190
DEDICATORIA A nuestros padres por ser pilares fundamentales en todo lo que somos, en toda nuestra educación, tanto académica, como de vida, por el incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo. 2

Tesis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis

DEDICATORIA

A nuestros padres por ser pilares

fundamentales en todo lo que somos, en toda

nuestra educación, tanto académica, como de

vida, por el incondicional apoyo perfectamente

mantenido a través del tiempo.

2

Page 2: Tesis

RESUMEN

El estudio se planteó como objetivo principal: Establecer la relación existente

entre el clima organizacional y el desempeño docente en la Institución

Educativa Particular Alfonso Ugarte de San Juan de Lurigancho, en torno a la

hipótesis siguiente: El clima organizacional se relaciona significativamente con

el desempeño docente en la Institución Educativa Particular Alfonso Ugarte de

San Juan de Lurigancho.

La muestra estuvo constituida por 31 sujetos, pertenecientes a la Institución

Educativa Particular Alfonso Ugarte de San Juan de Lurigancho, el tipo de

muestreo utilizado fue probabilístico, estratificado, proporcional. Probabilístico

en la medida que la muestra constituye un subgrupo de la población en el que

todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegido;

estratificado en la medida que la población está dividida en subgrupos, de

acuerdo a la institución educativa de procedencia, y proporcional dado que el

tamaño de cada estrato se ha fijado teniendo en cuenta la población de

individuos de la institución.

Se aplicaron dos encuestas a la muestra, las cuales permitieron recoger la

información y medir las variables para efectuar las correlaciones y

comparaciones correspondientes.

Los resultados obtenidos fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel

inferencial según los objetivos y las hipótesis formuladas. Los resultados

encontrados indican que en la Institución Educativa Particular Alfonso Ugarte

3

Page 3: Tesis

de San Juan de Lurigancho, el clima organizacional según la percepción de los

sujetos encuestados se expresa en forma predominantemente en un nivel alto,

asimismo predomina el nivel alto, respecto a la percepción del desempeño

docente. Además, todas las dimensiones del clima organizacional están

relacionadas con el nivel del desempeño docente.

Palabras claves:

Clima organizacional y desempeño docente.

4

Page 4: Tesis

ABSTRACT

The study had as its main objective: To establish the relationship between

organizational climate and teacher performance in the Alfonso Ugarte private

educational institution in San Juan de Lurigancho, around the following

hypothesis: The organizational climate is significantly related to teacher

performance private educational institution in the Alfonso Ugarte of San Juan of

Lurigancho.

The sample consisted of 31 subjects, belonging to Alfonso Ugarte private

educational institution in San Juan of Lurigancho, the type of sample used was

probabilistic, stratified, proportional. Probabilistic insofar as the sample is a

subset of the population in which all elements of it have the same chance of

being selected, stratified to the extent that the population is divided into

subgroups according to the school of origin, and proportionate given that the

size of each stratum is fixed taking into account the population of individuals in

the institution.

Two surveys were applied to the sample, which allowed collecting information

and measuring variables to make relevant comparisons and correlations.

The results were analyzed in descriptive and inferential level according to the

objectives and the assumptions made. The results indicate that in the Alfonso

Ugarte private educational institution in San Juan of Lurigancho, organizational

climate as perceived by the subjects surveyed were predominantly expressed

as a high level, high level also prevails with respect to the perception of the

5

Page 5: Tesis

performance teacher. In addition, all dimensions of organizational climate are

related to the level of teacher performance.

Keywords:

Organizational climate and teacher performance.

6

Page 6: Tesis

ÍNDICE

DEDICATORIA 2

RESUMEN 3

ABSTRACT 5

ÍNDICE 7

INTRODUCCIÓN 12

TITULO PRIMERO: ASPECTOS TEORICOS 14

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 14

1.1ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 15

1.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES 15

1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES 16

1.2. BASES TEÓRICAS 18

1.2.1. CULTURA ORGANIZACIONAL Y CLIMA ORGANIZACIONAL 18

1.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 19

1.2.3. DESEMPEÑO DOCENTE 22

1.2.4 ¿QUÉ DEBE SABER EL BUEN DOCENTE? 24

1.2.5 ¿CÓMO DEBE ACTUAR EL BUEN DOCENTE? 25

7

Page 7: Tesis

1.2.6 ¿QUÉ RESULTADOS DEBE LOGRAR EL

BUEN DOCENTE? 26

1.2.7 LA FORMACIÓN   DEL DOCENTE 27

1.2.8 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 31

a) CONCEPTO 32

b) IMPORTANCIA 32

c) ELEMENTOS 32

d) CLASIFICACIÓN 33

e) CARACTERÍSTICAS 35

f) EL OBJETO 37

g) FORMAS 37

h) TIPOS 39

i) PROCESO 41

1.2.9 REFERENTES PARA LA DEFINICIÓN DE

CLIMA ORGANIZACIONAL 47

1.2.10 DIFERENCIAS ENTRE LOS DIRECTORES DE

GRUPOS Y LOS LÍDERES DE EQUIPOS 54

1.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 58

1. Comportamiento organizacional 58

2. Cultura organizacional 59

3. Clima organizacional 59

8

Page 8: Tesis

4. Gestión estratégica 59

5. Desempeño docente 59

6. Visión compartida 60

7. Valores Organizacionales 60

CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 61

2.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA 61

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 65

2.2.1 Problema Principal 65

2.2.2 Problemas Específicos 65

2.3 IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN 66

2.3.1 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN 66

2.3.2 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN 68

2.3.3 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 69

CAPÍTULO III: DE LA METODOLOGIA 70

3.1. OBJETIVOS: 70

3.1.1. OBJETIVO GENERAL 70

3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 70

3.2 SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES 71

3.2.1. HIPÓTESIS GENERAL 71

3.2.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS 71

3.3 SISTEMA DE VARIABLES 72

9

Page 9: Tesis

3.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE (VI): 72

3.3.2. VARIABLES DEPENDIENTE (VD) 72

3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 72

3.5 DISEÑO METODOLÓGICO 75

3.6. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA 77

3.6.1. POBLACIÓN 77

3.6.2. MUESTRA 77

TITULO SEGUNDO: TRABAJO DE CAMPO 78

CAPITULO IV: DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Y RESULTADOS 79

4.1. SELECCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS 79

4.1.1. Encuesta de opinión a los docentes de la Institución

Educativa Privada Alfonso Ugarte de San Juan de Lurigancho. 79

4.1.2. Validez y confiabilidad de los instrumentos 80

4.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 84

4.3. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO 85

4.3.1. NIVEL DESCRIPTIVO 85

4.3.1.1. Niveles del clima organizacional. 85

4.3.1.2. Niveles del desempeño docente 97

4.3.2. NIVEL INFERENCIAL 105

10

Page 10: Tesis

4.3.2.1. Contrastación de hipótesis 105

4.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 131

CONCLUSIONES 137

RECOMENDACIONES 139

BIBLIOGRAFÍA 140

ANEXOS 143

11

Page 11: Tesis

INTRODUCCIÓN

El clima organizacional constituye un tema de mucho interés en nuestros

días, en tanto se ha convertido en un elemento de relevante importancia

estratégica.

Es una fortaleza que bien encaminada conduce a las instituciones

educativas hacia la excelencia educativa, por ello, resulta necesario tener

presente el sentir de las personas que confluyen en una organización

educativa, las ideas que se forman sobre sí mismos, quiénes son, qué se

merecen, qué son capaces de realizar, y hacia dónde creen que deben

marchar como institución.

Estos preconceptos reaccionan frente a diversos factores relacionados

con el trabajo cotidiano. La identidad institucional, las relaciones

interpersonales, la dinámica institucional, las coincidencias o discrepancias que

tenga la realidad diaria, con respecto a las ideas preconcebidas o adquiridas

por las personas durante el tiempo que conviven, van conformando el clima

organizacional en las instituciones educativas.

Según Martín (2000: 103), el clima organizacional o ambiente de trabajo

viene a ser la percepción colectiva de la institución en su conjunto,

constituyéndose en el espacio en el que confluyen los miembros de una

institución educativa y a partir de la cual se dinamizan las condiciones

ambientales que caracterizan a cada institución educativa. Entendido en esta

dimensión, el clima organizacional puede ser vínculo u obstáculo para el

desempeño de la institución, constituyéndose en un factor de distinción e

influencia en el comportamiento de quienes la integran.

12

Page 12: Tesis

Lo expuesto nos permite remarcar la importancia de nuestro estudio en

el desarrollo de las organizaciones educativas; por ello, esta investigación ha

sido estructurada de la siguiente manera:

En el fundamento teórico de la investigación: En el que se expresan los

antecedentes del problema, haciéndose referencia al marco conceptual que

sustenta la perspectiva desde la cual son planteados los aspectos centrales de

la investigación: el clima organizacional y el desempeño docente, así como los

elementos y características de este último.

Respecto al planteamiento del problema, en él definimos y formulamos

el problema, su importancia, así como las limitaciones de la investigación.

En la metodología, se expresan los objetivos de la investigación, las

hipótesis y las variables, el método usado, el diseño de la investigación, la

población y la muestra.

En lo que concierne al trabajo de campo, en este apartado se consignan

los datos que dan validez y confiabilidad a los instrumentos de investigación,

las técnicas de recolección, así como el tratamiento estadístico empleado, el

cual está expresado en los niveles descriptivo e inferencial, y la discusión de

resultados.

En las conclusiones, se indican los niveles en que se relacionan las

dimensiones del clima institucional y el desempeño docente, según la

percepción de los entrevistados. En las sugerencias, éstas se plantean como

producto del estudio realizado. Finalmente, luego de las referencias

bibliográficas, en los anexos, se presentan los instrumentos utilizados en el

presente estudio.

13

Page 13: Tesis

TÍTULO PRIMERO

ASPECTOS TEÓRICOS

14

Page 14: Tesis

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

1.2.4. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Participación y Clima de Trabajo en el Ambiente Escolar, elaborado

por Mario Martín Bris, en 1994, para optar el Grado de Doctor en la

Universidad Complutense de Madrid, España. Establece que existe

relación entre el ámbito escolar, participación, clima y su incidencia en

las organizaciones educativas.

Los resultados encontrados permiten evidenciar lo poco satisfactorio de

la participación y el clima de trabajo escasamente motivador.

Importancia de la Cultura y Clima Organizacional como Factores

Determinantes en la Eficacia del Personal Civil en el Contexto

Militar de la Comandancia General del Ejército de Caracas-  

Venezuela, Gerencia de Recursos Humanos, elaborado por Gladis

Carvajal Peña, en 2000, para optar el Grado de Magíster. La autora tuvo

como objeto principal destacar la importancia de la cultura y el clima

organizacional como factores determinantes en la eficacia del personal

civil en el contexto militar. Para el desarrollo, se tomó en consideración

el manejo de los términos en el contexto militar, los elementos culturales

que influyen sobre la eficacia del personal civil y la relación de los

elementos identificados con el desarrollo de la cultura militar; se

15

Page 15: Tesis

concluyó que la cultura orienta todos los procesos administrativos de la

institución y determina el clima organizacional; un clima de trabajo

agradable permitiría enlazar las necesidades de la organización con las

necesidades del empleado, por lo que el desempeño sería satisfactorio.

Se recomendó a la Comandancia General de las Fuerzas Armadas

gestionar un programa de cambio cultural que permita lograr un mayor

compromiso de los grupos que la integran.

1.2.5. ANTECEDENTES NACIONALES

“Cultura y el Clima Organizacional como factores relevantes en la

eficacia del Instituto de Oftalmología”. Abril-Agosto 2001. UNMSM,

realizada por Álvarez Valverde, Shirley, investigación que tuvo como

objeto principal destacar la importancia de la cultura y clima

organizacional como factores determinantes en la eficacia del personal

en el Sector Salud, específicamente en el Instituto de Oftalmología

(INO).

Concluye que la cultura orienta todos los procesos administrativos de la

institución y determina el clima organizacional de la misma,

recomendando, a la Dirección General de la Institución gestionar un

programa de cambio cultural que permita lograr un mayor compromiso

de los grupos de referencia que lo integran.

“Clima Organizacional” se localizó en el Centro de Salud “Manuel

Bonilla” (DISA I Callao/Red Bonilla- La Punta de Casas” Cárdenas y

Echevarría Barrera (1999). El instrumento se aplicó a 100 empleados y

se concluyó que no se evidenciaban mayores problemas en el clima

organizacional del Centro, las deficiencias encontradas se derivaban de

una falta de motivación con el personal por considerar que el

desempeño demostrado por ellos, no es debidamente evaluado y

recompensado, por pensar que los sueldos devengados no

corresponden al esfuerzo demostrado en el trabajo y al pensar que no

todos son premiados de la misma forma.

16

Page 16: Tesis

Concluyen las autoras del estudio, que otro factor que influye en la

fuente de insatisfacción laboral es, la cantidad de roles que cumplen los

profesionales de salud, especialmente los médicos, que además de sus

cargos respectivos, tienen otros que lo apartan de sus verdaderas

responsabilidades y funciones.

Por último, concluye, expresando que se evidencia el alto incremento de

las motivaciones al logro, ya que este personal encuentra oportunidades

de poder desarrollar sus aptitudes y progreso personal, de igual manera

se aprecia una alta motivación de afiliación por cuanto se sienten

orgullosos de pertenecer al centro y se identifican con él.

“Clima escolar y niveles de interacción social, en estudiantes

secundarios del Colegio Claretiano de Trujillo” realizado por

Edmundo Eugenio ARÉVALO LUNA , que llegó a las siguientes

conclusiones:

Los alumnos aceptados por su grupo, se muestran más amistosos,

disfrutan trabajando juntos y visualizan mejor el ambiente del aula;

consideran que sus relaciones con sus profesores son buenas, están

mejor dispuestos al cambio y a las innovaciones razonables, se sienten

satisfechos del ambiente integrado de su aula.

Los rechazados; son menos participativos y amistosos, parecen no

disfrutar del ambiente como los aceptados y no se involucran en tareas

grupales; la relación con el profesor lo perciben con desconfianza, no

tienen claridad respecto a las normas de convivencia; sin embargo, se

movilizan en procura de cumplir bien sus actividades.

En cuanto a los aislados, se muestran indiferentes a la membrecía del

grupo, no se involucran en tareas que requieren participación; sin

embargo, buscan ser acogidos por sus compañeros, destacan por dar

mayor importancia a las competencias académicas buscando sobresalir

en su desempeño escolar.

1.3. BASES TEÓRICAS

17

Page 17: Tesis

1.3.1. CULTURA ORGANIZACIONAL Y CLIMA ORGANIZACIONAL

De todos los enfoques sobre el concepto de Clima Organizacional, el

más aceptado es el que utiliza como elemento fundamental las

percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y procesos que

ocurren en un medio laboral (Gonçalves, 1997).

La especial importancia de este enfoque reside en el hecho de que el

comportamiento de un trabajador no es una resultante de los factores

organizacionales existentes, sino que depende de las percepciones que

tenga el trabajador de estos factores.

Sin embargo, estas percepciones dependen de buena medida de las

actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada

miembro tenga con la empresa. De ahí que el Clima Organizacional

refleje la interacción entre características personales y organizacionales.

Los factores y estructuras del sistema organizacional dan lugar a un

determinado clima, en función a las percepciones de los miembros. Este

clima resultante induce determinados comportamientos en los

individuos.

A fin de comprender mejor el concepto de Clima Organizacional es

necesario resaltar los siguientes elementos:

El Clima se refiere a las características del medio ambiente de trabajo.

Estas características son percibidas directa o indirectamente por los

trabajadores que se desempeñan en ese medio ambiente.

El Clima tiene repercusiones en el comportamiento laboral.

El Clima es una variable interviniente que media entre los factores del

sistema organizacional y el comportamiento individual.

Estas características de la organización son relativamente permanentes

en el tiempo, se diferencian de una organización a otra y de una sección

a otra dentro de una misma empresa.

18

Page 18: Tesis

El Clima, junto con las estructuras y características organizacionales y

los individuos que la componen, forman un sistema interdependiente

altamente dinámico.

Las percepciones y respuestas que abarcan el Clima Organizacional se

originan en una gran variedad de factores:

Factores de liderazgo y prácticas de dirección (tipos de supervisión:

autoritaria, participativa, etc.).

Factores relacionados con el sistema formal y la estructura de la

organización (sistema de comunicaciones, relaciones de dependencia,

promociones, remuneraciones, etc.).

Las consecuencias del comportamiento en el trabajo (sistemas de

incentivo, apoyo social, interacción con los demás miembros, etc.).

Basándonos en las consideraciones precedentes podríamos llegar a la

siguiente definición de Clima Organizacional:

El Clima Organizacional es un fenómeno interviniente que media entre

los factores del sistema organizacional y las tendencias motivacionales que

se traducen en un comportamiento que tiene consecuencias sobre la

organización (productividad, satisfacción, rotación, etc.).

1.3.2. CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Las características del sistema organizacional generan un determinado

Clima Organizacional. Este repercute sobre las motivaciones de los

miembros de la organización y sobre su correspondiente

comportamiento. Este comportamiento tiene obviamente una gran

variedad de consecuencias para la organización como, por ejemplo,

productividad, satisfacción, rotación, adaptación, etc.

Litwin y Stinger postulan la existencia de nueve dimensiones que

explicarían el clima existente en una determinada empresa. Cada una de

estas dimensiones se relaciona con ciertas propiedades de la

organización, tales como:

19

Page 19: Tesis

1. Estructura

 Representa la percepción que tiene los miembros de la organización

acerca de la cantidad de reglas, procedimientos, trámites y otras

limitaciones a que se ven enfrentados en el desarrollo de su trabajo.

La medida en que la organización pone el énfasis en la burocracia,

versus el énfasis puesto en un ambiente de trabajo libre, informal e

inestructurado.

2. Responsabilidad

Es el sentimiento de los miembros de la organización acerca de su

autonomía en la toma de decisiones relacionadas a su trabajo. Es la

medida en que la supervisión que reciben es de tipo general y no

estrecha, es decir, el sentimiento de ser su propio jefe y no tener

doble chequeo en el trabajo.

3. Recompensa

Corresponde a la percepción de los miembros sobre la adecuación

de la recompensa recibida por el trabajo bien hecho. Es la medida

en que la organización utiliza más el premio que el castigo.

4. Desafío

Corresponde al sentimiento que tienen los miembros de la

organización acerca de los desafíos que impone el trabajo. Es la

medida en que la organización promueve la aceptación de riesgos

calculados a fin de lograr los objetivos propuestos.

5. Relaciones

Es la percepción por parte de los miembros de la empresa acerca de

la existencia de un ambiente de trabajo grato y de buenas relaciones

sociales tanto entre pares como entre jefes y subordinados.

20

Page 20: Tesis

 6. Cooperación

Es el sentimiento de los miembros de la empresa sobre la existencia

de un espíritu de ayuda de parte de los directivos, y de otros

empleados del grupo. El énfasis está puesto en el apoyo mutuo, tanto

de niveles superiores como inferiores.

7. Estándares

Es la percepción de los miembros acerca del énfasis que ponen las

organizaciones sobre las normas de rendimiento.

8. Conflictos

Es el sentimiento del grado en que los miembros de la organización,

tanto pares como superiores, aceptan las opiniones discrepantes y no

temen enfrentar y solucionar los problemas tan pronto surjan.

9. Identidad

Es el sentimiento de pertenencia a la organización y que se es un

elemento importante y valioso dentro del grupo de trabajo. En general,

es la sensación de compartir los objetivos personales con los de la

organización.

El conocimiento del Clima Organizacional proporciona

retroalimentación acerca de los procesos que determinan los

comportamientos organizacionales, permitiendo además, introducir

cambios planificados, tanto en las actitudes y conductas de los

miembros, como en la estructura organizacional o en uno o más de

los subsistemas que la componen.

La importancia de esta información se basa en la comprobación de que

el Clima Organizacional influye en el comportamiento manifiesto de los

miembros, a través de percepciones estabilizadas que filtran la realidad

y condicionan los niveles de motivación laboral y rendimiento

profesional, entre otros.

21

Page 21: Tesis

Otros autores sugieren medir el Clima Organizacional por medio de las

siguientes dimensiones:

1. Actitudes hacia la compañía y la gerencia de la empresa

 2. Actitudes hacia las oportunidades de ascenso

 3. Actitudes hacia el contenido del puesto

 4. Actitudes hacia la supervisión

5. Actitudes hacia las recompensas financieras

 6. Actitudes hacia las condiciones de trabajo

7. Actitudes hacia los compañeros de trabajo

1.2.3 DESEMPEÑO DOCENTE

¿Qué es desempeño docente?

Para muchos el docente es un trabajador de la educación. Para otros, la

mayor parte de los docentes son esencialmente servidores públicos.

Otros lo consideran simplemente un educador. También puede

considerársele como un profesional de la docencia y aun hay quienes

todavía lo consideran una figura beatífica y apostólica. Aunque

establecer la distinción pueda parecer una trivialidad, optar por una u

otra manera de concebir al docente puede tener importantes

implicancias al proponer un sistema de evaluación de su desempeño.

Concebirlo, simplemente, como un trabajador de la educación o como un

servidor público, estaríamos en una comprensión ambigua, poco

específica y desvalorizante del rol del docente. Por una parte, es

evidente que muchos trabajadores o servidores públicos podrían caer

dentro de esa clasificación sin ser docentes, ya que son muchas las

personas que perciben una remuneración por prestar una diversidad de

servicios en dicho ámbito. Por otra, es muy difícil evitar la connotación

de no profesionalidad, de ser ejecutor de las órdenes e instrucciones

superiores que tienen los términos trabajador y servidor.

22

Page 22: Tesis

Por otra parte, entenderlo como educador, puede resultarnos además de

genérico y poco claro, ya que en principio todos educamos y todos

somos educados, sino que puede hacer referencia a la mítica imagen del

docente “apóstol de la educación”, con una misión que al trascender lo

mundano pierde una característica propia de todo servicio profesional, a

saber, la rendición mundana y social de cuentas por la calidad del

servicio prestado.

La profesionalidad de la docencia hace referencia no sólo al tipo de

actividad económica que realiza, al tipo de servicio público que presta, a

la relevancia de este servicio en relación al desarrollo de la sociedad y

del género humano, sino también a la necesaria calificación y calidad

profesional con la que se espera que lo haga.

Por ello debe superarse el rol de técnicos y asumirse como profesionales

expertos en procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta perspectiva

profesional, supone concebir a los docentes como actores sociales de

cambio, como intelectuales transformadores y no sólo como ejecutores

eficaces que conocen su materia y que poseen herramientas

profesionales adecuadas para cumplir con cualquier objetivo que sea

sugerido o impuesto desde el sistema. Esto implica definir el campo de

trabajo docente como una práctica investigativa. Y ello requiere contar

con la capacidad de construir y evaluar sistemáticamente sus prácticas

pedagógicas.

Es indispensable precisar cuál es la misión educativa específica del

docente y en ese contexto, cuáles son los conocimientos, capacidades,

habilidades y actitudes que corresponden a esas tareas. Su misión es

contribuir al crecimiento de sus alumnos y alumnas. Contribuir, desde los

espacios estructurados para la enseñanza sistemática, al desarrollo

integral de las personas, incorporando sus dimensiones biológicas,

afectivas, cognitivas, sociales y morales. Su función es mediar y asistir

en el proceso por el cual niños y jóvenes desarrollan sus conocimientos,

sus capacidades, sus destrezas, actitudes y valores, en el marco de un

comportamiento que valora a otros y respeta los derechos individuales y

23

Page 23: Tesis

sociales. Para realizar esta misión los docentes necesitan creer en ella y

en que es posible realizarla bien.

Todo ello hace pensar en que su rol es un rol profesional y definirlo

como tal, es no sólo indispensable sino un paso trascendental en la

profesionalización de la docencia y en la construcción de una educación

de calidad. Graciela Messina, reflexionando sobre el carácter profesional

de la tarea docente, no sólo plantea que es una tarea urgente lograr que

se considere que el docente es un profesional, sino que está segura que

el asumirlo como “un no profesional” es un mito tanto para deslegitimar

su trabajo y en consecuencia justificar las injustas condiciones de trabajo

y salario, como para justificar que la “creatividad” le pertenece sólo a

unos pocos, al nivel central de los ministerios de educación, que toman

decisiones y hacen guías de aprendizaje, que definen currículo, dándole

muy poco espacio a los docentes.

El buen desempeño profesional de los docentes, así como de cualquier

otro profesional, puede determinarse tanto desde lo que sabe y puede

hacer, cómo desde la manera cómo actúa o se desempeña, y desde los

resultados de su actuación.   Obviamente no es posible calificar al buen

profesional, y menos al docente, sólo desde alguno de estos aspectos.

1.2.4 ¿QUÉ DEBE SABER EL BUEN DOCENTE?

Hernández afirma que “el docente debe conocer el contenido de su

enseñanza y el modo como ese contenido puede tener sentido para el

estudiante; el docente debe saber hablar en un lenguaje comprensible y

promover el diálogo con los estudiantes (es decir, debe saber comunicar

y generar comunicación); el docente debe ponerse de manifiesto como

quien se pone frente a los alumnos para mostrar y entregar lo que tiene

y quiere y; el docente debe plantear y obedecer unas reglas de juego

claras en su relación con los estudiantes y estar dispuesto a discutir

esas reglas”. (Hernandez 1999:9)

Es de sentido común afirmar que un buen docente debe tener

conocimientos sobre las disciplinas académicas en torno a las que debe

24

Page 24: Tesis

lograr que los alumnos construyan aprendizajes; también sólidos

conocimientos pedagógicos que le permitan lograr dichos aprendizajes,

así como respecto de las características generales e individuales de

cada uno de sus estudiantes.

“Hoy día necesitamos a nuestros docentes apropiándose del mejor

conocimiento disponible sobre la educación, con capacidad autónoma

para actualizarlo y recrearlo. Tampoco se trata de un mero desafío

cognitivo. Es deseable una vocación y un compromiso afectivo con una

tarea que es social y que tiene que ver con la formación de personas.

Es, finalmente, un desafío práctico: requiere capacidades. Las

habilidades y los desempeños son imprescindibles tanto como los

conocimientos y las aptitudes.” (AYLWIN 2001: 8)

1.2.5 ¿CÓMO DEBE ACTUAR EL BUEN DOCENTE?

La gama de tareas del docente incluye la planificación de sus

actividades de enseñanza, teniendo presente las características de los

destinatarios de la educación, las del entorno en que viven y las de la

sociedad que deberán enfrentar. También incluye la capacidad para

establecer ambientes de aprendizaje que facilitan la participación e

interacción entre alumnos y profesor; la creación de herramientas de

evaluación apropiadas que le permitan, por una parte detectar las

dificultades de sus alumnos y alumnas y, en consecuencia apoyarlos y,

por otra parte, evaluar el efecto de su propia estrategia de trabajo.

Finalmente incluye formar parte constructiva del entorno en el que

trabaja, compartir y aprender de y con sus colegas y relacionarse con los

padres de familia y otros miembros de la comunidad. Es todo esto lo que

hace que la respuesta a esta pregunta resulte más complejo en tanto

que la actuación profesional del docente se realiza en diversos ámbitos y

con diversos sujetos.

En el ámbito del aula, su buen desempeño tiene que ver tanto con el

diseño cuidadoso, la conducción responsable y la evaluación profunda

25

Page 25: Tesis

de los procesos de aprendizaje; así como con la relación comunicativa y

afectiva que establece con todos y cada uno de sus estudiantes.

Con relación a sus colegas, se espera una actuación de colaboración, de

apoyo mutuo y corresponsabilidad tanto respecto a la diversificación del

currículo como a la organización y marcha del centro.

Respecto a los padres de familia, se espera su conocimiento, apertura,

comunicación y colaboración profesional.

Respecto a la sociedad que le ha otorgado la responsabilidad de educar,

se espera su comportamiento ético y ejemplar, con relación a las nuevas

generaciones y en función del ideal de sociedad que se espera

contribuya a realizar.

Respecto a sí mismo, se espera que el buen docente esté

permanentemente buscando los mejores medios para crecer profesional

y humanamente.

Finalmente el aspecto que consideramos más importante y que la

sociedad entera espera que se dé en todos los ámbitos señalados

anteriormente: se espera un comportamiento moralmente recto y

ejemplar.

1.2.6 ¿QUÉ RESULTADOS DEBE LOGRAR EL BUEN DOCENTE?

En cada ámbito de su quehacer profesional se esperan resultados. El

aprendizaje y el crecimiento personal y afectivo de sus estudiantes, es el

principal. Pero también se espera que sus colegas se sientan apoyados

y consideren que su colaboración es responsable y eficaz, respecto a la

tarea colectiva e institucional. Asimismo, se espera que los padres de

familia se sientan satisfechos con la calidad de su servicio y con su

compromiso profesional. Toda la sociedad espera tener pruebas de la

búsqueda de su excelencia personal y ética y de su crecimiento

profesional.

26

Page 26: Tesis

Ha llegado el momento de pasar de una mirada centrada en los

procesos, que empiece a fijarse crecientemente en los resultados.

Nuestros niños tienen que aprender más y mejor. Nuestros colegios

tienen que orientar su quehacer al aprendizaje. Necesitamos promover

una cultura de la excelencia, con más exigencias, con más rigor, con

expectativas más altas sobre nuestros alumnos y sobre sus logros. Por

eso estamos induciendo a todas las comunidades escolares a fijarse

metas sobre asistencia, repitencia, abandono, aprendizajes insuficientes,

mejoramiento de los resultados, especialmente en lenguaje y

matemáticas.

1.2.7 LA FORMACIÓN   DEL DOCENTE

En el contexto actual, la formación del docente, se inicia cuando éste

ingresa a una institución de formación pedagógica y se prolonga a lo

largo de su carrera profesional. Debe apreciarse como un aprendizaje

que nunca termina, que es continuo a lo largo de su vida profesional, en

la cual es imprescindible que asuma el aprendizaje como una necesidad

para el desempeño mismo de su profesión, para avanzar en el

perfeccionamiento de las competencias intelectuales y técnicas,   para

estar al día con el conocimiento científico y teórico de la realidad sobre la

que   actúa y los avances que el mundo globalizado ofrece.

Los directores de las instituciones educativas cumplen un rol

fundamental en esta concepción, por lo cual deben ser cuidadosamente

seleccionados, adecuada y oportunamente   apoyados y asesorados en

su formación como líderes pedagógicos, además de líderes

institucionales.

En su nuevo rol se integran las dimensiones, pedagógica, administrativa

y de gestión, siendo las dos últimas dimensiones para garantizar la

primera, representada por el aprendizaje significativo de los alumnos y

alumnas en términos de capacidades y actitudes.

El Ministerio de Educación tiene la responsabilidad de “garantizar el

funcionamiento de un Programa de Formación y Capacitación

27

Page 27: Tesis

Permanente que vincule la formación inicial (de los docentes), su

capacitación y actualización en el servicio". (MINEDU Ley 28044)

Factores que inciden en el Rendimiento Académico

Según los estudios realizados en Latinoamérica, se tiene que existen

diversos factores asociados al rendimiento académico de los

estudiantes, he aquí un listado de manera gruesa, sin explicar sus

interrelaciones ni el peso relativo que tiene en el mejoramiento de los

aprendizajes dado que es información que se encuentra en

investigaciones revisadas una y otra vez en diversos estudios de países

y regiones.

De acuerdo a los estudios realizados por BRIONES (1996: 23), éste

afirma que “teniendo en cuenta las posibilidades de incidencia y

manipulación por parte de los actores más directamente implicados en las

acciones que los potencian en tanto posibilitadores de un mejor

rendimiento en un corto plazo”. Entre ellos figuran los siguientes: La

escuela, su organización y administración; los profesores; los procesos

pedagógicos; los alumnos; la familia; la comunidad; la municipalidad y el

ministerio.

Cabe indicar que los factores mencionados anteriormente son diversos;

sin embargo, en el marco de la presente investigación resulta

fundamental, al margen de los demás factores, centrarse en los

procesos pedagógicos, los profesores y los alumnos, por ser factores

que están muy involucrados en el tema de estilos de aprendizaje.

a. Profesores

En este sentido, nos centraremos únicamente en el aspecto de dominio

de los contenidos y estrategias metodológicas para comunicarlos, al

margen de otros aspectos, ello debido a que para BRIONES (1996) “es

obvio que los profesores que tienen dominio de los contenidos

comprendidos en el proceso de la transmisión y de estrategias

metodológicas necesarias a su comunicación, obtienen mejores logros

28

Page 28: Tesis

en sus alumnos”. Esto es crucial destacarlo, puesto que el dominio de

los contenidos y la metodología son asumidas como especialización

profesional y responsabilidad del maestro para lograr una mejor dotación

y comprensión de los conocimientos en los estudiantes.

b. Alumnos

Resumiendo lo planteado por BRIONES (1996), se tiene que dentro de

esta variable, existen diversos aspectos relacionados con el rendimiento

académico, así tenemos desde un macro, como es el caso del estado

nutricional, en el cual se afirma que es la base para asegurar las

condiciones mínimas en las cuales se da el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Pero también existen otras variables que atacan

directamente al educando como es la auto imagen del alumno y las

necesidades de los mismos.

La primera, afirma que aquellos alumnos con un auto imagen positiva

tienen una alta posibilidad de generar mejores logros de aprendizaje. Por

último, en cuanto a las necesidades de los alumnos, se precisa en cuatro

campos: necesidades de conocer sentimientos y significados de las

actividades, es decir, comprender lo que trabajan en clase, para lo cual

se hace necesario herramientas para potenciar la capacidad de

“aprender a aprender”; necesidades de revisión de tareas y evaluación,

como mecanismo para verificar el rendimiento académico; necesidades

de desafíos, que se concretiza en el nivel motivación y la necesidad que

se respeten sus estilos de aprendizaje, lo que implica presentar la

información de diversas maneras para que el niño comprenda mejor los

diversos significados que están en los textos escolares.

c. Procesos pedagógicos

Atendiendo a la propuesta de Briones (1996), en relación a esta variable

asociada al rendimiento académico, se afirma que la distribución del

29

Page 29: Tesis

tiempo en la sala de clases, resulta importante, puesto que a mayor

tiempo disponible para el desarrollo de las actividades de aprendizaje,

mayor es el tiempo en las áreas curriculares; también hace referencia a

la coherencia entre la palabra y acción por parte del profesorado, puesto

que ello trae consigo la credibilidad del educador y la confianza del

alumno en el proceso de aprendizaje.

Asimismo se hace mención a los estilos de conducción docente,

resultando más efectivo el estilo interactivo, puesto que el maestro

orienta, facilita y brinda las herramientas necesarias para que los

estudiantes construyan sus aprendizajes, teniendo en cuenta sus

necesidades e intereses; por último, se refieren a la asignación de tareas

con sentido y revisión de ellas, ello debido a que se determina que

aquellos estudiantes que realizan tareas fuera de clase, tienen mejor

rendimiento en las pruebas.

En el rendimiento académico, intervienen muchas otras variables

externas al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la

familia, el programa educativo y variables psicológicas o internas, como

la actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, el

autoconcepto del estudiante, la motivación. En suma, el rendimiento

académico del alumno depende de su situación material y social de

existencia, que debe ser tomado en cuenta en el momento de evaluar su

nivel de aprendizaje.

De acuerdo a estas aseveraciones el rendimiento académico verdadero

es el resultado del sacrificio de uno mismo, éxito satisfactorio,

compensación de la perseverancia, respuesta positiva al interés y

consagración de uno.

1.2.8 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

30

Page 30: Tesis

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método

científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe

y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario

aplicar algún tipo de investigación, la investigación está muy ligada a los

seres humanos, ésta posee una serie de pasos para lograr el objetivo

planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene

como base el método científico y este es el método de estudio

sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación,

reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la

experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados

experimentales y teóricos.

Además, la investigación posee una serie de características que ayudan

al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación

es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes

tipos, entre otros.

La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional.

Ésta forma parte del camino profesional antes, durante y después de

lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios

y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos

objetivos precisos.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite

establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la

finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las

existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a

elaborar teorías.

La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie

de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya

sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del

trabajo investigador.

31

Page 31: Tesis

a) CONCEPTO

Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva,

sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y

solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico técnicos, y se

desarrolla mediante un proceso.

La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos

o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico

indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas

precisan la manera de recorrerlo.

b) IMPORTANCIA

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite

establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor.

Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a

desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas,

además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.

c) ELEMENTOS

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos

presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.

Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, por objeto, lo que

se indaga, esto es, la materia o el tema; por medio, lo que se requiere

para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y

técnicas adecuadas; por fin, lo que se persigue, los propósitos de la

actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática

detectada.

d) CLASIFICACIÓN

32

Page 32: Tesis

Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede

clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalan, sino que

generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado,

se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una

estrategia particular o combinada.

Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.

Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura,

teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y

permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o

modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o

filosóficos, pero sin contrastarlos con algún aspecto práctico.

Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el

nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la

aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La

investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la

investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta

última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación

aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una

investigación empírica, lo que le interesa al investigador,

primordialmente, son las consecuencias prácticas.

Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos,

recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de

investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas

y de las aplicadas.

Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental,

de campo o experimental.

Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se

realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter

documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como

subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica,

33

Page 33: Tesis

la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de

libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la

tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas,

oficios, circulares, expedientes, etcétera.

Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en

informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios,

encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de

investigación junto a la investigación de carácter documental, se

recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter

documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.

Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que

obtiene su información de la actividad intencional realizada por el

investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el

propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder

observarlo.

Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria,

descriptiva o explicativa.

Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se

realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una

problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados

para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de

investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir

líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.

Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que

utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o

una situación concreta, señalar sus características y propiedades.

Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar,

agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio.

Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede

servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de

profundidad.

34

Page 34: Tesis

Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que

requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en

conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar

cuenta de los porqués del objeto que se investiga.

e) CARACTERÍSTICAS

La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los

sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación

confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o

investigado por otros. La característica fundamental de la investigación

es el descubrimiento de principios generales.

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos,

proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello

debe:

Planear cuidadosamente una metodología.

Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.

De no existir estos instrumentos, debe crearlos.

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador

preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar

únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que

emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos

recogidos y los procedimientos empleados.

Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y

expresados mediante un informe o documento de investigación, en el

cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados

para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por

la misma investigación realizada.

En la investigación deben darse una serie de características para que

sea en realidad científica:

35

Page 35: Tesis

 a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización,

establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de

datos y de realización de informe.

 b)  Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a

los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos

requisitos para lograr un informe científicamente valido.

 c)  Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o

que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición

reorganización de conocimientos que ya posean.

 d)    Ser objetiva, vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las

preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o

enmascarar el resultado del trabajo de investigación.

 e)   Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una

información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que

se dispone.

 f)    Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar

los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y

comprensibles y más objetivos en la valoración final.

g)    Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas

circunstancias en las se realizó la investigación.

 h)     Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o

situaciones particulares investigadas, para los que se requiere una técnica

de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de

selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población

de que se trate.

f) EL OBJETO

36

Page 36: Tesis

El objeto de la investigación científica es aquello a lo que se aplica el

pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico

el objeto se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que

aseguren la garantía de obtención de una verdad contrastable por toda

la comunidad científica.

Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido

por los vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos

en el tema de la investigación cuya resolución se persigue.

El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de

conocimiento se le opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente,

plantea numerosa dificultades, la investigación es, en consecuencia,

ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia,

factor formativo para la persona que lo ejerce.

Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente

mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al

conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en

gran medida el éxito del trabajo investigador. Sin perjuicio de que estos

elementos deban especializarse en la propia naturaleza de los

problemas concretos objeto de resolución por parte del investigador.

Un ambiente favorable puede estimular al investigador en los momentos

de desánimo: es precisamente el clima científico, el ambiente de trabajo

en facultades, departamentos y centros oficiales de investigación lo que,

con más frecuencia, suple con creces otras carencias.

g) FORMAS

La Investigación Científica posee dos formas, éstas se denominan pura y

aplicadas.

A la investigación pura se le da también el nombre de básica o

fundamental y se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito

fundamental es el de desarrollar teoría mediante el descubrimiento de

amplias generalizaciones o principios.

37

Page 37: Tesis

Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de

muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o

situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los

hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al

investigador.

No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de

investigación busca el progreso científico y su importancia reside en que

presenta amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras

a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue

igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basadas en principios y

leyes.

La investigación fundamental es un proceso formal y sistemático de

coordinar el método científico de análisis y generalización con las fases

deductivas e inductivas del razonamiento.

Pardinas nos dice que la investigación pura "tiene como objeto el estudio

de un problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple

búsqueda del conocimiento". (PARDINAS 1969: 45)

A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica y

se encuentra íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus

descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la

realidad.

Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en

circunstancias y características concretas. Esta forma de investigación

se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías.

"La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación

fundamental, ha enfocado la atención sobre la solución de teorías.

Concierne a un grupo particular más bien que a todos en general. Se

refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el

perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la

investigación". (Mario Tamayo y Tamayo 2005: 32)

38

Page 38: Tesis

h) TIPOS

Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy

conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de

investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible

evitar equivocaciones en el elección del método adecuado para un

procedimiento específico.

Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan

puros; generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente

a la aplicación de la investigación. Tradicionalmente se presentan tres

tipos de investigación.

Histórica ............................. Describe lo que era.

Descriptiva ........................... Interpreta lo que es.

Experimental .......................... Describe lo que será.

Histórica: Trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la historia

sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a

cualquier otra disciplina científica.

En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una

búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos del

pasado.

La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las

siguientes etapas:

1. Formas y Tipos de Investigación

2. Enunciación del Problema

3. Recolección de información

4. Crítica de Datos y Fuentes

5. Formulación de Hipótesis

39

Page 39: Tesis

6. Interpretación e Informe.

Descriptiva: Comprende la descripción, registro, análisis e

interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los

fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre

como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente.

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su

característica fundamental es la de presentarnos una interpretación

correcta.

La tarea de investigación en este tipo de investigación tiene las

siguientes etapas:

1. Descripción del Problema

2. Definición y Formulación de la Hipótesis

3. Supuestos en que se basa la Hipótesis

4. Marco Teórico

5. Selección de Técnicas de Recolección de Datos

6. Categorías de Datos, a fin de facilitar relaciones

7. Verificación de validez del instrumento

8. Descripción, Análisis e Interpretación de Datos.

Experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable

experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas,

con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una

situación o acontecimiento particular.

El experimento es una situación provocada por el investigador para

introducir determinadas variables de estudio manipulada por él, para

controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las

conductas observadas.

40

Page 40: Tesis

La tarea del investigador, el investigador maneja de manera deliberada la

variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones

controladas.

La tarea del investigador en este tipo de investigación presenta las

siguientes etapas:

1. Presencia de un problema para el cual se ha realizado una

revisión bibliográfica.

2. Identificación y Definición del Problema.

3. Definición de Hipótesis y Variables. Y la operacionalización de las

mismas.

4. Diseño del plan experimental.

5. Prueba de confiabilidad de datos.

6. Realización de experimento.

7. Tratamiento de datos. Aquí, en este punto, hay que tener en

cuenta que una cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y

otro el dato que hay que dar como definitivo.

i) PROCESO

La investigación tiene un proceso muy riguroso, este proceso contiene los

siguientes pasos:

Elección del tema.

Objetivos.

Delimitación del tema.

Planteamiento del problema.

Marco teórico.

41

Page 41: Tesis

Metodología.

Informe.

Elección del Tema: a nivel de procesos investigativos no debe suponerse

conocido el tema y arrancar con el problema, lo importante es elegir el tema

ya que el problema se deriva de éste. Cuando se selecciona el tema de

mueve un marco de generalidades, cuando se selecciona el problema se

reduce la misma.

A partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada por una

serie de factores.

La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática, debe

elegirse un factor, que se determine como tema de investigación y dentro del

cual debe seleccionarse un problema investigable. Si se comienza por la

selección del problema se pierde de vista la ubicación contextual del tema.

La elección del tema es el primer caso en la realización de una

investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión

el contenido del trabajo a presentar. La elección del tema corresponde

necesariamente al alumno investigador, que no presentará por escrito a la

persona indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación.

Objetivos: Cuando se ha seleccionado el tema de la investigación debe

procederse a formular los objetivos de investigación; que deben estar

armonizados con los del investigador y los de la investigación.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas

que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y

a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma

problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los

más apropiados para el logro de los objetivos.

Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos

mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente

señalados y seleccionados al comienzo de la investigación. La

42

Page 42: Tesis

sistematización hace posible el planeamiento de estrategias válidas para el

logro de objetivos. Por esta razón los objetivos tienen que ser revisados en

cada una de las etapas del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en

la investigación con la misma intensidad en que se presentan fallas en los

objetivos.

La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos

propuestos y pueden ser sumativas, es decir, progresiva, esto lleva a

clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la

investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener

validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este

en cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente.

Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los

resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los

objetivos propuestos.

Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que

se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos

objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos

niveles de resultados. La suma de los objetivos específicos es igual al

objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigación.

Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no

el objetivo general, ya que este se logra de los resultados.

Delimitación del tema: "Delimitar el tema es ver la viabilidad para su

desarrollo" (MARTÍNEZ 1984: 34). Unida a esta delimitación es necesaria la

justificación del mismo; es decir, indicar las características que llevan el

investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de

orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo.

Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia

de delimitación del tema; el 80% de las investigaciones fracasan por carecer

de delimitación del tema, es decir, por ambición del tema. Delimitar el tema

quiere decir poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos

límites.

43

Page 43: Tesis

En la delimitación del tema no basta con identificar una rama de la ciencia,

pues tales ramas cubren una variada gama de problemas. Es preferible

señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema

reducido en extensión. No importante que el tema constituya un grano de

arena dentro de la ciencia. Además, por reducido ilimitado que puede

parecer un tema, si se explora convenientemente pronto surge toda una

serie de ramificaciones que le dan importancia y valor.

Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria,

descriptivo o experimental. La aclaración sobre el timo de estudio permite

tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede

tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del

tema.

El Problema: Es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el

investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos

conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un

acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de

estudio.

Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de

una necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. Diariamente se

presentan situaciones de muy diversos orden, una situación determinada

puede presentarse como una dificultad la cual requiere una solución mayor o

menor plazo.

El título del problema es la presentación racional de lo que se va a

investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea

clara y precisa del problema, es decir, en forma rápida y sintética nos

presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio "a

mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal razón, si el título

es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un

subtítulo.

Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se

origina a partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin

44

Page 44: Tesis

resolver. De ahí, la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del

problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a investigar

con la realidad del problema que se investiga.

Marco Teórico: El marco teórico nos amplía la descripción del problema.

Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría

del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el

problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un

marco teórico que no tenga relación con el problema.

Toda ciencia está estipulada por dos elementos básicos: la teoría y el

método del trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente

de la teoría que explica el área de fenómenos de estudio.

Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar,

juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del

problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es

hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas

que se va a utilizar, o los datos recolectados los cuales no sabemos en

donde ubicar, o la descripción de las causas del problema a no ser que la

investigación sea causal.

En los antecedentes trata de hacer una síntesis conceptual de las

investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin

de determinar en enfoque metodológico de la misma investigación. El

antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema

planteado.

La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que

nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a

ciertos hechos y orienta la investigación a otros. La hipótesis puede ser

desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una

conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación

semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede

estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso

45

Page 45: Tesis

deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se

pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa - efecto.

Una hipótesis sirve de guía para la obtención de daos en función del

interrogante presentado en el problema, o también para indicar la forma

como debe ser organizado según el tipo de estudio.

Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus

datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una

abstracción obtenida den la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar

resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un

mismo nombre. Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos

de lo que representan., por eso cuando se define se busca asegurar que las

personas que lleguen a una investigación determinada conozcan

perfectamente el significado con el cual se va a utilizar el término o concepto

a través de toda la investigación.

Metodología: Para toda investigación es de importancia fundamental que

los hechos y relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos

conocimientos y tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para

ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para

establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está

encaminado el significado de la investigación.

Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de

una manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la

metodología en la investigación nos presenta los métodos y técnicas para la

investigación.

Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va

a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su

tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación,

si es una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un

estudio causal, exploratorio o productivo.

46

Page 46: Tesis

Una población está determinada por sus características definitorias, por

tanto, el conjunto de elementos que posea ésta característica se denomina

población o universo. Población es la y totalidad del fenómeno a estudiar en

donde las unidades de población poseen una característica común, la cual

se estudia y da origen a los datos de la investigación.

Una vez recopilado los datos por los instrumentos diseñados para este fin es

necesario procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la

cuantificación y su tratamiento estadístico nos permitirán llegar a

construcciones en relación con la hipótesis planteada. El procesamiento de

datos, antes dispendioso mediante métodos manuales, es hoy realizado por

computadoras electrónicas las cuales han eliminado, por así decirlo, gran

parte del trabajo matemático y estadístico que antes se realizaba.

El Informe: La estructura del informe de investigación es sencilla y sigue

fielmente los pasos fundamentales del diseño de la investigación; en ningún

momento debe ser contraria al diseño, ya que el informe debe ser la

respuesta de lo planteado al diseño de la investigación.

Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la

metodología formal de presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han

considerado en diversas obras por los tratadistas de la metodología formal.

1.2.9 REFERENTES PARA LA DEFINICIÓN DE CLIMA

ORGANIZACIONAL

a) Contexto sociológico

Una aproximación al origen de lo que se entiende por clima organizacional

se encuentra en la Sociología.

El concepto de organización, en la perspectiva de la teoría de las relaciones

humanas, enfatiza en la importancia del hombre en su función de trabajo por

su participación en un sistema social.

Al analizar las definiciones de Kurt y Lewin (1935, 1951); Argiris (1958);

Murray (1938); Forchand y Gilmer (1964); Taguiri (1968); Campbel (1970);

47

Page 47: Tesis

Hellriegel, (1974); Ekavall (1983); Payne y Pugh (1976) y Redruejo (1983),

se encuentran aspectos coincidentes que se refieren a su concepto

particular sobre clima organizacional. Estas definiciones coinciden en que el

clima organizacional es el resultado de la forma cómo las personas

establecen procesos de interacción social. Tal proceso está influenciado por

el sistema de valores, actitudes y creencias, así como de su entorno o

ambiente interno (estos constituyen elementos de lo que Talcott Parsons

identifica como componente de la “acción social”). La interacción de las

personas en el marco de la “acción social” permite construir percepciones

que por su origen e impacto colectivo se constituyen en atributos de la

organización como un todo, así como de los subsistemas que la conforman.

Tales percepciones influyen en los comportamientos y actitudes que las

personas asumen en la organización.

Con base en los anteriores conceptos, podría inferirse que la relación

hombre-organización no se proyecta solamente a nivel de los aspectos

definidos por la estructura formal en el sistema de función y posiciones del

individuo, sino que “cada ocupante de un puesto tiene ciertos patrones en su

relación con otras personas de la organización”.

Según Shein(1973:10), se puede afirmar que las conductas y patrones de

comportamiento de los individuos en la organización (sistema de

personalidad) son el resultado del conjunto de valores, normas y pautas

propias de la estructura organizacional (sistema cultural), como de las

condiciones que se establecen por el proceso de interacción (sistema

social). De esta forma, los sistemas cultural, social y de personalidad se

relacionan a nivel de la organización y el individuo que participa en la

misma. Así, la organización identifica elementos de su estructura que los

individuos proyectan en estilos propios y dan lugar a procesos que se

reflejan en sus comportamientos organizacionales.

De lo expresado por Shein, podemos deducir que el sistema de

personalidad está conformado por un conjunto de valores, formas de actuar,

normas y pautas del sistema cultural, en otras palabras, costumbres, la

interacción entre los actores dentro de la organización, constituyendo el

48

Page 48: Tesis

sistema social. Es decir que como uno de los referentes que nos permite

determinar el clima organizacional en una determinada organización y/o

institución se tiene que tener en cuenta los sistemas cultural, social y de

personalidad que se da a nivel de una determinada organización.

En el caso del campo educativo, el clima organizacional será determinado a

nivel de una institución educativa. La interacción entre los individuos de una

determinada organización, las normas que se establecen, van en última

instancia a condicionar la forma de actuación de los actores de la

organización ya sea que su forma de participación sea activo o pasivo, su

conducta, es decir su comportamiento, dentro de la organización,

contribuyendo de esta manera a lo que denominamos clima organizacional.

b) Contexto psicológico

Al igual que en la sociología y otras disciplinas sociales, los autores plantean

diversas teorías sobre su objeto del conocimiento. En psicología, existen

diferentes visiones incluso aplicaciones específicas que dan lugar a estudios

particulares en ámbitos propios del comportamiento humano. Con el ánimo

de referenciar el objeto general de la psicología y su relación con lo que se

entiende por clima organizacional, hay que mencionar a Alfred Adler (1870-

1937), de quien algunos afirman que en su teoría y práctica de psicología ya

se encuentra en marcha una forma de hacer terapia cognitiva, cognitiva-

conductual, constructivista y humanista.

La psicología adleriana es cognitiva: relevancia de los significados,

propósitos, creencias y metas personales. Las personas no reaccionan

directamente, genera riqueza; es importante evaluar la forma cómo la

organización, con su carácter social, aporta al bienestar y desarrollo de la

sociedad.

Kolb, D. y Rubin, I. (1982:39), a fin de comprender mejor la definición de

Clima Organizacional, resaltan los siguientes elementos:

El Clima se refiere a las características del medio ambiente de trabajo.

49

Page 49: Tesis

Estas características son percibidas directa o indirectamente por los

trabajadores que se desempeñan en ese medio ambiente.

El Clima tiene repercusiones en el comportamiento laboral.

El Clima es una variable interviniente que media entre los factores del

sistema organizacional y el comportamiento individual.

Estas características de la organización son relativamente permanentes

en el tiempo, se diferencian de una organización a otra y de una sección

a otra dentro de una misma empresa.

El Clima, junto con las estructuras y características organizacionales y

los individuos que la componen, forman un sistema interdependiente

altamente dinámico.

Las percepciones y respuestas que abarcan el Clima Organizacional se

originan en una gran variedad de factores:

Factores de liderazgo y prácticas de dirección (tipos de supervisión:

autoritaria, participativa, etc.).

Factores relacionados con el sistema formal y la estructura de la

organización (sistema de comunicaciones, relaciones de dependencia,

promociones, remuneraciones, etc.).

El clima organizacional se sustenta en el trabajo de equipo, en la división

del trabajo, en las relaciones humanas, en la comunicación. Donde el

personal docente tenga autonomía en función del cumplimiento de las

acciones académicas.

Alvarado, O. (2003:95), sobre clima organizacional, nos dice: “Es una

percepción que se tiene de la organización y del medio ambiente laboral

y consiste en el grado favorable o de aceptación o desfavorable o de

rechazo del

entorno laboral para las personas que integran la organización.

50

Page 50: Tesis

De esta definición, adecuada al ámbito educativo, podemos decir que el

clima organizacional prácticamente es la manera cómo una persona

observa la organización y el medio ambiente de una determinada

institución educativa, que puede ser observada en forma favorable o

desfavorable para los actores educativos o personas involucradas dentro

de ella.

Anderson, B. y West, H. (1998), Mathisen, D. y Einarsen, G. (2004),

Reichers, R. y Schneider, K. (1990) señalan que “el clima organizacional

se refiere a la evaluación del entorno laboral de la organización, desde el

punto de vista de quienes trabajan en ella. Es la percepción compartida

del entorno laboral.

Podemos decir, contextualizado al campo educativo, que el clima

organizacional es el resultado de cómo los actores educativos que

trabajan o forman parte de una institución educativa aprecian el

ambiente educativo tomando en cuenta su organización, la relación que

existe dentro de ella entre los diferentes actores, es decir la relación del

docente–alumno, docente-directivos, docente-padres de familia, etc.

Isaksen, R. y Ekvall, P. (2007: 989) “definen el Clima Organizacional

como patrones recurrentes de los comportamientos, actitudes y

sentimientos que caracterizan la vida en la organización.”

Sweedeland, R. y Smith, D. (2002:142) señalan que”El clima

Organizacional es un atributo de la organización que retrata lo que

acontece dentro de la escuela. Los climas escolares son saludables y

abiertos cuando existe una buena relación entre los maestros, entre

maestros-director, entre maestros-alumnos, entre maestros-padres de

familia”.

Podemos decir, en ese sentido que, en las instituciones educativas el

vínculo o relación deberá ser entre maestros y estudiantes, al compartir las

mismas percepciones en lo que al menos comparten.

51

Page 51: Tesis

Cornell, N. (1995:389) sostiene que “El clima organizacional es una mezcla

de interpretaciones o percepciones que tienen las personas sobre su trabajo

o roles, o en relación con otros miembros de la organización”.

De lo sostenido por Cornell, podemos decir que el clima organizacional

está conformado por las diferentes formas de observaciones que tienen

todas las personas sobre sus roles o trabajos que ejecutan dentro de su

organización, o en función de los otros integrantes de la organización. En el

campo educativo, podemos mencionar que el clima organizacional estará

conformado por toda una mezcla de observaciones que los miembros de la

Comunidad Educativa, en especial los docentes, directivos y estudiantes,

observan sobre la labor que realiza o realizan los miembros de la

comunidad educativa; obviamente en cada institución educativa el clima

organizacional es diferente.

Para Ivancevich, V. y Matteson, M. (1985:234), el término Clima

Organizacional “describe un conjunto de propiedades en el ambiente de

trabajo, relacionado con las percepciones de los empleados acerca de la

forma en que los trata la organización”.

De otro lado, según los autores arriban mencionados, el término clima

organizacional describe todo un conjunto de propiedades en el ambiente de

trabajo y que éstas están relacionadas directamente con las formas de

percepción u observación de los trabajadores con relación a la manera

cómo la organización los trata. Es decir, desde este punto de vista, el clima

organizacional está condicionado al trato que puede recibir el trabajador

dentro de su centro de trabajo. En ese sentido, tendremos una variedad de

climas organizacionales. Siguiendo en esta línea de definición de clima

organizacional, en el campo educativo, el clima organizacional estará

determinado de acuerdo con el liderazgo que ejerza el director de la

institución educativa.

Pairó, B. (1984:65) señala que “El clima Organizacional son las

percepciones, impresiones o imágenes que de la realidad organizacional

52

Page 52: Tesis

tienen los propios trabajadores y que influyen sobre la conducta individual y

grupal”.

En este caso, el clima organizacional viene a ser el conjunto de

observaciones, interpretaciones, impresiones o imágenes que los

trabajadores o miembros integrantes de una organización o institución

tengan sobre la realidad, es decir de su estructura organizacional y que

esto, a su vez, es un factor determinante para el comportamiento de cada

uno de los miembros de una organización. Trasladado al campo educativo,

el clima organizacional es la percepción o imagen que tienen los propios

protagonistas educativos de la institución educativa en cuanto a su

organización y que en última instancia ésta determinará o influirá en el

comportamiento de los actores educativos.

Figura: 1

Dimensiones del Clima Organizacional

53

Page 53: Tesis

1.2.10 DIFERENCIAS ENTRE LOS DIRECTORES DE GRUPOS Y LOS

LÍDERES DE EQUIPOS

DIRECTORES DE GRUPO LÍDERES DE EQUIPO

El interés primordial en cumplir con los

objetivos en curso le impide pensar en

lo que podría obtenerse, mediante una

reorganización, para fomentar la

colaboración de sus miembros.

Reactivo con la gerencia superior, sus

iguales y empleados. Le es más fácil

pero dentro de ciertos límites.

Está dispuesto a involucrar a la gente

en la planificación y la solución de los

problemas hasta cierto punto, pero

dentro de ciertos límites.

Resistente o desconfía de los

empleados que conocen su trabajo

mejor que el Gerente.

Considera la solución de problemas

como una pérdida de tiempo o como

una abdicación de la responsabilidad

de la gerencia.

Controla la información y comunica

solamente lo que los miembros del

grupo necesitan o deben saber.

Ignora los conflictos entre los

miembros del personal o con otros

Las metas actuales se toman sin

problemas. Puede ser un visionario

acerca de lo que la gente podría lograr

como equipo. Comparte sus visiones y

actúa de acuerdo con ellas.

Es proactivo en la mayoría de sus

relaciones. Muestra un estilo personal.

Puede estimular la excitación y la

acción. Inspira el trabajo de equipo y el

respaldo mutuo.

Puede hacer que la gente se involucre

y comprometa. Facilita el que los

demás vean las oportunidades para

trabajar en equipo. Permite que la

gente actúe.

Busca a quienes quieren sobresalir y

trabajar en forma constructiva con los

demás. Siente que es su deber

fomentar y facilitar esta conducta.

Considera que la solución de

problemas es responsabilidad de los

miembros del equipo.

Se comunica total y abiertamente.

Acepta las preguntas. Permite que el

54

Page 54: Tesis

grupos.

En ocasiones, modifica los acuerdos

del grupo por conveniencia personal.

equipo haga su propio escrutinio.

Interviene en los conflictos antes de

que sean destructivos.

Se esfuerza por ver que los logros

individuales y los del equipo se

reconozcan en el momento y forma

oportunos.

Mantiene los compromisos y espera

que los demás hagan lo mismo.

55

Page 55: Tesis

Diferencias entre un Jefe y Líder:

JEFE LIDER

Existe por la autoridad. · Considera la

autoridad un privilegio de mando. ·

Inspira miedo. ·

Sabe cómo se hacen las cosas. ·

Le dice a uno: ¡Vaya!

Maneja a las personas como fichas. ·

Llega a tiempo. ·

Asigna las tareas.

Existe por la buena voluntad. ·

Considera la autoridad un privilegio

de servicio. · Inspira confianza.

Enseña cómo hacer las cosas.

Le dice a uno: ¡Vayamos! · No trata a

las personas como cosas.

Llega antes.

Da el ejemplo.

Fuente: Adair, J. (1990). Líderes, no Jefes.

Propuesta teórica de la tesis: clima organizacional y el desempeño

docente: teoría de la interrelación.

TEORÍA INTERRELACIONAL (Materia – Energía; físico – espíritu; cerebro –

propiedades; Moral – Ética; formal –Ética informal; Deontología funciones -

deberes).

La ética como un instrumento de principio, interrelaciona a los componentes

que existen en la materia como energía, en donde el espacio está cubierto de

este elemento, que es la verdad intermitente, porque existe, vive y es inherente

a nuestro ser. Con estas proposiciones construimos y explicamos la naturaleza,

propiedad del clima organizacional y desempeño docente, como elemento

concreto que se desarrolla en nuestra institución educativa, en la naturaleza, la

sociedad, en la conciencia.

La materia y la energía son dos estados de un elemento. En la materia se

centra las propiedades de la deontología como moral, puede ser formal e

informal. Estos fenómenos son observados, evaluados y aplicados a una

56

Page 56: Tesis

actividad. Utiliza la lógica como pensamiento y la intuición como la certeza en

la réplica del fenómeno del conocimiento y su construcción.

Las obligaciones del director y como del docente son técnicas y profesionales,

son de gestión y pedagógica. En muchos de los casos, el director tiene que ser

consejero, administrador, en atención permanente del aprendizaje de los

estudiantes.

El personal docente tiene dos funciones dependiente e independiente. El

primero es ordenado por el director y las funciones independientes son

profesionales de naturaleza pedagógica con los educandos y padres de familia

de manera específica, en los cuales se encuentra la diversificación curricular, la

aplicación pedagógica, etc. O en los últimos tiempos, el profesor se especializa

en determinada área de estudio y cumple funciones complementarias como es

el de tutor de aula, asesor pedagógico, etc.

El docente en base a su función, debe actuar profesionalmente para lo cual

cuenta con una jornada de trabajo de 24 a 30 horas de trabajo, con una jornada

minina o máxima según la naturaleza de cada maestro, con un horario flexible,

teniendo en cuenta horas libres de labor, para el descanso. Además, su labor

debe ser de buena fe y la diligencia en su trabajo pedagógico. Los derechos se

reflejan en la ley laboral docente, los incentivos pueden darle el director del

plantel, el buen trato entre otros. En estos procedimientos de labor docente se

toma el criterio moral de cumplir el trabajo con eficiencia que represente la

buena voluntad que es intrínseca al profesor o director, donde el deber se

convierte en querer.

El docente como ser social es responsable de su desempeño en la Institución

educativa. Sus principios pedagógicos se manifiestan según la naturaleza de

cada docente en su labor de enseñanza, pero no puede ser responsable del

nivel de aprendizaje y formación por ser el alumno de naturaleza libre en su

voluntad, el determina su proceder. Son los elementos dialécticos que se

producen en el ser, específicamente en el clima organizacional y desempeño

docente y en otros aspectos de la vida humana en un mundo contradictorio y

paradójico.

57

Page 57: Tesis

El conocimiento es de permanente cambio, renovable, mega y se supera, es

inestable porque cambia, por estar en movimiento, su naturaleza es verdad n…

La verdad del presente es diferente, es diferente del futuro.

(V●P) ≠ (V●F) = C

Donde:

V = verdad

P = presente

≠ = diferente

F = Falso

C = Cambio, movimiento, renovable

● = Implicativo

1.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

1. Comportamiento organizacional

El comportamiento organizacional paso a ganar credibilidad con los estudios

de Hawthorne de Elton Mayo a partir de la década del 30, donde observó

que el binomio estructura-tecnología se mostró insuficiente para explicar la

realidad organizacional. Es un campo de estudio que investiga el impacto de

los individuos, grupos y estructuras sobre el comportamiento dentro de las

organizaciones, con el propósito de aplicar los conocimientos adquiridos en

la mejora de la eficacia de la organización.

Es un campo de estudio que investiga el impacto de los individuos, grupos y

estructuras sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el

propósito de aplicar los conocimientos adquiridos en la mejora de la eficacia

de una organización. (STEPHEN P. ROBBINS: 1999)

58

Page 58: Tesis

2. Cultura organizacional

Comprende un conjunto de valores y creencias compartidas, presupuestos

básicos, artefactos culturales. Y creaciones que compartidas por un grupo

forman la identidad de la organización. La cultura organizacional se ocupa

de las normas, valores, naturaleza de las creencias y fines organizacionales.

3. Clima organizacional

GONÇALVES señala al clima organizacional como un medio ambiente

humano y físico, es el conjunto de variables, cualidades, atributos o

propiedades relativamente permanentes de un ambiente de trabajo concreto.

Está relacionado con los comportamientos de las personas, con su manera

de trabajar y relacionarse, con su interacción con la empresa, con el

liderazgo del directivo, con las máquinas que se utilizan y con la propia

actividad de cada uno (1992: 42).

4. Gestión estratégica

Como menciona HAX Y MAJLUX (1996:67) la gestión estratégica es un

modo de conducir a la organización cuyo objetivo último es el desarrollo de

valores corporativos, capacidades gerenciales, responsabilidades

organizacionales y sistemas administrativos que vinculan las decisiones

operacionales y estratégicas, a todos los niveles jerárquicos, y líneas

funcionales de autoridad.

5. Desempeño docente

Es un conjunto de Capacidades que un docente debe poseer: dominio de la

pedagogía, comprender procesos, decidir con autonomía sobre contenidos,

métodos y técnicas, elaborar estrategias de enseñanza de acuerdo a la

heterogeneidad de los alumnos. Que se demuestra en el rendimiento

estudiantil.

59

Page 59: Tesis

6. Visión compartida

La visión indicada facilita a la gerencia del cambio dimensionar las

características del negocio y   orientar sus esfuerzos para satisfacer las

expectativas de la organización. Asimismo, le facilita romper paradigmas,

probablemente muy útiles en el pasado, pero que han perdido sentido con el

tiempo, por nuevas reglas, acordes con los tiempos que corren y   resultan

muy útiles para satisfacer las exigencias del futuro. El planteamiento que

hace Senge (1990)   sobre las visiones compartidas,   se basa,   en alentar a

los miembros de la organización a desarrollar y compartir sus propias

visiones personales, y afirma que una visión no se comparte en realidad

hasta que se relacione con las visiones personales de los individuos en toda

la organización.

7. Valores Organizacionales

Los valores representan la base de evaluación que los miembros de una

organización emplean para juzgar situaciones, actos, objetos y personas.

Estos reflejan las metas reales, así como,   las creencias y conceptos

básicos de una organización   y, como tales, forman la médula de la cultura

organizacional (Denison, 1991).

60

Page 60: Tesis

CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

La gestión, clima y comportamiento organizacional en las Instituciones

Educativas ocupan un lugar destacado en la agenda de la investigación,

porque consideramos que este tipo de estudios son escasos, principalmente en

el Perú. Constituyen potentes factores endógenos cuya modificación sólo

puede ser realizada por las autoridades del nivel superior competentes y la

acción de los propios docentes de cada institución. El estudio pretende ser una

herramienta para la toma de decisiones de las instituciones objeto de estudio.

El clima organizacional es uno de los factores fundamentales en el

funcionamiento de las organizaciones sociales, es una herramienta, un

elemento clave en la organización y juega un papel primordial en el

mantenimiento de la institución. Su actividad es posible gracias al intercambio

de información entre los distintos niveles y posiciones del medio; entre los

miembros se establecen patrones típicos de comportamiento en función de

variables sociales.

La organización se concibe como una unidad funcional y estructural que existe

en el nivel micro social, la cual enfatiza una acción deliberada y racional de los

individuos como todos los sistemas sociales; las organizaciones se originan a

61

Page 61: Tesis

partir de condiciones que crean demandas o necesidades a nivel individual,

grupal o institucional. BARTOLI (1992).

Queda a disposición elevar una propuesta sobre los contenidos vertidos en el

proyecto de investigación para su ejecución de acuerdo a los parámetros

referenciales.

Schneider y Reichers (1990:19) definen el Clima Organizacional como las

discrepancias individuales del marco social o contextual del cual forma parte la

persona; son percepciones compartidas de políticas, prácticas y

procedimientos organizacionales, tanto formales como informales.

Dessler, G. (1993:183) señala que Waters, representante del enfoque de

síntesis relaciona los términos propuestos por Halpins y Crofts, y Litwin y

Stringer, a fin de encontrar similitudes y define el clima como: “Las

percepciones que el individuo tiene de la organización para la cual trabaja, y la

opinión que se haya formado de ella en términos de autonomía, estructura,

recompensas, reconsideración, cordialidad y apoyo”.

El clima de una organización es afectado por diferentes variables estructurales,

tales como el estilo de gestión, sistemas de contratación, despido, entre otros.

Estas variables, a su vez, pueden ser también afectadas por el clima. Por

ejemplo, un estilo de gestión muy burocrático y autoritario, con exceso de

control y falta de confianza en los subordinados, puede llevar a un clima laboral

tenso, de desconfianza y con actitudes irresponsables de parte de los

subordinados, lo que conduciría a un esfuerzo de estilo controlador, autoritario

y desconfiado de la jerarquía burocrática de la organización.

El clima organizacional viene a ser la cualidad o propiedad del ambiente

organizacional, que perciben o experimentan los miembros de la organización,

y que influyen en su comportamiento. Para que una persona pueda trabajar

bien, debe sentirse seguro consigo mismo y con todo lo que gira alrededor de

ella y entender el ambiente donde se desenvuelve todo el personal.

Un buen clima o un mal clima organizacional tendrá consecuencias para la

organización a nivel positivo o negativo, respectivamente, definidas por la

62

Page 62: Tesis

percepción que los miembros tienen de la organización. Entre las

consecuencias positivas, podemos nombrar las siguientes: logro, afiliación,

poder, productividad, satisfacción, adaptación, innovación, etc.

Entre las consecuencias negativas, podemos señalar las siguientes:

inadaptación, ausentismo, poca innovación, baja productividad, etc.

Por otro lado el deficiente clima organizacional se origina debido a muchas

causas como: la carencia de liderazgo del director de la institución, por la falta

de incentivos a los trabajadores de la institución (docentes mal remunerados),

director autocrático y autoritario, relaciones deterioradas entre los diferentes

agentes educativos de la institución, personal docente y administrativo no

identificados con la institución, poca responsabilidad de los docentes en su

labor, permanentes conflictos entre el personal que labora en la institución

educativa, etc.

63

Page 63: Tesis

ESTADÍSTICA DEL ESTADO SITUACIONAL DE EXPEDIENTES DE LA

COMISIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS 2007 – UGEL N° 05 DE

SAN JUAN DE LURIGANCHO

Figura: 2

64

Page 64: Tesis

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.2.1. Problema Principal

¿Qué relación existe entre el clima organizacional y el desempeño docente en

la Institución Educativa Privada Alfonso Ugarte de San Juan de Lurigancho-

2012?

2.2.2. Problemas Específicos

1. ¿Qué relación existe entre el estilo gerencial y el desempeño docente

en la Institución Educativa Privada Alfonso Ugarte de San Juan de

Lurigancho-2012?

2. ¿Qué relación existe entre el liderazgo y el desempeño docente en la

Institución Educativa Privada Alfonso Ugarte de San Juan de

Lurigancho-2012?

3. ¿Qué relación existe entre el ambiente laboral y el desempeño docente

en la Institución Educativa Privada Alfonso Ugarte de San Juan de

Lurigancho-2012?

4. ¿Qué relación existe entre los niveles de comunicación y el desempeño

docente en la Institución Educativa Privada Alfonso Ugarte de San Juan

de Lurigancho–2012?

5. ¿Qué relación existe entre el estímulo laboral y el desempeño docente

en la Institución Educativa Privada Alfonso Ugarte de San Juan de

Lurigancho–2012?

6. ¿Qué relación existe entre el manejo de conflictos y el desempeño

docente en la Institución Educativa Privada Alfonso Ugarte de San

Juan de Lurigancho–2012?

65

Page 65: Tesis

2.3. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

2.3.1. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Los estudios pioneros sobre clima organizacional surgieron en los

Estados Unidos en la década de 1960. FOREHAND E GILMER (1964)

enfocan los problemas de conceptualización y medición del clima

organizacional comparándolo con los estudios sobre comportamiento

individual realizados en el área de psicología.

Los alarmantes resultados obtenidos en las pruebas internacionales (por

ejemplo, la pruebas PISA) que nos ubican muy por debajo de los

estándares internacionales, han provocado una justa preocupación de la

opinión pública y de diversas organizaciones educativas públicas y

privadas.

Las instituciones de educación básica regular, no son   ajenas a lo

expuesto por no disponer de modelos, metodologías o procedimientos,

que permitan diseñar un procedimiento lógico para así conocer el estado

actual del clima organizacional dado que en la actualidad, salta a la

vista.

El clima de trabajo, no es bueno, existiendo disconformidades que

dificultan el normal desenvolvimiento de las actividades académicas y

administrativas traduciéndose en disfuncionalidades administrativas que

afecta la gestión. La necesidad de mejorar la calidad de vida laboral

detectando cuáles son las áreas de trabajo critica en lo referente al clima

organizacional. En estas condiciones no habría un clima de innovación y

creatividad que permitan adaptarse al entorno cambiante. Los beneficios

en términos académicos, administrativos, económicos y productivos,

disminuirán, por cuanto no encontrarán mayor predisposición al trabajo.

Carecerán de un modelo de referencia (basado en el clima

organizacional) y por lo tanto, la relación de los miembros de la

Comunidad educativa continuará en un estado disociado.

66

Page 66: Tesis

La  mayoría de los instituciones educativas trabajan en condiciones

inadecuadas, son muy escasos los que cuentan con materiales y

recursos humanos que permitan realizar la tarea formativa, pero ni

siquiera éstos logran tener una presencia regional importante. En los

últimos años, debido a los múltiples cambios que se han realizado en la

estructura curricular desde el Ministerio de educación, se encuentran

operando simultáneamente hasta con dos currículos diferentes para un

mismo nivel o especialidad. Las universidades tienen total autonomía

para diseñar y ejecutar el currículo como lo prefieran, por lo que escapa

a la competencia del MED.

Según Ausubel y Novak (1991), las variables sociales deben ser

consideradas dentro del ámbito escolar, pues inciden inevitablemente en

el aprendizaje de las materias de estudio, valores y actitudes. Su

influencia en el aprendizaje de las primeras, es mediada principalmente

a través de variables motivacionales.

El rendimiento profesional, entendido como desempeño, no logra, en el

Perú, el nivel de los estándares internacionales. Pobreza en el   nivel

académico, renuencia a desarrollar la investigación científica, descuido

en la actualización pedagógica, excesiva atención sólo al aspecto

remunerativo, son algunos indicadores de esa deficiente situación

profesional en la que se encuentra, desgraciadamente una gran mayoría

del magisterio nacional.

Creemos que una cultura organizacional, entendida como una forma de

ser de nuestra institución, de entender el progreso de la organización a

la que pertenecemos, de mejorar nuestros rendimientos profesionales

empleando, de buena gana y manera, los criterios organizativos, que

nosotros mismos diseñamos, contribuiría enormemente a mejorar los

desempeños profesionales. Que esto implique, lamentablemente, alguna

mínima depuración, son riesgos que a veces, ameritan experimentar.

Una cultura institucional, como la que hemos descrito, se conoce en los

ámbitos académicos como Cultura organizacional o clima

organizacional.

67

Page 67: Tesis

Nuestro estudio tratará de argumentar en el sentido de que la práctica de

un adecuado clima organizacional repercutirá necesariamente en la

mejora significativa de los desempeños docente.

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El resultado de esta investigación se sistematiza en una propuesta teórica

sobre el clima organizacional y el desempeño docente y puede ser incorporado

al campo gnoseológico de la ciencia, ya que se demuestra la relación que

existe de manera constante entre las variables I y II.

El conocimiento teórico sobre el clima organizacional, liderazgo gerencial y

desempeño, nos servirán para impulsar el desarrollo de la gestión educativa,

en bien de la niñez y la juventud.

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Nos permite contribuir con estrategias sobre el clima organizacional de cambio

que permitan mejorar en los docentes su nivel de satisfacción laboral.

Los métodos, procedimientos y técnicas e instrumentos empleados en la

investigación, una vez demostrada su validez y confiabilidad pueden ser

utilizadas en otros trabajos de investigación, de manera que se constituye en

una propuesta metodológica.

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Esta investigación tiene importancia práctica, ya que sus resultados permitirán

tomar medidas que ayuden a resolver problemas en relación a nuestras

variables y dimensiones.

2.3.2. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es importante porque ayudará a comprender la

dinámica de los agentes educativos que participan dentro de una

institución. Adelantaría el análisis de los futuros acontecimientos que se

presentarían en el contexto de la aplicación de nuevas políticas de

formación docente   inicial y de formación en servicio Sus alcances

68

Page 68: Tesis

pueden abarcar la casi totalidad del magisterio nacional pues es en ese

contexto que se desarrolla el problema a tratar. Es obvio que el clima

organizacional afectará a todo el magisterio de educación superior.

En todo caso, el investigador supone la existencia real o implícita de la

cultura organizacional. Por otro lado se tratará de complementar la

investigación con el estudio pormenorizado en la institución de gestión

exclusivamente privada y se tratará de medir las variables del estudio y

se correlacionará con las mismas. El investigador supone, que para este

caso la ausencia de una cultura organizacional condiciona un mediocre o

pobre desempeño docente.

2.3.3. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Dentro del marco de nuestra investigación hemos encontrado con ciertas

dificultades que fueron superadas progresivamente. Sin embargo, las

limitaciones que escaparon a las posibilidades de manejo fueron:

a) Limitaciones teóricas. Dichas dificultades fueron superadas, realizando la

adquisición de obras de consulta, visitando a las bibliotecas e ingresando a la

Internet.

b) Limitaciones Metodológicas. La falta de asesoría en el trabajo de campo

(tratamiento estadístico), que se superó con el apoyo de un técnico estadístico.

69

Page 69: Tesis

CAPITULO III

DE LA METODOLOGÍA

3.1. OBJETIVOS:

3.1.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer la relación existente entre el clima organizacional y el desempeño

docente en la Institución Educativa Privada Alfonso Ugarte de San Juan de

Lurigancho-2012.

3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer la relación existente entre el estilo gerencial y el desempeño

docente en la Institución Educativa Privada Alfonso Ugarte de San Juan de

Lurigancho-.2012.

2. Establecer la relación existente entre el liderazgo y el desempeño docente

en la Institución Educativa Privada Alfonso Ugarte de San Juan de

Lurigancho-2012.

3. Establecer la relación existente entre el ambiente laboral y el desempeño

docente en la Institución Educativa Privada Alfonso Ugarte de San Juan de

Lurigancho-2012.

70

Page 70: Tesis

4. Establecer la relación existente entre los niveles de comunicación y el

desempeño docente en la Institución Educativa Privada Alfonso Ugarte de San

Juan de Lurigancho-.2012.

5. Establecer la relación existente entre el estímulo laboral y el desempeño

docente en la Institución Educativa Privada Alfonso Ugarte de San Juan de

Lurigancho-2012.

6. Establecer la relación existente entre el manejo de conflictos y el

desempeño docente en la Institución Educativa Privada Alfonso Ugarte de San

Juan de Lurigancho-2012.

3.2 SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES:

3.2.1. HIPÓTESIS GENERAL:

Existe relación significativa entre el clima organizacional y el desempeño

docente de la Institución Educativa Privada Alfonso Ugarte de San Juan de

Lurigancho -2012.

3.2.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS:

1. Existe relación significativa entre el estilo gerencial y el desempeño docente

en la Institución Educativa Privada Alfonso Ugarte de San Juan de

Lurigancho -2012.

2. Existe relación significativa entre el liderazgo de los directores y el

desempeño docente en la Institución Educativa Privada Alfonso Ugarte de

San Juan de Lurigancho -2012.

3. Existe relación significativa entre el ambiente laboral y el desempeño

docente en la Institución Educativa Privada Alfonso Ugarte de San Juan de

Lurigancho -2012.

4. Existe relación significativa entre los niveles de comunicación y el

desempeño docente en la Institución Educativa Privada Alfonso Ugarte de

San Juan de Lurigancho -2012.

71

Page 71: Tesis

5. Existe relación significativa entre el estímulo laboral y el desempeño docente

en la Institución Educativa Privada Alfonso Ugarte de San Juan de

Lurigancho -2012.

6. Existe relación significativa entre el manejo de conflictos y el desempeño

docente en la Institución Educativa Privada Alfonso Ugarte de San Juan de

Lurigancho -2012.

3.3 SISTEMA DE VARIABLES

3.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE (VI):

X. El clima organizacional

3.3.2. VARIABLES DEPENDIENTE (VD)

Y. Desempeño docente

3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Estilo

Gerencial

Liderazgo

-Democrático

-Autocrático

-Principio de autoridad

-Ascendencia e influencia

-Capacidad de convocatoria

-Consenso

72

Page 72: Tesis

V.I.

EL CLIMA

ORGANIZACIO-

NAL

Ambiente

laboral

Niveles de

comunicación

Estímulo

laboral

Manejo de

conflictos

-Delegación de funciones

-División de trabajo

-Trabajo en equipo

-Confianza

-Horizontal

-Vertical

-Resolución de felicitación de la

UGEL

-Reconocimiento al desempeño

docente

-Incentivo personal

-Incentivo académico

-Resolución de problemas

-Diálogo

-Empatía

Estrategias

metodológicas

-Recursos didácticos

-Motivación

-Técnicas de enseñanza-

73

Page 73: Tesis

V. D.

DESEMPEÑO

DOCENTE

Planificación

de la

enseñanza

Roles del

docente

Uso de los

medios y

materiales

educativos

Solvencia

profesional

aprendizaje

-Programación curricular anual

-Unidad de aprendizaje

-Sesiones e aprendizaje

-Elaboración de instrumentos de

evaluación

-Mediador

-Orientador

-Investigador

-Promotor social

-Materiales didácticos

-Materiales audiovisuales

-TICs

-Liderazgo académico

-Idoneidad académica

-Manejo de referentes teóricos y

metodológicos

74

Page 74: Tesis

Evaluación del

desempeño

Docente

-Capacidad académica

-Liderazgo académico

-Puntualidad

Enfoque de la Investigación

La investigación tiene un enfoque descriptivo correlacional, basado en los

principios metodológicos del positivismo.

Tipo de Investigación:

El tipo de investigación aplicado es el descriptivo – correlacional, de corte

transversal (transeccional).

Descriptivo: Porque se buscó medir las variables en estudio, para describirlas

en los términos deseados (Hernández, R. y Baptista, (2006:326).

De corte transversal: Porque la recolección de los datos se realizó en un solo

momento, en un tiempo único.

3.5 DISEÑO METODOLÓGICO:

 La investigación está dentro de enfoque cuantitativo, y el tipo de investigación

es básica o sustantiva. El diseño aplicado ha sido el descriptivo – correlacional,

de corte transversal, el cual se muestra en el siguiente diagrama

75

Page 75: Tesis

Denotación:

M = Muestra de Investigación

Ox = Variable Independiente: Clima Organizacional

Oy = Variable Dependiente: Desempeño Docente

r = Relación entre variables

En lo referente a los métodos empleados, se priorizaron los siguientes:

Métodos empíricos: Dado que permitieron determinar las características

fundamentales del objeto de estudio como resultado de un proceso de

percepción directa de los sujetos de investigación y del problema. Los métodos

empíricos aplicados fueron los siguientes:

a. Método de medición directa.- Este método permitió obtener información

cuantitativa respecto de las propiedades o indicadores de las variables

planteadas.

b. El Método de observación científica.- Mediante la percepción sensorial

directa y programada de los entes y procesos, se pudo conocer información

cualitativa de las variables.

Métodos lógicos: Son aquellos que permiten la obtención o producción del

conocimiento. Se caracterizan por usar las funciones del pensamiento como la

deducción, inducción, EL modelado, análisis y la síntesis (Gómez L., R.,

2003:27).

76

Page 76: Tesis

Entre estos métodos, fueron aplicados los siguientes:

a. Hipotético-deductivo.- Se aplicó este método toda vez que se propuso una

hipótesis como consecuencia de las inferencias sobre el conjunto de datos

empíricos disponibles cuya relación causa-efecto se indujo de ésta.

b. Inductivo: Porque, partiendo de las evaluaciones muestrales, se

establecieron generalizaciones para toda la muestra.

3.6 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA

3.6.3. POBLACIÓN

La población estuvo constituida por los 31 docentes de la Institución Educativa

Privada Alfonso Ugarte de San Juan de Lurigancho–2012.

3.6.4. MUESTRA

La muestra estuvo constituida por los 31 docentes de la Institución Educativa

Privada Alfonso Ugarte de San Juan de Lurigancho–2012.

La muestra fue probabilística. Según Hernández Sampieri (1994), la elección

de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las causas

relacionadas con las características del investigador.

La muestra depende del proceso de toma de decisiones del investigador, las

cuales vienen a ser sesgadas por el investigador.

77

Page 77: Tesis

TÍTULO SEGUNDO

TRABAJO DE CAMPO

78

Page 78: Tesis

CAPITULO IV

DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

4.1. SELECCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

La validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación han sido

consolidadas por maestros que enseñan en la Escuela de Postgrado de la

Universidad Nacional de Educación. Durante el proceso los maestros han

demostrado rigurosidad y tenacidad académica. Al final las observaciones y

sugerencias fueron levantadas respectivamente.

4.1.1. Encuesta de opinión a los docentes de la Institución Educativa

Privada Alfonso Ugarte de San Juan de Lurigancho.

La tesis titulada el clima organizacional y el desempeño docente en la

Institución Educativa Privada Alfonso Ugarte de San Juan de Lurigancho, se ha

elaborado tomando como base a los constructos teóricos y metodológicos de la

investigación científica, por lo que al final demostramos que el clima

organizacional se relaciona significativamente con el desempeño docente.

Durante la construcción de los instrumentos se analizó las hipótesis, acto

seguido las variables independiente y dependiente, se plantearon las sub

dimensiones de cada variable, y finalmente los indicadores. Se elaboraron 106

ítems en total, de los cuales, 30 preguntas corresponden a la encueta sobre

79

Page 79: Tesis

clima organizacional tomada a los docentes y 30 preguntas correspondiente al

desempeño docente. Cada ítem contó con cinco alternativas.

La versión definitiva del instrumento es el resultado de la valoración sometida al

juicio de expertos y de aplicación de los mismos a una encuesta de docentes.

Estos instrumentos tienen una serie de fases relativamente cortas que permiten

determinar la opinión de los encuestados.

Los procedimientos rigurosos que consolidan la calidad de los instrumentos de

investigación son:

4.1.2. Validez y confiabilidad de los instrumentos

Validación de los instrumentos

Sabino, C. (1992, p.154), con respecto a la Validez, sostiene: “Para que una

escala pueda considerarse como capaz de aportar información objetiva debe

reunir los siguientes requisitos básicos: validez y confiabilidad”.

De lo expuesto en el párrafo anterior, se define la validación de los

instrumentos como la determinación de la capacidad de los cuestionarios para

medir las cualidades para lo cual fueron construidos. Por lo cual, este

procedimiento se realizó a través de la evaluación de juicio de expertos (3),

para lo cual recurrimos a la opinión de docentes de reconocida trayectoria en la

Cátedra de Postgrado de las universidades de Lima Metropolitana. Los cuales

determinaron la adecuación muestral de los ítems de los instrumentos.

A ellos se les entregó la matriz de consistencia, los instrumentos y la ficha de

validación donde se determinaron: la correspondencia de los criterios, objetivos

e ítems, calidad técnica de representatividad y la calidad del lenguaje.

Sobre la base del procedimiento de validación descrita, los expertos

consideraron la existencia de una estrecha relación entre los criterios y

objetivos del estudio y los ítems constitutivos de los dos instrumentos de

recopilación de la información. Asimismo, emitieron los resultados que se

muestran en el cuadro Nº 1.

80

Page 80: Tesis

CUADRO N° 1

Nivel de validez de las encuestas, según juicio de expertos

EXPERTOS

CLIMA

ORGANIZACIONAL

DESEMPEÑO

DOCENTE

Puntaje % Puntaje %

Mg. Fernández

Saucedo, Narciso

82 92% 82 98%

Mg. Carhuallanqui

Aliaga, Hugo

72 82% 87 92%

Mg. Gámez Torres,

Aurelio

87 90% 89 95%

Fuente: Instrumentos de opinión de expertos.

Elaboración: uno mismo.

Los valores resultantes después de tabular la calificación emitida por los

expertos, tanto a nivel de Clima Organizacional como de Desempeño Docente

para determinar el nivel de validez, pueden ser comprendidos mediante el

siguiente cuadro.

81

Page 81: Tesis

Fuente: Cabanillas A., G. (2004, p.76). Tesis “Influencia de la enseñanza

directa en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de

Ciencias de la Educación “. UNSCH

Dada la validez de los instrumentos por juicio de expertos, donde la encuesta

sobre clima organizacional obtuvo un valor de 84% y la encuesta sobre

desempeño docente obtuvo el valor de 84%, podemos deducir que ambos

instrumentos tienen una muy buena validez.

Confiabilidad de los instrumentos

Para lo cual se siguieron los siguientes pasos.

a. Para determinar el grado de confiabilidad de los instrumentos sobre Clima

Organizacional y Desempeño Docente, primero se determinó una muestra

piloto de veinte profesores. Posteriormente se aplicó ambas encuestas, para

determinar el grado de confiabilidad.

b. Luego, se estimó el coeficiente de confiabilidad de las encuestas sobre

Clima Organizacional y Desempeño Docente, por el MÉTODO DE DOS

MITADES, el cual consiste en dividir el número de preguntas en dos mitades

(pares e impares), en este caso la mitad se consideró quince preguntas.

c. Posteriormente, se estableció el nivel de correlación existente entre los

puntajes obtenidos en ambas mitades. Para lo cual se utilizó el coeficiente de

correlación de Pearson (r).

82

Page 82: Tesis

Así tenemos:

Donde:

n = Cantidad de entrevistados de la muestra piloto

X = Puntaje obtenido en las preguntas pares.

Y = Puntaje obtenido en las preguntas impares.

d. Finalmente se hace el ajuste a través del coeficiente de Spearman – Brow, lo

cual nos permite determinar la confiabilidad de la prueba completa:

Así tenemos:

Donde:

rs = Confiabilidad estimada para la encuesta completa :

r xy = Correlación de Pearson entre las dos mitades ( r )

Nivel de confiabilidad de las encuestas, según el método de dos mitades

CUADRO N° 3

Nivel de confiabilidad de las encuestas, según el método de dos mitades

Fuente: Anexos

Elaboración: Uno mismo

83

Page 83: Tesis

Los valores encontrados después de la aplicación de las encuestas a los

grupos pilotos, tanto a nivel del variable clima organizacional como de

desempeño docente, para determinar el nivel de confiabilidad, pueden ser

comprendidos mediante el siguiente cuadro.

CUADRO N° 4

Valores de los niveles de confiabilidad

Fuente: Hernández S., R. y otros (2006). Metodología de la investigación

científica. Edit. Mac Graw Hill. México. Cuarta edic. Pags. 438 – 439.

Dado que en la aplicación de la encuesta sobre Clima Organizacional se

obtuvo el valor de 0,93 y en la aplicación de la encuesta sobre el Desempeño

Docente se obtuvo el valor de 0,91, podemos deducir que ambas encuestas

tienen una excelente confiabilidad.

4.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En la presente investigación se utilizaron las siguientes técnicas:

a. Cuestionario constituido por treinta ítemes, dirigido a los estudiantes, para

conocer las características de la variable independiente (clima organizacional).

84

Page 84: Tesis

b. Cuestionario constituido por treinta ítems, dirigido a los estudiantes para

conocer las características de la variable dependiente (desempeño docente).

c. Fichas bibliográficas y de investigación, para recolectar información sobre los

aspectos teóricos de la investigación.

d. Fórmulas estadísticas, para el procesamiento estadístico de los datos en el

muestreo, la prueba de hipótesis (Chi cuadrada), etc.

4.3. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

En el presente estudio, los resultados obtenidos fueron analizados en el nivel

descriptivo y en el nivel inferencial, según los objetivos y las hipótesis

formuladas. En el nivel descriptivo, se han utilizado frecuencias y porcentajes

para determinar los niveles predominantes de clima organizacional (estilo

gerencial, liderazgo, ambiente laboral, niveles de comunicación, estímulo

laboral, manejo de conflictos, equilibrio emocional, relaciones sociales) y el

desempeño docente (Estrategias metodológicas, Planificación de la

enseñanza, Roles del docente, Uso de los medios y materiales educativos,

Solvencia profesional, evaluación del desempeño docente). En la Institución

Educativa Privada Alfonso Ugarte de San Juan de Lurigancho; en el nivel

inferencial, se ha hecho uso de la estadística no paramétrica y como tal se ha

utilizado X2 (Ji cuadrado), ya que se investiga la relación entre variables

cualitativas y en una escala nominal.

4.3.1. NIVEL DESCRIPTIVO

4.3.1.1. Niveles del clima organizacional.

A continuación identificaremos las dimensiones del Clima Organizacional (estilo

gerencial, liderazgo, ambiente laboral, estímulo laboral, manejo de conflictos,

equilibrio emocional, relaciones sociales, principio de autoridad) en la

Institución Educativa Privada Alfonso Ugarte de San Juan de Lurigancho.

85

Page 85: Tesis

Se han establecido tres niveles para describir las dimensiones investigadas:

alto, medio y bajo. Si consideramos el sistema de calificación de la encuesta, el

puntaje mínimo que se podía obtener, es cinco puntos y el máximo es 25

puntos, para cada una de los dimensiones.

En tal sentido, en función de estos porcentajes (mínimo y máximo) fueron

establecidos los intervalos para cada uno de los niveles respectivos:

ALTO 19 – 25

MEDIO 12 – 18

BAJO 05 – 11

El estilo gerencial, según el puntaje obtenido, se ubicará en uno de los niveles

establecidos. En el cuadro siguiente se puede observar los niveles en que se

expresa el estilo gerencial.

CUADRO N° 5

Nivel de percepción del Clima Organizacional

86

Page 86: Tesis

GRÀFICO N ° 1

El cuadro Nº 5 y el gráfico Nº 1 nos indica que el 51% de los datos se ubica en

el nivel alto en lo que respecta a su percepción sobre el clima Organizacional,

seguido por el 45% que se ubica en el nivel medio, observándose un 3% que

se ubica en el nivel bajo. Estos datos son confirmados por los estadígrafos

descriptivos correspondientes, en donde la media es 131,1 que de acuerdo a la

tabla de categorización corresponde al nivel alto.

CUADRO N° 6

Nivel de percepción del Estilo Gerencial

87

Page 87: Tesis

GRÀFICO Nº 2

El cuadro Nº 6 y el gráfico Nº 2 nos indica que el 61% de los datos se ubica en

el nivel alto en lo que respecta a su percepción sobre el estilo gerencial,

seguido por el 34% que se ubica en el nivel medio, observándose un 5% que

se ubica en el nivel bajo. Estos datos son confirmados por los estadígrafos

descriptivos correspondientes, en donde la media es 19,21 que de acuerdo a la

tabla de categorización corresponde al nivel alto.

CUADRO N° 7

Nivel de percepción del liderazgo directivo

88

Page 88: Tesis

GRÀFICO Nº 3

El cuadro Nº 7 y el gráfico Nº 3 nos indica que el 53% de los datos se ubica en

el nivel alto en lo que respecta a su percepción sobre el liderazgo, seguido por

el 41% que se ubica en el nivel medio, observándose un 6% que se ubica en el

nivel bajo. Estos datos son confirmados por los estadígrafos descriptivos

correspondientes, en donde la media es 18,4 que de acuerdo a la tabla de

categorización corresponde al nivel alto.

CUADRO N ° 8

Nivel de percepción del ambiente

89

Page 89: Tesis

GRÀFICO Nº 4

El cuadro Nº 8 y el gráfico Nº 4 nos indica que el 55% de los datos se ubica en

el nivel medio en lo que respecta a su percepción sobre el ambiente, seguido

por el 42% que se ubica en el nivel alto, observándose un 3% que se ubica en

el nivel bajo. Estos datos son confirmados por los estadígrafos descriptivos

correspondientes, en donde la media es 14,62 que de acuerdo a la tabla de

categorización corresponde al nivel medio.

CUADRO N° 9

Nivel de percepción de los niveles de comunicación

90

Page 90: Tesis

GRÀFICO Nº 5

El cuadro Nº 9 y el gráfico Nº 5 nos indica que el 55% de los datos se ubica en

el nivel medio en lo que respecta a su percepción sobre los niveles de

comunicación, seguido por el 42% que se ubica en el nivel alto, observándose

un 4% que se ubica en el nivel bajo. Estos datos son confirmados por los

estadígrafos descriptivos correspondientes, en donde la media es 10,8 que de

acuerdo a la tabla de categorización corresponde al nivel medio.

CUADRO N° 10

Nivel de percepción de los niveles del estímulo laboral

91

Page 91: Tesis

GRÀFICO Nº 6

El cuadro Nº 10 y el gráfico Nº 6 nos indica que el 47% de los datos se ubica en

el nivel medio en lo que respecta a su percepción sobre el estímulo laboral,

seguido por el 32% que se ubica en el nivel alto, observándose un 21% que se

ubica en el nivel bajo. Estos datos son confirmados por los estadígrafos

descriptivos correspondientes, en donde la media es 13,19 que de acuerdo a la

tabla de categorización corresponde al nivel medio.

CUADRO N °11

Nivel de percepción de los niveles del manejo de conflictos

92

Page 92: Tesis

GRÀFICO Nº 7

El cuadro Nº 11 y el gráfico Nº 7 nos indica que el 51% de los datos se ubica en

el nivel medio en lo que respecta a su percepción sobre el manejo de

conflictos, seguido por el 42% que se ubica en el nivel alto, observándose un

7% que se ubica en el nivel bajo. Estos datos son confirmados por los

estadígrafos descriptivos correspondientes, en donde la media es 14,5 que de

acuerdo a la tabla de categorización corresponde al nivel medio.

CUADRO Nº 12

Nivel de percepción de los niveles del equilibrio

93

Page 93: Tesis

GRÁFICO Nº 8

El cuadro Nº 12 y el gráfico Nº 8 nos indica que el 46% de los datos se ubica en

el nivel alto en lo que respecta a su percepción sobre los niveles de equilibrio,

seguido por el 45% que se ubica en el nivel medio, observándose un 9% que

se ubica en el nivel bajo. Estos datos son confirmados por los estadígrafos

descriptivos correspondientes, en donde la media es 14,7 que de acuerdo a la

tabla de categorización corresponde al nivel medio.

CUADRO N° 13

Nivel de percepción de los niveles de las relaciones

94

Page 94: Tesis

GRÁFICO Nº 9

El cuadro Nº 13 y el gráfico Nº 9 nos indica que el 52% de los datos se ubica en

el nivel medio en lo que respecta a su percepción sobre las Relaciones

Interpersonales, seguido por el 40% que se ubica en el nivel alto,

observándose un 8% que se ubica en el nivel bajo. Estos datos son

confirmados por los estadígrafos descriptivos correspondientes, en donde la

media es 14,24 que de acuerdo a la tabla de categorización corresponde al

nivel medio.

95

Page 95: Tesis

CUADRO N° 14

Nivel de percepción de los niveles del principio de autoridad

GRÁFICO Nº 10

El cuadro Nº 14 y el gráfico Nº 10 nos indica que el 56% de los datos se ubica

en el nivel alto en lo que respecta a su percepción sobre el principio de

autoridad, seguido por el 39% que se ubica en el nivel medio, observándose un

5% que se ubica en el nivel bajo. Estos datos son confirmados por los

estadígrafos descriptivos correspondientes, en donde la media es 11,47 que de

acuerdo a la tabla de categorización corresponde al nivel alto.

96

Page 96: Tesis

4.3.1.2. Niveles del desempeño docente

En cuanto a la percepción sobre el Desempeño Docente en la Institución

Educativa Privada Alfonso Ugarte de San Juan de Lurigancho; también se han

considerado tres niveles: alto, medio y bajo.

Si consideramos el sistema de clasificación de la escala del Desempeño

Docente, el puntaje mínimo es de 36 puntos y el máximo es de 180 puntos. En

función de estos puntajes (mínimo y máximo), se han determinado los

intervalos para cada uno de los niveles propuestos.

ALTO 132 – 180

MEDIO 54 – 131

BAJO 36 – 83

Los entrevistados, según sus puntajes, se ubicarán en uno de los niveles

establecidos. Este sistema así determinado, en el presente estudio, es para la

evaluación general del Desempeño Docente.

En el cuadro siguiente se podrá observar los niveles predominantes del

Docente, según la evaluación que hace la muestra de entrevistados:

CUADRO N ° 15

Percepción del Desempeño Docente

97

Page 97: Tesis

GRÁFICO N° 11

El cuadro Nº 15 y el gráfico N°11 nos indica que el 64% de los datos se ubica

en el nivel alto en lo que respecta a su percepción sobre el desempeño

docente, seguido por el 35% de la muestra de estudio que se ubica en el nivel

medio, observándose un 1% que se ubica en el nivel bajo. Estos datos son

confirmados por los estadígrafos descriptivos correspondientes, en donde la

media es 137,47 que de acuerdo a la tabla de categorización corresponde al

nivel medio.

98

Page 98: Tesis

CUADRO N° 16

Percepción de la solvencia profesional

GRÁFICO N ° 12

El cuadro Nº 16 y el gráfico Nº 12 nos indica que el 60% de los datos se ubica

en el nivel alto en lo que respecta a su percepción sobre la solvencia

profesional, seguido por 37% de la muestra de estudio que se ubica en el nivel

medio, observándose un 3% que se ubica en el nivel bajo. Estos datos son

confirmados por los estadígrafos descriptivos correspondientes, en donde la

media es 23,39 que de acuerdo a la tabla de categorización corresponde al

nivel medio.

99

Page 99: Tesis

CUADRO N° 17

Percepción de las estrategias metodológicas

GRÁFICO N° 13

El cuadro Nº 17 y el gráfico Nº 13 nos indica que el 54% de los datos se ubica

en el nivel alto en lo que respecta a su percepción sobre las estrategias

metodológicas, seguido por 43% de la muestra de estudio que se ubica en el

nivel medio, observándose un 3% que se ubica en el nivel bajo. Estos datos

son confirmados por los estadígrafos descriptivos correspondientes, en donde

la media es 22,62 que de acuerdo a la tabla de categorización corresponde al

nivel alto.

100

Page 100: Tesis

CUADRO N° 18

Percepción de la planificación

GRÁFICO N ° 14

El cuadro Nº 18 y el gráfico Nº 14 nos indica que el 64% de los datos se ubica

en el nivel medio en lo que respecta a su percepción sobre participación,

seguido por 33% de la muestra de estudio que se ubica en el nivel alto,

observándose un 3% que se ubica en el nivel bajo. Estos datos son

confirmados por los estadígrafos descriptivos correspondientes, en donde la

media es 20,92 que de acuerdo a la tabla de categorización corresponde al

nivel medio.

101

Page 101: Tesis

CUADRO N ° 19

Percepción de los roles de los docentes

GRÁFICO N ° 15

El cuadro Nº 19 y el gráfico Nº 15 nos indica que el 68% de los datos se ubica

en el nivel alto en lo que respecta a su percepción sobre el rol de los docentes,

seguido por 29% de la muestra de estudio que se ubica en el nivel medio,

observándose un 3% que se ubica en el nivel bajo. Estos datos son

confirmados por los estadígrafos descriptivos correspondientes, en donde la

media es 31,71 que de acuerdo a la tabla de categorización corresponde al

nivel alto.

102

Page 102: Tesis

CUADRO N° 20

Percepción de los medios y materiales

GRÁFICO N° 16

El cuadro Nº 20 y el gráfico Nº 16 nos indica que el 56% de los datos se ubica

en el nivel alto en lo que respecta a su percepción sobre los medios y

materiales, seguido por 42% de la muestra de estudio que se ubica en el nivel

medio, observándose un 2% que se ubica en el nivel bajo. Estos datos son

confirmados por los estadígrafos descriptivos correspondientes, en donde la

media es 22,87 que de acuerdo a la tabla de categorización corresponde al

nivel alto.

103

Page 103: Tesis

CUADRO N° 21

Percepción de la evaluación

GRÁFICO N° 17

El cuadro Nº 21 y el gráfico Nº 17 nos indica que el 63% de los datos se ubica

en el nivel alto en lo que respecta a su percepción sobre la evaluación,

seguido por el 34% de la muestra de estudio que se ubica en el nivel medio,

observándose un 3% que se ubica en el nivel bajo. Estos datos son

confirmados por los estadígrafos descriptivos correspondientes, en donde la

media es 15,96 que de acuerdo a la tabla de categorización corresponde al

nivel alto.

104

Page 104: Tesis

4.3.2. NIVEL INFERENCIAL

4.3.2.1. Contrastación de hipótesis

En la presente investigación la contrastación de la hipótesis general está en

función de la contrastación de las hipótesis específicas. Para tal efecto, se ha

utilizado la prueba X2 (Ji cuadrada) a un nivel de significación del 0,05.

HIPÓTESIS 1

A) Verificación de las hipótesis específicas

1. Planteamiento de las Hipótesis Estadísticas

Hipótesis Nula (H0):

El estilo gerencial no se relaciona significativamente con el uso adecuado de

las estrategias metodológicas de los docentes durante el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Hipótesis Alternativa (H1):

El estilo gerencial se relaciona significativamente con el uso adecuado de las

estrategias metodológicas de los docentes durante el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

2. Tipo de Prueba Estadística

Se escoge la prueba Chi cuadrada (X2).

3. Nivel de significación

Sean = 0,05 y 4 gl.

4. Distribución muestral

La distribución muestral X2 con = 0,05 y 4 gl se obtiene el valor crítico X2 =

9,49.

105

Page 105: Tesis

5. Región de Rechazo

La región de rechazo lo constituyen todos los valores X ≥ 9,49 para los cuales

la probabilidad de cometer el error tipo 1, es menor o igual a 0,05.

6. Cálculo del estadístico x2

CUADRO N° 22

Frecuencias observadas y frecuencias esperadas

X2 = 38,99

Aplicando la fórmula X2 según los datos del cuadro 22, se ha obtenido el valor

X2 = 38,99.

Como: gl=(C-1) (F-1)= (3-1) (3-1) ) 4

α=0,05X2(4)=9,488.

106

Page 106: Tesis

7. Decisión

Si el valor X2 obtenido es igual a 38,99, el valor se ubica en la región de

rechazo; por lo tanto, no se acepta la H0 y se acepta la H1. Esto quiere decir

que sí existe relación entre las variables Estilo gerencial y estrategias

metodológicas, como tal, podemos inferir que el Estilo gerencial está incidiendo

en el nivel de las estrategias metodológicas, en forma predominante, es medio.

B) Grado de relación (Coeficiente de contingencia)

Fórmula

Corrigiendo el valor de C, tenemos:

107

Page 107: Tesis

Fórmula

El valor C es igual a 0,64 lo que permite afirmar que la relación entre el estilo

gerencial y las estrategias metodológicas se da en un 64%.

C) Análisis porcentual

CUADRO N ° 23

Análisis porcentual

En el presente cuadro Nº 23 se observa que de los encuestados que expresan

un nivel alto de estilo gerencial, el 64,47% percibe un nivel alto con respecto a

las estrategias metodológicas; mientras que el 34,52% de los encuestados

perciben un nivel medio respecto a este mismo rubro, observándose el 1,015%

de los encuestados que percibe un nivel bajo, respecto a las estrategias

metodológicas.

108

Page 108: Tesis

Con relación a los que expresan un nivel medio de estilo gerencial un 57,01%

de los encuestados también perciben un nivel medio del respecto a las

estrategias metodológicas, en este mismo nivel el 38,32% percibe un nivel alto

en cuanto a las estrategias metodológicas y sólo un 4,67% de los encuestados

en este nivel percibe un bajo nivel de estrategias, metodológicas.

En cuanto los que expresan un nivel bajo de estilo gerencial, hay un 57,14%

que se expresa en un nivel medio respecto a su percepción sobre las

estrategias metodológicas, un 21,43% que se ubica en un nivel alto y bajo

respectivamente.

Según el análisis porcentual, predomina el nivel medio de estilo gerencial, con

respecto a un predominio del nivel medio de estrategias metodológicas.

D) Conclusión

Considerando

1) Que, el estadístico X2 obtenido indica la existencia de una relación entre las

variables estilo gerencial y estrategias metodológicas.

2) Que, el grado de relación encontrado se expresa en un 64%, lo que indica

una moderada correlación.

3) Que, el análisis porcentual refuerza la relación encontrada, por lo que se

puede concluir que el estilo gerencial tiene incidencia en las estrategias

metodológicas.

HIPÓTESIS 2

Hipótesis Nula (H0): HIPÓTESIS 2

A) Verificación de las hipótesis

1. Planteamiento de las Hipótesis Estadísticas

Hipótesis Nula (H0):

109

Page 109: Tesis

El liderazgo no se relaciona significativamente con la planificación de la

enseñanza de los docentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Hipótesis Alternativa (H1):

El liderazgo se relaciona significativamente con la planificación de la

enseñanza de los docentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. Tipo de Prueba Estadística

Se escoge la prueba Chi cuadrada (X2).

3. Nivel de significación

Sean = 0,05 y 4 gl.

4. Distribución muestral

La distribución muestral X2 con = 0,05 y 4 gl se obtiene el valor crítico

X2 = 9,49.

5. Región de Rechazo

La región de rechazo lo constituyen todos los valores X ≥ 9,49 para los cuales

la probabilidad de cometer el error tipo 1, es menor o igual a = 0,05.

6. Cálculo del estadístico X2

110

Page 110: Tesis

CUADRO N° 24

Frecuencias observadas y frecuencias esperadas

X2 = 44,18

Aplicando la fórmula X2 según los datos del cuadro 24, se ha obtenido el valor

X2 = 44,18

Como: gl=(C-1) (F-1)= (3-1) (3-1)) 4

α=0,05X2(4)=9,488.

111

Page 111: Tesis

7. Decisión

Si el valor X2 obtenido es igual a 44,18, el valor se ubica en la región de

rechazo; por lo tanto, no se acepta la H0 y se acepta la H1. Esto quiere decir

que sí existe relación entre las variables Liderazgo y planificación de la

enseñanza, como tal, podemos inferir que el liderazgo de los directores está

incidiendo en la planificación de la enseñanza y que, en forma predominante,

es medio.

B) Grado de relación (Coeficiente de contingencia)

Corrigiendo el valor de C, tenemos:

Fórmula

El valor C es igual a 0,65 lo que permite afirmar que la relación entre el

Liderazgo y la planificación de la enseñanza se da en un 65%.

C) Análisis porcentual

112

Page 112: Tesis

CUADRO N° 25

Análisis porcentual

En el presente cuadro Nº 25 se observa que de los encuestados que expresan

un nivel alto de liderazgo, el 47,34% percibe un nivel alto con respecto a la

planificación de la enseñanza; mientras que el 51,48% de los encuestados

perciben un nivel medio respecto a este mismo rubro, observándose el 1,183%

de los encuestados que percibe un nivel bajo, respecto a la planificación de la

enseñanza.

Con relación a los que expresan un nivel medio de liderazgo, un 79,07% de los

encuestados también perciben un nivel medio del respecto a la planificación de

la enseñanza, en este mismo nivel el 17,05% percibe un nivel alto en cuanto a

la planificación de la enseñanza y sólo un 3,88% de los encuestados en este

nivel percibe un bajo nivel de planificación de la enseñanza.

En cuanto los que expresan un nivel bajo de liderazgo, hay un 75% que se

expresa en un nivel medio respecto a su percepción sobre planificación de la

enseñanza, un 10% que se ubica en un nivel alto y un 15% en el nivel bajo

respectivamente.

Según el análisis porcentual, predomina el nivel medio de planificación de la

enseñanza, con respecto a un predominio del nivel medio de liderazgo.

113

Page 113: Tesis

D) Conclusión

Considerando

1) Que, el estadístico X2 obtenido indica la existencia de una relación entre las

variables Liderazgo y Planificación de la enseñanza.

2) Que, el grado de relación encontrado se expresa en un 65%, lo que indica

una moderada correlación.

3) Que, el análisis porcentual refuerza la relación encontrada, por lo que se

puede concluir que el Liderazgo tiene incidencia en la Planificación de la

enseñanza.

HIPÓTESIS 3

A) Verificación de las hipótesis

1. Planteamiento de las Hipótesis Estadísticas

Hipótesis Nula (H0):

El ambiente laboral no se relaciona significativamente con el rol de los

docentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Hipótesis Alternativa (H1):

El ambiente laboral se relaciona significativamente con el rol de los docentes

durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

2. Tipo de Prueba Estadística

Se escoge la prueba Chi cuadrada ( X2 ) .

3. Nivel de significación

Sean = 0,05 y 4 gl.

4. Distribución muestral

114

Page 114: Tesis

La distribución muestral X2 con = 0,05 y 4 gl se obtiene el valor crítico

X2=9,49.

5. Región de Rechazo

La región de rechazo lo constituyen todos los valores X ≥ 9,49 para los cuales

la probabilidad de cometer el error tipo 1, es menor o igual a = 0,05.

6. Cálculo del estadístico X2

CUADRO N° 26

Frecuencias observadas y frecuencias esperadas

x2 = 38,29

Aplicando la fórmula X2 según los datos del cuadro 26, se ha obtenido el valor

X2 = 38,29.

Como: gl=(C-1)(F-1)= (3-1) (3-1) ) 4

α=0,05X2(4)=9,488.

115

Page 115: Tesis

7. Decisión

Si el valor X2 obtenido es igual a 38,29, el valor se ubica en la región de

rechazo; por lo tanto, no se acepta la H0 y se acepta la H1 Esto quiere decir

que sí existe relación entre las variables Ambiente laboral y rol de los docentes,

como tal, podemos inferir que el ambiente laboral está incidiendo en el nivel del

rol de los docentes y que, en forma predominante, es medio.

B) Grado de relación (Coeficiente de contingencia)

Corrigiendo el valor de C, tenemos:

Fórmula

El valor C es igual a 0,62, lo que permite afirmar que la relación entre el

ambiente laboral y el rol de los docentes se da en un 62%.

116

Page 116: Tesis

C) Análisis porcentual

CUADRO N° 27

Análisis porcentual

En el presente cuadro Nº 27 se observa que de los encuestados que expresan

un nivel alto de ambiente laboral, el 85,93% percibe un nivel alto con respecto

al rol de los docentes; mientras que el 13,333% de los encuestados perciben

un nivel medio respecto a este mismo rubro, observándose el 0,7404% de los

encuestados que percibe un nivel bajo, respecto al rol de los docentes.

Con relación a los que expresan un nivel medio de ambiente laboral un

40,805% de los encuestados también perciben un nivel medio del respecto al

rol de los docentes, en este mismo nivel el 55,75% percibe un nivel alto en

cuanto a ambiente laboral y sólo un 3,4483% de los encuestados en este nivel

percibe un bajo nivel de rol de los docentes.

Sobre el rol de los docentes, un 33,33% que se ubica en un nivel alto y un

11,111% en un nivel bajo respectivamente.

Según el análisis porcentual, predomina el nivel medio de ambiente laboral, con

respecto a un predominio del rol de los docentes.

D) Conclusión

Considerando

117

Page 117: Tesis

1) Que, el estadístico X2 obtenido indica la existencia de una relación entre las

variables Ambiente laboral y rol de los docentes.

2) Que, el grado de relación encontrado se expresa en un 62%, lo que indica

una moderada correlación.

3) Que, el análisis porcentual refuerza la relación encontrada, por lo que se

puede concluir que el ambiente laboral tiene incidencia en rol de los docentes.

HIPÓTESIS 4

A) Verificación de las hipótesis

1. Planteamiento de las Hipótesis Estadísticas

Hipótesis Nula (H0):

Los niveles de comunicación no se relacionan significativamente con el uso

adecuado de los medios y materiales educativos.

Hipótesis Alternativa (H1):

Los niveles de comunicación se relacionan significativamente con el uso

adecuado de los medios y materiales educativos.

2. Tipo de Prueba Estadística

Se escoge la prueba Chi cuadrada (X2).

3. Nivel de significación

Sean = 0,05 y 4 gl.

4. Distribución muestral

La distribución muestral X2 con = 0,05 y 4 gl se obtiene el valor crítico

X2 = 9,49.

118

Page 118: Tesis

5. Región de Rechazo

La región de rechazo lo constituyen todos los valores X ≥ 9,49 para los cuales

la probabilidad de cometer el error tipo 1, es menor o igual a = 0,05.

6. Cálculo del estadístico X2

CUADRO Nº 28

Frecuencias observadas y frecuencias esperadas

119

Page 119: Tesis

X2 = 32,63

Aplicando la fórmula X2 según los datos del cuadro 28, se ha obtenido el valor

X2 = 32,63.

Como: gl=(C-1)(F-1)= (3-1) (3-1) ) 4

α=0,05X2(4)=9,488.

7. Decisión

Si el valor X2 obtenido es igual a 32,63, el valor se ubica en la región de

rechazo; por lo tanto, no se acepta la H0 y se acepta la H1. Esto quiere decir

que sí existe relación entre las variables Comunicación y el uso adecuado de

los medios y materiales, como tal, podemos inferir que la Comunicación está

incidiendo en el nivel de uso adecuado de los medios y materiales y que, en

forma predominante, es medio.

B) Grado de relación (Coeficiente de contingencia)

120

Page 120: Tesis

C = 0,305

Corrigiendo el valor de C, tenemos:

Fórmula

121

Page 121: Tesis

El valor C es igual a 0,61, lo que permite afirmar que la relación entre la

comunicación y el uso adecuado de los medios y materiales se da en un 61%.

C) Análisis porcentual

CUADRO N° 29

Análisis porcentual

En el presente cuadro Nº 29 se observa que de los encuestados que expresan

un nivel alto de comunicación, el 74,07% percibe un nivel alto con respecto al

uso adecuado de los medios y materiales; mientras que el 23,70% de los

encuestados perciben un nivel medio respecto a este mismo rubro,

observándose el 2,22% de los encuestados que percibe un nivel bajo, respecto

al uso adecuado de los medios y materiales.

Con relación a los que expresan un nivel medio de comunicación un 55,56% de

los encuestados también perciben un nivel medio del respecto al uso adecuado

122

Page 122: Tesis

de los medios y materiales, en este mismo nivel el 42,11% percibe un nivel alto

en cuanto al uso adecuado de los medios y materiales y sólo un 2,34% de los

encuestados en este nivel percibe un bajo nivel de uso adecuado de los medios

y materiales

En cuanto los que expresan un nivel bajo de comunicación, hay un 50% que se

expresa en un nivel medio respecto a su percepción sobre uso adecuado de los

medios y materiales, un 21,43% que se ubica en un nivel alto y 0 ó ninguno en

el nivel bajo respectivamente.

Según el análisis porcentual, predomina el nivel medio de comunicación, con

respecto a un predominio del nivel medio de uso adecuado de los medios y

materiales.

D) Conclusión

Considerando

1) Que, el estadístico X2 obtenido indica la existencia de una relación entre las

variables comunicación y uso adecuado de los medios y materiales.

2) Que, el grado de relación encontrado se expresa en un 61%, lo que indica

una moderada correlación.

3) Que, el análisis porcentual refuerza la relación encontrada, por lo que se

puede concluir que la comunicación tiene incidencia en el uso adecuado de los

medios y materiales.

HIPÓTESIS 5

A) Verificación de las hipótesis

1. Planteamiento de las Hipótesis Estadísticas

Hipótesis Nula (H0):

El estímulo laboral no se relaciona significativamente con el nivel de solvencia

profesional.

123

Page 123: Tesis

Hipótesis Alternativa (H1):

El estímulo laboral se relaciona significativamente con el nivel de solvencia

profesional.

2. Tipo de Prueba Estadística

Se escoge la prueba Chi cuadrada (X2).

3. Nivel de significación

Sean = 0,05 y 4 gl.

4. Distribución muestral

La distribución muestral X2 con = 0,05 y 4 gl se obtiene el valor crítico

X2=9,49.

5. Región de Rechazo

La región de rechazo lo constituyen todos los valores X ≥ 9,49 para los cuales

la probabilidad de cometer el error tipo 1, es menor o igual

a = 0,05.

6. Cálculo del estadístico X2

124

Page 124: Tesis

CUADRO N° 30

Frecuencias observadas y frecuencias esperadas

X2 = 11,05

Aplicando la fórmula X2 según los datos del cuadro 30, se ha obtenido el valor

X2 = 11,05.

Como: gl=(C-1) (F-1)= (3-1) (3-1)) 4

α=0,05X2(4)=9,488.

125

Page 125: Tesis

7. Decisión

Si el valor X2 obtenido es igual a 11,05, el valor se ubica en la región de

rechazo; por lo tanto, no se acepta la H0 y se acepta la H1. Esto quiere decir

que sí existe relación entre las variables Estímulo laboral y solvencia

profesional, como tal, podemos inferir que el Estímulo laboral está incidiendo

en el nivel de la solvencia profesional y que, en forma predominante, es medio.

B) Grado de relación (Coeficiente de contingencia)

Fórmula

Corrigiendo el valor de C, tenemos:

Fórmula

El valor C es igual a 0,47, lo que permite afirmar que la relación entre el

estímulo laboral y la solvencia profesional se da en un 47%.

126

Page 126: Tesis

C) Análisis porcentual

CUADRO N° 31

Análisis porcentual

En el presente cuadro Nº 31 se observa que de los encuestados que expresan

un nivel alto de estímulo, el 70,87% percibe un nivel alto con respecto a

solvencia profesional; mientras que el 28,155% de los encuestados perciben un

nivel medio respecto a este mismo rubro, observándose el 0,9709% de los

encuestados que percibe un nivel bajo, respecto a solvencia profesional.

Con relación a los que expresan un nivel medio de estímulo laboral un 38% de

los encuestados también perciben un nivel medio del respecto a solvencia

profesional, en este mismo nivel el 59,33% percibe un nivel alto en cuanto a

solvencia profesional y sólo un 2,6667% de los encuestados en este nivel

percibe un bajo nivel de solvencia profesional.

En cuanto los que expresan un nivel bajo de estímulo laboral, hay un 38% que

se expresa en un nivel medio respecto a su percepción sobre solvencia

profesional, un 59,33% que se ubica en un nivel alto y un 2,6667% en un nivel

bajo respectivamente.

Según el análisis porcentual, predomina el nivel medio de estímulo laboral, con

respecto a un predominio del nivel medio de solvencia profesional.

127

Page 127: Tesis

D) Conclusión

Considerando

1) Que, el estadístico X2 obtenido indica la existencia de una relación entre las

variables Estímulo laboral y solvencia profesional.

2) Que, el grado de relación encontrado se expresa en un 47%, lo que indica

una moderada correlación.

3) Que, el análisis porcentual refuerza la relación encontrada, por lo que se

puede concluir que el estímulo laboral tiene incidencia en la solvencia

profesional.

HIPÓTESIS 6

A) Verificación de las hipótesis

1. Planteamiento de las Hipótesis Estadísticas

Hipótesis Nula (H0):

El manejo de conflictos no se relaciona significativamente con la evaluación del

desempeño docente.

Hipótesis Alternativa (H1):

El manejo de conflictos se relaciona significativamente con la evaluación del

desempeño docente.

2. Tipo de Prueba Estadística

Se escoge la prueba Chi cuadrada (X2).

3. Nivel de significación

Sean = 0,05 y 4 gl.

4. Distribución muestral

128

Page 128: Tesis

La distribución muestral X2 con = 0,05 y 4 gl se obtiene el valor crítico

X2=9,49.

5. Región de Rechazo

La región de rechazo lo constituyen todos los valores X ≥ 9,49 para los cuales

la probabilidad de cometer el error tipo 1, es menor o igual a = 0,05.

6. Cálculo del estadístico X2

CUADRO N° 32

Frecuencias observadas y frecuencias esperadas

x2 = 11,05

Aplicando la fórmula X2 según los datos del cuadro 32, se ha obtenido el valor

X2 = 11,05.

Como: gl=(C-1) (F-1)= (3-1) (3-1)) 4

α=0,05X2(4)=9,488.

129

Page 129: Tesis

7. Decisión

Si el valor X2 obtenido es igual a 11,05, el valor se ubica en la región de

rechazo; por lo tanto, no se acepta la H0 y se acepta la H1. Esto quiere decir

que sí existe relación entre las variables manejo de conflictos y la evaluación

del desempeño docente, como tal, podemos inferir que el manejo de conflictos

está incidiendo en el nivel de la evaluación del desempeño docente y que, en

forma predominante, es medio.

B) Grado de relación (Coeficiente de contingencia)

Fórmula

Corrigiendo el valor de C, tenemos:

Fórmula

130

Page 130: Tesis

El valor C es igual a 0,47, lo que permite afirmar que la relación entre el manejo

de conflictos y la evaluación del desempeño docente se da en un 47%.

C) Análisis porcentual

CUADRO N° 33

Análisis porcentual

En el presente cuadro Nº 33 se observa que de los encuestados que expresan

un nivel alto de manejo de conflictos, el 70,87% percibe un nivel alto con

respecto a la evaluación del desempeño docente; mientras que el 28,155% de

los encuestados perciben un nivel medio respecto a este mismo rubro,

observándose el 0,9709% de los encuestados que percibe un nivel bajo,

respecto a la evaluación del desempeño docente.

Con relación a los que expresan un nivel medio de manejo de conflictos un

38% de los encuestados también perciben un nivel medio del respecto a la

evaluación del desempeño docente, en este mismo nivel el 59,33% percibe un

nivel alto en cuanto a la evaluación del des empeño docente y sólo un 2,6667%

131

Page 131: Tesis

de los encuestados en este nivel percibe un bajo nivel sobre la evaluación del

desempeño docente.

En cuanto los que expresan un nivel bajo de manejo de conflictos, hay un 38%

que se expresa en un nivel medio respecto a su percepción sobre la evaluación

del desempeño docente, un 59,33% que se ubica en un nivel alto y un 2,6667%

en un nivel bajo respectivamente.

Según el análisis porcentual, predomina el nivel medio de manejo de conflictos,

con respecto a un predominio del nivel medio de la evaluación del desempeño

docente.

D) Conclusión

Considerando

1) Que, el estadístico X2 obtenido indica la existencia de una relación entre las

variables manejo de conflictos y evaluación del desempeño docente.

2) Que, el grado de relación encontrado se expresa en un 47%, lo que indica

una moderada correlación.

3) Que, el análisis porcentual refuerza la relación encontrada, por lo que se

puede concluir que el manejo de conflictos tiene incidencia en la evaluación del

des empeño docente.

4.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el trabajo de campo se ha verificado, de manera precisa, los objetivos

planteados en nuestra investigación, cuyo propósito fue conocer el Clima

Organizacional y el Desempeño Docente, estableciendo la relación entre

dichas variables.

Las puntuaciones logradas a nivel de la variable independiente Clima

Organizacional se han ubicado predominantemente en un nivel alto en un 51%,

lo cual queda confirmado a nivel de los sujetos encuestados (cuadro 05). Aquí

encontramos una similitud importante con relación a los hallazgos encontrados

132

Page 132: Tesis

por Ruiz Tejada, José Octavio (2004), en su tesis El clima laboral y la

inteligencia emocional en docentes y administrativos.

Las puntuaciones logradas a nivel de la dimensión de la variable clima

organizacional (estilo gerencial) se han ubicado predominantemente en un nivel

alto (61%), lo cual queda confirmado a nivel de los sujetos encuestados

(cuadro 06). Hecho que nos indica que las decisiones que se toman desde la

dirección se consideran adecuadas desde el punto de vista académico,

caracterizándose por el principio de autoridad y por encontrar la solución a los

problemas de la institución. Aspecto que concuerda con la investigación

realizada por Sandoval Palacios, M. Elisa (2003) sobre El estilo de liderazgo

del director y su incidencia en el clima organizacional de la Unidad Educativa

de Chile.

Las puntuaciones logradas a nivel de la dimensión de la variable clima

organizacional (liderazgo) se han ubicado predominantemente en un nivel alto

(53%), lo cual queda confirmado a nivel de los sujetos encuestados (cuadro

07). Hecho que nos indica que el liderazgo directivo influye con sus ideas en

los docentes, en tanto demuestra capacidad de convocatoria, logrando

consenso en las reuniones con el personal, concertando acuerdos con el ánimo

de coadyuvar el clima organizacional. Aspecto que concuerda con la

investigación realizada por Carrasco Silva,

Rubén (2003) considera en su investigación, Incidencia de la gestión directiva

en el clima organizacional de una unidad educativa de la comuna de Maipei:

Chile.

Las puntuaciones logradas a nivel de la dimensión de la variable clima

organizacional (percepción del ambiente) se han ubicado predominantemente

en un nivel medio o regular en un 55% lo cual queda confirmado a nivel de los

sujetos encuestados (cuadro 08). Hecho que nos indica que no se ha logrado

conformar un ambiente laboral que permita contribuir significativamente en la

calidad del desempeño docente. Aspecto que concuerda con la investigación

realizada por Cuevas López, Mercedes (2005) quien, en su tesis El liderazgo

133

Page 133: Tesis

de los derechos en los centros de secundaria., da a conocer el liderazgo

ejercido por los docentes de secundaria.

Las puntuaciones logradas a nivel de la dimensión de la variable clima

organizacional (percepción de la comunicación) se han ubicado

predominantemente en un nivel medio o regular en un 55%, lo cual queda

confirmado a nivel de los sujetos encuestados (cuadro 09). Hecho que nos

indica que la comunicación al interior de las instituciones educativas objeto de

estudio todavía existen barreras en la comunicación que no facilitan la

interacción entre los miembros de la comunidad educativa. Aspecto que

concuerda con la investigación realizada por Ruiz Tejada, José Octavio (2004),

en su tesis El clima laboral y la inteligencia emocional en docentes y

administrativos.

Las puntuaciones logradas a nivel de la dimensión del variable clima

organizacional (estímulo laboral) se han ubicado predominantemente en un

nivel medio o regular en un 47% lo cual queda confirmado a nivel de los sujetos

encuestados (cuadro 10). Hecho que nos indica que no se han logrado los

mecanismos que permitan que los docentes accedan a estímulos por el trabajo

realizado, aspecto que permitiría elevar la autoestima del personal y, por ende,

un mejor desempeño. Aspecto que concuerda con la investigación realizada

por Ricon Chahuillo, Carlos (2005), en su tesis Entre el clima organizacional y

desempeño docente del Valle de Chimbao en la provincia de Andahuaylas.

Las puntuaciones logradas a nivel de la dimensión de la variable clima

organizacional (manejo de conflictos) se han ubicado predominantemente en

un nivel alto en un 51%, lo cual queda confirmado a nivel de los sujetos

encuestados (cuadro 11). Hecho que nos indica que existe un manejo

adecuado de los conflictos, lo que favorece el clima organizacional. Aspecto

que concuerda con la investigación realizada por Sandoval Palacios, M. Elisa

(2003) sobre El estilo de liderazgo del director y su incidencia en el clima

organizacional de la Unidad Educativa de Chile.

Las puntuaciones logradas a nivel de la dimensión de la variable clima

organizacional (niveles del equilibrio emocional) se han ubicado

134

Page 134: Tesis

predominantemente en un nivel alto en un 46%, lo cual queda confirmado a

nivel de los sujetos encuestados (cuadro 12). Hecho que nos indica que existe

un control adecuado del equilibrio emocional, energía que favorece el

establecimiento de las relaciones humanas con los docentes. Aspecto que

concuerda con la investigación realizada por Carrasco Silva, Rubén (2003), en

su investigación Incidencia de la gestión directiva en el clima organizacional de

una unidad educativa de la comuna de Maipei: Chile.

Las puntuaciones logradas a nivel de la dimensión de la variable clima

organizacional (relaciones interpersonales) se han ubicado predominantemente

en un nivel medio o regular en un 52%, lo cual queda confirmado a nivel de los

sujetos encuestados (cuadro 13). Hecho que nos indica que la participación del

director en las asambleas, su relación con docentes y demás personal de la

institución favorece el establecimiento de las relaciones sociales. Aspecto que

concuerda con la investigación realizada por Ricon Chahuillo, Carlos (2005), en

su tesis Entre el clima organizacional y el desempeño docente del Valle de

Chimbao en la provincia de Andahuaylas.

Las puntuaciones logradas a nivel de la dimensión de la variable clima

organizacional (principio de autoridad) se han ubicado predominantemente en

un nivel alto en un 56%, lo cual queda confirmado a nivel de los sujetos

encuestados (cuadro 14). Hecho que nos indica que las decisiones tomadas

por la dirección permiten la consolidación de las actividades realizadas.

Aspecto que concuerda con la investigación realizada por Ruiz Tejada, José

Octavio (2004), en su tesis El clima laboral y la inteligencia emocional en

docentes y administrativos.

Las puntuaciones logradas a nivel de la variable dependiente desempeño

docente se han ubicado predominantemente en un nivel alto en un 64%, lo cual

queda confirmado a nivel de los sujetos encuestados (cuadro 15). Aspecto que

concuerda con la investigación realizada por Ricon Chahuillo, Carlos (2005), en

su tesis para optar al grado académico de Master titulada clima organizacional

y desempeño docente.

135

Page 135: Tesis

Las puntuaciones logradas a nivel de la dimensión de la variable dependiente

desempeño docente (solvencia profesional) se han ubicado

predominantemente en un nivel alto en un 60%, lo cual queda confirmado a

nivel de los sujetos encuestados (cuadro 16). Hecho que nos indica que los

docentes demuestran interés en su función académica, lo que favorece el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las puntuaciones logradas a nivel de la dimensión de la variable dependiente

desempeño docente (estrategias metodológicas) se han ubicado

predominantemente en un nivel alto en un 54%, lo cual queda confirmado a

nivel de los sujetos encuestados (cuadro 17). Hecho que nos indica que las

estrategias metodológicas empleadas por los docentes favorece el desarrollo

de clases activas y dinámicas, mejorando los aprendizajes. Aspecto que

concuerda con la investigación realizada por Ricón Chahuillo, Carlos (2005), en

su tesis para optar el grado académico de Master titulada clima organizacional

y desempeño docente.

Las puntuaciones logradas a nivel de la dimensión de la variable dependiente

desempeño docente (planificación) se han ubicado predominantemente en un

nivel medio o regular en un 64%, lo cual queda confirmado a nivel de los

sujetos encuestados (cuadro 18). Hecho que nos indica que todavía no se han

logrado en los docentes la responsabilidad de la preparación de sus diseños de

sesión que favorezcan el desarrollo de las mismas. Aspecto que concuerda con

la investigación realizada por Franklin Sovero Hinostroza, en su tesis titulada

Aplicación del proyecto educativo institucional en la optimización del servicio

educativo de la jurisdicción de la UGEL Nº 06.

Las puntuaciones logradas a nivel de la dimensión de la variable dependiente

desempeño docente (roles de los docentes) se han ubicado

predominantemente en un nivel alto en un 68%, lo cual queda confirmado a

nivel de los sujetos encuestados (cuadro 19). Hecho que nos indica que los

docentes cumplen con su rol de orientadores, apoyando la labor académica y

convocando la asistencia de los padres de familia cuando la situación así lo

amerite. Aspecto que concuerda con la investigación realizada por Ruiz Tejada,

136

Page 136: Tesis

José Octavio (2004), en su tesis El clima laboral y la inteligencia emocional en

docentes y administrativos.

Las puntuaciones logradas a nivel de la dimensión de la variable dependiente

desempeño docente (medios y materiales) se han ubicado predominantemente

en un nivel alto en un 56%, lo cual queda confirmado a nivel de los sujetos

encuestados (cuadro 20). Hecho que nos indica que los docentes utilizan

diversos materiales educativos, favoreciendo la atención de los estudiantes y la

transmisión de los conocimientos. Aspecto que concuerda con la investigación

realizada por Ricon Chahuillo, Carlos (2005), en su tesis para optar al grado

académico de Master titulada Clima organizacional y desempeño docente.

Las puntuaciones logradas a nivel de la dimensión de la variable dependiente

desempeño docente (evaluación del desempeño docente) se han ubicado

predominantemente en un nivel alto en un 63%, lo cual queda confirmado a

nivel de los sujetos encuestados (cuadro 21). Hecho que nos indica que el

liderazgo ejercido por los docentes durante sus clases favorece el desarrollo de

éstas clases. Aspecto que concuerda con la investigación realizada por

Franklin Sovero Hinostroza, en su tesis titulada Aplicación del proyecto

educativo institucional en la optimización del servicio educativo de la

jurisdicción de la UGEL Nº 06.

137

Page 137: Tesis

CONCLUSIONES

1) Los resultados de la investigación demuestran que existe una relación entre

el clima organizacional y el nivel de desempeño docente, que es percibido por

el personal docente y los estudiantes, tal como se evidencia en los cuadros

números 05 y 15 y gráficos 01 y 11; donde el 51% de los sujetos encuestados

percibe el Clima Organizacional en un nivel alto, así como el 64% de los

entrevistados percibe el desempeño docente en el nivel alto respectivamente.

2) Al efectuar la correlación entre el estilo gerencial y el uso adecuado de las

estrategias metodológicas, se demuestra que existe una correlación moderada,

tal como se observa en el cuadro número 23, donde se evidencia que esta

relación se expresa en un 64%. Lo que significa que aquellos encuestados que

perciben el estilo gerencial de los directores en un nivel alto, también perciben

las estrategias metodológicas, en un nivel alto.

3) Al efectuar la correlación entre el liderazgo y la planificación de la

enseñanza, se demuestra que existe una correlación moderada, tal como se

observa en el cuadro número 25, donde se evidencia que esta relación se

expresa en un 65%.

4) Al efectuar la correlación entre el ambiente laboral y el rol de los docentes,

se demuestra que existe una correlación moderada, tal como se observa en el

cuadro número 27, donde se evidencia que esta relación se expresa en un

62%.

138

Page 138: Tesis

5) Al efectuar la correlación entre los niveles de comunicación y el uso

adecuado de los medios y materiales educativos, se demuestra que existe una

correlación moderada, tal como se observa en el cuadro número 29, donde se

evidencia que esta relación se expresa en un 61%.

6) Al efectuar la correlación entre el estímulo laboral y el nivel de solvencia

profesional, se demuestra que existe una correlación moderada, tal como se

observa en el cuadro número 31, donde se evidencia que esta relación se

expresa en un 47%.

7) Al efectuar la correlación entre el manejo de conflictos y el nivel de la

evaluación del desempeño docente, se demuestra que existe una correlación

moderada, tal como se observa en el cuadro número 33, donde se evidencia

que esta relación se expresa en un 47%.

139

Page 139: Tesis

RECOMENDACIONES

1) Se recomienda compartir espacios de convivencia que permita fortalecer

los vínculos interpersonales de los docentes con sus alumnos y

compañeros y compañeras de trabajo, así como en el ámbito personal para

la mejora de la gestión docente.

2) Generar debates y asambleas en torno a las normas de convivencia,

reglamentos y deberes establecidos, de tal manera que a través del

análisis de las normas de convivencia de la institución, debería poder

conocerse su línea educativa, las metas y objetivos que como organización

se plantean alcanzar.

3) Un aspecto que se debe tener en cuenta para mejorar la calidad del

desempeño docente radica fundamentalmente en la realización de

capacitación en las nuevas metodologías que permitan fortalecer el trabajo

docente favoreciendo el desarrollo de capacidades y actitudes.

4) Es necesario adoptar medidas o mecanismos que permitan el

reconocimiento o estímulo a los docentes por los logros obtenidos en el

desempeño de sus funciones, toda vez que esto es un factor sumamente

valioso para contribuir a la calidad de la educación.

5) Resulta necesario replicar la presente investigación en otras instituciones

educativas de la Dirección Regional de Educación de Lima, utilizando en

algunos casos otros diseños de investigación, con el fin de profundizar el

estudio sobre el clima organizacional y su relación con el desempeño

docente.

140

Page 140: Tesis

BIBLIOGRAFÍA

AYLWIN, Mariana. Ministra de Educación. Política de profesores en Chile.

Discurso. Seminario Internacional “Profesionalización docente y calidad de la

educación”. Santiago de Chile, 8 y 9 de mayo de 2001.

ARNOLDO HAX Y NICOLAS MAJLUX. (1996):”Gestión de empresa con una

visión estratégica”: Colección Economía y Gestión. Ediciones Dolmen, 4ta

Edición. Santiago de Chile.

MARTÍNEZ B., Ciro. Muestra, algunos métodos y sus aplicaciones prácticas.

Bogotá, Ecoe, 1984.

MARTÍNEZ B., Ciro. Estadística. Apuntes y 600 problemas resueltos. Bogotá,

Ecoe, 1987.

BROW W.; MOBERG D. (1990): “Teoría de la Organización y la Administración:

Enfoque Integral”, Ed. Limusa; México;

BRUNET, LUC. (1992):"El Clima de Trabajo en las Organizaciones", Edi.

Trillas, México.

BULNES B. MARIO. (2004): “Percepción del clima social laboral y de la

eficiencia personal en profesionales de la salud del sector publico de la ciudad

de Lima”Revista de Investigación Psicología-UNMSM. V.7 p39-Lima Perú.

DRUCKER, Peter F. (1981): “Factor Humano y Desempeño: lo mejor de Peter

F. Drucker sobre Administración”. Sao Paulo: Pioneira,

141

Page 141: Tesis

GONÇALVES, ALEXIS P.(1997). “Dimensiones del Clima Organizacional”,

Sociedad Latinoamericana para la Calidad (SLC), Internet,

HERNÁNDEZ, Carlos Augusto. Aproximaciones a la Discusión sobre el Perfil

del Docente. II Seminario Taller sobre perfil docente y estrategias de formación.

Países de Centroamérica, El Caribe, México, España y Portugal. San Salvador,

El Salvador del 6 al 8 de diciembre de 1999. Página 9.

PARDINAS, Felipe. Metodología y técnicas de la investigación en ciencias

sociales. Buenos Aires: Siglo XX. 1969.

LEWIN, K. & LIPPIT, R. (1938). “An experimental approach to the study of

autocracy and democracy: a preliminar note”. Sociometry, 1(3/4), pp. 292-300.

Linton Freeman. Las Redes Sociales. Lima Perú. Editorial Universidad San

Martin

SAMPIERI, Roberto (1999). Metodología de la Investigación. México. Editorial

Mcgraw Hill

SANCHEZ, H. (1987). Métodos y diseños de la investigación científica. Lima

Perú.

Toro, L. (1992). El Clima de Trabajo en las Organizaciones.

Valeria, Paola (2000). Clima Organizacional. Universidad Santo Tomás de

Puerto Montt.

Valeriano, L. Gestión Administración Educativa.

Vallejo, J. (2000). El estilo de liderazgo del director y su incidencia en el Clima

Organizacional de la Unidad Educativa. Universidad Santiago de Chile. Chile.

Velasco, J. (2001). “La Gestión de Calidad Total y sus aplicaciones”, En

Educación. Perú: Editorial S.A.

Zúñiga, A. (2005). La disciplina Escolar. Barcelona: I.C.E. Universitat.

142

Page 142: Tesis

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA VIRTUAL:

http://www.itvillahermosa.edu.mx/programas/modelo/glosario.htm

http://www.wikipedia.com

http://portafolionate.blogspot.com/2005/11/profesion-docente-efectiva.html

http://www.oposicionesprofesores.com-biblio/docueduc.pdf

Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.

http://www.monografias.com

http://diccionarios.astalaweb.com/Local/Diccionario%20de%20deporte.asp

Maisch Molina E. Pautas metodológicas para la realización de estudios de

clima organizacional. Revisado en: http://www.gestiopolis.com/index.htm

Alexis P. Gonçalves. En: http://www.calidad.org/articles/dec97/artdec97.htm

Dimensiones para evaluar el clima organizacional. En:

http://www.haygroup.com.ve/

Variables para estudiar el Clima Organizacional. En: www.gestar.cl/cons

Segredo, A.; Reyes, D. “Clima organizacional en salud pública,

consideraciones generales” [email protected].

Julio Castro. Seminario Interamericano sobre Perfeccionamiento del

Magisterio (realizado en el marco del inicio del Plan Montevideo.1958. En

Revista Superación. Publicación de los IINN. Montevideo, abril. 1960.

IX ATD Nacional de Formación Docente. La Paloma, julio de 2001.

143

Page 143: Tesis

ANEXOS

144