41
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES ESCUELA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MONOGRAFIA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO EN DIPLOMADO DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS “EL PLAN DEL BUEN VIVIR Y LA CORRESPONSABILIDAD DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LAS POLÍTICAS SOCIALES, ANÁLISIS DE LA SECRETARÍA METROPOLITANA DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” AUTORA: SOFÍA GUEVARA GAVILANES TUTOR: MARCELO BONILLA URVINA Quito, marzo 2011

Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES ESCUELA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

MONOGRAFIA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO EN DIPLOMADO DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

“EL PLAN DEL BUEN VIVIR Y LA CORRESPONSABILIDAD DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LAS POLÍTICAS SOCIALES, ANÁLISIS DE LA SECRETARÍA METROPOLITANA DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO”

AUTORA: SOFÍA GUEVARA GAVILANES

TUTOR: MARCELO BONILLA URVINA

Quito, marzo 2011

Page 2: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

Agradezco de manera especial al Dr. Marcelo Bonilla Urvina, por su disponibilidad, paciencia, acertados aportes y valiosas sugerencias que guiaron el desarrollo de estas ideas.

Page 3: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

A Paco, mi mejor amigo

Page 4: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

1

Índice

Resumen ejecutivo…………………………………………………………………………..1

Introducción…. ....................................................................................................................... 3 

Una aproximación conceptual al “Buen Vivir” ...................................................................... 7 

El Buen Vivir en la Constitución ecuatoriana ...................................................................... 10 

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización -

COOTAD- ............................................................................................................................ 14 

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito frente a la Constitución de 2008 ......... 20 

La Secretaría Metropolitana de Inclusión Social .................................................................. 23 

El Sistema Metropolitano de Inclusión Social -SIMIS- ....................................................... 27 

A manera de conclusión ...................................................................................................... 31 

Anexo 1…………………………………………………………………………………… 33 Anexo 2…………………………………………………………………………...………..34 Bibliografía ........................................................................................................................... 36

 

Page 5: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

2

Resumen ejecutivo

El Ecuador vive una ruptura conceptual respecto del modelo de desarrollo del Estado, que

se plasma en la aprobación y puesta en vigencia de la nueva Constitución del Ecuador,

donde el concepto de calidad de vida ha sido reemplazado por el de Sumak Kawasay o

Buen Vivir, que busca un nuevo modelo de riqueza y redistribución.

Frente a esta realidad, consideramos de fundamental importancia estudiar la propuesta

institucional del Plan del Buen Vivir, que plantea la construcción del Sistema Nacional

Descentralizado de planificación participativa que tiene como finalidad descentralizar y

desconcentrar el poder y construir un Estado Plurinacional e Intercultural.

En este sentido abordaremos la Ley Orgánica de COOTAD, con la que se traza la

articulación de la planificación local con la nacional, y se reconoce el desarrollo cantonal,

distrital y regional como aportes al desarrollo nacional.

En esta perspectiva, el presente estudio aporta elementos que contribuyen a comprender

este proceso.

A continuación, el estudio se centra en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito,

institución que ha asumido desde hace algunos años, tareas relativas a la inclusión social, y

se ha convertido en un actor importante en el campo de la inclusión social por su carácter

pionero en el diseño de políticas públicas y sus aportes realizados, analizaremos sus

competencias, alcances y limitaciones en el nuevo marco normativo.

En la parte final esbozaremos unas conclusiones que dan cuenta de este momento de la vida

institucional que vive el país y, los desafíos que enfrentan los Gobiernos Autónomos

Descentralizados.

Page 6: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

3

Introducción:

En los años 80 América Latina enfrenta una de sus más serias crisis, como es la producida

por el pago de la deuda externa. En estos años se ejecuta programas económicos

auspiciados por el Fondo Monetario Internacional y, en los 90, paquetes de ajuste

estructural fomentados por el Banco Mundial.

Con el aparecimiento del “Consenso de Washington”1, se inicia una transformación

profunda y radical del Estado cuyo norte está en aquello que se ha definido como el

“Estado-mínimo” (Dávalos, P; 2003:04). Es decir, será el mercado y ya no el Estado quien

realizará las funciones de regulación social y asignación de recursos. Se marca de esta

manera la tendencia de reducir el papel de regulación política y económica del Estado y

limitarlo al de coordinador funcional de los imperativos de comercio y las finanzas

internacionales.

El discurso neoliberal postula el retiro del Estado de la economía para que sean las leyes del

mercado las que regulen los procesos económicos y sociales, e impone el concepto de libre

mercado como la única medida para asegurar la prosperidad. La fuerza de la ofensiva

neoliberal se revela como un orden natural, que responde naturalmente al devenir de los

acontecimientos. El neoliberalismo desarmó los argumentos del desarrollismo y las

políticas neoliberales se constituyeron en la regla.

El modelo neoliberal basado en el mercado impone lentamente la consigna, el que pueda

pagar tendrá derechos y el que no tendrá que acostumbrarse y resignarse a la exclusión

social, y al ser vistos como una carga social para aquellos que si pueden hacerlo. Al

desarticular el Estado benefactor, se desarticula también los compromisos sociales y las

solidaridades.

1 Se entiende por Consenso de Washington un listado de políticas económicas consideradas durante los años 1990 por los organismos financieros internacionales y centros económicos con sede en Washington DC, Estados Unidos, como el mejor programa económico que los países latinoamericanos debían aplicar para impulsar el crecimiento luego de la crisis del modelo cepaliano de Industrialización por Sustitución de Importaciones.

Page 7: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

4

En la actualidad ha quedado claro que las políticas de liberación, desregulación y

privatización, especialmente en América Latina, no han sido una condición en el camino

hacia la prosperidad y menos aún han cumplido con la aspiración de mejorar las

condiciones democráticas, sociales, económicas y superar siglos de discriminación, pobreza

y desigualdad.

En nuestro país en 1982, el no cumplimiento con el pago de la deuda externa, junto a otros

fenómenos acumulados, dio origen a las crisis económica de los 80, con consecuencias

graves; como la recesión económica, la inflación, el incremento del desempleo, el deterioro

de los salarios, etc.

La implementación de las políticas de ajuste estructural (flexibilización financiera,

flexibilización laboral, apertura comercial) se dio en medio de una profundización del uso

del Estado para fines privados. Esto se evidencia, no sólo en el uso de la política económica

para favorecer a ciertos grupos económicos, sino fundamentalmente en las cuantiosas

transferencias directas realizadas desde el sector público al privado.2 (Muñoz, P; 2006:16).

El grueso de medidas neoliberales fue asumido por el gobierno de Durán Ballén. (1992-

1996). La apertura comercial, la disminución del tamaño del Estado, los intentos de

privatización, la desregulación y la flexibilización financiera fueron sus principales ejes.

Entre 1998 y 2007, Ecuador atravesó una de las mayores inestabilidades de la región, con

nueve presidentes, período caracterizado por altos niveles de desconfianza política, así

como de deslegitimización hacia los partidos políticos y las instituciones como el Congreso

y la Justicia.

2La “estatización de la deuda”, más conocida como “sucretización” significó para nuestro país, que el Estado ecuatoriano asuma la deuda privada; de bancos , empresas poderosas y personas, en dólares mientras recibía los pagos de los acreedores en sucres devaluados. Este proceso comenzó con el gobierno de Osvaldo Hurtado y en el gobierno de Febres Cordero, se reconvierte la deuda otorgando un gigantesco subsidio a los deudores, que terminamos pagando todos los ecuatorianos. En 1999, el gobierno de Jamil Mahuad decreta el congelamiento de los depósitos bancarios e inicia el proceso conocido como “salvataje bancario” el mismo que provocó el empobrecimiento de sectores medios y pobres. El Banco central viabiliza una ingente cantidad de recursos para no provocar la quiebra de algunos bancos. Estos son solo unos ejemplos del comportamiento de los grupos económicos que han buscado de manera permanente protecciones y ventajas estatales.

Page 8: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

5

Durante este período tuvieron lugar; atracos de banqueros corruptos, ilícitos perpetrados

por funcionarios públicos, gobiernos que debieron ser removidos por el propio pueblo

cuando sintió que sus expectativas y esperanzas fueron traicionados.

El modelo neoliberal, la corrupción y mala gestión llevaron a una inestabilidad económica

y crisis bancaria, que dio lugar al empobrecimiento de las mayorías, forzando a la

migración a millones de ecuatorianos-as. El modelo de inspiración neoliberal aceleró la

concentración de la riqueza y Ecuador pasó a ser uno de los primeros países más

inequitativos del mundo. (Ver Anexo 1)

En este contexto de crisis, emergió en forma súbita, Rafael Correa, joven economista que

entró brevemente en política como Ministro de Finanzas en 2005 durante el gobierno de

Alfredo Palacios donde se destacó por su política de izquierda. Los electores inconformes y

desencantados de la política tradicional, y dado su liderazgo, su propuesta de cambio y de

revolución, se sumaron rápidamente a su proyecto político. Durante su campaña, el actual

presidente Correa, tomó como su principal eje de acción, la elaboración de una nueva

Constitución.

En las elecciones presidenciales de 2006, llegó a la primera vuelta en segundo lugar con el

23% de los votos; y ganó la segunda vuelta con 57% de los votos contra Álvaro Noboa.

“Desde el retorno democrático en 1979, ningún presidente ecuatoriano había logrado

retener durante tanto tiempo tan altos niveles de credibilidad entre la población” (Ramírez,

F; 2009: 01). El oficialismo no sólo alcanzó 80 de las 130 curules en disputa, sino que, por

primera vez en los últimos 27 años de regímenes civiles, la distribución territorial del voto

no reflejó las históricas divisiones regionales del país: Costa-Sierra, Quito-Guayaquil.

Las fuerzas del centro y la derecha quedaron reducidas a su mínima expresión y sin

posibilidades de incidir en el debate constitucional. Rafael Correa ocupó así todo el espacio

político nacional, como fuerza gobernante y como actor mayoritario de la Asamblea

Nacional Constituyente instalada en Montecristi en noviembre de 2007.

Page 9: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

6

Una vez en el poder, convocó a una consulta popular en abril del 2007, para que la

ciudadanía se pronuncie sobre la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente que

produzca una nueva Carta Magna para el país. Ocho de cada diez ecuatorianos

respondieron favorablemente a la pregunta. En el plazo establecido en el Estatuto aprobado

en la consulta, la Asamblea Constituyente entregó la nueva Constitución.

El gobierno de la “Revolución ciudadana” rompió el canon de la política económica

ortodoxa de los años 90 y relanzó al Estado al protagonismo en materia de planificación del

desarrollo nacional, con la aprobación del Plan del Buen Vivir. En este orden de ideas,

entre otras, se aprueba la Ley Orgánica de economía social y solidaria, con la que se abren

nuevas líneas de crédito para medianos y pequeños productores. Así también, se incrementa

la inversión pública en el campo social (se duplicó el bono de la pobreza y incrementó el

de la vivienda) y, se establece una nueva organización territorial del Estado, con la

aprobación de la Ley Orgánica del COOTAD.

Ecuador vive una ruptura conceptual respecto del modelo de desarrollo del Estado, que se

plasma en la aprobación y puesta en vigencia de esta nueva constitución. Para comprender

la dimensión y alcances de este cambio, resulta útil comprender el concepto de Sumak

Kawasay o Buen Vivir.

En este sentido, nuestro propósito es estudiar la concepción del paradigma del Buen Vivir

expresada en la nueva Constitución así como reflexionar en torno a las competencias,

alcances y limitaciones de los gobiernos locales en las políticas sociales de inclusión, donde

estas tareas han sido encargadas al Estado central, pero con la corresponsabilidad de los

gobiernos locales.

Fundamentalmente pretendemos analizar la respuesta de la estructura municipal del Distrito

Metropolitano de Quito, orientada a lograr la institucionalización de las políticas sociales

de inclusión, debido a que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, DMQ, ha

asumido desde hace algunos años tareas relativas a la inclusión social, y se ha convertido en

un actor importante en este campo por su carácter pionero en el diseño de políticas públicas

Page 10: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

7

y aportes realizados, así tenemos: a) La Ordenanza No. 0216 denominada: de inclusión

social con enfoque étnico-cultural del Pueblo Afroecuatoriano en el DMQ, aprobada el 10

de julio de 2007. b) La Ordenanza No. 0240 de inclusión de la diversidad sexual GLBTI

(Gays, lesbianas, bisexuales, transgéneros e intersex) en las políticas del DMQ, aprobada el

26 de diciembre de 2007. c) La Ordenanza No. 0271, que regula la promoción, protección y

garantía de los derechos de las personas que viven en situación de movilidad humana en el

DMQ, aprobada el 29 de septiembre de 2008.

Así también en lo referente a las discapacidades el Municipio del DMQ, aprobó el 09 de

agosto de 2004, la Ordenanza No.51, que incluye normas para eliminar todo tipo de

discrimen e incluye puestos de trabajo para personas con discapacidad. En lo relativo al

Género, se aprueba el 27 de agosto de 1996, la Ordenanza No. 042 tendiente a erradicar la

violencia intrafamiliar y de género en el DMQ, con la que se crea el Sistema de Atención a

la violencia intrafamiliar y de género, ampliando su campo legislativo a temas de género,

generacional y étnico.

Respecto a la niñez, adolescencia y juventud, con Resolución de Alcaldía 064, del 21 de

junio de 2001, se crea la Primera Junta Metropolitana de Protección de Derechos de la

niñez y la adolescencia, así también con la Ordenanza No. 202 (sustitutiva de la Ord. 062

referente al COMPINA- Consejo de la Niñez y Adolescencia-) regula la conformación y

funcionamiento del Sistema de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia en el DMQ.,

el 04 de enero de 2007.

Una aproximación conceptual al “Buen Vivir”

Con la aprobación y la puesta en vigencia de la nueva Constitución en el Ecuador, nuestro

país ha vivido una transición institucional, el concepto calidad de vida ha sido reemplazado

por el “Sumak Kawsay” (buen vivir-vida digna-vida plena) pero ¿qué es el Sumak

Kawsay?

Page 11: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

8

El “Buen Vivir” o “Sumak Kawsay”, es una categoría simbólica que denota en la

cosmovisión de numerosos pueblos ancestrales, un equilibrio entre las comunidades y la

naturaleza. Desde un punto de vista filosófico, el “Buen Vivir” se entiende como una meta

que no se halla totalmente vinculada a lo económico. Esta concepción implica que la

economía cobra una dimensión diferente al crecimiento económico y a la acumulación

capitalista. El “sumak kawsay” o Buen Vivir irrumpe y cuestiona la lógica capitalista y su

individualismo inherente. (Ramírez, R; 2008: 10)

Entendemos por Buen Vivir la consecución del florecimiento de todos y todas, en paz y

armonía con la naturaleza, para la prolongación indefinida de las culturas humanas. El

Buen Vivir implica que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales

de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente

aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto

como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable

(tanto material como subjetivamente, y sin producir ningún tipo de dominación a un otro).

El concepto de Buen Vivir nos obliga a reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a

otros, a fin de posibilitar el florecimiento, la autorrealización y la construcción de un

porvenir compartido. (Op. cit 2008: 12)

“En la cosmovisión de las sociedades indígenas, en la comprensión del sentido que tiene y

debe tener la vida de las personas, no existe el concepto de desarrollo. Es decir, no existe la

concepción de un proceso lineal de la vida que establezca un estado anterior y posterior, a

saber, de subdesarrollo y desarrollo; dicotomía por la que deben transitar las personas para

la consecución del bienestar, como ocurre en el mundo occidental. Tampoco existen

conceptos de riqueza y pobreza determinados por la acumulación y la carencia de bienes

materiales. Desde la concepción indígena lo que se busca es el Buen Vivir, que constituye

una categoría en permanente construcción y reproducción.

Siguiendo con este planteamiento holístico, se entiende que por la diversidad de elementos

a los que están condicionadas las acciones humanas que propician el sumak kawsay (Buen

Vivir), como son el conocimiento, los códigos de conducta ética y espiritual en la relación

Page 12: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

9

con el entorno, los valores humanos, la visión de futuro, entre otros, el concepto de sumak

kawsay constituye una categoría central de la filosofía de la vida de las sociedades

indígenas”. (Carlos Viteri Gualinga, indígena kichwa amazónico) (Acosta, 2008: cit.

Ramírez René, pág. 11).

La práctica de este concepto implica naturalmente saber vivir en comunidad, alcanzar

condiciones mínimas de igualdad, y respetar la naturaleza preservando su equilibrio.

(Bizerra, C; 2009: pág. 01. Traducción Blanca Diego). En este sentido, el “Buen Vivir” no

es alcanzable en términos individuales. Es por esto que, este concepto debe estar ligado al

ejercicio y garantía de los derechos de las personas, pueblos y comunidades.

Pero tampoco se trata de crear el mito de la perfección de las sociedades indígenas, ni de

quedarse en un término que puede ser altamente relativo, pues cada quién podría interpretar

el “Buen Vivir” a su manera y, sobre todo, como un nuevo justificativo de inequidades.

Cuando hablamos del Sumak Kawsay estamos hablando de un concepto que reivindica los

componentes colectivos de la organización social y de un “sistema de felicidad” en que la

empatía colectiva es un medio y un fin, que busca relaciones de armonía con la naturaleza y

de igualdad material. (Verdesoto; L, 2009:9)        

El Buen Vivir ocupa 99 de los 444 artículos que fueron redactados por la Asamblea

Nacional. En el Título II, capítulo segundo (Derechos del Buen Vivir), se desarrollan 23

artículos; y en Título VII (Régimen del Buen Vivir) se detallan 76. Abarca cambios

integrales en temas tan amplios como salud, educación, equidad, medioambiente, donde el

beneficiario único es el ser humano.

El Sumak kawsay, o el Buen Vivir en el proyecto de la nueva Constitución en definitiva

significa, mejorar la calidad y esperanza de vida de la población ecuatoriana. La propuesta

plantea que el desarrollo no es meramente económico y toma a los derechos humanos como

uno de sus ejes centrales.

Page 13: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

10

Existen voces críticas respecto a la inclusión de este concepto en la Constitución, porque

no hay una explicación clara que determine la viabilidad y las garantías que tendrán los

derechos del Régimen del Buen Vivir. Sin embargo, expertos a favor, coinciden en que se

trata de un proceso que implica un nivel de compromiso tanto de dirigentes del Estado, con

la entrega de recursos; como de los ciudadanos quienes debemos conocer nuestros derechos

para hacerlos y hacer cumplir.

El Buen Vivir en la Constitución ecuatoriana

La primera Constitución del período democrático, se dio en 1979, donde en lugar de

convocar a una asamblea constituyente, la dictadura creó comisiones para preparar el nuevo

texto constitucional, adoptado por referéndum. Algunas de las innovaciones de esta Carta

Magna en términos sociales y políticos fueron: el voto a los analfabetos, la necesidad de

pertenencia a partidos políticos para la candidatura en elecciones, la consagración de

libertades y avances en materia de derechos sociales, reafirmación del rol del Estado en la

planificación, monopolio estatal en la producción y provisión de bienes y servicios, papel

estatal de las políticas sociales, entre otras.

Por otro lado, la Constitución de 1998, si bien, en su momento fue una de las más

avanzadas de la región en relación al reconocimiento de los derechos individuales y

colectivos, por otro consagró un modelo de libre mercado que impidió una equidad social y

debilitó al Estado quitándole la capacidad de garantizar estos derechos. Los problemas

entre la democracia y el Estado, como el régimen presidencialista, la representación

política, el rol de las fuerzas armadas, el ordenamiento territorial, la deficiencia del sistema

judicial; no fueron reformados.

Esta incongruencia es explicada, por un lado, por la correlación de fuerzas vigentes en el

seno de la Asamblea Constituyente del 1998, donde predominaban poderes económicos

expresados en los partidos de derecha y centro y, por otro lado, por las estrategias de un

movimiento social organizado y fuerte ( movimiento indígena y de mujeres, etc.). A pesar

Page 14: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

11

de los avances normativos en derechos adquiridos a nivel constitucional, las élites políticas

no generaron los cambios legales e institucionales necesarios para su garantía. (Hueber; S,

2009:01-02)

La Constitución del 2008 es la veinteava Constitución del Ecuador, ésta plantea cambios a

todo nivel: en lo social, lo económico, lo productivo y lo ambiental, e introduce la noción

del “Buen Vivir”, como una pieza clave en la definición ideológica que orienta el nuevo

marco constitucional de la gestión pública. La Carta Política Ecuatoriana, busca en

definitiva delinear el Buen Vivir vinculándolo al goce efectivo de los derechos, la

interculturalidad, las diversidades y la armonía con la naturaleza. (Melo, M; 2008:01).

A continuación detallamos los artículos de la Constitución donde constan los postulados

fundamentales del nuevo Estado:

Desarrolla una formulación extensiva de los valores, principios y derechos constitucionales.

Caracteriza al Estado constitucional como de “derechos” y justicia”, entendiendo el

universo de éstos, como instrumentos internacionales de derechos humanos y otros que

garanticen la dignidad humana; y hace de la búsqueda de la justicia, el eje central de

articulación del Estado y sociedad. Pone a todos los derechos en igualdad de jerarquía, lo

que significa que no hay derechos de primera, segunda y tercera generación, o que unos

derechos son más importantes que otros. En este sentido, todos los derechos alcanzan la

categoría de derechos fundamentales, esto es, son plenamente justiciables

Refrenda el deber primordial del Estado de garantizar sin discriminación el efectivo goce

de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos nacionales, en

particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus

habitantes (Art. 3 núm. 1. CE). Prohíbe a la ley restringir los derechos y garantías

constitucionales (Art. 11, núm. 4 CE). Reconoce la dimensión individual y colectiva de

todos los derechos (Art. 11, núm.2, CE). Declara que los principios y derechos son

inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía. (Art 11,

núm. 6, CE). Hace, no solo de las normas y la jurisprudencia, sino también de las políticas

Page 15: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

12

públicas, mecanismos de progresividad de los derechos, lo que abre el control

constitucional a las políticas públicas. (Art. 11, núm.8, CE). Refrenda el respeto de los

derechos como el más alto deber del Estado (Art.11, núm.9, CE). Garantiza la soberanía del

pueblo no solo mediante la vigencia de un sistema de gobierno democrático electivo y

representativo, sino también, a través de formas de participación directa en la construcción

de la decisión publica. (Art. 1, ins. 2 CE)

Por último, tomaremos en consideración el Art. 280 de la Constitución ecuatoriana, donde

se establece taxativamente que el Plan Nacional de Desarrollo, es el instrumento al que se

sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del

presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de recursos públicos; y es la instancia

de coordinación de las competencias exclusivas entre el Gobierno Central y los Gobiernos

Autónomos Descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector

público.

Este esquema de planificación nacional implica un rol activo del Estado y la construcción

de un sólido proceso participativo. En síntesis, la nueva Constitución ecuatoriana propone

un cambio radical y una ruptura conceptual en el modelo de desarrollo y en la orientación

de la economía; ya no se coloca las cifras macroeconómicas como la medida central del

desarrollo, sino que en su lugar se ubica los indicadores de condiciones de vida, es decir, se

deja de lado la ilusión capitalista de que el crecimiento económico por sí solo trae la

eliminación de la pobreza y el progreso.

La actual Constitución tiene orientaciones éticas y principios que marcan la construcción

de una sociedad justa, libre y democrática. Los desafíos de cambio pueden sintetizarse en:

Construir una sociedad que reconozca la unidad en la diversidad. Reconocer al ser humano

como gregario que desea vivir en sociedad. Promover la igualdad, la integración y la

cohesión social como pauta de convivencia. Garantizar progresivamente los derechos

universales y la protección de las capacidades humanas. Construir relaciones sociales y

económicas en armonía con la naturaleza. Edificar una convivencia solidaria, fraterna y

cooperativa; Consolidar relaciones de trabajo y de ocio liberadores. Reconstruir lo público.

Page 16: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

13

Profundizar la construcción de una democracia representativa, participativa y deliberativa;

y; consolidar un estado democrático, pluralista y laico. ( Plan del Buen Vivir, 2009-2013:

6-7).

Con estos fundamentos, el Plan Nacional del Buen Vivir, aterriza en elementos concretos y

propone una lógica de planificación a partir de los siguientes 12 Objetivos Nacionales para

el Buen Vivir, los mismos que se relacionan con el desempeño de las metas nacionales, y

con la necesidad de concretar los desafíos derivados del nuevo marco constitucional. Los

objetivos son:

Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la

diversidad. Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadana. Objetivo

3: Mejorar la calidad de vida de la población. Objetivo 4: Garantizar los derechos e la

naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. Objetivo 5: Garantizar la soberanía

y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración Latinoamericana.

Objetivo 6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas. Objetivo

7: Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común. Objetivo

8: Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y

la interculturalidad. Objetivo 9: Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.

Objetivo 10: Garantizar el acceso a la participación pública y política. Objetivo 11:

Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. Objetivo 12: Construir un

Estado democrático para el Buen Vivir. (Plan del Buen Vivir, 2009-2013: 7)

Este Plan tiene una mirada integradora basada en un enfoque de derechos. De igual manera,

este Plan refuerza la articulación entre la planificación nacional y territorial al identificar

las dinámicas y particularidades especificas para la formulación de políticas públicas. Esto

permite identificar las necesidades de las poblaciones relacionadas con las sus cualidades,

potencialidades y limitaciones.

Page 17: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

14

En este sentido abordaremos la Ley Orgánica: Código Orgánico Territorial, Autonomía y

Descentralización. COOTAD, que integra la normativa para los gobiernos autónomos

descentralizados y desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva.

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización -

COOTAD-

Desde una perspectiva histórica, se puede sostener que el centralismo -entendido como la

concentración de poder político, económico y administrativo en ciertas ciudades que afecta

a la periferia- significó para amplios sectores sociales urbanos y rurales la posibilidad de

incorporarse al desarrollo y de mejorar su nivel de vida. Pero, por otro lado, desde 1960 se

inició un proceso inédito de concentración de la riqueza en la historia ecuatoriana. (Ayala;

E, 2003:210).

El centralismo obedece un momento clave en nuestro país. Tras la independencia, la

República del Ecuador, nació con un estado fuerte con capacidad de gestión, esto era

necesario para atender la diversidad territorial y cumplir el rol de articulador en una época

en la que proliferaba el peligro de fraccionamiento por rivalidades regionales y ambiciones

del poder de los caudillos.

Al inicio de la República hubo constituciones acentuadamente descentralizadoras3, al

punto de ser casi localistas en materia administrativa como ocurría con las de 1845, 1850,

1859; y otras demasiado centralistas, como las de 1843 o de 1869. Apenas en las

constituciones de 1876 y de 1884 se llega a un equilibrio entre estas posiciones. Pero en

1958, se pusieron nuevamente en debate estas ideas, aduciendo discriminación económica.

A fines del 2000 y principios de 2001, se volvió a manifestar muchas de aquellas

expresiones. (Guzmán 2001: 14-16).

3 Descentralización, esto es, transferencia permanente de funciones y recursos desde el Gobierno Central a los gobiernos seccionales autónomos. (Guzmán, Marco, 2001:34)

Page 18: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

15

Una de las expresiones más centralizadoras de la historia, se produce con la Revolución

Liberal, encabezada por Eloy Alfaro, donde el estado incursionó en telégrafos, teléfonos y

beneficencias, centralizó la educación, que se volvió laica y gratuita, asumió también un

mayor papel en obras públicas. Esta tendencia, tuvo como antecesores a los gobiernos de

Rocafuerte y García Moreno, que consideraban la centralización necesaria para consolidar

y modernizar el país. (Ayala, E; 2003:210).

Ya, a principios de los años 90, se revela claramente que el modelo centralista, concebido

en términos de sostener la unidad nacional requiere de profundos cambios. Al centralismo

se lo culpó de todos los males del país, y, fue éste, el escenario propicio para dar inicio a las

políticas neoliberales. En la lógica neoliberal los servicios públicos dejan de ser derechos

ciudadanos y pasan a ser objeto de la oferta y la demanda, y la libertad de mercado cobraría

su verdadera dimensión en la esfera local descentralizada.

A lo largo de la historia ecuatoriana, ha habido épocas de especial tensión, entre dos

ciudades. Guayaquil y Quito, más que por necesidades o requerimientos de la población,

han sido por rivalidades de poder de grupos económicos y también sociales y políticos.

Pero vemos las cifras, según el censo de 2001. En las provincias de Guayas y Pichincha, el

11% de la población se encuentra en la miseria4. Pero en Orellana, ese porcentaje llega al

75%; y en Napo al 63%. En cuanto al nivel de pobreza5, en Pichincha el 41,5% de sus

habitantes la padece y el 52% en Guayas. En la provincia de Orellana sufre de pobreza el

95,5% de sus moradores, y el 84% de Sucumbios y Napo, mientras la incidencia en Morona

Santiago y Zamora Chinchipe gira en torno a un 78%. Los porcentajes de pobreza en las

dos ciudades más importante del país se registran: en la ciudad de Quito un 35% y en

Guayaquil llega a un 51%.

4 Situación en la que un grupo humano no dispone de los recursos suficientes ni para atender a sus más elementales necesidades de alimentación, vestido y vivienda. 5 Se da cuando los recursos a los que accede ese núcleo no le permiten solventar sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestido, y también de agua potable, alcantarillado, eliminación de desechos sólidos o basura, energía eléctrica, educación, comunicación, atención a la salud.

Page 19: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

16

En cuanto a la población rural, 17 cantones orientales, es decir, más del 90% sufren de

pobreza, y otros cuatro cantones de la provincia de Loja. En el centro de la República, en

Guamote, Chimborazo, el 90,5% de los habitantes sufren de pobreza. En el Ecuador de los

24 cantones, más del 90% de la población rural es pobre, y de estos 21 se hallan en zona de

frontera. (Guzmán, M: 2001:135). (Ver Anexo 2)

Estas cifras nos demuestran la necesidad de considerar la situación de todos los cantones y

provincias más pobres a efectos de alcanzar un desarrollo equilibrado, sostenido y

sustentable del país. En este sentido, con la aprobación del COOTAD, Código Orgánico de

Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, se incluye una serie de elementos

nuevos que aclaran, ente otros aspectos, los fines que debe tener cada uno de los gobiernos

autónomos descentralizados, bajo el principio de unidad nacional y el de sustentabilidad de

desarrollo territorial. (Art. 3 COOTAD).

De esta manera, se transciende el anterior modelo de gestión territorial del Estado,

expresada en la Constitución de 1998, sustentado en el modelo de uno a uno para la

asignación de competencias que condujo al estancamiento de la descentralización por más

de una década, y a una intervención caótica de las instituciones del Estado en el territorio,

que causó paralelismo y duplicación en la gestión pública con las consecuentes reacciones

regionales que llegaron incluso a amenazar la unidad del país.

Fuente: www.asambleanacional.gov.ec Elaboración: Comisión especialista de Gobiernos Autónomos, descentralización, Competencias y Organización del territorio. Consultado 02-03-11

Page 20: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

17

De las regiones naturales, Costa, Sierra, Oriente e Insular, el país pasará a articularse en

regiones autonómicas que deben conformarse hasta dentro de ocho años. (Arts. 10 al 27,

COOTAD). Cada uno de esos niveles, denominados como Gobiernos Autónomos

Descentralizados -GAD-, tendrá mayores responsabilidades y, por tanto, el COOTAD

establece un nuevo método para repartir las asignaciones presupuestarias. Los criterios de

distribución se basan en: la población, la densidad, las Necesidades Básicas insatisfechas,

NBI, 6, las mejoras de los niveles de vida, el esfuerzo fiscal, el esfuerzo administrativo y el

cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo y plan de desarrollo de cada

gobierno autónomo descentralizado. (Art. 195, COOTAD)

Así también a las tradicionales provincias, cantones y parroquias rurales, se sumarán las

circunscripciones territoriales indígenas, afroecuatorianas y montubias, que tendrán su

propias reglas de convivencia. Y se fortalece la figura del distrito metropolitano. (Arts. 93

al 103, COOTAD)

El Código desarrolla el régimen de competencias (es decir, las atribuciones para ejecutar

obras y dar servicios a la población) para las 24 provincias, los 221 municipios y las 799

juntas parroquiales existentes, y los GAD que se creen a futuro. Los GAD tienen la facultad

de: rectoría, planificación, regulación, control y de gestión. (Art. 116, COOTAD).

En la Carta Magna de 1998, el Gobierno central tenía competencias que no podía transferir,

como la defensa, la política exterior, el endeudamiento externo y la política tributaria. En

la vigente se ampliaron a 12, como el manejo de las telecomunicaciones, la generación de

energía, los recursos naturales no renovables, el transporte y refinación de hidrocarburos, la

biodiversidad y patrimonio genético, el espectro radioeléctrico y el manejo del agua. (Arts.

110 y 111. COOTAD). Otras áreas de acción, como el tránsito, la prestación de servicios

públicos, y la edificación de escuelas y centros de salud, deben pasar a los diferentes

niveles de los GAD.

6El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se usa para determinar la pobreza de una comunidad; éste se basa en la clasificación de los hogares según su nivel de acceso a la educación, salud, nutrición, vivienda, servicios urbanos y oportunidades de empleo.

Page 21: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

18

Las competencias son establecidas por la Constitución, la ley y son asignadas por el

Consejo Nacional de Competencias.7 Las competencias exclusivas; son aquellas cuya

titularidad corresponde a un solo nivel de gobierno de acuerdo con la Constitución y la ley,

y cuya gestión puede realizarse de manera concurrente entre los diferentes niveles de

gobierno. Las competencias concurrentes; son aquellas cuyas atribuciones, ejercicio y

responsabilidad de cumplimiento corresponden de manera compartida o complementaria a

dos o más niveles de gobierno, quienes la gestionaría de modo colaborativo. Las

competencias exclusivas o concurrentes pueden ser delegables o indelegables. (Arts. 113-

115. COOTAD).

Fuente: www.asambleanacional.gov.ec Elaboración: Comisión especialista de Gobiernos Autónomos, descentralización, Competencias y Organización del territorio. Consultado 02-03-11

Antes de 2008, los municipios podían pedir competencias de forma voluntaria. Bajo ese

esquema, Guayaquil, Quito, Cuenca y Manta asumieron la competencia de sus aeropuertos;

asimismo Guayaquil tiene la del Registro Civil. Éstas son ahora exclusivas del poder 7 EL Consejo Nacional de Competencias, está conformado por delegados del Presidente (quién lo presidirá), de los Gobiernos regionales, Gobiernos Provinciales, Gobiernos Municipales, y Gobiernos Parroquiales y Rurales, total 5. Art. 16 al 123. COOTAD. 2010

Page 22: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

19

central. Así también, las Juntas Parroquiales Rurales ya pueden ejecutar obras pues tienen

presupuesto propio.

Según la COOTAD, Arts. 129-146, son competencias exclusivas del Distrito, aquellas en la

que un nivel de gobierno asume todas las atribuciones de la política, planificación,

administración, control, infraestructura y financiamiento dentro de su territorio; mientras

que las competencias concurrentes las con sus recursos, de los niveles regional, provincial y

cantonal. (COOTAD; Art. 180-186)

Mencionamos algunas competencias cantonales exclusivas: servicios públicos, creación de

tasas y contribuciones, infraestructura de educación y salud, manejo de espacios públicos,

preservación del patrimonio, catastros inmobiliarios urbanos y rurales, explotación de

materiales áridos y pétreos, socorro y riesgo de incendios y gestión de la cooperación

internacional. Las competencias provinciales que asume el DMQ son: obras en cuencas y

microcuencas, sistema de riego, actividades agropecuarias y productivas, y normas para la

gestión del medio ambiente. Las competencias regionales que asume el distrito

sucintamente son otorgamiento de personería jurídica a las organizaciones sociales,

investigación e innovación del conocimiento y tecnologías, y seguridad alimentaria y

cuencas hidrográficas.

Las competencias concurrentes hacen relación a los Sistemas Metropolitanos de Educación,

Salud, Vivienda; promoción turística, incentivos a las capacidades de inversión y

exportación; Subsistema de áreas protegidas, Control de calidad; Subsistema de estadísticas

y censaos; Sistema penitenciario; y; Sistema público de registros de la propiedad. También

ejercerá concurrentemente la gestión de la política, planificación, control y administración

de la infraestructura aeroportuaria. Seguirá además realizando las acciones administrativas

asignadas por el Sistema Judicial.

La nueva Constitución establece como principal fuente de ingresos para el financiamiento

de los gobiernos seccionales las transferencias del Presupuesto General del Estado: 21% de

Page 23: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

20

los ingresos permanentes (los tributarios) y 10% de los no permanentes (los petroleros).

(Art. 192, COOTAD)

La Asamblea determinó que los GAD podrán percibir el monto presupuestario de acuerdo a

siete variables que señala la Carta Magna: el tamaño y la densidad de la población, las

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el mejoramiento de los niveles de vida, la

capacidad fiscal, el esfuerzo administrativo y el cumplimiento del Plan Nacional de

Desarrollo. Sin embargo, el peso porcentual de cada una varía para cada nivel de gobierno

seccional. Por ello, el COOTAD prevé revisar ésta fórmula cuando se tengan ya los

resultados definitivos del censo poblacional realizado en el 2010.

Las instituciones locales aunque limitadamente respondieron de alguna manera a la

ausencia del nivel nacional de gobierno. No obstante, las políticas y acciones municipales

resultaron insuficientes para corregir estas distorsiones del Estado. Dentro de este contexto

se enmarca la experiencia del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito frente a la Constitución de 2008

Quito, es una de las ciudades de mayor movilidad social, de conformación de clase media,

de experiencias autogestionarias, de multiculturalidad urbana y de los más destacados

avances de la educación laica, la ciencia, el arte y el pensamiento crítico. Quito, ejerce el

rol de Distrito-capital, encargado por la historia y de liderazgo urbano en el proceso de

desarrollo del país.

En los últimos 50 años, el Distrito Metropolitano de Quito ha experimentado un rápido

crecimiento que rebasa las propuestas de planificación implementadas. Este proceso de

crecimiento ha devenido en una profunda transformación del territorio del DMQ. El

Distrito ha avanzado en la cobertura de servicios básicos y en una racionalización

institucional en algunas de sus áreas, pero mantiene grandes problemas en la movilidad,

Page 24: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

21

seguridad, integración y equidad territorial, así como en un ejercicio de los derechos de sus

habitantes. (Plan de Gobierno DMQ, Augusto Barrera, 2009:7).

En Quito, se asientan complejas relaciones políticas, sociales y económicas, nacionales y

locales, marcadas por fenómenos externos e internos como: la urbanización, las políticas

nacionales, la migración.

Según los datos del censo de población y vivienda del 2001, el cantón Quito posee

1.837.835 habitantes de los cuales el 3.1% son afroecuatorianos/as. En Quito viven 44.278

afrodescendientes lo que corresponde a 56.3% de la población afro de Pichincha. El 5.17%

de los afro mayores de 15 años no saben leer y escribir. El analfabetismo funcional supera

el 16.17%. Con respecto a género, según el sexo del jefe del hogar se define diferencias que

implican una incidencia mayor de la pobreza, así el 74% de los hogares cuentan con un jefe

de familia de sexo masculino, mientras que en el 26% las mujeres ejercen este rol.

En el DMQ, a finales de 2008 más de 1.000.000 personas no satisfacen sus necesidades

básicas (47%). de este grupo, la población del Noroccidente es la más rezagada, satisface

apenas un 16% de sus necesidades básicas. Las diferencias entre espacios territoriales, entre

los barrios del centro de la urbe y la periferia evidencian condiciones de vida muy

diferentes. Existe desequilibrio y desigualdad en el campo de los derechos económicos y

sociales de la población del Distrito. Los problemas más graves de las familias son el

hacinamiento crítico que afecta al 14,8%.8

El distrito ha experimentado una profunda heterogeneidad social que polariza la ciudad

entre riqueza y pobreza. Si bien, como vimos anteriormente, los pobres urbanos no son “los

más pobres de los pobres”, son los más numerosos, por la importancia demográfica de las

ciudades. En el Distrito Metropolitano hasta el año 2006 se ha logrado reducir la extrema

pobreza a la mitad. (este logro en materia de pobreza está asociado a ingresos e

infraestructura) (Verdesoto, L; 2009:12-15) 8 Lamentablemente aun no existen datos desagregados del censo del 2010 que nos permitan actualizar estas cifras. http://www.skyscraperlife.com/ecuador/51827-resultados-preliminares-del-censo-de-poblacion-y-vivienda-2010-a.html. consultado, 10-03-11

Page 25: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

22

En este punto vale la pena insistir en el modelo de gestión frente a la ciudad que plantea la

nueva Constitución:

a) El nuevo modelo económico y social; definido en la Constitución, implica cambios

profundos que buscan el desarrollo integral, la inclusión social y la productividad sistémica;

las relaciones internacionales soberanas e inserción inteligente y activa en el mercado

mundial; la diversificación productiva; la integración territorial; la sustentabilidad de

patrimonio natural, entre otros propósitos. Avanzar en la configuración de este nuevo

modelo supone la articulación y complementariedad entre las distintas esferas y niveles de

gobierno. b) Autonomía e identidad; la autonomía ha sido históricamente una bandera de

las oligarquías locales, para ser usufructuaba sus recursos y se controlaba la

institucionalidad. La nueva Constitución plantea la autonomía como un instrumento para el

equilibrio regional y el cambio del estado al establecer responsabilidades claras para cada

nivel de gobierno. El nivel regional se responsabilizará de ecosistemas, gestión de cuencas

hidrográficas y desarrollo económico regional; el nivel provincial asume la articulación

urbano-rural; y, el nivel municipal el ordenamiento del suelo, la planificación urbana, la

provisión de servicios básicos, entre otras competencias. El Distrito Metropolitano podría

convertirse en un gobierno regional autónomo y asumir nuevas competencias. De esta

forma, la autonomía, en la nueva constitución abre el cambio a la sociedad para

autogobernarse, buscando un equilibrio y la complementariedad regional y territorial. c) El

derecho a la ciudad; el reconocimiento del derecho a la ciudad y al hábitat en la nueva

Constitución del Ecuador, permite fortalecer los procesos, reivindicaciones y luchas

urbanas contra la injusticia y la discriminación social y territorial. El derecho a la ciudad se

define como el usufructo equitativo del territorio, dentro de los principios de

sustentabilidad y justicia social; y como la expresión fundamental de los intereses

colectivos, sociales y económicos, en especial de los “grupos prioritarios” Más aún, este

derecho reconoce la interdependencia entre población, recursos, medio ambiente, relaciones

económicas y calidad de vida para las presentes y futuras generaciones. Implica cambios

estructurales profundos en los patrones de producción y consumo y en las formas de

apropiación del territorio y de los recursos naturales. (Plan de Gobierno DMQ, Augusto

Barrera, 2009: 9-10)

Page 26: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

23

En ese sentido resulta significativo estudiar el Municipio del Distrito Metropolitano de

Quito, institución desde la que se ha desarrollado un marco conceptual y modelo de gestión

para el posicionamiento y operatividad de la Secretaría de Inclusión Social, alineado a la

Constitución y el Plan Nacional para el Buen Vivir.

La Secretaría Metropolitana de Inclusión Social

La institución del Municipio de Quito ha sufrido cambios que nacen de la manera conjunta

con el proceso de modernización y descentralización del Estado Ecuatoriano. (Vallejo, R,

2008 cit. Donoso Elena 2009:27), reconoce que existen tres periodos importantes en este

proceso de modernización que ha llevado al Municipio de Quito al aplicar un modelo de

gestión desconcentrada de los servicios. Estos periodos son (1) 1992-1998, durante la

alcaldía de Rodrigo Paz, (2) 1998-2000 durante la alcaldía de Jamil Mahuad y Roque

Sevilla y el último (3) 2001-2009 durante la gestión de Paco Moncayo.

Todo esto sucede en un contexto donde las tendencias internacionales y regionales para

modernizar y descentralizar la gestión pública no sólo influyen en las estructuras de los

estados nacionales, donde los municipios son una pieza importante, sino también a nivel de

los gobiernos locales. Por otro lado, junto a los procesos de modernización de la

administración pública, se implanta el instrumento de planificación estratégica, que surge

desde las teorías de manejo de corporaciones privadas. (Vallejo, R, 2008.27).

Una primera renovación consistió en incorporar criterios gerenciales a la administración y

convocar a los usuarios a la ciudad, en la búsqueda de lograr más eficiencia y resultados en

el desarrollo.

Page 27: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

24

A partir de su redefinición como gobierno distrital,9 el Municipio de Quito ya no solo

cumple el rol de un simple ejecutor de obra pública proveedor de servicios básicos y

regulador de la vida comunitaria, sino que asume competencias más amplias que cualquier

otro municipio del país. Es así que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito -

MDMQ- ha manejado un subsistema de educación y ha asumido algunas competencias

como en salud, en la prestación del servicio de bomberos (2001), la recaudación del 25%

del impuesto a la renta (2001), la planificación y gestión de las actividades turísticas

(2002).10

No obstante, pese a que estas nuevas competencias han sido trasladadas por mandato de

ley, su gestión ha enfrentado limitaciones, debido entre otras, a que el traslado de

competencias no ha estado acompañado de la debida asignación de recursos que dispone la

norma constitucional.

La Constitución en vigencia, actualmente conforma dos vías de gobierno territorial. De un

lado, la descentralización convencional que asume a los gobiernos subnacionales de las

provincias y cantones; y, de otro lado, la autonómica, regida por estatutos autonómicos

surgidos de la Constitución y referida a las regiones y distritos metropolitanos. Los

“Gobiernos Autónomos Descentralizados” engloban las dos vías. Los Distritos

Metropolitanos son concebidos como ciudades-región en la medida que, en cualquier

tiempo y cumplidas las condiciones, pueden asumir la totalidad o una parte de las

competencias de las regiones, de las provincias y la totalidad de las competencias de los

cantones. (Proyecto de Estatuto Autonómico del DMQ, 2009: 15)

La Secretaría de Inclusión Social, creada con Resolución Administrativa Nº A 0002 de 6 de

agosto de 200911, es la instancia con nivel de decisión sectorial del Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito, encargada de gestionar el Sistema Metropolitano de Inclusión 9 El Municipio de Quito impulsa la Ley del Distrito Metropolitano aprobada en diciembre de 1993, para la conformación del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Este cambio institucional llevó a la redefinición total de la organización territorial y, en consecuencia, de la jurisdicción de las atribuciones y de sus funciones. Estos procesos impulsados por el DMQ constituyen, sin lugar a dudas, lo más avanzado en el campo de la descentralización en el país. 10 Cuadernos de la Administración General, No. 7. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (1988-1997): Una experiencia municipal de descentralización, desconcentración y desarrollo local. 1988, Quito. Pág. 34-35 11 Es producto de la fusión y redefinición de lo que anteriormente fue la Dirección Metropolitana de Inclusión Social y la Secretaría de Desarrollo Social.

Page 28: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

25

Social -SIMIS- con un enfoque de derechos humanos, en el marco de la igualdad en la

diversidad y no discriminación. Situación que se expresa en un mayor empobrecimiento y

doble vulnerabilidad social y económica.

Su misión está encaminada a garantizar la inclusión social de quienes habitan en el Distrito

Metropolitano de Quito, estructuralmente (e históricamente) excluidos del ejercicio pleno

de sus derechos individuales y/o colectivos, a través de la programación y gestión de la

inclusión social. Sus objetivos generales son: a) Construir el sistema de inclusión social,

constituir y fortalecer las redes de inclusión social que permitan la cohesión social dentro

del MDMQ. b) Garantizar la inclusión social en las políticas públicas, planes, programas,

proyectos y en los presupuestos públicos del MDMQ. c) Propiciar cambios culturales que

generan igualdad, equidad y cohesión de los grupos de atención prioritaria. d) Garantizar

los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de los grupos de atención

prioritaria.12

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, con la creación ésta Secretaría por

primera vez, y en consonancia con la Constitución del Ecuador y el Plan Nacional del Buen

Vivir 2009-2013, incorpora a los grupos de atención prioritaria -GAP- definiendo como

prioridad los que se encuentran en quintiles 1 y 2 que habitan en el Distrito (niños, niñas y

adolescentes, jóvenes, personas de la tercera edad, discapacitados, personas en situación de

movilidad humana, con enfermedades catastróficas, personas privadas de libertad, entre

otros) y a la población estructuralmente excluida -PEE (comunidades, pueblos y

nacionalidades: indígenas, afro ecuatorianos-as, mujeres, diversidades sexuales), como

población y grupos prioritarios del quehacer de las políticas y de la gestión institucional

municipal en el transitar hacia el régimen de desarrollo del Buen Vivir.

Así también, con la Resolución 0002, se integran a la Secretaría de Inclusión Social las

siguientes dependencias y los consejos sociales: Centro de Mediación Municipal13, Centros

12 Políticas de Inclusión para la gente. Secretaría de Inclusión Social. Quito, 2010. 13 El Centro de Mediación es un espacio orientado a la búsqueda de alternativas de solución de problemas de la sociedad, a través de una buena comunicación y el reconocimiento de derechos y responsabilidades

Page 29: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

26

de Equidad y Justicia14, Casa de la Movilidad Humana15, Unidad Ejecutora de Ayudas,

Becas y Crédito Educativo (ABC)16, la Fundación Patronato San José; Consejo

Metropolitano de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia -COMPINA17- , las Juntas

de Protección de la Niñez y Adolescencia, el Consejo Metropolitano de Discapacidades -

COMEDIS-, el Consejo Metropolitano de Discriminación Racial-COSMEDIR-, cuyo rol es

coordinar y participar en la formulación de las políticas, en la observancia y seguimiento y

evaluación de las mismas.

Es necesario señalar que, en la anterior gestión se aprobaron normativas importantes para la

inclusión entre ellas ordenanzas relacionadas con: la creación de programas específicos

para poblaciones excluidas; creación del Fondo de Inversión Social “Quito Solidario”,18

Programa ABC, los Centros de equidad y justicia –CEJ, el Centro de Mediación y la Casa

de Movilidad Humana.

En la actualidad, la problemática de inclusión social es un espacio y un tema que es

asumido como un logro. Su importancia radica en que se ha colocado a la Secretaría de

inclusión social en igual rango que territorio o infraestructura, puesto que históricamente el

municipio canalizó a través de la Fundación Patronato San José la atención a grupos

prioritarios.  Asimismo, con la aprobación del Código de Orgánico de Ordenamiento

Territorial, Autonomía y Descentralización, el Municipio está empezando un proceso

participativo para la creación del Consejo de Igualdades. Al momento están diseñando las

estrategias y los mecanismos para este propósito.

14Los Centros de Equidad y Justicia –CEJ- fueron creados en el año 2003 y son espacios de atención integral que tienen como objetivo reparar y garantizar los derechos de la población del Distrito Metropolitano de Quito, basados en enfoques de género, derechos humanos, integralidad en la intervención, trabajo interdisciplinario, criterios de territorialidad y trabajo en red. 15La Casa de la Movilidad es una instancia municipal creada para impulsar y fortalecer sistemas de apoyo social, económico y productivo para las personas que viven en contextos de movilidad humana y sus familias en el Distrito Metropolitano de Quito. 16 Programa que ayuda con becas y créditos educativos para bachilleres de colegios, fiscales, fiscomisionales, municipales y graduados de universidades públicas del Distrito Metropolitano. 17El COMPINA, Fundación Patronato San José, COMEDIS, Unidad Ejecutora ABC, Centro de Mediación tienen autonomía administrativa y financiera. 18 El Fondo Solidario es una cuenta municipal creada en el 2006, que se financia básicamente con el 25% de la tasa por funcionamiento del Cuerpo de Bomberos, cuyos fondos se destinan a programas y proyectos hacia la población más desprotegida.

Page 30: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

27

Sin embargo, según el informe de labores de 2009, presentado por la Secretaria de

Inclusión Social, en su página 6, nos dice que, aún existen dificultades tales como la

transición del enfoque asistencialista a un enfoque de derechos y de inclusión. Así también,

la presencia de programas paralelos y/o desconectados del gobierno central, la inexistencia

de un seguimiento a la ejecución del plan anual de actividades y al presupuesto de la

secretaría, y; al interior de la municipalidad, la dispersión y desarticulación de la gestión

social entre las direcciones municipales, administraciones zonales y fundación patronato.

Por lo que, uno de los retos de la Secretaría es coordinar acciones de manera que todas las

instancias trabajen conjuntamente en función de establecer y mantener políticas públicas

que posibiliten un cambio cuantitativo y cualitativo de las condiciones de vida de los

grupos y poblaciones estructuralmente excluidas del Distrito Metropolitano de Quito. Para

ello se han establecido como mecanismos la articulación del DMQ al Sistema Nacional de

Inclusión Social desde la constitución del Sistema Metropolitano de Inclusión Social-

SIMIS- .

El Sistema Metropolitano de Inclusión Social -SIMIS-

El Sistema Metropolitano de Inclusión Social SIMIS, es el conjunto articulado y

coordinado de organismos, entidades y servicios, públicos y privados, que formulan,

programan, ejecutan, gestionan, controlan y evalúan las políticas, planes, programas y

acciones, con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades de desarrollo integral a

las y los habitantes de Quito en situación de exclusión, como producto de su origen social,

edad, género, etnia, orientación sexual, movilidad humana y otras, incidiendo en la

modificación de las condiciones que limitan el ejercicio de sus derechos. Su población

objetivo está orientada prioritariamente a población estructuralmente excluida por factores

etáreos, étnicos, de opción sexual, de género, socio-económicos.19

19 Políticas de Inclusión para la gente. Secretaría de Inclusión Social. Quito, 2010.

Page 31: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

28

Fuente: Secretaria de Metropolitana de Inclusión Social Elaborado por: Secretaria Metropolitana de Inclusión Social

Este sistema se rige por los siguientes principios: a) de integralidad; que articula

dimensiones intersectoriales, estrategias de atención y de promoción de derechos, tanto al

interior de la administración municipal como en relación con otros prestadores de servicios

públicos y privados, para lograr intervenciones efectivas y sostenibles; b) el de

Participación; que fomenta el tejido organizacional y asociativo de la población

involucrando a los distintos agentes sociales que componen la realidad local; y c) el de

Territorialidad; que incorpora la dimensión del territorio para identificar la especificidad en

el diagnóstico de las problemáticas y en las estrategias de intervención.

Concejo del DMQ 

Secretaría de Inclusión Social

 Administraciones Zonales

Consejo Metropolitano de Igualdad

Mesas Temáticas

Patronato Otros prestadores de servicios (públicos y 

privados)

Comunidad

Comisión de Equidad y Género

Alcalde del DMQ 

Servicios del Sector Social

 Espacio de Coordinación 

“Agenda Social”

Espacio Legislativo Espacio OSC Espacio Técnico

Cabildos y Asambleas

Page 32: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

29

El SIMIS constituye un espacio de coordinación, articulación y sinergias de las distintas

iniciativas que las instituciones del estado en sus diferentes niveles (nacional, regional y

local), organizaciones sociales de base, empresariales, académicas, organizaciones no

gubernamentales, de la cooperación internacional, y otras, vienen trabajando y

desarrollando en el territorio del DMQ, orientadas a la inclusión social de sus habitantes, y

está estructurado de la siguiente manera:

Fuente: Secretaria Metropolitana de Inclusión Social Elaborado por: Secretaria Metropolitana de Inclusión Social

La Red de Servicios la conforman: los Servicios Municipales (SIS y otras secretarías),

Administraciones Zonales, Servicios del gobierno central, otros servicios públicos,

servicios privados y de la sociedad civil.

Constitución

Plan Nacional del Buen Vivir

Políticas Sectoriales (MIES‐MSP‐ME‐SENAMI)

Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento 

Territorial del DMQ

Plan de Inclusión Social del DMQ (indicadores y 

metas de gestión)

Planificación y Presupuestos Participativos 

Zonales

Nivel Nacional  Nivel Distrital Nivel Zonal

Agendas Sectoriales y Temáticas

AGENDA SOCIAL Planes locales de 

desarrollo

Page 33: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

30

La municipalidad tiene el desafío de apuntalar acciones para consolidar una gestión basada

en la garantía y vigencia de derechos de las y los ciudadanos-as, como uno de los ejes

estratégicos del desarrollo social y del Régimen del Buen Vivir. En este afán, y siguiendo

las disposiciones constitucionales -El Plan Nacional para el Buen Vivir- deja abierta las

puertas e invita a la construcción de los Planes de Vida de los diferentes pueblos y

nacionalidades del país. De la misma forma, y en el marco de sus autonomías, plantea a los

gobiernos autónomos descentralizados la articulación con este Plan y la actualización de

sus instrumentos de planificación y prioridades de intervención territorial.

Page 34: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

31

A manera de conclusión

Podemos concluir que Plan nacional para el Buen Vivir, constituye una ruta y referente

para cambiar las relaciones naturaleza-sociedad-Estado-mercado, en donde se concibe a los

grupos de atención prioritaria -GAP-, no solo como individuos carentes, sino también como

actores productivos que aporten a la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo.

En otras palabras, la superación de la pobreza y el desarrollo se conciben con un enfoque de

generación de capacidades, de ejercicio de derechos y de valoración de procesos, como los

ejes de acción que realmente modifican el orden de las cosas. En este orden de ideas, solo

al cambiar el modelo de desarrollo y económico, se podrá lograr la transformación social

requerida para mayor justicia y equidad.

A esto se suma un cambio en la gestión económico-administrativa del Estado, donde se

dota a los municipios y a los Gobiernos Autónomos Descentralizados -GAD-, a través del

Código de Ordenamiento Territorial -COOTAD-, de autonomía, y se los considera como

polos de desarrollo. Estos cambios de perspectivas la que se replantea en el modelo de

desarrollo y empoderamiento de los GAP responde a una nueva geografía de poder.

La discusión planteada, en términos de nación versus municipio o centralismo versus

autonomía local, no debe hacernos perder de vista el principio de lo que lo nacional y lo

local son constitutivos de una misma realidad, por lo que el fortalecimiento de los

municipios o el énfasis en las iniciativas locales, no tiene por qué derivar necesariamente en

el debilitamiento del Estado nacional, y, al contrario, el desarrollo local pasa por un

conjunto de dimensiones interrelacionadas que es impensable no considerar el desarrollo

nacional. En esta perspectiva, las políticas públicas de inclusión social, deben ser

concebidas como una variable dependiente de las políticas sociales nacionales dentro de un

marco del Plan nacional para el Buen Vivir, de esta manera se asegura competencias claras

y asegura la participación y provisión de recursos.

Page 35: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

32

Ahora bien, no debemos olvidar la gran heterogeneidad de los municipios existentes. Hay

municipios dotados de fuertes capacidades financieras, políticas y administrativas y,

municipios más débiles. Por lo que el Estado debe enfocarse a los municipios sin las

capacidades necesarias.

Como hemos visto el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito tiene capacidades

institucionales y disponibilidad para lograr la cohesión social de su población, y promover

la integración y participación de todos en la vida económica y social. Ciertamente Quito, ha

evidenciado un tipo de desarrollo que anuncia un estilo regional de desarrollo; con la puesta

en marcha de la conformación de redes de servicios. No obstante, aún tiene el desafío de

fijarse mecanismos de medición de desempeño en función de las competencias.

Sabemos que, la gestión social implica una intervención cuyos resultados se evidencian en

el mediano y largo plazo. Sin embargo, las acciones inmediatas como el posicionamiento

ideológico, la definición del modelo de gestión y la construcción de herramientas

metodológicas marcan un avance que permiten establecer planificadamente las acciones en

función del desarrollo de la inclusión, como claramente se evidencian en la labor de la

Secretaría de Inclusión Social del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Ahora

bien, el proceso de construcción del Plan de Gobierno Distrital 2010-2014, por primera vez

alineado a la Constitución y al Plan Nacional del Buen Vivir, sin duda conlleva retos, pero

a la vez abre muchas oportunidades.

En este sentido, el proceso de elaboración y diseño de políticas públicas de inclusión para el

Distrito Metropolitano, debe perseguir el estímulo a la igualdad en el acceso a las

oportunidades para todos y todas y, al desarrollo equilibrado de las capacidades y recursos

asentados en todo el territorio del distrito. En esta construcción, lo más importante es la

conciencia acerca del desarrollo, y la adecuada de la planificación, a través de una

coordinación de políticas y de incentivos a asociaciones publicas/privadas, para el

cumplimiento de los objetivos estratégicos definidos en concordancia con todos los niveles

de gobierno, siempre en perspectiva de la unidad y la solidaridad.

Page 36: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

33

En definitiva, el Régimen del Buen Vivir no es un proceso lineal que se consigue de la

noche a la mañana. El Buen Vivir es un proceso, un conjunto de pasos para la creación de

derechos, igualdades, oportunidades y libertades, esto proceso implica acuerdos sociales

entre los diversos actores de los gobiernos locales y de la sociedad civil, donde todos somos

coprotagonistas.

Page 37: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

34

Anexo 1 Tabla No. 1

Principales Indicadores Económicos para Ecuador, 1997-2002 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Tipo de cambio, f.d.p. (sucres por US$)

4428 6825 20,243 *Dolarización a 25.000 sucres

PIB (millones de US$) 19,76 19,74 13,77 13,65 17,98 20,6

Crecimiento del PIB real por persona (%)

1.3 -1.6 -9.0 0.4 3.7 1.6

Inflación (precios al consumidor, %, base sucre)

30.7 43.4 60.7 91 23.5 12.9

Inflación (precios al productor, %, base sucre)

n.d. n.d. 186.9 64.9 -5.6 4.5

Índice de Inflación, precios al consumidor, base US$ (fin 1998 = 100)

106.4 100.0 54.6 83.1 101.8 108.3

Índice de Inflación, precios al productor, base US$ (fin 1998 = 100)

n.d. 100.0 66.6 96.4 102.2 105.2

Tasa de desempleo, f.d.p. (%)

9.3 11.8 15.1 10.3 8.1 8.5

Salario mensual promedio, US$

150.13 137.51 84.37 81.74 121.3 140

Exportaciones (millones de US$)

5264 4203 4451 4927 4678 2372

Importaciones (c.i.f., mn US$)

4666 5198 2786 3469 4981 2964

Balanza de cuenta corriente (mn US$)

-458 -2099 919 916 -704 -539

Notas: *Dolarización a un tipo de cambio de 25,000 sucres por dólar fue anunciada el 9 de Enero del 2000, y llegó a ser ley el 13 de marzo.

Fuentes: Banco Central del Ecuador, Boletín Mensual y Boletín Semanal de Coyuntura, en <http://www.bce.fin.ec/>;

Page 38: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

35

Anexo 2 Tabla No.2

Pobreza e indigencia en Ecuador por región y área: 1995-2001

Área Región Pobreza Indigencia 1995 1998 2000 2001 1995 1998 2000 2001

Rural

Costa 74.9 83.7 84.8 78.1 30.5 43.1 59.1 52.1 Sierra 77.7 81.5 83.9 77.0 39.1 19.7 58.6 48.7 Oriente 69.9 75.1 83.0 77.8 23.8 38.7 52.2 53.7 Total 75.8 82.0 84.1 77.5 33.9 46.1 58.2 50.5

Urbana

Costa 42.5 54.4 65.7 60.0 9.2 15.3 34.9 31.7 (Guayaquil) 37.5 45.8 57.9 51.3 8.0 10.9 26.7 26.0 Sierra 42.2 38.9 53.2 40.5 12.6 9.3 24.5 15.5 (Quito) 29.9 29.5 49.1 36.4 7.8 5.3 19.6 12.9 Oriente 47.2 45.3 57.1 44.6 14.4 9.8 24.5 19.8 Total 42.4 48.6 60.3 51.6 10.6 13.0 30.3 24.7

Total

Costa 53.9 64.3 71.1 65.0 16.6 24.7 41.8 37.3 Sierra 57.6 59.9 65.4 55.3 24.1 29.2 39.1 29.0 Oriente 65.5 69.3 77.0 69.5 22.0 33.0 45.9 45.2 Total 55.9 62.6 68.8 60.8 20.0 26.9 40.3 33.8

Fuente: INEC-Banco Mundial, Encuestas de Condiciones de Vida de 1995 y 1998, 2000 y 2001. www.inec.gov.ec

Page 39: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

36

BIBLIOGRAFÍA

• AYALA, Mora Enrique, (2003). Centralismo y descentralización en la historia del Ecuador. Del pasado a la situación actual, en Revista Procesos, No.19, Quito.

• BIZERRA, Cecilia, (2009). Foro social mundial. Publicado 6 de febrero del

2009. Traducción Blanca Diego.

• CARPIO, Benalcázar, Patricio, (2008). El buen vivir, más allá del desarrollo: la nueva perspectiva constitucional.

• CORPORACIÓN INSTITUTO DE LA CIUDAD, (2009). “Quito, desarrollo

para la gente. Tomo II Metrópolis. Dinámicas. Actores. Indicadores”. Quito.

• _____________________________________________, (2009) “Proyecto de Estatuto Autonómico del Distrito Metropolitano de Quito, Quito

• CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008 • DÁVALOS, Pablo, (2003). Democracia, ajuste y participación social en el

estado ecuatoriano. Boletín ICC-ARY Rimay, Año 5, No.49.

• EL COMERCIO, periódico nacional publicado en Quito. Fander Falconí, ex Secretario de Senplades, El buen vivir, un eje transversal. 22 de agosto de 2008.

• EL COMERCIO, periódico nacional publicado en Quito. 22 de agosto de 2008. • SENPLADES, Formulación y Evaluación ex - ante de Proyectos de Inversión

Pública, Formato SENPLADES, IAEN, 2010.

• HUEBER, Solveig, (2009). Asamblea Constituyente, retos y oportunidades, en La Asamblea Constituyente: contexto, funcionamiento y estrategia de actores. Hacia la redacción de una nueva Constitución, diciembre de 2009. http://www.institut-gouvernance.org/en/synthese/fiche-synthese-20.html.Consultado. 24-01-2001

• Informe de labores período agosto – diciembre 2009, Secretaria de Inclusión

Social. Municipio Metropolitano de Quito.Quito 2009. “mimeo” • MUÑOZ, Juan Pablo. (2008). ficha “Movimientos sociales y procesos

constituyentes, el caso de Ecuador 2008”

Page 40: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

37

• MUÑOZ, Pabel, (2006). Ecuador: Reforma del Estado y Crisis Política, 1992-2005. PUCE

• MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, 1998, El

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (1988-1997): Una experiencia municipal de descentralización, desconcentración y desarrollo local. En: Cuaderno de la Administración general No.7

• ___________________________________________________, 2004.Plan

Equinoccio 21 Quito hacia el 2025, Quito.

• _________________________________________________, 2003. Manual de formulación, evaluación y seguimiento de Proyectos de Desarrollo Humano Sustentable en el DMQ, Quito.

• ________________________________________________, 2003, Situación de

la Sociedad Civil de Quito, Quito.

• PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR, (2009) 2009-2013, Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Versión Resumida, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo-SENPLADES.

• PLAN DE GOBIERNO. Augusto Barrera, Quito, 2009

• RAMIREZ, René, (2008). La Felicidad como medida del Buen Vivir en Ecuador.

Entre la materialidad y la subjetividad, en Documento de Trabajo No.1. SENPLADES, Quito.

• RAMIREZ, Franklin, (2009) “Las antinomias de la revolución ciudadana” en

La Asamblea Constituyente: contexto, funcionamiento y estrategia de actores. Hacia la redacción de una nueva Constitución, diciembre de 2009. http://www.institut-gouvernance.org/en/synthese/fiche-synthese-20.html.Consultado. 24-01-2001

• VERDESOTO; Luis, (2009). Presentación, en “Quito, un caleidoscopio de

percepciones-midiendo la calidad de vida", Corporación Instituto de la Ciudad de Quito.

• ___________________, (2009). Introducción, en “Quito, desarrollo para la

gente”. Tomo I. Región. Gestión. Ambiente. Economía. Participación. Corporación Instituto de la Ciudad de Quito.

• www.viejoblues.com, consultado 13-01-2011.

Page 41: Tesis Buen Vivir Sofia Guevara

38

• www.ecología/blog.com. Publicado el jueves 04 junio 2009 en: EcoComunicados Editoriales Información Latinoamérica Opinión Decrecimiento Activismo. Consultado 19-12-2010.

• http://alainet.org/active/26131&lang=es. Melo Mario. Buen vivir, naturaleza y

nacionalidad en la nueva Constitución: una lectura esperanzada, en ALAI, América latina en Movimiento. 2008-09-06. Consultado 17-01-2011

• http://www.institut-gouvernance.org/en/synthese/fiche-synthese-20.html. irg. La

Asamblea Constituyente: contexto, funcionamiento y estrategia de actores. Hacia la redacción de una nueva Constitución, diciembre de 2009. Consultado. 24-01-201-1

• www.quto.gov.ec. Consultado 22-02-11