12
TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSTRUCCIÓN PAVIMENTACIÓN VÍAS COMUNES SECTOR NORTE DEL PUERTO DE ARICA MARZO 2009

TÉRMINOS DE REFERENCIA - puertoarica.cl · Vialidad, Serviu, SEC y otros, si corresponde. 1.6. ETAPAS DEL TRABAJO ... ejecución de la obra, se regirá según el "Manual de Normas

Embed Size (px)

Citation preview

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSTRUCCIÓN PAVIMENTACIÓN VÍAS COMUNES

SECTOR NORTE DEL PUERTO DE ARICA

MARZO 2009

______________________________________________________________________________________________________________ Términos de Referencia: Proyecto Pavimentación Vías Comunes Sector Norte Puerto Arica 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSTRUCCIÓN SELLADO VÍAS COMUNES

SECTOR NORTE DEL PUERTO DE ARICA

1.0 DEFINICION DEL TRABAJO

El Trabajo comprende la elaboración de los Diseños de Ingeniería de detalle para la Pavimentación

de las Vías Comunes Sector Norte del Puerto de Arica. El consultor deberá hacer entrega de las

correspondientes Bases y Especificaciones Técnicas y los correspondientes planos para el posterior

llamado a licitación para la ejecución de las obras.

El Trabajo consiste en diseñar y proyectar la mejor solución técnica y económica para la pavimentación de un área de 14.000 m2 aproximadamente, para el tránsito vehicular de alto tonelaje, vehículos livianos, vehículos de carga, tránsito peatonal, definiendo la mejor alternativa de pavimentación entre Asfalto, Hormigón y Adocretos. Al término del Trabajo la solución proyectada debe ser factible de construir. En especial se deberá analizar y considerar, la topografía del terreno, los diferentes comportamientos de los tipos de pavimentos analizados para el tráfico vehicular actual y proyectado a 20 años, todo lo concerniente al análisis de alternativas de electrificación para la iluminación del área a pavimentar, señalando ubicación y distancia dentro del área, todo lo referente al diseño de la alternativa escogida y sus obras de arte, obras complementarias, etc. Asimismo se deberá tener en cuenta el cumplir con los requerimientos exigidos por el Servicio de Salud durante la ejecución de los Diseños. Se deberá reevaluar el proyecto a precios de diseño, según metodología MIDEPLAN.

1.2. MARCO DE REFERENCIA

El Trabajo a desarrollar se regirá por los documentos que integran el Contrato y que están identificados en las Bases Administrativas, además de los antecedentes que la Empresa Portuaria Arica determine.

1.3. UBICACIÓN

La ubicación del área donde se desarrollara el Proyecto se indica en las siguientes Figuras.

______________________________________________________________________________________________________________ Términos de Referencia: Proyecto Pavimentación Vías Comunes Sector Norte Puerto Arica 2

Figura N° 1 Vista Aérea Infraestructura Puerto de Arica

Sector Norte

Muelle al Servicio del Perú 1°

Zona

2° Zona

______________________________________________________________________________________________________________ Términos de Referencia: Proyecto Pavimentación Vías Comunes Sector Norte Puerto Arica 3

Figura N° 2 Sector Norte Puerto de Arica

Proyecto Sellado

______________________________________________________________________________________________________________ Términos de Referencia: Proyecto Pavimentación Vías Comunes Sector Norte Puerto Arica 4

Figura N° 3 Ubicación del Proyecto

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Area EPA post concesionada39.620 m2

Z

A'

C'

D'

Y

B

F

G

H

C

D

E

10,0

13,05

26,50

92. 90

250.0

I

A

Area Concesionadapara almacenamiento y acopio

27.375 M2

Area Proyecto Minerales 20.000 m2

Muelle al Servicio

del Perú

AREAS SECTOR NORTE DEL PUERTO DE ARICA

PROYECTO Vía común a

sellar sin

concesionar

PROYECTO Vía común a

sellar sin

concesionar

Áreas Proyecto Minerales

Área Parrilla

Ferroviaria

EPA Inicio Febrero 2009 - Termino Junio 2009

Somarco Inicio Agosto 2008 - Termino Diciembre 2009

TPA Inicio Julio 2009 - Termino Diciembre 2009

EPA Inicio Agosto 2008 Termino Diciembre 2008

Plan de Trabajos Sellado Sector Norte Puerto Arica

Área sector vías acceso

común 14.000 m2

______________________________________________________________________________________________________________ Términos de Referencia: Proyecto Pavimentación Vías Comunes Sector Norte Puerto Arica 5

1.4 BASES TÉCNICAS

El proyecto debe elaborarse conforme a las normas de diseño, planos tipos, exigencias técnicas y de presentación de Vialidad, Serviu, la SEC, la I. Municipalidad de Arica, que tienen para este tipo de obras.

El proyecto debe considerar todas las obras necesarias para lograr la mayor vida útil y de menor costo posible.

El trabajo está orientado al análisis de soluciones integrales para el servicio de tránsito vehicular para un periodo de 20 años. Se debe analizar y definir las características técnicas y económicas (para tránsito vehicular de alto tonelaje , de las diferentes alternativas, incluyendo topografía, Sub-base, base, movimiento de tierras, obras de arte y electrificación, además se debe analizar la mejor solución técnica desarrollar el proyecto sobre terrenos que pudiesen contener elementos contaminantes, dada la cercanía con los acopios de minerales existen en el Sector Norte antes señalado, por lo mismo se debe evitar la extracción de tierra hacia el exterior de puerto. El trabajo debe contener las Bases y Especificaciones Técnicas para efectuar la contratación de la ejecución de las obras.

1.5. SUPERVISIÓN DEL ESTUDIO

La revisión y supervisión del Estudio será efectuada por el Inspector Técnico del Estudio (I.T.E) designado por la Empresa Portuaria Arica, con el cual el consultor deberá coordinar los trabajos en terreno, sin perjuicio de la coordinación que debe mantener con la Ilustre Municipalidad de Arica, Vialidad, Serviu, SEC y otros, si corresponde.

1.6. ETAPAS DEL TRABAJO Para el estudio, se efectuarán las siguientes etapas:

Etapa 1: Estudio de Factibilidad e Informe Preliminar con Topografía en detalle (Planimetría,

perfiles transversales y longitudinales, curvas de nivel), definición de alternativa de

pavimentación y electrificación.

Etapa 2: Proyecto Definitivo, Evaluación Socioeconómica Privada y Social y Resumen

Gerencial.

1.6.1. DE LA ETAPA 1: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

INFORMACIÓN DISPONIBLE

El Consultor debe analizar, visitar terreno y verificar la información recopilada de manera de conocer con certeza el área de sellado al momento de presentar su propuesta. Al Consultor que se adjudique la propuesta, se le facilitarán los Proyectos a nivel de perfil existentes, además se dispone del Proyecto de Pavimentación del Patio de Contenedores del Puerto de Arica, esta información está disponible en las oficinas de la Empresa Portuaria Arica.

______________________________________________________________________________________________________________ Términos de Referencia: Proyecto Pavimentación Vías Comunes Sector Norte Puerto Arica 6

PARÁMETROS DE DISEÑO

Tránsito Vehicular

Para la determinación del tránsito futuro en base al tránsito actual de vehículos pesados de alto tonelaje, se tomará como mínimo recomendable una tasa de crecimiento de 5% anual, en caso que los antecedentes censales, estadística o planes de desarrollo del sector señalen o justifiquen otra tasa mayor se tomará esta última siempre que se estudie el tema adecuadamente en la memoria del estudio y se cuente con la aprobación de la I.T.E.

Período de Diseño

Período de diseño para el cálculo del pavimento: 20 años Período de diseño para la electrificación: 10 años

Selección del tipo de pavimento

El tipo de pavimento, será determinado y especificado por el proyectista conforme a las necesidades de diseño.

Proyecto Eléctrico

Debe diseñarse conforme los requerimientos propios de una zona de tránsito vehicular, de parqueo de camiones y de depósito de carga, y ejecutarse además de acuerdo a las normas, reglamentos, y circulares vigentes de S.E.C.

El proyectista deberá solicitar a la empresa eléctrica la información técnica necesaria. La Factibilidad de Suministro de Energía y efectuar la tramitación que corresponda.

Otros Parámetros

El Diseño debe considerar que el proyecto se emplazará en áreas que pudiesen contener altas concentraciones de productos minerales, dados los acopios existentes en el sector colindante.

El Diseño debe considerar las exigencias Medio Ambientales efectuadas por la Autoridad Sanitaria a la EPA.

TRABAJOS DE TERRENO

Levantamiento Topográfico

Se debe realizar un levantamiento topográfico del área a pavimentar con indicación de elevaciones

que permitan dibujar las curvas de nivel de metro en metro

El levantamiento debe reflejar inequívocamente la existencia de accidentes de terreno que puedan

interferir en la ejecución de las obras.

______________________________________________________________________________________________________________ Términos de Referencia: Proyecto Pavimentación Vías Comunes Sector Norte Puerto Arica 7

Nivelaciones

Se realizarán nivelaciones cerradas con cotas de terreno al centímetro incluyendo, postes eléctricos y lo indicado por la ITE en terreno.

Materialización de los puntos de referencia (PR.)

Los puntos de referencia se materializarán en monolitos de hormigón con punta de fierro

debidamente nivelados: se ubicarán en lugares que no sufran alteraciones. En su defecto se podrán

utilizar clavos Hilti en obras de arte existentes.

El consultor es responsable que los P.R. permanezcan en buen estado y debidamente afianzados durante todo el tiempo que dura el diseño hasta su aprobación final. El número mínimo de P.R. será:

a) Trazado de eje de camino: 1 P.R. cada 50 m.

b) Recintos de estanques, casetas, obras civiles en general: 2 P.R. por cada recinto.

Visitas a Terreno

Se consideran todas las visitas a terreno necesarias de parte del Jefe de Proyecto y el I.T.E. como así

de los otros profesionales que participan en el diseño para llevar a efecto una correcta ejecución en

detalle del proyecto.

Al término de la Etapa: Estudio de Factibilidad e Informe Preliminar, el consultor hará entrega en

terreno de la Planta General de Obras de la alternativa seleccionada, la cual deberá contar con la

aprobación del inspector del Estudio.

ENTREGAS PARCIALES ESTUDIO DE FACTIBILIDAD E INFORME PRELIMINAR

Informe Topográfico, Alternativas de Pavimentación y Electrificación.

En esta etapa se debe presentar todo lo concerniente al análisis de las alternativas de

pavimentación existentes y eléctricas existentes, además de hacer la proposición de la más apta,

para que a partir de ésta se realice el Estudio de Factibilidad correspondiente

Contenido Estudio de Factibilidad e Informe Preliminar

� Consiste en recolectar y procesar los antecedentes necesarios para la elaboración y

justificación del proyecto. Se considera:

� Ejecución del levantamiento taquimétrico, materialización de los puntos de referencia, el

plano topográfico en detalle del sector.

� Los sitios, casetas y otros, deben indicarse numeradas, tanto en terreno como en el plano. La

numeración en terreno debe ejecutarse a través de un sistema perenne y que no produzca

daños a la propiedad.

______________________________________________________________________________________________________________ Términos de Referencia: Proyecto Pavimentación Vías Comunes Sector Norte Puerto Arica 8

� Trazado tentativo del eje de camino.

� Diseños preliminares con el fin de acotar los costos de las alternativas.

� Planos general de las obras y alternativas indicando la ubicación aproximada de las obras.

� Evaluación económica de cada alternativa estudiada, valor informativo de las obras y de las

etapas de ejecución con su fundamentación técnico económica correspondiente. Debe incluir

la evaluación económica al nivel de informe preliminar de las alternativas elegidas.

� Debe indicar los elementos de juicio técnico-económicos necesarios y suficiente que permitan

justificar la adopción de las alternativas elegidas.

� Informe preliminar de propuesta de pavimentación y electrificación.

� Resumen Gerencial de la Etapa.

1.6.2. DE LA ETAPA 2: PROYECTO DEFINITIVO, EVALUACION SOCIOECONÓMICA PRIVADA / SOCIAL Y

RESUMEN GENERAL

Contenido

En esta Etapa se debe desarrollar el Diseño de Ingeniería de Detalle de la solución aprobada en el

estudio anterior, con sus posibles modificaciones, la cual debe incluir: Resumen Gerencial, Memoria

Explicativa, Bases y Especificaciones Técnicas, Presupuesto y como mínimo los siguientes

antecedentes:

� Planos, Memoria de cálculo, Especificaciones, Cubicaciones y Presupuestos del Proyecto.

� Debe incluir además en el proyecto, la señalización que usará el contratista durante la

ejecución de la obra, se regirá según el "Manual de Normas Técnicas para la señalización,

control y regulación del Transporte en vías donde se realicen trabajos” de la Dirección de

Vialidad.

� Dimensionamiento de obras civiles anexas.

� Análisis del comportamiento de tipo de pavimentación elegido: Análisis de esfuerzos, etc.

� Aspectos operativos del sistema proyectado.

� Estudios de mecánica de suelos.

� Cálculo estructural.

� Anteproyecto de obras civiles. � Evaluación socioeconómica privada y social conforme a la metodología utilizada por Mideplan.

� Anexo con autorización para trabajar en terrenos particulares ó privados. Este anexo tiene

como objetivo verificar que el consultor tome el contacto con los respectivos propietarios en

la etapa de diseño y cuente con la autorización preliminar respectiva para emplazar las obras

proyectadas en su propiedad.

� Factibilidad eléctrica.

� Proyecto eléctrico.

� Programa de ejecución de las obras desde la etapa de licitación hasta la recepción final de la

obra en Microsoft Project 2003.

______________________________________________________________________________________________________________ Términos de Referencia: Proyecto Pavimentación Vías Comunes Sector Norte Puerto Arica 9

Detalle de las Obras

Se realizará una descripción detallada de las obras físicas y costos de la alternativa seleccionada. Se

incluirán planos a escalas apropiadas, dibujos, diagramas y en general toda la información necesaria

para identificar la solución elegida. El anteproyecto debe incluir memoria, especificaciones,

presupuesto, proyecto eléctrico, y planos.

Período de previsión.

Se adoptará un período de previsión de las obras de 20 años.

Resumen Ejecutivo

Con los antecedentes del proyecto final y evaluación, el Consultor deberá desarrollar un “Resumen

Ejecutivo”, el cual contendrá toda la información técnica y financiera más relevante del estudio,

suficiente como para disponer de los antecedentes requeridos para su incorporación al Banco

Integrado de Proyectos (B.I.P). de Mideplan. Este Resumen deberá contener a lo menos los

siguientes antecedentes. � Antecedentes del Área de Sellado, características y ubicación. � Diagnóstico de la situación Sin y Con proyecto. � Parámetros de diseño utilizados. � Evaluación técnica de las alternativas estudiadas. � Justificación y descripción de la alternativa seleccionada. � Evaluación Económica Alternativa Seleccionada. � Situación respecto de terrenos, derechos de servidumbre y autorizaciones para construcción

obras, de la alternativa seleccionada. � Resumen de las Obras a ejecutar. � Cronograma para la construcción de la obra. � Presupuesto detallado de la obra. � Plano esquemático de la solución proyectada. � Bases y Especificaciones Técnicas del Proyecto.

2.0 PRESENTACIÓN DE INFORMES

Textos y Planos

La presentación del Estudio de topografía, pavimentación y Electrificación, se efectuará de acuerdo

con la Guía para la Elaboración de Estudios de Vialidad, Serviu, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Los textos se presentarán a formato carta 8½” x 11” y los planos a formato DIN A0 (841 x 1189). Los proyectos definitivos se entregarán en un ejemplar reproducible original, acompañado de

cuatro copias. Los planos originales se entregarán en poliester. Para las aprobaciones intermedias ante EPA, se entregará tres copias de los textos y/o planos. Para las aprobaciones ante los organismos públicos, la cantidad de originales y copias serán

requeridos por el respectivo organismo, más tres copias para EPA.

______________________________________________________________________________________________________________ Términos de Referencia: Proyecto Pavimentación Vías Comunes Sector Norte Puerto Arica 10

NOTA: Junto con el informe final, el Consultor entregará toda la información recogida en el estudio,

grabada y respaldada en UNIDADES CD-R y CD-RW (una de cada CD por proyecto), escrita en procesador de texto Word 2003 y los planos deberán estar dibujados con Software AUTOCAD 2004.

Planos Específicos

Se deben realizar todos los planos necesarios para la correcta ejecución de la obra en la confección

de los planos de detalle se debe utilizar escalas adecuadas a las obras proyectadas. Los planos

deben incluirse como mínimo el siguiente contenido:

Plano de ubicación geográfica: se indicarán los caminos de acceso, con todas sus rutas (caminos,

líneas férreas, etc.) coordenadas geográficas y norte.

Plano general o de conjunto: incluirá toda la el Área de Sellado, señalando cada sitio, caseta u otra

obra civil existente y accidentes topográficos relevantes, que pudiera intervenir y encontrarse en el

área de sellado.

Plano de Pavimentación: Este plano debe mostrar claramente las características, disposición y

dimensionamiento del área de sellado, posibilidades de acceso en su diseño debe tenerse en

consideración las necesidades de uso y mantención, además se debe indicar la ubicación de la

entrada y salida en coordenadas UTM.

Plano de obras de arte, veredas y obras civiles anexas: Se definen el trazado de estas obras en

planta y perfil indicando sus características estructurales, material y accesorios para su correcta

instalación, funcionamiento y operación (soleras, veredas, etc.)

Se deberá indicar las particularidades de su trazado, señalando las disposiciones constructivas que

caracterizarán su instalación: excavaciones en zanja, tipos de terreno, profundidades, pendientes,

atravieso, anclajes especiales, interferencias con otras obras, interferencias con otros servicios

existentes, etc.

Planos eléctricos: de acuerdo a las normas circulares y reglamentos vigentes.

Planos de señaletica, identificando claramente las áreas de circulación vehicular, peatonal, de

carga, etc.

Planos indicando la circulación y flujos vehicular, peatonal, carga, etc.

Planos Tipos

Puede utilizarse planos tipos de Vialidad, Serviu y la SEC debidamente identificados en cuanto a su

número y fecha de actualización, para evitar errores la inspección exigirá una copia en Polyester de

los planos tipos que estime conveniente, el cual debe identificarse por el reverso con el nombre del

proyecto, el nombre de la oficina consultora, la firma del jefe de proyecto y la fecha.

Contenido

Se deben incluir debidamente rotulado todos los documentos que forman parte del estudio:

______________________________________________________________________________________________________________ Términos de Referencia: Proyecto Pavimentación Vías Comunes Sector Norte Puerto Arica 11

Resumen Gerencial, memoria, Especificaciones Técnicas Generales, Especificaciones Técnicas

Especiales, Presupuesto, Bases Administrativas Generales, Bases Administrativas Especiales etc.

Los archivos correspondientes deben entregarse debidamente organizados. Al pie de cada texto o

capítulo debe indicarse el nombre del archivo correspondiente de modo de hacer posible su rápida

ubicación.

Software

Debe utilizar en los textos WORD versión 2003 y Presupuestos en planilla electrónica EXCEL 2003, la

presentación será en POWER POINT 2003 para cada una de las etapas del Estudio. También debe

entregar los archivos de datos de los cálculos estructurales de las tras alternativa de pavimentación.

Los Planos y Esquemas se realizaran en Software AUTOCAD2004.

Plazos

El tiempo de ejecución de los trabajos se indica en las bases administrativas.

3.0. INFORMES

ESTUDIO TOPOGRÁFICO, ALTERNATIVAS DE PAVIMENTACIÓN Y ALTERNATIVAS DE

ELECTRIFICACIÓN:

Tres copias y Cd’s correspondientes.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD E INFORME PRELIMINAR: Tres copias y Cd’s correspondientes.

PROYECTO, EVALUACION SOCIOECONOMICA PRIVADA/SOCIAL Y RESUMEN GERENCIAL: Tres copias.

ENTREGA FINAL DEL PROYECTO COMPLETO DEFINITIVO:

Tres copias de textos y planos originales y toda la información respaldada en CD-R y CD-RW, una de

cada CD por proyecto.

Descripción de los montos requeridos para la ejecución de las Obras, costos de operación y

mantención.

Descripción de los resultados obtenidos de la evaluación económica.