92
TERUEL UNA PROVINCIA DE SUPLEMENTO ESPECIAL TURISMO 2017

TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

TERUELUNA PROVINCIA DE

SUPLEMENTO ESPECIAL TURISMO 2017

Page 2: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de
Page 3: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

1

ÍÍNNDDIICCEE DDEE PPÁÁGGIINNAASS

LOS 10 PUEBLOS MÁS BONITOS1- Albarracín 32- Rubielos 33- Calaceite 44- Valderrobres 45- Cantavieja 56- Puertomingalvo 57- Mirambel 68- Miravete de la Sierra 69- Rodenas 710- Castellote 710 RINCONES DE TERUEL1- Los Amantes 92 Plaza del Torico 103- El Mudéjar 104- La catedral 115- El Modernismo 116- El Viaducto 127.- Teruel de hoy 128- La Escalinata 139 y 10- Los Arcos y los Aljibes 14LOS 10 ESPACIOS NATURALES1- Nacimiento del río Pitarque 162- Órganos de Montoro 173- Puente Natural de la Fonseca 184- Parque Geológico de Aliaga 185- Ríos y laderas de bloques 196- Grutas de Cristal en Molinos 197- Paisaje protegido del Rodeno 208- Sima de San Pedro de Oliete 209- Cañón del Río Blanco en Calomarde 2110- Rambla Barrachina Teruel 21LOS 10 LUGARES CON AGUA1- El Parrizal de Beceite 232- La Fuente de Cella 233- Cascada de Calomarde 244- La Estanca de Alcañiz 245- Laguna de Gallocanta 256- Los Ojos de Monreal 257- Pozas del Bergantes 268- Nacimiento del Tajo 269- La Peixquera 2710- El Salt de La Portellada 27EL 'TOP TEN' DEL OCIO1- Nieve Gúdar-Javalambre 292- Motorland 303- Dinópolis 314- Museo Minero de Escucha 325- Parque de la Minería de Utrillas 336- Baja Aragón 34

7- Camino del Cid 368- Turismo estelar 379- Balnearios 3710- Vías verdes 38LOS 10 ESPACIOS CON HISTORIA1-Arte Rupestre 402- Acueducto Gea-Albarracín 403- Alfares de Teruel 414- Trincheras de la Guerra Civil 415- Piedra seca 426 y 7- Patrimonio industrial 42 y 438- Restos íberos 439- La Caridad Caminreal 4410- Camino de los Pilones 44LOS 10 RINCONES DESCONOCIDOS1-Cañada de Benatanuz 462- Allepuz 463- Valbona 464- Montalbán 475- Nogueruelas 476- Peralejos 477- Galve 488- Perales 489- San Agustín 4810- Orihuela 49LOS 10 CASTILLOS DE PELÍCULA1- Peracense 512- Valderrobres 513- Alcañiz 524- Cedrillas 525- Aliaga 526- Castellote 537- Mora de Rubielos 538- Los Ares Pozondón 539- Albarracín 5410- Alcalá de la Selva 55LAS 10 PRUEBAS DEPORTIVAS1-Matahombres 562- Trail Bronchales 563- Trail Iglesuela 574- Jamon Bike Calamocha 575- 10K Alcañiz 586- Perimetral Javalambre 587- Cicloturista Sierra de Gúdar 608- Media Maratón Rubielos de Mora 609- BTT Fortanete 6110- La Invernal Alcañiz 61LOS 10 MUSEOS CON ARTE1- Museo de Teruel 632- Espacios y Tesoros de Albarracín 63

3- Museo del Azafrán en Monreal 644- Centro Buñuel de Calanda 645- Pablo Serrano Crivillén 656- Museo de la Magia Alcañiz 657- Casa Aliaga en La Iglesuela del Cid 668- Juan Cabré de Calaceite 669- Museo a Cielo Abierto de Teruel 6710- Trashumancia en Guadalaviar 67LAS 10 FIESTAS HISTÓRICAS1- Bodas Isabel Teruel 692- Lakuerter Andorra 693- Fiesta medieval Rubielos de Mora 704- Edad moderna 705- Expulsión moriscos 716 y 7- El Cid Campeador 71 y 728- Vencimiento del Dragón Alcañiz 729- Guerra Civil Alcañiz 7310- Encomienda Alfambra 73LAS 10 CELEBRACIONES ORIGINALES1- La Vaquilla Teruel 752- Romper la hora 753- Dance de San Roque Calamocha 764- Encamisada Estercuel 765- Hoguera de San Sebastián 766- Festivales 767- La Sopeta Bronchales 778- La Pasión Alcorisa 779 y 10 - Procesiones Alcañiz y Teruel 77LOS 10 MANJARES DE LUJO1- Jamón de Teruel 792- Trufa 793- Aceite de oliva del Bajo Aragón 794- Azafrán 795- Melocotón de Calanda 796- Setas 807- Ternasco de Aragón 808- Quesos 809- Embutidos 8010- Vinos 80LAS 10 FERIAS MÁS RELEVANTES1-Jamón en Teruel 822-Captur en Calamocha 823- Vino en Cretas 824- Trufa en Sarrión 825 y 6- Ganadera de Cedrillas y Orihuela 837- Aceite en Calaceite 848- Patata en Cella 849- Ganadera y de la Piedra Mosqueruela 8410- Energía en Fuentespalda 84GUÍA DE SERVICIOS 86 Y 87

Director: Chema López Juderías Coordinación: Mari Cruz Aguilar Oliveros Redacción: M. Cruz Aguilar, José Luis Rubio y Javier MillánDiseño: Raúl Martín, Begoña Plumed y Juanma Escuín Publicidad: Marta Astudillo y ND Comunicaciónicación

Page 4: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

2

Pueblosbonitos

Seis de los Pueblos más Bonitos de España están en Teruel,una provincia donde hay otros muchos lugares en los que

parece que el tiempo se ha detenido. La arquitectura popularcon construcciones en piedra o yeso y remates de madera yforja, supone una delicia para el visitante, sobre todo por el

silencio que hay en las calles.

1- AlbarracínPágina 3

2- RubielosPágina 3

3- CalaceitePágina 4

4- ValderrobresPágina 4

5- CantaviejaPágina 5

6- PuertomingalvoPágina 5

7- MirambelPágina 6

8- Miravete de la SierraPágina 6

9- RodenasPágina 7

10- CastellotePágina 7

Page 5: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

3

LLOOSS 1100 PPUUEEBBLLOOSS MMÁÁSS BBOONNIITTOOSS DDEE TTEERRUUEELL

1.- ALBARRACÍNSiempre está en todas las listasde pueblos bonitos y todos losdías tiene turistas. Sus tortuo-sas calles apenas dejan pasarlos rayos del sol al empedra-do. El tono rosado de las fa-chadas se debe a la utilizaciónde los yesos rojos de los cerca-nos montes de rodeno y son lomás característico de una ciu-dad que cuenta con un espec-tacular recinto amuralladoque, además, se puede reco-rrer. El gran esplendor de laEdad Media se refleja en unagran Catedral, cuya restaura-ción concluyó en 2016, situa-da en el centro del casco urba-no. La localidad cuenta conuna intensa actividad culturala lo largo e todo el año conconciertos, exposiciones o se-minarios profesionales.

2.-RUBIELOSLa piedra de sus edificios re-sulta señorial, al igual que losarquillos del patio del Ayunta-miento y pasear por sus callesinvita a imaginar a caballerosy doncellas del medievo aso-mados a balcones y ventanas.La localidad protagonizó laspasadas navidades la campa-ña de los bombones FerreroRocher, que instaló 200.000luminarias en varias plazas ycalles. Rubielos es un lugaridóneo para verlo de noche,pero también de día, y ade-más forma parte de la red Cit-tá Slow, en la que se integranaquellas localidades queapuestan por valores ambien-tales y formas de vida aleja-das del ajetreo y el estrés.

2

1

Bykofoto / Antonio García

Bykofoto / Antonio García

www.albarracin.es

www.rubielosdemora.es

Page 6: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

4

LLOOSS 1100 PPUUEEBBLLOOSS MMÁÁSS BBOONNIITTOOSS DDEE TTEERRUUEELL

3.- CALACEITE La localidad cuenta con unbuen número de edificios quellaman la atención al recorrersus calles. La casa consistorialse construyó a principios delXVII por el cantero Pedro Piza-rro y es de arquitectura rena-centista. Otro rincón que re-sulta de gran interés es la Fontde Vila, una fuente que tienesus orígenes en el siglo XII pe-ro que fue remodelada a co-mienzos del XVII para incluiren el complejo un abrevaderoy los lavaderos. También laIglesia merece una especialatención porque supone unode los mejores ejemplos de ar-quitectura barroca (sigloXVIII) de la zona.

4.- VALDERROBRESSeis ermitas de época medie-val o moderna, restos de anti-guas fábricas y más de uncentenar de masías esparci-das por su amplio territorioson algunos de los elementospatrimoniales de una locali-dad donde, sin embargo, lomás relevante es su casco ur-bano. En él destacan la igle-sia parroquial de Santa Ma-ría la Mayor y el castillo delArzobispo, que antiguamenteformaban un conjunto indiso-luble y son la verdadera señade identidad del municipio.Son de estilo gótico, al igualque el puente de piedra quesalva el río Matarraña y porel que se accede al centro his-tórico, y el arco de San Ro-que, que es una de las sietepuertas de entrada que teníala muralla medieval.

3

4

M. C. A.

Bykofoto / Antonio García

www.calaceite.es

www.valderrobres.es

Page 7: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

5

LLOOSS 1100 PPUUEEBBLLOOSS MMÁÁSS BBOONNIITTOOSS DDEE TTEERRUUEELL

5.- CANTAVIEJALa plaza Mayor es el rincónmás pintoresco de la locali-dad. Allí está la casa consisto-rial –construida en la EdadMedia y de la que destacanlos arquillos lobulados de esti-lo gótico flamígero de la pri-mera planta– y la monumentaliglesia, que se levantó en el si-glo XVIII, es de estilo neoclási-co y ocupa una superficie de3.600 metros cuadrados.La localidad está situada a1.300 metros de altitud y su-pone un mirador de excepciónpara observar buena parte dela comarca del Maestrazgo,de la que es capital. El Museode las Guerras Carlistas permi-te conocer una época espe-cialmente convulsa en esta zo-na, donde el general Cabreraformó un fuerte ejército.

6.- PUERTOMINGALVOUna de las joyas góticas de laprovincia de Teruel es el edifi-cio que alberga el actualAyuntamiento. Las ventanasgeminadas en dos de susplantas son los únicos vanosque rompen los gruesos mu-ros construidos con simétricaspiedras de sillería. Lo que an-taño fueron las mazmorras sehan convertido en un centrode interpretación de los casti-llos con maquetas e imágenesde varios de ellos. El castillose erige en la parte alta de lalocalidad y a su patio de ar-mas se le han dado usos tandispares a lo largo de losaños que van desde cemente-rio hasta pista de baile o esce-nario para actos culturales.

6

5

lospueblosmasbonitosdeespana.org

Archivo Diario de Teruel

www.cantavieja.es

www.puertomingalvo.com

Page 8: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

6

LLOOSS 1100 PPUUEEBBLLOOSS MMÁÁSS BBOONNIITTOOSS DDEE TTEERRUUEELL

7.- MIRAMBELEl nombre significa miradabella y desde luego bello es loque el visitante encuentra enesta localidad del Maestraz-go. Sus calles empedradasllevan a trinquetes, iglesias,casas-palacio o al recintoamurallado mejor conserva-do de la provincia. Pero sinduda uno de los rincones pre-feridos para el turista es el To-rreón de las Monjas, cuyascelosías cautivan a todos losque las admiran. Además,desde el pasado año es posi-ble hacer una visita guiadapor el interior de un edificioque mantiene toda la esenciadel convento que fue desde elsiglo XVI.

8.- MIRAVETE DE LA SIERRASe hizo famoso por una cam-paña publicitaria viral que lodefinía como “el pueblo don-de nunca pasa nada”. Efecti-vamente en la localidad, don-de apenas viven en inviernovarias decenas de vecinos, nohay una gran actividad, perosus calles empedradas y elmurmullo del río Guadalopeque pasa junto a la plaza loconvierten en un lugar idóneopara descubrir la esencia dela ruralidad. Al pasear por sucasco histórico se pueden ad-mirar algunos de los mejoresejemplos de arquitectura me-dieval presentes en la provin-cia de Teruel. De la morfolo-gía urbana destacan la plazaMayor y la de la Iglesia, don-de se ubica el templo, de esti-lo gótico renacentista y cons-truido en 1574.

7

mirambel.com.es

www.miravetedelasierra.es

8

M. Cruz Aguilar

Page 9: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

7

LLOOSS 1100 PPUUEEBBLLOOSS MMÁÁSS BBOONNIITTOOSS DDEE TTEERRUUEELL

9.-RODENASLa piedra roja de rodeno delas cercanas canteras ha sidoel material empleado en la ar-quitectura tradicional de la lo-calidad. Precisamente esos si-llares rojizos son lo más visto-so de un pueblo en el que esde visita obligada la cisterna,un aljibe de grandes dimensio-nes excavado en la roca en elsiglo X que sirvió para abaste-cer de agua a los vecinos du-rante varios siglos. En la locali-dad hay además un centro deinterpretación dedicado a dara conocer tanto la peculiari-dad de las areniscas rojas co-mo de los pinos rodenos, tanabundantes en esta zona de laserranía. Otro de los grandesatractivos que ofrece el munici-pio son los paseos en burropor sus calles.

10.- CASTELLOTEEs un pueblo muy pintorescotanto por sus empinadas ca-lles como por el castillo que seasoma desde lo alto por enci-ma de la roca. Uno de los lu-gares preferidos por los veci-nos para sus días de ocio esla ermita del Llovedor, dedica-da a la Virgen del Agua y lla-mada así porque por una delas laderas se filtra el aguaque cae a un pequeño estan-que. Cada 1 de mayo los ve-cinos hacen una romería has-ta el santuario, cuya construc-ción parece encastrada en lamontaña. El torreón templa-rio, situado en el centro de lapoblación alberga un centrodedicado a la Orden del Tem-ple.

10

9

M.C.A.

Archivo Diario de Teruel

www.rodenas.es

www.castellote.es

Page 10: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

8

Rinconesde Teruel

Una ciudad recoleta, con muchos rincones que cautivan y unrico patrimonio que es un escenario ideal para tranquilospaseos. Así es Teruel, la denominada Ciudad del Amor

porque aquí se gestó la leyenda de los Amantes, Diego eIsabel, que tras 800 años, siguen siendo un importante

reclamo para visitantes de diferentes lugares del mundo.

1- Los AmantesPágina 9

2- Plaza del ToricoPágina 10

3- El MudéjarPágina 10

4- La catedralPágina 11

5- El ModernismoPágina 11

6- El ViaductoPágina 12

7- El Teruel de hoyPágina 12

8- La EscalinataPágina 13

9- Los ArcosPágina 14

10- Los aljibesPágina 14

Bykofoto / Antonio García

Page 11: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

9

1100 RRIINNCCOONNEESS DDEE TTEERRUUEELL QQUUEE NNOO TTEE PPUUEEDDEESS PPEERRDDEERR

1.- LOS AMANTESTeruel es la Ciudad del Amorporque aquí se fraguó la másbella historia de dos amantes,Isabel y Diego, al que su pa-sión los llevó a la muerte en1217 . Este año se cumplen800 años de su leyenda y susmomias siguen vigilando, des-de el interior de los féretrosque Juan de Ávalos talló enalabastro, a todos los enamo-rados que junto a ellos se juranamor eterno. La visita al mau-soleo es obligada para todoaquel que se acerca a Teruel.En ella, además de fotografiar-se junto a las momias o admi-rar el cuadro que Juan Gay de-dicó a los Amantes más famo-sos, es posible recorrer la Igle-sia de San Pedro, donde los ar-cos apuntados del medievocombinan a la perfección conlas decoraciones que a finalesdel siglo XIX añadió SalvadorGisbert y que resultan muy lla-mativas. El broche de oro a lavisita es el paseo por el ánditode la iglesia y la subida hastala torre mudéjar, que es, juntoa la de la Catedral, la más an-tigua de las que se construye-ron en la capital.El conjunto está gestionadopor la Fundación Amantes,que desarrolla actividades cul-turales a lo largo del año.

1Bykofoto/ Antonio García

Bykofoto/ Antonio García

amantesdeteruel.es

Page 12: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

10

1100 RRIINNCCOONNEESS DDEE TTEERRUUEELL QQUUEE NNOO TTEE PPUUEEDDEESS PPEERRDDEERR

2.- PLAZA DEL TORICOLa plaza del Torico es el puntode encuentro por excelenciapara los turolenses. Allí, juntoa la fuente coronada por elsímbolo de la ciudad, los ni-ños juegan mientras sus pa-dres charlan en una de lasmúltiples terrazas o descan-san en un banco. En el entor-no de este centro neurálgicose distribuye la principal zonacomercial de la ciudad, el de-nominado Centro ComercialAbierto, donde decenas detiendas ofrecen a lugareños yvisitantes la moda más actual,la artesanía típica, como lacerámica de Teruel, o los pro-ductos alimenticios autócto-nos.

3.- EL MUDÉJAREl mudéjar de Teruel fue de-clarado Patrimonio de la Hu-manidad por la Unesco hace30 años. Cuatro torres mudé-jares construidas entre 1257–las de la Catedral y San Pe-dro– y 1315-16 (las de SanMartín y el Salvador) son laherencia de una época flore-ciente para la ciudad. El ba-rro y la cerámica se convirtie-ron en los materiales idóneospara una explosión arquitec-tónica sin precedentes. Se tra-ta de un arte importado posi-blemente de Valencia, ciudadque los cristianos acababande conquistar a los musulma-nes, y que fue construido poralbañiles mudéjares aunqueal gusto de los cristianos. Actualmente la Torre del Sal-vador y la de San Pedro sonvisitables.

2

turismo.teruel.es

teruelmudejar.com

3

Bykofoto/ Antonio García

Bykofoto/ Antonio García

Page 13: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

11

1100 RRIINNCCOONNEESS DDEE TTEERRUUEELL QQUUEE NNOO TTEE PPUUEEDDEESS PPEERRDDEERR

4.- LA CATEDRALSe trata de un edificio singulartanto por fuera como por den-tro. Su campanario mudéjar,de época medieval, y su cim-borrio, también de estilo mu-déjar aunque de época rena-centista, son dos de los ele-mentos más fotografiados dela ciudad. Uno de los elemen-tos más relevantes del temploes la techumbre, también mu-déjar, profusamente decoradacon elementos vegetales, ani-males y humanos. Se puedeadmirar de cerca durante la vi-sita guiada a la Catedral. Hoypor hoy constituye un catálogode oficios y vestimentas delmedievo y es sin duda el lugardonde se inspiran buena partede los turolenses a la hora dediseñar sus trajes para la fiestamedieval de febrero.

5.- EL MODERNISMOEl arquitecto Pablo Monguió–discípulo de Antonio Gaudí–y el herrero Matías Abadunieron su capacidad creado-ra para convertir el centro dela ciudad en un espacio jalo-nado de edificios modernis-tas. Se trata de inmuebles decarácter privado, propiedadde la floreciente burguesía tu-rolense de comienzos del si-glo XX, donde las peculiaresformas arquitectónicas que-dan realzadas por unas capri-chosas forjas. Varios de estosedificios están situados en lamisma plaza del Torico y elresto están dispuestos en lascalles cercanas, por lo quepara conocerlos solo es nece-sario dar un corto paseo.

5

4

Bykofoto/ Antonio GarcíaBykofoto/ Antonio García

Bykofoto/ Antonio García

Page 14: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

12

1100 RRIINNCCOONNEESS DDEE TTEERRUUEELL QQUUEE NNOO TTEE PPUUEEDDEESS PPEERRDDEERR

6.- EL VIADUCTOTeruel se construyó sobreuna muela, ahora ocupadapor el centro histórico. Enlas zonas bajas están losbarrios de San Julián yArrabal, pero la ciudadcreció hacia el denomina-do Ensanche. En esa ex-pansión urbana fue clavela construcción del viaduc-to, obra del ingeniero Fer-nando Hué en el año1929. Hasta 1984 fue laúnica comunicación conEnsanche y Fuenfresca, pe-ro tras la construcción delViaducto Nuevo está desti-nado solo a uso peatonal.

7.- EL TERUEL DE HOYLa ciudad ha ido adaptandosu arquitectura urbana a laépoca y para salvar las altu-ras entre los diferentes barriosse han construido dos ascen-sores que están perfectamen-te integrados. Uno de ellos co-munica el barrio de San Juliáncon el Centro y otro salva ladistancia entre este barrio y laestación de tren. Además, lasúltimas actuaciones urbanasrealizadas en Teruel, como laGlorieta o el paseo del Óvalo(en la imagen), han ayudadoa convertirla en una ciudaddel mañana.

7

6Bykofoto/ Antonio García

Bykofoto/ Antonio García

Page 15: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

13

1100 RRIINNCCOONNEESS DDEE TTEERRUUEELL QQUUEE NNOO TTEE PPUUEEDDEESS PPEERRDDEERR

8.- LA ESCALINATAEl mudéjar es el arte por excelencia de la capital turolense y pruebade ello es que siguió utilizándose, aunque ya en decadencia, durantevarios siglos después. La última reminiscencia en ladrillo y cerámicaes la Escalinata, una larga escalera con más de un centenar de pel-daños que sirvió para comunicar el centro de la ciudad con la esta-ción de tren –que también merece una visita–. La obra, diseñada porel ingeniero José Torán en el año 1921, cuenta con un gran relieve

dedicado a los Amantes de Teruel que es obra de Aniceto Marinas.Precisamente junto a la Escalinata se ubica el ascensor construido acomienzos del siglo XXI para evitar las decenas de escalones. A ellase accede desde el Paseo del Óvalo, un lugar habitual de recreo pa-ra los turolenses. Allí hay un gran número de bares y restaurantes quese llenan de turolenses y turistas durante las noches estivales y las tar-des invernales, en las que es posible admirar coloridos atardeceressobre el barrio del Pinar.

8

Page 16: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

14

1100 RRIINNCCOONNEESS DDEE TTEERRUUEELL QQUUEE NNOO TTEE PPUUEEDDEESS PPEERRDDEERR

10.- LOS ALJIBESLigada al Acueducto de Los Ar-cos hay toda una estructurasubterránea oculta a los ojosdel gran público y que posibili-tó la traída de aguas hasta lazona habitada de la ciudad. Elsistema contaba con cincograndes arcas, una de ellas elAljibe de Cáritas, ahora salade exposiciones. Uno de lostestimonios más llamativos deesa proeza de ingeniería hi-dráulica es el aljibe de la callede San Juan, que actualmentees visitable.

10

9 9.- LOS ARCOSEn época Moderna todos losturolenses tenían una fuente amenos de cien metros de sucasa. Este hecho, que sor-prende hoy dada la calidadde vida existente, fue una pro-eza en su época y conllevóuna importante obra de inge-niería cuya parte más visiblees el acueducto de Los Arcos,recientemente restaurado yque es considerado el princi-pal del Renacimiento en Espa-ña. El Teruel de entonces con-taba con un total de 14 pun-tos de agua y para abastecer-los se aplicaron toda una se-rie de innovadoras técnicas.La parte más visible de eseproyecto es sin duda el Acue-ducto de Los Arcos que Pie-rres Vedel levantó entre losaños 1553 y 1554. Para sal-var los 4,5 kilómetros de dis-tancia que hay desde la Peñadel Macho hasta el centro dela ciudad había un total de7.000 metros de conduccio-nes, galerías y tramos aéreos.

aljibemedieval.com

Bykofoto/ Antonio García

Archivo Diario de Teruel

Page 17: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

15ESPECIAL TURISMO

Espaciosnaturales

La despoblación es la espada de Damocles de Teruel,pero eso se traduce, a nivel de espacios naturales,

en que todavía conserva muchos lugares prácticamentevírgenes. Un total de 300 puntos –que suman el 35%

del territorio provincial– cuenta con algunafigura de protección ambiental

1- Nacimientodel río PitarquePITARQUEPágina 16

2- ÓrganosdeMontoroVILLARLUENGOPágina 17

3- Puente Naturalde la FonsecaLADRUÑÁN-CASTELLOTEPágina18

4- Parque Geológicode AliagaALIAGAPágina -18

5- Ríos y laderasde bloquesORIHUELAPágina 19

6- Grutas de CristalMOLINOSPágina 19

7- Paisaje protegidodel RodenoSIERRA DE ALBARRACÍNPágina 20

8- Sima de San PedroOLIETEPágina 20

9- Cañón delRío BlancoCALOMARDEPágina 21

10- RamblaBarrachinaTERUELPágina 21

Bykofoto / Antonio García

Page 18: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

1100 EESSPPAACCIIOOSS NNAATTUURRAALLEESS QQUUEE NNOO TTEE PPUUEEDDEESS PPEERRDDEERR

16

1.- NACIMIENTO DEL RÍO PITARQUEEs uno de los cuatro Monumen-tos Naturales que tiene la pro-vincia de Teruel, todos ellos enla Comarca del Maestrazgo.Es desde hace décadas un lu-gar de peregrinaje durante losmeses de primavera y estío.Un camino muy sencillo, jalo-nado de pequeñas cascadas yunido a la belleza de lo que elcaminante encuentra a su lle-gada lo convierten para mu-chos en el espacio natural queno hay que perderse en Teruel.A lo largo del recorrido el ca-minante se encuentra con losrestos de lo que fue una centraleléctrica que aprovechaba an-taño la fuerza del agua del Pi-tarque. En primavera, cuando las llu-vias son copiosas, el agua salepor la chimenea, una roca quetiene un túnel en su interior ypor el que afloran caudales de1.500 litros por segundo. Sin embargo, este espectáculono es fácil de observar porque hay años en los que nisiquiera se produce y, si lo ha-ce, en ocasiones dura solounos pocos días, aunque los lu-gareños están muy pendientespara no perdérselo. La visitaes recomendable en cualquierépoca del año.

1Mariche Rubio

rednaturaldearagon.com

Page 19: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

17

1100 EESSPPAACCIIOOSS NNAATTUURRAALLEESS QQUUEE NNOO TTEE PPUUEEDDEESS PPEERRDDEERR

1.- ÓRGANOS DE MONTOROEl Geoparque del Maestrazgo es desde finales del año pasado Patri-monio Mundial junto a otros 119 enclaves que forman actualmente laRed Global de Geoparques reconocida como tal por la Unesco. Dentro de este territorio hay cuatro Monumentos Naturales, uno deellos son los Órganos de Montoro. Situados entre Villarluengo y Ejulve, en las comarcas del Maestrazgoy Andorra-Sierra de Arcos, respectivamente, son una gran formación

caliza de estratos subverticales de edad cretácica. El fuerte buza-miento de la formación es consecuencia de la intensa estructuracióngeológica de la zona (pliegues y fallas). Las llamativas crestas verticales, situadas a entre 1.600 y 1.800 me-tros de altitud, reciben su nombre porque parecen un órgano y los lu-gareños dicen que observano bien en su base desde los miradores esposible localizar al organista que lo hace sonar en días de muchoviento

2Bykofoto/ Antonio García

Page 20: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

18

1100 EESSPPAACCIIOOSS NNAATTUURRAALLEESS QQUUEE NNOO TTEE PPUUEEDDEESS PPEERRDDEERR

3.-PARQUE GEOLÓGICO DE ALIAGAForma parte del Geoparquedel Maestrazgo y representauna pieza sobresalientedel patrimonio geológico deAragón. En un área reducida yde fáciles accesos aparece,magníficamente expuesta, to-da una amplia y completa se-rie de vestigios de los aconteci-mientos más importantes quejalonan la evolución de la Cor-dillera Ibérica desde comien-zos de la Era Mesozoica hastala actualidad. El espacio supo-ne un mirador desde el que esposible contemplar los últimos200 millones de añosde historia del planeta.Algunos elementos del Parqueconstituyen, además de valio-sos tesoros científicos, lugaresde alto valor estético y simbóli-co. Cualquier persona, aun nosiendo conocedora en detallede su origen geológico, es ca-paz de percibir el interés y elencanto de La Porra (en la foto-grafía), La Olla o la Peña delBarbo. Por otra parte, esta zo-na constituye una inagotablefuente de información científi-ca y ha sido objeto de un ele-vado número de publicacionesespecializadas.

4

parquegeologicoaliaga.com

3.- PUENTE DE LA FONSECAEs una formación fluviokársti-ca, en concreto, una toba oedificio travertínico generadopor el río Guadalope que alatravesarlo ha originado el tú-nel por el que actualmente dis-curre. Una senda paralela yen algunos tramos pegada alrío conduce hasta este lugarmágico cuyas gélidas aguasresultan muy refrescantes enverano. Ubicado en la peda-nía de Ladruñán, en Castello-te, se trata sin duda del Monu-mento Natural más desconoci-do del Maestrazgo aunque nopor ello menos fascinante. Enél la humedad y el sustrato detoba calcárea crean un micro-clima especial que facilita lapresencia de musgos y hele-chos y lo convierte en un para-je mágico y distinto. Este Espacio Natural Protegi-do constituye el hábitat del es-caso cangrejo de río, el águilaazor perdicera o el buitre leo-nado, entre otros.

3Salva Ruiz

Juan Marqués

Page 21: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

19

1100 EESSPPAACCIIOOSS NNAATTUURRAALLEESS QQUUEE NNOO TTEE PPUUEEDDEESS PPEERRDDEERR

5.- RÍOS Y LADERAS DE BLOQUES DE ORIHUELALos ríos del bloques del Treme-dal –localmente llamados bo-rrocales– son los de mayor lon-gitud del mundo ya que llegana los 2,6 kilómetros. Se tratade formas periglaciares produ-cidas por la fuerte fragmenta-ción de la roca cuarcítica aconsecuencia del hielo. Sonde gran espectacularidad porla dimensión de los bloques yla extensión que ocupan. En elpaisaje destacan por su colorgrisáceo debido al recubri-miento de líquenes sobre lascuarcitas. Los mejores lugarespara ver estas formaciones sonla carretera de subida a la er-mita del Tremedal o la vía queva de Orihuela a Noguera,junto a la fuente Majada de lasVacas.

5

6.- GRUTAS DE CRISTAL DE MOLINOSLas Grutas de Cristal o de LasGraderas, en Molinos son unode los lugares más visitadospor los turistas en la zona bajadel Maestrazgo y es uno de loscuatro monumentos naturalesque hay en la Comarca. Su interior sorprende por elcomplejo sistema kárstico for-mado por una red de galeríasy salas subterráneas en las quehay numerosas formacionesde precipitados carbonata-dos. Es decir, estalactitas y es-talagmitas de diversas formasy tamaños que despiertan laimaginación de los visitantes,quienes suelen buscarparecidos con objetos cotidia-nos.

6

grutasdecristal.com

Comarca del Maestrazgo

Marta Espinalt

Page 22: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

20

1100 EESSPPAACCIIOOSS NNAATTUURRAALLEESS QQUUEE NNOO TTEE PPUUEEDDEESS PPEERRDDEERR

7.- PAISAJE PROTEGIDO DEL RODENOCon una extensión de 3.335hectáreas de los términos deAlbarracín, Bezas y Gea, elpaisaje protegido de los Pina-res del Rodeno presenta impor-tantes extensiones de pino ro-deno (Pinus pinaster) que cre-cen entre espectaculares for-maciones de areniscas y con-glomerados. Entre ellas tam-bién es posible observar bellasmuestras del Arte Rupestre Le-vantino. El punto más alto, a1.602 metros de altitud, es elCerro de la Cruz de Montoyoque ofrece una buena panorá-mica del entorno. El pino rodeno produce gran-des piñas y generó durante dé-cadas riqueza en la zona através de la extracción de suresina. Pero además de sus pi-ñas, otra cosa que llama laatención a todo el que se acer-ca al paisaje protegido es có-mo estos pinos crecen enrai-zando en plena roca y ayu-dando, junto con el hielo delinvierno, a la fractura de mu-chas ellas. Para conocer la im-portancia que los pinares tu-vieron en la Sierra de Albarra-cín está el Centro deInterpretación de los Pinaresdel Rodeno, en Bezas.

7

parqueculturaldealbarracin.org

Bykofoto / Antonio García

8.- SIMA DE SAN PEDROSituada entre Oliete y Ariño, apocos metros del cauce del ríoMartín, es un descomunal po-zo troncocónico de origenkárstico que tiene una boca decasi 100 metros de diámetro yuna profundidad de 108 me-tros hasta la superficie del la-go que ocupa su fondo. Se tra-ta de una asombrosa hendidu-ra, considerada única en Euro-pa, que constituye ademásuno de los ecosistemas más im-portantes de la comarca. Al-berga 25 especies de anima-les vertebrados, entre anfibios,aves, reptiles y mamíferos. Unespecial valor tienen las colo-nias de murciélagos, de lasque hay ocho especies diferen-tes. Los aficionados a la ornito-logía son habituales en esteenclave, sobre todo al amane-cer y al atardecer, para disfru-tar del espectáculo natural delas aves que nidifican en susoquedades internas.

8

turismoandorrasierradearcos.com

Comarca de Andorra Sierra de Arcos

Page 23: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

21

1100 EESSPPAACCIIOOSS NNAATTUURRAALLEESS QQUUEE NNOO TTEE PPUUEEDDEESS PPEERRDDEERR

9.- CAÑÓN DEL RÍO BLANCODE CALOMARDESe trata de un sendero de cua-tro kilómetros en el que se hancolocado pasarelas, puentes yescaleras para transitar por uncañón cuyas paredes casi sejuntan en algunos de los tra-mos. La senda discurre encajo-nada entre pinos, chopos o através de la roca. Resulta inol-vidable en cualquiera de sustramos y espectacular desde elinicio, en el que las grandesrocas del cañón son un prelu-dio de lo que hay a lo largodel camino.La película The Promise eligióvarios parajes del río Blanco,en Calomarde, como escena-rio de diversas tomas por la es-pectacularidad de un enclaveque sorprende a todo el que seacerca.

9

10.-RAMBLA BARRACHINAParece el lejano oeste y es muyfácil imaginar a los indios so-bre lo alto de la muela obser-vando a los vaqueros, pero enrealidad es una rambla situa-da a muy pocos kilómetros deTeruel cuyas formaciones seaprecian a la perfección des-de la carretera de Cuenca. Los tonos del rojizo al ocre delas arcillas confieren un grancolorido a estas formaciones,que son un importante reclamopara los aficionados a la foto-grafía de naturaleza.Se trata de un Lugar de InterésGeológico en el que los depó-sitos y formas de modelado deorigen fluvial y eólico aportanal paisaje una imagen difícilde encontrar en España.

10

Juan Marqués

M. C. A.

Page 24: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

22

Lugarescon agua

Cascadas, ríos repletos de pozas donde refrescarse,lagunas que sirven de refugio a las aves migratorias o

nacimientos de ríos emblemáticos. Lugares donde el aguaes la protagonista pero en los que es un placer disfrutar delpaisaje y del entorno. Para acceder a muchos de ellos hay

que recorrer un pequeño camino que hace másespectacular, si cabe, llegar a meta

1- El ParrizalBECEITE

Página 23

2- La Fuente de CellaPágina 23

3- Cascada BatidaCALOMARDE

Página 24

4- La EstancaALCAÑIZPágina 24

5- Lagunade GallocantaBELLO-TORNOS

Página 25

6- Los OjosMONREAL DEL CAMPO

Página 25

7- Pozas del BergantesAGUAVIVAPágina 26

8- Nacimiento del TajoFRÍAS DE ALBARRACÍN

Página 26

9- La PeixqueraBECEITE

Página 27

10- El SaltLA PORTELLADA

Página 27

Page 25: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

1100 LLUUGGAARREESS CCOONN AAGGUUAA QQUUEE NNOO TTEE PPUUEEDDEESS PPEERRDDEERR

23

1.- PARRIZAL DE BECEITEEl frescor del agua acompaña alcaminante durante un trazadoque posibilita adentrarse en elmacizo de los Puertos de Becei-te. Desde el pueblo y hasta el ini-cio de la ruta se localizan unascuriosas piscinas naturales don-de darse un chapuzón. Para po-der completar el camino, en bue-na parte de los tramos se han co-locado pasarelas y puentes demadera que ayudan a salvar laorografía y permiten no mojar-se. El camino se encañona al fi-nal, con una anchura de metro ymedio y unas paredes de unossesenta metros de altura.

2.- FUENTE DE CELLAUn pozo artesiano es la perfo-ración que se excava en la ro-ca hasta dar con el agua delas capas subterráneas paraque aflore y suba de nivel demanera natural. El de Cella seconstruyó en el siglo XIII y es elmás relevante de España yuno de los más importantes deEuropa. Sus aguas fueron cla-ves en el devenir de la locali-dad y, aunque el nivel varía yen ocasiones ha llegado a se-carse, son fundamentales pa-ra la huerta local. La Fuente esel lugar de ocio y reunión pre-ferido por los cellanos.

2

1M. C. A.

María Jesús Pérez Esteban

Page 26: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

24

1100 LLUUGGAARREESS CCOONN AAGGUUAA QQUUEE NNOO TTEE PPUUEEDDEESS PPEERRDDEERR

3.- CASCADA DE CALOMARDELa Cascada Batida de Calo-marde es una de las más visto-sas de Teruel, aunque no laúnica, puesto que también esposible ver una muy llamativaen la localidad de Riodeva,en los denominados amana-deros. La cascada está situa-da al inicio de una ruta sende-rista de gran interés para losamantes del medio natural.Una de las peculiaridades deeste salto de agua es que seconvierte en una lengua dehielo casi todos los inviernos,debido a las bajas temperatu-ras de la Sierra de Albarra-cín, algo que aún la hace másllamativa.

4.- LA ESTANCA DE ALCAÑIZActualmente la Estanca de Al-cañiz presenta una lámina deagua de más de 130 hectáre-as y un perímetro que superalos 8 kilómetros. Sus aguas es-tán declaradas en régimen es-pecial y coto deportivo depesca. Es un embalse en deri-vación del río Guadalope y elagua le llega por un canal ali-mentador que parte de unazud situado en ese río,aguas abajo del embalse deCalanda. Su origen es endorreico, simi-lar al de Las Saladas; al estarrecrecido mediante una presay tener aporte de agua desdeel río Guadalope, mantieneun buen nivel hídrico todo elaño, algo que resulta funda-mental para la fauna y floraque allí vive.

3

http://laestanca.es

4

Raúl Muñoz Ramos

Page 27: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

25

1100 LLUUGGAARREESS CCOONN AAGGUUAA QQUUEE NNOO TTEE PPUUEEDDEESS PPEERRDDEERR

5.- LAGUNA DE GALLOCANTAEs un paraíso para los aman-tes de la ornitología porqueallí se concentran, en determi-nados momentos del año, de-cenas de miles de aves migra-torias, algunas de ellas tan lla-mativas como las grullas (en laimagen). Este humedal abarca una su-perficie de 1.924 hectáreas yes la mayor laguna salda deEuropa y una de las mayoreslagunas naturales de España. Se trata de una reserva naturalde Aragón situada en las loca-lidades de Bello y Tornos, enTeruel, y de Santed, Gallocan-ta, Berrueco y Las Cuerlas, enZaragoza. Es un buen ejemplo de cuencaendorreica de montaña, sin sa-lida al mar.

6.- OJOS DE MONREAL Es el manantial más cuantiosodel valle del Jiloca y uno desus espacios naturales más in-teresantes. Algunos autoresconsideran que aquí tiene suorigen el río Jiloca, aunquehay otros que lo localizan mu-chos kilómetros atrás, en laFuente de Cella. Los Ojos deMonreal tienen un caudal deunos 760 litros por segundo,con máximos y primavera yotoño y mínimos en invierno yverano. La temperatura delagua varía poco a lo largodel año ya que se mantieneentre los 15 y los 20ºC, por loque durante las frías mañanasde invierno de los Ojos ema-na vapor a causa de la dife-rencia de temperatura.

6

5

Uge Fuertes

Ignacio Romero

Page 28: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

26

1100 LLUUGGAARREESS CCOONN AAGGUUAA QQUUEE NNOO TTEE PPUUEEDDEESS PPEERRDDEERR

7.- RÍO BERGANTESLos meandros que hace el ríoBergantes en las inmediacio-nes de Aguaviva suponen unparaíso estival para vecinos yturistas. El agua mantiene unatemperatura agradable loque unido a las profundas po-zas que se localizan en variospuntos lo convierten en lugarideal para el baño. Las fuertescrecidas que producen las tor-mentas hacen que la vegeta-ción ribereña no abunde ensus márgenes, lo que facilitatransitar por ellos.La fuerza de las crecidas hapropiciado, debido a la ero-sión, la aparición de sinuosasformas en este afluente del ríoGuadalope.

1.- NACIMIENTO DEL TAJOEl río más largo de la penínsu-la ibérica nace en los MontesUniversales, en el corazón dela Sierra de Albarracín, y des-pués de recorrer un millar dekilómetros desemboca, ya enla ciudad de Lisboa, en el océ-ano Atlántico.Tanto el propio nacimiento,en la denominada FuenteGarcía, como los valles quehay alrededor –entre los quedestaca Valtablado, a 1.500metros de altitud– son un es-pacio idóneo para estar encontacto con un paisaje reple-to de pinos silvestres jalona-dos por ejemplares de pinolaricio. En este espacio se en-cuentra el monumento al Tajo(en la imagen), que simbolizalas tres provincias que recorreen sus primeros kilómetros: Te-ruel, Cuenca y Guadalajara.

7

8

Comarca Sierra de Albarracín

Page 29: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

27

1100 LLUUGGAARREESS CCOONN AAGGUUAA QQUUEE NNOO TTEE PPUUEEDDEESS PPEERRDDEERR

9.- LA PEIXQUERALa comarca del Matarraña es-conde verdaderas joyas natu-rales, como las piscinas natu-rales que hay en el río Ulldemóen la localidad de Beceite. Es-ta zona, denominada Peixque-ra, se compone de varios kiló-metros de cauce con pozas,pequeños saltos y ensancha-mientos del río que son muy re-comendables para las caluro-sas jornadas del verano. Perosi curioso es refrescarse en unmarco incomparable, no lo esmenos el paisaje que rodea elUlldemó, donde los pinos cre-cen en la misma orilla. El recorrido hasta las diferen-tes zonas de baño puede reali-zarse a pie o en coche –aun-que la entrada está restringidaa un determinado número devehículos–.

10.- EL SALT El río Tastavins, que es unafluente del Matarraña, pro-voca en La Portellada un salto–denominado El Salt– que enépocas de sequía no pasa deser un pequeño hilo de agua.Sin embargo,en los momen-tos de gran caudal a conse-cuencia de las tormentas seconvierte en una gran catara-ta (en la imagen). La cascadatiene unos 20 metros de alturay desde su parte superior lla-man la atención las formasproducidas en las rocas porla erosión. Para llegar hastaeste idílico lugar hay que ha-cer un cómodo camino deuna hora de duración a pie(ida y vuelta) que también sepuede recorrer en coche.

10

9

Vicent Pellicer

M. C. A.

Page 30: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

28

‘Top ten’del ocio

Teruel es el lugar ideal para aprender a esquiar, pero tambiénpara conocer todo sobre los dinosaurios o bajar a una mina a

ver cómo se extrae de ella el carbón. La provincia ofrecealternativas divertidas para toda la familia puesto que cuenta

con parques de ocio, rutas senderistas o circuitos de velocidaden los que derrochar adrenalina

1- NieveGÚDAR-JAVALAMBRE

Página 29

2- MotorlandALCAÑIZ

Página 30

3- DinópolisTERUEL

Página 31

4- MuseoMineroESCUCHAPágina 32

5- Parque de la MineríaUTRILLAS

Página 33

6- Baja AragónPágina 34

7- Camino del CidPágina 36

8- Turismo estelarPágina 37

9- BalneariosMANZANERA

ANDORRAPágina 37

10- Vías VerdesPágina 38

M. C. A.

Page 31: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

29

EELL ‘‘TTOOPP TTEENN’’ DDEELL OOCCIIOO EENN TTEERRUUEELL

1.- NIEVETeruel es la provincia del frío yeso se traduce en la existenciade dos pistas de esquí alpinoen las sierras de Javalambre yValdelinares y una de fondo enGriegos, en la sierra de Alba-rracín. Con más de 30 kiló-metros de dominio esquiable,las instalaciones invernalesson el lugar ideal para familia-rizarse con el deporte blanco ypasar un día en la nieve en fa-milia. Por eso, tanto en Java-lambre como en Valdelinaresse han potenciado los servi-cios para niños, como las zo-nas de trineos o los espaciospara descansar tanto en el in-terior de los edificios como ensoleadas terrazas. La principalnovedad de este año en las es-taciones de Gúdar-Javalambreson las mejoras en los serviciosde hostelería y la instalaciónde una pista de hielo natural yal aire libre en Valdelinares.Las pistas posibilitan la prácti-ca del esquí, pero también ladel snowboard, un deporteque está cada vez más de mo-da sobre todo entre los aficio-nados más jóvenes.

1

www.javalambre-valdelinares.com

PISTAS: 4 Verdes, 8 Azules, 1Roja, 1 Zona freestyleDOMINIO ESQUIABLE: 15 km.CAÑONES: 166COTA MÁXIMA: 2.000 m.COTA MÍNIMA: 1.650 m.REMONTES: 2 cintas, 4telesquís, 2 telesillascuatriplaza, 1 telesillasextiplazaCAPACIDAD DE REMONTES:10.060 esquiadores/hora

PISTAS: 5 Verdes, 5 Azules, 3Rojas, 1 Snowpark, 1 Pista dehieloDOMINIO ESQUIABLE: 14 km.CAÑONES: 169COTA MÁXIMA: 2.024 m.COTA MÍNIMA: 1.700 m.REMONTES: 4 cintas, 5telesquís, 3 telesillascuatriplaza, 1 telesilla biplazaCAPACIDAD DE REMONTES:13.220 esquiadores/hora

Page 32: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

30

EELL ‘‘TTOOPP TTEENN’’ DDEELL OOCCIIOO EENN TTEERRUUEELL

2.- MOTORLANDHistoria, cultura, tradición yentusiasmo por el motor. Estosingredientes confluyen en Al-cañiz y hacen de la poblacióndel Bajo Aragón un destino im-prescindible para los amantesdel olor a gasolina y los apa-sionados de la velocidad.MotorLand Aragón se erigecomo un complejo multifuncio-nal innovador, en el que tienencabida el deporte, la tecnolo-gía, el ocio y la cultura. El re-cinto está compuesto por uncircuito de velocidad, un cir-cuito de karting y circuitos detierra (autocross, supermotard,motocross, dirt track, tramosde enduro y extrema de endu-ro) a los que se les une el espa-cio tecnológico de desarrolloTechnoPark MotorLand, con di-versas empresas y organiza-ciones instaladas y funcionan-do a pleno rendimiento en elcampo del desarrollo enI+D+i. El espacio de ocio al-bergará una treintena de even-tos a lo largo de 2017, entreellos el Gran Premio de Ara-gón de MotoGP que concentraa miles de personas cada año.

2

www.motorlandaragon.com

Page 33: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

31

EELL ‘‘TTOOPP TTEENN’’ DDEELL OOCCIIOO EENN TTEERRUUEELL

3.- DINÓPOLISUn viaje a los orígenes y a la evolución de la vida en la Tierra es lo queofrece Territorio Dinópolis, el mayor conjunto paleontológico de Europacon instalaciones distribuidas por toda la provincia de Teruel. El ConjuntoPaleontológico de Teruel toma como reclamo el mundo de los dinosau-rios, pero ofrece muchos más atractivos para conocer cómo ha evolucio-nado la vida en nuestro planeta desde la explosión cámbrica hasta laaparición de nuestra especie, Homo sapiens. Territorio Dinópolis se arti-cula a través de unas instalaciones centrales en Teruel capital que alber-gan el Museo Aragonés de Paleontología, espectáculos y espacios deocio para el público infantil, y de siete subsedes repartidas por la provin-cia, cada una de ellas dedicada a una temática específica: Inhóspitak(Peñarroya de Tastavins), Legendark (Galve), Región Ambarina (Rubielosde Mora), Bosque Pétreo (Castellote), Mar Nummus (Albarracín), Titania(Riodeva) y Valcaria (Ariño).

3

www.dinopolis.com

J. Millán

J. M. J. M.

Page 34: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

32

EELL ‘‘TTOOPP TTEENN’’ DDEELL OOCCIIOO EENN TTEERRUUEELL

4.- MUSEO MINERO ESCUCHAHay pocos lugares en el mundo donde el visitante puede oler y tocar elcarbón real, ese que sacaban de las entrañas de la tierra los mineros yque constituyó una gran fuente de riqueza para las Cuencas Mineras tu-rolenses. El Museo Minero de Escucha supone una experiencia única quecomienza ya con la preparación de los turistas. Deben ponerse un cascode minero, habilitado con una linterna para ver en la oscuridad, y llevanatado a su cintura un rescatador. Ese aparato ahora no hace falta, por-que la mina, a 200 metros bajo tierra, cumple con todas las medidas deseguridad para su explotación museística, pero salvó la vida a decenasde mineros cuando las explotaciones de lignito estaban en activo. Ade-más del recorrido por el interior de la mina Se Verá, los visitantes tienen laoportunidad de conocer los materiales que había en el laboratorio, en elbotiquín o en los almacenes a través del centro de interpretación instala-do junto al Pozo Pilar, a pocos metros del centro expositivo.

www.museomineroescucha.es

M. C. Aguilar

4

M. C. A. M. C. A.

Page 35: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

33

EELL ‘‘TTOOPP TTEENN’’ DDEELL OOCCIIOO EENN TTEERRUUEELL

5.- PARQUE MINERO DE UTRILLASLos amantes de los ferrocarriles antiguos no pueden perderse el espectá-culo que ofrece la Hulla en Utrillas. Se trata de una locomotora que llegóa la localidad en 1903 para transportar el carbón desde la mina hasta elcargadero de tren que lo llevaba a Zaragoza, cuya electricidad se fabri-caba con el lignito procedente de esta zona turolense. Estuvo echandohumo durante muchos años, hasta que la línea quedó inutilizada en elaño 1966 y esta locomotora, que funciona gracias a una caldera de car-bón, fue, junto con la número 31, conocida como Palomar, la única queno se vendió en los 80 para formar parte de los parques turísticos de In-glaterra y Alemania. El tren hace un recorrido por las inmediaciones delParque de la Minería de Utrillas, situado junto al pozo de Santa Bárbara,donde es posible visitar los vestuarios y duchas de los mineros como unacompleta colección compuesta por varios miles de objetos procedentesde varias épocas y de los cinco continentes.

www.minasdeutrillas.com

M. C. Aguilar

5

M. C. A.

Page 36: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

34

EELL TTOOPP TTEENN DDEELL OOCCIIOO EENN LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA

6.- BAJA ARAGÓNNasser Al Attiyah, en coches, y Joan Barreda, en motos, escribieronsu nombre con letras de oro en la tercera edición de la Baja AragónAragón disputada en tierras turolenses. La prueba, que se considerauna antesala del Dakar para vehículos y pilotos congrega a la cremadel off road. Casi 200 vehículos inscritos para recorrer los cerca de800 kilómetros por un espectacular trazado que en la pasada ediciónconcentró a centenares de curiosos en varios tramos, buena parte de

ellos en la vecina localidad de Celadas. La prueba se ha convertidoen un revulsivo para el sector turístico de la mitad Sur de la provincia,que además de llenar hoteles y restaurantes, da una proyección mun-dial de las posibilidades del territorio entre los amantes del off road.En esta ocasión, en la que todos los participantes destacaron la dure-za del recorrido, el duelo más apasionante se vivió entre el catarí AlAttiyah y el veterano piloto madrileño Carlos Sainz, que terminó resol-viéndose a favor del primero por una diferencia de 19 segundos.

6

www.bajaaragon.com

Bykofoto / Antonio García

Page 37: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de
Page 38: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

36

EELL ‘‘TTOOPP TTEENN’’ DDEELL OOCCIIOO EENN TTEERRUUEELL

7.-CAMINO DEL CIDEl Cantar de Mío Cid es en sí mismo una completa guía de viajeque marca el recorrido que siguió Rodrigo Díaz de Vivar en el si-glo XI. Atraviesa España de noroeste a sudeste a través de1.460 kilómetros de senderos y 2.000 kilómetros de carreteras.Está dividido en diversos tramos y varios de ellos discurren porla provincia de Teruel. El camino se puede realizar por senderos,que se distribuyen en siete rutas tematizadas de entre 50 y 300kilómetros y perfectamente señalizadas. También es posible ha-cerlo con bicicleta de montaña (BTT) y para ello se han coloca-dos señales en un total de 1.485 kilómetros. Para los que prefie-ren la comodidad de la carretera, el Camino del Cid tiene unalongitud de 2.017 kilómetros y está dividido en diez rutas cuyalongitud oscila entre los 66 y los 362 kilómetros.

7

www.caminodelcid.org

Juan Francisco Bascón

Page 39: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

37

EELL ‘‘TTOOPP TTEENN’’ DDEELL OOCCIIOO EENN TTEERRUUEELL

8.-ESTRELLASLa Comarca de Gúdar-Java-lambre acaba de obtener lacertificación como ReservaStarlight y Destino TurísticoStarlight. Esta certificaciónconstata un hecho que los 23municipios de esta zona ya sa-ben desde hace años, y es quela limpieza de sus cielos y lafalta de contaminación lumíni-ca los convierten en un lugarde excepción para observarlas estrellas. Prueba de ello estambién que en Arcos de lasSalinas, concretamente en elPico del Buitre, se ubica el ob-servatorio astronómico delCefca, el Centro de Estudiosde Física del Cosmos de Ara-gón, cuyas principales líneasde investigación se centran enla Evolución de las Galaxias yla Cosmología.

8

9.- BALNEARIOSAntaño eran lugares dondeiban las personas con afeccio-nes respiratorias, pero ahoralos balnearios se han converti-do en verdaderos lugares don-de cargar las pilas. Cada vezhay más personas jóvenes, so-bre todo residentes en grandesciudades, que necesitan pasarun fin de semana rodeados deagua y naturaleza para poderafrontar la dureza de su día adía. En Teruel hay dos balnea-rios, el Paraíso, en Manzanera(en la imagen, sus instalacio-nes exteriores) y el de Ariño,que ha abierto recientementesus puertas. Las aguas deManzanera fueron declaradasde utilidad pública ya en elaño 1929.

9

Bykofoto / Antonio García

Page 40: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

38

EELL ‘‘TTOOPP TTEENN’’ DDEELL OOCCIIOO EENN TTEERRUUEELL

10.- VÍAS VERDESTeruel cuenta con dos vías verdes, la de la Val de Zafán, que discurre porlas comarcas del Bajo Martín y del Matarraña, y la de Ojos Negros, quetranscurre por Gúdar-Javalambre y la Comarca Comunidad de Teruel.Ambas tienen en común, como su nombre indica, que siguen el caminotrazado por antiguas vías férreas por lo que se trata de paseos, que sepueden hacer a pie, en bicicleta de montaña o caballo, en los que ape-nas hay pendientes. La de Ojos Negros es la Vía Verde más larga de Es-paña con sus 160 kilómetros de recorrido que unen las localidades deSanta Eulalia y Torres Torres, en la Comunidad Valenciana. Sigue la líneaferroviaria que se construyó a comienzos del siglo XIX entre las minas dehierro de Ojos Negros y Sagunto. El ferrocarril de La Val de Zafán ibadesde La Puebla de Híjar hasta Tortosa, en Tarragona, aunque el tramoque está habilitado en la actualidad une la estación de Valdealgorfa conla de Arens de Lledó, entre las que hay una distancia de 33,6 kilómetros.

www.viasverdes.com

10

Page 41: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

39

Espacioscon historia

Hay lugares que permiten conocer lo que ocurrió en elpasado y son clave para la investigación. Algunos fueronimportantes ciudades en épocas más florecientes y otrossimplemente concentran pequeñas construcciones que

destacan por su sencillez. Teruel fue también una potenciaminera cuyo rastro es posible seguir hoy

1-Arte RupestrePágina 40

2- AcueductoGea-AlbarracínPágina 40

3- AlfaresTERUELPágina 41

4- Trincheras de laGuerra CivilPágina 41

5- Piedra secaPágina 42

6- Patrimonioindustrialde Sierra MeneraPágina 42

7- Central de AliagaPágina 43

8- Cabezo de AlcaláAZAILAPágina 43

9- La CaridadCAMINREALPágina 44

10- Caminode los PilonesALLEPUZ - VILLARROYADE LOS PINARESPágina 44

Bykofoto / A. García

Page 42: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

1100 EESSPPAACCIIOOSS DDOONNDDEE SSIIGGUUEE LLAATTEENNTTEE LLAA HHUUEELLLLAA DDEE LLAA HHIISSTTOORRIIAA

40

1.- ARTE RUPESTREEl arte levantino de la provin-cia de Teruel es PatrimonioMundial por la Unesco. Laspinturas prehistóricas estándispersas por varios lugaresde la provincia, como la Sierrade Albarracín, el entorno delRío Martín o la comarca delMaestrazgo y el Matarraña. Hay muchos lugares donde sepuede apreciar esta huellaprehistórica y entre ellos hayalgunos que destacan por suoriginalidad, como las CabrasBlancas que hay en Tormón,que llaman la atención preci-samente por el color empleadoa la hora de hacer la represen-tación. Otro lugar de interés esel Barranco Hondo de Caste-llote, donde se encuentra unode los pocos ejemplos de gra-bados de arte levantino.

1

1.- ACUEDUCTO GEA-ALBARRACÍNEl acueducto de Albarracín aCella a través de Gea recorreun total de 25 kilómetros yaunque de ellos solo son visita-bles algo más de mil metros,son suficientes para hacerseuna idea de la envergadura deuna obra que ha convertido al-gunas zonas de Gea en unapequeña Petra. El acueductoestá formado por zanjas y tú-neles excavados en la roca. Setrata de pasadizos por los quese puede caminar de pie encasi todos los tramos y que tie-nen grandes ventanas a mediaaltura que se construyeron pa-ra poder acceder al interior yrealizar labores delimpieza y mantenimiento.

2

Bykofoto / A. G.

centroacueductoromanogea.com/

Page 43: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

41

1100 EESSPPAACCIIOOSS DDOONNDDEE SSIIGGUUEE LLAATTEENNTTEE LLAA HHUUEELLLLAA DDEE LLAA HHIISSTTOORRIIAA

3.- ANTIGUOS ALFARES DE TERUELLa actividad alfarera en Teruelse remonta a los orígenes de lavilla y el propio Fuero regula laactividad. Fue un oficio claveen la construcción de las torresmudéjares, que son el emble-ma de la ciudad. La denomina-da Cerámica de Teruel agluti-na piezas decoradas muy valo-rada por lugareños y visitan-tes. Actualmente se está rehabi-litando la antigua ollería de losHermanos Górriz, construidaen el siglo XVIII en el barrio deSan Julián de la capital turolen-se. Será el lugar ideal para co-nocer la técnica del trabajo dela arcilla ya que allí pareceque el tiempo se han detenidoy aún es posible ver los jarro-nes bizcochados (imagen) a laespera de ser terminados.

4.- TRINCHERAS GUERRA CIVILLa Guerra Civil fue especial-mente cruenta en algunas zo-nas de la provincia de Teruel,incluida la capital. Las huellasde ese conflicto que enfrentóa España siguen vigentes enmuchos puntos a través de al-gunas estructuras como lastrincheras –en la imagen lasde Sarrión– o del numerosomaterial bélico que sigueapareciendo en montes y va-lles. Buena parte de esas zo-nas donde se libraron algu-nas de las batallas más rele-vantes del conflicto están se-ñalizadas y pueden recorrer-se, algo que resulta de graninterés para curiosos y estu-dios de este episodio bélico.

4

3

M. C. A.

Page 44: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

42

1100 EESSPPAACCIIOOSS DDOONNDDEE SSIIGGUUEE LLAATTEENNTTEE LLAA HHUUEELLLLAA DDEE LLAA HHIISSTTOORRIIAA

TE AYUDAMOS A PLANIFICAR TUS VACACIONES O ESCAPADAS

5.- PIEDRA SECAConstruir sin cemento ni arga-masa, aprovechando lapiedra que hay en las inmedia-ciones del muro que se vaa levantar es un arte que en si-glos pasados manejaban muybien en la zona del Maestraz-go y Gúdar-Javalambre. Era elsistema que tenían para quitarlas piedras de campos ycaminos a la vez que edifica-ban las tapias que sosteníanlos bancales y las que marca-ban la propiedad de pastos ocultivos. En estas comarcas tu-rolenses, al igual que en la deCuencas Mineras, es muy fácilobservar edificios y murosconstruidos con una técnica enla que solo hacen falta piedrasy da igual el tamaño o la for-ma, aunque las planas sonmás fáciles de sujetar.

5

6.- PATRIMONIO INDUSTRIAL DE SIERRA MENERAOjos Negros contó con unasminas de extracción de hierroque fueron de gran importan-cia en la industria siderúrgicaespañola de buena parte delsiglo pasado. Esa actividadmodeló el paisaje de SierraMenera hasta convertirlo enun territorio donde los coloresrojizos y negros contrastancon el verde de la escasa vege-tación que crece. Pero ade-más, dejó atrás toda una seriede patrimonio industrial que seestá recuperando.Las minas de hierro de OjosNegros se cerraron en el año1986 tras varios años de de-cadencia.

6

P. P .B.

laiglesuela.com.es/natura.html

Page 45: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

43

1100 EESSPPAACCIIOOSS DDOONNDDEE SSIIGGUUEE LLAATTEENNTTEE LLAA HHUUEELLLLAA DDEE LLAA HHIISSTTOORRIIAA

7 8

7.- CENTRAL TÉRMICA DE ALIAGAEsta central fue un referente a nivel nacional por su capacidad parafabricar electricidad en los años 50 y hoy resulta uno de los edificiosindustriales más relevantes de la provincia de Teruel. Sus cristales ro-tos, la decadencia de los edificios que le rodean y el embalse quehay junto a ella, construido para usarlo en la fabricación de electrici-dad, le confieren un halo de misterio.

8.- CABEZO DE ALCALÁ EN AZAILALa época ibérica dejó una marcada impronta en algunas zonas deTeruel. La imagen corresponde al Cabezo de Alcalá, en Azaila, unode los yacimientos más importantes de esta civilización prerromanapero no el único. Así, también hay restos de gran relevancia en otroslugares del Bajo Aragón, como Alcorisa, donde se halló un kalathosprofusamente decorado, o Alcañiz.

M. C. Aguilar Bykofoto / A. García

iberosenaragon.net

Page 46: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

44

1100 EESSPPAACCIIOOSS DDOONNDDEE SSIIGGUUEE LLAATTEENNTTEE LLAA HHUUEELLLLAA DDEE LLAA HHIISSTTOORRIIAA

9.- YACIMIENTO ROMANODE LA CARIDAD, EN CAMINREALUna ciudad romana, cuyonombre original se desconoce,de 12 hectáreas de extensiónque fue habitada también poríberos y celtíberos. Así es elyacimiento romano de la Cari-dad, donde solo se ha excava-do un 5% del total pero los ha-llazgos han sido de gran rele-vancia, como una tésera dehospitalidad con forma de ca-ballo fechada en el siglo I an-tes de Cristo. Otras piezas re-levantes son las ruedas de ca-rro o la catapulta y otras ar-mas halladas en las excava-ciones realizadas duranteaños en este espacio. Tambiénson importantes las viviendaslocalizadas, alguna de ellasde gran tamaño.

9

10.-CAMINO DE LOS PILONESEs un camino histórico, un tra-mo de un antiguo Camino Realentre Teruel y las poblacionesdel Levante, por el Maestrazgoturolense. Se conserva en todasu extensión el tramo que co-municaba las poblaciones deVillarroya de los Pinares y Alle-puz, en Teruel, a lo largo de unrecorrido de casi 6 kilómetros.Se trata de una senda medie-val caracterizada por estar ja-lonada de grandes pilones depiedra que facilitaban el trán-sito cuando la superficie esta-ba cubierta por la nieve. Fueuna arteria fundamental parallevar las materias primas des-de el Maestrazgo hasta la zo-na del Levante.

10

Comarca del Maestrazgo

Page 47: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

45

Teruel es una provincia de constrastres. Los pueblos depiedra poco tienen que ver con otros de fachadas

encaladas, pero la mayor parte de ellos son un lugarprivilegiado para el descanso o los largos paseos. Nohay ruidos que molesten, salvo el de los ganados

pastando, y por eso muchos suponen el escenario idóneopara pasar las vacaciones

1-Cañadade BenatanuzPágina 46

2- AllepuzPágina 46

3- ValbonaPágina 46

4- MontalbánPágina 47

5- NogueruelasPágina 47

6- PeralejosPágina 47

7- GalvePágina 48

8- PeralesPágina 48

9- San AgustínPágina 48

10- OrihuelaPágina 49

Rinconesdesconocidos

Page 48: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

46

LLOOSS 1100 RRIINNCCOONNEESS MMÁÁSS DDEESSCCOONNOOCCIIDDOOSS

1.- CAÑADA DE BENATANDUZ

Es el municipio más alto de to-da la Comarca del Maestraz-go y asomarse a los desfilade-ros del río que le da nombre, yque están bajo el propio muni-cipio, produce cierto vértigo.La panorámica del pueblomuestra (como se aprecia enla imagen) un dibujo geométri-co de pequeños bancales ate-rrazados que fueron claves enla economía agraria de haceunas décadas, pero ahoraapenas se trabajan por la im-posibilidad de mecanización.El trinquete o la descomunaliglesia son algunos de los ele-mentos patrimoniales más des-tacados del casco.

2.- ALLEPUZEl valle de Sollavientos es sin duda uno de los paraísos naturales quetodavía existen en Teruel. Allí los muros de piedra seca contrastancon el verde intenso de los prados en los que pastan tranquilamentelas vacas, a las que les gusta posar para todo aquel que se acerca acapturarlas con su objetivo. Varias masías de esta zona siguen habi-tadas y allí sí se ha detenido el tiempo aunque algunas cuentan, des-de algo más de un año, con tendido eléctrico. El entorno es ideal pa-ra hacer rutas senderistas, en BTT y practicar deportes de aventura.

3.- VALBONAEn esta localidad nació el padre Piquer, fundador en el siglo XVIII delMonte de Piedad, del que derivarían las cajas de ahorros españolas.La localidad cuenta con un embalse que en verano se convierte en laplaya de la comarca de Gúdar-Javalambre. Así, el pantano es muyutilizado por habitantes de toda la zona como lugar de ocio durantela época estival. Entre los principales edificios destacan la iglesia deSan Antonio Abad y la ermita e la Virgen de Loreto, ambas construi-das en el siglo XVI.

1

2 3

M. C. Aguilar

www.canadadebenatanduz.es

www.allepuz.org

Page 49: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

47

LLOOSS 1100 RRIINNCCOONNEESS MMÁÁSS DDEESSCCOONNOOCCIIDDOOSS

4.- MONTALBÁNCuenta con una iglesia-fortale-za de estilo gótico-mudéjarque, al igual que la de San Pe-dro, en la capital turolense, tie-ne ándito que recorre en alturatoda la nave en un paseo peri-metral de gran atractivo. La visita merece la pena por-que, pese a que su interior noha sido restaurado, las dimen-siones de su única nave y laspinturas que se adivinan enparedes y bóvedas impresio-nan. La localidad cuenta conun Observatorio Astronómicogestionado por la AsociaciónCultural Cuatrineros que es uncentro de divulgación astronó-mica para grupos de escolaresy adultos.

5.- NOGUERUELASLas gentes de este pueblo se esforzaron en crear una red de senderosseñalizados con sentido circular, que discurren por lugares no coinci-dentes y se inician y finalizan en el propio pueblo. Tiene varios edifi-cios monumentales como el Ayuntamiento, una construcción del sigloXVI y tres plantas con lonja inferior abierta por dos vanos y amplia ycorrida balconada con buen trabajo de forja. Destaca a su vez laIglesia de la Asunción, construida en el siglo XVIII aunque sobre res-tos medievales de estilo gótico.

6.- PERALEJOSSituado a orillas del río Alfambra, es un pueblo que conserva la esen-cia de la ruralidad. Su entorno se presta a agradables paseos y en lavega del Alfambra se conserva un gran álamo que tiene 80 centíme-tros de diámetro en la base y 19 metros de altura. La iglesia parro-quial de San Bartolomé es sin duda el edificio con más interés patri-monial de la localidad. Es un templo construido en los siglos XVI-XVII,de estilo tardogótico y con elementos barrocos. Otro inmueble rele-ante es la ermita del Carmen, fechada en 1666.

4

5 6

Julián Negredo Sánchez

www.montalban.es

www.nogueruelas.es www.peralejos.es

P. P. B.

Page 50: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

48

LLOOSS 1100 RRIINNCCOONNEESS MMÁÁSS DDEESSCCOONNOOCCIIDDOOSS

7.-GALVEEntre los paleontólogos de to-do el mundo Galve es una lo-calidad muy conocida desdehace décadas. Ahora siguesiendo un paraíso para losamantes de la ciencia porquesus dos espacios expositivos–un museo y una subsede deDinópolis– resultan el comple-mento ideal a las huellas quesobre la piedra es posible visi-tar en varios puntos de la loca-lidad y que están debidamenteseñalizadas. Junto a la chopera del río hayvarias figuras a tamaño realde dinosaurios que resultan degran atractivo para las fami-lias con niños que visitan la po-blación.

8.- PERALESSituado en el trazado de la línea del ferrocarril que se proyectó paraunir Teruel y Alcañiz, cuenta con la única estación de esta línea fan-tasma en la que se ha intervenido. Los edificios que se construyeronpara albergar la estación de viajeros y los almacenes han sido reutili-zados y en su interior hay una piscina climatizada, ya operativa, y unalbergue, que está totalmente terminado aunque no se ha abiertoaún al público. El objetivo es crear un complejo deportivo en el entor-no, situado en las inmediaciones del centro de la población.

9.- SAN AGUSTÍNA caballo entre Teruel y Valencia es un buen lugar para huir de la an-siedad y el ruido que condena en las grandes ciudades. Continúasiendo refugio de su historia gracias a la Escuela en el barrio MasBlanco, construida en 1954 y que ha sido rehabilitada por una aso-ciación que pretende recuperar los edificios que conservan parte delrecuerdo. Los parajes que rodean el casco urbano resultan idealespara realizar rutas senderistas y hacer deportes de aventura en unentorno privilegiado.

7

8 9

Juan Manuel Herrero

www.ayuntamientosanagustin.es

Page 51: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

49

LLOOSS 1100 RRIINNCCOONNEESS MMÁÁSS DDEESSCCOONNOOCCIIDDOOSS

10.- ORIHUELAEstá situada a 1.447 metros dealtitud, con un pico, el Caimo-dorro, a 1.936 metros, y baña-da por el río Gallo, que esafluente del Tajo y discurre porel centro urbano. Su arquitectu-ra se levantó en los siglos XVII yXVIII y consta de edificios rena-centistas como la casa consis-torial y la Iglesia Capitana delLugar, de estilo Barroco. ElSantuario del Tremedal, del si-glo XVIII y que fue destruidopor los Franceses en 1807 y re-construido en 1880, es lugarde peregrinaje para oriolanosy gentes de otros pueblos yprovincias. En él se conservauna talla románica de la Vir-gen del Tremedal de 1169.Cuenta con un museo dedica-do a la reserva de caza de losMontes Universales. Es el lugarde partida para las visitasguiadas a la berrea del ciervoy permite ver a los animales yoír el sonido que emiten enépoca de apareamiento.

10Vicente Aparicio

www.orihueladeltremedal.es

Page 52: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

50

Castillosde película600 restos de construcciones defensivas hay diseminadaspor la provincia de Teruel. Entre ellas se encuenran diezcastillos cuya visita es imprescindible tanto para los

interesados en las fortalezas como para aquellos curiososque quieren asomarse por las almenas u oler la humedadque desprenden los fríos calabozos que aún se conservan

1- PeracensePágina 51

2- ValderrobresPágina 51

3- AlcañizPágina 52

4- CedrillasPágina 52

5- AliagaPágina 52

6- CastellotePágina 53

7- Mora de RubielosPágina 53

8- Los AresPOZONDÓN

Página 53

9- AlbarracínPágina 54

10- Alcalá de la SelvaPágina 55

Page 53: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

51

1100 CCAASSTTIILLLLOOSS DDEE PPEELLÍÍCCUULLAA

1.- PERACENSEHasta que no estás debajo delcastillo no se ve. Esa mímesiscon el paisaje era una de susbazas principales en la EdadMedia, cuando se construyópara servir de defensa a lastierras de frontera. Está cons-truido con y sobre piedras derodeno, unas formas rocosasdel mesozoico que sirven decimientos y le ayudan a pasardesapercibido en un paisajedonde hace algunos siglos esainvisibilidad podía suponer lasalvación. Su momento de ma-yor esplendor fue durante laguerra entre Pedro de Castillay Pedro de Aragón. La poste-rior unión de ambos reinos conel matrimonio entre Isabel yFernando hizo que muchas for-talezas se cayeran, pero estaha llegado hasta hoy.

2.- VALDERROBRESSus orígenes se remontanal siglo XII y cuenta conelementos propios de losedificios góticos civiles omilitares que se extiendenpor la Corona de Aragón.Entre sus dependenciasdestacan la sala de lasCaballerizas, la Capitu-lar, el salón de las Chime-neas, una gran cocina, lasala de los Leones y la Cá-mara Dorada. El materialutilizado para construir es-ta impresionante mole de-fensiva, que se erige so-bre la localidad, es la pie-dra, totalmente trabajadaen sillares bien realizadosy ordenados en hileras ho-rizontales.

1

2

peracense.es/castillo/

Bykofoto / A. G.

Miguel Ángel Artigas Gracia

Page 54: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

52

1100 CCAASSTTIILLLLOOSS DDEE PPEELLÍÍCCUULLAA

3.- ALCAÑIZEl castillo se erige sobre laloma de Pui Pinos y es sinduda uno de los más rele-vantes de Teruel. Su cons-trucción, llevada a cabopor la Orden de los Cala-travos, se remonta a loscomienzos del siglo XIII yactualmente es ParadorNacional de Turismo. En-tre las dependencias des-taca el claustro gótico ymerecen especial aten-ción las pinturas que hayen la capilla ya que supo-nen uno de los conjuntosgóticos más interesantesde España. Se trata de 60metros lineales de escenasmilitares y religiosas muyexpresivas, pintadas conunos colores vivos y bienconservadas.

5.- ALIAGAEl castillo de la Encomien-da Aliaga es uno de losgrandes desconocidos dela provincia, aunque elAyuntamiento de la locali-dad quiere potenciar su vi-sita y ha mejorado tantolos accesos desde el cascourbano como los mirado-res en lo alto de la fortale-za. Se construyó en el si-glo XIV y actualmente to-davía se pueden recorrertres recintos de muralla es-calonados, entre los quedestaca el exterior, com-puesto por cubos cilíndri-cos. También es posible lo-calizar la torre del home-naje, de la que aún que-dan algunos restos.

4.- CEDRILLASSe construyó a finales del siglo XII, tras la conquista de la villaa manos de los musulmanes. Posteriormente perteneció a se-ñoríos privados y estuvo habitado hasta el siglo XVII, cuandocomenzó un proceso de abandono que no cesó hasta el año1998, año en el que se llevaron a cabo las primeras laboresde restauración.

3

5

Miguel Ángel Artigas Gracia

4Comarca Comunidad de Teruel

Juan Marqués

Page 55: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

53

1100 CCAASSTTIILLLLOOSS DDEE PPEELLÍÍCCUULLAA

8.- LOS ARESEstá ubicado en el términomunicipal de Pozondón yconstruido, al igual que elcercano de Peracense, ensillería de Rodeno. Se tra-ta de uno de los castillosmás olvidados de Teruel yprueba de ello es que bue-na parte de sus estructurasestán derruidas. Todavíaes posible seguir los murosperimetrales, a los que sir-ve de gran ayuda el suelorocoso, así como la torreprincipal, inclinada por elmal estado en el que seencuentra. El enclave resulta muy pin-toresco por el paisaje deredondeadas rocas rode-nas que hay alrededor.

7.- MORA DE RUBIELOSEs uno de los castillos más imponentes de Teruel por sus grandesdimensiones. Se construyó en la primera mitad del siglo XV y per-teneció a los Fernández de Heredia, una de las familias más in-fluentes durante la Baja Edad Media. Destacan sus grandes es-tancias, todas ellas visitables, así como el gran patio de armasque es escenario habitual para la realización de conciertos, bo-das y representaciones artísticas.

6.- CASTELLOTEEncaramado en lo alto de lamontaña que domina la villade Castellote, fue conquistadopor Alfonso I y perdido tras sumuerte. Recuperado por Alfon-so II (1168-69), lo cedió prime-ro a la Orden del Santo Reden-tor (1188) y después al Temple(1196). En él, los templarios seopusieron a su disolución, su-friendo un largo asedio (1307-08). En 1317 pasó a la Ordendel Hospital. Cinco siglos des-pués, fue fortificado de nuevopor Cabrera (1837) y, tras so-portar un nuevo sitio, Esparte-ro ordenó su destrucción(1840). El paseo desde el pue-blo resulta muy gratificantepor las vistas que se observandesde lo alto de la fortaleza.

6

8

7

moraderubielos.com

Javier Ibáñez / Qualcina

Rubén Sáez

Page 56: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

54

1100 CCAASSTTIILLLLOOSS DDEE PPEELLÍÍCCUULLAA

9.- ALBARRACÍNEl castillo de los Banú-Razín noes una fortaleza al uso. En suinterior no hay salas capitula-res ni torres del homenaje. Unpaseo por el perímetro del re-cinto permite ver lo que haydentro y fuera de él. Una vistadiferente de Albarracín, desdeun ángulo que no es posibleobtener en ningún otro punto,ni por altura ni por el lugar pri-vilegiado donde se asienta.Sucesivas campañas arqueoló-gicas han sacado a la luz ma-teriales y estructuras que des-velan que los árabes que viví-an allí seguían las ricas cos-tumbres de la taifa de Córdo-ba, con fastuosos banquetesen los que no faltaba la porce-lana china o relajantes bañosen el hamman, cuya estructuraes perfectamente visible.

10- ALCALÁAlcalá significa castillo enárabe y de época musul-mana –siglos XI y XII– sonlos primeros restos halla-dos en una fortaleza quesufrió numerosos avataresa lo largo de la historia.Estos restos musulmanesfueron modificados porlos monjes del monasteriofrancés de la Gran Selva,que llegaron en 1176. Lafortificación que ahora sepuede ver la levantaron,sobre esos restos, los Fer-nández Heredia a partirde 1376. Después aún ha-bría más modificaciones,como la galería de arqui-llos que se construyó en elXVI.

9

10

alcaladelaselva.org

Bykofoto / Antonio García

Comarca Gúdar-Javalambre

Page 57: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

55

Ser uno de los territorios menos poblados de Europapuede ser una ventaja para la práctica de deportes alaire libre. De Norte a Sur, Teruel ofrece a los deportistascarreras para todos los niveles en entornos naturales ypatrimoniales reconocidos en todo el mundo, en los queademás de buscar los propios límites, es posible disfrutar

de otros valores.

1-MatahombresCAMARENADE LA SIERRAPágina 56

2- Trail BronchalesPágina 56

3- Trail IglesuelaPágina 57

4- Jamon BikeCALAMOCHAPágina 57

5- 10K AlcañizPágina 58

6- PerimetralJAVALAMBREPágina 58

7- CicloturistaSierra de GúdarALCALÁ DE LA SELVAPágina 60

8- Media MaratónRubielos de MoraPágina 60

9- BTT FortanetePágina 61

10- La InvernalALCAÑIZPágina 61

Pruebasdeportivas

Page 58: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

Teruel ofrece la posibi-lidad de escribir lapropia historia. Una

historia en la que cada de-portista puede ser el prota-gonista. Enderezar los ren-glones deportivos es posi-ble en un territorio extensoque en su debilidad tiene suprincipal virtud. Subir mon-tañas, atravesar llanuras odensos bosques, rodar porinterminables carreteras …todo puesto ahí con el pro-pósito de hacer la vida deldeportista más divertida.Carreras, carreras, y máscarreras. Tras los meses deinvierno las pruebas depor-tivas salen de su letargo yabarrotan el calendario de-portivo de la provincia.Atletismo urbano, carreraspor montaña, ciclismo enruta o de montaña son tér-minos que empiezan a so-nar vinculados al hecho decolgarse un dorsal de la ca-miseta o el manillar.

Personajes como CarlosPauner aseguran que “cadavez que he venido a Teruelhe vivido aventuras conmayúsculas” por la sensa-ción de “acercarme a algodesconocido y misterioso”.

En Diario de Teruel he-mos seleccionado diez delas pruebas más significati-vas de cuantas se desarro-llan en este territorio, aun-

que no son, ni mucho me-nos, la únicas. El calendariose aprieta para los aficiona-dos a la competición con lallegada del buen tiempo,aunque durante todo el añose celebran competiciones.

La carrera por montañaes, sin duda, la disciplinamás de moda actualmente.La carrera por montaña, oel trail running, gana adep-tos cada día, prueba de elloes la proliferación de prue-bas a lo largo y ancho de

nuestra geografía. Quizá lamás relevante, por el núme-ro de participantes, sea elTrail de Bronchales, quecon cuatro distancias dife-rentes recorre una de laspartes más profundas, her-mosas y salvajes de la Sie-rra de Albarracín. En su pri-mera edición logró congre-gar a más de 1.200 corredo-res. Otras citas como la Ca-rrera por Montaña delMaestrazgo o la Perimetralde Javalambre son algunas

de las muchas propuestasque llenan el calendario.

Los atletas tiene tam-bién varias citas realmenteatractivas en la provincia deTeruel. Entre ellas, destacanla 10K de Alcañiz, la Inver-nal en el circuito de veloci-dad de Motorland y la Me-dia Maratón de Rubielos deMora.

La provincia de Teruel,con amplios territorios sinnúcleos habitados, se rei-vindica como un espacioideal para la práctica de labicicleta de montaña. Lavariedad de entornos de es-te territorio, con cotas porencima de los 2.000 metrosy una altitud media eleva-da, alterna llanuras con zo-nas boscosas, alta montañacon amplios valles y climascálidos y de montaña.

Seguramente la pruebamás carismática sea la Ja-món Bike, que se disputa endos jornadas en Calamo-cha, aunque otras comoMatahombres o la BTT deFortanete, entre otras mu-chas, suben el nivel de sa-tisfacción de los ciclistas.

56

Toda una provincia para eldisfrute de los deportistas

Sara Falo

Page 59: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

57

LLAASS 1100 PPRRUUEEBBAASS DDEEPPOORRTTIIVVAASS

1.- MATAHOMBRESBicicleta de Montaña Camarena de la SierraRecorridos: 100 km y 3.000 m+42 km y 1.000 m+70 km y 2.000 m+ 40 km (trail) (recorrido pen-diente de confirmar)Fecha: 10 de septiembre

1

2.- TRAIL BRONCHALESCarrera por MontañaBronchales 4 recorridos:43 km y 2.100 m+25 km. y 1.300 m+13 km y 550 m+22 Km running 650 m+Fecha: 2 de julio de 2017

2

matahombresmtb.blogspot.com.es

www.trailbronchales.com

Daniel Ayala

Page 60: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

58

LLAASS 1100 PPRRUUEEBBAASS DDEEPPOORRTTIIVVAASS

3.- TRAIL IGLESUELACarrera por MontañaLas Iglesuela del Cid2 recorridos:22 km y 1.400 m+16 km y 800 m+ (Senderistas)Fecha: 30 de abril

3

4.- JAMON BIKEBicicleta de MontañaCalamocha2 jornadas:Sábado 1 de abril: 143 km y2.500 m+Domingo 2 de abril: 63 km y1.500 m+Fechas: 1 y 2 de abril

4

www.jamonbike.com

Agustín Montolio

Page 61: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

59

LLAASS 1100 PPRRUUEEBBAASS DDEEPPOORRTTIIVVAASS

5.- 10K ALCAÑIZAtletismoAlcañiz10.000 metrosFecha: 7 de mayo

5

6.- PERIMETRALEstación de esquí de Javalam-bre3 modalidades:Perimetral.- 22 km y 2.100 m+Mini Perimetral.- 17 km y1.450 m+Perimetrón.- 39 km y 3.212 m+Fecha: 12 de marzo

6

www.laperimetral.es

Page 62: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

60

LLAASS 1100 PPRRUUEEBBAASS DDEEPPOORRTTIIVVAASS

7.- XXIII CICLOTURISTA SIERRA DE GÚDAR

Alcalá de la Selva122 km. y 3.150 m+Fecha: 10 de junio

7

8.- XXVI MEDIA MARATÓNRUBIELOS DE MORARubielos de Mora21 kmFecha: 1 de octubre

8

Page 63: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

9.- VII BTT FORTANETEFortanete56 km y 1.381 m+Fecha: 30 de julio

9

10.- LA INVERNALAlcañiz (Motorland)2 distancias:100 km50 kmOtras modalidades: running,btt, patines y handbikeFechas: 14 y 15 de enero

10

www.motorlandaragon.com

marchabttfortanete.blogspot.com.es

61

LLAASS 1100 PPRRUUEEBBAASS DDEEPPOORRTTIIVVAASS

Page 64: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

62

Museoscon arte

La historia se encierra en vitrinas y se pone a disposición detodo aquel que quiere aprender algo de las distintas culturasque convivieron en el territorio turolense. Romanos, íberos,judíos o musulmanes. Todos dejaron huellas que ahora se

exhiben en forma de piezas. Otros museos son monográficos yestán dedicados al arte contemporáneo, la magia o el azafrán

1- Museo de TeruelTERUEL

Página 63

2- Espacios y TesorosALBARRACÍN

Página 63

3- Museo del AzafránMONREAL DEL CAMPO

Página 64

4- Centro BuñuelCALANDAPágina 64

5- Pablo SerranoCRIVILLÉNPágina 65

6- Museo de la MagiaALCAÑIZPágina 65

7- Casa AliagaLA IGLESUELA DEL CID

Página 66

8- Juan CabréCALACEITEPágina 66

9- Museo aCielo Abierto

TERUELPágina 67

10- TrashumanciaGUADALAVIAR

Página 67

Fundación Santa María de Albarracín

Page 65: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

1100 MMUUSSEEOOSS CCOONN AARRTTEE

63

2.- ESPACIOS Y TESOROSALBARRACÍNAlbarracín cuenta con variosespacios expositivosgestiona-do por la Fundación SantaMaría, que contienen auténti-cos tesoros que son testimoniodel floreciente pasado de laciudad. Piezas dignas de losmuseos vaticanos es lo queencuentra el visitante en estoscontenedores de arte. Los ta-pices tejidos en Flandes en elsiglo XVI compiten en impor-tancia en el Museo Diocesanocon un pez de roca tallado enese mismo siglo. El Museo deAlbarracín alberga una de lasmejores colecciones de cerá-mica andalusí de los siglos Xy XI halladas en el castillo dela ciudad. Además, la TorreBlanca supone un lugar de ex-cepción para las obras de ar-te contemporáneo.

fundacionsantamariadealbarracin.com

2

Fundación Santa María de Albarracín

1.- MUSEO DE TERUELEl edificio más singular de laciudad de época renacentistaalberga un centro expositivoimprescindible para conocerla historia de la provincia deTeruel. Un gran mosaico ro-mano (en la imagen) es unade las piezas más llamativas,pero hay otras de gran rele-vancia de época ibérica, celti-bérica o romana, entre otras.Es uno de los que más espaciodestina a la cultura islámica,que junto a la judía tuvierongran peso en la capital y otraszonas provinciales. Varias delas salas están dedicadas a laetnografía y es muy llamativala reconstrucción de una far-macia del siglo XVIII.

1Bykofoto / Antonio García

museo.deteruel.es

Page 66: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

64

1100 MMUUSSEEOOSS CCOONN AARRTTEE

3.- CENTRO BUÑUEL DE CALANDALuis Buñuel vino al mundo enCalanda con el comienzo delsiglo en el año 1900. Muchasde las cosas que se ven en suspelículas no suceden por ca-sualidad, sino que respondena la formación que recibió ensu infancia, profundamentereligiosa y conservadora.Contra los dogmas de la Igle-sia católica se rebeló a travésdel cine. El Centro Buñuel deCalanda es un lugar de refe-rencia para todos aquellos se-guidores de su filmografíaque, como en algunas religio-nes, tienen que peregrinar almenos una vez en la vida a latierra del maestro.

3

www.cbcvirtual.com

F. J. M.

4.- MUSEO DEL AZAFRÁNHablar de azafrán en el Jilocaes hablar de riqueza. El orode los campos era un tesoropara la economía agraria delas familias de la zona hastalos años 80, cuando comen-zó su declive por las condicio-nes del cultivo y procesado,totalmente manual. Para dara conocer las peculiaridadesdel proceso en Monreal delCampo hay un museo dedica-do a esta flor violeta de pisti-los rojizos. La rosa se recogeal alba y luego debe ser es-briznada de forma manualpara separar las hojas, queno tienen valor, de los pistilos.Estos brines luego se tostabanen la estufa de leña y ya esta-ban listos para su utilizacióna nivel culinario o para guar-darlos para necesidades eco-nómicas futuras.

4

Museo del Azafrán

museodelazafran.blogspot.com.es

Page 67: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

65

1100 MMUUSSEEOOSS CCOONN AARRTTEE

5.- PABLO SERRANO El Centro de Arte Contemporá-neo Pablo Serrano de Crivi-llén, su localidad natal, abrióen 2008, coincidiendo con elcentenario de su nacimiento,con el objetivo de incidir en lafigura del escultor internacio-nal desde una perspectiva per-sonal, humana y filosófica,conceptos imprescindibles pa-ra entender en profundidad laobra del artista. Con mil metros cuadrados enun edificio de nueva planta, elespacio pretende convertir enrealidad uno de los deseosnunca cumplidos de Serrano:un espacio para la creación.El escultor, fundador del grupoEl Paso, es uno de los más rele-vantes de época contemporá-nea

1.- MUSEO DE LA MAGIAEs una muestra de que el ocioy la cultura no siempre se en-cuentra entre el humo y las lu-ces de la gran ciudad. Algu-nos creadores: poetas, músi-cos, pintores, magos, artesa-nos y artistas permanecen enel espacio rural y ejercen suprofesión con la máxima cali-dad. El Museo de la Magia deAlcañiz es un lugar único en elque se vive el ilusionismo en di-recto, en primera persona. Esun lugar creativo, lúdico y cul-tural que combina diferentesdisciplinas. Juegos de ingenio,aparatos de grandes ilusiones,magia de escenario, talleres,títeres, teatro de sombras, luznegra, son las actividades queofrecen en el centro.

6

5

www.ayto-crivillen.es/museo/museo.htm

www.museodelamagia.es

Page 68: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

7

66

1100 MMUUSSEEOOSS CCOONN AARRTTEE

7.- CASA ALIAGASe trata de uno de los edificios más relevantes de época renacentistaen la comarca del Maestrazgo. Un gran palacio, construido congrandes sillares de mampostería y coronado por un ancho alero, es-conde en su interior todo el mobiliario y parte de la ropa de vestir ycama del linaje de los Aliaga, que fue uno de los más importantes deeste territorio. La gran casona está abierta al público en visita guiada, no ha sufridomodificaciones importantes y se guarda amueblada tal como la dejóla última familia que la habitó. Tiene dos grandes salones, con suscorrespondientes alcobas, decorados con interesantes lienzos y ce-rámica. Uno de los espacios más evocadores es la biblioteca y des-pacho del señor de la casa. En el desván se aprecia la característicagalería de arcos aragonesa bajo un alero de madera preciosamentetallada.

8.- JUAN CABRÉEl centro expositivo de Calaceite alberga buena parte del material re-copilado por el arqueólogo Juan Cabré, natural de la localidad. Lacolección está formada por diverso material arqueológico, que abar-ca desde la prehistoria hasta el mundo visigodo. Incluye calcos origi-nales de pintura rupestre levantina, cuadernos de campo y fotografí-as relacionadas con la práctica arqueológica de comienzos del sigloXX, que fue cuando la ejerció Cabré. También formaban parte de es-ta colección una serie de óleos que el propio Cabré realizó en suépoca de estudiante de arte, y un interesante retrato suyo que realizóen 1905 Francisco Marín Bagües. Cuenta a su vez con una bibliote-ca de gran relevancia donada por la familia del arqueólogo.

8

M. C. A.

www.patrimonioculturaldearagon.es

laiglesueladelcid.es

Page 69: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

67

1100 MMUUSSEEOOSS CCOONN AARRTTEE

9.- MUSEO A CIELO ABIERTOFachadas, muros y puer-tas de establecimientos.Cualquier lienzo es buenopara que los grafiterosmuestren su arte en el ba-rrio de San Julián, que hasido pionero en la crea-ción de un Museo a CieloAbierto dedicado a losmurales callejeros. Por allíhan pasado importantesartistas a nivel internacio-nal que han inmortalizadodesde héroes locales, co-mo los Amantes de Teruel,hasta a los propios veci-nos de este barrio.

10.- TRASHUMANCIALos ganados de las sierras deTeruel todavía viajan en in-vierno al sur en busca de pas-tos más cálidos. Una prácticaque nació en la Edad Media yque cuenta con un museo enGuadalaviar donde es posi-ble no solo conocerla de cer-ca, sino también hacer la ve-reda junto al ganado. El cen-tro muestra uno de los oficiostradicionales de la Sierra deAlbarracín y organiza activi-dades para niños y adultosque posibilitan un contacto di-recto con la naturaleza y elganado.

10

9

M. C. A.

www.museodelatrashumancia.com

Page 70: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

68

fiestashistoricasLos turolenses están orgullosos de su pasado y han visto enlas fiestas de recreación histórica una buena forma de darlo

a conocer dentro y fuera del territorio. Desde la épocaibérica hasta la guerra civil española, pasando por el míticomedievo o la EdadModerna, casi todos los acontecimientos

se han convertido hoy en una celebración

1- Bodas IsabelTERUEL

Página 69

2- LakuerterANDORRAPágina 69

3- Fiesta medievalRUBIELOS DEMORA

Página 70

4- EdadmodernaALCORISA

MAS DE LASMATASLOSCOSPágina 70

5- Expulsión moriscosGEA DE ALBARRACÍN

Página 71

6- Llegada del CidEL POYO DEL CID

Página 71

7- El Cid CampeadorMONFORTEPágina 72

8- Vencimientodel Dragón

ALCAÑIZPágina 72

9- Guerra CivilALCAÑIZPágina 73

10- EncomiendaALFAMBRAPágina 73

Page 71: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

69

1100 FFIIEESSTTAASS HHIISSTTÓÓRRIICCAASS QQUUEE NNOO TTEE PPUUEEDDEESS PPEERRDDEERR

1.- BODAS ISABELToda la ciudad de Teruel sevuelca en una recreación me-dieval sin precedentes a nivelinternacional. Las obras teatra-les que recrean la vida de Die-go e Isabel, los famosos Aman-tes que murieron de amor, seentremezclan con los mercadi-llos o la vida cotidiana am-bientada en el siglo XI. Los ve-cinos de la ciudad se agrupanen jaimas que posibilitan quelos visitantes hagan un viajede 800 años en el tiempo. Losjaboneros, alarifes, carnice-ros, mercaderes o ganaderosconviven con las órdenes reli-giosas y ofrecen al turista unpanorama único. En ese mar-co y con la ciudad como esce-nario, se celebran las repre-sentaciones sobre la historiade los Amantes.

2.- LOS ÍBEROS VUELVENCADA AÑO AANDORRA Y AZAILAUnas 2.000 personas par-ticipan en la feria Lakuer-ter de Andorra, que reme-mora el pasado íbero dela localidad. Los vecinosse desviven con una cele-bración que ayuda a com-prender un poco mejor elpasado local.Algo que también hacenlos vecinos de Azaila consu jornada Sedeisken,donde además de visitasguiadas al poblado íberoo participar en diversosjuegos, es posible degus-tar guisos parecidos a losque debían degustar hace 20 siglos.

1

2

www.bodasdeisabel.com

azaila.es/sedeisken

Bykofoto / A. García

Page 72: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

70

1100 FFIIEESSTTAASS HHIISSTTÓÓRRIICCAASS QQUUEE NNOO TTEE PPUUEEDDEESS PPEERRDDEERR

3.-FIN DE SEMANA MEDIEVAL EN RUBIELOS DE MORASi hay un pueblo que pue-de hacer gala a su pasa-do medieval ese es sin du-da Rubielos de Mora. Lafiesta de ambientación delmedievo, en la que no fal-ta el colorido mercado,cumplirá el próximo mesde agosto tres décadas, loque la convierte en la másveterana de todas las quese celebran a nivel provin-cial. Uno de los actos másconcurridos es la celebra-ción del toro jubillo, un as-tado con bolas de fuegoal que se le coloca un yu-guete de forja realizadopor el herrero local, comose hacía antaño.

4.-LA EDAD MODERNA ENALCORISA, MAS DE LASMATAS Y LOSCOSLos lugareños recrean la EdadModerna en diferentes feste-jos. En el Mas de las Matas,que fue la localidad pioneraen hacer una fiesta a partir deesta época histórica, recuer-dan el regreso del Comenda-dor cada año y en Alcorisaconmemoran cada dos años -este año se llevará a cabo enel mes de noviembre- el mo-mento en el que en 1605 deja-ron de ser aldea de Alcañizpara convertirse en Villa. En laJusta Poética de Loscos los tro-vadores componen un poemay deben subir al escenario arecitarlo ante los cientos deasistentes que allí acuden.

3

4

fiestadelavilla.wordpress.com

elmasino.com/comendador

justapoetica.loscos.info

Archivo Diario de Teruel

Page 73: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

71

1100 FFIIEESSTTAASS HHIISSTTÓÓRRIICCAASS QQUUEE NNOO TTEE PPUUEEDDEESS PPEERRDDEERR

5.- LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS DE GEA En agosto de 1610,2.220 moriscos salieronde Gea de Albarracíncumpliendo así el edictode expulsión del rey Feli-pe III. Cuando se cumplí-an 400 años de ese hechohistórico, los vecinos deci-dieron conmemorarlo conobras teatrales y ambien-tación callejera que ayu-da a lugareños y visitantesa rescatar del olvido esteepisodio. Desde entoncescada agosto los geanos seponen en la piel de esosjudíos que partieron en elsiglo XVII y rememoranuna partida que marcó ungran cambio en la historiade España.

6.- EL CID VUELVE AL POYOEl Poyo del Cid es una peda-nía calamochina que cadaaño, desde 1999, recuerdacon festejos de ambientaciónmedieval que Rodrigo Díaz deVivar pisó sus tierras. Concre-tamente el Campeador estuvoen el cerro de San Esteban, delque el Cantar de Mío Cid diceque es “poyo maravilloso ygrande”. Según algunos estu-diosos el Cid pudo utilizar lafortificación del cerro comocentro de operaciones de suejército, compuesto por 7.000hombres. Uno de los principa-les atractivos que tiene estafestividad es que todos los ac-tos se hacen al aire libre y lamayoría de ellos se llevan acabo a orillas del río Jiloca.

5

6

Page 74: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

72

1100 FFIIEESSTTAASS HHIISSTTÓÓRRIICCAASS QQUUEE NNOO TTEE PPUUEEDDEESS PPEERRDDEERR

7 8

8.-VENCIMIENTO DEL DRAGÓN EN ALCAÑIZEl amor, la sabiduría y la cordura vencen cada 23 de abril al dragónen Alcañiz. La representación atrae cada Día de San Jorge a milesde personas hasta la plaza de España de la capital bajoaragonesa.San Jorge, que representa el ideal de caballero medieval, triunfafrente al dragón, que representa la maldad y la ignorancia, con tansolo lanzarle un ramillete de flores silvestres.

7.-EL CID CABALGA POR MONFORTE DE MOYUELAEl Cantar de Mío Cid hace referencia a Montfort y Huesa, actualesMonforte de Moyuela y Huesa del Común. En Monforte no se olvi-dan de esos orígenes y celebran, ahora en años alternos, una festivi-dad medieval en la que los actores recrean el paso del Campeadorpor la localidad. Todos los vecinos colaboran sacando objetos anti-guos y herramientas de oficios tradicionales a la calle.

Page 75: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

73

1100 FFIIEESSTTAASS HHIISSTTÓÓRRIICCAASS QQUUEE NNOO TTEE PPUUEEDDEESS PPEERRDDEERR

9.- BATALLA DE LAGUERRA CIVILEN ALCAÑIZ En octubre, el entorno delSantuario Nuestra Señorade los Pueyos de Alcañizse transforma en escena-rio de una batalla simula-da de la última guerra civilespañola. Soldados delejército de diferentes com-pañías y cuerpos, vehícu-los militares y hasta la ca-ballería participan en larecreación histórica de lacontienda que enfrentó alos españoles entre 1936y1939. La asociaciónFrente de Aragón fue laprimera en organizar re-creaciones que rememo-ran una de las épocasmás cruentas de la histo-ria de España.

10.- LA SUBIDA A LA ENCOMIENDA EN ALFAMBRACada Semana Santa los veci-nos de Alfambra se atavían consus trajes ambientados en elmedievo para pagar tributo alcomendador, como antaño sehacía en la localidad. La fiestase celebra de forma íntegra enla calle y las cuadrillas de ami-gos se juntan para comer ycharlar en jaimas junto al fue-go. La subida al castillo, por lanoche y ayudados por antor-chas, es uno de los momentosmás vistosos. Esta nueva celebración surgiópara dar a conocer el pasadolocal y en el año 2014 fue de-clarada Fiesta de Interés Turísti-co Regional.

9

10

Page 76: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

74

F iestasoriginalesVino, tambor, corona de espinas, circo, fuego, música,pañuelo y escenario. Son algunos de los elementos queayudan a configurar las fiestas más originales de la

provincia de Teruel, esas que se quedan grabadas parasiempre en la retina del espectador y que para muchos se

convierten en un mantra que repiten cada año

1- La VaquillaTERUEL

Página 75

2- Romper la horaALCORISACALANDA

HÍJARLA PUEBLA DE HÍJAR

ANDORRASAMPERURREA

ALBALATEPágina 75

3- Dance de San RoqueCALAMOCHA

Página 76

4- EncamisadaESTERCUELPágina 76

5- Hoguerade San Sebastián

CASTELSERÁSPágina 76

6- FestivalesPANCRUDO

EL POBO DE LA SIERRAMEZQUITA DE JARQUE

Página 76

7- La SopetaBRONCHALES

Página 77

8- La PasiónALCORISAPágina 77

9- Semana SantaALCAÑIZPágina 77

10- ProcesionesTERUEL

Página 77

Page 77: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

LLAASS 1100 FFIIEESSTTAASS MMÁÁSS OORRIIGGIINNAALLEESS

75

1.- LA VAQUILLA DE TERUELLa ciudad se transforma du-rante tres días en el epicentrode la diversión. El punto departida lo marca la Puesta delPañuelico (en la imagen), quecolocan los miembros de unade las 21 peñas vaquillerasque hay en la capital. Las pe-ñas son la protagonistas deuna fiesta en la que las cha-rangas y verbenas ponen labanda sonora para diversiónde visitantes y turolenses. Eltoro también juega un papeltranscendental y los ensoga-dos recorren las calles delcentro durante la jornada dellunes.

1Bykofoto / Antonio García

2.- LA ROMPIDAS DE LA RUTA DEL TAMBORY DEL BOMBOLa Semana Santa en la pro-vincia de Teruel no es silencio,es estruendo. El que provocanlos 10.000 tambores y bom-bos sonando al unísono en losactos de Romper la Hora quese llevan a cabo en Híjar, Alcorisa, La Puebla de Híjar,Urrea de Gaén, Albalate, Andorra y Samper (el JuevesSanto por la noche) y tambiénCalanda, aunque en estalocalidad se desarrolla a las 12 del mediodía delViernes Santo.

2

M. Navarro

www.vaquillas.es

www.rutadeltamborybombo.com

Page 78: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

76

LLAASS 1100 FFIIEESSTTAASS MMÁÁSS OORRIIGGIINNAALLEESS

3.- EL BAILE DE SAN ROQUE DE CALAMOCHAUn total de 300 parejas, entre las que hay desde niños de cortaedad hasta veteranos, toman las calles del pueblo para procesionarel 16 de agosto. El dance va acompañado de los denominados di-chos de San Roque, unos poemas breves que los propios calamochi-nos escriben para recordar a familiares fallecidos, narrar hechosocurridos durante el último año o agradecer algo al santo.

3

4.- LA ENCAMISADA DE ESTERCUELSan Antón, patrón de los animales, es uno de los santos más queri-dos en la provincia de Teruel debido al carácter agrícola y ganade-ro de sus pueblos. En honor a él se celebran hogueras en varias de-cenas de municipios, aunque las más singulares son sin duda las deEstercuel. En la Encamisada una comitiva formada por caballos de-be recorrer las calles, ocupadas en su totalidad por el fuego.

4

5.- LA HOGUERA DE SAN SEBASTIÁN EN CASTELSERÁSEs una fiesta del fuego cuyo acto más emblemático es el encendidode una descomunal hoguera en la plaza de la localidad. El fuego re-sulta de gran atractivo para turistas y lugareños, tiene un carácterpurificador y es muy apropiado para las frías noches de enero.Pero además, esta pira se emplea para asar embutidos del cerdo ycompartir un rato de asueto con los vecinos.

5

6.- LOS FESTIVALESMúsica de calle, notas folk y artes escénicas son los temas centralesde los tres principales festivales que se desarrollan en la provinciade Teruel. El Gaire concentra en Pancrudo a las mejores compañíasteatrales del panorama nacional; mientras que Poborina Folk, en ElPobo, es lugar de referencia para los amantes del folk y la músicade calle es la protagonista en Tamborilé, en Mezquita de Jarque.

6

estercuel.org/encamisada.html

www.gaire.es

www.poborinafolk.es

tamborilefestival.blogspot.com.es

Archivo Diario de Teruel Maribel Sancho Timoneda

Diego HernándezJavier García

Page 79: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

77

LLAASS 1100 FFIIEESSTTAASS MMÁÁSS OORRIIGGIINNAALLEESS

7.- LA SOPETA DE BRONCHALES1.500 litros de vino se lanzan los jóvenes de Bronchales cada 16 deagosto. En la Sopeta, un evento multitudinario que cada año con-grega a más curiosos, los asistentes se arrojan el vino de unos aotros en una amistosa batalla mientras disfrutan del frenesí de másde tres horas de música ininterrumpida que proporciona una combi-nación entre varias charangas y una discomóvil.

7

8.- LA PASIÓN DE ALCORISALos últimos días de la vida de Jesucristo son los protagonistas de unaobra teatral que no tiene parangón a nivel nacional puesto que sedesarrolla de forma íntegra al aire libre, en el Calvario de Alcorisa.Más de 300 actores, todos ellos aficionados locales, se ponen en lapiel de Jesús, los apóstoles y todos los personajes que fueron claveen sus últimas horas de vida de Cristo.

8

9.- LAS PROCESIONES DE ALCAÑIZLa solemnidad y el respeto religioso son las piezas clave de la Sema-na Santa de la capital del Bajo Aragón. Allí los cofrades desfilancon tambores y cornetas como único acompañante. La procesiónmás vistosa es la de las Palometas, que tiene lugar el Domingo dePascua y concluye con la suelta de unas palomas en la plaza de Es-paña, como símbolo de la resurrección de Cristo.

9

10.- LAS PROCESIONES DE TERUELEn la Semana Santa de la capital participan un total de 4.000 cofra-des. Lo más característico son las procesiones que recorrerán lasprincipales calles del casco histórico de la mano de una o varias delas ocho cofradías que participan en la Pascua turolense. Una de laspreferidas por los vecinos es la del Encuentro, que tiene lugar el Do-mingo de Ramos y recorre diversos barrios de la ciudad.

10

bronchales.es

www.alcaniz.es semanasantadeteruel.com

alcorisaessemanasanta.wordpress.com

Victoria Juan Esther Esteban Sauras

Bykofoto / Antonio García

Page 80: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

78

Manjaresde lujo

A la hora de hacer turismo hay que lograr que todos lossentidos disfruten al máximo. El paladar tiene en Teruel la

garantía de que no quedará indiferente. La provincia es unapotencia mundial en la producción de productos como latrufa o el jamón, grandes compañeros de viaje de otros,

como el queso, los embutidos o el aceite de oliva

1- Jamón de TeruelPágina 79

2- TrufaPágina 79

3- Aceite de olivadel Bajo Aragón

Página 79

4- AzafránPágina 79

5- Melocotónde Calanda

Página 79

6- SetasPágina 80

7- Ternasco de AragónPágina 80

8- QuesosPágina 80

9- EmbutidosPágina 80

10- VinosPágina 80

Page 81: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

LLOOSS 1100 MMAANNJJAARREESS DDEE LLUUJJOO

79

2.- TRUFATeruel es la mayor productora mundial de Tuber melanosporum. Susmontes son el lugar ideal para el crecimiento de este hongo, que aho-ra también se cultiva en miles de hectáreas distribuidas por toda laprovincia, aunque sobre todo localizadas en la comarca de Gúdar-Javalambre. La temporada de la trufa se extiende entre noviembre ymarzo y muchos restaurantes la utilizan en sus platos.

2

3.- ACEITE OLIVAEs aceite de oliva Virgen Extra procedente de aceitunas cuyo cultivo,procesado, envasado y comercialización se realiza en la Comarcadel Bajo Aragón. Cuenta con una Denominación de Origen que ga-rantiza que la extracción del oro líquido se realiza por procedimien-tos exclusivamente mecánicos. La superficie de esta comarca desti-nada a la producción oleícola supera las 80.000 hectáreas.

3

4.- AZAFRÁNDe cada flor se aprovechan los tres pistilos, que son los que dan colory sabor a los productos. Se trata de una especia que tiene un gran va-lor en el mercado y que fue un importante revulsivo para la economíade la zona del Jiloca. Ahora se está recuperando su cultivo y, aunqueaún está lejos de llegar a la producción de antaño, ya se ha hecho unhueco en los mercados más exclusivos debido a su calidad.

4

5.- MELOCOTÓN DE CALANDAEs un fruto que se mima ya en el árbol –donde se elimina el 70% delas piezas para garantizar un gran calibre–. Son los únicos meloco-tones que cuentan con una Denominación de Origen, que garantiza,entre otras cosas, un dulzor mínimo de 12 grados Brix. El periodo derecolección se extiende entre el 15 de septiembre y finales del mesde octubre, ya que es de variedad tardía.

5

1.- JAMÓN DE TERUELFue el primer jamón de Españaque contó con una Denomina-ción de Origen en el año1984. Para que los jamonespuedan tener el distintivo de laDO deben de cumplir unos re-quisitos que garantizan su cali-dad, como pesar más de 7 ki-los, proceder de cerdos cria-dos en Teruel o estar secados auna altitud superior a los 800metros. El mejor jamón esaquel cortado a cuchillo quese consume justo después delcorte, algo que es posible enmuchos bares y restaurantes.

1

M. C. Aguilar

Héctor Izquierdo BartolíBykofoto / Antonio García

www.jamondeteruel.com

trufadeteruel.com

www.azajiazafrandeteruel.com www.melocotondecalanda.com

www.aceitedelbajoaragon.es

Page 82: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

80

LLOOSS 1100 MMAANNJJAARREESS DDEE LLUUJJOO

7.- TERNASCO DE ARAGÓNLa carne que se comercializa bajo esta Identificación GeográficaProtegida procede de ovejas autóctonas aragonesas, que son la Oji-negra de Teruel, la Roya bilbilitana o la rasa aragonesa. Para obte-ner este marchamo de calidad el cordero debe de tener menos detres meses, estar alimentado con leche materna y cereales naturaleshasta alcanzar un peso que oscila entre los 8 y los 12,5 kilos.

7

8.- QUESOSTeruel es una provincia eminentemente ganadera y fruto de ello sonlos quesos, principalmente de oveja, aunque también de cabra, quese fabrican en diversos lugares. Entre ellos hay algunos tan conoci-dos como el de Tronchón, del que ya habló Cervantes en El Quijote,pero también hay otros no menos sabrosos que suponen un placerpara los paladares más exquisitos.

8

9.- EMBUTIDOSLos miles de cerdos que cada año se emplean para producir el mejorJamón de Teruel DO sirven para la fabricación de otros muchos pro-ductos. Los embutidos son quizá uno de los más demandados y lascarnicerías y obradores de la provincia son expertos en convertir laspiezas del cerdo en longanizas, chorizos o salchichones a los que, enocasiones, se les añaden otros productos autóctonos, como la trufa.

9

10.- VINOSLa Identificación Geográfica Protegida (IGP) Vinos del Bajo Aragónalude a unos vinos producidos en esta zona con uvas cultivadasaquí. Estos caldos mantienen las cualidades de color, aroma y sabordel vino que se producía siglos atrás en este territorio. Durante elproceso de elaboración se cuidan aspectos como la vendimia, eltransporte, las normas de higiene o las técnicas de vinificación.

10

6.- SETASDe las 58 especies que haycatalogadas como comesti-bles más de 40 se puedenencontrar en las sierras turo-lenses. Entre ellas hay algu-nas tan preciadas como losBoletus edulis o las colmeni-llas o morchellas (en la foto-grafía). Son numerosos lospueblos que, durante lacampaña de otoño y de pri-mavera, ofrecen activida-des guiadas para conocerlas setas en su propio hábi-tat y los restaurantes son unbuen lugar para degustar-las de distintas formas.

6Cándido Sos

M. C. A.

www.ternascodearagon.es

www.vinodelatierradelbajoaragon.com

Page 83: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

81

La ganadería y la agricultura han sido los dos pilareseconómicos provinciles y las transacciones comercialesen torno al sector se iniciaron hace siglos en numerosasferias de las que alguna ha llegado hasta hoy. Junto a

esas muestras, ahora eminentemente generalistas,aparecen otras monográficas que abarcan productos

tan interesantes como la trufa, el jamón o el aceite

1-JamónTERUELPágina 82

2-CapturCALAMOCHAPágina 82

3- VinoCRETASPágina 82

4- TrufaSARRIÓNPágina 82

5- Ganaderade CedrillasPágina 83

6- Ganaderade OrihuelaPágina 83

7- AceiteCALACEITEPágina 84

8- PatataCELLAPágina 84

9- Ganaderay de la PiedraMOSQUERUELAPágina 84

10- EnergíaFUENTESPALDAPágina 84

aaaaaaaa

ferias másrelevantes

Page 84: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

82

LLAASS 1100 FFEERRIIAASS MMÁÁSS RREELLEEVVAANNTTEESS

1.- FERIA DEL JAMÓNLos platos de jamón recién cor-tado a cuchillo que se ofrecena los visitantes para degustarde forma gratuita en la plazadel Torico, la del Ayuntamientoo la Glorieta, durante el con-curso de cortadores, sirven amuchos para abrir boca anteun producto que es la seña deidentidad de la provincia. Estecertamen se completa con lastapas de autor en los restau-rantes de la capital y de nume-rosas localidades de varias co-marcas. También con los talle-res y actividades que se des-arrollan en la carpa, que es asu vez el lugar ideal para de-gustar el mejor jamón cortadopor profesionales.

2.- CAPTURLa caza, la pesca y el turismo rural son los protagonistas de la feriaCaptur, que es una de las más interesantes que se celebran en Cala-mocha, localidad que tiene un completo calendario de exposicionesdistribuidas a lo largo de todo el año. La caza y la pesca son aficio-nes muy extendidas en la provincia de Teruel, donde hay numerososcotos y vedados en los que practicarlas. Otras de las ferias previstaspara 2017 son Ambientalia, en abril, y ExpoCalamocha, en octubre.

3.- VINOCretas reivindia la calidad de los vinos del Bajo Aragón con la cele-bración de una feria que concentra cada año a unas 3.000 perso-nas y que sirve para que una veintena de bodegas se den a conocer.El principal objetivo del certamen, que desde hace más de una déca-da se complementa con un mercadillo medieval, es potenciar los pro-yectos bodegueros del Bajo Aragón histórico y vincular el consumo yla venta de vino con el turismo.

1

2 3

Bykofoto / Antonio García

Maribel Sancho TimonedaArchivo Diario de Teruel

www.feriadecalamocha.com www.cretas.es

4.- FITRUFEn diciembre Sarrión sabe yhuele a trufa. Allí se concen-tran las empresas necesariaspara poner en marcha unaproducción trufera. Junto conlos vendedores de turba parala plantación están los encar-gados de instalar un riego es-pecífico para el cultivo o los vi-veristas que comercializan lapropia planta micorrizada. Pe-ro la muestra también es muyinteresante para todos aque-llos que desean degustar la tru-fa. Pueden hacerlo en tapas enal propia feria, en los restau-rantes de la zona o a través delos muchos productos que ven-den los expositores.

4

Antonio García / Bykofoto

www.fitruf.es

Page 85: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

83

LLAASS 1100 FFEERRIIAASS MMÁÁSS RREELLEEVVAANNTTEESS

5.- GANADERA DE CEDRILLASEs el acontecimiento del añoen la localidad de Cedrillas,que acoge a varias miles depersonas. La exposición, quese realiza a comienzos de oc-tubre, mantiene su esencia ga-nadera con la muestra de cen-tenares de cabezas de gana-do entre vacuno, ovino y equi-no. En los últimos años los pro-ductos agroalimentarios hansido una de las piezas clavede la muestra, donde tambiénes posible encontrar los últi-mos modelos de maquinariaagrícola. El medio millar depuestos del mercadillo aposta-dos en la carretera que va des-de el recinto ferial al casco dela población confiere un grancolorido a la exposición.

5M. C. A.

6.- GANADERA DE ORIHUELAOrihuela tiene una Feria gana-dera desde 1815, año en elque fue decretada por ordendel rey Fernando VII para revul-sivo económico de la localidadtras ser invadida por las tropasNapoleónicas. Hoy sigue sien-do el mayor escaparate de laSierra de Albarracín, tanto pa-ra los ganaderos como paralos artesanos y agroalimenta-rios de la zona. Ellos tambiénse han hecho un hueco en estamuestra, que se lleva a cabo laúltima semana del mes de sep-tiembre. Por ello, sigue cum-pliendo sin duda el fin para elque se creó, generar recursoseconómicos para la localidadhoy para la sierra entera yotras provincias limítrofes.

6

Vicente Aparicio

www.cedrillas.es

www.orihueladeltremedal.es

Page 86: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

84

LLAASS 1100 FFEERRIIAASS MMÁÁSS RREELLEEVVAANNTTEESSMaribel Sancho Timoneda

7.- ACEITELa Feria del Olivo y el Aceitede Calaceite da a conocer ca-da mes de abril las peculiari-dades de la producción oléicalocal. Lo que pretenden es lo-grar para el aceite un recono-cimiento y prestigio que otrosproductos con Denominaciónde Origen ya han conseguidoen Teruel. El certamen de esteaño alcanzará su edición nú-mero 30 y sirve de punto deencuentro para productores ycomercializadores, pero tam-bién para los visitantes queacuden a conocer el aceite y lalocalidad, que forma parte dela lista de los Pueblos más Bo-nitos de España.

8.-PATATALa Feria de la Patata de Cella es el lugar ideal para degustar el tubér-culo. Allí se reparten 2.500 bocadillos de tortilla –de patata, por su-puesto– y 3.500 raciones de caldereta de cordero en una comidapopular. Pero en la muestra, que en este 2017 alcanzará su XXVIIIedición, también se vende en sacos para todos aquellos que quierenllevarse a casa un producto de primera calidad que es idónea paraguisar y para freír.

9.- GANADERA Y DE LA PIEDRA EN MOSQUERUELALa localidad de Gúdar-Javalambre ha unido sus dos pilares económi-cos, la extracción de piedra y la ganadería, en sendas ferias que secelebran el mismo fin de semana y que son un importante polo deatracción para profesionales y curiosos llegados de la provincia deTeruel y también de otras limítrofes. Los expositores de ganado yagroalimentarios comparten protagonismo con canteros artesanalesy empresas especializadas en extraer losas de las canteras locales.

7

8 9

Archivo Diario de TeruelArchivo Diario de Teruel

www.mosqueruela.es

10.- ENERGÍALa eficiencia en el consumo yen las energías alternativas tie-nen cada año un lugar desta-cado en la Feria de la Energíade Fuentespalda. El certamenno solo destaca por la exposi-ción de artículos y maquinariarelacionada con las energíasalternativas, sino por la infor-mación que en las ponenciasdel congreso se aporta sobreellas. Los mejores expertosabordan diversos temas, algu-nos tan relacionados con la ac-tividad del Matarraña como latecnología de depuraciónanaergy aplicada en purinesde cerdo, las viviendas autosu-ficientes o las energías alterna-tivas en el mundo rural.

10

M. S. T.

www.fuentespalda.es

Page 87: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de
Page 88: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

86

GGUUÍÍAA DDEE SSEERRVVIICCIIOOSS PPAARRAA DDIISSFFRRUUTTAARR LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA

¿Dónde comer?

EL MERCAOTel.: 978 62 48 54

www.elmercaodeteruel.esPlaza Amantes s/n

TERUEL

RESTAURANTE LA TORRE DEL SALVADOR

Tel.: 978 60 52 63www.pvblatorre.es

Calle del Salvador 20 TERUEL

RESTAURANTE MARIANO Y MANOLO

Tel.: 978 73 16 07Carretera Sagunto-Burgos, km 190

CALAMOCHA

RESTAURANTE VENECIATel.: 978 60 10 10

www.restaurantevenecia.comCalle Santa Cristina, 2

TERUEL

BAR GREGORYTel.: 978 60 05 80Paseo del Óvalo, 6

TERUEL

RESTAURANTE ATENEOTel.: 978 61 11 65

www.barrestauranteateneo.comCalle Tarazona de Aragón, 2

TERUEL

RESTAURANTE BUENOS AIRESTel.: 978 78 58 33

Autovía Mudéjar, A-23Salidas 73 y 71

VENTA DEL AIRE (ALBENTOSA)

RESTAURANTE 4 VIENTOSTel.: 964 18 50 79

www.4vientoscantavieja.comAvenida Maestrazgo, 2

CANTAVIEJA

¿Dónde dormir?

HOTEL TORICO PLAZATel.: 978 60 86 55

www.hoteltoricoplaza.comCalle Yagüe de Salas, 5

TERUEL

ABARIC, CASA RURALTel.: 666 185 401www.abaric.com

Calle Previsores del Porvenir, 44LA CAÑADA DE VERICH

LAGAYA APARTAMENTS & SPATel.: 606 96 51 13

www.lagaya-apartaments.comCalle Barbastro, 5VALDERROBRES

SANTA ÁGUEDAAPARTAMENTOS RURALES

Tel.: 690 379 832www.santaagueda-apartamentosrurales.com

Calle Santa Águeda, 25VALDERROBRES

BALNEARIO DE MANZANERAEL PARAISO

Tel.: 978 78 18 18www.balneariomanzanera.comCarretera de Abejuela, Km. 2

MANZANERA

APARTAMENTOS TURÍSTICOSEL PRADO

Tel.: 978 80 02 12www.elpradoapartamentos.com

Calle La Guarda, 1VALBONA

CASA EL PATIO DEL MAESTRAZGOTel.: 978 77 82 27

www.elpatiodelmaestrazgo.esCalle El Patio, 5

VILLARROYA DE LOS PINARES

HOTEL LAS MORADAS DEL TEMPLETel.: 964 17 82 70

www.lasmoradasdeltemple.esCalle Agustín Pastor, 15

MIRAMBEL

HOTEL ORIENTETel.: 978 60 15 50

www.hotelorientedeteruel.comAvenida Sagunto, 7

TERUEL

¿Dónde dormir?

GUÍA DE SERVICIOSDE ANUNCIANTES

Teruel ofrece múltiples alternativas para eldescanso en hoteles y

apartamentos rurales quese ajustan a todos los

bolsillos. Además cuentacon cuidados restaurantesen los que los platos seelaboran, siguiendo

recetas tradicionales o devanguardia, a partir delos mejores productos

autóctonos.

Page 89: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

87

GGUUÍÍAA DDEE SSEERRVVIICCIIOOSS PPAARRAA DDIISSFFRRUUTTAARR LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA

LAGAR D´AMPRIUSTel.: 978 62 30 77

www.ampriuslagar.esEdificio Galileo, Calle los Enebros, 74.

2ºPlantaTERUEL

AIRESANO 8 ESTACIONESTel.: 978 61 12 50

www.descubreairesano.comCarretera vecinal de Camarena a la Esta-ción de la Puebla de Valverde 44450

LA PUEBLA DE VALVERDE

QUESOS EL HONTANARTel.: 978 77 10 62 / 978 61 72 80

www.quesoselhontanar.comarcate.comCamino La Solana, s/n

AGUILAR DEL ALFAMBRA

PANADERÍA JMORTel.: 978 77 40 06

www.panaderiamor.comAvenida Sagunto, 48

TERUEL

¿Dónde comer y dormir?

HOSTAL ALCAZABATel.: 978 617823

www.hostalalcazabateruel.comCalle Joaquín Costa, 34

TERUEL

CASA RURAL NERES Tel.: 978 85 21 00

www.casaruralneres.comCalle Santa Pau, 4

TORRECILLA DE ALCAÑIZ

HOTEL ISABEL DE SEGURA Tel.: 978 62 07 51

www.hotelisabeldesegura.comRonda del Turia, 1

TERUEL

FONDA LA PLAZATel.: 978 85 01 06

www.fondalaplaza.esPl. España, 8

VALDERROBRES

HOTEL VILLA MONTERTel.: 978 07 17 12

www.hotelvillamonter.comCamino de los Sifones S/N

ALCAÑIZ

HOTEL CASTELLOTETel.: 978 88 75 96

www.hotelcastellote.comPaseo de La Mina, 15

CASTELLOTE

LA FONDA DE LA ESTACIÓNTel.: 978 67 04 67

www.lafondadelaestacion.comCarretera de la Estación, s/nLA PUEBLA DE VALVERDE

HOTEL RESTAURANTE LOS MAÑOSTel.: 978 78 58 63

www.hotel-losmanos.comCarretera Sagunto-Burgos, Km. 72,4VENTA DEL AIRE (ALBENTOSA)

MASÍA MAS DE CEBRIÁNTel.: 619 97 27 76

www.masdecebrian.comCarretera A-1701, Km. 34,3PUERTOMINGALVO

HOSTAL RESTAURANTEENTREPORTALESTel.: 978 80 19 03

www.entreportales.comCalle Baja, 74

PUERTOMINGALVO

¿Dónde comer y dormir?

HOSTAL LA CASA GRANDETel.: 978 80 41 09

www.hostallacasagrande.esCalle Hispanoamérica, 2

NOGUERUELAS

HOTEL RESTAURANTE ATALAYATel.: 978 78 04 59

Carretera Sagunto-Burgos, Km. 81SARRIÓN

HOTEL LOS LEONESTel.: 978 80 44 77www.losleones.infoPlaza Igual y Gil, 3

RUBIELOS DE MORA

¿Dónde comprar?

JOYERÍA TENATel.: 978 61 23 14www.joyeriatena.esCalle Joaquín Costa, 6

TERUEL

CAFÉ PUB LA TORRETel.: 978 60 52 63www.pvblatorre.es

Calle del Salvador 20 TERUEL

¿Dónde tomar algo?

AVENTURACTIVATel.: 606 039 180

www.aventuractivarubielos.esCalle el Plano, 8

RUBIELOS DE MORA

¿Qué hacer?

Page 90: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de
Page 91: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de

...nosotros nos encargamos de todas las gestiones, sin que tengas que ir a tu antigua entidad.

Cambia a

Caja Rural de Teruel

Te ofrecemos trato personalizado y cercano.

Conseguirás rentabilidad paratus ahorros.

Dispondrás deasesoramiento por profesionalesde confianza.

C uRajaC edlaru leureTTe

...saasgganngetteeuqnisaccanesonsorrottroson

ittinauttuarieuqssaasddaottoeddesomaggarrga

.dd.addaiidttineaugguiig,ss,eesnoittiseesggesaaslla

Page 92: TERUEL...buen número de edificios que llaman la atención al recorrer sus calles. La casa consistorial se construyó a principios del XVII por el cantero Pedro Piza - rro y es de