO TOPOGRFICO

    3.1. DEFINICION

    Comprende todos los trabajos necesarios para trazar sobre el terreno la informacin contenida en los planos, esquemas y otros documentos del

    proyecto, as mismo los trabajos que involucren la recopilacin de informacin de las obras realizadas en campo a fin de ser plasmados en los

    planos finales de obra.

    3.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    La empresa Contratista deber proporcionar el personal, materiales, herramientas y equipos necesarios para realizar el replanteo o levantamiento

    topogrfico. Para ello deber contar mnimamente con: teodolito o estacin total, cmara fotogrfica digital, estacas y pintura en lata. Cualquier

    incidente o accidente que pudiera resultar de la ejecucin de este tem ser de entera responsabilidad de la empresa Contratista.

    3.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO

    La empresa Contratista en funcin a la informacin del proyecto demarcar el rea de trabajo con progresivas cada 50 metros en tramos rectos y

    cada 20 metros si el proyecto lo requiere, las mismas debern estar sealizadas con estacas que identifiquen claramente la progresiva.

    La empresa Contratista deber recopilar toda la informacin de posibles obstculos, entre los cuales se encuentran cables y tubera de otros

    servicios, para ello deber realizar la solicitud de informacin a las instancias pertinentes, y si fuese el caso realizar sondeos para determinar la

    ubicacin final de la tubera a instalar.

    La empresa Contratista deber al momento de realizar el replanteo de obra, medir y entregar al Supervisor los volmenes de obra que pudieran

    resultar de alguna modificacin al proyecto, esto a objeto de efectuar ordenes de trabajo, ordenes de cambio o contrato modificatorio si fuese el

    caso.

    La empresa Contratista deber mantener y entregar al Supervisor un registro fotogrfico del sitio de obra, dichas fotografas deben ser tomadas

    cada 25 metros y deben plasmar con claridad estado de aceras, calzadas, canales y/o cualquier otro obstculo que se presente en la trayectoria

    del proyecto. El registro ser entregado en formato digital y fsica al Supervisor.

    La empresa Contratista deber realizar el levantamiento topogrfico, para ello har uso de un teodolito o estacin total, la informacin obtenida del

    levantamiento topogrfico ser utilizada en los planos As Built, identificando la localizacin de las cmaras, cruces especiales e instalaciones

    inherentes al proyecto. Asimismo, los planos de detalles constructivos deben presentar puntos de referencia y las variaciones de nivel.

    3.4. MEDICIN Y FORMA DE PAGO

    Este tem ser medido y pagado por metro lineal, para ello el metraje a pagar corresponder al medido en el replanteo de la obra, mismo que no

    podr exceder el metraje construido en obra. Este tem ser considerado como concluido una vez que se realice la entrega definitiva de la obra,

    entre tanto YPFB emitir pagos parciales a requerimiento de la empresa Contratista, los mismos se vern plasmados en cada planilla de pago por

    un monto equivalente al porcentaje de avance fsico de la obra.

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    22 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    4. CARGUO, TRANSPORTE Y DESCARGUO DE TUBERA Y ACCESORIOS

    4.1. DEFINICION

    Comprende todos los trabajos necesarios para el carguo, transporte y descarguo de la tubera y accesorios de la obra, desde almacenes de Redes

    de Gas Cochabamba hasta el rea aprobada por el Supervisor en el tem de instalacin de faenas.

    4.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    La empresa Contratista deber proporcionar el personal, materiales, herramientas y equipos necesarios para realizar el carguo, transporte y

    descarguo de tubera y accesorios, sin producir ningn tipo de dao en los mismos.

    4.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO

    El carguo, transporte y descarguo debe ser realizado por personal capacitado, con equipos apropiados y vehculos que deben estar correctamente

    dimensionados al tamao y peso de la carga, no ser permitido el uso de equipo pesado que no cumpla con las caractersticas mencionadas, estando

    el Supervisor facultado para rechazar el equipo o personal que a su criterio pueda poner en riesgo la integridad de los materiales a ser cargados.

    Cualquier incidente o accidente que pudiera resultar de la ejecucin de este tem ser de entera responsabilidad de la empresa Contratista.

    4.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO

    Este tem ser medido y pagado en forma global, el mismo ser considerado como concluido una vez que toda la tubera y accesorios se encuentren

    en su posicin final dentro de la obra, entre tanto YPFB emitir pagos parciales a requerimiento de la empresa Contratista, los mismos se vern

    plasmados en cada planilla de pago por un monto equivalente al porcentaje de avance fsico de la obra. Este tem ser considerado como concluido

    una vez que se realice la entrega definitiva de la obra, entre tanto YPFB emitir pagos parciales a requerimiento de la empresa Contratista, los

    mismos se vern plasmados en cada planilla de pago por un monto equivalente al porcentaje de avance fsico de la obra.

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    23 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    5. ELABORACION DE DATA BOOK

    5.1. DEFINICION

    Comprende la elaboracin y entrega del Data Book, documento que contiene la informacin tcnica de la obra, registros de pruebas, planos de la

    obra y otros que se mencionan en el procedimiento de ejecucin.

    5.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    La empresa Contratista deber proporcionar personal, materiales, herramientas y equipos necesarios para la elaboracin del Data Book.

    5.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO

    El documento denominado Data Book deber ser presentado en carpeta dura tamao carta con tres orificios de perforacin, en una edicin original

    y una copia, las mismas debern estar bien identificadas con la denominacin del proyecto, el nombre del documento (DATA BOOK) y el nombre de la

    empresa Contratista. Al ser considerado un tem, la entrega del Data Book debe ser realizada antes de la entrega provisional, pudiendo si fuese el

    caso subsanarse las observaciones en el periodo comprendido entre la entrega provisional y definitiva; sin embargo, cualquier retraso en la entrega

    de este documento ser considerada como una no conformidad y podr conllevar a multas por incumplimiento conforme indica el contrato.

    El contenido mnimo del documento esta descrito a continuacin, debiendo en caso de no haberse realizado la actividad mencionada incluir la

    separacin en la carpeta del proyecto indicando que el punto no corresponde.

    Documentos Registro Vigente del Contratista en la Agencia Nacional de Hidrocarburos en la categora de instaladores industriales. Contrato. Autorizacin de municipio para realizar los trabajos. Cronograma Inicial de obra. Cronograma Final de obra. Termino de Referencia con firmas de elaborado y aprobado. Carta de Orden de Proceder. Libro de rdenes en Original. Liberacin de tramo por parte del municipio sobre las obras Civiles. Orden de Trabajo. Orden de Cambio. Contrato Modificatorio. Acta de Entrega Provisional. Acta de Entrega Definitiva.

    Procedimientos de la Empresa Contratista Procedimiento de cada uno de los tems listados en los volmenes de obra aprobado por el Supervisor.

    Personal Certificado de Soldador(es) 6G. Certificado del Inspector de Soldadura. Certificado de Radilogo Nivel II. Certificado de Tintas Penetrantes Nivel II. Certificado de partculas magnticas.

    Almacenes Documento de Salida de Materiales. Documento de Devolucin de Materiales. Informe de Balance Final de Tubera.

    Materiales y Equipos Especificaciones Tcnicas de Tubera y Accesorios utilizados en la obra. Certificado de Calidad de Tubera Revestida. Certificado de Calidad de Accesorios Mecnicos.

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    24 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    Certificados de Calibracin de los Equipos utilizados para la Prueba Hidrulica. Certificado de Calibracin del Equipo Moto Soldador. Certificado de Kit de Inspeccin Visual. Certificado de Calidad de Electrodos Certificacin de gra Catlogos Catlogo de Vlvulas y otros Accesorios. Catlogo de Electrodos.

    Planos Plano As Built impreso y en formato digital. Planos de Detalles Constructivos de Cmaras. Plano de Detalles Constructivos de Cruces Especiales y otros.

    Obra Civil Certificado de Ensayos de Compactacin de Suelos. Certificado de Ensayos de Resistencia mediante probetas de hormign. Ensayo in situ para verificar plasticidad del Hormign mediante Cono de Abrams.

    Soldadura Calificacin de Procedimiento de Soldadura revisado por un Inspector de Soldadura Nivel II. Calificacin de soldadores. Registro de Inspeccin de Soldadura.

    Revestimiento Registro de Inspeccin por Holliday. Registro de Reparaciones que indique claramente si se us vela o parche (el registro debe hacerse por cada tubo).

    Ensayos no destructivo Prueba Hidrulica Certificado de laboratorio de anlisis del agua usada en la prueba. Cartilla de prueba hidrulica firmado por Supervisor.

    Radiografa Licencia del IBETEN para el manejo de materiales radioactivos. Informe de inspeccin radiogrfica con detalle de juntas aprobadas y reprobadas. Placas radiogrficas, las mismas debern estar incluidas en una carpeta con separadores individuales.

    Tintes Penetrantes Certificado en tintes penetrantes Nivel II. Registro de pruebas.

    Partculas magnticas Certificado en partculas magnticas Nivel II. Registro de pruebas.

    Welding Map Plano de soldadura para cada caso

    5.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO

    Este tem ser medido y pagado por la Unidad del Documento concluido (Ejemplar), el mismo ser considerado como concluido una vez que el Data

    Book haya sido entregado por la empresa Contratista a la Unidad Solicitante, el documento deber estar aprobado por el Supervisor de obra y

    visado por el Fiscal de obra

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    25 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    6. ELABORACION DE PLANOS ASBUILT

    6.1. DEFINICION

    Comprende todos los trabajos necesarios para la elaboracin y entrega de los planos As Built, planos constructivos del trazo del sistema de

    distribucin por dimetros, cmaras, cruces especiales y otras instalaciones inherentes al proyecto.

    6.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    La empresa Contratista deber proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la elaboracin de los planos As Built.

    Para ello deber contar mnimamente con: La empresa Contratista deber contar con un Cadista, personal certificado en el manejo del software

    AutoCAD con al menos 2 aos de experiencia en el rubro.

    La empresa Contratista proveer para su presentacin fsica papel de peso 85 gr/cm2, tamao doble oficio, cada lamina deber presentarse a

    escala 1:1000 y para su presentacin digital discos en formato DVD. Todos los insumos requeridos para la elaboracin y presentacin de los planos.

    6.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO

    La empresa Contratista recabar de oficinas de YPFB planos de las zonas en las cuales tendr incidencia el proyecto y el carimbo, una vez concluido

    el plano deber ser entregado al Supervisor para su revisin, esta revisin permitir identificar cualquier desviacin en la ubicacin real de la

    tubera y/o accesorios, por otro lado el Supervisor tambin verificar que el formato coincida con el solicitado por YPFB, este formato se describe

    a continuacin:

    La empresa Contratista har entrega de uno o ms planos (segn el tamao del proyecto) en tamao doble oficio a una escala de 1:1000, los planos

    en borrador y planos finales debern estar siempre impresos a color. El documento digital deber estar dividido en capas (layers), las capas sern:

    Plantilla YPFB Aceras Predios Croquis de Manzano Tubera Existente del dimetro correspondiente (en lnea

    segmentada)

    Tubera 6 pulgadas Lnea de Eje Cotas Detalle del cruce A-B Descripcin de cotas

    El plano ser realizado por tramos y de norte a sur, para ello los tramos seguirn una secuencia lgica numeral a partir del nmero uno (1) y

    adoptarn el sentido horario para cada manzano, las caractersticas propias del plano sern longitud del tramo construido, dimetros de tubera,

    accesorios, profundidad del tendido de red en tramos y cruces, localizacin y distancias en relacin con tuberas existentes tanto en aceras como

    en calzadas, distancia entre lnea de ejes, distancia de la red a la rasante municipal en al menos tres puntos de referencia, ancho de acera con al

    menos dos puntos de referencia.

    Las lneas de eje y acera sern segmentadas (- - - -), mientras que las lneas de tubera sern del tipo cadena (-.-.-.-), as mismo el grosor de la

    tubera respectara el siguiente orden en forma descendente: la tubera, los predios, las aceras y las lneas de acotacin. Las acotaciones sern

    paralelas a la lnea acotada, se expresar su dimensin en metros y llevar siempre dos decimales. En el caso de cruces especiales, la empresa

    Contratista adjuntar un plano individual con el detalle constructivo correspondiente, en este se deber incluir planos de corte, el mismo que

    indicara la profundidad de la tubera, la ubicacin con relacin a la rasante u otros puntos de referencia, ubicacin de las juntas y fundas (si fuera el

    caso),

    En el caso de vlvulas, la empresa Contratista har uso de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) para plasmar en el plano la ubicacin exacta de

    estas, estos datos sern anexados al plano As Built.

    Una vez pasado el proceso de revisin se emitir carta de conformidad fechada en el da de aprobacin por Supervisor, Fiscal y Cadista, dicha fecha

    debe encontrarse dentro del plazo establecido para evitar cualquier multa contemplada en el contrato. La empresa deber adjuntar al Data Book los

    planos aprobados en formato fsico y digital.

    6.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO

    Este tem ser medido y pagado por metro, plasmado en una Unidad de Documento concluido con copia digital en formato DVD, el mismo ser

    considerado como concluido una vez que la empresa contratista haya obtenido la carta de conformidad mencionada en el punto anterior.

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    26 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    7. LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS

    7.1. DEFINICION

    Comprende todos los trabajos necesarios para mantener la obra libre de escombros, adems de contemplar el carguo, traslado y disposicin de

    todos los escombros generados en la obra.

    7.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    La empresa Contratista deber proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la limpieza y retiro de escombros.

    7.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO

    Al finalizar cada jornada de trabajo, la empresa Contratista deber limpiar y retirar todos los excedentes de materiales, escombros, basura,

    herramientas, equipo, piedras, etc. que se hayan generado como producto de los trabajos realizados, dichos excedentes ser trasladado a

    botaderos municipales autorizados. As mismo para evitar que el polvo que pudiera producirse como consecuencia de cualquiera de las actividades

    del proyecto pudiera afectar a las personas de la zona, la empresa Contratista deber prever dentro de su propuesta el agua necesaria para

    humedecer el suelo constantemente dentro de la obra.

    7.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO

    Este tem ser medido y pagado en forma global, el mismo ser considerado como concluido una vez que se realice la entrega definitiva de la obra,

    entre tanto YPFB emitir pagos parciales a requerimiento de la empresa Contratista, los mismos se vern plasmados en cada planilla de pago por

    un monto equivalente al porcentaje de avance fsico de la obra.

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    27 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    8. EXCAVACION DE SUELOS

    8.1. DEFINICION

    Comprende todos los trabajos de excavacin sobre el suelo natural elaborados con la finalidad de profundizar lneas de flujo, construir cmaras,

    realizar cruces especiales y/o cualquier actividad que implique remocin del suelo.

    8.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    La empresa Contratista deber proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la excavacin de suelos. Para ello

    deber contar mnimamente con: palas, picotas, barretas, carretillas, bomba de lodo y otras como ser retroexcavadora.

    8.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO

    La empresa Contratista deber contar con la aprobacin del tem de replanteo de obra y la autorizacin del ente municipal para poder dar inicio a la

    excavacin de suelos. As mismo, se har responsable de cualquier dao ocurrido a otros servicios o estructuras circundantes durante el desarrollo

    de este tem.

    Una vez alcanzada la profundidad y perfilado solicitado en el perfil de la seccin grficos, se proceder al retiro y limpieza del material que pudiera

    poner en riesgo a la tubera y/o accesorios, en el caso que las dimensiones requeridas fueran excedidas sin que el Supervisor hubiera previamente

    autorizado tal hecho, los excedentes excavados no sern considerados para el pago.

    En casos en los cuales fuese necesario, la empresa Contratista deber entibar y apuntalar la zanja en procura de impedir cualquier

    desmoronamiento; as mismo, en casos en los cuales el rea de excavacin se encuentre afectada por agua (sin importar su procedencia) la

    empresa deber hacer uso de bomba(s) para desalojar el lquido existente.

    Cualquier incidente o accidente que pudiera resultar de la ejecucin de este tem ser de entera responsabilidad de la empresa Contratista.

    8.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO

    Este tem ser medido y pagado por metro cubico, para ello el metraje a pagar corresponder a la suma de los volmenes de excavacin de toda la

    obra; por lo tanto, para realizar el clculo de dichos volmenes se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

    En tramos de perfil definido (Zanjas y Cmaras), medir linealmente la longitud de zanja efectuada por la empresa Contratista, el resultado obtenido ser multiplicado por los valores de profundidad y ancho del perfil solicitado en el trmino de referencia. El valor obtenido corresponde al

    valor final de los tramos con perfil definido.

    En el caso de cruces especiales, la empresa contratista deber:

    Obtener secciones del cruce especial cada dos metros. Evaluar en cada una de las secciones cual es el rea constituida por terreno blando, clasificar el terreno estableciendo un porcentaje del mismo.

    Obtener el promedio aritmtico del rea entre dos secciones consecutivas. Multiplicar el promedio obtenido por la distancia entre las secciones, el resultado es el volumen de terreno excavado entre las secciones. Posteriormente identificar el porcentaje de terreno blando entre las dos secciones evaluadas, se multiplicara el volumen total de excavacin por el porcentaje definido.

    Este tem ser considerado como concluido una vez que se realice la entrega definitiva de la obra, entre tanto YPFB emitir pagos parciales a

    requerimiento de la empresa Contratista, los mismos se vern plasmados en cada planilla de pago por un monto equivalente al porcentaje de

    avance fsico de la obra.

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    28 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    9. CORTE Y REMOCIN DE ACERAS, CUNETAS DE HORMIGN Y PAVIMENTO FLEXIBLE

    9.1. DEFINICION

    Comprende todos los trabajos necesarios para cortar y remover de aceras, cunetas de hormign y capa asfltica a fin de que se ponga al

    descubierto el terreno natural para iniciar la excavacin de suelos.

    9.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    La empresa Contratista deber proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para el corte y remocin de aceras, cunetas

    de hormign y capa asfltica. Para ello deber contar mnimamente con: cortadoras mecnicas, amoladora, martillo neumtico o elctrico.

    9.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO

    La empresa Contratista deber cortar la acera, cuneta de hormign y capa asfltica haciendo uso de cortadora mecnica y amoladora a fin de

    delimitar el rea de trabajo, misma que deber responder a los perfiles establecidos por YPFB, una vez concluida dicha actividad se proceder al

    uso del martillo neumtico o elctrico para demoler la seccin definida. As mismo, se debe aclarar que cualquier material encontrado por debajo de

    la acera, cuneta o capa asfltica debe ser removido sin costo adicional.

    Para el desarrollo de esta actividad queda prohibido el uso de combo, cualquier dao que pudiera producirse fuera del rea de trabajo delimitada,

    seccin definida por YPFB deber ser reparada por la empresa Contratista al momento de la reposicin de la acera, cuneta de hormign o capa

    asfltica sin costo adicional. Cualquier incidente o accidente que pudiera resultar de la ejecucin de este tem ser de entera responsabilidad de la

    empresa Contratista.

    9.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO

    Este tem ser medido y pagado por metro cuadrado, para ello el metraje a pagar corresponder al rea de acera final removida y aprobada por el

    Supervisor, est rea ser calculada de la siguiente manera: se debe medir linealmente la longitud de acera removida, el resultado ser multiplicado

    por el ancho de zanja solicitado. Cualquier trabajo realizado fuera del rea de trabajo establecido inicialmente por YPFB, no ser medido ni pagado

    salvo que el Supervisor haya instruido el trabajo a travs del libro de rdenes.

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    29 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    10. REMOSION DE EMPEDRADO

    10.1. DEFINICION

    Comprende todos los trabajos necesarios para remover empedrado a fin de que se ponga al descubierto el terreno natural con las condiciones

    suficientes para iniciar la excavacin de suelos.

    10.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    La empresa Contratista deber proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la remocin de empedrado.

    10.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO

    La remocin de piedra deber realizarse manualmente y a fin de no afectar una zona mayor a la requerida, la piedra removida deber ser apilada y

    resguardada ya que ser material de uso al momento de la reposicin, en este sentido el extravi de la misma ser entera responsabilidad de la

    empresa Contratista.

    En el caso en el que la empresa Contratista exceda el rea de empedrado establecida en el trmino de referencia para su remisin sin que esta haya

    sido previamente autorizada por el Supervisor en el libro de rdenes, la empresa Contratista deber correr a su costo con la reposicin del

    excedente. Cualquier incidente o accidente que pudiera resultar de ejecucin de este tem ser de entera responsabilidad de la empresa Contratista.

    10.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO

    Este tem ser medido y pagado por metro cuadrado, para ello el metraje a pagar corresponder al rea de empedrado final removido y aprobado

    por el Supervisor, est rea ser calculada de la siguiente manera: Se debe medir linealmente la longitud de empedrado removido, el resultado ser

    multiplicado por el ancho de zanja solicitado. Cualquier trabajo realizado fuera del rea de trabajo establecido inicialmente por YPFB, no ser medido

    ni pagado salvo que el Supervisor haya instruido el trabajo a travs del libro de rdenes. As mismo se debe aclarar que cualquier material

    encontrado por debajo de la acera debe ser removido sin costo adicional

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    30 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    11. RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA CERNIDA

    11.1. DEFINICION

    Comprende todos los trabajos de relleno de material cernido en zanja cuando el material obtenido para este propsito haya sido obtenido de la

    misma excavacin.

    11.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    La empresa Contratista deber proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para el relleno y compactado manual. Para

    ello deber contar mnimamente con: palas, carretillas, zarandas, varilla de medicin, apisonadores manuales y compactadoras.

    11.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO

    La empresa Contratista deber hacer uso de zarandas con una abertura mxima de 3/8 de pulgada y deber rellenar la zanja en dos etapas, la

    primera con una cama de tierra cernida que sirva de asiento para la tubera, el espesor de la misma ser de 15 cm, la segunda etapa ser la

    proteccin superior de la tubera, el espesor de la misma ser 25 cm. Por tanto se tendr un espesor final de 40 cm de tierra cernida. En caso que

    el material obtenido de la zanja no rena las condiciones mnimas o la cantidad encontrada sea insuficiente para realizar el relleno y compactado, la

    empresa Contratista deber a su costo proveer material que rena las condiciones solicitadas. Cualquier incidente o accidente que pudiera resultar

    de la ejecucin de este tem ser de entera responsabilidad de la empresa Contratista.

    11.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO

    Este tem ser medido y pagado por metro cubico, para ello el metraje a pagar corresponder al volumen final de tierra cernida medido en zanja,

    este volumen ser calculado de la siguiente manera: se debe medir linealmente la longitud de zanja en la cual se haya realizado el relleno y

    compactado, el resultado obtenido ser multiplicado por los valores de altura del relleno y ancho de la zanja solicitada. La medicin de la altura ser

    realizada utilizando una varilla de medicin. Al valor obtenido deber restrsele el volumen desplazado por la tubera y fundas.

    Este tem ser considerado como concluido una vez que se realice la entrega definitiva de la obra, entre tanto YPFB emitir pagos parciales a

    requerimiento de la empresa Contratista, los mismos se vern plasmados en cada planilla de pago por un monto equivalente al porcentaje de

    avance fsico de la obra.

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    31 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    12. RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN

    12.1. DEFINICION

    Comprende todos los trabajos de relleno de material comn en zanja cuando el material obtenido para este propsito haya sido obtenido de la misma

    excavacin.

    12.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    La empresa Contratista deber proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para el relleno y compactado con maquinaria.

    Para ello deber contar mnimamente con: palas, carretillas, zaranda, compactadora mecnica (saltarn o compactadora de rodillo dependiente del

    rea de intervencin) y su respectivo operador.

    12.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO

    La empresa Contratista deber hacer uso de zarandas con una abertura mxima de 2 pulgadas y deber rellenar la zanja con tierra comn en

    sucesivas etapas, la primera con un espesor de 20 cm, y las posteriores de 30 cm hasta alcanzar la rasante municipal. Al finalizar cada una de las

    etapas de relleno, se debe proceder al compactado con el uso de compactadoras mecnicas y a la toma de muestras para comprobar que la

    compactacin del suelo alcance el 95% del Proctor Modificado, estas muestras sern tomadas en cada una de las cmaras y para cada capa

    compactada. La empresa Contratista deber incluir el costo de los ensayos en este tem. La empresa Contratista deber situar la cinta de

    sealizacin a una profundidad de 40 cm por debajo del nivel inferior del suelo, la misma ser provista por YPFB.

    En caso que el material obtenido de la zanja no rena las condiciones mnimas o la cantidad encontrada sea insuficiente para realizar el relleno y

    compactado, la empresa Contratista deber a su costo proveer material que rena las condiciones solicitadas. Cualquier incidente o accidente que

    pudiera resultar de ejecucin de este tem ser de entera responsabilidad de la empresa Contratista.

    Las pruebas de compactacin de suelos se realizaran una en cada cruce de calle y cada 100 metros lineales de zanja repuesta y compactada.

    12.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO

    Este tem ser medido y pagado por metro cubico, para ello el metraje a pagar corresponder al volumen final de tierra comn medido en zanja,

    este volumen ser calculado de la siguiente manera: se debe medir linealmente la longitud de zanja en la cual se haya realizado el relleno y

    compactado, el resultado obtenido ser multiplicado por los valores de altura del relleno y ancho de la zanja solicitada. Este tem ser considerado

    como concluido una vez que se realice la entrega definitiva de la obra, entre tanto YPFB emitir pagos parciales a requerimiento de la empresa

    Contratista, los mismos se vern plasmados en cada planilla de pago por un monto equivalente al porcentaje de avance fsico de la obra.

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    32 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    13. REPOSICIN DE ACERAS Y CUNETAS DE HORMIGON

    13.1. DEFINICION

    Comprende todos los trabajos necesarios para desarrollar la tarea de reposicin de aceras y cunetas de hormign.

    13.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    La empresa Contratista deber proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la reposicin de aceras y cunetas de

    hormign. La dosificaciones sern de 1:2:4 y 1:3 para la ejecucin del tem se deber contar mnimamente con: cemento portland, arena, grava, reglas

    de madera o metal, sello de YPFB GAS para la identificacin de la lnea, carretillas, palas y mezcladora mecnica.

    13.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO

    Una vez aprobada la actividad de relleno y compactado con tierra comn, la empresa Contratista proceder al empedrado con el material

    encontrado producto de la excavacin, posteriormente se proceder al vaciado de una carpeta de 9.50 cm hormign de una dosificacin de 1:2:4,

    despus recubrir con una segunda capa de 0.50 cm con mortero de cemento de 1:3. La empresa Contratista deber usar reglas de madera o metal

    para generar las juntas de dilatacin, as mismo la apariencia final de la acera debe armonizar con la encontrada originalmente. Finalmente las

    aceras y cunetas de hormign repuestas debern tener marcado el logo de YPFB a una profundidad de 3.00 mm y una distancia entre sello y sello de

    5.00 metros.

    La resistencia a la compresin de la acera repuesta deber ser mnimamente de 180 Kg/cm2 a 28 das, para la comprobar este hecho la empresa

    Contratista deber contemplar en su propuesta los ensayos necesarios, mismos que deben realizarse una vez cada 200.00 m. En caso de

    incumplimiento a lo establecido se proceder a la reparacin del tramo evaluado.

    En caso de que la empresa Contratista haya causado dao a la acera de hormign original fuera del rea de trabajo delimitada por YPFB, la misma

    deber proceder a la reposicin del rea daada. Cualquier incidente o accidente que pudiera resultar de ejecucin de este tem ser de entera

    responsabilidad de la empresa Contratista.

    13.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO

    Este tem ser medido y pagado por metro cuadrado, para ello el metraje a pagar corresponder al rea de acera final repuesta y aprobada por el

    Supervisor, est rea ser calculada de la siguiente manera: se debe medir linealmente la longitud de acera repuesta, el resultado ser multiplicado

    por el ancho de zanja solicitado. Cualquier trabajo realizado fuera del rea de trabajo establecido inicialmente por YPFB, no ser medido ni pagado

    salvo que el Supervisor haya instruido el trabajo a travs del libro de rdenes.

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    33 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    14. REPOSICION DE EMPEDRADO

    14.1. DEFINICION

    Comprende todos los trabajos necesarios desarrollar la tarea de empedrado en la obra.

    14.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    La empresa Contratista deber proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la reposicin de empedrado. Para ello

    deber contar mnimamente con: arena fina, piedra manzana, combo de 2 Kg y reglas de nivel.

    14.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO

    Una vez aprobada la actividad de relleno y compactado la empresa Contratista proceder al colocado de las piedra en el rea de trabajo fijada por

    YPFB, las mismas debern fijarse, alinearse y ponerse al nivel del empedrado circundante para ello ser preciso el uso de reglas de nivel y la

    colocacin de piedra manzana, en caso de encontrarse en una va de trnsito vehicular debe conservarse el bombeo original, as mismo ser

    necesario rellenar con arena fina el espacio entre las piedras. Cualquier incidente o accidente que pudiera resultar de ejecucin de este tem ser

    de entera responsabilidad de la empresa Contratista.

    14.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO

    Este tem ser medido y pagado por metro cuadrado, para ello el metraje a pagar corresponder al rea de empedrado final repuesto y aprobado

    por el Supervisor, est rea ser calculada de la siguiente manera: Se debe medir linealmente la longitud de acera repuesta, el resultado ser

    multiplicado por el ancho de zanja solicitado. Cualquier trabajo realizado fuera del rea de trabajo establecido inicialmente por YPFB, no ser medido

    ni pagado salvo que el Supervisor haya instruido el trabajo a travs del libro de rdenes.

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    34 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    15. POSTES DE SEALIZACION

    15.1. DEFINICION

    Comprende todos los trabajos de construccin e instalacin de postes de sealizacin vertical.

    15.2. PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    La empresa Contratista deber proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la instalacin de la sealizacin. Para

    ello deber contar con cemento, grava, arena, agua, acero estructural y mezcladora.

    15.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO

    La empresa deber construir e instalar los postes de sealizacin vertical conforme a los planos provistos por YPFB, los mismos especifican la

    dosificacin de los distintos materiales, dimensiones y detalles de las mismas. Cualquier incidente o accidente que pudiera resultar de la ejecucin

    de este tem ser de entera responsabilidad de la empresa Contratista.

    El poste deber ser pintado de color amarillo y deber contar con una leyenda vieteada como se muestra en la seccin de grficos y planos.

    Los postes sern instalados en ambas franjas e seguridad de los ros al momento de realizar los lastrados de tubera.

    15.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO

    Este tem ser medido y pagado por poste instalado, el mismo ser considerado como concluido una vez que el Supervisor compruebe que la

    sealizacin responde a las especificaciones solicitadas. En este sentido la empresa Contratista podr solicitar el pago individual por cada pieza

    construida.

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    35 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    16. SOLDADURA DE JUNTAS Y ACCESORIOS

    16.1. DEFINICION

    Comprende los trabajos referidos al Corte, amolado, biselado, alineado, soldadura, e inspeccin visual de las juntas en tubera de acero y accesorios

    de acuerdo a su dimetro nominal.

    16.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO Y PERSONAL

    La empresa Contratista deber proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la soldadura de juntas y accesorios.

    Para ello deber contar mnimamente con: equipo de soldar de corriente continua, equipo para oxicorte completo o equipo de corte en frio,

    biseladora o amoladora, horno porttil para electrodos, Lima media caa de 12", Cepillo metlico, martillo de bola, alicate, destornillador de estrella y

    plano, Grapa de alineado, o alineador interior sierra manual, flexo metro, vernier y galgas, alicate de presin, llave de expansin. equipo de

    proteccin personal adecuado, adems de Soldadores 6G, Ayudante de soldador, caista, Inspector de soldadura CAWI, electrodos y consumibles de

    acuerdo a procedimiento de soldadura.

    16.3. CONDICIONES MNIMAS A INCLUIR EN EL PROCEDIMIENTO

    La empresa contratista deber cumplir con lo establecido en el estndar API 1104 Welding of Pipelines and Related Facilities, para ello de manera previa a la emisin de la orden de proceder deber presentar el respectivo procedimiento de soldadura revisado y firmado por inspector CWI, as

    mismo deber adjuntar la calificacin del procedimiento.

    Una vez emitida la orden de proceder deber calificar a los soldadores conforme el procedimiento de soldadura presentado en primer lugar, la

    tubera utilizada para dicho propsito ser provista por YPFB y tendr una longitud de 50 cm en total para cada soldador, sin embargo si se diese el

    caso que un soldador quisiese optar a una prueba adicional a causa de que la probeta que hubiese soldado fuera rechazada, la empresa contratista

    deber asumir el costo de la probeta conforme al valor de compra de YPFB. Esta prueba deber ser llevada a cabo en presencia del supervisor de

    obra y el inspector de soldadura CAWI.

    La empresa contratista deber contemplar en su costo las pruebas a realizarse sobre las probetas, estas pruebas sern realizadas mediante

    radiografa y evaluadas con personal competente certificado por la ASNT, solamente los soldadores que aprobasen esta prueba podrn soldar en el

    presente proyecto,

    El inspector de soldadura (CAWI), deber estar presente durante todo periodo programado de soldaduras debiendo garantizar que las soldaduras

    sean realizadas conforme el procedimiento de soldadura aprobado.

    Las juntas que fueran rechazadas por el hecho de que alguna discontinuidad excediese los parmetros establecidos en el estndar API 1104, debern

    ser reparadas sin costo adicional para YPFB.

    16.4. MEDICION Y FORMA DE PAGO

    Este tem ser medido y pagado por junta aprobada, la aprobacin de cada junta estar sujeta a la liberacin de las juntas mediante la inspeccin

    visual y ensayo no destructivo de radiografa. Este tem ser considerado como concluido una vez que se realice la entrega definitiva de la obra,

    entre tanto YPFB emitir pagos parciales a requerimiento de la empresa Contratista, los mismos se vern plasmados en cada planilla de pago por

    un monto equivalente al porcentaje de avance fsico de la obra.

  • UNIDAD DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO COCHABAMBA FORM. CH-001

    OBRAS CIVILES Y MECANICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RED

    PRIMARIA - CARRETERA A SUTICOLLO

    Hoja:

    36 de 59

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Randhy Lora Israel W. Vallejo Ing. Daniel Molina Villalba

    17. DESFILE, DOBLADO Y TENDIDO DE TUBERA

    17.1. DEFINICION

    Este tem comprende las actividades de desfile, tendido y doblado de la tubera durante la construccin del proyecto, siguiendo el trazo proyectado e

    instrucciones del SUPERVISOR.

    17.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO Y PERSONAL

    La empresa contratista deber proporcionar todos l