209
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT S EDE CAÑETE INCIDENCIA DE LA PARTICIPACIÒN DE LOS PADRES Y APODERADOS EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ALUMNOS(AS) EN DOS UNIDADES EDUCATIVAS DE LA COMUNA DE CAÑETE, VIII REGIÒN. TESIS PARA OPTAR AL TÌTULO DE: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA LICENCIADO EN EDUCACIÓN PROFESOR GUÍA: SR. ROBERTO BUSTAMANTE JARA.

TESIS 2010-1

Embed Size (px)

Citation preview

En la vida cotidiana el ser humano se ve enfrentado a innumerables conflictos

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT SEDE CAETE

INCIDENCIA DE la participacin de LOS PADRES Y APODERADOS EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ALUMNOS(AS) EN DOS UNIDADES EDUCATIVAS DE LA COMUNA DE CAETE, VIII REGIN.

TESIS PARA OPTAR AL TTULO DE:

PROFESOR DE EDUCACIN GENERAL BSICA LICENCIADO EN EDUCACIN

PROFESOR GUA: SR. ROBERTO BUSTAMANTE JARA. ALUMNAS:

ELIS MELLADO CHAMORRO. OLGA MELLADO CHAMORRO. MARIETTE RAMIREz gutierrez.CAETE, CHILE

AO 2009

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS.GRACIAS A DIOS, A NUESTRAS FAMILIAS, ESPECIALMENTE A NUESTROS HIJOS POR DARNOS FORTALEZA Y A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE NOS AYUDARON A LOGRAR ESTE DESAFO.RESUMEN.Dada la importancia creciente que ha ido adquiriendo la participacin de los padres, madres y apoderados/as en el mbito educativo, y reconociendo el beneficio que esta puede significar para alumnos/as y comunidad educativa, el presente trabajo indaga acerca del concepto de participacin en el mbito educativo.

De acuerdo a un diseo de investigacin cuantitativo, se realizaron encuestas a profesores jefes, alumnos, padres y apoderados de dos unidades educativas de la comuna de Caete.

A travs de la informacin recopilada, es posible dar cuenta que para los padres y apoderados el concepto de participacin tiene variados significados y connotaciones. De acuerdo a las perspectivas tericas planteadas, el concepto de participacin en muchos aspectos coincide con una accin de tipo integradora que implica que la participacin se constituye a partir de factores externos.

Por otra parte, respecto de las formas de participacin, estas son diversas, destacando el que se visualicen como un ente colaborador con el establecimiento, as como tambin de consulta.

Finalmente dentro de los factores que explicaran la diferencia en el rendimiento escolar de ambas escuelas, se encuentra la motivacin como factor interno y el nivel socioeconmico y cultural como factor externo. El punto medular de estos modelos es que ambos factores (tanto internos como externos) no solo estn asociados con el rendimiento escolar, sino que pueden ser los mismos factores asociados tanto al xito como al fracaso escolar, de tal manera que es la complejidad de estas combinaciones la que determina la direccin que pueda tener esta relacin.DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

2

RESUMEN3

INDICE4

INTRODUCCION6

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

9

DELIMITACION DE LA INVESTIGACION10

CAPITULO II

MARCO TEORICO

13

MARCO CONCEPTUAL46

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

48

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS50

TABULACION ENCUESTA ALUMNOS LICEO GABRIELA MISTRAL110

TABULACION ENCUESTA ALUMNOS

ESCUELA RUBY NELSON SILVAS SALAS 111

INDICEANALISIS COMPARATIVO AMBAS ESCUELAS112

TABULACION ENCUESTAS APODERADOS RUBY N. SILVAS S115

TABULACION ENCUESTAS APODERADOS

LICEO GABRIELA MISTRAL116

ANALISIS COMPARATIVO AMBAS ESCUELAS117

TABULACION ENCUESTA PROFESORES

ESCUELA RUBY NELSON SILVAS SALAS.

120

TABULACION ENCUESTA PROFESORES

LICEO GABRIELA MISTRAL122

ANALISIS COMPARATIVO AMBAS ESCUELAS124

REFEXIONES SOBRE HALLAZGOS DE LA INVESTIGACION127

CONCLUSIONES GENERALES129

BIBLIOGRAFIA132

ANEXOS135

INTRODUCCIN.La profunda reforma a la educacin chilena impulsada desde la dcada pasada se ha orientado a un objetivo central: lograr mejores aprendizajes y que stos sean de calidad para nuestros nios, nias y jvenes, en un contexto en que se reconoce que la formacin de las personas es una herramienta principal para el bienestar de las familias y para cruzar el umbral del desarrollo de los pases.

En esa perspectiva, la participacin de las familias en la tarea educativa de la escuela cobra especial importancia. Ms aun, constituye un factor insustituible en la formacin integral de las personas.

Todo docente sabe que la familia ejerce gran influencia en el rendimiento escolar, en los avances, retrocesos y dificultades de adaptacin de los alumnos y alumnas; y aunque la escuela tiene la misin especfica de educar, es el hogar quien tiene la gran responsabilidad de mantener al nio, nia o joven motivado y receptivo al aprendizaje. Por ello, familia y escuela son una alianza estratgica.

Esta poltica de participacin de padres, madres y apoderados/as en el sistema educativo se basa en una visin de la educacin como misin comn de la institucin educativa y del hogar.

En este sentido, la educacin modernamente pensada como formacin y promocin de valores y actitudes vitales solo puede realizarse plenamente dentro del mbito de la familia y de la escuela. La familia, como medio natural de desarrollo del hombre, y la escuela, como institucin social encargada especficamente de educar. Cada familia puede tener un papel, involucrndose en actividades educativas con sus hijos en el hogar, comprometindose significativamente con la escuela o simplemente apoyando los esfuerzos de reforma. En consecuencia, se puede afirmar que la familia y la escuela por separado no pueden cumplir con sus propsitos adecuadamente. Por lo tanto, es necesario propiciar y promover una alianza o pacto social entre estas agencias ya que ambas se necesitan para poder disear y aplicar estrategias solidarias a favor del desarrollo de los nios. Sin el apoyo diario de la familia, es muy difcil que la escuela pueda formar sujetos capaces de respetarse a s mismos y a los dems y ser tambin capaces de aprender hbitos y valores necesarios para lograr una mejor calidad de vida.

No debemos olvidar las formas de colaboracin de la familia en un paradigma tradicional, donde la participacin es concebida como una accin movilizadora para la incorporacin de la familia a una misin predefinida por el sistema formal, aparece como un deber, una respuesta a demandas concretas planteadas por la escuela. Entre esas demandas se encuentran las de los tipo monetaria, cuando se pide dinero para infraestructura y recursos; las demandas productivas, cuando se piden recursos materiales, educativos, infraestructura o equipamiento; y las demandas por presencia fsica y por colaboracin con apoyos especficos a las actividades escolares. El concepto de familia asociado a este paradigma, es el de la familia nuclear biparental donde la mujer, duea de casa, es la responsable de la educacin de los nios.

El modelo antes aludido es el que ha estado presente en Chile. Un modelo en el que las familias responsabilizan a la escuela de la educacin de sus hijos y le demandan todo: excelencia, atencin preferencial, afecto y cario. Por su parte, la escuela tiende a ver a los grupos familiares como beneficiarios y objetos del proceso educativo y no como sujetos o protagonistas de ste. En general la escuela no le ha dado a los padres la oportunidad de involucrarse verdaderamente en la educacin de sus hijos y en aquellos casos en que se ha planteado su participacin, ella generalmente se manifiesta en colaboraciones relacionadas con aspectos materiales y/o pertenecientes al mbito de la cotidianeidad domstica y no con aspectos relativos a la formacin de sus hijos. A la escuela le cuesta aceptar la diversidad de las familias con que trabaja, por lo que las que no corresponden al modelo nuclear biparental son consideradas mal constituidas, aproblemadas e incompetentes como para darle a sus hijos el apoyo que estos requieren.

Las diferencias en niveles educativos, cultura, lenguaje, disponibilidad de tiempo, dinero y otros recursos, limitan la capacidad y el deseo de las familias de participar en la educacin de los nios. El personal de las escuelas pude inhibir an ms el compromiso de las familias cuando, partiendo de prejuicios socioculturales, devala la contribucin de las familias mas pobres y las menos educadas, usando una jerga educativa que aumenta aun mas la brecha en la comunicacin o cuando ignora o desecha importantes diferencias socioculturales, econmicas y de lenguaje.

En las comunidades donde los niveles educativo tienden a ser bajos, algunos miembros de la familia que quieren involucrarse en la educacin de los nios, pueden carecer de la confianza o las habilidades necesarias para acercarse al personal de las escuelas o para expresar sus intereses y opiniones.

Los padres de familia con baja escolaridad o con experiencias escolares negativas pueden mostrarse reacios a trabajar con los educadores.

Debemos considerar que el medio ambiente familiar en todas sus caractersticas es trascendental en el resultado del proceso educativo al cual es sometido el alumno, actuando como un proceso favorecedor o entorpecedor de ste.CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Pregunta de investigacin

Cul es la incidencia de los padres y apoderados en el rendimiento acadmico de los alumnos(as) en dos unidades educativas de la comuna de Caete, VIII regin?HiptesisLas oportunidades de participacin que ofrece el Liceo Gabriela Mistral de Caete y la escuela Ruby Nelson Silva Salas a los apoderados influye en el rendimiento escolar de los alumnos.

La baja escolaridad influye en el rendimiento acadmico de los alumnos del Liceo Gabriela Mistral de Caete y de la escuela Ruby Nelson Silva Sala.

Objetivo GeneralEstablecer el grado de relacin existente entre la participacin de padres y apoderados en el rendimiento acadmico de los alumnos y alumnas del Liceo Gabriela Mistral y la escuela Ruby Nelson Silva Salas.

Objetivos Especficos1.-Comprender la importancia de la colaboracin hogar-escuela en el proceso de enseanza aprendizaje de los alumnos.

2.-Sealar los factores que influyen en la interaccin entre escuela y familia.

3.-Determinar la influencia de los padres y apoderados en el rendimiento escolar de sus hijos o pupilos.

4.-Identificar los factores que dificultan la participacin de padres y apoderados en el proceso educativo de sus hijos y pupilos.

5.-Averiguar los mecanismos o estrategias que utilizan las unidades educativas para incorporar a los padres y apoderados al proceso educativo de sus hijos o pupilos.

6.-Comparar la participacin de los padres y apoderados, en ambas unidades educativas.

DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN.La investigacin se focalizara en dos unidades educativas de la comuna de Caete VIII Regin, a saber Colegio Gabriela Mistral, unidad educativa particular subvencionada y la escuela de dependencia municipal Ruby Nelson Silva Salas.

El Liceo Gabriela Mistral, ubicada en Calle Arturo Prat 284 de la ciudad de Caete, es un establecimiento educacional particular subvencionado que se encuentra adherido a la modalidad de financiamiento compartido desde el ao 1984. En la actualidad, cuenta con una matricula de 959 alumnos distribuidos en los tres niveles: Pre- bsico (3 cursos), Bsico (1 a 8 ao con dos cursos por nivel) y Medio (1 a 3 ao Medio, tres cursos por nivel, 4 dos cursos por nivel); labora en dos jornadas y es atendido por un personal compuesto de 3 directivos docentes, 36 docentes, 3 administrativos y 6 auxiliares.

Por su ubicacin geogrfica y el prestigio ganado en dos dcadas y media de labor y avalado por un constante incremento de los rendimientos en las evaluaciones externas (SIMCE, PCU), el Liceo Gabriela Mistral es un punto de convergencia para alumnos provenientes de los sectores aledaos y semirurales, as como del radio urbano inmediato. La mayora de estos alumnos proviene de sectores socioculturales medios y un porcentaje menor lo hace de sectores modestos. En su gran mayora, ambos grupos de apoderados han experimentado en sus propias vidas y/o en la de sus familiares cercanos y vecinos la llegada del proceso de modernizacin de la comuna y el efecto mas inmediato de la evolucin de la actividad econmica nacional: la creciente exigencia de una mayor calificacin para una integracin mas adecuada y cabal a la dinmica del desarrollo nacional y local.

Para esta poblacin, tanto la orientacin cientfico humanista del establecimiento como los perfiles de su proyecto educativo representan una alternativa valida de preparacin para los estudios superiores y un espacio de aproximacin a la cultura.

La escuela Ruby Nelson Silva Salas Ex F-822 de Caete, que funciona desde hace aos en la poblacin Juan Pablo II de esta ciudad, ha recibido un recorrido a nios y nias provenientes de sectores urbanos y rurales aledaos, en su mayora de hogares de escasos recursos socioeconmicos y de un bajo nivel cultural. Por lo tanto una gran cantidad de ellos proviene de familias que presentan problemas. Nios hijos de madres solteras, otros que viven con sus abuelos y padres que no tienen trabajos estables.

Todos estos nios son atendidos por una planta docente compuestas al 100% por profesionales titulados y que prestan servicios del primer nivel transicin a octavo ao de educacin general bsica, mas un curso de integracin y un grupo curso de educacin diferencial, para lo cual se dispone de lo necesario para impartir de la mejor forma posible los aprendizajes, con una diversidad de metodologas novedosas atrayentes, como lo requiere la actual reforma en el contexto de la modernizacin de la educacin.

El establecimiento en la actualidad educa para formar individuos que accedan o tengan la posibilidad de continuar estudios de la enseanza media, prepararlos para la vida del trabajo y un mayor crecimiento personal, en base a la internalizacin de valores, para que se desempee e interacten mejor, en un mundo que crece y cambia vertiginosamente.

CAPITULO II

MARCO TEORICO.1. Reforma educacional.

Se puede sealar que los objetivos centrales de reforma educativa hoy en curso apuntan hacia el mejoramiento de la calidad de la educacin, al desarrollo de la equidad en el acceso a experiencias formativas y a la participacin de la familia en las reas educativas a cargo de la escuela.

La consideracin explcita del currculum y objetivos transversales, de carcter valrico, plantea un importante desafo en los educadores en el sentido de construir acuerdos con los padres respecto del proyecto educativo de largo plazo al que adhieren escuela y familia. As mismo, el nfasis de la incorporacin de la cultura familiar y comunitaria en el diseo de actividades de aprendizajes significativas para el alumno, requiere de instancias permanentes de acercamiento entre docentes y diversos actores pertenecientes a la comunidad de procedencia del alumnado.

Esta reforma impulsa a las escuelas a la bsqueda de un proyecto comn con las familias de sus alumnos. Se hace necesario dinamizar a todos los actores involucrados en la calidad de la educacin de los ciudadanos del siglo XXI. Familia y escuela desempean roles educativos complementarios, que con frecuencia se superponen, por lo que necesitan encontrarse para conversar, delimitar sus espacios de autonoma y precisar tareas compartidas.

La alianza entre escuela y familia permite lograr mayor coherencia en las metas para el desarrollo afectivo, cognitivo, social y valricos de las personas. Dicha alianza contribuye sin duda a mejorar significativamente la calidad de los aprendizajes escolares.

La puesta en marcha de la reforma a la educacin, ha permitido vislumbrar que la escuela como institucin necesita en funcin del desempeo escolar de sus alumnos de redes de apoyo a su gestin. Tschorne, P. Villalta, M. y Torrente, M. (1992), afirman que el sistema educativo ha ido reconociendo, aunque de forma muy lenta, la importancia de los padres y la cooperacin con ellos , en el xito escolar de los estudiantes. La integracin escuela -familia requiere de una tarea deliberada y planificada, que permita una cooperacin gradual, comprometida y responsable. Considerando que los padres al confiar a sus hijos en una determinada institucin, estn a su vez delegando autoridad, funciones, etc. con la conviccin que se generarn aprendizajes, transformndose stos en responsabilidad compartida en la tarea de educar. Es aqu donde juega un rol importante la comunicacin que se establezca entre los apoderados y los profesores. Otros de los objetivos que persigue la reforma educacional es el formar alumnos capaces de razonar de manera independiente sobre los nuevos problemas que enfrentarn en la era de la informacin. Estos alumnos deben transformarse en solucionadores de problemas y a la vez en pensadores crticos y aprendices permanentes. Para lograr este objetivo, la escuela debe proporcionar los medios para que los alumnos desarrollen las aptitudes intelectuales relacionadas con el pensamiento crtico y la solucin de problemas. Es preciso, entonces, concebir mtodos que permitan a los educandos desarrollar esas habilidades.

El sistema educacional ha experimentado importantes reformas, entre las cuales destaca un esfuerzo por promover la colaboracin entre escuelas y padres con el propsito de mejorar la calidad de la enseanza. La fundamentacin de este objetivo radica en el hecho que, investigaciones realizadas en diversos pases, han demostrado la importancia de la familia en los logros educacionales de sus hijos, particularmente la relacin que existe entre las variables de apoyo familiar en el mbito pedaggico y eficacia de la escuela. Al respecto, Brunner sostiene que la diferencia en los resultados escolares entre los alumnos se explica por la combinacin de dos factores: el entorno sociofamiliar y la efectividad de la escuela. En relacin al peso relativo de cada uno de los factores, este autor plantea que en Amrica Latina los estudios atribuyen un peso de 60% a la familia y un 40% a la escuela; especficamente para Chile, el efecto sociofamiliar sera de aproximadamente 50% (Brunner, 2003; Fundacin Educacional Arauco, 1998).

En Chile, uno de los objetivos de la poltica educacional vigente -que se enmarca en el contexto de la Reforma- es lograr un mayor acercamiento de la familia a la escuela. La comunidad educativa no puede concebirse sin la incorporacin activa de los padres de familia. La participacin de los padres es sin duda un derecho pero tambin un deber. En esta misma lnea, Garca Huidobro (1993) sostiene que hay cada vez ms convencimiento que la escuela no es una isla social y que existe una necesaria relacin de ayuda entre una comunidad y su escuela, la cual colabora a que la escuela cumpla su funcin.

Aunque en el actual debate de la reforma educativa existe consenso acerca de la importancia de la participacin de los padres en la educacin de sus hijos, no siempre es claro, en qu consiste esta participacin y de qu forma se relaciona con el rendimiento acadmico de los estudiantes. Martiniello (1999) propone una taxonoma que rene y sintetiza categoras reportadas en la revisin de la literatura sobre participacin de la familia en pases industrializados y las adapta para orientar intervenciones educativas en Amrica Latina

2. El proceso educativo.

2.1 Demandas Actuales del Sistema EducacionalAhora bien, se hace necesario comprender que como nunca la sociedad se encuentra en profundos procesos de cambio, y por esto se presentan nuevas exigencias y demandas al sistema educacional (escuela), por ello Garca- Huidobro, J.(1999), afirma que la educacin requiere, ms que antes, contribuir a la formacin de sentimientos y de personas morales slidas con identidad y capacidad para juzgar y discernir ante conflictos de valores ms complejos que los del pasado En la misma lnea de anlisis, Puig y Martn. (2000), sostienen, que debido a los cambios experimentados y que continuar experimentando la sociedad la escuela debera buscar formulas para facilitar a los alumnos y alumnas, a organizarse y responsabilizarse de espacios paulatinamente ms amplios de sus procesos de aprendizaje. Las escuelas de hoy deben fundamentarse en el logro de aprendizajes, no solo de los objetivos que se plantean los profesores, sino dar un espacio primordial a los intereses de los alumnos y alumnas, es por esto que la escuela necesita un espacio donde las palabras y el dilogo sean los protagonistas. Un momento en el que el alumnado y el profesor se planteen los temas de trabajo y vida escolar.

La escuela requiere cambios referidos a las formas de aprender, donde sus actores principales profesores y alumnos, necesitan actualizarse para dar cuenta de las demandas de la sociedad actual, segn Garca, J. (1999), el nuevo rol del docente se encamina ms a orientar a las personas hacia la fuente de conocimiento, ayudndoles a organizar su aprendizaje y a utilizar las fuentes de informacin, que a la transmisin de conocimientos que se queda rpidamente obsoleto. Basta agregar que el sistema educacional de hoy en da y sus principales actores estn en un paulatino cambio. En este sentido el aprender significativamente se transforma en la forma de apropiacin de la produccin de conocimientos que por hoy es abrumadora y que las maneras tradicionales de hacerlo, registro y reproduccin de informacin, no garantizan un aprendizaje de calidad.

Actualmente, las percepciones fundamentales sobre la enseanza y el aprendizaje son extraordinariamente coincidentes. Es imprescindible que el profesor, en el aula, exponga menos contenidos tericos dirigidos a los integrantes de la clase; que se preocupe de motivar la actividad intelectual en el alumno y evitar que ste se limite a sentarse, escuchar y recibir informacin; que desmotive la memorizacin mecnica de hechos y detalles; que favorezca el aprendizaje activo; que fomente estudios en profundidad en temas acordes a la realidad y a los intereses de los alumnos; que transfiera ms responsabilidad a los estudiantes en la realizacin de sus actividades escolares y que, al mismo tiempo, preste atencin a las necesidades afectivas y los diferentes estilos cognitivos de los educandos, enfatizando las actividades cooperativas y colaborativas, otorgando mayor importancia a la evaluacin que describa la evolucin de los alumnos.

Cuando se trata de lograr una educacin que realmente ayude a los nios provenientes de familias de bajo NSE y cultural a salir de la pobreza, es imprescindible que la escuela y la familia trabajen en conjunto para conseguir que los esfuerzos educativos tengan resonancia tanto en la familia como en la comunidad donde el nio se desenvuelve.

En los 90 se comenz a invertir una cantidad importante de tiempo, talento y recursos para modernizar la gestin de los sistemas educativos (Fernndez, 2003) debido a las nuevas demandas que present la globalizacin y los cambios que produjo a nivel econmico, social, cultural y poltico (Mella, 2003). Esta modernizacin de los sistemas educativos busca generar un mayor acceso a la educacin y aumentar la capacidad formativa, para favorecer la calidad de vida de las personas y el desarrollo colectivo y combatir la desigualdad (Subirats, 2003).

Especficamente en Chile, los objetivos planteados para producir el cambio en el sistema educativo son: (a) mejorar la calidad de la educacin, focalizndose en procesos internos del sistema educacional y en los resultados del aprendizaje; (b) mejorar la equidad de la educacin, basndose en el criterio de discriminacin positiva; y (c) modernizar la educacin, con el fin de modificar la estructura y funcin del aparato educacional (Navarro, 2002).

Dentro de estos tres, el desafo central de las actuales polticas educativas es la calidad de la educacin, entendida como el logro de aprendizajes significativos y pertinentes, tanto a nivel de destrezas culturales bsicas como de capacidades y habilidades cognitivas, con el fin de posibilitar el crecimiento personal, intelectual, emocional y social de los individuos, a travs de aspectos formativos, orientadores y tutoriales (Garca, 2002; Monti, Riquelme & Toloza, 2004).

No obstante, es evidente que mayores recursos no aumentan la calidad de la educacin si no consideran cambios en el uso de dichos recursos, lo que ha permitido comprender que la nica forma de alcanzar calidad y equidad es creando escuelas con buenas capacidades de gestin escolar y profesores competentes (Belle, 2004). Es en esto que la descentralizacin adquiere relevancia estratgica para mejorar la calidad y la equidad en la educacin, a travs de procesos de toma de decisiones y de gestin pedaggica colectivamente construidos (Di Gropello, 1999), donde la calidad se vincule a una participacin ms directa de los actores del proceso, generando expectativas de calidad en los establecimientos y la sociedad en general. En este contexto, la familia tiene una opinin fundamental y una fuerza especfica de presin para producir esas expectativas de calidad (Rodrguez, 1994), lo que hace considerar la relacin familia-escuela como un aspecto importante, y la construccin de un concepto comn de participacin, como una necesidad (Torroella, 2001).

3. Actores fundamentales del proceso educativo.

Dentro del contexto de la familia se puede observar que los padres cumplen funciones importantes, segn Artola, A. y Piezzi, R. (2000), los padres, la familia son el hogar, el mbito de personalizacin y socializacin fundamental, la matriz social bsica, ese/a infante, nio y adolescente se gestan crecen, maduran... se construyen como personas se comunican con ellos (padres, hermanos) y se abren a las nuevas relaciones de compaeros, amigos y parejas.

Como se observa es importante el rol que juegan los padres en la familia, ya que estos son los primeros educadores en la sociedad, en particular en lo referido a la formacin en valores, con respecto a esto ltimo Ripol- Millet, A.(2001), afirma que el educar en valores a los hijos implica que los padres debamos educarnos en valores a nosotros mismos: no se podr pasar ningn valor a los hijos, si este valor no se vive habitualmente en casa. A lo anterior se puede agregar, que las funciones parentales son tan importantes en la familia, que hoy en da el abandono de stas se considera como una nueva forma de maltrato. Desde una perspectiva distinta, pero relacionada con lo anteriormente expuesto, Carboles, J. (1999), plantea que la tensin de los padres, las palabras de elogio y aprobacin, las caricias o los premios en general, dispersados por la realizacin de una conducta correcta de los hijos aumenta la probabilidad de que esta conducta se repita y se perfeccione. Por consiguiente es posible afirmar que es importante que los padres cumplan una funcin de reforzadores positivos, en la conducta de sus hijos, ya que stas repercutirn en el futuro en la formacin de su personalidad y por consiguiente en las formas de integrarse en la sociedad.

3.1 El Sistema Educacional: La Escuela

Desde otra perspectiva y no de manera independiente del rol de la familia y los padres, la escuela tambin se encarga de educar y de formar personas, tanto en lo intelectual como en valores, logrando de esta forma prepararlas para su posterior integracin y funcin social. Segn Joseph, M. (1999), la escuela es uno de los marcos idneos para la transmisin y el aprendizaje de valores. En la misma lnea de anlisis Goi, A. (1998), seala que el objeto fundamental de la instruccin escolar es el de transmitir el bagaje cultural de la humanidad a las nuevas generaciones, entendindose que el bagaje cultural transmitido incluye los valores vigentes en la sociedad actual. Desde este punto de vista uno de los desafos ms importantes de la escuela tiene relacin con la formacin ntegra de sus educandos, es por esto que la escuela debe fundamentarse en la concepcin valorativa de la educacin para educar ticamente Joseph, M. (1999).

3.2 Participacin de los Padres en el mbito Escolar.

Para Santos Guerra participar es una accin social que consiste en intervenir activamente en las decisiones y acciones relacionadas con la planificacin, la actuacin y la evaluacin. Se refiere a actos deliberados y conscientes que nacen del derecho consustancial de los ciudadanos a construir libre y responsablemente, como protagonistas, la realidad que viven (Santos Guerra, 1997). Segn Kirk, la llave para una participacin exitosa es que exista una clara identificacin de los beneficios mutuos que derivan de la colaboracin (Kirk, 1995). Entendemos la participacin educativa como un derecho primordial de la persona. A este respecto dice Snchez de Horcajo: la participacin educativa viene postulada desde la misma naturaleza de la persona y del acto educativo, se trata de confiar en la capacidad de todos los hombres de realizar tareas responsables y de tomar parte activa en la capacidad de todos los hombres de realizar tareas responsables y de tomar parte activa en la gestin de su propia existencia (Snchez de Horcajo, 1979). En su estudio, no solo interesa la asistencia a las reuniones sino la calidad y la cantidad de las intervenciones que se suscitan y el grado de compromiso de cada uno de los participantes y su nivel de implicacin. La naturaleza de la participacin escolar tiene que situarse en el contexto institucional en el que se desarrolla (Santos Guerra, 1996). El proceso que nos ocupa es sumamente complejo ya que en el se dan cita diferentes estamentos con distintos status, que pueden tener objetivos, intereses y motivos distintos para querer participar. En concreto, la participacin educativa de los padres supone una implicacin mental y actitudinal, voluntaria y responsable de estos en la determinacin y tomas de decisin de los objetivos de la institucin escolar, contribuyendo y compartiendo con ella la responsabilidad de su logro ( Medina Rubio, 1990) .

A participar se aprende participando, ya que es un proceso dinmico en el que continuamente vamos buscando formulas y causes para que sea mas efectiva y beneficiosa para todas las partes involucradas. Esto es importante ya que ninguno de los participantes debe tener el sentimiento de ser utilizado sino de estar contribuyendo a una mejora del proceso educativo que es beneficioso para todos los implicados en l. Participar en la gestin educativa requiere poder tomar parte activa en la elaboracin y desarrollo del proceso educativo. Esto atae a todos los que intervienen en ese proceso, incluido los padres de los alumnos.

Se entiende entonces que los padres, como agentes del medio educativo, pueden tener un papel en las decisiones que conciernen a la gestin del centro, pueden colaborar en su ejecucin y tomar parte en la evaluacin y as sentirse significativos y no manipulados.

La participacin de los padres en la escuela se justifica porque la educacin no es asunto puramente tcnico, a manejar por expertos y profesionales, sino que es la delegacin de una funcin social (Domingo Bugeda, 1994). Por lo tanto, los padres tienen un derecho prioritario a participar en las escuelas ya que es una prolongacin del derecho que tienen los padres a la educacin de sus hijos.

Otro aspecto importante que justifica la participacin de los padres en la escuela es el que se refiere a la calidad educativa y que tambin menciona Domingo Bugeda en el articulo citado. Los padres tienen derecho a exigir una calidad educativa y a intervenir para contribuir a su logro. Muchos programas educativos dependen de la implicacin de los padres ya que los maestros necesitan de la colaboracin de estos para conocer las caractersticas de sus alumnos y poder influir en su proceso de adaptacin escolar y aprendizaje.

El que los padres participen permiten un acercamiento entre la cultura escolar y cultura familiar. En definitiva, la participacin de los padres es un factor decisivo para la calidad de la educacin, porque participar es un signo de libertad y madurez democrtica, es un medio para mejorar la gestin de los centros, es una forma de acercar la sociedad al hecho educativo, y es una cultura (Domingo Bugeda, 1994).

Epstein (1987) en una de sus investigaciones ha encontrado que maestros y padres se abordan unos a otros mas fcilmente y de forma mas positiva cuando el maestro realiza con frecuencia actividades en las que los padres participen. Otro de sus hallazgos es que estos padres que participan ayudan mucho mas a sus hijos en las tareas escolares de casa.

Domingo Bugeda (1994) piensa que la implicacin de los padres afecta positivamente al rendimiento, tanto en reas cognitivas (lectura, escritura y calculo) como en reas no cognitivas (asistencia regular a clase, motivacin hacia las tareas escolares, participacin activa en el aula, etc.). Por el contrario, la inhibicin de los padres influye decisivamente en el fracaso escolar.

Martinez Gonzales (1996) en su estudio sobre la implicacin de los padres en el proceso de enseanza-aprendizaje de sus hijos, comenta que la relacin familia-centro escolar no solo eleva el nivel de rendimiento escolar de los alumnos sino que ayuda a desarrollar actitudes y comportamientos positivos que enriquecen la personalidad. Esta relacin es eficaz para controlar y prevenir el fracaso escolar no solo por el apoyo que los nios reciben de sus padres sino por la continuidad de los objetivos educativos propuestos en ambos medios, escolares y familiar. Becher (1986) encontr que la participacin de los padres estaba relacionada con variables de proceso familiar que afectaban al rendimiento escolar. Los padres de los nios con un rendimiento escolar alto, por lo general, tenan interacciones frecuentes con sus hijos, reforzaban sus aprendizajes, les ayudaban en sus tareas y tenan un nivel de aspiraciones alto con respecto a sus estudios. Entre otros efectos positivos de la participacin cita al que los padres desarrollen actitudes positivas hacia ellos mismos, que aumenten su autoestima y que, a menudo, se integren en programas para incrementar su desarrollo personal. Tambin que tienen una actitud mas positiva hacia la escuela y los profesores que los padres que no se implican y que comienzan a participar activamente en otros programas de la comunidad. Becher menciona tambin efectos positivos en los profesores como consecuencia de la implicacin de los padres ya que se encuentran mas motivados, dedican mas tiempo y trabajan mas con los alumnos individualmente.

Medina Rubio (1990) habla de beneficios para el nio y para los padres. Los nios se sienten ms motivados y seguros cuando advierten que sus padres demuestran atencin e inters por lo que hacen y valoran sus actividades. Los padres traban conocimiento con los problemas educativos concretos y tienen la oportunidad de formarse pedaggica y humanamente.

Gento Palacios (1994) menciona las siguientes ventajas de la participacin educativa:-El enriquecimiento mutuo de los participantes.

-La reduccin de conflictos.

-El estimulo a la solidaridad y responsabilidad.

-La mejora en la calidad del trabajo realizado.

-La aceleracin en la formulacin de planes.

-El impulso a la dedicacin a objetivos comunes.

Segn Tschorne et al (1992) los padres cada vez tienen una ms clara conciencia de su necesaria intervencin en el proceso educativo. La participacin de los padres en la escuela adquiere su ms rico y profundo sentido si los padres y las madres se acercan a la escuela e intervienen en su gestin. Continuando con lo expuesto por Tschorne et al, y con el propsito de operacionalizar el rol de los padres se han establecido para ellos los siguientes derechos:- Crear asociaciones de padres y utilizar los locales de los centros para reunirse y realizar sus actividades.

- Formar parte del consejo escolar del centro al que van sus hijos y a estar representados en el consejo escolar. A su vez las escuelas en trminos de gestin educativa deben elaborar con la participacin de los padres, como de otros actores vinculados a la unidad educativa, Proyectos Educativos Institucionales (PEI), en el cual los padres pueden y deben presentar propuestas, lo que los hara miembros activos de la dinmica escolar. Una de las formas de comunicacin entre padres y la institucin escolar, es a travs de las reuniones de apoderados. Es aqu donde comnmente una vez al mes se renen y comparten experiencias respecto a sus hijos, se informan sobre el rendimiento escolar de stos y establecen relaciones con otros apoderados. Es a su vez una instancia en la cual se permite informarse sobre las distintas actividades que se realizan en la escuela, ya sean proyectos a realizar, bingos, actividades artstico culturales, galas, etc. como tambin las propias del curso.

A lo anterior se debiera agregar la participacin de los padres y/o apoderados en la preocupacin cotidiana por el devenir escolar de sus hijos o pupilos, en el apoyo a sus inquietudes y preocupaciones, como tambin por el desarrollo personal de stos. Esto se refleja en compartir momentos de estudio, revisar cuadernos, tener presente el contenido que sus hijos estn aprendiendo para reforzar u orientar cuando tengan pruebas. Por otro lado, es prudente que los padres conozcan a sus hijos, que aprendan a compartir momentos con ellos y sus amigos, que los acompaen a las actividades en las que participan (integrar el equipo deportivo, grupo folklrico, equipo de gimnasia, etc).

En relacin a la convivencia la participacin se produce con el ejemplo, con ser modelos de buenas relaciones intrafamiliares, en que prime el dilogo, la aceptacin del otro y se descarte toda forma de violencia, sea sta simblica o de hechos. Sin embargo, la convivencia escolar no est slo afectada por el tipo de relacin que se produce hacia el interior de la familia, tambin por las relaciones entre padres y profesores, no en pocas ocasiones los primeros descalifican a los segundos, lo cual es un obstculo serio para generar relaciones armoniosas entre profesores y alumnos. A lo anterior habra que agregar discrepancias valricas entre los actores mencionados, que naturalmente incidirn en la convivencia escolar afectando por aadidura el rendimiento de los estudiantes.

Machen, Wilson y Notar (2005), mostraron que la participacin de los padres puede ayudar a mejorar la calidad de los sistemas escolares pblicos y que unos padres participativos pueden brindar un mosaico de oportunidades para que sus hijos tengan xito en su transito por la escuela. Segn estos autores, en los sistemas educativos de muchos pases ha cobrado importancia favorecer la colaboracin entre los padres y las escuelas.

Segn Hoover-Dempsey, Bassler y Burow (1995), existen varios factores que favorecen la participacin de los padres en las actividades relacionadas con la escuela. El primero es que los padres hayan observado la participacin modelada por sus propios padres y otros adultos; el segundo, se refiere a que los padres se involucran mas si experimentan un sentido de eficacia personal para ayudar a sus hijos a tener xito en la escuela. Esta percepcin de la eficacia puede ser disminuida si los padres consideran que carecen de las habilidades y el conocimiento para ayudar a sus nios a tener xito. El tercer factor es un aumento en participacin de los padres si perciben oportunidades, invitaciones o exigencias de ayuda del personal escolar y de sus hijos.

La participacin es el poder real de tomar parte activa en la elaboracin y desarrollo del proceso educativo, a nivel micro y macro social, de todos los que intervienen en l (Gallardo & Calisto, 2004), para la consecucin de objetivos claros y conscientes, o metas no conscientes, pero significativas para la sociedad. Lo anterior no se reduce a una ideologa, sino que hace referencia a un fenmeno objetivable y operacionalizable, compuesto de actividades voluntarias por las cuales los miembros de una comunidad escolar intervienen directa o indirectamente en las actividades relacionadas con el proceso educativo (Navarro, 2002).

Existen dos lneas tericas respecto a la participacin de los padres en la educacin: aqulla que lo entiende como un apoyo al proceso educativo segn los criterios que la escuela considera adecuados y donde sta debera capacitar a las familias para educar mejor a sus hijos; y otra, donde la participacin se entiende como un derecho, y donde se postula que los padres tienen la competencia necesaria para participar en la toma de decisiones que afectan sus vidas y las de sus hijos (Navarro, 2002). Asimismo, existen dos tendencias sobre la participacin de los padres: una que promueve un rol ms activo de estos en los procesos de aprendizaje de los nios en el hogar o la escuela; y otra que promueve la participacin organizada de los padres en la gestin educativa y en el control de la eficacia del sistema (Gubbins, 2001; Navarro, 2002).

3.3 Relacin Padres Profesores.

Segn Diez, J. (1982), la accin especfica de la familia y de la escuela se debe producir de manera coordinada, ya que sin un perfecto ensamblaje de ambas acciones no puede darse una equilibrada maduracin del educando.

En este sentido, la relacin que debe existir entre padres y profesores es esencial, y un factor que evidencia este nexo es la comunicacin y la clara percepcin de la funcin que cada cual debe llevar a cabo, en funcin del xito de los alumnos. Diez, agrega que que muchos padres y maestros gastan tiempo y energa en buscar a quien atribuir la responsabilidad del fracaso escolar, la falta de disciplina, el desapego del nio frente a los estudios, siendo que el anlisis que correspondera es establecer cmo entre ambos actores se aporta para mejorar la convivencia y el rendimiento escolar. Una cuestin fundamental, con respecto a la relacin padres profesores, es delimitar el rol que el docente debe desempear. Al respecto Tshorne, seala que: el profesor debe contar con un nivel mnimo de datos sobre su ambiente familiar y el tipo de actitudes que tienden a tener con l, el alumno, (autoritaria, permisiva, castigadora, sobre protectora) , de esta manera sera posible mantener un nexo de cdigos de comunicacin y de comportamiento entre laescuela y la familia. Como bien seala el autor antes mencionado: muchas veces el lenguaje empleado por el profesor es muy diferente del lenguaje familiar.

Y esto produce cierto desconcierto en los alumnos, quienes pasan gran parte de su da en la escuela y comparten sus momentos con sus pares y profesores. Por ello una forma de comunicacin entre los padres o apoderados con el profesor es acudir libremente a hablar con el docente, en las horas que el haya delimitado con anterioridad. Siendo una forma de preocupacin por la vida estudiantil de sus hijos y reflejo del inters que tienen en ellos. Por otro lado, el que los padres asistan personalmente a justificar los atrasos o inasistencias de sus hijos y no slo enviar una comunicacin en la libreta escolar, genera un acercamiento no slo de los padres con la institucin escolar, sino tambin con los profesores, quienes valoran la preocupacin por sus hijos. Pero el efecto de las relaciones que afectan el desempeo escolar, no se limita a la del profesor con los padres, tambin comprende la de los padres con sus hijos. Desde que el nio llega a la edad escolar, la familia y la escuela se dividen la tarea de educarlo, de socializarlo. Algunos autores defienden la hiptesis de que, histricamente, las familias han perdido una gran parte de sus funciones educativas que son asumidas por el sistema escolar y otras instancias. Otros sostienen que el rol educativo de la familia no se ha visto recortado en beneficio de la escuela sino que ambas han visto su misin educativa extenderse y diversificarse (Montandon, 1991). Stacey (1991) opina que el rol de los maestros es mucho ms complejo ahora de lo que era hace 20 30 aos porque la sociedad en s misma tambin lo es. Los maestros son parte de una red de influencias y cambios que les afectan a ellos y tambin a los nios a quienes ensean. La educacin es dinmica y el rol del maestro va evolucionando, sin embargo la razn de la enseanza siguen siendo los nios.

Perrenoud (1987) analiza las caractersticas de rol de padres de alumno diciendo que ser padre de alumno es sobre todo cumplir con las demandas de la escuela, hacer sus deberes.

Esto incluye darle una buena educacin, inculcarle el respeto de ciertas normas, prepararlo para su entrada en la escuela y que se comporte correctamente, supervisar su trabajo, su atuendo, sus horarios, su material escolar.

A las demandas de la escuela se aaden las que tienen los propios nios y los dems adultos que le rodean.

El nio espera que le ayuden en sus tareas escolares, que lo feliciten, que lo consuelen, que intercedan por el, que asistan a las reuniones, que redacten notas de escusa, etc.

La familia, los amigos, los vecinos, tambin pueden juzgar la manera en la que los padres educan a sus hijos y su comportamiento con relacin a la escuela.

Estas demandas no tienen la misma fuerza ni legitimidad pero, en su conjunto, otorgan a los padres un rol de padre de alumno.

Este rol se vive de distintas maneras. Algunos padres se sienten cmodos en la escuela, tienen relaciones de confianza con los maestros y su nio progresa adecuadamente; otros, por el contrario, se acercan a la escuela con angustia, no saben que hacer ni que decir, tienen problemas con el rendimiento de sus hijos y tratan de marcharse lo antes posible.

El rol de Apoderado es un rol social, no solo porque esta social y jurdicamente definido, sino porque obliga a los padres a afrontar situaciones de interaccin que a algunos de ellos les resulta embarazosas y poco satisfactorias.

Cuando los maestros analizan la participacin de los padres en la escuela no se detienen a pensar en el coste emocional y relacional que esta tiene para algunos de ellos. No todos los maestros facilitan las cosas. Incluso, podemos afirmar que muchos maestros tambin tienen sentimientos de angustia e inhibicin delante de un grupo de padres y lo que estos pueden interpretar como una actitud arrogante y cerrada esconde muchas veces esos temores.L. Katz (1983) describe siete diferencias entre los roles de padres y maestros:

Padres Educadores

1. Alcance de las funciones 1. Alcance de las funciones

Vasto abanico de funciones. Competencias especficas.

2. Intensidad del afecto 2. Intensidad del afecto

Influencia afectiva importante. Ansiedad influencia afectiva menos ntima ms

y tensin en la situacin de aprendizaje. artificial, menos permanente.Compor

3. Apego tamiento ms paciente y comprensi

Incondicional. vo en la situacin de aprendizaje.

4. Racionalidad 3. Apego

Irracionalidad ptima. Desapego ptimo. Ni demasiado ni

5. Espontaneidad poco.

Espontaneidad ptima. 4. Racionalidad

6. Parcialidad Racionalidad optima.

Defensores de las necesidades de sus 5. Espontaneidad

hijos. Particularismo. Actividades predeterminadas.

6. Parcialidad

Nio miembro de un grupo. Universa

lismo. 3.4 Relacin Padres Hijos Escolares.En toda familia, sus diferentes miembros participan en diversos contextos, lo cual modifica implcita y explcitamente las posibilidades de aprendizaje de sus integrantes. Es as como: la accin estimulante familiar sobre los nios constituye un elemento decisivo para su preparacin y motivacin escolar Bravo, L. Condemarn, M. Chadwick, M. Milicic, N y Orellana, E. (1981). A lo anteriormente expuesto es necesario acotar que la motivacin, en el proceso educativo de cualquier estudiante, se traduce en un factor que potencia en forma significativa su desempeo escolar.

Los autores citados sealan que la relacin padre hijo es una interaccin en la que los dos polos (padres hijos) se influyen mutuamente. Es decir, el nexo existente entre padre o tutor e hijos, es un factor determinante en las conductas y desarrollo de la personalidad del nio, como a su vez, incide de un modo u otro, en el desempeo escolar.

3.5 Familia-escuela-sociedad

La relacin entre la familia y la escuela se sita en un contexto histrico e institucional. Se ubica en la articulacin de dos tipos de instituciones con poderes asimtricos as como en un contexto social y poltico mas amplio donde se da un aparente antagonismo y un eventual conflicto entre los intereses privados y los intereses colectivos (Montandon y Perrenoud, 1987). El nio vive y crece entre ambas instituciones que tienen un objetivo comn: su desarrollo. Sin embargo, a pesar de tener un mismo objetivo, la relacin entre ellas se presenta con un alto ndice de conflictualidad y muy problemtica en su gestin (Pourtois y Desmet, 1992). Entre la familia y la escuela no existe ninguna razn para que no se establezca relaciones serenas de una vez por todas (Montandon, 1987), para que estas relaciones serenas o fluidas se establezcan es necesario dejar claras las bases en las que se sustentan y los principios que las sostienen. El nio no avanza, cuando los distintos elementos que integran y determinan la situacin educativa, especialmente lo mas significativos relevantes, actan sin concordar y coordinar sus objetivos y expectativas respecto a la educacin (Machargo, 1997).No existen familias en las que podamos explicar sus conductas en relacin a la escuela como desinteresadas o indiferentes. Existen formas de inters diferentes por la escolaridad de sus hijos (J.M. de Queiroz, 1982). Hay que destacar la idea de que los padres estn desinteresados por la escuela; su inhibicin y absentismo generalmente constituyen la expresin del temor, el desconocimiento, falta de informacin y comunicacin y una clara desorientacin acerca de sus posibles actuaciones. Padres y maestros quieren en principio el bien del nio. Pero no tienen siempre la misma imagen (Perrenoud, 1987). Pero no basta que las dos partes, escuela y familia, estn sensibilizadas para llegar a una buena relacin. Hay que aadir a esto el propio planteamiento de la cuestin desde el sistema educativo que se traduce en como contempla la legislacin esta realidad. La familia y la escuela son los dos pilares fundamentales sobre los que se construye el proceso educativo y sus funciones son complementarias. Por ello es importante que trabajen juntas. Dentro de un enfoque sistmico, tanto la familia como la escuela se perciben como sistemas abiertos que necesitan mantener un estado de equilibrio dentro de un entorno cambiante. Cada sistema esta expuesto a reacciones homeostticas ante las demandas de cambio, que pueden ser funcionales o disfuncionales; y cada uno mantiene una frontera mas o menos permeable, a travs de la cual tiene lugar un intercambio de informacin con el entorno y entre s. Si este proceso fuera inadecuado o errneo, el nio, como eje entre los dos sistemas podra convertirse en una vctima. Es limitado observar a la familia y al sistema escolar como entidades separadas, ya que el nio tiene que funcionar en ambos. No existe una frontera impermeable entre los dos sistemas y se produce un flujo reciproco de influencias durante largos periodos de tiempo en el estado del nio (Dowling y Obserne, 1996). La falta de comunicacin y comprensin entre el hogar y la escuela es a menudo la razn fundamental de una adaptacin y un escaso rendimiento. Padres y maestros deben encontrarse, ponerse de acuerdo y definir sus respectivos roles. L. Katz (1982) describe siete dimensiones en los roles de padres y maestros y concluye que la resolucin del conflicto entre ambos reside en determinar la especificidad de cada uno y la complementariedad de los dos polos de complejo familia-escuela.

4. La familia y su participacin en la educacin de sus hijos o pupilos.

4.1 La familia.

Comnmente se habla de la familia sin conocer como est conformada, ni las formas de comunicacin de sta con la institucin escolar y su relacin con el rendimiento acadmico. En los siguientes prrafos se pretende aclarar precisamente lo que se entiende por familia y cul debiera ser su rol, para as establecer relaciones con el desempeo escolar de sus hijos.

Como primera gran aproximacin, la familia se puede entender como el ncleo fundamental de la sociedad, como el primer medio de educacin y de formacin de personas que se integrarn a la sociedad y formarn parte de sta.

Sin embargo, hay que establecer que existen diferentes concepciones de familia.

En los ltimos veinte aos hemos asistido a unos cambios en el seno de la familia de una amplitud como jams se haban vivido con anterioridad en los pases industrializados.

4.2 Concepciones de la Familia.

La familia es la base donde se cimienta nuestra sociedad, el lugar donde se producen las primeras relaciones sociales y los primeros aprendizajes. Segn Fernndez (1999), la familia es el primer modelo de socializacin de nuestros nios y nias. Tomando en cuenta adems que sta entrega las primeras herramientas para desenvolvernos en la sociedad representa al centro de modelado de conducta y primer creador de valores para los nios. Desde una mirada ms educativa sta es la que promueve la construccin los primeros conocimientos y modela para que los futuros ciudadanos puedan cumplir un rol en la sociedad. En otras palabras la familia es la primera escuela de las personas, en ella aprende a personalizarse, humanizarse y socializarse; aparece aqu el rol fundamental de la familia, el ser educadora y forjadora de hombres y mujeres

Artola, A. y Piezzi, R. (2000). Es por esto, que la familia se concibe como el ncleo fundamental de la sociedad ya que es aqu donde la persona nace, crece y se desarrolla logrando en ella aprender a socializarse, a preservar los valores y tradiciones de su pueblo, logrando as un enlace entre cada generacin.

4.3 Funciones de la Familia

Segn Artola, A. y Piezzi, R. (2000), la familia cumple funciones que involucran la satisfaccin, afecto y seguridad de cada uno de sus miembros; socializacin de los nios y jvenes; informacin de la identidad cultural e individual y la generacin y reproduccin de la fuerza de trabajo. Se puede agregar que una de las principales funciones que debe tener la familia es generar espacios de dilogo, participacin, comprensin, respeto mutuo y ejercicio orientado a la libertad. Las funciones ms tpicas de la institucin familia se pueden sistematizar de la siguiente forma:

- Es ser el primer ente socializador - Brindar proteccin a sus integrantes

- Educar a sus hijos

- Fortalecer la personalidad

- Formar en valores y transmitirlos de generacin en generacin.

- Transmitir la identidad tanto cultural como individual.

- Formar ticamente a sus integrantes.

A lo anterior se puede agregar que la familia tiene una funcin de corresponsabilidad y capacitacin de cnyuges, en las tareas comunes, en la educacin de sus hijos y en el sostenimiento del hogar Artola, A. y Piezzi, R.

(2000).

4.4 Familia y educacin

La familia ejerce una poderosa influencia en la educacin de los hijos. Los padres juegan un rol fundamental en el proceso enseanza-aprendizaje, ya que si se preocupan de la educacin de sus hijos y colaboran con los profesores, los nios presentan buen rendimiento y se adaptan fcilmente a la escuela. Por este motivo, numerosos estudios indican la necesidad de incorporar a los padres de familia a la tarea que cumple la escuela De Castro (1996); Fuenzalida y Jimenez (1994); Gligo (1996); Kotliarenco y Col.(1995); Mc Lanahan (1985); Ramey y Campbell (1984).

Cuando a la educacin de los nios se incorpora el apoyo familiar, los resultados son significativamente mas eficaces que cuando se trabaja solamente con alumnos Wang (1995); Jadue (1996). La implicacin de la familia en la tarea educativa comprende no solo una participacin activa de los padres en los proyectos educativos de la escuela, sino adems como mediadores del aprendizaje Arancibia (1996); Williams y Chaukin (1989). Este compromiso implica compartir la informacin, asistir como voluntario a la escuela, ayudar a los hijos en la casa. Los padres, como primeros profesores de los nios, juegan un papel significativo en el proceso de aprendizaje y de socializacin.

Un ambiente familiar clido y sin discordia, en el que los padres de desempeen de una manera competente y estimuladora, lleva en si una orientacin tica de los padres que influye en su percepcin y en su autoevaluacin, como as mismo en la valoracin de sus hijos y de los dems, influyendo en el tipo de interacciones intrafamiliares y su insercin en una red social mas amplia Villaln, De Castro y Streeter (1998).

Resultados de varios estudios muestra que a los nios que tienen una buena relacin con sus padres les tiende a ir mejor en el colegio. Las experiencias familiares se asocian a la adaptacin a la escuela, incluyendo la relacin madre-hijo y las interacciones del nio o adolescente con los miembros de su familia. De tal manera que las dimensiones positivas o negativas de su relacin con cada padre son predoctores de la adaptacin a la escuela, como tambin lo son las percepciones que los jvenes tienen del grado en que reciben el apoyo que necesitan de parte de los integrantes de su ncleo familiar Lau y Leung (1992). Los procesos afectivos intrafamiliares, la ayuda otorgada por los padres para un buen desempeo escolar el refuerzo dado a las notas y las expectativas de un buen rendimiento del hijo ayudan y colaboran para que estos ltimos se desempeen mejor en la escuela Pitiyanuwat y Reed (1994)

No es la falta de recursos econmicos la que determina la falta de apoyo a los hijos, sino los recursos personales de los padres para enfrentar esta situacin y es su inters activo y positivo hacia sus hijos lo que se produce especialmente si existen buenas relaciones de pareja, el apoyo familiar y de la escuela Osborn (1990)

La importancia de los padres va ms all de la responsabilidad o el soporte. Los padres influyen en las actitudes de los nios hacia el aprendizaje por lo que desempean un rol educativo bsico lo quieran o no. No hay duda de que existe una confusin de los roles cuando los padres se preguntan si son considerados como dirigentes o soportes pasivos, aprendices o maestros en casa, ayudantes del maestro o participantes en la poltica educativa. La confusin reside en que los padres desempean todos esos roles al mismo tiempo (Cullingford, 1985).

Garca Checa (1991) describe tambin distintos perfiles de los padres en su contando con los profesores: Colaborador en la tarea educativa

Exculpatorio, protector

Juez del proceso educativo

Ansioso por los resultados del hijo

Indiferente al centro escolar

Como profesor particular

Demandante de apoyo especial

Desorientados y angustiados

Estos perfiles dependen en gran medida de las expectativas que los padres tengan acerca de sus hijos. Lo deseable seria que los padres ayudasen a sus hijos en sus relaciones con los profesores y en su educacin escolar.

Garca Checa plantea vas para su realizacin:

Tratar de analizar los problemas al margen de las ideas esteriotipadas.

Reconocer las carencias de los hijos y buscar formas de remediarlas.

Hacer un seguimiento del trabajo en casa, adecuar un lugar para el estudio, respetar el silencio, pactar un tiempo para ello.

Contribuir a que los nios valoren los estudios.

Mostrar respeto hacia la figura del profesor.

En lo referente a la comunicacin con la escuela, Esquivel (1995) explica que las comunicacin entre los miembros de una familia es un factor clave en el establecimiento del vinculo familia-escuela, porque una pobre o ausente comunicacin en el hogar se transfiere al mbito escolar. Si ese es el caso, el resultado es que los padres sostengan una comunicacin poca efectiva con los profesores y directivos de la escuela, que sea confusa y malinterpretada y nada favorecedora al proceso educativo de los alumnos.

Oliva y Palacios (1998) afirman que los padres de familia deben preocuparse por conocer, a travs de encuentros formales o informales con los profesores de sus hijos, aspectos como los objetivos, mtodos y contenidos del curriculum escolar y cuales actividades pueden realizar en casa para apoyar la marcha escolar de los nios.

4.5 Relacin actitudes paternas y rendimiento acadmico

Se ha dicho que las formas de comunicacin dentro de las familias, son distintas y muy diversas. As tambin lo es la actitud que tienen los padres con sus hijos en cuanto a la vida estudiantil. Algunos padres exigen a sus hijos rendimientos acadmicos, que son imposibles de lograr sin su ayuda. Lo que se traduce en que el nio se sobreexija ms all de sus capacidades y que por esta exigencia o presin frente a los resultados, sienta cierto temor al fracaso, medido en bajas calificaciones, y que por ende las relaciones o comunicacin con sus padres no sean espontneas. Por otro lado, otros padres presentan una actitud pasiva, no presionando al nio para que logre un alto rendimiento, pero tampoco ayudndolo a superar sus dificultades .

Una forma de ayudar a sus hijos en la mejora del rendimiento escolar, es brindndoles un espacio fsico adecuado para sus estudios, donde el nio se sienta cmodo y sea capaz de organizar en el espacio con el que cuenta, todas sus actividades escolares. Esto depender en gran medida de factores socioeconmicos, como la cantidad de personas (hermanos) que viven en la casa, el tamao de sta y sobre todo los medios econmicos con los que se cuenta.

Pero no basta slo el espacio fsico, sino se cuenta con el apoyo de los padres, el que se refleja en revisar diaria o peridicamente los cuadernos, informarse respecto a las fechas de pruebas, y sobre todo acompaar al alumno mientras estudia o realiza sus tareas. En muchos casos solo basta preguntar cmo le fue en la escuela ese da, si tuvo algn problema con profesores o compaeros o simplemente saber si est triste o feliz.

Hasta ahora parece incuestionable la influencia de las familias sobre el nio, ya que, como dice la psicloga Virginia Satir la familia produce elementos que determinan estados en el individuo de salud y fuerza o bien de enfermedad psquica o emocional o como menciona Ottaway (1973) el nio trae consigo a sus padres, en el sentido de que sus enseanzas estn siempre presentes.

Los obstculos que un nio puede enfrentar en la situacin escolar, se superan con mayor facilidad, segn plantea Fried (2004), si hay una relacin de colaboracin mutua entre familia y escuela. "Es ms fcil vencer obstculos cuando padres y profesores se apoyan mutuamente. Mientras ms confianza haya entre ellos, menos amenazante y perturbadores se vuelven los problemas.5. Concepto de familia Algunos factores sociales han ido aumentando las transformaciones familiares, incrementando en los hijos el riesgo de bajo rendimiento, de fracaso, de problemas emocionales y conductuales en la escuela.

Existe una gran necesidad dentro del sistema escolar por tratar de desarrollar un procedimiento que genere mecanismos protectores para los nios de familias monoparentales (crianza a solas de un hijo, la cual es una situacin que puede ocurrir por diversas razones) y disfuncionales, a travs de la implementacin de redes de apoyo, constituidas por talleres de desarrollo personal, por el ejercicio de un estilo democrtico de docencia y la comunicacin eficiente entre las familias y la escuela.

Dentro de un mundo globalizado, en chile al igual que muchos otros pases se desarrolla el proceso de modernizacin. Modernizacin se refiere a los avances tecnolgicos de racionalizacin y a la transformacin del trabajo y de la organizacin e incluye muchos otros cambios: el cambio de los caracteres sociales y de las biografas, de los estilos de vida, de las formas de amar, de las estructuras de influencia y de poder, de las formas polticas de opresin y de participacin, de las concepciones de la realidad y de las normas cognoscitivas. Todos estos cambios transforman las fuentes de la certeza de que se nutre la vida.

Dentro y fuera de la familia, el ser humano, el individuo, se convierte en actor de la confirmacin de su existencia y de la planificacin de su vida para acceder al mercado laboral, con lo que da prioridad a sus propias metas y define su identidad propia en trminos de atributos personales mas que de su identificacin con su grupo familiar y social.

La familia ha dejado de ser un punto de referencia estable de un mundo definido por la movilidad geogrfica y social de los individuos y participa de la misma fragmentacin de fluidez de la sociedad contempornea, ya que como parte integrante de los diferentes procesos histricos no es ni un receptor pasivo de los cambios sociales, ni un elemento inmutable en un mundo en constante transformacin.

La familia actual vive definida por la diversidad y tambin por la cohesin y la solidaridad. El individuo tiene en mayor medida que en el pasado, capacidad de eleccin en cuanto a sus formas de vida y de convivencia. Tambin han cambiado las relaciones personales que configuran la familia.

La diversidad familiar es considerable, hasta el punto tal, que no parece que exista una norma estndar de familia ni un prototipo de familia contempornea. El ideal de familia nuclear cerrada se ha desmoronado; sin embargo, esto no significa necesariamente una perdida del rol de la familia y del parentesco.

Entre los factores que hacen mas complicada la convivencia familiar en la actualidad, es posible distinguir Florenzano (1998):

a) La mayor supervivencia de sus miembros, lo que hace que los adultos convivan por periodos mas prolongados; hoy en da, una madre pasa mas aos interactuando con sus hijas adultas que cuando eran nias.

b) La mayor movilidad geogrfica hace que las familias se separen en unidades nucleares y pierdan la posibilidad de apoyo mutuo que ofreca la familia extendida tradicional.

c) Las construcciones urbanas pequeas, que dificultan tener espacio para la familia trigeneracional, hacen que los abuelos tengan que vivir solos, o bien en hogares para la tercera edad.

d) La entrada masiva de la mujer al mundo laboral, que hace que mas frecuentemente ambos miembros de la pareja trabajen, lo que hace que muchos roles tradicionalmente femeninos deban ser compartidos por ambos cnyuges.

e) Las mayores distancia intraurbanas, lo que trae consigo que se gaste mas tiempo en traslado desde y hacia el hogar, disminuyendo el tiempo de interaccin familiar durante la semana. Cada vez son menos las familias que comparten el almuerzo cotidiano y mas aun, la cena familiar no es posible en muchos casos.

El estudio del PNUD (2000) Nosotros los chilenos un desafo cultural muestra que el 70% de las personas entrevistadas otorga importancia fundamental a la familia, al cnyuge y especialmente a los hijos, lo que significa que gran parte de los chilenos valoriza la familia como esencial en sus vidas personales. Sin embargo, esto no significa que la familia tradicional no este sufriendo un proceso de transformacin. As mismo, el XVII Censo Nacional (2002) muestra un notable cambio en la familia chilena: cada vez son mas las mujeres que son jefas de hogar: mas de un tercio de los hogares chilenos estn encabezados por una mujer; aumentaron de un 26.9% en 1992 a un 33.3% en el 2002

5.1 Tipos de Familia

As como la sociedad de hoy est en constante cambio tambin lo estanuestro primer ente socializador, la familia. De acuerdo a Artola, A. y Piezzi, R.(2000), la familia ha cambiado a travs de la historia desde la extensa en la era patriarcal, a las familias nuclear y urbanas en la era industrial, es por esto que la familia ha pasado de ser un grupo de mayor intimidad a menor cantidad de miembros y ms independientes que otras instituciones sociales.

Actualmente existen varios tipos de familia, segn lo describe Eroles, C. (1998), quien reconoce los siguientes:

- Familia con vnculo jurdico y/o religioso: por razones formales o por firmes convicciones religiosas la pareja solemniza su unin matrimonial.

- Familia consensual o de hecho: vnculo estable, con caractersticas casi idnticas al de la familia con formalizacin jurdica matrimonial.

- Familia nuclear: entendida como tal familia conformada por padres y los hijos, es una categorizacin distinta de las anteriores y puede coexistir con una de ellas.

- Familia ampliada o extensa: familia donde hay convivencia de tres generaciones y/o presencia de otros familiares convivientes.

- Familia ampliada modificada: en esta categora si bien no hay convivencia, las relaciones entre los miembros de la familia tienden a un comportamiento clsico.

- Familia monoparental: conformada por el o los hijos y solamente el padre o la madre como cabeza de familia. Ha crecido notablemente en las ultimas dcadas, y a su respecto ha ido cambiando su conceptualizacin (antes se le consideraba, en todos los casos, una familia incompleta).

- Familia reconstituida o ensamblada con o sin convivencia de los hijos de distinta uniones: es el grupo familiar conformado por una pareja que ha tenido (uno o ambos) experiencia matrimoniales anteriores. La convivencia permanente o por algunos das en la semana de hijos de distintas uniones le otorga un sesgo particular y las relaciones familiares se hacen ms complejas.

- Familia separada: padres separados que siguen siendo familia en la perspectiva del o de los hijos. Si el vnculo persiste, puede ser aceptado y armnico o no aceptado (expresa o implcitamente) y conflictivo.

- Grupos familiares de crianza: bajo esta denominacin se incluyen situaciones particulares como la adopcin, el prohijamiento (prctica solidaria consistente en proteger los hurfanos o abandonados dentro de la propia comunidad), los nietos a cargo de abuelos, etc.

- Familiarizacin de amigos: es una realidad crecientemente extendida, en la que se reconoce una relacin familiar muy estrecha con aquellos que son entraablemente amigos, as hay abuelos o tos o hermanos familiarizados.

- Unin libre carente de estabilidad y formabilidad: a nuestro juicio no deben ser

considerados relaciones vinculares familiares. La familia requiere de compartir un proyecto de vida al que se le asigna permanencia mas all de la posibilidad de que la relacin fracase.

Tras lo expuesto, es posible afirmar que independiente del tipo de familia, sta participa en la educacin y formacin de sus hijos por cuanto sta es una de sus funciones principales.

La imagen de la familia nuclear-padre, madre e hijos viviendo bajo el mismo techo-si bien sigue siendo dominante no constituye un modelo prioritario.

Conyugalidad y parentalidad son hoy dos elecciones distintas y no van necesariamente a la par.

Los valores que caracterizaban la institucin del matrimonio: estabilidad, fidelidad, exclusividad, procreacin, ya no tienen la misma importancia. Los modos de vida intima se han modificado profundamente, el afecto se impone como un valor esencial (Pourtois y Desmet, 1989).

Observamos un fragilizacin creciente de los lazos padre-nio, los nios de padres separados tienen entre 6 y 7 posibilidades sobre 10 de perder el contacto con su padre. Cada vez mas, los nios crecen sin tener la presencia cotidiana o regular del padre. El lazo madre-hijo es el ncleo alrededor del que se operan las rotaciones familiares, el padre pasa a un segundo plano, no es indispensable para el nio.

Sin embargo, una caracterstica de nuestros das es que los padres se impliquen en el cuidado de los nios pequeos y compartan esa tarea con la madre respondiendo a sus necesidades de igual forma.

La actividad profesional de las mujeres es la mutacin que mas ha influido sobre los modos de vida familiares durante los veinte ltimos aos (Pourtois y Desmet, 1992).

La actividad laboral de la madre es cada vez mas frecuente y tiene como consecuencia un aumento en la relacin entre abuelos y nietos.

La madre debe conciliar su vida laboral con su vida familiar ya que la organizacin del hogar sigue estando mas sobre sus hombros.

La articulacin entre la vida familiar y la vida profesional resulta problemtica porque requiere comprimir el tiempo libre, el tiempo profesional, el tiempo destinado a la educacin de los nios y el tiempo domestico (de Singly, 1991)

6. Factores ambientales, culturales y econmicos de la familia que afectan el rendimiento escolar de los nios y nias.

En todo el pas, aproximadamente slo el 50% de los nios que se matriculan en primer ao de enseanza bsica logran terminar el octavo ao (UNESCO 1996) y la ms alta tasa de repitencia y abandono escolar se observa hacia fines del primer ao bsico.

Entre las principales razones por las cuales el nio no se encuentra preparado para el inicio de la tarea escolar, estn:

a. La carencia de educacin preescolar, cuya cobertura en la X Regin alcanza slo al 30.2% de la poblacin infantil que la necesita (UNICEF 1992).

b. El bajo NSE y educacional de la familia (UNESCO 1996).

c. La falta de condiciones apropiadas en el hogar para el adecuado desarrollo cognitivo y psicosocial de los nios (UNICEF 1995)

d. La escasa interaccin intrafamiliar en relacin con estrategias de aprendizaje escolar que ayuden a los pequeos a lograr un buen rendimiento en la escuela (Jadue 1996a).

e. La carencia de comunicacin eficiente entre la familia y la escuela (Assael y Neumann 1989).

f. La persistencia de un manejo inadecuado del proceso educativo en las aulas, de lo cual muchas veces los profesores se perciben como los nicos responsables (Avalos 1996), sintindose por ello poco seguros, con pocos recursos para ensear y con un repertorio limitado de estrategias de enseanza.

6.1 Factores que afectan el rendimiento.

Segn Bravo et al (1981) los nios provenientes de ambientes familiares donde no se estimula positivamente el estudio, con ejemplos adecuados por parte de los padres, presentan ya un riesgo de bajo rendimiento.

A su vez, para algunos padres en la medida que el hijo produzca buenas notas estn contentos, si la produccin baja en la libreta de notas, se preocupan.

Un factor que afecta el rendimiento escolar es la presin familiar sobre el nio la situacin vara cuando un hijo tiene xito y el otro fracasa. Entonces se refuerza el peso de la presin familiar sobre el nio con dificultades bajo el lema y como tu hermano estudia y aprende: imtalo.

Los hijos de familias numerosas tienen menos oportunidad para el desarrollo de las destrezas de comunicacin que las familias pequeas y porque se da menos estmulo para el rendimiento acadmico

Segn Dabas, E. (1998) el problema que manifiestan en la escuela se relaciona con toda la historia de sus aprendizajes, de los acuerdos y desacuerdos entre sus padres, la sumisin o no de las funciones materna o paterna segn los distintos momentos de desarrollo.

Continuando con lo expuesto, se pueden sistematizar los factores que afectan al rendimiento escolar, de la siguiente forma:

- Ambientes donde no se estimula el estudio

- Poca preocupacin de los padres

- Presin familiar sobre el nio

- Hijos de familia numerosas

- Posicin de los hijos en la familia: hermano mayor, del medio, menor.

- Dependencia de los hijos hacia uno de los padres.

- Logros acadmicos de los padres

- Nivel socioeconmico de la familia

- Lejana de los alumnos con respecto a la escuela

- Poco acceso a la informacin (Internet, biblioteca, museos, teatros, etc)

En muchas ocasiones se configura una relacin familia-escuela que se caracteriza por el desconocimiento mutuo, la incomunicacin y el desencuentro. Se genera un crculo de malos entendidos, que se expresa en imgenes de "padres descomprometidos" y profesores indiferentes (Cardemil, 1994). Los profesores descalifican a los padres y ellos por su parte, si bien se encuentran interesados en participar, sienten incapacidad y entregan el poder a la escuela (Cerri, 1993).

Con frecuencia el sistema escolar se vincula con los padres para sealarles las dificultades, los problemas y las deficiencias que los estudiantes pueden tener en la sala de clases, ya sean stas cognitivas, emocionales, sociales o conductuales. Frente a estos sealamientos negativos, los padres con frecuencia sobrerreaccionan con sus hijos, perdiendo el control y la perspectiva, imponiendo al nio demandas excesivas que no guardan relacin con sus capacidades, descalificndolo e incluso llegando al maltrato. El resultado de estas intervenciones es que habitualmente la relacin padre-hijo se ve afectada negativamente.

En contraste con lo anterior, lo que se esperara en una parentalidad nutritiva y competente, es que los padres, despus de haber sido informados acerca de las dificultades de sus hijos, se conecten con los sentimientos de fracaso de stos y asuman una actitud de compensacin activa de los dficits psicopedaggicos de los nios (Milicic, 2001).

6.2 Comportamiento:

A lo largo de nuestra vida y a partir de las experiencias que van moldeando nuestra personalidad, el hecho de crecer en diferentes medios sociales y fsicos hace que cada nio desarrolle distintos patrones de conducta

Dabas (1998). Un factor determinante es el ambiente en el que crece el nio, considerndose vital a la familia y los miembros que la componen. En ella se aprecian diariamente actitudes y comportamientos, que los nios posteriormente recrean con su grupo de amigos y sobre todo en la escuela. Dentro de estas conductas se encuentran aquellas adaptativas y no adaptativas, las que por su naturaleza tienden a repetirse dentro del perodo escolar e influyen en el desempeo del alumno.

Comportamientos adaptativos

a) Conductas adaptativas

Segn Valles, A y Valles, C. (1996) el comportamiento adaptativo es otra denominacin que ha venido emplendose para hacer referencias a las habilidades requeridas por el sujeto para funcionar independientemente en el entorno social

A su vez, y continuando con Valles y Valles las habilidades sociales son conductas que se manifiestan en situaciones interpersonales; estas conductas son aprendidas y por tanto pueden ser enseadas, son capacidades especificas requeridas para ejecutar competentemente una tarea. Son conductas necesarias para relacionarse e interactuar con los iguales y con los adultos de forma efectiva. Tras lo sealado anteriormente, las conductas adaptativas, se llevaran a cabo por alumnos dentro del aula, lo cual es reflejado en el desempeo que el alumno tenga con sus pares como en las relaciones que tenga con sus profesores.

b) Conductas desadaptativas

Las conductas que no se adaptan al ambiente dentro del aula y al nivel de unidad educativa muchas veces tienen su origen en un padre rechazante, que provoca baja tolerancia a la frustracin, y el rechazo puede generar todo tipo de conductas desadaptativas Valles y Valles. Las cuales se ven reflejadas en el comportamiento que desarrolla el nio en el aula, en la relacin con sus pares y profesores, considerando conductas tales como, la falta de atencin en instrucciones y explicaciones, no obedecer instrucciones del profesor, desconocer normas explcitas, no respetar turnos, molestar a otros y presentar conductas o respuestas agresivas.

Por otro lado, algunos padres no dan importancia a sus hijos o forzarlo a ser lo que no es, lleva al nio a sentir una falta de confianza en s mismo. El nio se siente as inseguro y pueden surgir en l actitudes rebeldes, que muchas veces se esconden bajo la apariencia de sumisin, pero que pueden explotar ms tarde en conductas desadaptativas o en un conflicto directo de los padres.

6.3 Relacin rol de los padres y desempeo escolar.

Al observar nuestro entorno podemos darnos cuenta de cmo influye en el nio su familia. Debido a que comparten experiencias en comn y sobre todo tiempo, lo que hace que si una conducta correcta o incorrecta, se repita una y otra vez siendo validada por los integrantes que la componen, sobre todo adultos, los nios al verla y sentirla tan propia, la van a reproducir. Por ende, segn Diez, J. (1982) es importante que los padres tengan una actitud de compromiso, de renovacin, de inters activo, de protagonismo en la propia educacin de sus hijos.

Con el desarrollo de la sociedad y los nuevos requerimientos que sta exige, los integrantes de la familia han tenido que irse acostumbrando a las situaciones que ha cada uno le ha correspondido. Es as que en muchos familias, por motivos econmicos, ambos padres o quien este a la cabeza, han debido buscar nuevas fuentes de ingreso que incrementen y mejoren su calidad de vida y por tanto segn Elsner. P. Montero, M. Reyes, C. Zegers, B (2000) algunos padres entrega el nio a la escuela, desinteresndose por las presiones a las que se ve sometido. o confan sus hijos a familiares, abuelos, vecinos o amigos, sin preocuparse por cmo son tratados, lo que lleva a mantener poca o nula comunicacin con los hijos.

Por otro lado, segn Diez, J (1982) en algunas familias se perciben marcadas diferencias entre unos hijos y otros. Mientras al mayor se le exige responsabilidad y la tarea de cuidar a sus hermanos ms pequeos sin descuidar sus logros acadmicos, a los hijos menores slo se les exige que cumplan con deberes escolares, sin mucha presin. Hay mltiples factores que pueden incidir en que uno o ms hijos sean presionados por sus padres para lograr un buen rendimiento acadmico, segn Bravo et al, 1981 algunos padres idealizan y proyectan en sus hijos sus propias expectativas hacia el futuro o en muchos casos ven en sus hijos el logro de un nivel escolar que ellos no alcanzaron y les exigen que sean ms de lo que ellos mismos fueron en la, escuela. Actitudes positivas de los padres generan confianza y seguridad en los hijos. Elsner citando a Gordon seala como actitudes positivas parentales:

-Aceptacin incondicional del nio

-Ponerse en el lugar del otro ( respeto y empata)

-Ser comprensivo y paciente, es decir, recordar que tambin se

fue nio y necesito un tiempo para aprender algo.

Familias disfuncionales y de bajo nivel socioeconmico y cultural.

Se ha establecido en muchos pases que los nios que presentan bajo rendimiento en la escuela provienen desproporcionadamente de familias de bajo nivel socioeconmico y cultural Alvarez (1986); Beech (1985); Halpern (1986); Hollsteiner y Tacon (1983); UNESCO/UNICEF (1996).

Los efectos acumulados de la pobreza influyen directamente en la vulnerabilidad fsica y psicosocial del nio que crece y se desarrolla en medio de factores ambientales adversos UNESCO-UNICEF (1996); UNESCO (1997). El bajo nivel educativo de los padres, la pobreza y las dificultades escolares de los hijos son factores mutuamente relacionados, y el nivel educativo de la madre, poderoso predictor del rendimiento escolar, es mas bajo en las familias pobres Broman, Bien y Shaugenessy (1985).

Numerosos estudios muestran que el desarrollo de problemas emocionales y conductuales aumentan en progresin geomtrica cuando los nios estn expuestos a dos o mas factores de riesgos Doll y Lyon (1998); Kolvin y otros (1998).

Si un estudiante pertenece a una familia uniparental y es de nivel socio econmico y cultural bajo, esta en alto riesgo de presentar tanto problemas de rendimiento en la escuela como en sus vivencias personales y sociales, ya que en su medio familiar, como escolar y social existen caractersticas que los predisponen a presentar dificultades acadmicas y personales, dadas las experiencias negativas a las cuales esta expuesto.

La socializacin del ser humano, cuya etapa primaria y mas precoz ocurre en el ambiente familiar, esta dada por la relacin madre-hijo. Recientemente se a reconocido que el padre tambin es parte esencial de la socializacin primaria, pues amplia la gama de experiencia del nio, adems de tener influencias sobre la madre Kottow (1995). Por lo tanto, la ausencia del padre, caracterstica permanente encontrada en hogares de bajo nivel socioeconmico y cultural Jadue (1996), limita en el nio la adquisicin de experiencias y, por lo tanto, en el desarrollo de la socializacin y de la adaptacin a la escuela.

6.4 Caractersticas familiares y rendimiento escolar.Un buen predictor ambiental de problemas de aprendizaje escolar es el bajo NSE y educacional de la familia en que el nio se desarrolla UNESCO (1996), ya que de aquellos alumnos que necesitan ser colocados en cursos de educacin especial, tres de cuatro provienen de bajo NSE Broman, Bien y Schaugenessy (1985). Asimismo, el bajo nivel educativo de los padres, la pobreza y las dificultades escolares de los hijos, son factores mutuamente relacionados.El bajo nivel educativo de los padres incide negativamente en el rendimiento escolar de sus hijos Halpern (1986)Est relacionado con la pobreza, los hbitos de vida, los modelos de interaccin familiar, la comunicacin lingstica al interior del hogar, y las expectativas educacionales para los hijos. Involucra la adquisicin de mnimos bienes, lo que influye en la no disponibilidad en el hogar de textos y materiales de apoyo a la tarea escolar, como tambin en la utilizacin que se haga de ellos. Implica, adems, la baja calidad y la escasez de estrategias de aprendizaje que ayuden a los nios a tener xito en la escuela Jadue (1996).

Las caractersticas de los hogares de bajo NSE influyen adversamente en el desarrollo cognitivo y psicosocial de los nios, limitando su experiencia cognitiva, esencial para el aprendizaje escolar y constituyen un ambiente propicio para la emergencia de factores que aumentan considerablemente el riesgo infantil de presentar desarrollo psicobiolgico, social y econmico deficitario Jadue (1991), lo que puede explicar parcialmente la desventaja que los alumnos pobres presentan frente a sus pares de clase media al enfrentar la tarea escolar, ya que el grado de desarrollo cognitivo alcanzado y la estrategia utilizada por el nio para adquirir experiencias que involucren aprendizaje, es indispensable para la adquisicin de la lectura y la escritura, habilidades que se logran a travs de experiencias que el nio adquiere antes de ingresar a la escuela Bravo (1990).

El hacinamiento, peculiaridad de los hogares pobres, produce tensiones intrafamiliares McLanahan (1985), y afecta la concentracin, la capacidad de retencin y la discriminacin entre estmulos auditivos y visuales, habilidades necesarias para el xito en la escuela. El ruido ambiental que predomina en los hogares pobres Jadue (1996) y que est mutuamente relacionado con el hacinamiento, coarta el desarrollo del hbito de sentarse, fijar la atencin, mirar figuras, escuchar una historia o un cuento, ejercitar el por qu, lo que tiene como consecuencia una habilidad discriminativa perceptual deficiente, lenguaje poco desarrollado, conocimientos e imaginacin dbiles y la atencin fluctuante y poco sostenida Majluf (1993). Asimismo, los padres de bajo NSE utilizan estrategias poco efectivas para ensear a sus hijos, aunque valoren la educacin y deseen que ellos tengan un buen rendimiento en la escuela. Interactan escasamente con sus nios en actividades que tengan relacin con estrategias de aprendizaje. Esta escasa interaccin madre/hijo provoca que la experiencia de algunos alumnos de bajo NSE con las demandas acadmicas sean extremadamente reducidas, lo que constituye un principal factor que afecta su capacidad para aprender. En estas familias no se acostumbra leer a los nios, lo que desde una perspectiva cognitiva les coarta las habilidades para el aprendizaje en la escuela Majluf (1993).

Las actitudes de los padres tambin estn relacionadas con el rendimiento escolar. Las madres de bajo NSE se describen a s mismas como pasivas o subordinadas de los profesores, mientras que las de clase media se autodescriben como activamente involucradas en el rendimiento escolar de sus hijos y en un mismo nivel que los docentes Etwisle y Hayduk (1978). Los padres de bajo NSE cooperan escasamente o no ayudan a la gestin del profesor, lo que trae consigo el bajo rendimiento o el fracaso de sus hijos en la escuela Assael y Neumann (1989).

Los retrasos en el desarrollo cognitivo y sicoso