97
¿POR QUÉ LLORAMOS? 1

tesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Con este documento se puede llegar a conocer las razones por las cuales el ser humano es capaz de producir lágrimas, cuales son los componentes principales, saber que emociones son las principales causantes del llanto.El llanto debe ser utilizado como una forma de sacar nuestras emociones sin dañar o tratar de chantajear a los demás, no sólo llorar para manejar a alguien o para que sientan compasión o lástima, es bueno llorar pero siempre y cuando no sea de manera excesiva, ya que si es de esta manera puede presentar un problema emocional.

Citation preview

Page 1: tesis

¿POR QUÉ

LLORAMOS?

PATRICIA BERENICE MÉNDEZ

RANGEL

1

Page 2: tesis

DEDICATORIA

Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño.

A mis padres.

Que me dieron la vida y han estado conmigo en todo momento.

Gracias por todo papá y mamá por darme un estudio que me ayudará en mi

futuro y por creer en mí, por siempre estar apoyándome y brindándome todo

su amor, por todo esto les agradezco de todo corazón el que estén conmigo

a mi lado. Los quiero con todo mi corazón y este trabajo es para ustedes,

aquí esta lo que ustedes me brindaron y solamente les estoy devolviendo lo

que ustedes me dieron en un principio.

Papá tú siempre me has facilitado los recursos necesarios, aunque

para esto tuvieras que trabajar horas extras y que en estos momentos ves el

fruto de todos tus esfuerzos, gracias por estar a mi lado apoyándome y

aconsejándome siempre.

Mamá estuviste al pendiente de todo lo que ocurría en mi vida escolar,

por soportar todos los momentos de estrés que te he hecho pasar, pero aún

así estar apoyándome y dado todo tu cariño.

A mis hermanas.

Denisse y Aranza que estuvieron conmigo y me apoyaron en todo, las

quiero mucho, por haberme escuchado cuando necesitaba un consejo o

simplemente estar ahí cuando platicaba mis experiencias.

2

Page 3: tesis

AGRADECIMIENTO

A ti Dios

Por ser quien ha estado a mi lado en todo momento dándome las

fuerzas necesarias para continuar luchando día tras día y seguir adelante

rompiendo todas las barreras que se me presentaron. Por qué me diste la

oportunidad de vivir y de regalarme una familia maravillosa.

A mi profesor Ursino Cervantes Vázquez

Por permitirme ser parte del grupo de trabajo, sus consejos, paciencia

y opiniones me sirvieron para que me sienta satisfecha con mi trabajo.

Gracias por participar en mi desarrollo, ya que sin su ayuda y conocimientos

no estaría donde me encuentro ahora.

A mis amigas

Por haber estado a mi lado durante mis estudios y por haberme

apoyado cuando lo necesité y hacer todo este tiempo más corto y divertido.

Sin ustedes todo habría sido un poco más difícil, ya que entre nosotras

intercambiamos información y acrecentamos nuestros conocimientos.

3

Page 4: tesis

MENSAJES

Con este documento se puede llegar a conocer las razones por las cuales el

ser humano es capaz de producir lágrimas, cuales son los componentes

principales, saber que emociones son las principales causantes del llanto.

El llanto debe ser utilizado como una forma de sacar nuestras emociones sin

dañar o tratar de chantajear a los demás, no sólo llorar para manejar a

alguien o para que sientan compasión o lástima, es bueno llorar pero

siempre y cuando no sea de manera excesiva, ya que si es de esta manera

puede presentar un problema emocional.

4

Page 5: tesis

INDICE

DEDICATORIA .............................................................................. 2

AGRADECIMIENTO ........................................................................ 3

MENSAJE ........................................................................................ 4

INTRODUCCION ............................................................................. 7

CAPITULO I “CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN” .......................... 9

1. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA .....................................10

2. OBJETIVOS ..........................................................................13

3. JUSTIFICACION ...................................................................13

4. ANTECEDENTES .................................................................15

CAPITULO II “FUNDAMENTACIÓN” ..............................................16

1. CONCEPTOS .......................................................................17

2. HISTORIA DEL DESARROLLO DEL

CONOCIMIENTO SOBRE EL LLANTO ....................................20

3. NORMATIVIDAD ..................................................................23

4. MARCO TEORICO ...............................................................25

5. MARCO REFERENCIAL ......................................................29

CAPITULO III “METODOLOGIA” ................................................... 37

1. HIPOTESIS ......................................................................... 38

2. VARIABLES ........................................................................ 39

3. TPOS DE ESTUDIO ........................................................... 41

4. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS ................................ 45

CAPITULO IV “ RESULTADOS” ............................................. ..... 47

1. RESUMEN .......................................................................... 48

5

Page 6: tesis

2. TIPOS DE ANALISIS............................................................50

3. PROCESAMIENTO DE DATOS...........................................53

APARTADOS

CONCLUSIONES ...........................................................................62

SUGERENCIAS ..............................................................................65

ANEXOS .........................................................................................66

BIBLIOGRAFIA ...............................................................................67

6

Page 7: tesis

INTRODUCCIÓN

El presente documento titulado “¿Por qué lloramos”, trata de resolver

preguntas que todas las personas nos hemos hecho en algún momento de

nuestra vida, tratando de llegar a conclusiones y tomando en cuenta

opiniones de personas que se consideran muy sentimentales y/o muy “frías”.

Está estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I “Contexto de investigación”

Este capítulo contiene el planteamiento del problema , los objetivos

que se pretenden llegar a resolver y aclarar dudas al final de este

documento, la justificación la cual contiene los motivos por los cuales se

efectúa esta investigación, los beneficios y sus aportaciones. Además

contiene los antecedentes de este tema, historias y mitos que se han llegado

a saber relacionados con el llanto.

Capítulo II “Fundamentación”

En esta parte del documento se mencionarán algunos conceptos

relacionados con el tema, estudios anteriormente ya efectuados e

investigaciones. Así también se verán las opiniones de varios autores sobre

el tema que trataré e información recabada.

Capitulo III “Metodología”

Aquí se menciona el tipo de estudio que realice como así también los

materiales y procedimientos aplicados.

7

Page 8: tesis

Capítulo IV “Resultados”

Son mencionadas las conclusiones del tema y el procesamiento

de datos se lleva a cabo en esta parte .

Conclusiones

Anexos

Bibliografía

8

Page 9: tesis

CAPITULO I

“ CONTEXTO

DE

INVESTIGACIÓN”

9

Page 10: tesis

1. Planteamiento del problema

El término "llanto" en general describe cuando alguien derrama lágrimas en

reacción a un estado emocionado. La acción de llorar se ha definido como

"un fenómeno secreto motor complejo que es caracterizado por derramar

lágrimas del aparato lagrimal, sin cualquier irritación de las estructuras

oculares"

Se estableció una red neural biológica entre el conducto lagrimal y las áreas

del cerebro humano implicadas con la emoción. Se cree que ningunos otros

animales pueden producir lágrimas en reacción a estados emocionados,

aunque es cuestionado por algunos científicos.

Según un estudio de más de 300 adultos, por término medio los hombres

lloran una vez cada mes, y las mujeres al menos cinco veces cada mes,

especialmente antes y durante la menstruación cuando el llanto puede tener

lugar hasta cinco veces más que normal, a menudo sin razones obvias como

la depresión o tristeza.

Las lágrimas producidas durante el llanto emocionado tienen una

composición química que difiere de otros tipos de lágrima. Están compuestas

de cantidades más altas de las hormonas prolactina, adrenocorticotropa, leu-

enkefalino y los elementos potasio y manganeso.

La cuestión de la función o origen de lágrimas emocionadas todavía está

abierta.

Las teorías incluyen las que son simples, como una reacción a dolor

causado, y las que son más complejas, que incluyen la comunicación no

verbal para obtener comportamiento ayudante de otros.

10

Page 11: tesis

No existe ninguna otra especie que puede derramar lágrimas emotivas.

Como resultado, los científicos creen que el llanto debe ser causado por

algún comportamiento humano que es especialmente complejo. Hace más

de un siglo Darwin dijo que el llanto fue usado para atraer atención, en

particular fue usado por los niños. Dijo que las lágrimas actúan como una

bandera roja para señalar el estrés.

En la medicina hipocrática y medieval, las lágrimas fueron asociadas con los

humores del cuerpo, y se veía el llanto como una purga de humores excesos

del cerebro.

William James consideró las emociones como reflejos antes de pensamiento

racional, y creía que la reacción fisiológica como si al estrés o la irritación es

una precondición para hacerse consciente cognitivamente de emociones

como el miedo o la ira.

William H. Frey II, un bioquímico en la Universidad de Minnesota, propuso

que la gente se siente mejor después de llorar debido a la eliminación de

hormonas asociadas con el estrés, en particular la hormona

adrenocorticotropa. Esto, junto con una secreción de moco aumentada

durante el llanto, puede dirigir a una teoría que el llanto es un mecanismo

desarrollado en los humanos para disponer de esta hormona cuando sus

niveles son demasiado altos.

Las teorías psicológicas recientes del llanto enfatizan su relación con la

experiencia de impotencia percibida. Desde esta perspectiva, una

experiencia subyacente de impotencia puede explicar porque la gente llora

en la mayoría de situaciones; por ejemplo, una persona puede llorar después

de recibir noticias especialmente felices, ostensiblemente porque la persona

se siente impotente o ineficaz para influenciar los acontecimientos que están

pasando.

11

Page 12: tesis

Habría que aclarar que el ojo está continuamente llorando para lubricarlo por

la glándula lacrimal, aunque de manera contenida. Esas serían las lágrimas

básicas. Luego habrían otras reflejas, que se producirían como forma de

defensa ante objetos extraños o cuando cortamos una cebolla, por ejemplo.

Y las últimas, serían las que producimos a causa de las emociones, las

cuales, solo los humanos producen de entre todo el reino animal. Cada clase

de lágrima contiene diferentes clases de componentes químicos y hormonas.

Se ha descubierto que las lágrimas emocionales, contienen gran cantidad de

manganeso y de la hormona prolactina. Llorar, produce que el cuerpo se

libere de estos componentes y disminuya la depresión emocional; mucha

gente ha declarado que llorar les hace sentir bien y les calma cuando están

tristes, y esto es en parte debido a la química y las hormonas que liberamos

al llorar.

En algunas sociedades existen las plañideras, cuyo oficio es llorar las penas

ajenas y ayudar a provocar una catarsis de dolor que permita expresar la

angustia y la tristeza. En otras, derramar lágrimas de forma colectiva es algo

socialmente establecido en momentos de crisis y desgracia.

Según Homero, los héroes de la antigua Grecia vertían con frecuencia

abundantes lagrimas. En la Europa de la edad Media, las crónicas cuentan

que aguerridos caudillos y hombres de guerra lloraban sin reparo alguno y se

lamentaban a grandes gritos.

La costumbre de llorar en público en las sociedades occidentales, en

especial en el casi de los hombres, es algo que no se da a menudo y,

cuando ocurre, suele ser un llanto silencioso, casi furtivo.

“Llorar no es de hombres” dicen las madres a sus hijos pequeños, pero el

llanto de los niños, sean del sexo que sean, es parte integral de su

12

Page 13: tesis

desarrollo. Es una forma de atraer atención a sus necesidades básicas,

como la comida, el frío o el sueño, y despresar sus emociones.

Los niños a los que no se permite llorar acumulan estrés y ponen en peligro

su salud. Recuperar el llanto cuando se es adulto es bueno, porque llorar no

nos hae más débiles, sino mucho más fuertes. Además, después de una

buena lloriqueada se ríe más y mejor.

2. Objetivos

Los objetivos de esta investigación se mencionan a continuación:

Manera en la cual se relacionan el llanto y las emociones

Forma más común de utilizar el llanto como forma de comunicación.

Fines por los cuáles el llanto es utilizado.

La forma en que los jóvenes utilizan el llanto

Conocer el contenido de las lágrimas.

Beneficios del llanto.

Es posible ocultar las emociones.

Desventajas y consecuencias del llanto

Cual es el sexo que llora con más frecuencia.

Que es o que pasa con el llanto al pasar los años de vida en una

persona.

3. Justificación

Con esta investigación se trata de averiguar el motivo por el cual los seres

humanos somos capaces de llorar, investigar si esta acción está relacionada

13

Page 14: tesis

con los sentimientos y/o emociones que en un momento dado llegamos a

sentir, y la manera en la que están relacionados.

También se buscarán los fundamentos y puntos de vista de diferentes

personajes y personas a lo largo de la historia sobre este tema. Se darán

porcentajes, frecuencias y diferencias entres el llanto en los diferentes sexos

del ser humano.

Aportaciones

Esta investigación da una explicación sobre el origen del llanto en el ser

humano, así también explicaciones que llegarán a aclarar dudas de

diferentes personas, dándoles así a conocer los motivos y/o causas de este

fenómeno.

Beneficios

Con esta investigación se beneficia a todas las personas, para aclarar

pensamientos o también puede servir como guía para estudios y/o

investigaciones de cualquier tipo relacionados con este tema. Aclarando así

una de las tantas preguntas que el ser humano tiene en su mente y no

seamos capaces de investigar por sí mismos. Este estudio da el punto de

vista que los jóvenes tienen sobre el llanto y los motivos por los cuales éste

es provocado.

Consecuencias

El no llorar puede llegar a afectar al ser humano física y emocionalmente.

Los niños a los que no se permite llorar acumulan estrés y ponen en peligro

su salud. Recuperar el llanto cuando se es adulto es bueno, porque llorar no

nos hae más débiles, sino mucho más fuertes. Además, después de una

buena lloriqueada se ríe más y mejor.

14

Page 15: tesis

En los jóvenes suele suceder lo mismo, ya que al llorar se liberan emociones

y se esta mas tranquilo una vez acabando de llorar.

4. Antecedentes

Los héroes de la antigua Grecia vertían con frecuencia abundantes lagrimas.

En la Europa de la Edad Media, las crónicas cuentan que aguerridos

caudillos y hombres de guerra lloraban sin reparo alguno y se lamentaban a

grandes gritos.

“La lágrima surgió inicialmente como un medio para expresar a

las personas inmediatas que necesitan ayuda.” (Juan Murube

del Castillo, Teoría 1999)

La costumbre de llorar en público en las sociedades occidentales, en

especial en el casi de los hombres, es algo que no se da a menudo y cuando

ocurre, suele ser un llanto silenciosos, casi furtivo.

En algunas sociedades existen plañideras, cuyo oficio es llorar las penas

ajenas y ayudar a provocar una catarsis de dolor que permita expresar la

angustia y la tristeza. En otras, derramar lágrimas de forma colectiva es algo

socialmente establecido en momentos de crisis y desgracia.

En tiempo anteriores las personas eran educadas para ocultar las emociones

a los demás y a ellas mismas. Según esta educación negar las emociones

era acabar con cualquier problema que pudiera derivarse de ellas. No era

bien aceptado que nadie expresara en publico sus sentimientos. Reprimir los

sentimientos no sólo era lo adecuado sino que incluso era solamente bien

aceptado ya que mostrarlos se consideraba como algo especialmente

impúdico. De ahí a reprimir nuestras emociones a nosotros mismos.

15

Page 16: tesis

CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN

16

Page 17: tesis

1. CONCEPTUALIZACIÓN

Lágrima

Las lágrimas son un líquido producido por el proceso corporal de la

lagrimación para limpiar y lubricar el ojo. Intervienen fundamentalmente en la

óptica ocular y en el normal funcionamiento del globo ocular y de sus

estructuras. Cualquier alteración de la lágrima influye en la agudeza visual.

Llorar

El término "llanto" en general describe cuando alguien derrama lágrimas en

reacción a un estado emocionado. La acción de llorar se ha definido como

"un fenómeno secreto motor complejo que es caracterizado por derramar

lágrimas del aparato lagrimal, sin cualquier irritación de las estructuras

oculares"

Se estableció una red neural biológica entre el conducto lagrimal y las áreas

del cerebro humano implicadas con la emoción. Se cree que ningunos otros

animales pueden producir lágrimas en reacción a estados emocionados,

aunque es cuestionado por algunos científicos.

Comunicación

La comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que

trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo

estos intercambios afectan a la sociedad y comunicación. Es decir, investiga

el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al

17

Page 18: tesis

estudio de la comunicación como proceso social. Está en estrecha relación

con otras ciencias, de las cuales toma parte de sus contenidos o los integra

entre sí. Son muchas las discusiones abiertas en el campo académico sobre

lo que en realidad constituye la comunicación y de allí que existan

numerosas definiciones al respecto, muchas de las cuales se circunscriben a

determinados campos o intereses de la ciencia. Pero en su definición más

estricta, comunicación consiste en la transmisión de información de un sujeto

a otro. De hecho, muchos estudiosos de la comunicación toman esta

conclusión como una definición de trabajo junto a la sentencia de Lasswell

"quién dice qué a quién en qué medio y con qué efecto", como maneras de

circunscribir la teoría de la comunicación.

Humores

Humor o humorismo (del latín: humor, -ōris) es definido como el modo de

presentar, enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño

o ridículo de las cosas.

El humor se puede tomar también como el estado de ánimo que tienen las

personas, de que manera toman las cosas y como ven la vida. La mejor

manera de tomarla es riéndote siempre de las cosas así sean vergonzosas o

ridículas, tener buen humor ayuda a conocer personas y a la salud.

Emociones

La palabra EMOCIÓN, viene del latín "MOTERE" (moverse). Es lo que hace

que nos acerquemos o nos alejemos a una determinada persona o

circunstancia.

Por lo tanto, la emoción es una tendencia a actuar y se activa con frecuencia

por alguna de nuestras impresiones grabadas en el cerebro, o por medio de

18

Page 19: tesis

los pensamientos cognoscitivos, lo que provoca un determinado estado

fisiológico, en el cuerpo humano. La emoción, es un sentimiento y sus

pensamientos característicos que conllevan condiciones biológicos y

psicológicas, así como una serie de inclinaciones a la actuación.

Todas las emociones son esencialmente IMPULSOS A LA ACCIÓN, cada

una de ellas inclina al ser humano hacia un determinado tipo de conducta. En

los animales y en los niños hay una total continuidad entre sentimiento y

acción; en los adultos se da una separación, la acción no necesariamente

sigue al sentimiento.

Prolactina

Prolactina es la hormona adenohipofisiaria que estimula la secreción láctea,

según definición de Riddle y col.(1933). Fue descubierta en 1928 en la

hipófisis de vaca, y es considerada, filogenéticamente, la hormona más

antigua del reino animal. Ha sido detectada en insectos, anfibios, peces y

mamíferos. Su actividad luteotrófica se estableció hasta 1945, también se le

conocía como hormona lactotrófica.

En un principio fue difícil su aislamiento pues su estructura es semejante (en

un 16%) a la hormona de crecimiento (GH) y ambas se localizan en la

hipófisis, solamente que la GH en mayor concentración. Su existencia como

una entidad química, distinta de la hormona del crecimiento, se estableció a

través de una serie de estudios realizados entre 1965 y 1971, conociendo

también como se lleva a cabo el su secreción, donde interactúan diversos

factores fisiológicos con componentes neurohormonales hipotalámicos

positivos y negativos.

Tensión nerviosa

19

Page 20: tesis

La tensión nerviosa es provocada por el estrés el cual es una sensación que

creamos al reaccionar a ciertos eventos. Es la manera en la que el cuerpo se

enfrenta a un reto y se prepara para actuar ante una situación difícil con

enfoque, fortaleza, vigor y agudeza mental.

Los eventos que provocan el estrés cubren una variedad de situaciones -

desde verse en peligro físico hasta hacer una presentación en clase o tomar

un semestre con la asignatura más difícil.

El cuerpo humano responde a estas situaciones activando el sistema

nervioso y ciertas hormonas. El hipotálamo envía señales a las glándulas

adrenales para que produzcan más adrenalina y cortisol y envíen estas

hormonas al torrente circulatorio. Estas hormonas aumentan la frecuencia

cardíaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial y el metabolismo. Los

vasos sanguíneos se ensanchan para permitir una mayor circulación

sanguínea hacia los músculos, poniéndolos en alerta. Las pupilas se dilatan

para mejorar la visión. El hígado libera parte de la glucosa almacenada para

aumentar la energía del cuerpo. Y el cuerpo produce sudor para refrescarse.

Todos estos cambios físicos preparan a la persona para reaccionar

rápidamente y eficazmente cuando siente tensión emocional.

2. Historia del desarrollo del conocimiento sobre el llanto

Las lagrimas ayudan a limpiar los ojos y evitar que se sequen. Hay dos

clases de lágrimas reflexivas o irritantes, que son las que nos provocan

algunos alimentos y sustancias demasiado fuertes como polvo o cebolla. Y

las que brotan del alma y obedecen a estado s de ánimo y sentimientos.

Las características del llanto asociados a estimulación dolorosa han sido

examinados.  Aunque un estudio no informó diferencias basadas en la

20

Page 21: tesis

intensidad del dolor , otros estudios han descubierto que la intensidad del

llanto es directamente proporcional a la intensidad  del dolor.  La intensidad

del llanto (desde un quejido suave hasta un alarido fuerte) cambia con el

estrés y se relaciona con la intensidad del dolor.  Se midió mediante

espectrograma acústico que el llanto después de un estímulo doloroso tiene

una frecuencia y duración mayor al principio del llanto que al quinto

sonido(20) .

La existencia de la depresión en niños fue puesta en duda hasta cerca de los

años 60s. Pero, antes de que existiera un reconocimiento oficial de la

existencia de la depresión en los niños. En 1934, Melanie Klein desarrolló los

conceptos de la posición esquizoparanoide y de la posición depresiva como

parte del desarrollo psicosexual del niño. Posteriormente, John Bowlby,

apoyándose en trabajos etológicos, postuló la teoría del vínculo (attachment)

afectivo. Éste opina que el periodo más sensible oscila entre los 5 meses y

los 3 años de edad y describió las siguientes fases clásicas:

La fase de protesta al momento de la separación

La fase de desesperanza

La fase de desvinculación.

Los trastornos afectivos en niños y adolescentes fueron identificados desde

el siglo XVI. En 1621, Robert Burton en su obra sin paralelos, y para todos,

recomendada: The Anatomy of Melancholia, relacionó los estilos de

educación del niño con la tristeza. Muy poco se escribiría más adelante

acerca de este asunto crucial por algunos siglos. Posteriormente y no, hasta

el siglo antepasado, cuando Kraepelin describió una psicosis maníaco

depresiva en un niño de 6 años que los trastornos afectivos, en la edad

pediátrica, recibirían atención adicional.

21

Page 22: tesis

En 1965, René Spitz en su libro The First Year of Life, identifica dos

enfermedades que se producen por privación afectiva: la privación emocional

parcial o depresión anaclítica y la privación emocional total u hospitalismo

En el IV Congreso de la Unión de Paidopsiquiatras Europeos, realizado en

Estocolmo en 1970, se concluyó que la depresión en la infancia era una

entidad psiquiátrica frecuente.

En adolescentes con depresión severa puede haber una pérdida importante

de peso corporal acompañada de energía y agitación lo que debe ser

diferenciado de un cuadro de anorexia nerviosa.

Cuando el sujeto rechaza un estímulo puede hacerlo de dos maneras:

intentando excluir del campo al estímulo en cuestión, o procurando excluirse

a sí mismo de aquél.

En el primer caso hablamos de la agresión, y en el segundo , de miedo.

Hay emociones que se caracterizan por una disminución de la activación del

organismo como la tristeza, mientras que otras por lo contrario produce gran

activación como la ira o alegría.

Unas favorecen una respuesta de huída o evitación (miedo), otras una

respuesta de confrontación (ira).

Cada reacción emocional puede caracterizarse por una serie de gestos, o

movimientos faciales específicos que facilitan su reconocimiento.

Tristeza:

Ángulos inferiores de los ojos hacia abajo

Piel de las cejas en forma de triangulo

Descenso de comisuras de labios y/o temblorosos.

En el extremo opuesto de expresar raramente con lagrimas nuestras

emociones está el hecho de llorar a menudo. Cuando esto ocurre es

22

Page 23: tesis

síntoma de un estado de tristeza y angustia que puede requerir ayuda

médica. Incluso los duelos tienen un periodo de recuperación más o menos

largo y se llegan a superar con apoyo de fármacos y otras personas.

En algunas sociedades existen plañideras, cuyo oficio es llorar las penas

ajenas y ayudar a provocar una catarsis de dolor que permita expresar la

angustia y la tristeza. En otras, derramar lágrimas de forma colectiva es algo

socialmente establecido en momentos de crisis y desgracia.

Se ha identificado relación significativa entre conducta suicida y trastornos

afectivos y trastornos de conducta disruptivos en pre-púberes y

adolescentes; y, asimismo se describen relación entre trastornos por abuso

de alcohol y otras sustancias psicotrópicas en intentos suicidas en

adolescentes.

Niños y adolescentes con trastornos de conducta e historia de agresión,

impulsividad y dificultades escolares constituyen un grupo significativo de

riesgo para la conducta suicida.

La evaluación y tratamiento del paciente suicida requiere que éste sea

referido a situaciones especializadas.

3. Normatividad

La ley del Vacío

Esta Conciencia indica que las energías crean un vacío y este vacío atrae

otras energías. Cuando las entidades avanzan hacia la luz, cuando avanzan

hacia dimensiones espirituales más altas, cuando avanzan hacia niveles de

conciencia más altas; estas entidades crean un vacío. Este vacío impulsa a

23

Page 24: tesis

otros para que llenen ese espacio que la entidad dejó atrás, y de esta

manera cuando un ser progresa a niveles de conciencia más altos, otros son

atraídos a superiores niveles de conciencia.

La Ley del Entusiasmo

Esta conciencia indica que esencialmente, cuando un ser se estanca y se

desenvuelve en la vida como si fuera un robot, la entidad también empieza a

perder entusiasmo por la vida; esta se vuelve mecánica por naturaleza. La

entidad ya ha disfrutado de todas las pasiones y emociones que ha deseado

y no parece suceder ningún cambio o progreso.

Esta Conciencia indica que cuando las entidades se involucran en acciones

relacionadas con el descubrimiento del `Ser', la entidad se despoja de lo viejo

y trae consigo nuevas energías de sus autodescubrimiento. Esta acción

aumenta el entusiasmo.

Esta Conciencia indica que la palabra `entusiasmo``se refiere al espíritu

interno y esto es lo que aumenta el factor de la fuerza vital. Cuando un ser

empieza a perder este entusiasmo, la vida de este se estanca esencialmente

y a medida que continúa este estancamiento la entidad empieza a perder

progresivamente el aura protector alrededor de su cuerpo, mente y espíritu y

empieza a perder más y más vitalidad del cuerpo físico y espiritual. A medida

que pierde esta vitalidad por el estancamiento, aburrimiento y la falta de

crecimiento personal, el aura agotado de la entidad tiende a atraer fuerzas

que le llevan a la enfermedad o al accidente o a mayor debilidad del cuerpo

físico y espiritual. Es como una invitación a las fuerzas supremas, los que se

conocen como los Sres. del Karma, para que actúen y trasladen al individuo

de este plano.

La Ley de la Felicidad

24

Page 25: tesis

Esta Conciencia indica que La Ley de la Felicidad es aquella Ley que indica

que no es lo que eres, lo que haces, o lo que tienes lo que determina la

felicidad, sino como te sientes referente a lo que eres, lo que haces y lo que

tienes.

4. Marco Teórico

Las lágrimas producidas durante el llanto emocionado tienen una

composición química que difiere de otros tipos de lágrima. Están compuestas

de cantidades más altas de las hormonas prolactina, adrenocorticotropa, leu-

enkefalino y los elementos potasio y manganeso. Las teorías incluyen las que

son simples, como una reacción a dolor causado, y las que son más

complejas, que incluyen la comunicación no verbal para obtener

comportamiento ayudante de otros.

“Cuando un niño grita para llamar a su madre, comprime los ojos,

lo que exprime sus glándulas lacrimales, Así con el tiempo el llanto

acabó por convertirse en un reflejo condicionado que se asocia

con llamar la atención.” (Darwin, Teoría de 1872).

Habría que aclarar que el ojo está continuamente llorando para lubricarlo por

la glándula lacrimal, aunque de manera contenida. Esas serían las lágrimas

básicas. Luego habrían otras reflejas, que se producirían como forma de

defensa ante objetos extraños o cuando cortamos una cebolla, por ejemplo.

Y las últimas, serían las que producimos a causa de las emociones, las

cuales, solo los humanos producen de entre todo el reino animal. Cada clase

de lágrima contiene diferentes clases de componentes químicos y hormonas.

25

Page 26: tesis

Se ha descubierto que las lágrimas emocionales, contienen gran cantidad de

manganeso y de la hormona prolactina. Llorar, produce que el cuerpo se

libere de estos componentes y disminuya la depresión emocional; mucha

gente ha declarado que llorar les hace sentir bien y les calma cuando están

tristes, y esto es en parte debido a la química y las hormonas que liberamos

al llorar.

“En situaciones emocionales pueden descargarse a la circulación

sanguínea sustancias tóxicas que deben eliminarse, y esto se hace

a través de la lágrima, el flujo por la glándula es muy pobre y esta

misión la cumplen ya dos órganos muy especializados: los riñones,

por los que circulan 1.2 litros de sangre por minuto” ( Celsus-

Retana-Frey, Teoría del siglo I-1971-1985)

No existe ninguna otra especie que puede derramar lágrimas emotivas.

Como resultado, los científicos creen que el llanto debe ser causado por

algún comportamiento humano que es especialmente complejo. Hace más

de un siglo Darwin dijo que el llanto fue usado para atraer atención, en

particular fue usado por los niños. Dijo que las lágrimas actúan como una

bandera roja para señalar el estrés.

En la medicina hipocrática y medieval, las lágrimas fueron asociadas con los

humores del cuerpo, y se veía el llanto como una purga de humores excesos

del cerebro.William James consideró las emociones como reflejos antes de

pensamiento racional, y creía que la reacción fisiológica como si al estrés o

la iritación es una precondición para hacerse consciente cognitivamente de

emociones como el miedo o la ira.

26

Page 27: tesis

“Cuando una persona tiene una fuerte tensión nerviosa, la

descarga por una vía motora (rascarse, andar) o neurovegetativa

(enrojecer, palidecer). Y una de estas vías neurovegetativas pudo

ser la estimulación parasimpática lacrimal, produciendo

llanto.”( Sigmund Freud, Teoría de 1893-1895)

“Llorar no es de hombres” dicen las madres a sus hijos pequeños, pero el

llanto de los niños, sean del sexo que sean, es parte integral de su

desarrollo. Es una forma de atraer atención a sus necesidades básicas,

como la comida, el frío o el sueño, y despresar sus emociones.

Los niños a los que no se permite llorar acumulan estrés y ponen en peligro

su salud. Recuperar el llanto cuando se es adulto es bueno, porque llorar no

nos hae más débiles, sino mucho más fuertes. Además, después de una

buena lloriqueada se ríe más y mejor.

“El lagrimeo emocional es un lenguaje para los demás, éste surgió

en los ojos porque es lo que más se ve cuando se mira a otra

persona. Podría haber sido otra forma de expresar petición de

ayuda: secreción de saliva, enrizamiento del flequillo, arrugar la

nariz ...” (William Frey, 70’s)

“El llanto no responde a una casualidad única y excluyente, sino a mu

diferentes mecanismos psíquicos. Esta conducta deja de ser una

manifestación expresiva, para insertarse en una complicada trama de

interacciones sociales que conducirán al hombre a construir una apelación a

la benevolencia del adulto.” (Ch.Bühler, 1994)

27

Page 28: tesis

“La lágrima surgió inicialmente como un medio para expresar a las personas

inmediatas que necesitan ayuda.” (Juan Murube del Castillo, Teoría 1999)

“La emoción sería resultante de la percepción de las reacciones somáticas y

viscerales desencadenadas por el estímulo sobre el rganismo.

La tristeza sería secundaria al llanto y la alegría a la risa” (Martins

Enciclopedia psiquiatría,1977)

“La emoción es una respuesta inmediata del organismo que le informa del

grado de favorabilidad de un estímulo o situación. Si la situación le parece

favorecer su supervivencia, experimenta una emoción positiva (alegría,

satisfacción, deseo, paz, etc.) y sino, experimenta una emoción negativa

(tristeza, desilusión, pena, angustia, etc.). De esta forma, los organismos

vivos disponen del mecanismo de la emoción para orientarse, a modo de

brújula, en cada situación, buscando aquellas situaciones que son favorables

a su supervivencia (son las que producen emociones positivas) y alejándoles

de las  negativas para su supervivencia (que producen emociones

negativas).”( V.J. Wukmir, 1967)

El Modelo psicoanalítico: postula que la depresión se debe a la pérdida real o

imaginaria del objeto ambivalentemente amado con la consiguiente

internalización de agresividad, rabia y culpa.

El Modelo de estrés: postula que los síntomas depresivos en los niños se

producen como una reacción a problemas familiares como son la agresión

parental, disciplina punitiva y discordia entre los padres, entre otros.

El Modelo conductual de reforzamiento: postula que los sentimientos y

comportamientos depresivos son causados por insuficientes o inadecuados

28

Page 29: tesis

reforzamientos positivos. Las habilidades sociales disminuidas en los niños

con depresión, limitarían aún más la llegada de refuerzos positivos.

El Modelo de desesperanza aprendida: la ocurrencia de eventos percibidos

como incontrolables causa en la persona vulnerable sentimientos de

desesperanza e incapacidad para enfrentar las demandas de la vida. (Las

contribuciones de M. Seligman en este respecto, han sido descritas por

nosotros en otras ponencias).

El Modelo de distorsión cognitiva: la persona que responde al estrés con

ideas negativas acerca de sí misma, del mundo y del futuro (triada cognitiva)

con mayor probabilidad se deprimirá. Aquí se recomiendan los trabajos de

Aaron Beck, ya vistos.

5. Marco Referencial

El Llanto

El llanto es una fuente de unión, permite crear comunidad, es fuente de

sociabilización en un niño, hace conciencia sobre algún asunto grave o

penoso, permite deshacerse de lo poco importante y lleva a la madurez

emocional y racional.

Podemos llorar porque se nos da la gana verter lágrimas que sean

necesarias o hacer de nuestras palabras lágrimas, porque el llanto es para

cualquier persona un acto natural que encierra diversas emociones y

pensamientos.

El Lenguaje Del Llanto

29

Page 30: tesis

El llanto se define como una respuesta audible automática o voluntaria a una

situación o experiencia emocionalmente angustiosa que puede incluir

lágrimas. Puede ser una manifestación física de una respuesta emocional a

una experiencia o situación angustiosa.

Las Lagrimas

Es imposible llorar sin objeto, pero la risa si que se puede fingir. Es

indispensable afectarse sensiblemente para obligar a la glándula lagrimal a

que se comprima y a que esparza su licor por la órbita del ojo; pero basta

querer para que en nosotros aparezca la risa.

Primeros Pasos De La Vida Emocional

Las emociones que implican rechazo del estímulo se diferencian más tarde

en miedo y agresividad. En esta área consideramos también brevemente el

llanto, una de las primeras manifestaciones claras del rechazo del estímulo.

Cuando el sujeto rechaza un estímulo puede hacerlo de dos maneras:

intentando excluir del campo al estímulo en cuestión, o procurando excluirse

a sí mismo de aquél.

En el primer caso hablamos de la agresión, y en el segundo , de miedo.

Expresión De Las Emociones

Hay emociones que se caracterizan por una disminución de la activación del

organismo como la tristeza, mientras que otras por lo contrario produce gran

activación como la ira o alegría.

30

Page 31: tesis

Unas favorecen una respuesta de huída o evitación (miedo), otras una

respuesta de confrontación (ira).

Cada reacción emocional puede caracterizarse por una serie de gestos, o

movimientos faciales específicos que facilitan su reconocimiento.

Tristeza:

Ángulos inferiores de los ojos hacia abajo

Piel de las cejas en forma de triangulo

Descenso de comisuras de labios y/o temblorosos.

Tipos de Emociones

Las emociones son experiencias muy complejas y para expresarlas

utilizamos una gran variedad de términos, además de gestos y actitudes. De

hecho, podemos utilizar todas las palabras del diccionario para expresar

emociones distintas y, por tanto, es imposible hacer una descripción y

clasificación de todas las emociones que podemos experimentar. Sin

embargo, el vocabulario usual para describir las emociones es mucho más

reducido y ello permite que las personas de un mismo entorno cultural

puedan compartirlas. Las emociones tanto en sus vertientes positivas como

negativas vienen siendo las siguientes, acompañadas del sentimiento que le

sigue a cada una de ellas.

Emociones positivas Emociones negativas

Me siento ... Siento ... Me siento ... Siento ...

Bien Bienestar Mal Malestar

Feliz Felicidad Desgraciado Desgracia

Sano Salud Enfermo Enfermedad

Alegre Alegría Triste Tristeza

Fuerte Fortaleza Débil Debilidad

Acompañado Compañía Solo Soledad

etc. etc. etc. etc.

31

Page 32: tesis

En el lenguaje cotidiano, expresamos nuestras emociones dentro de una

escala positivo-negativo y en magnitudes variables, como "me siento bien",

"me siento muy bien", "me siento extraordinariamente bien" (intensidades o

grados del polo positivo) o "me siento mal", "me siento muy mal", "me siento

extraordinariamente mal" (intensidades o grados del polo negativo).

Tipos De Lágrimas

Las lagrimas ayudan a limpiar los ojos y evitar que se sequen. Hay dos

clases de lágrimas reflexivas o irritantes, que son las que nos provocan

algunos alimentos y sustancias demasiado fuertes como polvo o cebolla. Y

las que brotan del alma y obedecen a estado s de ánimo y sentimientos.

Secreción Lagrimal

La cantidad de secreción lagrimal en el ser humano es de:

En las primeras 24 horas: ya hay secreción lagrimal, excepto en

determinados prematuros.

A los 25 años: comienza a disminuir la producción lagrimal.

Alos 50 años: límite entre producción y necesidades.

Alos 75 años: todas las personas padecen de ojo seco etario.

Composición de la lágrima

32

Page 33: tesis

La lágrima esta contiene más de 150 componentes. Los dos más abundantes

son el agua en un 98.3% y el cloruro sódico con 2%. También hay pequeñas

cantidades de múltiples sales como lo son el bicarbonato, sulfatos y fosfatos,

hidratos de carbono, lípidos, sustancias nitrogenadas proteicas y no

proteicas, así como enzimas, entre otros. Algunos de estos componentes

duran sólo unos minutos desde su formación, mientras que otros perduran

largo tiempo. Cada sustancia tiene un función definida: matar gérmenes que

lleguen al ojo, descomponer de forma enzimáticamente pólenes o cuerpos

que flotan en el aire y caen en la lágrima, favorecer el crecimiento del epitelio

ocular y bajar la tensión superficial de la lágrima para permitirle que se

extienda sobre el ojo tras cada parpadeo, por mencionar algunas de las más

elementales.

Funciones De La Lagrima

Las funciones principales de las lagrimas son:

Metabólica: se lleva exclusivamente a través del oxígeno que le llega

exclusivamente de la capa hídrica.

Óptica: la lágrima se adosa como una lente que junto con la cara

anterior de la cornea forman una superficie de 48 dioptrías.

Bacteriostática

Lubricante: impide desecación de la cornea.

Las funciones secundarias de las lágrimas son:

Foto absorbente: Absorbe gran parte de los rayos ultravioletas de la

luz solar.

Humectación nasal: Al retirar el saco lagrimal se provoca sequedad

nasal.

33

Page 34: tesis

Protectora: arrastra pequeños detritos y cuerpos extraños con el

parpadeo.

Trayecto De La Lágrima

El trayecto de la lágrima se divide en 2 partes secreción y drenaje.

La secreción de la glándula lagrimal se realiza por medio de proporciones

comunicadas de ella, parte superior y parte inferior. La lagrima pasa através

de unos conductos o canalículos que arenana al fondo del saco superior.

Una vez en la córnea, la lagrima se extiende por la cara interna del párpado,

aportando oxígeno y nutrientes.

En el sistema de drenaje, la lágrima entra através de 2 puntos y orificios

lagrimales superiores e inferiores aquellos por donde pasa la lagrima a los

conductos lagrimales que se unen en la caraúncula, la lagrima drena a una

cavidad denominada saco lagrimal y de ésta pasa al conducto lagrimo-nasal

que drenará al medio inferior de la fosa nasal, en la nariz. Cuando lloramos,

moqueamos nuestras propias lágrimas.

La Mejor Válvula De Escape

El estrés, la tristeza, el dolor síquico y físico, la alegría, nervios, angustia,

emoción, etc, son sentimientos que podemos traducir en lagrimas. Cuando lo

hacemos nos sentimos mucho mejor, pero si ahogamos el llanto sólo

logramos aumentar la presión y el desequilibrio interior.

34

Page 35: tesis

Las lágrimas que no derramamos nos pueden enfermar, por eso hay que

aprender a llorar de nuevo, algo muy difícil en sociedades en las que hacerlo

es algo que se hace muy pocas veces y preferentemente en privado.

Los niños a los que no se permite llorar acumulan estrés y ponen en peligro

su salud, Recuperar el llanto cuando es adulto es bueno, porque llorar no nos

hace más débiles, sino mucho más fuertes, y después de llorar se ríe más y

mejor.

Llorar es la mejor válvula de escape para cualquier emoción. Las lágrimas

pueden enfermar tanto al cuerpo como al alma. La risa y el llanto tienen

muchas cosas en común entre ellas, es que son contagiosos.

Llorar nos hace liberar adrenalina, una hormona que segregamos en

situaciones de estrés y noradrenalina, tiene un efecto contrario al de la

adrenalina.

Cuando lloramos eliminamos estas hormonas lo que produce una sensación

de desahogo y tranquilidad.

La Utilidad Del Llanto

Los efectos del llanto también dependen de quien derrama las lágrimas. Las

personas con ansiedad o alteraciones del estado de ánimo son las que

menos probabilidades tienen de experimentar los efectos positivos del llanto.

El efecto relajante que el llanto tiene sobre el cuerpo suele durar más tiempo

que la excitación desagradable. Ese efecto relajante puede surgir más tarde,

neutralizando a las tensión nerviosa desatada al llorar, lo cual puede explicar

porque la gente tiende a recordar más la faceta beneficiosa del llanto.

35

Page 36: tesis

Dinámica Cardiaca Del Llanto

La fase de esfuerzo del llanto detiene el flujo de sangre, causando

obstrucción en la vena cava superior e inferior. La sangre se acumula en la

vena cava hasta hacerse una pausa para respirar. El llanto fuerte y

prolongado causa más acumulación de sangre que el llanto corto esporádico.

Película lagrimal

La película lagrimal consta de 3 capas (de la más externa a la más interna):

Capa lipídica: formada por grasas. Producto de la secreción de las

glándulas parpebrales. Hace que la evaporización de la lágrima se

lleve a cabo lentamente y disminuya la fuerza de evaporización.

Capa acuosa: formada por agua. Producto de la secreción de las

glándulas principales. Administra el oxígeno suficiente para el

metabolismo corneal.

Capa mucosa: formada por mucina (moco). Producto de la

secreción de las glándulas conjuntivales (células caliciformes y

criptas de Henle). La adhesividad de la mucina prolonga el tiempo

de permanencia de la lágrima en la superficie ocular retrasando su

eliminación por el barrido palpebral. También hace que la

superficie corneal, sobre todo, sea lisa, y que las irregularidades

por descamación del epitelio se eliminen.

Llorar A Menudo

En el extremo opuesto de expresar raramente con lagrimas nuestras

emociones está el hecho de llorar a menudo. Cuando esto ocurre es

síntoma de un estado de tristeza y angustia que puede requerir ayuda

36

Page 37: tesis

médica. Incluso los duelos tienen un periodo de recuperación más o menos

largo y se llegan a superar con apoyo de fármacos y otras personas.

CAPÍTULO III

“METODOLOGÍA”

37

Page 38: tesis

1. Hipótesis

El llanto es una forma de expresar los sentimientos, mediante estos podemos

comunicarnos de diferentes maneras, podemos expresar nuestro estado de

ánimo, también puede ser usado para obtener lo que queremos, esto es

conocido con chantaje, generalmente el llanto es usado por lo niños como

una forma de manipulación hacia los padres, pedir ayuda, comida o atención.

En los jóvenes el llanto es utilizado para sacar emociones que en

determinado momento llegan a sentir, estas pueden ser de alegría, tristeza,

frustración, enojo, y algunas veces como una forma de impotencia. Por lo

general después de haber llorado las personas se sienten en un estado de

tranquilidad y confort, por esta razón algunas personas recurren al llanto

como forma de relajación.

Existen diferentes teorías sobre las razones del llanto, algunos científicos lo

toman como algo estratégico que el ser humano aplica, algunos otros buscan

razones científicas con las cuales justificar este fenómeno. Algunos dicen

que es para liberar los químicos de nuestro cuerpo de los cuales se compone

38

Page 39: tesis

la lágrima, que en determinado momento si no son liberados pueden ser

dañinos para nuestra salud.

El llanto pude ser utilizado de diversas maneras depende de cómo lo tome

cada persona, por esta misma razón es muy importante que las personas

sepan de que manera utilizan su llanto cuando, donde y cuanto así también

tomen en cuenta que llorar no es solo una forma de expresar sus emociones,

ya que sirve para dar la lubricación necesaria al ojo. Llorar en extremos no es

bueno, esto es como cualquier otra cosa, los excesos nunca serán bueno

llorar demasiado puede provocar una baja autoestima o se puede volver una

costumbre necesidad al llegar a todo el tiempo depender del llanto para

demostrar las emociones de tristeza, pudiendo usar otras formas de

expresarlas.

2. Variables

Lagrimas

Líquido producido por el proceso corporal de la lagrimación para limpiar y

lubricar el ojo. Intervienen fundamentalmente en la óptica ocular y en el

normal funcionamiento del globo ocular y de sus estructuras. Cualquier

alteración de la lágrima influye en la agudeza visual.

Llorar

El término "llanto" en general describe cuando alguien derrama lágrimas

en reacción a un estado emocionado. La acción de llorar se ha definido

como "un fenómeno secreto motor complejo que es caracterizado por

39

Page 40: tesis

derramar lágrimas del aparato lagrimal, sin cualquier irritación de las

estructuras oculares"

Comunicación

La comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales

que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y

cómo estos intercambios afectan a la sociedad y comunicación. Es decir,

investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven

de base al estudio de la comunicación como proceso social.

Humor

Humor o humorismo (del latín: humor, -ōris) es definido como el modo de

presentar, enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño

o ridículo de las cosas.

Emociones

La palabra EMOCIÓN, viene del latín "MOTERE" (moverse). Es lo que hace

que nos acerquemos o nos alejemos a una determinada persona o

circunstancia.

Prolactina

Prolactina es la hormona adenohipofisiaria que estimula la secreción láctea,

según definición de Riddle y col.(1933). Fue descubierta en 1928 en la

hipófisis de vaca, y es considerada, filogenéticamente, la hormona más

antigua del reino animal. Ha sido detectada en insectos, anfibios, peces y

mamíferos. Su actividad luteotrófica se estableció hasta 1945, también se le

conocía como hormona lactotrófica.

40

Page 41: tesis

Tensión nerviosa

La tensión nerviosa es provocada por el estrés el cual es una sensación que

creamos al reaccionar a ciertos eventos. Es la manera en la que el cuerpo se

enfrenta a un reto y se prepara para actuar ante una situación difícil con

enfoque, fortaleza, vigor y agudeza mental.

3. Tipo de Estudio

ESTUDIOS EXPLORATORIOS O FORMULATIVOS.- El primer nivel de

conocimiento científico sobre un problema de investigación se logra a través

de estudios de tipo exploratorio; tienen por objetivo, la formulación de un

problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de

una hipótesis. Permite al investigador formular hipótesis de primero y

segundo grados.

Para definir este nivel, debe responder a algunas preguntas:

· ¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo

teórico o a su aplicación práctica?

· ¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema?

· Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo

específico referido a su problema de investigación?· ¿Considera que su

trabajo podría servir de base para la realización de nuevas investigaciones?

41

Page 42: tesis

El investigador debe tener claridad acerca del nivel de conocimiento científico

desarrollado previamente por otros trabajos e investigadores, así como la

información no escrita que posean las personas que por su relato puedan

ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias. Ha de especificarse las razones

por las que el estudio propuesto es exploratorio o formulativo. Ejem.: las

monografías e investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco

teórico de referencia.

Cuando el investigador construye un marco de referencia teórico y práctico

puede decirse que este primer nivel de conocimiento es exploratorio, el cual

puede

complementarse con el descriptivo, según lo que quiera o no el investigador.

[1]

“Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido,

novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios

posteriores de mayor profundidad”.[2]

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.- Sirven para analizar cómo es y cómo se

manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno

estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus

atributos. Por ejemplo la investigación en Ciencias Sociales se ocupa de la

descripción de las características que identifican los diferentes elementos y

componentes, y su interrelación.

El conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio, el propósito

de este es la delimitación de los hechos que conforman el problema de

investigación, como:

42

Page 43: tesis

1) Establecer las características demográficas de las unidades investigadas

(número de población, distribución por edades, nivel de educación, etc.).

2) Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se

encuentran en el universo de investigación (comportamientos sociales,

preferencias, etc.)

3) Establecer comportamientos concretos.

4) Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de

investigación.

 

Identifica características del universo de investigación, señala formas de

conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos

concretos y descubre y comprueba la asociación entre variables de

investigación. De acuerdo con los objetivos planteados, el investigador

señala el tipo de descripción que se propone realizar. Acude a técnicas

específicas en la recolección de información, como la observación, las

entrevistas y los cuestionarios. La mayoría de las veces se utiliza el muestreo

para la recolección de información, la cual es sometida a un proceso de

codificación, tabulación y análisis estadístico.

Puede concluir con hipótesis de tercer grado formuladas a partir de las

conclusiones a que pueda llegarse por la información obtenida.

 

“Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes

de un problema. Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta

dos elementos fundamentales: Muestra, e Instrumento”.[3]

 

Debe responder algunas interrogantes:

· ¿Se propone identificar elementos y características del problema de

investigación?

43

Page 44: tesis

· Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se

identifica su problema de investigación?

· ¿El problema que Ud. plantea y los hechos que comprende abarcan formas

comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar

de un grupo?

· ¿Espera que los resultados de su investigación sean base para la

formulación de nuevas hipótesis a partir de las cuales se inicia un

conocimiento explicativo?

ESTUDIOS EXPLICATIVOS.- Buscan encontrar las razones o causas que

ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre

un fenómeno y en que condiciones se da éste.[4]

“Están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado;

esto es, identificación y análisis de las causales (variables independientes) y

sus resultados, los que se expresan en hechos verificables (variables

dependientes).

Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran

capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las

razones por las cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su

realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento

científico”.

Para definir este tipo de estudio, tenga en cuenta las siguientes

interrogantes:

· ¿Los resultados de su investigación se orientan a la comprobación de

hipótesis de tercer grado?

· Las hipótesis que ha planteado están construidas con variables que a su

44

Page 45: tesis

vez contienen otras variables?

· Las hipótesis que ha planteado establecen la manera como una

determinada característica u ocurrencia es determinada por otra?

· Los resultados de su trabajo pueden constituirse en un aporte al modelo

teórico de la explicación de hechos y fenómenos que puedan generalizarse a

partir de su problema de investigación?

ESTUDIOS CORRELACIONALES.- El investigador pretende visualizar

cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el

contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es

saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento

de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos

variables).

ESTUDIOS EXPERIMENTALES.- En ellos el investigador desea comprobar

los efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene

un papel activo, pues lleva a cabo una intervención.

En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de

la investigación.

En salud se realiza este tipo de estudio, para evaluar la eficacia de diferentes terapias,

de actividades preventivas o para la evaluación de actividades de planificación y

programación sanitarias. En los estudios de seguimiento los individuos son

identificados en base a su exposición, en cambio en los estudios experimentales es el

investigador el que decide la exposición.

ESTUDIOS NO EXPERIMENTALES.- En ellos el investigador observa los

fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.

ESTUDIOS ANALÍTICOS (Estudio de casos y controles): Este tipo de

45

Page 46: tesis

estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de interés)

que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no tenga

la enfermedad. La relación entre uno o varios factores relacionados con la

enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición a éste u

otros factores entre los casos y los controles.

4. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

Para llevar a cabo la recolección de datos se hicieron varias preguntas por

medio de pequeñas entrevistas , estas fueron echas a diversas personas de

ambos sexos con edades entre 15 y 18 años estudiantes del Centro de

Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios No.103 con el fin de saber

diversas características y formas de expresarse mediante el llanto, las

razones, ventajas, desventajas y consecuencias que éste tenia sobre ellos.

Las preguntas que se les efectuaron son mostradas a continuación.

1. ¿ Con cuanta frecuencia lloras? ( Cuantas veces aprox. a la semana o

mes)

2. ¿ Que es lo que te provoca el llanto?

3. Para ti, que significa llorar:

4. ¿ Como te sientes después de haber llorado?

5. ¿Cual crees que sea la razón por la cual lloramos?

6. ¿ Los sentimientos están involucrados con el llanto? ¿De que manera?

7. ¿ Qué es lo que sientes mientras lloras?

46

Page 47: tesis

8. El llanto es utilizado como forma de comunicación, ¿ de que forma lo

utilizas o lo utilizarías?

9. ¿ Cuales crees que serían las consecuencias de no producir lágrimas?

10.¿Mientras lloramos se mantiene la cabeza agachada ¿ por qué razón?

CAPÍTULO IV

“RESULTADOS”

47

Page 48: tesis

1. RESUMEN

El trabajo fundamenta la importancia del procesamiento técnico de la

información para los sistemas, servicios y procesos de recuperación de

información, ya que éstos se encuentran indisolublemente ligados. Se

evidencia el papel decisivo del trabajador de la información en el proceso de

búsqueda y recuperación, haciendo énfasis en el proceso de recuperación a

través de Internet.

El procesamiento técnico de la información desde el punto de vista

bibliotecológico es y será el eslabón fundamental sistemas, los servicios y los

procesos de recuperación de información.

La presentación de la información bajo un formato normalizado, el análisis de

contenidos sobre técnicas estandarizadas internacionalmente, los sistemas

de clasificación acordes con las necesidades de los usuarios que va a hacer

uso de la información ya procesada son responsabilidades profesionales de

los bibliotecarios o especialistas de información.

Estas actividades clásicas en la actividad bibliotecaria se han enriquecido

con el desarrollo de la tecnología y han sufrido cambios, pero la esencia

sigue siendo la misma: la catalogación, la clasificación, los encabezamientos

48

Page 49: tesis

de materia, los descriptores, el análisis y resumen de contenidos, el

conocimiento del usuario y sus necesidades, siguen siendo las tareas

fundamentales para lograr el funcionamiento de los servicios de información

y la confección de productos informativos que satisfagan las necesidades de

los usuarios que son cada vez más crecientes junto al crecimiento

incalculable del cúmulo de información.

BASE O PERSPECTIVA TEORICA

Alfred Schütz (1899-1959)

Sociólogo y filósofo austriaco, de origen judío, introductor de la

fenomenología en las ciencias sociales. Nació en Viena, donde estudió leyes

y economía con, entre otros, Hayek y von Mises. Exiliado desde 1933, llegó

en 1939 a Estados Unidos, donde, pudo integrarse en la Nueva Escuela de

Investigación Social de Nueva York. Se inspiró, entre otros, en Henri

Bergson, en la escuela vienesa de economía y en el pensamiento de

Edmund Husserl de quien fue discípulo directo. En 1932 publicó su primera

obra "Der Sinnhafte Aufbau der sozialen Welt" en la que pretendió dotar de

fundamento filosófico a la perspectiva metodológica y las categorías

sociológicas básicas de Max Weber. Su pensamiento encontró nuevas

potencialidades a través de su diálogo intelectual con autores anteriores de

orientación pragmatista como George Herbert Mead o John Dewey. Su obra,

poco conocida, ha impactado en la teoría sociológica contemporánea a partir

de los trabajos de Berger y Luckmann, así como del enfoque

etnometodológico de Garfinkel o Cicourel.

49

Page 50: tesis

Realidad social: Suma total de objetos y sucesos dentro del mundo

social cultural, tal como los experimenta el pensamiento de sentido

común de los hombres que viven su existencia cotidiana entre sus

semejantes, vinculados por múltiples relaciones de interacción. Es el

mundo de objetos culturales e instituciones sociales en el que todos

hemos nacido, dentro del cual debemos movernos y con el que

tenemos que entendernos.

La Realidad Social es distinta de la cognitiva biológica o individual, y

consiste en las tendencias socialmente aceptadas en una comunidad.

Algunos estudiosos, como John Searle, creen que la realidad social puede

ser establecida separadamente de la de cualquier individuo o de la ecología

circundante (a diferencia de las opiniones de la psicología perceptiva,

incluyendo las de J. J. Gibson, y las teorías económicas más ecológicas).

El principio mejor conocido de la realidad social es "la gran mentira", que dice

que una mentira exagerada convence más fácilmente a la gente que una

mentira realista. Existen muchos ejemplos de esto en la política y la teología,

por ejemplo, el reclamo de que el emperador romano era de hecho un "dios",

demuestra que este principio fue conocido por los propagandistas de la

antigüedad, y sigue siendo aplicado hasta nuestros días.

Mundo de vida: El hombre participa continuamente en formas que son

a la vez inevitables y pautadas (pareciendo "evidentes"), dentro del

ámbito de la realidad. Aquella región en la que el hombre puede

intervenir y que puede modificar, mientras opera en ella a través de su

organismo animado, se denomina el mundo de la vida cotidiana.

2. TIPOS DE ANÁLISIS

50

Page 51: tesis

Análisis Formal Y Análisis De Contenido.

Análisis formal es aquel que recoge todos los elementos objetivos el

documento: tipo, autor, título, editorial, fecha, número de páginas, idioma

original, etc. Se trata de un análisis externo del documento que extrae

aquellos datos que lo distinguen típicamente de los demás . Esta descripción

está en dependencia de la tipicidad del documento. esta fase permite

identificar y controlar los documentos dentro de una colección. Se realiza en

dos operaciones: catalogación y descripción documental.

La catalogación pretende establecer la lista de documentos que componen

una colección, es decir, el catálogo, considerado éste como instrumento de

comunicación entre la colección y los usuarios, por lo que la catalogación se

ocupa de diseñar las formas de acceso o puntos de entrada que los

documentos tengan en el catálogo con el objeto de que puedan ser

recuperados; esto en la práctica implica también operaciones propias del

análisis de contenido.

La descripción documental es la operación por la cual se describe el

documento

en función de sus características formales y externas, como el autor, el título,

el lugar de edición, el editor, el año de publicación, las características físicas,

etc. Se trata de una operación que debe estar sujeta a normas estrictas de la

más amplia extensión posible con el objeto de que los registros resultantes

puedan ser manejados por los usuarios. Las normas de catalogación más

extendidas son las ISBD (International Standard Bibliographic Description) y

las Normas de Catalogación Angloamericanas.

El análisis de contenido es aquella operación intelectual o automática según

la cual se describe aquello que trata el documento y los productos

resultantes son: la clasificación, la indización y la condensación (resumen).

51

Page 52: tesis

La indización tiene el propósito de representar el contenido del documento y

tiene dos componentes: analizar el contenido para seleccionar los conceptos

que pueden representar el contenido y la traducción de estos contenidos al

lenguaje documental utilizado por el sistema.

Este proceso se ha realizado de forma automática pero no se pueden lograr

los mismos resultados en la localización de la información que cuando lo

realiza un bibliotecario pues esta tarea requiere de un proceso intelectual y

de análisis que no puede ser logrado por la máquina.

La indización y la condensación se diferencian en cuanto al lenguaje

utilizado. En la condensación se emplea el lenguaje natural, es decir, aquél

en el que está escrito el documento resumido pues consiste en la síntesis del

contenido que trata el documento por lo que permite al usuario identificar si el

texto del documento va tener la información que necesita sin tenerlo que leer

completamente.

En la indización se trabaja generalmente con el lenguaje documental, que es

un lenguaje artificial, creado con el objeto de traducir la información

contenida en los documentos, haciéndola mas accesible y recuperable por

diferentes personas, este lenguaje no debe tener ambiegüedades.

Los términos con los que se ha indizado el documento deben se los mismos

que se usen cuando se pregunte a los sistemas para recuperar la

información.

Cuando se va a realizar una búsqueda en una base de datos es necesario

revisar las herramientas lingüísticas de la misma, en este caso las bases de

datos ofrecen mayoritariamente acceso a sus índices de descriptores de esta

forma podemos traducir el lenguaje del usuario al de la base de datos. En

muchos casos los usuarios desconocen la forma en que se conoce en el

universo de la información el tema sobre el que investiga y con la ayuda de

esta listado de términos logramos llegar al que se necesita para hacer una

recuperación verdaderamente efectiva.

52

Page 53: tesis

Con este proceso además de darle lo que necesita le hemos aportado un

conocimiento más sobre el tema para continuar la localización de la

información.

La clasificación es un conjunto ordenado de conceptos que se presentan

distribuidos sistemáticamente en clases conformando una estructura. La

organización sistemática de los libros y de cualquier tipo de documento en

los estantes o en los índices y catálogos ha sido una de las formas más útiles

para los lectores que buscan una información definida. Este principio que se

ha mantenido en Internet apareciendo en los portales que, efectivamente,

clasifican sitios web en sus directorios. La clasificación representa el

documento y la rama del conocimiento a la que pertenece esta materia o sea

la clasificación permite ordenar el conocimiento función importantísima para

la recuperación de la información. Las clasificaciones más extendidas en el

mundo son la CDU (Clasificación Decimal Universal), la Clasificación Decimal

Dewey y la LCC (Clasificación de la Biblioteca del Congreso de Washington)

El análisis documental implica el conocimiento del documento, el análisis, la

síntesis, representación y recuperación.

Del análisis documental se derivan productos informativos con son las bases

de datos bibliográficas que contienen un gran número de registros y permiten

la recuperación de información de forma muy rápida y eficiente y nos

conducen a las páginas de las fuentes primarias que contienen el texto

completo.

3. PROCESAMIENTO DE DATOS

1. Frecuencia del llanto

53

Page 54: tesis

La frecuencia con la que lloro, es muy poco, la verdad no me gusta llorar, yo

creo que lloro como cada 6 u 8 meses.

Muy poco, Depende de cómo me sienta emocionalmente, pero por lo general

1 o 2 veces al mes.

1 vez por mes o depende, pueden ser unas 4 veces al mes, todo depende de

cómo me sienta

La frecuencia con la que lloro es de un par de veces al año.

La frecuencia con la que lloro es de 2 veces por mes.

Es nula la ocasión en la que lloro, tiene como 5 años que no lloro.

No lloro con mucha frecuencia, se podría decir que son contadas las veces

que lloro al año.

La frecuencia con la que lloro es como de dos veces por año.

Las personas de sexo masculino hacen notar que la frecuencia con la que

lloran no es tan seguida como la del sexo femenino las cuales van de 2 a

mas veces por mes siendo casi el doble de lo que un hombre llega a llorar en

2 meces, por estas razones se dice que la mujer es un poco más sensible al

llanto que los hombres debido a que contienen más cantidad de prolactina, la

hormona que estimula se secreción.

2. ¿ Que es lo que te provoca el llanto?

Una desilusión y tristeza, pero lo que me provoca el llanto son las situaciones

tristes o de alegría, como cuando murió mi perrito, a veces suele ser el enojo

y la tristeza.

Como casi no lloro, sólo es cuando fallece un familiar y de más pequeña

cuando me regañaban mis papás sino lo que me provoca el llanto es

expresar alguna emoción o resentimiento pasado, una alegría muy fuerte o

alguna experiencia de euforia.

54

Page 55: tesis

La mayoría de las veces lloro debido a situaciones tristes, desamor,

desesperación, las emociones muy fuertes de alegría o dolor, situaciones

muy trágicas o familiares, a otras personas la alegría y emotividad, tristeza

casi nunca son los motivos de llorar.

El motivo del llanto en muchas personas suelen ser las emociones fuertes las

cuales a veces vienen acompañadas de una fuerte sensación en el pecho, lo

cual provoca unas ganas de descargar las emociones y una forma de hacerlo

es por el llanto, existiendo claramente otras formas de hacerlo como pueden

ser dar saltos, golpear un cojín, apretar o apachurrar algún objeto, pero en

algunos momentos de tristeza más que nada el cuerpo solo piensa en

desahogarse y el llanto es el que produce la mejor sensación de alivio, por

esto viene lo de llorar causado por las emociones muy fuertes.

3. Para ti, que significa llorar:

Algo con lo que nos podemos desahogar, expresar sentimientos fuertes y

que provoca una emoción fuerte o triste que produce el llanto, expresar un

sentimiento de dolor o de mucha felicidad demostrando nuestros

sentimientos o estados de animo, también sirve para desahogarnos en un

momento triste. Aunque también es como una liberación de nuestras

emociones, en donde se expulsan líquidos o una expresión física,

identificada por el derramamiento de lágrimas que expresa una liberación

muy fuerte de cualquier emoción, generalmente pasa cuando no aguantamos

más las ganas de expresar esa emoción, es un acto que tiene que ver con

las emociones que se producen en el ser y que son reflejados mediante esta

acción para desahogar las emociones de tristeza o de alegría, siendo una

manera más emotiva de expresar sentimientos, no necesaria, pero muy

emotiva y con resultados de mayor satisfacción de acorde al momento.

55

Page 56: tesis

Llorar puede tener demasiados significados para las personas pudiendo ser

una forma de desahogo o una forma de expresar emociones, el llanto

viéndolo de manera fisiológica la lágrima es una forma de lubricar el ojo,

siendo el llanto la única forma de sacar las lágrimas.

4. Sentimientos después de llorar

Después de haber llorado siento que me quito un gran peso de encima, me

siento como si me hubieran quitado un peso de encima, como una sensación

de desahogo como más relajada

Algunas veces emocionalmente no siento nada , físicamente siento mis ojos

hinchados, y me queda un dolor de cabeza, pero después me siento

tranquila.

Sino después de haber llorado me siento librado, ya que generalmente es la

liberación de una emoción fuerte, en general cuando he llorado me siento

desahogado, me siento con un descanso, con una libertad interna en el

momento, relajado y tranquilo.

Después de haber llorado de felicidad, me siento bien.

El llanto puede ser tomado como una forma de relajación, para desahogar

emociones, pero fisiológicamente trae una sensación como de cansancio

debido a que el cuerpo realiza un esfuerzo principalmente en los ojos al estar

comprimiéndolos, por esta razón se ve afectada también la cabeza ya que la

presión sanguínea se eleva y produce un dolor de cabeza.

5. Razón por la cual lloramos

La razón por la que lloramos es por que nos lastimaron sentimentalmente.

56

Page 57: tesis

porque el cerebro manda una señal a las glándulas lacrimales, y por el

producto de la sensibilidad en esa parte del ojo.

Porque en ciertos momentos acumulamos un sentimiento muy fuerte, son los

sentimientos .

Nosotros lloramos como una necesidad de que nuestras emociones sean

expulsadas, además eso nos ayuda para no quedarnos con algún

sentimiento. Pienso que es mejor sacando todo lo que sentimos, ya sea

coraje, odio, alegría o tristeza.

Muchas veces las personas creen que si lloran ya no son “fuertes! o los

hombres dejan de ser “hombres” por el simple hecho de llorar.

La razón por la que lloramos es que a veces reprimo durante mucho tiempo

un sentimiento y éste, tiempo después puede salir con fuerza, o cuando

recibimos un impacto emocional muy fuerte que no podemos controlar y

rompemos en el llanto.

La razón por la que lloramos es por una sustancia liberada en el organismo

que satisface la necesidad de tranquilizar temporalmente la emoción.

La razón por la que lloramos físicamente puede ser para lubricar el ojo.

Mucha gente llora por tristeza, creo que debe de ser un colapso de

emociones que en ocasiones no se pueden contener.

La razón por la que lloramos es por una sustancia segregada en el

organismo la cual es una hormona que produce la secreción, también se

debe de llorar para liberar sustancias tóxicas que están contenidas en las

lágrimas que de no ser liberadas provocarían daños a nuestra salud.

6. ¿ Los sentimientos están involucrados con el llanto? ¿De que

manera?

57

Page 58: tesis

Si, porque el llanto es provocado ya sea por tristeza, enojo o desilusión, pero

de alguna manera siempre esta relacionado con los sentimientos, pues

cuando están tristes las personas lloran, estos están involucrados ya que el

cerebro recibe este sentir y es el cerebro quien automáticamente envía

señales que provocan el llanto así de esta manera demostramos lo que

sentimos en el momento, lo cual puede ser alegría, tristeza, enojo, etc.

Algunas veces el llanto esta más relacionado con las emociones o con algún

estímulo emocional, si conservamos estos en nuestro pensamiento o lo

almacenamos para no expresarlo, y por supuesto la falta de control sobre

ellos, la falta de experimentación y la fuerza con que los recibimos, utilizamos

este para desahogarnos y sacar nuestros sentimientos a veces ciertas

personas recurren a éste para enfatizar la emoción, hay un momento en el

que el sistema no puede contener éstos, y genera una salida de energía, lo

que conocemos como desahogo.

Las emociones están muy involucradas con el llanto ya que éste es por lo

que muchas veces llegamos a llorar, debido un fuerte sentimiento, lo cual

viene estando relacionado con llanto, lagrimas, y emociones.

7. ¿ Qué es lo que sientes mientras lloras?

Un gran alivio.

Mientras estoy llorando tengo una sensación de alivio.

Mientras lloro siento dolor o alegría según sea la situación y mientras más

pienso en ello más lloro.

Mientras lloro siento que estoy desahogando lo que siento.

Cuando lloro siento una relajación en mi cuerpo, que poco a poco va

liberando la tensión.

58

Page 59: tesis

Mientras lloro siento que se entrecorta mi respiración, mi corazón suele

latir más rápido de lo normal y con mucha más velocidad, si son

pensamientos negativos, agresivos o relacionados con la ira.

Mientras lloro siento una desesperación.

Mientras lloro siento un consuelo y un derrame del problema.

Mientras lloro siento que se va desahogando lo que se siente

emocionalmente.

Mientras lloro siento gratitud, felicidad, ganas de abrazar a toda la gente

que esta conmigo, después ganas de estar solo.

8. El llanto es utilizado como forma de comunicación, ¿ de que

forma lo utilizas o lo utilizarías?

El llanto lo utilizó para que sepan que estoy triste.

El llanto yo lo podría usar para que me presten atención.

El llanto lo utilizo para expresar mi sentir.

El llanto lo puedo utilizar para saber el estado de ánimo de alguna

persona.

Cuando lloro, la mayoría de las veces es por felicidad, esto quiere decir

que cuando me río mucho lloro. Casi nunca lloro de tristeza ni de enojo.

Yo utilizo el llanto para reflejar alguna impotencia, o una rabia muy fuerte,

coraje, al sentirme derrotado o sin recursos para continuar con lago.

El llanto lo puedo utilizar como chantaje o para demostrar que estoy triste.

El llanto lo utilizaba para lograr lo que quería.

El llanto se puede utilizar talvez para chantajear, si es que es necesario.

No es correcto el utilizar el llanto porque al utilizarlo, yo pienso que

entramos a querer afectar y manipular las decisiones de otras personas.

59

Page 60: tesis

9. Consecuencias de no producir lágrimas

Yo creo que no abría consecuencias por no producir lágrimas.

Las consecuencias de no producir lágrimas serían la acumulación de

estrés y por consiguiente daños emocionales y mentales.

La consecuencia que conllevaría en mí el no producir lágrimas sería la

frustración al no poder sacar lo que siento.

Si no pusiera producir lágrimas me convertiría en una persona deprimida,

y no expulsaría mis emociones.

las consecuencias de no producir lágrimas serían que tendríamos una

enorme presión sobre nuestros parpados y nervios oculares, así como

aquella especie de nudo en la garganta, provocado por el aumento de

presión y contracción muscular.

Las consecuencias de no producir lágrimas serían ojos irritados.

La consecuencia de no producir lagrimas serían guardar una cantidad

muy grande de emociones que legan al punto de provocar un efecto

psicológico en el ser humano.

Talvez no existan consecuencias de no producir lágrimas, eso depende

de cada persona.

Físicamente, los ojos se resecan.

Sentimentalmente, creo que las consecuencias serian pocas, sólo ganas

de seguir llorando, pero una depresión la causa el animo no la falta de

llanto.

10. Mientras lloramos se mantiene la cabeza agachada ¿ por qué

razón?

60

Page 61: tesis

La cabeza se mantiene agachada porque no quieres que te vean los

demás.

Mientras se llora las personas mantienen la cabeza agachada porque en

un momento de tristeza sentimos que nuestro autoestima es muy baja y

no nos damos el suficiente valor, y al agachar la cabeza expresamos un

sentir negativo también puede ser para que fluya de manera correcta o

por querernos ocultar de los demás o algunas veces a personas les da

pena, incluso cuando miras hacia abajo por lo que sea, significa que esta

sintiendo lo que esta diciendo.

Biológicamente: Mantenemos la cabeza agachada por que la presión

aumenta en nuestra cabeza, los músculos tienden ponerse, sobre todo

en espalda y cuello, y esto podría provocar esta reacción.

Psicológicamente: Mantenemos la cabeza agachada porque nos

sentimos expuestos al pensar en eso , nos sentimos desprotegidos e

inferiores en ocasiones, lo que nos dice que nos da pena, o no somos

capaces de erguir nuestra cabeza.

Mantenemos la cabeza agachada por pena de que nos vean, porque

cuando estamos solos hay veces que hasta la cabeza la tenemos arriba,

sino por la impotencia en la que nos encontramos o por efecto

consiguiente dentro del lenguaje corporal relacionado con el llanto.

Algunas veces no siempre se mantiene la cabeza agachada mientras se

llora, he visto que la gente también llora con la frente en alto o sin estar

con la cabeza agachada.

La cabeza se mantiene agachada o en alto mientras lloras, según la

persona, no siempre es de la misma manera, la cabeza agachada

significa pena, baja, autoestima, o tristeza.

61

Page 62: tesis

APARTADOS

CONCLUSIONES

Después de haber confrontado y llevado a la práctica en mis investigaciones

las opiniones de los diferentes autores sobre el concepto de llanto y la

emociones implicadas llegue a las siguientes conclusiones:

Las emociones y sentimientos fuertes están estrechamente

relacionadas con el llanto

La manera más frecuente de tomar el llanto como forma de

comunicación es en forma de chantaje, principalmente con los niños.

El llanto es una buena forma de relajación, para liberar el estrés y

tensión nerviosa, aunque se deben considerar los efectos secundarios

que son dolor de cabeza e irritación en ojos y nariz.

62

Page 63: tesis

Es importante poner atención en el estado de ánimo de los

adolescentes, si presentaran síntomas de depresión se recomienda

estar al pendiente ya que puede presentar un riesgo dejarlo en el

actual estado de ánimo, en dado caso se aconseja dirigir ese caso con

especialistas.

Las lágrimas contienen gran cantidad de manganeso y de la hormona

prolactina por lo tanto llorar produce que el cuerpo se libere de estos

componentes y disminuya la depresión emocional.

Las lágrimas ayudan a tener siempre lubricado al ojo, por lo cual es

muy importante tener este líquido, la ausencia de éste provoca al paso

del tiempo un problema de ojo seco, el cual debe de ser tratado.

No es recomendable ocultar las emociones, siendo que al hacer esto

puede provocar daños a la salud física y mental .

Es importante que se les enseñe a las personas desde pequeños que

llorar nuca será malo en ningún sexo.

Llorar con la cabeza agachada indica un estado de ánimo de

depresión, un sentimiento de inseguridad e inferioridad , en algunos

casos esto se puede convertir en vergüenza y baja autoestima.

El ambiente en el que se desenvuelve cada persona, debe ser

favorable , ya que mientras mejor sea, tendrán un mejor sentido de

humor y se sentirá más relajado.

63

Page 64: tesis

Llorar con frecuencia puede ser un problema de depresión y/o baja

autoestima por lo que se recomienda acudir con especialistas.

Las mujeres tienen un mayor número de sentimientos durante el

llanto, como alegría, miedo, autocompasión, impotencia, enfado,

euforia, jubilo y frustración.

Las mujeres serían mas propensas a experimentar síntomas

depresivos cognitivos y somáticos en comparación con los varones.

Tomar conciencia sobre la existencia de estas posibles diferencias

puede ser útil a la hora de planificar algún tratamiento.

Los trastornos afectivos: depresión mayor y trastorno bipolar en los

adultos son patologías psiquiátricas frecuentes que pueden aparecer

en la infancia.

Se estima que la preponderancia, en toda población general, para

depresión en adultos, es 15% y de 1% para trastorno bipolar. Las

estadísticas en la depresión infantil no son confiables.

64

Page 65: tesis

SUGERENCIAS

Se sugiere a todas las personas en general el no ocultar sus emociones,

siempre es bueno desahogarse cuando lo requieren, esto puede hacerce de

diversas formas puede ser solo o acompañado, todo depende de cada

persona. Nunca es malo llorar sean del sexo que sean esto les ayudará a

sentirse más relajados y en un estado de tranquilidad.

A todas las personas que tengan un estado de autoestima demasiado bajo

se les sugiere que busquen actividades para distraerse de todos los

problemas que les hagan sentirse de esa manera. sobre todo a los jóvenes

con problemas emocionales, siempre dejen fluir todo lo que sientan ya que

esta etapa es una de las mejores de la vida.

65

Page 66: tesis

ANEXOS

Entrevista para medir el estado sentimental de cada persona.

1. ¿ Con cuanta frecuencia lloras? ( Cuantas veces aprox. a la semana o

mes)

2. ¿ Que es lo que te provoca el llanto?

3. Para ti, que significa llorar:

4. ¿ Como te sientes después de haber llorado?

5. ¿Cual crees que sea la razón por la cual lloramos?

6. ¿ Los sentimientos están involucrados con el llanto? ¿De que manera?

7. ¿ Qué es lo que sientes mientras lloras?

66

Page 67: tesis

8. El llanto es utilizado como forma de comunicación, ¿ de que forma lo

utilizas o lo utilizarías?

9. ¿ Cuales crees que serían las consecuencias de no producir lágrimas?

10.¿Mientras lloramos se mantiene la cabeza agachada ¿ por qué razón?

BIBLIOGRAFÍA

GNU http://es,wikipedia,org/wiki/L%C3%a1grima

Obtenido Mayo 2009

Adriana García Valderrama 2006

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/f_llanto/lanto_1.htm

Obtenido Mayo 2009

Celsus RetanaFrey Teoría del Siglo 1- 1971- 1985

Revista Quo/Dacrinología. Obtenido Mayo 2009

EFE. El Universal 2008 http://www.eluniversal.com.mx/articulos/49901.html

Obtenido Mayo 2009

Ch. Bühler 1994

http://www.eljuegoinfantil.com/psicología/evolutiva/emocional/

Obtenido Mayo 2009

67

Page 68: tesis

NC&T 2003-2009 http://www.solociencia.com/medicina/09011405.htm

Obtenido Mayo 2009

Sigmund Freud Teoría 1893-1895

Revista Quo/Dacrinología. Obtenido Mayo 2009

Víctor Hugo 2001.

http://www.e-torredebabel.com/Biblioteca/Voltaire/lagrimas-Diccionario-

Filosofico.htm

Obtenido Mayo 2009

Julio V. Maffei 1999.

http://www.eljuegoinfantil.com/psicologia/evolutiva/emocoonal/

Obtenido Mayo 2009

Martins “Enciclopedia de Psiquiatría” 1977

http://www.eljuegoinfantil.com/psicologia/evolutiva/emocoonal/

Obtenido Mayo 2009

Leonor Caballero. 1997

http://www.pnlnet.com/chasa/a/8597

Obtenido Mayo 2009

Eugenia Vega 1994

http://www.estamosen.es/ser-padres/mundo-bebe/231-el-lenguaje.del-

llanto.html

Obtenido Mayo 2009

Charles Darwin Teoría de 1872

Revista Quo/Dacrinología

68

Page 69: tesis

Obtenido Mayo 2009

Charles Darwin 1873

http://www.uv.es/choliz/ExpresionEmocionesDarwin.pdf

Obtenido Mayo 2009

Susan M. Ludington 2006

http://www.prematuros.cl/webenfermerianeonatal/agosto2006/llanto.htm

Obtenido Mayo 2009

Juan Murube del Castillo Teoría de 1999

Revista Quo/Dacrinología

Obtenido Mayo 2009

69