100
5 1. INTRODUCCIÓN Al decir de un famoso folklorista las expresiones idiomáticas son «la sal y la pimienta del lenguaje»; son perlas del idioma en cuyo dominio se fundamenta la comunicación efectiva con nativos. Conocer y, sobre todo, utilizar las unidades fraseológicas significa que uno ha alcanzado el nivel más alto de expresión lingüística en una lengua extranjera. Y lo mismo puede afirmarse respecto al saber manifestar y entender los sentimientos y sensaciones. La decisión de adentrarnos en el tema de la fraseología relacionándolo con los sentimientos es, por lo tanto, más que evidente. De esta manera, para expresar que estamos alegres o tristes, que tenemos miedo o nos molesta alguien, para mostrar que estamos enfadados, que desconfiamos de una persona o que algo nos es indiferente, podemos recurrir a los fraseologismos, dándole a nuestro discurso más matices de expresión y más carga semántica, diciendo por ejemplo que se nos hace la boca agua o, al contrario, que se nos parte el alma, que estamos como un flan o que alguien es un plasta, que estamos hasta las narices o que algo nos da mala espina, o bien que una cosa nos importa un bledo. El presente trabajo ha sido organizado y enfocado desde tres puntos de vista: estructural, didáctico y práctico. En la primera parte establecemos el marco teórico en el que vamos a operar, comenzando con un breve recorrido por lo que ha sido y es la fraseología, una rama de la lingüística cuyos orígenes se sitúan a principios del siglo XX, en los trabajos de Charles Bally. Tras haber detectado una importante diversidad de criterios entre los fraseólogos a la hora de denominar y definir las unidades fraseológicas y tras presentar las características más importantes de las mismas, ofrecemos una visión cronológica de las investigaciones sobre la fraseología en español para poder pasar directamente a la presentación de las clasificaciones más frecuentes de los cuatro autores más destacados en el ámbito de la fraseología. Esta parte teórica no pretende ofrecer nuevos aportes al estudio de la fraseología, como tampoco proporciona informaciones desconocidas para un especialista en fraseología. Con este apartado, pretendemos dar una visión clara y concisa de las clasificaciones presentadas, mediante la ayuda de esquemas. En la segunda parte de nuestro trabajo, pretendemos poner de manifiesto la importancia de la fraseología dentro de los estudios orientados a la enseñanza del

TESINA para doctorado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis sobre español y frases

Citation preview

Page 1: TESINA para doctorado

5

1. INTRODUCCIÓN Al decir de un famoso folklorista las expresiones idiomáticas son «la sal y la pimienta del

lenguaje»; son perlas del idioma en cuyo dominio se fundamenta la comunicación

efectiva con nativos. Conocer y, sobre todo, utilizar las unidades fraseológicas significa

que uno ha alcanzado el nivel más alto de expresión lingüística en una lengua extranjera.

Y lo mismo puede afirmarse respecto al saber manifestar y entender los sentimientos

y sensaciones. La decisión de adentrarnos en el tema de la fraseología relacionándolo con

los sentimientos es, por lo tanto, más que evidente. De esta manera, para expresar que

estamos alegres o tristes, que tenemos miedo o nos molesta alguien, para mostrar que

estamos enfadados, que desconfiamos de una persona o que algo nos es indiferente,

podemos recurrir a los fraseologismos, dándole a nuestro discurso más matices de

expresión y más carga semántica, diciendo por ejemplo que se nos hace la boca agua

o, al contrario, que se nos parte el alma, que estamos como un flan o que alguien es

un plasta, que estamos hasta las narices o que algo nos da mala espina, o bien que

una cosa nos importa un bledo.

El presente trabajo ha sido organizado y enfocado desde tres puntos de vista:

estructural, didáctico y práctico.

En la primera parte establecemos el marco teórico en el que vamos a operar,

comenzando con un breve recorrido por lo que ha sido y es la fraseología, una rama de

la lingüística cuyos orígenes se sitúan a principios del siglo XX, en los trabajos de

Charles Bally. Tras haber detectado una importante diversidad de criterios entre

los fraseólogos a la hora de denominar y definir las unidades fraseológicas y tras

presentar las características más importantes de las mismas, ofrecemos una visión

cronológica de las investigaciones sobre la fraseología en español para poder pasar

directamente a la presentación de las clasificaciones más frecuentes de los cuatro autores

más destacados en el ámbito de la fraseología. Esta parte teórica no pretende ofrecer

nuevos aportes al estudio de la fraseología, como tampoco proporciona informaciones

desconocidas para un especialista en fraseología. Con este apartado, pretendemos dar una

visión clara y concisa de las clasificaciones presentadas, mediante la ayuda de esquemas.

En la segunda parte de nuestro trabajo, pretendemos poner de manifiesto

la importancia de la fraseología dentro de los estudios orientados a la enseñanza del

Page 2: TESINA para doctorado

6

español como lengua extranjera, con la intención de evidenciar la necesidad de no

abordarla como un ámbito marginal y periférico. Aludimos también a la dificultad y

la complejidad de la enseñanza y el aprendizaje de las unidades fraseológicas, al tiempo

que aportamos diferentes opiniones sobre la pertinencia de introducir estos contenidos

desde los niveles iniciales o si, por el contrario, su enseñanza ha de reservarse

exclusivamente a los grados más avanzados. En último lugar, hacemos hincapié en

la importancia de la forma de presentación y el sistema de ordenación de las frases

hechas a la hora de memorizarlas. La mayor parte de este apartado está dedicada al

propio corpus, formado por unas 350 unidades fraseológicas relacionadas con el campo

semántico de los sentimientos. Nuestro principal objetivo, al incluir este apartado dentro

del presente trabajo, es aportar una nueva perspectiva al tratamiento de la fraseología,

alejándonos de los enfoques tradicionales encontrados en trabajos de la misma índole.

Pretendemos incluir matices que no son rigurosamente lingüísticos, teniendo siempre en

cuenta dos premisas: en primer lugar, la enseñanza de la fraseología nos permite

profundizar en su valor semántico y, en segundo lugar, la comprensión del contenido no

implica que la fraseología se sepa aplicar en el contexto adecuado.

La tercera parte de este trabajo es netamente práctica y va encabezada por

una introducción en la que exponemos los objetivos y la forma de llevar a cabo

la investigación posterior. Puesto que la base de nuestro estudio representa el análisis de

las encuestas que hemos realizado, consideramos imprescindible, antes de entrar en

el propio estudio, informar sobre la forma y elaboración de nuestro cuestionario, sobre

el número, carácter y procedencia de las personas encuestadas. Nuestro principal interés

se centra en averiguar la frecuencia de uso de las unidades fraseológicas, aspecto que en

la mayoría de los diccionarios no se suele abordar debidamente. Dada la extensión de este

trabajo, no nos ha parecido operativo realizar la consulta en todas las comunidades

autónomas de España, de modo que hemos elegido dirigir nuestro cuestionario

a los informantes originarios del Norte de España, donde los lingüistas ubican la cuna de

la lengua castellana, para determinar en un primer momento cuáles son las expresiones en

boga entre los españoles y, en un segundo acercamiento, conocer el número de

fraseologismos que se emplean diariamente frente a aquellos que no se usan o,

sencillamente, se desconocen. Otro aspecto al que prestamos una particular atención es

la comparación de resultados en tres de las cinco comunidades entrevistadas, Castilla y

Page 3: TESINA para doctorado

7

León, Cantabria y Galicia (por razones que indicamos en el capítulo correspondiente),

con el objetivo de llegar a saber si las diferencias entre ellos son significativas

o irrelevantes.

Page 4: TESINA para doctorado

8

2. FRASEOLOGÍA Y UNIDADES FRASEOLÓGICAS Previamente al análisis que pretendemos llevar a cabo sobre la expresión de

los sentimientos en la fraseología española, consideramos necesario hacer algunas

precisiones sobre la fraseología como disciplina lingüística con el fin de llegar

a una determinación y clasificación de las unidades objeto de su estudio.

«La fraseología ha sido desde siempre la tierra de nadie a la que acudían

investigadores de todas las escuelas, movidos por el interés que despertaban en ellos

las combinaciones fijas de palabras»1, así define Leonor Ruiz Gurrillo en el mismo

comienzo de su libro Aspectos de fraseología teórica española la situación en que se

encuentra esta disciplina que ha estado durante años al margen de los estudios

lingüísticos.

La fraseología, como disciplina científica, surgió en la antigua Unión Soviética en

la década de los cincuenta del siglo XX gracias a la obra del lingüista V. V. Vinogradov,

según apunta Gloria Corpas Pastor en su Manual de fraseología española2. Pero,

posiblemente, no todos los estudiosos estén de acuerdo con esta afirmación, pues para

algunos3, Ch. Bally fue quien acuñó el término fraseología ya en 1905 en su Précis de

stylistique.

Concebida por unos -sobre todo por los lingüistas soviéticos- como una ciencia

situada en el mismo plano que la morfología, la lexicología y la sintaxis, por otros como

una subdisciplina de la lexicología4 y por terceros como un punto de síntesis o de

coexistencia de otros ámbitos disciplinarios de la lingüística5, la fraseología se puede

diferenciar de las otras disciplinas lingüísticas por su objeto de estudio: las unidades

fraseológicas (en adelante UFS), es decir, las combinaciones de palabras que muestran

un alto grado de fijación en su forma y en su significado.

1 RUIZ GUILLO, L.: Aspectos de fraseología teórica española, Cuadernos de Filología, Anejo XXIV, València: Universitat de València, 1997, pág. 17. 2 CORPAS PASTOR, G.: Manual de fraseología española, Madrid, Gredos, 1997, pág. 11. 3 Ruiz Gurillo afirma en su obra Aspectos de fraseología teórica española (1997), págs.17-32: «puede afirmarse, sin temor al error, que Ch. Bally es el fundador de la fraseología». (pág. 20) y sigue a pie de página «Aunque el término fraseología ya es empleado por Homero, no adquiere el carácter restringido y científico que disfruta actualmente hasta Ch.Bally». 4 Corpas Pastor 1996, ob.cit., pág. 15. 5 Ruiz Gurillo, ob.cit., págs. 33-44.

Page 5: TESINA para doctorado

9

Existen varias denominaciones de carácter general que se incluyen dentro del

concepto correspondiente al término unidad fraseológica o fraseologismo, tanto las que

tradicionalmente se han denominado dichos, expresiones fijas, expresiones idiomáticas,

expresiones, frases, modismos, giros, fórmulas proverbiales o fórmulas comunicativas,

idiomatismos, locuciones, modos de decir, frases hechas, refranes, adagios, proverbios

o aforismos, como las que más modernamente se han llamado colocaciones, expresiones

o unidades pluriverbales, lexicalizadas o habitualizadas y unidades léxicas

pluriverbales. A este elenco de términos, presentado por Inmaculada Penadés Martínez6,

podríamos añadir muchas otras denominaciones, así a título de ejemplo citemos otras dos

de Juan Martín7, quien entre otras emplea las de unidades de texto repetido y expresiones

poliléxicas.

De todos modos, unidad fraseológica es el término genérico que se está

imponiendo cada vez más para denominar el conjunto de expresiones englobadas bajo

los términos anteriormente citados. También nosotros optamos por este término y así nos

sumamos a los muchos autores que se han decantado por esta denominación8. Primero,

por ser una de las más aceptadas y, luego, porque a nuestro modo de ver es un término

suficientemente amplio como para englobar los diferentes tipos de expresiones sin que se

confunda con otros subtipos. Por estas razones, lo utilizaremos a lo largo del presente

trabajo.

2.1. DEFINICIONES DE LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS

Existen varias definiciones del concepto unidad fraseológica, diferentes entre sí, al

menos aparentemente. A. Zuluaga, de una manera breve y clara, considera que

una unidad fraseológica es una «combinación fija de palabras»9. Corpas Pastor, por su

parte, afirma que «son unidades léxicas formadas por más de dos palabras en su límite

6 PENADÉS MARTÍNEZ, I.: La enseñanza de las unidades fraseológicas, Madrid, Arco Libros, S.L., 1999, págs. 12-13. 7 MARTÍNEZ MARÍN, J.: Estudios de fraseología española, Málaga, Librería Agora, 1996. 8 Uno de ellos es G. Corpas Pastor, que en su Manual de fraseología española opta por la denominación UF por, según sus propias palabras «una sencilla razón: este término genérico [...] goza de una gran aceptación en la Europa continental, la antigua URSS y demás países del Este, que son, precisamente, los lugares donde más se ha investigado sobre los sistemas fraseológicos de las lenguas». Págs. 18-19. 9 ZULUAGA OSPINA, A.: Introducción al estudio de las expresiones fijas, Frankfurt am Main, Peter D. Lang, 1980, pág. 16.

Page 6: TESINA para doctorado

10

inferior, cuyo límite superior se sitúa en el nivel de la oración compuesta».10 Para Ruiz

Gurillo «las expresiones fraseológicas son principalmente complejos sintagmáticos fijos,

lo que indica cierta estabilidad, escasa o nula productividad de sus esquemas sintácticos

y/o defectividad transformacional»11. Como resume Penadés Martínez, en todas

las definiciones se recogen, de un modo u otro, dos ideas fundamentales que nos servirán

para presentar, en adelante, las características de las UFS: para hablar de la existencia de

una unidad fraseológica es necesario que se dé una combinación de palabras y, además,

esa combinación de palabras tiene que ser estable o fija12. Sin embargo, existen

excepciones a la caracterización de las UFS como combinación de palabras:

las interjecciones o expresiones que constan de un solo miembro y que se dan en

contextos muy determinados (hola, adiós, ¡ánimo!). La falta del rasgo combinación de

palabras no impide, sin embargo, que sean consideradas también unidades

fraseológicas.13

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS

Corpas Pastor14 piensa que apenas existen caracterizaciones globales de las UFS y de

las indicaciones diseminadas por los trabajos sobre este tema deduce que estas unidades

se caracterizan por:

• su alta frecuencia de uso y de coaparición de sus elementos integrales

• por su fijación y especialización semántica

• por su idiomaticidad y variación potenciales

• por el distinto grado en que se dan todos estos aspectos en las diferentes unidades

fraseológicas.

De forma hasta cierto punto análoga, Ruiz Gurillo15 recoge las propiedades y los rasgos

con los que se ha intentado caracterizarlas, sólo que esta autora agrupa las características

en función de los niveles fonético-fonológico, morfológico, sintáctico, léxico-semántico

y pragmático. 10 Corpas Pastor, ob.cit., pág. 20. 11 Ruiz Gurillo, págs. 103-104. 12 Penadés Martínez, ob. cit., pág. 14. 13 Más adelante, en el apartado 2.3., explicaremos esta afirmación. 14 Corpas Pastor, ob. cit., págs. 19-20. 15 Ruiz Gurillo, ob. cit., págs. 74-8.

Page 7: TESINA para doctorado

11

De todos modos, para que una secuencia de palabras pueda convertirse en UF

debe cumplir, como ya hemos señalado anteriormente, dos requisitos fundamentales:

• la fijación o estabilidad formal;

• la fijación semántica o idiomaticidad.

2.2.1. Fijación

Se entiende por fijación o estabilidad formal «la propiedad que tienen ciertas expresiones

de ser reproducidas en el hablar como combinaciones previamente hechas»16, o según

el acertado criterio de Manuel Seco «como combinaciones que, en su práctica del idioma,

no son formadas libremente por el hablante, sino que se le den ya prefabricadas, como

“paquetes” que tienen en la lengua un valor propio establecido por el uso tradicional».17

En opinión de Zuluaga,18 la fijación es arbitraria desde el punto de vista funcional, ya que

no hay explicación semántica ni sintáctica del tipo de fijación en cada caso concreto.

Estas expresiones tienen esta forma porque así fueron fijadas por el uso repetido en

una comunidad lingüística. Zuluaga (1975b, 1980) establece para el español

una clasificación detallada de la fijación en torno a cuatro aspectos concretos19:

1. inalterabilidad del orden de los componentes – se dice a troche y moche pero no

se puede decir *a moche y troche.

2. invariabilidad de alguna categoría gramatical (sea de tiempo, persona, número

o género) – por ejemplo no se puede modificar la expresión no dejar títere con

cabeza a *no dejar títeres con cabezas.

3. inmodificabilidad del inventario de los componentes (imposibilidad de insertar,

suprimir o sustituir) – se dice poner pies en polvorosa, pero no, p. ej., *poner

ambos pies en polvorosa.

16 Zuluaga, A.: La fijación fraseológica, en Thesaurus XXX, 1975b, pág. 230. 17 SECO, M., ANDRÉS O., RAMOS G.: Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles, Madrid, Santillana Ediciones Generales, S. L., 2005, pág. XIII. 18 Uno de los estudiosos que se han ocupado más pormenorizadamente de esta característica de las UFS. 19 De acuerdo con Thun (1978), la fijación puede ser interna o externa. En el caso de la fijación interna establece dos subgrupos: fijación material (que coincide con la establecida por Zuluaga) y fijación de contenido (o peculiaridades semánticas). En cuanto a la fijación externa, Thun distingue entre fijación situacional (situaciones sociales determinadas), analítica (uso de unidades para el análisis ya establecido del mundo), pasemática (papel del hablante en el acto comunicativo) y posicional (preferencia de uso de ciertas unidades lingüísticas).

Page 8: TESINA para doctorado

12

4. insustituibilidad de los elementos componentes – tenemos corriente y moliente,

pero no, p. ej., *común y moliente.

Hay que tener en cuenta, no obstante, que la fijación, aunque sea una de

las características más frecuentes, es variable y depende del grado de fijación que haya

alcanzado cada unidad fraseológica. Como sostiene Martínez Marín, no es lo mismo que

una expresión esté fijada en uno de sus elementos que lo esté en varios. Tal expresión

puede, además, presentar variantes. Por poner un ejemplo, armarse de paciencia puede

presentarse también como revestirse de paciencia20.

2.2.2. Idiomaticidad

La fijación no es sólo formal, también atañe al plano del contenido y, en este caso, recibe

una denominación específica, pues para referirse a esta característica se habla de

la idiomaticidad21 de las unidades fraseológicas.

Como afirma Corpas Pastor22, el término idiomaticidad se viene reservando para

denominar una especialización o lexicalización semántica en su grado más alto.

Las unidades fraseológicas pueden tener dos tipos de significado denotativo: significado

denotativo literal y significado denotativo figurado o traslaticio, es decir, idiomático.

Es precisamente el segundo el responsable de la idiomaticidad que presentan la mayor

parte de estas unidades.

En fin, teniendo en cuenta lo expuesto en los apartados anteriores, es importante

destacar, en primer lugar, que tanto la fijación formal como la semántica no pueden

entenderse de un modo absoluto, ya que todos los estudiosos que se han ocupado de ellas

coinciden en subrayar la existencia de grados en ambos casos; y, en segundo lugar, entre

la fijación formal y la semántica existe una ordenación jerárquica: la semántica va

acompañada de la formal, pero no sucede así a la inversa, lo que quiere decir que todas

las UFS son fijas, en mayor o menor grado, pero no todas son idiomáticas.

20 Martínez Marín, ob. cit., pág. 20. 21 La idiomaticidad puede entenderse de diferentes maneras. Etimológicamente, se entiende como lo que es propio y peculiar de una lengua. Desde otro punto de vista, es rasgo semántico característico de algunas combinaciones fijas cuyo sentido no puede deducirse de la suma de los significados de los elementos constituyentes (Zuluaga 1980: 121). 22 Corpas Pastor, ob.cit., págs. 26-27.

Page 9: TESINA para doctorado

13

2.3. CLASIFICACIONES DE LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS

Si pueden encontrarse varias definiciones de las UFS, algo semejante ocurre respecto a su

clasificación. De la misma forma que los lingüistas no parecen llegar a un acuerdo acerca

de las unidades que estudia la fraseología y el término para referirse a ellas, tampoco

llegan a unificar los criterios para clasificar estos fenómenos léxicos. Existen múltiples

y diversas clasificaciones que se han realizado atendiendo a diferentes criterios como

el semántico, el funcional o el estilístico.

Antes de reseñar las clasificaciones más destacadas nos detendremos en estas

líneas para resumir, desde el punto de vista cronológico, las investigaciones globales

sobre la fraseología en español que según apunta Corpas Pastor se han sucedido de

la siguiente manera. A principios de los años cincuenta del siglo XX, J. Casares da

la primera clasificación de UFS. En la década de los sesenta, E. Coseriu (1966) introduce

la diferencia entre la técnica libre del discurso y el discurso repetido. A finales de

los setenta aparece el trabajo de H. Thun (1978) sobre la fraseología de las lenguas

romances. Dos años después, A. Zuluaga (1980) publica su tesis doctoral de 1975 en

la que mejora y completa la clasificación de J. Casares. Para ello, al igual que H. Thun, se

basa en las investigaciones alemanas y soviéticas sobre el tema. Esta misma influencia

germano-soviética se observa en el trabajo de G. Haensch et al. (1982) y muy

especialmente en los trabajos que sobre fraseología se han ido realizando en Cuba.

Nos referimos a las diversas aportaciones de autores como Carneado Moré (1985a,

1985b, 1985c) y Tristá Pérez (1979-1980,1985a, 1985b, 1985c, 1988, etc.), del Instituto

de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba23. En 1997 aparece

una nueva propuesta de clasificación de las UFS del español presentada por Corpas

Pastor, quien llega a la conclusión de que las clasificaciones existentes siguen siendo

incompletas y por eso es necesario realizar una sistematización y clasificación global del

sistema fraseológico español. Al manual de Corpas Pastor vienen a sumarse

las investigaciones de Ruiz Gurillo (1997, 1998), quien a partir de una concepción

estrecha de la fraseología traza una zona nuclear y una zona periférica para las UFS.

A continuación nos centraremos en cuatro de las clasificaciones anteriormente

mencionadas que, en nuestra opinión, se deben tomar en consideración, puesto que son

23 Corpas Pastor, ob. cit., pág. 32.

Page 10: TESINA para doctorado

14

las más representativas y las más citadas entre los investigadores en la materia.

Corresponden a Julio Casares, Alberto Zuluaga, Gloria Corpas Pastor y Leonor Ruiz

Gurillo.

2.3.1. Clasificación de Julio Casares (1950)

Julio Casares fue pionero en la fraseología española y su clasificación sigue teniendo

una gran importancia en el ámbito hispano, no sólo por ser la primera, sino también

porque ha servido de modelo para posteriores estudios, como los de A. Zuluaga, A. M.

Tristá Pérez, H. Hernández o Carneado Moré.

Casares, en su Introducción a la lexicografía moderna (1950)24, basándose en

el criterio funcional, establece una clasificación de las UFS en la que distingue entre

locuciones y fórmulas pluriverbales (es decir, frases proverbiales y refranes). Como

apunta el propio autor, no es tarea fácil decidir cuándo estamos ante un tipo u otro, dadas

las relaciones diacrónicas que mantienen entre sí25. Una locución, según Casares, es

una «combinación estable de dos o más términos, que funciona como elemento oracional

y cuyo sentido unitario consabido no se justifica, sin más, como una suma del significado

normal de los componentes».26 Casares diferencia entre las locuciones conexivas,

formadas por palabras gramaticales conjuntivas y prepositivas, y las locuciones

conceptuales o significativas, formadas por elementos con significado léxico. Estas

últimas las clasifica según la categoría gramatical a la que equivalen: nominales27,

adjetivales, verbales, participiales, adverbiales, pronominales y exclamativas.

La frase proverbial es una entidad léxica autónoma que se difiere de

las locuciones porque no funciona como elemento oracional sino que tiene autonomía

sintáctica y su origen está en textos escritos o hablados que se han hecho famosos.

La frase proverbial también puede confundirse con el refrán, sobre todo con

aquellos formados por una oración simple. El refrán difiere de la frase proverbial por

expresar una verdad universal, válida para toda la humanidad. Constituye oraciones

24 Esta obra ha sido reimpresa en 1969 y 1992. 25 CASARES, J.: Introducción a la lexicografía moderna, Madrid, SCIS, pág. 187. 26 Ibidem, pág. 170. 27 Dentro de las locuciones que equivalen a un sustantivo Casares propone diferenciar tres tipos: a) denominativas, aquellas que sirven para designar una persona, cosa o animal: geminadas, compuestas por dos sustantivos, y complejas, formadas por un sustantivo más un complemento adjetivo o preposicional; b) singulares, semejantes a un nombre propio; c) infinitivas, formadas por infinitos.

Page 11: TESINA para doctorado

15

completas e independientes que relacionan al menos dos ideas y que se caracterizan

formalmente por su artificiosidad (rima, aliteración, paralelismo) y cuidada elaboración.

Casares también presta atención al modismo28 afirmando, sin embargo, que

la lingüística no puede admitirlo en su nomenclatura, puesto que se refiere tanto

a las locuciones como a las frases proverbiales de significado traslaticio.

En la página siguiente, utilizando la técnica de los mapas conceptuales29,

presentamos el esquema propuesto por Casares mismo30, de los distintos tipos de

locuciones que se dan en español. Al modelo tradicional de la clasificación de

las locuciones hemos añadido también las fórmulas pluriverbales para ofrecer así

una visión general de lo que Casares considera unidades fraseológicas.

28 En el diccionario Clave (1996) se define como «expresión propia de una lengua, con un significado unitario que no puede deducirse del significado de las palabras que la forman, y que no tiene traducción literal en otra lengua». 29 El mapa conceptual sirve como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización. 30 Casares, ob. cit., pág. 183.

Page 12: TESINA para doctorado

16

Esquema 1

Page 13: TESINA para doctorado

17

2.3.2. Clasificación de Alberto Zuluaga (1980)

Bajo el denominador común de expresiones fijas o unidades fraseológicas, Zuluaga

estudia UFS que comprenden desde combinaciones de dos palabras hasta las formadas

por oraciones simples o compuestas que se caracterizan por la fijación así como por

cierto grado de idiomaticidad que presentan muchas de ellas.31

Zuluaga establece básicamente dos grandes grupos de fraseologismos atendiendo

a los rasgos de su estructura interna (fijación e idiomaticidad) y a su valor semántico-

funcional, es decir, a las diferentes funciones sintácticas que pueden desempeñar en

el discurso.

En lo que concierne a su estructura interna, Zuluaga diferencia entre expresiones

meramente fijas y no idiomáticas (dicho y hecho), expresiones semiidiomáticas (la oveja

negra de la familia) y expresiones idiomáticas32 (cabeza de turco).

De acuerdo con el valor semántico-funcional, el autor distingue en primer lugar

entre locuciones que, siguiendo la terminología de Casares, define como expresiones fijas

que necesitan combinarse con otros elementos en el interior de la frase para poder

constituir un enunciado, y entre enunciados fraseológicos que son aquellas expresiones

que constituyen enunciados completos con autonomía sintáctica. Dentro de las locuciones

distingue si se trata de instrumentos gramaticales, de unidades léxicas o de sintagmas.

Las locuciones equivalentes a unidades gramaticales sirven para establecer

relaciones entre unidades lingüísticas, funcionan como instrumentos gramaticales

y carecen de significado léxico. Zuluaga diferencia tres tipos de ellas:

• locuciones prepositivas – transforman un sustantivo o sintagma nominal en

sintagmas adverbiales (a ras de),

• locuciones conjuntivas – funcionan como enlaces oracionales (así y todo),

• locuciones elativas – intensifican y elativizan verbos (como loco), sustantivos

(un mar de), y adjetivos (como él solo).

31 Corpas Pastor, ob.cit., pág. 41. 32 Dentro de las expresiones idiomáticas Zuluaga, distingue varios subtipos, mezclando diferentes criterios semánticos, sintácticos y metalingüísticos, sin homogeneidad alguna.

Page 14: TESINA para doctorado

18

En cuanto a las locuciones equivalentes a unidades léxicas33, éstas se clasifican de

acuerdo con el significado categorial34. Zuluaga presenta cuatro tipos que se

corresponden con cuatro categorías léxicas: sustantivo, adjetivo, adverbio y verbo.

• locuciones nominales (paño de lágrimas),

• locuciones adnominales35 (de rompe y rasga),

• locuciones adverbiales, divididas a su vez en cláusulas, circunstanciales

y adverbios,

• locuciones verbales36 (volver a las andadas, pagar los platos rotos)

En lo que se refiere a los enunciados fraseológicos, Zuluaga ofrece la siguiente

clasificación. En primer lugar, según el nivel de estructuración gramatical entre

los constituyentes y el tipo de estructura sintáctica diferencia los enunciados

fraseológicos constituidos por:

• una sola palabra37 a los que llama enunciados formulísticos (salud),

• un sintagma (muchas gracias),

• una oración simple, nominal o verbal (En casa de herrero),

• una oración compuesta (Haz bien y no mires a quien),

• wellerismo, esto es, una cita introducida por un verbo declarativo

(Habló el buey y dijo mú),

• dialogismos, constituidos por una interrogación retórica seguida de

una respuesta (¿Quién es tu enemigo?: El de tu oficio).

33 Como añade Corpas Pastor (1996: 43), ésta es la denominación genérica y global que reciben todas estas locuciones a lo largo del trabajo de Zuluaga, a pesar de la distinción que hace este lingüista entre unidades léxicas y sintagmas en el esquema (ver pág. 20 del presente trabajo). 34 El valor categorial no es una función en la oración, sino un modo de significación, así que una locución nominal significa, desde el punto de vista funcional, que puede ser sujeto, objeto directo o indirecto y con una preposición puede funcionar como complemento circunstancial (Zuluaga 1980: 149). 35 Zuluaga adopta esta denominación porque es la más adecuada para referirse a la función de modificar un nombre o frase nominal. 36 Las locuciones verbales pueden reconocerse como unidades léxicas o como sintagma. Así, volver a las andadas equivale a una unidad léxica, “reincidir” y pagar los platos rotos a un sintagma, “sufrir las consecuencias”. 37 Este hecho particular no va en contra de la definición de UF como aquella combinación fija de dos o más palabras porque hay algunas palabras aisladas que funcionan de forma semejante a las combinaciones fraseológicas, es decir, su funcionamiento está fijado desde el punto de vista pragmático, tal es el caso de adiós o buena suerte.

Page 15: TESINA para doctorado

19

En segundo lugar, Zuluaga establece una clasificación según su relación con

el contexto en el que se integran los enunciados fraseológicos y sus relaciones

pragmáticas. De esta manera distingue:

• los enunciados fraseológicos funcionalmente libres, que son considerados

textos y no dependen de ningún tipo de contexto para ser comprendidos,

• los enunciados fraseológicos contextualmente marcados, es decir, los que

dependen del contexto lingüístico o pragmático para funcionar y los que

el autor llama frases.

Al primer grupo pertenecen los refranes, que tienen sentido completo y complejo

y se caracterizan por ser autónomos. No se reproducen por sí mismos sino que se

incorporan a otros textos o a situaciones nuevas (Perro ladrador, poco mordedor),

y los enunciados fraseológicos interjectivos38, exclusivos de la lengua hablada,

equivalentes a las locuciones exclamativas de Casares (¡Maldita sea!).

Al segundo grupo pertenecen los llamados dichos o frases hechas (Eso es harina de

otro costal), los denominados clichés, los que funcionan sólo en un tipo de discurso, ya

sea en el diálogo (que sé yo), o en el texto narrativo (éstos se llaman fórmulas y pueden

ser de introducción (Érase una vez), de continuación (dicho y hecho) o de conclusión

(colorín colorado)) y finalmente, las fórmulas de fijación pragmática cuyo empleo está

fijado a determinadas situaciones de la vida social (gracias, Feliz año).

Tal y como hemos hecho anteriormente en el caso de la clasificación de Casares,

también la clasificación de Zuluaga a continuación presentamos en forma de un esquema,

establecido por el propio autor39. Una vez más, ayudados de la técnica de los mapas

conceptuales, sintetizamos ambos grupos de UFS para que quede más claro

y comprensible lo expuesto en este apartado.

38 Éstos no aparecen en el esquema propuesto por Zuluaga que a continuación presentaremos. 39 Zuluaga, ob. cit., pág. 139.

Page 16: TESINA para doctorado

20

Esquema 2

Page 17: TESINA para doctorado

21

2.3.3. Clasificación de Gloria Corpas Pastor (1996)

G. Corpas Pastor presenta una nueva propuesta de clasificación de las UFS del español

después de llegar a la conclusión de que las existentes seguían siendo incompletas.

Afirma que hasta ahora los criterios seguidos se resumían en cuestiones tales como:

• dicotomía elemento oracional/oración completa (Casares 1992 [1995];

Coseriu 1986, 1977; Zuluaga 1980),

• fijación en el sistema, en la norma o en el habla (Coseriu 1986, 1977;

Thun 1978; Zuluaga 1980),

• fragmento de enunciado/enunciado completo (Casares 1992 [1950]),

• restricción combinatoria limitada/total (Thun 1978; Zuluaga 1980),

• grado de motivación semántica (Casares 1992 [1995]; Thun 1978;

Zuluaga 1980).

Pero ninguno de estos criterios «sirve por sí solo para vertebrar una clasificación

global del sistema fraseológico español. Por esta razón, proponemos combinar el criterio

de enunciado40 – y, por consiguiente, de acto de habla – con el de fijación en la norma,

en el sistema o en el habla. Ambos criterios nos proporcionan la base para establecer

un primer nivel de clasificación de las unidades fraseológicas en tres esferas»41.

De esta forma, las unidades se dividen en dos grupos: aquellas que no constituyen

enunciados ni actos de habla completos sino que equivalen a sintagmas y necesitan

combinarse con otros signos lingüísticos para constituirse como actos de comunicación,

y aquellas que constituyen enunciados por sí mismos.

El primer grupo Corpas Pastor subdivide en:

1. Esfera I que está constituida por aquellas UFS fijadas sólo en la norma. Se trata de

sintagmas libres que debido al uso han adquirido un cierto grado de fijación

y a los que la autora denomina colocaciones.

2. Esfera II que engloba UFS fijadas en el sistema y las que denomina locuciones.

El segundo grupo incluye las UFS fijadas en el habla y que forman parte del acervo

sociocultural de los hablantes. En esta esfera III de la clasificación de Corpas Pastor

40 Corpas Pastor entiende, siguiendo a Zuluaga (1980), por enunciado «unidad de comunicación mínima, producto de un acto de habla que corresponde generalmente a una oración simple o compusta, pero que también puede constar de un sintagma o una palabra» (G. Corpas Pastor 1997: 51). 41 Corpas Pastor, ob.cit., pág. 50.

Page 18: TESINA para doctorado

22

tendrían cabida, pues, el resto de UFS, las cuales la autora designa con el término

enunciados fraseológicos.42

Para resumir el primer nivel de la clasificación de Corpas Pastor presentamos

el esquema propuesto por la misma autora en su ya citado Manual de fraseología

española.

Esquema 3

Cada una de estas esferas admite un segundo nivel de estructuración si se aplican

unos criterios adicionales (categoría gramatical, función sintáctica, carácter de enunciado,

independencia textual, etc.).

En lo que atañe a las colocaciones43 la citada autora las define como «unidades

fraseológicas formadas por dos unidades léxicas en relación sintáctica, [...] que, debido

42 Corpas Pastor, ob. cit., pág. 51. 43Estas UFS han recibido escasa atención en la lingüística española y sólo a partir de la década de los noventa del siglo pasado se han realizado estudios sobre colocaciones en esta lengua. En la concepción de G. Corpas Pastor, las colocaciones tienen un papel primordial hasta el punto de que una de las esferas está dedicada a este fenómeno exclusivamente; no se considera por tanto como algo marginal sino central.

Page 19: TESINA para doctorado

23

a su fijación en la norma, presentan restricciones de combinación establecidas por el uso,

generalmente de base semántica: el colocado autónomo semánticamente (la base) no sólo

determina la elección del colocativo, sino que, además, selecciona en éste una acepción

especial, frecuentemente de carácter abstracto o figurado»44. Para entender

completamente la definición anterior, Penadés Martínez aclara, que hay que tener en

cuenta que la base sería el sustantivo o los verbos y los adjetivos en las colocaciones

formadas por verbos y adverbios o por adverbios y adjetivos. 45 Corpas Pastor lleva

a cabo la subdivisión en tipos de colocaciones basándose en la estructura interna, según

las categorías gramaticales:

1. V + S (sujeto): declararse un incendio, estallar una guerra, zarpar un barco.

2. V + (prep.) + S (objeto): asestar un golpe, entablar amistad, poner en

funcionamiento.

3. Adj./S + S: error garrafal, enemigo acérrimo, visita relámpago.

4. S + prep. + S: banco de peces, pastilla de jabón, tableta de chocolate.

5. V + Adv.: negar rotundamente, prohibir terminantemente, rogar

encarecidamente.

6. Adj. + Adv.: ligado estrechamente, convencido firmemente, dormido

profundamente.

En cuanto a las locuciones, unidades fraseológicas que por sí mismas no constituyen

tampoco un enunciado completo, las clasifica de acuerdo con la función que desempeñan

en la oración, función que suele estar en relación con la clase de palabra que corresponde

al componente básico de una locución concreta o, en todo caso, con su paráfrasis

definitoria. De este modo, Corpas Pastor distingue entre locuciones nominales (paño de

lágrimas), adjetivas (de pelo en pecho), adverbiales (a la chita callando), verbales

(meterse en camisa de once varas), prepositivas (gracias a), conjuntivas (como si),

clausales (salirle a alguien el tiro por la culata).

Por último, dentro de la esfera III, que corresponde a los enunciados fraseológicos46,

la autora establece dos subgrupos: paremias47 y fórmulas rutinarias.

44 Corpas Pastor, ob. cit., pág. 66. 45 Penadés Martínez, ob. cit., pág. 21. 46 En resumidas cuentas, estas unidades constituyen un minitexto por sí mismas, debido a su autonomía material y de contenido, por lo que no necesitan un contexto verbal inmediato. 47 Su estudio es abordado por una disciplina propia, la paremiología, independiente ya de la fraseología, e incluso por las ciencias literarias o por la filología.

Page 20: TESINA para doctorado

24

Las primeras tienen autonomía textual y significado referencial, pueden servir para

convencer, persuadir e instruir al receptor aunque cuando no se persigue reacción alguna,

cumplen más bien una función fática48. La autora sostiene que «resulta difícil distinguir

claramente entre los distintos tipos de paremias»49, sin embargo, las subdivide en varios

tipos teniendo en cuenta criterios funcionales, históricos, etc. Así tenemos los enunciados

de valor específico, que no poseen valor de verdad, independientemente de la situación

a la que se aplican (Las paredes oyen), citas, de origen conocido, procedentes de textos

o fragmentos hablados de un personaje real o ficticio (La vida es sueño)50 y refranes, de

origen desconocido (De tal palo, tal astilla).

En cuanto a las fórmulas rutinarias, éstas por el contrario carecen de autonomía

textual y tienen un significado social, expresivo o discursivo. Dentro de este subgrupo,

Corpas Pastor hace distinción entre fórmulas discursivas, que cumplen funciones de

organización del discurso, y fórmulas psicosociales, que sirven para el desarrollo normal

de la interacción social o para expresar los sentimientos de los hablantes. Ambos tipos de

fórmulas a su vez se dividen en diversos subtipos según las distintas funciones

pragmáticodiscursivas que ejercen.

Dentro de las fórmulas discursivas encontramos:

fórmulas de apertura y cierre (Hasta luego. A ver.)

fórmulas de transición (A eso voy.)

Las fórmulas psicosociales están divididas en:

1. Fórmulas expresivas, que pueden ser de diverso tipo: de disculpa (con perdón), de

consentimiento (Y tanto.), de recusación (Ni hablar.), de agradecimiento (Muchas

gracias.), de desear suerte (Y usted que lo vea.), de solidaridad (¡Qué se le va

a hacer!), de insolidaridad (¡Allá tú!).

2. Fórmulas comisivas, de promesa y de amenaza que implican al emisor en

un hecho futuro (Ya ajustaremos cuentas.).

3. Fórmulas directivas que implican al receptor en un hecho futuro: de exhortación

(Largo de aquí), de información (Tú dirás.), de ánimo (No es para tanto.).

4. Fórmulas asertivas de aseveración (Lo que yo te diga.), o emocionales (¡No te

digo!). 48 Corpas Pastor, ob. cit., pág. 275. 49 Ibidem., pág. 136. 50 Calderón de la Barca.

Page 21: TESINA para doctorado

25

5. Fórmulas rituales de saludo (¿Qué es de tu vida?) o de despedida (A seguir bien).

6. Fórmulas misceláneas, que son aquellas fórmulas para las que no existe un verbo

performativo que recoja su valor elocutivo (¡Al agua, patos!).

En el siguiente esquema mostramos la clasificación de Corpas Pastor, resumida

y ejemplificada, tal y como la presenta la autora en su manual51. Con el fin de hacerla

todavía más comprensible nos decantamos otra vez por la misma técnica utilizada en

los dos esquemas anteriores.

51 Corpas Pastor, ob. cit., págs. 270-271.

Page 22: TESINA para doctorado

26

Page 23: TESINA para doctorado

27

Esquema 4

Page 24: TESINA para doctorado

28

2.3.4. Clasificación de Leonor Ruiz Gurillo (1997)

Esta autora propone una clasificación de las UFS a partir de una concepción estrecha de

la fraseología52 en la que únicamente considera aquellas unidades equivalentes

a una palabra o sintagma. Dentro de los diferentes sintagmas fraseológicos (nominales,

verbales y preposicionales) establece una clasificación no discreta de estas unidades,

partiendo de la idea de que en fraseología hay unidades más centrales - más fraseológicas

– que otras, pues considera que el grado de fijación e idiomaticidad son variables. Así

diferencia unidades fraseológicas nucleares, que se caracterizan por su fijación

e idiomaticidad (a ojos vistas), pasando por diferentes grados hasta llegar a las UFS

situadas en la periferia que por lo general reflejan gran creatividad y riqueza (recién

casado/nacido/llegado). Por tanto, el núcleo está formado por las locuciones totalmente

fijas e idiomáticas con palabras diacríticas o con anomalías estructuales donde se podría

establecer una escala gradual que iría de las locuciones con un grado alto de

idiomaticidad a aquellas otras caracterizadas exclusivamente por su fijación, pasando por

las combinaciones semifijas. En la zona fronteriza entre las UFS y las combinaciones

libres se encontrarían tanto las unidades sintagmáticas, que muestran cierto índice de

fijación, a pesar de no presentar idiomaticidad y de estar sujetas a procedimientos de

formación regulares, como las combinaciones de palabras simplemente frecuentes con

una escasa estabilidad que no repercute, por lo común, en su estructura sintáctica. En

estas clases periféricas y marginales, Ruiz Gurillo encuadra las combinaciones

frecuentes, aquellos sintagmas con menor índice de fijación y nula o escasa idiomaticidad

que presentan tan solo una afinidad entre sus componentes53.

En suma, su modelo va del centro a la periferia, desde la regularidad

a la irrregularidad, pero deja patente que, ante todo, se trata de «una diferenciación

artificial que responde a un continuum de difícil segmentación»54.

A continuación recogemos la propuesta de esta autora que parte de un primer

nivel de clasificación de los sintagmas desde un punto de vista distribucional para

52 Estrecha porque no incluye explícitamente la colocación, a diferencia del modelo propuesto por Corpas Pastor (1997). 53 Ruiz Gurillo, ob.cit., pág. 7. 54 Ruiz Grillo, ob.cit., pág. 122.

Page 25: TESINA para doctorado

29

después, como hemos dicho, seguir un orden que va desde lo regular, el centro, hacia

lo irregular, la periferia:

Sintagmas nominales fraseológicos55:

• Locuciones totalmente fijas e idiomáticas con palabras diacríticas y/o anomalías

estructurales: agua de borrajas.

• Locuciones idiomáticas en diversos grados: caballo de batalla.

• Locuciones mixtas: dinero negro.

• Colocaciones: momento crucial.

Sintagmas verbales fraseológicos:

• Locuciones con palabras diacríticas y/o anomalías estructurales con un grado alto

de fijación e idiomaticidad: tomar las de villadiego.

• Locuciones totalmente fijas e idiomáticas: dorar la píldora.

• Locuciones semiidiomáticas: echar raíces.

• Locuciones escasamente idiomáticas: perder el tiempo.

• Locuciones mixtas: vivir del cuento.

• Locuciones meramente fijas: correr mundo.

• Locuciones con variantes: no importar un pimiento/un bledo.

• Unidades sintagmáticas verbales: hacer uso, tomar un baño.

• Otras colocaciones: guiñar un ojo.

Sintagmas prepositivos fraseológicos:

• Locuciones totalmente fijas e idiomáticas con palabras diacríticas y/o anomalías

estructurales: a la virulé.

• Locuciones totalmente fijas e idiomáticas: a menudo.

• Locuciones parcialmente fijas e idiomáticas, en diversos grados: a mano.

• Locuciones meramente fijas: en público.

• Locuciones con variantes: de (muy) buen grado.

• Locuciones con casillas vacías: a mi (tu, su, vuestro, etc.) juicio.

• Creaciones locucionales analógicas: a gritos, a golpes.

• Esquemas fraseológicos: cara a cara.56

55 A este primer grupo, Ruiz Gurillo añade en su trabajo posterior titulado Las locuciones en español actual del año 2001 otro tipo: compuestos sintagmáticos o preposicionales: reloj despertador, agua de colonia.

Page 26: TESINA para doctorado

30

Para concluir este capítulo en el que tratamos las diferentes propuestas de

clasificación de las UFS, consideramos conveniente detenernos un momento con el fin de

reflexionar sobre las coincidencias y las diferencias entre las clasificaciones presentadas.

Como hemos dicho al principio, elegimos cuatro clasificaciones más

representativas y citadas, no obstante, a nuestro modo de ver sólo una de ellas parece ser

completa, la de Corpas Pastor. Y no sólo porque esta autora presenta el más completo

panorama de las investigaciones sobre las colocaciones, considerándolas la primera

esfera de las UFS, a diferencia de Casares y Zuluaga quienes las excluyen de las UFS

(Ruiz Gurillo no las cita explícitamente), pero también porque creemos que es una de

las clasificaciones más rigurosas que se han hecho en cuanto a las premisas en que se

basa para la diferenciación de las UFS. Mientras que en las locuciones y colocaciones se

basa en el criterio funcional y en la estructura sintáctica de las unidades; en el caso de

las expresiones fraseológicas de la tercera esfera – los enunciados fraseológicos – se

centra en sus características pragmático-discursivas.

En cuanto a las primeras tres clasificaciones categoriales de Casares, Zuluaga

y Corpas Pastor concentrémonos en las UFS en las que los autores coinciden, es decir, en

las locuciones. Como podemos observar en los esquemas anteriormente presentados,

los tres coinciden en los siguientes grupos de locuciones: nominales, adjetivales,

verbales, adverbiales, prepositivas y conjuntivas, aunque con concepciones diferentes.

Además de estos grupos, Casares recoge locuciones que responden al resto de las clases

de palabras, a excepción del artículo, por lo que su propuesta incluye como tipos

a las locuciones pronominales, las participiales o las exclamativas.57 A diferencia de

Casares, Zuluaga considera que no es necesario distinguir entre locuciones participiales

y locuciones adnominales. Por eso las primeras pasan a incluirse dentro de las segundas,

mientras que las locuciones pronominales dejan de constituir un grupo aparte y se

asimilan al tipo de locución al cual pertenecerían según su significado categorial.

Las locuciones exclamativas, por su parte, pasan a formar parte de los enunciados

fraseológicos, diferenciados por Zuluaga y por Corpas Pastor. Una mayor dificultad que

otras combinaciones presentan los sintagmas formados por sujeto y predicado que Corpas

56 Ruiz Gurillo, ob. cit., págs. 121-122. 57 RUIZ GURILLO, L.: Las locuciones en español actual, Madrid, Arco Libros, S.L., 2001, pág.44.

Page 27: TESINA para doctorado

31

Pastor llama locuciones clausales. Éstas no gozan de la autonomía de los enunciados

y por eso se puden tratar sólo como locuciones. Por otro lado, la clase de las locuciones

elativas que presenta Zuluaga plantea problemas similares a las pronominales o a

las participiales. El propio Zuluaga, en un trabajo posterior de 1992, considera que, ya

que intensifican verbos, sustantivos o adjetivos, no pueden clasificarse como meros

instrumentos gramaticales sin valor categorial y léxico; por el contrario deben incluirse

entre las adnominales si realzan sustantivos, o entre las adverbiales si resaltan verbos

y adjetivos.58 Ruiz Gurillo considera que la clasificación de locuciones en nominales,

adjetivales, adverbiales, verbales, prepositivas, conjuntivas y clausales propuesta por

Corpas Pastor es la más adecuada.59

En el caso de la clasificación de Ruiz Gurillo hablamos de la clasificación interna

y no categorial como en los casos anteriores; eso quiere decir que se hace referencia a

los rasgos internos de las locuciones y se alude a la influencia de la fijación y

la idiomaticidad sobre ellas.

58 Ruiz Gurillo (2001), ob. cit., pág. 45. 59 Ibidem, pág. 45.

Page 28: TESINA para doctorado

32

3. FRASEODIDÁCTICA60 Una vez enfocadas las UFS desde el punto de vista estructural, nos parece interesante y al

mismo tiempo de importancia dedicar un apartado a la didáctica de las mismas, cuestión

a la que se le suele conceder poca o ninguna importancia en los estudios de tal índole. En

el presente trabajo, no obstante, queremos abogar por la combinación de la fraseología

con el campo de la didáctica de las UFS, puesto que no debemos olvidar que es necesario

enseñar fraseología para comprenderla verdaderamente.

Es innegable que, más que de los libros, aprendemos fraseología a través de

las vivencias situacionales y, por lo tanto, con el paso del tiempo. De ahí que el número

de fraseologismos que usamos sea proporcional a los años de experiencia lingüística. Sin

embargo, todo este proceso se puede acelerar con la ayuda de la didáctica.

En las próximas páginas no pretendemos ofrecer un análisis exhaustivo de lo que

es el campo de la fraseodidática, dado que la finalidad de este trabajo no es

la investigación didáctica, sino más bien (de un modo incidental) llamar la atención sobre

la importancia de la fraseología dentro de la enseñanza del español como lengua

extranjera (en adelante E/LE). Además, este capítulo nos servirá de preámbulo para

la posterior presentación de las UFS que expresan sentimientos.

3.1. DIDÁCTICA DE LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS

Según apunta Carmen Navarro61, hasta hace unos años, la didáctica de las lenguas no

había dado la debida importancia a la adquisición62 del vocabulario en general, debido en

parte a la creencia bastante generalizada de que el léxico es un ámbito lleno de

irregularidades, sin límites e imposible de sistematizar. La fraseología había recibido

60 El primero en utilizar el término fraseodidáctica en castellano fue el germanista Juan Pablo Larreta Zulategui (2001). Los otros autores interesados en la materia ignoraron esta denominación y optaron por otra terminología: la enseñanza de las unidades fraseológicas (Penadés Martínez), la didáctica de la fraseología (Forment Fernández), un enfoque didáctico de la fraseología (Ruiz Gurillo), etc. 61 NAVARRO, C., «Didáctica de las UFS» en Calvi, Mª V. Y F. San Vicente, Didáctica del léxico y nuevas tecnologías, Viareggio, Mauro Baroni Editore, 2003, págs. 95-107. [en línea]. [ref. de 16 de marzo 2007]. Disponible en Web: <http://www.ub.es/filhis/culturele/cnavarro.html>. 62 El término adquisición hace referencia al conjunto de procesos de carácter natural e inconsciente mediante los cuales un idividuo se apropia de una lengua extranjera. Hoy en día el vocablo adquisición suele utilizarse como sinónimo de aprendizaje.

Page 29: TESINA para doctorado

33

el mismo tratamiento, ocupando así un ámbito marginal y periférico en la didáctica de

E/LE. Hoy en día, sin embargo, las UFS (que siempre han pertenecido al ámbito de

las curiosidades que, de vez en cuando se presentaban en clase de E/LE) están cobrando

importancia poco a poco en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas.

El Marco Europeo Común de Referencia para las lenguas (MECR)63 representa

un primer avance para la didáctica de las frases hechas al incluirlas como elementos de

estudio obligatorio, al mismo nivel que el resto de elementos de la lengua objeto de

aprendizaje. Sin embargo, en opinión de González Rey, el texto comunitario no deja de

mostrar algunas lagunas teóricas que impiden una puesta en práctica eficaz. Como indica

la autora, éstas deben ser remediadas desde la fraseodidáctica como campo de autoridad

reconocida64.

Ahora bien, si consideramos la fraseología de una lengua como aquella parte en

la que se fijan valores de la idiosincrasia de un pueblo, comprenderemos su importancia

en la didáctica del aprendizaje lingüístico. La experiencia nos dice que el alumno no se

acerca a este apartado hasta la fase final de su aprendizaje y ese momento tardío conlleva

la no disposición de tiempo suficiente para asentar una competencia verdaderamente

activa del uso de las UFS. Además, en muchas ocasiones, el alumno ni siquiera se

interesa por ese “top level” y lo descarta, entendiendo que se trata bien de un grado

excesivamente elevado, bien de un ámbito sin importancia que no necesitará emplear en

su uso cotidiano de la lengua. Y nada más alejado de la realidad: la comunicación

efectiva con nativos de un idioma se fundamenta precisamente en el dominio de su

dimensión fraseológica.65 A estas afirmaciones de González Rey habría que añadir otras

que, en su mayor grado, coinciden en que las UFS desempeñan un papel fundamental en

la adquisición de una LE (lengua extranjera), puesto que facilitan su pronta asimilación,

ampliando las posibilidades expresivas y la capacidad comunicativa del estudiante, y que

su tratamiento es un aspecto muy importante de las clases de idiomas.

63 MECR es un documento cuyo fin es proporcionar una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales y materiales de enseñanza en Europa. 64 GONZALEZ REY, Mª I.: A fraseodidáctica e o Marcoeuropeo común de referencia para as linguas, en Cadernos de fraseoloxía galega 8, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2006, pág.123. 65 Traducción nuestra. Ibidem., pág. 124.

Page 30: TESINA para doctorado

34

3.2. FASES Y METODOLOGÍAS DE LA FRASEODIDÁCTICA

La fraseodidáctica tiene que sortear dos escollos de importancia: por un lado,

el conocimiento especial y pormenorizado por parte del usuario del idioma que requiere

el aprendizaje de las expresiones fraseológicas66 por la peculiaridad de sus estructuras,

sus significados y sus usos; por otro, la complejidad que supone su explicación.

Siguiendo las consideraciones de Carmen Navarro, «el discente de E/LE debe adquirir

y almacenar las UFS en su lexicón mental como cualquier otra unidad léxica simple»67.

Cabe preguntarse cuándo y cómo el estudiante debería empezar a incorporarlas en su

imaginario lexicón mental. Con respecto al primer aspecto, es decir, qué UFS deben

enseñarse en cada uno de los niveles68, algunos autores opinan que se deben introducir

progresivamente desde un nivel inicial mediante ejemplos contextualizados69. Esta

opinión es compartida por Penadés Martínez, la cual considera que «el alumno extranjero

tiene que aprenderlas desde el primer momento en que entra en contacto con la lengua

española»70. Ruiz Martínez, por su parte, afirma que «hoy es un hecho aceptado por todos

los docentes que la enseñanza de la fraseología a un estudiante extranjero debe iniciarse

desde los primeros niveles de su aprendizaje»71. A la opinión de estas dos autoras se

suma la de Solano Rodríguez, quien aborda la cuestión de una forma similar diciendo

que:

«[...] es importante aprender las UFs a la misma vez que el resto de su léxico, que su gramática, y que su pronunciación, sólo así tendrán posibilidad de ser integradas de un modo natural en el sistema cognitivo del aprendiz. Esto es así porque, en todos los ámbitos de la experiencia humana, una vez que se han

66 Según apunta Penadés Martínez (ob. cit. pág. 37) «se ha demostrado que la L1 juega un papel importante en la adquisición y uso de las UFS en la L2 y, en este sentido, se ha afirmado que los aprendices de una L2 no pueden ser vistos como «un territorio fraseológicamente virgen», ya que tienen almacenadas un conjunto de ellas, propias de su LM, las cuales, inevitablemente, juegan un papel tanto positivo como negativo, en la adquisición de las de la L2. De ello se desprende que contrastar las de la LM con las de la L2 puede ser de gran utilidad en el proceso de aprendizaje de la lengua española.» 67 Navarro, ob.cit. 68En cuanto a los niveles comunes de referencia para medir el dominio de la lengua el MERC establece la división en seis niveles: acceso (A1), plataforma (A2), umbral (B1), avanzado (B2), dominio operativo eficaz (C1) y maestría (C2), frente a la división clásica en tres niveles: básico, intermedio y avanzado o a la posterior a ésa en cuatro niveles: inicial, intermedio, avanzado y superior. 69 Son de esta opinión Carmen Navarro (2003: 102) y Forment Fernández (1998: 339-347). 70 Penadés Martínez, ob. cit., pág. 24. 71 RUIZ MARTÍNEZ, A. Mª: Le enseñanza de las locuciones a través del Quijote. En redELE nº 8, Revista electrónica de didáctica, 2006 [en línea] . [ref. de 27 de marzo 2007 ]. Disponible en Web: <http://www.mec.es/redele/revista8/AMRuiz.pdf>.

Page 31: TESINA para doctorado

35

aprendido las cosas de determinada manera es difícil y molesto modificarlo [...] Si aplicamos este postulado al aprendizaje de una lengua extranjera, comprobaremos cómo arraiga y sedimenta en nuestro sistema cognitivo el vocabulario inicialmente aprendido, y lo que cuesta substituirlo por sinónimos, léxicos o fraseológicos [...] creemos que es posible y conveniente familiarizar al alumno con las UFs [...] desde un primer momento y no sólo a partir de los niveles intermedios o avanzados»72.

Por otro lado, entre los que no están de acuerdo con estas afirmaciones y no defienden

la idea de introducir las UFS desde el inicio del aprendizaje, citamos entre otros73 a Ruiz

Gurillo, quien sostiene que «se ha de tener en cuenta que la fraseología como tal no

puede ofrecerse a alumnos que no posean un nivel medio o avanzado de español, puesto

que las dificultades que entraña la comprensión de tales unidades exigen un conocimiento

abundante del español»74.

Como podemos observar, los autores que proponen introducir las UFS en

los primeros niveles prevalecen sobre los que abogan por inserirlas en los niveles más

avanzados. Según nuestra experiencia en el ámbito de la docencia de E/LE, creemos que

ambas creencias pueden considerarse acertadas. A nuestro juicio, es posible y necesario

enseñar las expresiones fraseológicas desde el nivel más bajo hasta el más elevado,

siempre y cuando tengamos en cuenta cuáles de ellas vamos a presentar a los alumnos en

función de su nivel75.

En cuanto a la segunda cuestión, de cómo deben enseñarse las UFS, hay que

decir que elegir un criterio adecuado a la hora de seleccionarlas y ordenarlas no es tarea

fácil. Parafraseando a Carmen Navarro76, el profesor que decide enseñar las unidades

fraseológicas en el aula se encuentra desorientado respecto a las combinaciones que ha de

trabajar y al criterio que debe elegir. Al profesor le resulta complejo enseñarlas, no sólo

por su fijación formal y por su idiomaticidad, sino también por la carencia de

72 SOLANO RODRÍGUEZ, Mª A.: Unidades fraseológicas francesas. Estudio en un «corpus»: la «Pentalogía de Belleville» de Daniel Pennac. Planteamiento didáctico. En González Rey, ob. cit., pág. 140. 73 Comparten esta idea Ruiz Campillo e Roldán (1993: 157-165), García Muruais (1998: 363-368). 74 RUIZ GURILLO, L.: «Un enfoque didáctico de la fraseología española para extranjeros». En COPERÍAS Mª. J., REDONDO, J. y SANMARTÍN, J. (eds.). Aprendizaje y enseñanza de una segunda lengua. Quaderns de Filología, Universitat de València, 2000, págs. 259-275. [en línea] . [ref. de 8 de agosto 2007 ]. Disponible también en Web: <http://www.ucm.es/info/especulo/ele/fraseolo.html>. 75 Así las fórmulas rutinarias (ver el esquema 4 del presente trabajo) que no presentan ninguna dificultad, las podemos introducir a partir del nivel A1 mientras que las colocaciones, locuciones y paremias vamos introduciendo según va avanzando la competencia lingüística de los alumnos. 76 Navarro, ob. cit.

Page 32: TESINA para doctorado

36

investigaciones sobre el tema. Según comenta la anteriormente citada Carmen Navarro,

se puede decir que gran parte de los trabajos que se ocupan de la fraseología aplicada son

frutos de la experiencia docente de los propios autores, que intentan obviar el problema

inherente a la imposibilidad de explicar los hechos fraseológicos según las reglas de

la gramática estándar actual. A esto habría que añadir la falta de trabajos de índole

descriptiva que estudien la frecuencia de uso de los fraseologismos en el discurso. Ante

todo, los fraseologismos han de ser tratados como un aspecto más en el desarrollo de

la competencia comunicativa77 de los alumnos y no como ocurría en los enfoques

tradicionales, donde se ofrecían al alumnado listas carentes de utilidad funcional

o criterios de uso; la mayoría de las veces, sin atender al índice de frecuencia, presentadas

al azar y careciendo de áreas temáticas, nocionales y funcionales.

A la hora de presentar las UFS se debe tener en cuenta que éstas deben responder

a un claro criterio ordenador, para que la presentación de las mismas sea siempre

organizada. Comúnmente se ha utilizado el método de reunir los fraseologismos por

familias léxicas, agrupadas bajo una palabra referida a áreas temáticas, como por ejemplo

las partes del cuerpo humano78, los números, los colores, los alimentos, los animales,

el parentesco familiar, etc. Otro tipo de agrupación frecuente es el que se realiza mediante

esferas conceptuales, es decir, asociaciones de carácter semántico que tienen en cuenta

los significados relacionados bien con usos designativos, bien con valores metafóricos79.

Nosotros hemos escogido este método para la presentación de las UFS, centrándonos en

el campo semántico de sentimientos tales como alegría, tristeza, miedo, fastidio, enfado,

desconfianza e indiferencia.

Como mencionamos en la introducción del presente trabajo, una vez que seamos

capaces de expresar y entender sentimientos, emociones e ideas en una LE, podremos

considerarnos “competentes” en ella, meta que debería tratar de conseguir cualquier

persona dedicada de un modo más pormenorizado al estudio de la filología de cualquier

lengua. De ahí nuestro interés por el campo semántico de los sentimientos y nuestra

elección de los fraseologismos referentes a los mismos.

77 Competencia comunicativa se refiere a un conjunto de habilidades lingüísticas, socioculturales, discursivas y estratégicas que permitan la actuación adecuada del hablante no nativo en una situación concreta de comunicación. 78 UFS que aluden a las partes del cuerpo humano son denominadas somatismos. 79 Navarro, ob.cit.

Page 33: TESINA para doctorado

37

En lo que se refiere a los diferentes grupos de sentimientos que hemos

establecido, es sabido entre los lingüistas que casi todas las lenguas designan con más

precisión y riqueza los sentimientos negativos que los sentimientos positivos80. Según

apunta el profesor Xesús Ferro Ruibal, investigador y director de la revista Cadernos de

Fraseoloxía Galega, este hecho puede aplicarse también a la fraseología, en la que hay

siempre un desarrollo mayor para lo negativo que para lo positivo. Hemos podido

confirmar estas afirmaciones, cuando hemos recabado y diseñado nuestro corpus de

trabajo, en el que claramente predomina la expresión de sentimientos desagradables.

Pasando de la teoría a la práctica, presentamos a continuación una lista de UFS

que contiene alrededor de 350 expresiones reunidas en siete grupos, dependiendo del

sentimiento que expresen. 233 UFS81 de este conjunto han sido seleccionadas

fundamentalmente a partir del Diccionario fraseológico documentado del español actual

de M. Seco (2005), del Diccionario fraseológico del español moderno de F. Varela y H.

Kubarth (1994), en menor parte del Gran diccionario de frases hechas de Larousse

(2001) y del libro Niveles Umbral, Intermedio y Avanzado, Repertorio de funciones

comunicativas del español, en concreto, de la parte IV. Sentimientos, gustos y opiniones

(1988) de M. J. Gelabert, M. Herrera, E. Martinell y F. Martinell. Hemos completado este

corpus con 117 fraseologismos proporcionados por los propios entrevistados, procedentes

de las comunidades autónomas de Galicia, Cantabria, Castilla y León, País Vasco y

Navarra, a través de una encuesta que les hemos dirigido y que analizamos en la tercera

parte del presente trabajo. Trabajamos con expresiones fraseológicas de índole diversa,

correspondientes a registros diferentes (estándar, vulgar, formal, familiar...).

1. Las UFS que expresan ALEGRÍA, CONTENTO o GOZO:

1. Alegrar el ojo.

2. Alegrar la pestaña.

3. Alegrar la vista.

4. Alegrar las pajarillas.

80 ANTONIO MARINA, J. y LÓPEZ PENAS, M.: Diccionario de los sentimientos, Barcelona, Anagrama, 1999, pág. 267. 81 Como se verá más adelante, en la parte práctica de este trabajo, estas 233 UFS han sido el punto de partida y la referencia fundamental para nuestro estudio.

Page 34: TESINA para doctorado

38

5. Alegrársele a alguien las pajarillas.

6. Estar alegre como unas castañuelas.

7. Estar alegre/contento como unas pascuas.

8. Estar/ponerse más alegre/contento que unas pascuas.

9. Estar/ponerse más contento que unas castañuelas.

10. Estar más contento/alegre que Dios.

11. Estar más contento/alegre que un chico/niño con zapatos nuevos.

12. Estar feliz como una perdiz.

13. Estar feliz como un regaliz.

14. Estar más feliz que una perdiz.

15. Estar más feliz que un ocho.

16. Estar como Mateo con la guitarra.

17. Estar como un niño/chico con zapatos nuevos.

18. Estar u.p. como abeja en flor.

19. Estar como unos cascabeles.

20. Parecer un cascabel.

21. Estar como un cencero.

22. Estar u.p. que no cabe en sí de gozo.

23. Estar u.p. que no cabe en su piel.

24. Estar u.p. que no cabe en su pellejo.

25. Estar alguien que no mea.

26. Estar radiante.

27. Estar más a gusto que un arbusto.

28. Estar u.p. que se sale.

29. Estar u.p. en la gloria/en sus glorias.

30. Dar/pegar saltos/botes de alegría.

31. Hacérsele la boca agua a alguien.

32. Hacérsele el chichi limonada a alguien.

33. Hacérsele el culo agua de limón a alguien.

34. Hacérsele el culo pepsicola a alguien.

35. Caérsele a alguien la baba.

36. Ser la alegría de la huerta/casa.

Page 35: TESINA para doctorado

39

37. Tener cara de fiesta.

38. Tener cara de pascua(s).

2. Las UFS que expresan TRISTEZA, PENA, DOLOR o SUFRIMIENTO:

1. Andar/estar con el alma en pena.

2. Andar/estar con el alma en vilo.

3. Andar/ir como alma en pena.

4. Tener el alma en vilo.

5. Andar/estar hecho polvo.

6. Arrancársele/rompérsele a alguien el alma.

7. Caérsele a alguien el alma a los pies.

8. Caérsele a alguien el alma al suelo.

9. Derramar/Llorar lágrimas de cocodrilo.

10. Deshacerse en lágrimas.

11. Estar con las orejas caídas/gachas.

12. Llevar las orejas entre las piernas.

13. Estar de bajón.

14. Estar destrozado.

15. Estar hundido.

16. Estar más triste que la una.

17. Estar más triste que un entierro.

18. Estar hecho/ser un mar de lágrimas.

19. Estar hecho una Magdalena.

20. Llorar como una Magdalena.

21. Llorar más que la Magdalena.

22. Llorar como un niño.

23. Llorar a lágrima suelta.

24. Llorar a lágrima viva.

25. Llorar con lágrimas de sangre.

26. Llorar a moco tendido.

27. Partírsele el alma a alguien.

Page 36: TESINA para doctorado

40

28. Pasar la pena negra.

29. Pasar las penas del infierno.

30. Pasar las penas del purgatorio.

31. Pasarlas putas.

32. Pasarlas jodidas.

33. Pasar u. p. las [suyas].

34. Ser más infeliz que un cangrejo.

35. Tener cara de entierro.

36. Tener cara de funeral.

37. Tener cara de lunes.

38. Tener cara de velatorio.

39. Tener cara de viernes.

40. Tener la negra.

3. Las UFS que expresan MIEDO, ANGUSTIA o PREOCUPACIÓN:

1. Arrugársele/encogérsele a alguien el ombligo.

2. Abrírsele las carnes a alguien.

3. Con el alma en un hilo

4. Con el alma en un vilo.

5. ¡Dios nos asista!

6. ¡(Qué) Dios nos coja/pille confesados!

7. ¡(Qué) Dios nos tenga de su mano!

8. Estar/quedar más muerto que vivo.

9. Estar como un flan.

10. Estar con/llevar/tener el corazón en un puño.

11. Estar con/tener/ponérsele a alguien la carne/piel de gallina.

12. Estar acojonado.

13. Estar cagado.

14. Estar [alguien] que le va a dar algo.

15. Hacérsele[a alguien]/ponérsele/tener un nudo en la garganta.

16. Hacérsele[a alguien]/ponérsele/tener un nudo en el estómago.

Page 37: TESINA para doctorado

41

17. No llegarle a alguien la camisa al cuello.

18. No llegarle a alguien la camisa al cuerpo.

19. No tener/no quedarle a uno sangre en el cuerpo.

20. No tener/no quedarle a uno sangre en las venas.

21. No tocarle a alguien la piel el cuerpo.

22. Ponérsele a alguien los pelos de gallina.

23. Ponérsele a alguien los pelos de punta.

24. Tener los pelos como escarpías.

25. Temblar como un azogado.

26. Temblar como una vara verde.

27. Temblar como una hoja.

28. Temer como el avestruz.

29. Tener más miedo que vergüenza.

30. Mucho miedo y poca vergüenza.

31. Mucho miedo y vergüenza poca.

32. Tener más miedo/temer más que a un nublado.

33. Tener más miedo/temer que a una vara verde.

34. Tenerlos/ponérsele a uno por/de corbata.

35. Verle u.p. las orejas al lobo.

4. Las UFS que expresan MOLESTIA, FASTIDIO, ABURRIMIENTO o

PESADEZ:

1. Aburrirse como un hongo.

2. Aburrirse como un mono.

3. Aburrirse como una ostra.

4. Aburrirse como una seta.

5. Caérsele/escapársele/írsele u.c. de las manos a alguien.

6. Como las moscas (o más (pesado) que las moscas).

7. Como una ostra (o más (aburrido) que una ostra).

8. Dar el coñazo.

9. Dar el latazo.

Page 38: TESINA para doctorado

42

10. Dar el tostón.

11. Dar el tostonazo.

12. Dar la brasa.

13. Dar la coña.

14. Dar la chapa.

15. Dar la lata.

16. Dar la matraca.

17. Dar la monserga./Echar una monserga.

18. Dar la murga.

19. Dar la paliza.

20. Dar la pelma.

21. Dar la tabarra.

22. Dar la vara.

23. Estar rayando a alguien.

24. Más canso que un burro en brazos.

25. Más plasta que las vacas.

26. Pegarse como una lapa.

27. Pesado como el plomo.

28. Pesado como una chinche.

29. Ser más pesado que el plomo.

30. Ser más pesado que una condena.

31. Ser más pesado que una vaca en brazos.

32. Repetirse más que el (un) ajo.

33. Repetirse más que la morcilla.

34. Repetirse más que el pepino/los pepinos.

35. Ser un canso.

36. Ser un coñazo.

37. Ser un muermo.

38. Ser un palo.

39. Ser un palizas.

40. Ser un peñazo.

41. Ser un plasta.

Page 39: TESINA para doctorado

43

42. Ser un rollo.

43. Ser un rollo macabeo.

44. Ser un rollo patatero.

45. Ser un rollo tibetano.

46. Ser un tostón.

47. Ser una mosca cojonera.

48. Ser una pesadilla.

5. Las UFS que expresan ENFADO o RABIA:

1. Dar a alguien en las narices.

2. Dar a alguien con la puerta en las narices.

3. Estar hasta allá de alguien/algo.

4. Estar hasta allí de alguien/algo.

5. Estar hasta aquí de alguien/algo.

6. Estar hasta arriba de alguien/algo.

7. Estar hasta el coco.

8. Estar hasta el coño.

9. Estar hasta el copete.

10. Estar hasta el culo.

11. Estar hasta el gorro.

12. Estar hasta el mismísimo coño.

13. Estar hasta el moño.

14. Estar hasta el pirri.

15. Estar hasta el chichi.

16. Estar hasta el tupé.

17. Estar hasta la cocorota.

18. Estar hasta la coronilla.

19. Estar hasta la chepa.

20. Estar hasta la punta del pelo/de los pelos.

21. Estar hasta la nariz/las narices.

22. Estar hasta las tetas.

Page 40: TESINA para doctorado

44

23. Estar hasta los cojones.

24. Estar hasta los cataplines.

25. Estar hasta los huevos.

26. Estar hasta los mismísimos (cojones/huevos).

27. Estar hasta los ovarios.

28. Estar hasta los pelos.

29. Estar hasta las bolas.

30. Estar hasta las cejas.

31. Estar hasta las pelotas.

32. Estar de morros.

33. Estar mosqueado/Mosquearse.

34. Estar que echa chispas.

35. Estar que echa fuego.

36. Estar que echa humo.

37. Estar que echa las muelas.

38. Estar que echa los dientes.

39. Estar que echa lumbre.

40. Estar que fuma en pipa.

41. Estar que arde.

42. Estar que mocha.

43. Estar que muerde.

44. Estar que trina.

45. Estar alguien que le hierve la sangre.

46. Estar alguien que le lleva Dios.

47. Estar alguien que le llevan los demonios.

48. Echar chispas.

49. Echar rayos.

50. Echar fuego por los ojos.

51. Echar sangre por los ojos.

52. Encendérsele/calentársele/arderle/hervirle/alterársele/quemársele/pudrírsele la

sangre.

53. Hacer la pascua a alguien.

Page 41: TESINA para doctorado

45

54. Hacer la puñeta.

55. Hacerle la pascua puñeta.

56. Hacerse u.p. mala sangre.

57. Hecho una fiera./Ponerse como una fiera.

58. Hinchar a alguien las narices.

59. Hinchar a alguien las pelotas.

60. Hinchársele las narices.

61. Llevar(se) los demonios/llevar(se) todos los demonios a alguien.

62. No estar para fiestas.

63. No estar para ostias.

64. No estar para rollos.

65. No tener el coño para ruidos.

66. No tener el chichi para farolillos.

67. Pasar/restregar/refrotar/refregar algo a alguien por las narices/por la cara.

68. Perder los estribos.

69. Perder la cabeza.

70. Ponerse mosca/Mosquearse.

71. Poner los nervios de punta.

72. Poner los pelos de punta.

73. Poner negro/negra.

74. Sacar de quicio a alguien.

75. Sacar a alguien de sus casillas.

76. Sentarle algo a alguien a cuerno (quemado).

77. Sentar como un rayo.

78. Sentar como un tiro.

79. Sentar como una patada en el culo.

80. Sentar como una patada en el estómago.

81. Sentar como una patada en la espinilla.

82. Sentar como una patada en los cojones.

83. Sentar como una patada en los huevos.

84. Sentar como una patada en las narices.

85. Sentar como una patada en las pelotas.

Page 42: TESINA para doctorado

46

86. Subírsele a alguien la sangra a la cabeza.

87. Tener cara de pocos amigos.

88. Tener cara de vinagre./Estar avinagrado.

89. Tener/estar de mala leche.

90. Tener/estar de mala uva.

91. Tener/estar de malas pulgas.

92. Tener la sangre caliente.

93. Tener a alguien frito.

94. Tocar el nabo.

95. Tocar la pera a alguien.

96. Tocar las narices.

97. Tocar las pelotas.

98. Tocar a alguien las tres de la tarde.

99. Tocar los cojones.

100. Tocar los huevos.

101. Tocar los pies.

102. Traer a alguien por el camino de la amargura.

103. Traer a alguien por la calle de la amargura.

6. Las UFS que expresan DESCONFIANZA, DUDA o SOSPECHA:

1. Dar mala espina [algo].

2. Dar mal rollo.

3. Dar mal fario.

4. Estar con/tener/ponérsele a alguien la mosca detrás/ tras/en la oreja.

5. Estar haciendo la envolvente.

6. Haber gato encerrado en algo.

7. No fiarse un pelo.

8. No fiarse una mierda.

9. No poner la mano/las manos en el fuego.

10. No tenerlas todas consigo.

11. Nunca digas de este agua no beberé.

Page 43: TESINA para doctorado

47

12. Oler a cuerno quemado.

13. Oler a chamusquina.

14. ¡Qué largo me lo fiáis!

15. (Yo, como Santo Tomás,) Si no lo veo no lo creo.

16. Una y no más, Santo Tomás.

7. Las UFS que expresan INDIFERENCIA:

1. ¡Allá se las arregla/componga!

2. ¡A mí, plin!

3. ¿A [mí/ti] qué?

4. A mí que me parta un rayo.

5. Que le parta un rayo a alguien.

6. Ahí/aquí/allí me las den todas.

7. Chuparle u.p. un huevo/los huevos a alguien.

8. Me la sopla.

9. Me lo trae al freco.

10. Me lo trae al pairo.

11. Dar/ser lo mismo.

12. Encogerse/alzarse de hombros.

13. Encoger/alzar/levantar los hombros.

14. Eso, a mí, ni me va ni me viene.

15. Eso a mí ni fu, ni fa.

16. Importar tres cojones.

17. Importar tres cominos.

18. Importar tres narices/tres pares de narices.

19. Importar tres pelotas.

20. Importar tres pepinos.

21. Importar tres pitos.

22. Importar tres puñetas.

23. Importar un ardite.

24. Importar un bledo.

Page 44: TESINA para doctorado

48

25. Importar un carajo.

26. Importar un comino.

27. Importar un cuerno.

28. Importar un higo (seco).

29. Importar un chumbo.

30. Importar un huevo.

31. Importar un pepino.

32. Importar un pimiento.

33. Importar un pito.

34. Importar un pitoche.

35. Importar un rábano.

36. Importar una higa.

37. Importar una mierda.

38. Importar/tocar una polla.

39. Lavarse las manos [en un asunto].

40. No decir nada [una cosa].

41. No decir ni mu.

42. No decir esta boca es mía.

43. No ser ni carne ni pescado.

44. No ser/tener ni chicha ni limonada (frec. ni limoná).

45. Por mí, que le zurzan.

46. Por mí, que le den birutilla.

47. Que le den bertorella.

48. Que le den dos duros.

49. Que le den por culo.

50. Qué más da.

51. Qué/lo mismo da.

52. Sudársela.

53. Tal día hizo un año.

54. ¡Tanto da!

55. Tener/traer sin cuidado [a alguien u.p. o u.c.].

56. Traérsela floja.

Page 45: TESINA para doctorado

49

57. Traérsela al pairo.

Concluida la fase de presentación podríamos analizar las UFS desde varios puntos de

vista: explicando su origen y significado, mostrándolas dentro de un contexto, haciendo

un estudio comparativo, poniendo en relación el checo y el español o analizando su

estructura formal, en nuestro caso prestando especial atención a los fraseologismos

comparativos que, como podemos observar, abundan en el corpus presentado. Sin

embargo, nuestro interés se centrará en otro aspecto: la frecuencia de uso de las UFS,

a la que, como ya hemos señalado, no se le suele conceder la debida importancia en

los estudios fraseológicos y casi ninguna en los diccionarios, hecho que nos animó

a dedicar la parte práctica del presente trabajo a colmar esta laguna.

Page 46: TESINA para doctorado

50

4. PARTE PRÁCTICA Tras dotar a nuestro trabajo de un enfoque dado desde la perspectiva estructural

y didáctica, en este apartado pretendemos realizar un estudio sobre la frecuencia de

utilización de las UFS referidas al campo semántico de los sentimientos. Antes de

adentrarnos en el propio análisis, explicaremos los objetivos de nuestra investigación y

la forma en la que fue llevada a cabo.

A nuestro modo de ver, la mejor manera de averiguar si una expresión

fraseológica es muy usada, infrecuente u obsoleta, no es tanto analizar la producción

escrita como abordar a los usuarios nativos de una lengua. Hemos elegido la herramienta

más utilizada en la investigación de ciencias sociales, es decir, la encuesta, gracias

a cuyos resultados hemos podido realizar el presente estudio.

Nuestro principal objetivo es, por un lado, verificar qué UFS referidas a distintos

sentimientos gozan de mayor o menor frecuencia de uso entre los hablantes de español y,

por otro, conocer el número de fraseologismos empleados en el discurso diario frente a

aquellos que caen en desuso por desconocimiento o falta de empleo. En un segundo

plano, nuestra investigación se encamina también hacia un estudio contrastivo tomando

como informantes a personas de comunidades autónomas diferentes, algunas

caracterizadas por el bilingüismo, con el objeto de detectar si la convivencia de dos

lenguas en una misma comunidad es un rasgo pertinente de posibles diferencias de

utilización en las UFS del español analizadas.

4.1. METODOLOGÍA

4.1.1. Sobre la encuesta

El trabajo se ha realizado, como hemos adelantado anteriormente, a partir de

una encuesta dirigida a 86 personas originarias de distintas partes de España. Se ha

elaborado un cuestionario82 dividido en siete partes. Cada una de ellas se corresponde con

un grupo de sentimienos. En total se han incluido 233 UFS: 22 correspondientes

a expresiones de alegría, 20 de tristeza, 23 de miedo, 32 de fastidio, 83 de enfado, 8 de

82Véase el apéndice del presente trabajo.

Page 47: TESINA para doctorado

51

desconfianza y 45 de indiferencia. La selección de expresiones se realizó a partir de

los tres diccionarios mencionados anteriormente83.

Hemos procurado que el cuestionario resultase lo más asequible posible y que

las preguntas84 dirigidas a los informantes fuesen pocas y muy claras:

1. Señala la expresión que usas o usaste en algún momento.

2. Señala la expresión que no usas o desconoces.

3. ¿Añadirías alguna expresión más que no aparece en el listado?

Dado que el cuestionario abarca cuatro páginas y conseguir tantas muestras no

siempre resultó fácil, no hemos considerado pertinente exigir a los informantes que

marcasen diferencia entre las UFS que no utilizaban y las que desconocían, teniendo

siempre en cuenta que nuestra investigación se centra sólo en la frecuencia de uso.

4.1.2. Sobre los informantes

El sondeo ha sido realizado en 5 comunidades autónomas del Norte de España. Hemos

entrevistado a: 25 personas de Castilla y León

25 de Cantabria

25 de Galicia

7 de Navarra

4 de País Vasco

Cada uno de los encuestados ha indicado su edad, sexo, profesión, ciudad y comunidad

autónoma. Entre los 86 informantes se puede diferenciar en función de estas variables:

• 42 varones y 44 mujeres,

• con edades comprendidas entre los 17 y los 81 años,

• 50 personas con estudios superiores, 35 con estudios

medios y 3 con estudios primarios.

En lo que concierne a la variable "profesión", entre los informantes predominaban

profesores, estudiantes, ingenieros y economistas. Respecto a la procedencia, los gallegos

83 Véase pág. 37 del presente trabajo. 84 Las preguntas venían al lado de las UFS alineadas en tres columnas y las personas entrevistadas debían marcar con una cruz la primera o segunda, dependiendo de si utilizaban el fraseologismo o no. La tercera columna quedaba reservada para añadir las expresiones diferentes que cada hablante quisiera añadir.

Page 48: TESINA para doctorado

52

entrevistados provenían de las provincias de A Coruña y Lugo, los castellanos, de Burgos

y Valladolid, y los vascos, de la provincia de Álava.

Para abordar nuestro estudio desde la perspectiva comparativa, contrastando

el uso de las UFS en diferentes comunidades autónomas españolas, elegimos Castilla y

León, Cantabria y Galicia no sólo por haber conseguido en ellas, como puede observarse,

el mayor número de encuestados. Teniendo en cuenta la proximidad entre

las comunidades de Cantabria y Castilla y León, al igual que la ausencia de otras lenguas

en contacto dentro de estos territorios, cabría conjeturar que este hecho influye también

en el uso de los fraseologismos, es decir, que probablemente determina que las respuestas

de los entrevistados de ambas comunidades autónomas sean coincidentes. La decisión de

elegir como tercera comunidad a Galicia se debe al deseo de averiguar si el gallego actúa

como un factor determinante y, en consecuencia, si los hablantes de esta comunidad, en

comparación con los cántabros y los castellanos, utilizan con menor o mayor frecuencia

determinados fraseologismos. En realidad, nos habría gustado poder contar con más

muestras también en las comunidades de Navarra y País Vasco, autonomías con

un patrimonio cultural y lingüístico muy marcado, con el objeto de verificar si los usos,

en lo que a UFS se refiere, son próximos. No debemos olvidar que la geografía y

la cultura son determinantes, que ambas condicionan la idiosincracia y, por ende, los usos

lingüísticos de un pueblo.

4.2. ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO

A continuación procedemos al propio análisis, estudiando separadamente los siete grupos

de sentimientos, primero, en el conjunto de las 5 autonomías mencionadas y, luego,

comparando los resultados sólo en las tres comunidades elegidas.

Page 49: TESINA para doctorado

53

4.2.1 Resultados generales

En primer lugar, nos interesa saber cuántas de las 86 personas entrevistadas utilizan cada

una de las siguientes UFS. Presentamos este dato en las siguientes tablas, concretamente

en la columna encabezada por la afirmacíon SÍ, que indica el número de usuarios del

fraseologismo en cuestión.

Ordenamos los fraseologismos en tres niveles según su frecuencia de uso:

MUY USUAL (86 a 58 personas)

USUAL (57 a 29 personas)

POCO USUAL (28 a 0 personas)

TABLA 1

La UF Hacérsele a alguien la boca agua (Tabla 1) resulta muy usual para un 96,5% de

los encuestados, mientras que la frase Alegrar las pajarillas la utilizaría sólo un 1,7 %.

De las 22 UFS referentes al sentimiento de alegría, contento y gozo, 10 son de empleo

ALEGRÍA, CONTENTO y GOZO SÍ Hacérsele [a alguien] la boca agua. 83 Dar (o pegar) saltos/botes de alegría. 79 Alegrar la vista. 75 Estar más contento/alegre que un chico/niño con zapatos nuevos. 74 Estar como un niño (o chico) con zapatos nuevos. 73 Ser la alegría de la huerta. 72 Estar radiante. 71 Estar alegre como unas castañuelas. 70 Estar/ponerse más contento que unas castañuelas. 60 Estar alegre como unas pascuas. 58 Estar/ponerse más alegre/contento que unas Pascuas. 56 Estar u.p. que no cabe en su piel/en su pellejo/en sí de gozo. 56 Alegrar el ojo. 41 Estar más contento/alegre que Dios. 39 Estar como unos cascabeles/Parecer un cascabel. 39 Tener cara de fiesta. 32 Tener cara de pascua(s). 13 Alegrar la pestaña. 12 Estar como Mateo con la guitarra. 10 Estar u.p. como abeja en flor. 6 Alegrársele [a alguien] las pajarillas. 2 Alegrar las pajarillas. 1

Page 50: TESINA para doctorado

54

muy frecuente, 6 de uso frecuente y las otras 6 resultan poco usuales. Como es lógico,

el sustantivo alegría y el adjetivo alegre aparecen muy a menudo en este tipo de

fraseologismos; mientras el verbo alegrarse, correspondiente a esta familia de palabras,

aunque también forma parte de algunas de estas UFS, no es predominante. Abundan

las formas perifrásticas creadas en la mayoría de los casos con el verbo estar.

TRISTEZA, PENA y DOLOR SÍ Caérsele [a alguien] el alma a los pies. 77 Llorar como una Magdalena. 77 Andar con el alma en pena./Andar como alma en pena. 76 Pasar las penas del infierno (o del purgatorio)./Pasarlas putas. 72 Partírsele el alma. 70 Andar con el alma en vilo. 65 Derramar/Llorar lágrimas de cocodrilo. 64 Estar hecho (o ser) un mar de lágrimas. 64 Tener la negra. 61 Llorar a lágrima viva. 59 Estar con las orejas caídas/gachas. 56 Tener cara de funeral. 48 Deshacerse en lágrimas. 42 Arrancársele a alguien el alma. 35 Estar hecho una Magdalena. 34 Estar más triste que un entierro. 23 Tener cara de viernes. 22 Llorar más que la Magdalena. 21 Llorar con lágrimas de sangre. 18 Pasar la pena negra. 13

TABLA 2

El 89,5 % de los informantes utiliza muy frecuentamente el fraseologismo Caérsele

a alguien el alma a los pies, al igual que Llorar como una Magdalena, al contrario, la UF

Pasar la pena negra se emplea con la menor frecuencia (15,1%). Entre las 20

expresiones analizadas, 10 resultan utilizadas muy frecuentemente, 5 son de empleo usual

y 5 no se suelen usar con mucha frecuencia. Los sustantivos alma, pena, lágrimas

o Magdalena indican el sentimientos de tristeza, aunque su empleo no sea reiterado.

Page 51: TESINA para doctorado

55

MIEDO, ANGUSTIA y PREOCUPACIÓN SÍ

Hacérsele/tener un nudo en la garganta [a alguien]. 85 Ponérsele a alguien los pelos de punta. 84 Estar con/tener/ponérsele a alguien la carne de gallina. 83 Estar como un flan. 82 Verle u.p. las orejas al lobo. 78 Estar con/llevar/tener el corazón en un puño. 76 ¡(Que) Dios nos coja confesados!/Que Dios nos pille confesados. 75 Con el alma en un hilo/vilo. 71 Estar/quedar más muerto que vivo. 60 Tener más miedo que vergüenza. 60 Tenerlos por/de corbata. 56 ¡Dios nos asista! 43 .Temblar como una hoja. 39 Tener más miedo/temer más que a un nublado. 33 Abrírsele las carnes a alguien. 30 No llegarle a alguien la camisa al cuerpo. 28 No quedarle a uno sangre en el cuerpo. 19 Temblar como una vara verde. 16 Arrugársele/encogérsele a alguien el ombligo. 13 Temer como el avestruz. 8 No tocarle a alguien la piel el cuerpo. 2 Temblar como un azogado. 2 Tener más miedo/temer que una vara verde. 1

TABLA 3

La expresión Tener un nudo en la garganta la utiliza un 98,8 % de los informantes, en

cambio, sólo un 1,7 % afirma utilizar la expresión Tener más miedo que una vara verde

o Temer más que una vara verde. De las 23 UFS con las que podemos expresar el miedo,

10 se utilizan con mucha frecuencia, 5 frecuentemente y 8 sólo de vez en cuando.

Las UFS con las que se expresa el miedo vienen muy a menudo asociadas a alguna de

las partes del cuerpo humano, como es el caso de garganta, pelos, carne, corazón,

ombligo, o el propio cuerpo. También determinados nombres de animales pueden

representar este sentimiento, bien porque provocan pavor (como lobo), bien porque se

les atribuye el ser miedosos (como gallina y avestruz).

Page 52: TESINA para doctorado

56

MOLESTIA, FASTIDIO, ABURRIMIENTO y PESADEZ SÍ Como una ostra (o más (aburrido) que una ostra). 82 Ser un plasta. 81 Dar el coñazo. 80 Ser un rollo. 80 Dar la brasa. 79 Dar la paliza. 79 Dar la tabarra. 77 Dar la lata. 76 Dar la vara. 75 Ser un rollo patatero. 75 Pegarse como una lapa. 74 Ser un muermo. 74 Ser un tostón. 73 Dar la murga. 71 Ser un peñazo. 70 Más pesado que una vaca en brazos. 67 Dar el tostón. 61 Ser un rollo macabeo. 61 Pesado como el plomo. 60 Comerle la oreja a alguien. 59 Como las moscas (o más (pesado) que las moscas). 50 Dar la coña. 48 Repetirse más que el (un) ajo. 48 Dar el latazo. 46 Dar la matraca. 40 Aburrirse como un hongo/una seta. 39 Dar la monserga. 35 Ser un palo. 22 Dar el tostonazo. 20 Repetirse más que los pepinos. 16 Caérsele u.c. de las manos a alguien. 13 Ser un rollo tibetano. 12

TABLA 4

El 95,3% de los informadores señala utilizar o haber utilizado muy a menudo

el fraseologismo Como una ostra o más (aburrido) que una ostra mientras que la UF que

goza de menor frecuencia de uso entre los españoles es Ser un rollo tibetano (13,9%).

Para expresar molestia, fastidio, aburrimiento o pesadez, las personas encuestadas

señalan, de entre las 32 expresiones dadas, 20 como muy usadas, 7 como usadas y 5

como poco usadas. Los sentimientos de molestia y fastidio suelen expresarse con UFS en

Page 53: TESINA para doctorado

57

las que predominan los verbos ser y dar, acompañados de una gran variedad de

sustantivos.

ENFADO y RABIA SÍ

Estar hasta la nariz/las narices. 83 Sacar de quicio [a alguien]. 83 Tener/estar de mala leche. 83 Hecho una fiera (o como una fiera). 81 Estar mosqueado/Mosquearse. 80 Tocar las narices. 80 Estar que trina. 79 Sentar como una patada en el culo. 79 Tener cara de pocos amigos. 79 Dar [a alguien] en las narices/con la puerta en las narices. 78 Estar hasta el gorro. 78 Perder la cabeza. 78 Tener/estar de mala uva. 76 Sacar [a alguien] de sus casillas. 75 Estar que echa chispas. 74 Estar que arde. 74 Hacerle la puñeta. 74 Hinchar [a alguien] las narices. 74 No estar para fiestas. 74 Poner los nervios de punta. 74 Estar de morros. 73 Traer [a alguien] por la calle/camino de la amargura. 73 Estar que muerde. 72 Tocar los huevos. 72 Sentar como un tiro. 71 Tocar las pelotas. 70 Estar hasta los huevos. 69 Perder los estribos. 69 Tener a alguien frito. 69 Estar hasta el culo. 68 Estar hasta los cojones. 68 Pasar (restregar, refrotar o refregar) [algo a alguien] por las narices. 68 Tocar los cojones. 68 Estar hasta la coronilla. 66 Estar que echa humo. 66 Echar chispas/rayos. 66 Poner negro/negra. 66 Hinchársele las narices. 65 Tener/estar de malas pulgas. 65 Tener la sangre caliente./Estar que te hierve la sangre. 65 Estar hasta los mismísimos. 63 Hacerle la pascua a alguien. 62

Page 54: TESINA para doctorado

58

Sentar como una patada en los cojones. 62 Estar hasta arriba de alguien/algo. 60 Estar hasta el moño. 59 Estar hasta las pelotas. 59 Sentar como una patada en el estómago. 59 Encendérsele/calentársele/arderle/hervirle/alterársele/quemársele/pudrírsele la sangre. 56 Estar hasta aquí de alguien/algo. 55 Tener cara de vinagre./Estar avinagrado. 52 Estar hasta el coño. 51 Estar hasta los cataplines. 51 Subírsele [a alguien] la sangra a la cabeza. 50 Tocar los pies. 49 Estar hasta los ovarios. 47 Llevar(se) los demonios (o llevar(se) todos los demonios) [a una persona]. 47 Ponerse mosca. 46 Sentar como una patada en la espinilla. 46 Sentar como una patada en las narices. 44 Sentar como un rayo. 43 Tocar el nabo. 41 Estar hasta el mismísimo coño. 39 Estar hasta las bolas. 37 Estar hasta allá de alguien/algo. 36 Hacerse u.p. mala sangre. 35 Estar hasta el coco. 30 Estar hasta las cejas. 30 Estar hasta allí de alguien/algo. 29 Estar que fuma en pipa. 26 Estar hasta la cocorota. 21 Hacerle la pascua puñeta. 20 Estar hasta la punta del pelo. 19 Estar hasta los pelos. 19 Tocar la pera [a alguien]. 15 Estar que echa lumbre. 12 Estar hasta las cachas. 11 Estar que echa las muelas. 10 Estar hasta el copete. 8 Estar que echa los dientes. 7 Echar sangre por los ojos. 7 Estar hasta el pirri. 3 Estar hasta el tupé. 2 Tocar [a alguien] las tres de la tarde. 0

TABLA 5

Entre los 83 fraseologismos referidos al enfado aparecen tres que comparten

el protagonismo: Estar hasta las narices, Sacar de quicio y Estar de mala leche (resultan

utilizadas por el 96,5% de los entrevistados). En contraste, el 100% de los informantes

Page 55: TESINA para doctorado

59

afirma no haber escuchado nunca la expresión Tocar a alguien las tres de la tarde.

De este grupo de fraseologismos, 47 resultan de uso muy frecuente entre la gente, 21 son

consideradas usuales y 15 poco usuales. Las estructuras que más se repiten en estos

fraseologismos son las formadas por el verbo estar seguido por hasta o que. Una vez

más, abundan los somatismos centrados en partes del cuerpo como nariz o narices, culo,

coco, coronilla, cojones.

DESCONFIANZA, DUDA y SOSPECHA SÍ Estar con (tener, o ponérsele a alguien) la mosca detrás (tras, en) la oreja. 84 No poner la mano (las manos) en el fuego. 83 Dar mala espina [algo]. 81 Haber gato encerrado [en algo]. 80 No tenerlas todas consigo. 77 Oler a chamusquina. 68 (Yo, como Santo Tomás,) Si no lo veo no lo creo. 63 Oler a cuerno quemado. 50

TABLA 6

A la hora de elegir el fraseologismo con más alto uso, los españoles se decantaron casi

unánimamente por la frase Estar con (tener, o ponérsele a alguien) la mosca detrás (tras,

en) la oreja (97,7%). Un 58,1% designa como usual la frase Oler a cuerno quemado. Las

8 UFS que expresan la desconfianza, duda o sospecha en general resultan ser usadas muy

frecuentemente, de ellas son 7 muy usuales, y sólo una resulta ser usual. Dado que no

encontramos tantos fraseologismos referentes a los sentimientos de descofianza o

sospecha es difícil deducir alguna tendencia general que pudiera influir a la hora de crear

estas UFS.

INDIFERENCIA SÍ

No decir ni mu. 82 Dar (o ser) lo mismo. 81 Que le den. 78 Importar una mierda. 78 ¿A [mí/ti] qué? 76 Lavarse las manos [en un asunto]. 76

Page 56: TESINA para doctorado

60

Qué más da. 76 Tener (o traer) sin cuidado [a alguien una pers. O cosa]. 76 Importar un bledo. 72 Importar un carajo. 72 ¡A mí, plin! 71 No decir esta boca es mía. 71 Eso, a mí, ni me va ni me viene. 69 Traérsela floja. 68 Encogerse (o alzarse) de hombros. 67 Importar un comino. 66 Importar un huevo. 66 Sudársela. 66 Importar un pimiento. 64 Por mí, que le zurzan/que le den birutilla. 64 No ser ni chicha ni limonada (frec. Ni limoná). 63 Importar tres cojones. 62 Importar un pito. 62 No decir nada [una cosa]. 62 ¡Allá se las arregla/componga! 60 Importar tres narices/tres pares de narices. 59 Ahí (o aquí,o allí) me las den todas. 58 A mí que me parta un rayo. 54 Importar un rábano. 51 Importar un cuerno. 50 Importar un pepino. 48 Importar tres cominos. 47 Encoger (o alzar, o levantar) los hombros. 46 Importar tres pitos. 45 ¡Tanto da! 44 Importar tres pepinos. 43 Importar tres puñetas. 32 Qué mismo da. 31 No ser ni carne ni pescado. 29 Importar tres pelotas. 28 Tal día hizo un año. 22 Importar un higo (seco). 12 Importar una higa. 3 Importar un ardite. 0 Importar un pitoche. 0

TABLA 7

Si alguna de las personas entrevistadas quiere demostrar su indiferencia utiliza la frase

No me dice ni mu (95,3%). Por el contrario, las UFS que nunca utilizaría son Me importa

un ardite o Me importa un pitoche (0%). De las 45 expresiones dadas, 27 se emplean con

mucha frecuencia, 12 frecuentemente y 6 raramente. La importancia de los alimentos en

Page 57: TESINA para doctorado

61

la vida del hombre queda reflejada también en la dimensión fraseológica, como podemos

apreciar en las combinaciones del verbo importar con los sustantivos pepino, higo,

comino, pimiento, huevo o rábano; elección que, a su vez, está indicando el escaso valor

que los hablantes dan (o dieron, en el momento histórico en que se fijaron estas UFS)

a los alimentos elegidos.

Mediante los siguientes gráficos queremos mostrar el número de fraseologismos

empleados por los españoles con mucha frecuencia (columna amarilla se corresponde con

las secciones MUY USUAL y USUAL de las tablas anteriores) frente a aquellos que no

suelen utilizarse (columna rosa correspondiente a los fraseologismos clasificados como

POCO USUALES).

SÍ12

NO10

22 UFS de alegría / 86 personas

SÍ12

NO8

20 UFS de tristeza / 86 personas

SÍ12

NO11

23 UFS de miedo / 86 personas

SÍ22

NO10

32 UFS de fastidio / 86 personas

Page 58: TESINA para doctorado

62

SÍ52

NO31

83 UFS de enfado / 86 personas

SÍ7

NO1

8 UFS de desconfianza/ 86 personas

SÍ29

NO16

45 UFS de indiferencia/ 86 personas

ESQUEMA 1

Como podemos observar, los resultados de estos gráficos demuestran que

los fraseologismos efectivamente forman parte muy importante del expresarse de

los spañoles, independientemente de si tienen 17 o 81 años, si son varones o mujeres, si

han ido a la universidad o bien han terminado sólo la escuela primaria85. Si nos fijamos

más detenidamente en los gráficos, percibimos que existe menor diferencia entre las dos

respuestas en los primeros tres gráficos, relacionados con las sensaciones de alegría,

tristeza y miedo, especialmente en la de miedo, donde las personas encuestadas afirman

usar 12 y no emplear 11 de las 23 UFS, con lo cual la diferencia es más bien

insignificante.

4.2.2. Resultados para Castilla y León, Cantabria y Galicia

En este apartado observamos las diferencias de uso de las UFS entre los 25 castellanos,

25 cántabros y 25 gallegos. Como en el caso anterior también aquí señalamos

85A pesar de que no nos centramos explícitamente en estas variantes, consideramos oportuno mencionar que en la presente investigación no resultaron ser factores relevantes.

Page 59: TESINA para doctorado

63

y ordenamos las expresiones fraseológicas en tres niveles según su frecuencia de

utilización: MUY USUAL (de 25 a 17 personas)

USUAL (de 16 a 8 personas)

POCO USUAL (de 7 a 0 personas)

Con el fin de visualizar los resultados obtenidos de una manera clara y comprensible,

los insertamos en tres columnas, para que se puedan ver las diferencias a primera vista.

Page 60: TESINA para doctorado

64

Page 61: TESINA para doctorado

65

Page 62: TESINA para doctorado

66

Page 63: TESINA para doctorado

67

Page 64: TESINA para doctorado

68

Page 65: TESINA para doctorado

69

Page 66: TESINA para doctorado

70

Page 67: TESINA para doctorado

71

Page 68: TESINA para doctorado

72

Page 69: TESINA para doctorado

73

Page 70: TESINA para doctorado

74

Page 71: TESINA para doctorado

75

Page 72: TESINA para doctorado

76

Page 73: TESINA para doctorado

77

Page 74: TESINA para doctorado

78

Como en el apartado anterior, también en éste queremos presentar las cifras exactas de

los fraseologismos que los encuestados de Castilla, Cantabria y Galicia usan, así como

aquellos que no emplean; esto nos permitirá realizar al mismo tiempo un análisis

contrastivo.

SÍ 12 NO

10

SÍ13

NO9

SÍ11

NO11

22 UFS de alegría

Castilla Cantabria Galicia

GRÁFICO 2

SÍ 12

NO8

SÍ13

NO7

SÍ10

NO10

20 UFS de tristeza

Castilla Cantabria Galicia

GRÁFICO 3

De estos dos gráficos resulta que quienes más utilizan las UFS de alegría y tristeza son

los cántabros, seguidos muy de cerca por los castellanos. En comparación con ellos,

los gallegos emplean sólo la mitad de las expresiones dadas.

Page 75: TESINA para doctorado

79

SÍ 13

NO10

SÍ13

NO10

SÍ11

NO12

23 UFS de miedo

Castilla Cantabria Galicia

GRÁFICO 4

En este gráfico, los castellanos y los cántabros coinciden completamente: 13 UFS

resultan de uso común para ambos grupos y 10 frases son desconocidas o no usadas.

Los gallegos, al contrario, afirman utilizar sólo 11 de las expresiones de este grupo, de

modo que la cifra de las unidades no usadas supera a la de las usadas.

SÍ 24

NO8

SÍ23

NO9

SÍ17 NO

15

32 UFS de fastidio

Castilla Cantabria Galicia

GRÁFICO 5

Como en los gráficos 2 y 3, también aquí la diferencia de uso de las expresiones de

fastidio entre los castellanos y los cántabros es pequeña. Los gallegos utilizan de nuevo

con menor frecuencia estas UFS aunque el número de las que usan esta vez por lo menos

supera al de las que no suelen emplear.

Page 76: TESINA para doctorado

80

SÍ 55

NO28

SÍ57

NO26

SÍ45 NO

38

83 UFS de enfado

Castilla Cantabria Galicia

GRÁFICO 6

En lo que a las expresiones relacionadas con la sensación de enfado concierne, una vez

más los cántabros son los que se sitúan en primer lugar, seguidos por los castellanos con

diferencia de 2 UFS. El tercer puesto lo ocupan los gallegos, con 12 frases de diferencia

con respecto a los primeros. En este grupo de sentimientos, el contraste entre

los fraseologismos que usan los cántabros y los castellanos frente a los que emplean

los gallegos es mucho mayor que en los grupos anteriores. Este contraste bien podría

explicarse desde una perspectiva sociolingüística, dado el carácter de los gallegos

a atemperar sus afirmaciones. Los gallegos son vistos por el resto de los españoles como

un pueblo diplomático, que raramente manifiesta su parecer de un modo tajante. De ahí,

el tópico nacional del gallego y la escalera: si otro español encuentra a un gallego en

la escalera de un edificio, no sabrá si éste baja o sube.

Page 77: TESINA para doctorado

81

SÍ 7

NO1

SÍ7

NO1

SÍ7

NO1

8 UFS de desconfianza

Castilla Cantabria Galicia

GRÁFIO 7

Este gráfico no necesita comentarios, puesto que la unanimidad entre los informantes

resulta patente a primera vista, aunque, como ya se comentó, los cántabros y los gallegos

no coinciden en la expresión que con menor frecuencia suelen usar.

SÍ 29

NO16

SÍ32

NO13

SÍ26 NO

19

45 UFS de indiferencia

Castilla Cantabria Galicia

GRÁFICO 8

La primacía corresponde de nuevo a los cántabros con las 32 UFS que utilizan frente

a las 13 que consideran poco usuales. Los castellanos les llevan 3 y los gallegos

6 expresiones de diferencia, tendencia que, como podemos observar, suele repetirse

a lo largo de la investigación.

En resumidas cuentas, los cántabros, aunque muchas veces con una mínima

diferencia respecto a los castellanos (gráficos 2, 3 y 5) o incluso coincidiendo con ellos

Page 78: TESINA para doctorado

82

(gráficos 4 y 7), son los que mayor número de fraseologismos utilizan; los gallegos por su

parte, evidentemente por ser una comunidad bilingüe, no siempre eligen estas UFS como

las que utilizarían con tanta frecuencia (gráficos 2 y 3), alguna vez incluso señalando más

expresiones como poco usuales (gráfico 4).

Page 79: TESINA para doctorado

83

5. CONCLUSIÓN Este trabajo se ha centrado en el ámbito de la fraseología española con el propósito de

investigar sobre la frecuencia de uso de las UFS relacionadas con el campo semántico de

sentimientos.

Primero hemos realizado una breve aproximación teórica a la fraseología y a

las unidades objeto de su estudio. Ocupan lugar destacado en este apartado las diferentes

clasificaciones que hemos intentado resumir en forma de mapas conceptuales que

concluyen cada una de ellas. En el siguiente capítulo, hemos incluido cuestiones que

atañen al campo de la didáctica de las UFS subrayando la importancia que supone

adquirir una competencia fraseológica y presentamos el glosario de expresiones,

agrupadas alrededor de siete tipos de sentimientos. Hemos podido comprobar que aunque

la gama de sentimientos que puede experimentar un ser humano es ilimitada, en el mundo

de la fraseología suelen predominar los negativos sobre los positivos. En tercer lugar, tras

haber explicado por qué nos centramos en el tema de la frecuencia de utilización de

los fraseologismos y por qué dejamos aparte el análisis de su origen, significado o

estructura formal y tras presentar nuestro plan de trabajo basado en la explotación de

la encuesta, procedemos al propio análisis.

La finalidad de nuestra investigación ha sido clasificar las UFS en tres grupos,

según si los entrevistados las consideraban muy usuales, usuales o poco usuales. Una vez

analizados los resultados, nos hemos centrado en mostrar mediante unos gráficos

la cantidad de expresiones que los informantes utilizan frente a aquellas que consideran

poco usadas, fijándonos al mismo tiempo en si el número de las que utilizan superará al

de las que no usan. El siguiente paso ha consistido en hacer un estudio comparativo

contrastando las respuestas de los entrevistados de Castilla y León, Cantabria y Galicia

con el fin de averiguar si van a diferir entre sí. Antes de iniciar el análisis, nos hemos

planteado una hipótesis basada en la siguiente suposición: primero, nos hemos

preguntado si los castellanos (la mayoría procedentes de Burgos) y los cántabros, siendo

de dos comunidades vecinas y lugares donde, según parece, nació el castellano, tenderán

a coincidir en el uso de las UFS dadas. Segundo, hemos reflexionado acerca de si

los gallegos, debido al bilingüismo de esta comunidad (la mayoría originarios de

Page 80: TESINA para doctorado

84

Santiago de Compostela, donde es más fuerte este fenómeno), emplearán las UFS con

menor frecuencia frente a las otras dos comunidades.

Nuestra investigación dio estos resultados: respecto a la clasificación de

los fraseologismos referentes a los 7 grupos de sentimientos hemos averiguado que

los que gozan de mayor frecuencia de uso entre los 86 españoles encuestados son

los siguientes:

1º Hacérsele/tener un nudo en la garganta [a alguien]. 85 personas 2º Estar con (tener, o ponérsele a alguien) la mosca detrás la oreja. 84 personas 3º Estar hasta la nariz/las narices. 83 personas 3º Hacérsele [a alguien] la boca agua. 83 personas 3º Sacar de quicio [a alguien]. 83 personas 3º Tener/estar de mala leche. 83 personas 4º Como una ostra (o más (aburrido) que una ostra). 82 personas 4º No decir ni mu. 82 personas 5º Caérsele [a alguien] el alma a los pies. 77 personas

5º Llorar como una Magdalena. 77 personas

En cuanto a la segunda cuestión, es decir, el número de fraseologismos empleados

comúnmente en el habla frente a aquellos que no se utilizan, las personas objeto del

sondeo afirmaron que utilizaban 144 de ellos (62%) y no solían emplear 89 (38%). Esta

diferencia confirmó una vez más que la dimensión fraseológica formaba parte muy

importante del habla de los españoles.

233 UFS / 86 personas

SÍ 144

NO89

Page 81: TESINA para doctorado

85

Los resultados referidos a cómo los castellanos, cántabros y gallegos reaccionan más

frecuentemente ante alegría, tristeza, miedo, fastidio, rabia, sospecha e indiferencia se

reflejan en esta tabla:

CASTILLA Y LEÓN Per. CANTABRIA Per. GALICIA Per. Estar con la mosca detrás de la oreja. 25 Como una ostra. 25 Dar mala espina. 25

Estar como un flan. 25 Dar con la puerta en las narices. 25

Estar con la mosca detrás de la oreja. 25

Estar de mala leche. 25 Dar la paliza. 25 Hacérsele un nudo en la garganta. 25

Estar que trina. 25 Dar saltos de alegria. 25 No poner la mano en el fuego. 25

Hacérsele un nudo en la garganta. 25

Eso, a mí, ni me va ni me viene. 25 Ser un plasta. 25

Hecho una fiera. 25 Estar con la mosca detrás de la oreja. 25 Ser un rollo. 25

No decir ni mu. 25 Estar hasta las narices. 25 Caérsele el alma a los pies. 24

No poner la mano en el fuego. 25 Hacérsele la boca agua. 25 Estar de mala leche. 24

Ponérsele los pelos de punta. 25

Hacérsele un nudo en la garganta. 25

Estar más contento que un niño con zapatos nuevos. 24

Sacar de quicio. 25 Hinchar las narices. 25 Estar que trina. 24 Sentar como un tiro. 25 No decir ni mu. 25 Importar una mierda. 24 Tener cara de pocos amigos. 25 Perder la cabeza. 25

Llorar como una Magdalena. 24

Andar con el alma en pena. 24

Ponérsele la carne de gallina. 25 Qué más da. 24

Caérsele el alma a los pies. 24

Sentar como una patada en el culo. 25

Como una ostra. 24 Pasarlas putas. 23 Dar la tabarra. 24 Hacérsele la boca agua. 24

Ser un peñazo. 24

La UFS Hacérsele un nudo en la garganta ha sido la única que ocupó unánimamente uno

de los primeros puestos en las tablas de las tres comunidades.

Page 82: TESINA para doctorado

86

Para concluir, presentamos el gráfico con los resultados finales que mostrará más

claramente el índice de uso de las UFS en las tres comunidades. La encuesta reveló que

entre los 233 fraseologismos estudiados, 158 resultaron utilizados por los cántabros

(36%), 152 por los castellanos (35 %), y 127 por los gallegos (29 %).

233 UFS

Cantabria158

Castilla y León152

Galicia127

Aunque las diferencias no son grandes, queda demostrado que el liderazgo en

el uso de las UFS del ámbito sentimental lo tienen los cántabros que sin embargo,

superan a los castellanos sólo por un 1%. Los gallegos, con una diferencia del 7%,

ocupan el tercer puesto.

Nuestra investigación ha comprobado la hipótesis inicial. De modo que, al

analizar y comparar las encuestas realizadas a los hablantes castellanos y cántabros, se

puede apreciar cómo los resultados son casi idénticos en ambos grupos. Suponemos, por

lo tanto, que el hecho de ser dos comunidades colindantes (en este caso sería más

apropiado hablar de la provincia de Burgos, en lugar de toda la comunidad de Castilla y

León), junto con la ausencia de otra lengua en el mismo territorio, inciden directamente

en los usos lingüísticos de los hablantes. Y como es fácilmente deducible, en Galicia,

la presencia del gallego y su situación geográficamente periférica han determinado

los resultados de nuestra encuesta.

Como en muchos otros ámbitos de la vida, en la expresión de los sentimientos no

sólo coinciden variables lingüísticas, sino también idiosincrásicas. No se puede obviar

Page 83: TESINA para doctorado

87

que el modo de ser de los gallegos, los cántabros, los castellanos, los navarros o

los vascos es muy diferente. Todos los seres humanos tienen la capacidad de expresar sus

sentimientos, pero los rasgos comunes que determinan el modo de ser de una colectividad

condicionan de gran medida cómo se comunican dichos sentimientos. Por eso, ante

la misma situación de rechazo, es probable que un castellano manifieste abiertamente su

opinión (con un “no” rotundo, por ejemplo), mientras un gallego difícilmente empleará

una expresión demasiado tajante, más bien usará un circunloquio como “depende” o “no

me viene muy bien”.

Con esta afirmación, no pretendemos buscar apoyo y justificación en los tópicos

existentes sobre cada comunidad autónoma de España; desde luego, la aplicación de

los estereotipos sobre las diferentes culturas no es un método científico. Sin embargo,

reconocemos que existen determinados rasgos caracteriales, casi intangibles, que

conforman la singularidad y la identidad de cada pueblo. Y esto se refleja también en

el uso de la lengua. Así, partiendo del mismo idioma, hemos comprobado cómo cada

comunidad optaba por un uso de la UF, en mayor o menor medida, diferente. Esto se

debe, indudablemente, a las variables geolingüísticas anteriormente señaladas, pero

también al hecho de que cada pueblo se sirve de las herramientas lingüísticas que

considera más adecuadas para expresar su modo de ser y sentir en el mundo.

Page 84: TESINA para doctorado

88

6. BIBLIOGRAFÍA AAVV: Niveles Umbral, Intermedio y Avanzado, Repertorio de funciones comunicativas

del español, Madrid, SGEL, 1988.

ANTONIO MARINA, J. y LÓPEZ PENAS, M.: Diccionario de los sentimientos,

Barcelona, Anagrama, 1999.

BELTRÁN, Mª J. e YÁÑEZ, E.: Modismos en su salsa, Madrid, Arco/Libros, 1996.

CORPAS PASTOR, G.: Manual de fraseología española, Madrid: Gredos, 1996.

DANTE HERNÁNDEZ, A.: ¡Es pan comido! Expresiones fijas clasificadas en funciones

comunicativas, Madrid, Edinumen, 2003.

DOMÍNGUEZ, P. y otros: El español idiomático. Frases y modismos del español,

Madrid, Ariel, 1988.

DUBSKÝ, J. a REJZEK, V.: Česko – španělský slovník, 4. vydání, Státní pedagogické

nakladatelství Praha, 1984.

FORMENT FERNÁNDEZ, M.: «La didáctica de la fraseología ayer y hoy: del

aprendizaje memorístico al agrupamiento en los repertorios de funciones comunicativas».

La enseñanza del español como lengua extranjera: del pasado al futuro. Actas del VIII

Congreso internacional de ASELE, Alcalá de Henares (Madrid), Publicaciones de

la universidad, págs. 339-347. Y en Espéculo nº10. Universidad Complutense de Madrid,

1998. Disponible también en Web <http://www.ucm.es/info/especulo/numero10/didfras.

html>.

GARCÍA MURUAIS, M. T.: «Propuestas para la enseñanza de unidades fraseológicas en

la clase de E/LE», en La enseñanza del español como lengua extranjera: del pasado al

futuro. Actas del VIII Congreso Internacional de ASELE, Alcalá de Henares, Servicio de

Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 1998, págs. 363-369.

GONZALEZ REY, Mª I.: A fraseodidáctica e o Marcoeuropeo común de referencia para

as linguas, en Cadernos de fraseoloxía galega 8, Santiago de Compostela, Xunta de

Galicia, 2006, págs.123-145.

Page 85: TESINA para doctorado

89

IRIBARREN, J. M.: El porqué de los dichos, Pamplona: Gobierno de Navarra, Aguilar, 1996-9ª.

LAROUSSE: Gran diccionario de frases hechas Larousse, Spes editorial, S. L.,

Barcelona, 2001.

MALDONADO GONZÁLEZ, C.: Diccionario de sinónimos y antónimos, Madrid,

Ediciones SM, 2006-5ª.

MARTÍNEZ MARÍN, J.: Estudios de fraseología española, Málaga, Ágora, 1996.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Marco común europeo de referencia para las lenguas:

aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, MEC y Grupo ANAYA, 2002.

NAVARRO, C., «Didáctica de las UFS» en Didáctica del léxico y nuevas tecnologías.,

Mauro Baroni Editore, Viareggio, págs. 95-107, 2003. [en línea].[Ref.de13 de marzo

2007]. Disponible también en Web http://www.ub.es/filhis/culturele/cnavarro.html.

PENADÉS MARTÍNEZ, I.: La enseñanza de las unidades fraseológicas, Madrid,

Arco/Libros, 1999.

RUIZ CAMPILLO, J. P.y ROLDÁN VENDRELL, M.: «Consideraciones sobre el

tratamiento de expresiones idiomáticas verbales en el aula de E/LE», II Jornadas sobre

aspectos de la enseñanza del español como lengua extranjera, ed. P. Barros García, A.

Martínez González, J. A. Molina Redondo, 1993, págs. 157-165.

RUIZ GURILLO, L.: Aspectos de fraseología teórica española, Valencia, Universitat de

València, 1997.

RUIZ GURILLO, L.: «Un enfoque didáctico de la fraseología española para

extranjeros». En COPERÍAS Mª J.; REDONDO J. y SANMARTÍN J. (eds.).

Aprendizaje y enseñanza de una segunda lengua. Quaderns de Filología, Universitat de

València, 2000, págs. 259-275. [en línea].[ref. de 8 de agosto 2007]. Disponible también

en Web: http/www.ucm.es/info/especulo/ele/fraseolo.html.

RUIZ GURILLO, L.: Las locuciones en español actual, Arco Libros, S. L., Madrid 2001.

RUIZ GURILLO, L.: Ejercicios de fraseología, Arco/Libros, Madrid, 2002.

Page 86: TESINA para doctorado

90

RUIZ MARTÍNEZ, A. Mª.: La enseñanza de las locuciones a través del Quijote. En

redELE nº8, Revista electrónica de didáctica, 2006 [en línea]. [ref de 27 de marzo 2007].

Disponible en Web: http://www.mec.es/redele/revista8/AMRuiz.pdf.

SECO, M., ANDRÉS, O. y RAMOS, G.: Diccionario fraseológico documentado del

español actual. Locuciones y modismos españoles, Madrid, Santillana Ediciones

Generales, S.L., 2005.

VARELA, E. y KUBARTH, H., Diccionario fraseológico del español moderno, Madrid,

Gredos, 1996.

VV.AA: Diccionario CLAVE de uso del español actual, Madrid, Ediciones SM, 2002.

ZULUAGA OSPINA, A.: Introducción al estudio de las expresiones fijas, Frankfurt:

Peter D. Lang, 1980.

Page 87: TESINA para doctorado

91

7. APÉNDICE

7.1. GLOSARIO DE LAS UFS DE SENTIMIENTOS (POR ORDEN ALFABÉTICO)

¿A [mí/ti] qué? A mí que me parta un rayo. ¡A mí, plin! Abrírsele las carnes a alguien. Aburrirse como un hongo. Aburrirse como un mono. Aburrirse como una ostra. Aburrirse como una seta. Ahí/aquí/allí me las den todas. Alegrar la pestaña. Alegrar la vista. Alegrar las pajarillas. Alegrársele a alguien las pajarillas. ¡Allá se las arregla/componga! Andar/estar con el alma en pena. Andar/estar con el alma en vilo. Andar/estar hecho polvo. Andar/ir como alma en pena. Arrancársele/rompérsele a alguien el alma. Arrugársele/encogérsele a alguien el ombligo. Caérsele a alguien el alma a los pies. Caérsele a alguien el alma al suelo. Caérsele a alguien la baba. Caérsele/escapársele/írsele u.c. de las manos a alguien. Chuparle u.p. un huevo/los huevos a alguien. Como las moscas (o más (pesado) que las moscas). Como una ostra (o más (aburrido) que una ostra). Con el alma en un hilo Con el alma en un vilo. Dar a alguien con la puerta en las narices. Dar a alguien en las narices. Dar el coñazo. Dar el latazo. Dar el tostón. Dar el tostonazo. Dar la brasa.

Page 88: TESINA para doctorado

92

Dar la chapa. Dar la coña. Dar la lata. Dar la matraca. Dar la monserga./Echar una monserga. Dar la murga. Dar la paliza. Dar la pelma. Dar la tabarra. Dar la vara. Dar mal fario. Dar mal rollo. Dar mala espina [algo]. Dar/pegar saltos/botes de alegría. Dar/ser lo mismo. Derramar/Llorar lágrimas de cocodrilo. Deshacerse en lágrimas. ¡Dios nos asista! Echar chispas. Echar fuego por los ojos. Echar rayos. Echar sangre por los ojos. Encendérsele/calentársele/arderle/hervirle/alterársele /pudrírsele la sangre. Encoger/alzar/levantar los hombros. Encogerse/alzarse de hombros. Eso a mí ni fu, ni fa. Eso, a mí, ni me va ni me viene. Estar [alguien] que le va a dar algo. Estar acojonado. Estar alegre como unas castañuelas. Estar alegre/contento como unas pascuas. Estar alguien que le hierve la sangre. Estar alguien que le lleva Dios. Estar alguien que le llevan los demonios. Estar alguien que no mea. Estar cagado. Estar como Mateo con la guitarra. Estar como un cencero. Estar como un flan. Estar como un niño/chico con zapatos nuevos. Estar como unos cascabeles. Estar con las orejas caídas/gachas.

Page 89: TESINA para doctorado

93

Estar con/llevar/tener el corazón en un puño. Estar con/tener/ponérsele a alguien la carne/piel de gallina. Estar con/tener/ponérsele a alguien la mosca detrás/ tras/en la oreja. Estar de bajón. Estar de morros. Estar destrozado. Estar feliz como un regaliz. Estar feliz como una perdiz. Estar haciendo la envolvente. Estar hasta allá de alguien/algo. Estar hasta allí de alguien/algo. Estar hasta aquí de alguien/algo. Estar hasta arriba de alguien/algo. Estar hasta el chichi. Estar hasta el coco. Estar hasta el coño. Estar hasta el copete. Estar hasta el culo. Estar hasta el gorro. Estar hasta el mismísimo coño. Estar hasta el moño. Estar hasta el pirri. Estar hasta el tupé. Estar hasta la chepa. Estar hasta la cocorota. Estar hasta la coronilla. Estar hasta la nariz/las narices. Estar hasta la punta del pelo/de los pelos. Estar hasta las bolas. Estar hasta las cejas. Estar hasta las pelotas. Estar hasta las tetas. Estar hasta los cataplines. Estar hasta los cojones. Estar hasta los huevos. Estar hasta los mismísimos (cojones/huevos). Estar hasta los ovarios. Estar hasta los pelos. Estar hecho una Magdalena. Estar hecho/ser un mar de lágrimas. Estar hundido. Estar más a gusto que un arbusto.

Page 90: TESINA para doctorado

94

Estar más contento/alegre que Dios. Estar más contento/alegre que un chico/niño con zapatos nuevos. Estar más feliz que un ocho. Estar más feliz que una perdiz. Estar más triste que la una. Estar más triste que un entierro. Estar mosqueado/Mosquearse. Estar que arde. Estar que echa chispas. Estar que echa fuego. Estar que echa humo. Estar que echa las muelas. Estar que echa los dientes. Estar que echa lumbre. Estar que fuma en pipa. Estar que mocha. Estar que muerde. Estar que trina. Estar radiante. Estar rayando a alguien. Estar u.p. como abeja en flor. Estar u.p. en la gloria/en sus glorias. Estar u.p. que no cabe en sí de gozo. Estar u.p. que no cabe en su pellejo. Estar u.p. que no cabe en su piel. Estar u.p. que se sale. Estar/ponerse más alegre/contento que unas pascuas. Estar/ponerse más contento que unas castañuelas. Estar/quedar más muerto que vivo. Haber gato encerrado en algo. Hacer la pascua a alguien. Hacer la puñeta. Hacerle la pascua puñeta. Hacerse u.p. mala sangre. Hacérsele el chichi limonada a alguien. Hacérsele el culo agua de limón a alguien. Hacérsele el culo pepsicola a alguien. Hacérsele la boca agua a alguien. Hacérsele[a alguien]/ponérsele/tener un nudo en el estómago. Hacérsele[a alguien]/ponérsele/tener un nudo en la garganta. Hecho una fiera./Ponerse como una fiera. Hinchar a alguien las narices.

Page 91: TESINA para doctorado

95

Hinchar a alguien las pelotas. Hinchársele las narices. Importar tres cojones. Importar tres cominos. Importar tres narices/tres pares de narices. Importar tres pelotas. Importar tres pepinos. Importar tres pitos. Importar tres puñetas. Importar un ardite. Importar un bledo. Importar un carajo. Importar un chumbo. Importar un comino. Importar un cuerno. Importar un higo (seco). Importar un huevo. Importar un pepino. Importar un pimiento. Importar un pito. Importar un pitoche. Importar un rábano. Importar una higa. Importar una mierda. Importar/tocar una polla. Lavarse las manos [en un asunto]. Llevar las orejas entre las piernas. Llevar(se) los demonios/llevar(se) todos los demonios a alguien. Llorar a lágrima suelta. Llorar a lágrima viva. Llorar a moco tendido. Llorar como un niño. Llorar como una Magdalena. Llorar con lágrimas de sangre. Llorar más que la Magdalena. Más canso que un burro en brazos. Más plasta que las vacas. Me la sopla. Me lo trae al freco. Me lo trae al pairo. Mucho miedo y poca vergüenza. Mucho miedo y vergüenza poca.

Page 92: TESINA para doctorado

96

No decir esta boca es mía. No decir nada [una cosa]. No decir ni mu. No estar para fiestas. No estar para ostias. No estar para rollos. No fiarse un pelo. No fiarse una mierda. No llegarle a alguien la camisa al cuello. No llegarle a alguien la camisa al cuerpo. No poner la mano/las manos en el fuego. No ser ni carne ni pescado. No ser/tener ni chicha ni limonada (frec. ni limoná). No tener el chichi para farolillos. No tener el coño para ruidos. No tener/no quedarle a uno sangre en el cuerpo. No tener/no quedarle a uno sangre en las venas. No tenerlas todas consigo. No tocarle a alguien la piel el cuerpo. Nunca digas de este agua no beberé. Oler a chamusquina. Oler a cuerno quemado. Parecer un cascabel. Partírsele el alma a alguien. Pasar la pena negra. Pasar las penas del infierno. Pasar las penas del purgatorio. Pasar u. p. las [suyas]. Pasar/restregar/refrotar/refregar algo a alguien por las narices/por la cara. Pasarlas jodidas. Pasarlas putas. Pegarse como una lapa. Perder la cabeza. Perder los estribos. Pesado como el plomo. Pesado como una chinche. Poner los nervios de punta. Poner los pelos de punta. Poner negro/negra. Ponerse mosca/Mosquearse. Ponérsele a alguien los pelos de gallina. Ponérsele a alguien los pelos de punta.

Page 93: TESINA para doctorado

97

Por mí, que le den birutilla. Por mí, que le zurzan. ¡Qué largo me lo fiáis! Que le den bertorella. Que le den dos duros. Que le den por culo. Que le parta un rayo a alguien. Qué más da. ¡(Qué) Dios nos coja/pille confesados! ¡(Qué) Dios nos tenga de su mano! Qué/lo mismo da. Repetirse más que el (un) ajo. Repetirse más que el pepino/los pepinos. Repetirse más que la morcilla. Sacar a alguien de sus casillas. Sacar de quicio a alguien. Sentar como un rayo. Sentar como un tiro. Sentar como una patada en el culo. Sentar como una patada en el estómago. Sentar como una patada en la espinilla. Sentar como una patada en las narices. Sentar como una patada en las pelotas. Sentar como una patada en los cojones. Sentar como una patada en los huevos. Sentarle algo a alguien a cuerno (quemado). Ser la alegría de la huerta/casa. Ser más infeliz que un cangrejo. Ser más pesado que el plomo. Ser más pesado que una condena. Ser más pesado que una vaca en brazos. Ser un canso. Ser un coñazo. Ser un muermo. Ser un palizas. Ser un palo. Ser un peñazo. Ser un plasta. Ser un rollo macabeo. Ser un rollo patatero. Ser un rollo tibetano. Ser un rollo.

Page 94: TESINA para doctorado

98

Ser un tostón. Ser una mosca cojonera. Ser una pesadilla. Subírsele a alguien la sangra a la cabeza. Sudársela. Tal día hizo un año. ¡Tanto da! Temblar como un azogado. Temblar como una hoja. Temblar como una vara verde. Temer como el avestruz. Tener a alguien frito. Tener cara de entierro. Tener cara de fiesta. Tener cara de funeral. Tener cara de lunes. Tener cara de pascua(s). Tener cara de pocos amigos. Tener cara de velatorio. Tener cara de viernes. Tener cara de vinagre./Estar avinagrado. Tener el alma en vilo. Tener la negra. Tener la sangre caliente. Tener los pelos como escarpías. Tener más miedo que vergüenza. Tener más miedo/temer más que a un nublado. Tener más miedo/temer que a una vara verde. Tener/estar de mala leche. Tener/estar de mala uva. Tener/estar de malas pulgas. Tener/traer sin cuidado [a alguien u.p. o u.c.]. Tenerlos/ponérsele a uno por/de corbata. Tocar a alguien las tres de la tarde. Tocar el nabo. Tocar la pera a alguien. Tocar las narices. Tocar las pelotas. Tocar los cojones. Tocar los huevos. Tocar los pies. Traer a alguien por el camino de la amargura.

Page 95: TESINA para doctorado

99

Traer a alguien por la calle de la amargura. Traérsela al pairo. Traérsela floja. Una y no más, Santo Tomás. Verle u.p. las orejas al lobo. (Yo, como Santo Tomás,) Si no lo veo no lo creo.

7.2. MODELO DEL CUESTIONARIO

SEXO:

EDAD:

ESTUDIOS:

PROFESIÓN:

CIUDAD:

COMUNIDAD AUTÓNOMA:

Señala la expresión que usas o usaste en algún momento.

Señala la expresión que no usas o desconoces.

¿Añadirías alguna expresión más que no aparece en el listado?

A EXPRESAR ALEGRÍA, CONTENTO o GOZO

1. Alegrar el ojo.

2. Alegrar la pestaña.

3. Alegrar la vista.

4. Alegrar las pajarillas.

5. Alegrársele [a alguien] las pajarillas.

6. Estar alegre como unas castañuelas.

7. Estar alegre como unas pascuas.

8. Estar/ponerse más alegre/contento que unas Pascuas.

9. Estar/ponerse más contento que unas castañuelas.

10. Estar más contento/alegre que Dios.

11. Estar más contento/alegre que un chico/niño con zapatos nuevos.

12. Estar como Mateo con la guitarra.

13. Estar como un niño (o chico) con zapatos nuevos.

14. Estar u.p. como abeja en flor.

15. Estar como unos cascabeles/ Parecer un cascabel.

16. Estar u.p. que no cabe en su piel / en su pellejo / en sí de gozo.

17. Estar radiante.

18. Dar (o pegar) saltos/botes de alegria.

19. Hacérsele [a alguien] la boca agua.

20. Ser la alegría de la huerta.

21. Tener cara de fiesta.

22. Tener cara de pascua(s).

B EXPRESAR TRISTEZA, PENA o DOLOR

1. Andar con el alma en pena. / Andar como alma en pena.

2. Andar con el alma en vilo.

Page 96: TESINA para doctorado

100

3. Arrancársele a alguien el alma.

4. Caérsele [a alguien] el alma a los pies.

5. Derramar/Llorar lágrimas de cocodrilo.

6. Deshacerse en lágrimas.

7. Estar con las orejas caídas/gachas.

8. Estar más triste que un entierro.

9. Estar hecho (o ser) un mar de lágrimas.

10. Estar hecho una Magdalena.

11. Llorar como una Magdalena.

12. Llorar más que la Magdalena.

13. Llorar a lágrima viva.

14. Llorar con lágrimas de sangre.

15. Partírsele el alma.

16. Pasar la pena negra.

17. Pasar las penas del infierno (o del purgatorio). / Pasarlas putas.

18. Tener cara de funeral.

19. Tener cara de viernes.

20. Tener la negra.

C EXPRESAR MIEDO, ANGUSTIA o PREOCUPACIÓN

1. Arrugársele/encogérsele a alguien el ombligo.

2. Abrírsele las carnes a alguien.

3. Con el alma en un hilo/vilo.

4. ¡Dios nos asista!

5. ¡(Que) Dios nos coja confesados! / Que Dios nos pille confesados.

6. Estar/quedar más muerto que vivo.

7. Estar con/llevar/tener el corazón en un puño.

8. Estar con/tener/ponérsele a alguien la carne de gallina.

9. Hacérsele/tener un nudo en la garganta [a alguien].

10. No llegarle a alguien la camisa al cuerpo.

11. No quedarle a uno sangre en el cuerpo.

12. No tocarle a alguien la piel el cuerpo.

13. Ponérsele a alguien los pelos de punta.

14. Temblar como un azogado.

15. Temblar como una vara verde.

16. Estar como un flan.

17. Temblar como una hoja.

18. Temer como el avestruz.

19. Tener más miedo que verguenza.

20. Tener más miedo/temer más que a un nublado.

21. Tener más miedo/temer que a una vara verde.

22. Tenerlos por/de corbata.

23. Verle u.p. las orejas al lobo. D. EXPRESAR MOLESTIA, FASTIDIO, ABURRIMIENTO o PESADEZ

1. Aburrirse como un hongo / una seta.

2. Caérsele u.c. de las manos a alguien.

3. Como las moscas (o más (pesado) que las moscas).

4. Más pesado que una vaca en brazos.

5. Como una ostra (o más (aburrido) que una ostra).

6. Comerle la oreja a alguien

Page 97: TESINA para doctorado

101

7. Dar el coñazo.

8. Dar el latazo.

9. Dar el tostón.

10. Dar el tostonazo.

11. Dar la brasa

12. Dar la coña.

13. Dar la lata.

14. Dar la matraca.

15. Dar la monserga.

16. Dar la murga.

17. Dar la paliza.

18. Dar la tabarra.

19. Dar la vara.

20. Pegarse como una lapa.

21. Pesado como el plomo.

22. Repetirse más que el (un) ajo.

23. Repetirse más que los pepinos.

24. Ser un muermo

25. Ser un palo.

26. Ser un peñazo

27. Ser un plasta

28. Ser un rollo.

29. Ser un rollo macabeo.

30. Ser un rollo patatero.

31. Ser un rollo tibetano.

32. Ser un tostón.

33. (Ser) como un pulpo

E MOSTRAR ENFADO o RABIA

1. Dar [a alguien] en las narices / con la puerta en las narices.

2. Estar hasta allá de alguien/algo.

3. Estar hasta allí de alguien/algo.

4. Estar hasta aquí de alguien/algo.

5. Estar hasta arriba de alguien/algo.

6. Estar hasta el coco.

7. Estar hasta el coño.

8. Estar hasta el copete.

9. Estar hasta el culo.

10. Estar hasta el gorro.

11. Estar hasta el mismísimo coño.

12. Estar hasta el moño.

13. Estar hasta el pirri.

14. Estar hasta el tupé.

15. Estar hasta la cocorota.

16. Estar hasta la coronilla.

17. Estar hasta la punta del pelo.

18. Estar hasta la nariz/las narices.

19. Estar hasta los cojones.

20. Estar hasta los cataplines.

21. Estar hasta los huevos.

Page 98: TESINA para doctorado

102

22. Estar hasta los mismísimos.

23. Estar hasta los ovarios.

24. Estar hasta los pelos.

25. Estar hasta las pelotas.

26. Estar hasta las bolas.

27. Estar hasta las cachas.

28. Estar hasta las cejas.

29. Estar de morros.

30. Estar mosqueado/ Mosquearse.

31. Estar que echa chispas.

32. Estar que echa humo.

33. Estar que echa las muelas.

34. Estar que echa los dientes.

35. Estar que echa lumbre.

36. Estar que fuma en pipa.

37. Estar que arde.

38. Estar que muerde.

39. Estar que trina.

40. Echar chispas/rayos.

41. Echar sangre por los ojos

42. Encendérsele/ calentársele/ arderle/ hervirle/ alterársele/ quemársele/ pudrírsele la sangre.

43. Hacerle la pascua a alguien.

44. Hacerle la puñeta.

45. Hacerle la pascua puñeta.

46. Hacerse u.p. mala sangre.

47. Hecho una fiera (o como una fiera).

48. Hinchar [a alguien] las narices.

49. Hinchársele las narices.

50. Llevar(se) los demonios (o llevar(se) todos los demonios) [a una persona].

51. No estar para fiestas.

52. Pasar (restregar, refrotar o refregar) [algo a alguien] por las narices.

53. Perder los estribos.

54. Perder la cabeza.

55. Ponerse mosca.

56. Poner los nervios de punta.

57. Poner negro/negra.

58. Sacar de quicio [a alguien].

59. Sacar [a alguien] de sus casillas.

60. Sentar como un rayo.

61. Sentar como un tiro.

62. Sentar como una patada en el culo.

63. Sentar como una patada en el estómago.

64. Sentar como una patada en la espinilla.

65. Sentar como una patada en los cojones.

66. Sentar como una patada en las narices.

67. Subírsele [a alguien] la sangra a la cabeza.

68. Tener cara de pocos amigos.

Page 99: TESINA para doctorado

103

69. Tener cara de vinagre. / Estar avinagrado.

70. Tener/estar de mala leche.

71. Tener/estar de mala uva.

72. Tener/estar de malas pulgas.

73. Tener la sangre caliente. / Estar que te hierve la sangre.

74. Tener a alguien frito.

75. Tocar el nabo.

76. Tocar la pera [a alguien].

77. Tocar las narices.

78. Tocar las pelotas.

79. Tocar [a alguien] las tres de la tarde.

80. Tocar los cojones.

81. Tocar los huevos.

82. Tocar los pies.

83. Traer [a alguien] por la calle/ camino de la amargura.

F EXPRESAR DESCONFIANZA, DUDA o SOSPECHA

1. Dar mala espina [algo].

2. Estar con (tener, o ponérsele a alguien) la mosca detrás (o tras, o en) la oreja.

3. Haber gato encerrado [en algo].

4. No poner la mano (las manos) en el fuego.

5. No tenerlas todas consigo.

6. Oler a cuerno quemado.

7. Oler a chamusquina.

8. (Yo, como Santo Tomás,) Si no lo veo no lo creo.

G EXPRESAR INDIFERENCIA

1. ¡Allá se las arregla/componga!

2. ¡A mí, plin!

3. ¿A [mí/ti] qué?

4. A mí que me parta un rayo.

5. Ahí (o aquí,o allí) me las den todas.

6. Que le den.

7. Dar (o ser) lo mismo.

8. Encogerse (o alzarse) de hombros.

9. Encoger (o alzar, o levantar) los hombros.

10. Eso, a mí, ni me va ni me viene.

11. Importar tres cojones.

12. Importar tres cominos.

13. Importar tres narices/tres pares de narices.

14. Importar tres pelotas.

15. Importar tres pepinos.

16. Importar tres pitos.

17. Importar tres puñetas.

18. Importar un ardite.

19. Importar un bledo.

20. Importar un carajo.

21. Importar un carallo.

22. Importar un comino.

23. Importar un cuerno.

24. Importar un higo (seco).

Page 100: TESINA para doctorado

104

25. Importar un huevo.

26. Importar un pepino.

27. Importar un pimiento.

28. Importar un pito.

29. Importar un pitoche.

30. Importar un rábano.

31. Importar una higa.

32. Importar una mierda.

33. Lavarse las manos [en un asunto].

34. No decir nada [una cosa].

35. No decir ni mu.

36. No decir esta boca es mía.

37. No ser ni carne ni pescado.

38. No ser ni chicha ni limonada (frec. ni limoná).

39. Por mí, que le zurzan / que le den birutilla.

40. Qué más da.

41. Qué mismo da.

42. Sudársela.

43. Tal día hizo un año.

44. ¡Tanto da!

45. Tener (o traer) sin cuidado [a alguien una pers. o cosa].

46. Traérsela floja.