24
TERMINOS DE REFERENCIA DISEÑO DE ARQUITECTURA Y ESPECIALIDADES PROYECTO REPOSICIÓN PARCIAL CENTRO EDUCACIONAL EDUARDO DE LA BARRA FUENTE DE FINANCIAMIENTO CORPORACIÓN MUNICIPAL DE PEÑALOLÉN UNIDAD TÉCNICA Departamento de Proyectos e Inversiones - CORMUP IDI N°: 30063152-0 Julio 2014

TERMINOS DE REFERENCIA - cormup.cl€¦ · ... niveles respecto a NPT y a plano de topografía, cortes y ... de los movimientos de tierras ... de alturas y de sistema de construcción,

Embed Size (px)

Citation preview

TERMINOS DE REFERENCIA

DISEÑO DE ARQUITECTURA Y ESPECIALIDADES

PROYECTO REPOSICIÓN PARCIAL CENTRO EDUCACIONAL

EDUARDO DE LA BARRA

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE PEÑALOLÉN

UNIDAD TÉCNICA

Departamento de Proyectos e Inversiones - CORMUP

IDI N°: 30063152-0

Julio 2014

1. GENERALIDADES 1.1. Objetivos Los presentes Términos de Referencia forman parte integrante de los antecedentes del proyecto DISEÑO DE ARQUITECTURA Y ESPECIALIDADES PROYECTO REPOSICIÓN PARCIAL CENTRO EDUCACIONAL EDUARDO DE LA BARRA, y se refiere a los diferentes estudios que deberá efectuar y coordinar el Consultor. Comprenderá el desarrollo y la confección de todos los planos y detalles de Arquitectura, Estructura, Instalaciones, Especificaciones Técnicas y memorias e informes respectivos, así como el presupuesto oficial detallado, entre otros antecedentes técnicos. Esta documentación brindará una comprensión clara y total a los contratistas, a fin de permitir el estudio y desarrollo de las propuestas, para posteriormente ejecutar el Servicio en referencia. 1.2. Descripción El denominado proyecto DISEÑO DE ARQUITECTURA Y ESPECIALIDADES PROYECTO REPOSICIÓN PARCIAL CENTRO EDUCACIONAL EDUARDO DE LA BARRA se emplazará en un terreno de 7.106,00 m2 aproximadamente, el cual contempla la reposición de 2.290 m2 y una adecuación por una superficie de 1.014 m2. El establecimiento se ubica en Calle A N° 6301 población San Luis de Macul de la Comuna de Peñalolén, e imparte enseñanza en los niveles de pre-básica, básica y media técnico profesional. 2 ESTUDIOS QUE DEBE REALIZAR EL CONSULTOR 2.1 Levantamiento Topográfico

2.2 Peritaje Estructural

2.3 Mecánica de suelo

2.4 Factibilidades

2.5 Derechos y permisos

2.6 Proyecto de Arquitectura

2.7 Proyecto de cálculo estructural

2.8 Instalaciones de alcantarillado

2.9 Instalación de agua potable

2.10 Instalación de defensa contra incendios

2.11 Instalación eléctrica

2.12 Pavimentación y vialidad interior

2.13 Planos de coordinación

2.14 Proyecto de eficiencia energética

2.1. Levantamiento Topográfico a) Levantamiento general del terreno, escala 1:500 y levantamiento 1:200 de la edificación. Deberá contener la siguiente información: • Calles, veredas, calzadas, deslindes. • Dimensiones, distancias del terreno y a referencias, georeferenciado. • Orientación y ubicación general de la edificación existente, definiendo siluetas, alturas,

desniveles, y localización mediante puntos georeferenciados. • La edificación que se conserva según proyecto se detallará tanto en sus dimensiones

exteriores como interiores: planas y elevaciones (incluyendo vanos). • Cotas, curvas de nivel y punto de referencia cada 0.25 m de desnivel de terreno. • Arborización existente referenciada. • Siluetas de todas las construcciones existentes, indicando alturas, pendientes, existencia

de fundaciones antiguas, pavimentos, caminos, etc. • Emplazamiento y características de redes y postaciones públicas existentes, cámaras con

sus respectivas profundidades y tipos de tapas, como también diámetros de tuberías y sentidos de pendientes

• Fotografías ilustrativas de la infraestructura existente: edificación, cierros, pavimentos, etc.

2.2. Peritaje Estructural • Análisis de la situación actual de los edificios existentes (Informe detallado). • Planos de levantamiento estructural de situación existente (Planos esc. 1:100). En el informe se deben diagnosticar y señalar los sistemas constructivos de la edificación, detallando las estructuras principales y secundarias, tanto para elementos verticales como horizontales (incluyendo cubiertas). Para la edificación que se conserva según proyecto, se debe desarrollar peritaje mediante institución u organismo externo, utilizando los ensayos que se estimen pertinentes para ratificar la resistencia estructural de las edificaciones que se conservan, en base a la normativa vigente. No se podrán efectuar ensayos destructivos, salvo casos excepcionales previa autorización del IT. Todos los planos, informes, ensayos y certificados, y toda documentación que sea parte del Informe deben ser respaldados por el organismo externo, cuando corresponda. Como conclusión, el peritaje estructural deberá entregar indicaciones precisas para la elaboración del Proyecto de Cálculo estructural, el cual deberá ratificar o descartar la necesidad de efectuar refuerzos sobre la estructura existente, para cumplir la norma vigente según Proyecto de Arquitectura.

2.3. Mecánica de suelo Se solicita realizar un estudio para determinar las propiedades mecánicas e hídricas del subsuelo, necesarias para analizar la estabilidad, deformabilidad y conductividad hidráulica.

Se debe entregar un informe de mecánica de Suelos, el que contenga los resultados de los ensayos, mediciones de terreno y laboratorio sobre muestras de suelo, conforme a las normas pertinentes y deberá ser elaborado por un Ingeniero especialista en Mecánica de Suelos. De ser factible por terreno disponible, tipo de suelo y características del proyecto, se realizarán ensayos en base a calicatas las cuales deberán contener como mínimo la cantidad indicada en la NCH 1508 tabla A.1. Indicando su ubicación exacta. La cantidad y las dimensiones de las calicatas serán responsabilidad del profesional a cargo, contratado por el Consultor. De no ser posible realizar la totalidad de las calicatas solicitadas, dado el tipo de suelo y las características del proyecto, deberá realizarse ensayo no destructivo del tipo REMI para clasificación sísmica del terreno, sondajes de penetración con penetrómetro y por lo menos dos perfiles de refracción sísmica. El estudio contempla la determinación de los parámetros del subsuelo para el diseño de la obra con un nivel de seguridad adecuado para evitar el deterioro o falla durante su vida útil. La Información mínima que deberá contener este Informe será la siguiente: a.1) Antecedentes de mecánica de suelos: - Exploración geotécnica del suelo. - Caracterización y trabajabilidad del subsuelo. - Modelación estratigráfica. - Situación de la napa freática. - Permeabilidad. a.2) Propiedades de diseño: - Parámetros geotécnicos de diseño. - Capacidad de soporte, asentamiento y constante de balasto. - Clasificación sísmica del suelo. - Infiltración del subsuelo. - Densidad de suelo.

a.3) Antecedentes para el diseño de fundaciones: - Sistema de fundaciones recomendado. - Definición y tratamiento del sello de fundación. - Cálculo de fundaciones mínimas. - Determinación del suelo de mejoramiento, tratamiento del sello, si corresponde. - Empujes en muros de contención, si corresponde. a.4) Especificaciones Técnicas: - Especificaciones técnicas para sellos de fundación, fundaciones y radieres.

- Especificaciones técnicas para rellenos. - Recomendaciones para la seguridad de la obra. - Limitaciones del estudio. a.5) Anexos: - Ensayes de laboratorio realizados por una Entidad autorizada para tal efecto, entregando certificados firmados por el laboratorio o profesional responsable. 2.4. Factibilidades El terreno dispone de empalmes de agua, alcantarillado y electricidad. El consultor deberá obtener los certificados de factibilidad correspondientes a las Empresas de agua potable, alcantarillado y electricidad para cálculo de posible aumento de capacidad de acuerdo al estudio de cada uno de los proyectos de especialidad. 2.5. Derechos y permisos El Consultor será responsable de la presentación y aprobación del Permiso de Edificación y Recepción Final municipales. Deberá elaborar toda la documentación requerida para efectuar la presentación ante la Dirección de Obras Municipales de los expedientes que sean necesarios, previa revisión y aprobación del I.T.., y firma del representante legal de la propiedad. El Consultor deberá gestionar y financiar toda gestión que surja y sea necesaria para la obtención de las aprobaciones municipales, vale decir Ingresos, certificados de deslinde, expropiación, número, Informaciones Previas, copia de documentos, etc. Además deberá cancelar todos los derechos municipales correspondientes para la revisión y emisión de los Permisos y Recepción (incluyendo anteproyecto si corresponde). Toda observación que emane desde la D.O.M. deberá ser atendida y resuelta por el Consultor, subsanando cada requerimiento que se indique. El Consultor deberá señalar todos aquellos documentos técnicos que deban ser emitidos durante la ejecución de las obras, a fin de completar el expediente a ingresar para la obtención de la Recepción Municipal. Ejemplo de esto son Ensayos de materiales, fichas técnicas, certificación del cumplimiento de la normativa vigente, gestión de calidad, etc. 2.6. Estudios de Arquitectura Este estudio tendrá como antecedentes todos los documentos técnicos a entregar por el mandante. La Consultoría deberá considerar como mínimo la entrega de los siguientes antecedentes:

a) Plano general de emplazamiento escala 1:200.

En este plano se deberán señalar los espacios exteriores (jardines, patios, calles, edificios existentes, etc.) y la ubicación de las centrales de instalaciones. El plano de emplazamiento deberá incluir una planta general de cada piso consultado, con la situación proyectada, identificando claramente las edificaciones existentes, las

edificaciones que se demuelen y las edificaciones que se construyen. Además se deberá señalar a lo menos la siguiente información: • Dimensión general de volúmenes existentes y/o propuestos • Destino específico de cada sector exterior • Dimensión de todos los deslindes • Distanciamiento a medianeros • Niveles exteriores • Línea Oficial y de edificación, debidamente acotadas según la referencia (eje cierre

opuesto, etc.) indicada en el certificado de informaciones previas • Expropiaciones • Accesos peatonales, vehiculares, patios, etc. • Estacionamientos • Puntos de georeferencia, Datum WGS84, Huso 18 sur, coordenadas UTM. • Todos los antecedentes deben estar debidamente indicados y acotados.

b) Cálculo de superficies

Se deberá presentar planimetría con esquema de polígonos de superficies, en donde se grafiquen e indiquen claramente las superficies del proyecto. Esto deberá incluir al menos tres (3) cuadros independientes en los que se detalle:

1) Cálculo de superficie de patios. 2) Cálculo de superficie de circulaciones abiertas y cubiertas. 3) Superficies totales de terreno y edificaciones (útiles y construidas).

c) Planos generales de Arquitectura, escala 1:50, 1:75 o 1:100, dependiendo de la normativa Municipal correspondiente para su aprobación. En estos planos se deberán detallar la totalidad de las plantas arquitectónicas, además de los ejes de trazado, tipos de puertas, ventanas, tabiques vidriados, cantoneras guarda muros, tipos de artefactos sanitarios, muebles incorporados, tipos de antepechos, tipos e revestimientos por recinto, n° y superficie de recintos, cotas generales externas y cotas internas de todos los recintos, niveles respecto a NPT y a plano de topografía, cortes y elevaciones, árboles, accesos, gabinetes contra incendio, extintores, arranques para equipos dentales y de esterilización, bajadas de aguas lluvias, pendientes de rampas norte, extractores de aire, pasamanos, letreros, persianas, tipos de vidrios, espejos mobiliarios, muros de corta fuego y todos los detalles e individualizaciones que indique la parte técnica del Proyecto. Se deberán graficar además los siguientes estudios de cumplimiento según lo dispuesto en la normativa vigente:

1) Cálculo de dotación de artefactos sanitarios. 2) Cálculo de superficies y volumen de aire requerido. 3) Cálculo de niveles de iluminación y ventilación natural. 4) Cálculo de carga de ocupación.

5) Cálculo y justificación de vías de evaluación, escalas, pasillos y puertas de escape.

d) Planos de cortes y elevaciones a escalas 1:50, 1:75 o 1:100. Estos se harán de tal modo que todas las fachadas queden levantadas y dibujadas, tanto fachadas principales como fachadas secundarias de patios interiores y exteriores. En estos planos se detallarán todas las bajadas de aguas lluvias, ventanas, puertas, techumbres, cornisas, antepechos y se indicarán los niveles de alturas de los distintos elementos componentes de las fachadas. Se deberán elaborar los planos de cortes longitudinales y transversales necesarios para la correcta interpretación del proyecto, indicando altura de edificación, nivel de terreno natural, niveles de piso terminado, deslindes, rasantes, ejes de calle. También se deberán adjuntar todas las elevaciones exteriores e interiores del proyecto, indicando altura de edificación, nivel de terreno natural, niveles de piso terminado, rasantes, ejes de calle. Además se deberán graficar colores, texturas y materiales a utilizar. Se debe incluir elevación de cierros proyectados, señalando el cumplimiento de normativa.

e) Plano de Techumbre escala 1:100, 1:75 o 1:50. En este deben figurar todos los paños de cubiertas, sus respectivas pendientes y sentidos, además de todas las canaletas y bajadas de aguas lluvias, su canalización esquemática, niveles exteriores, limahoyas, limatesas, frontones, entre otros, de modo de dar al contratista una clara visión de los movimientos de tierras necesarios para las posibles nivelaciones.

f) Planos de detalles:

• Puertas y ventanas escala 1:25, 1:5, 1:2 y 1:1 • Escantillones de todos los sectores que presenten diferencias de alturas y de

sistema de construcción, en los cuales se indiquen alturas, tipos de materiales, detalles constructivos, etc. Estos de harán a escala 1:20, 1:10 y 1:5. Al menos 2 cortes por cada pabellón del proyecto.

• Baños (plantas y elevaciones interiores) y/o recintos húmedos escala 1:20 • Escaleras, barandas y rampas escala 1:20, 1:2 • Gradas escala 1:2 • Señalética escala 1:25, 1:5, 1:2 • Detalles de tabiques opacos y vidriados, escala 1:50, 1:20 • Planta de cielos con disposición de luminarias 1:50 • Guardamuros y cantoneras, escala 1:5 • Porta instalaciones, escala 1:2 • Pavimentos interiores escala 1:50

• Obras exteriores, tales como jardineras, soleras, cierros exteriores, asta de bandera, contención, cortes, fachadas, etc. Escala 1:20

• Simbología general y todo detalle que sea necesario para la total comprensión del proyecto.

• Planos de detalles generales como persianas plegables, tabiques especiales, pasa muros, nichos de compresores y arranques de instalaciones, rieles metálicos, cantoneras, guarda muros, estructuras soportantes especiales y detalles de terminaciones en general.

g) Mobiliario

• Planos de detalle de mobiliario y equipos, graficando zonificación proyectada. • Plano con distribución de mobiliario propuesto para cada recinto, señalando

distancias mínimas según uso del espacio, cumpliendo con normativa vigente.

h) Informe Favorable de Revisor de Arquitectura 2.6 Proyecto de cálculo estructural

• Plano de planta de fundaciones, escala 1:50 • Planos de planta de estructuras de todos los pisos y sectores, escala 1:50 • Plano de elevaciones estructurales de todos los ejes escala 1:50 • Cortes estructurales, escala 1:50 • Detalles de Fundaciones, muros, pilares, vigas, losas y de todos los elementos

estructurales. • Detalle de refuerzo de tabiques de albañilería y otros. • Detalles de estructuras de techumbres, encuentros especiales de elementos

estructurales, etc. • Elevaciones por ejes típicos y por muros o nudos complejos. • Esquemas señalando el orden de hormigonado de losas, si las hubiese. • Memoria de cálculo y especificaciones de hormigones y encofrados. • Informe favorable de Revisor Independiente de Cálculo Estructural

2.7. Instalaciones 2.7.1. Instalaciones de alcantarillado

• Plano de planta de todos los sectores, escala 1:100 • Plano general del edificio con patios y unión domiciliaria, escala 1:100 y 1:200 • Plano isométrico, escala 1:100 y 1:200. • Plano de detalles: canales y bajadas, cámaras especiales, cámara cortadora de

jabón, cámaras decantadores y desengrasadoras, escalas 1:50, 1:20 y 1:10 • Planos de evacuación de aguas lluvia, incluyendo bajadas, desagües y colectores

de aguas lluvias, escala 1:100 y 1:200 • Memoria de cálculo. • Especificaciones técnicas. • Planos y detalles de sistema de elevación, si corresponde. • Presupuesto de costo.

2.7.2. Instalación de agua potable fría y caliente

• Planos de planta de todos los sectores escala 1:100. • Plano isométrico, escala 1:100 • Plano de detalle de recintos escala 1:20 y 1:25. • Planos y detalles de sistema de almacenamiento y distribución. • Planos y detalles de sistema de calderas o similar. • Especificaciones técnicas. • Memoria de cálculo. • Presupuesto de costos.

2.7.3. Instalación de defensa contra incendios

• Planos de red seca si corresponde según proyecto. Escala 1:100. • Planos de red húmeda, escala 1:100. • Indicación de extintores, puertas y muros corta fuego, sectorización del edificio. • Memoria de cálculo. • Especificaciones técnicas. • Presupuesto detallado.

2.7.4. Instalación eléctrica

• Suministro de energía eléctrica desde red pública, (ver factibilidad de suministro en forma subterránea).

• Planos de red eléctrica para computación. • Estudio Sub estación eléctrica, si corresponde. • Diagrama unilineal. • Planos de alumbrado y fuerza, escala 1:50 y 1:100. • Planos de alumbrado exterior, escala 1:100. • Planos de red de emergencia y estudio de grupo electrógeno. • Iluminación de emergencia. • Malla A.T. y B.T. y computación. • Malla para computadores. • Planos de canalización de corrientes débiles (teléfono, citófonos, sistemas de

llamadas, alarmas, detectores de incendio, circuito cerrado de televisión para seguridad, etc.)

• Proyecto de canalización de informática. • Memoria de cálculo. • Especificaciones técnicas. • Presupuesto detallado.

2.7.5. Pavimentación y vialidad interior

• Diseño geométrico y planificación de las vías públicas interiores y exteriores si los hubiere.

• Solución de evacuación de aguas lluvias y disposición de ellas mediante redes y sumideros, y drenajes.

• Memoria de cálculo.

• Especificaciones técnicas. • Presupuesto detallado.

2.7.6 Instalaciones de Gas

• Planos de planta de todos los pisos con instalaciones. • Planos de la central de estanques de gas licuado, señalando distancias de

protección, rejas de seguridad, reguladores. • Plano isométrico. • Detalles de ventilaciones. • Memoria de cálculo. • Especificaciones técnicas. • Presupuesto detallados de las diferentes partidas.

2.8. Planos de coordinación

El Consultor será el único responsable de la correcta coordinación y concordancia entre los proyectos de arquitectura, cálculo y especialidades, para lo cual deberá entregar planos de coordinación y Modelo 3D, en los que deberá indicar la ubicación dada en las especificaciones y contendrá: • Cielos falsos, pilastras y vigas falsas. • Ubicación de lámparas, centros y enchufes. • Ubicación de muebles incorporados. • Artefactos sanitarios y de calefacción, tales como difusores y radiadores. • Equipos de defensa contra incendio (detectores, mangueras, salidas de red, etc.) • Cruces de todo tipo de ductos, cañerías, desagües y bajadas. • Ubicación y dimensión de shafts. • Pasadas por viga, fundaciones o losas.

2.9 Plan de evacuación Se desarrollará un plan de evacuación y de prevención de riesgos, materializado en planos e informe. Este deberá establecer gráficamente:

• Vías de evacuación con indicación de circulación. • Zonas de Seguridad. • Ubicación y diseño de señalética. • Ubicación estratégica de extintores. • Ubicación estratégica de sistema de alerta, considerando sistema que se active

con electricidad y otro que no lo requiera. • Localización estratégica de gabinetes de red húmeda.

2.10 Estudio de impacto en sistema de transporte – EISTU (si corresponde) Se deberá elaborar un Estudio de Impacto sobre el sistema de transporte urbano, elaborado por un Ingeniero Vial o de profesión afín, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 2.4.3 O.G.U.C. Este deberá desarrollarse para ser presentado aprobado, como parte del expediente de solicitud de Permiso de Edificación.

2.11 Estudio de eficiencia energética Se deberá desarrollar Proyecto de acuerdo a los términos indicados en Anexo 01. 2.12 Presentaciones gráficas del proyecto 2.12.1 Maqueta física Al término de la tercera etapa, se deberá entregar una maqueta física del proyecto escala 1:50, sobre una base de madera terciada de 18 mm lacada color blanco, y cúpula acrílica que cubra la maqueta y su base. Se deberán utilizar materiales que posean color blanco completamente uniforme, incluyendo cantos y bordes. No se aplicarán materiales de otra tonalidad o imitación de texturas. Referencia: pvc blanco. En caso de ser necesaria la expresión de texturas, estas se realizarán manteniendo en color blanco de la maqueta. Se debe considerar acrílico transparente para las áreas de proyecto que sean vidriadas. Se deberán incluir mobiliario urbano, vehículos y personas a escala, en color blanco. La maqueta debe incluir viñeta con antecedentes del proyecto. 2.12.2 Maqueta virtual Se deberá realizar maqueta virtual en software computacional, que permita la emisión de imágenes y video 3D del proyecto, de forma realista (no croquis o similares), o exportar imágenes para su posterior tratamiento. Se podrán utilizar como referencia los siguientes programas: Revit, Autocad, Sketchup, Archicad. El modelo se deberá entregar en formato original editable, archivado en CD. NOTA: como preferencia se tendrá el uso de Revit, en concordancia con la necesidad de realizar la coordinación de especialidades en 3D según ítem 2.8 2.12.3 Imágenes 3D Se deberán emitir para la entrega final 8 imágenes 3D del modelo indicado en 2.12.2. Sin perjuicio de lo anterior, al Consultor corresponderá emitir imágenes preliminares para cada una de las entregadas programadas según cronograma, en igual cantidad. Las imágenes serán a colores y simulando una perspectiva real del proyecto en su contexto urbano. La resolución de las imágenes será mínimo de 300 dpi en formato A3. 2.12.4 Video de presentación 3D Se deberá elaborar para la entrega final, un video del modelo 3D simulando una visión real del proyecto en su contexto. Corresponderá a un recorrido iniciado en el área urbana inmediata, ingresando luego al proyecto para realizar un recorrido interior mostrando los espacios más característicos del proyecto. La animación deberá contener texto o audio referido al proyecto, explicando las distintas espacialidades y usos durante su reproducción, y podrá incluir intervenciones de las autoridades comunales o directivos vecinales, si fuese necesario y estimado por el Mandante.

2.10. Especificaciones técnicas 2.10.1. Especificaciones técnicas Generales Comprende las disposiciones técnicas generales aplicables al proyecto de acuerdo a las partidas por ejecutar. Se debe considerar: Normas técnicas aplicables, reglamentos y ordenanzas, Disposiciones de seguridad y Disposiciones legales. El documento debe ser coherente con el presupuesto del proyecto, señalando todas las partidas consideradas, correlativamente. 2.10.2. Especificaciones técnicas especiales Las especificaciones técnicas especiales, se dividirán en capítulos de acuerdo a cada tipo de proyecto de acuerdo a lo que se indica en el punto 2. Deberá existir una total concordancia entre el itemizado de esta especificación, los planos de proyecto, las cubicaciones y el presupuesto de las obras. Las disposiciones no deben incluir las repetidas en las ETG, se deben referir a las características especiales y o distintas de cada faena, a su ubicación en el proyecto, a la forma de medida y pago u otros antecedentes no contenidos en las ETG. 2.11. Cubicaciones y Presupuestos. 2.11.1. Cubicaciones. En el cálculo de las cubicaciones se tendrá en consideración las disposiciones de las Normas INN al respecto. Todas las partidas deberán ser cubicadas de acuerdo a la unidad de medida y de pago establecido en las Especificaciones Técnicas. Las cubicaciones deberán corresponder a la magnitud física y cantidad del ítem respectivo. La pérdida constructiva de material de una actividad debe incluirse en el precio unitario de cada sección. En consideración al monto de la obra y al gran número de ítems que se prevé, se podrán agrupar en subpartidas de mayor magnitud y que pueden ser representados por una unidad física medible (de todas maneras, deberá indicarse el tipo de partida que agrupa) Se evitará dentro de lo posible, la creación de partidas con unidad de medida global. 2.11.2. Presupuesto El Consultor debe estudiar acuciosamente el costo de las obras, con el objetivo que el presupuesto oficial esté dentro del marco presupuestario definido para este proyecto. El Consultor debe estudiar precios unitarios de costo de cada partida del presupuesto, que incluya:

• Materiales. • Mano de obra. • Leyes sociales. • Equipos maquinarias herramientas. • Transporte interno y externo. • Servicios, etc.

Los precios deben corresponder a precios de mercado a la fecha, tomando en consideración la situación geográfica de la obra.

El Consultor en su informe, deberá indicar el origen de los precios parciales, los porcentajes de corrección que adopte y su justificación. Cotización informativa de equipos industriales y cualquier otro antecedente que permita calificar la confiabilidad del presupuesto. El presupuesto total de costo se debe complementar con las siguientes partidas: • Porcentaje (%) de gastos generales En este ítem se deben considerar:

• Dirección de la Obra. • Mano de obra. • Gastos generales de administración de la obra. • Gastos generales oficina central. • Movilización obra e ITO. • Máquinas y equipos indirectos.

• Porcentaje (%) de utilidades: De acuerdo a la experiencia del Consultor y a los antecedentes que disponga el Municipio, se definirán estos porcentajes. • Impuesto IVA. Al sub total del costo de la obra, más, gastos generales y utilidades se aplicará el impuesto IVA. para obtener el presupuesto total de las obras, por lo que los costos de cada partida no llevarán incluido el IVA., ya que éste se calcula al final y sobre el total. 3. FORMATOS DE PRESENTACION 3.1. Planimetría e informes Las láminas se entregarán en formato A0, de la siguiente forma:

- Copia original de láminas de proyecto aprobado por D.O.M. (permiso y recepción). - Copia notarial de láminas de proyecto aprobado por D.O.M. (permiso y recepción). - Copia en formato PDF de todas las láminas que corresponden a la entrega, con firma

digital de los profesionales responsables. - Láminas en formato DWG de todas las láminas que corresponden a la entrega. - Todos los Informes, memorias, archivos y documentación en formato PDF, con firma

digital, cuando corresponda del profesional u organismo responsable. - Todo archivo digital será entregado en archivo consolidado en CD.

El formato de viñeta será entregado al momento de iniciar el desarrollo de la consultoría. Se deberán indicar además todo tipo de indicaciones gráficas para impresión de planos. Los archivos en DWG no podrán ser Referenciados, sino archivos originales editables.

3.2. Listado de planos y documentos Se deberá elaborar Listado de Planos y Documentos, que señale cada archivo que forme parte de la entrega final del Consultor. Dicho listado deberá incluir para cada lámina o documento: Título, Nombre del Archivo, Serie, Número de lámina, Contenido, Escala, Dibujante, Revisor, Fecha de emisión. 4. ETAPAS A CONSIDERAR 4.1. Etapas de estudio Las etapas de entrega y revisión serán las determinadas en la oferta del Consultor, siendo como máximo las indicadas a continuación. Etapa N°1 al día 30 (30 días)

• Informe de estado de avance. • Levantamiento topográfico. • Peritaje estructural terminado e informe de análisis. • Planos de plantas de arquitectura terminadas en escala 1:75 • Planos de elevaciones y cortes terminados en escala 1:75. • Planos informativos de plantas de instalaciones. • Avance Informe de mecánica de suelos. • Pauta de Especificaciones técnicas.

Etapa N°2 al día 75 (45 días)

• Informe de estado de avance. • Proyecto de arquitectura terminados en escala 1:75 • Planos de elevaciones y cortes terminados en escala 1:75. • Planos de plantas de instalaciones definidas. • Planos de fundaciones en escala 1:75. • Planos de cálculo estructural en escala 1:75. • Informe de mecánica de suelos terminado. • Pauta de Especificaciones técnicas. • Imágenes de estudio del modelo 3D del proyecto.

Etapa N°3 al día 110 (35 días)

• Informe de estado de avance. • Proyecto de arquitectura para ingreso a DOM. • Proyecto de cálculo estructural terminados. • Proyecto de instalaciones y especialidades terminados en escala 1:50. • Entrega de memorias de estructura y especialidades. • Informe de revisor independiente de arquitectura. • Informe de revisor independiente de cálculo estructural. • Especificaciones técnicas terminadas. • Expediente Municipal para ingreso a DOM.

• Avance Imágenes de estudio del modelo 3D del proyecto. Etapa N°4 al día 145 (35 días)

• Informe de estado de avance. • Comprobante de Ingreso a DOM para permiso de edificación (al día 120) • Planos de terminaciones y detalles de arquitectura terminados. • Planos y modelos 3D de coordinación terminados escala 1:50. • Informes terminados. • Imágenes de estudio del modelo 3D del proyecto. • Maqueta Virtual 3D. • Avance Video 3D que incluya un recorrido por el proyecto en su contexto. • Entrega de planos de arquitectura y especialidades, y respaldo digital. • Entrega de presupuesto final detallado.

Etapa N°5 al día 180 (35 días)

• Informe de estado de avance. • Permiso de Edificación Municipal aprobado y cancelado. • Entrega final de Maqueta Virtual 3D. • Entrega final Video 3D que incluya un recorrido por el proyecto en su contexto. • Maqueta física del Proyecto.

Etapa de Ejecución de Obras

• Durante la ejecución de las obras, el Consultor y/o Proyectista, se encontrará con la obligación de efectuar visitas a terreno, como a su vez dar respuesta y entregar antecedentes técnicos a las consultas de la empresa Constructora.

4.2 Participación ciudadana 4.2.1 Presentación de la oferta técnica Una vez adjudicada la licitación, el Consultor deberá presentar su Oferta Técnica a la Comunidad Educativa, Comisión Técnica, IT y Concejo Escolar, donde se procederá a la firma de un Acta de Inicio del Servicio de Consultoría, y se recopilarán las observaciones y/o recomendaciones que emitan los distintos actores que participan del proceso. Modo de presentación: Formato PDF o Microsoft Power Point en caso de incluir animaciones. 4.2.2 Anteproyecto El consultor realizará una presentación del Anteproyecto, previa aprobación del I.T.O., para poder dar inicio a la Etapa N° 2.

Se presentarán las observaciones y recomendaciones subsanadas y se procederá a la firma de un Acta de conformidad del proyecto, en caso de aprobación por parte de la Comunidad Educativa, Concejo Escolar, Comisión Técnica e IT, y se registrarán las observaciones que hubiere. Modo de presentación: Formato PDF o Microsoft Power Point en caso de incluir animaciones. 4.2.3 Entrega final El consultor realizará una presentación del Proyecto, previa aprobación del I.T.O., para poder dar inicio a la Etapa N° 3. Se presentarán las observaciones y recomendaciones subsanadas y se procederá a la firma de un Acta de conformidad del proyecto, en caso de aprobación por parte de Comunidad Educativa, Concejo Escolar, Comisión Técnica e IT. En caso de presentarse nuevas observaciones, el Consultor tendrá un plazo de cinco (5) días hábiles para resolver y presentar nuevamente los antecedentes para su aprobación. Modo de presentación: Formato PDF o Microsoft Power Point en caso de incluir animaciones. 4.3 Plan de trabajo El Consultor deberá elaborar y entregar un Plan de Trabajo para el desarrollo del proyecto, considerando todas las etapas enunciadas y los estudios requeridos. El Plan formará parte de la Oferta Técnica del Consultor y deberá ser ratificado previa presentación de la primera etapa de Participación (Presentación de la oferta técnica). El Plan deberá ser presentado en base a una Carta Gantt e Informe descriptivo de cada etapa, con indicación de los participantes y responsables, en concordancia con el organigrama del consultor. 5. MEMORIA DEL PROYECTO La Memoria Final del proyecto deberá explicar el proceso de diseño, participación y las determinaciones finales que permitieron lograr el resultado obtenido. Esta se basará en la Memoria de la Oferta Técnica y deberá incluir imágenes de la planimetría final y de la maqueta virtual, señalando claramente el resultado final obtenido.

---------------------------------

ANEXO N° 1 ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGETICA

1. Diseño arquitectónico Con respecto a la limitación de pérdidas de energía térmica, Chile tiene como principal reglamentación el artículo 4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, el cual entrega las exigencias de acondicionamiento térmico a cumplir, pero su uso es solamente para viviendas, lo cual nos deja un vacío normativo en nuestras edificaciones de educación preescolar. Por lo tanto se requiere un estudio de eficiencia energética que determine ciertos parámetros que ayuden al modelamiento de un edificio con características sustentables. Se ha tomado como base “Los términos técnicos de referencia estandarizados TDRe, de confort y Eficiencia Energética,” elaborados por el Ministerio de Obras Públicas, para el diseño y edificación de edificios públicos. La idea es poder entregar un estudio acabado, que nos permita certificar que el proyecto cumple con estándares de eficiencia energética. 1.1 Caracterización de las exigencias El Consultor, en base al trabajo interdisciplinario con los especialistas, deberá priorizar que las exigencias se cumplan a través del comportamiento pasivo del edificio como resultado de sus características de diseño en concordancia con los parámetros de uso y las características climáticas locales. Para ello, el proyecto deberá considerar la incorporación de una envolvente térmica que tenga características establecidas por valores límites, con el fin de limitar la demanda de energía. Si no es posible que el edificio alcance estándares de confort de forma pasiva, se debe recurrir a sistemas activos de calefacción, refrigeración y/o ventilación que tengan características de eficiencia energética establecidas por valores límites, cuidando de cumplir con los criterios de desempeño establecidos en la Guía Técnica de Apoyo Nº 3: “Rendimiento de las instalaciones Térmicas y de Climatización”, a través de los métodos de cálculo allí señalados. 1.3 Indicadores Los indicadores que caracterizan los aspectos pasivos del edificio son: a) Indicadores de limitación de la demanda de energía: Tramitancia térmica (W/m2K), Factor solar modificado (s/d), Permeabilidad de aire de fachada (1/h), Permeabilidad al aire de ventanas (m3/h), Demanda energética (kWh/m2a). b) Indicadores de calidad del aire: Tasa de aire exterior por persona, Tap (m3/h*persona); Tasa de aire exterior por superficie, Tas (m3/h*m2)

c) Indicadores de confort higrotérmico: Frecuencia de Temperatura Operativa, Ft (%), dentro de la zona de confort. d) Indicadores de confort lumínico: Iluminancia (lux), uniformidades de la iluminación (s/d), distribución de luminancias (cd/m2), deslumbramiento (s/d), aspecto de color: rendimiento y apariencia (s/d), contribución de luz natural (%), Factor de luz día (%). e) Indicadores de confort acústico: Aislamiento acústico a ruido Aéreo (dBA), Aislamiento acústico a ruido de Impacto (dBA), Tiempo de Reverberación (s), Inteligibilidad de la palabra STI (s/d), Nivel de Presión Sonora Corregido, NPC (dBA). 1.4 Procedimientos Se deberá aplicar un proceso iterativo de simulaciones para estimar la demanda de energía de calefacción y refrigeración, o bien frecuencias de temperaturas dentro de la zona de confort higro-térmico para el caso de edificios pasivos. Se deberá limitar la demanda energética del edificio, estimando dicha demanda por medio de simulación computacional de desempeño, a través del uso de software de especialidad. El método de cálculo se formalizará a través de un programa informático que realiza de manera automática los cálculos mencionados en el punto anterior, previa entrada de los datos necesarios para definición del modelo de simulación. Los programas informáticos validados para la verificación de la limitación de demanda energética son; Tas, Design Builder, Energy Plus, Trnsys, IES. Así, esta evaluación se realizará mediante la comparación del desempeño potencial del edificio en dos situaciones: Modelo de Referencia: elaborado según diseño del edificio en estudio, en cuanto a forma, tamaño, zonificación interior y programa de recintos, además de considerar los mismos obstáculos remotos. La elaboración del modelo deberá considerar una especificación ajustada a los requerimientos mínimos sobre calidad constructiva de los componentes de envolvente (transmitancias térmicas y permeabilidad al aire) y elementos de control de la radiación solar (factor solar modificado). Modelo de Proyecto: manteniendo la forma y tamaño del edificio de referencia, este modelo se deberá elaborar de acuerdo a lo proyectado y especificado en cuanto a geometría, construcción y operación. 1.5 Método de cálculo Los modelos computacionales que se desarrollen como base para llevar a cabo el proceso de simulaciones de desempeño energético de los edificios deberán integrar los siguientes elementos, con el fin de obtener la estimación de demandas energéticas de calefacción y refrigeración para su ocupación y operación:

- Registros Climatológicos. - Definición Geométrica. - Definición de Materiales. - Clasificación y uso de los Recintos (Recinto habitable, y recinto no habitable) - Condiciones Térmicas internas (Recintos con Carga interna baja, recintos con carga interna alta, cargas de ocupación, cargas de iluminación artificial, carga de operación de equipos, cargas de ventilación e infiltración.) El método de cálculo que se utilice para demostrar el cumplimiento se basará en cálculo hora a hora, en régimen transitorio del comportamiento térmico del edificio, teniendo en cuenta de manera simultánea las solicitudes exteriores e interiores, y considerando los efectos de masa térmica. El desarrollo del estudio deberá contemplar los siguientes aspectos: 1.- Solicitaciones exteriores de radiación solar: de acuerdo a las diferentes orientaciones e inclinaciones de los cerramientos de la envolvente, teniendo en cuenta las sombras propias del edificio y la presencia de otros edificios y obstáculos que pueden bloquear dicha radiación. 2.- Sombreamiento: determinación de las sombras producidas sobre los vanos por obstáculos de fachada tales como voladizos, retranqueos, salientes laterales, celosías, etc. 3.- Ganancias y pérdidas por conducción: valoración de ganancias y pérdidas de calor a través de cerramientos opacos y vanos acristalados, considerando la radiación absorbida. 4.- Transmisión de la radiación solar a través de vanos: a través de superficies semitransparentes, teniendo en cuenta la dependencia con el ángulo de incidencia. 5.- Valoración del efecto de elementos exteriores de control solar: a través de coeficientes correctores del factor solar y de la transmitancia térmica del vano. 6.- Infiltraciones: estimación de la tasa de infiltración de aire a través de la envolvente perimetral en términos de renovaciones/ hora. 7.- Ventilación: evaluación de patrones de flujo de aire, medido en la cantidad de renovaciones / hora para las diferentes zonas, de acuerdo a patrones de variación horarios y estacionales. 8.- Efecto de cargas internas: diferenciando sus fracciones radiantes y convectivas, teniendo en cuenta variaciones horarias de la intensidad de las mismas para cada zona térmica del edificio. 9.- Evaluación de comportamiento en temperatura controlada y oscilación libre: durante los periodos en los que la temperatura de estos se sitúe espontáneamente entre los valores de referencia y durante los periodos sin ocupación. 10.- Acoplamiento térmico: entre las zonas térmicas adyacentes del edificio que se encuentren a diferente nivel térmico.

Para permitir la evaluación de estas estrategias, los resultados obtenidos de la aplicación del método de simulación computacional, deberán expresarse en un informe que resuma el estudio. Además se solicita establecer la demanda energética del edificio y expresarlo en (kWh/m2a) 1.7 Calidad del aire interior Las aulas y en general todos los recintos de uso escolar dispondrán de medios para que se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los recintos, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado. El aire exterior podrá ser provisto a través de medios de ventilación natural, mecánica o hibrida. Las infiltraciones de aire a través de las ventanas aportan aire exterior al balance y deben ser consideradas. Los parámetros que definen la calidad del aire interior se agrupan en los siguientes indicadores, definiéndose valores límites para el diseño de recintos particulares: 1.- Tasa de aire exterior por persona, Tap (m3/h*persona): caudal de aire exterior fresco por persona según programa de ocupación del recinto que consulta el proyecto y/o; 2.- Tasa de aire exterior por superficie, Tas (m3/h*m2): Caudal de aire exterior fresco por unidad de superficie del recinto a ventilar. El criterio de cálculo y comprobación considera que las necesidades de ventilación pueden ser satisfechas por uno o la suma de varios medios de aireación natural o mecánico, incluyendo infiltraciones de aire. Se deberán comprobar los distintos aportes, de modo de ajustar debidamente el diseño a las necesidades de calidad de aire de los recintos. 1.8 Confort Higrotérmico Esta exigencia se puede lograr tanto a través del comportamiento pasivo del edificio como resultado de sus características de diseño, o bien, a través de sistemas activos de calefacción y/o refrigeración. 1.- Indicador de frecuencia de temperatura Operativa, Ft (%), dentro de la zona de confort definida por un límite inferior y un límite superior. 2.- indicadores combinados de Temperatura Operativa, To (ºC), y humedad Relativa del aire, HR (%). 1.9 Confort lumínico Los criterios fundamentales que determinan el diseño de iluminación interior del ambiente, a través de luz natural y/o luz artificial, son:

1.- Iluminancia (lux). 2.- Uniformidades de la iluminación

3.- Distribución de luminarias (cd/m2) 4.- Deslumbramiento. 5.- Factor de Luz Día (%). 6.- Aspecto de color: rendimiento y apariencia. 7.- Contribución de luz natural.

Se especifica adicionalmente el criterio contribución de luz natural, con el objetivo de favorecer la utilización de la luz natural como fuente de iluminación. Este criterio es fundamental para obtener un ahorro energético, ya que una alta contribución favorecerá a un ahorro del uso de las instalaciones de iluminación artificial. 1.10 Confort acústico Se deberán disponer estrategias de diseño para que los recintos cuenten con la adecuada aislación acústica al ruido proveniente del exterior, de otras unidades dentro del edificio y de las instalaciones mecánicas, en adición al control de la reverberación al interior de los recintos y emisión sonora de las instalaciones. 1.- Aislamiento Acústico a Ruido Aéreo (dBA) Índice de reducción Sonora Aparente, RA· Diferencia de Niveles Estandarizada, D2m. 2.- Aislamiento Acústico a Ruido de Impacto (dBA) Nivel de presión Sonora de Impactos Normalizado. 3.- Tiempo de Reverberación (s) 4.- Inteligibilidad de la palabra STI (s/d) 5.- Nivel de Presión Sonora Corregido, NPC (dBA) 2. SISTEMAS DE EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD MEDIO AMBIENTAL Para determinar los sistemas a incorporar, se deberá realizar un estudio técnico- económico considerando un plazo de evaluación a 5 años y desarrollar los proyectos completos de aquellas alternativas que resulten más rentables y eficientes. Para este se presentará la alternativa de proyecto sustentable y una alternativa de proyecto de referencia, sin instalaciones sustentables, comparadas. 2.1 Sistema del Recurso Hídrico: Todo proyecto de instalaciones sanitarias deberá estar orientado a reducir el consumo de agua potable y disminuir la generación de aguas residuales. Indicadores: Porcentaje de ahorro anual

a) Dispositivos domésticos para el uso eficiente del agua potable. Se deberá considerar en las especificaciones técnicas de arquitectura, dispositivos domésticos para el uso eficiente del agua potable, como por ejemplo la incorporación de aireadores o perlizadores, válvulas limitadoras de caudales, inodoros de descarga dual (Infantiles y adultos), etc.

b) Depuración de aguas lluvias

Se desarrollará un proyecto que deberá implementar un sistema de evacuación según el índice de absorción del terreno, pudiendo adoptarse sistemas como:

1.- Drenes con cámara decantadora y sumideros de aguas lluvias 2.- Pozos absorbentes con cámaras decantadoras y sumideros de aguas lluvias.

Se deberá contemplar el reciclaje de las aguas de lluvia para que puedan ser utilizadas en el regadío de áreas verdes del establecimiento. Las aguas de lluvia no contienen bacterias patógenas como las aguas negras que contienen materias orgánicas provenientes de los desechos de los inodoros. El sistema debe considerar todas las cámaras necesarias y los sistemas de filtración adecuados (filtros de arena, filtro de membrana, filtro de carbón, filtros biológicos, etc.) para garantizar la eliminación de todos los posibles contaminantes de las aguas, sin producir impacto ambiental. El diseño debe ser de fácil mantención y debe permitir soportar cargas hidráulicas elevadas, manteniendo condiciones aeróbicas en el medio filtrante, y asegurando que los niveles de DBO5 están dentro de los parámetros para el agua de consumo. Para que no colapse el sistema por sobrecarga de flujo, se debe considerar un sistema de acumulación y un sistema de salida de agua o rebalse, para dirigir este caudal directamente a un drenaje para su absorción. Se debe contemplar un sistema de by-pass, de tal forma que las redes para regadío puedan prescindir del reciclaje en algún momento y se suministradas mediante la red de agua potable, sin tener que realizar para ello una inversión. Se deberá considerar un sistema de regadío automatizado. Las bombas deben poseer una potencia que garantice una presión óptima, para que el sistema de irrigación implementado sea eficiente. El sistema de irrigación (aspersión, goteo u otro según evaluación técnico-económica) será instalado bajo tierra y debe estar acorde al proyecto de áreas verdes. Cada tipo de aspersor está diseñado para necesidades de riego específicas, considerando incorporar los más eficientes del mercado. Se deberá evitar que se rieguen objetos inorgánicos como banquetas, zonas con piso de cemento o muros. Además, cada aspersor deberá contar con un sistema de seguridad anti robo. El diseño debe permitir que el sistema de irrigación sea abastecido por aguas tratadas complementándolas con agua potable en el caso de ser necesario. Se deberá acompañar un presupuesto detallado, especificaciones técnicas, planos, detalles y memoria de cálculo realizado por un profesional especialista en el tema (demostrable). 2.2 Sistemas para utilización de energía solar

a) Colectores solares térmicos para agua caliente sanitaria

Debe considerar la evaluación técnico-económica de la instalación de colectores solares térmicos para la producción de agua caliente sanitaria que abastezca camarines, servicios higiénicos, bañeras, duchas del personal docente, etc.

El proyecto solar consiste en el diseño de sistemas solares térmicos (SST) complementarios a los sistemas tradicionales (calderas u otros), como sistema de sustitución y apoyo a la dotación de agua caliente sanitaria requerido. El proyecto también considera el diseño de la conexión a los equipos auxiliares tradicionales proyectados y de las cañerías de conexión entre el SST, equipo de apoyo, las cañerías a la red de agua fría y de agua caliente y todas aquellas que sean necesarias para dejar cada sistema funcionando de forma adecuada. Existe la libertad de proponer la solución que se estime más conveniente para este proyecto, sin restricciones de tecnología a aplicar, tipo de colectores a utilizar, etc., considerando un sistema de larga vida útil, adecuada seguridad de usuarios, y buena potencia del sistema solar térmico especificado. La solución adoptada debe ser debidamente justificada en las memorias de cálculo respectivas. Si la superficie colectora se compone de más de un colector, los colectores considerados deberán ser idénticos (igual marca y modelo) e intercambiables. Las conexiones de los colectores solares térmicos y equipos accesorios se deberán diseñar de forma de asegurar un circuito hidráulico equilibrado a lo largo de todo el circuito primario. Se deberán considerar todas las llaves de paso necesarias para la correcta operación del sistema, incluyendo aquellas requeridas para efectuar trabajos de reparación o mantenimiento en los colectores, sin necesidad de cortar los suministros. Se debe evaluar también la necesidad de contar con by-pass hacia la red convencional. En el diseño se debe tener presente los siguientes aspectos:

c) Purga de aire d) Sistema de energía convencional auxiliar para el calentamiento de ACS e) Conexión a la red de agua fría f) Conexión al sistema de respaldo g) Estructura de soporte h) Protección contra sobrecalentamientos y altas temperaturas de ACS i) Resistencia a presión. j) Prevención de flujo inverso. k) Protección. l) Sistema de regulación y control.

Se deberá acompañar un presupuesto detallado, especificaciones técnicas, planos, detalles y memoria de cálculo realizado por un profesional especialista en el tema (demostrable).

b) Focos de Alimentación Solar Se solicita considerar los proyectos correspondientes a fin de incorporar focos de alimentación solar en áreas exteriores. Para ello se deberá proyectar un sistema fotovoltaico compuesto por paneles solares, regulador solar, baterías de ciclo profundo, e inversor de corriente el cual suministrara de electricidad a dichas luminarias. Para casos de mal funcionamiento, el sistema solar debe contemplar un sistema de bypass, a fin de poder operar con sistema tradicional (red eléctrica domiciliaría), sin necesidad de realizar una inversión adicional.

Se deberá acompañar un presupuesto detallado, especificaciones técnicas, planos, detalles y memoria de cálculo realizado por un profesional especialista en el tema (demostrable). Como alternativa se podrá proponer el uso de equipos que incorporen paneles fotovoltaicos. 2.3 Sistema de climatización.

a) Se desarrollará un proyecto que deberá implementar un sistema de calefacción adecuado según la ubicación geográfica del proyecto, superficie involucrada, orientación del edificio, y tipo de combustible.

b) Existe libertad para el sistema a proponer pudiendo considerar en caso de ser más eficiente sistemas complementarios, como es el apoyo de paneles solares, o la incorporación de otro sistema no mencionado anteriormente.

c) El sistema de climatización deberá ser diseñado para todos los recintos habitables del

edificio y su rendimiento será calculado de acuerdo a los volúmenes de aire correspondientes.

d) Se entregara el proyecto de climatización completo de acuerdo a los requerimientos de la

Superintendencia de Electricidad y Combustible y a todas las normas aplicables según sea la solución propuesta.

2.4 Antecedentes que justifican la solución propuesta para los sistemas de energía renovables y sustentables. Los proyectos deberán ser realizados y firmados por un profesional con experiencia demostrable en energías renovables (sustentables), adjuntando los siguientes documentos:

a. Especificaciones Técnicas b. Planos y Detalles de Trazados de Conexión del Sistema c. Memoria de Cálculo d. Presupuesto e. Calculo de Ahorros Energéticos que se obtendrán f. Costos operacionales g. Plan de mantención anual de las instalaciones, valorizado.