299
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA E HISTORIA DE LA CIENCIA TESIS DOCTORAL “EL DEPORTE EN LA SALUD PÚBLICA. ESTUDIO DE SUS EFECTOS A TRAVÉS DE LOS MAPAS CEREBRALES” Vicente Martínez de Haro Madrid, 1990 Directores: Ilmo.Sr.Dr.D. Manuel Domínguez Carmona. Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Dr.D. Manuel García de León Álvarez. Jefe del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Militar Central Gómez Ulla de Madrid. Profesor Asociado de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Edita e imprime Editorial de la Universidad Complutense de Madrid D.L.: M-37245-1992

Tesis Completa

  • Upload
    jfg8721

  • View
    3.940

  • Download
    11

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis Completa

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA

E HISTORIA DE LA CIENCIA

TESIS DOCTORAL “EL DEPORTE EN LA SALUD PÚBLICA. ESTUDIO DE SUS EFECTOS A TRAVÉS

DE LOS MAPAS CEREBRALES”

Vicente Martínez de Haro Madrid, 1990

Directores: Ilmo.Sr.Dr.D. Manuel Domínguez Carmona. Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Dr.D. Manuel García de León Álvarez. Jefe del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Militar Central Gómez Ulla de Madrid. Profesor Asociado de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense.

Edita e imprime Editorial de la Universidad Complutense de Madrid

D.L.: M-37245-1992

Page 2: Tesis Completa

DEDICATORIA

Dedicado a Rosa María, mi mujer, por su continuo apoyo. AGRADECIMIENTOS A mis directores de tesis, por su competente ayuda, Ilmo.Sr.Dr.D. Manuel Domínguez Carmona y Dr.D. Manuel García de León Álvarez A todos los miembros del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Militar Central Gómez Ulla de Madrid, por su amabilidad y ayuda, Dr.D. Lucio González Sanz . Y a las enfermeras, Dª. Anunciación Alonso de la Fuente. Dª. Marisol Bernal González. Dª. Mª Nieves Blasco Sánchez. Dª. Ana Mª Hernández Castro

2

Page 3: Tesis Completa

ÍNDICE

Página 1.0.INTRODUCCIÓN..............................................................................................................1 2.0.HIPÓTESIS DE TRABAJO.............................................................................................. 3 3.0.ESTADO DE LA CUESTIÓN........................................................................................ 6 3.1.Fundamentos neurofisiológicos............................................................................. 6 3.1.1.Estructura funcional y áreas corticales.................................................. 6 3.1.2.Territorios corticales de proyección...................................................... 6 3.1.2.1.Centros receptores.................................................................. 6 3.1.2.2.Centros efectores.................................................................... 9 3.1.3. Territorios corticales relacionados con las actividades propias de la

personalidad.................................................................................................... 13 3.1.4. Centros de la expresión verbal o del lenguaje...................................... 17 3.1.5. Dominancia cerebral............................................................................. 19 3.1.6. Transferencia interhemisférica............................................................. 20 3.2.Técnicas neurofisiológicas................................................................................... 21 3.2.1.Electroencefalograma convencional...................................................... 21 3.2.2.Análisis espectral................................................................................... 22 3.2.3.Potenciales evocados............................................................................. 22 3.2.4.Mapas cerebrales................................................................................... 24 3.3.Entrenamiento ideomotriz.................................................................................... 28 4.0.MATERIAL Y MÉTODOS............................................................................................. 30 4.1.Muestra y grupo de control.................................................................................. 30 4.2.Equipos................................................................................................................. 34 4.3.Metodología......................................................................................................... 36

3

Page 4: Tesis Completa

4.3.1.Cuestionario codificado......................................................................... 36 4.3.2.Registro Electroencefalográfico y Mapas Cerebrales................

43 4.3.3.Elaboración de los Mapas de Determinación........................................ 46 4.3.4.Estudio de Lateralidad........................................................................... 47 4.3.5.Estudio Cineantropométrico.................................................................. 54 4.3.6.Tratamiento informático y análisis estadístico...................................... 57 5.0.EXPOSICIÓN DE RESULTADOS................................................................................ 59 5.1.Resultados de antecedentes anamnésicos y de parámetros cardiovasculares,

pulmonares y kinesiológicos...................................................................................... 59 5.2.Mapas cerebrales................................................................................................. 152 5.2.1.Mapas cerebrales en situación de ojos cerrados................................... 152 5.2.2.Mapas cerebrales en situación de ojos abiertos.................................... 162 5.2.3.Mapas cerebrales en situación de cálculo............................................. 172 5.2.4.Mapas cerebrales en situación visualización de una

imagen............................................................................................................ 182 5.2.5.Mapas cerebrales en situación de relajación

ideomotriz....................................................................................................... 192 5.2.6.Mapas cerebrales del grupo de control................................................. 202 5.2.7.Análisis de las diferencias en los mapas cerebrales............................. 216 5.3.Mapa de determinación....................................................................................... 225 6.0.DISCUSIÓN................................................................................................................... 232 6.1.Muestra y grupo de control................................................................................. 232 6.2. Sobre los valores cardiovasculares, respiratorios y

kineantropométricos.................................................................................................. 237 6.2.1.Valores cardiovasculares...................................................................... 237 6.2.2.Valores respiratorios............................................................................. 239

4

Page 5: Tesis Completa

6.2.3.Valores kineantropométricos................................................................ 239 6.3.Sobre los mapas cerebrales medios..................................................................... 243 6.3.1.Situación de ojos cerrados.................................................................... 243 6.3.2.Situación de ojos abiertos..................................................................... 244 6.3.3.Situación de cálculo.............................................................................. 245 6.3.4.Situación de visualización de una imagen compleja............................ 245 6.3.5.Situación de entrenamiento ideomotriz................................................. 246 6.4.Mapa de determinación....................................................................................... 250 7.0.CONCLUSIONES.......................................................................................................... 252 8.0.BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 255 ANEXO I : Valores obtenidos en las diferentes pruebas realizadas a los deportistas entrenados............................................................................................................................. 268 ANEXO II: Valores obtenidos en las diferentes pruebas realizadas a los deportistas no entrenados............................................................................................................................. 281

5

Page 6: Tesis Completa

1.0. INTRODUCCIÓN

Esta tesis ha surgido como continuación del trabajo que anteriormente presentamos en la

tesina bajo el epígrafe "Estudio psico y neurofisiológico de las funciones cognitivas en

deportistas",cuyos resultados citamos en este estudio y hacemos la oportuna referencia en la

bibliografía.

La hipótesis de inicio es que si el ejercicio físico produce una serie de adaptaciones

fisiológicas generales no es de extrañar que a nivel cognitivo este ejercicio físico produzca mella.

Como explicábamos en el trabajo que he citado, las técnicas neurofisiológicas solo se han

utilizado en el deporte como medio para comprobar si existía lesión o no.

Al comprobar previamente, que el deportista sano no presenta ninguna alteración en su

Sistema Nervioso y que si hay diferencias significativas en cuanto a su nivel de activación nos

decidimos a explorar con cierta minuciosidad algunas funciones cognitivas.

Este estudio ha sido posible por la aparición de una nueva técnica: los mapas cerebrales

(Brain Mapping), que delimitan perfectamente las áreas activadas.

El estudio ha sido largo y complejo, pero abre una puerta importante de investigación y de

ayuda a la salud.

Desde el punto de vista de la Salud Pública es necesario conocer los mecanismos que se

ponen en juego al realizar el ejercicio físico, calibrar las consecuencias del sedentarismo y de la

actividad y poder dar pautas de comportamiento para una mejora de la calidad de vida e incluso

en la pauta de determinadas prácticas deportivas como en este caso es la relajación ideomotriz.

1

Page 7: Tesis Completa

La Salud Pública es conseguir en la colectividad, prevenir la enfermedad, prolongar la

vida y promover la salud y la eficacia, a través del ejercicio físico y por ello es y debe ser una

parte de la Salud Pública.

También forma parte de la Higiene en cuanto que esta aconseja y toma una serie de

medidas para conservar la salud y prevenir la enfermedad.

No debemos animar a la población con aquellos eslogans de hace unos años "El deporte

es salud", debemos corregir y decir "el deporte hecho de esta manera es salud" o "el deporte es

salud pero..." y dar, los médicos, junto con otros profesionales del movimiento, las pautas del

ejercicio correcto.

Por todo ello nos introducimos en el estudio del ejercicio físico, para conocer este mejor y

poder dar unas pautas higiénicas correctas y contribuir de una manera efectiva en la Salud

Pública.

2

Page 8: Tesis Completa

2.0. HIPÓTESIS DE TRABAJO

Hemos partido de la hipótesis de que si el ejercicio físico es capaz de generar unos

cambios fisiológicos a diferentes niveles (muscular, respiratorio, metabólico, hormonal,

cardiovascular) es también posible encontrar diferencias neurofisiológicas.

Para hacer esta constatación hemos seleccionado veinticinco sujetos entrenados y

veinticinco sujetos no entrenados, todos ellos varones, entre dieciocho y treinta años de edad, los

primeros han sido entrenados en la técnica de relajación ideomotriz; y hemos utilizado un tercer

grupo de control, con un menor número de individuos, varones, entre los mismos límites de edad,

de los que no conocemos tantos detalles como de los anteriores porque son sujetos controles

sanos que se han cogido al azar cuando han ido a realizarse un examen rutinario y que se utiliza

en el Servicio de Neurofisiología como integrantes del grupo de control para los diferentes

estudios que allí se realizan. Este tercer grupo lo hemos utilizado como contraste pues podemos

considerar que el grupo de deportistas no entrenados podían sesgar el estudio.

Hemos sometido, a los dos primeros grupos, a diferentes pruebas: antropométricas,

cardiovasculares, respiratorias y electroencefalografía y mapas cerebrales, así como un

reconocimiento general para comprobar su buen estado de salud.

3

Page 9: Tesis Completa

El diseño de trabajo ha sido el siguiente:

1º. Planteamiento de la hipótesis.

2º. Búsqueda bibliográfica de todos los estudios neurofisiológicos, electroencefalográficos mapas

cerebrales realizados hasta la fecha, en deportistas.

3º. Diseño del experimento.

Selección sujetos: Varones sanos, entre dieciocho y treinta años de edad que pasen por el

Centro de Evaluación Médico-Deportivo de la Escuela de Medicina de la Educación Física y el

Deporte de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Diestros.

Discriminación del nivel deportivo, y dentro de aquellos que presenten buen nivel, que

están entrenados en la técnica de relajación ideomotriz; y recopilación de datos: medición del

nivel de destreza, peso, talla, panículo adiposo, medición de diámetros, prueba de esfuerzo,

valoración de volúmenes y capacidades pulmonares.

Realización del electroencefalograma y mapas cerebrales en cinco situaciones: ojos

cerrados, ojos abiertos, cálculo, visión de una imagen compleja y relajación ideomotriz.

4º. Recogida de datos y tratamiento estadístico.

5º. Análisis de los resultados.

6º. Elaboración de las conclusiones y redacción de la tesis.

Esperamos encontrar en los mapas cerebrales realizados en los deportistas en las

diferentes tareas cognitivas que les planteamos, una constatación del efecto que el ejercicio

produce en dichas tareas y del entrenamiento en la técnica de relajación ideomotriz.

Por lo tanto, los objetivos que nos planteamos con este trabajo respecto a la Medicina

Preventiva, se resumen en:

- Confirmar que el entrenamiento deportivo constituye una protección frente al estrés.

4

Page 10: Tesis Completa

- Comprobar el efecto del entrenamiento sobre la neurofisiología, particularmente con la prueba

de mapeo cerebral, con el fin de tener una mayor información sobre este hecho sociológico para

poder aconsejar desde el punto de vista de la Salud Pública.

- Tratar de encontrar una prueba sistemática para revelar la protección psicosomática al stress e

índices de riesgo.

- Observar la correlación entre el nivel deportivo y los niveles de potencia cerebral.

- Abrir una puerta de investigación sobre deportes concretos y búsqueda de patrones

neurofisiológicos que sean indicadores válidos del estado de salud.

- Identificar técnicas deportivas, como el entrenamiento ideomotriz, como positivas.

5

Page 11: Tesis Completa

3.0. ESTADO DE LA CUESTION

3.1.FUNDAMENTOS NEUROFISIOLOGICOS

3.1.1.ESTRUCTURA FUNCIONAL Y AREAS CORTICALES

Según Economo (148) el isocortex esta formado por siete capas numeradas de superficie a

profundidad. La capa I, superficial, asegura las conexiones de las superficies vecinas. Las capas

II y IV (granulares externa e interna) son los pisos de recepción; la capa II recibe informaciones

de otras regiones de la corteza; en la capa IV terminan los mensajes que llegan de más lejos,

particularmente del tálamo. Las capas III y V (pequeñas y grandes piramidales) representan los

pisos de emisión; la capa III corresponde a los mensajes intercorticales, y la capa V envía sus

órdenes a los pisos subyacentes, bien subcorticales, bien del tronco cerebral, bien medulares. La

capa VI la más profunda, está encargada de las relaciones interhemisférica por medio de las

comisuras (Ver dibujo página 6).

3.1.2.TERRITORIOS CORTICALES DE PROYECCION

3.1.2.1.CENTROS RECEPTORES

- Área somatosensitiva o postcentral de la sensibilidad general.

6

Page 12: Tesis Completa

7

Page 13: Tesis Completa

Se encuentra por detrás de la cisura central o de Rolando, y ocupando la circunvolución

parietal ascendente, excluidas las sensibilidades sensoriales. Puede dividirse en subcentros

escalonados con lo que quedan representadas en la corteza las diferentes partes del cuerpo. El

área cefálica que se encuentra en la región parietal inferior sería un área secundaria, área de

expresión sensitiva en relación con el desarrollo del lenguaje y de la mímica. Además según

Penfield (115), existiría un área sensitiva general suplementaria en la cara interna del hemisferio

(ver dibujo en la p g.17).

- El área somatopsíquica o postcentral intermedia (de la percepción o interpretación

discriminativa) que se encarga de la interpretación y representación de aquello que origina las

diferentes sensaciones (fenómeno psicológico complejo).

- Hay un tercer territorio llamado tactognóstico o parietal, que ocupa el pie de las

circunvoluciones parietales superior e inferior, que se ocupa de la gnosia, esto es la identificación

de los objetos sentidos y percibidos con su nombre.

- Área gustativa. Hay un área lingual gustativa, exactamente por encima de la cisura de

Silvio en circunvolución parietal ascendente.

- Área auditiva. Está situada en la parte superior de la primera circunvolución temporal, a lo

largo de su vertiente silviana (área supratemporal o circunvolución transversa). La percepción de

los sonidos agudos radica en la parte m s profunda de la circunvolución transversa y los sonidos

graves en la porción más externa (esto es la cóclea cortical). El área 42 contiene la zona de

percepción y de gnosis de los sonidos.

- Áreas vestibulares. Situada en la primera circunvolución temporal, algunos autores también

sitúan centros vestibulares en las circunvoluciones frontales primera y segunda.

- Área visual.

8

Page 14: Tesis Completa

La zona de proyección (área striata, área calcarina y área sensoriovisual), ocupa los dos

labios y el fondo de la cisura calcarina y se proyecta ligeramente en la vertiente externa del polo

occipital.

La zona de percepción, llamada visuopsíquica, se encuentra alrededor de la anterior en las

áreas periestriadas y paraestriadas y muy desarrollada en las caras externa e inferior del lóbulo

occipital. También sería el punto donde se establecería la noción de espacio con sus distintas

funciones de orientación, de localización en profundidad y en extensión, de percepción de las

formas, de las dimensiones absolutas o relativas de las cosas, a las que se añaden la

representación de la imagen corporal, de la imagen de si mismo, del esquema postural.

3.1.2.2. CENTROS EFECTORES

- Áreas piramidales.

9

Page 15: Tesis Completa

10

Page 16: Tesis Completa

Situada por delante de la Cisura de Rolando, se llama también área electromotriz,

somatomotriz o precentral. La representación motriz de la corteza es somatotópica (ver dibujo

página 11).

Delante se encuentra el área premotora, área de asociación de movimientos

semivoluntarios o semiautomáticos.

- Areas extrapiramidales corticales.

Comprende las áreas supresoras y extrapiramidales propiamente dicha (Áreas del sistema

corticoneocerebeloso) y representa un 85 % de la corteza motora en general.

Las áreas supresoras son capaces de inhibir el funcionamiento del área motora principal.

A uno y otro lado del área FAs o 4s,el rea PD o 2 y, además, en el lóbulo frontal, el área FC u 8,

en el lóbulo occipital una cinta alargada alrededor del rea OA 19, y por último, a nivel de la

corteza cingular en la cara interna del hemisferio, el área LA o 24.

En el área del sistema corticoneocerebeloso, el fascículo frontopóntico tiene su origen en

las áreas 6a y 6b del lóbulo frontal y el fascículo parietopóntico y temporopóntico que se

extienden sobre las circunvoluciones postcentral o parietal ascendente y sobre la parietal superior

( reas 1,2,3 y 5) y el segundo, sobre la primera circunvolución temporal.

11

Page 17: Tesis Completa

12

Page 18: Tesis Completa

En las áreas posteriores es donde representamos nuestro cuerpo en el espacio, de una

región donde se combinan influjos sensitivos, sensoriales, auditivos y visuales y de ahí parte la

regulación del movimiento voluntario y es de donde parte el fascículo parietotemporopóntico.

Las áreas de la previsión según Bonin, situadas en regiones prefrontales para prever los

movimientos voluntarios en el tiempo, influjos que van por la vía frontopóntica.

Áreas del sistema corticosubcortical que controla los núcleos estriados y centros

paleoencefálicos subtalámicos sobre todo áreas 4, 5 y 6.

- Areas corticooculocefalógiras.

Son áreas dedicadas a los movimientos oculares conjugados, asociados a la rotación de la

cabeza. Se localiza a nivel de la segunda circunvolución frontal. Hay un área paraestriada (19 u

OA) de localización occipital que asocia la gnosia visual y la dirección de la mirada.

3.1.3. TERRITORIOS CORTICALES RELACIONADOS CON LAS

ACTIVIDADES PROPIAS DE LA PERSONALIDAD

- Esquema corporal.

Su territorio corresponde a las circunvoluciones que rodean la extremidad posterior de la

cisura lateral del hemisferio (Silvio) y del primer surco temporal, que abarcan las áreas PF y PG

del lóbulo parietal, PH y TA del lóbulo temporal y OA del lóbulo occipital (unión parieto-

temporo-occipital).

13

Page 19: Tesis Completa

14

Page 20: Tesis Completa

- Corteza prefrontal y áreas de la previsión

Áreas FD, FE y FF. Parece ser que las áreas prefrontales realizan la ordenación sucesiva de

funciones cerebrales y mantiene la atención sobre esta sucesión; y que tiene intervención en la

memoria inmediata.

Otra función que se ha atribuido a las áreas prefrontales es la elaboración del

pensamiento; puesto que es capaz de almacenar diversos tipos de información simultáneamente

con lo que se explicarían funciones complejas como la representación del futuro, considerar las

consecuencias de las acciones motoras antes de realizarlas, resolver problemas complicados de

matemáticas, derecho o filosofía, etc.

- Áreas de la emoción

En el cortex prefrontal, por sus áreas FD y FE y el área cingular o límbica.

- Memoria

Parece estar situada en la cara lateral y medial del lóbulo temporal.

- Áreas vegetativas

15

Page 21: Tesis Completa

16

Page 22: Tesis Completa

Se sitúa en el área cingular o límbica y circunvoluciones orbitarias del lóbulo frontal,

uncus de la quinta circunvolución temporal, partes colindantes del uncus, lóbulo de la ínsula y

cara lateral del lóbulo frontal.

- Cálculo

Parece ser que esta localizado en el pliegue curvo con preponderancia en el hemisferio

dominante.

- Función ideomotriz y área interpretativa general (o área gnóstica, área de

conocimiento, área de asociación terciaria).

Capacidad para establecer mentalmente el plan sucesivo de los gestos y movimientos

precisos para conseguir una acción determinada. Parece localizada en el área de asociación

somestésica.

Parece ser que las regiones basales del cerebro, que activan los músculos voluntarios,

están controladas por los diferentes ingresos sensoriales, las zonas de almacenamiento de

memoria, y las zonas asociadas del cerebro destinados a los procesos de análisis (proceso llamado

cerebración).

Es un área de asociación somática, visual y auditiva que se reúnen en la parte posterior del

lóbulo temporal superior y en la parte anterior de la circunvolución angular (ver dibujo de la

pág.13).

17

Page 23: Tesis Completa

18

Page 24: Tesis Completa

3.1.4. CENTROS DE LA EXPRESIÓN VERBAL O DEL LENGÜAJE

El pie de la segunda circunvolución frontal, controla la grafía.

El pie de la tercera circunvolución frontal controla la articulación de la palabra.

La parte media de la primera circunvolución temporal su lesión produce la sordera verbal.

La lesión del pliegue curvo produce ceguera verbal.

Hay que hacer una consideración (Jackson 1878), hoy vigente, y es que no es lo mismo

localizar el lenguaje, que la lesión que destruye el lenguaje.

3.1.5. DOMINANCIA CEREBRAL

Se dice que un hemisferio es dominante porque parece ser que controla algunas funciones

superiores, de probable naturaleza cortical, e incluso determinadas funciones tienen una

representación a nivel cortical desigual y parece ser cuestión de grados; aun cuando la

información llegue a un hemisferio este lo transfiere al otro por medio de las comisuras

interhemisféricas. Parece ser que la preferencia manual refuerza la dominancia hemisférica y a la

inversa.

Las funciones interpretativas de los lóbulos temporales y de la circunvolución angular

están muy desarrolladas en un solo hemisferio.

19

Page 25: Tesis Completa

3.1.6. TRANSFERENCIA INTERHEMISFÉRICA

La difusión de información de un hemisferio a otro se realiza en las funciones de

aprendizaje, memoria, aprendizaje visual, somatestésico y motor. Aunque ambos hemisferios sin

conexión son capaces de funcionar independientemente pero se observa que lo aprendido por un

hemisferio no se transfiere al otro y funciones relacionadas con el lenguaje son las que tienen una

mayor afectación.

20

Page 26: Tesis Completa

3.2.TECNICAS NEUROFISIOLOGICAS

3.2.1.ELECTROENCEFALOGRAMA CONVENCIONAL

La electroencefalografía consiste en la recogida de la actividad eléctrica cerebral por

medio de electrodos colocados sobre el cuero cabelludo; hemos usado electrodos de almohadilla

y dispuestos como aconseja la Federación Internacional de Sociedades de Electroencefalografía y

Neurofisiología Clínica.

Las bandas de frecuencia que nos aparecen en el electroencefalograma son:

- Ritmo delta.

Es el ritmo normal en lactantes, niños y adolescentes, es siempre patológico en adultos e

indica, de forma inespecífica, la existencia de un dismetabolismo neuronal. La frecuencia es

inferior a 4 Hz.

- Ritmo Theta.

Aparece en las regiones temporales. Oscila de 4 a 8 Hz., es el componente normal

sobresaliente en niños.

- Banda alfa.

Es un ritmo sinusoidal, organizado en husos, de una amplitud que oscila entre pocos

milivoltios a cien, y de una frecuencia variable entre 8 y 13 Hz., aunque en adultos la frecuencia

media es de 10,2 - 10,9 Hz., aparece este ritmo en vigilia relajada y basta abrir los ojos para que

desaparezca o disminuya. Es propio de las áreas occipitales.

- Banda beta

Es de menor amplitud, y de mayor frecuencia que el ritmo alfa, oscilando entre 13 y 30

Hz. Es propio de las áreas frontales. Aparece en estados de vigilia y es normal si no denota

excesiva amplitud y se encuentra en el área correspondiente, al igual que el ritmo alfa.

21

Page 27: Tesis Completa

3.2.2. ANÁLISIS ESPECTRAL

Para realizar el análisis espectral del registro encefalográfico se utiliza un analizador de

frecuencias, con el fin de objetivar la incidencia de los ritmos cerebrales dentro de los espectros

en que se dividen significativamente las frecuencias del electroencefalograma, estudiando la

modificación de las frecuencias.

Mediante el análisis espectral, en la tesina que realizamos (105), obtuvimos una

disminución del porcentaje de energía de la banda alfa en regiones occipitales y en situación de

reposo en los deportistas y desplazamiento hacia frecuencias más rápidas del pico de máxima

energía de dicha banda.

3.2.3. POTENCIALES EVOCADOS

Los potenciales evocados son las modificaciones inducidas en la actividad bioeléctrica

cerebral por un estímulo, y consisten en una serie de ondas con picos negativos y positivos, que

se suceden con unas latencias características. Dentro de los potenciales evocados podemos

distinguir por su latencia unos de latencia precoz, otros de latencia intermedia y, finalmente, los

de larga latencia, fundamentalmente el P300. En el estudio citado anteriormente (105),

demostramos que no existen diferencias respecto al hecho de realizar deporte o no.

22

Page 28: Tesis Completa

3.2.4. MAPAS CEREBRALES

Los mapas de actividad eléctrica cerebral (M.A.E.C.), o cartografía electroencefalográfica

(Brain Mapping) es una técnica reciente que nos permite estudiar el sistema nervioso central de

forma diferente a como se venia realizando.

Los mapas de actividad eléctrica cerebral se basan en el análisis de la actividad de base

electroencefalográfica, en cada una de las áreas cerebrales, cuantificando la energía que

corresponde a las diferentes bandas de las frecuencias de la señal electroencefalográfica, y

aportan su representación gráfica en forma de mapas.

Los mapas cerebrales constituyen la digitalización del trazado electroencefalográfico pero

no pretende la interpretación de estos trazados sino que es un método complementario de análisis

visual de la actividad eléctrica cerebral espontánea.

23

Page 29: Tesis Completa

Los antecedentes los encontramos en el toposcopio desarrollado por Walter y Shipton,

1951, (151) que podía representar modificaciones de fase de la señal electroencefalográfica sobre

el cuero cabelludo.

Adey y Walter, 1967, (2) visualizaron gráficamente el espectro de potencia del

electroencefalograma, basada en los contornos espectrales de isopotencia.

Lehmann, 1971, (98) publicó sus mapas de actividad alfa registrados mediante

derivaciones múltiples.

Ragot y Remond, 1978, (122) fueron los primeros en representar un mapa

electroencefalográfico espacio temporal completo.

Cooley y Turkey, 1976, (35) realizaron el análisis de señales neurobiológicas mediante la

Transformada Rápida de Fourier.

Duffy, Burchfield y Lombroso, 1979, (52) presentan el sistema Brain Electrical Activity

Mapping (B.E.A.M.) aplicando las técnicas desarrolladas de análisis de la señal.

Actualmente la cartografía se realiza en tiempo real.

Según Lombroso y Duffy (99) permitir realizar:

- Valoraciones funcionales de una lesión demostrada por técnicas de neuroimagen estructural.

- Orientar otro tipo de exploraciones más costosas y cruentas

- Estudiar la dinámica de las funciones cognitivas.

- Conocer los estados funcionales del sueño, relaciones sueño-vigilia, coma, muerte cerebral,

psicosis, etc.

- Efectuar estudios con fármacos de acción cerebral.

24

Page 30: Tesis Completa

Hay dos tipos de análisis de la señal electroencefalográfica: el análisis en el tiempo de la

señal y el análisis de la frecuencia o espectral.

El análisis que se emplea para la realización de los mapas cerebrales es el del análisis

espectral o de la frecuencia de los diferentes tipos de ondas (alfa, beta, gamma y theta sin que

podamos ver la sucesión temporal de estas.

Duffy en 1983 (48) desarrolló los mapas de significación probabilística que es un

procedimiento de análisis estadístico de la señal cartográfica obtenida. Consiste en la creación de

un banco de datos de cartografías de individuos normales en cada frecuencia y luego poder

comparar un individuo con el grupo.

Lombroso y Duffy, 1980, (99) comparan mapas de actividad eléctrica cerebral y

tomografía axial computarizada, para ellos los mapas cerebrales en sujetos normales diestros

muestran un predominio theta-delta simétrico en áreas medias del vértex, así como un valor más

acusado en áreas posteriores derechas (occipitales) para la banda alfa y una mayor distribución de

la energía en la banda beta en áreas anteriores.

Duffy en 1986, (53) respecto a la dominancia hemisférica, destaca como los individuos

diestros presentan un predominio de la actividad alfa occipital sobre el hemisferio no dominante.

En la banda beta no se observan asimetrías a nivel occipital.

Coppola en 1986 (37) estudió la distribución de la actividad alfa, dividiéndola en dos

grupos, alfa sub 1 (entre 7 y 10 Hz) y alfa sub 2 (entre 10 y 13 Hz). Describe como la actividad

alfa sub 1 corresponde a la región centro-parietal y la alfa sub 2 a la región occipital.

Oller y Ortiz en 1987,(114) resaltan que los sujetos normales para la banda alfa se observa

predominio parieto-occipital, más elevada en hemisferio no dominante. Respecto a la banda beta,

subdividida en beta 1 (entre 12.5 y 21 Hz) y beta 2 (entre 21.5 y 30 Hz), la energía de la banda

beta 1 se distribuye de forma homogénea en todas las áreas y es de baja intensidad y se observa la

ausencia de beta 2.

25

Page 31: Tesis Completa

Prier, Benoit y Cambier en 1987, (120) estudiaron sujetos normales realizando cálculo

mental, escuchar un texto, escuchar música y una prueba visoespacial. El cálculo mental produjo

una disminución importante, difusa, de la actividad alfa, esta predomina en la región parieto-

temporo-occipital izquierda y en la región frontorolándica bilateral; poniendo preferentemente en

juego el hemisferio izquierdo. El test visoespacial provoca una disminución de la actividad alfa y

beta 1 sobre la mitad posterior de los hemisferios y activa el hemisferio derecho.

26

Page 32: Tesis Completa

Duffy en 1986 (53) estableció los criterios de patología en los mapas de actividad

eléctrica cerebral:

- Presencia de asimetría interhemisférica del 50 % o más de la energía en una banda

determinada.

- Asimetría en la reactividad occipital a la apertura o cierre de los ojos.

27

Page 33: Tesis Completa

3.3. ENTRENAMIENTO IDEOMOTRIZ

El entrenamiento ideomotriz es una técnica que permite el desarrollo de una determinada

habilidad motriz exclusivamente mediante la repetida representación mental del gesto o de la

acción cinética (6).

La posibilidad de facilitar el aprendizaje de una habilidad motriz simplemente pensando

en el gesto a realizar tuvo en Fechner, Galton, James, Jastow, Anderson, Watson, Jacobson y

Freeman a los precursores confirmada más tarde por Tolman, Miller, Galantere y Glencross

determinando que el desarrollo de una determinada habilidad motriz implica siempre la

formación de una jerarquía de comportamientos, el primero de los cuales es ideomotriz.

La preparación ideomotriz es muy fácil de realizar puesto que la reproducción mental del

movimiento se puede realizar en cualquier lugar y ambiente, aunque es preferible en una

habitación silenciosa y oscura.

La reproducción mental de la acción motriz puede activarse utilizando:

a. El recuerdo de la acción tal como el atleta lo vio realizar a otros.

b. Secuencias fotográficas de la acción o proyecciones de películas o vídeos con detalle y a

cámara lenta antes de la evocación mental.

28

Page 34: Tesis Completa

c. Llamamiento mnemónico de las instrucciones verbales del técnico.

d. Descripción verbal del movimiento con su traducción simultanea ideomotriz.

29

Page 35: Tesis Completa

4.0. MATERIAL Y METODOS

4.1. MUESTRA Y GRUPO DE CONTROL

La muestra y el grupo de control se han obtenido por medio de un muestreo aleatorio

estratificado. Esto es, “a priori” determinamos que formaran parte de nuestro estudio solo varones

sanos entre dieciocho y treinta años de edad y diestros.

Para los grupos de deportistas, íbamos citando a todos aquellos alumnos universitarios

que acudían al Centro de Evaluación Médico Deportiva de la Universidad Complutense, para

aplicarles nuestro protocolo de trabajo. Enviamos cerca de cuatrocientas citaciones a las que nos

han acudido sesenta personas. De ellas hemos tenido que descartar cinco; una por un traumatismo

craneoencefálico antiguo, otro por haber sido tratado con antiepilépticos, otro por esquizofrenia,

otro por paranoia y otro por alteración cardiaca. Al final hemos completado un grupo de

veinticinco deportistas entrenados y veinticinco deportistas no entrenados, discriminados en

cuanto al entrenamiento cuantitativa y no cualitativamente, como explicaremos a continuación

por medio de un cuestionario codificado.

El hecho de considerarlos deportistas es debido a que todos han demostrado interés por el

deporte, como lo demuestra el que hayan acudido al Centro de Evaluación Médico Deportivo.

30

Page 36: Tesis Completa

Otra cosa es considerarlos entrenados o no, esto depende de nuestro criterio, hemos seguido un

criterio cuantitativo (cantidad de ejercicio) y no cualitativo (tipo de entrenamiento), como hubiera

sido nuestro interés, pero para homogeneizar, lo primero era tener grupos mínimos en deportes

concretos y no hemos gozado de la amplitud necesaria de la muestra. Para medir el nivel de

entrenamiento, hemos elaborado una encuesta, que los sujetos contestan, a la que aplicamos un

determinado baremo (65) con el cual los clasificamos en uno u otro grupo. Consideramos

deportista entrenado a aquel sujeto que tiene una puntuación entre 4 y 8 puntos siendo el de 4

puntos un deportista de élite y los deportistas no entrenados tienen una puntuación entre 9 y un

máximo de 26.

Nuestro deportista medio entrenado corresponde a un individuo que practica varias

actividades físico-deportivas, no está especializado solo en una, durante todo el año, por lo menos

tres veces por semana e invierte en ello de siete a diez horas semanales.

Los deportes practicados por el grupo de deportistas entrenados son:

- Baloncesto: 4 jugadores.

- Atletismo (fondo):3 corredores.

- Atletismo (velocidad): 2 corredores.

- Fútbol: 2 jugadores.

- Natación: 2 nadadores.

31

Page 37: Tesis Completa

- Ciclismo: 2 corredores.

- Voleibol: 1 jugador.

- Rugby: 1 jugador.

- Remo: 1 remero.

- Piragüismo: 1 palista.

- Atletismo (medio fondo): 1 atleta.

- Judo: 1 judoka.

- Taekwondo:1 taekwondista.

- Mantenimiento físico: 1 deportista.

- Esquí de montaña: 1 esquiador.

- Fútbol-sala: 1 jugador.

Como hemos señalado en la hipótesis de trabajo hemos utilizado un grupo de control,

como contraste, puesto que el primer grupo que íbamos a utilizar como grupo de control, el grupo

de deportistas no entrenado, puede ser un grupo de control sesgado, aunque riguroso en sus datos,

puesto que son individuos interesados en el deporte como demuestran al acudir al Centro de

Evaluación Médico-Deportivo; y el segundo, es un grupo de control extraído del banco de datos

del Servicio de Neurofisiología obtenido con los mismos criterios que los deportistas salvo que

no conocemos su nivel deportivo, ni datos antropométricos, ni cardiacos, ni respiratorios; son

sujetos que no han acudido por un interés deportivo, sino por revisiones sistemáticas de salud y

son: varones, sanos, entre dieciocho y treinta años de edad y diestros.

32

Page 38: Tesis Completa

Casi ha sido más difícil obtener el grupo control, puesto que estrictamente debieran haber

sido sujetos que, ni practican actividad físico-deportiva ni la han practicado, cosa actualmente

casi imposible. Nuestro sujeto deportista medio no entrenado corresponde a un individuo que

antes practicaba ejercicio pero ahora no, que sigue haciendo algo de ejercicio en verano, una o

dos veces a la semana y de tres a seis horas.

Luego, tenemos tres muestras de tamaño N = 25, lo que se enmarca dentro de la "teoría de

pequeñas muestras" o "teoría exacta del muestreo" puesto que los resultados obtenidos son

válidos tanto para grandes como para pequeñas muestras. Nuestra distribución es

aproximadamente normal, con 24 grados de libertad y con un nivel de significación del 5 %, y

nivel de confianza del 95 %. Esta probabilidad mide el grado de confianza que podemos asignar

al intervalo en cuestión de contener una medida de carácter central (media), para estimar dicho

parámetro poblacional (estimación por intervalo). Aunque fundamentalmente nos interesa la

comparación entre los deportistas y los controles, las conclusiones estimarán lo que ocurre en la

población.

33

Page 39: Tesis Completa

4.2.EQUIPOS

Contamos con un electroencefalógrafo polígrafo de veintiún canales Van Goth 50.000

conectado a un subsistema multicanal (Brain Atlas versión 1.675, modelo 175) de conversión de

señal analógico-digital, filtrado y amplificación que nos permite tratar la señal con un ordenador

IBM/PC AT, con monitor en color, disco duro de 20 MK y dos unidades de disco (floppys uno

para disquetes de 5'1/4 de alta densidad y el otro de 5'1/4 de doble cara-doble densidad, con

salida a una impresora de color.

Con el referido equipo es posible realizar todas las técnicas neurofisiológicas de interés,

siendo posible almacenar los registros electroencefalográficos para su posterior estudio. La señal

electroencefalográfica recogida lo ha sido durante periodos de 16 segundos, con una sensibilidad

de 10 �v/mm sin desestimación de artefactos.

El software utilizado como sistema operativo es el MS-DOS con lo que nos permite

utilizar cualquier otro programa como en nuestro caso hemos utilizado el paquete integrado

Assistant de IBM y la hoja Lotus 123.El software del sistema es el Brain Atlas (BA) de la firma

Bio-Logic.

34

Page 40: Tesis Completa

Para la Cineantropometría se ha empleado un tallímetro o estadiómetro, con plano

triangular de broca para cabeza, rango entre 1 y 200 mm. y precisión de 1 mm. Báscula o balanza

con rango entre 0,1 y 150 Kgr. y precisión 0,1 Kgr. Marca Homs. Antropómetro, marca Siber-

Henger. Cinta antropométrica, no flexible, marca R.C.H. Calibrador óseo para medir pequeños

diámetros marca C.P.M. Lipocalibre, con un rango entre 0 y 48 mm., precisión de 0,2 mm.,

presión de 10 gr./mm, marca Langer.

35

Page 41: Tesis Completa

4.3.METODOLOGÍA

4.3.1.CUESTIONARIO CODIFICADO

Todos los sujetos que hemos estudiado pasaron previamente por el Centro de Evaluación

Médico Deportivo de la Universidad Complutense por lo cual teníamos unos datos de la historia

médico deportiva que nos han sido muy útiles. Sin embargo, hemos debido repetir una pequeña

anamnesis y exploración para asegurarnos de la buena salud de nuestros individuos, fruto de ello

son las cinco exclusiones que hemos realizado.

A todos los deportistas les hemos realizado un cuestionario, que hemos codificado, para

obtener el grado de actividad físico deportiva que realizaban. Hemos tomado como base para ello

el estudio de García Ferrando (65), puesto que en ‚l se determinan las causas por las cuales se

realiza o no deporte en la sociedad española.

El cuestionario (ver p gs.37-39) comienza por los datos de filiación: Nombre y apellidos,

domicilio, teléfono, edad, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, profesión, estado civil y

fecha de realización del registro electroencefalográfico.

A continuación hay una pregunta acerca de los antecedentes relativos a las enfermedades

padecidas por los sujetos.

36

Page 42: Tesis Completa

37

Page 43: Tesis Completa

38

Page 44: Tesis Completa

39

Page 45: Tesis Completa

Continúa el cuestionario con aquellas preguntas que hemos codificado. La primera

pregunta es ¿Practica Ud. algún deporte? Donde se dan cinco respuestas. Practico uno, que es la

respuesta más utilizada por los deportistas de élite ya que no suelen dispersar su atención por ello

la respuesta es puntuado con el mínimo (1 punto), sin embargo puede existir algún aficionado que

solo practique un deporte. La segunda respuesta propuesta es "practico varios" que suele ser la

respuesta más habitual del deportista aficionado, sin grandes aspiraciones sobre los resultados

(damos 2 puntos por ella). La tercera respuesta propuesta es aquella de "no practico ninguno" (a

la que damos 3 puntos). Respuesta que da aquel que no realiza ejercicio o no lo realizó nunca

pero puede ser que aquel que realice una actividad físico-deportiva no conceptuada como deporte

(danza, expresión corporal, gimnasia de mantenimiento, body-building, etc) ponga esta respuesta

y a su vez, aquellos que realizaron deporte no la acepten y por ello les ofrecemos la opción

"Antes practicaba y ahora no"(a la que otorgamos 4 puntos. Puede ser que cualquiera de las

anteriores no les satisfaga y señale "No contesto" aunque esto no ha ocurrido.

40

Page 46: Tesis Completa

Con las siguientes preguntas tratamos de reafirmar la pregunta anterior y determinar con

mayor precisión el nivel deportivo. La segunda pregunta es ¿En qué época del año hace deporte?

Las respuestas ofrecidas van disminuyendo el periodo de práctica deportiva. Desde la respuesta

"En todas" (1 punto) que eligen la mayoría de los que anteriormente habían contestado que

practicaban un solo deporte o varios, estos últimos porque durante el verano practican otro tipo

de actividades (natación, ciclismo, etc). Otra respuesta posible es "Durante el curso"(2 puntos)

que son aquellos estudiantes que durante un curso escolar han estado practicando un determinado

deporte. "En invierno" (3 puntos), es otra posible respuesta m s limitada que la anterior (por

ejemplo en esquiadores). La siguiente respuesta nos remite a otro periodo más breve "En verano",

que es la respuesta que eligen aquellos que se mueven en actividades físicas que requieren poco

esfuerzo. Damos una respuesta libre "Otra ¿Cual?" por la que damos 4 puntos y la última "No

contesta" por la que damos 5 puntos.

En la tercera pregunta damos unas opciones deportivas y los encuestados deben señalar

todas aquellas que realizan y el tiempo que dedican a ellas (3 v/sem,1 ó 2 v/sem,1 ó 2 v/mes,

<frec, solo vacac). A efectos de puntuación se puntúa una sola actividad dentro de las realizadas

con mayor frecuencia de esta manera, comprobamos que realicen una o varias actividades y

dentro del periodo que nos indicaron, la frecuencia de realización (aunque los deportistas de elite

señalan que lo realizan con mayor frecuencia que 3 v/sem).

41

Page 47: Tesis Completa

Con la cuarta pregunta tratamos de obtener una mayor información en cuanto al tiempo

semanal medio dedicado a la realización de la actividad físico deportiva ¿Cuantas horas a la

semana, aproximadamente, dedica Ud. por término medio a hacer deporte? Dando las siguientes

respuestas y puntuaciones "M s de 15 horas" con 1 punto,"De 10 a 15 horas" 2 puntos,"De 7 a 10

horas" 3 puntos,"De 3 a 6 horas" 4 puntos,"Menos de 3 horas" 5 puntos y "Practico menos, pero

el total de horas al mes es..." con 6 puntos.

La siguiente pregunta realizada para penalizar a los que contestaron que no realizan

deporte y además discriminar la causa “Porqué no practica deporte".

En definitiva, los menos deportistas van siendo penalizados y obtienen unas puntuaciones

mayores, siendo el mínimo obtenido 4 puntos.

A continuación realizamos una serie de preguntas informativas. Si está federado (se

supone que los deportistas federados realizan el deporte con m s frecuencia y acreditan mejor que

realizan un deporte aunque esto no es absolutamente cierto, puesto que el hecho de estar federado

no es garantía de practica y lo contrario tampoco). Si compite habitualmente, hay deportes

competitivos y no competitivos. Se pregunta la mejor marca o resultado y hay deportes muy

difíciles de cuantificar individualmente (deportes de equipo, deportes no competitivos)

De esta forma, junto con su actividad habitual, podemos determinar de una forma bastante

exacta el nivel deportivo de cada sujeto.

42

Page 48: Tesis Completa

4.3.2.REGISTRO ELECTROENCEFALOGRAFICO Y MAPAS CEREBRALES

Recogemos el registro electroencefalográfico a través de veintiún electrodos de contacto

sobre cuero cabelludo, según la distribución que aconseja la Federación Internacional de

Sociedades de Electroencefalografía y Neurofisiología Clínica (ver p g.44).

Realizamos el registro electroencefalográfico en cinco situaciones consecutivas diferentes

que son: Ojos cerrados, ojos abiertos, cálculo, visualización de una imagen compleja y realizando

el entrenamiento ideomotriz.

Con los ojos cerrados, el sujeto debe permanecer lo más tranquilo posible, sin moverse.

Con los ojos abiertos, el sujeto debe permanecer con la mirada fija en un punto y sin mover los

ojos. Con el cálculo pedimos al sujeto que cuente desde cien a cero de siete en siete, con los ojos

cerrados y sin moverse. Con los ojos abiertos mandamos al sujeto mirar atentamente una imagen

compleja, los colores y los detalles; nosotros hemos empleado una microfotografía realizada con

luz polarizada de la carbamazepina tomada por K. Busch en 1982 y perteneciente a CIBA-

GEIGY S.A.(ver p g.45). En cuanto al entrenamiento ideomotriz, indicamos al sujeto que con los

ojos cerrados se imagine realizando su actividad deportiva con la máxima perfección.

43

Page 49: Tesis Completa

44

Page 50: Tesis Completa

45

Page 51: Tesis Completa

Simultáneamente estos registros electroencefalográficos mediante la trasformada r pida de

Fourier (FFT) se transforma la señal en forma de onda en dominios de frecuencia.

Para realizar la colección del registro debemos realizar el calibrado (ver p g.44) en 100

�v. y hacer la ficha demográfica para asignar al registro que grabemos en el disco de datos un

nombre para poder luego recuperarlo. Hemos realizado la colección de datos FFT en periodos de

4 segundos en cada situación del segmento EEG. Con lo que obtenemos los mapas cerebrales

donde vemos en diferentes colores la potencia absoluta de las diferentes frecuencias. Podemos

mostrar también las veintiuna curvas de frecuencia y amplitud registradas en cada canal y a su

derecha cuatro mapas topográficos con los datos FFT sumados en las cuatro bandas o espectros

de frecuencias convencionales alfa, beta, theta y delta.

4.3.3.ELABORACION DE LOS MAPAS DE DETERMINACION

También presentamos un trabajo innovador y muy costoso, un mapa con valores del

coeficiente de determinación entre determinados valores de los sujetos y los valores del mapa

cerebral de deportistas en la situación de ojos cerrados.

Para ello ha sido necesario transformar los mapas cerebrales a códigos ASCII (Código

Normalizado Americano para Intercambio de Información) con un formato obligado de siete

columnas por ciento noventa y dos filas, porque para cada frecuencia hay tres filas donde se

agrupan los veintiún canales de siete en siete y tenemos sesenta y cuatro niveles de frecuencia (de

0,5 hz. a 32 hz. de 0,5 en 0,5 hz.). Esta estructura es absolutamente nefasta para trabajar con ella

(ver p g.48) y hemos tenido que trasformarla poniendo los 21 canales de cada frecuencia

alineados (pag.49) porque posteriormente hemos tenido que agrupar los 21 canales de cada

frecuencia de los 25 individuos del grupo de los deportistas con lo que hemos generado 64 hojas

de cálculo diferentes (ver pags.50-51) en cada hoja hemos calculado los coeficientes de

determinación y hemos compuesto una nueva tabla con los coeficientes de determinación de cada

46

Page 52: Tesis Completa

canal y frecuencia con una estructura de 7 columnas por 192 filas como originalmente lo

obteníamos del ordenador. Nuevamente lo introducimos en el ordenador para obtener el mapa

cerebral, como presentamos en los resultados (ver pag.52).

4.3.4.ESTUDIO DE LATERALIDAD

Para estudiar la lateralidad hemos utilizado el test de Edimburgo, realizado por Oldfield

(113) que nos da un índice entre - 100 (zurdo puro) y + 100 (diestro puro). Nuestros sujetos eran

todos diestros.(ver Pág.53).

47

Page 53: Tesis Completa

48

Page 54: Tesis Completa

49

Page 55: Tesis Completa

50

Page 56: Tesis Completa

51

Page 57: Tesis Completa

52

Page 58: Tesis Completa

53

Page 59: Tesis Completa

Sin embargo, le encontramos el defecto al test de obtener un índice referido solo a

extremidades superiores y ello cuando además se formulan preguntas relativas a la mirada y a la

extremidad inferior que no forman parte del índice.

4.3.5.ESTUDIO CINEANTROPOMETRICO

Para la Cineantropometría hemos utilizado las siguientes medidas recogidas en la historia

médico deportiva:

- Talla. Medida en posición anatómica, descalzo. Talones, nalgas y parte alta de la espalda en

contacto con la pared. En inspiración profunda. En centímetros (H)

- Peso. Desnudo, tras defecación, por la mañana, después de 12 horas de ayuno. En kilos.(PT)

- Pliegue cutáneo del tríceps. Se toma un pellizco en el punto medio de la distancia acromio-

radial en la región posterior del brazo derecho. En centímetros. (PIT)

- Pliegue cutáneo subescapular. Se toma un pellizco en el ángulo inferior de la escápula trazando

un pliegue oblicuo (45º en el sentido de los pliegues naturales de la piel a ese nivel. En

centímetros.(PSE)

- Pliegue cutáneo iliocrestal. Se toma el pellizco en el punto suprailiaco correspondiente a la línea

axilar media. Horizontal y en el lado derecho. En centímetros. (PCI)

- Pliegue cutáneo del muslo anterior. Con el sujeto apoyando el pie en una tarima para flexionar

la pierna y el muslo. Se toma el pliegue en el punto medio de la distancia entre el pliegue inguinal

y rotula. Superficie anterior del muslo. En centímetros. (PMA)

- Perímetro del brazo contraído. Se traza por el lugar más ancho del brazo una vez contraído

antebrazo sobre brazo. En centímetros. (PBC)

- Perímetro de la pierna. El máximo medido en la pierna. En centímetros.(PP)

54

Page 60: Tesis Completa

- Diámetro biepicondileo humeral. Es la distancia entre el epicóndilo medial y lateral del húmero

cuando el brazo esta apuntando hacia adelante en la horizontal y el antebrazo flexionado sobre el

codo a 90º. En centímetros.(DBH)

- Diámetro biepicondileo femoral. Distancia entre las caras laterales de los cóndilos femorales

cuando el sujeto esta sentado con las piernas flexionadas por la rodilla en ángulo recto. En

centímetros.(DBF)

- Diámetro biestiloideo. Distancia entre la apófisis estiloides de cúbito y radio. En

centímetros.(DBE)

A partir de estos datos hemos realizado la determinación de los diferentes pesos y del

somatotipo:

1º. Densidad. D = 1,1043 - 0,00133 P.M.A.- 0,00131 P.S.E.

2º. Porcentaje de grasa: %G = (4,570 / D - 4,142) x 100

3º. Peso graso. P.G.= (PESO TOTAL x % G) / 100

4º. Peso óseo. P.O.=(H2 x D.B.H. x D.B.F. x 400)0,712 x 3,02

5º. Peso residual. P.R.= (P.T. x 24,1) / 100

6º. Peso muscular. P.M.= P.T. - P.O. - P.R. - P.G.

7º. Somatotipo. Es la cuantificación de la morfología del sujeto. Se expresa con tres

componentes:

55

Page 61: Tesis Completa

I.- Endomorfo. Que representa el tejido adiposo y el aparato digestivo. Su predominio indica

obesidad.

I = - 0,7182 + 0,1451 (X)2 - 0,00068(X )3+ 0,0000014(X )

X Es la suma de los pliegues tricipital, subescapular y suprailiaco en milímetros.

II.- Mesomorfo. Representa el tejido muscular, óseo y conjuntivo. Su predominio indica

desarrollo muscular.

II = 0,8578 DBH + 0,6014 DBF + 0,1882 (PBC - PT/10) + 0,1607 (PP - PIT/10) - 0,1312 H + 4,5

Los perímetros y diámetros en centímetros y la talla en metros.

III.- Ectomorfo. Representa la piel y el sistema nervioso. Su predominio indica linealidad.

Depende del índice ponderal si IP > 40,75 entonces

III= (I.P. x 0,732) - 28,58

Si IP < 40,75,entonces

III= (I.P. x 0,463) - 17,63

El índice ponderal es la altura entre la ra¡z cúbica del peso.

Para realizar el somatograma obtenemos las coordenadas:

X = III - I

Y = 2 x II - (III + I)

4.3.6.TRATAMIENTO INFORMATICO Y ANALISIS ESTADISTICO

Independientemente de que hemos utilizado el ordenador para recopilar los datos del

registro electroencefalográfico, también hemos realizado el tratamiento de nuestros datos por

ordenador. Para ello hemos utilizado fundamentalmente el paquete integrado ASSISTANT de

IBM, creando un fichero en la base de datos con todos los individuos, calculando diferentes

parámetros con la hoja de cálculo y gráficos con el programa para ellos. Sin embargo los

56

Page 62: Tesis Completa

diferentes tratamientos estadísticos la hemos realizado con el programa ABSTAT y la hoja

LOTUS 123.

En cuanto al tratamiento estadístico, nos ha interesado comparar los datos obtenidos en

los registros cerebrales en cada una de las situaciones estudiadas (ojos cerrados, ojos abiertos,

cálculo, visualización de una imagen y visualización ideomotriz) entre los dos grupos, deportistas

y controles y la diferencia dentro de cada grupo de las cinco situaciones estudiadas.

57

Page 63: Tesis Completa

El método estadístico utilizado es el descriptivo. Presentamos las series estadísticas de los

diferentes datos obtenidos, las distribuciones de frecuencia, las diferentes medidas de

centralización (media, mediana y moda),las medidas de dispersión mediante la desviación

estándar, las medidas de asimetría y curtosis y el ensayo de hipótesis y significación mediante el

estadístico t de Student con 24 grados de libertad, y con un nivel de significación del 5 %,y nivel

de confianza del 95 % (t = 1,71 según la tabla de Fisher y Yates). Esta probabilidad mide el grado

de confianza que podemos asignar al intervalo en cuestión de contener una medida de carácter

central (media),para estimar dicho par metro poblacional (estimación por intervalo).

58

Page 64: Tesis Completa

5.0. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

5.1. RESULTADOS DE ANTECEDENTES ANAMNÉSICOS Y DE

PARÁMETROS CARDIOVASCULARES, PULMONARES Y KINESIOLÓGICOS

VARIABLES ESTADÍSTICAS

1 DEPDAD Edad en deportistas entrenados.

2 CONEDAD Edad en deportistas no entrenados.

3 DEPNIV Nivel deportivo de deportistas entrenados.

4 CONNIV Nivel deportivo de deportistas no entrenados.

5 DEPP Pulso en reposo P de deportistas entrenados.

6 CONP Pulso en reposo P de deportistas no entrenados.

7 DEPP1 Pulso en ejercicio P1 de deportistas entrenados.

8 CONP1 Pulso en ejercicio P1 de deportistas no entrenados.

9 DEPP2 Pulso un minuto después del ejercicio P2 de deportistas entrenados.

10 CONP2 Pulso un minuto después del ejercicio P2 de deportistas no entrenados.

11 DEPIR Índice de Ruffier en deportistas entrenados.

12 CONIR Índice de Ruffier en deportistas no entrenados.

13 DEPLAT Lateralidad en deportistas entrenados.

14 CONLAT Lateralidad en deportistas no entrenados.

15 DEPIRD Índice de Ruffier-Dickson en deportistas entrenados.

16 CONIRD Índice de Ruffier-Dickson en deportistas no entrenados.

17 DEPENDO Endomorfia en deportistas entrenados.

18 CONENDO Endomorfia en deportistas no entrenados.

19 DEPX X en deportistas entrenados.

20 CONX X en deportistas no entrenados.

21 DEPMESO Mesomorfia en deportistas entrenados.

22 CONMESO Mesomorfia en deportistas no entrenados.

23 DEPECTO Ectomorfia en deportistas entrenados.

24 CONECTO Ectomorfia en deportistas no entrenados.

25 DEP%G Porcentaje de grasa %G en deportistas entrenados.

26 CON%G Porcentaje de grasa %G en deportistas no entrenados.

27 DEPPG Peso graso PG en deportistas entrenados.

59

Page 65: Tesis Completa

28 CONPG Peso graso PG en deportistas no entrenados.

29 DEPPO Peso óseo PO en deportistas entrenados.

30 CONPO Peso óseo PO en deportistas no entrenados.

31 DEPPR Peso residual PR en deportistas entrenados.

32 CONPR Peso residual PR en deportistas no entrenados.

33 DEPPM Peso muscular PM en deportistas entrenados.

34 CONPM Peso muscular PM en deportistas no entrenados.

35 DEPMASA Masa corporal M en deportistas entrenados.

36 CONMASA Masa corporal M en deportistas no entrenados.

37 DEPH Altura H en deportistas entrenados.

38 CONH Altura H en deportistas no entrenados.

39 DEPTAS Tensión arterial sistólica TAS en deportistas entrenados.

40 CONTAS Tensión arterial sistólica TAS en deportistas no entrenados.

41 DEPTAD Tensión arterial diastólica TAD en deportistas entrenados.

42 CONTAD Tensión arterial diastólica TAD en deportistas no entrenados.

43 DEPIT Índice de Tiffeneau IT en deportistas entrenados.

44 CONIT Índice de Tiffeneau IT en deportistas no entrenados.

60

Page 66: Tesis Completa

45 DEPCV Capacidad vital CV en deportistas entrenados.

46 CONCV Capacidad vital CV en deportistas no entrenados.

47 DEPVEMS Volumen espirado máximo por segundo VEMS en deportistas.

48 CONVEMS Volumen espirado máximo por segundo VEMS en controles.

49 DEPD Densidad D en deportistas entrenados.

50 COND Densidad D en deportistas no entrenados.

51 DEPIP Índice ponderal IP en deportistas entrenados.

52 CONIP Índice ponderal IP en deportistas no entrenados.

53 DEPY Y en deportistas entrenados.

54 CONY Y en deportistas no entrenados.

55 DEPX1 X1 en deportistas entrenados.

56 CONX1 X1 en deportistas no entrenados.

61

Page 67: Tesis Completa

62

Page 68: Tesis Completa

63

Page 69: Tesis Completa

64

Page 70: Tesis Completa

65

Page 71: Tesis Completa

66

Page 72: Tesis Completa

67

Page 73: Tesis Completa

68

Page 74: Tesis Completa

69

Page 75: Tesis Completa

70

Page 76: Tesis Completa

71

Page 77: Tesis Completa

72

Page 78: Tesis Completa

73

Page 79: Tesis Completa

74

Page 80: Tesis Completa

75

Page 81: Tesis Completa

76

Page 82: Tesis Completa

77

Page 83: Tesis Completa

78

Page 84: Tesis Completa

79

Page 85: Tesis Completa

80

Page 86: Tesis Completa

81

Page 87: Tesis Completa

82

Page 88: Tesis Completa

83

Page 89: Tesis Completa

84

Page 90: Tesis Completa

85

Page 91: Tesis Completa

86

Page 92: Tesis Completa

87

Page 93: Tesis Completa

88

Page 94: Tesis Completa

89

Page 95: Tesis Completa

90

Page 96: Tesis Completa

91

Page 97: Tesis Completa

92

Page 98: Tesis Completa

93

Page 99: Tesis Completa

94

Page 100: Tesis Completa

95

Page 101: Tesis Completa

96

Page 102: Tesis Completa

97

Page 103: Tesis Completa

98

Page 104: Tesis Completa

99

Page 105: Tesis Completa

100

Page 106: Tesis Completa

101

Page 107: Tesis Completa

102

Page 108: Tesis Completa

103

Page 109: Tesis Completa

104

Page 110: Tesis Completa

105

Page 111: Tesis Completa

106

Page 112: Tesis Completa

107

Page 113: Tesis Completa

108

Page 114: Tesis Completa

109

Page 115: Tesis Completa

110

Page 116: Tesis Completa

111

Page 117: Tesis Completa

112

Page 118: Tesis Completa

113

Page 119: Tesis Completa

114

Page 120: Tesis Completa

115

Page 121: Tesis Completa

116

Page 122: Tesis Completa

117

Page 123: Tesis Completa

118

Page 124: Tesis Completa

119

Page 125: Tesis Completa

120

Page 126: Tesis Completa

121

Page 127: Tesis Completa

122

Page 128: Tesis Completa

123

Page 129: Tesis Completa

124

Page 130: Tesis Completa

125

Page 131: Tesis Completa

126

Page 132: Tesis Completa

127

Page 133: Tesis Completa

128

Page 134: Tesis Completa

129

Page 135: Tesis Completa

130

Page 136: Tesis Completa

131

Page 137: Tesis Completa

132

Page 138: Tesis Completa

133

Page 139: Tesis Completa

134

Page 140: Tesis Completa

135

Page 141: Tesis Completa

136

Page 142: Tesis Completa

137

Page 143: Tesis Completa

138

Page 144: Tesis Completa

139

Page 145: Tesis Completa

140

Page 146: Tesis Completa

141

Page 147: Tesis Completa

142

Page 148: Tesis Completa

143

Page 149: Tesis Completa

144

Page 150: Tesis Completa

145

Page 151: Tesis Completa

146

Page 152: Tesis Completa

147

Page 153: Tesis Completa

148

Page 154: Tesis Completa

149

Page 155: Tesis Completa

150

Page 156: Tesis Completa

151

Page 157: Tesis Completa

5.2. MAPAS CEREBRALES

5.2.1. MAPAS CEREBRALES EN SITUACIÓN DE OJOS CERRADOS

152

Page 158: Tesis Completa

153

Page 159: Tesis Completa

154

Page 160: Tesis Completa

155

Page 161: Tesis Completa

156

Page 162: Tesis Completa

157

Page 163: Tesis Completa

158

Page 164: Tesis Completa

159

Page 165: Tesis Completa

160

Page 166: Tesis Completa

161

Page 167: Tesis Completa

5.2.2. MAPAS CEREBRALES EN SITUACIÓN DE OJOS ABIERTOS

162

Page 168: Tesis Completa

163

Page 169: Tesis Completa

164

Page 170: Tesis Completa

165

Page 171: Tesis Completa

166

Page 172: Tesis Completa

167

Page 173: Tesis Completa

168

Page 174: Tesis Completa

169

Page 175: Tesis Completa

170

Page 176: Tesis Completa

171

Page 177: Tesis Completa

5.2.3. MAPAS CEREBRALES EN SITUACIÓN DE CÁLCULO

172

Page 178: Tesis Completa

173

Page 179: Tesis Completa

174

Page 180: Tesis Completa

175

Page 181: Tesis Completa

176

Page 182: Tesis Completa

177

Page 183: Tesis Completa

178

Page 184: Tesis Completa

179

Page 185: Tesis Completa

180

Page 186: Tesis Completa

181

Page 187: Tesis Completa

5.2.4. MAPAS CEREBRALES EN SITUACIÓN DE VISUALIZACIÓN DE UNA

IMAGEN

182

Page 188: Tesis Completa

183

Page 189: Tesis Completa

184

Page 190: Tesis Completa

185

Page 191: Tesis Completa

186

Page 192: Tesis Completa

187

Page 193: Tesis Completa

188

Page 194: Tesis Completa

189

Page 195: Tesis Completa

190

Page 196: Tesis Completa

191

Page 197: Tesis Completa

5.2.5. MAPAS CEREBRALES EN SITUACIÓN DE RELAJACIÓN IDEOMOTRIZ

192

Page 198: Tesis Completa

193

Page 199: Tesis Completa

194

Page 200: Tesis Completa

195

Page 201: Tesis Completa

196

Page 202: Tesis Completa

197

Page 203: Tesis Completa

198

Page 204: Tesis Completa

199

Page 205: Tesis Completa

200

Page 206: Tesis Completa

201

Page 207: Tesis Completa

5.2.6. MAPAS CEREBRALES DEL GRUPO DE CONTROL

202

Page 208: Tesis Completa

203

Page 209: Tesis Completa

204

Page 210: Tesis Completa

205

Page 211: Tesis Completa

206

Page 212: Tesis Completa

207

Page 213: Tesis Completa

208

Page 214: Tesis Completa

209

Page 215: Tesis Completa

210

Page 216: Tesis Completa

211

Page 217: Tesis Completa

212

Page 218: Tesis Completa

213

Page 219: Tesis Completa

214

Page 220: Tesis Completa

215

Page 221: Tesis Completa

216

Page 222: Tesis Completa

217

Page 223: Tesis Completa

218

Page 224: Tesis Completa

5.2.7. ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS EN LOS MAPAS CEREBRALES

MAPAS SUMARIALES, INTERVALO 1-14 Hz, ESCALA 32:

* Situación Ojos Cerrados:

- Banda Delta 0-4 Hz.

Intervalo 1-1,5 Hz: no existen diferencias.

Intervalo 2-2,5 Hz: si hay diferencias díferencias, atribuibles a artefactos.

Intervalo 3-3,5 Hz: si hay diferencias diferencías, atribuibles a artefactos.

- Banda Theta 4-8 Hz.

Intervalo 4-4,5 Hz: no existen diferencias.

Intervalo 5-5,5 Hz: no existen diferencias.

Intervalo 6-6,5 Hz: existen pequeñas diferencias puesto que en el grupo de control hay un

discreto aumento de potencia en las regiones occipitales.

Intervalo 7-7,5 Hz: existen pequeñas diferencias puesto que en el grupo de control hay un

discreto aumento de potencia en las regiones occipitales.

- Banda Alfa 8-12 Hz.

Intervalo 8-8,5 Hz: hay un aumento de potencia en el grupo de deportistas no entrenados

en la región occipital. En el grupo de control hay un gran aumento de potencia en áreas

frontales y occipitales.

Intervalo 9-9,5 Hz: hay un aumento de potencia en el grupo de deportistas entrenados en

la región frontal. En el grupo de control hay un gran aumento de potencia en todo la

superficie craneal salva una pequeña zona parieto-temporal derecha.

Intervalo 10-10,5 Hz: hay un aumento de potencia en el grupo de deportistas entrenados

en la región frontal. En el grupo de control hay un aumento generalizado de la potencia

salvo en regiones temporales.

219

Page 225: Tesis Completa

Intervalo 11-11,5 Hz: E1 aumento de potencia en regiones occipitales se desplaza hacia el

hemisferio izquierdo en deportistas entrenados y hacia el hemisferio izquierdo en los

deportistas no entrenados. En el grupo de control la potencia es simétrica en regiones

occipitales y hay un aumento en la región frontal.

Intervalo 12-12,5 Hz: No existen diferencias.

* Situación Ojos Abiertos:

- Banda Delta 0-4 Hz.

Intervalo 1-1,5 Hz: no existen diferencias.

Intervalo 2-2,5 Hz: hay un aumento de potencia en el hemisferio derecho en el grupo de

control.

Intervalo 3-3,5 Hz: no hay diferencias.

- Banda Theta 4-8 Hz.

Intervalo 4-4,5 Hz: no existen diferencias.

Intervalo 5-5,5 Hz: no existen diferencias.

Intervalo 6-6,5 Hz: no existen diferencias.

Intervalo 7-7,5 Hz: no existen diferencias.

- Banda Alfa 8-12 Hz.

Intervalo 8-8,5 Hz: no existen diferencias.

Intervalo 9-9,5 Hz: no existen diferencias.

Intervalo 10-10,5 Hz: hay un aumento de potencia en regiones occipitales, desplazado

hacia el lado izquierdo en el grupo de control.

Intervalo 11-11,5 Hz: no existen diferencias.

Intervalo 12-12,5 Hz: no existen diferencias.

* Situación Cálculo:

- Banda Delta 0-4 Hz.

220

Page 226: Tesis Completa

Intervalo 1-1,5 Hz: no existen diferencias.

Intervalo 2-2,5 Hz: no existen diferencias.

Intervalo 3-3,5 Hz: no existen diferencias.

- Banda Theta 4-8 Hz.

Intervalo 4-4,5 Hz: hay un aumento de potencia en regiones frontales en el grupo de

deportistas entrenados y grupo de control de deportistas.

Intervalo 5-5,5 Hz: hay un aumento de potencia en regiones frontales en el grupo de

deportistas entrenados y grupo de deportistas no entrenados.

Intervalo 6-6,5 Hz: no existen diferencias.

Intervalo 7-7,5 Hz: no existen diferencias.

- Banda Alfa 8-12 Hz.

Intervalo 8-8,5 Hz: hay aumento de potencia en regiones frontales desplazado hacia

hemisferio derecho y un aumento de potencia en regiones occipitales y desplazado hacia

hemisferio izquierdo en el grupo de control.

Intervalo 9-9,5 Hz: hay un gran aumento de potencia en toda la superficie craneal excepto

en pequeñas zonas temporales en el grupo de control.

Intervalo 10-10,5 Hz: hay menor potencia en todas las regiones en el grupo de deportistas

no entrenados.

Intervalo 11-11,5 Hz: hay un aumento de potencia en la región occipital en los tres

grupos, pero en el grupo de deportistas entrenados es simétrico, en el grupo de deportistas

no entrenados está lateralizado hacia hemisferio derecho y en el grupo de control hacia

hemisferio izquierdo.

Intervalo 12-12,5 Hz: no existen diferencias.

* Situación Visualización de una imagen compleja:

- Banda Delta 0-4 Hz.

Intervalo 1-1,5 Hz: no existen diferencias.

221

Page 227: Tesis Completa

Intervalo 2-2,5 Hz: no existen diferencias,

Intervalo 3-3,5 Hz: no existen diferencias.

- Banda Theta 4-8 Hz.

Intervalo 4-4,5 Hz: no existen diferencias.

Intervalo 5-5,5 Hz: no existen diferencias.

Intervalo 6-6,5 Hz: no existen diferencias.

Intervalo 7-7,5 Hz: no existen diferencias.

- Banda Alfa 8-12 Hz.

Intervalo 8-8,5 Hz: no existen diferencias.

Intervalo 9-9,5 Hz: no existen diferencias.

Intervalo 10-10,5 Hz: no existen diferencias.

Intervalo 11-11,5 Hz: no existen diferencias.

Intervalo 12-12,5 Hz: no existen diferencias.

* Situación Relajación Ideomotriz:

- Banda Delta 0-4 Hz.

Intervalo 1-1,5 Hz: no existen diferencias.

Intervalo 2-2,5 Hz: hay disminución de potencia en todas las regiones salvo en regiones

frontales en el grupo de control respecto a deportistas entrenados y grupo de deportistas

no entrenados.

Intervalo 3-3,5 Hz: hay disminución de potencia en todas las regiones salvo en una

pequeña zona frontal derecha.

- Banda Theta 4-8 Hz.

Intervalo 4-4,5 Hz: hay aumento de potencia en regiones frontales y una pequeña zona

occipital en el grupo de deportistas entrenados y deportistas no entrenados

Intervalo 5-5,5 Hz: no existen diferencias.

222

Page 228: Tesis Completa

Intervalo 6-6,5 Hz: no existen diferencias.

Intervalo 7-7,5 Hz: no existen diferencias.

- Banda Alfa 8-12 Hz.

Intervalo 8-8,5 Hz: hay un ligero aumento de potencia en una pequeña zona occipital en el

grupo de deportistas entrenados y el grupo de deportistas no entrenados.

Intervalo 9-9,5 Hz: hay un aumento de potencia en la región frontal derecha y parietal

derecha y occipito-parietal derecha y occipital izquierda en el grupo de control. En el

grupo de deportistas no entrenados hay una ligera día minuci6n de la potencia en regiones

laterales respecto al grupo de deportistas entrenados.

Intervalo 10-10,5 Hz: hay un gran aumento de potencia en la región occipito-parietal

derecho en el grupo de control. Hay un gran aumento de potencia en toda la superficie

craneal excepto una pequeña zona temporo-parietal derecha en el grupo de deportistas

entrenados. En el grupo de deportistas no entrenados existe un aumento en regiones/

occipitales.

Intervalo 11-11,5 Hz: en el grupo de deportistas entrenados hay un aumento de potencia

en regiones occipitales con aumenta hacia la zona derecha.

Intervalo 12-12,5 Hz: no existen diferencias.

MAPAS SUMARIALES, INTERVALO 14-30 Hz, ESCALA 128:

* Situación Ojos Cerrados:

- Banda Beta >12 Hz

Intervalo 14-14,5 Hz: Entre el grupo de deportistas entrena dos y de deportistas no

entrenados no hay apenas diferencias pero el grupo de control presenta una disminución

de la de la potencia en la región centro-parietal.

Intervalo 15-15,5 Hz: En este intervalo de frecuencia en la región centro-parietal hay un

aumento de potencia en el grupo de control.

Intervalo 16-16,5 Hz: En el grupo de control hay un aumento

223

Page 229: Tesis Completa

de potencia en toda la superficie craneal, en el grupo de deportistas entrenados hay una

ligera disminución de la potencia en las regiones parietales y más acusada en el grupo de

deportistas no entrenados.

Intervalo 17-17,5 Hz: En el grupo de control hay un gran aumento de potencia en toda la

superficie craneal, que disminuye en el grupo de deportistas entrenados en la región

parietal derecha y en el grupo de deportistas no e0 trenados hay disminución de potencia

en las regiones parietales.

Intervalo 18-18,5 Hz: Se observa en el grupo de control un/ gran aumento de potencia en

toda la superficie craneal salvo en la región parieto-temporo-occipital, en el grupo de

deportistas entrenados hay aumento de la potencia en las regiones temporales y occipital,

y en el grupo de deportistas no entrenados hay disminución de la potencia en la zona

centroparietal y parietal derecha.

Intervalo 19-19,5 Hz: No existen diferencias entre los dos grupos de control, y en el grupa

de deportistas entrenados hay una pequeña disminución de potencia en la zona frontal

izquierda y temporo-frontal izquierda.

Intervalo 20-20,5 Hz: No existen diferencias entre los dos grupos de control, y en el grupo

de deportistas entrenados hay una pequeña disminución de potencia en la zona frontal

izquierda y temporo-frontal izquierda.

Intervalo 21-21,5 Hz: No existen casi diferencias.

Intervalo 22-22,5 Hz: hay un incremento de potencia en el grupo de control en las zonas

temporal izquierda y occipital izquierda.

Intervalo 23-2.3,5 Hz: No existen diferencias.

Intervalo 24-24,5 Hz: No existen diferencias.

Intervalo 25-25,5 Hz: No existen diferencias.

* Situación Ojos Abiertos:

- Banda Beta >12 Hz

Intervalo 14-14,5 Hz: Hay un aumento de potencia en el grupo de deportistas entrenados

en toda la superficie craneal con cierta disminución en regiones parietales, que se hace

menor en e1 grupo de deportistas no entrenados y que disminuye más en el grupo de

control.

224

Page 230: Tesis Completa

Intervalo 15-15,5 Hz: Hay un aumento de potencia en el grupo de deportistas

entrenados en toda la superficie craneal con cierta disminución en regiones parietales,

que se hace menor en la región parietal izquierda.

Intervalo 16-16,5 Hz: No existen casi diferencias.

Intervalo 17-17,5 Hz: No existen casi diferencias.

Intervalo 18-18,5 Hz: No existen casi diferencias.

Intervalo 19-19,5 Hz: hay aumento de potencia en el grupo de control en la región

temporal izquierda y temporo-frontal derecha.

Intervalo 20-20,5 Hz: No existen casi diferencias.

Intervalo 21-21,5 Hz: No existen casi diferencias.

Intervalo 22-22,5 Hz: Hay un aumento de potencia en el grupo de control en regiones

frontales.

Intervalo 23-23,5 Hz: Hay un pequeño aumento de potencia en el grupo de control en

zonas temporales anteriores.

Intervalo 24-24,5 Hz: No existen casi diferencias.

Intervalo 25-25,5 Hz: Hay un pequeño aumento de potencia en el grupo de control en

región frontal derecha.

* Situación Calculo:

- Banda Beta >12 Hz

Intervalo 14-14,5 Hz: No existen casi diferencias.

Intervalo 15-15,5 Hz: No existen casi diferencias.

Intervalo 16-16,5 Hz: No existen diferencias.

Intervalo 17-17,5 Hz: No existen diferencias.

Intervalo 18-18,5 Hz: No existen apenas diferencias.

225

Page 231: Tesis Completa

Intervalo 19-19,5 Hz: No existen apenas diferencias.

Intervalo 20-20,5 Hz: Hay un ligero aumento de potencia en el grupo de deportistas

entrenados en todo el hemisferio izquierdo.

Intervalo 21-21,5 Hz: No existen casi diferencias.

Intervalo 22-22,5 Hz: No existen casi diferencias.

Intervalo 23-23,5 Hz: No existen diferencias.

Intervalo 24-24,5 Hz: No existen diferencias.

Intervalo 25-25,5 Hz: No existen diferencias.

* Situación Visualización de una imagen compleja:

- Banda Beta >12 Hz

Intervalo 14-25,5 Hz: No existen diferencias.

* Situación Relajación Ideomotriz:

- Banda Beta >12 Hz

Intervalo 14-14,5 Hz: Hay un gran aumento de potencia en toda la superficie craneal

del grupo de deportistas entrenados, y en el grupo de deportistas no entrenados

disminuye esta potencia en regiones centro parietales.

Intervalo 15-15,5 Hz: Hay un gran aumento de potencia en tg da la superficie craneal

del grupo de deportistas entrenados, y en el grupo de deportistas no entrenados

disminuye esta potencia en regiones centro parietales.

Intervalo 16-16,5 Hz: Hay un gran aumento de potencia en tg da la superficie craneal

salvo en la región interparietal del grupo de deportistas entrenados, y en el grupo de

deportistas no entrenados disminuye esta potencia en regiones centro parietales.

Intervalo 17-17,5 Hz: En el grupo de deportistas entrenados y de deportistas no

entrenados tienen un aumento de potencia en regiones frontales, temporales y

occipitales.

226

Page 232: Tesis Completa

Intervalo 18-18,5 Hz: En el grupo de deportistas entrenados y de deportistas no

entrenados tienen un aumento de potencia en regiones frontales, temporales y

occipitales.

Intervalo 19-19,5 Hz: En el grupo de deportistas entrenados y de deportistas no

entrenados tienen un aumento de potencia en regiones frontales, temporales y

occipitales.

Intervalo 20-20,5 Hz: En el grupo de deportista entrenados y de deportistas no

entrenados tienen un aumento de potencia en regiones frontales, temporales y

occipitales.

Intervalo 21-21,5 Hz; En el grupo de deportistas entrenados y de deportistas no

entrenados tienen un aumento do potencia en regiones frontales, temporales y

occipitales.

Intervalo 22-22,5 Hz: No existen apenas diferencias.

Intervalo 23-21,5 Hz: No existen apenas diferencias.

Intervalo 24-24,5 Hz: No existen apenas diferencias.

Intervalo 25-25,5 Hz: No existen apenas diferencias

227

Page 233: Tesis Completa

228

Page 234: Tesis Completa

229

Page 235: Tesis Completa

230

Page 236: Tesis Completa

5.3. MAPA DE DETERMINACIÓN

231

Page 237: Tesis Completa

6. 0. DISCUSION

6.1. MUESTRA Y GRUPO DE CONTROL

Hemos trabajado con tres grupos; dos de ellos de 25 individuos; todos los grupos están

formados por sujetos varones, entre dieciocho y treinta ataos de edad, diestros.

El muestreo ha sido aleatorio estratificado como ya suponíamos cuando describimos la

muestra y con un grupo de control que nos sirve de contraste, que ha sido obtenido de forma

totalmente aleatoria entre sujetos, varones, sanos y diestros. Los dos primeros grupos han sido

diferenciados perfectamente/ en deportistas entrenados y deportistas no entrenados, según el

nivel de actividad deportiva, pero como ya comentábamos, debido al sesgo sufrido al obtener

los sujetos del Centro de Evaluación Médico-Deportivo de la Escuela de Medicina de la

Educación Física y del Deporte de la Universidad Complutense y el grupo de contraste del

Departamento de Neurofisiología del Hospital Militar Central Gómez Ulla de Madrid, de

sujetos sanos que han ido por diferentes motivos, a realizarse un examen de rutina.

Señalábamos también que trabajamos en la teoría de las pequeñas muestras (N<30),porque se

asemeja a la muestra poblacional como apuntan los datos de asimetría y curtosis.

Estadísticamente no hay diferencia de edad entre ambos grupos, dato necesario para realizar

la comparación.

232

Page 238: Tesis Completa

Todos los sujetos son diestros y tampoco hay diferencias estadísticas en cuanto al índice de

destreza.

Podemos diferenciar ambos grupos por el nivel de actividad deportiva, siendo esta diferencia

estadísticamente muy significativa.

Por lo tanto tenemos dos grupos semejantes en edad y lateralidad y diferentes en cuanto al

nivel deportivo.

Sin embargo, a la hora de establecer este nivel deportivo ha sido, necesario establecer una

encuesta para discriminar el nivel y tipo de actividad y después determinar la frontera en la

cual nosotros consideramos a un sujeto deportistas o no.

E1 límite establecido por nosotros, normativamente, ha sido el nivel deportivo 8,5. Por

encima de este valor eran controles y por debajo deportistas, siendo el valor mínimo 4 y

correspondiendo a este valor el calificativo de deportista de élite y cuanto mayor sea el valor,

peor actividad física tiene el sujeto.

En la encuesta que pasamos hay un primer apartado de filiación y a continuación un

cuestionario de cinco amplias preguntas que valoramos, según la respuesta, de uno a cinco

puntos cada una; siendo el valor uno aquel sujeto que realiza una mayor actividad deportiva y

cinco aquel que no realiza actividad deportiva. Con lo que obtenemos una puntuación mínima

de cuatro puntos para el deportista de élite y un máximo de veinticinco puntos para aquel que

no practica ninguna actividad.

233

Page 239: Tesis Completa

Las preguntas las hemos seleccionado del estudio sociológico "Deporte y Sociedad" de García

Ferrando (65).

Normalmente el deportista de élite practica un solo deporte pues este le concentra todos sus

esfuerzos y durante todo el año sin apenas descansos o descansos activos. Cuestión que

ratificamos en la primera (¿Practica algún deporte?) en la segunda (¿En qué época del año

hace deporte?) y tercera pregunta (¿Qué deporte o deportes practica y con qué frecuencia? El

deportista habitual pero no de élite suele practicar varios deportes, según la oportunidad,

circunstancias o modas.

Con la tercera pregunta (¿Qué deporte o deportes practica y con qué frecuencia? ratificamos

los deportes realizados y el número de veces a la semana que los realiza seleccionando el

preferido y más realizado que es el que puntuamos. Puesto que si tuviéramos en cuenta todos

los deportes practicados en algunos sujetos, no habría horas en el día para realzarlos.

Con la cuarta pregunta (¿Cuantas horas a la semana, aproximadamente, dedica Ud. por

término medio, a hacer deporte?) ratificamos el número de horas que practica a la semana y la

quinta (¿Por qué no practica deporte?) penaliza al no deportista y con ella conocemos la causa

por la cual no realiza deporte.

234

Page 240: Tesis Completa

Realmente el hecho de etiquetar a una persona como deportista o no es uno de los problemas

que tanto en Medicina Ccmunitaria como en Medicina Deportiva.

E1 hecha que no podemos medir es la intensidad del ejercicio ya que salvo con un balance

energético, seguimiento del entrenamiento y observación directa podríamos cuantificarlo.

Hemos realizado dos preguntas que son orientativas, una es la/ ocupación y otra es la mejor

marca obtenida. Con la ocupación podemos observar si es sedentaria (estudiante, oficinista)

activa (descargador de muelles) y con la marca observamos si es una marca que puede

conseguir una buena parte de la población o es exclusiva para entrenados.

Realmente creemos que tendríamos los siguientes sujetos: Deportistas de élite, deportistas

habituales, deportista ocasional, no deportista activo y sedentario. Solo las dos primeras

categorías son las que consideramos deportistas y nosotros hemos trabajada con un grupo

medio de deportistas habituales.

Comentábamos que el grupo control es el más difícil de seleccionar puesto que es muy difícil

encontrar un sujeto que se haya movida mínimamente, ya sea por obligación en la escuela,

porque no tenga instalaciones cerca, porque haya cambiado su escala de valores, porque

carezca de tiempo, etc.

Nuestra intención hubiera sido concretarnos a una sola especialidad deportiva o poder tener

grupos la suficientemente amplios para comparar especialidades deportivas.

235

Page 241: Tesis Completa

Para la lateralidad hemos empleado el test de Edimburgo (113), que nos da un índice entre

cero y cien para diestros en la extremidad superior, defecto por otra parte que le encontramos

puesto que la dominancia debe estar referida a todo el cuerpo (cabeza, mirada, extremidades

superiores, tronco, extremidades inferiores).

236

Page 242: Tesis Completa

6.2. SOBRE LOS VALORES CARDIOVASCULARES, RESPIRATORIOS Y

KINEANTROPOMETRICOS

6.2.1. Valores cardiovasculares

En cuanto a las demás pruebas realizadas hay que destacar la prueba de esfuerzo

cardiovascular, el test de Ruffier, con los índices respectivos de Ruffier y de Ruffier-Dickson.

La prueba consiste en realizar, partiendo de la posición de firmes, treinta flexiones de piernas

en cuarenta y cinco segundos, tomando el pulso en reposo durante quince segundos, el pulso

nada más acabar la prueba durante otros quince segundos y toma del pulso al minuto de haber

concluido el ejercicio. Da información sobre la resistencia cardiaca al esfuerzo. El índice de

Ruffier se calcula por la siguiente fórmula:

P+P1+P2-200

IR= ------------

10

Siendo la valoración la siguiente:

0 Rendimiento cardiovascular excelente

1 a 5 Rendimiento cardiovascular bueno.

6 a 10 Rendimiento cardiovascular mediocre, mejorable.

11 a 15 Rendimiento cardiovascular pobre.

más de 15 Rendimiento cardiovascular malo.

El índice de Ruffier-Dickson se calcula por la siguiente fórmula:

237

Page 243: Tesis Completa

(P1-70)+(2(P1-P)) IRD= _-------_------

10

La valoración que se realiza es la siguiente:

S 2 Rendimiento cardiovascular excelente

3 a 4 Rendimiento cardiovascular bueno.

5 a 6 Rendimiento cardiovascular mediocre,

mejorable.

7 a 8 Rendimiento cardiovascular pobre.

más de 8 Rendimiento cardiovascular malo.

Como podemos comprobar la media en el índice de Ruffier en deportistas entrenados es de

3,51 (bueno) y para los deportistas no entrenados de 7,87 (mediocre),existiendo entre ambos

grupos una diferencia significativa (7,00317).

E1 índice de Ruffier-Dickson también señala una diferencia entre ambos grupos significativa.

Si además estudiamos la descomposición de los pulsas vemos también las claras diferencias

que hay entre todos ellos. Para empezar el pulso en reposo es más bajo en deportistas en

trenados que en los deportistas no entrenados, en el ejercicio el pulso sube menos en los

deportistas entrenados que en los deportistas no entrenados y posteriormente recupera los

valores normales mucho antes, todo ello en consonancia con las investigaciones realizadas por

los fisiólogos del ejercicio pero que confirman la diferencia entre nuestros dos grupos.

Sin embargo hay que señalar que no existen diferencias en cuanto a las tensiones arteriales.

238

Page 244: Tesis Completa

6.2.2.Valores respiratorios

Hay diferencias significativas entra valores del los deportistas entrenados y no entrenados,

observándose que todos los individuos es encuentran dentro de la normalidad en las diferentes

parámetros. Los valores de la capacidad vital se distribuyen de 3 a 5 litros. El volumen

espiratorio máximo en el primer segundo VEMS corresponde a los 2/3 de la capacidad vital y

representa la porción utilizable de la capacidad vital (la capacidad vital está constituida por

los volúmenes de aire corriente, complementario y suplementario). A la relación VEMS/CV x

100 la llamamos índice de Tiffeneau que se mueva alrededor del 75%

6.2.3. Valores kineantropométricos

Sin embargo en cuanto a la cineantropometría nos hemos llevado una sorpresa. Respecto al

componente endomorfo es mayor en deportistas no entrenados que en deportistas entrenados

siendo la diferencia significativa entre ambas, lo que indicaría una cierta tendencia a la

obesidad por parte de los deportistas no entrenados y no de los deportistas entrenados. En

cuanto al componente mesomórfico sigue habiendo una diferencia significativa a favor de los

controles pero más escasa que entes. Y en cuanto al componente ectomórfico no hay

diferencias entra ambos. En el porcentaje de grasa corporal no hay diferencias, estando ambos

en los límites normales. En el peso graso no existen diferencias significativas. En el peso óseo

tampoco existen diferencias significativas. En cuanta al peso residual, hay una gran diferencia

a favor de los deportistas 1 En el peso muscular hay una diferencia significativa pero discreta

a favor de los deportistas. En cuanto a la masa corporal hay diferencia significativa w favor de

las deportistas entrenados, el deportista entrenado pesa por termino medio 6,5 Kg / más que

239

Page 245: Tesis Completa

los deportistas no entrenados. En cuanto a la talla, también encontramos diferencias

significativas, el deportista entrenado mide 5 cm. más de media, respecto a los deportistas no

entrenados. Sin embarga respecto al índice ponderal no hay diferencias significativas, ni en

cuanto a la densidad.

Todo esto quiere decir que tenemos un grupo de deportistas entrenados más grande que el

grupo de deportistas no entrenados (5 cm. y 605 Kg. más grandes) pero igualmente

proporcionados, que tienden las deportistas no entrenados hacia la endomorfia y los

deportistas entrenados a la masomorfia, pero ambos grupos (siendo el de los deportistas

entrenados más grandes) poseen el mismo peso graso y el mismo peso óseo, diferente paso

muscular y muy diferente peso residual, aunque proporcionalmente iguales ¡las diferencias en

peso y talla vienen dadas por los mayores pesos parciales en deportistas entrenados.

240

Page 246: Tesis Completa

Las conclusiones que sacamos de estos datos son, que el esqueleto tiene una distribución más

antígravitatoria en los deportistas entrenados que hace que estas sean 3 cm. más altos, aún

guardando la proporción, lo que hace que posean un mayor volumen y por ello una gran

diferencia en peso residual. E1 mayor peso muscular lo achacamos a ese desarrollo para

mover las largas palancas, y a ese mayor volumen además de un mayor desarrollo por el

ejercicio físico. Solo nos queda una duda, estas diferencias han sido generadas por el deporte

realizado por estos individuos o estas características son seleccionadoras para el desarrollo de

una vida deportiva. Recuérdese que ambos grupos han sido escogidos aleatoriamente.

Hay razones para pensar que el ejercicio puede haber sido el causante de estas diferencias,

según las leyes de la reconstrucción o de las transformaciones del tejido óseo:

a. Ley de Wolff: "Las trabéculas óseas son capaces de reorientarse ante nuevas circunstancias,

dentro siempre de la máxima economía, manteniéndose en un campo de casi perfección

matemática de acuerdo con principios clave en ingeniería y a/ través de un simple proceso de

absorción y aposición ósea".

b. Ley de Roux: "La reorientación de las sistemas trabeculares tiene lugar de acuerdo con la

acción de las distintas fuerzas de tracción y de presión, siempre dentro de la máxima

economía de material".

241

Page 247: Tesis Completa

Los efectos del ejercicio sobre el crecimiento óseo en el hombre son contradictorios. Adams

(1) dedujo que un trabajo físico pesado generaba huesos más largos y pesados que en

sedentarios. Buskirik (27) comprobó como los jugadores de tenis de un grupo de militares

tenían el brazo dominante más largo comparado con un grupo control, efecto atribuido al

desarrollo muscular, que estimularía el crecimiento óseo. Larson (97) y Shuck (143) describen

una disminución de las extremidades inferiores tras un entrenamiento consistente en carrera y

saltos. Trueta menciona que una compresión enérgica intermitente del cartílago, ayudada por

la gravedad, el peso del niño y la contracción muscular, son esenciales para que este pueda

tener un desarrollo óseo normal.

Esto en cuanto a la transformación ósea y en cuanto a la transformación muscular ya sabemos

que el músculo sometido a un trabajo se hipertrofia y este músculo es capaz de generar

tensiones que modifiquen la estructura ósea.

Sin embargo, no podemos asegurar que nuestros sujetos hayan sufrido una modificación

corporal por el ejercicio y no por otros factores como por ejemplo, la dieta. Y que esta

tipología predetermine la afición por el deporte.

242

Page 248: Tesis Completa

6.3. SOBRE LOS MAPAS CEREBRALES MEDIOS

6.3.1. Situación de ojos cerrados

En este mapa cerebral, en la situación de ojos cerrados, en reposo, encontramos una mayor

potencia del ritmo alfa en las regiones frontales en las deportistas entrenados frente a los

deportistas no entrenados lo que podría indicar que los deportistas entrenados se encuentran

más relajados psicofisicamente en esta situación.

E1 grupo de control presenta en su mapa medio una mayor potencia en la banda alfa que la

encontrada en el mapa medio de los deportistas entrenados, confirmando nuestros estudios

anteriores en que las sujetos no entrenados presentan un menor grado de activación en la

situación de ojos cerrados.

Ya demostramos en nuestro anterior trabajo (108) que los picos de frecuencia de la onda alfa,

en ojos cerrados, se sitúan sobre la frecuencia de los 10 Hz. frente a los 9 Hz de los controles,

lo cual nos indica que la activación es mayor en deportistas que en controles, hecho este que

ratificamos en este trabajo.

En el resto de las bandas y regiones, la potencia recogida, en los diferentes grupos de sujetos,

es casi exactamente igual característica que se va a repetir sistemáticamente en todas las

situaciones y que indica que la elaboración de los mapas ha sido realizada con una extrema

minuciosidad y ello nos lleva a afirmar que la técnica ha sido bien empleada.

243

Page 249: Tesis Completa

No existen diferencias significativas entre el hemisferio derecho y el izquierdo en el grupo de

deportistas entrenados, no se observa la influencia lateral diestra. Sin embargo en el grupo de

control y de deportistas no entrenados se observa más alfa en hemisferio derecho.

6.3.2. Situación de ojos abiertos

Los mapas en la situación de ojos abiertos son prácticamente iguales en todos los sujetos.

Por lo que se refiere a la reactividad a la apertura de los ojos, valorada por la reacción de

bloqueo de la banda alfa con disminución de la potencia de esta banda respecto a la registrada

en ojos cerrados, es mayor en deportistas entrenados que en deportistas no entrenados, pero

menor a su vez que/ la del grupo de control.

La situación de ojos abiertos representa una activación genérica que hace que los mapas

medios de la banda alfa adquieran las mismas características, en los tres grupos estudiados.

Se mantiene en los tres grupos estudiados el mismo patrón de lateralización de la actividad

hemisférica aunque menor que en la situación de ojos cerrados, por la disminución de la

potencia de la banda alfa.

244

Page 250: Tesis Completa

6.3.3. Situación de cálculo

Los mapas medios de la situación de cálculo aritmética, en reposo, con ojos cerrados,

muestran respecto a los registrados en situación basal en ojos cerrados, una buena reactividad

cerebral en todos los grupos, que viene caracterizada por una disminución de potencia en la

banda alfa y desplazamiento del pico de máxima potencia de esta banda hacia frecuencias

mayores que, se refleja en que los mapas de máxima potencia se si en el intervalo de 10-10,5

Hz.

Todos estos sujetos presentan a través de las modificaciones observadas en esta situación

respecto a los de ojos cerrados, un similar grado y estrategia de activación hemisférica. La

activación hemisférica observada se acentúa en el hemisferio izquierdo en los deportistas no

entrenados y controles frente a la activación simétrica de los deportistas entrenados.

6.3.4. Situación de visualización de una imagen compleja

A1 visualizar la imagen compleja, de una lámina, los mapas de deportistas entrenados y

deportistas no entrenados, así coma de los controles, son prácticamente iguales y similares a

la situación de ojos abiertos. Esto implicaría, que la visualización de una imagen compleja, es

una tarea de tipo genérico e inespecífico, que todos los grupos afrontan de forma similar.

245

Page 251: Tesis Completa

6.3.5. Situación de entrenamiento ideomotriz

En cuanto a la situación ideomotriz, recordemos que los deportistas entrenados visualizaban

aquel deporte que practicaban preferentemente y los deportistas no entrenados aquellos

deportes que más les gustasen y estos fueron:

- Baloncesto: 4 sujetos.

- Futbol-sala: 3 sujetos.

- Montañismo: 3 sujetos.

- Atletismo (fondo): 2 sujetos.

- Fútbol: 2 sujetos.

- Ciclismo: 2 sujetos.

- Judo: 1 sujeto.

- Kung-fu: 1 sujeto.

- Lucha: 1 sujeto.

- Paseo: 1 sujeto.

- Natación: 1 sujeto.

- Mantenimiento físico: 1 sujeto.

- Escalada: 1 sujeto.

- Equitación: 1 sujeto.

- Tenis: 1 sujeto.

246

Page 252: Tesis Completa

Todos ellos se veían a si mismos, realizando esa actividad de la mejor manera posible, con los

ojos cerrados. Es decir se reconocían a si mismos, veían su imagen en movimiento, veían un

marco donde se desarrollaba la actividad y ponían especial atención a la técnica. Lo que

constituye sin ninguna duda, la tarea más compleja que, intelectualmente, realizan los sujetos.

Estos mapas son los que nos han deparado unas mayores diferencias.

En los mapas medios de los deportistas entrenados, se aprecia un incremento de la potencia en

la banda alfa, con desplazamiento del pico de frecuencia de máxima potencia hacia las

frecuencias más rápidas de ésta banda (10-10,5 Hz). Sin embargo este incrementa de la

potencia en la banda alfa no tiene un carácter generalizado, siendo la excepción la región

parieto-temporal del hemisferio derecho.

Por otra parte, se aprecia también, en los deportistas entrenados, un incremento significativo

de la potencia en los mapas correspondientes a la frecuencia beta rápida.

La interpretación de estos datos que nos parecen, posiblemente, los más relevantes de todos

los resultados obtenidos con el estudio cartográfico, no es fácil. El incremento de la potencia

en la banda alfa junto a su desplazamiento sugeriría que los deportistas entrenados mantienen,

a pesar del esfuerzo intelectual que supone la tarea, un grado de relajación psicofísica

importante, con una adecuada estrategia hemisférica para afrontar la situación, que se refleja,

por un lado, por la disminución selectiva de la potencia de la banda alfa sobre regiones

parieto-temporales derechas, en posible relación con una activación selectiva de estas áreas en

247

Page 253: Tesis Completa

la formación de la imagen interna, y de otro lado, el incremento difuso de la potencia en la

banda de frecuencia beta rápida.

En resumen, los resultados parecen apuntar que en los deportistas entrenados coexiste un

grado importante de relajación psicofísica, con un importante nivel de activación central, lo

que explicaría, el dato de común observación en la experiencia diaria, que los grandes

deportistas mantienen un nivel de aislamiento ambiental y relajación, compatible con un

importantísimo nivel de concentración en la tarea.

En cuanto a los deportistas no entrenados, cuyos mapas medios en situación de ojos cerrados

muestran ya una menor potencia de la banda alfa, la visualización ideomotriz induce una

discreta disminución de la potencia en los mapas de la banda alfa, sin claros fenómenos de

focalización hemisférica y un incremento difuso aunque menor que el observado en

deportistas entrenados, en la potencia de la banda beta. Estos resultados sugieren que estos

sujetos parten con unos menores niveles de relajación que los deportistas entrenados, y que la

situación de visualización ideomotriz no induce claramente los cambios selectivos en la

activación hemisférica del tipo de los encontrados en deportistas entrenados.

En el grupo de control, que parte en situación de ojos cerrados con un menor grado de

activación hemisférica, evaluada por la mayor potencia de la banda alfa, la situación de

visualización ideomotriz induce cambios marcados en la potencia de la banda alfa con

disminución selectiva de la potencia sobre regiones fronto-parieto-temporales izquierdas y

disminución de la potencia en los mapas de la banda beta. Estos datos sugieren que en los

controles la situación ideomotriz de manipular un objeto (pelar una naranja, que es el ejercicio

de visualizacíón que realizaron los controles), induce un menor grado de activación difusa

248

Page 254: Tesis Completa

valorada por la potencia en la banda beta, siendo llamativos los cambios en la banda alfa,

fundamentalmente a nivel de regiones relacionadas con los esquemas de realización de los

movimientos, en este caso, en sujetos diestros, corresponde a regiones fronto-parietales

izquierdas.

En conjunto, la situación ideomotriz induce mayores cambios sobre hemisferio derecho en

deportistas entrenados, lo que reflejaría que la visualización de la imagen practicando un

deporte tenderla a localizarse en hemisferio derecho en tanto que en los controles la

imaginación de manipulaciones de objetos induce un menor grado de activación que se refleja

únicamente en los cambios del alfa siendo esta activación preferente sobre áreas

sensoriomotrices del hemisferio dominante

249

Page 255: Tesis Completa

6.4. MAPA DE DETERMINACIÓN

En este trabajo hemos desarrollado un método gráfico para observar la correlación entre

diferentes datos y los valores de potencia del registro electroencefalográfico, que puede servir

para saber las relaciones de forma inmediata que exista con los referidos datos.

E1 trabajo ha sido arduo, puesto que hemos debido extraer los datos en código ASCII del

mapa medio de nuestros deportistas entrenados en la situación de ojos cerrados, en una

distribución en siete columnas con la cual nos era imposible trabajar. Hemos tenido que

trasformar los veinticinco mapas medios de siete columnas a una. Unir las veinticinco

columnas, irlas fraccionando cada veintiuna filas, invertir la matriz obtenida y realizar la

correlación con los valores del nivel deportivo extraer los valores del coeficiente de

determinación (por ser este un valor positivo entre cero y uno) y crear otra tabla ASCII en

formato de siete columnas para que sea admitido por el ordenador y nos cree el mapa cerebral

que es el que mostramos como MAPA DE DETERMINACIÓN.

La técnica de los mapas de correlación esta demostrando su utilidad para la investigación de

diversas patologías psiquiátricas o neurológicas, siendo ejemplo relevante las Investigaciones

en esquizofrenia, permitiendo investigar la correlación entre sintomatología evaluada a través

de escalas de valoración de síntomas, y datos neurofisiológicos, habiéndose detectado

determinadas modificaciones en los mapas de actividad cerebral que podrían utilizarse como

marcadores biológicos de la enfermedad, aunque su fiabilidad y sensibilidad diagnóstica es

aún sujeto de discusión.

250

Page 256: Tesis Completa

Es la primera vez que las técnicas anteriormente citadas que empiezan a aplicarse en

patología, se utilizan con deportistas.

No ha sido posible evidenciar correlación significativa entre los datos neurofisiológicos

suministrados por la cartografía cerebral, y los datos de nivel deportivo. La explicación de

estos resultados es a nuestro juicio relativamente clara y está en relación con el hecho de que

la práctica deportiva solo induce variaciones menores de carácter cuantitativo en los

parámetros neurofisiológicos, lo que tiene especial relevancia puesto que ello implica que

ningún parámetro neurofisiológico aislado puede alcanzar el carácter de marcador biológico

del nivel deportivo.

251

Page 257: Tesis Completa

7.0. CONCLUSIONES

En el desarrollo de este trabajo nos hemos encontrado con los siguientes resultados,

relativos a la identificación de los grupos de deportistas.

A. Conclusiones sobre los valores cardiovasculares, respiratorios y kinesiológicos

1. El grupo de deportistas entrenados supera en talla y peso a los deportistas no

entrenados habiendo sido seleccionados aleatoriamente todos los sujetos.

2. El incremento en talla y peso de los deportistas entrenados se produce a expensas

del incremento de la masa muscular y el peso residual.

3. No hay diferencias en el índice ponderal, entre los dos grupos de deportistas,

tampoco hay diferencias en el porcentaje de grasa, ni en el peso graso, ni en el peso

óseo.

4. El grupo de deportistas entrenados tiende, según el somatotipo, a la mesomorfia y el

grupo de deportistas no entrenados a la endomorfia.

5. El grupo de deportistas entrenados presenta una mejor adaptación cardiovascular al

ejercicio que el grupo de deportistas no entrenados.

6. No existen diferencias entre los dos grupos de deportistas respecto a los valores de

presión arterial.

252

Page 258: Tesis Completa

7. Los valores respiratorios son significativamente mejores en deportistas entrenados

que en deportistas no entrenados pero dentro de los parámetros de normalidad.

En cuanto a los objetivos establecidos en este trabajo hemos observado los siguientes

hechos:

B. Conclusiones sobre los MAPAS CEREBRALES

8. Los mapas medios en la situación de ojos cerrados evaluados a través de la potencia

de las bandas alfa y beta muestran la existencia de un menor grado de activación

cerebral basal en controles que en deportistas entrenados y no entrenados.

9. La dominancia hemisférica evaluada a través de la simetría de la potencia de la

banda alfa en ojos cerrados muestra un menor grado de lateralización en deportistas

entrenados que en controles y deportistas no entrenados, lo que sugeriría que la

práctica intensiva del deporte reduce los niveles de dominancia hemisférica.

10. Los mapas medios en situación de ojos abiertos y visualización de una imagen

compleja induce tanto en los dos grupos de deportistas como en los controles cambios

similares, explicables por la falta de especificidad de las tareas.

11. Respecto a la situación de cálculo, los mapas medios no muestran la existencia de

diferencias significativas en la reactividad y estrategia hemisférica de los diferentes

grupos.

253

Page 259: Tesis Completa

12. La situación de relajación ideomotriz induce mayores cambios sobre el hemisferio

derecho en deportistas entrenados, lo que reflejaría que la imagen del sujeto

practicando su deporte tendería a localizarse en el hemisferio derecho, en tanto, que en

los controles la imaginación de la manipulación de un objeto induce un menor grado

de activación que se refleja únicamente en los cambios de la banda alfa siendo esta

activación preferentemente sobre hemisferio dominante, que en este caso es el

izquierdo.

C. Conclusiones sobre los MAPAS DE DETERMINACION

13. Los mapas de determinación muestran que ninguno de los parámetros

neurofisiológicos sirve como marcador del nivel deportivo, al no existir correlación

entre estos y el nivel deportivo de los deportistas entrenados.

D. Aplicación de los resultados en MEDICINA PREVENTIVA

14. El entrenamiento ideomotriz debe considerarse una técnica protectora de la salud

psicosomática.

15. Los mapas cerebrales pueden ser usados para observar los efectos

neurofisiológicos del entrenamiento físico.

16. No encontramos marcadores neurofisiológicos del nivel deportivo.

17. Comprobamos los efectos fisiológicos beneficiosos del entrenamiento.

254

Page 260: Tesis Completa

8.0. BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía que presentamos esta compuesta por libros y artículos de revistas

relacionados con el tema que estudiamos. Hemos eliminado los estudios en animales y los de

patologías concretas.

1. Adams, H.E.: "A comparative anthropometric study of hard labor during youth as a

stimulator of physical growth of yuth colored women". The Res.Quart.Vol.9,3:102-

108,1937.

2. Adey, W.R. and Walter, D.O.: "Automatised analysis of EEE". Data Seventh

International Conference on Medical and Biological Engineering.Stockholm,1967.

3. Adrian, E.D., Matthews, B.H.C.: "The Berger rhythm: potential changes from the

occipital lobe in man". Brain, 57, 355-399, 1934.

4. Adrian, E.D., Yamagiwa, K.: "The origin of the Berger rhythm". Brain, 58: 323-351,

1935.

5. Alema, G.: "Sport e sistema nervoso". In T. Lucherini, C. Cerveni Medicina dello

sport.SEU, Roma, 1960.

6. Antonelli, Ferruccio y Salvini, Alessandro: "Psicología del deporte". Ed. Miñón.

Valladolid, 1984.

7. Aotani, T.: "The influence of physical activity on the mental functions".

Res.J.Physical.Educ., 11: 1, 1966.

8. Aragones, M., Layus, F.: "Estudio Cineantropométrico de los deportistas aragoneses".

D.G.A. Zaragoza, 1986.

9. Assal, G., Bindschaedler, C.: "Physiological correlates of cerebral dominance".

Med.Suisse Romande, 107 (11): 959-965, Nov. 1987.

10. Banquet, J.P.: "Inter and intrahemispheric relationship of the EEG activity during

sleepin man". Electroenceph.Clin.Neurophysiol., 1983, 55, 51-59.

11. Bailey, D.A., Molina, R.M., Rasmussen, M.N.: "The influence of exercise, physical

activity and athletic performance on the dynamics effects of human growth". Human

growth.Vol,2, chap.17, 475-505, Falkner and Tanner ed., 1978.

255

Page 261: Tesis Completa

12. Barlow, J.S., Creutfeldt, D.D., Michael, D., Houchon, J. y Epelbaum, H.: "Automatic

adaptative segmentation of clinical EEGs". EEG Clin.Neuropsychiol., 51: 512-525.

1981.

13. Barlow, J.S.: "Methods of analysis of non-stationary EEGs, with emphasis on

segmentation review". J.Clin.Neurophysiol 2: 251-265, 1985.

14. Beaumont, J.G., Mayes, A.R., Rugg, M.D.: "Asymmetry in EEG alpha coherence and

power: effects of task and sex". Electroenceph.Clin.Neurophysiol. 45: 393-401, 1978.

15. Berger, H.: "Ueber das Elektrenkephalogramm des Menschen". Arch.Psychiat., 87: 527-

570, 1929.

16. Berger, H.: "Ueber das Elektrenkephalogramm des Menschen". J.Psychol.u.Neurol., 40:

160-179, 1930.

17. Berger, H.: "On the electroencephalogram in man". Thirteenth report.

Arch.Psychiatr.Nervenkr. 106: 577-588, 1937.

18. Bernhard, C.G., Bohm, E.: "Cortical representation and functional significance of the

cortico-motoneuronal system". Arch.Neurol. and Psychiat. 72: 473-502, 1954.

19. Bever, T.G., Chiallero, R.: "Cerebral dominance in musicians and non musicians".

Science, 185: 537-539, 1974.

20. Blackman, R.B. y Turkey, J.W.: "The measurement of power spectra". Dover

Publications. New York, 1958.

21. Boothf, W., Gould, D.W.: "Effects on training and disure on connective tissue".

Exercise and sport sciences reviews, vol.3, 83-112, 1975.

22. Bostem, F.A.: "A system of acquiring and treatment neurophysiological information for

Sinoptic Representation". In CEAM Computerized EEG Analysis. G. Dolce and H.

Kankel Eds. 403-420 G. Fisher. Stuttgart, 1975.

23. Brazier, M.: "Electrical activity of the nervous system". Willien and Wilkins, 1977.

24. Breitling,D.,Guenther,W.,Rondot,P.:"Motor responses measõÑred by brain electrical

mapping".Behavioral Neuroscience, 100:104-116,1986.

256

Page 262: Tesis Completa

25. Burch,N.R.,Nettleton,W.J.,Sweewey,J. y Edwards,R.Y.: "Period analysis of the

electroencephalogram on a general purpose digital computer". Ann. Acad. Sci. of New

York,115: 827-843,1964.

26. Bushbaum, M.S., Rigal, F., Coppola, R., Cappelleti, J., King, C., Johnson, J.: "A new

system for grey local surface distribution maps of of electrical activity". Electroenceph.

Clin. Neurophysiol. 53: 237-242,1982.

27. Buskirk, E.R., Anderson, K.L., Brozek, J.: "Unilateral activity and bone and muscle

development in the forearm". Res. Quart vol.27,n§2,127-131,1956.

28. Butler,T.G.,Glass,A.:"Asymmetries in the electroencephalïÑgram associated with

cerebral dominance". Electroenceph. Clin. Neurophysiol. 36: 481-491,1974.

29. Carter, J.E.L.: "Physical structure of Olympic athletes. Part I: The Montreal Olympic

Games anthropological project Medicine Sport, vol 16, Karger, Basel, 1982.

30. Carter, J.E.L.: "Physical structure of Olympic athletes. Part II: Kinanthropometry of

Olympic athletes". Medicine Sport Sci., vol 18, Karger, Basel, 1984.

31. Carter,J.E.L.: "The Heath-Carter somatotype method". San Diego State Univ.1975.

32. Charcot, J.M., Pitres, A.: "Etude critique et clinique de la doctrine des localisations

motrices dans l'‚ corce des hmisphŠres c‚r‚braux de l'homme". Revue de Medecine, 3:

329-353 y 425-468,1889.

33. Chanon, R.:"L'Entrainament:a la Curse". Editions Universitaires. París,1970.

34. Cohen, J.: "Dextrómanos, sinistrómanos, trastornos del lenguaje y asimetría

hemisférica". Triángulo,15,4:93-102,1976.

35. Cooley, J.W. y Turkey, J.W.: "An algorithm for the machine calculation of complex".

Fourier series, Math Comp,19:297-301,1976.

36. Cooper, R., Winter, A.L., Crow, H.J., Walter, W.G.: "Comparison of subcortical and

scalp activity using chronically indwelling electrodes in man". Electroenceph. Clin.

Neurophysiol. 18:217-228,1965.

257

Page 263: Tesis Completa

37. Coppola, R.: "Topographic methods of functional cerebral analysis", in portin, A.R. y

Potvin, J.H. (eds): Frontiers of en gineering in health care, IEEE Press, págs 71-78.New

York, 1982.

38. Creutzfeldt,O.,Bodenstein,G.,Barlow,J.S.:"Computerized EEG pattern classification by

adaptive segmentation and prïÑbability density function classification.Clinical

evaluation". Electroenceph. Clin. Neurophysiol. 60: 373-393, 1985.

39. Cureton, T.K.: "Physical fitness of champion athletes". The University of Illinois Press,

Urbana, 1951.

40. Davidoff, L.M., Dyke, C.G.: "The normal Encephalogram". Ed.3. Lea and Febiger,

Philadelphia, pp.160-170, 1951.

41. Deecke, L., Grozinger, B., Kornhuber, H.: "Voluntary finger movement in man: cerebral

potentials and theory". Biol. Cybernet, 23: 99-119, 1976.

42. Delmas, A.: "V¡as y centros nerviosos". Ed.Toray-Masson. Barcelona, 1981.

43. Dempsey, E.W., Morison, R.S.: "The electrical activity of a Thalamocortical relay

system". Am. J. Phisiol., 138: 283-298, 1943.

44. Doyle, J.C., Ornstein, R., Galin, D.: "Lateral Specialization of Cognitive Mode: II EEG

Frequency Analysis". Psychophysiology,11:567-578,1974.

45. Drohocki, Z.: "L'integrateur de l'electroproduction cerebrale pour

l'electroencephalographie quantitative". Rev. Neurol 80,619-624.1948.

46. Drohocki, Z.: "Quantitative electroencephalography: History, methods,

applications".Electroenceph.Clin.Neurophysiol.25: 303,1968.

47. Duffy,F.H.:"Brain Electrical Activity Mapping (BEAM):"Computerized Access to

Complex Brain Function". Intern.J.Neuroscience,13:55-65,1981.

48. Duffy, F.H.: "Topographic Display of Evoked Potentials: Clinical Applications of Brain

Electrical Activity Mapping (BEAM)".Annals of New York Acad.Sc.388,183-196,1982.

258

Page 264: Tesis Completa

49. Duffy, F.H., Jensen, F., Erba, G., Burchfield, J.L. and Lombroso C.T.: "Extraction of

Clinical Information from Electroencephalographic Background Activity: The

Combined use of Brain Electrical Activity Mapping and Intravenous Sodium

Thiopental".Ann.Neurol.,15:22-30,1984.

50. Duffy, F.H., Albert, M.S., McAnulty, G. and Garvey, A.J.: "Age-related Differences in

Brain Electrical Activity of Healthy Subjects".Ann.Neurol.,16:439-448,1984.

51. Duffy, F.H., Bartels, P.H. and Burchfield, J.L.: "Significance Probability Mapping: An

Aid in the Topographic Analysis of Brain Electrical Activity".

Electroenceph.Clin.Neurophisiol 51:455-462,1981.

52. Duffy, F.H., Burchfield, J.L. and Lombroso, C.T.: "Brain Electrical Activity Mapping

(BEAM):A Method for Extending the Clinical Utility of EEG and Evoked Potential

Data".Ann Neurol.,1979,5:309-321.

53. Duffy, F.H.: "Topographic mapping: clinical applications". Symposium of Topographic

Mapping of Evocked potencials clinical applications.Febrero,1986,14-15,Chicago.

54. Dusser de Barenne, J.G., Garol, H.W., McCulloch, W.S.: "Physiological neuronography

of the corticostriatal connections" A.Res.Nerv. and Ment.Dis.Proc.,21:246-266,1942.

55. Earle, J.B.: "The effects of arithmetic task difficulty and performance level on EEG

alpha asymmetry". Neuropsychologia.23:233-242,1985.

56. Erlanger, J., Gasser, H.S.: "Electrical Signs of Nervous Activity". University of

Pennsylvania Press.Philadelphia,1937.

57. Etevenon, P., Tortrat, D., Guillou, S., Wendling, B.: "Cartographie EEG au cours d'une

tache visuo-spatiale.Cartes moyennes et statistiques de groupes". Rev.EEG

Neurophysiol.15:139-147,1985.

58. Etevenon, P.: "Electroencephalographie sur ordinateur (analyse quantitative et

statistique)". These de Doctorat. Facult‚ des Sciencies.Paris,1977.

59. Eyzaguirre, C: "Physiology of the Nervous System". Year Book Medical Publishers Inc.

Chicago,1969.

259

Page 265: Tesis Completa

60. Faure, C.; Dubuisson, B. y Samsom-Dollfus, D.: "Segmentation du signal experimental

a partir de description morphologéÑues. Applications a l'Electroencephalogramme,

Int.J.Biomed Comput.,1980,11:461-477.

61. Faure, C. y Quignon, J.: "Automatic interpretation of biomedical signal". In: Lang, M.

(ed.), Proc. 6th Int.Conf.Pattern Recognition, Munich, oct., 1982, IEEE Comput. Soc.

Press, Silver Spring, 616-618.

62. Foerster, O. "The cerebral cortex in man". Lancet, 2:309-312, 1931.

63. Freeman, G.L.: "The spread of neuromuscular activity during mental work".

Psych.Review,5:479,1931.

64. Gaches, J.: "Etude statistique sur les tracés “Alpha largement développe" en fonction de

l'âge". Presse Méd. 44:1620-1622,1960.

65. García Ferrando, Manuel.: "Deporte y Sociedad". Ed. Dirección General de Juventud y

Promoción Sociocultural. Madrid,1982.

66. García de León, M; Díez Cuervo, A y González Sanz, L.: "Mapas topográficos de

actividad cerebral (mapping) en niños sanos". Phronesis. Vol.8.Nº 5/1987.

67. Gasser, T., Jennen-Steinmetz, C., Sroka, L., Verleger, R., Mocks, J.: "Development of

the EEG of school-age children and adolescents. II. Topography".

Electroencephalogr.Clin.Neurophysiol.69(2):100-109.Feb 1988.

68. Gastaut, H.: "Etude èlectroencèphalographique de la rèactivitè des rythmes

rolandiques". Rev. Neurol.87:176-182,1952.

69. Gastaut, H., Farnarier, G., Michel, B., Serbanescu, T., Barrat, E., Sambuc, R.: "Etude

corrèlative des donnèes EEG et scanographiques au cours du vieillissement cèrèbral

normal et pathologique". Rev. EEG Neurophysiol.10:228-235,1980.

70. Geisler, C.D., Gerstein, G.L.: "The surface EEG in relation to its sources".

Electroencephalogr. Clin. Neurophysiol.13:927-934,1961.

71. Gevins, A.S., Zeitlin, G.M., Doyle, J.L., Yingling, C.D.,Schaeffer, R.E., Callaway, E.,

Yeager, C.L.: "Electroencephalogram correlates of higher cortical functions". Science,

203: 665-668, 1979.

260

Page 266: Tesis Completa

72. Giorgi, C; Cerchiari, U.; Broggi, G.; Birk, P.y Struppeler, A.: "Digital image processing

to handle neuroanatomical information and neurophysiological data".

Appl.Neurophysiol.,48 (1-6),30-33,1985.

73. Glass, A., Butler, S.R., Carter, J.C.: "Hemispheric asymmetry of EEG alpha activation:

effects of gender and familial handedness". Biol.Psychol.,19:169-187,1984.

74. Goldstein, L.: "Time domain analysis of the EEG. The integrative method". In CEAN-

Computerized EEG Analysis eds Dolce, G. y Kínkel, H.(p.251-270). Fisher Verlag,

Stuttgart, 1975.

75. Gordon, H.W.: "Hemispheric asymmetries in the perception of musical chords". Cortex,

6: 387,1970.

76. Gordon, H.W.: "Hemispheric asymmetry and musical performance". Science, 189:68-

69, 1975.

77. Gordon, H.W.: "Left hemisphere dominance for rhythmic elements in dichotically

presented melodies". Cortex, 14:58-70, 1978.

78. Grillner, S. y Wallen, P.: "Central pattern generators for locomotion, with special

reference to vertebrates". Annu.Rev.Neurosci.,8,233-261,1985.

79. Gropher, J., Brickner, D.: "Multiple resources and information processing".

J.Exper.Psychology. 9:1104-1124,1982.

80. Gruber, J.J.: "Exercise and mental performance". Int.J.Sp. Psycol.,6:28,1975.

81. Harter, M.R., Aine C.J,: "Discussion of neural-specificity model of selective attention: a

response to Hillyard and Magun and to Naeaetaenen". Biol.Psychol.,23(3):297-311. Dec

1986.

82. Hines, M.: "The motor cortex". Bull. Johns Hopkins Hosp.,60:313-336,1937.

83. Hjorth, B.: "EEG analysis based on time domain prospectives”. Electroenceph. Clin.

Neurophysiol., 29:306-310,1970.

84. Humphrey, D.R.: "Representation of movements and muscles within the primate

precentral motor cortex:historical cortex: historical and current perspectives". Fed. Proc.

45(12): 2687-2699.Nov 1986.

261

Page 267: Tesis Completa

85. Inouye, T., Shinosaki, A., Shimizu, A.: "Spatial distribution of generators of alpha

activity". Electroenceph.Clin.Neurophysiol.63:353-360,1986.

86. Isseroff, A.; Lancet, D.: "An inexpensive microcomputer based image analysis system:

novel applications to quantitative autoradiography". J.Neurosci.Methods,12,(4),265-

275,1985.

87. Itil, T.M., Itil, K., Eralp,E. y Taylos, L.: "Computer analysed EEG in clinical practice".

The 13th Annual Meeting of the American Psychiatric Association, mayo,5-10,1.984.

Los Angeles.

88. Jacobson, E.: "Electrophysiology of mental activities". Amer.J.Psych.,44:677,1932.

89. Jasper, H., Pendfield, W.: "Electrocorticograms in man: effect of voluntary movement

upon the electrical activity of the precentral gyrus". Arch.Psychiat.Z.Neurol. 183:163-

174,1949

90. Jasper, H., Andrews, H.L.: "Electroencephalography. III. Normal differentiation of

occipital and precentral regions in man". Arch.Neurol.Psychiat.39:96-115,1983.

91. Jefferson, G.: "Localization of function in the cerebral cortex". Brit.M.Bull.,6:333-340.

92. Kellaway, P., Petersen, P.(eds): "Automation of clinical Electroencephalography".

Raven press, New York,1973.

93. Kinsbourne, M.: "Eye-heard turning indicates cerebral lateralization". Science, 176:539-

541, 1972.

94. Kooistra, C.A., Heilman, K.M.: "Motor dominance and lateral asymmetry of the globus

pallidus". Neurol.38(3):388-390,1988

95. Kuhlman, W.N.: "Functional topography of the human mu rhythm".

Electroenceph.Clin.Neurophysiol.44:83-93,1978.

96. Kuskinen, A.: "Physical training and connective tissues in young mice-physical

properties of achiller tendons and long bones". Growth,41:123-137,1977.

97. Larson, R.L.: "Physical activity and the growth and development of bones and joint

structures. Physical activity human growth development". G.L. Rarick, Ed. New York;

Academic Press,1973.

262

Page 268: Tesis Completa

98. Lehmann, D.: "Multichannel topography of human alpha EEG fields". Electroenceph.

Clin. Neurophysiol.31:439-449,1971.

99. Lombroso, C.T., Duffy, F.H.: "Brain electrical activity mapping as an adjunct to CT

scanning". Advances in Epileptology: XIth Epilepsy International Symposium, Ravem

Press, New York, 1980.

100. Lorente de Nó, R.: "Studies on the structure of the cerebral cortex. I. The area

enthorhinalis". J.Psychol.u.Neurol. 45:381-438,1933.

101. Lorente de Nó, R.: "Studies on the structure of the cerebral cortex. II. Continuation of

the study of the ammonic system". J.Psychol.u.Neurol.,46:113-177,1934.

102. Luria, A.R.: "The working brain: an introduction to Neuropsychology". Basic Books.

New York, 1973.

103. Luria, A.R.: "El cerebro en acción".(dos volúmenes) Bibliot. de Divulgación Cientif.

Ediciones Orbis. Barcelona,1986.

104. Machne, X., Calma, I., Magoun, H.W.: "Unit activity of central cephalic brain stem in

EEG arousal". J.Neurophysiol.,18:547 -558,1955.

105. Martínez de Haro, Vicente: "Estudio psico y neurofisiológico de las funciones

cognitivas en deportistas". Tesina. Facultad de Medicina de la Universidad

Complutense. Madrid, 1986.

106. Mathews, D.K.: "Measurement in Physical Education". W.B. Saunders Co. Filadelfia,

Londres, Toronto.

107. Mathieu, M.: "Analyse du signal EEG et reconnaissance automatique des stades du

sommeil". These Laboratoire Theorie des Systemes. Ecole Nationale Superieure des

Telecomunications Paris, 1974.

108. Matousek, M., Petersen, I.: "Automatic evaluation of EEG background activity by

means of age-dependant EEG quotients". Electroenceph.Clin.Neurophysiol.35:603-

612,1973.

109. Matousek, M., Arvidsson, A., Friberg, S.: "Serial quantitative

electroencephalography". Electroenceph. Clin. Neurophysiol. 47:614-622.

263

Page 269: Tesis Completa

110. Matsuda, J.J., Zarnicke, R.F., Vailes, A.C., Pedrini, V.A., Mayrand, J.A.: "Structural

and mechanical of inmature bone to strenous exercise". J.Appl.Physiol. 60(6):2028-

2034,1986.

111. Mileikovskii, B.Iu.; Verevkina, S.V.; Savvin,V.V.: "Korreliatsionnyi analiz

mul'tineironnoi aktivnosti". Fiziol.Zh.SSSR 71,(8),1012-1015,1985 Aug.

112. Oken, B.S., Chiappa, K.H.: "Short-term variability in EEG frequency analysis".

Electroencephal.Clin.Neurophysiol.69(3):191-198, Mar 1988.

113. Oldfield, R.C.: "The assessment and analysis of handedness; the Edinburgh

inventory". Neuropsychologia,1971,9,97-113.

114. Oller, Luis y Ortiz, Tomás.: "Mapas de actividad eléctrica cerebral". Ed. Garsi,

Madrid, 1987.

115. Penfield, W.; Rasmussen, T.: "The cerebral cortex of mania clinical study of

localization of function". Macmillan, New York, 1950.

116. Persson, A.; Hjorth, B.: "EEG topogram an aid in describing EEG to the cliniciam".

Electroencephalogr.Clin.Neurophysiol 56,(5),399-405,1983 Nov.

117. Pfurtscheller, G., Cooper, R.: "Frequency dependence of the transmission of the EEG

from cortex to scalp". Electroenceph.Clin.Neurophysiol.38:93-96,1975.

118. Pidoux, P., Etevenon, D., Campistron, D., Peron-Magnan, G.,Verdeaux, G., Bisserbe,

J.C., Deniker, P.: "Topoelectroencephalographie quantitative par ordinateur (T.E.Q.O.)".

Rev. EEG Neurophysiol. 13,1:27-34,1983.

119. Pool, K.: "Clinical import of stroke management using topographic

electrophysiology". Symposium of Topographic mapping of EEG and evoked

potentials-Clinical applications, febrero 14-15.Chicago,1986.

120. Prier, S., Benoit, C., Cambier, J.: "Activités verbales, visuospatiales et de calcul

mental étudiées par cartographie EEG chez les sujets droitiers normaux. Communication

devant la société d'EEG et de métabolisme cérébral (Montpellier les 6 et 7 juin 1986).

121. Rabano Navas, Alberto.: "Guión de fisiopatología del Sistema Nervioso". Ed.

Universidad de Alcalá de Henares. Madrid, 1980.

264

Page 270: Tesis Completa

122. Ragot, R.A., Reymond, A.: "EEG field mapping". Electroenceph. clin. Neurophysiol.

45: 417-421,1978.

123. Rastatter, M.P., Dell, C.: "Vocal Reaction times of stuttering subjects to

tachistoscopically presented concrete and abstract words: a closer look at cerebral

dominance and language processing". J.Speech Hear Res. 30(3):306-310. Sep 1987.

124. Ray, W.J., Cole, H.W.: "EEG alpha activity reflects attentionnal demands, and beta

activity reflects emotional and cognitive processes". Science, 228:750-752,1985.

125. Rebert, C.S., Low, B.W., Larsen, F.: "Differential hemispheric activation during

complex visuomotor performance: Alpha trends and theta". Biol.Psychol.19:159-

168,1984.

126. Remond, A.,: "Orientations et tendences des methodes topographiques dans l'étude de

l'activité electrique du cerveau". Rev.Neurol. 93,399-410. Paris, 1955.

127. Renault, B., Findji, F., Baillon, J.F., Remond,A.: "Perspectives offertes par l'étude

statistique du temps occupé par les demi-ondes du signal EEG pour la qualification et la

quantification des états physiologiques, psycho-physiologiques et patologhyques". Rev.

EEG Neurophysiol., 3,310-325,1973.

128. Robinson, G.M., Solomon, D.J.: "Rhythm is processed by the speech hemisphere". J.

Exp. Psychology. 102:508-511, 1974.

129. Rocha, M.S.L.: "Peso ósseo do braisileiro de ambos os sexos de 17 a 25 anhos".

Arquivos Anat.Antropol, I, 445-510, 1975.

130. Rondot, P; Gaches, J. y Sebban, C.: "Cartographie EEG, methodológie et applications

cliniques". Editions médicales Frison-Roche. Paris, 1987.

131. Rugg, M.D., Dickens, A.M.J.: "Dissociation of alpha and theta activity as a function of

verbal and visuospatial tasks". Electroenceph.Clin.Neurophysiol.53:201-207.

132. Ruoff, P., Doerr, H., Fuller, P., Martin, D., Ozols-Ruoff, L.: "Motor and cognitive

interaction during lateralized cerebral functions in children: an EEG study". Cortex,

17:5-18,1981.

265

Page 271: Tesis Completa

133. Ryalls, J.: "Concerning right-hemisphere dominance for affective language". Arch.

Neurol. 45(3):337-338, Mar 1988.

134. Samson-Dollfus, D., Gaches, J., Menard, J.F.: "Méthodologie, limites et intérêt de la

cartographie en électroencéphalographie". Rev.EEG.Neurophysiol. 16:239-248, 1986.

135. Sebban, C., Debouzy, C., Berthaux, P.: "EEG quantifié et cartographie numérisée".

Mal. Medic. Drug Dis.1:176-181, 1984.

136. Sebban, C., Debouzy, C., Etevenon, P., Gueguen, B., Gaches, J.: "Quantitative EEG

mapping by means of mini and microcomputers. Clinical applications".

Electroencephalogr. Clin. Neurophysiol. 60:14, 1985.

137. Shirokawa, T., Kasamatsu, T.: "Reemergence of ocular dominance plasticity during

recovery from the effects of propranolol infused in kitten visual cortex". Exp. Brain

Res.68 (3) 466-476, 1987.

138. Sloan, A.W., Weir, J.B.de V.: "Nomograms for prediction of body density and total

body fat from skinfold measurements". J.Appl.Physiol.28:221.1970.

139. Solomon, P., Harris, H.I., Wittson, C.L., Hunt, W.A.: "EEG in selection of naval

recruits". U.S.Nav.Med.Bull. 41:1310, 1943.

140. Sperling, M.R., Engel, J.: "Electroencephalographic recording from the temporal

lobes: a comparison of ear, anterior temporal, and nasopharyngeal electrodes".

Ann.Neurol.17:510-513, 1985.

141. Stephenson, W., Gibbs, F.A.: "Electroencephalograms recorded with non-cephalic

electrodes as a reference". Electroenceph.Clin.Neurophysiol. 1:523, 1949.

142. Straube, A., Brandt, T.: "Importance of the visual and vestibular cortex for self-motion

perception in man (circularvection)". Hum.Neurobiol. 6(3):211-218.1987.

143. Shuck, G.R.: "Effects of athletic competition on the growth and development of junior

high school boys". Res.Quart. vol. 33,2:288-298, 1962.

144. Tatsuno, J., Ashida, H., Takao, A.: "Objective evaluation of differences in patterns of

EEG topographical maps by Mahalanobis distance". Electroencephal. Clin.

Neurophysiol., 69(3):287-290, Mar 1988.

266

Page 272: Tesis Completa

145. Thiffault, C.: "La pratique mentale (entrannament idéomoteur)”. Mouvement, 9:1,

1974.

146. Trachenko, O.P.: "Hemispheric dominance in multiple dichotic testing". Fiziol.

Cheloveka.13(4):575-581. Jul-Aug 1987.

147. Tucker, D.M., Dawson, S.L., Roth, D.L., Pendland, J.G.: "Regional changes in EEG

power and coherence during cognition: intensive study of two individual". Behavioural

Neuroscience, 99,3,564-577,1985.

148. Von Economo, C.F. "The Cytoarchitectonics of the human Cerebral Cortex". Oxford

Medical Publications. London,1929.

149. Walter, D.O., Pidoux, B., Etevenon, P., Tortrat, D., Guillou,S.: "Computerized

topoEEG spectral maps. Difficulties and perspectives". Neuropsychol. 11:264-272,

1984.

150. Walter, D.O., Brazier, A.B.: "Advances in EEG Analysis". Electroenceph. Clin.

neurophysiol. suppl.27:1-75, 1968.

151. Walter, G., Shipton, H.V.: "A new toposcopic display system". Electroenceph. clin.

Neurophisiol., 3,281-282, 1951.

152. Westhofen, M.: "Central nervous system influences on vestibulo-ocular and

vestibulospinal functions exemplified by hand dominance". H.N.O.35(12):503-507, Dec

1987.

153. Wilmore, J.H., Behnke, A.R.: "An anthropometric estimation of body density and lean

body weight in young men". J.Appl.Physiol. 27:25. 1969.

154. Würch, A.: "La femme et le sport". Med.Sport Francaise,4,1, 1974.

267

Page 273: Tesis Completa

ANEXO I: VALORES OBTENIDOS EN LAS DIFERENTES PRUEBAS

REALIZADAS A LOS DEPORTISTAS ENTRENADOS

268

Page 274: Tesis Completa

269

Page 275: Tesis Completa

270

Page 276: Tesis Completa

271

Page 277: Tesis Completa

272

Page 278: Tesis Completa

273

Page 279: Tesis Completa

274

Page 280: Tesis Completa

275

Page 281: Tesis Completa

276

Page 282: Tesis Completa

277

Page 283: Tesis Completa

278

Page 284: Tesis Completa

279

Page 285: Tesis Completa

280

Page 286: Tesis Completa

ANEXO II: VALORES OBTENIDOS EN LAS DIFERENTES PRUEBAS

REALIZADAS A LOS DEPORTISTAS NO ENTRENADOS

281

Page 287: Tesis Completa

282

Page 288: Tesis Completa

283

Page 289: Tesis Completa

284

Page 290: Tesis Completa

285

Page 291: Tesis Completa

286

Page 292: Tesis Completa

287

Page 293: Tesis Completa

288

Page 294: Tesis Completa

289

Page 295: Tesis Completa

290

Page 296: Tesis Completa

291

Page 297: Tesis Completa

292

Page 298: Tesis Completa

293

Page 299: Tesis Completa

294