1
Los terraplenes o taludes de relleno de las carreteras en construcción están expuestos a la erosión cuando se encuentran descubiertos; por ello, su estabilización es fundamental, ya que representan un riesgo en la ocurrencia de accidentes, en altos costos de mantenimiento de las obras y la contaminación aguas abajo de la cuenca. Ante este problema, la presencia de una cubierta sobre la superficie del sustrato, proporcionada por una práctica física o por la vegetación la disminuye o la evita. Sin embargo, las características de los materiales que componen a estas áreas tienen limitaciones para el establecimiento y crecimiento de las plantas; entre ellas, la baja capacidad de retención de humedad, ausencia de materia orgánica y cantidades muy bajas de nutrimentos (Cruz-Cruz et al., 2007b). El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) inició una serie de trabajos experimentales desde 2005 en los terraplenes de la carretera en construcción Mitla-Tehuantepec, Oaxaca, con financiamiento de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) y generó una tecnología para la estabilización de terraplenes; la cual incluye la plantación de especies arbustivas nativas en combinación con gramíneas de crecimiento cespitoso y la incorporación de prácticas físicas al nivel de la superficie del terraplén. Aun cuando la tecnología fue generada para la estabilización de los terraplenes de carreteras es posible su aplicación en los bancos de materiales formados por la misma construcción u otras actividades productivas, como la minería o en áreas degradadas que requieren de una conservación urgente y fundamental; por ejemplo

Terra Plen 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

t3

Citation preview

Page 1: Terra Plen 1

Los terraplenes o taludes de relleno de las carreteras en construcción están expuestos a la erosión cuando se encuentran descubiertos; por ello, su estabilización es fundamental, ya que representan un riesgo en la ocurrencia de accidentes, en altos costos de mantenimiento de las obras y la contaminación aguas abajo de la cuenca. Ante este problema, la presencia de una cubierta sobre la superficie del sustrato, proporcionada por una práctica física o por la vegetación la disminuye o la evita. Sin embargo, las características de los materiales que componen a estas áreas tienen limitaciones para el establecimiento y crecimiento de las plantas; entre ellas, la baja capacidad de retención de humedad, ausencia de materia orgánica y cantidades muy bajas de nutrimentos (Cruz-Cruz et al., 2007b).

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) inició una serie de trabajos experimentales desde 2005 en los terraplenes de la carretera en construcción Mitla-Tehuantepec, Oaxaca, con financiamiento de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) y generó una tecnología para la estabilización de terraplenes; la cual incluye la plantación de especies arbustivas nativas en combinación con gramíneas de crecimiento cespitoso y la incorporación de prácticas físicas al nivel de la superficie del terraplén.

Aun cuando la tecnología fue generada para la estabilización de los terraplenes de carreteras es posible su aplicación en los bancos de materiales formados por la misma construcción u otras actividades productivas, como la minería o en áreas degradadas que requieren de una conservación urgente y fundamental; por ejemplo