33
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I Mejoramiento de un sistema de seguridad industrial aplicando ISO 18001 en el fundo agroindustrial Don Ricardo del distrito de San José de los Molinos 2015 PRESENTADO POR LA ALUMNA OLIVARES SALAS, JHOMAYRA ALEJANDRA DOCENTE ING. HERNÁNDEZ GUERRA, CRUCES JOSÉ

tesis 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

implantacion de un sistema de seguridad en la agricola don ricardo S.A.C de ica

Citation preview

Page 1: tesis 2

UNIVERSIDAD ALAS PERUANASFACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I

Mejoramiento de un sistema de seguridad industrial aplicando ISO 18001 en el fundo

agroindustrial Don Ricardo del distrito de San José de los Molinos 2015

PRESENTADO POR LA ALUMNA

OLIVARES SALAS, JHOMAYRA ALEJANDRA

DOCENTE

ING. HERNÁNDEZ GUERRA, CRUCES JOSÉ

ICA – PERÚ

2015

Page 2: tesis 2

Dedicatoria

Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad.

2

Page 3: tesis 2

Agradecimiento

En primer lugar a mis padres y familiares porque me brindaron su apoyo tanto moral como económicamente para seguir estudiando y lograr el objetivo trazado para un futuro mejor y ser orgullo de ellos y de toda la familia. A la universidad Alas Peruanas por brindarme el servicio de la enseñanza universitaria y acogerme en sus instalaciones.De igual manera a todos mis queridos formadores por los cuales he pasado hasta hoy en día, conservando de cada uno de ellos sus mejores enseñanzas y consejos.

3

II

Page 4: tesis 2

RESUMEN

(Completar)

4

III

Page 5: tesis 2

INTRODUCCIÓN

(Completar)

5

IV

Page 6: tesis 2

TABLA DE CONTENIDOS

DEDICATORIA……………………………………………………...…………..........iiAGRADECIMIENTO…………………………………………………......…………..iiiRESÚMEN………………………………………………………………...…………..ivINTRODUCCIÓN…………………………………………………………...…….......vÍNDICE PRINCIPALCAPÍTULO I: ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN……………………..…….…vii

1.1 Datos generales de la institución:…………………………………………..81.1.1. Nombre de la Institución: …………………………………………….....81.1.2. Rubro o Giro del Negocio: ……………………………………………...81.1.3. Breve Historia: …………………………………………………………...81.1.4. Organigrama actual: …………………………………………….……....91.1.5. Descripción de las Áreas Funcionales: …………………………….....91.1.6. Descripción general del proceso de negocio:.…………………...…..12

1.2 Fines de la Organización………………………………………………….....13 1.2.1. Visión: …………………………………………………………………... 131.2.2. Misión: ……………………………………………………………… 131.2.3. Valores: ……………………………………………………………….... 131.2.4. Objetivos Estratégicos: ……………………………………………….. 141.2.5. Unidades Estratégicas de Negocio: ……………………………… 14

1.3 Análisis externo.………………………………………………………………151.3.1. Análisis del entorno general…………………………………………...15 A. Factores económicos………………………………………………. 15 B. Factores Tecnológicos………………………………………………16 C. Factores Políticos……………………………………………………17 D. Factores Sociales……………………………………………………18 E. Factores Demográficos…………………………………………......19

1.3.2. Análisis del entorno competitivo…………………………………….. 21 1.3.3. Análisis de la posición competitiva………………………………….. 22

1.4 Análisis Interno………………………………………………………………. 231.4.1. Recursos y Capacidades……………………………………………… 23

A. Recursos Tangibles………………………………………………… 23 B. Recursos Intangibles……………………………………………… .24 C. Capacidades Organizativas………………………………………. 24 D. Análisis de recursos y capacidades .……………………......... 24

1.4.2. Análisis de la Cadena de Valor… ………………………………… 25 A. Actividades primarias……………………………………………… 25

B. Actividades de Apoyo ……………………………………………… 25

6

V

Page 7: tesis 2

7

VI

Page 8: tesis 2

CAPÍTULO I: ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN

8VII

Page 9: tesis 2

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la Institución

Agrícola “Don Ricardo S.A.C” Ruc: 10215014148Ubicación: Fundo Santa Rosa – San Juan de los Molinos

1.1.2 Rubro o Giro del Negocio

Producción y Comercialización de uvas de mesa sin pepa de las variedades Flame, Sugraone, Thompson, Crimson y Red Globe, y de las paltas variedad Hass.

1.1.3 Breve Historia

La Agrícola Don Ricardo S.A.C (ADR), es una empresa agroexportadora que nace en 1996 de la asociación de dos empresarios peruanos, quienes gracias a su visión de futuro vieron, el uno en el otro, el complemento ideal para iniciar y desarrollar una empresa destinada a tener éxito y que operase, principalmente, en el valle de ica.

Por un lado está Ricardo Briceño quien, desde su posición de Presidente del Directorio, aporta toda su experiencia de más de 35 años en el desarrollo de empresas industriales modernas y eficientes; y por otro lado está Rafael Ibarguren quien, como ingeniero agrónomo e iqueño de nacimiento, aporta su amplio conocimiento de las bondades y necesidades de los campos de su valle.

Es gracias a la fortaleza de esta asociación y al trabajo de sus fundadores que ADR es hoy reconocida como pionera y líder en el cultivo, procesamiento y exportación de uvas de mesa sin semilla, paltas de variedad Hass, cítricos e incursionando con arándanos.

En el 2011 ADR decidió ingresar a la producción, procesamiento y exportación de cítricos (naranja, tangelo y mandarina) a través de la adquisición de la empresa Casa Chica SAC en la Pampa de Villacurí, la cual cuenta con un aproximado de 160 hectáreas de cultivo de cítricos, además de 70 hectáreas de cultivo de vid.

Actualmente, Agrícola Don Ricardo cuenta con 585 hectáreas de cultivos de uva de mesa de distintas variedades, todas en producción. Además cuenta con otras 143 hectáreas de cultivo de palta de la variedad Hass y 20 hectáreas de arándanos. El total de las más de 1,000 hectáreas cultivables que la empresa posee, se encuentran en los distritos de La Tinguiña y de San José de los Molinos situados entre 5 y 15 kilómetros al noreste de la ciudad de ica.

98

Page 10: tesis 2

1.1.4 Organigrama Actual

Gráfico Nº 1 Organigrama de la Agrícola Don Ricardo

1.1.5 Descripción de las Áreas Funcionales:

1.1.5.1. Área de Recursos Humanos: El departamento de recursos humanos, o RRHH (también llamado departamento de personal) es el responsable de la selección y contratación del personal idóneo para cada puesto laboral vacante, y también del mantenimiento del plantel laboral con posibilidades y comodidades, en buenos ambientes, con respeto y tolerancia.

109

Fuente: Agrícola Don Ricardo S.A.C.

Page 11: tesis 2

Este sector se encarga de atender todas las necesidades y

situaciones referidas al personal humano de la organización.

Ante puestos vacantes, es el responsable de determinar el

perfil solicitado, de realizar el reclutamiento y selección del

personal, realizar las entrevistas y, finalmente, recomendar a la

gerencia o seleccionar a los candidatos para ocupar los cargos.

El departamento de personal también es quien se encarga de

todos los asuntos referidos al ambiente laboral. Es quien

organiza las reuniones y celebraciones, aplica las

reglamentaciones en relación al respeto, la tolerancia, y el

cumplimiento de las leyes laborales.

Es el sitio al que acuden los miembros de la organización en

busca de asistencias, ayudas y consejos. Por ello, el

departamento de personal a menudo trabaja en conjunto con

los departamentos legales y de contaduría, pues también ha de

responder los asuntos referidos al sueldo y a los beneficios de

los empleados, creando y ajustando las nóminas a partir de las

situaciones personales de cada empleado.

1.1.5.2. Área de Administración y finanzas:

La misión de este Departamento es, "Implementar los procedimientos administrativos que permitan gestionar la administración financiera del Servicio, fundamentalmente en los procesos presupuestarios, de contabilidad y de administración de fondos, conjuntamente con el soporte logístico y de infraestructura necesarios para el normal desarrollo de las actividades de la Dirección".Algunos de sus objetivos estratégicos son:

Optimizar la ejecución de los recursos presupuestarios, a través de la correcta aplicación de los procedimientos establecidos.

Diseñar y ejecutar los proyectos de habilitación y remodelación de bienes inmuebles, sobre la base de estándares reglados mediante normativa vigente, en pro de condiciones ambientales seguras para los funcionarios y usuarios del Servicio.

Estandarizar los procedimientos administrativos en el área de compras y contrataciones, generando instrucciones para la racionalización de los procesos.

1110

Page 12: tesis 2

1.1.5.3. Área de Logística:

La misión fundamental de la logística empresarial es colocar

los productos adecuados (bienes y servicios) en el lugar

adecuado, en el momento preciso y en las condiciones

deseadas, contribuyendo lo máximo posible a la rentabilidad.

La logística tiene como objetivo la satisfacción de la demanda

en las mejores condiciones de servicio, costo y calidad. Se

encarga de la gestión de los medios necesarios para alcanzar

este objetivo (superficies, medios de transportes, informática…)

y moviliza tanto los recursos humanos como los financieros que

sean adecuados.

Garantizar la calidad de servicio, es decir la conformidad con

los requisitos de los clientes, da una ventaja competitiva a la

empresa. Hacerlo a coste menor permite mejorar el margen de

beneficio de la empresa. Conseguirlo garantizando la seguridad

permite a la empresa evitar sanciones pero también comunicar

en temas actuales como el respeto del medio ambiente, los

productos éticos, etc. Estos tres parámetros permiten explicar

el carácter estratégico de la función logística en muchas

empresas (la presión del entorno crea la función). Actualmente

los directores de logística son miembros de los comités de

dirección de las empresas y reportan a los accionistas.

1.1.5.4. Área de Marketing y Publicidad:

En departamento de publicidad se ocupa de dirigir las campañas, coordinar todas las acciones precisas para llevarlas a cabo, controlar los presupuestos y gestionar administrativamente el área. En este departamento se llevan a cabo las tareas necesarias para:

Ejecutar los objetivos y programas de publicidad que la organización planifica periódicamente a fin de apoyar los objetivos de comunicación y marketing.

Determinar el presupuesto y poner en marcha el plan de control de gastos que derivan de los programas previstos.

Investigar todos los factores críticos para el plan de publicidad: consumidores reales y potenciales, opinión y usos del producto o servicio, competencia, tendencias sociales, económicas, culturales, etc.

1211

Page 13: tesis 2

Desarrollar el procedimiento de selección de las empresas de publicidad con las que se va trabajar.

Valorar los resultados de las campañas a fin de poder determinar en alguna medida el nivel de eficacia de las acciones realizadas, así como la eficiencia y calidad de las empresas contratadas.

Controlar los gastos de explotación del departamento derivados de su existencia y de la ejecución de su actividad.

1.1.6 Descripción general del proceso de negocio

El proceso de producción de la agrícola Don Ricardo S.A.C comienza con la recepción de la materia prima (paltas y uvas de mesa), luego se ordenan las frutas, en función a su peso, con calibres que van desde el tres hasta el ocho. Por lo que se selecciona la fruta sana y con el nivel de madurez adecuado.

A continuación se hace un lavado de las frutas con chorros de aguas cloradas. Para clorar el agua se echa 2 partes por millo de agua (2ppm). Por último, las frutas pasan a los túneles de enfriamiento y posteriormente a las cámaras de mantenimiento en donde van a permanecer hasta su exportación o comercialización.

Gráfico Nº 2 Diagrama de Flujo de la Agrícola Don Ricardo S.A.C.

13

12

Page 14: tesis 2

1.2. Fines de la organización

El fin principal de la agrícola Don Ricardo S.A.C. es la producción y comercialización de uvas de mesa y paltas.

1.2.1 Visión:

Consolidarnos como la principal agrícola exportadora del mundo en el rubro de uva de mesa y palta con un muy alto nivel de calidad en nuestros productos.

1.2.2 Misión:

Cumplir con las exigencias de nuestros clientes en cuanto a la calidad, asimismo de mejorar la eficiencia en nuestros procesos, asegurando la calidad operativa y cumpliendo con los requisitos necesarios para nuestras certificaciones.

1.2.3 Valores:

Respeto:

Es un valor que definimos en tres aspectos: puntualidad (respetar el tiempo de los demás y cumplir con los horarios establecidos), buen trato (no hagas a nadie lo que no quieres que te hagan a ti); cumplimiento de lo ofrecido (respetar los compromisos adquiridos, cumpliendo con los tiempos y condiciones establecidas)

Trabajo en Equipo:

Muy importante mantener una comunicación abierta y constante, unidos por un mismo objetivo, desempeñando cada uno la función que le corresponde, contagiando en todo momento motivación.

Responsabilidad:

Cada integrante de A.D.R. es responsable del cumplimiento de sus funciones y de que el equipo logre sus objetivos. Además de comprometernos con el bienestar de la comunidad y del medio ambiente

Excelencia:

Desde el contexto de hacer bien las cosas y a la primera. Ofrecer productos de calidad, buscando en todo momento la excelencia y destacar entre las empresas del mundo

14

Page 15: tesis 2

Integridad:

Ser auténticos, transparentes y actuar siempre en base a la verdad. Ser claros y actuar con integridad de acuerdo a lo que pensamos y sentimos sin importar las consecuencias.

1.2.4 Objetivos Estratégicos:

Se presentan los siguientes objetivos estratégicos:

1. Incrementar la participación de la empresa en el mercado para alcanzar la consolidación dentro del mismo.

2. Implementar certificaciones de calidad para adquirir una mejor reputación.

3. Adquirir recursos financieros para invertir en maquinaria y equipos.

1.2.5 Unidades Estratégicas de Negocios:

1.2.5.1 Entorno Administrativo:

Gerente General o Administrador: Responsable de la toma de decisiones importantes los cuales lleva a la agrícola al éxito.

Recursos Humanos: la importancia del departamento de RRHH, está dada por que es quien se encarga de los procesos de la selección del personal, del reclutamiento, de las remuneraciones, entre otros.

Contabilidad: Quizás es el elemento más importante en la agrícola, por cuanto permite conocer la realidad económica y financiera de la misma, su evolución, sus tendencias y lo que se puede esperar de ella. La contabilidad no sólo permite conocer el pasado y el presente de una empresa, sino el futuro, lo que viene a ser lo más interesante. Permite tomar decisiones con precisión y conocer de antemano lo que puede suceder. Todo está plasmado en la contabilidad.

Compras y Almacenes: es muy importante para las empresas que se encuentran en lucha constante por ser parte del primer mundo. destinados a prever y proveer los recursos necesarios para realizar una actividad principal en tiempo, forma y al menor costo en un marco de productividad y calidad

15

13

Page 16: tesis 2

1.3 Análisis Externo

1.3.1 Análisis del entorno general:

A. Factores económicos:

De acuerdo a la Guía de Negocios e Inversión en el Perú de EY, desde el 2005 hasta el 2014, la exportación de uvas frescas pasó de los US$34 millones a US$ 632 millones, mientras que las exportaciones de espárragos, un producto que para el 2005 mantenía cierta estabilidad exportadora, alcanzó los US$ 383 millones el año pasado.

Las paltas tuvieron una situación similar, alcanzando exportaciones por US$307 millones en el 2014, lo que se traduce en un crecimiento superior a 1,200%.

Actualmente, los principales destinos a los que el Perú exporta uvas frescas son: EE.UU., Holanda y Hong Kong y las paltas tienen como principales mercados a EE.UU., Holanda y España.

Cuadro Nº 1 Registro de Exportación de Uva de mesa 2014 - 2015

L o q u e c a m b i ó r a d i c a l m e n t e e s l a p r o c e d e n c i a d e l a s e x p o r t a c i o n e s .

Hasta el 2008 solo el 5% se exportaba desde Paita, hoy esta cifra sube hasta el 45% y sigue incrementándose por aumento de Producción de la zona Norte de Perú que según cifras del MINAG ya supera las de Ica.

Cuadro Nº 2 Registro de Exportaciones Agropecuarias 2014 - 2015

16

14

Fuente: Agrodataperu

15

Page 17: tesis 2

B. Factores Tecnológicos:

Según el último Informe Global sobre Tecnología, realizado por el Foro Económico Mundial (FEM, 2015), publicado el 15 de Abril del presente año, el Perú se mantiene en la misma posición que el año anterior (puesto 90). Su desarrollo se ve limitado por barreras tales como el sistema educativo de baja calidad (133), baja calidad de la educación en matemáticas y ciencias (138) que dificultan la preparación del país para hacer un buen uso de las Tecnologías, obteniendo un índice de la competitividad tecnológica (ITC) 3,34.

Gráfico Nº 3Reporte Global de Tecnología de la Información 2015

C. Factores Políticos:

Localmente, la situación es de claro deterioro, en lo económico, político y social. La economía cayó de un promedio de 7% anual al 2.5% para el 2014, y de hecho es algo que predecían algunos

17

Fuente: Foro Económico Mundial (WEF)

16

Fuente: Agrícola Don Ricardo S.A.C

Page 18: tesis 2

desde el 2012: los términos de intercambio empeoraban, el entorno internacional no mejoraba, y el gobierno nacionalista, abocado a la gran transformación vía la hoja de ruta, hacía las cosas más difíciles para los inversionistas, grandes y pequeños. La confianza local se desplomó, y con ello el sostén de ese 7%.

En el ámbito externo, la principal fuente de adversidad está vinculada con la caída de los precios de las materias primas, causadas en gran medida por la desaceleración de China, uno de los dos principales socios comerciales de Perú, junto con EE.UU. 

El Perú tiene un entorno legal y político muy favorable para el desarrollo de la inclusión financiera y el reto en la actualidad pasa porque esta se expanda y sea más rápida, con la finalidad de dar mayor acceso a la población

Gráfico Nº 4

Porcentaje de Aprobación del Gobierno (Julio 2015)

D. Factores Sociales:

Hoy por hoy en el Perú necesitamos articular una propuesta política

que refuerce las acciones desarrolladas por los jóvenes quienes - a

partir de haber conseguido la derogatoria de la Ley más conocida

como “pulpín” - han demostrado ser la real oposición al gobierno de

turno. El concurso de fuerzas democráticas y progresistas y la

participación de todas y todos, desde dónde nos encontremos, van a

constituirse en las únicas vías para poder cambiar el rumbo del país.

18

17

Fuente: Ipsos Apoyo, 2015

Page 19: tesis 2

La mayor cantidad de conflictos sociales se reportan en Apurímac (22 casos), Áncash y Puno (21); y le siguen los departamentos de Cusco (16), Ayacucho, Cajamarca y Piura (14 cada uno), Junín (12), Loreto y Lima Provincias (10 cada una).

En tanto, los casos socio ambientales siguen siendo los más abundantes (67%). No se reportaron heridos ni muertos entre el 1 y 30 de junio por conflictos sociales.

Gráfico Nº 5Conflictos Sociales en el Perú (Julio 2015)

E. Factores Demográficos:

La población total de la región Ica estimada para el 2015 es de 787 170 habitantes, de los cuales 395 398 son hombres y 391 772 son mujeres. Presenta una posición media alta en el Índice de Desarrollo Humano relativo a nivel nacional, con un índice de 0,65, siendo a nivel nacional de 0,62.

Ica es uno de los departamentos que ha mantenido su ritmo de crecimiento en alrededor de los 10 mil habitantes, influenciado por el

19

Fuente: Diario “El Comercio”

19

Page 20: tesis 2

desarrollo de sus zonas agroexportadoras. De acuerdo a las proyecciones de población del INEI, este ritmo de crecimiento continuará no obstante será menor cada vez, pues la tasa de crecimiento promedio anual indica que el ritmo de incremento poblacional de Ica, está descendiendo.

Gráfico Nº 6Población censada y densidad poblacional (2015)

1.3.2 Análisis del entorno competitivo:

Se conoce que la provincia de Ica es una de las principales productoras y exportadoras de cultivo de uva y palta a nivel nacional

La empresa Don Ricardo es una de las potenciales exportadoras de dichos frutos, pero no es el único que se encuentra trabajando en este rubro, existe una cantidad alta de empresas dedicadas a esta labor ya que nuestra provincia es netamente ligada a la agricultura.

20

20

Fuente: INEI

Page 21: tesis 2

Gráfico Nº 7Exportaciones de la Macro Región Centro en el 2014 por regiones (%)

Gráfico Nº 8Producción de Paltas (en toneladas)

1.3.3 Análisis de la posición competitiva – factores claves de éxito:

Debido a la demanda de dichos frutos (uva y palta) en mercados altamente atractivos, como el de Reino Unido, Estados Unidos, Holanda, España, Alemania, Francia, Noruega, Corea y China hablando en términos económicos, varios de los nuevos profesionales involucrados en el campo agroindustrial, agrícola y empresarial, han tomado como una opción de negocio ingresar en este rubro.

21

21

Fuente: SUNAT

Fuente: Ministerio de Agricultura

Page 22: tesis 2

En la actualidad se tienen registradas 40 empresas exportadoras de uva y palta con un nivel tecnológico bastante sofisticado y que en conjunto mueven aproximadamente 3,000 toneladas anuales en exportaciones.

A continuación se presentará la lista de los competidores directos de Agrícola Don Ricardo S.A.C.

Tabla Nº 1 Agrícolas Productoras y Exportadoras de uva y palta en el Perú

Gráfico Nº 9Principales empresas exportadoras del Perú

1.4. Análisis Interno

1.4.1 Recursos y Capacidades

A. Recursos Tangibles:

La agrícola DON RICARDO S.A.C. tendrá dentro de sus activos tangibles la presente lista de recursos que utilizará para maximizar el proceso productivo y las utilidades de la empresa:

22

22

Fuente: Cooperación Andina de Fomento (CAF)

Fuente: PROMPERU

Page 23: tesis 2

B. Recursos Intangibles:

Los altos conocimientos y experiencias de personal sobre las diversas áreas de la empresa y su función.

Capacidad de negociación del personal a cargo de las compras de la materia prima.

Licencias de Microsoft (Windows, Office).

23

23

Escritorio de madera

Silla giratoria de cuero

Mueble para computadora

Antenas

Mobiliario

Impresora planillera marca EPSON

Impresora a tinta marca HP

Materiales de empaque

Computadoras

Equipos de frío

Dos archiveros de madera cedro

Líneas de procesos

Una computadora portátil marca Toshiba

Barretones

Carretillas

Trasplantadora

Rastra

Asperjadora

Arados

Seis cosechadoras

Un motocultor

Cuatro tractores

Page 24: tesis 2

Uso del Sistema NISIRA, que es propia de la agrícola.

C. Capacidades Organizativas:

Área de Ventas: La presente área se encargará de fijar el precio de acuerdo a los costos y a la utilidad que se desea ganar, generalmente del 150% más.

Área de Logística: Por medio del área de logística de la agrícola Don Ricardo S.A.C. se van a organizar y planificar las actividades de compras y servicios a realizarse, brindando la información requerida por el jefe de planta.

D. Análisis de Recursos y Capacidades:

Recursos:

Capital y Ganancias de la agrícola: Sirven para realizas las adquisiciones de los equipos y maquinarias que se van a necesitar para el cultivo de las paltas y uvas de mesa que produce la agrícola.

Buses de la agrícola: La agrícola Don Ricardo S.A.C. posee un contrato de service el cual cuenta con 6 buses que sirven de movilidad a los trabajadores de la empresa y para las diferentes actividades a realizar.

Capacidades:

Comercialización: Son las capacidades de negociación que tienen los colaboradores de la agrícola Don Ricardo para adquirir un determinado lote de materia prima y de recursos para la producción, así mismo de buscar los mejores precios en el mercado.

Logística: Ayuda a la planificación de las actividades de compras, operacionales y de gestión de la agrícola Don Ricardo S.A.C.

1.4.2 Análisis de la Cadena de Valor

24

24

Page 25: tesis 2

A. Actividades primarias

Aprovisionamiento de materia prima: el jefe de planta se encargará de comprar las materias primas y recursos a utilizar teniendo como base el conocimiento que tiene con respecto a la calidad de las materias y recursos a utilizar, así mismo de la optimización de precios con respecto a la cotización actual de los precios.

Empaque y comercialización: El administrador se encargará de la comercialización, el cual consiste en fijar un precio adecuado para cada unidad de los productos cultivados para poder obtener ganancias óptimas.

Transporte de la materia prima: La agrícola se encarga del flete de los productos agrícolas hacia el exterior, ya que su participación termina con la exportación de estos productos.

B. Actividades de Apoyo

Planta: El responsable de la presente área de la agrícola es el jefe de planta, el cual va a supervisar el proceso de producción completo de los cultivos agrícolas (uvas y paltas). Esto sirve de apoyo para la comercialización.

Logística: El asistente de administración brinda la información de la cotización actual de las materias primas a utilizar en la empresa, sirve de apoyo al aprovisionamiento de materia prima.

Informes: La secretaría se encarga de brindar los reportes de los antecedentes de las compras y ventas de las materias primas como de los insumos agrícolas utilizados.

25

24

25