16
Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Administrativas Todos tus sueños pueden hacerse realidad si tienes el coraje de perseguirlos. - Walt Disney

TERMINOS PLANIFICACIÒN ESTRATEGICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GLOSARIO DE TERMINOS

Citation preview

Universidad Tcnica de AmbatoFacultad de Ciencias AdministrativasCarrera de Marketing y Negocios

TERMINOS DE MARKETING

1) Comportamiento de mercadoEl comportamiento del mercado consiste en el: conjunto de actividades que realizan las personas cuando seleccionan, compran, evalan y utilizan bienes y servicios, con el objeto de satisfacer sus deseos y necesidades, actividades en las que estn implicados proceso mentales y emocionales as como acciones fsicas (Moll, 2006, pg. 18).Por otra parte el comportamiento de mercado tambin puede referirse al: conjunto acciones de compra de todas las organizaciones que adquieren bienes y servicios para usarlos la produccin de otros bienes y servicios, o consumo personal que tiende a cambiar por presin de las fuerzas" (Kotler, Philip, 1996, pg. 135).CONCEPTOEl comportamiento de mercado consiste en las acciones de los oferentes y demandantes para seleccionar, comprar y evaluar la compra y consumo de un bien. Lo cual puede ser influenciado por fuerzas propias del mercado.

2) OfertaLa oferta se refiere a:Las cantidades de una mercanca que los productores estn dispuestos a poner en el mercado, las cuales, tienden a variar en relacin directa con el movimiento del precio, esto es, si el precio baja, la oferta baja, y sta aumenta si el precio aumenta. (Fischer, 2004, pg. 176)Segn Kotler y Armstrong (Kotler Philip, Armstrong Gary, Cmara Dionisio & Cruz Ignacio, 2003, pg. 7) plantean la siguiente definicin de oferta: Combinacin de productos, servicios, informacin o experiencias que se ofrece en un mercado para satisfacer una necesidad o deseo, adems incluyen: servicios, actividades o beneficios; es decir, que incluyen otras entidades tales como: personas, lugares, organizaciones, informacin e ideas.CONCEPTO:La oferta consiste en los bienes y servicios que se ofrecen al mercado para satisfacer deseos y necesidades de personar u organizaciones, en donde el precio puede variar acorde a la demanda.

3) Oferta competitivaSegn Mercado Horacio y Palmern Marisol (2007) la oferta competitiva es:Aqulla en la que los productores o prestadores de servicios se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que son tal cantidad de productores o prestadores del mismo artculo o servicio, que la participacin en el mercado se determina por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. Ningn productor o prestador del servicio domina el mercado.A razn de ello la oferta competitiva es: Cuando los productores se encuentran en circunstancias de libre competicin debido, sobre todo, a que la cantidad de dichos productores que hacen el mismo artculo, por el cual el mercado est determinado por la calidad, el precio y el servicio que ofrece al consumidor. Ningn productor domina en el mercado. (Hernndez Mangones, 2006, pg. 247)CONCEPTOLa oferta competitiva consiste en empresas que ofertan un mismo de forma libre donde la diferencia es apreciable en su calidad y precio.4) Oferta oligoplicaLa oferta oligoplica es el: Dominio del mercado por unos cuantos productores quienes determinan la oferta, los precios y acaparan gran cantidad de materia prima para su industria. El penetrar este tipo de mercado es catalogado de alto riesgo o imposible en algunas ocasiones. (Hernndez Mangones, 2006, pgs. 247,248)Para Bravo (1990) la oferta oligoplica se caracteriza porque: El mercado se halla controlado por slo unos cuantos productores o prestadores del servicio. Ellos determinan la oferta, los precios y normalmente tienen acaparada una gran cantidad de insumos para su actividad. Intentar la penetracin en este tipo de mercados es no slo riesgoso, sino en ocasiones muy complicado.CONCEPTOLa oferta oligoplica son pocos comerciantes con el poder del mercado para ofrecer un mismo bien o servicio mantenido un precio similar,5) Oferta monoplicaLa oferta monoplica es posible cuando: Existe un solo producto o bien o servicio, dominndolo de tal manera que impone la calidad, el precio y la cantidad. (Hernndez Mangones, Gustavo, 2006, pg. 247)

Segn Mercado Horacio y Palmern Marisol (2007) la oferta monoplica es:Se encuentra dominada por un slo productor o prestador del bien o servicio, que impone calidad, precio y cantidad. Un monopolista no es necesariamente productor o prestador nico. Si el productor o prestador del servicio domina o posee ms del 90% del mercado siempre determina el precio.CONCEPTOEn la oferta monoplica hay un nico vendedor o productor que oferta un producto para cubrir las necesidades por tanto ser quien establezca el precio. 6) Equilibrio de mercadoEl equilibrio de mercado se presenta: al precio y cantidad en que las fuerzas de oferta y demanda estn en equilibrio. Al precio de equilibrio, la cantidad que los compradores quieren comprar es exactamente igual a la cantidad que los vendedores quieren vender. (Cardena, 2006)En tanto Meja y lvarez (Meja, Francisco; lvarez, Rafel & Feranandz, Horacio, 2005) menciona que el punto de equilibrio representa la cantidad a la que el productor no obtiene ni perdidas ni ganancias, es decir, es la cantidad para la cual hay justamente los ingresos suficientes CONCEPTOEl equilibrio de mercado es posible cuando la oferta y la demanda son iguales por tanto todo lo ofrecido por los por los oferentes ser consumido por la demanda. En este punto la empresa no gana ni pierde.

7) PrecioRosario Alejandra (2004) define precio como: La cantidad de unidades monetarias que pagamos a cambio de adquirir un producto o servicio. Generalmente es una medida cuantitativa, que nos indica el valor de un producto o servicio.Precio es el: Monto de dinero que estn dispuestos a pagar los consumidores o usuarios para lograr el uso, posesin o consumo de un producto o servicio especfico. (Bravo, 1990, pg. 11)CONCEPTOPrecio, es el valor monetario que se le asigna a un productos y/ o servicios que se ofrecen en el mercado generalmente es de medida cuantitativa.

8) CantidadFred David (2003) denomina cantidad: a todo aquello que es medible y susceptible de expresarse numricamente, pues es capaz de aumentar o disminuir. En tanto para Krugman Paul (2006) la cantidad es: la cuanta de bienes o servicios que los consumidores estn dispuestos a comprar para cada nivel de precioCONCEPTOCantidad, conjunto cuantitativo de las objetos que son factibles de medir.9) DemandaCasado Ana y Sellers Ricardo (2006) define la demanda como: el volumen total que ser adquirido de dicho producto o grupo de compradores determinado, en un periodo de tiempo fijado y a partir de unas condiciones de entorno y esfuerzo comercial determinadosEn tanto Simn Andrade (2002) proporciona la siguiente definicin de demanda: "Es la cantidad de bienes o servicios que el comprador o consumidor est dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo uso pueda satisfacer parcial o totalmente sus necesidades particulares o pueda tener acceso a su utilidad intrnseca" CONCEPTODemanda es la cantidad mxima de un bien o servicio que un individuo o grupo de ellos est dispuesto a adquirir a un determinado precio.10) Demanda elsticaLa demanda elstica se da: cuando hay un nico precio al cual los consumidores comprarn cualquier sea la cantidad que se les ofrezca. (Krugman, 2006, pg. 130)Acorde Banea Vernica y Moreno Ftima (2010) la demanda elstica se define como la: variacin porcentual que experimenta la demanda de un bien respecto a la variacin porcentual del precio del mismo bien.CONCEPTOLa demanda elstica es posible cuando los bienes son susceptibles al pecio y por tal razn la cantidad demanda es afectada.11) Demanda inelsticaKrugman Paul (2006) menciona que la demanda inelstica es: cuando la cantidad demanda no est afectada por el precio. Para Simn (1997) la demanda inelstica se produce cuando hay: un recorte de precio, la cantidad demandada se incrementara en un porcentaje menor al descenso porcentual registrado en el precio, y la renta total disminuir.

CONCEPTOLa demanda inelstica los bienes no son susceptibles al precio y la cantidad demandada no vara.12) MercadoEl mercado es:El conjunto de personas naturales o jurdicas con necesidades susceptibles de ser satisfechas con bienes o servicios (o conjunto de ambos): con un determinado poder adquisitivo que las respalde y con el deseo de satisfacerlas, a un precio o coste potencialmente rentable para el vendedor. (Prez del Campo, Enrique; Castro Analuisa, Juan Carlos; Crdova Alds, Victor Hugo; Quisimaln Santamara, Mauricio & Moreno Gavilanes, Klver, 2013, pg. 50)Acotando Garcilln Menca (1995) define mercado como Conjunto de compradores que buscan un determinado productoCONCEPTOMercado, es el conjunto de personas u organizaciones con deseos y necesidades, capaces y dispuestas a comprar un producto determinado.13) Investigacin de mercadoKotler Philip (2002) define la investigacin de mercados como "el diseo, la obtencin, el anlisis y la presentacin sistemticos de datos y descubrimientos pertinentes para una situacin de marketing especfica que enfrenta la empresaEn tanto para Chisnall Peter (1996) la investigacin de mercados "tiene que ver con la recopilacin sistemtica y objetiva, el anlisis y la evaluacin de informacin sobre aspectos especficos de los problemas de mercadotecnia para ayudar a la administracin a la hora de tomar decisiones importantes"CONCEPTOLa investigacin de mercado es la recopilacin, registro y anlisis sistemtico de datos relacionados con problemas del mercado de bienes y servicios que contribuyen a la toma de decisiones en la gerencia de mercadeo.14) MercadotecniaPara Philip Kotler, (1996) la mercadotecnia es: Un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a travs de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes"

Por otra parte Etzel y Walker (2008) mencionan a la mercadotecnia como: un sistema total de actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de necesidades, asignarles precios, promover y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la organizacin"CONCEPTOLa mercadotecnia es la realizacin de aquellas actividades sociales y administrativas que tienen por objeto anticiparse a los requerimientos del consumidor o cliente para ofretar un producto de valor. 15) Competitividad:Acorde Fernndez y Vzquez (Fernandz, Esteban; Montes Jos & Vazquez, Camilo, 2007) define a la competitividad como:Una exigencia por el dinamismo tecnolgico y la globalizacin de la competencia, se pone en manifiesto por su capacidad para producir bienes y servicios en condiciones de precio prestaciones equiparables o superiores a las de sus rivales, que le permitan mantener o ganar cuota en los mercados nacionales e internacionales. Para entonces la competitividad es: la capacidad para competir y salir victorioso (Jaramillo, 2007, pg. 3)CONCEPTOLa ventaja comparativa es la habilidad con la cual la empresa se considera capaz de competir y mantenerse en el mercado.16) Nivel de satisfaccinPara Kolter y Keller (2006) expresan que el nivel de satisfaccin de un cliente: depende de los resultados de la oferta en relacin con sus expectativas previas. En general la satisfaccin es una sensacin de placer o decepcin que resulta de comprar la experiencia del producto con las expectativas de beneficios previas. Acode a lo propuesto es posible mencionar que el nivel de satisfaccin es el resultado de comparar la percepcin de los beneficios de un producto con las expectativas de beneficios a recibir del mismo (Tino, 2008, pg. 22)CONCEPTOEl nivel de satisfaccin es el resultado de la comparacin entre los beneficios del producto o servicios y las expectativas previas del cliente o usuario.

17) ConsumidoresAcorde a Sol Mara (2003) el consumidor es: el individuo que adquiere bienes y servicios para su propio uso, para uso de hogar, para uso de un tercero En tanto para Frre Jos (1997) define a consumidores como: quienes facturamos, quien nos compra, quien nos asegura el flujo sanguneo de la empresa a travs de la cifra de negocio.CONCEPTOConsumidor es un individuo u organizacin que adquiere un producto para uso personal o uso de un tercero.18) CalidadAlcalde Pablo (2009) define qu calidad es: algo que va implcito en los genes de la humanidad es la capacidad que tiene el ser humano por hacer bien las cosas.Acorde a Gutierrez Maro (2004) la calidad se traduce en mayor productividad. La empresa con mayor productividad es capaz de capturar un mercado cada vez mayor, lo cual le va a permitir permanecer en el mundo de los negocios conservando as las fuentes de trabajo para sus empleados.CONCEPTOLa calidad es la presentacin de productividad de una empresa demostrando su capacidad de hacer bien las cosas.19) Planificacin estratgica de marketingPara Stanton, Etzel Y Walker (2008) menciona que el Planificacin estratgica de marketing es: un sistema total de actividades de negocios ideado para planear productos que satisfagan necesidades, asignarles precios, promover y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la organizacin.En tanto para Ferrel y Hartline (2007) define a la planificacin estratgica de marketing como: un proceso que proporciona el diagrama o el resumen de las actividades de marketing de la organizacin, incluidos la implementacin, la evaluacin y el control de esas actividades.CONCEPTOLa planificacin estratgica de marketing constituye una herramienta sistemtica y estructurada de anlisis y estudios para la elaboracin de programas precisos para alcanzar los objetivos previstos en la empresa.

20) Administracin estratgicaPara Wheelen Thomas et al. (Wheelen, Thomas; Snchez, Miguel Angel; Van der Linde, Guillermo; Meja, Humberto & Hunger, David, 2007) la administracin estratgica es: Un conjunto de decisiones y acciones administrativas que determinan el rendimiento a largo plazo de una corporacin. Incluye el anlisis ambiental (tanto externo como interno), la formulacin de la estrategia (planificacin estratgica a largo plazo), implementacin de la estrategia. As como la evaluacin y control. Fred (2003) la define la administracin estratgica como: El arte y la ciencia de formular, implantar o evaluar las decisiones a travs de las funciones que permitan a una empresa logras sus objetivos.CONCEPTOLa administracin estratgica es todo un proceso que inicia con la elaboracin de la definicin exacta del negocio con el fin de vigilar y la evaluar las oportunidades y amenazas externas para luego establecer de manera clara y concreta como se visualiza la empresa a un determinado tiempo.

BibliografaAlcalde, P. (2009). Calidad. Madrid - Espaa: THOMSON PARANINFO.Andrade, S. (2002). Diccionario de Economa (Tercera Edicin ed.). Editorial Andrade.Baena, V. y. (2010). Instrumentos de Marketing: Decisiones sobre producto, precio, distribucin, comunicacin y marketing directo. Barcelona: El Ciervo 96 S.A.Bravo, J. (1990). The marketing mix process: Concepts and Strategies. Madrid - Espaa: Copyrights MAPCAL S.A.Cardena, C. (10 de Octubre de 2006). El mundo economa y negocios. Obtenido de El ABC de la economa: http://www.elmundo.com.ve/diccionario/equilibrio-de-mercado-(1).aspxCasado, A. y. (2006). Direccin de Marketing Teora y Prctica. San Vicente (Alicante): ECU Editorial Club Univeristario.Cerna, M. V. (2007). La internacionalizacin de las pequeas y medianas empresas. eumed.net. Obtenido de LA INTERNACIONALIZACIN DE LAS PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS.Chisnall, P. (1996). La Esencia de la Investigacin de Mercados. Prentice Hall.Fernandz, Esteban; Montes Jos & Vazquez, Camilo. (2007). La competitividad de la empresa. Espaa: Universidad de Oviedo.Ferrel, l. O. (2007). Planeacin estratgica. Estrategia de marketing. (Tercera Edicin ed.). Mxico: Thomson.Fischer, J. y. (2004). Mercadotecnia (Vol. Tercera Edicin). Mc Graw Hill.Fred, D. (2003). Conceptos de administracin estratgica (novena edicin ed.). Estado de Mxico: Editorial Pearson Educacin de Mxico.Garcilln, M. (1995). Direccin de Marketing. Fundamentos y aplicaciones. Gran Bretaa: Cambridge University Press.Gutirrez, M. (2004). Administrar para la calidad conceptos basicos de l control total de calidad. Mxico: LIMUSA Noriega Editores.Hernndez Mangones, G. (2006). Diccionario de Econmia. Medelln - Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.Hernndez Mangones, G. (2006). Diccionario de Econmia. Medelln - Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.Hernndez Mangones, Gustavo. (2006). Diccionario de Econmia. Medelln - Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.Jaramillo, C. (2007). Competitividad. Espaa: Editorial Abya Yala.Jordi, F. J. (1997). La conducta del consumidor y del cliente. Madrid: Diaz de Santos.Kevin, K. P. (2006). Direccin de Marketing. Espaa: PEARSON Prentice Hall.Kotler Philip, Armstrong Gary, Cmara Dionisio & Cruz Ignacio. (2003). Marketing. Dcima Edicin: Prentice Hall.Kotler, P. (2002). Direccin de Marketing Conceptos Esenciales (Primera ed.). Prentice Hall.Kotler, Philip. (1996). Direccin de Mercadotecnia (Octava ed.). Prentice-Hall Hispanoamerican.Krugman, P. (2006). Microeconmia: Introduccin a la Economa. New York and Basingstoke: WORHT PUBLISHERS.Luisa, S. M. (2003). Los consumidores del siglo XXI. Madrid - Espaa: Escuela Superior de Gestion Comercial y Marketing.Meja, Francisco; lvarez, Rafel & Feranandz, Horacio. (2005). Matemticas previas al clculo. Medelln - Colombia: Sello Editorial Universidad de Medelln.Moll, A. (2006). Comportamiento del Consumidor. Barcelona: Editorial UOC.Prez del Campo, Enrique; Castro Analuisa, Juan Carlos; Crdova Alds, Victor Hugo; Quisimaln Santamara, Mauricio & Moreno Gavilanes, Klver. (2013). Mercadotecnia Fundamentos de Direccin Comercial y Marketing. Riobamba: EDITEX.Simon, A. (1997). Principios de Microeconoma. Mxico: Prentice Hall Hispanoamericana S.A.Stanton, E. y. (2008). Fundamentos de Marketing (13a. Edicin ed.). Interamericana: Mc Graw Hil.Sulser, R. y. (2004). Exportacin Efectiva. Mxico: ISEF Empresa Lider.Tino, M. (2008). Marketing para PYMES. Espaa: Editorial Vrtice.Wheelen, Thomas; Snchez, Miguel Angel; Van der Linde, Guillermo; Meja, Humberto & Hunger, David. (2007). Administracion Estrategica Y Politica de Negocios (Dcima ed.). Mxico: PEARSON EDUCACIN.

2