tesis cocona

  • Upload
    fhabyan

  • View
    478

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria

    Proyecto para la elaboracin y comercializacin de mermelada de

    cocona en la ciudad de Chiclayo

    Chunga Meja Claudia Magdalena

    Gallardo Obando Susan Karol

    Idrogo Cabrera Josselyn Paola

    Nio Cobeas Katherine Merihelen

    Chiclayo - Per 2013

  • I

    DEDICATORIA

    Dedicamos este proyecto de inversin a

    Dios y a nuestros padres. A Dios porque

    Ha estado con nosotros en cada paso

    Que hemos dado, cuidndonos en cada

    Momento importante de nuestra vida. A

    Nuestros padres quines nos brindaron

    Apoyo y confianza en todo momento.

    Gracias por confiar en nosotros.

  • II

    INDICE

    Indice del Contenido ...................................................................................... II

    Resumen Ejecutivo ....................................................................................... III

    1. Idea del Negocio ...................................................................................... 1

    1.1 Identificaciondel Proyecto de Negocio Mype IFB ............................ 2

    1.2 Sustentacion de la Idea de Negocio Propuesta............................... 5

    1.3 Generacion de Valor ....................................................................... 9

    1.4 Contribuicion a la Economia del Pais ............................................ 13

  • III

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 1

    CAPTULO I

    IDEA DEL NEGOCIO

  • 2

    1.1 IDENTIFICACION DEL PROYECTO DE NEGOCIO MYPE IFB

    Actualmente, la cocona es muy requerida por tener un fruto de sabor

    especial y de utilizacin en nctares y mermeladas, es poco consumido en

    fruta cruda; asimismo, la gran demanda que tiene esta especie por los

    pequeos empresarios, se debe a sus expectativas econmicas actuales.

    La cocona tiene un sabor muy caracterstico que no se puede comparar con

    el sabor de otras frutas. No obstante, algunas personas dicen que se parece

    al sabor del tomate y limn juntos, lo que tiene sentido ya que la cocona

    perdi su importancia cuando se introdujo estas dos especies en el

    Amazonas. Aunque sea de la familia de la naranjilla, su sabor es distinto. La

    preparacin de jugos, dulces, mermeladas y compotas es el principal uso de

    los frutos.

    La cocona es una especie nativa de Amrica tropical; se distribuye en

    Brasil, Colombia, Per y Venezuela. En la selva peruana se cultiva en los

    departamentos de Loreto, San Martin, Ucayali, Hunuco, Junn, Pasco y

    Ayacucho.

    La planta de cocona crece en zonas con temperaturas media entre 18 y

    30C, sin presencia de heladas y con precipitacin fluvial entre 1500 y 4500

    mm anuales, de crecimiento rpido que alcanza hasta 2m de altura, al inicio

    es herbcea y despus se torna semileosa.

    Las hojas son ovaladas, grandes, de pice aguso, de borde sinuados y de

    lbulos acuminados y triangulares irregulares con un lado de lmina ms

    alto que el otro; sus dimensiones se encuentran entre los 30 y 50 cm de

    largo y entre los 20 y 30 cm de ancho. La cara superior de la hoja est

    cubierta de pelos duros y blancuzcos, con algunos estrellados; mientras que

    en el lado inferior la pubescencia es suave y estrellada.

  • 3

    Las flores son completas y perfectas, presentan una inflorescencia cimosa

    de pednculo corto con 5 a 9 flores con una posicin subaxilar, ptalo verde

    claro y un color de spalo verde oscuro, caracterstica de todos los ecotipos.

    La polinizacin es algama en un gran porcentaje por accin del viento,

    insectos y agua.

    Las flores presentan longitudes de 20.74 mm a 24.41 mm, siendo su

    dimetro de 26.06 a 39.36 mm., la longitud del pednculo oscila entre 6.10

    mm y 8.02 mm y su dimetro entre 2.14 mm y 3.20 mm. Los ptalos

    presentan una longitud de 16.37 mm. y 25.28 mm y de un ancho entre 7.78

    mm a 11.55 mm; en cuanto a longitud de spalo, se presentan entre 14.29

    mm y 17.99 mm y un ancho de 7.34 y 9.92 mm; el cliz se presenta

    profundamente partido, con segmentos cortos, ovados, agudos y con 5

    spalos duros de forma triangular, color verde, y con abundante pilosidad

    en la parte externa, corola de forma estrellada, con un tubo bien corto y con

    segmentos ovados-oblongos, adems de 5 ptalos de color claro o

    ligeramente amarillo.

    La cocona son bayas de forma variable desde esferoide, amaraonado,

    cilndrico, ovalada, oblata, redondeada hasta cilndrica cnica; el fruto es

    verde cuando no est maduro, amarillo-anaranjado cuando est maduro y

    finalmente caf-rojizo cuando ya no es apto para el consumo humano. Los

    frutos generalmente estn cubiertos de pelos cortos y quebradizos que son

    fcilmente removidos al restregarlos con las manos. Su piel es resistente,

    de gusto amargo. La pulpa es amarilla clara a crema amarillenta, midiendo

    entre 0,2 a 2,5 cm de espesor.

    El nmero de frutos que produce la planta se relaciona con el tamao de los

    mismos; es as como, plantas con frutos pequeos (25 a 40 g) producen

    entre 119 y 87 frutos, plantas con frutos medianos (40 a 60 g) producen

    entre 83 y 95 frutos y plantas con frutos grandes (141 a 215 g) producen

    entre 39 y 24 frutos.

  • 4

    Los frutos de cocona redonda (Ecotipo I) presentan un peso promedio de

    40.8 g (entre 36.5 y 45.1 g), una longitud promedio de 4.2 cm. (entre 4.03 y

    4.36 cm.) y un dimetro promedio de 4.37 cm. (entre 4.22 y 4.52 cm).

    Estos frutos son achatados en los polos y su color vara de amarillo a

    marrn oscuro. La cscara es lisa, sin pilosidades y representa el 18% del

    peso total del fruto; la pulpa es de color crema, sabor cido, aroma similar al

    del tomate de rbol y constituye el 67.2% del peso total; las semillas son

    glabras, ovaladas, achatadas y componen el 14.6% del peso del fruto.

    Los frutos de cocona ovalada (Ecotipo II) registran un peso, longitud y

    dimetro promedio de 75.79 g, 7.48cm y 4.55 cm. respectivamente.

    Los frutos son de forma ovalada elptica y su color vara de marrn claro a

    oscuro.

    La cscara es lisa, firme, con un espesor de 0.6-0.8 cm., de sabor cido y

    representa el 75.72% del peso total del fruto, y las semillas son abovadas,

    planas, glabras y constituyen el 10.94% del peso del fruto.

    La cocona gigante (Ecotipo III) muestra un peso promedio de 290.03 g, una

    longitud de 7.48 cm y un dimetro de 4.55 cm.

    El color externo del fruto vara desde amarillo quemado hasta marrn

    oscuro. La baya es abovada, achatado en los polos y hundida en el punto

    de insercin del pednculo.

    La cscara es lisa, delgada y compone el 9.68% del peso total del fruto; la

    pulpa es gruesa (de hasta 2 cm. de espesor), de color amarillo cremoso,

    firme y constituye el 82.44% del peso del fruto, y las semillas son glabras

    idnticas a las de los otros dos materiales, pero estn dispuestas en 4 de

    los 6 lbulos de acuerdo con el tamao del fruto, y su proporcin es del

    7.92% del peso total del fruto.

  • 5

    1.2 SUSTENTACION DE LA IDEA DE NEGOCIO PROPUESTA:

    En la ciudad de Chiclayo no es muy conocida la fruta ni la comercializacin

    de la mermelada de cocona ya que por el momento no se encontr ningn

    competidor directo; es por eso que se opt por el emprendimiento de este

    tipo de negocio para que el mercado objetivo demande de este nuevo

    producto; obteniendo el negocio el rendimiento esperado.

    Este negocio ser emprendido por personas responsables y

    comprometidas con el negocio y el bienestar del mercado objetivo, llevando

    a su mesa un producto con los mejores estndares de calidad que llenen

    las expectativas del cliente y que a su vez conlleven a un consumo masivo

    de este producto.

    La idea de este negocio generar muy buenas expectativas ya que las

    familias chiclayanas en su mayora consumen mermeladas.

    La mermelada es una forma de conservar la fruta durante todo el ao y se

    debe considerar que la fruta es un alimento que no puede faltar en nuestra

    alimentacin, adems su contenido de azcar son una gran fuente de

    energa y cabe resaltar que la mermelada no contiene grasas.

    Se conoce parte del negocio como la preparacin de una mermelada

    casera:

    Las mermeladas son frutas troceadas y cocidas con azcar hasta que

    quedan como un pur con algunos unos trocitos de fruta, para que se

    forme la mermelada es importante que las frutas contengan pectina.

    La pectina es una fibra natural que se encuentra en las paredes celulares

    de las plantas y alcanza una gran concentracin en las pieles de las frutas

    (manzanas y ctricos). La mermelada se cuece hasta que adquiere la

    consistencia apropiada y despus se vierten en frascos calientes y

    esterilizados; el azcar empleado en la elaboracin de las mermeladas de

    frutas acta como conservante.

  • 6

    Por ser anual y bien adaptada a los suelos de las llanuras del Amazonas,

    es posible producir la cocona con escasos o ningn insumo, permitiendo

    tambin su comercializacin como alimento orgnico.

    Debido a su reciente difusin en el mercado, la demanda de este fruto no

    es muy conocida, personas que migraron de la selva amaznica a la ciudad

    de Lima, son los que consumen, ya que conocen del valor nutritivo que

    tiene; la poblacin que tiene conocimiento de este producto son mnimas,

    puesto que, no se da mayor inters. La cocona tiene mayor demanda entre

    los meses de mayo a diciembre. Teniendo conocimiento las compras que

    realiza la poblacin en los supermercados, tiendas especializadas en el

    expendio de frutas tropicales, se ha podido realizar un estimado

    del consumo de la cocona en nuestra capital en el periodo anual.

    COCONA

    MES TONELADAS

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio

    Julio

    Agosto

    Septiembre

    Octubre

    Noviembre

    Diciembre

    *

    *

    *

    *

    3

    3

    4

    5

    5

    2

    2

    1

  • 7

    La demanda de este fruto se realiza en ferias, supermercados, hasta en las

    propias casas, como base de trueque con los vecinos. Este fruto es

    comercializado en redes pequeas. Donde los productores venden frutos a

    intermediarios y estas son vendidas en ferias y mercados, donde el

    consumidor que conoce de estas frutas lo puede adquirir

    en precios muy variables.

    Las variaciones de los precios se dan en los distintos lugares de nuestra

    amazonia y en otros pases como Brasil y Colombia, estas son adquiridas

    por unidades, docenas, bolsas o peso (kilogramo).

    Las empresas peruanas tienen a la cocona como un alto potencial para

    industrializarlo. Actualmente se preparan jugos y nctares de manera

    industrial, pero son en cantidades reducidas, esta se debe a la falta

    de materia prima.

    Existe una pequea industria en Pucallpa que produce jugos y nctares

    para el mercado nacional, principalmente Lima. Segn los propietarios de

    esta industria, ellos no procesan ms cantidad de cocona porque no hay

    oferta de frutas, por lo tanto, parece que existe una falta de comunicacin

    entre la industria y los productores, pues la compra asegurada por parte de

    la industria podra resultar en una gran cantidad de materia prima dentro de

    8 meses.

    AO 2006

    PAS COSTO x Kg MONEDA

    PER

    BRASIL

    COLOMBIA

    1.00

    1,00

    1.150

    Nuevo Sol

    Real

    Peso

  • 8

    Se concluye que la intensa comercializacin en esta parte del Per es la

    ms alta en toda la distribucin de cocona.

    A continuacin mostramos un cuadro donde muestra las exportaciones de

    empresas peruanas exportadoras.

    EXPORTACIN DE COCONA Y SUS DERIVADOS SEGN EMPRESAS

    EXPORTADORAS 1999 MAYO 2004 (VOLUMEN EN KG)

    EMPRESA 1999 2000 2001 2002 2003

    ENE -

    MAY

    2004

    Agro Export Topara S.A.C. 0 0 0 0 0 258

    Apolo Eximport S.R.L. 26 0 0 0 0 0

    Inmolag S.A. 0 0 0 4 0 0

    Latin Market S.A.C. 0 140 120 63 0 0

    Maloca S.R.L. 3 0 0 0 0 0

    Total 29 140 120 67 0 258

  • 9

    1.3 GENERACION DE VALOR:

    Este producto brindara al mercado objetivo los diferentes beneficios propios

    de la fruta; adems por su contenido de azcar permitir afrontar las

    exigencias que marca el da a da.

    La cocona, es una alternativa natural contra los excesos del colesterol y

    glucosa, segn investigadores de la Universidad Wiener.

    La doctora en Farmacia y Bioqumica, Mara Anselma Pardo Sandoval, que

    encabeza la investigacin, revel que las pruebas se han realizado en una

    poblacin mayor de 500 personas de todo estrato social. Previamente se

    les hizo un examen mdico, antes de someterse al tratamiento con el fruto

    de la planta: Solanum sessiliflorum, comnmente llamada cocona y en

    slo tres das, los altos niveles de colesterol y/o glucosa se redujeron al

    50%.En medicina tradicional la cocona se utiliza como antidiabtica,

    antiofdica, escabicida en hipertensin y en tratamiento de quemaduras.

    La cocona posee un alto valor nutritivo, rica en hierro y vitamina B5

    (Niacina); adems de calcio, fsforo y pequeas cantidades de caroteno,

    tiamina y riboflavina. La composicin qumica de la pulpa comestible es la

    siguiente:

    Componentes 100g pulpa

    Agua 87,5 g

    Protenas 0,9 g

    Grasas 0,7 g

    Carbohidrato 10,2 g

    Cenizas 0,7 g

    Calcio 16,0 mg

    Fsforo 30,0 mg

    Hierro 1,5 mg

    Caroteno 0,18 mg

    Tiamina 0,06 mg

  • 10

    Riboflavina 0,10 mg

    Niacina 2,25 mg

    Acido ascrbico reducido 4,50 mg

    Como gran parte de los rboles de frutos autctonos del Amazonas, la no

    utilizacin de la cocona es una falla del mercado, pues rene muchas

    caractersticas buscadas por los mercados nacionales e internacionales: es

    extica, posee sabor caracterstico y agradable, es altamente productiva, y

    existe informacin sobre sus caractersticas qumicas y tecnolgicas, que

    haran posible su industrializacin a mayor escala. Es decir, la falla de

    mercado no es causada por la cocona, sino por la falta de disponibilidad de

    informacin que existe sobre la cocona para permitir a la clase empresarial

    latinoamericana decidir si valdra la pena llevarla o no al mercado.

    La cocona se encuentra dentro de las frutas no tradicionales, es decir

    productos que se encuentran en ciertos mercados pero que todava no se

    le da a conocer en su totalidad tampoco se le aprovecha al mximo.

    La produccin de frutas no tradicionales se evala como una alternativa

    factible, constituyen un grupo de alimentos indispensables para la salud y

    bienestar, especialmente por su aporte en vitaminas y minerales.

    Con la insercin de nuevos campos de cultivo del fruto la cocona el centro

    poblado Previsto(Villa Aguaytia) se halla en pleno proceso de desarrollo;

    Proyecto Productivo Integrado que comprende la produccin agrcola, la

    transformacin y la comercializacin de esa fruta.

    Las metas van despegando mediante un trabajo interinstitucional y con la

    activa participacin de los productores como actores principales de la

    cadena agroindustrial en acciones de desarrollo en el cual productores de

    cocona conocen y comparten tcnicas de cultivo, se capacitan y reciben

    asistencia tcnica en produccin agrcola de cocona.

  • 11

    Aunque los productores no tienen grandes extensiones ahora con la

    transformacin de este producto en nctar y pulpa que se est

    comercializando en el mercado nacional es preciso implementar un

    proyecto de agro industrializacin de procesamiento de pulpa de cocona y

    establecer un sistema de mercadeo hacia los centros de consumo.

    Las principales zonas de produccin son reas tropicales y subtropicales,

    tales como: Chanchamayo (Junn), Amazonas, Ucayali e Iquitos.

    En el trienio 2009 2011, segn la DRAL del MINAG, la produccin de

    Cocona en T.M., fue la siguiente:

    Ao 2009 2010 2011

    Enero 745,45 779,81 771,42

    Febrero 704,99 788,50 858,03

    Marzo 644,77 705,58 709,53

    Abril 580,29 688,11 630,92

    Mayo 630,04 654,12 626,71

    Junio 600,95 645,10 646,39

    Julio 678,45 690,60 679,69

    Agosto 528,73 652,71 642,81

    Septiembre 518,51 536,19 653,76

    Octubre 450,07 520,89 635,04

    Noviembre 508,74 469,34 714,13

    Diciembre 471,91 491,61 512,13

    Total 7.062,90 7.622,56 8.080,56

  • 12

    Se puede exportar como agrios frescos o secos; frutas u otros frutos secos;

    confituras, jaleas y mermelada; purs y pastas de frutas u otros frutos y

    como mezclas de jugos.

    En el trienio 2009 2011, segn ADUANET, la exportacin de alguna de

    estas fue la siguiente:

    Ao Valor FOB (US$) Peso Neto

    (Kilos)

    Precio

    (US$/Kilo)

    2009 297.707,59 262.223,09 1,135

    2010 2.113.200,00 2.123.792,56 0,995

    2011 2.485.282,41 2.364.448,73 1,051

    El objetivo es mostrar los beneficios que brinda la cocona, creando un

    producto diferenciado con un valor agregado que ayude al pas a ser ms

    productivo en el sector agrcola, mostrar la rentabilidad de producir un

    derivado de esta fruta como es la mermelada aplicando los conocimientos

    administrativos para ayudar al crecimiento econmico del pas sin contribuir

    al deterioro del ecosistema.

    En la actualidad existen distintos negocios dedicados a la elaboracin de

    mermelada ya sea de fresa o pia que son las frutas ms frecuentes y

    demandadas por el mercado en especial por las familias; nuestro

    microempresa se diferenciara en:

    Ofrecer una mermelada a base de una fruta tropical cuyo valor nutritivo

    no es muy conocido en la ciudad.

    Producto natural sin qumicos que atenten con la salud.

    Implementar un programa de control de calidad en la microempresa.

    Microempresa conformada por personas comprometidas e innovadoras

    que buscaran la satisfaccin del cliente.

    La fruta que utilizaremos para nuestro producto ser de calidad

    garantizando el sabor y el aroma de la mermelada.

  • 13

    1.4 CONTRIBUCION A LA ECONOMIA DEL PAIS:

    El Per, en estos ltimos aos, viene creciendo cada vez ms y una de las

    causas de este crecimiento es que cada da ms peruanos emprenden y

    crean nuevos negocios, generando empleo y riqueza.

    En la actualidad las personas muestran gran inters en productos que sean

    beneficiosos para la salud por esta razn se va a ofrecer una mermelada

    que brinde varios beneficios; es por eso que para elegir una mermelada

    saludable , hay que leer sus etiquetas nutricionales y sobre todo si el

    paciente tiene enfermedades como diabetes, donde deber consultar con

    su nutricionista, teniendo un gran aporte energtico para el organismo; de

    esta manera aumenta la demanda de la fruta creando mayores ingresos

    para los agricultores.

    En los ltimos aos nuestro pas est tratando de dar mayor nfasis en

    promocionar los productos no tradicionales con la finalidad de lograr una

    expansin de los mismos tanto en el mercado nacional como el

    internacional.

    Es por ello la propuesta de este negocio contribuir al crecimiento

    econmico del pas ya que se encuentra en el sector secundario

    (manufacturero) y terciario (comercio), sectores de mayor dinamismo en el

    Per.

    El sector manufacturero peruano se ha expandido sostenidamente junto

    con su creciente economa, se espera tener que la economa siga

    crecimiento del periodo (2014 crecera de 10 a 11%); y para el 2013 tendra

    un crecimiento de un 5.5%, ya que est ligado a la demanda interna, por lo

    que el sector manufacturero debera recuperarse del difcil periodo

    anterior.

  • 14

    La economa peruana mantiene su expansin debido a la demando interna

    y la construccin que crecer un 6.3% para el prximo ao, este sector de

    manufactura dar al Per la oportunidad de ampliar la contribucin a la

    economa del pas.

    Este sector manufacturero viene creciendo con una mayor demanda de

    empleo para el Per, siendo el producto bruto interno (PBI), un gran

    exportador de materias primas, con una expansin de un 1.5%.

    Por otro lado el sector de manufactura primario del Per; registro que para

    el ao anterior tuvo una cada de 6.48% por la menor produccin de harina

    y conservas de pescado.

    Del mismo modo el sector manufacturero no primario; disminuyo en 5.24%

    por la menor fabricacin de cobre, muebles, plsticos, textiles y exportacin

    de oro durante el mismo periodo.

    No obstante el crecimiento del sector manufacturero del pas creci en

    6.01% (productos crnicos), adems la actividad de refineras de azcar se

    expandi en 2.01%, por lo que cuenta con un mayor rendimiento de

    empresas azucareras en relacin al ao anterior.

    El sector servicios es la parte de la economa que ms aporta al PBI y el

    que ms poblacin laboral ocupa. Es tambin, el ms heterogneo, puesto

    que los servicios que se pueden prestar son innumerables.

    Para el Per, este sector resulta significativo para la economa peruana, al

    representar ms del 50% del Producto Bruto Interno (PBI), concentrar al

    65% de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA).

  • 15

    El sector comercio en el 2013 est creciendo en un 6.3%, gracias a la

    fortaleza de la demanda interna y al empuje de la nueva clase media.

    Adems de las tradicionales mermeladas de pia y fresa, el Per ha

    empezado a exportar mermeladas de frutos como cocona, camu camu,

    uva, aguaymanto, estas siguen ganando mercado en el exterior. Aunque el

    85% se exporta a Estados Unidos, el reto es abrir nuevos mercados con

    recetas exticas asegur la gerente de ADEX, Laura Snchez.

    La experta refiere que Estados Unidos, un pas al cual ya estn ingresando

    estos productos, tiene espacio para seguir explotando el envo de

    mermeladas aprovechando la apertura comercial por el Tratado de Libre

    Comercio (TLC) y la demanda de los peruanos que residen en ese pas.

    Otro mercado potencial es Canad, donde el dulce peruano ingresa, por

    ahora, en menores cantidades.

    En tanto, los pases de la regin, por la cercana con el Per y por las tasas

    de crecimiento, tambin pueden ser analizados como posibles mercados.

    Uno de los principales puntos a considerar, son los sabores que est

    demandando el mercado internacional.