101
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Discurso mediático sobre violencia en las barras bravas del fútbol quiteño; construcción de casos del 2012 al 2018 en el portal web de diario El Comercio Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicador Social con énfasis en Periodismo Autor: Kevin David Cisneros Cárdenas Tutora: Dra. Meysis Carmenati González Quito, marzo 2019

Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Discurso mediático sobre violencia en las barras bravas del fútbol

quiteño; construcción de casos del 2012 al 2018 en el portal web de

diario El Comercio

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicador

Social con énfasis en Periodismo

Autor: Kevin David Cisneros Cárdenas

Tutora: Dra. Meysis Carmenati González

Quito, marzo 2019

Page 2: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

II

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Kevin David Cisneros Cárdenas, en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: Discurso mediático sobre violencia en las barras

bravas del fútbol quiteño; construcción de casos del 2012 al 2018 en el portal web de diario

El Comercio, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Kevin David Cisneros Cárdenas

CI: 171840315-5

E-mail: [email protected]

Page 3: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora de Proyecto de Investigación, presentado por KEVIN DAVID

CISNEROS CÁRDENAS, para optar por el Grado del Licenciado en Comunicación Social,

énfasis en periodismo; cuyo título es: DISCURSO MEDIÁTICO SOBRE VIOLENCIA EN

LAS BARRAS BRAVAS DEL FÚTBOL QUITEÑO; CONSTRUCCIÓN DE CASOS DEL

2012 AL 2018 EN EL PORTAL WEB DE DIARIO EL COMERCIO, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, 20 de marzo de 2019.

Dra. Meysis Carmenati González

DOCENTE–TUTORA

C.I. 1727139212

Page 4: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

IV

DEDICATORIA

Dedico estas páginas a mis hermanos, a quienes me conocen y continúan apoyándome desde

pequeño.

A las amistades que han perdurado en este proceso de vida: WB.

Al amor que llegó a gatas, pero a la final llegó, irrumpiendo de misteriosa manera y

resquebrajando todas las ideas que tenía sobre la escritura.

A la ‘U’ ya que siempre fue la iniciativa de esta investigación, a los hinchas del fútbol.

Page 5: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

V

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y a mis padres por haberme guiado de la mejor manera en todo proceso

educativo.

A la vida por todo lo que me ha otorgado entre errores y aciertos.

A mi hermana que me impulsa cada día y a los profes quienes mostraron el camino, opcional

delante de mí, para que defina mi identidad, oficio, ética y responsabilidad.

Y a la señorita Kimberly que no dejó de apoyarme infinitamente.

¡Gracias!

Page 6: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

VI

ÍNDICE

DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................................... II

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................. III

DEDICATORIA ...................................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO................................................................................................................ V

ÍNDICE ................................................................................................................................... VI

ANEXOS ............................................................................................................................... VIII

TABLAS ................................................................................................................................. IX

RESUMEN ................................................................................................................................ X

ABSTRACT ............................................................................................................................ XI

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 5

1.1 Comprendiendo la violencia ...............................................................................................5

1.1.1 Definiciones de la violencia ..................................................................................................... 5

1.1.2 Violencia y poder normalizados ............................................................................................... 7

1.1.3 La normalización de lo violento ............................................................................................. 10

1.2 El discurso ....................................................................................................................... 11

1.2.1 El discurso en las sociedades ................................................................................................. 13

1.2.2 El discurso y su análisis .......................................................................................................... 14

1.2.3 El discurso mediático............................................................................................................. 14

CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 18

CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL DEL DIARIO Y LA VIOLENCIA EN EL FÚTBOL ...... 18

2.1 La llegada de los impresos ............................................................................................... 18

2.1.1 La imprenta ........................................................................................................................... 18

2.1.2 El periodismo ........................................................................................................................ 20

Page 7: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

VII

2.1.3 Los periódicos ecuatorianos .................................................................................................. 22

2.1.4 Diario el Comercio ................................................................................................................. 23

2.2 La afición y el fútbol ........................................................................................................ 26

2.2.1 El fútbol, deporte de enfrentamientos .................................................................................. 26

2.2.2 Los hinchas ........................................................................................................................... 28

2.2.3 Los hooligans ........................................................................................................................ 29

2.2.4 La violencia de las barras del fútbol ....................................................................................... 32

CAPÍTULO III.......................................................................................................................... 34

METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 34

3.1 Análisis crítico del discurso (ACD) .................................................................................. 34

3.1.1 Segmentación de las Categorías ............................................................................................ 36

3.1.2 ACD aplicado en las notas periodísticas ................................................................................. 41

Tabla de categorías: violencia en barras bravas ...................................................................... 41

4.1 Presentación de resultados ................................................................................................... 50

4.1.1 Orden del discurso ........................................................................................................ 50

4.1.2 Figuras retóricas............................................................................................................ 55

4.1.3 Estrategia de polarización (representación negativa) ..................................................... 57

4.1.4 Los topoi ....................................................................................................................... 59

5.1 descriptores y adjetivos ....................................................................................................... 61

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 63

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 69

Page 8: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

VIII

ANEXOS

Anexo 1: El fútbol también deja huellas de dolor ................................................................. 761

Anexo 2: Ir al fútbol y morir .................................................................................................. 77

Anexo 3: Los hinchas dieron un ultimátum al ‘Nacho’ ........................................................... 77

Anexo 4: Incidente previo al partido entre Liga y Barcelona .................................................. 77

Anexo 5: Los violentos se resisten a alejarse del fútbol ecuatoriano ....................................... 79

Anexo 6: Un fútbol sin violencia en los estadios .................................................................... 80

Anexo 7: Violencia sin control en el fútbol de América Latina .............................................. 81

Anexo 8: Un policía es investigado por la muerte de un hincha de Liga de Quito ................... 83

Anexo 9: Agredieron con piedras al bus del Deportivo Cuenca .............................................. 84

Anexo 10: Amenazaron y exigieron la renuncia del Gerente del Deportivo Quito .................. 85

Anexo 11: Las agresiones en los estadios siguen impunes ...................................................... 86

Anexo 12: Los actos de violencia en el fútbol ecuatoriano en una década .............................. 88

Anexo 13: Hinchas de El Nacional y LDU fueron encontrados con machetes, cuchillos y

objetos peligrosos .................................................................................................................. 90

Page 9: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

IX

TABLAS

TABLAS .................................................................................................................................. 39

Tabla de categorías: violencia en barras bravas ...................................................................... 76

Tabla de descriptores y adjetivos ........................................................................................... 77

Page 10: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

X

TEMA: Discurso mediático sobre violencia en las barras bravas del fútbol quiteño;

construcción de casos del 2012 al 2018 en el portal web de diario El Comercio.

Autor: Kevin David Cisneros Cárdenas

Tutor: Dra. Meysis Carmenati González

RESUMEN

La presente investigación está basada en la idea principal que existen medios de comunicación

que legitiman modelos mentales sobre temas como la violencia entre barras organizadas de

fútbol. La legitimación de estos modelos ocurre gracias a las estructuraciones discursivas que

refieren los medios. Los medios impresos tienen un papel fundamental en las sociedades y se

han expandido hasta llegar al internet. Por eso, presuponemos que los temas de violencia

reproducidos a través de discursos noticiosos textuales, han hecho que se normalice el

tratamiento de este problema en las sociedades. Por lo que esta investigación se enfoca en

analizar el discurso que tienen los medios sobre la violencia en las barras bravas, a través de

varias categorías, para demostrar la existencia de procesos que normalicen la violencia.

PALABRAS CLAVE: DISCURSO MEDIÁTICO/ NORMALIZACIÓN DE LA

VIOLENCIA/ BARRAS ORGANIZADAS/ ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO/

NOTICIAS/ PODER/ MODELOS MENTALES.

Page 11: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

XI

TITLE: Mass media speech use don violence excercised by brave bars in Quito soccer;

presentation of cases from 2012 to 2018 on the web portal of El Comercio newspaper

Author: Kevin David Cisneros Cárdenas

Tutor: Dra. Meysis Carmenati González

ABSTRACT

This investigation is base don the main idea that certain mass media legitimize mental models

on given topics, such as violence among organized soccer bars. Such legitimization of referred

models occurs thanks to speech structures in referred mass media, intended to control people’s

minds. Printed media play a fundamental role in societies and they have expanded to and

reached the internet. That is why we suppose that new son violent topics conveyed through

printed news have turned the management of such trouble in societies a normal stuff. Hence, this

investigation was addressed to analyze violent speech used by brave bars in diverse categories,

to demonstrate the existence of processes that normalize the violence.

KEYWORDS : MASS MEDIA SPEECH / VIOLENCE NORMALIZATION / ORGANIZED

BARS / CRITICAL ANALYSIS OF SPEECH / NEWS / POWER / MENTAL MODELS.

Page 12: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

INTRODUCCIÓN

Históricamente, el fútbol es un deporte popular y muy practicado. En el Ecuador también existe

una afinidad por el fútbol profesional. Los medios de comunicación dedican semanas enteras a

cubrir las notas periodísticas que se desprenden de este deporte. Sin embargo, el fútbol no está

rodeado solamente de espectáculo, juego y algarabías. El fútbol también involucra afición. Pero

las aficiones en ocasiones se desbordan causando problemas y agresiones, ocasionando el

fenómeno que los diarios abordan con diferentes frecuencias y periodizaciones: la violencia entre

seguidores del fútbol. El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus

aficiones. Contemporáneamente, se ha visto en diferentes medios de comunicación impresos, el

tratamiento de este tema. Y como lo denominan popularmente medios de comunicación, el fútbol

es el rey de los deportes. Eso nos asegura que las secciones donde se hacen los seguimientos de

los acontecimientos que giran alrededor del fútbol son ampliamente leídos. Y esas lecturas

representan un tema de mucha relevancia dentro de la comunicación.

Este problema es fundamental, pues este proyecto investigativo gira dentro de la comunicación

entendida en un medio. Y dentro de la comunicación, y de páginas que abordan temas

deportivos, el aspecto que causa interés es el de las aficiones, o mejor llamadas, barras

organizadas. Así que mi problema de investigación es: ¿cómo se normaliza la violencia en el

discurso mediático? Caso de estudio: noticias sobre barras bravas quiteñas, períodos 2012 - 2018

en el portal web de diario El Comercio.

Este tema adquiere importancia porque los diarios impresos, que ahora se difunden por el

internet, construyen discursos que llegan a gran cantidad de personas. Estos discursos recorren

espacios, la cotidianidad de sociedades que hablan, debaten, discuten, tratan, dialogan y opinan

de las diferentes problemáticas sociales como la violencia representada en un espectáculo

Page 13: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

2

deportivo; en los aficionados que asisten a partidos de fútbol. El tema también suscita interés

porque se pretende analizar y buscar dentro de discursos mediáticos, la existencia de una

normalización de la violencia, alrededor del tema barras organizadas. Los discursos mediáticos

pueden circular en el día a día de las sociedades, pueden ser generadores de opinión o proponer

ideas, presupuestos sobre grupos sociales. El problema adquiere relevancia porque pretende

constatar la existencia de una normalización de la violencia, dentro de un medio de

comunicación digital, que trabaja todavía con ejemplares impresos, pero hoy en día tiene rápida

difusión por su redacción en la web. Entonces, el objetivo general de este proyecto de

investigación es analizar cómo se normaliza la violencia en el discurso mediático, construido en

noticias que hablen sobre barras bravas quiteñas, durante los años 2012 – 2018; en publicaciones

de la página web de diario El Comercio.

Para lograr este objetivo general hemos propuesto los siguientes objetivos específicos:

a) Sistematizar las categorías normalización de la violencia y discurso mediático como

conceptos fundamentales que permitan el desarrollo y comprensión de esta investigación.

b) Describir el contexto e historia de la imprenta, el diario, el portal web, barras

organizadas, barras del fútbol quiteño y la violencia del fútbol para comprender

exhaustivamente el caso de estudio de la investigación.

c) Analizar el discurso que redacta diario El Comercio sobre noticias de su página web,

las cuales se refieran a violencia y barras organizadas del fútbol profesional en la ciudad de

Quito.

La premisa o hipótesis de la que parte esta investigación es que diario El Comercio, en el

ejercicio de construcción de noticias sobre barras bravas, desarrolla un discurso que normaliza la

violencia cuando se refieren a barras bravas de fútbol de la ciudad de Quito, durante los últimos

Page 14: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

3

4 años. Para poder hacer este tipo de análisis se optó por la metodología análisis crítico del

discurso ACD. Es decir, se consideró lo más adecuado porque no sólo pretendemos identificar

contenidos que relacionen temas como violencia y barras bravas. También se quiere analizar

cómo esos contenidos normalizan la violencia. Por lo tanto, la metodología del análisis crítico

del discurso se consideró la más precisa, para comprender el discurso que construye este diario

cuando informa sobre los grupos: barras organizadas. Adicional a esto, se consideró las

características que tiene el análisis crítico del discurso, ya que, no sólo analiza lo explícito de los

textos sino lo implícito de los mismos. Para completar esta investigación se usó una metodología

descriptivo explicativa con enfoque cualitativo, donde se usan las técnicas de revisión y análisis

bibliográfico de textos, documentación de archivo en torno a un objeto de estudio, la plataforma

de noticias web de diario El Comercio, revisión de bibliografías específicas y el análisis crítico

del discurso.

Las categorías que se precisaron para constatar si el diario normaliza la violencia son el orden del

discurso, figuras retóricas, negaciones y topoi, las cuales son categorías que extraen lo explícito

de los textos, pero nos ayudan a evidenciar lo que se implica, lo que se presenta como relevante y

lo que se invisibiliza dentro de la redacción del portal web del diario. En otras palabras, estas

categorías nos ayudarán a comprender el cómo se construye el discurso, los significados

alrededor de un grupo como lo son las barras organizadas. Además, se realizó un segundo nivel

de análisis donde se identificaron descriptores y adjetivos que permitirán ver cómo se describe al

aficionado. En el primer capítulo se realizó un marco teórico donde se definen las categorías

fundamentales para el análisis, pues las categorías son claves para comprender toda la

investigación. Es decir, se define la categoría violencia y posteriormente normalización de la

violencia con autores como Flavio Guglielmi, César Moreno, Janine Ribeiro; pero los más

Page 15: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

4

imprescindibles para comprender la categoría normalización de la violencia son Michel Foucault

y Daniel La Parra junto con José María Tortosa. Así también, se define la categoría discurso

mediático para esto se usaron a autores como Andreu Casero Ripollés, Norman Fairclough María

Eugenia Merino. Y no se podría comprender a las categorías discurso sin Foucault, ni discurso

mediático sin Teun Van Dijk. Por otra parte, en el segundo capítulo se plantea una

contextualización sobre las apariciones de los medios impresos, una breve historia del

periodismo, al igual que el aparecimiento de los medios ecuatorianos. Después se hace una

caracterización de nuestro objeto de estudio: diario El Comercio y su portal web, los hinchas, las

barras organizadas quiteñas. Por último, se hace un acercamiento a investigaciones que hablan

sobre el fenómeno de la violencia en el fútbol. En este capítulo los autores que más se trabajaron

fueron Pablo Albarces, Stella Cañón junto con Bárbara García y Fernando Carrión Mena. Ya que

se han dedicado a analizar el tema del fútbol y la violencia que se produce en las barras

organizadas. Estos acercamientos fueron necesarios para conocer más sobre nuestro objeto de

investigación y estar en condiciones de efectuar el análisis del diario.

El tercer capítulo es el de la metodología, donde se desarrollaron cuadros de análisis, los cuales

identifican contenidos de acuerdo a las categorías seleccionadas. Después se hace un análisis en

segundo nivel centrado en descriptores y adjetivos, que complementen al análisis de las

categorías previas. Posterior en la explicación del análisis se argumentan los cuadros anteriores.

Y se presentan los resultados de la investigación. Por lo tanto, el tercer capítulo tiene la

presentación de la metodología y una segunda parte que es la explicación del proceso

metodológico. Es decir, en un solo capitulo consta el tema metodológico y el capítulo de

resultados. Finalmente, se presentan los resultados de la investigación sobre la normalización de

la violencia por parte de diario El Comercio.

Page 16: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

5

CAPÍTULO I

VIOLENCIA Y DISCURSO

1.1 Comprendiendo la violencia

1.1.1 Definiciones de la violencia

En las siguientes páginas proponemos comprender qué es el fenómeno de la violencia, para

posterior vislumbrar la categoría normalización de la violencia. Y entender el concepto violencia

significa entender las diferentes formas en las que se manifiesta. En primer lugar, se encuentra la

violencia estructural, resultado de procesos de estratificación social, la cual no visibiliza las

formas de violencia directa. Las formas de violencia directa son aquellas agresiones que se

pueden ver como golpes, daño físico causados por una o más personas hacia otras y, por ende,

una forma de violencia visible. Dentro de la violencia estructural aparecen como participantes, y

dentro de un conflicto, las relaciones sociales, estas son atravesadas por formas de violencia

directa. Este conflicto se resuelve cuando sistemáticamente la desigualdad resulta favorable a

una de las partes de toda relación social, y perjudican a la otra. Esto sucede gracias al sistema de

estratificación social (La Parra & Tortosa, 2003).

“En toda sociedad son las diferencias más o menos pronunciadas de riqueza material, poder

y prestigio, las que generan un conjunto de desigualdades sociales que estructuran el sistema de estratificación social. De ese modo se expresan jerarquías entre estratos sociales,

causando la institucionalización de la desigualdad en el acceso que tienen las personas a

recursos y servicios y posiciones que la sociedad valora” (Torche & Worlmad , 2004, pág.

9).

Entonces el término violencia estructural ayuda a comprender que existen conflictos en las

sociedades, donde la violencia es constitutiva de las relaciones sociales. La violencia estructural

está relacionada con las manifestaciones de violencia directa. Es decir, cuando un grupo social

quiere mejorar su posición por la fuerza puede incurrir en la (violencia directa), o también la

Page 17: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

6

violencia cultural. Este último tipo de violencia legítima las dos formas anteriores dichas. Un

ejemplo dentro de la violencia cultural puede ser el racismo, clasismo, y eurocentrismo (La Parra

& Tortosa, 2003).

Pero la violencia en sí es un término que tiene una gran carga semántica. Así que el término

violencia puede ser comprendido a través de estas tres formas, e interrelacionarse, para

comprender el fenómeno total de la violencia, o hallarlas de forma aislada. La categoría de

violencia estructural es en la que más énfasis se hace porque esta investigación analizará su

normalización dentro de un medio de comunicación (una institución). Porque la violencia directa

es identificable en todo momento que alguien inflige daño sobre los demás, se conoce al agresor

y la víctima. Pero la violencia estructural es más difícil de apreciar, difícil de identificar. Es un

tipo de violencia que comprende a los mecanismos de ejercicio del poder. Ese tipo de violencia

se la denomina estructural, aunque tiene otros nombres como (violencia sistémica, ocultada,

indirecta o institucional). Entonces, es causada por los procesos de estructuración social, es decir,

los que se producen a escala sistema - mundo, a nivel familiar, o en interacciones

interindividuales (La Parra & Tortosa, 2003).

Se manifiesta a nivel sistema mundo e intrafamiliar. Y en cualquier nivel los conflictos

registrados en las relaciones sobre grupos étnicos, clases sociales, países o cualquier otro tipo de

actor social o agrupación de éstos, se caracterizan por niveles relativamente bajos de violencia

directa, aunque prime la desigualdad. Es decir, la relación que predomina no es la violencia

explícita, la fuerza, daño, por más frecuente que sea, sino el uso de distintos mecanismos para

producir el reparto, del uso de recursos, desfavorable al grupo en una posición de debilidad.

Dentro de cada país existen grupos sociales que se benefician de una dinámica de incremento de

Page 18: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

7

la desigualdad con o sin apoyo del aparato institucional del Estado o del poder económico (La

Parra & Tortosa, 2003).

Entonces, en Daniel La Parra & José María Tortosa (2003) el termino violencia tiene una amplia

concepción. De los tres tipos dichos, la violencia estructural es la más difícil de indagar. Porque

involucra actores sociales, y por lo general suelen ser las instituciones que ejercen los

mecanismos de poder, el sistema mundial, aquellos que sostienen y causan la estratificación

social. Esta violencia se origina en las estructuras sociales que reparten desigualmente el poder y

los recursos. Además, está repartida por las estructuras sociales, las cuales no se observan

directamente, sino se la identifica por medio de abstracciones.

Así que, la violencia es estructural cuando se habla de poder. César Moreno (2006) hace un

estudio de Foucault y de Bourdieu sobre el poder. Toda relación de fuerzas significa una relación

de poder. Y el poder es lo que logra establecer significados y establecerlos como legítimos, y

logra disimular las relaciones de fuerza, ocultándolas. Es decir, para Moreno (2006) las

relaciones de fuerza tienen dos acciones, la primera es cuando se ocultan bajo la instauración de

la violencia, a esta violencia el autor la denomina simbólica. La violencia simbólica es imponer

unos significados legítimos ilegitimando a otros no convenientes, contrarios. Y la segunda parte

de la relación es el fortalecimiento del ejercicio del poder, cuando se oculta su origen, y no se

sabe de dónde procede el poder.

1.1.2 Violencia y poder normalizados

Entonces para comprender la violencia funcionando estructural y simbólicamente, nos acercamos

al concepto que la origina: el poder. Dentro del libro la Microfísica del poder (1979) se

estructuran las preguntas ¿qué es el ejercicio del poder?, ¿en qué consiste?, ¿cuál es su

funcionamiento? Para el autor, la respuesta evidente es: El poder es esencialmente una relación

Page 19: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

8

que atraviesa todas las relaciones sociales, y al atravesarlas su carácter productivo conforma lo

social. Es decir, el poder circula en las relaciones sociales y es trasmitido en los discursos y los

saberes (representaciones sociales), así que el poder está en todas partes. Estas relaciones

sociales cristalizan el verdadero poder que no sólo implica la represión sino los espacios de

dominación. El poder en este ejercicio es normalizado por mecanismos de disciplinamiento,

discursos y prácticas cotidianas que tienden a ser normalizadas en las relaciones sociales. La

normalización es el consenso o mejor dicho la construcción de un régimen de verdad en los

individuos (Foucault, 1979).

Foucault analiza las reglas del derecho que delimitan el poder y los efectos de verdad que

produce el poder, y establece un triángulo: poder, el cual se sostiene con el derecho (leyes

normas, legitimidad) y verdad (el discurso que da fuerza al poder). Y busca comprender al poder

preguntándose ¿qué reglas del derecho ponen en marcha las relaciones de poder para producir

discursos de verdad? En nuestra sociedad las relaciones de poder constituyen el cuerpo social. Y

las relaciones de poder no circulan ni se producen sin ningún discurso. Entonces Foucault

asegura que el poder está vinculado al ejercicio de la reproducción de la verdad, mejor dicho, la

reproducción de discursos que legitiman los poderes (Foucault, 1979).

Es decir, existe una normalización de la verdad. Así que la verdad “hace la ley”, elabora en parte

un discurso que se presenta como “lo verdadero” que transmite efectos de poder. Y la verdad se

refiere a la producción de sentidos para apreciar la realidad. Y entender cómo nuestra

apreciación de la realidad se condiciona por las relaciones de poder (Foucault, 1979).

En otro texto, Foucault (1977) entiende al poder como la multiplicidad de las relaciones de

fuerza inmanentes y propias del dominio en que se ejercen, y que son constitutivas de su

organización. Y por medio de luchas y enfrentamientos incesantes se transforman, se refuerzan,

Page 20: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

9

se invierten. Aunque Foucault propone desde sus bases ver la historia de los mecanismos que

tiene el poder y entender cómo estos mecanismos están siendo usados, transformados, extendidos

(Foucault, 1979).

Por otra parte, Flavio Guglielmi hace un análisis sobre el pensamiento de Hanna Arendt y Michel

Foucault. Y propone entender a la violencia relacionando los conceptos de poder. Guglielmi

postula que la violencia, en el pensamiento de Arendt, es un instrumento, un medio para fines

diversos, de diferentes intensidades que puede usar el poder. La coacción es un ejemplo. Pero la

violencia no busca la supresión total de los individuos, porque nadie gobierna a los muertos.

(Guglielmi, 2014)

Así también, comprende a la violencia en el pensamiento de Foucault como un dispositivo cuya

función principal es limitar el potencial accionar de los sujetos y determinarlo. Se desarrolla y se

establece como una herramienta para suprimir eventualidades no dispuestas. El poder, por otro

lado, se instituye a partir de su propia existencia, no pretende erradicación, sino gobernación

(Guglielmi, 2014).

Las ideas del concepto de violencia y poder tienen su origen, a inicios de la modernidad, en el

pensamiento Hobbesiano1. Para Janine Ribeiro (2000) las ideas que Thomas Hobbes plantea, y

antes de la revolución francesa, son las siguientes: el ser humano se caracteriza por vivir en un

estado de guerra que lo denomina violencia privada. La causa de este tipo de violencia, y

entendiendo la época donde Hobbes hace sus reflexiones, es el poder.

Entonces Hobbes analiza la idea del estado de guerra dentro de la naturaleza humana, e invalida

esa condición del ser humano, ya que el ser humano viviera en guerra con otros si no tuviera

1 Según Ribeiro (2000, pág.23) es el pensamiento propuesto por Thomas Hobbes en el XVII. Hobbes hace una crítica al poder que el Clero ostentaba, y caracteriza la naturaleza del ser humano como violenta. Para lo cual es necesario el Estado, un contrato que evite el estado de naturaleza del hombre violento.

Page 21: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

10

seguridad. La seguridad se presenta con un poder: el Estado, que nace por un pacto, un contrato.

La idea más simple que propone el autor es comprender; “el estado de naturaleza, violento, del

ser humano terminaría siendo una sociedad burguesa, sin la policía” (Ribeiro, 2000).

1.1.3 La normalización de lo violento

Hobbes propondrá necesaria la implantación de un poder que no permita la condición violenta

del ser humano. El ejemplo de Ribeiro es: si dos hombres desean la misma cosa, y en modo

alguno pueden disfrutarla ambos, entonces nacerá la desconfianza entre ellos; y uno violentará al

otro para que no pueda quitarle lo que el otro desea, por desconfianza (Ribeiro, 2000) Con la

existencia de un poder que someta esa libertad humana de violentar al otro por desconfianza, y

pueda otorgar seguridad, con ese poder se deshace la condición violenta del hombre por

naturaleza.

Surge ese poder: el Estado, que impone un contrato de todos con todos. El contrato hace que

cada ser humano ocupe las dos posiciones: la de quien desconfía y la de aquél de quien los otros

deberían desconfiar. Entonces cada ser humano termina cediendo de inmediato, la razón de

sospechar sobre los demás. Este contrato hace que la guerra encuentre su fin (Ribeiro, 2000).

Pero confiar en ese poder, no divino, sino que exista entre las leyes humanas, la sociedad, así,

entrega obediencia. El Estado adquiere poder. Y ya hemos visto, en párrafos anteriores, que las

relaciones de poder implican violencia.

En conclusión, podemos decir que la violencia es un fenómeno o manifestación visible e

invisible. Es visible cuando se puede apreciar un daño o agresión de una o varias personas a otra

o varias directamente. Mientras que se normaliza cuando es invisible, cuando proviene del poder

y sus instituciones, más no se lo puede ver a simple vista. Se denomina, también, violencia

estructural porque procede de las estructuras que rigen el sistema mundial, en el que se inserta

Page 22: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

11

cada una de las sociedades logrando apreciarla en las desigualdades o la conocida estratificación

social. Las desigualdades están presentes en las relaciones sociales, las relaciones cotidianas que

existen entre los seres humanos. Estas relaciones se caracterizan por consolidar un sistema de

dominación. Y este sistema de dominación como está en las relaciones cotidianas se observa

como normal. En la subjetividad del ser humano son considerados inmanentes los mecanismos

de dominación. Entonces, desde el poder existe una dominación que de ser necesario

instrumentaliza la violencia y esta se convierte en un dispositivo normalizado dentro de esa

dominación. Es decir, la violencia se cristaliza bajo esos mecanismos de dominación que

constituyen lo social. Así, la normalización de la violencia funge como el instrumento que

determina el accionar de las personas y logra limitar su potencial. Se manifiesta en las relaciones

de poder que atraviesan a todas las sociedades. Incide en la producción de sentido. Existen

entidades y organizaciones donde se condensa el poder. Estas organizaciones consolidan los

mecanismos de represión, dominación que se ven normalizados. Y en fines instrumentales la

violencia también es como un acto cotidiano. Está ligada a los discursos de las instituciones

cuando el poder consolidado por los mismos discursos la usa como instrumento de ejercer el

control de los individuos y masas.

1.2 El discurso

¿Qué es el discurso, cómo funciona, qué es el discurso en los medios y si es pertinente un

análisis del mismo con diferentes autores?

Michel Foucault propone que los términos verdad, discurso y poder son términos que se

entrelazan para comprender uno del otro, en el libro Historia de la sexualidad, análisis de la

voluntad del saber (1977) se propone una revisión histórica, donde la confesión se heredó a

nuestras sociedades en Occidente. Porque la confesión era un mecanismo que el poder configuró

Page 23: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

12

desde la edad media para obtener la verdad. Foucault propone la existencia de una dispersión de

focos emisores, los cuales pronuncian discursos desde el poder, así los discursos proliferaron. En

la historia, la iglesia “tenía la verdad” hasta el XV, pero con el advenimiento de las ideas

modernas e ilustradas hubo una diversificación del discurso, se transmitió a la ciencia y a varias

ramas del conocimiento, y por ende hay cosas que se dicen y cosas que no son válidas decirlas.

El poder es lo que valida la prohibición en los múltiples discursos, pero el poder en sí construye

discursos, en política, biología, psicología, psiquiatría, medicina, moral, pedagogía crítica

política, etc… Es decir que la censura se apropió de esta proliferación de los discursos, Ya que el

poder es inmanente en nuestras sociedades y valida lo que debe o no decirse (Foucault, 1977).

En otra definición, Foucault asegura que el discurso está en el orden de las leyes; que se le ha

preparado un lugar que le honra y desarma, y si consigue credibilidad, es de nosotros y

exclusivamente de nosotros de quien lo obtiene. La credibilidad es una manera de otorgar poder

al discurso. Es decir, las sociedades son quienes otorgan validez al discurso. Pero su producción

está controlada, seleccionada y redistribuida por cierto número de procedimientos que tienen por

función conjurar sus poderes y peligros, dominar el acontecimiento y esquivar la objetividad del

discurso (Foucault, 2005).

Por otra parte, el discurso se arraiga a la verdad. La verdad está apoyada en una base

institucional, y también es apoyada por prácticas como la enseñanza, biblioteca, libros, valores,

ideologías, creencias, representaciones, etc. En otras palabras, la verdad está en todos los

discursos que erigieron la verdad. Y la verdad, como se ha mencionado anteriormente, ha sido el

mecanismo por el cual el poder trabaja desde los inicios de la historia. Pero no todos tienen

acceso a ella. Por ello los discursos cuentan con sistemas de exclusión, según el autor, nutren al

sistema de lo verdadero y falso, o mejor dicho la apreciación de lo que el poder propone como

Page 24: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

13

legítimo. Y el hombre históricamente ha contraído una voluntad de saber la verdad. Pero el

discurso nos asegura que la verdad es enmascarada, por sí misma, para poner en juego el poder y

el deseo (Foucault, 2005).

1.2.1 El discurso en las sociedades

En el texto El orden del discurso (2005) se describe cómo son las sociedades del discurso. Estas

sociedades son las que escuchan y afectan a los autores de los discursos, antes de que se creen

los mismos (antes de que alguien sea un emisor de discurso), por medio de la educación. Es

decir, la sociedad forma, o influye, a todo futuro autor de discursos. Los principios que afectan al

discurso comienzan con la sociedad y la voluntad de poder. Aunque el poder puede enrarecer la

voluntad de verdad, porque se ha dicho que el poder valida lo que es verdadero y descarta lo que

no (Foucault, 2005).

Así el discurso enrarezca, el principio de discontinuidad asegura que los discursos no son

limitados, continuos y silenciosos siempre. Mejor, los discursos deben verse como prácticas que

son discontinuas, pueden excluirse, yuxtaponerse e ignorarse. Porque los acontecimientos que

producen los discursos encuentran su regularidad por sí mismas. Las cosas no tienen regularidad,

nosotros, los seres humanos se las imponemos. Después buscamos entender al discurso no como

receptores, sino cuestionando qué motivos tiene para circular, y qué fija sus límites (Foucault,

2005).

En otro concepto, el discurso históricamente se desarrolla desde la lingüística, que demostró que

el análisis del lenguaje supera a las palabras y al grupo de palabras que componen oraciones. Los

últimos 30 años podemos mencionar que se ha desarrollado un análisis crítico del discurso

(ACD) desprendido desde Frankfurt, Foucault, y los estudios culturales. Y otros han puesto su

mirada en textos educativos, y medios de comunicación porque estos representan acciones del

Page 25: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

14

habla. El Análisis Crítico del Discurso está relacionado con el poder y el abuso de poder y cómo

estos son producidos y reproducidos por el texto y el habla. Y si queremos enfatizar los discursos

textuales se encuentran en algún medio de comunicación: como la prensa escrita (van Dijk,

2004).

1.2.2 El discurso y su análisis

Por otra parte, Teun van Dijk propone una definición más cercana al denominado análisis crítico

del discurso ACD, los cuales analizan las desigualdades que instauran quienes dominan el

lenguaje, o tienen acceso al discurso público. Sostiene que, para comprender el poder discursivo,

debe entenderse el poder. Para este autor, el poder es el control que un grupo o institución

ejercen sobre otras personas. Este control puede ser coercitivo, un control directo del cuerpo.

Aunque más bien ve al poder discursivo como un controlador mental. Controladas las mentes de

los otros, se logra controlar las acciones futuras. Por ello esclarece que se puede abusar de este

poder y se logra manipular, informar, mal educar de acuerdo con los más altos intereses. El

poder discursivo se comprende de la forma donde el discurso y sus estructuras afectan las mentes

de las personas (van Dijk, 2004). Al evaluar la realidad, los medios escritos en papel o

plataformas web construyen discursos mediáticos, que son discursos públicos que relacionan:

medios y lectores.

1.2.3 El discurso mediático

El discurso mediático es un discurso publicó donde periodistas, presidentes, docentes y otras

élites simbólicas que controlan este discurso ya sea político, educativo, científico, burocrático y

hasta mediático, razón de esta investigación. El mismo autor dice el discurso público no es de

todos, tradicionalmente se apega más a quienes están en el círculo del poder, institucional, dentro

Page 26: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

15

de los Estados como los conocemos hoy en día, y en nuestro caso dentro de los medios (van

Dijk, 2004).

Así es como se encuentran dos relaciones básicas entre el poder y discurso: la primera es el

poder de controlar el discurso, pues ya se ha dicho no todos lo producen, o controlan. Y la

segunda es el poder que tiene el discurso para controlar las mentes humanas. Para van Dick es de

importancia ver que los grupos dominados ayudan a su propia dominación por lo que entender el

poder del discurso, hay que analizarlo de manera meticulosa (van Dijk, 2004). Aunque no todo

poder es abuso de poder. Existen muchas formas de legitimar el poder, por ejemplo, de padres

sobre hijos, docentes sobre estudiantes, jefes sobre empleados o políticos electos sobre

ciudadanos, medios sobre lectores equipados con las normas, reglas y otros principios que ellos

siguen y que son la base del ejercicio de poder (van Dijk, 2004).

Y para lograr un análisis en cuanto a discursos necesitamos una teoría detallada del contexto y

una teoría sofisticada de las relaciones texto-contexto. En las que se elaboraron esos discursos,

un ejemplo adecuado son las noticias de prensa en cuanto a violencia. Es necesario ver de qué

manera se llegó a publicar noticias referentes al tema (van Dijk, 2004).

El discurso es un evento que tiene tres dimensiones. El primer evento sostiene que el discurso es

un texto oral o escrito. El segundo evento asegura que el discurso es una instancia que implica la

producción e interpretación de un texto. Mientras que el tercer evento propone que el discurso es

una práctica social. Por ello es que el quien tiene el poder de controlar el discurso sustenta

prácticas discursivas, las cuales se asocian a posturas ideológicas (Fairclough, 1995).

Para María Eugenia Merino (2006), el discurso está entendido como un complejo conjunto de

actos lingüísticos, simultáneos y en secuencia interrelacionados los cuales se manifiestan a lo

largo de ámbitos sociales, también en semióticas y textos. Es aquí donde las significaciones de

Page 27: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

16

los textos nos hacen suponer que los discursos mediáticos son propensos a un análisis minucioso,

encerrando significados. Más adelante propone considerar las argumentaciones como estrategias

orientadas a justificar atribuciones positivas o negativas. Entonces, el discurso constituye el

camino donde las estructuras de poder se manifiestan y perpetúan es en la sociedad. Por ello, la

producción y configuración de discursos resultan determinantes para lograr regular el orden de

las sociedades. Ese orden se refuerza más cuando se habla de espacio público. Este es el caso de

los medios de comunicación. El discurso de los medios se entiende con la posición que estas

organizaciones presentan en el proceso de mediación simbólica de la realidad. Los medios de

comunicación tienen una extraordinaria influencia al igual que son vistos como potentes

instrumentos de difusión de significados compartidos colectivamente. Fruto de esa actividad, el

discurso mediático pone diariamente en circulación un amplio número de representaciones

simbólicas de determinados grupos y colectivos. Se convierte en la plataforma fundamental de

expresión y enunciación de identidades sociales. En este sentido, es esencial estudiar su forma,

contenido y estructura para desvelar los mecanismos a través de los que opera y las

implicaciones que se derivan de la difusión pública (Casero Ripollés, 2007).

Hay que entender a los medios como instituciones dotadas de propósitos e intereses políticos,

económicos y sociales. Los medios se configuran como verdaderos actores políticos que buscan

ejercer su influencia y satisfacer sus objetivos corporativos a través de la puesta en práctica de

estrategias de tipos discursivo. En otras palabras, los medios son gestores de identidades

públicas. Y a través de su discurso determinan a quiénes representan y qué marcas y significados

se asocian a diferentes colectivos. Los discursos mediáticos configuran y negocian las

identidades sociales (Casero Ripollés, 2007).

Page 28: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

17

En conclusión, el discurso es el instrumento que consolida la verdad validada por el poder. Esta

verdad puede circular en la sociedad en diferentes temas, disciplinas, instituciones, etc. Los

discursos circulan con diferente regularidad puede ser en lo político, en lo académico, y como en

nuestro caso en lo mediático. Además, el discurso está ligado al poder de élites2. Las élites

producen discursos porque el poder en las relaciones sociales así lo requieren, dominar la

subjetividad de los individuos. Es decir, se busca dominar el discurso y a su vez dominar la

mente de quienes reciben los discursos como verdad. Por otra parte, el discurso puede ser

construido de manera oral y escrita. En esta investigación interesa analizarlo de manera escrita.

Y en el ámbito lingüístico, el discurso tiene una fuerza argumentativa, principios de enunciación,

silencios y hasta pueden ser discontinuos. Sin embargo, los receptores son quienes otorgan

credibilidad y hasta constancia al discurso. En otras palabras, el discurso termina siendo una

práctica social que somete a quien lo recibe a un ejercicio de producción e interpretación. El

discurso será una práctica social siempre y cuando el poder lo proponga como válido para las

sociedades. Ahora los medios de comunicación son organizaciones consolidadas de poder. Los

medios son emisores de discurso, y de un discurso público. Es decir, los medios de comunicación

difunden discursos que son compartidos colectivamente. A esto se le llama discurso mediático.

Entonces, el discurso mediático es la difusión hacia las masas de discursos de las distintas

realidades sociales. Esas realidades son edificadas convencionalmente por quienes tienen acceso

al discurso público, estos buscan la interpretación de sus discursos producidos para los lectores,

con el fin de asegurar el sistema de poderes institucionales que los medios tienen. Es decir, el

control de las ideas, pensamientos, discusiones de las masas.

2 Téngase en cuenta que el concepto de élite en Teun Van Dijk no refiere a la visión tradicional de la palabra, sino como a quienes tienen acceso directo y privilegiado al discurso público, tales como publicitas, académicos, periodistas, gobernantes, etc.

Page 29: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

18

CAPÍTULO II

CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL DEL DIARIO Y LA VIOLENCIA EN EL FÚTBOL

En los siguientes párrafos se desarrollará una breve referencia en cuanto al objeto de estudio de

esta investigación: noticias de diario el Comercio. Para comprender el funcionamiento de este

diario es preciso ver la importancia histórica que los medios de comunicación escritos han

consolidado a nivel mundial. Y más para ésta investigación, hay que comprender lo que implica

diario El Comercio de la ciudad de Quito para el Ecuador.

2.1 La llegada de los impresos

2.1.1 La imprenta

Conservar los sucesos de importancia en las sociedades, a través de largos períodos de tiempo

siempre ha sido deber de la historia y del ser humano. Gracias a su ingenio y habilidad, se ha

logrado concebir la palabra impreso como una referencia para guardar cualquier acontecer de las

sociedades. Y con el desarrollo de los impresos y el advenimiento de internet la escritura se ha

digitalizado en la mayoría de países actualmente. La concepción que se tiene hoy en día de

prensa escrita es de un poder, el cual, para algunos es capaz de dirigir las acciones de la

humanidad y hablar de todo tipo de temas, ponerlos en los lectores, y crear tendencias, temáticas,

etc.

Desde la prehistoria las formas simples de comunicación emergieron para poder entender al otro,

como los gestos y señas, hasta que el ser humano llegó a la escritura y la fonética con toda su

concepción. A partir del año 105 d.C. el ser humano busca transmitir mensajes a sus coterráneos

por medio de la escritura. La información empieza a leerse, y ser un instrumento del

conocimiento. El descubrimiento de avances tecnológicos, en diferentes años, hicieron avanzar

Page 30: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

19

del papiro, al pergamino, los Codex, a las impresiones de xilografía y finalmente la imprenta.

Antes de 1450, los historiadores discuten que no saben a ciencia cierta en donde surgió este

invento. En Alemania y resto de países europeos los editores que hacían trabajos impresos eran

desconocidos, las impresiones de las indulgencias por parte de la iglesia católica aparecen en

1454. Johann Gutenberg hoy en día es conocido como el padre de la imprenta, pues la biblia

Mazarina impresa en Alemania es el registro que se tiene de la invención de la imprenta en

Europa (Sutton, 1963).

En América Latina la difusión del conocimiento por medio de los libros también tomó el ejemplo

de Europa. Los impresos ya no tenían la exclusividad de las élites como la tradición lo indicaba,

pues el conocimiento era sólo para quienes perseguían el poder. Ahora los textos eran para la

educación de las naciones. Con el advenimiento de la ilustración y después de apartar al clero

como dueño absoluto del conocimiento. La imprenta ayudó mucho para lograr transmitir

información. La historia asegura que la primera imprenta que llegó a nuestro continente fue en la

ciudad de México gracias a Antonio Mendoza, en el año de 1536. Mientras que en Lima fue

instaurada en 1584. En todo el continente sudamericano la imprenta comenzó a cambiar la

manera de informar, de comunicar hasta 1825. Y se cubrió toda la región latina. A diferencia de

otros estados, en las naciones de Ecuador, Colombia y Venezuela no fueron los virreyes quienes

instauraron la tecnología de la imprenta, sino los jesuitas. A nuestro país, la imprenta llega a la

ciudad de Ambato y posteriormente es trasladada a la ciudad de Quito en el año de 1752. Desde

allí el periodismo vería una luz, pues los años de independencia influyeron mucho los panfletos y

todo mensaje que la imprenta podía difundir con mucha rapidez (Destruge, 1988, pág. 86).

Page 31: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

20

2.1.2 El periodismo

La historia del periodismo asegura que el primer periódico diario nació en Inglaterra en el siglo

XVIII; y se llamó Daily Courrant (1702) su periodicidad de publicación era variable. Claro que

en siglos anteriores las crónicas que los viajeros elaboraron podrían considerarse como el

nacimiento de la prensa. Sin embargo, existen registros de la antigua Roma, donde existían

distintos medios de información pública: Las Actas públicas o Actas del pueblo consistían en una

serie de tablones expuestos en los muros del palacio imperial o en el foro, en los que se recogían

los últimos y más importantes acontecimientos sucedidos en el Imperio (Morón, 2016).

En principio los periódicos eran dirigidos a lectores ilustrados. Los lectores de diarios o

periódicos eran una minoría ilustrada compuesta por nobles y clérigos, miembros de la

burocracia real y oficiales del Ejército. Con el transcurso del tiempo se incluyeron algunos

sectores de la clase media como médicos, abogados, profesores y comerciantes. Dentro de esa

expansión de lectores, los burgueses crearon publicaciones de carácter popular que, nacidas en el

siglo XVII, alcanzarían un amplio desarrollo a lo largo del XVIII. Aparece The Times en 1785.

Hacia finales del siglo nació en Londres el primer dominical: el Weekly Meseger, fundado en

1796. Entonces se vio que los diarios podrían ser un negocio rentable, el periódico, la imprenta y

la información. los almanaques y pronósticos. Los almanaques y pronósticos constituyen

recopilaciones de la cultura popular y una vía de difusión de valores burgueses entre las clases

bajas (Morón, 2016).

En el siglo XIX las empresas periodísticas introdujeron innovaciones técnicas y mejoraron los

métodos de recogida de noticias y los sistemas de distribución de información. Se pensó en la

mecanización de la imprenta, las mejoras en la fabricación del papel y la tinta, la extensión de

medios de trasporte como el ferrocarril, etc. Así consolidaron empresas informativas rentables:

Page 32: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

21

los periódicos. Un hito de suma importancia fue la Revolución Francesa, con la cual se produjo

una reacción conservadora. Y se impuso de nuevo el absolutismo, así que los periódicos liberales

tuvieron que dirigir sus luchar contra él. Estas reacciones son las creadoras de la opinión pública,

y las instituciones democráticas. Así triunfó el liberalismo, y todos los países occidentales

reconocieron hacia 1881 la libertad de expresión y se edificaron las leyes de prensa (Morón,

2016).

Es decir, en el. XIX los medios construyeron la prensa política, la cual hace uso de los medios

como vehículo de transmisión de una ideología. Mientras que la prensa informativa evolucionó

hacia la prensa de masas del siglo XX. y cuyo objetivo inmediato es el beneficio económico.

Además, en el XIX surgieron las agencias de noticias y las de publicidad. El desarrollo del

ferrocarril logró una rápida difusión de periódicos. El telégrafo fue utilizado por agencias de

noticias para difundir informaciones. Los mensajes debían ser claros, concisos y objetivos. Las

temáticas que abordaban se dispararon. Mostraban contenidos como cuyo fin era el

entretenimiento, narraciones de crímenes y aventuras escandalosas, relatos novelescos de

literatura popular, páginas de pasatiempos, juegos, humor escrito o grabado, etc. todo ello en un

lenguaje comprensible a públicos poco habituados a leer. Los dominicales acostumbraron a la

lectura a las clases bajas, hicieron posible el surgimiento de la literatura popular de los siglos

XIX y XX, En definitiva crearon el mercado de la gran prensa de masas (Morón, 2016).

Para el siglo XX varios países occidentales dictan leyes de prensa burguesas. Es reconocida la

libertad de expresión. Y estas leyes organizan su estructura informativa en torno a las agencias

nacionales de noticias, las cuales mantienen estrechas relaciones con los gobiernos y surten de

información a los periódicos. Surge el nuevo periodismo. Los periódicos innovan y se atribuyen

nuevas funciones en la sociedad del siglo XX. Se convierten en bienes de uso y consumo. Se

Page 33: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

22

venden a bajo precio y ofrecen a sus lectores un producto atractivo y bien acabado. Aparece el

amarillismo The New York Journal. Al igual que los periódicos de las élites The New York

Times. Los periódicos de masas obtienen grandes beneficios económicos. Posteriormente aparece

el periodismo de guerra que difundía el nacionalismo y las historias heroicas (Morón, 2016).

Entre 1945 y 1970, la expansión económica ayuda al desarrollo del sector informativo. Los

Estados defienden la libertad de expresión y, al mismo tiempo, establecen normas de control de

los medios. Los grupos económicos se convierten en dueños de diarios, emisoras de radio,

cadenas de televisión. Desde los 70´s La información crece, al igual que las empresas de

información aumentan su poder. La concentración de medios es notoria a pesar del control

estatal de leyes antimonopolio. Junto al periodismo escrito se desarrolló el periodismo en la radio

y la televisión. En adelante la información entró en crisis por las nuevas tecnologías de la

información y su significación supranacional. Los medios de comunicación hoy en día responden

a la lógica mercantil y monopolizada de grupos empresariales (Morón, 2016).

2.1.3 Los periódicos ecuatorianos

En 1792 por la época colonial aparece el primer periódico del Ecuador con el título “Primicias de

la cultura de Quito” impulsado por Eugenio Espejo, y otros intelectuales de la época, hay que

mencionar que el poder de los virreyes se evidenció cuando se silenció a este periódico porque

no era supervisado ni construido para beneficio de la corona española, sino para informar la

realidad de cuáles eran las condiciones en las que vivían los quiteños de la época (Destruge,

1988).

En 1827, se publica en la ciudad de Cuenca el periódico llamado El Poder y es dirigido por Fray

Vicente Solano. Otro fue llamado La Escoba, un periódico que criticaba la situación del país.

Posterior a los años de independencia en territorio ecuatoriano y después de 1830, la historia del

Page 34: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

23

país se ve en la necesidad de sostener registrada una memoria histórica. Juan José Flores instauró

un medio de comunicación gubernamental. Y a la vez dio fin al periódico conocido como El

Quiteño Libre, el cual fue hecho por los primeros literatos liberales de Quito. El presidente

Flores con su milicia destruyeron la imprenta donde se producía este periódico en el año de

1833. En los años siguientes, en 1843 se construye una nueva constitución, la cual habla de la

libertad de expresión. Desde este año es donde las imprentas y diarios comienzan su recorrido

histórico por el país (Galindo, 2011).

En medio de las luchas políticas de liberales y conservadores en el Ecuador se empiezan a

desarrollar los caminos del periodismo moderno en la ciudad de Guayaquil. Así también, sucede

en Quito para los últimos años del XIX el desarrollo de la prensa está acompañado de

maquinarias modernas y en Guayaquil se funda diario el Telégrafo en el año de 1884, que hasta

el día de hoy informa a sus lectores (Hidalgo, 2015).

2.1.4 Diario el Comercio

El primero de enero de 1906 se funda diario El Comercio en la ciudad de Quito. Este periódico

fue creado por los hermanos Carlos y César Mantilla Jácome de Píllaro, en la ciudad andina de

Quito. Desde la primera edición aparecieron sus 200 ejemplares, todos fueron regalados a los

quiteños de la época. La primera edición sale a la luz junto con el derrocamiento del presidente

Lizardo García. El 30 de enero de 1906 aparece su segunda edición. Así que, desde sus raíces se

proclama como un diario de independencia por sobre cualquier interés político. También se dice

defensor de las libertades ciudadanas públicas, y las dignidades de los ciudadanos frente al

Estado (Gómez, 1981).

Este periódico fue de tres generaciones de la familia conservadora Mantilla, y actualmente, le

pertenece a un grupo de mexicanos. Termina siendo un diario de herencia. En 2015 la familia

Page 35: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

24

Mantilla perdió más del 80% de sus acciones. Ahora la mayoría pertenece al empresario

mexicano Remigio González, dueño también de cuarenta canales de televisión a lo largo de doce

países de América Latina (Rivadeneria, 2006).

Desde 1996 comienza a digitalizar e incursionar en el mundo del internet3 y empieza a formarse

su blog. Desde 2001 trabaja en su página web, por lo general los temas son los mismos que la

edición impresa (Rivera, 2013)

Una definición accesible proviene del portal de internet del propio diario. El Comercio se

muestra como un medio impreso matutino que afirma trabajar por la inquebrantable defensa de la

libertad de expresión. Así mismo, el diario sostiene su identidad como informador y moderador

de la opinión pública, del sector privado. (Tapia, 2018)

Para contrastar es necesario revisar una conceptualización que no proviene desde el interior del

diario. Un trabajo antropológico analiza el papel que funge este diario. Así que, diario El

Comercio es considerado como el vocero de la sociedad serrana dominante blanca-mestiza, por

su influencia. Es visto como un diario productor de representaciones que asignan a los individuos

un lugar en la sociedad haciendo énfasis a su identidad étnica-racial (Pequeño, 2006, pág. 6)

Diario el Comercio pertenece a Grupo el Comercio GEC que es un conglomerado de medios de

comunicación. Debe entenderse a los medios de carácter privado a todos aquellos que no reciben

dinero del Estado, es decir que son autónomas para su financiamiento. Y sigue teniendo

influencia en la serranía ecuatoriana. Grupo El Comercio publica el diario del mismo nombre; así

como las revistas La Familia, Carburando, As Deportivo, EducAcción y La Pandilla. El grupo

también publica el semanario de negocios y emprendimiento Líderes (con alcance nacional), y el

3 En 1996 su página principal fue una nota escaneada de la edición impresa , con un enlace a la nota desplegada de

la misma edición, además de links adicionales con varias secciones (Rivera, 2013, pág. 114).

Page 36: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

25

vespertino Ultimas Noticias (que circula en la provincia de Pichincha). Además, el grupo maneja

las estaciones radiales Radio Platinum y Radio Quito de alcance nacional. Y concentra el canal

de televisión de alcance nacional Televicentro. (Tapia, 2018)

Entonces aseveramos que grupo el comercio ha consolidado varios medios de comunicación a lo

largo de su historia. En los últimos años su portal de internet replica lo que el diario publica en su

matutino. Termina siendo un diario con influencia en los lectores. Produce representaciones

sociales representando a la sociedad serrana blanco mestizo. Históricamente se desarrolló desde

la imprenta de tipo móvil fue modernizando su maquinaria hasta computarizar sus redacciones y

claro seguir creciendo en varios tipos diferentes de medios de comunicación. Entonces podemos

afirmar que es un diario influyente, que está pendiente de todo suceso nacional, trabaja según las

coyunturas nacionales y pese a que ha sido un diario perseguido por gobiernos, como el de

Velasco Ibarra, se ha mantenido inmerso en la opinión pública en cuanto a los sucesos del país,

al menos en la región sierra ecuatoriana (Gómez, 1981).

El diario quiteño habla de temas como política, economía, ciencia y tecnología, deportes,

tendencias, literatura, etc. De esta variedad de temas, a esta investigación corresponde la

relacionada con el deporte, porque nuestra referencia es Diario El comercio virtual y su

construcción noticiosa sobre la normalización de la violencia en los hinchas de fútbol de las

barras bravas de la ciudad de Quito. Lo siguiente es entender la concepción de hincha

académicamente.

Page 37: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

26

2.2 La afición y el fútbol

2.2.1 El fútbol, deporte de enfrentamientos

Según historiadores, el fútbol es un deporte desprendido de la guerra. Pues la primera pelota

utilizada en este juego fue la cabeza de un soldado romano muerto en batalla en el 55 a.C. La

historia afirma que, en Inglaterra, cuna de este deporte, el fútbol fue prohibido por Eduardo III en

1365, porque era considerado un deporte brutal (Carrión Mena, 2011).

Pero en el año 1863 se marca el inicio de este deporte en la era moderna. Las convenciones y

reglamentos evolucionaron junto con unas normativas que fijaron las leyes de esta competencia.

El principio básico del fútbol es obtener la victoria para cualquiera de los dos equipos, a todo

lugar, dentro de un estadio diseñado para el juego. Por ello, el fútbol no siempre fue un

espectáculo pacífico. Según Carrión Mena (2011) la violencia en el fútbol es simbólica y directa por

una relación particular de conflicto: el juego. Es decir, es consecuencia del accionar de múltiplos actores

directos e indirectos llevando a pensar en la conflictividad. La conflictividad es plural. Y el fútbol

involucra a los deportistas, los seguidores, los medios, los auspiciantes y los dirigentes. Así existe una

disputa de universos simbólicos que representan los equipos de fútbol.

Además, la violencia del fútbol tiene cuatro formas de manifestación. Inicia con la violencia en

la cancha, que proviene de la esencia y lógica del juego del fútbol. Está lógica prosigue con la

violencia de los estadios: los hinchas. Y continúa con la violencia en las inmediaciones de los

estadios. Es un accionar expansivo que nace de la rivalidad en los aficionados, los cuales se

convierten en hinchas (Carrión Mena, 2011).

Históricamente el fútbol fue teniendo aceptación. El aumento de la violencia condujo a su

prohibición en la antigüedad. Por lo que muchas voces proponían un mecanismo civilizador para

procesar pacíficamente el conflicto que implicaba el juego. En otras palabras, la idea es entender

Page 38: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

27

al fútbol como un conflicto, pero desarrollado por medios pacíficos. Así comenzó la idea de

crear una institución que se sobreponga en las relaciones sociales que el juego tiene. Por ser un

espectáculo, tendrá espectadores y actores principales. Se crearon cuatro componentes que

consolidaron la institucionalidad del fútbol. La primera ligada a la justicia, la Federación

Internacional de Fútbol Asociado FIFA. La segunda, la creación de 17 reglas. La tercera, la

creación de un árbitro para imponer las reglas. Y por último la creación de la política anti

violencia, la idea del fair play o juego limpio para alejar esa idea de conflicto que el juego tiene y

caracterizarlo como un comportamiento honesto, correcto que deben practicar los atletas ante su

oponente (Carrión Mena, 2011).

Entonces, el concepto de guerra se trasladado al juego mediante instituciones que regulan la

forma de jugar, patrocinar, y reglamentar los partidos. Se desvió la mirada de la esencia del

fútbol: el conflicto, y se materializó el espectáculo. Desde la cancha la idea se transmite al

aficionado, así se genera una identidad. Las identidades que forman las barras que alientan a sus

equipos. Y como esto implica relación de poderes, una barra va a querer sobreponerse a la otra.

Los universos simbólicos de los equipos se construyen en la relación sociedad y fútbol. Y ser

seguidor de un equipo implica identidad. Estas identidades representan confrontación. Por

ejemplo, en un partido catalogado como clásico local, la representación social puede verse entre

equipos que representan a ricos y a los pobres. Mientras que, en un clásico nacional se muestran

conflictos regionales o urbanos. Un ejemplo de clásico nacional son los partidos que juegan Liga

y Barcelona. El conflicto de juego se traslada a la identidad del seguidor, y este se manifiesta en

su comportamiento. (cantos, riñas, peleas, e incluso disparos) (Carrión Mena, 2011).

Page 39: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

28

2.2.2 Los hinchas

Según la página web www.conceptodefinicion.de (2014), la cual funge como un diccionario

online para varios términos, esclarecemos que el concepto hincha tiene la siguiente definición.

“Hincha es un término el cual define un grupo de seguidores llamados “fans” en el Cono Sur

de un club deportivo. El origen del término “hincha” surgió en Montevideo - Uruguay, en los albores del siglo XX. Miguel Reyes, novato profesional, había sido contratado por el Club

Nacional de Fútbol para ocuparse de las tareas que hoy cumplen los utileros. Entre otras

cosas, estaba involucrado en inflar (hinchar) las bolas del juego (bola o pelota) antes de cada partido (no había máquinas todavía para hacerlo). El término barra se utiliza más, y

erróneamente en América Latina, siendo el más aceptado en los diferentes países del

continente. En España, el término ultra se utiliza para referirse al mismo concepto”

Diccionario concepto y definición (2014).

Comprender el concepto hincha es comprender la evolución del fanatismo que provocan los

equipos de fútbol en sus aficionados o seguidores. Existe un salto del ser aficionado, al del ser

hincha de una barra brava. Este salto produce un aumento de la violencia por cuatro motivos. El

primero: las barras bravas son el resultado de la evolución. El hincha logra convertirse en un

fanático apasionado y adicto, mediante un salto de una persona aislada a otra que tiene

socialmente fidelidad. La barra en conjunto es la construcción de una organización que le da

estabilidad al hincha, ayuda en su inserción y le sirve para mediar con el club. Y por relaciones

de poder busca confrontarse con otras barras que provienen de otros equipos. Los medios de

comunicación juegan un rol central porque los visibilizan mediante discursos y los convierten en

actores del fútbol. Los medios de comunicación interpelan por ellos (Carrión Mena, 2011).

Cuando los medios de comunicación visibilizan al hincha en sus discursos contribuyen a crear un

equívoco, con el cual se confunde al aficionado con el hincha violento, hooligan o gamberro del

fútbol. La diferencia radica en que el primero asiste a los partidos de fútbol para el disfrute del

placer del espectáculo y hace un seguimiento apasionado del juego de su equipo. El hooligan. en

Page 40: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

29

cambio, usa el fútbol como pretexto para generar conductas violentas durante y después del

partido (Mazón, 1996).

En el Ecuador existen varios grupos de barras bravas que han tendido su protagonismo en el

fútbol profesional: Sur Oscura (Barcelona, Guayaquil), Boca del Pozo (Emelec, Guayaquil). Pero

las que competen a esta investigación son Marea Roja (Nacional, Quito), Muerte Blanca (Liga

Deportiva Universitaria de Quito) y Mafia Azul Grana que representan al equipo de Deportivo

Quito (Moreno G. G., 2009).

2.2.3 Los hooligans

El fenómeno hooligan tuvo su desarrollo en Gran Bretaña durante la década de 1960. Después se

exportó por la influencia de competiciones internacionales, a otros países europeos. La palabra

hooligan significa persona joven alborotadora y ruidosa que a menudo se comporta con actos

violentos y destructivos. Lo mismo sucede con la definición de gamberro del fútbol o rufián.

Según el Centro de Investigaciones Sociales de Inglaterra, el fútbol se transportó de Europa a

Sudamérica, y en este continente se extendió sin problema, Así como el fútbol arribó de Europa a

Sudamérica: la idea de los hooligans también llegó a nuestro continente (Oxford Dictionary en

Mazón, 1996, pág. 94).

Las barras bravas son potenciadas por ser una comparación de las pandillas o tribus juveniles. La

organización de las mismas está caracterizada al igual que una organización militar. Es decir, con

jefaturas y anillos jerárquicos que conforman los miembros de las barras. En otras palabras,

terminan siendo administradas bajo autorías, y jerarquías. Sus estructuras y prácticas no difieren

de las pandillas. Ahora, la internacionalización del fútbol requiere del desplazamiento de las

hinchadas, produciendo la circulación internacional de la xenofobia, el nacionalismo, el racismo,

el chauvinismo (Carrión Mena, 2011).

Page 41: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

30

Dentro de la organización del equipo de fútbol, la hinchada es el complemento de la autodefensa

del equipo. Bajo este complemento nace la necesidad de financiar el desplazamiento de la

hinchada. Es decir, se crean relaciones perversas entre varios actores en los partidos de fútbol

porque estos actúan organizando al club, defienden al equipo, hacen parte de las estructuras que

el club erige. Dentro de esas estructuras se convierten en un mal necesario que aparecen cuando

el equipo los requiere pero se esconden cuando aparece la violencia directa (Carrión Mena,

2011).

Las barras bravas no existirían si no contaran con el apoyo o la complicidad de los dirigentes

del club que las usan para forzar el retiro de un director técnico, presionar el contrato de algún jugador, o para apoyar su propia candidatura a la presidencia del club. Es decir que las

barras bravas terminan por convertirse en organizaciones con estructuras mafiosas (Sabreli,

2011)

Dentro de los Estadios de fútbol juegan equipos locales frente a rivales. Sus aficionados, más

bien sus hinchas conviven entre una disputa del espacio, una defensa de la soberanía territorial

encabezada por los hinchas locales, por eso el hincha del equipo visitante es visto como invasor

(Carrión Mena, 2011).

En los espacios deportivos se comprende a la violencia dentro de un espacio comunicativo en el

cual se entrecruzan múltiples discursos verbales, gestuales e instrumentales (gráficos, sonoros,

etc.), a través de los cuales los diversos actores participantes en el este acto defienden sus propias

dimensiones: el ser hincha, colectivamente. La violencia en las barras bravas parte de una

dimensión urbana que no se origina por sí sola, sino porque en la ciudad se aprecia las

consecuencias de vacíos políticos culturales y colectivos (Albarces, 2005).

Page 42: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

31

Las barras de fútbol son convertidas en organizaciones con estructuras catalogadas como

mafiosas4 pues sostienen muchas irregularidades. Estas irregularidades pueden provocar

agresiones y más tarde asesinatos de rivales. Además, agranda el mercado del uso de armas de

fuego y batallas campales entre hinchadas. Pero existe una exacerbación para algunos expertos

como Albarraces (2011) para él, existe una fractura del universo social, no solamente entre ricos

y pobres, sino también entre hinchas de un equipo y de otro. Hinchas de una ciudad y otra; o de

diferentes regiones. Esta fractura produce impunidades en el fútbol pues la taza de violencia

dentro de este deporte es mucho más alta que de cualquier otra violencia. Las barras al igual que

los hooligans actualmente se institucionalizaron, en la normalización de la violencia (Sabreli,

2011).

En los países sudamericanos, Argentina es conocida como la nación más beligerante en este tema

desde la década de los setenta. El fútbol profesional fue consolidándose a lo largo de estas

últimas nueve décadas y sus barras bravas lo hicieron de la misma manera (Cañón & García,

2007). Al contrario, según una publicación del 7 de febrero de 2017 de diario el Comercio en

Ecuador son 15 casos emblemáticos desde el año 2007 hasta el 2018; donde han sucedido actos

violentos entre hinchas de diferentes partes del país (Puruncajas, Los actos de violencia en el

fútbol ecuatoriano en una década, 2017). Sin embargo, está investigación ha recogido 14 casos

incluyendo la publicación ya mencionada que han involucrado a las barras organizadas de la

ciudad de Quito.

4 Según Carrión (2011) en estas estructuras actúan cabecillas buscados por la policía, asociadas al tráfico

de drogas y al comercio de bienes irregulares, cómplices en muchas ocasiones de procesos de extorsión en contra de los futbolistas.

Page 43: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

32

2.2.4 La violencia de las barras del fútbol

El fútbol, en toda sociedad, es visto como una fiesta que induce en quien lo vive una fascinación.

Dentro de esta fascinación, la pasión, la euforia desmedida e incluso la enajenación de los

sentidos hacen que este deporte sea considerado un enorme fenómeno de masas desde su inicio

profesional hasta la actualidad. El lenguaje que construye el fútbol es universal y se puede

comprender en cualquier espacio. Gracias a esto, el fútbol puede generar hermandad, minimizar

las fronteras sociales, generar vibraciones de frenesí o un apasionamiento desbordado. Este

último logra trastornos en los aficionados, llevándolos a ejercer una violencia desmedida en la

defensa a ultranza de su equipo. Porque los aficionados rinden una especia de culto a sus

equipos, y tras éste culto se presentan manifestaciones casi rituales que dejan presenciar en los

aficionados euforia y desenfreno. (Cañón & García, 2007)

Así que la pasión generada en los aficionados expresa un lenguaje particular, rico en símbolos

en donde se manifiesta un poderío que causa intimidación. EL fútbol no es la causante de la

violencia, sino que es la excusa que emplean algunos para expresar su inconformidad ya que se

ven protegidos por las multitudes, protegiéndolos de ser reconocidos cometiendo actos

vandálicos y hasta criminales (Cañón & García, 2007). Los antecedentes que el fútbol registra

desde sus orígenes suceden en el siglo XX y posterior a la segunda guerra mundial. Los actos de

violencia a nivel mundial se caracterizan con acciones contundentes de violencia y muerte que

han aparecido en los diferentes medios de comunicación. El primer hito mundial de violencia en

el fútbol, según los Antecedentes históricos de violencia en los estadios, aparece el 9 de marzo de

1946, sucede un incidente. Treinta y tres personas mueren aplastadas por la muchedumbre en

Bolton – Inglaterra, en un partido entre el Stoke y el Boltón. (Cañón & García, 2007).

Page 44: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

33

En América Latina, el fenómeno de la violencia en las barras bravas comienza por la década de

los sesenta, con un caso sucedido en el estadio nacional de Lima5 por un grupo de aficionados.

En la actualidad las normas jurídicas para los sucesos que desemboquen en la violencia de barras

bravas en los países de América Latina se convierte en un suceso imposible de controlar. Las

barras bravas recorren las ciudades de sus diferentes países bajo el amparo de formas violentas

como pandillas, o bandas delincuenciales (Cañón & García, 2007).

Para Ecuador el hito donde comienza las investigaciones mediáticas sobre aficiones violentas

ocurrió 16 de septiembre del 2007, el niño Carlos Cedeño fallece tras ser impactado por una

bengala lanzada por la barra sur Oscura en Guayaquil (Puruncajas, 7 de febrero, 2017).

5 Un gol anulado en un encuentro entre Argentina y Perú, clasificatorio para los Juegos Olímpicos, provoca la cólera

de fanáticos, lo que desenlazó motines y enfrentamientos, dejando como resultado 318 muertos (Cañón & García,

2007, pág. 3).

Page 45: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

34

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Análisis crítico del discurso (ACD)

Después de haber comprendido la normalización de la violencia, el discurso mediático y nuestro

caso de estudio, la violencia en las aficiones futbolísticas que aparecen en medios de

comunicación, es preciso decir que las notas informativas, las cuales nos proponemos a abordar

son la parte central de esta investigación y provienen del portal web de Diario El Comercio. Las

mismas fueron seleccionadas por un motor de búsqueda incorporado en la página web del diario,

desde el año 2012 hasta el año 2018. La razón de esta selección temporal fue porque el tema

violencia en las barras bravas, de la ciudad de Quito, aparece trece veces. Es decir, aparecieron

trece casos para analizar en la página web de diario El Comercio. Además, se constató que las

noticias sobre violencia en las barras no es un tema con una periodización fija, y tampoco existen

gran cantidad de publicaciones periódicas exactas, pues es un tema relevante pero que se publica

con poca frecuencia.

La revisión hecha en el portal web del diario hizo que del año 2018 se retrocediera a

publicaciones de años anteriores hasta llegar al 2012. Esto, gracias a que consideramos que seis

años son suficientes, y nos remiten a sucesos recientes que pueden ser más recordables, para

demostrar la existencia de una normalización de la violencia por parte del diario en su página

web. Además, se investigó en el portal del diario durante el año 2011 noticias que se refieran a

barras bravas inmiscuidas en hechos violentos de la ciudad de Quito, y se encontraron

publicaciones de barras guayaquileñas. Si sucedieron actos violentos entre las barras quiteñas,

creemos que el diario no les otorgó relevancia como lo hicieron con las barras de la ciudad de

Guayaquil, durante el año 2011. Entonces proponemos que el 2012 puede ser un año de partida

Page 46: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

35

para esta investigación. Además, es preciso recordar que las primeras notas abordadas en la

prensa de Ecuador, respecto al tema, parten desde el año 2007 como ya se dijo con anterioridad.

Diario El Comercio, el cual es nuestro diario por analizar, dentro de su portal web publica

material noticioso de todo tipo a nivel nacional e internacional. En el portal web las noticias no

están clasificadas en cuadernillos como tradicionalmente el diario lo hace. Y después de buscar

bajo los criterios violencia en el fútbol y barras bravas quiteñas, a precisión, se encontraron trece

notas informativas dentro del rango temporal mencionado anteriormente y que cumplieron con

las delimitaciones espaciales de esta investigación, con el fin de constatar la normalización de la

violencia en el portal del diario. La manera de hacerlo posible es mediante un análisis crítico del

discurso. El análisis crítico del discurso es usado como herramienta por investigadores para

comprender los mecanismos con los que el poder actúa en la sociedad. Además, nos es de gran

utilidad para divisar procesos escondidos que explican cómo se legitima el poder. Por otra parte,

se ha visto que el discurso es poder y persuasión, lo que lo hace el mayor controlador de actos

lingüísticos en la modernidad. Así que el análisis crítico del discurso nos permite analizar en

varias categorías cómo actúa el discurso mediático; para corroborar la existencia de la

normalización de la violencia. Se decidió usar análisis del discurso porque en primera instancia

la muestra escogida no es suficientemente grande; son trece casos y el período escogido no

supera a los diez años. En otras palabras, la muestra puede ser analizada de forma directa.

Además, el análisis crítico del discurso resulta ser más adecuado para el objeto de estudio, la

normalización de la violencia. Porque el objetivo central del Análisis Crítico del Discurso es

saber cómo el discurso contribuye a la reproducción de la desigualdad y la injusticia social (van

Dijk, 2004). Y consideramos que la normalización de la violencia reproduce la injusticia social.

El ACD es adecuado porque hace un levantamiento total de todo lo redactado en cada una de las

Page 47: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

36

notas periodísticas y en vez de sistematizarlas hace un trabajo descriptivo que nos indica lo que

precisan los emisores de estos discursos mediáticos. Mientras que el análisis de contenido hace

hincapié en la necesidad de describir sistemáticamente el contenido manifiesto de la

comunicación, en este caso las notas periodísticas (vanDijk & Mendizábal, 1999).

Este análisis del discurso está hecho a través de cuatro categorías que, específicamente, extraen

los mensajes de las notas informativas de Diario el Comercio para evidenciar la normalización o

no del discurso mediático, poniendo en evidencia también si está legitimado el poder que nos

habla de una parte específica de la sociedad, la violencia que ocurre en escenarios deportivos de

fútbol, dentro de barras organizadas. Es decir, las categorías nos ayudan a comprender lo que se

dice, así como lo que no se dice en este tema, el cómo reinciden las palabras, cuáles son las

comparaciones y figuras literarias que usan para tratar el tema, cómo se figura al hincha, cómo

son caracterizadas las noticias y cuáles son los estereotipos que se estructuran en el discurso

mediático acerca del tema violencia en las barras bravas y que los lectores los reciben.

3.1.1 Segmentación de las Categorías

Las categorías escogidas para el análisis son cuatro:

La primera es el orden del discurso, dónde se analiza cómo expone el emisor la noticia

detalladamente sobre el tema. Esta categoría nos permite controlar qué es lo que se dice en la

mayoría del texto y qué es lo que se omite o se menciona una sola vez en las notas de prensas.

Busca comprender cómo se estructura el texto desde el inicio a fin (es decir titular, lead y cuerpo

noticioso) y en esa comprensión averiguamos cuál es el sentido del texto, qué implica cada parte

de la noticia. Así también nos ayuda a comprender el contexto a quienes menciona el diario,

grupos, actores sociales, etc. Es decir, esta categoría nos ayuda a tener control sobre las

estructuras tema, el control de las estructuras sintácticas. Estas nos permiten apreciar qué se está

Page 48: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

37

redactando, más que la simple información; nos permite visibilizar cómo se prioriza cada nota de

prensa, lo que se presenta como primordial y secundario, y nos ayuda a descubrir alrededor de

qué grupo de palabras, repetitivas, se construye el discurso (vanDijk, 1994).

La segunda categoría se denomina figuras retóricas. Esta figura complementa el nivel de análisis

de las noticias porque nos puede ayudar a entender la significación de las palabras Nos pueden

servir para identificar la polarización, para comprender a los demás, los otros a los que se

refieren en el discurso. La polarización está presente en las hipérboles. Ya que cuando una

persona hace algo un poco diferente en la descripción textual la acción de la persona no fue

“poco diferente” sino muy diferente. Es decir, se llega al extremo las hipérboles de cosas

negativas. (vanDijk, 1994).

En otro artículo, se plantea que las figuras retóricas son estructuraciones adicionales de la

gramática de los textos que nos ayudan a precisar contrastes aquí se precisan las metáforas o

símiles. Y dentro de un medio de comunicación las figuras retóricas refuerzan el ejercicio de

persuasión para lograr hacer más eficaz el mensaje, también se las usa para destacar opiniones,

actitudes, valoraciones negativas o emociones, por ejemplo, la metonimia. En definitiva, las

figuras retóricas pueden utilizarse con grupos con poco poder o para la persuasión y lograr el

control en la formación de modelos mentales un tema en específico (vanDijk, 1983).

Según el diccionario Océano (1995) las siguientes figuras retóricas tienen diferente concepto.

La hipérbole es una figura que busca la exageración de la realidad. Por ejemplo: “tengo

tanta hambre que me comería un elefante” una figura que busca captar atención.

La metáfora es una figura que propone una semejanza, identifica un término real con otro

imaginario. Por ejemplo: tus cabellos de plata. Una figura que enriquece la expresividad.

Page 49: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

38

El símil es una figura de comparación, consiste en comparar dos términos que se

asemejan en alguna cualidad. Por ejemplo: tus labios son rojos como la escarlata. El símil

se diferencia de la metáfora por mostrar los adverbios “como”; “tal como”; “cual”, esta

categoría transmite cualidades.

La Metonimia es una figura que designa una cosa o idea con el nombre de otra, crea una

relación de dependencia o causalidad (causa-efecto, autor-obra, símbolo-significado). Por

ejemplo: Le hizo daño el sol (se refiere al calor del sol).

La tercera categoría se denomina estrategia de polarización (representación negativa) porque

complementa a las dos categorías previas. En los discursos dominantes de la prensa, y en

conversaciones cotidianas puestas en las ideas de las personas por la prensa, se encuentra la

presentación positiva y negativa. La representación positiva no suele ser explícita en la prensa,

pero la representación negativa sí. Significa la construcción de la otredad, implica la

categorización de grupos sociales, diferentes a otros. Por lo tanto, esta categoría nos es útil

porque nos deja ver en el discurso mediático cómo se maneja el tema de esos otros, que son

referidos en la prensa. Es una identificación de ellos y nosotros, que llegamos a ser quienes no

estamos involucrados o mencionados en la prensa. En el discurso se reconoce esta categoría

cuando existe la conjunción, pero. Por ejemplo: Yo no tengo nada contra ellos, pero...; no

tenemos nada contra la inmigración, pero (VanDijk, 1994).

La última categoría es conocida como topos, y topoi en plural. Esta categoría nos permite

analizar las estructuras lingüísticas. Un topo es una relación discursiva entre dos proposiciones.

Topos se desprende de la teoría de la argumentación, en 1983. Ellos proponen como ejemplo: la

sentencia "he encontrado trabajo porque tenía buenos contactos", desde la teoría de la

argumentación se diría que este argumento es comprensible; no, por la presencia de la

Page 50: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

39

preposición "porque", sino debido a que existe un topo, una creencia o lógica socialmente

compartida, de que tener buenos contactos facilita la inserción laboral. Algo similar a

estereotipos convencionales (Anscombre y Ducrot en Martí, 2006). Las dos proposiciones

terminan siendo estructuras de argumentación y conclusión que logran dar un soporte a un

enunciado (Martí, 2006). Es decir, dentro de todo el cuerpo noticioso de las publicaciones hechas

por Diario El Comercio se verifica una lógica socialmente aceptada que pretende argumentar

cómo es vista la violencia y cómo son vistos quienes participan en ella. Así que esta categoría

será usada para ver la lógica social que describe al participante de la barra organizada y su

accionar dentro de ella. Estas categorías fueron escogidas porque nuestro problema de

investigación requiere saber, cómo se normaliza la violencia. Por eso es que queremos saber lo

que publican en estos los discursos mediáticos, para responder esta cuestión. Y comprender si

existe una normalización o no por parte de un emisor como lo es un medio de comunicación. En

primer lugar, y después de seleccionar todas las notas que diario el Comercio publicó alrededor

del tema violencia en las barras bravas quiteñas, se dividieron las noticias para clasificarlas.

Como son trece notas en total, se construyó el cuadro cronológicamente. Es decir, se las ordeno

ascendentemente para ver desde el año 2012 cómo han variado estas notas hasta el 2018. Ya

clasificadas, se elaboró un cuadro, donde se practicó el ejercicio de análisis crítico del discurso.

Como paso siguiente se trabajó una lectura de análisis en cada nota periodística, para

posteriormente extraer la existencia de cada una de las categorías. La investigación trabajó cada

categoría por cada una de las notas, después de su respectiva lectura se extrajeron los titulares y

las fechas, y cuerpos noticiosos para diferenciar las categorías. En segundo lugar, se comenzaron

a transcribir los hallazgos de las noticias que coincidían con las categorías y se los fue insertando

en el cuadro presentado anteriormente. Este cuadro contiene las partes textuales que encajan en

Page 51: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

40

las categorías. Primero se partió por los titulares y después trabajando cada categoría noticia por

noticia. Además, en el cuadro las categorías pueden ser constatadas de izquierda a derecha bajo

su respectivo nombre.

Page 52: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

41

Tabla de categorías: violencia en barras bravas

N° de

Anexo

Notas periodísticas Orden del discurso Figuras retóricas Representación negativa Topos, (plural topoi)

1 06/ 02/2012

Titular: El fútbol también deja huellas de

dolor

27 párrafos

A los hinchas se los

menciona según su

propia denominación “Marea roja”

Se usan palabras como

hinchas y aficionados.

Los partidos tienen alto

y bajo riesgo. Otras

palabras que aparecen son impactado

vandalismo y crimen

(Lead) La noticia se refiere

a la muerte ocasionada a David Erazo, hincha de El

Nacional. Se recapitulan 3

casos de muertes provocadas entre hinchas.

Son casos impunes.

Después el discurso se construye alrededor de

palabras como:

Fiscalía 5 veces

Fiscal 6 veces

Violencia 4 veces

Muerte 3 veces

Asesinado 2 veces

Delitos 2 veces

Impunidad 2 veces

No se indaga porqué

Fiscalía suscriben los

casos. Tampoco se menciona porqué los

fiscales no asisten a

partidos.

-Metáfora en el

titular; el fútbol deja huellas de dolor

-Prosopopeya. La madre

de David dice: en un sueño David. Me Pide

que no lo abandone en

el cementerio

Y escena retrospectiva

Desde 2007 refieren a

las personas que han muerto por violencia

entre hinchas.

El juzgado dictó orden de prisión

preventiva para los tres inculpados, pero declaró suspendida la etapa

de juicio hasta que sean detenidos

o se entreguen de manera voluntaria.

Autoridades explicaron que los

incidentes dentro y fuera delos estadios pasan a una base global de

Datos de la fiscalía, pero no hay

un registro exclusivo que abarque los desmanes que ocurren entre

hinchas.

Solamente cuando ocurre un hecho

grave se trata de aplicar medidas,

pero no es suficiente.

Sólo la Policía tiene un registro de

lo que sucede durante los cotejos

del campeonato, pero las autoridades no cooperan entre sí

para hacer un trabajo

mancomunado y enfrentar este problema

Barras de los equipos se

caracterizan por ser desafiantes.

Los ofrecimientos de

esclarecimiento de hechos y justicia, por

parte de las autoridades

hacia los afectados, son

catalogados como inservibles.

Los actos de violencia

desde 2007 son impunes dentro del

fútbol ecuatoriano.

Los fiscales, los cuales deben asistir a partidos

de toda índole, son

catalogados como

incumplidos.

Los hinchas son

violentos y deben ser

combatidos, para controlar la violencia.

Las políticas integrales

que se encarguen de los hechos violentos en el

fútbol ecuatoriano son

inexistentes.

3.1.2 ACD aplicado en las notas periodísticas

Page 53: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

42

2 05/03/2012

Titular: Ir al fútbol y morir

7 párrafos

La violencia del fútbol es justificada porque la

sociedad tiene violencia

en la política, el tránsito, los

gobernantes, los asaltos,

ajustes de cuentas,

secuestros y se asume que la impunidad consta

en el día a día.

Otras palabras que

aparecen son

vandalismo, aficionados caídos, hooligans,

(Lead) La noticia crítica a

la muerte de un hincha de Liga de Quito provocado

por otro del mismo equipo,

por negarse a compartir

una cerveza entre ambos.

Después, el discurso se

construye alrededor de

palabras como:

Violencia 3 veces

Barras bravas 2 veces

Hinchas 2 veces

Golpes 2 veces

Impunidad 2 veces

Este último término

aparece explícito, y en redacción “los crímenes en

los estadios siguen sin

castigo”

No se menciona sobre la

venta de alcohol en los

estadios.

-Símil fallecer en un

estadio es como morir en una boda o bautismo.

-Prosopopeya: La vida

se convierte en una

reunión de angustia

-Sinonimia: el fútbol

implica enemistad,

rivalidad

-Hipérbole: Twitter es

una cloaca que

reemplaza al antiguo

grafiti de urinario

-Símil: insultos

homofóbicos son los

preferidos como si el fútbol fuera asunto de

hombría

-Hipérbole somos locos porque no sabemos

ganar, ni perder

-Prosopopeya, el fútbol

tiene cáncer

Sí, pudo pasar en cualquier lugar,

en cualquier fiesta de amigos, en la calle. Pero ocurrió en un estadio,

en el de Liga.

Se piden más controles, más sanciones severas contra aquellos

que osen violar las normas. Pero

no hay cacheos, operativos de inteligencia, confiscaciones ni

cámaras de seguridad que frenen la

violencia

La sociedad es

irrespetuosa no conviven con normas

de respeto.

Las barras de los

equipos son pandilleras.

Los estadios son

inseguros.

La sociedad ecuatoriana está saturada de

violencia.

Los actos de violencia directa, agresiones,

asesinatos terminan

siendo impunes cada día.

Aficionados abusivos y

bravucones.

Los hinchas son

guerrilleros y bebedores

con otros hinchas

rivales.

El problema de la

violencia de los hinchas

debe eliminarse como en Inglaterra con los

hooligans.

3 21/05/2012

Titular: Los hinchas dieron ultimátum al

(Lead) Los hinchas del

Nacional insultan desde las gradas a los jugadores de

-hipérbole: la paciencia

de los hinchas del El Nacional se agota

No hubo negaciones

Los hinchas de la marea

roja, tras ver malos resultados, son

Page 54: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

43

Nacho

5 párrafos

Aparecen palabras

como Marea Roja,

insultaron, y policías impidiendo reclamos,

malos resultados, falta

de actitud.

su equipo por conseguir un

empate en el estadio Atahualpa de Quito. Los

insultos se dirigen a

jugadores, cuerpo

Después, el discurso se

construye alrededor de

palabras como

Jugadores 3 veces

Hinchas 2 veces

Aficionados 2 veces

Criollos 2 veces

No se dice de qué manera

la policía evito que el conflicto se desarrolle.

-Símil: el malestar de

los aficionados no pasa por malos resultados,

como por la falta de

actitud

-Comparación: el equipo no tiene buenos

resultados ni con un

entrenador uruguayo, ni con un entrenador

ecuatoriano

catalogados como

agresivos

El malestar de los

hinchas se justifica

porque el equipo es pésimo

Los 13 campeonatos que mantiene el

Nacional lo hace, para

sus hinchas, un gremio

de altas expectativas

4 07/04/2013

Titular: Incidente previo

al partido entre Liga y Barcelona

Una imagen y 3

párrafos

No hay palabras

repetitivas, pero el discurso hace referencia

como en notas

anteriores a palabras

La fotografía es clara, de

plano entero donde se

captura la imagen de hinchas de LDU sin

camiseta.

(Lead) se redacta que hinchas de Liga agredieron

a dos individuos que

circulaban en motocicleta cerca del estadio Rodrigo

Paz.

No se mencionan detalles

No se encontraron

formas retóricas, pero

constan errores de edición en la noticia.

Se habla de integrantes

de la barra brava de Liga de Quito y se pone

el verbo en singular:

“Integrantes de la barra brava de LDU atacó”

En vez de escribir

liguistas se encuentra la

palabra lingüistas.

No existen negaciones aparentes El número de policías

que asistieron a este

evento es escaso

La boletería no tiene

delimitaciones para hinchas del equipo

local y rival

Mutismo tras las

agresiones por los

miembros de seguridad,

pues no cesó la

Page 55: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

44

como:

Barra brava, hinchas, atacó, agredieron,

golpes, patadas

del control de parte del

cuerpo policial, siempre presente en partidos.

circulación vehicular

5 24/11/2013

Titular: Los violentos se resisten a alejarse del

fútbol ecuatoriano

Una imagen y 8

párrafos

La policía controla la

situación entre hinchas que se enfrentan.

Grescas causan que

niños y familias no asistan a partidos de

fútbol

Se usan palabras como,

aficionados, insultarse, provocarse, gritos

racistas y barras

organizadas, Federación Ecuatoriana de Fútbol

(FEF)

Una imagen muestra a los

jugadores de El Nacional y Deportivo Quito

disputando un balón de

fútbol.

(Lead) hinchas violentos

no se alejan del fútbol

ecuatoriano, porque en el entretiempo del partido se

insultan y lanzan objetos

El discurso se construye alrededor de palabras como

Violencia 3 veces

Hinchas 6 veces

Chullas 2 veces

Criollos 2 veces

Espectadores 2 veces

No se dice por qué se enfrentan las barras

organizadas.

Hipérbole: el partido

fue escaso en emociones y a

momentos se volvió

aburrido

-Símil: los niños vieron el cotejo identificados

con sus camisetas, como

en los tiempos en los que no existían barras

organizadas

-Hipérbole: Aún se ve lejano el anhelo que

tiene la Federación

Ecuatoriana de Fútbol

de presenciar los cotejos sin mallas

-Símil: sin mallas como

ocurre en Europa y ahora en Brasil.

Las familias se estaban animando nuevamente a acudir nuevamente a

presenciar los partidos, Así se

observó en las gradas en este

encuentro, por ejemplo. Sin

embargo, al final del primer

tiempo un grupo de hinchas de

ambos bandos comenzaron a insultarse en la general y

preferencial sur.

Se asume que hay dos

tipos de hinchas lo violentos y los no

violentos

Los sectores del estadio como general y

preferencial sur son

concurridos por seguidores que asisten

descamisados

Las barras son

organizadas e influyen

en la asistencia de las familias

6 27/01/2014

Titular: Un fútbol sin violencia en los estadios

(Lead) La FEF, ministerios

proponen un fútbol sin violencias y sin mallas en

los estadios con la

-Enumeración: es

necesaria una campaña masiva que involucre a

la ciudadanía,

futbolistas, clubes,

Es viable ver el fútbol sin mallas,

sin agresiones verbales y físicas en los estadios. Es probable que sí,

pero antes de llegar a eso hay que

Los aficionados son

incultos

campañas mediáticas

Page 56: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

45

5 párrafos

Se habla de campañas

mediáticas agresivas

que concienticen a la

sociedad ecuatoriana. Se exige el accionar

severo de la FEF en el

reglamento de fútbol.

Se leen palabras como

agresiones verbales y

físicas, hinchas

culturalización de la gente.

El discurso usa términos:

Violencia 3 veces

Aficionados 2 veces

Barras bravas 2 veces

FEF 2 veces

Se redacta que es posible

ese fútbol que logre

convocar miles de familias Lo que no se dice es de qué

manera se culturiza en el

fútbol

radio, televisión,

periodistas.

culturizar al hincha

agresivas conciencian a

los aficionados. Quienes asisten al

fútbol son inconscientes

7 28/03/2014

Titular: Violencia Aún

sin control en el fútbol

de América Latina

1 fotografía,25 párrafos

Se detallan las medidas

que se han tomado en 9 países, aun así la

violencia prosigue.

En Ecuador se detalla el lanzamiento de un

policía a la fosa del

estadio Atahualpa por parte de los hinchas que

asistieron a ver el

clásico Liga vs

Deportivo Quito. Se

La imagen muestra agresiones dentro de un

campo de fútbol de los

jugadores hacia un árbitro.

(Lead) La nota describe la

violencia como tema

central con incidentes

dentro de las barras de los equipos de fútbol.

El discurso se construye

con palabras como

Violencia 11 veces

Policía 10 veces

Seguridad 8 veces

Hinchas 4 veces

Barras 4 veces

-Hipérbole. El helicóptero invadió el

estadio de juego con

oficiales disparando a ciegas a la multitud del

fútbol.

-Párrafo 15 y 18:

comparación medidas de los gobiernos

En todos los párrafos se compara si el cuerpo

policial o seguridad

privada está o no a cargo de las medidas

con los actos violentos

del fútbol

latinoamericano.

Las autoridades ratificaron para el

actual torneo final – 2014 la

medida de seguridad. No obstante los últimos episodios de violencia

se vienen registrando en varios

clubes por rivalidades entre

facciones dentro de una misma hinchada

El mundial es seguro

cuando usa el cuerpo

policial y seguridad privada, para evitar

hechos violentos

Page 57: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

46

usan palabras como

brutal enfrentamiento, asesinato, racismo,

heridos de gravedad,

aficionados.

Vigilancia 3 veces

Barras bravas 2 veces

No se menciona a países

como Colombia, Bolivia,

Venezuela etc.

8 09/07/2014

Titular: Un policía es

investigado por la

muerte de un hincha de

Liga de Quito. 7 párrafos

Las investigaciones policiales determinaron

que los agresores

mataron al hincha.

Se leen palabras como

familiares piden

justicia, 39 días desde

que sucedió el hecho, agredieron, golpearon,

hincha

(Lead) Un hincha pintó un grafiti, el cual decía “Sólo

liga” Mientras lo hacía

desconocidos lo agredieron

hasta quitarle la vida.

El discurso se construye

alrededor de

Muerte 4 veces

Policía 3 veces

Violentos 1 vez

No se dice qué tipo de

lugar rayó el hincha.

- Caracterización. Le golpearon con un tubo

metálico a la altura del

corazón, mientras que

otro le hizo una llave en el cuello. El reporte

médico asegura que la

muerte fue por asfixia.

-Denotación: por un

grafiti me lo mataron

-Acrónimo: Dirección

Nacional de Muertes

Violentas y

Desaparecidos (Dinased)

No existen negaciones Los policías actúan violentamente, con

abuso de fuerza.

9 24/11/2014

Titular: Agredieron con

piedras al bus del

Deportivo Cuenca

2 fotografías, 5 párrafos

(Lead) La noticia relata

que el Deportivo Cuenca

empató en el estadio

Olímpico Atahualpa, y horas después desde la

cuenta de Twitter se

reportó agresiones por parte de aficionados de

-Hipérbole: Deportivo

Cuenca rescató un

punto

-Imagen: A través de la cuenta de twitter, el

club colorado.

-Hipérbole Así queda el

En una captura de la cuenta de

twitter de Deportivo Cuenca se

muestra:

Bus del #DCuenca fue agredido a

piedrasos por gente de #SDQuito.

Algunos jugadores recibieron

Los resultados que

terminan empatados

producen malestar en

los aficionados.

Agresiones suceden con

piedras y botellas, lo

Page 58: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

47

La primera imagen

muestra como los jugadores del Deportivo

Quito y Deportivo

Cuenca disputan un

balón de fútbol. La segunda fotografía

muestra el interior de la

ventana del bus que transportaba a jugadores

del Deportivo Cuenca

Deportivo Quito.

El discurso usa términos

Piedras 2 veces

Hinchas 2 veces

Futbolistas 2 veces

Heridos leves, agredieron.

bus q nos transporta al

hotel luego de recibir una lluvia de botellas.

lesiones leves pero todos se

encuentran bien

que esté al alcance

10 12/03/2015

Titular: Amenazaron y exigieron la renuncia

del Gerente de

Deportivo Quito

1 fotografía

7 párrafos

La fotografía muestra a

la hinchada de

deportivo Quito en el

estadio Atahualpa. Se pueden leer palabras

como

Amenazaron, agredir

Exigieron, hechos

vandálicos

La nota redacta que

hinchas interrumpieron el entrenamiento de su club

Deportivo Quito con

agresiones porque pedían la renuncia de Rafael

Piscitello, quien se refugió

en los baños del complejo de Carcelén, tras malos

resultados.

El discurso se redactó con

Deportivo Quito 4 veces

Aficionados 2 veces

Hinchas 2 veces.

-caracterización: Según

twitter hinchas exigieron la renuncia de

Piscitello quien es el

artífice de fichar 16 jugadores para el club

-Metonimia Freddy

Mayorga vicepresidente del club aseveró

Deportivo Quito no

pertenece a una barra

sino, a la gente, rechazando las acciones

El jueves 12 de marzo estaba

previsto desde las 9:00 realizar una práctica de fútbol, pero el

entrenamiento del Deportivo Quito

fue interrumpido por el ingreso de aficionados del equipo al complejo

de Carcelén

Los malos resultados

catalizan las agresiones de los hinchas.

Los hinchas son

amenazantes, vandálicos

11 16/12/2015

Titular: Las agresiones

(Lead) se redacta sobre las

acciones legales que piensa tomar Liga de Quito

-Caracterización. La

riña entre hinchas albos en el partido entre LDU

Cada semana mantenemos

reuniones con la policía para preparar los operativos en partidos

Los hechos violentos

no tienen respuesta de los fiscales, ni

Page 59: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

48

en los estadios siguen

impunes

21 párrafos

El texto sugiere

suspender a los que causen hechos violentos

con prohibiciones del

ingreso hasta por un año

Se redacta palabras que

sugieren impunidad,

miedo, agresiones,

hinchas, personas heridas, seguridad

porque sus hinchas

causaron una riña que dejó.

El discurso se construye

alrededor de palabras como

Violentos 7 veces

Hinchas 4 veces

FEF 4 veces

Arma blanca 3 veces

Policía 3 veces

Bengalas 2 veces

Apuñalado 2 veces. Se

redacta también que los

culpables con pruebas del acontecimiento están

libres.

y Universidad Católica

terminó con un herido por arma blanca

-hipérbole: eso golpeo

al equipo albo en lo

económico y deportivo

-retrospectiva. LA

persona que fue

apuñalada sintió miedo y decidió no seguir con

el proceso

de alta seguridad. Pero se va de

nuestras manos si no castigan a los violentos

La dirigencia de la U avanza en el

trámite, pero hasta ayer, la prioridad era buscar un estadio

para jugar con los rayados

autoridades

Los sucesos violentos

son impunes

Los clubes pueden ser denunciantes con sus

hinchas

Los clubes son indiferentes con los

hechos violentos

Los violentos deben de ser castigados

12 07/02/2017

Titular: Los actos de

violencia en el fútbol

ecuatoriano en una

década

1 imagen, 17 párrafos

En la imagen se verifica

una bengala encendida por un grupo de

hinchas, en algún

estadio. Y dentro de todos los

acontecimientos en

Quito reinciden las

barras de Liga y el

El texto hace una recapitulación de los

hechos que han

manifestado violencia

desde 2007 hasta el 2017. El discurso se construye

alrededor de

Falleció 4 veces

Hinchas 4 veces

Heridos 3 veces

Riñas 3 veces

Violencia 2 veces

Seguidores 2 veces

-Enumeración descendente. Muertes,

heridos, riñas, destrozos

dentro de los Estadios.

-Prosopopeya. Destrozos dentro de los

estadios salpican al

fútbol ecuatoriano

-Pleonasmo falleció,

luego de que fue

brutalmente golpeado

No existe negación. Simplemente se recapitula sucesos.

No se encontraron topos

Page 60: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

49

Nacional.

Se leen palabras como atacados, cuchillos,

arma blanca, policías,

grupo de jóvenes,

golpes brutales

Puñaladas 2 veces

Golpes 2 veces

Muertos 2 veces

No se menciona de los 15

casos redactados, cuáles

siguen impunes.

13 12/02/2018

Titular: Hinchas de El

Nacional y Liga de Quito fueron

encontrados con

machetes, cuchillos y objetos peligrosos

2 imágenes repetidas

8 párrafos

La noticia redacta que

el Olímpico Atahualpa

FEF y AFNA

organizaron la tripleta de la confraternidad

donde jugaban 6

equipos profesionales de Pichincha.

En la imagen se observan

objetos corto punzantes,

cuchillos, machetes.

(Lead) un operativo de la

policía decomisó armas

corto punzantes, hubo detenidos.

Hinchas 4 veces

Machetes y cuchillos 3 veces

Objetos peligrosos 3 veces

Policía 2 veces

Barras 2 veces

Violencia 1 vez

-Símil. Cuchillos,

machetes y otros

objetos que pueden ser utilizados como armas.

-Acrónimo UMO.

Unidad de Mantenimiento del

Orden.

-Caracterización. Se ubicaron fuera del

portal más o menos

fueron 540 aficionados

Con los hinchas chullas no hubo

problema en el sitio de

concentración, ni en la llegada al Atahualpa, pero sí adentro del

escenario

Rodrigo Espinoza. Los incidentes.

Ocurrió en dos zonas del estadio,

pero creo que fue un éxito

Al final de la jornada, lejos del

estadio también hubo otro conato

de incidentes entre rojos y blancos,

pero la Policía logró controlar el orden

La confrontación entre

hinchas es inmanente a

las sociedades futboleras.

La policía nacional e inseparable a los

espectáculos de fútbol

Page 61: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

50

4.1 Presentación de resultados

Hay que mencionar, respecto al problema, las fechas de las publicaciones aseguran que el diario

el Comercio no construye un hilo coyuntural. Es decir, ocurren incidentes violentos e incluso

muertes entre hinchas en los estadios y se cubre la noticia, se publica la nota, pero al día

siguiente la noticia no tiene ampliación. Entonces, podemos asegurar que se habla una sola vez

de un acontecimiento violento o con poca frecuencia.

4.1.1 Orden del discurso

En las dos primeras columnas de la izquierda de la tabla anterior se sitúa la categoría orden del

discurso y podemos comenzar por comprender los titulares en la primera columna, porque esta

categoría entiende, en la estructura de las notas periodísticas, que los titulares son la parte

medular de lo que se quiere transmitir en un texto noticioso. La redacción deportiva del diario

hace una descripción contextual en la mayoría de los títulos. Es decir, se refieren a los actores y a

las acciones. Por ejemplo, encontramos lo siguiente:

La palabra hincha aparece siete veces. Tres veces en forma explícita y tres veces en forma

implícita. En los otros tres titulares aparecen palabras como “violentos”, “agredieron”,

“amenazaron, haciendo referencia a los hinchas. Palabras escritas en plural, pues se sabe que

pertenecen a un grupo. En otros titulares se los cataloga como personas que causan incidentes

previos a partidos, personas que no se alejan de los estadios, “llevan objetos peligrosos como

machetes y cuchillos”, causan agresiones y lanzan piedras a jugadores de equipos rivales.

Existe otra relación, sólo en los titulares, de palabras que nos sugieren violencia. Por ejemplo,

son 4 titulares en donde la palabra “violencia” aparece de forma explícita6. Mientras que, en el

resto de titulares se relaciona a la palabra “fútbol” con las palabras “dolor y muerte”. La palabra

“muerte” aparece en dos titulares. En el resto de notas, los titulares nos sugieren que el fútbol es

6 Aparecen en los anexos 5,6,7 y 12 en los titulares.

Page 62: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

51

violencia, o la violencia a su vez permanece sin control, o las agresiones en el fútbol siguen

impunes. Es decir, en los titulares existe una construcción mediática normalizando al fútbol, y a

los hinchas en especial, como un espectáculo violento, el cual puede terminar con la muerte de

aficionados gracias a la presencia de hinchas que no son controlados, pues amenazan, inclusive

antes de que inicien los partidos de fútbol, y ocasionan violencia y agresiones físicas, e incluso

con jugadores del equipo visitante. Los titulares nos aseveran que los actos violentos de los

hinchas reflejan casos que terminan en muerte e impunidad, y que estos casos son comunes,

frecuentes y “normales”. Más que los titulares la categoría orden del discurso nos deja apreciar

que las notas periodísticas son reforzadas con imágenes en 3 notas. Si se observan los anexos

(13, 11 y 7) vemos que el diario presenta a un grupo de hinchas sin camisas, agresiones de

jugadores dentro de una cancha de fútbol, y armas corto punzantes requisadas. Otras fotografías

que refuerzan desde el inicio el tratamiento de violencia en la noticia son fotografías como un

vidrio roto y dos jugadores barriéndose por un balón. Esto nos sugiere que el hincha de una barra

brava de la ciudad de Quito puede llegar a los estadios con objetos peligrosos a replicar la

rivalidad que jugadores muestran en el campo. En segundo lugar, todas las noticias tienen un

orden discursivo mediático, constan de titular, lead y cuerpo noticioso. En la mayoría de notas la

palabra “violencia” está relacionada con la palabra “hincha” y ocasionalmente con las palabras

“barras organizadas, barras bravas o simplemente barras”. La palabra policía se relaciona con la

palabra seguridad. Vamos a ejemplificar: en el anexo 7 aparece la palabra violencia 11 veces. Le

sigue la palabra policía, que aparece 10 veces. Y la palabra seguridad aparece 8 veces. En el

anexo 2 se empieza a describir el suceso de un asesinato, y se dice que la sociedad tiene

agresiones, insultos, e incluso los asesinatos que culpabilizan directamente a las barras

organizadas.

Page 63: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

52

“Es verdad que la sociedad ecuatoriana, ahora mismo, está saturada de violencia. Lo vemos en

las pugnas entre políticos que nos gobiernan y los que están en la oposición, cada vez más

polarizados. Los sentimos en los asaltos. Ajustes de cuentas y secuestros exprés que nos

agobian y quedan en la impunidad. Lo presenciamos en aquellos que al frente del volante

abusan de peatones, ciclistas y reglas de tránsito. Lo sufrimos cada día” (Ribadeneira, 2012).

Otra ejemplificación que podemos apreciar está en la mayoría de anexos, donde el contexto

describe a los hinchas. En las 13 notas anexadas en la investigación se pudo verificar que la

palabra “hincha” aparece 36 veces. Acto seguido. la palabra “violencia” aparece de diferentes

maneras escritas como violentos, violencia, violentados, y esta aparece 35 veces, en unos anexos

más y en otros no. Pero en donde no aparecen son en los Anexos 3, 4, 9 y 10. Sin embargo, se

encuentran términos como “agresiones, golpes, ataques, reclamos, insultos, amenazas”. Pese a no

redactarse la palabra violencia en cualquiera de sus formas y variantes, el diario escribe términos

que se relacionan con la violencia directa. Se entendiera que la violencia o agresiones físicas es

lo cotidiano cuando las barras de los equipos capitalinos asisten a los estadios.

En tercer lugar, dentro de los anexos 1, 2 y 10 existen palabras que refuerzan al término

violencia como “vandalismo”. Estas noticias están relacionadas porque juntas hacen referencia a

la palabra crimen. Acto seguido, se encuentra la idea de la impunidad de forma explícita e

implícita en los discursos. Es decir, en el anexo 1 aparece textualmente la palabra “impunidad” y

en el anexo 6 se dice que los “crímenes en los estadios aún siguen sin castigo”

Junto a la palabra hincha, también, se relacionan palabras que involucran al concepto “agresión”.

Por ejemplo, la palabra “golpe”, “golpes” y sus variaciones aparecen en los anexos 2, 4, 8 y 12.

Mientras que en el anexo 13 las palabras “objetos peligrosos” también complementan al

concepto de hincha. En el anexo 12 aparece la palabra “puñaladas” 4 veces, también aparecen

una sola vez en los anexos 7, 9, y 11. En el mismo anexo 12 aparece la palabra “herido” 3 veces,

y una sola vez en los anexos 7 y 9. Lo que nos asegura que las riñas con armas corto punzantes

Page 64: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

53

suceden en buena parte de enfrentamientos entre barras. El diario se refiera a las barras en muy

pocas ocasiones como se las conoce popularmente. La más encontrada fue “Marea roja y

criollos” en alusión al equipo El Nacional. Otra mención es “Deportivo Quito o chullas” también

fueron hallados, en especial en el anexo 10. Por otra parte, a la barra de Liga de Quito no se la

encontró redactada como “muerte blanca”, sino solo se los menciona como “albos”.

Ahora si precisamos, en los Anexos 2, 6, 7 el diario significa a la palabra violencia y la precisa

como un fenómeno al cual se debe reprimir, erradicar y sancionar. En el anexo 6, el discurso

mediático propone que la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) y La Asociación de Fútbol

Nacional Amateur (AFNA) son instituciones que vigilan y controlan la violencia en conjunto con

la policía. Palabras como autoridades y policía aparecen en todas las notas analizadas, dentro del

contexto, como entes reguladores y controladores de la violencia. En total las siglas de la FEF

aparecen seis veces en los anexos 6 y 11. Mientras que, en el anexo 7, la palabra vigilancia

aparece 3 veces. Un caso particular parece ser el de la rivalidad entre hinchas. Pues en los anexos

5 y 7 se pueden apreciar palabras como “racismo” y “racistas”. Además, en los anexos 7 y 8, el

diario sostiene que los hinchas pueden arremeter contra aficionados de los mismos equipos,

hinchas rivales, cuerpos de seguridad privados y de cualquier institución. El anexo 6 llama la

atención porque se dice que “la violencia se erradicaría con una culturización de quien asiste al

fútbol”.

“Es viable ver el fútbol sin mallas, sin agresiones verbales ni físicas en los estadios. Es

probable que sí, pero antes de llegar a eso hay que culturizar al hincha, enseñarle hasta cómo

expresarse y cómo movilizarse dentro de un estadio” (Redacción Deportiva, Un fútbol sin

violencia en los estadios, 2014).

Pero en el anexo 8 se puede leer a la palabra policía relacionada con la palabra muerte. Además,

en este anexo se redacta “lo golpearon con un tubo metálico” refiriéndose a los policías

sospechosos involucrados en la muerte de un hincha. Así que no sólo son partícipes los hinchas,

Page 65: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

54

sino también los policías. El anexo 8 es importante porque reaparece dentro del anexo 12 donde

el diario redacta que los involucrados en la muerte de un hincha son jóvenes y ya no policías.

Otra relación, respecto a las autoridades son las palabras Fiscal y fiscales, relacionadas con la

palabra impunidad. Sólo en el anexo 1 aparece la palabra “Fiscalía” 5 veces, “fiscal” 6 veces e

“impunidad” 2 veces.

Finalmente, el orden del discurso nos ayuda a precisar que diario El Comercio construye un

discurso mediático que presenta a las barras organizadas desde palabras como violencia,

agresiones, vandalismo y otras ya mencionadas. Cuando suceden enfrentamientos entre

aficionados los hinchas son los principales actores que “agreden, golpean, insultan, gritan,

rompen, manejan objetos peligrosos, piedras y armas corto punzantes”. Los motivos de los

enfrentamientos pueden ser varios, pero se publican los siguientes: alcohol, bajo rendimiento de

su equipo, rivalidad exagerada. Inclusive se informa que fuera de las calles podemos apreciar a

policías violentando hinchas. Es posible concluir que el diario ha influido en sus publicaciones

para relacionar al concepto violencia directa con el hincha agresivo. El hincha agresivo necesita

control, vigilancia, ser severamente custodiado.

El diario enfatiza términos como violencia. Pero la relación que se vuelve habitual en otras

publicaciones son las palabras impunidad y muerte, después impunidad y autoridades. Estas

relaciones de palabras crean un orden de sentido, entendiendo que el problema de la violencia se

la responde con más violencia. Sino cómo entender discursos construidos alrededor de las

palabras seguridad, miedo, racismo enfrentamientos, golpes brutales, y en los peores casos

palabras como fallecidos y muerte. El diario busca más culpabilidad con su discurso mediático,

donde el mensaje es: la culpa es de los hinchas que son violentos entre ellos mismos y con los

demás. Pero, según el diario, la violencia podría erradicarse “culturizando” a quien asiste a los

Page 66: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

55

partidos de fútbol. Es llamativo ver una “solución” más en los discursos no se mencionan las

causas del problema a fondo, sino no existieran casos impunes o enfrentamientos sin investigar.

El diario no trata la violencia como un problema estructural.

4.1.2 Figuras retóricas:

Esta categoría aparece en la mayoría de notas periodísticas, pues ayuda reforzar la intención de

los textos noticiosos. Aunque existen publicaciones donde se hace énfasis en las fotografías

vidrios rotos e hinchas sin camisetas, los textos presentaron figuras retóricas como prosopopeyas,

hipérboles, símiles y metáforas. Decidimos explicar las más importantes las cuales refuerzan los

discursos que exponen a los actores del problema: los hinchas. Se identificaron 8 hipérboles en

cinco de las trece noticias. Para ser específicos en los siguientes anexos:

Anexo 2: “twitter una cloaca reemplazando al grafiti de urinario” y” somos locos por no saber

ganar o perder”. Refuerzan la idea de que el hincha provoca entre paredes del espacio público y

en las mismas redes sociales pueden inician las provocaciones y agresiones con otros hinchas

rivales. También se hace una generalización de que el hincha no diferencia entre ganar o perder.

Estos textos aumentan la imagen negativa del hincha.

Anexo 3: “la paciencia de los hinchas se agota” y “un partido escaso en emociones, es aburrido”.

Sugieren que el hincha depende del espectáculo del partido, y su paciencia dependerá según

juegue su equipo, esto lo pondrá agresivo.

Anexo 5: “se ve lejano el sueño de la FEF de asistir a un partido sin mallas”. El diario entonces

asume que los hinchas deben estar entre mallas, confinados a un espacio resguardado, vigilado y

controlado porque su comportamiento no es adecuado.

Page 67: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

56

Anexo 7: “oficiales disparan a ciegas a la multitud”. Este anexo refiere al fútbol latinoamericano,

donde podemos ver una manera de contrastar posibles soluciones que se han tomado en

Sudamérica, por el tema de la violencia en las barras bravas.

Anexo 9: “El equipo recibió una lluvia de botellas” y “el equipo visitante rescató un punto”. La

primera hipérbole le importa hacer notar el comportamiento de los hinchas, pese a que el diario

no explicó la razón de la actitud de los hinchas. Y la segunda trata de resaltar que pese a las

agresiones el equipo visitante salió enaltecido como si fuera un campo de batalla.

Otra de las figuras retóricas relevantes que aparecieron fueron símiles. Se identificaron en cuatro

de trece notas. Específicamente de la siguiente manera:

Anexo 2 “fallecer en un estadio es como morir en una boda” y “se prefieren insultos

homofóbicos como si el fútbol fuera asunto de hombría”. El diario en estas figuras retóricas

reproduce un discurso de discriminación y violencia que se normaliza a través de la justificación

de la relación fútbol y una forma de masculinidad hegemónica y tóxica. Porque el fútbol es

competencia y se lo plantea desde la masculinidad, la competencia comienza donde se pone a

todos por igual (Segato, 2003, pág. 14) convirtiéndolo en una manifestación de violencia.

Anexo 5: “los niños alentaban como en los tiempos que no existían barras”. El diario propone

que familias y niños han dejado de asistir a partidos de fútbol desde que aparecieron las barras

organizadas

Anexo 13: “cuchillos objetos peligrosos utilizados como armas”. Se refuerza el argumento de

que los hinchas usan, no objetos peligrosos, sino armamento cuando asisten a un partido de

fútbol. Al final, se identificaron prosopopeyas7 caracterizaciones, imágenes para referirse a los

clubs de fútbol como “criollos y colorados”, pero las figuras más importantes, y que ayudan a

7 Figura que atribuye cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas (Océano

grupo editorial, 1995)

Page 68: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

57

nuestra investigación, ya se expusieron. Sin embargo, se encontró una metáfora precisa que

evidencia una normalización de la violencia en el anexo 1: “El fútbol deja huellas de dolor”. La

idea es clara un deporte está ligado con la tragedia, producto de sucesos violentos.

Entonces, las figuras retóricas demuestran que, en la mayoría de noticias, se refuerza un discurso

mediático que presenta a un grupo (los hinchas) desde un punto de vista esencialista. Mediante el

predominio de representaciones de actos violentos que terminan normalizando el discurso

emitido por el diario, como si ellos fueran violentos por esencia. El diario expone que los hinchas

vistos como violentos, son quienes pueden llegar a los partidos con armas, que agreden con

piedras a otros jugadores, donde las provocaciones no sólo están en los estadios sino en las

nuevas tecnologías como el twitter. Así comprendemos una forma de representar al hincha como

“inculto” por tanto considerado salvaje, bárbaro, e incluso se alude al género: hombre.

Demostrando una articulación de dominio de clase y género. Esta construcción normaliza un

discurso alrededor de la violencia, el cual el diario está reproduciendo. Desde los titulares que

enlazan al fútbol como un deporte de dolor se crean representaciones sociales sobre los hinchas

de barras organizadas naturalizando el discurso de que el hincha es violento.

4.1.3 Estrategia de polarización (representación negativa)

Esta categoría aparece en la cuarta columna de la tabla anterior; y fue encontrada en la mayoría

de notas, a excepción de las notas tres, cuatro, ocho y doce. La misma categoría muestra la

construcción polarizada de diferentes actores que aparecen en los textos discursivos. Llama la

atención ver en las primeras notas se redacta una representación negativa de la fuerza policial,

fiscales que asistieron a los encuentros donde se manifestaron los hechos violentos. Por ejemplo:

El caso de polarización fue evidente en el anexo 5: “familias se estaban animando a volver acudir

a los estadios, pero un grupo de hinchas comenzaron a insultarse”. Aquí el diario retoma la

Page 69: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

58

construcción de lo que representa un hincha, como el causante para que los estadios no se llenen

de familias, porque promueven insultos. Entonces el diario pone en relación a la familia como un

actor bueno, quizá tranquilo; mientras al hincha se lo redacta como el protagonista de insultos o

agravios. En los demás anexos se encontraron representaciones negativas.

Anexo 2: “una agresión pudo pasar en cualquier lugar de la calle, pero pasó en el estadio de

Liga” y “se piden controles, pero no hay servicio de inteligencia”. El diario propone que es

normal que las calles tengan violencia, y es muy fatal que un estadio tenga sucesos violentos por

parte de los hinchas, se los fataliza. Y se hace una representación negativa que alude a las

autoridades.

Anexo 6: “es viable un fútbol sin mallas, pero antes de eso hay que culturizar al hincha”. El

diario asegura que los hinchas son incultos, poniendo el discurso en un problema clasista,

excluyente, violento. Los hinchas, entonces, deben estar tras las mallas de seguridad por no

poseer cultura.

Anexo 7: “autoridades ratifican medidas de seguridad, no obstante, episodios de violencia se

registraron entre facciones de una misma hinchada”. Los hinchas, en este caso, se agreden entre

ellos pese a estar bajo medidas “seguras”, siguen anunciándolos como violentos.

Anexo 10: “estaba prevista una práctica, pero el entrenamiento se interrumpió por el ingreso de

aficionados”. El diario construye la imagen del hincha capaz de acudir a escenarios donde su

equipo entrena a interrumpir a los jugadores, hasta se los puede catalogar como intrusos.

Anexo 11: 2015) “Policía prepara operativos de seguridad, pero se va de nuestras manos sino se

castiga a los violentos” Es la construcción de lo que hacen las autoridades que trabajan en los

escenarios deportivos con la policía, instrumentalizan la violencia para responder al problema,

buscan castigar, dominar las relaciones de poder.

Page 70: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

59

Esta categoría nos ayuda a cambiar de perspectiva. La construcción del discurso mediático está

hecha en base del hincha, pero coloca en segundo plano a los actores que prolongan la violencia

tratando de dominarla. En otro momento se sigue construyendo la representación negativa del

hincha siendo el actor protagonista para explicar que la violencia está solamente en él

naturalmente, pues el diario los cataloga como incivilizados, salvajes, intrusos, incultos,

violentos por naturaleza; y lo hace catalogando al problema como normal. La violencia está

normalizada por el discurso mediático. Las representaciones negativas refuerzan la significación

del hincha, porque se insiste en que son grupos que deben estar tras las mallas de seguridad de un

estadio, y únicamente haciéndolos “cultos” se puede pensar en no confinarlos a espacios

vigilados.

4.1.4 Los topoi

Esta categoría aparece en la quinta y última columna de la tabla y fue entendida bajo la

argumentación de todas las notas. Aunque en unas noticias era notoria la reiteración de esta

categoría podemos apreciar la lógica socialmente aceptada del cómo se presenta a la violencia en

los estadios de fútbol. Las creencias lógicas socialmente aceptadas que proponen las estructuras

lingüísticas de las noticas son: en los anexos 1 y 2 las estructuras discursivas argumentan que las

barras adoptan comportamientos desafiantes. Se crea la idea de que los hinchas violentos deben

ser combatidos para contrarrestar la violencia. Las barras de las cuales se han hablado en todas

las categorías, pueden ser socialmente vistas como grupos de bebedores, pandilleros, y en

ocasiones guerrilleros entre barras rivales, por el simple hecho de que el concepto barra brava

remite a la violencia, y a estas palabras expuestas en el portal web del diario. En el anexo 2, el

diario hizo una crítica de resolver el problema, como se resolvió con los hooligans. Es decir,

violentando a los violentos.

Page 71: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

60

En segundo lugar, el diario redacta argumentaciones justificativas de los actos violentos. Por

ejemplo, en el anexo 3, si un equipo tiene un mal resultado (como El Nacional) seguido de un

pésimo rendimiento, el malestar de los aficionados es comprensible a la agresión. O como se ve

en el anexo 6: mientras el hincha es inculto, genera más agresividad y vandalismo. Luego el

diario socialmente busca comprender por qué no se logran frenar estos actos y se responde a sí

mismo con una descripción, la cual asevera que la falta de políticas en estos temas hace que los

encargados de espectáculo deportivo y la seguridad les sea un asunto sin importancia, resuelto

como sin solución. El topos sería: a faltas de políticas, más inseguridad y negligencia. Otros

topoi se identificaron en los anexos 5, 6,7. El diario propone la aceptación social de la existencia

de dos grupos; los hinchas violentos, y los que no violentan. El anexo 6 refleja bastante en la

argumentación del discurso mediático. Las barras influyen en la asistencia de familias que no

pertenecen a barras. El topos se ilustraría: Las familias asisten, si no hubieran barras bravas. Otro

topos desprendido del anexo 7 redacta: “con mayor control y seguridad, resulta un evento

(partido) seguro”. En tercer lugar, en los anexos finales se encuentran lógicas aceptadas del

discurso como que los policías también agreden a los hinchas. Según el anexo 11, los clubs de

fútbol son indiferentes con sus hinchas. El topos se argumentaría “equipos de fútbol indiferentes

con los actos violentos, sucesos violentos impunes”. Después, la argumentación del diario

asegura que la confrontación es un hecho inmanente en los hinchas de las barras bravas.

Finalmente, el topos ha dejado identificar, dentro de las estructuras discursivas de las noticas en

la página web de diario, una propuesta de discurso hacia los lectores. Nuestras lecturas nos

indican que el hincha es un ser bárbaro, capaz de matar, violento, vandálico, bebedor, guerrillero,

bravucón y agresivo con los demás, porque su naturaleza es así, y causa de ellos los estadios no

son concurridos por los no violentos (las familias). En cuanto al actor denominado policía, los

Page 72: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

61

discursos también lo ponen como violento, controlador, regulador de la actividad del hincha en

todo momento. Mientras que a las autoridades se las ve socialmente como indiferentes, apáticas,

ineficientes para solventar un problema que encierra a todos estos actores del fútbol profesional.

Cabe mencionar, que los discursos han hecho que se piense de los aficionados como violentos,

pero también incultos. En definitiva, y para la página web de diario El Comercio, la violencia

procede a ser un evento propio de las barras organizadas, las cuales son un hito porque han

construido un antes y un después en los estadios de fútbol de la ciudad de Quito. Porque ahora, el

hincha es visto como un “hombre” inconsciente, inculto, bárbaro, agresivo e incluso asesino, el

cual acciona en la multitud de la barra de estas maneras, sino no puede ser llamado hincha. Las

muertes que se causan son, solamente, resultado de sus comportamientos agresivos e

incontenibles. Éste ha sido el discurso mediático que, gracias a su proliferación, concibe al

problema de la “violencia entre hinchas” como un evento normal de nuestra sociedad.

5.1 descriptores y adjetivos

N° de

Anexo

Tabla de descriptores y adjetivos

1 Tres personas murieron en el país por la violencia entre hinchas del fútbol; buscan persuadir a los

malos aficionados para que no pongan en peligro la identidad de las personas;

2 Barras pandilleras; estadio inseguro; sociedad ecuatoriana está saturada de violencia; algunas barras acuden a los estadios como si fueran guerrilleros. Los ingleses derrotaron a los hooligans

3 Aficionados de la barra Marea Roja; hinchas impacientes; puros criollos

5 Violentos no se alejan; los hinchas violentos; chullas y criollos; barras organizadas; hinchas del Quito recurrieron a gritos racistas; hinchas criollos resignados

6 Hay que culturizar al hincha, enseñarle cómo expresarse y movilizarse; culturizar a los aficionados

en todos su ámbitos; no sirve poner más policías en los estadios, ni golpearlos, ni consensos con los

dirigentes de las barras;

7 Violencia sin control en el fútbol;

9 Agredieron con piedras; el bus fue agredido a piedrazos por gente de S.D. Quito

10 Amenazaron; exigieron la renuncia del dirigente; se denunció los hechos vandálicos

11 Hechos violentos en el estadio; riña entre hinchas albos; otra vez el tema de violencia volvió a ser tratado; un hincha de El Nacional fue apuñalado por una gresca con hinchas de Liga; sancionar a los

hinchas violentos

13 Hinchas chullas; se trabaja en la identificación de hinchas peligrosos para erradicar la violencia

Page 73: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

62

En este segundo nivel de análisis se propuso ver cómo el diario, en la redacción literal,

caracteriza a los hinchas, policías y barras bravas. Podemos apreciar que en las notas enumeradas

los extractos literales catalogan solamente al hincha con características y adjetivos peyorativos.

Y dentro del discurso esto implica una significación negativa del concepto hincha de barra brava.

Page 74: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

63

CONCLUSIONES

El problema de investigación que nos planteamos fue demostrar cómo se normaliza la violencia,

en el caso de estudio: noticias sobre barras bravas quiteñas, períodos 2012 - 2018 en el portal

web de diario El Comercio. Ya que es un problema social y político que ha ido en aumento los

últimos años, y se está caracterizando a este tipo de espectáculos no como deporte sino como una

competición exacerbada. En Ecuador los casos más recientes de violencia en barras organizas se

han suscitado en las provincias con más densidad poblacional como Quito y Guayaquil.

Entonces, es preciso constatar el discurso mediático que diario El Comercio sostiene acerca de

estos acontecimientos, redactados en notas web informativas.

Al principio fue difícil acercarnos a la categoría normalización de la violencia porque existe una

carga de ambigüedad sobre el término. Sin embargo, recopilando información teórica de

diferentes autores como Foucault y Bourdieu; encontramos que la normalización de la violencia

es la acción de invisibilizar las relaciones de poder. Las estructuras sociales son encontradas

cuando se divisa la desigualdad, pero estas relaciones consolidan un sistema de dominación que

se cristaliza en agresiones violentas vistas como cotidianas, por esa invisibilidad que el poder

construye. El cual logra influir en las personas mediante discursos que ejercen el control sobre

individuos y masas. Así también, con Michel Foucault y Teun Van Dijk se comprende que el

discurso mediático es la validación de la verdad por parte de los medios que responden a los

intereses de las élites con acceso al discurso público. El discurso mediático es el manejo de

discursos públicos, los cuales son emitidos, difundidos a las masas. Se difunden distintas

prácticas sociales edificadas convencionalmente como verdaderas, para controlar las ideas de

quienes las receptan. Entonces, entendidas las categorías, se buscó comprender el problema de la

violencia con la metodología. Para ello, se analizaron con distintas categorías de análisis del

Page 75: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

64

discurso, trece publicaciones mediáticas de la página web de diario El Comercio. Se comenzó

con la categoría orden del discurso, y nos llamó la atención, la redacción y construcción

discursiva de las noticias en los titulares. Porque los titulares son la idea central de la noticia. En

ellos se aprecian palabras sugerentes de violencia relacionada a conceptos como, el fútbol, dolor,

muerte, entre otros. La violencia para el diario parece ser un problema incontrolable cada vez

que barras organizadas están presente en los partidos de fútbol, pues se cataloga al hincha como

un ser humano que no asiste a los espectáculos deportivos de fútbol por gusto al deporte, sino por

una pasión exacerbada de rivalidad. Los leads de las noticias, fotografías y el resto de cuerpos

noticiosos en la mayor parte de casos refuerzan a los titulares. Las fotografías sugieren que los

hinchas son un grupo de fanáticos descamisados que portan armas. Los leads se construyen

alrededor de la palabra violencia, y se los dirige a las palabras hincha, impunidad, seguridad,

policía, y autoridades. El diario en el ejercicio de redacción busca responder quienes son los

protagonistas, y contextualizan con estos actores que la responsabilidad de la violencia recae

únicamente en los hinchas.

El hincha es el actor principal, pero el diario en su afán de responder lo qué sucede cuando se

producen incidentes, olvida responder por qué suceden estas situaciones, no analiza el problema

como un problema estructural. En ese ejercicio argumentativo el diario sugiere en el lector que

el hincha de la barra organizada es violento por naturaleza. Evidenciando un primer ejercicio de

normalización. Es decir, invisibilizando el asunto real tras el problema, pues diario El Comercio

en sus notas relaciona las palabras violencia con fútbol, muerte, agresión. Hay una

representación sostenida que construye la violencia como la característica esencial del hincha.

Aquí es importante recordar lo que propone Carrión (2011) al entender una diferencia con el

aficionado y el hincha, porque el primero le interesa el deporte, mientras que el segundo imita el

Page 76: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

65

fenómeno hooligan, comprendido como aficionados violentos por naturaleza. El propio diario

emite juicios de valor, y busca comparar el fenómeno hooligan inglés con las barras organizadas,

proponiendo “la cura de la violencia” con más violencia, pues el diario a manera de opinión, en

sus notas sugiere que se debería acabar, castigar a los violentos de las barras. El actor que

aparece con menos relevancia es la autoridad. En palabras del diario, los fiscales, los jueces,

Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), los equipos de fútbol y policías se relacionan con la

palabra impunidad. Los actores llamados autoridades frente a las muertes, agresiones, golpes, no

han tomado medidas, y que precisamente existen casos de otras ciudades y de años anteriores al

2012, los cuales están sin resolverse jurídicamente. Y si el discurso del diario propone una

comprensión al problema, viendo a la violencia esencial en el hincha; más no en las autoridades

que los controlan, vemos una normalización evidente del problema violencia. Porque el diario

prioriza el acto violento, ocultando la posición y poder que sostiene autoridades alrededor del

espectáculo del fútbol. El diario también sostiene que el papel de los policías es controlar las

agresiones y prácticas violentas del hincha. El discurso sugiere que policías controlan con

violencia las prácticas “naturales” del hincha, pensadas como agresiones, vandalismo y sucesos

que involucren daño, riñas violencia directa. Para el diario el problema se controlaría con

represión y dominación, invitando a que instituciones y autoridades sean lo más severas posibles.

En la mayoría de notas el diario no hace otra labor que ver a lo violento como algo habitual; y

propone ver al hincha como el agresor, y, para complementar la normalidad, se menciona al

sistema de seguridad que falla en la vigilancia, en los procesos judiciales, en los controles, etc.

Sin embargo, no se mencionan los problemas que pueden influir en los comportamientos

violentos como dispensar alcohol, dentro de un escenario, la portación de armas, no se amplían

los procesos que están impunes. Es decir, el discurso mediático en estos temas es “el silencio”.

Page 77: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

66

El sitio web del diario está empeñado en culpabilizar al actor principal de la violencia: el hincha,

y en segundo plano, se entiende, a la seguridad. El diario hace una comparación, una narración

retórica donde sostiene que el hincha de una barra brava es inculto, agresivo, confrontador, y

debe estar confinado a un lugar rodeado por mallas de seguridad, porque, al pertenecer a una

barra brava no tiene respeto, ni cultura, simplemente es violento. Además, las provocaciones no

son sólo ocurren en las inmediaciones de los estadios de fútbol sino llegan a las nuevas

tecnologías como las redes sociales.

Mientras que describe a los escenarios donde suceden estos acontecimientos como campos de

batalla campales, lugares llenos de inseguridad; no se refuerza el papel de las autoridades, mejor

se los invisibiliza. Las figuras retóricas complementan a la categoría orden del discurso,

caracterizan al culpable. Pues estas formas retóricas logran imponer la exageración de la

realidad, expresividad y transmitir cualidades como las más relevantes, con el fin de sostener una

imagen negativa del hincha, el cual sigue catalogado como violento porque su barra organizada

tiene una “naturaleza” agresora. Este reforzamiento del discurso normaliza la violencia porque

promueve una representación social del hincha como un fanático de lo violento, como si fuera su

esencia.

La tercera categoría de representaciones negativas identificó que el diario cataloga a las

autoridades como inexpertas para resolver el problema porque aparecen como responsables del

problema, se puede decir que no son ajenos al problema porque la violencia en los estadios los

involucra a ellos también en el discurso mediático. Se puede leer en líneas generales que el

fútbol es un deporte espectacular pero no puede resolver los conflictos violentos entre rivales y

personas hinchas de un mismo equipo, porque dentro del mismo equipo hay confrontaciones. El

diario hace varias representaciones negativas pues a nivel sudamericano la violencia se muestra

Page 78: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

67

como un problema que no tiene solución que es inmanente al fútbol por la consolidación de un

discurso que normaliza la violencia. Esta normalización implícita dentro del diario porque no

cuestiona ni pone al mismo nivel de responsabilidad a las autoridades ni a los hinchas.

Simplemente, el diario comprende que los hinchas son violentos y lo sostiene como una

identidad normal en sus discursos mediáticos. Las autoridades, también, no hallan solución, por

eso el fútbol no se puede liberar de la violencia. Finalmente, la categoría topoi nos ayuda a

identificar en el diario la argumentación, una lógica social de cómo se comprenden a los actores

sociales que son descritos en estas notas periodísticas. Existen tres actores; el principal; el

hincha. El diario los redacta como pandilleros, guerrilleros, violentos, rivales desadaptados

agresivos, desafiantes, armados de piedras y cuchillos, violentos. Mientras que, los otros actores

son las fuerzas de control (policía), y las autoridades (organización e instituciones que regulan el

fútbol). A los primeros se los cataloga como agresores, violentos, responden con más violencia

respecto a los hinchas agresivos, por restablecer el orden que el fútbol debe tener. Mientras que

los segundos son actores menos visibilizados, mencionados rara vez en los discursos, porque no

logran solucionar la problemática, sólo buscan sancionar y castigar, instrumentalizando a las

fuerzas de seguridad. Esto responde a una normalización evidente de la violencia. Los actos

violentos entre hinchas terminan siendo acontecimientos que se redactan habitualmente como

injustos, ineficientes, indiferentes, y hasta impunes.

Como hemos visto, la normalización parte por el pretender invisibilizar relaciones de poder

donde los hinchas actúan bajo la institucionalidad de sus diferentes equipos como lo sostiene

Cañón y García (2007). Existe una normalización de la violencia, esta se produce a través de

narraciones, argumentativas, de opinión e informativas que catalogan o ponen en escena a tres

actores las fuerzas de represión que controlan este tipo de eventos, las autoridades y a los hinchas

Page 79: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

68

de las barras bravas. Existe normalización porque en el discurso mediático del portal web de

diario El Comercio se hace énfasis en los hinchas como los únicos y exclusivos culpables de

provocar daños en la sociedad, también son vistos como bárbaros, seres incultos, vandálicos y en

el peor de los casos asesino y hasta guerrilleros. su equipo. Pero de fondo no se dice, que esta

cristalización de la violencia no toma en cuenta a toda la organización del equipo y al sentido del

fútbol en la sociedad contemporánea. Porque las barras organizadas no son la institución

completa del equipo de fútbol. Aunque no toda esa estructura representa a la organización. Es

decir, no se visibilizan en las notas a los demás participantes como cuerpos técnicos, dirigentes, y

otras instancias que ya no nos competen en esta investigación. El diario publica en su discurso

mediático, circulando en la sociedad quiteña, que el ser agresivo está instaurado en el hincha. El

Comercio, también, asegura que el otro actor donde se involucra la violencia es quién lo permite.

Responsabiliza al público, pero nunca analiza este problema como estructural, sistémico,

institucionalizado, el cual empieza por la reproducción discursiva propia del diario. Además de

impactar el discurso reproduce palabras peyorativas, que representan a los hinchas socialmente

como violentos, haciendo del problema algo común o normal. La normalización de la violencia

se da por ser un problema estructural. Diario el Comercio elabora una producción discursiva de

grupos sociales, donde violencia no sólo implica el asesinar u violentar directamente a alguien,

sino que, desde estos discursos, la idea de la barra brava se expresa como pandillas, violencia,

guerrillas, grupos armados, incidiendo en la reproducción de estas prácticas. Pues ellos también

asumen ese discurso, así que esa normalización se produce cuando impacta la manera de ver

como “son”, y la manera en la que ellos también se ven y la sociedad los percibe.

Page 80: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

69

BIBLIOGRAFÍA

1. Albarces, P. (2005). Crónicas del aguante: fútbol, violencia y política . Buenos Aires:

Universidad de Buenos Aires - CONICET .

2. Betancourt, D. (12 de Marzo de 2015). Amenazaron y exigieron la renuncia del Gerente del

Deportivo Quito. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de

https://www.elcomercio.com/deportes/deportivoquito-amenazas-renuncia-rafaelpiscitello-

futbol.html

3. Bravo, D. (9 de Julio de 2014). Un policía es investigado por la muerte de un hincha de Liga de

Quito. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/policia-

investigado-muerte-hincha-liga.html

4. Cañón, L. S., & García, B. Y. (2007). Estudio de Caso sobre el Fenómeno de Barras Bravas: una

Mirada desde la Escuela. Bogotá: Universidad Católica & Universidad Distrital Francisco José

de Caldas.

5. Carrión Mena, F. (2011). Fútbol y violencia: las razones de una sin razón. Polemika, III(7), 43-

51.

6. Casero Ripollés, A. (2007). Discurso mediático, inmigración e ilegalidad: legitimar la exclusión a

través de la noticia. En A. M.-B. Mohamed Abdillahi Bahdon, Discursos sobre la inmigración en

España (págs. 69-70). Barcelona: Bellaterra.

7. definición, D. c. (S/D de S/M de 2014). Concepto y definición.de . Obtenido de Concepto y

definición.de: https://conceptodefinicion.de/hincha/

8. Destruge, C. (1988). Historia de la prensa de Guayaquil. Guayaquil: CEN.

9. Fairclough, N. (1995). Análisis crítico del discurso. Nueva York: Longman.

10. Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad, la voluntad del Saber (Vol. I). Madrid, España:

Siglo veintiuno editores.

11. Foucault, M. (1979). Microfísica del poder (Segunda ed.). (J. Varela, & F. Alvarez Uría, Edits.)

Madrid: Ediciones de La Piqueta.

12. Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Buenos Aires: Fabula Tusquets.

Page 81: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

70

13. Galindo, A. (01 de junio de 2011). Comunicación Interactiva Facso. Obtenido de Blogspot.com:

http://comunicacioninteractivafacso.blogspot.com/2011/06/los-primeros-periodicos-de-la-

republica_14.html

14. Gómez, H. V. (1981). El Ecuador en el Siglo XX. Quito : EL COMERCIO.

15. Guglielmi, F. (2014). Poder, Fuerza y Violencia en Michel Foucault y Hannah Arendt. Nuevo

Intinerario, IX(9), 1 - 8.

16. Hidalgo, A. (2015 de octubre de 2015). EL TELÉGRAFO: la historia descansa en su archivo. 1.

Guayaquil , Guayas, Ecuador .

17. La Parra, D., & Tortosa, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto.

Documentación Social, 131, 57 - 72.

18. Martí, J. (2006). Representación de estructuras argumentativas mediante el análisis de redes

sociales . REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales , 1-17.

19. Mazón, J. (1996). Hinchas violentos y excitación emocional. Revista de psicología del deporte ,

93 - 105.

20. Merino, M. E. (2006). Propuesta metodológica de Análisis Crítico del Discurso. Revista Signos,

453-469.

21. Moreno, G. G. (2009). Jóvenes, identidad y fútbol: Las barras bravas en los estadios de Quito.

Quito: FLACSO.

22. Moreno, H. C. (2006). Bourdieu, Foucault y el poder. Voces y contextos, 1-13.

23. Morón, N. B. (2016). Breve historia de la prensa . España: Ministerio de Educación política

social y deeporte .

24. Océano grupo editorial, S. (1995). Diccionario enciclopédico. Barcelona: Océano.

25. Pequeño, A. (2006). Imagenes en disputa. Representación de las mujeres indígenas ecuatorianas.

Quito: Abya- Yala.

26. Puruncajas, A. (7 de Febrero de 2017). Los actos de violencia en el fútbol ecuatoriano en una

década. Quito, Pichincha, Ecuador.

Page 82: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

71

27. Puruncajas, A. (7 de Febrero de 2017). Los actos de violencia en el fútbol ecuatoriano en una

década. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://www.elcomercio.com/deportes/violencia-

futbol-ecuador-barrasbravas-deportes.html

28. Redacción Deportiva, E. (5 de Febrero de 2012). El fútbol también deja huellas de dolor. Quito,

Pichicha, Ecuador. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/futbol-deja-

huellas-de-dolor.html

29. Redacción Deportiva, E. (21 de Mayo de 2012). Los hinchas dieron un ultimátum al 'Nacho'.

Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://www.elcomercio.com/deportes/futbol/hinchas-

dieron-ultimatum-al-nacho.html

30. Redacción Deportiva, E. (7 de Abril de 2013). Incidente previo al partido entre Liga y Barcelona.

Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://www.elcomercio.com/deportes/futbol/incidente-

previo-al-partido-liga.html

31. Redacción Deportiva, E. (24 de Noviembre de 2013). Los violentos se resisten a alejarse del

fútbol ecuatoriano. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de

https://www.elcomercio.com/deportes/futbol/violentos-resisten-alejarse-del-futbol.html

32. Redacción Deportiva, E. (24 de Noviembre de 2014). Agredieron con piedras al bus del

Deportivo Cuenca. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de

https://www.elcomercio.com/deportes/deportivocuenca-piedras-violencia-deportivoquito-

futbol.html

33. Redacción Deportiva, E. (27 de Enero de 2014). Un fútbol sin violencia en los estadios. Quito,

Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://www.elcomercio.com/deportes/futbol/violencia-

estadios.html

34. Redacción Deportiva, E. (28 de Marzo de 2014). Violencia aún sin control en el fútbol de

America Latina. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de

https://www.elcomercio.com/deportes/futbol/violencia-control-futbol-de-america.html

35. Redacción Deportiva, E. (10 de Diciembre de 2015). Las agresiones en los estadios siguen

impunes. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://www.elcomercio.com/deportes/futbol-

liga-hinchas-violencia-sanciones.html

Page 83: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

72

36. Redacción Deportiva, E. (3 de Mayo de 2017). Federación de Ecuador busca endurecer Ley

contra violencia en el fútbol. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de

https://www.elcomercio.com/deportes/fef-ecuador-violencia-estadios-futbol.html

37. Redacción Deportiva, E. (26 de Julio de 2017). La Federación Ecuatoriana (FEF) impulsa la Ley

Antiviolencia en el fútbol. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de

https://www.elcomercio.com/deportes/ecuafutbol-ley-antiviolencia-futbol-ecuador.html

38. Redacción Deportiva, E. (12 de Febrero de 2018). Hinchas de El Nacional y LDU fueron

encontrados con machetes, cuchillos y objetos peligrosos. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido

de https://www.elcomercio.com/deportes/policia-armas-hinchadas-futbol-quito.html

39. Ribadeneira, A. (5 de Marzo de 2012). Ir al fútbol y morir. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido

de https://www.elcomercio.com/deportes/futbol/al-futbol-y-morir.html

40. Ribeiro, R. J. (2000). Thomas Hobbes o la paz contra el clero. En R. J. Ribeiro, La filosofía

política moderna. De Hobbes a Marx (págs. 15 - 40). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

41. Rivadeneria, J. (2006). El comercio: 100 años de historia y testimonios. Quito : El comercio.

42. Rivera, J. (2013). Medios digitales en Ecudor, cuántos son y qué hacen. Informe, 111 - 117.

43. Sabreli, J. J. (2011). La era del fútbol. Argentina: Edición Sudamericana.

44. Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: Contrato y status en la etiología

de la violencia. Brasilia: Universidad de Brasília: Departamento de Antropología.

45. Sutton, A. (1963). Concepción y confección de un périódico. Madrid: RIALP, S.A.

46. Tapia, G. (1 de mayo de 2018). Diario El Comercio: relación entre sus intereses particulares y

su discurso democrático a propósito del 30-S. Quito : Flacso - Ecuador. Obtenido de Biblioteca

digital Flacso Andes: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/14015/2/TFLACSO-

2018GFTT.pdf

47. Torche, F., & Worlmad , G. (2004). Estratificación y movilidad social en Chile: entre la

adscripción y el logro (Vol. 98). Santiago , Chile: Naciones Unidas.

48. van Dijk, T. A. (2004). Discurso y Dominación. Grandes Conferencias en la Facultad de

Ciencias Humanas (págs. 5-28). Bogotá: UNC.

49. vanDijk, T. (1983). Estructuras textuales de las noticias de prensa. Barcelona: Universidad

Autónoma de Barcelona.

Page 84: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

73

50. vanDijk, T. (1994). Análisis crítico del discurso. Amsterdam : S/E.

51. VanDijk, T. (1994). Análisis crítico del discurso . Amsterdan : S/E.

52. vanDijk, T., & Mendizábal, I. R. (1999). Análisis del discurso social y político. Quito: ABYA -

YALA.

Page 85: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

74

ANEXOS

Anexo1: El fútbol también deja huellas de dolor - (Redacción Deportiva, 2012).

1

2

Page 86: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

75

Anexo 1

3

4

Page 87: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

76

Anexo 2: Ir al fútbol y morir - (Ribadeneira, 2012)

Page 88: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

77

Anexo 3: Los hinchas dieron un ultimátum al ‘Nacho’ - (Redacción Deportiva, 2012)

Page 89: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

78

Anexo 4: Incidente previo al partido entre Liga y Barcelona - (Redacción Deportiva, 2013)

Page 90: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

79

Anexo 5: Los violentos se resisten a alejarse del fútbol ecuatoriano - (Redacción Deportiva, 2013)

Page 91: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

80

Anexo 6: Un fútbol sin violencia en los estadios – (Redacción Deportiva, 2014)

Page 92: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

81

Anexo 7: Violencia sin control en el fútbol de América Latina - (Redacción Deportiva, 2014)

Page 93: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

82

Anexo 7

Page 94: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

83

Anexo 8: Un policía es investigado por la muerte de un hincha de Liga de Quito - (Bravo, 2014)

Page 95: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

84

Anexo 9: Agredieron con piedras al bus del Deportivo Cuenca - (Redacción Deportiva, 2014)

Page 96: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

85

Anexo 10: Amenazaron y exigieron la renuncia del Gerente del Deportivo Quito - (Betancourt, 2015)

Page 97: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

86

Anexo 11: Las agresiones en los estadios siguen impunes - (Redacción Deportiva, 2015)

Page 98: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

87

Anexo 11:

Page 99: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

88

Anexo 12: Los actos de violencia en el fútbol ecuatoriano en una década - (Puruncajas, 2017)

Page 100: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

89

Anexo 12

Page 101: Tesis de comunicación y violencia · El tema de la violencia no es ajeno al futbol ecuatoriano, menos en sus ... que ahora se difunden por el internet, construyen discursos que llegan

90

Anexo 13: Hinchas de El Nacional y LDU fueron encontrados con machetes, cuchillos y objetos peligrosos - (Redacción Deportiva, 2018)