99

TESIS ACTUALIZADA para imprimir 14 de octubre …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2004.pdf1 INTRODUCCIÓN El proyecto realizado es un módulo educativo de fortalecimiento de la educación

Embed Size (px)

Citation preview

compu17
Rectángulo
compu17
Rectángulo
compu17
Rectángulo

1

INTRODUCCIÓN

El proyecto realizado es un módulo educativo de fortalecimiento de la educación en valores, dirigido a los estudiantes del INEBE Licda. María Magdalena Ponce de Véliz, del Municipio de Mixco, de la ciudad de Guatemala, se elaboró una encuesta con los indicadores necesarios para determinar los conocimientos previos que los alumnos poseen sobre los contenidos y aspectos generales sobre valores morales, conocer las razones por las cuales manifiestan indisciplina escolar dentro del establecimiento, y cómo los docentes deben capacitarlos con el propósito de mejorar sus actitudes, por ende su relación con las personas en su entorno. Este proyecto se ejecutó en los meses de julio a octubre de 2011. El informe está estructurado en cuatro capítulos descritos a continuación: Capítulo I; Diagnóstico Institucional del INEBE Licda. María Magdalena Ponce de Véliz, se verifica el lugar donde se encuentra ubicado, tipo de institución, ubicación  geográfica, su visión, misión, objetivos, se listaron las necesidades/carencias para priorizar los problemas y se practicó un análisis de viabilidad y factibilidad sobre el problema seleccionado y así establecer su solución. Capítulo II; Perfil del Proyecto: se conoce el nombre del proyecto a realizar en el INEBE Licda. María Magdalena Ponce de Véliz, lugar donde se  encuentra ubicada la unidad ejecutora del mismo, tipo de proyecto, una descripción del mismo, cómo se lleva a cabo, de qué manera se obtiene la  información necesaria para la elaboración del módulo educativo, se justifica la razón de por qué de la realización del módulo, se establecen las fuentes de financiamiento y presupuesto, como el cronograma de ejecución del proyecto y los diversos recursos con que se cuenta para su realización. Capítulo III; ejecución del Proyecto: se realiza un detalle de las diferentes actividades que se llevaron a cabo durante el tiempo planificado y de acuerdo a los plazos determinados, se presentan los productos y logros del proyecto, se presenta la información obtenida para la realización del proyecto. Se planificó una capacitación para el personal docente y otra para los estudiantes, además  se socializó con un grupo de padres de familia. Se organiza a maestros guías para que organicen y capaciten a los estudiantes. Se realizaron distintas actividades para iniciar la implementación del módulo educativo. El Capítulo; IV Evaluación del Proyecto: en este capítulo se evalúa los diferentes capítulos que conforman este proyecto, se realiza a través de listas de cotejo,  las cuales fueron evaluadas por la epesista y por la Dirección del establecimiento,  cuyos resultados permitieron establecer que se alcanzaron los objetivos y metas establecidas para la realización del proyecto educativo.    

2

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos Generales de la Institución 1.1.1 Nombre de la Institución INEBE Licenciada María Magdalena Ponce de Véliz. 1.1.2 Tipo de Institución Nacional de Educación Básica. 1.1.3 Ubicación Geográfica 10 calle 9-04 Zona 3 Mixco Colonia Nueva Montserrat.

1.1.4 Visión “Constituye el proyecto líder del nivel medio en la formación de jóvenes, con actitudes positivas hacia el trabajo productivo y con la formación académica básica e indispensable, para continuar estudios en el ciclo diversificado, teniendo además, la calidad de recurso humano fácilmente entrenable en el perfeccionamiento y capacitación para obtener el nivel de “mano de obra calificada” para una ocupación”1 .

1.1.5 Misión

“Propiciar Experiencias para potencializar y optimizar el desarrollo de capacidades de los estudiantes.

Promover un ambiente para motivar la superación, reconociendo el valor del

estudio y del trabajo como promoción personal y social.

Promover habilidades sociales dentro del marco de valores, reconociendo la importancia del trabajo operativo.

Generar programas permanentes enfocados al desarrollo de proyectos

ocupacionales.

Centrar las actividades académicas en los proyectos de capacitación ocupacional”2.

1Ministerio de Educación, plan de educación 2008 - 2012, Guatemala Centro América Pág. 1 2 Ibid Pág.1

3

1.1.6 Políticas Educativas del Ministerio de Educación

GENERALES CALIDAD TRANSVERSALESOBJETIVOS DE

CALIDAD

Educación de Calidad Estamos comprometidos con la satisfacción de las personas a quienes servimos, con la mejoría continua de los servicios administrativos y con el sistema de gestión de la calidad para apoyar el proceso educativo que desarrolla el Ministerio de Educación para la sociedad guatemalteca.

1.- Aumento de la inversión educativa.

1.- Aumentar la satisfacción de las personas a quienes servimos Cobertura Educativa

2.- Descentralización Educativa.

Equidad Educativa y permanencia Escolar

3.- Fortalecimiento de la institucionalidad del Sistema Educativo Nacional

2.- Mejorar la atención a quejas y denuncias.

Educación Bilingüe Intercultural

3.- Incrementar el índice de nivel de servicio.

Implementar un Modelo de gestión transparente

Fuente: Ministerio de Educación Políticas Educativas 2008-2012 .

1.1.7 Objetivos

“Promover en los estudiantes la información y formación en valores que les ayude a mejorar su autoestima, sus actitudes y destrezas de comunicación, con miras a favorecer su desenvolvimiento en la institución, la familia y la sociedad en general.

Proveer a los estudiantes la información acerca de las diferentes etapas de

desarrollo por las que atraviesan, sus características y sus necesidades.

Proporcionar un ambiente de confianza, solidaridad, respeto y participación activa entre los estudiantes”3.

1.1.8 Metas:

“Brindar educación integral a la población estudiantil, con el fin de contribuir al

desarrollo del país aumentando su capacidad productiva y elevando las condiciones socio-económicas de los guatemaltecos.

Contribuir con el proceso educativo formando futuros profesionales mejorando la

mano de obra calificada”4. 3Ibid Pág. 2 4 Ibid Pág. 2

4

1.1.9 Estructura Organizacional

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA CON ORIENTACIÓN EXPERIMENTAL I.N.E.B.E

LICDA. MARIA MAGDALENA PONCE DE VELIZ

Fuente: Secretaría INEBE Licda. María Magdalena Ponce de Vèliz

5

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humano El INEBE Licda. María Magdalena Ponce de Véliz funciona con un Director quien tiene a su cargo:” Planificar, Organizar, Orientar, Coordinar, Supervisar y Evaluar todas las acciones administrativas del centro educativo en forma eficiente. “El sub-Director entre sus responsabilidades están las de apoyar por completo cada una de las disposiciones generales de la Dirección, para que exista un equilibrio en las disposiciones generales, la Dirección se encarga de todos los procesos Técnico-Administrativos y la Sub-Dirección coordina y apoya las acciones del personal docente”5. Los Docentes de los Institutos Experimentales son nombrados de tiempo completo, para servir 30 periodos de docencia directa, periodos de auxiliaturas, periodos guías y periodos para colaborar con la Dirección si así lo requiere. El INEBE Licda. María Magdalena Ponce de Véliz está organizada de la siguiente manera: Docentes (39)

4 para el Área de Matemática 4 para el Área de Ciencias Sociales 4 para el Área de Ciencias Naturales 2 para el Área de Expresión Artística 8 para el Área de Comunicación y Lenguaje

1 para el Área de Tecnología de información y Comunicación 9 para el Área de Productividad y Desarrollo (quienes imparten los cursos de

Panadería, Alimentos, Carpintería, Electricidad, Estructuras Metálicas, Dibujo Técnico, Corte y Confección, Manualidades y Contabilidad).

4 para el Área de Orientación Comercial y 1 Orientador Estudiantil. Personal Administrativo (5)

1 Secretaria de Dirección 1 Contadora 3 Secretarias (actividades principales; atender todos los asuntos de los estudiantes

del grado que se les asigne). El Personal de Servicio (5) 5Aníbal Martínez Escobedo, Legislación básica educativa, Leyes educativas: Pág.67

6

1 Encargado de Resguardo y Vigilancia 4 Operativos encargados de realizar actividades de limpieza y Mantenimiento del

edificio. Población Escolar

710 Estudiantes 10 Primeros 8 Segundos 6 Terceros Básicos.

Dirección (1) Sub-dirección (1) Orientación Estudiantil (1) Junta Directiva: Conformada por Padres de Familia, quienes brindan acertado apoyo en las actividades que les corresponden.

1.1.10.2 Materiales

Oficina de Orientación Estudiantil Oficina Administrativa docente Oficina de Ayudas Audiovisuales

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Entrevista a autoridades del establecimiento Cuestionario aplicado a estudiantes del establecimiento Encuesta a Maestros guías Observación de conducta de estudiantes de 2º. Básico Listas de Cotejo

Para la ejecución del diagnóstico se aplicaron procedimientos y técnicas como el FODA, la observación y la entrevista mediante los cuales se obtuvo importante información. Se entrevistó a la supervisora educativa de Distrito. Se realizó una reunión de trabajo donde se formularon preguntas abiertas para establecer y definir en conjunto los distintos problemas de la institución.

7

También se realizó entrevista a la Señora Sub. Directora del INEBE Licda. María Magdalena Ponce de Vèliz quien su experiencia de 25 años de servicio aportó suficiente información con el fin de buscar mejorar la calidad en los estudiantes de la institución. 1.3 Lista de Carencias

Falta de programas de Educación en valores Fondos insuficientes No existe comunicación entre estudiantes y padres de familia No presentan buenos hábitos de convivencia con sus compañeros No practican reglas de cortesía entre ellos Falta de charlas y talleres sobre educación sexual No evidencian interés por mejorar actitudes Escasez de mobiliario y mala condición del existente No respetan los objetos ajenos No comparten sus conocimientos con sus compañeros Carencia de seguridad en el establecimiento No existen horarios de atención a visitantes en el establecimiento No hay relación estrecha con lideres comunitarios Sus hábitos de limpieza son escasos Son poco colaboradores Le es difícil estar dentro de sus aulas si no hay docentes con ellos Sus hábitos de estudio son escasos Acostumbran ir muchas veces a los sanitarios Escasa orientación relacionada con la tendencia al alcoholismo por imitación No viven en hogares integrados Falta de apoyo técnico a docentes No hay programas de ayuda de atención a casos especiales No existe marco filosófico que oriente las actividades institucionales Ausencia de comunicación entre los vecinos No hay sistemas de alarma Falta de recursos didácticos para prestar mejores servicios Falta de orientación de los padres hacia los hijos Padres de familia con problemas para dirigir y educar a sus hijos No hay suficiente personal operativo Peligro de unirse a grupos delincuenciales Docentes indiferentes Docentes que no prestan más atención que su quehacer educativo

8

1.4 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LO

PRODUCEN SOLUCIONES

INDISCIPLINA ESCOLAR

Falta de Programas de Educación en Valores.

Perdida de los valores Morales y Religiosos en los estudiantes.

Situación económica precaria de padres de familia.

El programa de gratuidad gubernamental ha incidido

En indiferencia de parte de los Padres de familia.

Diseñar módulo para fortalecer la educación en valores en el establecimiento.

Contratar personal Profesional y especializado para que brinde atención personalizada a estudiantes.

Solicitar apoyo a clínicas especializadas en el tema.

INCOMUNICACION

Falta de comunicación y apoyo entre padres de familia y el establecimiento.

desintegración familiar. Falta de orientación familiar

Involucrar a padres de familia por medio de talleres de sensibilización y logrando con ello mejorar las relaciones interpersonales con sus hijos

INSEGURIDAD

Constante acoso de jóvenes indeseables que hostigan a los estudiantes.

El establecimiento aun no pertenece al programa.

Gubernamental Escuelas Seguras.

Ofrecer charlas a los estudiantes sobre el daño del uso de Drogas.

Colaborar con el establecimiento para que se inicie el proceso para ingresar al programa.

1.4.1 Jerarquizaciòn del Problema

Durante una asamblea realizada con la Sub-dirección, el orientador estudiantil, los maestros guías, y después de analizar las diferentes opiniones planteadas por la mayoría de los presentes, se llegó a la conclusión que el problema priorizado es la Indisciplina Escolar. 1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad De acuerdo al análisis y consenso con las autoridades, Orientador Estudiantil y maestros guías de la institución beneficiada se determinaron como opciones de solución del problema las siguientes:

Elaboración de Módulo educativo de fortalecimiento para la Educación en valores dirigido a estudiantes del INEBE Licda. María Magdalena Ponce de Véliz.

Contratar Personal Profesional y Especializado para que brinde atención personalizada a los estudiantes.

Contratar clínicas especializadas en el tema, Educación en valores.

9

1.5.1 • Solución No. 1 Implementación de módulo Educativo de Fortalecimiento para la

Educación en valores dirigido a estudiantes del INEBE LICDA. María Magdalena Ponce de Véliz.

• Solución No. 2 Contratar personal especializado para que brinde atención personalizada a los estudiantes.

• Solución No. 3 Contratar clínicas especializadas en el tema de valores morales.  

INDICADORES OPCIO

N 1 OPCIO

N 2 OPCION

3

SI NO SI NO SI NO Financiero 1.Se cuenta con suficientes recursos financieros X X X 2. El proyecto se ejecutará con recursos propios X X X 3. Se cuenta con fondos extras para imprevistos X X X Administración Legal 4. Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto X X X 5. Existen normas que amparen la ejecución del proyecto X X X Técnico 6. Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto X X X 7. Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto X X X 8. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto X X X 9. Se tienen los insumos necesarios para la realización del proyecto X X X 10. Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto X X X 11. Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto X X X

12. El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto X X X 13. Se han definido claramente las metas X X X Mercado 14. El proyecto tiene aceptación en la población X X X 15. Puede el proyecto abastecerse de insumos X X X 16. Se cuenta con canales de distribución adecuados X X X 17. El proyecto es accesible a la población en general X X X 18. Se cuenta con el personal adecuado para la ejecución X X X Político 19. La institución será responsable del proyecto X X X 20. El proyecto es de vital importancia para la institución X X X Social 21,El proyecto beneficia a la mayoría de la población X X X .22 El proyecto mejorará las actitudes en la población X X X

T O T A L E S 18 04 14 08 08 14

10

1.5 Problema Seleccionado Indisciplina escolar y como consecuencia se manifiesta conducta inapropiada de los estudiantes dentro y fuera del establecimiento.

1.6 Según el análisis de factibilidad y viabilidad anterior la opción más viable y factible es la No. 1 que se define como: Módulo de Fortalecimiento para la educación en valores dirigido a estudiantes del INEBE Licda. María Magdalena Ponce de Véliz.

11

CAPÌTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto Módulo de fortalecimiento para la educación en valores dirigido a estudiantes del INEBE Licda. María Magdalena Ponce de Véliz. 2.1.2 Problema Indisciplina escolar en los estudiantes del INEBE Licda. María Magdalena Ponce De Véliz

2.1.3 Localización 10 calle 3-04 Zona 3 Mixco Colonia Nueva Montserrat

2.1.4 Unidad Ejecutora Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

2.1.5 Tipo de Proyecto Proyecto educativo 2.2 Descripción del Proyecto El proyecto se lleva a cabo en el Instituto Nacional experimental de Educación Básica Licenciada María Magdalena Ponce de Véliz, con los alumnos de Segundo Básico, inicialmente se realiza una encuesta con los indicadores necesarios para determinar cuáles son los conocimientos en relación al tema de los valores y como los aplican en su convivencia diaria, y así se diseña el contenido del módulo educativo. Se realiza un análisis documental de toda la bibliografía con los contenidos que se refieren a Educación en valores dirigidos a estudiantes de todos los niveles, dichos contenidos ya se relacionan con los ejes de la Reforma Educativa y el Currículum Nacional Base, se integran con las competencias de las demás asignaturas que están relacionadas con los valores. El módulo educativo se elabora bajo el esquema de un texto mediado, de manera que el alumno primero visualiza el concepto, luego lo lee y reflexiona sobre el mismo y a través de actividades programadas lo lleva a la práctica; al conducir al alumno en este proceso es capaz de apropiarse del conocimiento en un aprendizaje significativo que transforme su conducta. Se planifican capacitaciones para el personal docente y alumnos, además se socializan con los padres de familia de segundo básico, para que todos los miembros de la comunidad educativa se involucren y sean facilitadores y multiplicadores del proyecto. 2.2.2 El Módulo Educativo consiste en

•  Descripción de virtudes y taller a realizar. 

• ¿Qué significa educar en Valores? 

•   Respeto y Autoestima, taller a realizar 

12

•  Honestidad, taller a realizar 

•  La Honradez, taller a realizar 

•  Solidaridad y Arte de Ayudar, taller a realizar 

• Cooperación y Normas de Convivencia, taller a realizar 

•  La Tolerancia, taller a realizar 

• La Perseverancia 

•  Enseñemos valores a nuestros estudiantes, taller a realizar 

•  ¿Cómo enseñamos Valores? Taller a realizar. 

•  Información sobre el taller ¿Cómo enseñar Valores en la Familia?   

2.3 Justificación del Proyecto La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, forma Licenciados en Pedagogía y Ciencias de la Educación, quienes al finalizar su pensum de estudios previo a obtener el título que los acredita deben llevar a cabo un proyecto educativo o de procesos administrativos, en alguna institución educativa. Basados en lo expuesto anteriormente en esta oportunidad se realiza un proyecto educativo que lleva como nombre Módulo educativo de fortalecimiento para la Educación en valores dirigido a estudiantes del Instituto Experimental Licda. María Magdalena Ponce de Véliz. Existen estudios que indican que hay una tendencia generalizada de la actual generación a tener más conflictos emocionales, a presentar más cuadros depresivos, a ser más impulsivos, indisciplinados y agresivos que generaciones anteriores. El uso del alcohol, drogas y el aumento de embarazos en adolescentes, los actos de violencia sin sentido, son algunos de los problemas que aquejan a muestra sociedad. El impacto negativo que en buena medida ejercen los medios de comunicación, la perdida de tradiciones y el deterioro de los valores morales son factores que no favorecen a nuestros jóvenes. El estar en una etapa de desarrollo que conlleva ansiedad por el cambio, deseo de pertenecer, búsqueda de placer y gusto por el peligro, les pone en una posición sumamente vulnerable. Es por ello, que después de realizado el Diagnóstico institucional del instituto se decide diseñar y aplicar el Módulo educativo de fortalecimiento para la educación en valores buscando mejorar la indisciplina escolar y por ende las relaciones interpersonales de los estudiantes, en la búsqueda de optimizar la calidad educativa.

13

2.4 Objetivos del Proyecto 2.4.1 Generales

Promover en los estudiantes la información y formación en valores que les ayude a

mejorar su autoestima, sus actitudes y destrezas de comunicación, con miras a favorecer su desenvolvimiento en su institución, la familia y la sociedad en general.

2.4.2 Específicos

Diseñar el Módulo para fortalecer la educación en valores, con base en los Ejes de

la Reforma Educativa y el currículum nacional base (CNB).

Proveer a los estudiantes información acerca de las diferentes etapas de desarrollo en la adolescencia por las que atraviesan, sus características y sus necesidades.

Proporcionarles estrategias que les permitan confrontar y manejar efectivamente los problemas familiares.

Brindarles información sobre estrategias para clarificación y transmisión de valores

tales como honestidad, la lealtad, el respeto, la justicia, la tolerancia, la consideración y otras.

Desarrollar procesos de aprendizaje para que el alumno reconozca la importancia

de conocer normas de conducta adecuadas al proceso enseñanza-aprendizaje. 2.5 Metas

Diseñar un Módulo para fortalecer la educación en valores.

Capacitar a 24 maestros guías y orientador educativo con el fin de aplicar dicho módulo.

Disminuir en un 50% la indisciplina escolar a través del fortalecimiento de valores

Socializar módulo educativo con padres de familia de alumnos de segundo básico.

Reproducción de 10 ejemplares del módulo.

2.6 Beneficiarios:

2.6.1 Directos

Alumnos

14

2.6.2 Indirectos

Padres de Familia Personal Docente y Administrativo Comunidad en General

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

2.7.1 Financiamiento El proyecto se realiza a través de autogestión de la epesista y gestión institucional del Instituto Nacional Experimental de Educación Básica Licda. María Magdalena Ponce de Véliz.

2.7.2 Presupuesto

CANT. DESCRIPCION VALOR UNIDAD

TOTAL

10 Marcadores permanentes Fabik Q.8.00 Q. 80.0010 Marcadores para pizarrón Fabik Q.8.00 Q. 80.00350 Fotocopias 0..025 Q. 87.504 Cajas de lápiz económico Q. 10.00 Q. 100.005 Rollos de masking tape mediano Q. 10.00 Q. 50.008 Cajas de tempera Tucán Q. 30.00 Q. 240.002 Resmas de papel 80 gr. Tamaño carta Q. 40.00 Q. 80,002 Bloks de hojas de papel construcción Q. 8.00 Q. 16.0060 Diplomas para participantes Q. 5.00 Q. 30.0030 Pliegos de papel bond 80 gr. Q. 1.25 Q. 37.5050 Pliegos de papel china varios colores Q. 1.00 Q. 50.0010 Botes grandes de goma Tucán Q. 15.00 Q. 150.005 Cajas de lapiceros Bic color azul Q. 15.00 Q. 75.005 Estuches de marcadores Fabik 12 colores Q 10.00 Q. 50.004 Cd’s de cuentos e historias Q. 25.00 Q. 100.00

350 Premios para la feria de calores Q. 2.00 Q. 700.002 Cartuchos de tinta Canon No. 31 (color negro) Q. 150.00 Q. 300.002 Cartucho de tinta Canon No. 31(de colores) Q. 175.00 Q. 350.0010 Empastados de módulo Q. 40.00 Q. 400.00500 Copias Q. 25 Q. 125.0025 Bolsas para basura Q. 1.00 Q. 25.003 Reconocimientos para invitados especiales Q. 25.00 Q. 75.00

300 Refacciones para miembros de la comunidad educativa e invitados

Q. 5.00 Q. 1,500.00

Imprevistos Q. 500 Q. 500.00 Sub-Total Q. 1,092.75 TOTAL Q. 52,01.00

15

2.8 Recursos 2.8.1 Humanos

Padres de Familia Alumnos y Alumnas Personal Docente

2.8.2 Materiales:

Hojas de papel y materiales de oficina Computadoras Material didáctico Cd’s y Dvd’s Televisor y grabadora

2.9 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. Descripción AÑO 2011

Julio Agosto Septiembre Octubre1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Recopilación de información para módulo educativo

2 Clasificación de información investigada

3 Dosificación y estructuración módulo

4 Elaboración Módulo

5 Autorización del módulo

6 Organización del personal docente

7 Capacitación al personal docente

8 Taller de capacitación a alumnos

9 Socialización del módulo educativo con la comunidad educativa

10 Implementación del módulo educativo

11 Reproducción de 10 ejemplares del módulo educativo

12 Evaluación del Proyecto

13 Entrega del Módulo a las Autoridades

14 Entrega del Informe Final

16

CAPITULO III PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados

Actividades Resultados

1. Recopilación de información para la realización del módulo educativo.

Listado de temas elegidos para el desarrollo del módulo educativo.

2. Clasificación de información investigada.

Documentación bibliográfica y digital de información necesaria para desarrollar el módulo

3. Dosificación y estructuración del módulo

Ordenar los temas a desarrollar

4. Elaboración del módulo educativo Se elaboró el módulo educativo como un texto mediado para mejor comprensión y concientización de la comunidad educativa.

5. Autorización del Módulo.

Se presento el módulo a las autoridades del “INEBE Ponce de Véliz”, para la autorización correspondiente y el Vo.Bo. De Director para proceder a las capacitaciones correspondientes.

6. Organización del personal docente. Se solicitó a maestros guías para coordinar el programa con los estudiantes.

7. Capacitación al personal docente del instituto.

Para que el módulo educativo alcance los objetivos planificados se capacitó al personal docente y administrativo.

8. Taller de Capacitación para alumnos. Se realizó un taller de capacitación para orientar a los estudiantes en la implementación del módulo educativo.

9. Socialización del módulo educativo con la comunidad. Actividad de Convivencia.

Para implementar el módulo los estudiantes, prepararon una refacción con el objetivo de mejorar sus relaciones personales.

10. Implementación del módulo educativo.

En reunión con las autoridades del instituto y coordinadores del programa se fijo fecha de inicio del mismo.

11. Reproducción de 10 ejemplares del módulo educativo.

Brindar a los docentes una guía para la formación de valores.

12. Evaluación del proyecto.

Con la colaboración de las autoridades del establecimiento. se elaboraron listas de cotejo, con los indicadores necesarios para evaluar cada una de las etapas

13. Entrega del Módulo a las autoridades.

Oficialmente se realizó entrega del Módulo a las autoridades

14. Entrega de informe final Se informó sobre logros en la implementación del módulo .

17

3.2 Productos y Logros

Productos Logros

Elaboración de Módulo Educativo para el fortalecimiento de la Educación en Valores

Se diseño el módulo educativo según la forma en que se había planificado. Buscando principalmente satisfacer las necesidades en estudiantes y lograr encontrar solucionar sobre todo mejorar la indisciplina escolar. Taller de capacitación a personal docente. Taller de capacitación a estudiantes Se presento el módulo educativo a los padres de familia para que con su apoyo se puedan obtener mejores resultados. Como resultado de la gestión institucional y autogestión de epesista se imprimieron 10 copias del módulo, las cuales fueron entregadas a la Dirección del Instituto. Esto con el objetivo de lograr la multiplicación de las capacitaciones para los próximos estudiantes. Los maestros guías al conocer debilidades y fortalecer a los estudiantes con una buena organización y planificación realizan capacitaciones en talleres buscando ampliar resultados.

              

18

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Módulo Educativo Fortalecimiento para la educación en valores dirigido a estudiantes

Instituto Nacional Experimental de Educación Básica “Licda. María Magdalena Ponce de Veliz”

Guatemala, C.A. Mabel Eugenia Guerra Guardia

Guatemala Noviembre de 2011 Guatemala, C.A.

19

Mabel Eugenia Guerra Guardia Carné: 50786

Eduquemos con Valores y Enseñemos a vivir.

Mejoremos la Indisciplina Escolar.

Módulo Educativo Nivel Básico.

20

Índice

1. Introducción 1 2. Objetivos del Módulo 1 2.1 Objetivo General 1 2.2 Objetivos Específicos 1 3. Presentación del Módulo 2 4. Metodología del Módulo 2 5. Relación del Módulo Educación en Valores 4 6. Virtudes 5 6.1 Virtudes Naturales y gracia Sobrenatural 7 6.2 Taller No. 1: Las Virtudes 8 7. Valores y Educación 9 7.1 Por una vida digna: ¿Qué son los valores? 10 7.2 Definición de los valores a promover 11 8. Respeto y Autoestima… 13 8.1 ¿Qué es el Respeto? 13 8.3 Taller No. 2: Respeto y Autoestima 14 9. Honestidad 15 9.1 ¿Qué es la verdad. 15 9.2 Vivir la verdad .15 9.3 Taller No. 3: La Honestidad 16 10. Honradez 18 10.1 ¿Qué es ser honrado?. 18 10.2 Taller No. 4: Honradez 19 11. Solidaridad “El Arte de Ayudar” 20 11.1 Taller No. 5: Solidaridad “El arte de ayudar” 21 12. Cooperación y Normas de Convivencia 22 12.1 Cooperación 22 12.2 Normas de Convivencia 22 12.3 Taller No. 6: Cooperación y Normas 23 13. Tolerancia 24 13.1 Somos tolerantes cuando 24 13.2 Características de las personas intolerantes 24 13.3 Taller No. 7: Tolerancia .25

21

14. Perseverancia 28 14.1 Taller No. 8: Perseverancia 29 15. Taller No. 9: Enseñemos valores a nuestros estudiantes 30 15.1 Objetivo 30 15.2 Desarrollo 30 15.3 Información para el Taller ¿Cómo enseñar valores a nuestros Estudiantes? 31 16. Taller No. 10: Talleres para Padres y Madres 34 16.1 Objetivo 34 16.2 Desarrollo 34 16.3 Información para el taller ¿Cómo enseñar valores en la familia? 35 16.3.1 ¿Qué son los Valores? 35 16.3.2 ¿Cómo enseñar a nuestros hijos e hijas a desarrollar valores?. 35 16.3.3 ¿Qué valores enseñar? 35 16.3.4 ¿Cómo enseñar los valores a nuestros hijos e hijas? 35 16.3.5 ¿Cuáles son los elementos claves para demostrar desarrollar los vales

en sus hijos? 37 16.4 Resumen en los lineamientos principales 38 Conclusiones 39 Recomendaciones 39

                  

22

 

1. Introducción El presente módulo educativo sobre la educación de los valores morales, tiene como objetivo principal reforzar los valores morales en el nivel básico, practicándolos, mediante varias actividades que se presentan.. Es muy importante apoyar al docente brindándole estrategias en las cuales obtenga una perspectiva diferente de enseñar a cultivar valores y ante todo de formar seres humanos dignos en derechos, personas perseverantes, justas, solidarias, en fin con un sin número de virtudes que lamentablemente se han ido perdiendo cada día en nuestros jóvenes estudiantes. El Módulo está estructurado en dos partes, la primera, describiendo detalladamente lo que son las virtudes y los valores, la segunda ejemplificando diez valores morales y las actividades sugeridas a trabajar con los estudiantes. Como forjadores de juventudes se debe de tomar siempre en cuenta que entre los fines de la educación en Guatemala, está elp formar integralmente a los estudiantes, dentro del Currículo Nacional Base, además de indicar la importancia de practicar valores de convivencia para lograr vivir en una Cultura de Paz. En nuestras manos esta poder formar ciudadanos honorables para nuestra patria. 2. Objetivos del Módulo

2.1 Objetivo General Proporcionar a los estudiantes, técnicas y estrategias que les permitan mejorar sus actitudes y sensibilizar su entorno.

2.2 Objetivos específicos

Establecer relaciones afectivas y de intercambio entre los estudiantes. Fomentar el respeto y solidaridad entre los estudiantes. Identificar los diferentes roles asumidos durante la convivencia.

1

23

3. Presentación del Módulo El módulo educativo Fortalecimiento de la educación en valores está diseñado de manera que los estudiantes desarrollen auto-aprendizaje, pues al estar en una etapa de desarrollo que conlleva ansiedad por el cambio, deseo de permanecer, búsqueda de situaciones comprometedoras, lo pone en una posición sumamente vulnerable. Se sugieren actividades que permitan medir el logro de los objetivos y además dar mayor flexibilidad al facilitador para que utilice el tiempo necesario y los recursos fáciles de obtener, haciendo uso de la creatividad en todo momento. Cada uno de los temas se presenta con una parte informativa que contiene lectura individual o colectiva a utilizar por los participantes o por el facilitador y otra práctica en las que se sugiere, las actividades a realizar. Los materiales y actividades en este módulo se basan en el principio que para poder promover los cambios necesarios en las personas es necesario establecer un ambiente de comunicación abierta. Esto ayuda a las personas dándoles la oportunidad para examinar sus actitudes y valores, además de fomentar el respeto por las ideas y los valores de Otros. En forma paralela el módulo pretende estimular la interacción grupal, la discusión, el trabajo en grupo. Con el objeto de promover un aprendizaje activo y participativo, las técnicas que más utilizaremos en nuestro módulo son las siguientes: 4. Metodología del Módulo

Para la mejor obtención de los objetivos propuestos se propone las dinámicas siguientes:

a) Con el propósito de lograr sentido de pertenencia en los estudiantes, se sugiere que los jóvenes permanezcan dentro del mismo grupo de cinco personas en todos los talleres a realizar.

Lectura Reflexión Discusión Grupal Plenaria Debate Dramatizaciones (Según corresponda al tema a tratar).

b) Aspectos que deben observar los participantes en el trabajo de grupo

Veracidad del contenido Creatividad en la narración Claridad Expresión gestual en dramatizaciones

2

24

Respeto a opiniones generales Ilustración Establecer un clima de apertura y aceptación Integración en el grupo

Al final de cada taller, se sugiere anotar algunas ideas de ampliación de las actividades por si el tiempo, los recursos y el interés de los estudiantes así lo permitan. La herramienta más efectiva y duradera es la integración de las enseñanzas en el salón de clases a la vida cotidiana.

3

25

5. Relación del Módulo Educación en Valores con alguno de los ejes de la reforma educativa, de manera que este, de manera que esté vinculado con el

Currículo Nacional Base

Unidad en la diversidad Ejes del Currículo Componentes de los

Ejes Sub. Componentes

de los ejes V

ida

en d

emoc

raci

a y

cultu

ra d

e pa

z.

Educación en valores

Personales Sociales y Cívicos Éticos Culturales Ecológicos

• personal • Étnica y

cultural • Nacional

Vida Familiar

Organización y economía familiar Deberes y Derechos en la familia Deberes y Derechos de la niñez y la juventud Educación para la salud Prevención y erradicación de la violencia intrafamiliar Relaciones intergeneracionales, atención y respeto al adulto mayor

Vida Ciudadana

Educación en población Educación en derechos humanos, democracia y cultura de paz Formación Cívica Educación en valores

El propósito de la educación en valores es afirmar y difundir los valores personales, sociales y cívicos, éticos espirituales, culturales y ecológicos. Con ello se pretende sentar las bases para el desarrollo de las formas de pensamiento, actitudes y comportamiento orientados a una convivencia armónica

Cultura jurídica Educación Fiscal Educación Vial Educación para el adecuado consumo

Fuente: CNB, MINEDUC, Guatemala 2007

EJES NTEGRADORES, TEMAS Y VALORES

“los ejes se definen como: conceptos, principios valores, habilidades e ideas fuerza, que integradas dan direccionalidad y orientación a la reforma del sistema y sector educativo. Son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma Educativa.”6

_________________________

6 Ministerio de Educación diseño de la reforma educativa 1998-52

4

26

                                                        Fuentehttp://www.monografias.com/trabajos29/la‐familia/la‐familia.shtml 

5

27

6. Virtudes Disposición constante del alma que nos incita a obrar bien y evitar el mal. Las virtudes mas excelentes son las virtudes teologales, que se refieren directamente a Dios, pero también son importantes las virtudes morales, que perfeccionan el comportamiento del individuo en los medios que conducen a Dios. “Si pensamos en el modo de adquirirlas, unas son virtudes naturales o adquiridas, si se alcanzan con las fuerzas de la naturaleza, otras sobrenaturales, si las concede Dios de modo gratuito. Las virtudes teologales siempre son sobrenaturales o infusas, las morales pueden ser adquiridas o infundidas por Dios. El hombre puede realizar actos buenos con las fuerzas naturales adquiriendo virtudes. Por ejemplo: la sinceridad, la laboriosidad, la discreción, la lealtad… Las principales virtudes morales llamadas también cardinales porque son como el quicio o fundamento de las demás son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza: La prudencia es la virtud que dispone la razón práctica para discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien, eligiendo los medios justos para realizarlo. La justicia es la virtud que nos inclina a dar a Dios y al prójimo lo que les es debido, tanto individual como socialmente. La fortaleza es la virtud que en medio de las dificultades asegura la firmeza y constancia para practicar el bien. La templanza es la virtud que refrena el apetito de los placeres sensibles e impone moderación en el uso de los bienes creados”7. Además de las virtudes Cardinales, el hombre debe practicar las otras virtudes morales especialmente la religión, la humildad, la obediencia, la alegría, la paciencia y la castidad. Las virtudes humanas son actitudes firmes, disposiciones estables, perfecciones habituales del entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la razón y la fe. Proporcionan facilidad, dominio y gozo para llevar una vida moralmente buena. El hombre virtuoso es el que practica libremente el bien. Las virtudes morales son adquiridas mediante las fuerzas humanas. Son los frutos y los gérmenes de los actos moralmente buenos. Disponen todas las potencias del ser humano para comulgar en el amor divino. _______________________ 7 Haeussler Isabel Margarita “educando en Valore”, Consejo Episcopal Latinoamericano, agosto 2000 Bogotà Colombia, Pag. 10

6

28

6.1 Virtudes Naturales y Gracia Sobrenatural “A veces es difícil vivir las virtudes naturales porque después del pecado original el hombre está desordenado y siente la inclinación al pecado; pero Dios concede la gracia que las purifica y potencia elevándolas al orden sobrenatural, para que nos ayuden a obtener el fin al que estamos llamados: la eterna bienaventuranza, el cielo. Entonces las virtudes, sin dejar de ser naturales, son también sobrenaturales Con la ayuda de Dios, las virtudes naturales forjan el carácter y dan soltura en la práctica del bien. El hombre es feliz al practicar la virtud. Con el propósito de mejorar la calidad educativa en nuestros estudiantes es conveniente conocer y poner en práctica todo lo que esté a nuestro alcance utilizando el contenido de las materias académicas como un vehículo para enseñar valores y examinar interrogantes morales”8. ___________________________ 8http:// www. Universidad Católica José Francisco Juárez P. /Hacia Una Educaron Posible: Valores, Virtudes y Actitudes en la Escuela

7

29

6.2 Taller No. 1 Las Virtudes

6.2.1 Objetivo Motivar al estudiante para que analice la importancia de tener una actitud positiva ante la vida.

6.2.2 Forma de Organización: Reflexión

6.2.3 Desarrollo

6.2.3.1.- Inicie la actividad dando la bienvenida a los estudiantes explicando en forma breve, cómo realizará los talleres. 6.2.3.2.- Para mejor comodidad, invite a los estudiantes a participar en la dinámica “la pelota preguntona”. 6.2.3.3.- Al finalizar la dinámica, solicite a los estudiantes que formen grupos de cinco personas cada uno, aclarándoles que siempre que se trabajen en grupos, deberán buscar a los mismos compañeros. 6.2.3.4.- Lea a los estudiantes lo más importante del tema “LAS VIRTUDES”. 6.2.3.5.- Sugiera a los estudiantes que participen opinando sobre el tema y su importancia. 6.2.3.6.- Léales la “historia de Pablo”. 6.2.3.7.- Distribuya a cada grupo una tarjetita que contenga una de las cinco siguientes preguntas, sugiriendo que entre todos busquen la respuesta más adecuada.

• ¿cuáles son las cualidades de Pablo? • ¿Quién se lastimó con la pelota? • ¿Quién auxilió a Pablo? • ¿Qué hicieron los otros niños? • ¿Qué harías tú en este caso?

6.2.3.8.- Sugiera que nombren a un representante de grupo para que lea su respuesta y los demás sean colaboradores para defenderla. 6.2.3.9.- Para finalizar, reparta e los estudiantes tarjetas de distintos colores que contengan la siguiente reflexión: “VIVE EL PRESENTE, PARA QUE TENGAS UN BUEN FUTURO Y UN BONITO PASADO”. 6.2.3.10.- Por ser el primer taller, se sugiere que dé una pequeña refacción a todos los participantes.

8

30

                                      http://ticsyeducacion.com.ar 

  

9

31

7. ¿Qué significa educar en valores? Educar e n valores es participar en un auténtico proceso de desarrollo y construcción personal. Una participación que en lenguaje educativo consistente en crear condiciones pedagógicas y sociales para que dicha construcción se lleve a cabo de una forma óptima. Con ello se abre la posibilidad de mirar más complejamente los procesos educativos. Estos deben restringirse a la preparación en determinados saberes, sino que ante todo deben comprenderse como procesos de formación de una cultura ciudadana pluralista, democrática y solidaria. Educar en valores hoy es formar ciudadanas y ciudadanos auténticos que sepan asumir conscientemente los retos de la globalización y puedan comprometerse en la construcción de un mundo más justo, más inclusivo e intercultural. Una dimensión más de la educación es la formaron ética y moral, para lograr la vivencia cotidiana en valores universales y de cada pueblo guatemalteco. La ética es uno de los fundamentos de la vida humana en relación a la conducta, valores y comportamiento: la esencia de todos los valores se ejercita socialmente en el derecho de ser, sentir, conocer, pensar, disentir, acordar, educar y reconocer. Un modelo de educación basado en valores básicos como: el respeto, la responsabilidad, la solidaridad, la honestidad, la autodeterminación, permite desarrollar las dimensiones de los educadores en los planos personal, intelectual, moral y social. La formación en valores requiere de una educación donde el profesorado adquiera un compromiso social y ético, que colabore con los estudiantes para facilitarles el desarrollo y formación de capacidades que intervienen en el juicio y acción moral, facilitando la formación de actitudes, integración, aplicación y valoración crítica de las normas que rigen en una sociedad. Un profesorado que cambie su rol tradicional de docente instructor y transmisor de conocimientos, por el fomento y la construcción de valores y formación ciudadana en sus estudiantes.

7.1 Por una vida digna: ¿Qué son los Valores? Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa. El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura por ejemplo,

10

32

lo deshumanizan. Por el contrario, las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan. El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble de mayor calidad como persona. * Los valores son un conjunto de bienes inestimables, cuya realización diaria define nuestra calidad de vida, nuestra condición humana el desarrollo de nuestra patria* Promueve y practica los valores en general, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los Derechos Humanos Universales y los específicos de los pueblos y grupos sociales guatemaltecos y del mundo. Vivencia y promueve la unidad en la diversidad y la organización social con equidad, como base del desarrollo social-

7.2 Definición de los valores a promover El carácter es un conjunto de rasgos aprendidos basados en valores, los cuáles guían decisiones o escogencias de una persona. El carácter se desarrolla a través del proceso de aprendizaje y no se debe confundir con el término personalidad. Los rasgos de la personalidad como la timidez o la extroversión, son características con las cuales se nace y que no cambian mucho a lo largo de la vida Algunos autores mencionan doce valores como los más importantes: respeto, responsabilidad, honestidad, autoestima, servicio, perseverancia, compromiso, empatía, tolerancia y coraje. Después de examinar numerosas publicaciones a través de la historia, otros autores consideran que son ocho los valores más importantes:

• Honestidad: hablar con y buscar la verdad. • Perseverancia: el empuje para empezar y continuar aunque las cosas se pongan

difíciles. • Bondad: ocuparse de otras personas, poner los intereses de otro a la par de los

propios. • Aprecio considerar la realidad circundante y las necesidades de las cosas.

11

33

• Respeto valorar las personas y las cosas. • Responsabilidad ser conscientes de nuestras acciones. • Sinceridad actuar en concordancia con lo que se dice y se siente. • Integridad no traicionar los principios fundamentales de cada uno.

Los primeros cuatro rasgos forman el fundamento a partir del cual se derivan los demás. Las personas que son consistentemente honestas, tienen coraje, son bondadosas y demuestran aprecio; lógicamente también mostraran respeto, responsabilidad e integridad. Las sociedades, comunidades, familias e individuos que deseen disfrutar de una buena vida, necesitan modelar los cuatro rasgos básicos del buen carácter: honestidad, coraje, bondad y aprecio “Los valores a trabajar fueron definidos dentro de temas específicos que permiten la integración de los valores a situaciones prácticas en la vida de nuestros jóvenes Estos temas a su vez, fueron reunidos dentro de ejes integradores, los cuales permiten agrupar estos temas y los valores relacionados.”9 __________________________ 9www.portaplanetasedna.com.ar/valores.html

12

34

8. Respeto y Autoestima.

8.1 ¿Qué es el Respeto? “El Respeto consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro en una relación. Aunque el término se usa comúnmente en el ámbito de las relaciones interpersonales, también aplica a las relaciones entre grupos de personas, entre países y organizaciones de diversa índole. No es simplemente la consideración o deferencia, sino que implica un verdadero interés no egoísta por el otro más allá de las obligaciones explícitas que puedan existir. Esta actitud nace con el reconocimiento del valor de una persona, ya sea inherente o también relacionado con una habilidad o comportamiento. (Por ejemplo respetar el “buen juicio” de alguien en particular). Para que una persona pueda respetar a los demás es muy importante que se respete así mismo y se ame”10.

8.2 ¿Qué es la Autoestima? La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo. Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mi mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso. La esencia de la autoestima consiste en confiar en nosotros mismo, en nuestras posibilidades y en saber que somos capaces de lograr lo que nos proponemos. Una sana autoestima nos provee de fuerzas para enfrentarnos a los desafíos de la vida. El valor de la autoestima exige estimar y valorar a los demás. __________________________ 10Bermúdez Fernando, “El arte de vivir, valores humanos para una nueva sociedad, Pastoral Educativa 7ª Edición, Guatemala 2006 pagina 63.

13

35

8.3 Taller No. 2: Respeto y Autoestima

8.3.1 Objetivo Estimular a los estudiantes a conocerse como personas y

apreciarse entre ellos.

8.3.2 Forma de Organización Discusiones grupales

8.3.3 Desarrollo

• Comentar en forma grupal, cual es su forma de respetar a las demás personas. • Escribir en carteles actitudes de respeto. • En una hoja dibujarse así mismo y escribir sus cualidades. • Juego de mis cualidades en forma grupal, se pegaran una hoja en la espalda y los

demás escribirán una cualidad de la persona, posteriormente se leerán y analizarán. • Realizar mensajes positivos de autoestima. • Juego del espejo, cada participante pasara a decir sus cualidades frente al espejo.

“Conócete a ti mismo y serás libre” http://ticseducación.com.ar

14

36

9. Honestidad Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma). Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como nosotros, “son como son” y no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona honesta. “La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de reconocer.”11

9.1 ¿Qué es la verdad? La verdad es la base del sentido de la vida. La verdad es la realidad. Sin ella haría imposible la vida humana. Dios envió a Jesús al mundo para revelar la verdad y defenderla “Yo nací y vine al mundo para decir lo que es la verdad. Y todos los que pertenecen a la verdad me escuchan. Pilatos dijo ¿Y qué es la verdad? (Jn 18, 37-38). Y Jesús dijo: “Yo soy la verdad”. “Conoceréis la Verdad y la Verdad os hará libres”

9.2 Vivir la Verdad Lo opuesto a la verdad es la mentira. Esta hace perder la credibilidad en el otro y convierte en irrespirables las relaciones humanas. La mentira es causa de que se pierde la fe en el otro. Al mentiroso le podemos perdonar, pero nunca más volveremos a creer en él. ________________________ 11 http://www.slidsharenet.../el valor_de_la_honestidad

15

37

9.3 Taller No. 3 Honestidad

9.3.1 Objetivos Estimular a los estudiantes a que analicen la importancia

de actuar con honestidad en la realización de tareas y evaluaciones.

9.3.2 Forma de Organización Verdad o Mentira.

9.3.3 Desarrollo

• Contar la Historia de Pinocho

“En una vieja carpintería, Geppetto, un señor amable y simpático, terminaba más un día de trabajo dando los últimos retoques de pintura a un muñeco de madera que había construido este día. Al mirarlo, pensó: ¡que bonito me ha quedado! Y como el muñeco había sido hecho de madera de pino, Geppetto decidió llamarlo Pinocho. Aquella noche, Geppetto se fue a dormir deseando que su muñeco fuese un niño de verdad. Siempre había deseado tener un hijo. Y al encontrarse profundamente dormido, llegó un hada buena, y viendo a Pinocho tan bonito, quiso premiar al buen carpintero, dando, con su varita mágica, vida al muñeco. Al día siguiente, cuando se despertó, Geppetto no daba crédito a sus ojos. Pinocho se movía, caminaba, se reía y hablaba como un niño de verdad, para alegría del viejo carpintero. Feliz y muy satisfecho, Geppetto mandó a Pinocho a la escuela. Quería que fuese un niño muy listo y que aprendiera muchas cosas. Le acompaño su amigo Pepito Grillo, el consejero que le había dado el hada buena. Pero, en el camino del colegio, Pinocho se hizo amigo de dos niños muy malos, siguiendo sus travesuras, e ignorando los consejos de grillito. En lugar de ir a la escuela, Pinocho decidió seguir a sus nuevos amigos, buscando aventuras no muy buenas. Al ver esta situación, el hada buena le puso un hechizo. Por no ir a la escuela, le puso dos orejas de burro, y por portarse mal, cada vez que decía una mentira, se le crecía la nariz poniéndose colorada. Pinocho acabó reconociendo que no estaba siendo bueno, y arrepentido decidió buscar a Geppetto. Supo entonces que Geppetto, al salir en su busca por el mar, había sido tragado por una enorme ballena.

16

38

Pinocho, con la ayuda del grillito, se fue a la mar para rescatar al pobre viejecito. Cuando Pinocho estuvo frente a la ballena le pidió que le devolviese a su papá, pero la ballena abrió muy grande su boca y se lo tragó también a él. Dentro de la tripa de la ballena, Geppetto y Pinocho se reencontraron. Y se pusieron a pensar cómo salir de allí. Y gracias a Pepito Grillo encontraron una salida. Hicieron una fogata. El fuego hizo estornudar a la enorme ballena, y la balsa salió volando con sus tres tripulantes. Todos se encontraban salvados. Pinocho volvió a casa y al colegio, y a partir de ese día siempre se ha comportado bien. Y en recompensa de su bondad el hada buena lo convirtió en un niño de carne y hueso, y fueron muy felices por muchos y muchos años”12.

• Realización de preguntas

¿Quién era Pinocho? ¿Qué realizaba de incorrecto Pinocho? ¿Cómo se llama el papa de Pinocho? ¿Son buenas las mentiras? ¿Has dicho mentiras?

• Reflexión de mensaje: Para ser Honestos

• Conozcámonos a nosotros mismos. • Expresemos sin temor lo que sentimos y pensamos. • No perdamos de vista nunca la verdad. • Cumplamos nuestras promesas. • Luchemos limpiamente por lo que deseamos.

________________________ 12 http://www.mediometro.com/cuento. pinocho.html

17

39

10. Honradez La honradez es no tomar lo que no me pertenece, es no apropiarme de las pertenencias de las demás personas, por pequeñas que sean, debemos evitar y no tomarlas, antes bien las podemos tomar prestadas.

10.1 ¿Qué es ser honrado? “Literalmente viene de “honor”: un hombre honrado es un hombre de honor.”13

Se entiende por honradez el respeto a los bienes ajenos. Por bienes entendemos no sólo los materiales necesarios para una vida digna, sino también otros bienes, intangibles pero también reales, que necesitamos para el bienestar al que tenemos derecho. Por ejemplo, la buena fama. Un hombre honrado es el que respeta los bienes de los demás y el que se esfuerza por conseguir, con su trabajo honrado, los bienes que él mismo necesita para vivir y ser feliz. La honradez, como valor, exige ese respeto a lo ajeno aun cuando las circunstancias pudieran permitir apropiárselo sin consecuencias legales o sociales. El juez más severo de nuestros actos somos nosotros mismos y ha de ser muy triste vivir sabiendo que somos ladrones. Para nosotros los creyentes existen también la conciencia de que Dios exige la devolución en los bienes robados. ________________________ 13 http://www.mediometro.com/cuento. pinocho.html

18

40

10.2 Taller No. 4 Honradez

10.2.1 Objetivos Fomentar la importancia de actuar dignamente en toda

situación.

10.2.2 Forma de Organización Estudio de casos

10.2.3 Desarrollo

• Ocultar varios objetos en el salón y pedir a los alumnos que los encuentren. • Realizar en carteles varios acrósticos sobre honestidad. • Participar en la prueba de honradez. Un billete dentro del aula. • Reflexionar el siguiente cuento. • Realizar una ilustración creativa del cuento. • Comentar sobre la importancia de ser honrados.

El honrado leñador “Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después de una jornada de duro trabajo. Al cruzar un puentecillo sobre el río, se le cayó el hacha al agua. Entonces empezó a lamentarse tristemente: ¿Cómo me ganaré el sustento ahora que no tengo hacha? Al instante, ¡OH, maravilla! Una bella ninfa aparecía sobre las aguas y dijo al leñador: Espera, buen hombre: traeré tu hacha. Se hundió en la corriente y poco después reaparecía con un hacha de oro entre las manos. El leñador dijo que aquella no era la suya. Por segunda vez se sumergió la ninfa, para reaparecer después con otra hacha de plata. Tampoco es la mía, dijo el afligido leñador. Por tercera vez la ninfa busco bajo el agua. Al reaparecer llevaba un hacha de hierro. ¡Oh gracias, gracias! ¡Esa es la mía! Pero, por tu honradez, yo te regalo las otras dos. Has preferido la pobreza a la mentira y te mereces un premio”14. ________________________ 14http://www.autorescatolicos.org/virtudesyvalores82html

19

41

11. Solidaridad “El Arte de Ayudar” El valor de la solidaridad se manifiesta en reconocer en el bien común, el sentido de una vida exitosa para todos. “La solidaridad es uno de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelanté. En estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la persona, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se vivencia experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.”15

Debido al verdadero significado de la solidaridad no es de extrañarse que escuchemos este término con mayor frecuencia cuando nos encontramos en épocas de guerra o de grandes desastres naturales. De este modo, gracias a la solidaridad es posible brindarle una mano a aquellos que resultan menos favorecidos con este tipo de situaciones. La solidaridad es una práctica de vida, es decir, es la práctica del amor fraterno con un sentimiento crítico, histórico y político. La solidaridad no es un mero sentimiento, sino que busca eficacia. Por eso, al mismo tiempo que comparte, busca suprimir las causas que producen las injusticias y el hambre de los hermanos. ________________________ 15 es.wikipedia.org/wiki/principio_de_solidaridad

20

42

11.1 Taller No. 5 Solidaridad y Arte de Ayudar

11.1.1 Objetivo Reconocer la importancia de trabajar en equipo para el logro de metas comunes.

11.1.2 Forma de Organización Lluvia de Ideas

11.1.3 Desarrollo Lectura “Necesito de los demás”

En un jardín crecía un hermoso cedro, rodeado de muchos otros árboles. Año tras año se levantaba más hacia el cielo. Un día, al ver su propio tamaño y hermosura se lleno de orgullo y desde su altura gritó: ¡Quiten ese nogal que me estorba! Y quitaron el nogal! ¡Arranquen esa higuera que me aburre! Y arrancaron la higuera! Con gran arrogancia ordenó: ¡Derriben esos manzanos que me quitan la luz! Y también los manzanos fueron derribados. Así, uno tras otro, todos los árboles que rodeaban al cedro desaparecieron, y el cedro quedó solo, dueño absoluto del jardín, el cual ya no era jardín. Un huracán, lo sacudió y lo arrancó de raíz y lo dejó tirado en el suelo. Reflexionar en grupos: Se les entrega una copia de la lectura, luego se contesta la siguiente interrogante.

• ¿Qué mensaje me ofrece la narración? • Lluvia de ideas en el equipo, al final se elijen tres mensajes y se comentan con la

general.

Para ser solidarios reflexionemos sobre la situación de todos aquellos menos favorecidos que nosotros y no cerremos los ojos frente a sus problemas y necesidades. Si hay una causa en la que creemos y sabemos que podemos colaborar, no dudemos en hacerlo.

21

43

12. Cooperación y Normas de Convivencia

12.1 Cooperación Consiste en el trabajo en común llevando a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición. Acción de colaboración en conjunto con respecto a un fin común. Acto de cooperar. Trabajar en conjunto; Asistencia de una persona u organización. “La cooperación nos enseña que el éxito de una persona no se logra a expensas de otra; su objetivo principal es el beneficio mutuo. El valor, la consideración, los cuidados y la participación son la base de un proceso que nos lleva a la cooperación. Es un procedimiento a veces tan sencillo como dar una explicación, saber escuchar brindar amor o apoyo. Sin embargo, hay que discernir el tipo de cooperación hacía ello y el procedimiento correcto a de poder alcanzar el éxito. Para esto necesitamos sinceridad, generosidad. Hay que tener fe y confianza en los demás, pues esto los ayuda a tener fe y confianza en sí mismos. Cooperar es responsabilidad de todos, el éxito o progreso es obstaculizado por la falta de cooperación. Cada individuo debe conocer el papel que le toca ejercer en el medio en que se desenvuelve. Como individuo siempre debemos de tener una mente llena de buenos deseos y puros sentimientos para los demás y para la labor que desempeñamos. 12.2 Normas de Convivencia: La formación ciudadana debe estar dirigida a la promoción de virtudes cívicas. Al cultivar el conocimiento, las habilidades y las virtudes necesarias para producir la deliberación democrática entre los sujetos integrantes de la comunidad educativa, para la formulación de las normas de convivencia, produce automáticamente la formación ciudadana. La formación ciudadana por medio de la actividad tendiente a formular las normas de convivencia, generan una práctica social tendiente a la participación y cooperación de los actores educativos”16. _______________________ 16http://www.lasallees/santanderidentidad/normasdeconvivencia

22

44

12.3 Taller No. 6 Cooperación y Normas de Convivencia

12.3.1 Objetivos Promover una mejor relación y mayor comunicación con

sus compañeros, padres y con otros miembros de la comunidad.

12.3.2 Forma de Organización Juego de Roles o dramatizaciones

12.3.3 Desarrollo

• Organizar una dramatización o un pequeño acto donde todos integren una comisión. • Organizar una pequeña refacción dentro del aula, y expresar sus sentimientos. • Comentar si son personas cooperativas y porque. • Elaborar carteles con las principales normas de convivencia de aula, cada quien dirá

su opinión. • Analizar en forma grupal la siguiente frase:

“Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad”.

23

45

13. Tolerancia Es la expresión más clara del respeto por los demás, tal como es un valor fundamental para la convivencia pacífica entre las personas. Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona. “La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.”17

13.1 Somos tolerantes cuando:

Nos ponemos en el lugar del otro, y entendemos sus problemas y su manera

de actuar. Escuchamos sin interrumpir y damos a los demás la oportunidad de

expresarse.

13.2 Características de las personas intolerantes.

Quieren imponer su voluntad a costa de todo. Ignoran por completo a los demás y reaccionan con violencia. Son personas discriminadoras.

________________________ 17eswikipedia.org/wiki/valor

24

46

12.3 Taller No. 7 Tolerancia

12.3.1 Objetivo Permite a los estudiantes desarrollar aprecio por los demás.

12.3.2 Forma de Organización Análisis grupal.

12.3.3 Desarrollo

• Responder el siguiente cuestionario ¿Qué tan tolerante eres? Si quieres saber qué tan amplia es tu actitud frente a la manera de ser de las personas que te rodean responde el siguiente cuestionario y analiza tus resultados.

1. Me burlo cuando otras personas, expresan ideas con las que no estoy de acuerdo. Si____________ No____________

2. Cuando alguien me lleva la contraria en lo que pienso, me enojo y no hablo mas con esa persona.

Si____________ No____________

3. Evito relacionarme con personas que piensan diferente a mí.

Si____________ No____________

4. Cuando alguien manifiesta una opinión diferente a la mía, pienso que está equivocado.

Si____________ No____________

5. Me disgusta la gente que tiene costumbres distintas a las mías.

Si____________ No____________

25

47

6. Me molesta trabajar con personas muy distintas a mí.

Si____________ No____________

7. Cuando veo que alguien se viste de manera extraña, pienso que está mal de la cabeza.

Si____________ No____________

8. Dejo que cada cual haga lo que quiera, aunque yo no esté de acuerdo.

Si____________ No____________

9. Le presto poca atención a las personas que expresan ideas que yo no comparto.

Si____________ No____________

10. Me preocupo poco por lo que hacen otros, por que cada cual tiene derecho a vivir su vida a su manera.

Si____________ No____________

11. Siento indiferencia por personas que tienen otras formas de vida o cultura.

Si____________ No____________

12. Le pongo atención a la opinión de otros a pesar de no compartirla.

Si____________ No____________

13. Intento comprender las razones de los otros cuando están en desacuerdo conmigo.

Si____________ No____________

14. Me interesa entender otras culturas.

Si____________ No____________

26

48

Resultados Eres una persona:

Intolerante si respondiste Si a la mayor parte de las preguntas de la 1 a la 7 y No de la 12 a la 14. Te molestan las ideas y hábitos que no coinciden con las tuyas o con tu forma de ser y puedes llegar al extremo de manifestarlo abiertamente.

Tolerante positivo si respondiste No a la mayor parte de las preguntas de la 1 a la 7 y Si de la 12 a la 14. Eres lo contrario al intolerante. Aceptas diferencias con respecto a tu forma de ser, actuar o pensar y tratas de entender esas otras formas.

Tolerante indiferente si respondiste No a la mayor parte de las preguntas de la 1 a la 7 y de la 12 a la 14, pero respondiste Si a las preguntas de la 9 a la 11. Tu tolerancia es más que todo desinterés por aquellos diferentes a ti, y poca preocupación por entenderlos.

• Organizar grupos de cinco personas y compartir una anécdota.

• Analizar la siguiente frase.

“No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”.

27

49

14. Perseverancia “La perseverancia es un esfuerzo continuo. Es un valor fundamental en la vida para obtener un resultado concreto; siempre es gratificante iniciar un proyecto, existe una gran ilusión, sueños y esperanzas, ese proyecto puede ser iniciar un nuevo ciclo escolar donde comenzarán resistencias y problemas. En esta nueva experiencia conoceremos personas que no nos agradan, o las exigencias podrán ser agotadoras; entonces necesitamos tener la perseverancia bien asimilada para no ser derrotados y tener la satisfacción de haber luchado por llevar a cabo las actividades necesarias para alcanzar lo que nos propusimos. Con la perseverancia se obtiene la fortaleza y esto no permite no dejarnos llevar por lo fácil y lo cómodo. Cuando hablamos de este valor, valdría la pena tomar un papel y ver nuestros propósitos para revisar si los estamos cumpliendo. Por otro lado, a veces no conocemos realmente a fondo nuestras capacidades para poder establecer objetivos que realmente podamos alcanzar. Cualquier meta que emprendamos, debe de estar acompañada”18 ________________________ 18http://www.nl.gobmx/pics/pages/s_valores_perseverancia

28

50

14.1 Taller No. 8 Perseverancia

14.1.1 Objetivos Reflexionar sobre la importancia de la perseverancia y la

confianza en sí mismos para alcanzar sus metas en la vida.

14.1.2 Forma de Organización Discusión grupal

14.1.3 Desarrollo 1. Para ser perseverantes, debemos ejercitar diariamente nuestras fuerzas de voluntad, luchando contra la pereza. Completa las siguientes frases con lo primero que se te ocurra. Me siento muy importante cuando_____________________________________________ Cuando fallo en una tarea me siento____________________________________________ Ante los problemas yo_______________________________________________________ Estoy dispuesta a luchar por __________________________________________________ Quiero ser________________________________________________________________ La vida es_________________________________________________________________ Algo que quiero, pero me da miedo hacer es_____________________________________ Cuando me encomiendan que realice una actividad nueva me siento__________________ 2. Comentar y realizar su mini proyecto de vida, cuáles son sus más grandes sueños y aspiraciones, que quieren ser de grandes y que deben hacer para alcanzarlos.

29

51

15. Taller No. 9 Enseñemos valores a nuestros estudiantes

15.1 Objetivos Que los docentes identifiquen lineamientos para la enseñanza y desarrollo de valores en sus estudiantes.

15.2 Desarrollo

• Inicie el taller explicando a los docentes el objetivo del taller. Explique que los valores son las ideas y creencias que determinan la forma en que actuamos. Los valores que tenemos son importantes porque le dan sentido a todo lo que hacemos. Nos ayudan a tomar decisiones y a resolver los problemas que enfrentamos a lo largo de nuestras vidas. Nuestros valores son importantes para los demás, ya que determinan la forma en que nos relacionamos con los que nos rodean, y por lo tanto, afectamos su bienestar. Los valores de los demás también nos afectan a nosotros. Pida a cada maestro que haga una lista de los valores que desean enseñar a sus estudiantes.

• Reúnalos en grupos pequeños y pídales que comparen sus listas y que en cinco

minutos, hagan una nueva lista por consenso. Luego, pida a cada grupo que uno a uno, enumeren los valores de su lista y haga una lista general en el pizarrón.

• Forme 4 grupos y entrégueles una copia por grupo de los lineamientos para la

enseñanza de valores que están enumerados en la información que presentaré al final del taller. Cada grupo deberá trabajar en un conjunto de 5 lineamientos (están separados entre sí por una línea punteada). El trabajo consiste en preparar una dramatización que ilustre estos lineamientos

• Cada grupo, empezando con el primero tienen cinco minutos para hacer su

presentación, el resto observa con atención para lograr así determinar las estrategias presentadas, hasta concluir con los otros grupos

• Finalizar el taller haciendo énfasis que la enseñanza de valores en nuestros estudiantes

está contemplado en los Acuerdos de Paz, con base en la Reforma Educativa.

30

52

15.3 Información para el Taller ¿Cómo enseñar valores a nuestros estudiantes? Para lograr la implementación exitosa de las actividades del programa es necesario tomar en cuenta los siguientes lineamientos:

Actuar como un “modelo” y dar afecto Tratar a los estudiantes con cariño y respeto, dando buen ejemplo. Apoyar el comportamiento social positivo y corregir las acciones ofensivas a través de una orientación individual.

Crear una comunidad moral Ayudar a sus estudiantes a conocerse como personas, a respetarse y apreciarse entre ellos, y a sentirse miembros valiosos y responsables del grupo.

Crear una atmósfera democrática en la clase Involucrar a los estudiantes en la toma de decisiones y en la responsabilidad de hacer de la clase un buen lugar para estar y para aprender. La enseñanza de valores resulta más efectiva cuando los estudiantes tienen un sentido que les pertenece.

Practicar la disciplina moral Crear y fomentar reglas y así proveer oportunidades que el razonamiento moral, el cumplimiento voluntario de la reglas y que además sugieran las consecuencias de romper estas reglas. Asegúrese de que entiendan los valores que se relacionan con las reglas.

Enseñar los valores a través del currículo Usar el contenido de las materias académicas como un vehículo para enseñar valores y examinar interrogantes morales.

Utilizar el aprendizaje cooperativo Permite a los estudiantes a desarrollar aprecio por los demás.

Hablar un lenguaje positivo Los estudiantes deben saber lo que se espera de ellos si han de practicar una conducta apropiada. Por lo tanto, el lenguaje negativo como: “No llegues tarde” o “No faltes el respeto a tus compañeros” deben ser traducidos a un lenguaje positivo explicito como “Debes llegar puntualmente” o “Respeta a tus compañeros”.

31

53

Enseñanza directa La enseñanza de valores como respeto y responsabilidad debe ser directa e intencional. Los estudiantes deben escuchar y ver las palabras, aprender su significado, identificar conductas apropiadas, practicar y aplicar los valores.

Desarrollar la “conciencia del trabajo” Fomentar la valoración del aprendizaje y la capacidad para el trabajo arduo. Dar a los estudiantes la sensación de que su trabajo afecta la vida de otros.

Estimular la reflexión moral Favorecer que los estudiantes, lean, investiguen y escriban. Promover la discusión y el debate.

Proveer herramientas para la resolución de conflictos A medida que los estudiantes aprendan y practican el proceso de la toma de decisiones, desarrollan destrezas necesarias para resolver conflictos con justicia y sin violencia.

Practicar el juego de roles Por ejemplo, para mostrar el significado de empatía, usted podría representar el rol (papel) de un estudiante agresivo que acosa a uno de sus estudiantes quien, pretende se la víctima. Pregunte a su estudiante cómo se siente el ser víctima de una persona agresiva, es decir ponerse “en los zapatos de la otra persona” para entender cómo puede sentir o pensar.

Admitir sus errores. Nadie es infalible, sea honesto con sus estudiantes cuando usted se equivoque. Explíqueles que todos nos equivocamos, pero que es importante enmendar y seguir adelante.

Estimular el éxito El estímulo positivo es la mejor manera de llegar a un niño. Ofrezca palabras de aliento y cariño cuando sus estudiantes muestren valores positivos. Invierta más tiempo en elogiar que en enseñar las faltas.

Mostrar ejemplos prácticos de valores Muchas personas actúan de manera generosa alrededor nuestro. Ayude a sus estudiantes a darse cuenta de esto, Hábleles acerca de la importancia de ser generosos con las personas enfermas, o con las que pasan por algún problema. Señale también los malos ejemplos: hay personas que a veces actúan con deshonestidad o falta de respeto. Ayude a sus estudiantes a darse cuenta de cómo las acciones de estas personas afectan a los demás (y a ellas mismas).

32

54

Ser cuidadoso (a) al señalar los errores No reaccione exageradamente. Si está enojado, cálmese antes de reaccionar. Explique claramente lo que su alumno(a) hizo mal. Evite poner etiquetas como “eres haragana o “eres deshonesto, critique el comportamiento, y no la persona. Sea consistente; si dijo que algo estaba bien ayer, no lo critique hoy.

Respetar las ideas de sus estudiantes Ellos no siempre entienden o aceptan algunos valores inmediatamente. No critique los puntos de vista de sus estudiantes. Más bien, trate de discutirlos abiertamente para ayudarlos a ver otros puntos de vista.

Fomentar el aprecio más allá del salón de clase Usar modelos positivos para estimular el altruismo y proporcionar oportunidades para proyectarse a la comunidad.

Crear una cultura moral positiva en la escuela Toda la escuela, los estudiantes y el personal, deben apoyar y ampliar los valores enseñados en el salón de clase”19.

_________________________ 19Fuente Ministerio de Educación programa nacional de educación cívica y valores 1999

33

55

16. Taller No. 10 Talleres para Padres y Madres

16.1 Objetivo Que los padres y madres identifiquen lineamientos para la enseñanza y desarrollo de valores en sus hijos.

16.2 Desarrollo

• Inicie el taller explicando a los padres y madres de familia el objetivo de la actividad. Explique que los valores son las ideas y creencias que determinan la forma en que actuamos. La honestidad y el respeto son dos valores comunes. Los valores que tenemos son importantes porque le dan sentido a todo lo que hacemos- Nos ayudan a tomar decisiones y a resolver los problemas que enfrentamos a lo largo de nuestras vidas. Nuestros valores son importantes para los demás, ya que determinan la forma en que nos relacionamos con los que nos rodean, y por lo tanto afectamos su bienestar. Los valores de los demás también nos afectan a nosotros. Pregunte qué valores desean que sus hijos aprendan. Escriba una lista en el pizarrón.

• Explique brevemente la información adjunta al final de este taller. Si es posible

haga carteles o acetatos que resuman los puntos clave o importantes. Si no cuenta con estos recursos, le sugiero hacer tarjetas alusivas o escríbalos en el pizarrón

• Organice a los participantes en 4 grupos. Cada grupo deberá trabajar con uno de

los siguiente temas: La idea es que a través de una breve dramatización (no mayor de cinco minutos por grupo), presenten las estrategias necesarias para lograr el desarrollo de valores en sus hijos e hijas dentro de las áreas enumeradas a continuación:

Grupo No. 1: Cómo enseñar valores a través del ejemplo. Grupo No. 2: Cómo discutir en familia acerca de los valores. Grupo No. 3: Cómo usar el juego de roles para enseñar los valores. Grupo No. 4: Cómo explicarles que los valores son importantes para ellos y los demás.

• Indique al grupo No. 1 que presente su dramatización, recordándoles que tienen un máximo de cinco minutos para hacerlo. Mientras que el grupo, presenta los demás participantes deben observar con atención para identificar las diferentes estrategias representadas. Al terminar la presentación pida a los observadores que digan qué estrategias identificaron en la dramatización y apúntelas en el pizarrón (dar 3 o 4 minutos para esta parte). A continuación indique a los otros grupos que realicen su participación de la misma manera que los anteriores.

• Finalice recalcando a los padres y madres de familia la importancia de que la

escuela y los padres de familia trabajen juntos para lograr el desarrollo integral de los estudiantes. Es importante que los padres en el hogar refuercen la enseñanza de valores y actitudes morales y éticas que el Programa de Educación Cívica y valores promueve a través de las diferentes actividades que se están implementando.

34

56

16.3 Información para el taller ¿Cómo enseñar valores en la familia?

16.3.1 ¿Qué son los Valores? Los valores son las ideas y creencias que determinan la forma en que actuamos. La honestidad y el respeto son dos valores comunes. Los valores que tenemos son importantes porque le dan sentido a todo lo que hacemos. Nos ayudan a tomar decisiones y a resolver los problemas que enfrentamos a lo largo de nuestras vidas. Nuestros valores son importantes para los demás, ya que determinan la forma en que nos relacionamos con los que nos rodean, y por lo tanto afectamos su bienestar. Los valores de los demás también nos afectan a nosotros.

16.3.2 ¿Cómo enseñar a nuestros hijos e hijas a desarrollar valores? Los niños no nacen con un conjunto de valores preestablecidos. Ellos los aprenden a medida que crecen. Nuestros hijos aprenden mucho acerca de los valores viéndonos y escuchándonos- Esto significa que nosotros podemos ayudar a nuestros hijos a desarrollar valores que les serán muy útiles en sus vidas.

16.3.3 ¿Qué valores enseñar? La mayoría de los padres desean que sus hijos tengan los siguientes valores:

HONESTIDAD: dicen la verdad y se puede confiar en ellos. RESPETO: valoran la importancia y los derechos de las personas, de las cosas o de

las ideas. RESPONSABILIDAD: cumplen lo que prometen y hacen los que se espera de

ellos e la escuela o en casa. GENEROSIDAD: Están dispuestos a dar lo que puedan a los demás. CONSIDERACION: demuestran aprecio por todas las demás personas y otros seres

vivos. EMPATIA: Ser capaces de ponerse en la situación de los demás y comprender su

punto de vista.

16.3.4 ¿Cómo enseñar los valores a nuestros hijos e hijas? La mayoría de expertos opinan que nunca es muy temprano para empezar a enseñar valores un niño. En cualquier caso, es necesario considerar lo siguiente: • Explicar a su hijo o hija que los valores son importantes porque

• Pueden ayudar al niño o niña a hacer amistades y a sentirse bien con respecto a si

mismo o misma.

35

57

• Son buenos para la humanidad porque ayudan a que las personas se lleven y así convivan en paz y armonía

• Explicar a su hijo o hija que los valores son importantes para los demás porque

• Lo que él o ella haga afecta a otras personas. Indique las veces en que su hijo o hija hace a otros sentirse bien o mal.

• Por ejemplo si su hijo toma un juguete de oreo niño, el otro niño se sentirá triste o enojado. Y si su niño comparte un juguete, ayúdelo a identificar los buenos sentimientos.

• Practique el juego de roles, por ejemplo

• Para mostrar la empatía, usted podría representar el rol (papel) de un niño agresivo que molesta a su hijo o hija, y su hijo podría pretender ser la víctima. Pregunte a su hijo cómo se siente al ser víctima de una persona agresiva, es decir ponerse “en los zapatos de la otra persona” para entender cómo puede sentir o pensar.

• Discuta con su familia acerca de los valores

• Puede que sus hijos o hijas no comprendan bien lo que usted habla cuando se refiere a valores. Reúnase en familia y conversen acerca de lo que significa ser responsable, respetuoso, etc.

• Enseñe con el ejemplo

• Practique lo que predica. Recuerde que sus hijos e hijas aprenden observando a sus

padres y madres. Trate de vivir de la manera que usted quisiera que vivan sus hijos. Ayúdeles a ver cómo sus valores le dan a usted buenos resultados.

• Admita sus errores: Nadie es infalible, sea honesto con sus hijos cuando usted se

equivoque. Explíqueles que todos nos equivocamos, pero que es importante enmendar y seguir adelante.

• Enséñeles ejemplos prácticos de valores. Muchas personas actúan de manera

generosa alrededor nuestro. Ayude a sus hijos a darse cuenta de esto. Hábleles acerca de la importancia de ser generosos con las personas enfermas, o con las que pasan por algún problema muy grande.

• Señale también los malos ejemplos; hay personas que a veces actúan con

deshonestidad o falta de respeto. Ayude a sus hijos a darse cuenta de cómo las acciones de estas personas afectan a los demás (y a ellos mismos).

36

58

• Guíe a sus hijos hacia los valores positivos

• Estimule al éxito. Es estímulo positivo es la mejor manera de llegar a un niño, ofrezca palabras de aliento y cariño cuando su hijo muestre valores positivos. Invierta más tiempo en elogiar que en señalar faltas.

• Conozca los límites de sus hijos. Los niños y jóvenes no piensan como adultos, y no tienen tanto autocontrol. Aun los niños mejor portados van a actuar de manera equivocada. Entienda los límites naturales de sus hijos. Deles tiempo para que crezcan y afirmen sus valores.

• Sea cuidadoso (a) al señalar los errores. No reaccione exageradamente. Si está

enojado, cálmese antes de reaccionar. Explique claramente lo que su hijo hizo mal. Evite poner etiquetas como “eres malo” o “eres deshonesto”. Critique el comportamiento, y no la persona. Sea consistente, si dijo que algo estaba bien ayer, no lo critique hoy.

• Cuando sea necesario castigar a su hijo, recuerde que,

• Debe aclarar las razones por las que aplica el castigo.

• Es necesario que el castigo sea adecuado a la falta.

• No es recomendable usar la violencia física o verbal. Esto puede mandar el

mensaje equivocado que a veces es necesario utilizar la violencia para resolver un problema.

16.3.5 ¿Cuáles son los elementos claves para demostrar desarrollar los valores en sus hijos?

Dos elementos importantísimos para promover el desarrollo de valores en sus hijos son el demostrarles cariño y compartir con ellos. Esto implica:

• Hablar con sus hijos Hable con sus hijos a menudo con respecto a lo difícil que es actuar de acuerdo a nuestros valores. Ayúdelos a aclarar dudas, ya que a veces no es tan sencillo decidir con respecto a lo que es bueno o malo. Para esto, usted necesita invertir tiempo con sus hijos.

• Respete las ideas de sus hijos Los hijos no siempre entienden o aceptan algunos valores inmediatamente. No critique los puntos de vista de sus hijos. Más bien, trate de discutirlo en familia para ayudarlos a ver otros puntos de vista.

37

59

• Comparta la toma de decisiones con sus hijos; permita que sus hijos ayuden a

establecer reglas en el hogar, y que además sugieran las consecuencias de romper estas reglas. Asegúrese de que entiendan los valores que se relacionan con las reglas.

• Muéstreles en todo momento: su amor ayuda a que sus hijos se sientan como

personas valiosas. Por su parte, ellos o ellas, podrán Mostar su cariño a otras personas. Deles su amor libremente y con frecuencia, aún cuando se han portado mal.

16.4 Resumen de los Lineamientos Principales

Identificar los valores que quiere desarrollar en sus hijos (as). Analizar la importancia de los valores para el logro de una vida sana y feliz. Ayudar a sus hijos a comprender el significado de esos valores. Desarrollar valores en su hijo (a) a través del cariño, el compartir y dar el

ejemplo”20 ________________________________ 20Fuente Ministerio de Educación Programa nacional de Educación Cívica y Valores 1999

38

60

CONCLUSIONES

1. Se proporcionó a los estudiantes, a través de las distintas actividades, técnicas y estrategias que les permitirán mejorar sus actitudes.

2. Se estableció un cambio significativo en cada estudiante al momento de demostrar sus manifestaciones de afecto para con los demás.

3. Los estudiantes analizaron cómo y cuándo fomentar el respeto y solidaridad entre ellos con el fin de mejorar sus relaciones interpersonales.

4. Los estudiantes reconocieron la importancia del proyecto con el fin de buscar

cambios significativos durante la convivencia diaria dentro del proceso enseñanza aprendizaje.

. .

39

61

RECOMENDACIONES

1. Las autoridades del establecimiento deben apoyar el fortalecimiento del curriculum en el nivel de educación básica, mediante la difusión de la enseñanza y reforzamiento de valores morales.

2. Los docentes deben apoyarse en el modulo educativo para lograr el fortalecimiento de la enseñanza-aprendizaje, generando beneficios en los estudiantes.

3. Docentes, fortalezcan la formación ciudadana garantizando una cultura de paz basada en la educación en valores.

4. Los padres de familia deben contribuir a fomentar en sus hijos los valores morales mediante la instrucción constante.

5. La propuesta de talleres literarios dirigidos a la formación de valores morales facilita el trabajo de los docentes con relación a la implementación de los mismos por lo que se recomienda que cada docente ponga en práctica el uso del modulo.

62

BIBLIOGRAFIA

1. Aguilar Kubli Eduardo. Domina el Optimismo, Segunda Edición. Árbol Editorial, S.A. de C.V. México 1995.

2. Arévalo Juan José. La personalidad la adolescencia los valores. Editorial “José de Pineda Ibarra”, Guatemala 1974.

3. Bermúdez Fernando. El arte de vivir, Valores Humanos para una nueva sociedad. Pastoral Educativa, séptima edición. Guatemala 2006.

4. Haeussler Isabel Margarita, Educando en valores. Consejo episcopal latinoamericano. Bogotá Colombia, Agosto 2000

5. Martínez Escobedo Aníbal Arizmendy. Legislación educativa, Leyes Educativas. Décima Edición corregida y Aumentada. Huehuetenango, Guatemala 2010.

6. Ministerio de Educación. Currículo Nacional Base Nivel Medio, ciclo Básico, Segundo Básico. Primera Versión 2010

7. Ministerio de Educación. Estrategia de Transformación del Ciclo Básico Nivel Medio, 000guatemala 2007

8. V. Pascual Antonia, Clasificación de Valores y Desarrollo Humano, Narcea S.A. Ediciones Madrid 1995.

63

A continuación se presenta una recopilación de dinámicas que pueden servir al lector

de guía para utilizarlas de la mejor manera adaptándolas según convenga, en cada uno de los talleres del Módulo Fortalecimiento de la Educación en Valores dirigido a

estudiantes del INEBE, Licda. María Magdalena Ponce de Vèliz

64

DINÀMICAS

65

Dinámicas de presentación “ROMPEHIELO” Éstas Dinámicas son apropiadas, como su nombre lo indica para romper el hielo y las tensiones del primer momento de los grupos nuevos. Ellas permiten que todos participantes sean tomados en cuenta y se presenten. Ellas favorecen un primer conocimiento de las personas, sus valores e inquietudes, permiten formarse una idea más clara de quienes participan en el grupo. 1. LA PELOTA PREGUNTONA El animador entrega una pelota a cada equipo, invita a los presentes a sentarse en círculo y explica la forma de realizar el ejercicio. Mientra se entona una canción la pelota se hace correr de mano en mano, a una seña del animador, se detiene el ejercicio. La persona que ha quedado con la pelota en la mano se presenta para el grupo dice su nombre y lo que le gusta hacer en los ratos libres. El ejercicio continúa de la misma manera hasta que se presenta la mayoría. En caso de que una misma persona quede más de una vez con la pelota. El grupo tiene derecho a hacerles una pregunta.

2. LA PALABRA CLAVE Realizar ocho tarjetas por equipo, cada una tiene una palabra: amistad, libertad, diálogo, justicia, verdad, compañerismo, valentía, ideal, etc. Las tarjetas se depositan en un sobre. El animador forma los equipos y entrega el material de trabajo. Explica como realizar el ejercicio las personas retiran una de las tarjetas del sobre, cada uno comenta el significado que le atribuye. Enseguida el equipo elige una de las palabras y prepara un grito alusivo- En plenario cada equipo se presenta: dicen el nombre de sus integrantes y el grito

66

3. PEDRO LLAMA A PABLO El objetivo de esta dinámica es lograr que los miembros de una reunión graben los nombres de sus compañeros y logren memorizar rostros y actitudes divertidas de los participantes. Se forma un círculo con los participantes, todos ellos sentados. El jugador que está a la cabeza comienza diciendo su nombre y llamando a otro jugador, ejemplo: “Pedro llama a María”. María responde “María llama a Juan”, Juan dice “Juan llama a Pablo”, etc. El que no responda a su nombre paga penitencia que puede ser: contar un chiste, bailar con la escoba, cantar…

4. LA CANASTA DE FRUTAS El animador invita a los presentes a sentarse formando un círculo con sillas, el número de sillas debe ser una menos con respecto al número de integrantes, designa a cada uno con el nombre de una fruta. Estos nombres los repite varias veces, asignando a la misma fruta a varias personas. Enseguida explica la forma de realizar el ejercicio: El animador empieza a relatar una historia (inventada), cada vez que se dice el nombre de una fruta, las personas que han recibido ese nombre cambian de asiento ( el integrante del grupo que al iniciar el juego se quedó de pie intenta sentarse), pero si en el relato aparece la palabra “canasta”, todos cambian de asiento. La persona que en cada cambio queda de pie se presenta. La dinámica se realiza varias veces, hasta que todos se hayan presentado. .

5. EL NAÙFRAGO El animador previamente busca que condiciones poner: que no queden del mismo grupo o ciudad, tanto hombres y/o mujeres, tanto adultos y/o jóvenes, alguien con anteojos, etc. Dice que en caso de un naufragio se deben formar botes salvavidas con tales condiciones expuestas anteriormente y que en los botes se deben: aprender los nombres de los náufragos, donde nacieron, a que grupo o institución pertenecen, qué nombre le ponen al bote, como se trata de un naufragio se pregunta qué salvaría cada náufrago y en grupo en general.

67

Simula un mar agitado logrando que los participantes se muevan simulando un mar agitado y da la orden de formar botes. Se forman los botes y trabajan en aprender nombres. Presentación de los botes en plenario.

6. POR CUALIDADES Oportunidad para personas que se conocen poco, Objetivo Decirse las cualidades. Motivación para una mayor integración grupal será provechoso el que cada miembro del grupo procure conocer y hacer resaltar las cualidades de sus compañeros. En una papeleta cada uno escribe el nombre de una de las personas del grupo (lo ha sacado a la suerte). Al lado del nombre escribe una cualidad bien característica de la persona. Se colocan en la pared estas papeletas y por turnos van pasando de modo que cada persona debe añadir alguna cualidad a la escrita en cada uno, o si le encuentran la misma subrayarla. Resonancia el coordinador hará resaltar si somos propensos a ver el lado bueno de los demás o no.

7. EL AMIGO SECRETO El animador motiva el ejercicio haciendo notar que es importante actuar con sinceridad y evitar hacer bromas pesadas, de esta manera favorecerá la integración de grupo. Luego explica la dinámica: Cada persona debe sacar una ficha con el nombre de un compañero y guardarla en secreto. A esta persona debe brindarle su amistad durante el tiempo de la experiencia (un mes, si el grupo se reúne semanalmente) sin que este lo descubra. Estas muestras de amistad pueden ser: tarjetas con mensajes, regalos, algún servicio, etc. Al final del tiempo, cada persona descubre a su amigo secreto. Se

68

puede hacer de esta manera: el grupo se sienta en círculo: el animador pide un voluntario para iniciar la identificación. Le cubre los ojos y ubica a su lado al amigo secreto. El animador interroga al voluntario sobre la identidad de su amigo según las pistas que ha recibido. Después lo invita a descubrirse los ojos y reconocer a su amigo. Puede haber un intercambio de regalos.

8. VOLUNTARIOS PARA FORMAR UN GRUPO Oportunidad para cuando se va a explicar la formación de grupos. El mínimo de participantes puede ser pequeño o grande. Objetivo identificar la importancia de preparar el terreno antes de formar grupos, despertando interés, motivando, creando inquietudes etc Sin mayor motivación, pedir que salgan al frente (al escenario o al centro del círculo) 8 personas. Preguntar a algunas personas des resto por qué no salieron. Preguntar a los voluntarios por qué salieron. (Las respuestas suelen ser: por colaborar, por que los empujaron los vecinos, por gustarles el riesgo etc.). Mostrar la diversidad de objetivos motivaciones y temores. Para formar un grupo es necesario preparar el terreno durante un buen tiempo: (intereses, motivaciones inquietudes, etc.) y luego hacer una invitación clara a participar en X grupo que busca tales objetivos. Entonces si la gente viene sabiendo a qué y la seriedad del grupo se asegura el éxito de la actividad. DINÀMICAS RECREATIVAS 1 Y SI NO HAY OPOSICIÒN Y si tienes muchas ganas de reír, ¡Ja! ¡Ja!. Y si tienes la ocasión y si no hay Oposición, no te quedes con las ganas de reír, ¡Ja! ¡Ja! Y si tiene muchas ganas de cantar, La, La, y si tiene la ocasión y si no hay oposición, no te quedes con las ganas de cantar La, La. Se continúa reemplazando la acción aplaudir, silbar, zapatear

69

2. SI JESÙS TE NECESITA Si Jesús te necesita da las palmas. Da las palmas. Otra vez. Si Jesús te necesita da las palmas Ahí donde estás parado dale un abrazo a tu hermano que está a tu lado. 3. BAILE DE UN CRISTIANO Cuando un cristiano baila, baila, baila, baila. (BIS) pies, pies, pies,… Cuando un cristiano baila, baila, baila, baila (BIS) rodilla, rodilla, rodilla, …pies, pies, pies, … Cuando un cristiano baila, baila, baila, baila (BIS) cintura, cintura, cintura, … rodilla, rodilla, rodilla, … pies, pies, pies, … Y así sucesivamente con otras partes del cuerpo, como el ejemplo 4. RETO O VERDAD Instrucciones El participante deberá elegir una de las dos opciones reto o verdad Desarrollo. Se pasa una pelota y a quien le quede se le da la opción de reto o verdad, si decide decir la verdad se le pregunta algo curioso y debe responder con la verdad y si elige reto los participantes se ponen de acuerdo y le colocan el reto. 5. PASA EL ANILLO Materiales Un anillo Un lapicero Bombones

70

Instrucciones No tocar el anillo con la mano, si se cae el anillo se debe iniciar. Desarrollo Se coloca a los participantes en filas homogéneas y debe pasarse el anillo por el lapicero, el grupo que gane tiene premio. 6. ELPOLLO Instrucciones Hacer la mímica del facilitador. Desarrollo Se debe cantar con las partes del pollo, y mover con el cuerpo las partes, que se mencionan, ejemplo: el pollo, el pollo con una pata, el pollo con la otra pata, el pollo con las alitas, el pollo con la pechuga, el pollo con la colita. 7. EL GLOBO Materiales Globos, música y premios Instrucciones Integra a los estudiantes en equipos de tres personas. No se puede pasar el globo utilizando las manos. Se entrega el globo a cada pareja y esta debe pasarse el globo de atrás hacia delante. Sin reventarse y sin utilizar las manos.. FUENTE http:/www.infancia-misionera.com/dinpres.htm

71

CAPÌTULO IV

PROCESO DE EVALUACION 4.1 Evaluación del Diagnóstico

Se efectuó por medio de una lista de cotejo en la cual fueron efectuados los diferentes indicadores que permitieron conocer si el tiempo planificado para el diagnóstico fue cumplido y si se lograron alcanzar los objetivos establecidos para cada una de las actividades programadas- Se realizó un análisis de los problemas y se estableció designar a la epesista de la Facultad de Humanidades para que realice el diagnóstico institucional del INBE Licda. María Magdalena Ponce de Veliz. En el instituto se realizó el diagnóstico institucional, se priorizaron y jerarquizaron los problemas y por medio de un análisis de viabilidad y factibilidad se escaleció la solución del mismo, basado en este análisis, la información recopilada se obtuvo resultados positivos que permitieron asegurar el éxito del proyecto.

4.2 Evaluación del Perfil Esta fase también se realizó por medio de una lista de cotejo que permitió establecer el problema detectado en la etapa del diagnóstico, definiendo el nombre del proyecto, a quienes se dirigió, la unidad ejecutora, la explicación de por qué era necesario mejorar la condición existente, la descripción y justificación para la realización del proyecto, elaborando el cronograma de actividades, calculando el presupuesto y financiamiento, constatando que todos los elementos se interrelacionaron.

4.3 Evaluación de la Ejecución Se realizó en base a todas y cada una de las actividades contempladas y planificadas en el cronograma de actividades, lo que permitió verificar que todas las actividades se realizaron según lo planificado- Se utilizó una lista de cotejo con los indicadores necesarios que permitieron verificar los logros obtenidos en esta etapa. El producto estuvo acorde a las necesidades y se benefició a una gran población. Con toda la información recopilada se llegó a la conclusión que existe demanda del producto elaborado y que este módulo puede ser divulgado y compartido con otras entidades educativas.

72

4.4 Evaluación Final Se cumplió con lo programado. Las actividades fueron suficientes para el logro de los objetivos, se alcanzó lo establecido en el cronograma, los recursos fueron suficientes para el desarrollo de las diversas actividades. El proyecto “Fortalecimiento de la educación en valores”, fue dirigido a 240 estudiantes de segundo básico, comprendidos en las edades de trece a quince años, durante las cuatrocientas horas de desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado, se realizaron actividades diversas, cada una con objetivos propuestos para luego verificar los resultados obtenidos. Hubo mejoras en varios aspectos de los que podemos mencionar: rendimiento académico de los estudiantes en la unidad evaluada, el respeto de los estudiantes hacia los maestros y autoridades educativas, el compartir de manera pacífica en actividades extraescolares, fomento de los valores morales en los estudiantes, el interés de los estudiantes por conocer y practicar los valores morales, también la participación de los docentes para motivar a los estudiantes a practicar los valores morales. Por medio de una lista de cotejo se evaluó la etapa final del proyecto la cual refleja que los estudiantes y los docentes están en la disposición de practicar los valores morales ya que la sociedad necesita cambios y son ellos quienes deben mejorar las situaciones. Los docentes consideran que la guía es un aporte importante puesto que refleja información multiplicadora que se utilizará con futuras generaciones.

73

CONCLUSIONES

1. Se contribuyó al fortalecimiento del currículo en el nivel de educación básica,

mediante la enseñanza y reforzamiento de valores morales, a través de módulo educación en valores.

2. La implementación del modulo permitió promover las expectativas de los

estudiantes hacia cambios positivos.

3. Al proporcionar a los estudiantes, la comunidad educativa y padres de familia la información sobre valores, se observaron mejoras en sus relaciones interpersonales.

4. Durante  las distintas etapas del modulo  los estudiantes asimilaron  la  información de su 

realidad, manifestando cambios. 

5. Se desarrolló el proceso educativo en valores morales con estudiantes de nivel básico.

74

RECOMENDACIONES 1. Se recomienda a las Autoridades del Establecimiento continuar con mejoras y

ampliaciones del modulo educativo para fomentar los valores morales en estudiantes de nivel básico.

2. Es necesario prevenir la violencia ampliando el conocimiento sobre valores morales

en nuestros jóvenes, involucrando a padres y madres de familia, docentes, autoridades municipales y autoridades en general.

3. Se recomienda en la comunidad educativa programas para jóvenes que ofrezcan

orientación psicológica y apoyo para actividades recreativas y de esa manera involucrarlos para que sean ejemplo de conducta para futuras generaciones.

4. Se recomienda desarrollar programas de sensibilización entre los padres y madres

de familia de nuestra juventud frente al problema de la violencia juvenil.

5. Los proyectos que la Universidad de San Carlos, dirige a través de la Facultad de Humanidades deben seguir ampliándose, involucrando a más entidades para que apoyen a cada sector guatemalteco y lograr así mejorar la calidad educativa de nuestra juventud.

75

BIBLIOGRAFÌA

1. Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos. McGraw- Hill México 1995. Págs. 209-235

2. Facultad de Humanidades. USAC. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado. Guatemala 2010

3. Lemus Luís Arturo. Evaluación del Rendimiento Escolar. Editorial Kapeluzz Buenos Aires 1974.

4. Ministerio de Educación Currículo Nacional Base Guatemala 2007. 5. Ministerio de Educación, Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo 12-91

Editorial Pineda Ibarra. 6. Ministerio de Educación. Políticas Educativas 2008-2012 7. http:// www slideshare.ne/adalbertomartìnez/los-proyectos-educativos 8. http://wwwbimg,com/search?q=jica+como realizar+proyectos educativos+&go-

&form=qbre3

76

APÈNDICE

77

ETAPA DIAGNÓSTICO Lista de cotejo Instituto: INEBE Licda. María Magdalena Ponche de Veliz Lugar y fecha: Guatemala Responsable: Mabel Eugenia Guerra Guardia

NO. CRITERIOS Y EVALUACION SI NO NECESITA MEJORAR

1 Se diseñó técnicamente el plan para la ejecución del Diagnóstico. X

2 Se identificaron, características, funciones y condiciones particulares de la institución. X

3 Se elaboraron las herramientas técnicas para la recopilación de la información. X

4 Se realizó el pilotaje de los instrumentos diseñados. X 5 Se aplicaron los instrumentos al personal de la institución. X

6 Se consultó con las autoridades de la institución para identificación de los problemas que les afecta. X

7 La priorización de los problemas se realizó con el criterio de las autoridades y personal de la institución. X

8 Se definió técnicamente el problema. X 9 Se identificaron técnicamente las estrategias de solución. X

10 Se analizó técnicamente la viabilidad y factibilidad de las alternativas de solución. X

11 Se definió técnicamente la alternativa de solución. X

12 La alternativa seleccionada fue aceptada por las autoridades y los miembros de la comunidad educativa. X

13 Se realizaron todas las actividades consideradas en el cronograma específico. X

14 La metodología empleada para el diagnóstico fue participativa. X

15 Se estructuró el informe final de Diagnóstico con base a los lineamientos establecidos X

Con base a la información de este instrumento se puede determinar que el Diagnóstico Institucional fue realizado en forma eficiente Vo.Bo.______________________________________________ SUPERVISOR EPS

78

EVALUACIÓN DE LA ETAPA PERFIL DEL PROYECTO Lista de cotejo Producto: Perfil del Proyecto Institución: INEBE Licda. María Magdalena Ponce de Véliz Lugar y fecha: Guatemala Responsable: MABEL Eugenia Guerra Guardia

No. CRITERIOS SI NO NECESITAMEJORAR

1 El nombre del proyecto expresa la idea clara de lo que se pretender realizar con el Proyecto (proceso).

X

2 El nombre del proyecto indica claramente a quien va dirigido. X

3 El nombre del proyecto determina claramente donde se va a ejecutar.

X

4 Se explican las razones por las cuales es necesario solucionar o modificar la condición existente.

X

5 Contiene la identificación y análisis técnico de la problemática a resolver.

X

6 El perfil caracteriza el área de influencia dentro del cual se focaliza el problema y la alternativa de solución planteada.

X

7 Describe en términos generales en que consiste el proyecto. X

8 Los objetivos expresan claramente lo que se desea alcanzar con la ejecución del proyecto.

X

9 Proporciona información en relación al comportamiento de las variables de demanda y oferta.

X

10 Propone las opciones tecnológicas para producir el bien o servicio y verifica la factibilidad en cada una.

X

11 Considera las actividades necesarias para ejecutar el proyecto y su identificación en el tiempo.

X

12 Considera el costo de inversión y financiamiento. X 13 Explica cómo se administrará. X

14 La metodología empleada para la recopilación de la información en el perfil fue participativa.

X

15 Se elaboraron los instrumentos técnicos necesarios para la recopilación de la información.

Con base a la información obtenida de este instrumento se puede determinar que el Perfil del Proyecto fue diseñado técnicamente y en forma eficiente. Vo.Bo.________________________________________________ SUPERVISOR DE EPS

79

EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE EJECUCIÓN Lista de Cotejo Actividad: Ejercicio Profesional Supervisado Institución: Universidad de San Carlos de Guatemala Lugar y fecha: Guatemala Epesista: Mabel Eugenia Guerra Guardia

No. CRITERIOS SI NO NECESITA MEJORAR

1 El producto está acorde a las necesidades intereses o problemas de los beneficiados.

X

2 Existe suficiente población beneficiada. X 3 Existe demanda del producto elaborado. X

4 Se ofrece asesoramiento a los participantes interesados.

X

5 El producto es suficiente para cubrir las necesidades, intereses y problemas de los beneficiados.

X

6 Se promocionó la existencia del módulo educativo “Fortalecimiento de la Educación en Valores”.

Con Base a la información obtenida de este instrumento se puede determinar que la etapa de ejecución del proyecto fue diseñado técnicamente y en forma eficiente, Vo.Bo.___________________________________________ SUPERVISOR EPS  

80

ETAPA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO Lista de Cotejo Actividad: Ejercicio Profesional Supervisado Institución: Universidad de San Carlos de Guatemala Lugar y fecha: Guatemala Epesista: Mabel Eugenia Guerra Guardia  

 

No.  Criterios  de evaluación  SI  NO 

1.                                  ¿Se cumplieron con los lineamientos establecidos por la Facultad de Humanidades en cuanto a la elaboración  de proyectos?  

X   

2.  ¿Se lograron los objetivos propuestos en cuanto ala elaboración del proyecto 

X   

3.  ¿Se diseñaron instrumentos para evidenciar el logro de las diferentes etapas de proceso del proyecto? 

X   

4.  El tiempo fue suficiente para la ejecución de cada una de las fases del proyecto? 

X   

5.   ¿El proyecto mejora el aspecto educativo de la institución? 

X   

 

 

 

 

 

 

81

FODA INSTITUTO NACIONAL EXPERIMENTAL

LICDA. MARIA MAGDALENA PONCE DE VÈLIZ

F O R T A L E Z A S D E B I L I D A D E S

Su ubicación es céntrica y accesible. El personal docente es suficiente y

totalmente profesional para impartir cada una de las asignaturas que sugieren el CNB.

El establecimiento educativo cuenta con instalaciones amplias.

El edificio es amplio y adecuado para la población estudiantil.

Las instalaciones deportivas son amplias.

Los salones de clases son amplios y con buena iluminación.

Cuenta con salón de usos múltiples.

No cuenta con laboratorio de computación.

El fondo de gratuidad no aporta los fondos suficientes para las necesidades del establecimiento.

El personal operativo no es suficiente para el debido mantenimiento del plantel.

El Ministerio de Educación no ofrece a estos establecimientos el mantenimiento adecuado.

En el mismo edificio se atiende a tres jornadas independientes.

El claustro de maestros está dividido.

O P O R T U N I D A D E S A M E N A Z A S

El establecimiento  cuenta  con el apoyo de  instituciones, como  la municipalidad de Mixco y FONAPAZ 

La  filosofía  de  los  establecimientos experimentales  permite  a  los estudiantes  de  tercero  básico  egresar con un oficio. 

Tener una ubicación accesible para que los estudiantes del sector puedan asistir con facilidad al establecimiento. 

Por ser un establecimiento experimental cuenta con la aprobación del Ministerio de Educación para realizar selección.

Usuarios en peligro por violencia en el sector. 

Falta  de  interés  en  la  comunidad educativa  en  la  conservación    y protección del medio ambiente. 

El programa de escuelas seguras aún no ofrece  sus  servicios  a  un  edificio  tan grande. 

Existe riesgo para los estudiantes por la presencia  e  influencia  de  grupos  no deseables (maras). 

Los padres de familia no asisten a reuniones y/o capacitaciones.

82

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades / Departamento de Pedagogía

OBSERVACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DONDE SE REALIZA EL EPS

Nombre y Carnè de la epesista MABEL EUGENIA GUERRA GUARDIA 50786

1. Nombre de la Institución INEBE Licda. María Magdalena Ponce de Veliz 2. Dirección de la Institución 10 Av. 9-04 Zona 3 Mixco, Colonia Nueva Montserrat 3. Cupo pedagógica de alumnos a que está destinado __1000_______________ 4. Total de alumnos que alberga este año _710_______________ 5. Número de ambientes destinados a oficinas administrativas 5_________ 6. ¿Cuenta con Salón de actos? SI____________________ 7. Calcule la superficie construida en metros cuadrados _______2000________ 8. ¿Tiene amplios corredores?______SI________________ 9. ¿Tiene canchas deportivas y espacio suficiente para actividades de recreación adecuadas para el número de alumnos _____SI____________ 10. ¿Se utilizan en forma adecuada las zonas libres en los recreos?____SI_______ 11. ¿Aprovechan y/o respetan los alumnos sus zonas de recreación?____SI______ 12. ¿El personal se distribuye adecuadamente para vigilar los recreos?___SI_______ 13. ¿Son adecuados los juegos que realizan?_____SI_____________ 14. ¿Ingresan al aula con rapidez, pero en orden, al finalizar el recreo?____NO_____ 15. ¿Cuenta con tienda escolar debidamente instalada?_____SI_________ 16.¿ Es adecuada la forma en que se expenden comestibles a los alumnos en los recreos o a las hora de entrada y salida? _______SI__________________ 17. Las calles que circundan a la institución son; De mucho tránsito____________ tranquilas_______X_______ 18. El estilo de casa se habitación que predomina en el vecindario es: Multifamiliar__________ Residencial________Casa clase media_____X______ 19. ¿Hay talleres cerca de la institución?___SI____¿ De que? Herrerías, de mecánica Pinchazos 20. ¿ Hay fabricas cerca de la institución?__NO____ ¿De que?_____________________ 21. ¿Hay almacenes cerca de la institución?__NO______ 22. ¿Hay pequeños negocios cerca de la institución? _SI____especifique_________ Tiendas, panadería, ventas de comida, librerías

83

23. ¿Hay iglesias cerca de la Institución?______SI___¿De que religión?__________ ______________________________ 24. ¿Hay residencias de profesionales cerca de la institución?___NO______¿de que? ______________________________________________ 25. ¿Hay clínicas cerca de la institución_____SI_____especifique Médico, dentistas 26. ¿Hay escuelas cerca de la institución_____SI______¿Que nivel? Primario 27. ¿Hay cantinas o lugares de juegos de azar cerca de la institución?__NO________ 28. ¿Se observan botaderos de basura cerca de la institución ___NO_________ 29. ¿La institución está cerca de algún barranco?____NO______ SITUACIÓN PREVALECIENTE DENTRO DEL AULA (Si es necesario razone su respuesta) 30. ¿Qué dimensión tiene cada aula en mts. Cuadrados_____8________ 31. ¿Es adecuada la ventilación de los salones de clase ____SI__________ 32, ¿La iluminación es adecuada en los salones de clase____SI_________ 33. ¿Están en buenas condiciones, los escritorios, y hay suficientes en los salones de Clases?______SI_______ 34. ¿Hay en las paredes calendario, adornos, periódicos murales u otros materiales didácticos___SI_____ 35. ¿Tienen las aulas recipientes para basura?___SI______ 36. ¿La pintura de las paredes está en buenas condiciones?____SI_____ 37. ¿Se nota que los pisos se mantienen siempre limpios?_____SI______ 38. ¿Hay en general, aspecto de orden, limpieza y disciplina___SI_______ 39. ¿Se observa alegría y bienestar en los estudiantes?__SI_______ 40.¿Se observa actitud de trabajo y armonía en general?___SI_______

84

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guía de entrevista dirigida a la Directora del INEBE Licda. Maria Magdalena Ponce

de Vèliz Objetivo de la entrevista: Obtener la información general de la institución Nombre de la persona entrevistada________________________________________ Lugar__________________________Fecha ________________hora_____________ Instrucciones: Coloque una X en la respuesta que usted considere correcta:

1. ¿La escuela cuenta con las instalaciones adecuadas? SI__________NO __________ 2. ¿El edificio está en buen estado?

SI__________NO __________

3. ¿El establecimiento cuenta con ambientes separados?

SI__________ NO __________

4. ¿El establecimiento cuenta con el mobiliario adecuado?

SI __________ NO __________

5. ¿La directora es Administradora Educativa?

SI __________ NO __________

6. ¿Existen manuales administrativos?

SI __________NO __________

7. ¿Existe reglamento interno en el establecimiento?

SI __________NO __________

8. ¿Cuenta el establecimiento con los libros administrativos?

SI __________ NO __________

9. ¿Se cumplen los procesos administrativos? SI __________ NO __________

85

10. ¿ Existe horario de clases en los salones

SI __________ NO __________

11. ¿Está completo el personal en el centro educativo?

SI __________ NO __________

12. ¿Existe sobrepoblación en el establecimiento?

SI __________ NO __________

13. ¿Realiza reuniones con el personal docente?

SI __________ NO __________

14. ¿En las reuniones con los docentes abordan temas sobre valores? SI __________ NO__________

15. ¿Los docentes imparten clases de valores a sus estudiantes? SI __________ NO __________

16. ¿Considera que la pérdida de los valores es por falta de interés? SI __________ NO __________

17. ¿Considera que el Ministerio de Educación vela por la formación de Valores sen las escuelas? SI __________ NO __________

18. ¿El personal docente recibe capacitaciones de actualización docente? SI __________ NO __________

19. ¿Existe buena relación entre los docentes?

SI __________ NO ___________

20. ¿Considera que es necesario que el establecimiento cuente con una clase sobre valores?

86

ENTREVISTA PARA PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO INSTRUCCIONES Marque con una “X” la opción que usted considere correcta

1. ¿Considera que el proyecto resolvió una de las necesidades del establecimiento? SI_______________ NO_______________ 2. ¿El proyecto que se realizó fue de beneficio para la comunidad educativa? SI_______________ NO_______________ 3. ¿El proyecto reúne las condiciones de efectividad para lo que fue diseñado? SI_______________ NO_______________ 4. ¿Considera que el taller de capacitación para el personal docente y administrativo

del establecimiento sobre la implementación del módulo educativo educación en valores, contribuirá a mejorar la indisciplina en los estudiantes del establecimiento? SI_______________ NO _______________

5. ¿El proyecto ejecutado en el establecimiento contribuyó a fortalecer la relación

entre el establecimiento y la comunidad? SI _______________ NO _______________

87

ENTREVISTA PARA ALUMNOS Y ALUMNAS

INSTRUCCIONES: Marque con una “X” la opción que usted considere correcta.

1. ¿Durante el taller de capacitación aprendiste nuevos conceptos sobre educación en valores?

SI____________ NO____________ 2. ¿Te gustó participar en la implementación del módulo educativo sobre educación

en valores. SI____________ NO____________

3. ¿Estas dispuesto a seguir colaborando con la implementación del módulo educativo sobre valores?

SI____________ NO____________

4. ¿ Consideras que el proyecto ejecutado contribuyó a mejorar la indisciplina escolar? SI____________ NO____________

5. ¿Si en un futuro se realiza otro proyecto en el establecimiento estarías en la disponibilidad de colaborar? SI____________ NO_____________

88

ENTREVISTA PARA PADRES Y MADRES DE FAMILIA INSTRUCCIONES: Marque con una “X” la opción que usted considere correcta.

1. ¿Considera que el proyecto resolvió una de las necesidades del establecimiento?

SI____________ NO____________ 2. ¿El proyecto que se realizó fue de beneficio para la comunidad educativa?

SI____________ NO____________

3. ¿El proyecto reúne las condiciones de seguridad para lo que fue diseñado? SI____________ NO____________

4. ¿Ha notado cambios en las actitudes de su hijo (a) después de realizada la inducción sobre valores?

SI____________ NO____________ 5. ¿Si en un futuro se realiza otro proyecto en el establecimiento estarías en la

disponibilidad de colaborar? SI____________ NO____________

89

ANEXOS