7
Tesis doctoral Philippe RABATÉ, L'écriture de la morale dans le «Guzmán de Alforache». Du galérien-écrivain au lecteur-«atalaya» (bajo la dirección de Jean-Pierre Étienvre, Universidad de Paris-IV). Tesis leída el 2 de octubre de 2006 delante de un tribunal compuesto por Mercedes Blanco, Michel Cavillac, Anthony Cióse, Jean-Pierre Étienvre y José María Mico. Esta tesis procura ofrecer una lectura del relato alemaniano como una epopeya moral contada por el protagonista. Para entender la singularidad de nuestro proyecto dentro de los estudios alemanianos, conviene considerar brevemente la tradición crítica que esta obra nutre. El amplio relato de Mateo Alemán ha dado lugar a una diversidad de interpretaciones relevantes. En la mayoría de los casos, las distintas lecturas eligen como objetivo principal de su indagación el episodio de la conversión final del héroe alemaniano: ¿debe considerarse tal arrepentimiento repentino como un acto sincero o bien como un reflejo de supervivencia frente a la apremiante situación vivida por el protagonista a bordo de las galeras de Su Majestad? Tal perspectiva suscitó unas interpretaciones radicalmente opuestas, desde las más ortodoxas o tridentinas (por ejemplo, el libro de Monique Michaud que se inscribe en la continuidad de los estudios de Enrique Moreno Baéz) hasta las más heterodoxas, nacidas de una apasionante y discutible hermenéutica que llamaríamos conversa (y abundan las lecturas algo provocadoras como las de Caroll B. Johnson, Benito Brancaforte, Joan Arias, trabajos críticos que exploran la senda abierta inicialmente por Américo Castro). Esta variedad interpretativa se enriquece aún más cuando consideramos la relevancia de la investigación de Michel Cavillac, quien subraya la dimensión reformista o —si acudimos a un agudo neologismo creado por Jean Vilar— atalayista del texto alemaniano. A partir de esta última orientación, quisimos reconstituir el nacimiento del sentido ético en la obra de Mateo Alemán; por eso, valiéndonos de una definición de la moral elaborada por Michel Foucault al principio del segundo volumen de L'histoire de la sexualité, L'usage des plaisirs (1984). El filósofo francés consiguió rastrear en los textos antiguos el progresivo advenimiento de un sujeto moral que destaca frente al código existente y común a todos los miembros de una comunidad política y social: así, las distintos acontecimientos de una vida y la diversidad de situaciones sociales de dominación o de sujeción favorecen el surgimiento de una conciencia moral reflexiva que va sintetizando las lecciones de la experiencia. La ficción alemaniana, auténtico relato de aprendizaje, nos parecía integrarse en esta tradición, tanto laica como religiosa —basta con pensar en las Confesiones de San Agustín—, de elaboración de una moral mundana. Para emprender una lectura del Guzmán fundada en este postulado, era necesaria una profunda revisión de la poética del texto, tan vinculada a la expresión autobiográfica en toda la diversidad de sus registros. De ahí la primera parte de nuestra tesis titulada «Une poétique

Tesis doctoral - CVC. Centro Virtual Cervantes · texto de la Odisea que ya iba difundiéndose por la España de la segunda mitad del siglo xvi. ... o sea, respectivamente: la desaparición

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis doctoral - CVC. Centro Virtual Cervantes · texto de la Odisea que ya iba difundiéndose por la España de la segunda mitad del siglo xvi. ... o sea, respectivamente: la desaparición

Tesis doctoral

Philippe RABATÉ, L'écriture de la morale dans le «Guzmán de Alforache». Du galérien-écrivain au lecteur-«atalaya» (bajo la dirección de Jean-Pierre Étienvre, Universidad de Paris-IV). Tesis leída el 2 de octubre de 2 0 0 6 delante de un tribunal compuesto por Mercedes Blanco, Michel Cavillac, Anthony Cióse, Jean-Pierre Étienvre y José María M i c o .

Esta tesis procura ofrecer una lectura del relato alemaniano como una epopeya moral contada por el protagonista. Para entender la singularidad de nuestro proyecto dentro de los estudios alemanianos, conviene considerar brevemente la tradición crítica que esta obra nutre. El amplio relato de Mateo Alemán ha dado lugar a una diversidad de interpretaciones relevantes. En la mayoría de los casos, las distintas lecturas eligen como objetivo principal de su indagación el episodio de la conversión final del héroe alemaniano: ¿debe considerarse tal arrepentimiento repentino como un acto sincero o bien como un reflejo de supervivencia frente a la apremiante situación vivida por el protagonista a bordo de las galeras de Su Majestad? Tal perspectiva suscitó unas interpretaciones radicalmente opuestas, desde las más ortodoxas o tridentinas (por ejemplo, el libro de Monique Michaud que se inscribe en la continuidad de los estudios de Enrique Moreno Baéz) hasta las más heterodoxas, nacidas de una apasionante y discutible hermenéutica que llamaríamos conversa (y abundan las lecturas algo provocadoras como las de Caroll B. Johnson, Benito Brancaforte, Joan Arias, trabajos críticos que exploran la senda abierta inicialmente por Américo Castro). Esta variedad interpretativa se enriquece aún más cuando consideramos la relevancia de la investigación de Michel Cavillac, quien subraya la dimensión reformista o —si acudimos a un agudo neologismo creado por Jean Vilar— atalayista del texto alemaniano.

A partir de esta última orientación, quisimos reconstituir el nacimiento del sentido ético en la obra de Mateo Alemán; por eso, valiéndonos de una definición de la moral elaborada por Michel Foucault al principio del segundo volumen de L'histoire de la sexualité, L'usage des plaisirs (1984). El filósofo francés consiguió rastrear en los textos antiguos el progresivo advenimiento de un sujeto moral que destaca frente al código existente y común a todos los miembros de una comunidad política y social: así, las distintos acontecimientos de una vida y la diversidad de situaciones sociales de dominación o de sujeción favorecen el surgimiento de una conciencia moral reflexiva que va sintetizando las lecciones de la experiencia. La ficción alemaniana, auténtico relato de aprendizaje, nos parecía integrarse en esta tradición, tanto laica como religiosa —basta con pensar en las Confesiones de San Agustín—, de elaboración de una moral mundana.

Para emprender una lectura del Guzmán fundada en este postulado, era necesaria una profunda revisión de la poética del texto, tan vinculada a la expresión autobiográfica en toda la diversidad de sus registros. De ahí la primera parte de nuestra tesis titulada «Une poétique

Page 2: Tesis doctoral - CVC. Centro Virtual Cervantes · texto de la Odisea que ya iba difundiéndose por la España de la segunda mitad del siglo xvi. ... o sea, respectivamente: la desaparición

2 2 4 T E S I S D O C T O R A L Criticón, 101, 2007

novatrice». Procedimos al revés del orden cronológico, eligiendo como punto de partida la lectura aguda de la Atalaya brindada por Baltasar Gracián en distintas páginas de su Agudeza y arte de ingenio (1648) . Se trataba, en este capítulo inaugural, de promover un estudio riguroso de la interpretación épica del texto alemaniano en el tratado graciano. Por otra parte, una primera lectura, algo apresurada, de la Agudeza nos podría conducir hacia una definición del Guzmán como un relato alegórico, pero las distintas citas y los diferentes análisis de la obra alemaniana por Gracián distan de ser tan sencillos o esquemáticos. Puede así el jesuita celebrar la brillantez de un «estilo natural como el pan», vista como una calidad destacada de la obra alemaniana —juicio que retomará la Retórica de Gregorio Mayáns y Sisear (1757).

En el capítulo II, «La parole d'Ulysse ou le regard du personnage-écrivain», procuramos estudiar más precisamente esta filiación épica del Guzmán a partir de una comparación con el texto de la Odisea que ya iba difundiéndose por la España de la segunda mitad del siglo xvi . Distintas referencias más o menos explícitas a la obra de Homero permiten reconstituir tres densos y sólidos puntos de convergencia entre ambas creaciones: estriba ante todo esta relación estrecha en la instauración de un personaje narrador de su propia vida, astuto y mañoso, quien prolonga, contándolas, el placer de sus burlas y estafas. Dicho procedimiento sirve para introducir en la obra una reflexión profunda sobre los usos pragmáticos de las nociones de verdad y mentira. En ambos casos, el relato parece ofrecernos una circularidad geográfica de la historia que, finalmente, resulta ser falaz. La vuelta a la tierra natal no implica en ningún modo un acabamiento de la obra sino que ambas narraciones incitan a los lectores a proyectarse en un más allá de lo escrito: el desenlace contiene en efecto la promesa de un acto significativo que le permitiría al protagonista conquistar un auténtico fin para sus andanzas, o sea, respectivamente: la desaparición de la ira de Poseidón o la libertad concedida por el Rey. Dicha práctica alemaniana del arte de contar debió de llamar la atención de un lector voraz de aquella época, don Miguel de Cervantes y Saavedra.

El tercer y último capítulo de esta primera parte versa sobre una lectura del famoso episodio de los galeotes y del discurso de Ginés de Pasamonte (I, 22) . Más allá del aspecto burlón de esta evocación de las vidas de picaros por uno de ellos, resulta decisiva la visión cervantina de las novedades del Lazarillo, a la vez aguda y algo reductora, y, más aún, del Guzmán: mediante el personaje de Ginés, define principalmente estos relatos como auténticos testimonios de la experiencia vivida, dominados por la conciencia de aquél que los escribe. Este protagonista-escritor elige así los componentes de su relato y dibuja además una frontera cambiante entre verdad y mentira. Por lo tanto, la práctica de la escritura por Ginés, definida en unas pocas respuestas que logran a duras penas satisfacer la curiosidad insaciable de don Quijote, se inscribe en una constelación picaresca: las incoherencias o debilidades de su aludida obra remiten a una crítica más amplia de los códigos de verosimilitud de semejantes ficciones por Cervantes. Y no resulta nada casual la reacción de defensa de Mateo Alemán en pro de la «confesión general» de su galeote en los primeros capítulos de la Segunda parte de 1604. El autor del Guzmán intentaba así superar la percepción algo restrictiva de la poética picaresca que iba difundiéndose en los primeros años del siglo xvn.

Con estas reflexiones, pusimos fin a toda una serie de consideraciones sobre la creación alemaniana de un galeote-escritor y empezamos a interesarnos más detenidamente por los términos recurrentes de índole moral en el Guzmá/u En la segunda parte de nuestro trabajo, «Les mots de la morale», nos esforzamos por reconstituir algunos elementos del imaginario alemaniano a partir de unas observaciones lexicográficas. Así, privilegiamos el término de traza en el capítulo IV, «Le royaume de la traza»: este término-clave de las andanzas de Guzmán acompaña los distintos momentos de su peregrinación y las diferentes etapas de la adquisición de un saber práctico. La noción de traza abarca en este sentido toda una serie de gestos y palabras que afirman la superioridad del tracista o trazador (Alemán emplea los dos términos de manera indiferente) sobre sus enemigos. Dicha interrogación sobre la traza nos condujo hacia una indagación más

Page 3: Tesis doctoral - CVC. Centro Virtual Cervantes · texto de la Odisea que ya iba difundiéndose por la España de la segunda mitad del siglo xvi. ... o sea, respectivamente: la desaparición

T E S I S D O C T O R A L 2 2 5

fundamental sobre las formas y funciones otorgadas al cuerpo en el Guzmán de Alfarache, de un cuerpo considerado bajo el doble enfoque de su patología (capítulo V) y, luego, de su terapéutica (capítulo VI).

En este terreno más antropológico, estudiamos primero toda una trama de palabras y nociones patológicas, heredadas por Alemán de sus años de aprendiz médico: unos verbos como alterar, cortar, descoyuntar destacan dentro de un verdadero inventario de enfermedades o de complicaciones vitales que degradan efímera o definitivamente el funcionamiento de los órganos (principalmente: el vientre y el estómago). Obviamente, todas estas escenas patológicas se ofrecen como etapas decisivas de la educación del protagonista que ora padece directamente estas adversidades físicas, ora las descubre en otras criaturas desafortunadas. Cabe subrayar además que esta patología es común a la narración principal y a muchos de los relatos o apólogos intercalados, lo que aboga por la indiscutible unidad temática y narrativa de la compleja obra alemaniana.

Sin embargo, el Guzmán no deja a su lector sin remedio ni esperanza. Contempla nuestro capítulo VI —«La recherche du remede parfait»— la progresiva afirmación de una terapéutica alemaniana dominada por las palabras de cuenta, remedio y atriaca. La noción de cuenta aparece en toda una serie de expresiones que ponen de realce la capacidad deliberativa del hombre, su aptitud a usar de su libre albedrío. El texto del Guzmán proporciona así a su lector un progresivo aprendizaje de las formas de su propia libertad en el contexto del amplio y sutil debate sobre la gracia y la libertad que se desarrolló a lo largo del siglo xvi. El uso de esta capacidad de decisión anuncia la necesaria operación terapéutica de búsqueda de remedios (término empleado por Mateo Alemán en numerosísimas ocasiones) y que se singulariza después con la atriaca. Esta noción heredada de la «materia médica» antigua, ya presente en Hipócrates y Galeno, preconiza una conversión de las potencias destructivas del veneno —real o alegórico, material o moral— en las virtudes del contraveneno o antídoto. De esta manera, Mateo Alemán consigue recoger un famosísimo tópico y otorgarle en su obra una dimensión central tanto física como espiritualmente.

A nuestro parecer, esta investigación sobre las nociones de la moral alemaniana conllevaba un silencio o un olvido inacceptable: una reflexión pormenorizada sobre la existencia y la importancia del otro en la obra. ¿En qué sentido podemos afirmar, como el alférez Luis de Valdés en su elogio a la Segunda parte, que el Guzmán de Alfarache proporciona a su lector «una escuela de fina política, ética y euconómica»? ¿En qué medida resultaba necesaria la presencia de una forma de alteridad —personaje o lector— para dar coherencia a la «confesión general» del galeote?

Nuestra última parte, «Figures de l'altérité», expone así algunas hipótesis sobre la «filosofía moral» del texto. El capítulo VII, «Des amitiés humaines aux savoirs amicaux», examina la importancia de la misión otorgada al libro: éste viene a sustituirse al amigo humano y ofrece al lector un conjunto nutrido de saberes amistosos. Desde este punto de vista, la obra alemaniana se inscribe a las claras dentro de una herencia humanista si nos acordamos tan sólo del marco deliberadamente amistoso de numerosos diálogos quinientistas. En el capítulo VIII, «Présences du lecteur: le souci de l'autre», nos interesamos por el dispositivo elaborado por Mateo Alemán para integrar al lector dentro de la misma red del «alarde público» de Guzmán. Mediante este procedimiento, se transmite a cualquier hombre la experiencia negativa de Guzmán; y por consiguiente, a través de la figura del galeote-escritor, destaca la dimensión universalista del pensamiento alemaniano.

En el postrer capítulo de nuestra investigación, privilegiamos el estudio de las relaciones problemáticas que pueden existir entre el individuo y el grupo. Por eso, decidimos abarcar en nuestra encuesta las distintas comunidades existentes en la obra: contrasociedad de los mendigos romanos, comunidades domésticas, comunidades familiares, la galera como metáfora política y las ciudades italianas como celebraciones de una comunidad de hombres libres. Si cotejamos estas

Page 4: Tesis doctoral - CVC. Centro Virtual Cervantes · texto de la Odisea que ya iba difundiéndose por la España de la segunda mitad del siglo xvi. ... o sea, respectivamente: la desaparición

2 2 6 T E S I S D O C T O R A L Criticón, 101 , 2007

distintas formas, descubrimos en el texto alemaniano una reflexión muy sutil sobre los afectos sociales, las relaciones de jerarquía, de dependencia o de sumisión que se establecen entre los seres humanos. El significado político del texto se construye así a través de una red de situaciones en las que el individuo convive con un grupo según leyes casi fijas e inquebrantables; todas estas configuraciones apuntan claramente hacia una no-liberación de Guzmán como último síntoma de un poder real ciego e inconsciente de la realidad social de la monarquía hispánica.

De esta manera, el Guzmán de Alfarache elabora un auténtico discurso individual que brinda al lector una paulatina constitución moral de la singularidad y supera por lo tanto la interpretación dogmáticamente «picaresca» que la crítica tradicional elaboró en torno al relato de Mateo Alemán. Esta suma descomunal que se vale tanto de elementos cómicos como de verdaderos sermones integrados en la trabazón del relato, se inscribe de manera evidente en un marco reformista que famosos alemanistas como Henri Guerreiro y Michel Cavillac ya realzaron y cuyas principales formas supieron reconstituir pacientemente. A pesar de esa indudable modernidad del texto alemaniano, se puede considerar que el Guzmán de Alfarache sigue siendo, según la fórmula acertada y paradójica de Francisco Márquez Villanueva, «el gran desconocido de nuestros clásicos».

TABLE DES MATIÉRES

Avant-propos 3

Introduction 4

Première partie : une poétique novatrice 19 Introduction à la première partie 20

Chapitre 1 : Le Guzmán de Alfarache de Baltasar Gradan 21 Présence du Guzmán dans l'œuvre de Gracián 25

Pages du Guzmán insérées dans la Agudeza 28 Traza, épopée et allégorie 34

Une allégorisation du Guzmán 40 Persistance de l'allégorisation : de Gracián à Mayans 44 «L'allégorie reste les mains vides» 46

El «Gustoso estilo» de Mateo Alemán 50 De la variante à la réécriture 56 El Criticón, suite de la Atalaya de la vida humana ? 61

Chapitre 2 : La parole d'Ulysse ou le regard du personnage-écrivain 65 Le Guzmán, épopée à la première personne 70 L'action et son récit selon Ulysse, roi d'Ithaque 76

Ulysse le polytrope ou les jeux du vrai et du faux 82 L'idée de retour et la fermeture du récit 88

Guzmán conteur : un nouvel Ulysse ? 90 Les jeux du vrai et du faux dans le Guzmán 98 Le retour à Séville et la délicate clôture du texte 101

«Homero español» ou la «source grecque» en Espagne (excursus) 103

Chapitre 3 : pseudo-autobiographie, réversibilité et achèvement poétique 108 La question du «réalisme» 111 Ginès de Pasamonte : une présence guzmanienne ? 115

Page 5: Tesis doctoral - CVC. Centro Virtual Cervantes · texto de la Odisea que ya iba difundiéndose por la España de la segunda mitad del siglo xvi. ... o sea, respectivamente: la desaparición

T E S I S D O C T O R A L 2 2 7

Naissance du personnage : visage et nom de Ginés 116 Ginés, «ladrón famosísimo» ? 120

Figures de l'autobiographie selon Ginés 122 Consécration d'un genre : une poétique de la vie 124 L'autobiographie, entre anticipation et achèvement 129 La galère comme lieu d'écriture 130 Le statut de la vérité 133 Alemán, Cervantes et le genre picaresque 136

Évolution et consolidation de la poétique alémanienne 139 Vérité et vraisemblance : une poétique de la réversibilité 140 Le perfectionnement de Guzmán 145 La conversion : un achèvement inimitable 147

Deuxième partie : Les mots de la morale 151 Introduction à la deuxième partie 152

Chapitre 4 : Le royaume de la traza. 153 Traduire le mot traza ? 154 Genèse de la traza 159

Portrait de Guzmán en tracista 163 Plénitude et déclin de Guzmán tracista. 165 Traza et burla dans le Guzmán de Alfarache 169

La traza, fille de la liberté 174 Un art de l'esprit méconnu au service de la traza 180

Crise du langage dans le Guzmán 185 Paupérisme, mendicité et trazas : l'influence de Pérez de Herrera 190

L'atelier de l'écrivain 194 Annexe au chapitre 4 198

Chapitre 5 : Fragments d'une anatomie morale 202 Le mal comme altération 204 De l'expérience à la présence du corps 207

Matérialité du corps 212 La morale à l'estomac : Guzmán et les aubergistes 214

Le ventre et l'estomac à l'épreuve 221 Le corps et le mal : de l'altération subie à l'altération volontaire 227

De la crise à l'anéantissement des corps 233 L'amputation comme appropriation de l'autre 235 La folie de Sayavedra : chronique d'un double condamné 236 Jouissance et aphasie 239

Corps réformé et supplice 242 De la passion de Guzmán au rétablissement de la justice 244

Annexe au chapitre 5 249

Chapitre 6 : La recherche du remède parfait 251 Rapporter, délibérer, évaluer : la cuenta 254

Figures et présences d'une métaphore économique 259 Prolégomènes à la thérapeutique alémanienne 265

Le remède et son ars combinatoria 270 Le remedio, pièce centrale du lexique moral 274 Guzmán «donneur d'avis» ou la portée collective du remedio. 278

Page 6: Tesis doctoral - CVC. Centro Virtual Cervantes · texto de la Odisea que ya iba difundiéndose por la España de la segunda mitad del siglo xvi. ... o sea, respectivamente: la desaparición

2 2 8 T E S I S D O C T O R A L Criticón, 1 0 1 , 2 0 0 7

La thériaque ou «le remède dans le mal» 282 Origines d'une métaphore 285 La thériaque comme remède universel 289 El Veneno y la Triaca ou Calderón continuateur d'Alemán ? 392

Annexe au chapitre 6 300

Troisième partie : Figures de l'altérité. 304 Introduction à la troisième partie 305

Chapitre 7 : Des amitiés humaines aux savoirs amicaux 306 Rhétorique de l'amitié 307

De l'amitié comme affect démesuré 310 Sincérité et vérité du commerce amical 314 De l'utilitarisme en amitié 320

L'impossible amitié au sein de la fiction ? 323 Échec de l'identification du double : le cas Sayavedra 329 Soto : une amitié frustrée 333

Le livre, fils de la sympathie et de l'absence 339 De quelques savoirs amicaux du livre 342 Principes de la «filosofía moral» 346

Annexe au chapitre 7 351

Chapitre 8 : Présences du lecteur : le souci de l'autre 353 Stratégies paratextuelles du Guzmán 357

Du paratexte au texte : former le lecteur 362 Le tú, second Protée de l'œuvre ? 368

La parole et son empreinte 369 Avancées critiques 374 Unité sémiologiques et diversité des référents 378 Au cœur du «monólogo exterior» 381

Une réinvention du lecteur 385 Partage du présent 386 Le lecteur-atalaya entre herméneutique et heuristique 388 Vers le lecteur parfait 393

Chapitre 9 : D'une atalaya l'autre 398 Prolégomènes à l'atalayisme du Guzmán 399

Atalaya et utopie 402 «Comment vivre ensemble ?» 405

La communauté parodique des gueux 407 Une formation sans cesse renouvelée 407 Lois et souveraineté : Micer Morcón et ses vassaux 409

La tentation de la communauté familiale 412 Communauté familiale et usage perverti de l'argent 413 Les secondes noces de Guzmán ou la régression absolue 417

Les communautés «domestiques» : Guzmán entre aliénation et éducation 420 Au service du «santo varón» : une communauté aliénante et dégradée 421 Au service de l'Ambassadeur : une communauté courtisane et «politique» 426 Une éducation machiavélienne ? 430

L'expérience de la communauté politique en péril 437 La galère comme lieu de conversion et de «conservation» de soi 438

Page 7: Tesis doctoral - CVC. Centro Virtual Cervantes · texto de la Odisea que ya iba difundiéndose por la España de la segunda mitad del siglo xvi. ... o sea, respectivamente: la desaparición

T E S I S D O C T O R A L 2 2 9

La libération en suspens ou le regard du Roi 446

Épilogue : la communauté inaccessible 452

Conclusion 4 6 0

Bibliographie 472

Corpus alémanien 473 Textes de référence (de l'Antiquité au x v n f siècle) 476 Ouvrages de consultation 484 Travaux critiques 485

Index nominum 511

Table des matières 520