25
INTRODUCCIÓN En la actualidad estamos enfrentando los problemas ambientales causados por el impulso de un desarrollo insostenible, por el uso irracional de recursos energéticos. Algunos de estos problemas irreversibles, la mayoría causados por la quema de combustibles fósiles para la generación de energía, que emiten grandes cantidades de gases contaminantes a la atmosfera. Por todo ello es imprescindible aprovechar las energías “limpias”, que no causan daños en la ecología: como es la energía solar. La radiación solar podemos aprovecharla como energía de muchas formas, en este documento haremos el fundamento para el diseño de calentadores solares de agua, aprovechando, además una importante característica del agua: el efecto termosifón, que consiste en la circulación natural de esta al aumentar su temperatura. En esta investigación, principalmente se presentan brevemente las formulaciones acerca de la teoría de calentadores solares de agua que describen los fenómenos físicos que se producen en el aprovechamiento de la energía solar. La recopilación de la información presentada está enfocada en un modelo de calentador solar con colector plano tipo rejilla y de circulación natural. Antes, se analizan algunos conceptos previos sobre radiación solar y balance de energía 1

TERMOSIFÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TERMOSIFÓN

INTRODUCCIÓN

En la actualidad estamos enfrentando los problemas ambientales causados por el

impulso de un desarrollo insostenible, por el uso irracional de recursos

energéticos. Algunos de estos problemas irreversibles, la mayoría causados por la

quema de combustibles fósiles para la generación de energía, que emiten

grandes cantidades de gases contaminantes a la atmosfera.

Por todo ello es imprescindible aprovechar las energías “limpias”, que no causan

daños en la ecología: como es la energía solar.

La radiación solar podemos aprovecharla como energía de muchas formas, en

este documento haremos el fundamento para el diseño de calentadores solares

de agua, aprovechando, además una importante característica del agua: el efecto

termosifón, que consiste en la circulación natural de esta al aumentar su

temperatura.

En esta investigación, principalmente se presentan brevemente las formulaciones

acerca de la teoría de calentadores solares de agua que describen los fenómenos

físicos que se producen en el aprovechamiento de la energía solar.

La recopilación de la información presentada está enfocada en un modelo de

calentador solar con colector plano tipo rejilla y de circulación natural. Antes, se

analizan algunos conceptos previos sobre radiación solar y balance de energía en

el calentador solar con el objetivo de ayudar a la comprensión de los conceptos

principales.

Se analizaran a lo largo del presente trabajo tres puntos: i) balance de energía en

el colector solar plano, ii) pérdidas de calor en las conexiones y en el depósito de

almacenamiento, y iii) circulación natural del líquido en el calentador solar. En el

análisis se tiene en cuenta los parámetros más importantes que influyen en el

diseño del calentador solar, tales como: radiación solar, temperatura ambiental,

etc.

Agradecemos anteladamente las sugerencias ya que nos servirán en la

realización de trabajos similares.

1

Page 2: TERMOSIFÓN

CAPÍTULO I

CONCEPTOS PREVIOS

1.1.- Radiación solar

La energía solar, como recurso energético terrestre, está constituida

simplemente por la porción de luz que emite el Sol y que es interceptada

por la Tierra.

La intensidad de la radiación solar en el borde exterior de la atmósfera,

considerando la distancia promedio entre la Tierra y el Sol, se llama

constante solar, y su valor medio es 1353 W/m2, la cual varía en un 0,2%

en un período de 30 años. La intensidad de energía real disponible en la

superficie terrestre es menor que la constante solar, siendo alrededor de

1000 W/m2, debido a la absorción y a la dispersión de la radiación que

origina la interacción de los fotones con la atmósfera. Esta porción de

energía se conoce como radiación directa.

Otra parte de la energía solar que llega a la superficie de la tierra se

denomina radiación difusa que es aquella energía solar reflejada por la

atmósfera terrestre, en especial por las nubes.

Además, a nivel del suelo se tiene la radiación reflejada que es parte de la

energía reflejada por los objetos terrestres. Por ejemplo, la proveniente de

una pared blanca, un charco de agua o un lago, etc.

Radiación total es la suma de las radiaciones directa, difusa y reflejada que

se reciben sobre una superficie.

2

Page 3: TERMOSIFÓN

De otra parte, en el diseño de calentadores solares, la radiación que

interesa es la que llega a la parte superior de la superficie horizontal del

colector solar. En este caso, se puede considerar la falta de radiación

reflejada y por lo tanto, la energía que recibe el colector solar se le

denomina como radiación global.

De este modo, la radiación global es la suma de las radiaciones directa y

difusa. Un caso particular, pero de mucho interés en el estudio de

calentadores solares, es la radiación total sobre una superficie horizontal

expuesto hacia el sol.

En este caso puede considerarse que no existe radiación reflejada y se

conoce también como radiación global.

Por tanto, la radiación global es la suma de la directa más la difusa, esta

radiación global es la que se aprovecha en colectores planos.

Tanque de almacenamiento

Agua caliente

Colector solar agua fria

3

Page 4: TERMOSIFÓN

1.2.-Termosifón

El agua cuando se calienta por encima de los 4 grados centígrados, pierde

densidad. Este hecho hace que en un circuito cerrado el agua fría que se

encuentre en la parte alta de la misma tienda a ser sustituida por otra más

caliente que se encuentre en la parte baja. Ello origina un movimiento de

circulación que se denomina fenómeno de termosifón. Tal movimiento

responde a unas diferencias de presiones internas en el líquido.

Resumiendo, termosifón es un circuito con canalizaciones o conductos por

el cual circula un líquido sin necesidad de ser aspirado o impulsado con

bombas, simplemente utilizando el principio físico de que el agua caliente

"pesa" menos que el agua fría.

Esta propiedad del agua, es aprovechada en muchas instalaciones para

favorecer la circulación. Actualmente muchos equipos de producción de

energía solar térmica están calculados para utilizar el efecto termosifón y

almacenar el agua calentada por el sol en la parte alta de la instalación.

Pero el ejemplo más claro es en los acumuladores

Calentador de agua con

termosifón (esquemático):

1: hacia el grifo

2: depósito aislado

3: entrada de agua caliente

4: colector solar térmico

5: entrada de agua fresca

4

Page 5: TERMOSIFÓN

Un termosifón es un aparato cuyo funcionamiento se explica con las

corrientes de convección naturales de los fluidos, en los que las partes

calientes de los mismos tienden a ascender. A este fenómeno se le conoce

también como sistema de circulación natural, aplicado a la producción de

agua caliente mediante captadores solares. El efecto del termosifón

también es utilizado en la arquitectura, para mover aire en un recinto.

1.3.-Tecnología solar activa

La tecnología solar activa es un término referido a aquellas tecnologías

utilizadas para transformar la energía solar en calor utilizable, para producir

corrientes de aire para ventilación o refrigeración o para almacenar el calor

para uso futuro, todo ello por medio de equipamientos mecánicos o

eléctricos tales como bombas y ventiladores. Los sistemas que captan y

utilizan la energía solar sin usar estos dispositivos se clasifican dentro de la

tecnología solar pasiva. Un ejemplo típico de solar pasiva sería una

chimenea solar para mejorar la ventilación natural de una vivienda.

Los sistemas de agua caliente sanitaria, excepto los basados en

termosifón, usan bombas o ventiladores para hacer circular el agua, una

mezcla anticongelante o aire a través de los colectores solares, razón por

la cual se clasifican dentro de la tecnología solar activa. Los colectores

solares pueden ser planos o con algún sistema de concentración. La

mayoría de los colectores solares térmicos suelen situarse sobre soportes

fijos, pero tendrían un rendimiento superior si pudieran seguir al Sol en su

recorrido. Los seguidores solares a veces utilizados para mejorar el

rendimiento de paneles fotovoltaicos que permanecen óptimamente

orientados al Sol, pueden diseñarse en base a una tecnología solar activa o

pasiva.

Como la tecnología solar pasiva no requiere energía adicional para

funcionar y, por tanto, coste de operación cero, no emite gases de efecto

5

Page 6: TERMOSIFÓN

invernadero y los costes de mantenimiento son muy bajos, es una elección

muy interesante para tener en cuenta. Sin embargo, los sistemas solares

térmicos activos, que suelen usar ventiladores y bombas, ofrecen una

fracción solar mayor que los sistemas pasivos, debido a las mejoras en las

transferencias y el transporte del calor. Un sistema híbrido que utilizara la

energía solar fotovoltaica para alimentar esas bombas y ventiladores,

podría resultar de lo más interesante. Los análisis por ordenador con

programas como el F-Chart, pueden servir para comparar las distintas

tecnologías.

1.4.-Tecnología solar pasiva

La tecnología solar pasiva es el conjunto de técnicas dirigidas al

aprovechamiento de la energía solar de forma directa, sin transformarla en

otro tipo de energía, para su utilización inmediata o para su

almacenamiento sin la necesidad de sistemas mecánicos ni aporte externo

de energía, aunque puede ser complementada por ellos, por ejemplo para

su regulación.

Las tecnologías que usan bombas o ventiladores consumen una

significativa cantidad de energía para su funcionamiento y por ello se

clasifican dentro de las tecnologías solares activas. Algunos sistemas

solares pasivos pueden, no obstante, consumir una pequeña cantidad de

energía necesaria para activar compuertas, relés, interruptores u otros

dispositivos que mejorarían el rendimiento de estos sistemas en la

recolección, almacenamiento y uso de la energía solar.

a) Aplicaciones

La tecnología solar pasiva incluye sistemas con ganancia directa e indirecta

para el calentamiento de espacios, sistemas de calentamiento de agua

basados en termosifón, el uso de masa térmica y de materiales con cambio

6

Page 7: TERMOSIFÓN

de fase para suavizar las oscilaciones de la temperatura del aire, cocinas

solares, chimeneas solares para mejorar la ventilación natural y el propio

abrigo de la tierra. También incluye otras tecnologías como los hornos

solares o las fraguas solares, aunque estos requieren cierto consumo de

energía para alinear espejos concentradores o receptores e históricamente

no han demostrado ser muy prácticos o rentables para uso extensivo.

b) Beneficios

Los sistemas solares pasivos se caracterizan por requerir poco o ningún

coste para realizar su trabajo, muy reducido para su mantenimiento y no

emiten gases de efecto invernadero durante su funcionamiento. Esto no

impide que haya que seguir trabajando optimizando los sistemas para

obtener un mayor rendimiento y beneficio económico. El ahorro y la

eficiencia en el consumo de la energía reducen el tamaño de una

instalación (ya sea renovable o convencional) y redunda en un mayor

beneficio económico si son criterios que se consideran desde el principio.

Las tecnologías solares pasivas ofrecen importantes ahorros, sobre todo en

lo que respecta a la calefacción de espacios. Combinadas con tecnologías

solares activas, como la solar fotovoltaica, pueden convertirse, además, en

una excelente fuente de ingresos.

7

Page 8: TERMOSIFÓN

CAPÍTULO II

CÁLCULOS EN EL DISEÑO DEL

CALENTADOR SOLAR.

2.1.- Balance de energía en el calentador solar

El balance de energía tiene como objetivo determinar el calor útil transmitido

al agua para establecer la eficiencia del calentador solar. El calor útil qútil,

empleado para calentar el agua del depósito de almacenamiento, es una

parte de la radiación global incidente sobre el colector solar HTAe; la otra

parte es calor disipado al ambiente: i) por el colector solar qcs, ii) por el

depósito de almacenamiento qda y iii) por las conexiones qcx. En la figura 1

se presentan las partes del calentador solar y en la figura 2 se muestra un

diagrama del balance de energía.

Este balance de energía se expresa analíticamente como:

H TAe = qutil + qcs + qda + qcx ...(1)

El calor útil introducido en la ecuación 1 está representado por el flujo de

agua m´ en el calentador y las temperaturas de entrada y salida del depósito

de almacenamiento Tfe, Tfs.

quti l= mCp( Tfe-Tfs) …(2)

Dónde: Cp = capacidad calorífica del agua

8

Page 9: TERMOSIFÓN

La eficiencia del calentador se define, entonces, como el porcentaje de la

radiación solar global incidente sobre la superficie efectiva del colector y

que es aprovechado como

calor útil.

…… (3)

En la práctica la eficiencia se determina experimentalmente en un intervalo

finito de tiempo; para fines de diseño el período de evaluación t puede ser

de un día o un tiempo mayor. Así, los valores puntuales obtenidos durante

el periodo de evaluación son integrados mediante la siguiente ecuación:

…….(4)

Fig.-Diagrama del balance de energía en el calentador solar

2.2.- Pérdidas de calor en el depósito de almacenamiento y las conexiones

9

Page 10: TERMOSIFÓN

2.2.1.- Depósito de almacenamiento

Las pérdidas de calor en depósito de almacenamiento se expresan

como:

2.2.2.- Conexiones

Por otro lado, el balance de energía en las conexiones se divide en

pérdidas en la conexión de agua fría y en la conexión de agua

caliente, así:

2.3.- Circulación natural del agua en el calentador solar

10

Page 11: TERMOSIFÓN

La circulación natural o circulación por termosifón es un fenómeno que se

fundamenta en la variación de la densidad del agua, que es inversamente

proporcional al incremento de la temperatura, esto quiere decir por ejemplo,

que la densidad del agua a 60 ºC es menor que la densidad de agua a

20 ºC. Si se colocan en un tubo en U dos volúmenes iguales de agua a las

temperaturas mencionadas, el nivel de la columna de agua más caliente es

mayor respecto a la de agua más fría (ver figura 8), esto se explica porque la

columna de agua a 20 ºC tiene mayor masa que la columna de agua a 60ºC

Debido a que en estos tipos de calentadores solares se aprovecha la

circulación natural de agua, no se necesita de una bomba para la circulación

del agua. Un aspecto importante de la circulación natural es la ubicación del

depósito de almacenamiento respecto del colector solar.

11

Page 12: TERMOSIFÓN

2.3.1.- Ubicación del depósito de almacenamiento respecto al colector

solar.

En la figura se muestra la disposición de las entradas y salidas de

agua tanto en el colector como en el depósito de almacenamiento,

así como las alturas o niveles en que se encuentran ubicadas dichas

entradas y salidas. A partir de esta figura, se definen los ángulos α1

y α2 de la siguiente manera:

2.3.2.- Altura de presión de la circulación natural

La altura de presión de circulación natural ΔPCN es la altura

resultante de la diferencia de la presión generada por la diferencia de

densidades del agua ΔP y la pérdida de carga por fricción en los

tubos hp.

12

Page 13: TERMOSIFÓN

-Altura de presión debido al cambio de densidad del agua en el

colector solar

Para calcular la presión generada por el cambio de densidad del

agua, el calentador solar se representa como se muestra en la

siguiente figura.

La entrada del colector el agua tiene una densidad, ρe, mientras que a

la salida el agua tiene una densidad ρs, además se asume una

densidad promedio ρ. Aplicando la ecuación de Bernoulli se obtiene:

13

Page 14: TERMOSIFÓN

CAPÍTULO III

APLICACIONES Y ASPECTOS AMBIENTALES

3.1.- Aplicaciones

La energía solar térmica de baja temperatura encuentra cada día nuevas

aplicaciones aunque la predominante con gran diferencia, es la producción

de agua caliente sanitaria (ACS). Otras aplicaciones con cierto peso

relativo son la calefacción y el calentamiento de piscinas.

A continuación se enumeran algunas de las posibles aplicaciones:

a) Producción de agua caliente sanitaria

Es la aplicación más extendida a nivel comercial. Se pueden realizar

instalaciones en circuito abierto y en circuito cerrado. La temperatura

deseada normalmente es de 45º. Se emplean colectores solares planos.

Fig. Equipo compacto termosifón para vivienda unifamiliar

14

Page 15: TERMOSIFÓN

b) Instalaciones de calefacción

Existe la posibilidad de realizar el suministro de calefacción mediante

energía solar térmica. El rango de temperatura que se alcanza con energía

solar (en el entorno de los 50ºC) es especialmente indicado para su

utilización en sistemas de calefacción basados en el suelo radiante o en

“fans-coils”.

c) Climatización de piscinas

En el calentamiento de piscinas mediante energía solar térmica podemos

distinguir a grandes rasgos dos tipos de instalaciones: instalaciones en

piscinas descubiertas e instalaciones en piscinas cubiertas.

Instalaciones en piscinas descubiertas: En este caso se suelen

emplear sistemas muy simples, en los que la propia piscina actúa

como acumulador.

Constan de un sistema de captación (que puede estar basado en

colectores de plástico o paneles de vidrio, más económicos y

resistentes al cloro del agua de la piscina) que puede ser alimentado

15

Page 16: TERMOSIFÓN

con la propia agua de la piscina, eliminando la necesidad del

intercambiador, instalándose la bomba para la circulación a la salida

de la depuradora, en la parte fría de la instalación.

Instalaciones en piscinas cubiertas: La ventaja es que el agua del

vaso de la piscina debe estar a una temperatura de 25ºC,

perfectamente compatible con los sistemas tradicionales de

aprovechamiento solar. Se emplean colectores planos normales, y el

sistema está formado por un circuito doble, con intercambiadores

para la producción de agua caliente sanitaria y calentamiento de la

piscina.

3.2.- Aspectos ambientales.

Al igual que el resto de las energías renovables, las aplicaciones térmicas

de la energía solar, presentan muchos beneficios medioambientales como

evitar la contaminación atmosférica, nula o escasa repercusión sobre el

suelo, el agua, la vegetación, etc.

La utilización de la energía solar térmica en muchas ocasiones va asociada

al entorno urbano, en el cual se presentan problemas medioambientales de

diferentes tipos y entre los que destaca la contaminación atmosférica

producida por vehículos, instalaciones térmicas domésticas, etc. Por tanto,

la aplicación de esta tecnología tiene como ventaja el disminuir

sensiblemente las emisiones gaseosas originadas por los sistemas de

generación de agua caliente, precisamente en aquellas localizaciones en

que este problema resulta más acusado.

La integración de los paneles solares térmicos de forma armoniosa con la

edificación puede paliar o enmascarar el posible efecto visual negativo.

16

Page 17: TERMOSIFÓN

Adicionalmente la aplicación de energía solar térmica en sectores como el

hotelero puede ser un aspecto de interés fuera de campo estrictamente

energético ya que proporciona una imagen de respeto con el medio

ambiente, cuidado del entorno y calidad de vida.

Estas consideraciones adquieren especial relevancia para el caso de los

hoteles y apartamentos de Canarias, pudiendo realizar una pequeña

contribución a crear un determinado tipo de oferta turística.

17

Page 18: TERMOSIFÓN

CONCLUSIONES

1) La energía solar térmica puede aprovecharse de muchas formas,

Constituyendo una manera muy efectiva de contribuir al desarrollo

sostenible.

2) Para el diseño de un calentador solar eficiente es necesario tomar en

cuenta algunos parámetros que caracterizan a los materiales que serán

utilizados, como capacidad calorífica, reflexión, conductividad calorífica,

etc.

3) En Los cálculos matemáticos debe considerarse las pérdidas de calor, las

cuales disminuyen la eficiencia.

4) Los diseños y Los materiales utilizados pueden variar según las

condiciones de la zona.

18

Page 19: TERMOSIFÓN

BIBLIOGRAFÍA

1) ATECYR. Aplicaciones de la energía solar a baja temperatura. Editorial Index, 1984

2) BAITSELL George. Uso directo de la energía solar”. H. Blume ediciones, 1982

3) BECKMAN William A. Proyecto de sistemas térmico-solares. Editorial Index, 1984

3) MANRIQUE J.A. Energía solar, fundamentos y aplicaciones fototérmicas.

Industria editorial fototérmicas, reg. 723, 1984

4) VALERA, Aníbal. Energía solar. Lima, 1993

19