11
Terremotos en Panamá Eduardo Camacho / UNIVERSIDAD DE PANAMA http://www.igc.up.ac.pa/index.php?option=com_content&task=view&id=27&Itemid=49 INTRODUCCIÓN El Istmo de Panamá está ubicado en una microplaca tectónica la cual se ha denominado el Bloque de Panamá (Kellog et al., 1985, 1989). Con base en la sismicidad y a determinaciones de mecanismos focales el Istmo de Panamá se ha subdivido en siete zonas sismo - tectónicas principales, cada una con sus estructuras y sismicidad característica. Cada año quedan menos zonas del Istmo sin habitar y la densidad de población en las ciudades aumenta rápidamente junto con el incremento vertiginoso de edificaciones e infraestructuras lo que ha hecho que la industria de la construcción se haya constituido en uno de los pilares más fuertes y dinámicos de su economía. Pero muchas de estas obras se han construido sobre laderas inestables, zonas de suelos blandos, relleno costero, manglares y/o pantanos, sin tomar las medidas suficientes que mitiguen el impacto de un sismo sobre ellas. Esto tal vez se deba a que, a pesar que el Istmo de Panamá ha sido sacudido por sismos destructores en varias ocasiones: 2 de mayo de 1621, 7 de septiembre de 1882, 2 de octubre 1913, 18 de julio de 1934 y el 22 de abril de 1991, la actividad sísmica es relativamente más baja que en otras áreas vecinas de América Central y Sudamérica, concentrándose esta principalmente en las regiones fronterizas con Colombia y Costa Rica (Fig. l), las cuales a excepción de Chiriquí en su mayor parte están prácticamente despobladas. A pesar de lo dicho anteriormente, eventos recientes muy cercanos a nuestras fronteras cómo, el evento del Valle de la Estrella de 22 de abril de 1991 Ms=7.5, en Costa Rica y el evento de Murindé del 18 de octubre de 1992 Ms = 7.2, en la región del Atrato en Colombia, nos recuerdan que Panamá está ubicado dentro de una región sísmicamente activa, en donde existen estructuras capaces de generar sismos destructivos, de ocurrir cercanos a zonas con concentración de población e infraestructuras. AMBIENTE TECTÓNICO Y ZONAS FUENTE El Istmo de Panamá está situado sobre una miniplaca tectónica a la cual se ha denominado el Bloque de Panamá. Esta miniplaca está rodeada por cuatro grandes placas tectónicas: la Placa Caribe, al norte; la Placa de Nazca, al sur; la Placa del Coco, al sudoeste y la Placa Suramericana, al este. El límite norte está conformado por una zona de cabalgamiento conocida como el Cinturón Deformado del Norte de Panamá (Bowin, 1976; Case et al., 1980; Bowland, 1984; Stephan et al., 1988; Silver et al., 1990). Aquí la Placa Caribe y el Bloque de Panamá convergen en dirección Norte - Sur de 12 a 15 mm por año (Vega et al., 1993). El límite occidental lo conforma una zona de falla sinistral, que atraviesa el Valle Central de Costa Rica conectándose en el Caribe con el Cinturón Deformado del Norte de Panamá, y en el Pacífico con la zona de Fractura de Costa Rica (Barrit, S., y J., P., Berrang), 1987; Astorga et al..., l99l; Weinberg, 1992; Frisch, 1992; Guendel y Pacheco, 1992). El límite sur lo forman dos zonas de convergencia: el Cinturón Deformado del Sur de Panamá y la Fosa de Colombia conectados entre sí por una falla de transformación sinistral localizada al sur del Golfo de Panamá (Hardy et al., 1990; Kolarsky, 1992). El movimiento relativo predominante entre la Placa de Nazca, al sur de Panamá, y el Bloque de Panamá es del tipo transcurrente en dirección Este - Oeste (Vega et al., 199l).

Terremotos en Panamá.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Terremotos en Panam Eduardo Camacho / UNIVERSIDAD DE PANAMA http://www.igc.up.ac.pa/index.php?option=com_content&task=view&id=27&Itemid=49 INTRODUCCIN El Istmo de Panam est ubicado en una microplaca tectnica la cual se ha denominado el Bloque de Panam (Kellog et al., 1985, 1989). Con base en la sismicidad y a determinaciones de mecanismos focales el Istmo de Panam se ha subdivido en siete zonas sismo - tectnicas principales, cada una con sus estructuras y sismicidad caracterstica. Cada ao quedan menos zonas del Istmo sin habitar y la densidad de poblacin en las ciudades aumenta rpidamente junto con el incremento vertiginoso de edificaciones e infraestructuras lo que ha hecho que la industria de la construccin se haya constituido en uno de los pilares ms fuertes y dinmicos de su economa. Pero muchas de estas obras se han construido sobre laderas inestables, zonas de suelos blandos, relleno costero, manglares y/o pantanos, sin tomar las medidas suficientes que mitiguen el impacto de un sismo sobre ellas. Esto tal vez se deba a que, a pesar que el Istmo de Panam ha sido sacudido por sismos destructores en varias ocasiones: 2 de mayo de 1621, 7 de septiembre de 1882, 2 de octubre 1913, 18 de julio de 1934 y el 22 de abril de 1991, la actividad ssmica es relativamente ms baja que en otras reas vecinas de Amrica Central y Sudamrica, concentrndose esta principalmente en las regiones fronterizas con Colombia y Costa Rica (Fig. l), las cuales a excepcin de Chiriqu en su mayor parte estn prcticamente despobladas. A pesar de lo dicho anteriormente, eventos recientes muy cercanos a nuestras fronteras cmo, el evento del Valle de la Estrella de 22 de abril de 1991 Ms=7.5, en Costa Rica y el evento de Murind del 18 de octubre de 1992 Ms = 7.2, en la regin del Atrato en Colombia, nos recuerdan que Panam est ubicado dentro de una regin ssmicamente activa, en donde existen estructuras capaces de generar sismos destructivos, de ocurrir cercanos a zonas con concentracin de poblacin e infraestructuras. AMBIENTE TECTNICO Y ZONAS FUENTE El Istmo de Panam est situado sobre una miniplaca tectnica a la cual se ha denominado el Bloque de Panam. Esta miniplaca est rodeada por cuatro grandes placas tectnicas: la Placa Caribe, al norte; la Placa de Nazca, al sur; la Placa del Coco, al sudoeste y la Placa Suramericana, al este. El lmite norte est conformado por una zona de cabalgamiento conocida como el Cinturn Deformado del Norte de Panam (Bowin, 1976; Case et al., 1980; Bowland, 1984; Stephan et al., 1988; Silver et al., 1990). Aqu la Placa Caribe y el Bloque de Panam convergen en direccin Norte - Sur de 12 a 15 mm por ao (Vega et al., 1993). El lmite occidental lo conforma una zona de falla sinistral, que atraviesa el Valle Central de Costa Rica conectndose en el Caribe con el Cinturn Deformado del Norte de Panam, y en el Pacfico con la zona de Fractura de Costa Rica (Barrit, S., y J., P., Berrang), 1987; Astorga et al..., l99l; Weinberg, 1992; Frisch, 1992; Guendel y Pacheco, 1992). El lmite sur lo forman dos zonas de convergencia: el Cinturn Deformado del Sur de Panam y la Fosa de Colombia conectados entre s por una falla de transformacin sinistral localizada al sur del Golfo de Panam (Hardy et al., 1990; Kolarsky, 1992). El movimiento relativo predominante entre la Placa de Nazca, al sur de Panam, y el Bloque de Panam es del tipo transcurrente en direccin Este - Oeste (Vega et al., 199l).

  • Figura 1, Mapa Neotectnico del Bloque de Panam. Las flechas indican el sentido del desplazamiento de las placas tectnicas y el nmero representa la velocidad en cm/ao El lmite oriental del Bloque de Panam no est muy bien definido ya que la zona del Darin y el Atrato denominada el Cinturn Deformado del Este de Panam (Case, 1980; Kolarsky, 1992), es una zona de deformacin difusa. Este lmite generalmente se sita en el borde oriental de la cuenca del Atrato - San Juan (Case et. al., 197 l; Pindell y Dewey, 1982); mientras Duque - Caro (1 985) y Toussaint y Restrepo (1986) localizan este lmite en el flanco oeste de la Cordillera Occidental de Colombia. Duque - Caro (1990) propone que el lmite Este de esta zona lo constituye la falla de Uramita, que es una falla de rumbo sinistral con un componente de transpresin y cuya extensin norte coincide con el trazo de la falla del Atrato; por otra parte Touissant y Restrepo (1986) y Restrepo y Toussaint (1988) consideran que este lo constituye un cabalgamiento de convergencia hacia el E. que pasa por las cercanas del Dabeiba siguiendo al sur por la zona del Carmen de Atrato para girar luego hacia el suroeste en direccin de la Baha de Buenaventura, en el Pacfico. En estos dos modelos la idea del punto triple queda descartada ya que las placas Caribe, Nazca y Suramericana parecen estar separadas por el Bloque de Panam y el Bloque Norandino a lo largo de cabalgamientos y fallas de rumbo.

  • Los mecanismos focales preliminares del evento de Murind del 18 de octubre de 1992 (NEIC, 1992), parecen confirmar la propuesta de Duque - Caro (1990), ver Fig. 2. La convergencia entre el Bloque de Panam y el Bloque Norandino es Este - Oeste y se estima entre 10 y 20 mm anuales (Vega et al, 1993). De acuerdo a la sismicidad histrica (Acres, 1982: Vquez y Toral, 1987; Camacho y Vquez, 1992), la sismicidad instrumental, mecanismos focales (Fig. 3) y siguiendo criterios tectnicos, el Istmo de Panam se ha dividido en siete provincias sismo - tectnicas principales (Fig. 4), la zona de Fractura de Panam, el Cinturn Deformado del Sur de Panam, el Golfo de Chiriqu, la zona de Azuero - Son, la zona de Panam Central, el Cintur6n Deformado del Darin, y el Cinturn Deformado del Norte de Panam. Coincidiendo con Kolarski (1992) hemos preferido emplear el trmino cinturn deformado en vez de cadenas de pliegues y cabalgamientos para denominar algunas de estas zonas, porque algunas de estas estructuras pueden acomodar desplazamientos. ZONA DE FRACTURA DE PANAM La zona de Fractura de Panam constituye el lmite entre las placas del Coco y Nazca. Esta es una falla transformada ocenica de tipo destral que se extiende de 81.5 a 83.O W y desde cerca del Ecuador hasta los 6 N, donde se bifurca y se extiende como una serie de serranas y valles submarinos (Molnar y Sykes, 1969, Londsdale y Klitgord, 1978, Lowrie et al., 1979; Adamek, 1986, 1988), hasta subducir assmica y oblicuamente, con un ngulo muy bajo alrededor de los 7.3'N. Los mecanismos focales de esta zona son todos del tipo lateral derecho (Molnar y Sykes, 1969; Wolters, 1986; Adainek, 1986, 1988; Vergara, 1988; Camacho 1990; 199l). CINTURN DEFORMADO DEL SUR DE PANAM Esta zona se extiende al sur del Istmo de Panam, bordeando su margen continental Pacfico y ha sido estudiado por Moore et al., (1985); Heil y Silver (1987); Heil (1988); McKay (1989); McKay y Moore (1990) y Hardy (1990), utilizando perfiles ssmicos multicanal. En esta zona la placa de Nazca se subduce de manera assmica y oblicua (rumbo N71'W), con un ngulo muy bajo (Silver et al., 1990) por debajo del bloque de Panam. No existe hasta el momento ningn tipo de mecanismo focal inverso o normal en esta zona, a excepcin del correspondiente al evento de Montijo del 6 de marzo de 1991, que sugiere ser normal por lo cual se piensa que las placas en esta zona estn dbilmente acopladas y la mayora de la convergencia es assmica. ZONA DEL GOLFO DE PANAM El Golfo de Chiriqu est ubicado en la margen continental sudoeste del Istmo de Panam. Esta es una regin donde ocurre la subduccin oblicua y assmica de ngulo bajo de parte de la Dorsal del Coco y de las extensiones septentrionales de la Zona de Fractura de Panam (Heil y Silver, 1987; Heil, 1988; Kolarski, 1990). Las extensiones norte de la Zona de Fractura de Panam, prosiguen en tierra con un rumbo NNW-SSE (Barrit y Berrang), 1987; Camacho, 1990,199 l). A un nivel superior existen una serie de fallas paralelas de rumbo sinistral que corren tanto en tierra como debajo del fondo marino con rumbo WNW-ESE (Kolarski & Mann, 1990). Una de estas fallas, conocida como la falla de Chiriqu o Celmira se cree que es una extensin de la falla longitudinal de Costa Rica (Okaya y Ben Avraham, 1987; Corrigan et al., 1990). Alrededor del 98 % de los mecanismos focales para esta zona son del tipo lateral derecho o lateral izquierdo, algunos con componentes normales o inversas.

  • ZONA DE AZUERO - SON Esta zona est localizada en la parte sur del Bloque de Panam y comprende las pennsulas de Azuero y Son. La mayora de la sismicidad de esta zona est asociada a una serie de fallas paralelas de rumbo sinistral, como la falla de Tonos y la de Torio - Gunico - Lobaina -San Rafael, esta ltima tambin se conoce como la falla de Azuero - Son (Mann & Corrigan, 1990). Estos mismos autores consideran esta ltima falla como una extensin de la falla longitudinal de Costa Rica tambin conocida como la falla Celmira - Ballena. Los pocos mecanismos focales conocidos de esta zona, con excepcin del sismo de Montijo del 6 de marzo de 1991, que parece estar relacionado con el Cinturn Deformado del Sur de Panam, son del tipo transcurrente. Al este de la pennsula de Azuero y al norte del Cinturn deformado del Sur de Panam Hardy et. al. (1990) han encontrado una falla de rumbo, que ellos consideran constituye parte del lmite sur del Bloque de Panam, con lo cual el lmite convergente al sur de Panam estara interrumpido al sur del Golfo de Panam por un lmite transformante. Estos mismos autores tambin proponen que entre los 78'50' y los 80'30' esta falla de transformacin sinistral se bifurca y contina en tierra, a travs de la pennsula de Azuero, como parte de una amplia zona de deformacin sinistral, con rumbo NW-SE. El que esta falla pueda ser el lmite sur del Bloque de Panam parece verse confirmado por recientes mediciones geodsicas utilizando GPS, las cuales muestran movimiento Este - Oeste entre el Bloque de Panam y una estacin ubicada en la Placa de Nazca. Sugiriendo un probable movimiento sinistral transcurrente al sur de Panam (Vega et al., 199l). ZONA DEL DARIN Esta zona tambin se conoce como el Cinturn Deformado del Este de Panam (Case, 1980; Kolarski, 1992), Terreno Cuna (Toussaint y Restrepo, 1989; Restrepo y Toussaint, 1989) o la Zona de Sutura de Panam - Sudamrica (Vergara 1988a). Ella comprende la regin del Istmo de Panam que se haya al este de los 79'W. Se caracteriza por ser muy compleja y por poseer una sismicidad muy difusa. De acuerdo a Toussaint et al., (1987) y Touissant y Restrepo (1988) esta zona y la regin del Baud en Colombia constituyen un terreno alctono que est adherido al Bloque Norandino. Muchas de las fallas de esta regin han sido inferidas o detectadas mediante el uso de sensores remotos y la teledeteccin. Estas incluyen fallas normales como las de Chucunaque y el Atrato (Toussaint, 1987), fallas de rumbo sinistrales como las de Sanb y Jaqu, que corren en tierra con rumbo subparalelo a la costa Pacfica y otras con igual rumbo ENW-ESE que corren mar afuera, en la regin sudeste del Golfo de Panam, hasta atravesar el Archipilago de las Perlas (Toussaint et al., 1987; Mann y Corrigan, 1990; Kolarski, 1992). Otras son fallas inversas como la fallas Unga y del Pirre, que corren con rumbo NE a lo largo de la regin montaosa fronteriza con Colombia (Mann y Corrigan, 1990) y la de Utra que corre paralela a la costa Pacfica de Colombia hasta internarse en Panam (Toussaint et al.,, 1987). Tambin existen fallas activas, como la Charar, que no se sabe an a que tipo pertenecen. Los mecanismos focales de los eventos en esta zona son de lo ms variado habiendo de tipo inverso, normal y lateral izquierdo (Pennington, 1981; Wolters, 1986; Adainek, 1987) . ZONA DE PANAM CENTRAL Basndose en datos batimtricos, topogrficos, patrones de falla, localizacin de fuentes termales, sismicidad y gravimetra algunos autores sugieren que esta regin es el asiento de un gran lmite tectnico profundo que corta el Istmo de Panam en dos y al cual han denominado la Discontinuidad del CanaI (Case, 1974; 1980; Lowrie et al., 1982) y que no es ms que el viejo lmite oriental que tuvo la Placa del Coco en el Mioceno. Esta zona posee predominantemente un fallo normal discontinuo que vara de rumbo de N4OE a N7OE y algunas de las fallas tienen un componente transcurrente (Corrigan y Mann, 1985). Mann y Corrigan (1990) han propuesto que estas fallas tal vez constituyen la terminacin de las fallas de rumbo sinistrales de la Zona del Darin.

  • En esta regin tambin existe una falla de rumbo sinistral, la falla de las Perlas o San Miguel, que se extiende con rumbo NNW - SSE desde el Archipilago de las Perlas, atravesando la Baha de Panam, hasta la cuenca del Ro Chagres (regin del Canal de Panam). El nico mecanismo focal que se cuenta de esta zona fue calculado por Pennington (1982) y es del sismo del 20 de enero de 1971 el cual es del tipo inverso con una componente lateral izquierdo. SISMICIDAD HISTRICA E INSTRUMENTAL La sismicidad histrica del Istmo de Panam ha sido estudiada por varios autores, principalmente con el propsito inicial de evaluar la sismicidad alrededor del Canal de Panam y futuras rutas alternas (MacDonald y Johnson, 1913; Kirkpatrik, 1920,1931; Jorgensen, 1966; Blume, 1967; Leeds, 1978). En los ltimos diez aos la sismicidad histrica ha recibido un gran impulso con estudios como los de Acres (1982), Vquez y Toral (1987), Mendoza y Nishenko (1989) y Camacho y Vquez (1992), los cuales han permitido definir de una mejor manera las zonas fuente del Istmo de Panam. En estas zonas han ocurrido los siguientes eventos de importancia.

    Figura 2, Sismos ms importantes ocurridos en Panam desde 1516 (Cortesa de SINAPROC) ZONA DE FRACTURA DE PANAM Esta zona muestra una gran actividad ssmica, con muchos eventos entre 6.0 y 7.0 Ms. Esta zona ha sido sacudida durante el presente siglo por dos eventos con Ms > 7.0, el 20 de agosto de 1927 y el 18 de septiembre de de 1962, que ha sido el ltimo. CINTURN DEFORMADO DEL SUR DE PANAM La sismicidad en esta zona es muy baja, tal vez debido al carcter assmico de su subducci6n. Probablemente eventos causados por la subduccin en esta zona son el del 3 de junio de 1945 (Ms=7.0, PAS) y con epicentro en las tierras altas de Chiriqu, que por los reportes de intensidad parece no ser de foco somero, el ISC estima su profundidad en 80 km; el evento del 28 de mayo de 1914 (Ms=7.2, PAS), al sur de Azuero; el evento del 6 de enero de 1951 (Ms=7.0 PAS) frente a la costa suroriental de Azuero y cuyo foco fue reportado por todas las agencia como mayor a los 70 km; y el 29 de marzo de 1925 (Ms=7.5, PAS) en el Darin y con profundidad de 60 km, que tal vez se deba a la subduccin en el extremo norte de la fosa de Colombia.

  • GOLFO DE CHIRIQU Esta zona ha sido sacudida por eventos grandes (Ms > 7.0) el 26 de julio de 1871 y el 18 de julio de 1934. En la dcada del 30 sucedieron en esta zona varios eventos con magnitudes entre 6 y 6.5 alcanzndose, en alguno de ellos, intensidades de hasta VI MM en David. Es importante mencionar que desde el sismo del 18 de julio de 1934 (Ms=7.4) (Pacheco y Sykes, 1992) esta zona no ha sido sacudida por un evento tan fuerte como este. Si el evento del 26 de junio de 1871 fuese el evento antecesor aldea l8 de julio de 1934, el perodo de retorno para eventos con Ms=7.4 estara alrededor de los 63 aos y la magnitud ms grande para esta regin podra ser Ms=7.4. El ltimo evento que caus daos en esta zona ocurri el 1 de julio de 1979 (Ms=6.5, PDE). Su foco est localizado a unos 20 km al NW de Puerto Armuelles a una profundidad de 12 km (Adamek, 1986). Este mismo autor obtuvo un mecanismo focal normal para este evento. AZUERO - SON La zona de Azuero - Son ha sido sacudida por eventos fuertes o destructores en 1516, 1803, 1845, 1883, 1913, 1943 y 1960. Esta es la nica regin sismogentica de Panam en la cual se ha podido establecer un valor aproximado de (43 + 8) aos para el tiempo de retorno de los sismos mayores a Ms>6.5 (Vquez y toral, 1987). Vergara (1989) ha estimado este tiempo en 44.70 aos. El ltimo sismo grande con epicentro en esta zona tuvo lugar el 2 de mayo de 1943 (Ms=7. 1, PAS) al sur de Punta Mala y probablemente tuvo origen en la falla transcurrente que esta al sur del Golfo de Panam. El evento ms reciente que ha causado daos en esta zona ocurri el 12 de mayo de 1960 y tal vez fue causado por la falla de Guanico, que es una extensin de la falla de transformacin al sur del Golfo de Panam. EL DARIN O CINTURN DEFORMADO DEL ESTE DE PANAMA Esta regin ha sido sacudida por eventos fuertes el 8 de marzo de 1883, el cual parece haber sido el antecesor del evento de Murind del 18 de octubre de 1992 (Ms=7.3, PDE), el 13 de julio de 1974 (Ms=7.3, PDE) y el 11 de julio de 1976 (Ms=7.0, PAS). Estos dos eventos tuvieron una profundidad de foco menor a los 15 Km. Registros de sismicidad recientes indican que la falla de Charar en el extremo occidental de esta zona, esta muy activa. La magnitud mxima registrada para un evento en esta zona es Ms=7.3. PANAM CENTRAL La sismicidad en esta zona es muy baja y esta histricamente slo ha dado origen a un evento destructor, el 2 de abril de 1621, el cual caus daos en la Ciudad de Panam, en donde la intensidad alcanz los Vll MM (Vquez y Camacho, 1993), sus rplicas se sintieron, de forma casi diaria, de mayo hasta agosto. Otros eventos que se han originado en esta zona causando alarma en la poblacin y daos menores ocurrieron: el 17 de octubre de 1921 (Ms=5.2), que caus derrumbes en la zona montaosa de Pacora; el 30 de julio de 1930 (Ms=5.4), sentido en las ciudades de Panam y Coln con intensidad de VI MM y originado, tal vez por la falla de Chame, pero tambin es posible que su foco este un poco ms profundo; y el 20 de enero de 1971 (Ms=5.6, PDE), originado por la falla de Las Perlas, que fue sentido en la Ciudad de Panam con una intensidad de VI MM y que tuvo 30 rplicas registradas por la estacin sismolgica de Balboa (BHP), en un lapso de quince das y de las cuales 5 fueron sentidas por la poblacin. A pesar de lo anteriormente dicho resultados obtenidos en el ltimo ao despus de haberse instalado el registro digital en la red sismolgica de la Universidad de Panam parecen indicar que esta zona no esta inactiva y sugieren la posible existencia de algunas fallas activas pero con una actividad baja. Consideramos que la magnitud mxima para esta zona est entre Ms=6.0 y 6.5.

  • EL CINTURON DEFORMADO DEL NORTE DE PANAMA Al revisar los archivos de BHP y en base a estudios recientes de sismicidad histrica (Camacho y Vquez, 1992; 1993a) nos permiten afirmar que esta zona es mucho ms activa de lo que se pensaba anteriormente. El Segmento Oriental ha sido sacudido por un evento muy fuerte, que caus daos severos a las obras del Canal Francs y en menor grado a edificaciones en Coln y Panam el 7 de septiembre de 1882 (Vquez y Total, 1987; Mendoza y Nishenko, 1989; Camacho y Vquez, 1992; 1993). Anteriormente se pensaba que el Segmento Oriental era mucho ms activo que el segmento Occidental, Camacho y Vquez (1992) han demostrado que al menos cuatro eventos con Ms> 7.0 han sacudido esta ltima zona durante los ltimos 200 aos, el 7 de mayo de 1822, el 20 de diciembre de 1904, el 24 y el 26 de abril de 1916 y el 22 de abril de 1991. Sobre el origen del evento del 24 de abril de 1916 a las 0h 0m 44s U.T.C. (Reid, 1916) y con una Ms=7.2 (Pacheco y Sykes, 1992) existe una gran incertidumbre, ya que para las mismas fechas hubo reportes de daos en Nicoya, en la costa pacfica de Costa Rica. Surez et al., (1993) se basan para este evento en que adems no hay reporte de tsunamis en estos dos ltimos puntos para sugerir que este evento puede haber sido causado por la subduccin en el Pacfico de Costa Rica. El que no haya reportes de tsunami asociados a este evento no es extrao, ya que en otras ocasiones han ocurrido eventos an mayores, como el de 1843 cerca de reas del Caribe producidos por una falla inversa de ngulo bajo, en la Isla de Guadalupe (Ms=7.5-8.0), igualmente tampoco se observ un tsunami (Bemard y Lambert, 1988). As mismo, Miyamura (1980), reporta que en peridicos costarricenses de la poca se informa de dos fuertes sismos a las 02:26 a.m. y a las 02:28 a.m. del 24 de abril de1916. Realizando una revisin de los archivos de BHP y releyendo documentos de la poca anotamos lo siguiente: los instrumentos de Balboa (BHP) registraron un evento a las 03:02:30 a.m. lo suficientemente violento para hacer saltar las plumillas... despus de haberse registrado una amplitud de IV R. F. la intensidad vara entre los 88.0 y 111 mm (BHP, 1916; The Canal Record, (The Star & Herald, l9l6a). 1916). En David personas fueron despertadas por el sismo En Bocas del Toro un violento temblor a las 03:02 a.m. del lunes 24 de abril. (The Star & Herald, l9l6b). Durante el lunes y el martes se sintieron muchos temblores (Reid, 1916). segn Kirkpatrik (1920) en Bocas del Toro el sismo fue suficientemente fuerte para voltear objetos. Revisando los archivos de BHP observamos que este evento y los que siguieron el 26 de abril vienen de una misma zona al NW de BHP, ya que sus distancias epicentrales son bastante parecidas, aunque el del 24 de abril parece tener un foco un poco alejado de la Laguna de Chiriqu. Con base en lo que se conoce de la geologa y tectnica de la zona, empleando los tiempos Pn-O reportados por BHP, los tiempos de viaje de la onda Pn a diferentes profundidades (Jeffreys y Bullen, 1967), la distribucin de las intensidades y asumiendo un foco entre 15.0 y 40.0 km ubicado en el segmento del Cinturn Deformado del Norte de Panam, frente a la Laguna de Chiriqu y la Isla Escudo de Veraguas, en Bocas del Toro, estimamos que los focos de los eventos del 24 y 26 de abril de 1916 estn entre los 2.6 y 2.8 grados, en la zona del Cinturn Deformado del Norte de Panam que se extiende de 9.2N a 9.6'N y de 81.7'W a los 82'W de Balboa. Estimamos que tuvo su epicentro al NE de la Pennsula de Valiente. En esta misma regin hubo otro evento el 19 de enero de 1929 Ms=6.6 (UPP) el cual no caus daos, pero fue sentido por la poblacin en Ciudad de Panam. Hay que tener en cuenta que an hoy la costa de la Pennsula de Valiente y el Golfo Mosquitos esta prcticamente despoblada por lo cual tal vez no hay reportes de los eventos que hubo. Las duraciones de registro en los tsunamies de tipo local de los Bosch-Omori de BHP, para los eventos del mes de abril de 1916 sugieren que el evento del 24 de abril fue mayor que el del 26 de abril. El ltimo evento grande en el segmento occidental del Cinturn Deformado del Norte de Panam ocurri el 22 de abril de 1991 (Ms=7.5, PDE). Para este segmento los perodos de retorno para eventos mayores a Ms=7.0 en el sub-segmento occidental puede estar alrededor de los 82 aos y para el sub - segmento oriental un intervalo de tiempo mayor. La magnitud ms grande para la subregin puede estar alrededor de los Ms=7.5.

  • Figura 3. Vistas de daos causados por el Terremoto de Bocas del Toro en 1991 Almirante y Changuinola El segmento oriental del Cinturn Deformado del Norte de Panam tiene perodos de retorno muy largos para eventos mayores a Ms=7.0, esta en el rango de los cientos de aos (Mendoza y Nishenko, 1989), y su magnitud mxima es de Ms= (7.9+0.2) (Camacho y Vquez, 1993). El ltimo evento grande en esta regin ocurri el 7 de septiembre de 1882, fuente en el Istmo de Panam. Es muy difcil determinar perodos de retorno para la mayora de las zonas a excepcin de la zona de Azuero - Son, ya que no muestran una periodicidad bien definida, tal como lo mencionamos anteriormente. TSUNAMIES Otro aspecto que hay que tener muy en cuenta al momento de evaluar la amenaza ssmica en Panam es la ocurrencia de maremotos. El istmo ha sido afectado por tsunamies de tipo local en varias ocasiones. Ejemplos de esto lo encontramos en el Caribe el 2 de mayo de 1822, 7 de septiembre de 1882, 26 de abril de 1916 y el 22 de abril de 199 l; en el Golfo de Chiriqu el 18 de julio de 1934 y 18 de septiembre de 1962 y con toda probabilidad en la Baha de Panam el 2 de mayo de 1621. LA AMENAZA SSMICA EN PANAMA En el anlisis probabilstico de amenaza ssmica las relaciones de atenuacin son uno de los parmetros ms importantes que hay que tomar en consideracin ya que juega un papel crtico en el resultado final. Para el Bloque de Panam se han desarrollado varias frmulas de atenuacin con base en la intensidad (Acres, 1982; Vergara, 1988b). Entre ellas la experiencia nos ha demostrado que la de Acres (1982) es mejor como primera aproximacin. Aplicando anlisis de regresin mltiple a la atenuacin de la intensidad en 32 localidades, para seis eventos del presente siglo en Panam Acres (1982) obtuvo la relacin siguiente: Ir = 13.76 + 0.91 lo - 2.80 Ln (r + 100) (1) En donde r es la distancia epicentral en kilmetros, Io es la intensidad epicentral. Esta relacin tiene una desviacin estndar de 0.37. La lo puede obtenerse a partir de Io = 1.58Ms -3.0 (2)

  • Es importante destacar que esta atenuacin es mucho ms lenta que en California, aunque Vergara (1988) seala que las atenuaciones de intensidad en el Cinturn Deformado del Norte de Panam y la zona del Darin son ms rpidas que en la zona de Azuero y la Zona de Fractura de Panam. Estudios preliminares Q coda (Qc) para la zona de Panam Central (Camacho, 1993b) sugieren que los valores de esta son muy similares a las del noroeste de los Estados Unidos e iguales o mayores a las de California, por lo cual las atenuaciones son mayores a las predichas por Acres (1982) para todo el Bloque de Panam.

    Figura 4, Mapa de Amenaza Ssmica de la Repblica de Panam CONCLUSIONES Como hemos visto el Istmo de Panam se encuentra situado sobre una microplaca con lmites ms o menos bien definidos que se ha denominado el Bloque de Panam. La sismicidad en el istmo se da principalmente y con mayor frecuencia en los lmites del Bloque de Panam, en el resto del pas la sismicidad es baja y difusa, pero tambin existe cierta sismicidad intraplaca que histricamente ha producido algunos eventos destructivos, como es el caso de los eventos del 2 de mayo de 1621 en la Baha de Panam, el 2 de octubre de 1913 al sur de Azuero y el 18 de julio de 1934 en el Golfo de Chiriqu. Resultados preliminares de la red de registro digital donada por los gobiernos de Suecia y Noruega sugieren que la sismicidad en Panam es mucho ms complicada de lo que se pensaba anteriormente. El que la sismicidad en el istmo sea relativamente ms baja que en el resto de Amrica Central no quiere decir que estemos exentos de sufrir sismos destructores. Eventos recientes cercanos a nuestras fronteras y ubicados en los lmites del Bloque de Panam, como son los sismos del 22 de abril de 1991 y el 18 de octubre de 1992, nos recuerdan que el istmo esta situado en una zona ssmicamente activa. Es importante que se implementen y refuercen las medidas de prevencin y mitigacin en caso de terremotos. Una de ellas sera la zonificacin de reas de peligro en donde debieran exigirse limitaciones en relacin a la clase y tipo de construcciones. Otra muy importante sera aumentar el nmero de estaciones sismolgicas y acelerogrficas, para as determinar con mayor precisin las caractersticas de la sismicidad en el Istmo, conocer la atenuacin de las aceleraciones del terreno y efectuar estudios de respuesta de sitio. De esta forma se mejorara el cdigo antissmico.

  • Inventario Sismos de Panam

    Panam Ao Fecha Latitud Longitud Intensidad MM Observaciones 1516 10 VI Pennsula de Azuero 1541 05 21 08 -- 7 82 V Asociado con erupcin volcnica en Chiriqu segn un

    navegante Espaol. Mas Localizado en el Golfo de Chiriqu.

    1541 11 21 9 79 VI (6.0) Localizado frente a las costas de Palenque en el Caribe. Sentido en Panam la Vieja.

    1620 06 14 IV Evento ubicado cerca de Panam la vieja. 1621 05 02 8 79 VII a VIII (7.1) Destruccin parcial de algunos edificios, destruccin

    total en construcciones viejas, precursores y replicas sentidas. Dos prdidas humanas. Epicentro en la Baha de Panam. Destruccin de edificios moderadamente en Ciudad de Panam. El patrn de daos para parece similar a los producidos por eventos 7.5 de origen tectnico. Ubicado cerca de la isla Saboga en la Baha de Panam. Foco superficial.

    1621 08 21 8 79 Replica del evento del 02 de mayo. 1802 10 25 7 80 VII (6.7) Epicentro en Azuero y superficial. Pnico en la regin

    con serios daos en Las Tablas, un muerto. 1845 7 80 VI (6.0) Sismo fuerte que agrieto la torre de la Iglesia de la Villa

    de los Santos. Epicentro en la Pennsula de Azuero. 1851 05 15 Serie de sacudidas en Panam sin mayores detalles. 1854 07 04 7 82 V Evento superficial ubicado en la entrada del golfo de

    Chiriqu. 1855 04 25 Sentido en Ciudad de Panam, Gatn y Colon. 1857 01 14 V Ubicado cerca de Ciudad de Panam. 1864 03 04 9 79 V (5 a 5.5) Evento sentido en Ciudad de Panam, de corta

    duracin y considerable ruido, sin daos. 1867 11 26 8 83 Subsidencia de la Isla de Sapodilla Bocas del Toro. Se

    hunde en parte y fuertes sacudidas agitan esa zona. 1871 06 27 7 82 VI Sentido en casi todo Panam. Fuerte en David y

    Remedios en Chiriqu sin daos. Se ubica en el Golfo de Chiriqu.

    1871 10 01 7 82 V(6.4) Ubicado en el Golfo de Chiriqu. 1873 10 03 10 80 V Sismo al NO de Colon, sentido fuerte en Ciudad de

    Panam, sin saber efectos en el resto del pas. Unos confunden el da 13 con el 03.

    1882 09 07 9(7.5) 77(77.5) IX Frontera Panana con Colombia. 1882 09 07 10 78 IX (7.5 a 8.0) Gran terremoto en Panam sentido desde Costa de

    Mosquitea, Guayaquil, Cartagena y Maracaibo. Grietas, dao en Coln, rieles de ferrocarril doblados. Tsunami en San Miguel de La Borda y San Blas, donde se reportan olas entre 4 a 6 m y 65 muertos.. Duracin en 60s y fuerte en las islas del Golfo de Panam. Ubicado frente a las costas de Colon en el mar Caribe, unos 40 km al N del Porvenir. Rplicas sentidas por varios das. Licuefaccin en la regin N y central del Istmo, cable submarino hacia Jamaica se rompi. Evento relacionado con el Cinturn Deformado de Panam mecanismo inverso por subduccin. Fuere en las Cruces, VIII+ en Colon, VII en Panam, y V+ en Azuero.

    1882 09 09 9 80 VI+ (6.0) Sentido en Ciudad de Panam, y en isla Taboga se sufri sacudida considerable, Replica del evento del 7.

    1882 09 14 V + Sentido en Panam como rplica del gran evento del 07.

    1882 11 14 Sentido en ambos lados del Istmo de Panam, como rplica del evento del 7.

    1883 02 05 7 80 VI+ (6.3) Fuerte y algunos daos en Los Santos. Se rompi en cable internacional al S de Azuero frente a la isla Fraile del Norte. Pnico en Penonom V MM, epicentro en la Pennsula de Azuero.

    1883 03 08 6 76 VIII (6.0) Serios daos en Antioquia, Yarumal y Santa Rosa.

  • Sentido en Panam y en Bogota, localizado en Antioquia cerca de Chigorodo.

    1883 03 23 7 76 VI Frontera Colombia- Panam. (7.5 - 77.5). 1883 07 20 V+ Sentido en la Ciudad de Panam. Epicentro entre

    Panam y Colombia. 1884 11 05 4 76 VIII+ (7.2 a 7.7) Causo daos en Ciudad de Panam. Destructivo en el

    istmo de Panam En Aguadas (Col.) y Pacora con severos daos, casas y edificios derribados. Fue sentido fuertemente en Cali. Se reporto cerca de $400000 en daos, asociado a subduccin.

    1885 03 24 Tres fuertes sacudidas en Panam.

    Fuente: Catalogo del siglo XIV a XIX de Wilfredo Rojas Q. (1993)

    Panam

    Ao Fecha Lat(N) Long(O) MagnitudIntensidad

    (MM) Observaciones Muertos (Heridos)

    Casas afectadas (edificios)

    1621 Mayo 7.5 VIII Alta afectacin de la ciudad de Panam La Vieja.

    2 (1) 17 (5)

    1802 6.7 VII Derribe de la torre de la iglesia de Santa Librada, Las Tablas.

    1(-) ? (1)

    1882 Sept 7.7 VIII Altas perdidas por un poderoso istmo. Con induccin de tsunami que afecto cosas del Archipilago de San Blas.

    64 (10) 85 (10)

    1913 Octubre 7.0 VIII Diversos daos en Tonos, provincia de Losa Santos.

    4 () 30 (7)

    1916 abr-25 7.3 VIII Afectacin de la isla Coln, Bocas del Toro cabecera.

    - (-) 50 (-)

    1933 Noviem 6.0 VII Ligeros daos en Puerto Armuelles, Chiriqu. - (-) 5 (-) 1934 jul-17 7.6 VIII Muchas prdidas econmicas en la provincia

    de Chiriqu. David, Puerto Armuelles.. 1 (100) 51(6)

    1934 jul-21 Rplica fuerte causante de abundantes daos en Puerto Armuelles Chiriqu.

    1945 jun-06 7.0 VIII Afectacin en David Chiriqu. - (-) 6 (-) 1951 ene-05 6.9 VII Ciertos daos en Arenas de Quebro, sur de

    Veraguas. 1 (-) 5 (-)

    1960 may-12 6.7 VI+ Ciertos efectos en Chitr, pennsula de Azuero.

    - (-) -2

    1963 Julio-agosto

    4.3 VI Ciertos percances en tierras altas de Chiriqu por enjambre ssmico.

    - (-) 5 (1)

    1971 Enero 6.2 VII Afectacin de la ciudad de Panam. 2 (5) 2 (3) 1974 Julio 7.3 VIII Daos en El Real, Darin. 11 (5) 31 (-) 1976 Julio 7.1 VIII Daos en Jaqu, Darin. (Se dispone de

    isosistas) -7 93 (-)

    1979 Julio 6.5 VII Daos en colegio ESPA de Puerto Armuelles.

    -1 5 (1)

    1985 Enero VI Percances en provincia de Colon. -(-) 2(-) 1991 Abril 7.6 VIII Severos daos en Guabito, Changuinola,

    Almirante y Bocas del Toro.. 23 (600) 1020 (20)

    2002 jul-30 VII 0 --- 2003 ago-13 5.4 VI Ligeros daos en ciudad de Colon. 0 --- 2003 dic-25 6.5 VIII Destruccin de muchas casas de pobre

    construccin en Puerto Armuelle, Chiriqu. 2 ---

    2004 feb-04 6.1 VI Ligera afectacin en Puerto Armuelles y David Chiriqu.

    0