140
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS REDISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CENTRO DE FAENAMIENTO MUNICIPAL DE GANADO DE ORELLANATESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL PRESENTADO POR: LUIS GUSTAVO GREFA VEGAY RIOBAMBA ECUADOR 2013

TESIS DE GRADO INGENIERO EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

“REDISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES – CENTRO DE FAENAMIENTO MUNICIPAL DE

GANADO DE ORELLANA”

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

INGENIERO EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

PRESENTADO POR:

LUIS GUSTAVO GREFA VEGAY

RIOBAMBA – ECUADOR

2013

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme su amor, protección y fortaleza en todo

momento.

A mis padres pilares fundamentales de mi vida, infinitas

gracias por su amor, entereza y apoyo incondicional en mi

formación personal y académica, a mis hermanos por todo el

cariño, y cooperación.

Agradezco también a Mayuri, por su apoyo y ayuda

incondicional.

A mi Directora de Tesis Dra. Magdy Echeverría, a mi

colaborador Ing. Pablo Wayllas, por la confianza y paciencia

brindada; y por su invaluable colaboración en el desarrollo de

la presente investigación; a ustedes mi gratitud eterna.

Al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de

Francisco de Orellana, mismos que brindaron el auspicio

para la realización de esta investigación y de manera especial

al Ing. Marcos Baño por la contribución y apertura prestadas

para la realización de mi trabajo de Tesis.

A todos quienes de alguna u otra manera me brindaron su

ayuda desinteresada para conseguir culminar esta

investigación, “gracias amigos”.

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado de manera especial a mis

Padres Washington y Hermelinda, y a mis hermanos, quienes

se han constituido en una fuente de apoyo incondicional en

cada instante de mi vida.

A mis amigos, con quienes siempre hemos compartido gratos

momentos.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

El Tribunal de Tesis certifica que: El trabajo de investigación: “REDISEÑO DE LA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES – CENTRO DE

FAENAMIENTO MUNICIPAL DE GANADO DE ORELLANA”, de

responsabilidad del señor egresado Luis Gustavo Grefa Vegay ha sido prolijamente

revisado por los Miembros del Tribunal de Tesis, quedando autorizada su presentación.

FIRMA FECHA

Dr. Silvio Álvarez Luna ………………..…… …………………

DECANA FAC. CIENCIAS

Lic. Wilvo Vásquez ………………..…… …………………

DIRECTOR EXT. NORTE

AMAZÓNICA

Dra. Magdy Echeverría ………………..…… …………………

DIRECTORA DE TESIS

Ing. Pablo Wayllas ………………..…… …………………

MIEBRO-TRIBUNAL

NOTA DE TESIS ESCRITA ….………………..

“Yo, Luis Gustavo Grefa Vegay, soy responsable de

las ideas, doctrinas y resultados expuestos en esta

Tesis, y el patrimonio intelectual de la Tesis de

Grado pertenecen a la Escuela Superior Politécnica

de Chimborazo”

LUIS GUSTAVO GREFA VEGAY

ÍNDICE DE ABREBIATURAS

º Grados

ºC Grados Centígrados

θ Ángulo

β Factor Dependiente de las Formas de barras

AR Agua Residual

A Área

AL Área Libre al Paso del Agua

b Ancho del Canal

bg Suma de Separación entre Barras

cm Centímetros

DBO Demanda Biológica de Oxígeno

DQO Demanda Química de Oxígeno

e Separación entre Barras

Ec. Ecuación

EDAR Estación Depuradora de Aguas Residuales

gr Gramos

h Pérdida de Carga

HAFS Humedal Artificial de Flujo Superficial

HAFSs Humedal Artificial de flujo Subsuperficial

HP Potencia de la Bomba

km Kilómetros

L Longitud Rejilla

L/s Litros por Segundo

L/min Litros por Minuto

L/día Litros por Día

m Metros

m2 Metros Cuadrados

M.O. Materia Orgánica

mm Milímetros

ml Mililitros

M1-2-3 Muestreo 1-2-3

n Número de Barras

s Segundo

pH Potencial Hidrógeno

PVC Policloruro de Vinilo

PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

TAT Tratamiento por Aplicación al Terreno

TRH Tiempo de Retención Hidráulica

TULSMA Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente

Vol. Volumen

va Velocidad de Aproximación

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN .......................................................................................................................... i

SUMMARY ....................................................................................................................... ii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. iii

OBJETIVOS ...................................................................................................................... vi

CAPÍTULO I

1 MARCO TEÓRICO. ................................................................................................... 2

1.1 AGUAS RESIDUALES. ..................................................................................... 2

1.2 CLASIFICACIÓN DE AGUAS RESIDUALES. ............................................... 2

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES. ................................. 4

1.3.1 Características Físicas................................................................................... 5

1.3.2 Características Químicas. ............................................................................. 7

1.3.3 Características Biológicas........................................................................... 10

1.4 TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES. ...................................... 12

1.4.1 Pretratamiento ............................................................................................. 13

1.4.2 Tratamiento Primario .................................................................................. 14

1.4.3 Tratamiento Secundario .............................................................................. 15

1.4.4 Tratamiento Terciario ................................................................................. 15

1.5 SISTEMAS NATURALES DE DEPURACIÓN .............................................. 16

1.5.1 Lagunaje ..................................................................................................... 17

1.5.1.1 Funcionamiento ................................................................................... 17

1.5.1.2 Tipos de Laguna .................................................................................. 18

1.5.2 Humedales Artificiales ............................................................................... 19

1.5.2.1 Clasificación de los Humedales Artificiales ....................................... 19

1.6 PLANTA DE TRATAMIENTO “CENTRO DE FAENAMIENTO

MUNICIPAL DE GANADO DE ORELLANA” ......................................................... 22

1.6.1 Procesos de Tratamientos de la Planta ....................................................... 23

1.7 NORMATIVA AMBIENTAL .......................................................................... 25

1.7.1 Norma de Clidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua . 25

1.8 REDISEÑO O REINGENIERÍA ....................................................................... 27

1.8.1 Desbaste ...................................................................................................... 28

1.8.1.1 Tipos de Sistemas de Rejas ................................................................. 28

1.8.1.2 Consideraciones de Diseño de Rejilla de Limpieza Manual ............... 28

1.8.2 Consideraciones Para el Rediseño del Medio Filtrante del Humedal ........ 29

1.8.2.1 Sistemas de Distribución y Recogida .................................................. 29

1.8.2.2 Medio Granular ................................................................................... 30

CAPÍTULO II

2 PARTE EXPERIMENTAL....................................................................................... 32

2.1 LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 32

2.2 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................................... 33

2.3 PLAN DE MUESTREO .................................................................................... 34

2.3.1 Puntos de Muestreo .................................................................................... 36

2.4 METODOLOGÍA .............................................................................................. 37

2.4.1 Métodos ...................................................................................................... 37

2.4.2 Técnicas ...................................................................................................... 39

2.4.3 Medición de Caudales en la Planta de Tratamiento ................................... 46

2.4.3.1 Caudal al Ingreso del Sistema ............................................................. 46

2.4.3.2 Caudal a la Salida del Sistema o Pérdida de Agua .............................. 46

CAPÍTULO III

3 CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................... 49

3.1 DETERMINACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA PLANTA .................. 49

3.1.1 Sistema de Tratamiento de Agua Residual del Centro de Faenamiento de

Francisco de Orellana ............................................................................................... 51

3.1.1.1 Descripción de la Planta ...................................................................... 51

3.2 CARACTERIZACIÓN FÍSICA, QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DEL

AGUA ........................................................................................................................... 53

3.2.1 Análisis del Agua Captada ......................................................................... 54

3.2.2 Análisis del Agua Tratada (Descarga) ........................................................ 55

3.2.2.1 Evaluación de la Caracterización del Agua Residual.......................... 58

3.2.3 Análisis del Agua en el Digestor ................................................................ 59

3.2.3.1 Evaluación del Agua en el Digestor .................................................... 61

3.3 REDISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO ...................................... 61

3.3.1 Dimensionamiento de Rejilla de Limpieza Manual ................................... 62

3.3.1.1 Resultados del Diseño de Rejilla ......................................................... 66

3.3.2 Rediseño de los Humedales Artificiales ..................................................... 67

3.3.2.1 Resultados del Nuevo Lecho Filtrante de los Humedales ................... 70

3.3.3 Determinación de Caudales ........................................................................ 72

3.3.3.1 Caudal al Ingreso del Sistema ............................................................. 72

3.3.3.2 Caudal a la Salida del Sistema ............................................................ 72

3.4 PROPUESTA ECONÓMICA. .......................................................................... 74

3.4.1 Sistema de Rejilla ....................................................................................... 74

3.4.2 Rediseño de los Humedales ........................................................................ 75

CAPÍTULO IV

4 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ....................................................................... 77

4.1 IMPORTANCIA ................................................................................................ 77

4.1.1 Necesidad de Control.................................................................................. 78

4.1.2 Necesidad de Mantenimiento ..................................................................... 78

4.2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 79

4.3 OBJETIVOS ...................................................................................................... 79

4.3.1 General........................................................................................................ 79

4.3.2 Específicos .................................................................................................. 79

4.4 PROCEDIMIENTOS ......................................................................................... 80

4.4.1 Procedimientos de Instalación de los Procesos a Implementarse ............... 80

4.4.1.1 Instalación del sistema de rejilla ......................................................... 80

4.4.1.2 Instalación del nuevo lecho filtrante en los humedales ....................... 80

4.4.2 Responsabilidades Personales .................................................................... 81

4.4.2.1 Funciones del Operador ...................................................................... 81

4.4.3 Operación y Mantenimiennto del Sistema de Tratamiento ........................ 82

4.4.3.1 Área de Faenamiento ........................................................................... 83

4.4.3.2 Limpieza de Corrales Considerando Procedimientos Sanitarios y

Ambientales .......................................................................................................... 83

4.4.3.3 Sistema de Rejilla de Limpieza Manual .............................................. 84

4.4.3.4 Tanque Sedimentador de Sólidos Gruesos .......................................... 85

4.4.3.5 Tanque Sedimentador de Sólidos “Digestor”...................................... 85

4.4.3.6 Humedales Artificiales (filtros con plantas macrofitas) ...................... 85

4.4.3.7 Caseta de Cloración ............................................................................. 87

4.5 SEGURIDAD LABORAL ................................................................................ 87

4.5.1 Hábitos Personales ...................................................................................... 87

4.5.2 Equipos de Seguridad ................................................................................. 88

4.5.3 Herramientas a Utilizarse ........................................................................... 88

4.6 RECOMENDACIONES .................................................................................... 88

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 90

5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................. 90

5.2 RECOMENDACIONES .................................................................................... 91

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 93

ANEXOS .......................................................................................................................... 99

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. Composición de Aguas Residuales. ................................................................. 4

TABLA 2. Límites de Descarga a un Cuerpo de Agua Dulce. ........................................ 26

TABLA 3. Rejillas de Limpieza Manual ......................................................................... 29

TABLA 4. Características del Medio Granular ............................................................... 30

TABLA 5. Procedimiento Para la Recolección de Información ...................................... 34

TABLA 6. Métodos de Parámetros Analizados ............................................................... 38

TABLA 7. Potencial de Hidrógeno pH ............................................................................ 39

TABLA 8. Sólidos Totales Suspendidos ......................................................................... 40

TABLA 9. Sólidos Sedimentables ................................................................................... 41

TABLA 10. Demanda Química de Oxígeno .................................................................... 42

TABLA 11. Nitratos ........................................................................................................ 43

TABLA 12. Hierro Total ................................................................................................. 44

TABLA 13. Color ............................................................................................................ 45

TABLA 14. Frecuencia Para Determinar el Caudal en el Reservorio ............................. 46

TABLA 15. Frecuencia Para Determinar el Caudal en la Salida del Sistema ................. 47

TABLA 16. Descripción de los Componentes de la Planta de Tratamiento Actual. ....... 51

TABLA 17. Resultados del Agua Residual Captada. ...................................................... 54

TABLA 18. Resultados del Agua Residual Tratada (descarga), en la Primera Semana. 55

TABLA 19. Resultados del Agua Residual Tratada (descarga), en la Segunda Semana. 56

TABLA 20. Datos Promedios de la Caracterización del Agua Residual Tratada ........... 57

TABLA 21. Comparación de los Resultados Promedios y Límites Permisibles ............. 58

TABLA 22. Resultados del Agua Residual en el Digestor. ............................................. 60

TABLA 23. Valores de β de Kirschmer .......................................................................... 65

TABLA 24. Resultados del Dimensionamiento de Rejilla Delgada ................................ 66

TABLA 25. Consideraciones del Medio Granular para Humedales de Flujo

Subsuperficial ................................................................................................................... 68

TABLA 26. Especificaciones para el Nuevo Lecho Filtrante de los Humedales ............ 70

TABLA 27. Resultados del Caudal al Ingreso del Sistema ............................................. 72

TABLA 28. Resultados del Caudal a la salida del Sistema ............................................. 73

TABLA 29. Costos de Construcción del Sistema de Rejilla ........................................... 74

TABLA 30. Costos para el Rediseño de los Humedales ................................................. 75

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. Esquema de una EDAR ............................................................................... 13

FIGURA 2. Simbiosis entre Algas y Bacterias ............................................................... 17

FIGURA 3. Laguna Estabilización .................................................................................. 18

FIGURA 4. Clasificación de Humedales Artificiales con Macrofitas ............................ 19

FIGURA 5. Humedal Artificial de Flujo Superficial ...................................................... 20

FIGURA 6. Humedal de Flujo Subsuperficial de Flujo Horizontal ................................ 21

FIGURA 7. Humedal de Flujo Subsuperficial de Flujo Vertical .................................... 22

FIGURA 8. Espesores de la Capas del Medio Granular ................................................. 30

FIGURA 9. Ubicación de la Planta de Tratamientos del Centro de Faenamiento de

Francisco de Orellana. ...................................................................................................... 33

FIGURA 10. Puntos de Muestreo de la PTAR – Centro de Faenamiento de Ganado de

Orellana ............................................................................................................................ 36

FIGURA 11. Representación de la Variación de Concentraciones del Afluente vs

Efluente. ............................................................................................................................ 59

FIGURA 12. Dimensiones de la Rejilla Delgada ............................................................ 67

FIGURA 13. Estructura Actual de los Lechos Filtrantes en los Humedales Artificiales 68

FIGURA 14. Estructura para del Nuevo Lecho Filtrante a Emplearse en el Primer

Humedal ........................................................................................................................... 71

FIGURA 15. Estructura para del Nuevo Lecho Filtrante a Emplearse en el Segundo

Humedal ........................................................................................................................... 71

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Estado Actual de la Planta........................................................................... 100

ANEXO 2. Descarga Directa del Agua de Faenamiento de Porcino al Río Chambira . 102

ANEXO 3. Caracterización de las Aguas Residuales .................................................... 102

ANEXO 4. Vista de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Actual - Propuesta

........................................................................................................................................ 104

ANEXO 5. Detalle del Diseño del Sistema de Rejilla ................................................... 105

ANEXO 6. Resultados de la Caracterización de AR (Entrada PTAR) .......................... 106

ANEXO 7. Resultados de la Caracterización de AR (Salida PTAR) ............................ 107

ANEXO 8. Resultados de la Caracterización del AR (Digestor)................................... 116

ANEXO 9. Cotización de los Materiales a Utilizarse en los Humedales ...................... 118

i

RESUMEN

La presente investigación de rediseño se realizó en la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales del Centro de Faenamiento Municipal de Francisco de Orellana, Provincia de

Orellana.

Para el cual se utilizó el método analítico, que determinaron las variables que se

consideran de importancia para el análisis del agua residual del sistema de tratamiento,

dando a conocer las condiciones físicas-químicas-biológicas del agua tratada en la planta.

Los análisis respectivo fueron realizados en el Laboratorio de Suelos, Aguas y Planta

(LABSU), utilizando técnicas y material de laboratorio basados en métodos

Normalizados APHA,AWWA,WPCF 17 ed. Mediante un plan de muestreo se cogió las

muestras de agua residual, usando botellas de vidrio ámbar, frascos estériles, guantes y

mascarilla.

Los resultados de laboratorio indican que la concentración de la demanda química de

oxígeno (350,87 mg/L), hierro total (12,46 mg/L), sólidos totales suspendidos (128,17

mg/L), sólidos sedimentables (2,33 mg/L), color real (516,5 PtCo) y coliformes fecales

(2,01x106 Col/100ml) no garantizan la calidad del agua de acuerdo a lo establecido en el

TULSMA. El rediseño implicara dos procesos de mejora: el primero corresponde el

dimensionamiento de un sistema de rejilla fina (0,51m*0,40m), con 17 barras metálicas,

0,9cm de espesor y una separación entre ellas de 1,5 cm; y la segunda consiste en el

cambio del material filtrante del primer humedal una capa de 30 cm de grava de 5mm

diámetro, la segunda y tercera capa de 20 cm de grava de 15 y 25 mm de diámetro

respectivamente, y el segundo humedal una capa de 40 cm de arena, la segunda y tercera

capa de 15cm de grava de 15 y 25 mm de diámetro respectivamente.

El rediseño es de gran importancia ya que permitirá descargar un efluente de buena

calidad (río Chambira), el cual cumpla con los límites de descarga a un cuerpo de agua

dulce, establecido en la normativa ambiental ecuatoriana vigente.

Se recomienda a la Municipalidad mantener el control de la calidad del agua tratada en el

sistema de tratamiento y dar un mantenimiento adecuado, para evitar inconvenientes en

el sistema de tratamiento.

ii

SUMMARY

The present research of redesign was carried out in the wastewater treatment plant of the

Cattle Slaughterhouse Center from Francisco de Orellana Municipality, province of

Orellana.

The analytical method was used, determining the variables considered important for the

wastewater treatment system analysis, releasing the physical-chemical-biological

conditions of the treated water in the plant. The analysis were carried out in the soil,

water and plant testing laboratory (LABSU), using techniques and laboratory material

based in APHA, AWWA, WPCF 17 ed standard methods. By means of a sampling plan a

wastewater samples were collected, using amber glass bottle, sterile recipients, gloves

and mask.

The laboratory results indicate that concentration of the chemical oxygen demand

(350,87 mg/L), total iron (12,46 mg/L), total suspended solids (128,17 mg/L), sediment

solids (2,33 mg/L), real color (516,5 PtCo) and fecal coliforms (2,01x106) do not

guarantee the water quality established by TULSMA, the redesign will involve two

improvement processes: the first corresponds the dimensioning of a fine-grille system

(0,51m*0,40m), with 17 iron bars, 0,9 cm in thickness and a separation between iron bars

of 1,5 cm; the second corresponds in the change of the material filtered from the first

wetland a gravel layer of 30 cm, 5 mm diameter, the second and third layer of 20 cm of

grava from 15 and 25 mm diameter respectively, and the second wetland a sand layer of

40 cm, the second and third layer of 15 cm of grava from 15 and 25 mm diameter

respectively.

The redesign has great importance due to allow discharge an effluent of good quality

(Chambira river), which follows with the discharge limits to a freshwater affluent,

established by the current Ecuadorian environmental regulation.

It is recommended that the Municipality keep the quality control of the treated water in

the treatment system and provide an adequate maintenance, for avoiding inconveniences

in the treatment system.

iii

INTRODUCCIÓN

La población mundial durante el último siglo se ha triplicado, produciéndose un mayor

consumo de agua. Estos cambios ha traído consigo un alto costo ambiental,

desapareciendo durante el último siglo XX la mitad de los humedales.1

A comienzos del siglo XX, algunas ciudades e industrias empezaron a reconocer que el

vertido directo de desechos en los ríos provocaba problemas sanitarios, lo que llevó a la

construcción de instalaciones de depuración, como las fosas séptica para el tratamiento

de las aguas residuales domésticas tanto en las áreas suburbanas como en las rurales.

Durante la segunda década del siglo, en Gran Bretaña se desarrolló el proceso del lodo

activado que demostró ser muy eficiente para el tratamiento, por lo que empezó a

emplearse en muchas localidades de ese país y de todo el mundo.2

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2001, el 90 % de los desagües

de América Latina son vertidos sin ningún tratamiento a los ríos y mares o son usados en

el riego, generando serios problemas de salud pública y contaminación ambiental.

El desarrollo de los humedales artificiales para la recepción de aguas servidas tiene sus

inicios a comienzos del siglo XIX. Los primeros conceptos científicos con relación al uso

de humedales fueron desarrollados en el año de 1946 con Seidel. Realizándose en

Alemania a comienzos de los años 50, en el instituto Max Planck, los primeros

experimentos con macrofitas para el tratamiento de aguas residuales, mismos que fueron

hechos por Kathe Seidel.1

En el Ecuador, el 6,3% de las aguas residuales promedio recibe algún tipo de tratamiento,

siendo a nivel urbano el 7% y a nivel rural el 5%, un ejemplo visible de la aplicación de

un estudio de tratabilidad previo al diseño de una planta de tratamiento se llevó a cabo en

1988 en la ciudad de Cuenca, con el fin de tratar el agua de los ríos contaminados, en

1 MORALES, G., Tendencias de la Investigación en Ingeniería Ambiental., 1a. ed., Medellín-Colombia.,

Gladis Estela Morales., 2009 2 http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso2/aguas.htm

iv

base a los resultados obtenidos, se diseñó la planta de tratamiento que actualmente es

reconocida como una de las mejores a nivel nacional.3

De los 214 cantones del país, apenas 19 tienen algún tipo de tratamiento, mayormente

lagunas de oxidación. Los recursos hídricos del país más contaminados se encuentran en

el Golfo de Guayaquil: los ríos Daule y Babahoyo; en la vertiente Amazónica: las

cuencas de los ríos Napo, Pastaza y Zamora; en la región interandina: las áreas de

influencia de las ciudades de Quito, Cuenca, Ambato, Loja e Ibarra, tales como el río

Machangara y el río Cutuchi. El problema empeora por el aumento de los volúmenes de

desechos líquidos y sólidos producto del crecimiento poblacional y la actividad

industrial.4

En la provincia de Orellana, los ríos Napo, Coca y Payamino están recibiendo el 80 % de

las aguas servidas de la población del Coca, causando malos olores y contaminación.

Debido a este gran problema que presenta la Ciudad, las autoridades pertinentes están

tomando cartas en el asunto; para minimizar la carga contaminante que aporta el centro

de faenamiento al rio Napo. El Gobierno Municipal de Francisco de Orellana, consciente

de la importancia que representa la protección del ambiente, planifico la construcción de

la planta de tratamiento de las aguas residuales para su posterior descarga del efluente al

río Chambira.

La planta de tratamiento cuenta con los siguientes elementos: cajón recolector de aguas

servidas, canal recolector de aguas servidas y cajón repartidor de caudales, decantadores,

caseta de oxigenación, filtros verdes y caseta de cloración.

El proyecto tiene como fin proponer una solución a los problemas presentados en la

planta de tratamiento de agua residual del Centro de Faenamiento de Ganado, debido a

que el tratamiento que se le da al momento no es el adecuado por la presencia excesiva

de sólidos orgánicos (residuos de vísceras), ligado a la falta de recolección en el proceso

de generación, afectado el proceso de digestión en los decantadores y el taponamiento de

3 http://www.espe.edu.ec/portal/files/sitio_congreso_2011/papers/V3.pdf

4 LÓPEZ, J., Evaluación de la eficiencia de un reactor anaerobio de flujo ascendente y manto de lodos

UASB para el tratamiento de aguas residuales., TESIS., Quito., 2011

v

las tuberías que no permiten el paso al siguiente tratamiento, por lo que tienen que hacer

una remoción de estos sólidos cada tres veces por semana.

Es importante indicar la preservación del Rio Chambira debido a que este recurso

desemboca en el Rio Napo, y este a su vez es el asentamiento de muchas poblaciones

étnicas que hacen uso de este recurso para satisfacer sus necesidades.

Por las razones antes expuestas es una necesidad que la planta de tratamiento sea

sometida a un estudio a fondo para establecer cuáles son las causas del deficiente proceso

de tratamiento y sobre todo encontrar soluciones para mejorar la actuales condiciones.

Por tanto el Gobierno Municipal de Francisco de Orellana, con el fin de mejorar la

calidad de vida de sus pobladores y minimizar los impactos ambientales en su cantón ha

priorizado el cuidado del medio ambiente, por ello considera el proyecto de “REDISEÑO

DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES-CENTRO DE

FAENAMIENTO MUNICIPAL DE GANADO DE ORELLANA”.

vi

OBJETIVOS

GENERAL

Rediseñar la planta de tratamiento de Aguas Residuales provenientes del

Centro de Faenamiento Municipal de Ganado de Orellana para su

posterior descarga al Río Chambira.

ESPECÍFICOS

Efectuar un diagnóstico técnico del funcionamiento actual de la planta.

Caracterización física, química y microbiológica de las aguas residuales

del Centro de Faenamiento Municipal de Ganado de Orellana.

Determinar los puntos críticos del sistema y los posibles cambios en el

diseño original de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

2

CAPÍTULO I

1 MARCO TEÓRICO.

1.1 AGUAS RESIDUALES.

Las aguas residuales se definen como las aguas que provienen del sistema de

abastecimiento de agua de una población, después de haber sido modificadas por

diversos usos en actividades domésticas, industriales y comunitarias.

Según su origen, las aguas residuales resultan de la combinación de líquidos y residuos

sólidos transportados por el agua que proviene de residencias, oficinas, edificios

comerciales e instituciones, junto con los residuos de las industrias y de actividades

agrícolas, así como de las aguas subterráneas, superficiales o de precipitación que

también pueden agregarse eventualmente al agua residual.5

1.2 CLASIFICACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.

De acuerdo a su origen, las aguas residuales pueden ser clasificadas como:

5 http://www.frbb.utn.edu.ar/carreras/efluentes/tema_9.pdf

3

a. Aguas Residuales Domesticas: Son aquellos residuos humanos utilizadas con

fines higiénicos (baños, cocina, etc.), y también residuos originados por

establecimientos comerciales, públicos y otros.

Aguas Negras.- Conformadas por las aguas escatológicas, presentando

una alta concentración de materia orgánica y microorganismos.

Aguas Blancas.- Son las que han sido empleadas para limpieza.

b. Aguas Residuales de Industria: Son líquidos generados en los procesos

industriales, dependiendo del tipo de industria.

Aguas Orgánicas.- Constituidas por los resultantes de industrias de leche,

alimentos, textiles, destilerías, etc. Que presentan una alta concentración

de materia orgánica y pueden ocasionar severa contaminación.

Aguas Tóxicas.- Son el resultado de procesos industriales de productos

químicos, metálicos, etc., que pueden ocasionar incluso daños de

corrosión y alterar los tratamientos.

Aguas Inertes.- Son residuos de industrias de cerámica, mármoles,

aparatos de refrigeradoras, que producen obstrucciones por sedimentación

y contaminación física.

c. Agua de Infiltración: Las aguas de infiltración penetran en el sistema de

alcantarillado a través de los empalmes de las tuberías, paredes de las tuberías

defectuosas, tuberías de inspección y limpieza.

d. Aguas Pluviales: Son aguas de lluvia que descargan grandes cantidades de agua

sobre el suelo. Parte de esta agua es drenada y otra escurre por la superficie,

arrastrando arena, tierra, hojas, etc., que pueden estar sobre el suelo.6

6 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/manilla_l_m/capitulo6.pdf

4

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.

Por la variedad de componentes que presentan las aguas residuales pueden ser

clasificados como: físicos, químicos y biológicos; siendo de mucha importancia la

caracterización de las aguas residuales para establecer principalmente las cargas

orgánicas y de sólidos que transportan, determinar efectos del vertimiento a cuerpos de

agua y seleccionar las operaciones y procesos de tratamiento que resultarán más eficaces

y económicos.7

TABLA 1. Composición de Aguas Residuales.

DESCRIPCIÓN CONCENTRACIÓN

Contaminantes Unidad Intervalo Valor típico

Sólidos totales mg/L 350-1200 700

Sólidos disueltos totales mg/L 280-850 500

Fijos mg/L 145-525 300

Volátiles mg/L 105-325 200

Sólidos suspendidos totales mg/L 100-350 210

Fijos mg/L 20-75 55

Volátiles mg/L 80-275 160

Sólidos sedimentables mg/L 5-20 10

Demanda bioquímica de

oxígeno a 5 días mg/L 110-400 210

Carbono orgánico total mg/L 80-290 160

Demanda química de oxígeno mg/L 250 - 1000 500

Nitrógeno total mg/L 20 – 85 35

Nitrógeno orgánico mg/L 8 – 35 13

Amoníaco libre mg/L 12 – 50 22

Nitritos mg/L 0 – 0 0

Nitratos mg/L 0 – 0 0

Fósforo total mg/L 4-15 7

Fósforo orgánico mg/L 1-5 2

Fósforo inorgánico mg/L 3-10 5

Cloruros mg/L 30-100 50

Sulfatos mg/L 20-50 30

Grasas y aceites mg/L 50-150 90

Compuestos Orgánicos

volátiles mg/L <100> 400 100-400

Coliformes totales NMP 106-10

9 10

7-10

8

Coliformes fecales NMP 103- 10

7 10

4- 10

5

FUENTE: Tratamiento de Aguas Residuales en Pequeñas Poblaciones.

7 CRITES, R., Y TCHOBANOGLOUS, G., Tratamientos de Aguas Residuales en Pequeñas Poblaciones.,

Bogotá-Colombia., McGraw-Hill., 2000

5

1.3.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

Las principales características físicas de un agua residual son: turbiedad, color, olor,

temperatura, sólidos y conductividad.

Turbidez: Es la propiedad óptica de una suspensión que hace que la luz sea remitida y

no transmitida a través de la suspensión. La turbiedad en el agua puede ser ocasionada

por una gran variedad de materiales en suspensión que varían en tamaño, desde

dispersiones coloidales hasta partículas gruesas, entre otras arcillas, limo, materia

orgánica e inorgánica finamente dividida, organismos planctónicos y microorganismos.8

Color: El color en aguas residuales es causado por sólidos suspendidos, material coloidal

y sustancias en solución. En forma cualitativa, el color puede ser usado para estimar la

condición general del agua residual, como:

Color café claro.- El agua residual lleva aproximadamente 6 horas después de su

descarga.

Color gris claro.- Es característico de aguas que han sufrido algún grado de

descomposición o que han permanecido un tiempo corto en sistemas de

recolección.

Color gris oscuro o negro.- Se trata en general de aguas sépticas que han sufrido

una fuerte descomposición bacterial bajo condiciones anaerobias. El

oscurecimiento de las aguas residuales se da con frecuencia debido a la formación

de varios sulfuros, en particular sulfuro ferroso (FeS).9

El color causado por sólidos suspendidos se llama color aparente, mientras que el color

causado por sustancias disueltas y coloidales se denomina color verdadero.8

Olor: El olor se produce por desprendimiento de gases de la descomposición de la

materia orgánica presente en el agua residual. Una característica del olor es que

8 ROMERO, J., Calidad del Agua., 1a. ed., Bogotá-Colombia., Editorial Escuela Colombiana de

Ingeniería., 2002 9 DELGADILLO, O., Y OTROS., Depuración de Aguas Residuales por Medio de Humedales Artificiales.,

Cochabamba-Bolivia., 2010

6

cantidades muy pequeñas de determinados compuestos pueden producir niveles elevados

de olor; así como las aguas residuales frescas no presentan olores desagradables, y

mientras que el tiempo avanza el olor aumenta, por desprendimiento de gases como

sulfhídrico o compuestos amoniacales por descomposición anaerobia.10

Temperatura: La temperatura del agua residual es por lo general mayor que la

temperatura del agua para abastecimiento como consecuencia de la incorporación de

agua caliente proveniente del uso doméstico e industrial. Es un parámetro muy

importante porque afecta directamente las reacciones químicas y las velocidades de

reacción, la vida acuática y la adecuación del agua para fines benéficos.9

Sólidos: El contenido de sólidos totales de un agua residual se define como toda materia

sólida que permanece como residuo después de la evaporación o secado a 103 ºC. Los

sólidos totales se clasifican como sólidos disueltos (residuo filtrante) y sólidos en

suspensión (sedimentables).

La determinación de sólidos suspendidos totales y sólidos suspendidos volátiles es

importante para evaluar la concentración del agua residual y para determinar la eficiencia

de las unidades de tratamiento; el valor de sólidos sedimentables es básico para

establecer la necesidad del diseño de tanques de sedimentación como unidades de

tratamiento y para controlar su eficiencia.

Conductividad: La conductividad del agua es una expresión numérica de su habilidad

para transportar una corriente eléctrica, que depende de la concentración total de

sustancias disueltas ionizadas en el agua y de la temperatura a la cual se haga la

determinación. Por tanto, cualquier cambio en la cantidad de sustancias disueltas, en la

movilidad de los iones disueltos y en su valencia, implica un cambio, por esta razón el

valor de la conductividad se usa mucho en análisis de aguas para obtener un estimativo

rápido del contenido de sólidos disueltos.8

10

SAINZ, J., Tecnologías para la Sostenibilidad: Procesos y Operaciones Unitarias en Depuración de

Aguas Residuales., 1a. ed., Madrid-España., Fundación EOI Gregorio del Amo., 2005

7

1.3.2 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS.

Los compuestos químicos de las aguas residuales son con frecuencia clasificados en

inorgánicos y orgánicos, entre los cuales se pueden mencionar.

Alcalinidad: Es la capacidad del agua de neutralizar ácidos, provocada principalmente

por la presencia de hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos. Normalmente, el agua residual

es alcalina, propiedad que adquiere de las aguas de tratamiento, el agua subterránea, y los

materiales añadidos en los usos domésticos. La alcalinidad está influenciada por el pH, la

composición general del agua, la temperatura y la fuerza iónica.

La alcalinidad en un agua residual es importante en aquellos casos en los que empleen

tratamientos químicos porque reacciona con coagulantes hidrolizables (como sales de

hierro y aluminio) durante el proceso de coagulación, y en la eliminación biológica de

nutrientes.11

Ácido sulfhídrico: Es un gas que se forma al descomponerse ciertas sustancias orgánicas

e inorgánicas que contienen azufre en medios aerobios. El azufre es requerido en la

síntesis de las proteínas y es liberado en su degradación.

Su presencia se manifiesta fundamentalmente por los olores que produce, indicativo de

su descomposición en azufre e hidrógeno, debido a que es poco estable al calor.12

Grasas y Aceites: Aquí se consideran todas aquellas sustancias poco solubles que al ser

inmiscibles con el agua, flotan formando natas, espumas y capas iridiscentes sobre el

agua. En aguas residuales los aceites, las grasas y las ceras son los principales lípidos de

importancia, que pueden dificultar cualquier tipo de tratamiento físico o químico.

11

http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/620/1/BVCI0000570.pdf 12

SEOÁNEZ, M., Tratado de Gestión del Medio Ambiente Urbano., Madrid-España., Mundi-Prensa.,

2000

8

Las principales fuentes aportadoras de grasas y aceites son los usos domésticos, talleres

automotrices y de motores de lanchas y barcos, industria del petróleo, mataderos,

procesadoras de carnes y embutidos e industrias de distinta índole.

Además las grasas y aceites afectan adversamente la transferencia de gases entre el agua

y la atmósfera. No permiten el paso del oxígeno del agua a las células, ni la salida del

CO2 hacia la atmósfera, provocando una deficiencia en los procesos de tratamiento

biológico anaeróbico. La rotura de las emulsiones aceitosas puede requerir acidificación

o agregación de coagulantes.

Detergentes: Los detergentes son productos químicos que se utilizan en grandes

cantidades para la limpieza doméstica e industrial y que actúan como contaminantes del

agua al ser arrojados en las aguas residuales. El poder contaminante de los detergentes

presenta problemas en los procesos de tratamiento biológicos puesto que las bacterias no

pueden utilizar como alimentos, inhibiendo la actividad biológica. Además el uso

intensivo va inhibiendo el proceso de la fotosíntesis en los vegetales acuáticos originando

la muerte de la flora y la fauna acuática, contribuyendo también al incremento de la

concentración de fósforo.8

Cloruros: Los cloruros que se encuentran en el agua natural los cuales pueden tener

diversas procedencias naturales: infiltración de aguas marinas, disolución de suelos y

rocas que los contengan y que están en contacto con el agua. Una fuente de cloruros es la

descarga de aguas residuales domésticas, agrícolas e industriales a aguas superficiales. El

organismo humano necesita del ion cloruro solo en pequeñas cantidades, de manera que

la mayoría cloruros se elimina en las heces las cuales contienen 6 gr de cloruro por

persona y por día.

Nitrógeno: El nitrógeno es un elemento esencial para el crecimiento de plantas que junto

con el fosforo constituyen los llamados nutrientes. En el agua residual el nitrógeno es de

suma importancia ya que es necesario para el crecimiento de los microorganismos, y si

no contiene suficiente nitrógeno pueden ocurrir dificultades en los tratamientos

biológicos. Pero también el nitrógeno es un contribuyente especial para el agotamiento

9

del oxígeno y la eutrofización de las aguas cuando se encuentra en elevadas

concentraciones.

El nitrógeno se encuentra en 4 formas básicas: nitrógeno orgánico, amonio, nitrito y

nitrato. El nitrógeno presente en las aguas residuales frescas, se encuentra en forma de

urea y compuestos proteínicos, pasando posteriormente a forma amoniacal por

descomposición bacteriana, y a medida que el agua se estabiliza, se generan nitritos y

nitratos por oxidación bacteriana en medio aerobio.

Fósforo: El fósforo es otro componente importante para el desarrollo de los

microorganismos. Tanto el fósforo como el nitrógeno es esencial para el crecimiento

biológico. En el agua residual el fósforo se encuentra en formas: ortofosfatos solubles,

polifosfatos inorgánicos y fosfatos orgánicos, siendo más fácil de asimila por los

microorganismos el ortofosfato.

Es importante reseñar que la descarga tanto de fósforo como de nitrógeno debe ser

controlada porque puede provocar un crecimiento excesivo de algas en las aguas

receptoras, causando una disminución del oxígeno disuelto y, a largo plazo, serios

problemas de contaminación.13

pH: El valor del pH es un parámetro de gran importancia para determinar la calidad del

agua residual, debido a que el rango en el cual se desarrollan los procesos de tratamiento

biológicos del agua corresponden a un intervalo estrecho y crítico (5,5 – 9,5), aunque

determinados microorganismos pueden vivir a valores más extremos de los indicados. Se

debe tener en cuenta que el pH del agua se ve afectada por la toxicidad de determinados

productos químicos.10

Gases: Los gases que con mayor frecuencia se encuentran en aguas residuales brutas son

el nitrógeno (N2), el oxígeno (O2), el dióxido de carbono (CO2), el sulfuro de hidrógeno

(H2S), el amoníaco (NH3), y el metano (CH4). Los tres últimos proceden de la

descomposición de la materia orgánica presente en las aguas residuales.

13

http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/simulacion/modulos/curso/uni_03/U3C3S6.htm#Anchor9

10

El oxígeno disuelto es el más importante para la respiración de los microorganismos

aerobios, dependiendo de muchos factores como la temperatura, altitud, actividad

biológica, actividad química, etc.12

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5): La demanda bioquímica de oxígeno de un

agua residual, se define como la cantidad de oxígeno que precisan los microorganismos,

para la eliminación de la materia orgánica biodegradable durante cinco días y a 20°C y

corresponde a la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar biológicamente la materia

orgánica. La DBO puede medir la eficiencia de algunos procesos de tratamientos.

Demanda Química de Oxígeno (DQO): Es la cantidad de oxígeno necesaria para la

oxidación de la materia orgánica y algún compuesto inorgánico, por medio de reactivos

químicos. La relación entre la DBO5 y DQO siempre será menor que la unidad

(DBO5/DQO < 1), debido a que la DQO oxida toda la materia orgánica y algunos

compuestos inorgánicos, y la DBO solo la biodegradable.10

1.3.3 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS.

Las características biológicas son muy importantes en el control de enfermedades

causadas por microorganismos patógenos y por la importancia que tienen las bacterias y

otros microorganismos que interviene en la disgregación y estabilización de la materia

orgánica presente en el agua residual. Entre los organismos biológicos tenemos: los

microorganismos, organismos patógenos y organismos indicadores.

Microorganismos: los principales grupos de organismos presentes en el agua residual

como superficiales tenemos: organismos eucariotas, bacterias y arquebacterias.

Tanto en la naturaleza como en las plantas de tratamiento de aguas residuales, las

bacterias cumplen un papel fundamental y de gran importancia en la descomposición y

estabilización de la materia orgánica, por lo que es necesario conocer sus características,

funciones, metabolismos y procesos de síntesis.

11

Los hongos presentan ciertas ventajas sobre las bacterias: pueden crecer y desarrollarse

en zonas de baja humedad y a pH bajos.

La presencia de las algas puede afectar la calidad del agua de abastecimiento, ya que

pueden ocasionar problemas de olor y sabor. Uno de los problemas más importantes es

determinar el proceso de tratamiento que se debe aplicar al agua residual que proviene de

diversos orígenes de modo que los efluentes no favorezcan el crecimiento de las algas y

otras plantas acuáticas.

Los protozoarios que se deben tomar en cuenta para el tratamiento de las aguas residuales

son las amebas, flagelados y los ciliados libres y fijos. Tienen gran importancia tanto

para el funcionamiento de los tratamientos biológicos, como en la purificación del agua,

debido a que estos son capaces de mantener el equilibrio natural entre los diferentes tipos

de microorganismos (bacterias). Se debe controlar también el agua de suministro ya que

ciertos protozoarios son patógenos como el Cryptosporidium parvum y la

GiardiaLamblia.

Organismos Patógenos: Los organismos patógenos que se encuentran en las aguas

residuales pueden proceder de desechos humanos que estén infectados o sean portadores

de una determinada enfermedad. Entre los principales organismos patógenos tenemos a

las bacterias, virus y protozoarios. Los organismos bacterianos excretados por el hombre

causan enfermedades del aparato intestinal como la fiebre tifoidea y paratifoidea, la

disentería, diarreas y cólera, siendo responsable de un gran número de muertes.

Organismos Indicadores: Debido a que los organismos patógenos son muy difíciles de

aislar y de identificar, se emplea al organismo coliforme como organismo indicador,

puesto que su presencia es más numerosa y fácil de distinguir (forma de bastoncillo). El

tracto intestinal del ser humano contiene innumerables bacterias conocida como

organismo coliforme, cada persona evacua de 1x105 a 4x10

5 de coliformes al día.

Por ello la presencia de coliformes puede ser un indicador de la presencia de organismos

patógenos.14

14

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/hammeken_a_am/capitulo2.pdf

12

1.4 TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES.

El objetivo de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR), es reducir la

contaminación de las mismas para hacer admisible bien su vertido al medio acuático

natural: ríos, mar, lagos, embalses, o al terreno, como su reutilización para la agricultura,

industria u otros fines. Cuando el destino es la reutilización se suele hablar de

regeneración de aguas residuales.

Mediante modelos de capacidad de autodepuración del medio receptor y la revisión de

las normas de calidad a cumplir o los objetivos a alcanzar se establece el grado de

depuración necesario para cada tipo de contaminante.

La complejidad del sistema de tratamiento está en función de los objetivos que se

establezca para el efluente resultante de dicho tratamiento. Teniendo en cuenta el gran

número de operaciones y procesos disponibles para la depuración de las aguas residuales

es común hablar de niveles de tratamiento, como: preliminar o pre-tratamiento,

tratamiento primario, secundario y tratamiento terciario o avanzado.

13

FIGURA 1. Esquema de una EDAR

FUENTE: Monzón I.

1.4.1 PRETRATAMIENTO

Su objetivo básico es eliminar todas las materias gruesas o visibles que lleva el agua

residual. El vertido de estas materias al medio receptor produce un impacto

fundamentalmente estético. Si pasan etapas posteriores de la línea de depuración se

generan problemas y un deficiente funcionamiento de los procesos.

Se trata de eliminar:

Residuos sólidos o basura que se pueden encontrar en un colector. Se evitan

problemas que este material grueso podría provocar en otros tratamientos

posteriores (estancamiento fundamentalmente).

Partículas discretas sedimentables o arenas, perjudiciales para los

posteriores procesos de eliminación de contaminación (M.O., DBO, SS, etc.).

14

Las arenas producen abrasión sobre los mecanismos, sedimentación en los

canales u otros lugares perjudicando el flujo.

Grasas, flotantes y espumas, que pueden en un momento dado acceder a la

superficie y adherirse a los objetos. Dificultando la aireación de la masa de

agua, fundamentalmente en los procesos biológicos aerobios.

Las operaciones que comprenden generalmente son: desbaste, desarenado y

desengrasado, aunque en algunos casos también se pueden incluir preaireación, tamizado,

predecantación, etc.15

1.4.2 TRATAMIENTO PRIMARIO

El objetivo del tratamiento primario es la reducción del material en suspensión, excepto

material coloidal o sustancias disueltas presentes en el agua. Así, la remoción del

tratamiento primario permite quitar entre el 60 a 65% de sólidos sedimentables y hasta un

30 a 35 % de sólidos suspendidos presentes en el agua residual16

. Igualmente, se puede

conseguir una reducción de la contaminación bacteriológica.

El grado de tratamiento o nivel de reducción de estos índices de contaminación que se

alcanza en un tratamiento primario depende del proceso utilizado y de las características

de las aguas residuales.

Existen también múltiples procesos que se pueden considerar incluidos dentro del

tratamiento primario (filtración, tamizado, lagunas, fosas sépticas, tanques imhoff, etc.)

los principales procesos utilizados en la depuración de cierta importancia de las aguas

residuales se pueden clasificar como:

15

MONZÓN, I., Y OTROS., Introducción a la Ingeniería Sanitaria y Ambiental., V.4., 1a. ed., Madrid-

España., Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos., Canales y Puertos., 2001 16

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/residuales/residuales.htm

15

Procesos de separación solido – líquido:

Sedimentación o decantación primaria.

Flotación.

Proceso mixto (decantación – flotación).

Procesos complementarios de mejora:

Floculación.

Coagulación (proceso físico – químico).15

1.4.3 TRATAMIENTO SECUNDARIO

También conocidos como tratamientos biológicos: Este proceso acelera la

descomposición de los contaminantes orgánicos en los que predominan las reacciones

bioquímicas, generadas por los microorganismos16

. Entre los procesos más utilizados

tenemos los: lodos activados, filtros percolados, lagunas de estabilización y aireadas, así

como el tratamiento biológico empleando oxígeno puro y el tratamiento anaeróbico15

.

Los tratamientos biológicos de estas categorías tienen una eficiencia de remoción de

hasta un 90 % o más de DBO.12

1.4.4 TRATAMIENTO TERCIARIO

Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las

aguas de contaminantes como: fósforo, nitrógeno, virus, compuestos orgánicos, etc. Es

un tipo de tratamiento más caro que los anteriores y se usa en casos más especiales como

por ejemplo para purificar desechos de algunas industrias.

16

El tratamiento terciario se emplea para mejorar el efluente del tratamiento biológico

secundario, de modo que se pueda aplicarse al riego de áreas agrícolas, zonas verdes,

crianza de peces y otras actividades productivas.16

1.5 SISTEMAS NATURALES DE DEPURACIÓN

Una de las diferencias fundamentales entre los distintos procesos biológicos consiste en

la proporción de masa bacteriana que emplean. Los sistemas intensivos (tecnológicos:

lechos bacterianos, fangos activados) exigen altas concentraciones de microorganismos

degradadores que actúan durante tiempos relativamente cortos. Los sistemas extensivos,

como es la autodepuración natural, operan con reducidas concentraciones de biomasa que

ejercen su acción a lo largo de periodos prolongados.

Para acelerar el proceso, se puede recurrir a la mezcla mecánica de las aguas residuales

con la biomasa activa, poniendo en contacto el oxígeno atmosférico con las bacterias que

lo necesitan para su respiración. En los sistemas extensivos o naturales recurren a las

fuerzas de la naturaleza, en lugar de utilizar energía artificial la mezcla se confía a

factores como la agitación del viento o la mezcla por corrientes de densidad provocadas

por el distinto calentamiento de las aguas. En algunos de estos sistemas la aportación de

oxígeno se asegura por la función clorofílica de las algas.

Los procesos naturales requieren tiempos mayores para degradar la materia orgánica,

exigen pues mayores tiempos de permanencia de las aguas y son mayores los volúmenes

en contacto con la biomasa, con lo que se necesitan superficies más grandes, lo que

reduce considerablemente los costes de explotación. A estos procesos naturales, como los

humedales artificiales o los sistemas de lagunaje se los suele denominar como procesos

de depuración de bajo coste.

17

1.5.1 LAGUNAJE

Las lagunas de estabilización son estructuras sencillas de tierra, abiertas al sol y el aire,

los cuales constituyen los recursos naturales para lograr el tratamiento. La estabilización

de las aguas residuales, brutas o parcialmente tratadas, que reciben se debe a la acción

conjunta de la luz solar, del aire y los microorganismos.

Las lagunas suelen emplearse fundamentalmente en zonas en las que prevalecen climas

calurosos y días soleados, pero funcionan también con resultados satisfactorios en climas

más fríos y nublados

1.5.1.1 Funcionamiento

Se establece un ciclo simbiótico en el interior de la laguna mediante el cual las algas,

organismos autótrofos, sintetizan su material celular a partir de la materia inorgánica

liberando consigo oxígeno; mientras que las bacterias presentes se alimentan de la

materia orgánica de los desechos y utilizan el oxígeno disuelto del agua para su

respiración, liberando dióxido de carbono que es necesario para la fotosíntesis de las

algas.

Los sólidos de las aguas negras entran a la laguna en un estado putrescible y salen en

forma de células de algas muy estables sin causar efectos deletéreos.

FIGURA 2. Simbiosis entre Algas y Bacterias

FUENTE: Monzón I.

18

Las variables que mejor representan el funcionamiento de las lagunas son: el oxígeno

disuelto, el pH y la al alcalinidad que varían en función del tiempo, la estación

climatológica y la profundidad del estanque.

1.5.1.2 Tipos de Laguna

Las lagunas de estabilización pueden clasificarse desde diversos puntos de vista. Sin

embargo, se clasifican según su actividad biológica:

Aerobias.- Son aquellas en que las bacterias aerobias descomponen los residuos

mientras que las algas, por proceso de fotosíntesis, proveen de oxígeno suficiente

para mantener un ambiente aerobio.

Anaerobias.- Actúan de forma similar a un digestor, donde las bacterias

anaerobias descomponen la materia orgánica.

Facultativas.- Son aquellas en las que pueden encontrarse organismos aerobios,

anaerobios y facultativos. Tienen una zona aerobia superior mantenida por algas

y una zona anaerobia en el fondo.

FIGURA 3. Laguna Estabilización

FUENTE: Monzón I.

19

1.5.2 HUMEDALES ARTIFICIALES

Los humedales son zonas que se inundan periódicamente con una frecuencia y

profundidad tales que estimulan el crecimiento de una vegetación específica adaptada a

las condiciones de los suelos saturados. Los humedales se forman naturalmente como

zonas de transición entre ecosistemas acuáticos y las tierras altas.

Cuando se produce ingenierilmente la hidrología de los humedales se puede favorecer el

desarrollo de una amplia variedad de plantas. Por tanto, es relativamente sencillo

construir humedales artificiales. Funcionalmente, los humedales naturales y artificiales

son similares, especialmente en cuanto a su potencial de asimilación de materia orgánica

y nitrógeno.15

1.5.2.1 Clasificación de los Humedales Artificiales

Los humedales artificiales pueden ser clasificados según el tipo de macrofitas que

empleen en su funcionamiento: macrofitas fijas al sustrato (enraizadas) o macrofitas

flotantes libres.

FIGURA 4. Clasificación de Humedales Artificiales con Macrofitas

FUENTE: Delgadillo O. y otros

20

Humedales artificiales de flujo superficial (HAFS)

Son aquellos donde el agua circula preferentemente a través de los tallos de las plantas y

está expuesta directamente a la atmósfera. Este tipo de humedales es una modificación al

sistema de lagunas convencionales. A diferencia de éstas, tienen menor profundidad (no

más de 0,6 m) y tienen plantas.9

FIGURA 5. Humedal Artificial de Flujo Superficial

FUENTE: Delgadillo O. y otros

Los HAFS suelen instalarse para tratar efluentes procedentes de tratamientos

secundarios. La alimentación a estos humedales se efectúa de forma continua y la

depuración tiene lugar en el tránsito de las aguas a través de los tallos y las raíces de la

vegetación emergente implantada. Tallos, raíces y hojas caídas sirven de soporte para la

fijación de la película bacteriana responsable de los procesos de biodegradación, mientras

que las hojas que están por encima de la superficie del agua dan sombra a la masa de

agua, limitando el crecimiento de micro algas.17

Humedales artificiales de flujo subsuperficial (HAFSs)

Los sistemas de flujo subsuperficial, se caracterizan por que la circulación del agua en los

mismos se realiza a través de un medio granular, con una profundidad de agua cercana a

los 0,6 m. La vegetación se planta en este medio granular y el agua está en contacto con

los rizomas y raíces de las plantas. Los humedales de flujo subsuperficial pueden ser de

17

http://www.agropecuariosegovia.com/2Documentacion.pdf

21

dos tipos de acuerdo a la aplicación de agua al sistema: humedales de flujo subsuperficial

horizontal y humedales de flujo subsuperficial vertical.

Estos HAFSs suelen emplearse para tratar efluentes procedentes de tratamientos

primarios.

Humedales subsuperficial de flujo horizontal

El diseño de estos sistemas por lo general consiste en una cama, ya sea de tierra o arena y

grava, plantada con macrofitas. Toda la cama es recubierta por una membrana

impermeable para evitar filtraciones en el suelo.

FIGURA 6. Humedal de Flujo Subsuperficial de Flujo Horizontal

FUENTE: Delgadillo O. y otros

El agua ingresa de forma permanente, aplicada en la parte superior de un extremo y

recogida por un tubo de drenaje en la parte opuesta inferior. El sistema de entrada y

salida del agua consiste en un tubo de drenaje cribado, rodeado con grava de igual

tamaño. El diámetro de la grava de ingreso y salida oscila entre 50 mm a 100 mm.

El agua residual se trata a medida que fluye lateralmente a través de un medio poroso. La

profundidad del lecho varía entre 0,45 m a 1 m y tiene una pendiente de entre 0,5 % a 1

%.

Humedales subsuperficial de flujo vertical

También conocidos como filtros intermitentes, este tipo de humedales reciben las aguas

residuales de arriba hacia abajo, a través de un sistema de tuberías de aplicación de agua.

22

FIGURA 7. Humedal de Flujo Subsuperficial de Flujo Vertical

FUENTE: Delgadillo O. y otros

Las aguas infiltran verticalmente a través de un sustrato inerte (arenas, gravas) y se

recogen en una red de drenaje situada en el fondo del humedal. La aplicación de agua se

efectúa de forma intermitente, para preservar y estimular al máximo las condiciones

aerobias.

Para favorecer las condiciones aerobias del medio poroso, se suele colocar un sistema de

aeración con chimeneas, que son tuberías cribadas con salidas al exterior. A diferencia

del humedal subsuperficial de flujo horizontal, el sustrato está constituido por varias

capas, encontrándose las más finas en la parte superior, aumentando el diámetro de la

grava hacia abajo.9

1.6 PLANTA DE TRATAMIENTO “CENTRO DE FAENAMIENTO

MUNICIPAL DE GANADO DE ORELLANA”

El agua que llega a la planta de tratamientos se da por gravedad, acumulándose en el

cajón recolector, pasa luego al canal recolector de aguas servidas y cajón repartidor de

caudales, llegando a los decantadores para su degradación por medio de

microorganismos, pasando al instante por los humedales artificiales y la caseta de

cloración para su posterior vertimiento al Río Chambira. La planta está rodeada de

terrenos con forraje.

23

1.6.1 PROCESOS DE TRATAMIENTOS DE LA PLANTA

Los procesos de tratamiento con los que cuenta la planta en estudio, componen de hecho

un sistema básico, es decir una tecnología simple de tratamiento. Se compone

básicamente de los siguientes elementos:

Cajón Recolector de Aguas Servidas.- Este cajón tiene como finalidad recoger las

aguas provenientes del área de faenamiento, de aseo de corrales, casa del operador, etc.

Conduciéndose desde este lugar a los decantadores que constituyen el inicio del

tratamiento propiamente dicho, y al mismo tiempo sirve para retener los sólidos gruesos.

En este decantador se ha instalado una bomba sumergible ara aguas residuales de ½ HP

la misma que se conecta a las composteras mediante tubería PVC de presión de 63 mm.

Canal Recolector de Aguas Servidas y Cajón Repartidor de Caudales.- En esta

estructura se recoge el caudal proveniente del cajón recolector, las aguas del retro lavado

que se realiza al filtro y del sedimentador de lodos (tanque imhoff), estos caudales se

dividen en partes iguales al cruzar por la caja repartidora y luego ingresan a los

decantadores, donde se han instalado dos válvulas de PVC de 6 pulgadas que sirven para

el control del ingreso del agua a los decantadores 1 y 2.

Decantadores.- Consta de dos decantadores A y B dispuestos en paralelo y divididos en

dos cámaras cada uno, el objetivo fundamental es retener los sólidos que ingresan con el

líquido, mediante sedimentación, donde serán degradados por ciertos microorganismos

anaerobios presentes en el medio.

Caseta de oxigenación.- El efluente de los sedimentadores pasan por la cámara de

oxigenación que están junto a los sedimentadores, en esta cámara se inyecta aire a

presión mediante un compresor que se encuentra instalado en la caseta.

Filtros verdes (Humedales Artificiales).- Es un sistema de tratamiento de agua residual

poco profundo, no más de 0.80 m, construidos por el hombre, en el que se han sembrado

plantas acuáticas, para que la depuración de las aguas se den mediante procesos

naturales. Los humedales artificiales construidos tienen ventajas respecto de los sistemas

24

de tratamientos alternativos, debido a que requieren poca o ninguna energía para

funcionar y su construcción es de costo efectivo. Los humedales artificiales proporcionan

el hábitat para la vida silvestre y son estéticamente agradables a vista.

El principio tecnológico se basa en el proceso físico de infiltración donde el manejo de

los diferentes sustratos garantiza velocidades diferentes propias de un proceso de

filtración en función de la textura y granulometría de cada elemento filtrante.

La planta consta de dos humedales de 20 x 12 m cada uno es decir 240 m2 conectados en

serie; el efluente de los decantadores pasa al primer humedal donde se produce el

tratamiento denominado de lijado, y luego pasa al segundo humedal para el tratamiento

de pulido, se ha ubicado tuberías y válvulas que permite controlar el funcionamiento de

cada unidad y poder aislar el uno del otro para facilitar las operaciones de

mantenimiento.

Los elementos que conforman los humedales son:

Diques Perimetrales, conforman las paredes laterales de lecho que están

constituidos por los taludes excavados en la plataforma con una inclinación de 45

grados. Debido al alto índice de permeabilidad del suelo se colocó una capa

impermeable de geomenbrana, en el fondo y en los taludes de cada lecho.

Sistema de Tuberías de Distribución, (malla superior de tuberías) conduce el

agua servida cruda luego de la sedimentación en los tanques, esta malla se ubica

sobre el medio filtrante o bajo la superficie terminada de los lechos, conformadas

por varios ramales de tubería PVC de 110 mm perforadas lateralmente, las

tuberías se colocaron una pendiente mínima de 0.5 %. Sobre este sistema de

tuberías y del medio filtrante se coloca una última capa de arena que se

mantendrá libre de la acción del nivel del agua dentro de los lechos. En etas

tuberías se conforman lateralmente los filtros a base de grava gruesa a cada lado

de la tubería, y esta es cubierta con una capa de grava fina uniforme.

Sistema de Recolección de agua tratada (malla inferior de tuberías), se localiza

en el fondo de cada lecho formando varios ramales de tuberías PVC perforadas.

Estas tuberías están conectadas a una tubería matriz de recolección de PVC, que

25

conducen el agua tratada hacia una caja de control de hormigón simple. Todas las

tuberías se instalaron con una pendiente mínima del 0.5 %. Lateralmente en estas

tuberías de recolección armaron los filtros a base de grava gruesa (ripio) y grava

fina (chispa).

Cajas de control, recibe el agua tratada proveniente del filtro, construidas de

hormigón al final de los lechos de lijado y pulido. Dentro de estas se arma un

sistema de control de niveles de agua que los lechos filtrantes tendrán durante

todo el tiempo de tratamiento no más de 60 cm de carga hidráulica.

Pasto Alemán (planta), el completo tratamiento lo hacen las plantas que reúnen

características únicas propias de humedales, como es el caso del Pasto Alemán

(echinoquia polistachyoa), ya que presenta extraordinarias condiciones para el

tratamiento de las aguas servidas.

El sistema se complementa con las tuberías que conducen el agua hacia los

diferentes lechos acopladas con válvulas de paso de PVC para su operación en

serie, provocando una amplia versatilidad del tratamiento y la facilidad en su

operación y mantenimiento.

A fin de proteger de la acción de escorrentías superficiales se ha previsto la

construcción de cunetas perimetrales.

Caseta de Cloración.- El efluente de los filtros antes de la descarga final es clorado

mediante una válvula de ½ pulg pvc.

1.7 NORMATIVA AMBIENTAL

1.7.1 NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE

EFLUENTES: RECURSO AGUA

La presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión

Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control

26

de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación

obligatoria y rige en todo el territorio nacional.18

Para la caracterización del agua residual y calidad del efluente que se descarga al Rio

Chambira, se regirá la presente investigación a la normativa emitida por el Texto

Unificado de Legislación Secundaria, Medio Ambiente “TULSMA”. La razón de la

aplicación de ésta norma se justifica en que en la Ciudad de Orellana, no existe una

normativa, ordenanza o ley que regule la descarga de agua residual.

“NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES:

RECURSO AGUA”. Calidad de Descarga de Efluentes a un Cuerpo de Agua

Dulce, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de

Ambiente “TULSMA”, Recurso Agua, Libro VI, Tabla 12, Anexo 1.

TABLA 2. Límites de Descarga a un Cuerpo de Agua Dulce.

Parámetros Expresado como Unidad Límite máximo

permisible

Aceites y Grasas. Sustancias solubles

en hexano

mg/l 0,3

Alkil mercurio mg/l NO DETECTABLE

Aldehídos mg/l 2,0

Aluminio Al mg/l 5,0

Arsénico total As mg/l 0,1

Bario Ba mg/l 2,0

Boro total B mg/l 2,0

Cadmio Cd mg/l 0,02

Cianuro total CN- mg/l 0,1

Cloro Activo Cl mg/l 0,5

Cloroformo Extracto carbón

cloroformo ECC

mg/l 0,1

Cloruros Cl- mg/l 1 000

Cobre Cu mg/l 1,0

Cobalto Co mg/l 0,5

Coliformes Fecales Nmp/100 ml Remoción > al 99,9 %

Color real Color real unidades de

color

* Inapreciable en

dilución: 1/20

18

ECUADOR., MINISTERIO DEL AMBIENTE., Texto Unificado de Legislación Secundaria del

Ministerio de Ambiente., Quito-Ecuador., TULSMA., 2003

27

Compuestos fenólicos Fenol mg/l 0,2

Cromo hexavalente Cr+6

mg/l 0,5

Demanda Bioquímica de

Oxígeno (5 días)

D.B.O5. mg/l 100

Demanda Química de

Oxígeno

D.Q.O. mg/l 250

Dicloroetileno Dicloroetileno mg/l 1,0

Estaño Sn mg/l 5,0

Fluoruros F mg/l 5,0

Fósforo Total P mg/l 10

Hierro total Fe mg/l 10,0

Hidrocarburos Totales de

Petróleo

TPH mg/l 20,0

Manganeso total Mn mg/l 2,0

Materia flotante Visibles Ausencia

Mercurio total Hg mg/l 0,005

Níquel Ni mg/l 2,0

Nitratos + Nitritos Expresado como

Nitrógeno (N)

mg/l 10,0

Potencial de hidrógeno pH 5-9

Sólidos Sedimentables ml/l 1,0

Sólidos Suspendidos Totales mg/l 100

Sólidos totales mg/l 1 600

Sulfatos SO4= mg/l 1000

Temperatura oC < 35

FUENTE: TULSMA. Tabla 12. Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce.

1.8 REDISEÑO O REINGENIERÍA

Consiste en hacer un diagnóstico de todos y cada uno de los procesos del sistema de

tratamiento de agua residual, que permitirá tomar las medidas correspondientes en la

modificación del diseño o implementación de nuevos procesos unitarios que mejoren la

depuración del agua y garanticen el vertido de la misma, conforme establezca la norma

vigente.19

19

http://administracion.azc.uam.mx/descargas/revistagye/rv16/rev16art04.pdf

28

1.8.1 DESBASTE

El desbaste es una de las operaciones de pretratamiento que se incorporan en la parte

inicial de la EDAR, que tiene como objetivo de eliminar los residuos sólidos que arrastra

el AR, haciendo pasar estas a través de barrotes verticales o ligeramente inclinados, con

una separación entre ellos en función del tamaño del material a retener.

Se consideran rejas de desbaste grueso aquellas cuya separación entre barras es de 50 y

100 mm y rejas de desbaste fino aquellas que tienen espacios entre 10 a 25 mm, con

espesores mínimos de 12 a 25 mm y de 6 a 12 mm, respectivamente.

1.8.1.1 Tipos de Sistemas de Rejas

Las rejas se pueden clasificar en:

Verticales

Inclinadas

Circulares

En función de su sistema de limpieza las rejas pueden ser de limpieza manual o

automática. La limpieza manual se realiza con un rastrillo y la rejilla más adecuada es la

inclinada (60 - 80 respecto a la horizontal), y son muy aplicadas en pequeñas

instalaciones para proteger bombas, válvulas, tuberías, entre otras.

Las rejas de limpieza mecánica eliminan los posibles problemas de atascos y reducen el

tiempo para su mantenimiento, el mecanismo de limpieza suele ser un peine móvil que

periódicamente barre la reja.

1.8.1.2 Consideraciones de Diseño de Rejilla de Limpieza Manual

Al realizar el diseño de una reja de desbaste se debe tener en cuenta los siguientes

aspectos: tipo de equipo a utilizar, dimensiones del canal, intervalo de variación de

caudal, separación entre barras y el tipo de limpieza.15

29

TABLA 3. Rejillas de Limpieza Manual

Características Unidad Dimensiones

Tamaño barra (espesor) mm 5 – 20

Separación entre barras mm 20 – 50

Pendiente en relación a la vertical º 30 – 45

Pérdida de carga admisible mm 40

Material Acero inoxidable

FUENTE: Crites, R., Y Tchobanoglous, G.

1.8.2 CONSIDERACIONES PARA EL REDISEÑO DEL MEDIO FILTRANTE

DEL HUMEDAL

El humedal que se encuentra en planta de tratamiento es de flujo vertical subsuperficial

que basa su funcionamiento en simular las condiciones propias de los humedales

naturales. Normalmente son poco profundos menos de 1 m, plantados con especies

vegetales propias de zonas húmedas.

El sustrato empleado sirve para conseguir una mayor eliminación de los sólidos en

suspensión presentes en el agua por medio del proceso de filtración, también tienen la

finalidad de servir de soporte para la fijación de bacterias, aumentando así la superficie

de contacto entre éstas y el agua, y con ello el grado de depuración biológica.

1.8.2.1 Sistemas de Distribución y Recogida

El sistema de vertido está constituido por redes de tuberías perforadas con disposición

lineal o radial que tienen como objetivo distribuir homogéneamente el agua en toda la

superficie de la celda, cubiertas por un medio granular entre 0,05 y 0,1 m. Se suelen

colocar una capa de arena para evitar la aparición de insectos.

El sistema de recogida también consiste en una red de tuberías perforadas pero que en

este caso está situada sobre el fondo de cada una de las celdas. Las tuberías se cubren con

30

una capa de gravas gruesas (2 a 20 cm) que evita que el medio granular entre dentro de

las tuberías por las perforaciones.

1.8.2.2 Medio Granular

La profundidad del medio granular de los sistemas verticales oscila entre 0,5 y 0,8 m, y el

resguardo suele ser de 0,5 m. Se puede utilizar una distribución del medio granular como

la que se ilustra en la Figura.

FIGURA 8. Espesores de la Capas del Medio Granular

FUENTE: Corzo, A. y otros

En el medio granular se suelen insertar tuberías verticales de aireación que sirven para

mantener aireadas las capas más profundas del medio. De esta manera se mejoran y

favorecen los procesos de degradación aeróbica y la nitrificación.20

TABLA 4. Características del Medio Granular

Tipo de material Tamaño efectivo

(mm)

Porosidad (n)

Arena gruesa 2 28 - 32

Arena gravosa 8 30 – 35

Grava fina 16 35 – 38

Grava media 32 36 – 40

Roca gruesa 128 30 - 45

FUENTE: Delgadillo O. y otros

20

http://upcommons.upc.edu/e-prints/bitstream/2117/2474/1/JGarcia_and_ACorzo.pdf

31

CAPÍTULO II

PARTE EXPERIMENTAL

32

CAPÍTULO II

2 PARTE EXPERIMENTAL

2.1 LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio se desarrolló en la Planta de Tratamiento de Agua Residual del

Centro de Faenamiento Municipal de Ganado de Orellana.

Ubicación de la Provincia: Nororiente del Ecuador

Lugar de Estudio: Km 1 ½ de la vía los Zorros

Parroquia: Puerto Francisco de Orellana

Cantón: Francisco de Orellana

Provincia: Orellana

Coordenadas UTM: 279209 E;

9946514 N;

Altitud de 248,7 msnm

33

FIGURA 9. Ubicación de la Planta de Tratamientos del Centro de Faenamiento de Francisco de Orellana.

FUENTE: Luis Grefa

2.2 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Todos los datos obtenidos durante la ejecución del estudio se los realizó mediante el

método cualitativo (interpreta y analiza al objeto de estudio) y cuantitativo (mide valores

cuantificables), a fin de que se facilite el análisis comparativo de los mismos, y la

determinación de la condición actual de la planta así como el dimensionamiento y el

rediseño del Sistema de Tratamiento.

34

2.3 PLAN DE MUESTREO

CARACTERIZACIÓN DEL AGUA RESIDUAL

El muestreo se emprende por una serie de razones con el fin de obtener los siguientes

propósitos:

Para establecer la eficiencia o desempeño que presenta la planta de tratamientos.

Para implementar nuevos procesos de tratamientos.

Para tener reportes de cumplimiento con las normas.

Para alcanzar las metas del programa de muestreo, los datos recolectados deben ser:

representativos; los datos deben representar el contenido del agua residual.

Reproducibles; los datos pueden ser reproducidos por otros siguiendo el mismo muestreo

y protocolos analíticos. Sustentados; la documentación debe estar disponible para validar

el plan de muestreo.

Para lo cual se establece el siguiente protocolo de calidad:

1. Plan de muestreo: Para la caracterización de parámetros físicos, químicos y

microbiológicos del agua residual del sistema de tratamiento del Centro de

Faenamiento, se tomaron muestras de agua tanto en la entrada, en el proceso de

digestión y en la descarga.

TABLA 5. Procedimiento Para la Recolección de Información

Lugar de

Muestreo

Número de

Muestras

Días de

Muestreo

Puntos de

Muestreo

Total de

Muestras

Agua captada 1 1 1 1

Proceso Digestión 2 1 2 2

Agua tratada 3 2 1 6

FUENTE: Luis Grefa

35

Se tomó este procedimiento de acuerdo a lo mencionado en el diagnóstico de la

planta (tiempo de funcionamiento).

2. Clase de tamaño de muestra: Se realiza el muestreo simple, y tomar la cantidad de

agua tratada respectiva para la determinación de los parámetros a analizar (primer

muestreo) y para el segundo muestreo de agua tratada descartar los parámetros

que cumplen con límites permisibles. Para determinar la eficiencia en el área de

digestión se temaran muestras de agua en la entrada y salida del digestor. Y tomar

una muestra de agua en la captación.

3. Rotulado y cuidado de la muestra: Identificar las muestras con su respectivo

nombre, lugar, fecha y hora, y para evitar derrame o alteraciones de las muestras

cerrar bien los frascos.

4. Método de muestreo: Muestreo manual, para el cual se usa guantes y mascarilla.

5. Almacenamiento y preservación de la muestra: Los recipientes son: botellas de

vidrio ámbar (1 litro), frascos estériles (250 ml); y se preservaran en refrigeración

para que la integridad física – química - biológica se mantenga dentro del

intervalo de tiempo comprendido entre la recolección de la muestra y su análisis.

36

2.3.1 PUNTOS DE MUESTREO

FIGURA 10. Puntos de Muestreo de la PTAR – Centro de Faenamiento de Ganado de Orellana

FUENTE: Luis Grefa

37

2.4 METODOLOGÍA

Las muestras de aguas recogidas fueron rotuladas y enviadas al Laboratorio LABSU

(Laboratorio de Suelos, Aguas y Plantas) ya que el Municipio y la Extensión Norte

Amazónica (ESPOCH-ENA) no cuenta con instalaciones apropiadas para realizar

análisis de agua residual. Para realizar los análisis físicos, químicos y biológicos se

cogieron muestras de agua en la entrada, proceso de digestión y descarga, alrededor de la

01:30 de la mañana hasta las 07:00 de la mañana, debido a que en estas horas la planta de

tratamientos empieza a funcionar, siendo esta dependiente de las actividades de

faenamiento produciéndose un mayor consumo de agua. El muestreo en la descarga se

realizó 2 veces al mes, en cada muestreo se tomó tres replicas con una frecuencia de dos

horas, debido a que era de mayor interés.

Para la determinación del caudal del sistema de tratamiento, se realizó mediciones

durante 5 días (7 a 8 horas aproximadamente por cada día) de la cantidad de agua que se

consume en el faenamiento, limpieza de los materiales y corrales de los animales,

determinando con estos datos el caudal promedio representativo, con la cual ingresa a la

planta de tratamiento.

2.4.1 MÉTODOS

Los métodos que se utilizaron están adaptados al manual “Métodos Normalizados para el

Análisis de Agua Potable y Residuales” (standard Methods for Examination of Water and

Wastewater).

38

TABLA 6. Métodos de Parámetros Analizados

PARÁMETROS MÉTODO PARÁMETROS MÉTODO

Potencial de hidrógeno SM 4500-H + B Bario SM 3030 B, 3111 D

Sólidos sedimentables SM 2540 F Cadmio SM 3030 B, 3111 B

Sólidos totales suspendidos SM 2540 D Cobre SM 3030 B, 3111 B

Demanda química de oxígeno HACH 8000 Cromo hexavalente SM 3030 B, 3111 B

Demanda bioquímica de

oxígeno

SM 5210 B Níquel SM 3030 B, 3111 B

Cloro residual SM 4500 Cl G Hierro total SM 3030 B, 3111 B

Color real HACH 8025 Mercurio SM 3030 B, 3112 B

Cloruros SM 4500-Cl- B Manganeso total SM 3030 B, 3111 B

Fluoruros HACH 8029 Arsénico EPA 3050 B, SM 3114 C

Cianuro libre HACH 8027 Aluminio APHA 3120 B

Fósforo (PO4) SM 4500 E Fenoles DIN 38409-H16-1

Nitritos (NO2) SM 4500- NO2 B Hidrocarburos totales EPA 418.1

Nitratos (NO3) SM 4500 NO3 B Coliformes fecales SM 9222 D

FUENTE: Laboratorio LABSU

39

2.4.2 TÉCNICAS

TABLA 7. Potencial de Hidrógeno pH

Método 4500-B

CONCEPTO MATERIAL REACTIVO PROCEDIMIENTO CÁLCULO

El pH es un parámetro que nos

indica la acidez o alcalinidad

del agua, varia de 1 a 14. Si el

agua posee un pH menor a 7

se considera acida, caso

contrario básica, igual a 7

neutra.

pH-metro

vaso de

precipitación 250

ml

Agua destilada

Agua Problema

Calibre en pH-metro

Coloque en un vaso de vidrio limpio

un volumen de muestra suficiente

como para cubrir al electrodo de

vidrio.

Sumerja los electrodos en la muestra y

suavemente revuelva a una velocidad

constante para proporcionar la

homogeneidad y suspensión de los

sólidos, y esperar hasta que la lectura

se estabilice.

Anote el valor de la lectura en el

protocolo de trabajo.

Lectura directa

FUENTE: Métodos Normalizados. APHA, AWWA, WPCF 17 ed.

40

TABLA 8. Sólidos Totales Suspendidos

Método 2540-D

CONCEPTO MATERIALES REACTIVOS PROCEDIMEINTO CÁLCULO

Los sólidos totales es la

cantidad de materia disuelta en

un volumen de agua. Se puede

calcular tomando la suma de

las concentraciones de todos

los cationes y aniones

indicados en la parte del

análisis del agua o puede

también ser medida

evaporando una muestra de

agua para secarla y

posteriormente pesar sus

residuos.

Vaso de

precipitación de

250mL

Electrodo sensible

HACH

Agua cruda

Agua tratada

Colocar aproximadamente 100mL de

agua ya sea cruda o tratada en el vaso

de 250mL.

Leer directamente el

valor de STD en el

HACH series.

FUENTE: Métodos Normalizados. APHA, AWWA, WPCF 17 ed.

41

TABLA 9. Sólidos Sedimentables

Método 2540-F

CONCEPTO MATERIAL REACTIVO PROCEDIMIENTO CÁLCULO

Porción de sólidos

suspendidos que puede

sedimentar en un periodo

determinado, que

generalmente son eliminados

en los primeros procesos de un

tratamiento

cono Imhoff

vaso 250 ml

Agua destilada

Agua problema

Hexano

Agitar la muestra y llenar un cono

Imhoff hasta la marca de 1 litro con la

muestra.

Dejar sedimentar durante 50 minutos,

luego rotar el cono por su eje vertical

para que sedimenten también

partículas adheridas a la pared,

esperar 10 minutos más y realizar la

lectura (ml/1)

Lectura directa de

mililitros de solido por

litro de agua.

FUENTE: Métodos Normalizados. APHA, AWWA, WPCF 17 ed.

42

TABLA 10. Demanda Química de Oxígeno

Método HACH 8000

CONCEPTO MATERIAL REACTIVO PROCEDIMIENTO CÁLCULO

La demanda química de

oxígeno (DQO) se define

como la cantidad de un

oxidante específico que

reacciona con la muestra bajo

condiciones controladas.

Pipeta volumétrica

Viales con

reactivos

Gradilla

Tubos de digestión

Agua destilada

Agua problema

Ftalato Ácido de

Potasio (KHP).

Homogeneizar 100 ml de muestra

durante 30 segundos en una

mezcladora. Conectar el reactor de

DQO y precalentar a 150°C.

Preparar el reactivo para la curva

patrón y luego se realizar diluciones

del patrón (KHP).

Sostener el tubo en un ángulo de 45

grados y adicionar 2 ml de cada

dilución a los tubos. Para el punto

cero de la curva se utiliza 2 ml de

agua destilada. Se tapan los tubos y se

los invierte cuidadosamente para

mezclarlos completamente.

Colocar los tubos en el bloque

digestor precalentado a 150ºC y

digerir las muestras por 2 horas. Y

dejar enfriar a ºT ambiente colocando

los tubos en una gradilla para evitar la

formación de precipitado.

Lectura directa

utilizando agua

destilada como solución

de referencia.

FUENTE: Métodos Normalizados. APHA, AWWA, WPCF 17 ed.

43

TABLA 11. Nitratos

Método 4500-NO3-B

CONCEPTO MATERIAL REACTIVO PROCEDIMIENTO CÁLCULO

Los niveles naturales de

nitratos en aguas superficiales

e incluso subterráneas, no

superan unos cuantos

miligramos por litro. En

lugares donde no existen

industrias, el aumento de

niveles de nitratos se debe a

las prácticas agrícolas y

ganaderas.

Espectrofotómetro

para medir a 220 y

275 nm

Equipo de

filtración milipore

con membranas

tipo HA

Erlenmeyer 250 ml

Pipeta 1 ml

Pipeta 5 ml

Tubos Nesler.

Celdas cuarzo 1 cm

Agua destilada

Agua problema

Solución madre

de nitrato (secar

KNO3 en horno

a 105ºC/24 hr,

disolver 0,7218

gr en agua y

aforar a 1.000

mL

Solución

intermedia de

nitratos (diluir

100 mL a 1.000

mL con agua)

HCl 1N.

Sobre 50 mL de muestra transparente,

añadir 1mL HCl y homogeneizar.

Preparación de la curva de patrones:

Preparar estándares de nitrato en el

rango de 0 a 7 mL NO3- -N/l por

dilución a 50 mL de los volúmenes de

solución intermedia de nitrato y leer la

absorbancia de las muestras y

patrones a 220 nm.

Mida nuevamente la absorbancia de

las muestras y a 275 nm, para efectuar

la corrección por materia orgánica.

Para muestras y

patrones debemos restar

2 veces la absorbancia

leída a 275nm de la

lectura a 220nm para

obtener la absorbancia

debida a los NO3- y

construir la curva de

calibrado de la cual se

obtiene la

concentración de la

muestra.

FUENTE: Métodos Normalizados. APHA, AWWA, WPCF 17 ed.

44

TABLA 12. Hierro Total

Método SM 3030 B, 3111 B.

CONCEPTO MATERIALES REACTIVOS PROCEDIMEINTO CÁLCULO

Es un constituyente inorgánico

que está presente en las aguas

de formación por lo tanto en

los lodos provenientes de

estas. El óxido de tubos de

hierro o acero, también puede

aumentar la concentración de

materiales disueltos, así como

la cantidad total de hierro.

Equipo de

Absorción

Atómica de llama

Agua cruda Tomar 30mL de muestra problema, en

caso de existir turbidez elevada filtrar

el agua.

Someter a medición directa, según

curva de calibración para hierro.

Lectura directa

FUENTE: Métodos Normalizados. APHA, AWWA, WPCF 17 ed.

45

TABLA 13. Color

Método HACH 8025

CONCEPTO MATERIALES REACTIVOS PROCEDIMEINTO CÁLCULO

El color es causado por la

presencia de sólidos

suspendidos, material coloidal

y sustancias en solución. El

color producido por sólidos

suspendidos se denomina

Color Aparente. Mientras que

el color causado por sustancias

disueltas y coloidales se

denomina color verdadero.

Colorímetro

HACH

Vaso de

precipitado de

250ml

Agua cruda

Agua tratada

Tomar la muestra en un vaso de

precipitación y colocar en la celda.

Colocar la rueda colorimétrica de

aguas crudas y leer

comparativamente.

De la misma manera colocar la rueda

colorimétrica para aguas limpias y

leer comparativamente.

Anotar la lectura

directamente.

FUENTE: Métodos Normalizados. APHA, AWWA, WPCF 17 ed.21

21

ESPAÑA., APHA-AWWA-WPCF., Métodos Normalizados para el Análisis de Agua Potable y Residuales., 17a. ed., Madrid-España., 1992

46

2.4.3 MEDICIÓN DE CAUDALES EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO

2.4.3.1 Caudal al Ingreso del Sistema

Para la determinación del caudal que ingresa a la planta de tratamientos se procedió a

medir la cantidad de agua que se consume durante el faenamiento, debido a que en el

decantador no da las facilidades para la medir mediante el método volumétrico.

2.4.3.1.1 Metodología para el cálculo

Para determina el caudal se aplicó el método de aforo directo controlado, que consiste en

medir el descenso del agua y el tiempo de vaciado en un depósito con dimensiones

conocidas.

2.4.3.1.2 Periodo de medición

Se realizó la medición durante 5 días, para obtener un valor promedio del caudal.

TABLA 14. Frecuencia Para Determinar el Caudal en el Reservorio

Número de Días Tiempo de Actividad

(segundos)

Agua Consumida

(litros)

1 30600 45680

2 22212 38170

3 18298,8 27510

4 18900 31240

5 22068 46480

Fuente: Luis Grefa

2.4.3.2 Caudal a la Salida del Sistema o Pérdida de Agua

Las pérdidas de agua se producen por los diferentes procesos que presenta el sistema de

tratamiento, por tuberías y accesorios, realizándose el vertimiento del agua a través de

una tubería, en donde se procedió a medir el caudal. Para este procedimiento se utilizó el

método volumétrico.

47

2.4.3.2.1 Metodología para el cálculo

Consistió en el uso de un recipiente de 4 L y un cronómetro para medir el tiempo que

tarda en llenarse de agua, aplicando la siguiente ecuación:

( )

Ec. 1

Dónde:

Q = Caudal

Vol. = Volumen de agua

t = Tiempo de llenado

2.4.3.2.2 Periodo de medición

Se realizó diez mediciones de caudales, para obtener un valor promedio confiable,

llevándose a acabo donde hay mayor consumo de agua en el faenamiento.

TABLA 15. Frecuencia Para Determinar el Caudal en la Salida del Sistema

Hora de Medición Nº Frecuencia Tiempo (s)

03:30 a 04:00 am

1 14.37

2 14.22

3 14.77

4 14.71

5 14.48

6 13.6

7 14.12

8 13.94

9 14.49

10 14.19

FUENTE: Luis Grefa

48

CAPÍTULO III

CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS

49

CAPÍTULO III

3 CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1 DETERMINACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA PLANTA

Al realizar el diagnóstico técnico del funcionamiento del sistema de tratamiento se

observó, que recibe actualmente el agua residual del área de faenamiento, del aseo de los

corrales, casa del operador, del lavado del filtro y tanque sedimentador de la planta de

tratamiento de agua potable, vale indicar que en el área donde se produce el faenamiento

de porcino, el agua que se utilizada en esta no ingresa al sistema de tratamiento,

descargándose de forma directa al Río Chambira. Ver Anexo 2.

Con la información pertinente que facilito el Gobierno Municipal de Puerto Francisco de

Orellana, se determinó que la planta de tratamiento de aguas estaba diseñada para 50

vacas/día, con un caudal de 50 m3/día, consumiendo una cantidad de agua de

aproximadamente 1 m3/vaca, mientras que el caudal promedio medido de forma

experimental es: 1.69 L/s o 37.82 m3/día (Método aforamiento – volumétrico).

Se verifico que el flujo de agua que ingresa a la planta es discontinuo, ya que la actividad

de faenamiento dura aproximadamente de 6 a 7 horas (iniciando 01:30 am), con una

cantidad promedio de 27 vacas y 12 porcinos faenados respectivamente; apreciándose

que la planta no presenta actividad el resto del día. Por tanto el sistema de tratamiento

50

que fue diseñado si presenta la capacidad para tratar el agua residual, debido a lo antes

mencionado, considerando los errores aleatorios al momento de medir el caudal.

Se notó que las composteras no están en funcionamiento debido a que se encuentran

cerca del área de faenamiento, las cuales provocarían malos olores y aparición de

insectos indeseables.

Además no se ha dado mantenimiento adecuado a los humedales, debido a que la tubería

que conecta al primer humedal se encuentra taponada impidiendo que el agua se

distribuya por todo el área y no realice el normal proceso de tratamiento (pulido),

mientras que el segundo humedal en la parte adyacente a la caja de revisión se nota sobre

el lecho la presencia de agua con material susceptible a la descomposición provocando

problemas de malos olores y aparición de insectos. Ver Anexo 1 - (f).

También existe una gran cantidad de tierra y maleza en las cunetas perimetrales que se

encuentran en los humedales, impidiendo que las escorrentías superficiales mantengan su

dirección sobre las cunetas. Ver Anexo 1 - (g).

La determinación del estado actual de la planta, implico el análisis físico, químico y

microbiológico del agua residual que ingresa y se descarga de la planta para de esta

manera tener los suficientes datos, de modo que se pueda establecer la eficiencia de la

planta de tratamientos. Donde ciertos parámetros cumplen con la Normativa Ambiental

TULSMA, a excepción del Color real, DQO, Fe, Sólidos Totales Suspendidos, Sólidos

Sedimentables, Nitratos y Coliformes Fecales, las cuales son descargadas al río

Chambira.

51

3.1.1 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DEL CENTRO DE

FAENAMIENTO DE FRANCISCO DE ORELLANA

3.1.1.1 Descripción de la Planta

TABLA 16. Descripción de los Componentes de la Planta de Tratamiento Actual.

PARTES DEL SISTEMA Descripción.

Caja de Revisión El agua residual que se genera durante el faenamiento es

recolectado por la caja de revisión, siendo esta de hormigón con

medidas: 90cm x 90cm x 30cm (largo, ancho y alto),

conectándose luego por una tubería PVC de 8 pulgadas hacia el

decantador.

Todas las cajas de revisión que están instaladas en la planta, se

encuentran en buen estado.

Cajón Recolector de Aguas

Servidas (decantador)

Es de hormigón rectangular de 2.30 m x 2 m x 2 m, teniendo

como función principal retener los sólidos gruesos; para la salida

del agua del decantador se lo hace mediante un Cuello de Ganso

de 8 pulgadas de diámetro ubicado a una altura de 40 cm desde la

superficie del decantador hacia la parte inferior. Después de 7.90

m se conecta con un codo de PVC de 45º, posteriormente con

una longitud de 33 m de tubería llega a la segunda caja de

revisión de 90 cm x 90 cm x 60 cm siendo la entrada y salida de

la tubería a la misma altura, conectándose esta al canal recolector

de aguas servidas con tubería de PVC de 8 pulgadas con 17.5 m

de distancia.

En la actualidad su estructura está en perfectas condiciones, y no

presenta la bomba sumergible de ½ HP, según mencionado en el

manual de operación y mantenimiento. Debido a esto, el vehículo

hidro succionador ingresa una vez por semana a retirar del

decantador una parte de líquido que no ha pasado al siguiente

52

proceso, llevando consigo los sólidos gruesos retenidos.

Canal Recolector de Aguas

Servidas y Cajón

Repartidor de Caudales

La dimensión de este canal recolector es rectangular de 2.80 m x

0.80 m x 0.775 m, donde las tuberías que ingresan están a la

misma altura, donde la tubería que proviene de la caja de

revisión de la compostera es de 4 pulgadas PVC, la cual recoge

el agua que se genera en el retro lavado de los filtros y

sedimentador de la planta tratamientos de agua potable.

Junto al canal recolector se encuentra el cajón repartidor de

caudales de 1.20 m x 1.10 m x 0.955 m, la cual el caudal que

proviene del canal recolector se divide en partes iguales en la

caja repartidora, donde las tuberías que ingresan a los

decantadores se encuentran a la misma altura de la caja

repartidora.

Decantadores

Posterior a los decantadores se encuentran instaladas dos

válvulas de PVC de 6 pulgadas, mismas que sirven para controlar

y mantener los decantadores. Su estructura es de hormigón de

11.40 m x 6.90 m x 3 m, la cual constan de dos compartimentos

A y B dispuestos en paralelo, y divididos en dos cámaras cada

uno, permitiendo una mayor retención de sólidos.

En cada división de los decantadores presenta una tapa para el

control del proceso, siendo estas de hormigón de 0.80 m x 0.80

m cada una. De igual manera existe una chimenea en cada

división de los decantadores (4 chimeneas) para la emisión de

gases que se producen en el proceso de digestión.

En la actualidad a los compartimentos de los decantadores no se

le ha dado el respectivo control de los residuos sólidos, debido a

que presentan en la parte superficial una cantidad de residuos

(botellas, fundas, palos, estiércol), las mismas que impiden con el

proceso de tratamiento. Ver anexo 1 – (d).

Caseta de Oxigenación Este proceso de tratamiento no se encuentra en actividad desde el

53

inicio de funcionamiento de la planta, siendo la cámara de

oxigenación de 1.80 m x 1 m x 1.67 m. constatándose una

deficiencia de oxígeno para el tratamiento del agua, provocando

una deficiencia en el posterior tratamiento (humedales).

Humedales Artificiales

Mediante válvulas de PVC de 6 pulgadas se controla el ingreso

del agua que ingresa a los humedales, facilitándonos también las

operaciones de mantenimiento. Tanto el primer y segundo

humedal presentan unas dimensiones de 20 m x 12 m de largo y

ancho respectivamente, siendo estos sistemas de flujo

subsuperficial que conducen el agua a través del lecho del

sistema para que entren en contacto con las raíces de las plantas

(pasto alemán). Presentan también una caja de revisión en la

parte última de cada pantano.

Caseta de Cloración

El agua que sale de los humedales es receptado por la caseta de

cloración donde está instalado un tanque PVC de 250 litros,

mediante el cual con una válvula de ½ pulgada PVC se dosifica

el agua que pasa por una estructura de 1.70 m x 0.80 m x 2.40 m,

estando instalada la tubería de ingreso a una altura de 1.62 m

desde la superficie; también se pudo notar la presencia de un

vertedero ubicado a la mitad de longitud de la estructura (0.85 m)

permitiendo que haya una mezcla homogénea de cloro para su

posterior descargada al cuerpo receptor.

FUENTE: Luis Grefa

3.2 CARACTERIZACIÓN FÍSICA, QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DEL

AGUA

La caracterización del agua residual captada y tratada del sistema de tratamiento del

centro de faenamiento fueron enviados al laboratorio LABSU, tal como se menciona en

el capítulo II; cabe mencionar que para este estudio se puso mayor interés en la descarga,

54

donde se realizó el análisis de ciertos parámetros de acuerdo a una tabla de parámetros

que presentaba un documento del municipio al momento de diseñar el sistema de

tratamiento.

3.2.1 ANÁLISIS DEL AGUA CAPTADA

TABLA 17. Resultados del Agua Residual Captada.

Determinaciones Unidades Resultados Límites Máximos

Permisibles

Sólidos totales suspendidos mg/L 1185 100

Sólidos sedimentables mg/L 30,5 1,0

Demanda química de oxígeno mg/L 2807 250

Nitratos (N-NO3) mg/L <0,2 10,0

Hierro total mg/L 3,08 10,0

Color real PtCo 482 15

Color aparente PtCo 1600 15

Coliformes fecales Col/100 ml 5,2x10^6 < 3000

FUENTE: Laboratorio LABSU

TULSMA. Tabla 12. Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce.

EXAMEN FÍSICO

Olor: Desagradable (olor a estiércol y sangre).

Color: Rojizo Marrón

Aspecto: Turbio, presencia de sólidos sedimentables y suspendidos.

55

3.2.2 ANÁLISIS DEL AGUA TRATADA (DESCARGA)

TABLA 18. Resultados del Agua Residual Tratada (descarga), en la Primera Semana.

Determinaciones Unidades

Resultados

Límites

Máximos

Permisibles M 1

(01:38 am)

M 2

(04:10 am)

M 3

(06:34 am)

Potencial de hidrógeno - 7,13 7,07 6,93 5 – 9

Sólidos sedimentables mg/L 1,5 2,5 4 1,0

Sólidos totales suspendidos mg/L 99 92 108 100

Demanda química de oxígeno mg/L 238,00 278,88 470,29 250

Demanda bioquímica de oxígeno mg/L 47,78 51,29 94 100

Cloro residual mg/L < 0,30 <0,30 <0,30 0,5

Cloruros mg/L 98,40 84,92 105,14 1000

Color Real PtCo 208 563 741 ®

Fluoruros mg/L 1,00 1,06 0.91 5,0

Cianuro libre mg/L 0,020 0,022 0,052 0,1

Fósforo (PO4) mg/L 0,80 1,18 0,99 10

Nitritos (NO2) mg/L 0,12 <0,10 0,39 10,0

Nitratos (NO3) mg/L 2,6 2,9 3,7 10,0

Bario mg/L < 0,30 <0,30 <0,30 2,0

Cadmio mg/L < 0,03 <0,03 <0,03 0,02

Cobre mg/L < 0,20 <0,20 <0,20 1,0

Cromo hexavalente mg/L < 0,10 <0,10 <0,10 0,5

Níquel mg/L < 0,10 <0,10 <0,10 2,0

56

Hierro total mg/L 19,84 23,64 16,81 10,0

Mercurio mg/L < 0,002 <0,002 <0,002 0,005

Manganeso total mg/L 1,66 1,61 1,23 2,0

Arsénico mg/L < 0,005 <0,005 <0,005 0,1

Aluminio mg/L 0,168 0,205 0,323 5,0

Fenoles mg/L < 0,05 <0,05 <0,05 0,2

Hidrocarburos totales mg/L 0,08 0,09 0,08 20,0

Coliformes fecales Col/100

ml

2,5x105 2x10^

5 1x10^6 < 3000

FUENTE: Laboratorio LABSU

TULSMA. Tabla 12. Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce. ® Inapreciable en dilución 1/ 20.

TABLA 19. Resultados del Agua Residual Tratada (descarga), en la Segunda Semana.

Determinaciones Unidades

Resultados

Límites

Máximos

Permisibles M 1

(01:38 am)

M 2

(04:10 am)

M 3

(06:34 am)

Color real PtCo 559 544 484 ®

Demanda química de oxígeno mg/L 314,10 357,25 446,70 250

Hierro total mg/L 5,90 4,52 4,06 10,0

Sólidos totales suspendidos mg/L 106,00 174,00 190,00 100

Sólidos sedimentables mg/L <0,50 2,50 3,50 1,0

Nitratos (N-NO3) mg/L 0,40 0,50 0,70 10,0

Coliformes fecales Col/100

ml

2,0x10^6 3,0x10^6 5,6x10^6 < 3000

FUENTE. Laboratorio LABSU

TULAS. Tabla 12. Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce.

® Inapreciable en dilución 1/ 20.

57

EXAMEN FÍSICO

Olor: Desagradable.

Color: Gris Oscura.

Aspecto: Turbio, presencia de sólidos suspendidos.

La Tabla 20, presenta datos promedios de los parámetros que mayormente sobresalen de

los límites permisibles, obtenidos de la tabla 18 y 19.

TABLA 20. Datos Promedios de la Caracterización del Agua Residual Tratada

Determinaciones Unidades

Resultados (1era

Semana) Resultados (2da Semana)

Promedio

M 1 M 2 M 3 M 1 M 2 M 3

Color real PtCo 208 563 741 559 544 484 516,5

Demanda

química de

oxígeno

mg/L 238,00 278,88 470,29 314,10 357,25 446,70 350,87

Hierro total mg/L 19,84 23,64 16,81 5,90 4,52 4,06 12,46

Sólidos totales

suspendidos

mg/L 99 92 108 106,00 174,00 190,00 128,17

Sólidos

sedimentables

mg/L 1,5 2,5 4 <0,50 2,50 3,50 2,33

Coliformes

fecales

Col/100

ml

2,5x105 2x10^

5 1x10^

6 2,0x10^

6 3,0x10^

6 5,6x10^

6 2,01x10^

6

FUENTE: Luis Grefa

58

3.2.2.1 Evaluación de la Caracterización del Agua Residual

Se realizó el análisis del agua residual para caracterizar el fluido, cuyos resultados se

exponen en las tablas anteriores, determinando que los parámetros analizados no están

dentro de los límites que se dispone en el libro VI, tabla 12 del TULSMA.

Con los resultados de la caracterización del agua tratada y el diagnóstico respectivo de la

planta de tratamiento, se verifica que el sistema de tratamiento actual no cumple con los

objetivos de remoción, en base a los parámetros que permiten evaluar la eficiencia de la

planta, entre las cuales se puede mencionar: color real, DQO, hierro total, sólidos totales

suspendidos, sólidos sedimentables y coliformes fecales, mismos que se resumen en la

tabla 21.

TABLA 21. Comparación de los Resultados Promedios y Límites Permisibles

Determinaciones Unidades Promedio

(Resultados)

Límites Máximos

Permisibles Condición

Color real PtCo 516,5 ® No cumple

Demanda química de

oxígeno

mg/L 350,87 250 No cumple

Hierro total mg/L 12,46 10,0 No cumple

Sólidos totales

suspendidos

mg/L 128,17 100 No cumple

Sólidos sedimentables mg/L 2,33 1,0 No cumple

Coliformes fecales Col/100 ml 2,01x10^6 < 3000 No cumple

FUENTE. Luis Grefa

TULMAS. Tabla 12. Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce. ® Inapreciable en dilución 1/ 20.

59

FIGURA 11. Representación de la Variación de Concentraciones del Afluente vs Efluente.

FUENTE: Luis Grefa

Como se puede visualizar en la figura 11 las concentraciones de los sólidos totales

suspendidos, sólidos sedimentables y la demanda química de oxígeno presentan una

reducción considerable en sus concentraciones, no así, el hierro total y el color aumentan,

sin embargo estos parámetros analizados en el efluente no están cumpliendo con la

normativa vigente TULSMA.

3.2.3 ANÁLISIS DEL AGUA EN EL DIGESTOR

Para determinar la eficiencia del digestor se procedió a analizar los siguientes

parámetros: DBO, DQO, Coliformes Fecales y totales, y el cálculo del tiempo de

retención hidráulico.

Nota: se envió analizar el agua a LABORATORIO CESTA.

11

85

30

,5

28

07

3,0

8

48

2

12

8,1

7

2,3

3

35

0,8

7

12

,46

51

6,5

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Sól. T.Susp.

Sól. Sed. DQO Hierrototal

Colorreal

VARIACIÓN DE CONCENTRACIONES ANTES Y

DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

Concentración Afluente

Concentración Efluente

60

TABLA 22. Resultados del Agua Residual en el Digestor.

Determinaciones Unidades Entrada Salida

Demanda biológica de oxígeno mg/L 1450 384

Demanda química de oxígeno mg/L 2834 800

Coliformes fecales Col/100 ml >1x10^8 >1x10^8

Coliformes totales Col/100 ml >1x10^8 >1x10^8

FUENTE: Laboratorio CESTTA

TULSMA. Tabla 12. Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce

Eficiencia de remoción de la DBO5:

Ec. 2

Eficiencia de remoción de la DQO:

Tiempo de retención hidráulica:

Ec. 3

Datos: Q = 1.69 L/s = 37.82 m3/día

V = 184.06 m3

61

3.2.3.1 Evaluación del Agua en el Digestor

Como se puede notar en la tabla anterior los parámetros de DBO5 y DQO presentan

valores muy aceptables, con un porcentaje de remoción de 73.52 % y 71.77 %

respectivamente con un tiempo de retención hidráulica de 5 días.

Con estos datos se considera que el digestor si está cumpliendo casi en su totalidad con el

proceso de depuración de las aguas, sin embargo no se pudo apreciar la eficiencia de

remoción de coliformes fecales y totales, debido a que no existe valores afines que nos

permitan determina dicha eficiencia.

3.3 REDISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

Para el Rediseño del Sistema de Tratamiento de Agua Residual del Centro de

Faenamiento “Puerto Francisco de Orellana”, de acuerdo al diagnóstico actual del estado

de la planta a través de los análisis físico-químicos y microbiológicos del agua captada y

tratada, así como de la revisión del estado de la infraestructura y procesos de la planta; se

considera oportuno implementar las siguientes operaciones con el fin de mejorar el

funcionamiento óptimo del sistema de tratamientos.

El ingreso del agua a los diferentes procesos del sistema de tratamiento es impedido por

la basura y piltrafas, provocando consigo el desbordamiento de las unidades, debido a

esto se hace necesaria la implementación de un sistema de rejillas para sólidos finos, éste

se localizará al inicio del sistema de tratamiento. Y para mejorar la eficiencia del

humedal artificial, se realizará el destaponamiento de las tuberías de distribución y

evacuación, y el cambio del tamaño de los lechos filtrantes.

62

3.3.1 DIMENSIONAMIENTO DE REJILLA DE LIMPIEZA MANUAL

Para el diseño de rejillas finas de limpieza manual se tendrá en cuenta las respetivas

consideraciones de diseño que se encuentran establecidas en la tabla 3.

Datos para el

dimensionamiento Unidad Valor

Barras cuadradas, espesor (s) mm 9

Inclinación con la vertical º 45

Separación entre barras (e) mm 15

Caudal máximo L/s 1.69

Cálculo de la velocidad de aproximación del fluido hacia la reja.

Ec. 4

Dónde: “A” es el área transversal del tanque y es igual a la altura de la lámina de

agua residual (Y) por el ancho del canal (X). Y “Q” es el caudal de ingreso al

sistema de tratamiento.

Ec. 5

63

Datos:

Q = 1.69 L/s = 0.00169 m3/s

A = 0.04 m2

Cálculo de la suma de separación entre barras.

(

) ( )

Ec. 6

Dónde: b = ancho de canal (mm)

bg = suma de las separaciones entre barras (mm)

e = separación entre barras (mm)

s´ = espesor de las barras (mm)

(

) ( )

(

) ( )

( )

64

Cálculo de la longitud de la rejilla

Alto del canal = 0,36 m

Ancho del canal = 0.4 m

Ec. 7

La longitud de la rejilla será de 0.51 m, calculada en función del canal existente.

Cálculo del área libre (AL) al paso del agua.

Ec. 8

Cálculo del número de barras.

(

)

Ec. 9

Dónde: b = ancho del canal (m)

e = separación entre barras (m)

s = espesor barras (m)

65

(

)

Cálculo de la pérdida de carga en rejillas.

(

)

Ec. 10

Dónde: h = pérdida de carga (m)

s = espesor de las barras (m)

e = separación entre barras (m)

v2/2g = carga de la velocidad antes de la reja (m)

θ = ángulo de inclinación de las barras

β = factor dependiente de la forma de las barras

Los valores de β dados por Kirschmer para diferentes formas de barras se presentan en la

tabla siguiente.

TABLA 23. Valores de β de Kirschmer

TIPO DE REJAS β

Rectangular con bordes agudos 2.42

Rectangular con la cara de aguas arriba semicircular 1.83

Circular 1.79

Rectangular con ambas caras semicirculares 1.67

FUENTE: Monzón, I. y otros.

(

)

66

3.3.1.1 Resultados del Diseño de Rejilla

Las medidas respectivas de la rejilla que se implementará en el sistema de tratamiento de

aguas residuales están expresadas en la siguiente tabla.

TABLA 24. Resultados del Dimensionamiento de Rejilla Delgada

Especificaciones de diseño Unidad Valor

Altura de la lámina de agua (Y) m 0.1

Altura del canal m 0.36

Ancho del canal (X) m 0.40

Inclinación de rejilla con la vertical º 45

Barras cuadradas, espesor (s) mm 9

Separación entre barras (e) mm 15

Longitud de la rejilla (L) m 0.51

Número de barras - 17

Velocidad de aproximación (Va) m/s 0.042

Suma de separación entre barras (bg) m 0.26

Área libre al paso de agua (AL) m2 0.133

Pérdida de carga mm 0.00665

FUENTE: Luis Grefa

Según los resultados de los cálculos, la rejilla de limpieza manual fina tiene 17 barras con

pérdida a través de las rejillas 0.00665, siendo esta mínima. La rejilla será ubicada al

inicio del sistema de tratamiento antes de la primera caja de revisión que presenta un

espacio suficiente de 5.45 m para la instalación de la rejillas según las dimensiones

calculadas, el fin es retener sólidos que ingresan al sistema.

67

FIGURA 12. Dimensiones de la Rejilla Delgada

FUENTE: Luis Grefa

La retención de sólidos no influye en la composición química de las aguas residuales

pero si facilita las etapas del proceso subsiguiente, tanto en la cámara de sedimentación

como en la digestión, en el caso de la etapa de sedimentación los sólidos no obstruirá el

conducto interno que intercomunica a las 4 cámaras existentes por tanto en la etapa de

digestión ya no habrá presencia de sólidos, lo que es conveniente para evitar obstrucción

en todo el sistema de tratamiento.

3.3.2 REDISEÑO DE LOS HUMEDALES ARTIFICIALES

Para evitar problemas de obstrucción del flujo del agua en el lecho filtrante se considera

realizar un cambio en la estructuración y características de los lechos filtrantes, para que

así pueda cumplir con los respectivos objetivos por la que fue diseñada. Cabe mencionar

que los dos humedales tienen los mismos lechos filtrantes y espesores tal como se

demuestra en la siguiente figura.

68

FIGURA 13. Estructura Actual de los Lechos Filtrantes en los Humedales Artificiales

FUENTE: Luis Grefa

De acuerdo a los criterios de diseño de humedales de flujo subsuperficial vertical, se

establecerá las nuevas características y espesores de arena y grava.

TABLA 25. Consideraciones del Medio Granular para Humedales de Flujo Subsuperficial

Tipo de material Tamaño partícula

(mm)

Tamaño lecho

(cm)

Primera Etapa

Grava fina 2 - 8 > 30

Grava 5 - 20 10 - 20

Grava 20 - 40 10 - 20

Segunda Etapa

Arena 0.25 - 0.4 > 30

Grava 3 - 10 10 - 20

Grava 20 - 40 10 - 20

FUENTE: Corzo, A. y otros

69

Cálculo de la cantidad de medio filtrante para los humedales.

Para el medio filtrante del humedal se tomara en cuenta los siguientes datos, en

base a las especificaciones mencionadas en la tabla 18. Para determinar la

cantidad de material filtrante se realizará mediante la siguiente ecuación:

Ec. 11

Dónde: Vol. = Volumen necesario

L = largo (m)

A = ancho (m)

H = alto (m)

Primer Humedal:

Datos: L = largo humedal (20 m)

A = ancho del humedal (12 m)

Volumen de grava fina (θ = 5 mm):

Volumen de grava (θ = 15 mm):

Volumen de grava (θ = 25 mm):

70

Segundo Humedal:

Volumen de arena:

Volumen de grava (θ = 15 mm):

Volumen de grava (θ = 25 mm):

3.3.2.1 Resultados del Nuevo Lecho Filtrante de los Humedales

TABLA 26. Especificaciones para el Nuevo Lecho Filtrante de los Humedales

Tipo de material Diámetro

(mm)

Tamaño lecho

(cm)

Vol. Necesario

(m3)

Primer Humedal

Grava fina 5 30 72

Grava 15 20 48

Grava 25 20 48

Segundo Humedal

Arena < 0.25 40 96

Grava 15 15 36

Grava 25 15 36

FUENTE: Luis Grefa

71

Para el rediseño de los humedales artificiales se tomó en cuenta 4 medios filtrantes como

es grava fina, grava media, grava y arena, con espesores diferentes para cada humedal tal

cono se muestra en la figura 13 y 14; necesitando una cantidad en total de 96 m3 de

arena, 72 m3 de grava fina, 84 m

3 de grava de diámetro de 15 mm y 84 m

3 de grava de

diámetro de 25 mm.

FIGURA 14. Estructura para del Nuevo Lecho Filtrante a Emplearse en el Primer Humedal

FUENTE: Luis Grefa

FIGURA 15. Estructura para del Nuevo Lecho Filtrante a Emplearse en el Segundo Humedal

FUENTE: Luis Grefa

Se consideró esta distribución para cada humedal con el propósito de que el primer

humedal tenga un buen proceso de filtración del agua y no sufra problemas de

obstrucción por los sólidos que no son retenidos en el proceso de digestión, actuando este

como un proceso de lijado; mientras que el segundo humedal por su forma de

72

distribución de los lechos filtrantes actúe como un proceso de pulido, mejorando así la

calidad del efluente.

3.3.3 DETERMINACIÓN DE CAUDALES

3.3.3.1 Caudal al Ingreso del Sistema

Para determinar el caudal al ingreso al sistema de tratamiento utilizamos la Ec. 1.

Datos:

Vol. consumido = 45680 L

t = 30600 s

TABLA 27. Resultados del Caudal al Ingreso del Sistema

Determinación Tiempo

Actividad (s)

Vol. Consumido

(litros) Q (L/s) Q (m

3/día)

D1 30600 45680 1.49 45.68

D2 22212 38170 1.72 38.17

D3 18298,8 27510 1.50 27.51

D4 18900 31240 1.65 31.24

D5 22068 46480 2.10 46.48

Caudal Promedio 1.69 37.82

FUENTE: Luis Grefa

3.3.3.2 Caudal a la Salida del Sistema

Para determinar el caudal a la salida sistema de tratamiento también se utilizamos la Ec.

1.

73

Datos:

Vol. recipiente = 4 L

t = 14.37 s

TABLA 28. Resultados del Caudal a la salida del Sistema

Determinación Tiempo (s) Volumen (litros) Q (L/s) Q (L/min)

D1 14.37 4 0.278 16.70

D2 14.22 4 0.281 16.88

D3 14.77 4 0.271 16.25

D4 14.71 4 0.272 16.32

D5 14.48 4 0.276 16.57

D6 13.6 4 0.294 17.65

D7 14.12 4 0.283 17.00

D8 13.94 4 0.287 17.22

D9 14.49 4 0.276 16.56

D10 14.19 4 0.282 16.91

Caudal Promedio 0.28 16.81

FUENTE: Luis Grefa

La determinación del caudal nos permite predecir las variaciones y hacer los controles

necesarios sobre el sistema, y verificar si está dentro de la capacidad para el que fue

construida. En épocas de invierno no afecta mucho en el aumento del caudal ya que tiene

un sistema simple alcantarillado para lluvias.

El caudal para el que fue diseñada la planta es de 50 m3/día para una cantidad de 50

vacas/día y un consumo de agua de 1 m3/vaca; mientras que el caudal medido de forma

experimental es de 37.82 m3/día, con una cantidad promedio de 27 vacas y 12 porcinos.

74

De acuerdo a estos datos se considera que la planta presenta la capacidad necesaria para

tratar las aguas residuales.

3.4 PROPUESTA ECONÓMICA.

3.4.1 SISTEMA DE REJILLA

TABLA 29. Costos de Construcción del Sistema de Rejilla

Descripción Cantidad Costo unitario Total

Adecuación de la estructura

Mano de obra 1 20,00 20,00-

Cemento (rocafuete) 1 7,25 8,25

Palas 1 12,00 12,00

Ripio y arena - - -

Rejilla

Rejilla delgada de 9mm

cuadrada

1 80,00

COSTO TOTAL 120,25

FUENTE: Luis Grefa

Nota: Se requiere hacer la rejilla en un taller mecánico. Y no se especifica el valor del

ripio y la arena ya que se ocupara del material que salga de los humedales debido a que

no requiere de mucho material para la adecuación de sistema.

75

3.4.2 REDISEÑO DE LOS HUMEDALES

TABLA 30. Costos para el Rediseño de los Humedales

Descripción Cantidad Costo unitario Total

Mano de obra 8 personas (5dias) 15,00 600,00

Palas 4 12,00 48,00

Carretillas 3 45,00 135,00

Arena 8 volq. (1 volq = 12

m3)

140,00 1120,00

Grava fina 6 volq. 290,00 1740,00

Grava (15 mm de diámetro) 7 volq. 290,00 2030,00

Grava (25 mm de diámetro) 7 volq. 290,00 2030,00

Costo Total 7703,00

FUENTE: Luis Grefa

76

CAPÍTULO IV

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

77

CAPÍTULO IV

4 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

4.1 IMPORTANCIA

Un manual de procedimientos es un instrumento administrativo de gran importancia, que

apoya el quehacer cotidiano de las diferentes áreas de una empresa o institución.

El manual de procedimientos es designado sistemáticamente, tanto las acciones como las

operaciones que deben seguirse para llevar a cabo las funciones generales y además se

pueda hacer un seguimiento adecuado y secuencial de las actividades programadas.

Todo procedimiento implica, además de las actividades y las tareas del personal, la

determinación del tiempo de realización, el uso de recursos materiales, tecnológico y

financiero, la aplicación de métodos de trabajo y de control para lograr un eficiente y

eficaz desarrollo en las diferentes operaciones.22

22

http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/diseno/info/6/1.htm

78

4.1.1 NECESIDAD DE CONTROL

El control de la planta, se debe realizar de forma periódica en los diferentes procesos,

para así garantizar un efluente de buena calidad. La recolección de los datos se debe

realizar por la supervisión de los operadores de la planta.

En el control de la planta se registra las unidades que encuentran operando y si el flujo se

encuentra ingresando en forma normal a ellas.23

4.1.2 NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

El mantenimiento que se realiza a los sistemas de tratamientos de aguas se define como

la conservación o protección de componentes o equipos para una condición determinada,

especialmente en lo que se refiere a su eficiencia y bajo costo de operación.

Entre las principales ventajas del mantenimiento, podemos mencionar las siguientes:

Mejor conservación de la infraestructura

Aumento de la calidad

Disminución de paralizaciones imprevistas

Disminución de reparaciones

Evita taponamiento de las tuberías.24

23

https://www.eseia.cl/archivos/Anexo_1_Manual_Operacion_PTAS_Cachagua.pdf 24

http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsatr/fulltext/operacion/cap10.pdf

79

4.2 INTRODUCCIÓN

El tratamiento de aguas residuales constituye una medida de mitigación que ayuda a

disminuir y controlar la contaminación de los cuerpos de agua, pero para que esta medida

tenga éxito se debe contar con obras de infraestructura adecuada a la naturaleza de la

aguas a tratar y con el personal capacitado para llevar a cabo la labores de tratamiento.

Para que los sistemas de tratamientos de aguas garanticen la calidad del efluente, resulta

importante una buena operación y mantenimiento de cada uno de los procesos,

ejecutándose de manera adecuada para lograr una buena eficiencia en la remoción de

material contaminante de acuerdo con lo esperado y que no se produzcan interrupciones

por falta de mantenimiento de los procesos u operaciones. Las labores de mantenimiento

pueden ser ocasionales o rutinarias de operación dependiendo de la periodicidad con que

se ejecuten. Con un mantenimiento correcto se previenen las emergencias o descuidos

imprevisibles.

4.3 OBJETIVOS

4.3.1 GENERAL

Implementar la metodología de operación y mantenimiento a seguir para el

correcto funcionamiento del Sistema de Tratamiento de Aguas del Centro de

Faenamiento Municipal de Orellana.

4.3.2 ESPECÍFICOS

Describir los procedimientos para la operación y mantenimiento óptimo del

sistema de tratamiento de aguas.

Describir los procedimientos de instalación que se consideran en el rediseño.

Establecer las funciones del personal a encargarse del control y mantenimiento

del sistema de tratamiento.

80

4.4 PROCEDIMIENTOS

4.4.1 PROCEDIMIENTOS DE INSTALACIÓN DE LOS PROCESOS A

IMPLEMENTARSE

4.4.1.1 Instalación del sistema de rejilla

Las barras que presentara la rejilla tendrá 9mm de espesor, la misma que se instalara

antes de la primera caja de revisión que presenta el sistema de tratamiento, que tendrá

una inclinación con la vertical de 45 grados, para esto se apropiara la estructura donde se

colocara la rejilla.

4.4.1.2 Instalación del nuevo lecho filtrante en los humedales

De acuerdo a los problemas que presenta los humedales se considera realizar el cambio

de los medios filtrantes, para ello se deben seguir los siguientes pasos:

1. Una vez terminada los procesos de faenamiento, cerrar las válvulas que permiten

el ingreso del agua a los humedales.

2. Con la ayuda de una carretilla y pala retirar toda la capa de arena, grava que se

encuentran en el sistema y también el pasto alemán.

3. Limpiar las paredes y fondos de los humedales.

4. Una vez terminada con el retiro de los lechos filtrantes, se colocara los nuevos

lechos filtrantes:

Primer Humedal.

- Colocar primero la grava de 25 mm de diámetro hasta un espesor de 20 cm.

- Posterior a este colocar una capa de grava de 15 mm de diámetro con un

espesor de 20 cm.

- Y por último colocar la grava fina de 5 mm de diámetro con espesor de 30cm

y sembrar el pasto alemán.

81

- En las tuberías de evacuación y distribución colocar alrededor de ellas gravas

de mayor tamaño para evitar el taponamiento de las mismas y permita una

buena distribución del agua por todo el lecho filtrante.

Segundo Humedal.

- Colocar primero la grava de 25 mm de diámetro hasta un espesor de 15 cm.

- Posterior a este colocar una capa de grava de 15 mm de diámetro con un

espesor de 15 cm, debido al diámetro de las partículas que presenta este lecho

se debe colocar una capa de grava fina para evitar que la arena filtre y evite el

circulamiento del agua por el lecho.

- Y por último colocar la arena con un espesor de 40 cm y sembrar el pasto

alemán.

- Al igual que el primer humedal se debe colocar en las tuberías de evacuación

y distribución, gravas de mayor tamaño para evitar el taponamiento de las

mismas y permita una buena distribución del agua por todo el lecho filtrante.

4.4.2 RESPONSABILIDADES PERSONALES

Administrador: Quien designará al personal que se encargará de la operación y

mantenimiento del sistema de tratamiento.

Personal encargado: Quienes se encargarán de la limpieza y control del Sistema de

Tratamiento y del medio circundante.

Personal adjunto: Personal del municipio encargado del vehículo hidro succionador

para el retiro de los lodos acumulados en los decantadores.

4.4.2.1 Funciones del Operador

Revisar periódicamente según sea el caso, los diferentes componentes del sistema

de tratamiento.

82

Realizar las tareas de operación y mantenimiento diarios, periódicos y eventuales.

Controlar la ejecución de programas de emergencia (correctivo), cuando por

circunstancias especiales fuere necesario.

Verificar el cumplimiento y la calidad del agua después del tratamiento con la

norma vigente.

Solicitar los insumos, materiales, herramientas y equipos necesarios para el

funcionamiento normal del sistema.

Debe responder por las herramientas y equipos necesarios para la operación y el

mantenimiento de las estructuras del sistema.25

4.4.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENNTO DEL SISTEMA DE

TRATAMIENTO

El mantenimiento consiste en vigilar constantemente el funcionamiento de la planta y

realizar periódicamente el mantenimiento de todos los procesos de tratamiento, tales

como sedimentador, humedales, válvulas, tuberías, etc. a fin de garantizar el buen

funcionamiento de la planta y que cumpla con su objetivo.

Para un funcionamiento óptimo del sistema de tratamiento y obtener agua de descarga

que cumpla con la norma TULSMA, el personal deberá realizar las siguientes

actividades:

25

http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsatr/fulltext/operacion/cap10.pdf

83

4.4.3.1 Área de Faenamiento

(a) Recolección de la sangre para que no ingrese al efluente

La sangre contribuye de forma significativa a la carga orgánica del efluente de los

mataderos, por ello es importante recolectarla para que no forme parte del efluente, es

recomendable evitar el uso de agua para remover la sangre.

(b) Recolección en seco del contenido ruminal y optimización del proceso de

lavado de panzas

Durante el vaciado y lavado de los estómagos, se determinó que se obtiene entre 30 a 50

kg de contenido ruminal por res faenada. Y se debe evitar enviar al drenaje los residuos

de piltrafa que se generan durante el proceso de faenamiento.

Si el contenido ruminal es enviado al afluente, se incrementa los contenidos de DBO5 y

de sólidos sedimentables del efluente considerablemente. Por ello es imprescindible

colectar en seco el contenido ruminal en vez de descargarlo al drenaje, con el cual se

consigue los siguientes beneficios:

Se reduce la DBO5 del afluente.

Se reduce la descarga de sólidos sedimentables del afluente.

Se reduce el consumo de agua por la recolección del contenido ruminal en seco.

Se reduce la presencia de malos olores y proliferación de insectos.

4.4.3.2 Limpieza de Corrales Considerando Procedimientos Sanitarios y

Ambientales

Los animales se reciben en el centro de faenamiento por menos unas 12 horas antes de

ser faenados. Estos corrales presentan una infraestructura adecuada, de modo que los

pisos y bebederos puedan ser lavados y las aguas puedan ser fácilmente evacuadas a las

canaletas de desagüe. Los corrales deben ser limpiados y desinfectados a fin de evitar la

84

posible propagación de enfermedades animales y mantener las condiciones higiénicas en

el centro de faenamiento.

Los sólidos que se generan en los corrales de los animales, deben ser removidos en seco

y enviados al relleno sanitario para su respectivo tratamiento, y así evitar el aumento de

la carga contaminante del efluente.

Como la limpieza en seco permite remover una buena parte de los sólidos adheridos a la

superficie, la cantidad de agua utilizada para finalizar la limpieza será mucho menor. No

obstante, cuando se emplee agua, se aconseja utilizar pistolas de baja presión y bajo

caudal para remover partículas sólidas remanentes.

A su vez, los drenajes para la evacuación de líquidos deben tener rejillas para la retención

de sólidos.

Beneficios:

Se reduce el consumo de agua en la limpieza.

Se disminuye la cantidad de sólidos suspendidos totales en el efluente.

Se evita la propagación de insectos, malos olores y posibles enfermedades a los

animales.

4.4.3.3 Sistema de Rejilla de Limpieza Manual

La limpieza de rejillas no requiere de personal especializado pero debe tener el equipo de

protección personal para así evitar posibles enfermedades, se recomienda el uso de

guantes de látex y una mascarilla.

Debido a que el sistema de tratamiento es intermitente se consideró el dimensionamiento

de una rejilla, para ello se debe usar un rastrillo, recogedores metálicos y escobillas para

sacar los residuos sólidos y depositar en los recipientes. Como los residuos son más de

tipo orgánico estos deberán ser colocados en los contenedores que recogen el estiércol en

seco para ser enviados al relleno para su disposición.

85

4.4.3.4 Tanque Sedimentador de Sólidos Gruesos

El agua proveniente de las labores de faenamiento, aseo de corrales, lavado de panzas y

otras áreas como baterías sanitarias descargan a este tanque cargadas de materiales

líquidos como sangre, orina materiales sólidos entre los cuales e puede destacar restos de

material rumiante (estiércol y piltrafas), las mismas que beben quedar retenidas en este

tanque.

Todo este material retenido se retirara con pala y colocadas en un contenedor para

enviarlas al relleno sanitario y puedan ser tratados adecuadamente, este proceso se lo

realizará cada 3 días; el retiro de este material se puede hacer también periódicamente

con el vehículo hidro succionador del municipio.

4.4.3.5 Tanque Sedimentador de Sólidos “Digestor”

Los sólidos que no son removidos en el proceso de decantación de sólidos gruesos se

depositaran en este decantador, misma que presenta 4 compartimentos donde se

producirá la degradación de la carga orgánica por acción bacteriana, estos lodos se irán

acumulando en el fondo y por lo tanto subirá el nivel de lodos con forme pasa el tiempo;

como medida de prevención se debe valorar periódicamente el nivel, y cuando haya

alcanzado por lo menos 1/3 de la altura total del tanque debe ser extraído succionando

con bomba y llevarlos al relleno sanitario.

Para facilitar la extracción de lodos se deberá cerrar las válvulas V1 y V2 que se

encuentran en la entrada del digestor A y B para no permitir el ingreso del agua, por tanto

para realizar el mantenimiento del sedimentador A se deberá cerrar la válvula V1 y para

el sedimentador B la válvula V2.

4.4.3.6 Humedales Artificiales (filtros con plantas macrofitas)

A fin de garantizar el buen funcionamiento de los humedales artificiales 1 y 2 se deben

realizar las siguientes acciones:

a. Eliminación de vegetación extraña: En el lecho filtrante de los humedales

aparece vegetación extraña al pasto alemán la misma que debe ser arrancada y

86

eliminada a fin de facilitar el desarrollo del pasto y permitir el flujo de agua entre

las raíces, mismos que son encargados de remover los contaminantes del agua.

b. Mantenimiento de las válvulas instaladas en los by pass: El agua que fluye a

través de la red de tuberías arrastra sedimentos y materia orgánica lo que hace que

las válvulas se deterioren y sufran taponamientos, siendo necesario hacer el

mantenimiento periódico, si es necesario se debe desarmar y extraerlas para su

limpieza y nuevamente instalarlas.

c. Arreglo de tapas y control de niveles: El control de nivel de agua en los

humedales es fundamental hacerlo diariamente y especialmente en épocas de

lluvia o en las horas picos de faenamiento, para ello se ha instalado un dispositivo

en cajas de revisión de hormigón provistas de tapas, siendo también necesario

mantenerlas en buen estado ya que debido a los agentes atmosféricos y constante

manipulaciones se deterioran.

d. Limpieza de cunetas perimetrales a los humedales: Las cunetas construidas

alrededor de los humedales se rellenan con basura y tierra, producto del

desmoronamiento de los diques aledaños, las mismas que deben permanecer

limpias para no obstruir el paso de las aguas lluvias provenientes de la escorrentía

y evitar que ingresen a los humedales.

e. Desbroce de hierba: El pasto alemán tiende a desarrollase poblando

completamente el lecho de los humedales extendiéndose a la periferia, por lo que

se debe proceder a la poda y de esta forma mantener libre las ventilas

perimetrales para facilitar la limpieza de las mallas de distribución y evacuación,

también las áreas aledañas para permitir el acceso peatonal.

Cuando el pasto haya alcanzado su madurez debe ser podado de esta forma se

facilitará que la planta se renueva de forma natural.

87

f. Limpieza de la malla de tuberías de distribución y evacuación: La malla de

distribución está constituida por una red de tuberías perforadas de PVC de 4

pulgada con la finalidad de permitir la salida del agua al lecho filtrante,

arrastrando consigo materia orgánica lo que hace que los orificios de los drenajes

se taponen y la distribución no sea uniforme, a fin de corregir este inconveniente

se realizará el lavado de las tuberías utilizando chorro de agua a presión a través

de las ventilas instaladas; igual procedimiento se deberá realizar a la red de

evacuación.

Para realizar las actividades de limpieza de las redes de distribución y drenaje del

humedal Nº 1 se deberá cerrar la válvula que está instalada en esta y dejar pasar el

flujo de agua al segundo humedal, y de la misma manera se la deberá realizar la

limpieza al humedal Nº 2.

4.4.3.7 Caseta de Cloración

Al final del humedal Nº 2 se encuentra instalada la caseta de cloración donde está

instalado un tanque de pvc de 250 litros el cual debe contener siempre cloro líquido y

pueda ser dosificado mediante la válvula de pvc el afluente.

4.5 SEGURIDAD LABORAL

La seguridad es un elemento imprescindible que debe incorporarse a la actividad laboral,

siendo una responsabilidad de todos y cada uno; por ello se debe tener en cuenta.

4.5.1 HÁBITOS PERSONALES

Evitar tocarse la cara y los ojos cuando se trabaja con sustancias químicas, solo

hacerlo después de haberse lavado las manos.

No fumar o ingerir alimentos durante las labores de mantenimiento.

Lavarse las manos después de cada labor.

88

Mantener en todo momento la vestimenta apropiada para cada labor que se lleve a

cabo.

Cualquier accidente por mínimo que sea debe ser comunicado inmediatamente.

4.5.2 EQUIPOS DE SEGURIDAD

Casco

Mascarilla

Guantes

Botas de cuero

Ropa apropiada

4.5.3 HERRAMIENTAS A UTILIZARSE

Rastrillo de mango corto y lago

Cepillo metálico

Palas y machetes

Baldes

Carretilla

Escobas

Manguera.25

4.6 RECOMENDACIONES

Sugerir a los señores técnicos que se encuentran en el área de desangrado de

ganado, de impedir en lo mayor posible que la sangre penetre en el sistema de

drenaje ya que es sumamente putrescente y difícil de eliminar en el tratamiento de

aguas residuales.

Mediante tuberías conducir el agua que se genera en el área de faenamiento de

porcino hacia el sistema de tratamiento para evitar el vertido directo al río.

89

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

90

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Actualmente en la planta tratamiento de aguas residuales del Centro de

Faenamiento Municipal de Ganado de Orellana, se evidencia que algunas

unidades del sistema no están en funcionamiento como: el sistema de

oxigenación, las compoteras y el primer humedal; el decantador de sólidos

gruesos y el segundo humedal presentan deficiencia en el tratamiento para lo cual

fue diseñada.

Los análisis realizados al agua residual del Centro de Faenamiento antes y

después del sistema de tratamiento, presentan una disminución de

concentraciones pero no garantiza que todos los procesos de tratamiento sean

eficiente, ya que los resultados en la descarga presentan: Color Real 516,5 PtCo;

DQO de 350,87 mg/L; Hierro Total de 12,46 mg/L; Sólidos Totales Suspendidos

de 128,17 mg/L; Sólidos Sedimentables de 2,33 mg/L y 2,01x106

de Coliformes

Fecales; datos que no cumplen con la normativa vigente TULSMA, para la

descarga de un agua residual a un cuerpo de agua dulce.

91

Los puntos críticos que presenta el sistema de tratamiento son; el decantador de

sólidos gruesos por el exceso de sólidos que son causantes del taponamiento de

las tuberías; el primer y segundo humedal artificial, mismos que fueron

verificados con el diagnóstico técnico que se realizó a la planta de tratamiento.

El análisis del estado de la planta estableció el desarrollo de dos procesos de

mejora: el primero corresponde el dimensionamiento de un sistema de rejilla fina

de limpieza manual de 0.51 m de largo y 0,4 m de ancho, con 17 barras metálicas,

0.9 cm de espesor y una separación entre ellas de 1,5 cm para la retención de

sólidos, la misma que se será ubicada antes de la primera caja de revisión que

presenta el sistema de tratamiento. Y la segunda consiste en el cambio del

material filtrante de los humedales horizontal de flujo subsuperficial, mismas que

serán clocadas en orden ascendente con las siguientes características: las dos

primeras capas serán de 20 cm de grava de 25 y 15 mm de diámetro

respectivamente, y la tercera capa de 30 cm de grava de 5 mm de diámetro para el

primer humedal; y para el segundo humedal: las dos primeras capas serán de 15

cm de grava de 25 y 15 mm de diámetro respectivamente, y la tercera capa de 40

cm de arena, con la finalidad de mejorar la calidad del agua en el efluente.

5.2 RECOMENDACIONES

Es importante considerar que las acciones relacionadas con la preservación del

ambiente sean tomadas con responsabilidad e importancia, por tanto se

recomienda con el fin de mejorar el nivel de vida de la población, minimizar los

impactos ambientales y cuidar el recurso hídrico (río Chambira).

Usar detergentes biodegradables en lugar de detergentes químicos para disminuir

las concentraciones de demanda química de oxígeno en el afluente.

92

Poner en práctica las respectivas manual de procedimiento para un

funcionamiento apropiado del sistema de tratamiento, garantizando así el

vertimiento del efluente.

El material que salga de los humedales artificiales se puede utilizar para

construcción o en los mismos humedales, previo a un lavado de los materiales y

así minimizar gastos.

Es necesario realizar un monitoreo mensual de los parámetros más sobresalientes

o los mismos que fueron tomados por el estudio de investigación (Color Real ;

DQO; Hierro Total; Sólidos Totales Suspendidos; Sólidos Sedimentables y

Coliformes Fecales), mismos que demostraran la calidad del agua que será

descarga al río Chambira.

93

CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

94

CAPITULO VI

6 BIBLIOGRAFÍA

(1) CRITES, R., Y TCHOBANOGLOUS, G., Tratamientos de Aguas

Residuales en Pequeñas Poblaciones., Bogotá-Colombia.,

McGraw-Hill., 2000., Pp. 42,43.

(2) DELGADILLO, O., Y OTROS., Depuración de Aguas Residuales

por Medio de Humedales Artificiales., Cochabamba-

Bolivia., 2010., Pp. 9, 10, 38, 53, 55, 56.

(3) MONZÓN, I., Y OTROS., Introducción a la Ingeniería Sanitaria y

Ambiental., V.4., 1a. ed., Madrid-España., Escuela

Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y

Puertos., 2001., .Pp. 365-367, 387, 388, 405, 515, 517-

519, 536.

95

(4) MORALES, G., Tendencias de la Investigación en Ingeniería

Ambiental., 1a. ed., Medellín-Colombia., Gladis Estela

Morales., 2009., Pp. 81-83.

(5) ROMERO, J., Calidad del Agua., 1a. ed., Bogotá-Colombia.,

Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería., 2002., Pp.

67, 69, 71-74, 156-158, 160.

(6) SAINZ, J., Tecnologías para la Sostenibilidad: Procesos y

Operaciones Unitarias en Depuración de Aguas

Residuales., 1a. ed., Madrid-España., Fundación EOI

Gregorio del Amo., 2005., Pp. 34, 43, 45, 46.

(7) SEOÁNEZ, M., Tratado de Gestión del Medio Ambiente Urbano.,

Madrid-España., Mundi Prensa., 2000., Pp. 57, 58, 86.

(8) ECUADOR., MINISTERIO DEL AMBIENTE., Texto Unificado

de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente.,

Libro VI- Tabla 12., Limites de descarga a un cuerpo de

Agua dulce., Quito-Ecuador., TULSMA., 2003., Pp.

330 - 333

(9) ESPAÑA., APHA-AWWA-WPCF., Métodos Normalizados para

el Análisis de Agua Potable y Residuales., 17a. ed.,

Madrid-España., Díaz de Santos, S.A., 1992., Pp. 3, 4, 6,

14, 17-19, 58-60, 90-94, 120,121.

(10) LÓPEZ, J., Evaluación de la Eficiencia de un Reactor Anaerobio

de Flujo Ascendente y Manto de Lodos UASB para el

Tratamiento de Aguas Residuales-Escala Laboratorio.,

Colegio de Ciencias e Ingeniería., Ingeniería Química.,

96

Universidad San Francisco de Quito., Quito-Ecuador.,

TESIS., 2011., Pp. 12.

(11) AGUAS RESIDUALES Y TRATAMIENTO DE EFLUENTES

CLOACALES.

http://www.frbb.utn.edu.ar/carreras/efluentes/tema_9.pdf

2012-08-27

(12) CARACTERIZACIÓN AGUA RESIDUAL.

http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/simulacion/mo

dulos/curso/uni_03/U3C3S6.htm#Anchor9

2013-03-16

(13) ESTUDIO DE TRATABILIDAD BIOLÓGICA DE AGUAS

RESIDUALES DOMÉSTICAS.

http://www.espe.edu.ec/portal/files/sitio_congreso_2011/p

apers/V3.pdf

2012-10-04

(14) FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO DE AGUA

RESIDUAL.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/ham

meken_a_am/capitulo2.pdf

2013-03-20

(15) GUÍA PRÁCTICA DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y

EXPLOTACIÓN DE HUMEDALES DE FLUJO

SUBSUPERFICIAL.

http://upcommons.upc.edu/eprints/bitstream/2117/2474/1/

JGarcia_and_ACorzo.pdf

2013-06-29

97

(16) IMPLEMENTACIÓN DEL MANTENIMIENTO

PREVENTIVO EN SISTEMAS DE

ABASTECIMIENTO.

http://www.bvsde.ops-

oms.org/bvsatr/fulltext/operacion/cap10.pdf

2013-07-20

(17) MANUAL DE GESTIÓN.

https://www.eseia.cl/archivos/Anexo_1_Manual_Operacio

n_PTAS_Cachagua.pdf

2013-07-20

(18) MANUAL DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y

CONTROL DE ACUEDUCTO.

http://www.bvsde.ops-

oms.org/bvsatr/fulltext/operacion/cap10.pdf

2013-07-20

(19) MANUAL DE PROCEDIMIENTOS.

http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/diseno/inf

o/6/1.htm

2013-07-20

(20) REDISEÑO O REINGENIERÍA.

http://administracion.azc.uam.mx/descargas/revistagye/rv1

6/rev16art04.pdf

2013-06-29

98

(21) SISTEMA DE CAPTACIÓN DE RESIDUOS.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/mani

lla_l_m/capitulo6.pdf

2013-03-11

(22) TIPOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanal

es/residuales/residuales.htm

2012-08-29

(23) TRATAMIENTO DE AGUAS.

http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso2/aguas.ht

m

2012-10-03

(24) TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO.

http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456

789/620/1/BVCI0000570.pdf

2013-03-15

(25) TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR

HUMEDALES

http://www.agropecuariosegovia.com/2Documentacion.pd

f

2013-06-29

99

ANEXOS

100

ANEXO 1. ESTADO ACTUAL DE LA PLANTA

(a) Área de corrales y faenamiento

(b) Caja Revisión

(c) Cajón Recolector de aguas

101

(d) Decantador (proceso de digestión anaerobia)

(e) Humedal 1 sin funcionamiento por el taponamiento de tubería.

(f) Desbordamiento del agua del segundo humedal

102

(g) Exceso de tierra en las cuentas perimetrales

ANEXO 2. DESCARGA DIRECTA DEL AGUA DE FAENAMIENTO DE PORCINO AL RÍO

CHAMBIRA

ANEXO 3. CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

Toma de muestras de Agua en la Captación

103

Toma de muestras de Agua en la Entrada y Salida del Digestor

Toma de muestras de Agua en la Descarga

Muestras tomadas para enviar al laboratorio LABSU

104

ANEXO 4. VISTA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ACTUAL - PROPUESTA

105

ANEXO 5. DETALLE DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE REJILLA

106

ANEXO 6. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DE AR (ENTRADA PTAR)

107

ANEXO 7. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DE AR (SALIDA PTAR)

PRIMERA SEMANA DE MUESTREO “M1”

108

109

PRIMERA SEMANA DE MUESTREO “M2”

110

111

PRIMERA SEMANA DE MUESTREO “M3”

112

113

SEGUNDA SEMANA DE MUESTREO “M1”

114

SEGUNDA SEMANA DE MUESTREO “M2”

115

SEGUNDA SEMANA DE MUESTREO “M3”

116

ANEXO 8. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DEL AR (DIGESTOR)

ENTRADA DEL DIGESTOR

117

SALIDA DEL DIGESTOR

118

ANEXO 9. COTIZACIÓN DE LOS MATERIALES A UTILIZARSE EN LOS HUMEDALES