201
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes coloreados simulados y realesLic. María del Milagro Rosales Soro 2018

Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Tesis Doctoral

“Procesos de biodecoloración de efluentes

coloreados simulados y reales”

Lic. María del Milagro Rosales Soro

2018

Page 2: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO

Mag. Adriana Correa Zeballos

Dr. Manuel Javier Aybar

Dra. Viviana Andrea Rapisarda

Bioq. Esp. Ana Verónica Oldano

Dra. Ana Lucrecia Iruzubieta Villagra

Dra. María Antonieta Gordillo

Bioq. Esp. Vanesa Estela Quiroga

Sr. Mario Rodríguez

Sr. Joaquín Hernán Vargas

Srta. Elizabeth Abigail Gutiérrez

Srta. Karen Nahir Ríos

DECANO

Dr. Edgardo Hugo Cutin

VICE-DECANA

Dra. Inés del Carmen Ramos

SECRETARIA DE ASUNTOS ACADEMICOS

Dra. Marta Elena Cecilia

JEFA DEL DEPARTAMENTO POSGRADO

Lic. Marta Inés Quinteros

Page 3: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

AUTORIDADES:

DIRECTOR:

Dr. Sergio Enrique Pasteris

CONSEJO TITULAR:

Dra. Inés del Carmen Ramos

Dra. María Carolina Navarro

Dra. María Cristina Gaudioso

Dra. Paula Andrea Vincent

Dra. María Cristina Rubio

Suplentes

Mag. María Graciela Benzal

Dra. Clara del Valle Silvia de Ruiz

Dra. María Inés Nieva Moreno

Dra. Claudia Alejandra Crespo

Dra. María Angélica Véliz

REPRESENTANTE DE POSGRADO

ANTE LA SECRETARÍA DE POSGRADO DE LA UNT

Dra. Paula Andrea Vincent

Page 4: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

TRABAJO DE POSGRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL

GRADO ACADÉMICO SUPERIOR DE DOCTORA EN

BIOQUIMICA

CARRERA DE DOCTORADO EN BIOQUIMICA

Acreditado y Categorizado A ante la

Comisión Nacional de Acreditación Universitaria (CONEAU)

Resolución nº: 732/00

Acreditado y Categorizado A ante la

Comisión Nacional de Acreditación Universitaria (CONEAU)

Resolución nº: 489-CONEAU-12

Director:

Dr. Manuel Javier Aybar

Comité Académico:

Dra. Aida Ben Altabef

Dra. Gladis Susana Álvarez

Dra. Inés del Carmen Ramos

Dra. Roxana Beatriz Medina

Dr. Raúl Armando Salomón

Page 5: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

TRABAJO DE POSGRADO TITULADO:

“Procesos de biodecoloración de efluentes

coloreados simulados y reales”

TESISTA

Lic. María del Milagro Rosales Soro

DIRECTORA

Dra. Lucía I. Castellanos de Figueroa

CODIRECTOR

Dr. Hipólito F. Pajot

COMISION DE SUPERVISION:

Dra. Claudia S. Benimeli

Dra. María Cristina Rubio

Page 6: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

Este trabajo de Tesis Doctoral se realizó en:

Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos

PROIMI-CONICET

Con el apoyo financiero de:

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica (ANPCyT)

Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán

(CIUNT)

Page 7: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

Agradecimientos

A mi directora de tesis, Dra. Lucía Castellanos, por darme la posibilidad de llevar a

cabo mi tesis en PROIMI, por confiar en mí siempre y por todo el apoyo y dedicación

en estos cinco años.

A mi codirector, Dr. Hipólito Pajot, por toda la enseñanza y formación brindada

durante todo este tiempo lo cual hizo posible el desarrollo de un trabajo productivo.

Gracias por alentarme siempre, por transmitirme seguridad y confianza y

principalmente por la libertad brindada todo este tiempo. Siempre voy a estar muy

agradecida.

A las Dras. Claudia Benimeli y Cristina Rubio, miembros de la Comisión de

Supervisión de Tesis, por sus sugerencias y aportes durante cada reunión y por el

compromiso con mi trabajo de tesis.

Al Dr. Osvaldo Delgado, por su contribución para la realización de los últimos

ensayos de este trabajo.

A los investigadores del laboratorio 28, Silvana, Pablo y Carlos, muchas gracias por

todos los consejos que me brindaron, siempre me ayudaron mucho.

A Maruan, Leo y Ale que me ayudaron durante una etapa de este trabajo, muchas

gracias por la paciencia que me tuvieron y las ganas de trabajar.

A mis amigos y compañeros del laboratorio, Eli, Anahí, Elías, Caro, Vicu, Nati,

Pablo y a mis amigas de cafetín, por su predisposición en todo momento, por ayudarme

en todo y contenerme cuando más lo necesitaba. Aprendí lo valioso que es trabajar con

amigos.

Gracias a todo el personal de PROIMI, pasantes, becarios, técnicos e investigadores,

por la buena onda de todos los días. Especialmente gracias a Turi, Julia y Andrea.

A mi mamá y mis hermanos, por bancarme siempre, dándome fuerzas cuando más lo

necesitaba. Por su cariño de todos los días y por ser los pilares de mi vida.

Y a mi papá, esta tesis es mi regalo para vos. Gracias por enseñarme que en la vida

se puede conseguir todo con esfuerzo, por ser mi ejemplo a seguir, porque vos

enseñabas con el ejemplo y no con palabas. Te extraño todos los días de mi vida.

Page 8: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

Resumen

Las industrias textiles consumen grandes cantidades de colorantes sintéticos y

generan importantes volúmenes de efluentes líquidos coloreados. Por otra parte, la

vinaza es el principal subproducto resultante de la obtención de bioetanol, un efluente

de color marrón intenso. El destino final de ambos efluentes son los cuerpos de agua,

los cuales causan el bloqueo de los procesos fotosintéticos en medios acuáticos,

produciendo un daño en el medio ambiente.

Con el fin de eliminar el efecto perjudicial de estos contaminantes se han utilizado

algunos tratamientos físicos y químicos, sin embargo, son generalmente costosos y

producen grandes cantidades de lodos y polución secundaria. Una alternativa es el

tratamiento biológico de estos efluentes. La biodecoloración utilizando

microorganismos con metabolismo oxidativo se considera promisoria ya que es

beneficiosa para el medio ambiente y permite evitar la formación de aminas aromáticas

cancerígenas a partir de los colorantes.

En este trabajo se evaluó el tratamiento de colorantes textiles, un efluente textil y de

vinaza por diferentes bioprocesos. En primer lugar, se utilizaron cultivos en medio

líquido de Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 usando células en crecimiento en

suspensión. Los resultados observados fueron comparados con los obtenidos al utilizar

la levadura en crecimiento inmovilizada en perlas de alginato de calcio. Además, se

produjeron agregados enzimáticos reticulados (Cross-linked enzymes aggregates,

CLEAs) con actividad decolorante, a partir de cultivos de T. akiyoshidainum HP-2023

y Trametes sp. #5, aislado de un efluente textil.

Los tres tratamientos fueron efectivos tanto en la decoloración de colorantes textiles

como en la decoloración de vinaza de caña de azúcar. Así, la decoloración de

colorantes superó el 90% en 6 h de cultivo y la de vinaza alcanzó el 40% en 36 h. En

todos los casos se demostró una reducción significativa de la toxicidad de los efluentes

tratados. A su vez, los agregados enzimáticos con actividad lacasa demostraron ser

capaces de decolorar diferentes colorantes textiles y vinaza, pero en volúmenes

menores.

La decoloración de colorantes textiles y vinazas por células de T. akiyoshidainum

HP-2023 inmovilizadas en perlas de alginato de calcio fue el bioproceso más

prometedor, ya que

Page 9: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

fue más rápido y permitió disminuir de manera más marcada la toxicidad inicial de los

efluentes. Se demostró además que el sistema puede ser reutilizado con éxito en cuatro

ciclos sucesivos, con una decoloración mayor al 90% para el colorante Negro Reactivo

5, una mezcla de cuatro colorantes azoicos y un efluente textil y una decoloración del

40% para el efluente vinaza.

El proceso fue escalado a volúmenes de 3 L, en biorreactores instrumentados, con

porcentajes y velocidades de decoloración similares a los registrados en ensayos en

lotes.

Los resultados obtenidos en este trabajo permiten proponer el uso de T.

akiyoshidainum HP 2023 inmovilizada en perlas de alginato de calcio para el

tratamiento eficiente de efluentes coloreados como una herramienta eco-amigable con

el fin de reducir el impacto ambiental negativo causado por los efluentes industriales

coloreados.

Palabras Claves: Biodecoloración, Colorantes textiles, Vinaza.

Page 10: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

Abstract

The textile industries consume large quantities of synthetic dyes and generate great

volumes of colored liquid effluents. Another colored effluent is vinasse which is the

main product resulting from bioethanol production and possesses an intense dark brown

colour. The final destination of both effluents is water bodies, where cause the blockage

of photosynthetic processes in aquatic organisms, generating damage to the

environment.

In order to abolish the detrimental effect of these contaminants some physical and

chemical treatments have been used. Nevertheless, they are usually expensive and

generate large amounts of sludge and secondary pollution. Thus, biological treatments

have come to light as an alternative of the traditional approaches. Biodecolorization by

microorganisms with oxidative metabolism is especially promising since it is beneficial

for the environment and allows to avoid the formation of carcinogenic aromatic amines

from the dyes.

In this work, the treatment of textile dyes, textile effluent and vinasse was evaluated

by different bioprocesses. First, cultures in liquid medium of Trichosporon

akiyoshidainum HP-2023 were used as suspended growing cells. The observed results

were compared with those obtained by using the immobilized yeast in calcium alginate

beads. In addition, cross-linked enzymes aggregates (CLEAs) with decolorizing

activity were produced from cultures of T. akiyoshidainum HP-2023 and Trametes sp. #

5, isolated from a textile effluent.

All treatments showed to be effective in the decolorization of both textile dyes and

sugarcane vinasse. Textile dyes decolorization exceeded 90% in 6 h of cultivation and

vinasse decolorization reached 40% in 36 h. Moreover, a significant reduction in the

toxicity of the treated effluents was demonstrated when employing the different

strategies. In addition, enzymatic aggregates exhibiting laccase activity proved to be

able to decolorize different textile dyes and vinasse albeit using smaller volumes.

Decolorization of textile dyes and vinasse by immobilized T. akiyoshidainum HP-

2023 cells in calcium alginate beads depicted the most promising bioprocess, since it

was faster and allowed decreasing more noticeably the initial toxicity of the effluents.

Furthermore, it was demonstrated that the system can be successfully reused in four

successive cycles, getting decolorization values greater than 90% for the Reactive

Page 11: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

2

Black 5 dye along with a mixture of four azo dyes and textile effluent and 40% for the

vinasse effluent.

The process was scaled to volumes up to 3 L, in instrumented bioreactors, reaching

percentages and decolorization speeds similar to those registered in batch essays.

The results herein obtained prompt the use of immobilized T. akiyoshidainum HP

2023 in calcium alginate beads for the efficient treatment of colored effluents as an eco-

friendly tool in order to reduce the negative environmental impact caused by colored

industrial effluents.

Keywords: Biodecolorization, Textile Dyes, Vinasse

Page 12: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

INTRODUCCIÓN GENERAL 1

I.1 Contaminación ambiental: efluentes líquidos coloreados ................................. 1

I.2 Efluentes Textiles .................................................................................................. 2

I.2.1 Efectos ambientales de los efluentes textiles industriales ............................. 3

I.2.2 Características y composición de efluentes textiles ....................................... 4

I.2.3 Estadística de uso y liberación de efluentes textiles ...................................... 5

I.2.4 Colorantes ......................................................................................................... 6

I.3 Vinaza ................................................................................................................... 13

I.3.1 Bioetanol .......................................................................................................... 13

I.3.2 Caracterización y composición química de la vinaza ................................. 13

I.3.3 Efectos ambientales de la vinaza ................................................................... 15

I.3.4 Estadística de uso y liberación de vinazas. Legislación Ambiental ........... 15

I.3.5 Compuestos coloreados en vinazas ............................................................... 16

I.4 Mecanismos de remoción del color .................................................................... 17

I.4.1 Tratamientos físicos y químicos de remoción del color .............................. 18

I.4.2 Tratamientos biológicos de remoción del color ........................................... 20

Objetivo general .................................................................................................................. 23

Objetivos específicos ........................................................................................................... 23

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 24

Bioproceso 1: Cultivo de Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 para la

decoloración de colorantes textiles y vinaza ..................................................................... 24

1.1 Introducción .................................................................................................................. 25

1.1.1 Decoloración de colorantes textiles mediada por levaduras ........................ 25

1.1.2 Decoloración de vinaza mediada por levaduras ........................................... 28

1.1.3 Enzimas involucradas en la decoloración de vinazas y colorantes textiles 28

1.1.3.1 Enzimas azoreductasas involucradas en la decoloración ........................ 29

1.1.3.2 Enzimas peroxidasas involucradas en la decoloración ............................ 29

1.1.3.3 Enzimas fenol oxidasas involucradas en la decoloración ........................ 30

1.2 Materiales y Métodos ................................................................................................... 32

1.2.1 Estrategia experimental .................................................................................. 32

1.2.2 Microorganismo ............................................................................................... 32

1.2.3 Medio de cultivo estándar optimizado para decoloración ........................... 33

1.2.4 Biomasa de Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 ..................................... 33

Page 13: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

1.2.5 Medios de cultivo y efluentes utilizados ......................................................... 33

1.2.5.1 Medio de cultivo con colorantes textiles ................................................... 33

1.2.5.2 Efluentes textiles ......................................................................................... 35

1.2.5.4 Vinaza de destilería de alcohol .................................................................. 36

1.2.6 Análisis físico-químico de los efluentes coloreados ....................................... 37

1.2.7 Ensayos en medio líquido: crecimiento y decoloración por células libres de

Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 en crecimiento ........................................ 37

1.2.7.1 Decoloración ................................................................................................ 37

1.2.7.2 Determinación de aminas aromáticas totales (AAT) ............................... 38

1.2.7.3 Determinaciones enzimáticas ..................................................................... 38

1.2.8 Bioensayos de toxicidad................................................................................... 39

1.2.8.1 Verificación de la viabilidad de semillas ................................................... 40

1.2.8.2 Determinación de la toxicidad de efluentes y efluentes tratados ............ 40

1.2.9 Reutilización de las células libres de Trichosporon akiyoshidainum HP-2023

durante ciclos sucesivos de decoloración ................................................................ 40

1.2.10 Análisis estadístico ......................................................................................... 41

1.3 Resultados y discusión .................................................................................................. 42

1.3.1 Análisis físico-químico de los efluentes coloreados ....................................... 42

1.3.1.1 Efluente textil real y simulado ................................................................... 42

1.3.1.2 Vinaza .......................................................................................................... 44

1.3.2 Ensayos en medio líquido: crecimiento y decoloración por células libres de

Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 en crecimiento ........................................ 46

1.3.2.1 Decoloración de NR5 y la mezcla de colorantes ....................................... 46

1.3.2.2 Decoloración del efluente textil real y simulado ...................................... 52

1.3.2.3 Decoloración de vinaza ............................................................................... 57

1.3.4 Conclusiones parciales .................................................................................... 61

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 62

Bioproceso 2: Inmovilización de Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 en perlas

de alginato de calcio para la decoloración de colorantes textiles y vinaza .................... 62

2.1 Introducción .................................................................................................................. 63

2.1.1 Empleo de microorganismos inmovilizados como una alternativa al cultivo

con células libres en crecimiento ............................................................................. 63

2.1.1.1 Inmovilización por agregación celular ...................................................... 64

2.1.1.2 Inmovilización sobre superficies por adhesión ........................................ 64

2.1.1.3 Inmovilización por entrampamiento dentro de una matriz porosa ....... 65

Page 14: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

2.2 Materiales y métodos .................................................................................................... 67

2.2.1 Estrategia experimental .................................................................................. 67

2.2.2 Microorganismo y condiciones de cultivo ..................................................... 67

2.2.3 Medios coloreados utilizados .......................................................................... 67

2.2.4 Biomasa de Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 ..................................... 68

2.2.5 Método de inmovilización celular .................................................................. 68

2.2.6 Microscopía electrónica de barrido de las perlas de alginato de calcio ...... 68

2.2.7 Ensayos en medio líquido: decoloración por Trichosporon akiyoshidainum

HP-2023 inmovilizada en perlas de CaAlg ............................................................. 69

2.2.8 Determinaciones analíticas ............................................................................. 69

2.2.8.1 Decoloración ................................................................................................ 69

2.2.8.2 Determinación de la concentración de proteínas extracelulares ............ 69

2.2.8.3 Determinación de aminas aromáticas totales (AAT) ............................... 69

2.2.8.4 Determinaciones enzimáticas en medio líquido ....................................... 70

2.2.8.5 Bioensayos de toxicidad .............................................................................. 70

2.2.9 Efectos de diferentes parámetros sobre la decoloración de NR5 por células

Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de CaAlg ........ 70

2.2.9.1 Evaluación del efecto de diferentes concentraciones iniciales de

alginato de sodio sobre la decoloración de NR5 .............................................................. 70

2.2.9.2 Evaluación del efecto de la proporción de volumen inicial de

perlas/volumen inicial de medio sobre la decoloración de NR5 ..................................... 70

2.2.9.3 Evaluación del efecto de diferentes velocidades de agitación sobre la

decoloración de NR5 ........................................................................................................... 71

2.2.9.4 Evaluación del efecto de diferentes concentraciones iniciales de NR5

sobre la decoloración .......................................................................................................... 71

2.2.10 Reutilización de las células de Trichosporon akiyoshidainum HP-2023

inmovilizadas en perlas de CaAlg durante ciclos sucesivos de decoloración ...... 72

2.2.10.1 Decoloración de NR5 durante ciclos sucesivos ....................................... 72

2.2.10.2 Decoloración de la mezcla de colorantes durante ciclos sucesivos ....... 73

2.2.10.3 Decoloración del efluente textil real durante ciclos sucesivos .............. 73

2.2.10.4 Decoloración de vinaza durante ciclos sucesivos ................................... 73

2.2.11 Análisis estadístico ......................................................................................... 73

2.3 Resultados y discusión .................................................................................................. 74

2.3.1 Microscopía electrónica de barrido las perlas de alginato de calcio ........... 74

Page 15: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

2.3.2 Efectos de diferentes parámetros sobre la decoloración de NR5 por células

Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 inmovilizada en perlas de CaAlg .......... 76

2.3.2.1 Evaluación del efecto de diferentes concentraciones iniciales de

alginato de sodio sobre la decoloración de NR5 .............................................................. 76

2.3.2.2 Evaluación del efecto de la proporción de volumen inicial de

perlas/volumen inicial de medio sobre la decoloración de NR5 ..................................... 78

2.3.2.3 Evaluación del efecto de diferentes velocidades de agitación sobre la

decoloración de NR5 ........................................................................................................... 80

2.3.2.4 Evaluación del efecto de diferentes concentraciones iniciales de NR5

sobre la decoloración .......................................................................................................... 81

2.3.3 Reutilización de las células de Trichosporon akiyoshidainum HP-2023

inmovilizadas en perlas de CaAlg durante sucesivos ciclos de decoloración ...... 83

2.3.3.1 Decoloración de NR5 durante ciclos sucesivos ......................................... 83

2.3.3.2 Decoloración de la mezcla de colorantes durante ciclos sucesivos ......... 88

2.3.3.3 Decoloración del efluente textil real durante ciclos sucesivos ................ 92

2.3.3.4 Decoloración del efluente vinaza durante ciclos sucesivos ...................... 95

2.4 Conclusiones parciales ............................................................................................... 100

CAPÍTULO III ................................................................................................................. 101

Bioproceso 3: Inmovilización enzimática mediante la formación de CLEAs para la

decoloración de colorantes textiles y vinaza ................................................................... 101

3.1 Introducción ................................................................................................................ 102

3.1.1 Empleo de enzimas inmovilizadas como una alternativa al cultivo con

células libres inmovilizadas ................................................................................... 102

3.1.2 CLEAs (cross-linked enzyme aggregates) ..................................................... 102

3.1.2.1 Optimización del proceso de formación de CLEAs ............................... 103

3.2 Materiales y métodos .................................................................................................. 105

3.2.1 Muestreo ......................................................................................................... 105

3.2.2 Aislamiento de microorganismos ................................................................. 106

3.2.3 Selección de microorganismos en medio sólido .......................................... 106

3.2.3.1 Determinaciones enzimáticas en medio sólido ....................................... 107

3.2.3.2 Decoloración en medio sólido .................................................................. 107

3.2.3.3 Determinaciones enzimáticas en medio líquido ..................................... 108

3.2.4 Identificación del aislamiento seleccionado ................................................. 108

3.2.4.1 Extracción de ADN genómico total ......................................................... 108

3.2.4.2 Amplificación y secuenciación del ADNr ............................................... 108

Page 16: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

3.2.5 Perfil de actividad lacasa en medio sólido ................................................... 109

3.2.6 Producción de lacasas en cultivos sumergidos y en sustrato sólido .......... 110

3.2.6.1 Fermentación en cultivo sumergido ........................................................ 110

3.2.6.2 Fermentación en sustrato sólido .............................................................. 110

3.2.6.3 Caracterización del pH óptimo de acción de la actividad lacasa ......... 112

3.2.7 Formación de CLEAs .................................................................................... 112

3.2.7.1 Selección del precipitante ......................................................................... 112

3.2.7.2 Selección de las condiciones de entrecruzamiento ................................. 113

3.2.7.3 Microscopía electrónica de barrido de los CLEAs ................................ 114

3.2.7.4 Reutilización de los CLEAs: actividad lacasa ........................................ 114

3.2.7.5 Estabilidad de los CLEAs frente a desnaturalizantes químicos e

inactivación térmica ......................................................................................................... 114

3.3 Resultados y discusión ................................................................................................ 118

3.3.1 Aislamiento de microorganismos ................................................................. 118

3.3.2 Selección de microorganismos en medio sólido .......................................... 119

3.3.2.1 Determinaciones enzimáticas en medio sólido ....................................... 119

3.3.2.2 Decoloración en medio sólido .................................................................. 121

3.3.3 Determinaciones enzimáticas en medio líquido .......................................... 123

3.3.4 Identificación molecular del hongo filamentoso #5 .................................... 124

3.3.5 Perfil de actividad lacasa en medio sólido ................................................... 125

3.3.6 Producción de lacasas en cultivo sumergido y en sustrato sólido ............. 126

3.3.6.1 Caracterización del pH óptimo de acción de la actividad lacasa ......... 126

3.3.7 Formación de CLEAs .................................................................................... 128

3.3.7.1 Selección del precipitante ......................................................................... 128

3.3.7.2 Selección de las condiciones de entrecruzamiento ................................. 130

3.3.7.3 Microscopía electrónica de barrido de los CLEAs ................................ 132

3.3.7.4 Reutilización de los CLEAs: actividad lacasa ........................................ 133

3.3.7.5 Estabilidad de los CLEAs frente a desnaturalizantes químicos e

inactivación térmica ......................................................................................................... 134

3.3.7.6 Decoloración con CLEAs ......................................................................... 136

3.4 Conclusiones parciales ............................................................................................... 139

CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 140

Escalamiento del bioproceso para la decoloración de NR5 .......................................... 140

4.1 Introducción ................................................................................................................ 141

Page 17: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

4.1.1 Escalamiento a biorreactor ........................................................................... 141

4.1.1.1 Reactor de lecho empaquetado ................................................................ 142

4.1.1.2 Reactor de lecho fluidizado ...................................................................... 142

4.1.1.3 Reactor de tanque agitado ....................................................................... 143

4.1.1.4 Reactor de elevación por aire (airlift) ..................................................... 143

4.2 Materiales y métodos .................................................................................................. 145

4.2.1 Biomasa de T. akiyoshidainum HP-2023 ...................................................... 145

4.2.2 Método de inmovilización celular ................................................................ 145

4.2.4 Escalamiento a biorreactor airlift ................................................................ 145

4.2.5 Escalamiento a tanque agitado ..................................................................... 146

4.2.3 Decoloración de NR5 ..................................................................................... 146

4.3 Resultados y discusión ................................................................................................ 148

4.3.1 Escalamiento a biorreactor ........................................................................... 148

4.3.2 Biorreactor airlift ........................................................................................... 149

4.3.3 Biorreactor de tanque agitado ...................................................................... 150

4.4 Conclusiones parciales ..................................................................................... 152

Conclusiones finales .......................................................................................................... 154

Proyecciones ...................................................................................................................... 157

Bibliografía ........................................................................................................................ 159

Producción científica ........................................................................................................ 181

Page 18: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

INTRODUCCIÓN GENERAL

Page 19: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

1

INTRODUCCIÓN GENERAL

I.1 Contaminación ambiental: efluentes líquidos coloreados

Los efluentes industriales volcados al medio ambiente provocan diferentes impactos

sobre este en función de su naturaleza. En la Tierra se calcula que existe

aproximadamente 1.385.000.000 km3 de agua, de los cuales el 97,3% es salada y el

2,7% restante es dulce. Del total de agua dulce en el planeta, el 77% se encuentra

congelado en los polos y sólo el 23% está efectivamente disponible para nuestras

necesidades (Hounslow 2018). Algunas industrias se caracterizan por liberar grandes

cantidades de efluentes altamente coloreados al ambiente (Anjaneyulu y col., 2005;

Días y col., 2007) (Tabla 1).

El color muchas veces no es considerado una forma de contaminación a pesar de los

daños que provoca en el medio acuático. Los efluentes líquidos coloreados pueden

causar un daño irreparable en los cuerpos de agua debido a procesos de eutrofización de

los cauces o por la actividad tóxica y/o carcinogénica de los compuestos coloreados en

sí mismos. Además, estos efluentes pueden interrumpir los procesos fotosintéticos al

reducir la penetración de la luz visible en los cuerpos de agua (REPAMAR, 1997-98;

Yadav y Chandra 2019). Debido a esto, durante el tratamiento de un efluente coloreado

se debe prestar especial atención a la reducción o eliminación del color (Amaral y col.,

2014).

El color en los efluentes industriales está asociado principalmente a la presencia de

compuestos orgánicos con dobles enlaces conjugados, tales como los colorantes

sintéticos presentes en los efluentes textiles o bien a polímeros de alto peso molecular

como las melanoidinas presentes en las vinazas de destilerías de alcohol. Es por esto

que a pesar que ambos efluentes son de distinta naturaleza, los tratamientos aplicables

para su decoloración son similares. Una alternativa promisoria es el tratamiento

biológico empleando microorganismos con actividad ligninolítica (Lignina Peroxidasa,

Manganeso Peroxidasa, Peroxidasas Versátiles, Tirosinasas y Lacasas.) (Bilal y col.,

2017).

Page 20: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

2

Tabla 1. Cantidad de efluentes generados por algunas industrias en m3 Ton-1 y

concentraciones de color (Unidades HAZEN) (modificada de Anjaneyulu y col., 2005)

I.2 Efluentes Textiles

Los colorantes sintéticos son muy utilizados en la industria textil, ya que presentan

numerosas ventajas sobre los colorantes naturales. Entre estas, se destacan la facilidad

de uso y la síntesis relativamente económica, así como también la estabilidad y la

variedad de colores disponibles (Saratale y col., 2009). La industria textil utiliza dos

tercios del mercado total de colorantes sintéticos a nivel mundial y por lo tanto es la

principal fuente emisora de colorantes al medio ambiente (Días y col., 2007).

Durante los procesos de tinción, entre el 2 y el 50% del colorante aplicado se pierde,

terminando en las aguas residuales que se liberan finalmente al medio ambiente (dos

Santos y col., 2007; Forgacs y col., 2004). Los colorantes son visibles en el agua aún en

concentraciones muy bajas (1 mg L-1 en algunos casos) (Stolz, 2001), por lo que

afectan la calidad estética y la transparencia de los cuerpos de agua, lo que conduce al

deterioro del medio ambiente (Wijetunga y col., 2010; Yadav y Chanda 2019).

Además, los colorantes presentes en estos efluentes o bien los productos de su

degradación, por ejemplo, aminas aromáticas, pueden ser tóxicos y/o mutagénicos

(Jayapal y col., 2018).

Los colorantes textiles fueron diseñados para ser estables frente a la luz, a agentes

químicos y a condiciones de lavado, razón por la cual su vida media en los cuerpos de

agua es de alrededor de 50 años, con el consiguiente riesgo de bioacumularse o

biomagnificarse en la cadena trófica. Como ejemplo puede citarse el colorante Azul

Reactivo 19, cuya vida media es de 46 años, a pH 7 y 25 °C (Hao y col., 2000).

Como se dijo anteriormente las industrias textiles consumen grandes cantidades de

agua potable, y en países donde la misma escasea, tales como India y China, este gran

Page 21: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

3

consumo de agua se ha convertido en un problema realmente grave (Dos Santos y col.,

2007).

Las industrias textiles típicamente generan 100-150 m3 de efluente por Ton de

producto terminado, con un promedio de 100 Kg de demanda química de oxígeno

(DQO) por Ton de tela producida (Verma y col., 2012). Sin embargo, los métodos para

la reducción de la DQO en estos efluentes están bien establecidos. Por el contrario, la

eliminación del color es a menudo más complicada ya que los colorantes son

considerados compuestos xenobióticos y extremadamente recalcitrantes (Banat y col.,

1996; Pandey, 2007; Kurade y col., 2016).

I.2.1 Efectos ambientales de los efluentes textiles industriales

Los efluentes textiles que son volcados en los cuerpos de agua contienen una gran

cantidad de contaminantes que resultan perjudiciales para el medio ambiente si se

liberan sin el tratamiento adecuado. Estos efluentes pueden causar efectos nocivos tanto

directos como indirectos (Figura 1).

Entre los efectos indirectos se puede nombrar la toxicidad de los colorantes y sus

compuestos de degradación, los cuales generan un fuerte efecto inhibitorio en el

crecimiento de microalgas, plantas acuáticas, microorganismos, peces y mamíferos

(Figura 1) (Dasgupta y col., 2015). Muchos estudios han determinado que dichos

compuestos coloreados pueden sufrir modificaciones químicas, causar eutrofización,

impedir la re-oxigenación en las corrientes receptoras y tener una tendencia a secuestrar

iones metálicos acelerando su genotoxicidad y microtoxicidad (Khaled y col., 2009).

Entre los efectos directos se destacan problemas estéticos ocasionados por el cambio de

color del agua, la contaminación de aguas subterráneas debido a la filtración a través

del suelo y el bloqueo al paso de la luz visible lo que conduce a una disminución en la

concentración del oxígeno disuelto, debido a la restricción que esto ocasiona en la

fotosíntesis (Foo y Hameed, 2010; Yadav y Chandra 2016).

Page 22: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

4

Figura 1. Esquema del efecto que causan los efluentes textiles en el medio ambiente

(modificado de Verma y col., 2012).

I.2.2 Características y composición de efluentes textiles

La composición de los efluentes textiles varía según el colorante empleado, las telas

tratadas y los diferentes procesos de tinción usados (Wijetunga y col., 2010).

Estos efluentes varían en color, tipo de colorantes empleados, demanda bioquímica

de oxígeno (DBO), DQO, pH, color, conductividad, etc., por lo que son muy difíciles

de caracterizar. Algunos valores de referencia se observan en la Tabla 2 (Ranganathan

y col., 2007; Khatri y col., 2015; Priya y Selvan 2017).

Page 23: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

5

Tabla 2. Rango característico de parámetros físico-químicos en efluentes textiles

(modificado de Khatri y col. 2015; Priya y Selvan 2017).

Además, los efluentes generados durante la tinción de las fibras suelen incluir

hidróxido de sodio y almidón, empleados para fortalecerlas e incrementar la resistencia

a la tensión, el lustre, el brillo, la afinidad por el colorante, etc. Es por esto que dichas

sustancias, por lo general, forman parte de la composición de los efluentes textiles

simulados (O’Neill y col., 1999a y b).

I.2.3 Estadística de uso y liberación de efluentes textiles

En nuestro país aún no existen normativas nacionales referidas específicamente a la

coloración de efluentes, sin embargo, en países como India existen requisitos estrictos

para la descarga de las aguas residuales textiles (Tabla 3). Normalmente los estándares

de descarga de aguas residuales comprenden numerosos parámetros, debido a la

variación en las materias primas utilizadas, procesos y equipos utilizados.

Page 24: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

6

Tabla 3. Parámetros permitidos para la descarga de efluentes textiles en India (Holkar

y col., 2016)

I.2.4 Colorantes

I.2.4.1 Historia

El color se define como una respuesta mental al estímulo que una radiación

luminosa visible produce en la retina. Se considera como un concepto psicofísico,

relacionado al mismo tiempo con la psicología del observador, la fisiología de la visión

y con la energía radiante espectral de una fuente luminosa (Adams, 1923).

Todos los compuestos orgánicos absorben energía electromagnética. Aquellos que

absorben energía cuya longitud de onda se encuentra entre 400 y 800 nm (espectro

visible), presentan un color visible. Las sustancias con color que añadidas a ciertos

productos sirven para darle, o color o teñirlas, se denominan colorantes.

Los colorantes naturales son aquellos que se extraen de fuentes primarias de la

naturaleza. Generalmente son polímeros con una amplia variedad de grupos funcionales

y estructuras químicas orgánicas complejas, como ciclos y grupos aromáticos (Han y

col., 2009).

El colorante textil de origen natural más empleado fue el índigo, que se obtiene de

diferentes fuentes. Por ejemplo, a partir de moluscos del género Murex (Murex

brandaris y Murex trunculus) o bien a partir de plantas, principalmente del género

Indigofera, familia de las Fabáceas. Otro colorante textil natural es el carmesí, obtenido

a partir de insectos como el Kermes vermilio. Este colorante fue muy utilizado por las

culturas Maya y Azteca. En la actualidad dicho colorante se produce a partir de

cochinillas originarias de México.

Page 25: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

7

A partir de mediados del siglo XIX comenzó la historia de los colorantes sintéticos.

En 1856 William Henry Perkin, mientras intentaba sintetizar quinina, descubrió el

primer colorante sintético, la mauveína. Este pigmento obtenido por síntesis es un

derivado oxidado de la anilina, muy estable frente a condiciones de luz y lavado cuando

se lo emplea como colorante de seda.

En la actualidad, los colorantes sintéticos han reemplazado a los de origen natural en

prácticamente todas las áreas industriales, debido a que presentan una gran variedad de

colores y tonos brillantes, bajo costo de producción, además de su buena solubilidad,

resistencia a la luz solar, al contacto con el agua y al ataque de una variedad de

compuestos químicos (Saratale y col., 2011). Por todo esto resultan sumamente

atractivos para las industrias textiles, de cueros, imprenta y pinturas (Soon y Hameed,

2011).

I.2.4.2 Química de los colorantes

Los colorantes son sustancias orgánicas fluorescentes o de color intenso que

imparten color a una sustancia incolora, mediante una absorción selectiva de luz

(Mansour, 2018).

Aunque antigua, la teoría química del color, que divide la estructura de los

colorantes en grupos cromóforos, auxócromos e hipsocromos, es aún de gran ayuda.

Esta teoría establece que el elemento estructural responsable de la absorción de luz en

la molécula de colorante se denomina grupo cromóforo. Este es un sistema

deslocalizador de electrones con dobles enlaces conjugados. Los grupos cromóforos

más importantes son -C=C, -C=N-, -C=O, -N=N-, -NO2 y -NO.

Algunos grupos sustituyentes incrementan la afinidad del colorante por las fibras, o

bien actúan como dadores o aceptores de electrones, intensificando o modificando el

color del cromóforo por alteración de la energía del sistema electrónico. Estos

sustituyentes son llamados auxócromos. Los grupos auxócromos más importantes son:

hidroxilos y derivados (-OH; -RH), aminos y derivados (-NH2; -NHR; NHR2),

sulfonatos (-SO3H) y carboxilos (-COOH) (Van der Zee, 2002).

I.2.4.3 Clasificación de los colorantes

Se pueden distinguir entre 20 a 30 grupos de colorantes de acuerdo a la estructura

química del cromóforo. Entre ellos, los más importantes industrialmente son los

Page 26: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

8

colorantes azoicos (monoazo, diazo, triazo, poliazo), antraquinónicos, ftalocianínicos y

triarilmetánicos (Christie, 2001; Holkar y col., 2016).

La mayoría de los colorantes comerciales se clasifican en términos del color,

estructura y aplicación en el Colour Index International (C.I.), publicado

periódicamente por la Society of Dyers and Colourist y la American Association of

Textile Chemists and Colorists. Esta lista sistemática de estructuras y nombres es el

libro de consulta para la clasificación de colorantes.

Hasta su última actualización, el C.I. lista 27.000 nombres comerciales y 13.000

estructuras diferentes. Cada estructura tiene un nombre genérico y un número C.I., este

número consta de cifras únicas y exclusivas de cada estructura. Suele ir acompañada de

un nombre compuesto por la acción del colorante, su color base y un número adicional.

Los números C.I. se agrupan en base a la naturaleza química de los colorantes (Tabla

4).

Tabla 4. Rango de números asignados en el Colour Index de acuerdo a la estructura

química

*C.I.: Colour Index

I.2.4.4 Toxicidad de los colorantes

Como se explicó anteriormente, los efluentes industriales que contienen colorantes

pueden ser tóxicos debido a la toxicidad de los mismos y de sus productos de

degradación. Por ejemplo, los colorantes reactivos son menos tóxicos para la vida

Page 27: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

9

acuática que los colorantes ácidos, básicos y dispersos (Franciscon y col. 2009; Popli y

Patel 2015).

Se han utilizado diferentes bioindicadores para caracterizar la toxicidad de los

colorantes y sus productos de degradación, incluyendo organismos como Daphnia

magna, Vibro fischeri, Lactuca sativa o Selenastrum capricornutum. (Da Silva y col.,

2012). Por ejemplo, Da Silva y col. (2012) informaron sobre la toxicidad de un efluente

que contenía Rojo Congo mediante la prueba de ecotoxicidad con D. magna. El estudio

reveló que el efluente tratado presentó una mayor toxicidad que el efluente de partida.

Otro estudio llevado a cabo con algas determinó que la fotosíntesis (tomada como

medida del crecimiento) no fue inhibida con concentraciones de colorantes menores a 1

mg L-1. En estas condiciones los colorantes más tóxicos fueron los catiónicos (Van der

Zee, 2002). En cuanto a la toxicidad aguda en peces, solo el 2% sobre 3.000 colorantes

analizados tienen valores de concentración letal media (CL50) menores a 1 mg L-1. La

CL50 es la concentración de una sustancia capaz de matar la mitad de la población en

estudio, en un período especificado.

Según O’Neill y col. (1999b), los colorantes más tóxicos son los básicos,

especialmente aquellos de estructura triarilmetánicos. Los test de mortalidad en ratas

mostraron que solo un 1% de 4.461 colorantes comerciales tuvieron valores de CL50

menores a 250 mg Kg-1 de peso corporal (O’Neill y col., 1999b).

I.2.4.5 Colorantes azoicos

Los colorantes azoicos constituyen una de las clases más utilizada en la industria

textil, debido a su estabilidad química, su síntesis comparativamente más sencilla que la

de los otros tipos de colorantes y la amplia gama de colores disponibles (Lang y col.,

2013). Estos tintes pertenecen a la clase de compuestos aromáticos y heterocíclicos que

poseen al menos un enlace azoico (-N=N-) (Figura 2).

Page 28: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

10

Figura 2. Estructura química de algunos colorantes azoicos

I.2.4.5.1 Toxicidad de colorantes azoicos

La toxicidad aguda de los colorantes azoicos, de acuerdo con los criterios de la

Unión Europea para la clasificación de sustancias peligrosas, es baja y los valores de

CL50 se encuentran entre los 250-2.000 mg Kg-1 de peso corporal.

No obstante, al romperse el enlace azoico, la degradación de colorantes azoicos

puede llevar a la producción de aminas aromáticas potencialmente tóxicas o

carcinogénicas. Además, se determinó que los mismos colorantes pueden reaccionar

dentro del cuerpo humano con fármacos como la aspirina, induciendo reacciones

alérgicas y asmáticas en personas sensibles (Sarıkaya y col., 2012).

En mamíferos la ruptura del enlace azoico se produce principalmente en las zonas

anaeróbicas del intestino inferior formando aminas aromáticas, aunque otros órganos,

como hígado y riñones, también pueden originar dichas aminas.

Después de su reducción en el intestino, las aminas son captadas por el torrente

sanguíneo y excretadas a través de la orina (Srinivasan y Bhargava, 2004). Así, el signo

típico de toxicidad aguda por aminas aromáticas es el cáncer, especialmente el de

vejiga (Tsuda y col., 2000). La toxicidad de las aminas está muy ligada a su estructura

Page 29: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

11

química (Benigni y Passerin, 2002). Existe evidencia del poder carcinogénico de la 2-

naftilamina, sin embargo, la 1-naftilamina es mucho menos carcinogénica. Otro

determinante importante de la toxicidad de las aminas aromáticas es la naturaleza y

posición de sus sustituyentes. La sustitución con grupos nitro, metilo o metoxi, así

como con halógenos suelen aumentar su toxicidad. Mientras que la sustitución con

grupos sulfonatos o carboxilos tienen por lo general el efecto contrario (Chung y col.,

2000).

Por ejemplo, el colorante Rojo Ácido 18 no es mutagénico, mientras que el colorante

estructuralmente similar Rojo Ácido 26 es cancerígeno debido a la diferencia en la

posición del grupo sulfonato (Figura 3). El rojo de metilo (Rojo Ácido 2) (Figura 3) es

mutagénico, y la mayoría de los estudios de degradación microbiana revelan la

formación de N, N-dimetilfenilendiamina, una amina aromática tóxica y mutagénica

que permanece sin cambios en el medio de cultivo (Wong y Yuen, 1998; Sen y col.,

2016). Por lo tanto, para estudiar la viabilidad de cualquier proceso de biorremediación

de colorantes, es importante evaluar tanto la toxicidad de los efluentes como de los

metabolitos formados después del tratamiento.

Page 30: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

12

Figura 3. Estructura química de colorantes azoicos

Page 31: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

13

I.3 Vinaza

I.3.1 Bioetanol

La producción de etanol a partir de materiales agroindustriales, para su utilización

como combustible, aumentó en los últimos años debido al carácter no renovable de

estos últimos.

El etanol puede ser producido a partir de diversas materias primas con un alto

contenido de carbohidratos. Actualmente en Latinoamérica la mayor parte del bioetanol

se obtiene a partir del jugo o melaza de caña de azúcar (o una mezcla de ambos),

dependiendo de la planta procesadora. En destilerías autónomas, el alcohol obtenido

proviene de la fermentación del jugo de caña mientras que, en las plantas anexadas a un

ingenio azucarero, todo el jugo (o una gran parte del mismo) se deriva generalmente a

la producción de azúcar y la melaza resultante se emplea en la obtención de alcohol

(Moraes y col., 2015).

En Argentina el Gobierno Nacional sancionó la Ley 26.093 en 2006, denominada

“Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de

Biocombustibles” la cual establece que a partir del año 2010 las naftas y el gasoil de

consumo interno deben contener al menos un 5% de bioetanol y biodiesel,

respectivamente. En la actualidad dicho porcentaje de etanol en naftas aumentó a

valores cercanos al 10 %. En la provincia de Tucumán, según estimaciones recientes, se

producen anualmente alrededor de 130.000.000 L de alcohol anhidro (Consejo Federal

de inversiones www.cfired.org.ar/Default.aspx?nID=7783). La importancia real del

problema se aprecia si se estima que, por cada litro de alcohol producido, se obtienen

entre 8 y 15 L de vinaza (Mohana y col., 2009).

I.3.2 Caracterización y composición química de la vinaza

La vinaza es un efluente que se caracteriza por tener elevados valores de DBO y

DQO (entre 35.000-50.000 y 100.000-150.000 mg L-1, respectivamente), color marrón

oscuro, pH ácido, altas concentraciones de fosfatos y sólidos disueltos y un olor

desagradable (Ferreira y col., 2010). Está compuesta por un 92% de agua, 3% de

compuestos inorgánicos (potasio, calcio, sulfatos, cloruros, nitrógeno, fósforo, etc.), y

un 5% de compuestos orgánicos de variada composición, entre los que se incluyen

ácidos orgánicos, fenoles, furanos, etc. El volcado de este efluente a ríos o arroyos

genera una diminución en la concentración de oxígeno disuelto en el agua, debido a la

Page 32: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

14

oxidación de los compuestos orgánicos, lo cual afecta seriamente al ecosistema (Alkan-

Ozkaynak y Karthikeyan, 2011).

La composición y características de las vinazas pueden variar dependiendo de la

materia prima utilizada en la producción de alcohol (jugo de caña, melaza, etc), de la

eficiencia de los procesos de fermentación y destilación, como así también de las

características inherentes al cultivo de la caña de azúcar, como variedad y maduración

(Fuess y col., 2018). En la Tabla 5 se presentan las principales características de

vinazas generadas a partir de melazas en destilerías de Brasil y Tucumán (Christofoletti

y col., 2013; Ahmed 2016; Valeiro y col., 2017; Vilar y col., 2018).

Tabla 5. Parámetros físicos-químicos de vinazas de Brasil y de Tucumán (adaptado de

España-Gamboa y col., 2012 y Comisión Provincial de Vinazas, 2009).

a Unidad es mg L-1, b % (p/p), * dd: datos no disponibles

Al igual que los efluentes textiles, las vinazas al ser volcadas en diferentes cuerpos

de agua, dañan el medio ambiente, principalmente debido a procesos de eutrofización

de los cauces y a la interrupción de los procesos fotosintéticos en el medio acuático,

como consecuencia de su intenso color marrón.

La descarga de vinazas en los suelos ocasiona un severo impacto ambiental debido a

la pérdida de alcalinidad e inhibición de su capacidad de germinación. Además, puede

Page 33: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

15

interrumpir los ciclos biogeoquímicos de muchos elementos esenciales (Chandra y col.,

2018).

I.3.3 Efectos ambientales de la vinaza

El potencial contaminante de las vinazas es aproximadamente 100 veces mayor que

el de las aguas residuales domésticas, principalmente debido a su pH tan bajo (pH: 3,5–

5) y los elevados valores de DBO (excesiva carga orgánica), además de altas

concentraciones de sales y minerales (Mariano y col., 2009; España- Gamboa y col.,

2011).

Entre los efectos ambientales asociados con el vertido de vinazas se puede

mencionar:

I. Sobresalinización de suelos.

II. Sobrecarga orgánica, que conlleva a una disminución en la concentración de oxígeno

disuelto y por lo tanto en la actividad microbiana.

III. Sobrefertilización del suelo, que causa efectos secundarios como la

desestabilización de su estructura, así como la eutrofización de los cuerpos de agua por

escorrentías ricas en nutrientes.

IV. Contaminación con iones específicos (por ej. nitratos y cloruros) y metales tóxicos

(por ej. plomo, cobre y zinc).

V. Acidificación de los suelos y cuerpos de agua.

VI. Interferencia en el proceso de fotosíntesis, ya que el color y la turbidez de las

vinazas impide la penetración de la luz solar en los cuerpos de agua.

VII. Inhibición de la germinación de semillas, reducción del rendimiento de los cultivos

y generación de toxicidad en ambientes acuáticos.

I.3.4 Estadística de uso y liberación de vinazas. Legislación Ambiental

Se sabe que en el año 2013 la producción de las destilerías tucumanas fue de 306

millones de litros de bioetanol (Calzada y Rossi 2014) lo que habría generado alrededor

de 4 mil millones de litros de vinaza.

En Tucumán, la cuenca del río Salí-Dulce se encuentra contaminada a niveles

preocupantes debido a que se la utiliza como vertedero para estos efluentes. La

provincia de Santiago del Estero enfrentó graves daños ecológicos (contaminación de

las aguas y mortandad de peces en el Embalse de Río Hondo) debido a la presencia de

Page 34: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

16

vinaza en dicho embalse. Desde el año 2009, la Secretearía de Estado de Medio

Ambiente de la provincia de Tucumán (SEMA) sanciona estas prácticas a través de su

resolución N° 030 y prohíbe explícitamente el volcado de los efluentes industriales sin

tratamiento previo de los mismos, posterior a su obtención

(http://www.sematucuman.gob.ar/web/index.php/31-

normativa/idga/idgapngclosrechidricos/153-iga-pgrh-resolucion030-sema).

I.3.5 Compuestos coloreados en vinazas

Una de las características particulares de las vinazas es su color café oscuro. Este

color se atribuye a la presencia de compuestos con diferentes pesos moleculares,

estructuras y propiedades. Estos compuestos se forman durante el proceso de

industrialización de la caña de azúcar, como resultado de reacciones de caramelización

de azucares, cambios de pH, efectos térmicos y reacciones entre compuestos amino y

carbohidratos (Coca y col., 2004). Los principales colorantes determinados en vinazas

de destilerías de alcohol son melanoidinas, caramelos, productos de degradación

alcalina (derivados del sobrecalentamiento de azucares a altas temperaturas) y

melaninas (Wilkie y col., 2000; España-Gamboa y col., 2011). La formación de

caramelos resulta de la serie de reacciones que ocurren en la deshidratación de los

carbohidratos y su polimerización a altas temperaturas catalizadas por compuestos

ácidos o básicos. Los caramelos no han demostrado tener actividad antimicrobiana, a

diferencia de las melanoidinas. Se ha demostrado que para diversos microorganismos,

una solución con una concentración de melanoidinas de 100

mg L-1 es equivalente a otra de oxitetraciclina con una concentración de 16 mg L-1, por

lo que en un tiempo se consideró a las vinazas como un recurso para el control de

organismos fitopatógenos. Desafortunadamente, este mismo efecto ha provocado

graves problemas de contaminación en el agua (Arimi y col., 2015).

Las melanoidinas son pigmentos que aportan en gran medida el color marrón intenso

en las vinazas. Su estructura varía ampliamente ya que van desde pequeñas moléculas

hasta largos polímeros. Se forman mediante reacciones de Maillard entre azúcares y

grupos amino presentes en los aminoácidos. A su vez, pueden contener moléculas

antioxidantes tóxicas para las poblaciones microbianas existentes en los reactores de

tratamiento de vinazas (Parnaudeau y col., 2008; Ghaly y col., 2014). En la Figura 4 se

observa la estructura de una melanoidina típica.

Page 35: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

17

Figura 4. Estructura de una melanoidina producto de la reacción glucosa-glicina

Los compuestos fenólicos también confieren color a la vinaza. Estos compuestos se

liberan durante el procesamiento de la caña de azúcar a partir de la lignocelulosa. En las

vinazas se han detectado ácidos fenólicos, como ácido benzoico (principalmente su

derivado, el ácido gálico) y ácido cinámico (y sus derivados: ácido cumárico, cafeico,

clorogénico y ferúlico). El ácido benzoico, por ejemplo, inhibe el crecimiento de los

microorganismos tanto en tratamientos aeróbicos como anaeróbicos (Díaz y col., 2012).

I.4 Mecanismos de remoción del color

En el tratamiento de efluentes líquidos coloreados, como se mencionó anteriormente,

un objetivo importante es la reducción o eliminación del color, lo cual contribuye

enormemente en la disminución del impacto ambiental negativo sobre los ecosistemas

donde son vertidos (Santos y col., 2008; Gupta y col., 2017). Existen numerosos

procesos físicos, químicos y biológicos usados en el tratamiento de efluentes

coloreados (Forgacs y col., 2004; Eren 2012).

Se conocen varios factores que determinan la aplicabilidad de estas técnicas. Entre

estos, los más importantes son:

• El tipo de compuesto coloreado

• La composición del efluente

• La concentración y el costo de los reactivos químicos utilizados

Page 36: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

18

• Los costos operativos (de energía y material)

• La disposición final de los desechos generados

Como regla general cada técnica tiene sus limitaciones y suele ser necesaria la

implementación de más de una para la decoloración completa de un efluente.

I.4.1 Tratamientos físicos y químicos de remoción del color

Las aguas residuales coloreadas se tratan generalmente por procesos físicos o

químicos (Tabla 6). Estos incluyen floculación combinada con flotación, floculación

con Fe(II)/Ca(OH)2, filtración con membrana, coagulación electrocinética, destrucción

electroquímica, intercambio iónico, irradiación, precipitación, ozonización y reacciones

de tipo Fenton, entre otros (Banat y col., 1996; Holkar y col., 2016).

Las principales desventajas de estos métodos son los altos costos y la generación de

contaminación secundaria (Ghaly y col., 2014). Además, generan grandes volúmenes

de lodo y por lo general requieren el agregado de aditivos químicos que son peligrosos

para el medio ambiente (Makertihartha y col., 2017). En la Tabla 6 se mencionan

algunos de estos métodos junto con las ventajas y desventajas de cada uno.

Page 37: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

19

Tabla 6. Métodos físico-químicos para el tratamiento de compuestos coloreados:

ventajas y desventajas

Page 38: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

20

I.4.2 Tratamientos biológicos de remoción del color

El término biorremediación abarca una amplia variedad de procesos como la

bioadsorción, la biodegradación (aerobia o anaerobia) y diferentes métodos

enzimáticos. Es una técnica atractiva y socialmente aceptada por ser un proceso

respetuoso con el medio ambiente, que genera menor producción de lodos y consume

menor cantidad de agua en comparación a varios métodos físicos/químicos (Hayat y

col., 2015).

Los procesos biológicos son generalmente afectados por factores como el modo de

operación del reactor (lote, lote alimentado, continuo), la temperatura del medio, el pH,

la concentración inicial de colorante/vinaza y la concentración de microorganismos,

además de la presencia de oxígeno en el sistema. Sobre la base del requerimiento de

oxígeno, los métodos biológicos se pueden clasificar en aeróbicos,

anaeróbicos/anóxicos o facultativos o una combinación de estos. La combinación de

métodos anaeróbicos y aeróbicos se implementan típicamente en la práctica real:

primero se utiliza un proceso anaeróbico para tratar la DQO y DBO de los efluentes y

luego un tratamiento aeróbico para eliminar el color residual (Wang y col., 2011; Punzi

y col., 2015)

I.4.2.1 Decoloración por bacterias

El estudio de bacterias que actúan en procesos de decoloración data de los años

1970. Bacillus subtilis fue la primera bacteria reportada en esta temática por Horitsu y

col. (1977). La decoloración bacteriana es normalmente más rápida en comparación

con los sistemas que emplean hongos filamentosos.

En general la decoloración de los colorantes por diferentes grupos de bacterias

ocurre en condiciones anaeróbicas, anaeróbicas y aeróbicas facultativas o aeróbicas. El

mecanismo de degradación bacteriana de los colorantes azoicos implica, por lo general,

la escisión reductiva de los enlaces azoicos (–N=N–) por enzimas con actividad

azorreductasa en condiciones anaeróbicas. Esta reducción da como resultado la

formación de soluciones incoloras que contienen aminas aromáticas potencialmente

peligrosas que pueden ser degradadas aeróbicamente en procesos posteriores (Van der

Zee y Villaverde, 2005; Joshi y col., 2008).

Page 39: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

21

La reducción del enlace –N=N– con la consiguiente formación de aminas aromáticas

se representa en la siguiente ecuación:

R-N=N-R + 4e- + 4H+ → R-NH2 + R-NH2

En algunos casos la reducción del enlace azoico en condiciones anaeróbicas no es

específica, ya que se observa la decoloración de un amplio espectro de colorantes con

diversas estructuras. Sin embargo, la velocidad de decoloración depende tanto de la

fuente de carbono y energía como de la estructura del colorante. Así, la decoloración

anaeróbica puede considerarse como un proceso fortuito, donde los colorantes actúan

como receptores de electrones que son aportados por mediadores de la cadena

transportadora de electrones (Stolz, 2001; Lade y col., 2015; Singh y col., 2015).

La decoloración de vinazas de destilerías de alcohol empleando bacterias de los

géneros Bacillus, Lactobacillus y Pseudomonas ha sido investigada por diversos

autores (Nakajima-Kambe y col., 1999; Dahiya y col., 2001; Seruga y Krzywonos

2015; Krzywonos y col., 2017; Wilk y col., 2017).

La digestión anaeróbica con bacterias presenta ciertas ventajas, tales como la

generación de grandes cantidades de biogás, con formación de pocos lodos, un menor

requerimiento de nutrientes (en comparación con los tratamientos aeróbicos) y

reducciones drásticas de las cargas de DBO y DQO. Sin embargo, esta tecnología

presenta una serie de desventajas, asociadas a la estacionalidad de los efluentes, la

inestabilidad del proceso (aumentada por los prolongados tiempos de decoloración) y

una remoción incompleta del color. En el caso de vinazas, se debe a la presencia de

melanoidinas que no pueden degradarse en estas condiciones (España-Gamboa y col

2012; Moraes y col., 2015).

I.4.2.2 Decoloración por hongos filamentosos

Diversos hongos basidiomicetes y ascomicetes han sido utilizados en

biorremediación de efluentes textiles y vinazas debido a su capacidad para decolorar

colorantes y melanoidinas naturales y sintéticas (Agarwal y col., 2010; Pozdnyakova y

col., 2018).

Page 40: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

22

Los hongos de la pudrición blanca o White Rot Fungi (WRF) constituyen un grupo

de microorganismos muy apropiados para ser empleados en el tratamiento de efluentes

y degradar diversos compuestos fenólicos (Strong y Burgess, 2008). Esta capacidad se

asocia principalmente a la síntesis y secreción de oxidorreductasas ligninolíticas de baja

especificidad, tales como lignina peroxidasa (LiP), Mn peroxidasa (MnP), o lacasa

(Lac). Este grupo ecofisiológico de hongos cuenta con un potencial intrínseco único

para biorremediar los compuestos coloreados presentes en los efluentes textiles y

vinazas, altamente resistentes a la degradación microbiana (Mohana y col., 2009).

La LiP cataliza la oxidación de compuestos aromáticos no fenólicos, mientras que

MnP y lacasa catalizan la oxidación de compuestos fenólicos (Ali, 2010). De esta

manera, se evita la formación de aminas aromáticas (Li y col., 2009). El WRF más

estudiado, Phanerochaete chrysosporum, mineraliza colorantes textiles y decolora

vinazas hasta en un 50% a través de la síntesis de enzimas que actúan en la degradación

de la lignina. Otros hongos tales como Trametes versicolor, Pleurotus ostreatus,

Bjerkandera fumosa y Thelephora sp., también decoloraron diversas clases de

colorantes y vinazas mediante mecanismos relacionados (Thakkar y col., 2006; Zhao y

col., 2009; España-Gamboa y col., 2015).

La degradación de compuestos aromáticos con hongos filamentosos comienza

cuando alguno de los nutrientes (principalmente C y N) se tornan limitantes

(metabolismo secundario) (Martorell 2014). Esto plantea un problema, ya que por un

lado las enzimas se expresan en condiciones de limitación de nutrientes y por otro,

estos nutrientes son necesarios para el crecimiento del hongo. Además, el

envejecimiento del micelio y el riesgo de contaminación por bacterias en condiciones

no estériles dificulta la utilización de los hongos de pudrición blanca en el tratamiento

de aguas residuales coloreadas (Yang, 2005; Mir-Tutusaus y col., 2018). Como fue

descripto por Martorell (2014), las levaduras poseen ciertas ventajas en comparación

con los hongos filamentosos ya que tienen un crecimiento unicelular más rápido,

pueden ser cultivadas fácilmente en medios económicos y soportan condiciones

ambientales más estrictas, como ser pH’s ácidos y altas concentraciones de sales (Días

y col., 2010).

Page 41: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

23

Objetivo general

• Evaluar diferentes bioprocesos para el tratamiento de efluentes textiles simulados

y/o reales y vinazas, mediante el uso de levaduras u hongos filamentosos autóctonos

Objetivos específicos

• Caracterizar fisicoquímicamente efluentes coloreados industriales reales de la

provincia de Tucumán.

• Comparar la biodecoloración en efluentes textiles sintéticos con efluentes

industriales reales.

• Evaluar diferentes bioprocesos de tratamiento de efluentes líquidos coloreados:

➢ Determinar las capacidades de decoloración de levaduras autóctonas en

efluentes coloreados, en términos de la eficiencia, velocidad y capacidad de

eliminación de los colorantes de los mismos.

➢ Determinar la presencia de enzimas ligninolíticas extracelulares producidas

durante el tratamiento de efluentes, tales como peroxidasas, lacasas, tirosinasas

o manganeso-peroxidasas

➢ Medición de la toxicidad de efluentes y de efluentes tratados.

• Escalar el bioproceso, definiendo los sistemas de cultivo y las condiciones

ambientales óptimas para la operación del sistema a nivel de planta piloto

Page 42: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

CAPÍTULO I

Bioproceso 1: Cultivo de

Trichosporon akiyoshidainum HP-

2023 para la decoloración de

colorantes textiles y vinaza

Page 43: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

25

CAPÍTULO I

Bioproceso 1: Cultivo de Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 para la

decoloración de colorantes textiles y vinaza

1.1 Introducción

1.1.1 Decoloración de colorantes textiles mediada por levaduras

Las levaduras exhiben ciertas características atractivas para la decoloración de

efluentes coloreados, ya que tienen un crecimiento unicelular más rápido, pueden ser

fácilmente cultivadas en medios económicos y soportan condiciones ambientales más

estrictas (Días y col., 2010).

Los mecanismos de decoloración de colorantes textiles por levaduras pueden

involucrar adsorción, degradación enzimática o una combinación de ambas (Safarikova

y col., 2005; Safarik y col., 2007, Martorell 2014) (Tabla 7). La adsorción de colorantes

está relacionada al pH del medio, así a pH ácido, la superficie del adsorbente se protona

y adquiere una carga neta positiva lo que aumenta la unión de colorantes aniónicos. Por

el contrario, con pH alcalino, la superficie queda con carga neta negativa y por ende

conduce a la adsorción de colorantes catiónicos. Por ejemplo, Trichosporon

akiyoshidainum HP-2023 adsorbe 60% de Azul Reactivo 221 y 90% de Rojo Reactivo

a pH 2,0; mientras que a pH 7,0 se logra una adsorción del 100% de Azul reactivo 221

(Pajot y col., 2007).

La degradación de colorantes involucra cambios en la estructura molecular de los

mismos y se puede llevar a cabo en condiciones aeróbicas o anaeróbicas (Waghmode y

col., 2011; Martorell 2016). En la Tabla 7 se presentan algunas levaduras utilizadas en

procesos de biodecoloración, junto a los colorantes empleados y los mecanismos

involucrados en el proceso.

Ciertas levaduras ascomicetáceas, como Debaryomyces polymorphus y Candida

tropicalis, decoloraron colorantes reactivos por bioadsorción o biodegradación (Solís y

col., 2012). Se ha reportado que la presencia de colorantes en el medio de cultivo

induce la producción de actividades oxidasa y reductasa en levaduras, tales como MnP,

Tyr (Halaburgi y col., 2011; Aghaie-Khouzani y col., 2012) y NADH-DCIP reductasa

(Waghmode y col., 2011; Solís y col., 2012). Se reportó también la decoloración de un

efluente textil por Galactomyces reessii a través de un mecanismo tal que induce

Page 44: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

26

actividad ligninolítica (lacasa y MnP) (Wakil y col., 2017). A su vez, Wakil y col.

(2017) purificaron y caracterizaron la enzima lacasa de levaduras de los géneros

Kluyveromyces y Pichia. Es decir, que la actividad decolorante en levaduras mediante

degradación estaría relacionada a la actividad oxidorreductasa de las mismas (actividad

ligninolítica).

A pesar que se ha descripto la presencia de actividad ligninolítica en levaduras,

existe poca información sobre la presencia de dichas enzimas en levaduras

basidiomicetáceas con capacidad para decolorar, tal como lo hace el género

Trichosporon (Días y col., 2010).

Tabla 7. Levaduras con capacidad decolorante

Page 45: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

27

Page 46: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

28

1.1.2 Decoloración de vinaza mediada por levaduras

Con respecto a las vinazas, existe muy poca bibliografía respecto al uso de levaduras

en biorremediación de vinazas de destilerías de alcohol. Moriya y col. (1990) llevaron a

cabo un trabajo empleando levaduras floculantes, Hansenula fabianii (Cyberlindnera

fabianii) y H. anómala (Whickerhamomyces anomalus), para el tratamiento del licor de

remolacha azucarera y obtuvieron porcentajes de decoloración y de reducción de

carbono orgánico total de 25,9 y 28,5%, respectivamente.

Sirianuntapiboon y col. (2004) trabajaron en la decoloración de vinaza de destilería

de alcohol con Citeromyces sp. WR-43-6, y obtuvieron un máximo de rendimiento en

la decoloración de 68,91% durante 8 días de cultivo.

Aunque el sistema enzimático relacionado con la decoloración de vinazas con

levaduras aún no se ha descripto completamente parece estar muy relacionado con los

mecanismos ligninolíticos de los hongos de la podredumbre blanca (WRF), de manera

similar a lo que ocurre con los colorantes textiles (Santal y col., 2013). Uno de los

estudios enzimáticos más completos con respecto a la decoloración de melanoidinas

por Coriolus hirsutus implicó la participación de la enzima lacasa, las enzimas

peroxidasas (MnP y MIP) y el H2O2 extracelular producido (Santal y col., 2013).

Georgiou y col. (2016) estudiaron la decoloración de dos tipos de melanoidinas (de un

efluente simulado derivado de la condensación de glucosa y glicina y de un efluente de

melaza real, ambos concentrados en un 10% v/v) utilizando la enzima lacasa de T.

versicolor en su forma libre e inmovilizada, y obtuvieron porcentajes de remoción entre

25 y 50%.

1.1.3 Enzimas involucradas en la decoloración de vinazas y colorantes

textiles

En base a lo descripto previamente, a pesar que los colorantes textiles y

melanoidinas presentan estructuras químicas muy diversas, su degradación por

levaduras y hongos filamentosos se atribuye a la actividad ligninolítica de dichos

microorganismos. Esta actividad enzimática posee dos características importantes: es

una actividad oxidorreductasa y actúa sobre diferentes sustratos (Martorell 2014;

Gerorgiou y col., 2016). Estas enzimas actúan generando radicales libres altamente

reactivos que experimentan una compleja serie de reacciones de escisión espontáneas

que culminan con la ruptura de los enlaces de las moléculas coloreadas. En los procesos

Page 47: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

29

de degradación de colorantes azoicos y melanoidinas, entre las enzimas

oxidorreductasas que intervienen se incluyen a: peroxidasas (lignina peroxidasa,

manganeso peroxidasa, peroxidasa independiente de manganeso), fenol oxidasas

(lacasas, tirosinasas, catecolasas) y reductasas (Saratale y col., 2011; Santal y col.,

2013; Georgiou y col., 2016.).

1.1.3.1 Enzimas azoreductasas involucradas en la decoloración

Las azoreductasas (EC 1.7.1.6) son un grupo de enzimas que han sido descriptas

principalmente en la degradación de colorantes azoicos. Estas enzimas catalizan la

ruptura del enlace azoico (-N=N-) por reducción, produciendo las respectivas aminas

aromáticas (productos incoloros) (Ramalho y col., 2004; Pandey y col., 2007; Martorell

2014). Según su mecanismo de acción las azo-reductasas se categorizan como

dependientes o independientes de flavina. Las dependientes de flavinas se clasifican en

base al cofactor que requieren, NADH, NADPH o FADH2, que actúan como dadores

de electrones (Mahmood y col., 2016).

Se demostró que la degradación de los colorantes por las azo reductasas es casi

exclusivamente de naturaleza anaeróbica (Chen y col., 2005). Estas reacciones

requieren la reducción de mediadores redox tales como la riboflavina, el dinucleótido

de flavina (FAD), mononucleótido de flavina (FMN), ácido antraquinona-2,6-

disulfónico (AQDS), ácido antraquinona-2-sulfónico (AQS), para catalizar las

reacciones enzimáticas (Imran y col., 2016a; Imran y col., 2016b). Generalmente el

oxígeno inhibe el mecanismo de reducción y oxida los mediadores redox por lo tanto se

bloquea el mecanismo de reacción (Pricelius y col., 2007; Sen y col., 2016).

1.1.3.2 Enzimas peroxidasas involucradas en la decoloración

Entre las peroxidasas (POX) ligninolíticas se incluyen las enzimas MnP, LiP y

peroxidasa independiente de manganeso (PiMn). Las peroxidasas (EC 1.11.1.x) son en

su mayoría hemoproteínas caracterizadas por la presencia de un grupo prostético hemo

en sus sitios activos. Estas enzimas catalizan reacciones principalmente en presencia de

peróxido de hidrógeno (Duran y col., 2002; Martorell 2014) y presentan tres sitios de

unión al sustrato y un residuo de triptófano expuesto. Las enzimas peroxidasas

ligninolíticas poseen la capacidad para degradar aminas aromáticas, compuestos

aromáticos y fenólicos, por esto, los microorganismos que poseen dicho sistema

Page 48: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

30

enzimático constituyen una alternativa atractiva para su empleo en biodecoloración de

efluentes con colorantes textiles y melanoidinas (Singh y col., 2015; Bilal y col., 2017).

Las enzimas LiP y MnP difieren en su mecanismo catalítico. La LiP es oxidada por el

H2O2, y posteriormente la enzima cataliza la oxidación de los compuestos fenólicos y

no fenólicos, promoviendo la producción de los radicales libres correspondientes. La

MnP oxidada cataliza la oxidación de Mn (II) a Mn (III) y el Mn oxidado (III) cataliza

la oxidación de los compuestos fenólicos y no fenólicos, promoviendo así también la

producción de los radicales libres correspondientes (Bharagava y Chandra 2009). Los

radicales libres generados por los dos mecanismos son responsables de la degradación

de una amplia variedad de contaminantes, incluidas las melanoidinas y colorantes

textiles (Enayatizamir y col., 2011; Bezuneh 2016; Chowdhary y col., 2017).

Se ha descripto además que la presencia de sustratos lignocelulósicos mejora la

decoloración de compuestos mediante la inducción en la producción de dichas enzimas

responsables de la decoloración (Jadhav y col., 2008).

1.1.3.3 Enzimas fenol oxidasas involucradas en la decoloración

Las enzimas fenol oxidasas son enzimas oxidorreductasas que catalizan la oxidación

de compuestos fenólicos, contienen sitios de unión para dos compuestos aromáticos y

para el oxígeno. Estas enzimas reaccionan con el oxígeno sin la necesidad de

cofactores, produciendo la hidroxilación de monofenoles a difenoles y la oxidación de

los difenoles a quinonas (Durán y Espósito, 2000; Martorell 2014). Dentro de las

enzimas fenol oxidasas se encuentran las tirosinasas (Tyr), catecolasas (Cat) y lacasas.

La acción de este tipo de enzimas permite degradar diversos contaminantes

xenobióticos de sitios contaminados, incluso en bajas concentraciones (Singh y col.,

2015).

1.1.3.3.1 Tirosinasas y catecolasas

Las tirosinasas (EC 1.14.18.1), conocidas como polifenol oxidasas, son cupro-

proteínas que catalizan reacciones de oxidación de fenoles de manera similar a la

peroxidasa, sin necesitar del H2O2 (Singh y Dubey 2008). Cataliza las reacciones en

dos etapas diferentes: primero cataliza la hidroxilación de monofenoles para formar

orto-difenoles, actuando como una monofenolasa o cresolasa, luego cataliza la

oxidación de los orto-difenoles a orto-quinonas, actuando como una orto-fenolasa o

Page 49: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

31

catecolasa. El O2 se utiliza como oxidante en ambas reacciones. Luego, las orto-

quinonas formadas sufren un proceso no enzimático de polimerización. Estas enzimas

también catalizan la oxidación de muchos tipos de compuestos fenólicos como los

clorofenoles, los difenoles, los metilfenoles y los naftanoles (Zamani y col., 2015). Las

anilinas y las anilinas cloradas también pueden oxidarse en cierta medida y la posterior

co-polimerización con fenoles no sustituidos puede dar como resultado una buena

eliminación de estos compuestos difíciles de oxidar (Agarwal y col., 2016).

1.1.3.3.2 Lacasas

Las lacasas (E.C.1.10.3.2) también son cupro-proteínas que catalizan la oxidación de

sustancias aromáticas (principalmente fenoles) y compuestos inorgánicos con la

reducción concomitante de oxígeno a agua (Majcherczyk y col., 1998). Estas enzimas

son oxidorreductasas que poseen ciertas características distintivas con respecto a las

demás enzimas, como una baja especificidad de sustrato, requisitos simples para la

catálisis (presencia de sustrato y O2) y elevada estabilidad aparente (Senthivelan y col.,

2016), por lo que son ampliamente utilizadas en diferentes procesos biotecnológicos,

tales como la biodegradación de hidrocarburos poliaromáticos (Wong y col., 2012),

eliminación de compuestos fenólicos (Tarasi y col., 2018), desarrollo de biosensores

(Baluta y col., 2017), desarrollo de un apósito con hidrogel bioactivo (Rocasalbas y

col., 2013), bioremediación de bifenol A (Chhaya y Gupte 2013), biodegradación de

colorantes y melanoidinas (Kanagaraj y col., 2015; Georgiou y col., 2016).

En el caso de los colorantes azoicos, este tipo de enzimas degrada dichos

compuestos sin escisión directa de los enlaces azoicos a través de un mecanismo de

radicales libres altamente inespecífico, evitando así la formación de aminas aromáticas

tóxicas (Kanagaraj y col., 2015). En el caso de las melanoidinas, se ha descripto la

participación de la enzima MnP y PiMn en una primera etapa durante la escisión de los

enlaces C=C, C=O y C≡N con la posterior formación de diversos compuestos

fenólicos, los cuales son degradados posteriormente por la enzima lacasa (Chandra y

col., 2018).

En base a lo expuesto, el objetivo de este capítulo fue evaluar la capacidad de

decoloración de colorantes textiles y vinaza empleando como biocatalizador células

libres en crecimiento de T. akiyoshidainum HP-2023.

Page 50: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

32

1.2 Materiales y Métodos

1.2.1 Estrategia experimental

Figura 5. Esquema general de la estrategia experimental llevada a cabo. La parte

sombreada en gris se desarrolla en este capítulo.

*ETR: efluente textil real, *CT: colorantes textiles

1.2.2 Microorganismo

La levadura seleccionada para evaluar el bioproceso de decoloración empleando

células libres fue Trichosporon akiyoshidainum HP 2023, levadura basidiomicetácea,

aislada de Las Yungas (Tucumán), previamente seleccionada por su potencial

decolorante e identificada molecular y fisiológicamente (Pajot y col., 2008). La

levadura se encuentra depositada en el cepario del Laboratorio de Biotecnología

Fúngica de PROIMI y en la American Type Culture Collection con el número de acceso

ATCC MYA-4129. Las levaduras se conservaron en placas de Petri con medio NDM

sólido a 5 °C y en glicerol 30% a ˗40 °C. La composición del medio NDM (en g L-1)

Page 51: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

33

es: glucosa 20; extracto de levadura 2,5; (NH4)2SO4 2,5; KH2PO4 5; CaCl2 0,13 y

MgSO4 0,5 (Ramalho y col., 2004).

1.2.3 Medio de cultivo estándar optimizado para decoloración

En este trabajo, se utilizó una versión del medio NDM optimizado (NDMopt.) para

decoloración de colorantes textiles con T. akiyoshidainum HP-2023, según lo descripto

por Martorell y col. (2012) y su composición (en g L-1) es: lactosa 10; extracto de

levadura 1; KH2PO4 1; MgSO4 1 y urea 0,5. La urea se preparó en una solución stock

de 50 g L-1 (100X), y se esterilizó por filtración a través de filtros de 0,22 µm.

Posteriormente, se agregó la cantidad necesaria para llegar a una concentración final de

0,5 g L-1.

1.2.4 Biomasa de Trichosporon akiyoshidainum HP-2023

Los inóculos en todos los ensayos consistieron en una suspensión de la levadura T.

akiyoshidainum HP-2023 (DO= 8), obtenida a partir de cultivos de 16 h en medio

NDMopt sin colorante. Los inóculos fueron utilizados en una proporción al 10% v/v, de

manera tal que la DO inicial del cultivo fue de 0,8.

1.2.5 Medios de cultivo y efluentes utilizados

1.2.5.1 Medio de cultivo con colorantes textiles

Se estudió el proceso de decoloración en el medio NDMopt. con colorantes que

normalmente se emplean en la industria textil (Figura 6). Por un lado se empleó 200 mg

L-1 del colorante Negro Vilmafix® B-V (C.I. Negro Reactivo 5, NR5), un colorante

diazoico altamente sulfonado. Por otra parte, se empleó una mezcla de cuatro

colorantes textiles, en una concentración final de 200 mg L-1. Los colorantes que

formaban la mezcla fueron: Negro Vilmafix® B-V, Amarillo Vilmafix® 4R-HE (C.I.

Amarillo Reactivo 84), Rojo Vilmafix® 7B-HE (C.I. Rojo Reactivo 121), colorantes

diazoicos, altamente sulfonados que poseen grupos monoclorotriazina y el colorante

Azul Vilmafix® RR-BB (C.I. Azul Reactivo 221), un colorante formazánico que forma

un complejo de cobre y tiene además un grupo sulfatoetilsulfona.

Page 52: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

34

Las soluciones stock del NR5 y de la mezcla fueron preparadas con agua destilada

en una concentración 10X (2 g L-1) con respecto a la utilizada en los ensayos y fueron

esterilizadas por filtración (filtros de 0,22 μm, Sartorius, USA).

Figura 6. Estructura química de los colorantes (A) Rojo Reactivo 141, (B) Amarillo

Reactivo 84, (C) Azul Reactivo 221 y Negro Reactivo 5 (D)

Page 53: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

35

1.2.5.2 Efluentes textiles

1.2.5.2.1 Efluente textil real

Las muestras fueron tomadas del efluente líquido de una industria textil ubicada en

el departamento capital de la provincia de La Rioja (Figura 7). Previo a la toma de

muestras, dentro de la industria, estos efluentes fueron sometidos a un tratamiento

primario que consistió en reducir la temperatura hasta aproximadamente 30 °C y

separar las sustancias sólidas mediante filtración. Posteriormente son volcados en un

piletón como se observa en la Figura 7. Las muestras recogidas se transportaron en

recipientes plásticos estériles.

Figura 7. Imagen del sitio de muestreo del efluente textil real. En la figura se observa

el canal del desagüe del efluente hacia las piletas que reciben el efluente luego del

tratamiento físico del mismo

El efluente textil real se utilizó sin dilución (100% p/v). Se adicionaron los

nutrientes del medio NDMopt. para evaluar el proceso de decoloración con la levadura

T. akiyoshidainum HP-2023 libre en crecimiento. Se incluyeron además los controles

no inoculados correspondientes en cada ensayo (controles abióticos).

Page 54: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

36

1.2.5.2.2 Efluente textil simulado

Se utilizó un efluente textil simulado descripto por O’Neill y col. (1999a),

modificado por Martorell (2014) para evaluar el proceso de decoloración con la

levadura T. akiyoshidainum HP-2023 libre en crecimiento. Este medio contenía,

además de los componentes del medio de cultivo NDMopt., en g L-1: almidón 1,9; NaCl

0,18; ácido acético 0,53 y 200 mg L-1 de la mezcla de colorantes antes descripta. Se

incluyeron además los controles no inoculados correspondientes en cada ensayo

(controles abióticos).

1.2.5.4 Vinaza de destilería de alcohol

Las muestras de vinaza fueron recolectadas de una destilería de alcohol localizada en

el departamento Cruz Alta, en la provincia de Tucumán (Figura 8). El efluente se

obtuvo a partir de la fermentación de melaza de caña de azúcar y se recolectó

inmediatamente a la salida de la columna de destilación, en bidones resistentes a altas

temperaturas, acondicionados debidamente.

Figura 8. Imagen del sitio de muestreo de la vinaza

La vinaza se utilizó diluida al 10% v/v. Se adicionaron los nutrientes del medio

NDMopt. para evaluar el proceso de decoloración con la levadura T. akiyoshidainum

Page 55: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

37

HP-2023 libre en crecimiento. Se incluyeron además los controles no inoculados

correspondientes en cada ensayo (controles abióticos).

1.2.6 Análisis físico-químico de los efluentes coloreados

Los análisis físico-químico de los efluentes textiles (real y simulado) fueron

realizados por la SAT (Sociedad Aguas del Tucumán), de acuerdo a procedimientos

estándares.

La caracterización físico-química de la vinaza fue llevada a cabo por la EEAOC

(Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres) de acuerdo a

procedimientos estándares.

1.2.7 Ensayos en medio líquido: crecimiento y decoloración por células

libres de Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 en crecimiento

Las cinéticas de crecimiento y decoloración se realizaron en Erlenmeyers de 250 mL

con 50 mL del medio a decolorar, en las concentraciones antes descriptas.

Los cultivos se incubaron a 25 ºC y 250 rpm durante 48 h para los colorantes y el

efluente textil y durante 96 h para la vinaza. Se tomaron muestras asépticamente al

inicio del cultivo y a las 3, 6, 9, 12 y 24 h durante el primer día, y luego cada 12 h. Las

muestras fueron centrifugadas a 12.000 xg durante 10 min.

Se determinó la biomasa por peso seco, para esto las células se lavaron dos veces

con agua destilada estéril y se secaron a 80 ºC hasta peso constante. Los sobrenadantes

del medio de cultivo se conservaron para las siguientes determinaciones: decoloración,

pH, determinaciones enzimáticas, aminas aromáticas totales, toxicidad y reutilización

de biomasa en sucesivos ciclos.

1.2.7.1 Decoloración

La remoción del color se midió en un espectrofotómetro Thermo Scientific

Multiskan Go. Para el colorante NR5 y el efluente vinaza la decoloración se midió

determinando la absorbancia a la longitud de onda (λ) de 595 y 475 nm,

respectivamente (Martorell 2014, Ahmed 2016). La remoción del color fue calculada

según la siguiente fórmula:

Page 56: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

38

𝑫 (%) =(𝑨𝟎 − 𝑨𝒕) × 𝟏𝟎𝟎

𝑨𝟎

Donde, D (%): Decoloración porcentual; A0: absorbancia inicial y At: absorbancia

en el tiempo t a la λ correspondiente.

Para los cultivos con la mezcla de colorantes se realizó un espectro de absorción

entre 400 y 800 nm a fin de analizar la disminución de la absorbancia en el rango

establecido. Para cada longitud de onda, se calculó un porcentaje de disminución del

color, comparando la absorbancia inicial (al inicio del cultivo) con de la absorbancia

final (al tiempo de la muestra tomada).

El porcentaje total de decoloración de la mezcla de colorantes se determinó

calculando el promedio de cada disminución en los valores de absorbancia para cada

longitud de onda, según la siguiente ecuación (Martorell y col., 2018):

𝐃 (%) = ∑ [(𝐀λ𝟎 − 𝐀λ𝐭)]

𝐀𝟎

𝟖𝟎𝟎

𝟒𝟎𝟎

× 𝟏𝟎𝟎

Donde, D (%): decoloración porcentual; A0: absorbancia inicial para una longitud de

onda específica λ y At: absorbancia para una longitud de onda específica λ en el tiempo

t.

1.2.7.2 Determinación de aminas aromáticas totales (AAT)

La concentración de AAT se determinó en los sobrenadantes de cultivo por el

método de Oren y col. (1991). La cuantificación de AAT se realizó a partir de una

curva de calibración con ácido sulfanílico debido al carácter altamente sulfonado de los

colorantes usados.

1.2.7.3 Determinaciones enzimáticas

1.2.7.3.1 Lacasa

La actividad lacasa se midió a 25 ºC usando como sustrato ABTS (ácido 2,2´-azino-

bis (3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico)) (Heinzkill y col., 1998). La mezcla de reacción

contenía ABTS 1,8 mM en buffer acetato 50 mM; pH 4,0. Se utilizaron 100 μl de

Page 57: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

39

sobrenadante de cultivo en 200 μL de volumen final. El incremento en la absorbancia

fue monitoreado a 420 nm (ε420 = 36.000 M-1 cm-1). Se definió una unidad como la

cantidad de enzima capaz de oxidar 1 μmol de sustrato por minuto.

1.2.7.3.2 Peroxidasa, manganeso peroxidasa y peroxidasa independiente de

manganeso

Se utilizó el método propuesto por Castillo y col. (1994). La mezcla de reacción para

determinar actividad peroxidasa (POX) consistió en MBTH (hidracina de 3-metil-2-

benzotiazolona) 0,07 mM; DMAB (p-dimetilaminobenzaldehído) 1 mM; MnSO4.4H2O

0,3 mM; H2O2 0,05 mM; buffer succinato-lactato 100 mM, pH 4,5. Se emplearon 100

μL de sobrenadante de cultivo en 300 μL de volumen final. Se siguió el curso de la

reacción a 25 ºC y 610 nm (ε610 = 53.000 M-1 cm-1). Se definió una unidad como la

cantidad de enzima capaz de oxidar 1 μmol de sustrato por minuto.

Se midió también actividad peroxidasa independiente de manganeso (PiMn)

empleando la misma mezcla de reacción, pero sin Mn2+ (sin MnSO4.4H2O). Así, la

actividad MnP se calculó en base a la siguiente ecuación:

𝐌𝐧𝐏 (𝐔/𝐋) = 𝐏𝐎𝐗(𝐔/𝐋) − 𝐏𝐢𝐌𝐧(𝐔/𝐋)

1.2.7.3.3 Catecolasa

La actividad catecolasa se determinó a 25ºC con catecol 0,01% y MBTH 0,07 mM

en buffer fosfato 50 mM, pH 7,4. Se utilizaron 100 μL de sobrenadante en 200 μL de

volumen final. El incremento de la absorbancia se midió a 420 nm. Una unidad de

catecolasa se definió como la cantidad de enzima capaz de causar un cambio de 0,01

unidades ópticas por min, con un paso óptico de 1 cm (Bora y col., 2004).

1.2.8 Bioensayos de toxicidad

En los experimentos de decoloración de NR5, mezcla de colorantes, efluente textil

real, simulado y vinaza se probó la potencial toxicidad de los sobrenadantes de cultivos

al inicio y final del tratamiento sobre semillas de lechuga (Lactuca sativa). El análisis

del efecto de los sobrenadantes sobre la elongación de la radícula, del hipocótilo y

germinación de las semillas permite ponderar el efecto tóxico de compuestos solubles

Page 58: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

40

presentes en niveles muy bajos. Estos son indicadores subletales para la evaluación de

efectos tóxicos en vegetales causados por la descarga de efluentes.

1.2.8.1 Verificación de la viabilidad de semillas

Antes de realizar los ensayos de toxicidad y debido a la variabilidad de los lotes de

semilla de L. sativa disponibles, se determinó si el lote usado presentaba una

germinación superior al 90%, que la misma fuese sincronizada y que existiera poca

variabilidad en las longitudes promedio de radículas e hipocótilos obtenidas.

1.2.8.2 Determinación de la toxicidad de efluentes y efluentes tratados

Para estas determinaciones se incubaron 30 semillas de L. sativa en tres placas de

Petri con papel de filtro y saturadas con 4 mL de sobrenadante correspondiente, según

el procedimiento estándar (EPA, 1989; Lumbaque y col., 2017). Las placas se

incubaron a 25 °C en la oscuridad 120 h. Al finalizar la incubación se determinó el

porcentaje de semillas germinadas (GR), la longitud promedio porcentual de radículas

(LR) e hipocótilos (LH) y se calculó el índice de germinación (IG) según la siguiente

fórmula (Lumbaque y col., 2017):

𝑰𝑮 (%):𝑮𝑹(%) × 𝑳𝑹𝑹(%)

𝟏𝟎𝟎

Donde, IG: Índice de Germinación, GR: Germinación Relativa, LRR: Longitud

Radicular Relativa.

Los valores de IG se diferenciaron en tres categorías según los efectos de toxicidad

observados (Silva y col., 2013):

• Altamente tóxico: IG ˂ 50%

• Moderadamente tóxico: IG ˂ 80%

• Sin toxicidad: IG ≥ 80%

1.2.9 Reutilización de las células libres de Trichosporon akiyoshidainum HP-

2023 durante ciclos sucesivos de decoloración

Para evaluar la reutilización de la biomasa durante ciclos sucesivos de decoloración

se separó la biomasa obtenida después del primer ciclo de tratamiento y fue reutilizada

Page 59: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

41

en un nuevo ciclo. Así, las células fueron separadas del medio decolorado por

centrifugación (12.000 xg durante 10 min), luego fueron lavadas con agua bidestilada

estéril y utilizadas para la decoloración en un segundo ciclo. El procedimiento se repitió

tres veces (cuatro ciclos en total) (Phugare y col., 2010).

1.2.10 Análisis estadístico

Las cinéticas de crecimiento de la levadura se analizaron mediante el paquete

estadístico GraphPad Prism 7.0. Los parámetros de crecimiento determinados fueron:

velocidad máxima de crecimiento (μ; h-1), biomasa máxima (g L-1) y duración de la fase

lag (h-1); los mismos fueron determinados con un índice de confianza del 95%.

Los datos se ajustaron al modelo de Gompertz modificado (Zwietering y col., 1990),

según la siguiente fórmula:

𝑌 = 𝑌𝑀 × exp{− exp[((µ x e) ÷ YM) × (Lag x) + 1]}

Donde Y es la biomasa seca en el tiempo t (g L-1), YM es la biomasa máxima (g L-

1), µ es la velocidad de crecimiento específica (g L-1 h-1) y Lag es el retraso de la fase

lag (h).

Las diferencias entre los cultivos de control (medio NDMopt. sin colorantes ni

efluente) y los medios coloreados se evaluaron mediante la prueba F, con un valor p

límite de 0,05.

Las diferencias en los valores de decoloración y toxicidad se analizaron mediante un

análisis de la varianza de un solo factor (One way ANOVA). Cuando se encontraron

diferencias significativas se utilizó la prueba de Tukey para separar los efectos de los

tratamientos. Las pruebas se consideraron significativamente diferentes si p < 0,05 con

un intervalo de confianza (IC) del 95%. Los análisis se realizaron empleando el paquete

estadístico Minitab 17.0.

Page 60: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

42

1.3 Resultados y discusión

1.3.1 Análisis físico-químico de los efluentes coloreados

1.3.1.1 Efluente textil real y simulado

En base a la Resolución Nº 778/96 del Reglamento General para el Control de

Contaminación Hídrica (Reglamentación Nacional), los efluentes textiles industriales

se categorizan en el número dos según la peligrosidad o toxicidad de los efluentes. El

grupo dos se refiere “a aquellos establecimientos que manipulan u operan elementos o

sustancias de características tóxicas o peligrosas, cuya influencia en el dominio público

hidráulico a través de sus vertidos pueden alterar negativamente su calidad, afectar el

medio ambiente hídrico, lo sistemas de redes de riego o al recurso hídrico en general”.

Los resultados del análisis físico-químico del efluente textil real y simulado se

resumen en la Tabla 8. Los valores obtenidos para el efluente real estuvieron dentro de

los valores permisibles, a excepción de la Demanda Bioquímica de Oxígeno y la

Demanda Química de Oxígeno (DBO y DQO, respectivamente) ya que no deberían en

ningún caso superar los 200 mg L-1 (Resolución Nº 778/96. Contaminación Hídrica).

Por el contrario, los valores correspondientes al efluente simulado fueron diez veces

mayores que el real. Sin embargo, se asemejaron más al afluente textil real descripto

por Khatri y col. (2015), quienes reportaron valores promedio de DBO y DQO de 900 y

1.700 mg O2 L-1, respectivamente.

Los valores de pH´s de ambos efluentes fueron similares (9,11 y 9,47 para el

efluente textil real y simulado, respectivamente). Estos valores de pH, coinciden con

los reportados por Khatri y col. (2017) y Priya y Selvan (2017), quienes reportaron que

los efluentes textiles se caracterizan por presentar valores de pH comprendidos entre

7,5 y 11,8. Sin embargo, estos valores deberían estar comprendidos entre 6 y 8 para que

puedan ser volcados al medio ambiente (Resolución Nº 778/96-Contaminación

Hídrica).

Page 61: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

43

Tabla 8. Características físico-químicas del efluente textil real y simulado

Los resultados expresados son el promedio de determinaciones realizadas por

triplicado, para cada uno de los parámetros analizados.

Es importante destacar que no existen en la legislación vigente valores definidos

para la presencia de aminas aromáticas; sin embargo, en la mayoría de los países

desarrollados existe un estricto control sobre este aspecto.

En la Figura 9 se observan los espectros de absorción del efluente textil real y del

efluente simulado adicionado con 200 mg L-1 de la mezcla de colorantes. La gran

absorbancia en la región visible indica claramente la elevada coloración que presentan

ambos efluentes. A su vez, los espectros del efluente real y el efluente simulado fueron

similares, con picos de absorbancia en la región comprendida entre los 550 y 610 nm.

Esto demuestra que el espectro de absorción obtenido de la combinación de los cuatro

colorantes se asemeja al de un efluente real, es decir que utilizar la mezcla de

colorantes en el efluente simulado permite aproximarse más a un efluente real, como

fue descripto previamente por O´Neill y col. (1999b).

Page 62: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

44

Figura 9. Espectros de absorción de los efluentes textiles en el rango visible del

espectro electromagnético. A) Efluente textil real. B) Efluente textil simulado con la

mezcla de colorantes

1.3.1.2 Vinaza

Los resultados del análisis físico-químico del efluente vinaza se resumen en la Tabla

9.

En base a la Resolución Nº 778/96 sobre la Contaminación Hídrica, las vinazas

provenientes de la industria sucroalcoholera se categorizan también en el número dos

según la peligrosidad o toxicidad de los mismos.

Page 63: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

45

Tabla 9. Características físico-químicas de vinaza de destilería de alcohol

Los resultados expresados son el promedio de determinaciones realizadas por

triplicado, para cada uno de los parámetros analizados. *UNT: unidades nefelométricas de turbidez

La vinaza con la que se llevó a cabo este trabajo, obtenida de la fermentación de

melaza de caña de azúcar, presentó un valor de pH de 5,15. Este resultado se encuentra

dentro del rango publicado por Valeiro y col. (2017) para vinazas provenientes de la

industria sucroalcoholera de Tucumán. Los valores bajos de pH de las vinazas se

deben, principalmente, a la presencia de iones SO42- en concentraciones entre 3.000 y

6.000 mg L-1. debido a que se utilizan grandes cantidades de H2SO4 para mantener el

pH del mosto de alimentación (Silva y col., 2014; Ahmed 2016). La presencia de

ácidos orgánicos, tales como ácido láctico, acético, oxálico y málico producidos por las

levaduras durante la fermentación, también contribuyen al pH ácido de las vinazas

(Parnaudeau y col., 2008; Nasr y col., 2011).

El valor de conductividad eléctrica (CE) obtenido (32,2 mS cm-1) es

considerablemente superior a los permitidos por la reglamentación ambiental provincial

(≤ 1 mS cm-1). Los valores de CE de vinazas son muy variables ya que dependen del

tipo y origen de las mismas (Ramana y col, 2002; Fuess, 2013; Silva y col., 2014). La

vinaza analizada por Valeiro y col. (2017) presentó un valor promedio de CE de 26,54

mS cm-1. Por el contrario, los valores promedio de CE reportados para vinazas

brasileras fueron de 4,35 mS cm-1 (Vilar y col., 2018)

El análisis de la vinaza utilizada en este trabajo arrojó valores de DBO y DQO de

aproximadamente 64.340 y 109.852 mg O2 L-1, respectivamente. Por otra parte, Valeiro

y col. (2017) obtuvieron valores de DBO y DQO inferiores, de alrededor de 42.940 y

Page 64: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

46

98.753 mg O2 L-1, respectivamente. De la misma manera, los valores reportados para la

vinaza de Brasil fueron significativamente inferiores (DBO y DQO de 6.900 y 11.076

mg O2 L-1, respectivamente). A partir de los valores de DQO y DBO obtenidos del

análisis físico-químico de la vinaza, se calculó un índice de biodegradabilidad

(DBO/DQO) de 0,58 (Bermudez-Savon y col., 2000). A partir de esta relación se

concluyó que la vinaza analizada fue biodegradable. En la Figura 10 se observa el

espectro de absorción de la vinaza.

Figura 10. Espectro de absorción del efluente vinaza en el rango visible del espectro

electromagnético

1.3.2 Ensayos en medio líquido: crecimiento y decoloración por células

libres de Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 en crecimiento

1.3.2.1 Decoloración de NR5 y la mezcla de colorantes

Se estudió el proceso de decoloración del colorante textil NR5 y de la mezcla de

cuatro colorantes sintéticos utilizando como microorganismo la levadura T.

akiyoshidainum HP-2023 libre en crecimiento. Las curvas de crecimiento de la

levadura en los distintos medios analizados, así como en el medio NDMopt. sin

colorantes (medio control) se observan en la Figura 11.

Page 65: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

47

Figura 11. Cinéticas de crecimiento durante el cultivo con células libres de T.

akiyoshidainum HP-2023 en el medio NDMopt. control, con NR5 y la mezcla de

colorantes

Los datos de biomasa obtenidos se ajustaron al modelo de crecimiento microbiano

de Gompertz con un R2˃0,93 para todas las curvas (Tabla 10). Teniendo en cuenta los

parámetros estimados, se puede decir que el colorante NR5 y la mezcla no afectaron el

rendimiento máximo de biomasa ni la velocidad de crecimiento máxima de la levadura

T. akioshidainum HP-2023.

Tabla 10. Parámetros de crecimiento de T. akiyoshidainum HP-2023 en el medio

NDMopt. control, con NR5 y con la mezcla de colorantes. Los parámetros se estimaron

aplicando el modelo modificado de Gompertz a las curvas de crecimiento empírico.

95% IC: intervalo de confianza del 95%

Los porcentajes de decoloración obtenidos en el medio NDMopt. con NR5 y la

mezcla de colorantes fueron aproximadamente del 90% a las 12 h de tratamiento

(Figura 12). Es decir que la decoloración obtenida fue similar, independientemente de

los colorantes empleados.

Page 66: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

48

Debido a que la decoloración ocurrió en las primeras 12 h de tratamiento y teniendo

en cuenta las cinéticas de crecimiento obtenidas (Figura 11), el proceso se asoció a la

fase de crecimiento de la levadura.

El pH inicial del cultivo con NR5 y la mezcla fue 5,5 y 5,79, respectivamente. En

ambos cultivos el pH disminuyó alcanzando valores aproximadamente de 3,5 (Figura

12).

Las aminas aromáticas disminuyeron paralelamente a la decoloración, obteniéndose

una reducción de los valores iniciales de entre un 60 y 80% a las 12 h (Figura 12). Las

aminas aromáticas presentes al inicio del tratamiento probablemente sean impurezas del

colorante, ya que como se mencionó anteriormente, los colorantes azoicos se forman a

partir de aminas. La disminución dichas aminas implica que estas no se generan durante

del proceso de decoloración, o bien que se consumen fácilmente. Middelhoven y col.

(2001) demostraron que numerosas levaduras, especialmente del género Trichosporon,

son capaces de degradar aminas aromáticas en condiciones aeróbicas e incluso pueden

utilizarlas como fuentes de carbono y energía. Por lo tanto, la disminución de los

valores iniciales de las aminas aromáticas podría atribuirse a la capacidad de T.

akiyoshidainum HP 2023 de asimilar estas mismas aminas.

Page 67: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

49

Figura 12. Cinéticas de decoloración, AAT y pH durante el cultivo con células libres

de T. akiyoshidainum HP-2023 en el medio NDMopt. con (A) NR5 y (B) mezcla de

colorantes

Los ensayos de fitotoxicidad son herramientas valiosas para monitorear el éxito de

un proceso de remediación (Saez y col., 2014). Como se observa en la Figura 13, los

colorantes textiles inhiben la germinación de L. sativa con un índice de germinación

<50%. Es decir que los colorantes resultaron altamente tóxicos previo al tratamiento

con la levadura. Sin embargo, luego de la decoloración con T. akiyoshidainum HP-2023

se observó una reducción significativa de la fitotoxicidad de los medios coloreados. Al

finalizar el tratamiento con la levadura, la germinación relativa (GR) de las semillas

superó el 95% y la longitud radicular relativa (LRR) superó el 90%, tanto para el NR5

como para la mezcla (Tabla 11), por lo que los índices de germinación aumentaron a

valores mayores a 85% (Figura 13), es decir que no fueron tóxicos para las semillas de

L. sativa, acorde a lo descripto por Silva y col. (2013).

Page 68: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

50

Figura 13. Índice de germinación de los sobrenadantes obtenidos durante el cultivo con

células libres de T. akiyoshidaiunum HP 2023 con NR5 y la mezcla de colorantes al

inicio (Ti) y final del tratamiento (Tf). Como control se utilizó H2O destilada.

Tabla 11. Efectos de NR5 y la mezcla de colorantes al inicio (Ti) y final del

tratamiento de decoloración (Tf) con células libres de T. akiyoshidainum HP-2023 sobre

la germinación y desarrollo de L. sativa.

*LR: Longitud Radicular; LH: Longitud del Hipocótilo; GR: Germinación Relativa,

LLR: Longitud Radicular Relativa, IG: Índice de Germinación

Como se explicó anteriormente, las actividades ligninolíticas tienen el potencial de

degradar una amplia gama de colorantes aromáticos complejos. Por lo tanto, el análisis

de dichas actividades durante la decoloración es muy importante cuando se prevén

aplicaciones industriales. En este sentido, se midieron actividades enzimáticas

relacionadas con la degradación de lignina, las que podrían estar involucradas en los

procesos de decoloración. Se midió actividad lacasa, POX, PiMn, MnP y catecolasa. La

Page 69: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

51

actividad lacasa no se detectó en ninguna de las condiciones ensayadas. Las actividades

MnP y catecolasa fueron positivas sólo en presencia de los colorantes (Figura 14).

Las actividades POX y MnP se detectaron en valores significativos (superiores a 0,1

U L-1). Las máximas actividades MnP se alcanzaron a las 12 h, tanto durante la

decoloración de NR5 (0,31 U L-1) como de la mezcla de colorantes (0,40 U L-1) (Figura

14A). Las actividades POX obtenidas fueron mayores (con respecto a la actividad

MnP) e iguales a 0,49 y 0,52 U L-1 para NR5 y la mezcla, respectivamente.

Con respecto a la actividad catecolasa los mayores títulos se obtuvieron durante la

decoloración de la mezcla de colorantes (0,4 U L-1) (Figura 14B). Las actividades

enzimáticas medidas pueden estar involucradas en la decoloración, ya que las mismas

no fueron detectadas en ausencia de los colorantes.

Figura 14. A) Actividad MnP y B) actividad catecolasa durante el cultivo con células

libres de T. akiyoshidainum HP-2023 en el medio NDMopt. control (sin colorantes), con

NR5 y la mezcla de colorantes

Page 70: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

52

Se evaluó también el reciclaje de la biomasa, es decir la capacidad de las células de

T. akiyoshidainum HP-2023 para decolorar el NR5 y la mezcla de colorantes durante

ciclos sucesivos de decoloración. El reciclo de la biomasa celular evidenció que la

levadura disminuye gradualmente la eficiencia en la decoloración con los ciclos. Así, al

final del cuarto ciclo, la capacidad decolorante de la levadura libre disminuyó más de

un 60%, ya que se obtuvieron valores de remoción del 40 y 17% para el NR5 y la

mezcla de colorantes, respectivamente (Tabla 12). La disminución de la decoloración

podría estar asociada con el efecto tóxico de los colorantes textiles sobre el crecimiento

de las células o bien por el envejecimiento de las células durante los reciclos.

Por otra parte, las actividades enzimáticas medidas durante los ciclos también

disminuyeron, debido a que no pudieron ser detectadas a partir del segundo ciclo, tanto

durante la decoloración de NR5 como de la mezcla (Tabla 12), lo cual estaría

relacionado también con la baja decoloración observada en los reciclos.

Tabla 12. Decoloración (%), actividad MnP y actividad catecolasa máximas (U L-1)

obtenidas durante la decoloración de NR5 y la mezcla de colorantes con células libres

de T. akiyoshidainum HP-2023 durante cuatro ciclos sucesivos de reutilización de la

biomasa

1.3.2.2 Decoloración del efluente textil real y simulado

Se evaluó el proceso de decoloración con las células libres de T. akiyoshidainum

HP-2023 en un efluente textil real y simulado.

Debido a que los efluentes textiles varían día a día, e incluso hora a hora, como

consecuencia de la naturaleza discontinua del proceso de tinción, el empleo de

efluentes simulados facilita el estudio del proceso de tratamiento cuando no se puede

acceder de manera fácil a muestras de efluentes reales (O´Neill y col., 1999a). Por esto,

se analizó también si la levadura podía crecer y decolorar un efluente textil simulado de

Page 71: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

53

manera similar al real. Debido a que el espectro de absorción de una mezcla de

colorantes se asemeja al de un efluente real (1.3.1.1), al efluente simulado utilizado en

este trabajo se le adicionó la mezcla de cuatro colorantes antes descripta.

En la Figura 15 se observan las cinéticas de crecimiento de T. akiyoshidainum HP-

2023 durante la decoloración del efluente textil real, simulado y en el medio NDMopt.

control. A partir de dichas curvas se calcularon los parámetros de crecimiento (Tabla

13). En base a los resultados obtenidos se asume que ninguno de los efluentes afectó

negativamente el rendimiento máximo de biomasa ni la velocidad de crecimiento

máxima de T. akioshidainum HP-2023.

Figura 15. Cinéticas de crecimiento durante el cultivo con células libres de T.

akiyoshidainum HP-2023 en el medio NDMopt. control, efluente textil simulado con la

mezcla de colorantes y efluente textil real

Tabla 13. Parámetros de crecimiento de T. akiyoshidainum HP-2023 en el efluente

textil real, simulado y medio NDMopt. control. Los parámetros se estimaron aplicando

el modelo modificado de Gompertz a las curvas de crecimiento empírico. 95% IC:

intervalo de confianza del 95%

*ETR: Efluente Textil Real, ETS: Efluente Textil Simulado, Vel. Máx. crec.: velocidad

máxima de crecimiento, Biomasa máx.: biomasa máxima, p: significancia

Page 72: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

54

Con respecto a la decoloración, los porcentajes obtenidos con T. akiyoshidainum

HP-2023 en suspensión a las 12 h de cultivo tanto para el efluente textil simulado como

el real fueron del 76 y 92%, respectivamente (Figura 16). A su vez, la remoción del

color del efluente textil real aumenta a 100% a las 24 h.

La decoloración de ambos efluentes ocurrió durante la fase de crecimiento de la

levadura, ya que las máximas decoloraciones se obtuvieron a las 12 h de cultivo (Figura

16).

Con respecto a las AAT, como se observa en la Figura 16, a medida que aumenta la

decoloración de ambos afluentes, las aminas disminuyen a lo largo del cultivo, similar a

lo descripto previamente para NR5 y la mezcla de colorantes. Con respecto a los

valores de pH iniciales (aproximadamente 9,5), el tratamiento con la levadura produjo

una gran disminución en el pH del efluente real (3,5), sin embargo, el descenso en el

efluente simulado no fue tan marcado, alcanzando un valor de 7,5 (Figura 16).

Figura 16. Cinéticas de decoloración, AAT y pH durante el cultivo con células libres

de T. akiyoshidainum HP-2023 en el efluente textil simulado y real

Con relación a la fitotoxicidad de los efluentes, se observó que ambos resultaron

altamente tóxicos para L. sativa, ya que se obtuvieron IG ˂ 50% (Silva y col., 2013)

(Tabla 14). El efluente simulado a tiempo inicial (Ti) fue el medio con colorantes que

mayor toxicidad presentó (IG=10%) (Figura 17). Sin embargo, la fitotoxicidad se

redujo significativamente al finalizar el tratamiento con la levadura (Tf), ya que el IG

aumentó a 89%, mientras que el IG del efluente real alcanzó un 94% (Figura 17). Los

resultados obtenidos revelaron que el tratamiento de decoloración con células libres de

Page 73: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

55

T. akiyoshidainum redujo significativamente la fitotoxicidad del efluente textil real y

simulado.

A partir de los resultados obtenidos se supone que el estudio de la decoloración en

un efluente textil simulado es una aproximación válida para el estudio del bioproceso

en condiciones reales.

Tabla 14. Efectos del efluente textil real y simulado s al inicio (Ti) y final del

tratamiento de decoloración (Tf) con células libres de T. akiyoshidainum HP-2023 sobre

la germinación y desarrollo de L. sativa.

*ETS: Efluente Textil Simulado; *ETR: Efluente Textil Real; *LR: Longitud

Radicular; *LH: Longitud del Hipocótilo; *GR: Germinación Relativa, *LLR: longitud

radicular relativa, *IG: índice de germinación.

Figura 17. Índice de germinación (IG) de los sobrenadantes de cultivo de T.

akiyoshidaiunum HP 2023 en el efluente textil real, medio NDMopt. y efluente simulado

con y sin la mezcla de colorantes al inicio (Ti) y final del tratamiento (Tf). Como

control se utilizó H2O destilada.

Page 74: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

56

Como se hizo para la decoloración de NR5 y la mezcla de colorantes, se evaluó la

capacidad de las células libres de T. akiyoshidainum HP 2023 para decolorar el efluente

textil real en ciclos sucesivos. Tanto la decoloración como las actividades enzimáticas

medidas, disminuyeron con los ciclos. Así, al finalizar el primer ciclo (24 h) se obtuvo

la decoloración completa del efluente con una actividad MnP y catecolasa de 0,22 y

0,23 U L-1 (Tabla 15). Al finalizar el cuarto ciclo, la decoloración disminuyó a un 20%

aproximadamente y no se detectó ninguna actividad positiva.

Tabla 15. Decoloración (%), actividad MnP y actividad catecolasa máximas (U L-1)

obtenidas durante la decoloración del efluente textil real con células libres de T.

akiyoshidainum HP-2023 durante cuatro ciclos sucesivos de reutilización de la biomasa

Estos resultados coincidieron con las conclusiones de algunos trabajos publicados

sobre el decaimiento de la actividad decolorante al reutilizar microorganismos libres en

crecimiento. Por ejemplo, Phugare y col. (2010) reportaron una disminución en la

eficiencia de decoloración al reutilizar la biomasa de Sacharomyces cerevisiae MTCC

463 durante la decoloración de un efluente textil industrial. Así, obtuvieron una

disminución en la decoloración mayor al 60% después del tercer ciclo de reacción,

asociando dicha disminución al efecto tóxico del efluente sobre las células y,

posteriormente, en los sistemas enzimáticos que participan en la decoloración. Kurade

y col. (2016) estudiaron la decoloración de Rojo Disperso 54 durante 8 ciclos

consecutivos por Brevibacillus laterosporus. En el primer ciclo obtuvieron un 84% de

decoloración, mientras que la eficiencia disminuyó a 59% en el segundo ciclo. Así,

observaron un decaimiento continuo en la actividad decolorante de la bacteria con los

ciclos de decoloración.

Page 75: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

57

1.3.2.3 Decoloración de vinaza

El crecimiento de T. akiyoshidainum HP-2023 en vinaza se puede ver en la Figura

18. La curva obtenida también se ajustó al modelo de crecimiento microbiano de

Gompertz con un R2˃0,95. A partir de los parámetros de crecimiento determinados

(velocidad máxima de crecimiento, biomasa máxima y duración de la fase lag), tanto en

presencia como ausencia del efluente vinaza, se asume que el efluente no afectó el

crecimiento de la levadura (Tabla 16). Estos resultados muestran la versatilidad de la

levadura empleada ya que fue capaz de crecer con parámetros cinéticos similares en

diferentes medios, tanto adicionados con colorantes como con efluentes industriales. Es

decir que, independientemente de la naturaleza del medio a decolorar empleado, el

crecimiento de la levadura T. akiyoshidainum HP-2023 no fue afectado.

Figura 18. Cinéticas de crecimiento, decoloración y AAT durante el cultivo con células

libres de T. akiyoshidainum HP-2023 en vinaza de destilería de alcohol

Tabla 16. Parámetros de crecimiento de la levadura T. akiyoshidainum HP-2023 en el

efluente vinaza y medio NDMopt. control. Los parámetros se estimaron aplicando el

modelo modificado de Gompertz a las curvas de crecimiento empírico. 95% IC:

intervalo de confianza (95%), R2: coeficiente de determinación.

Page 76: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

58

La máxima decoloración de vinaza que se obtuvo fue del 40% y ocurrió a las 72 h de

cultivo (Figura 18). Es decir que, de todos los medios y efluentes estudiados, éste fue el

que se decoloró en menor medida y el que más tiempo de tratamiento necesitó,

demostrando así ser el más recalcitrante. En cuanto a las AAT, sólo se obtuvo una

remoción del 35%, a las 72 h de cultivo (Figura 18).

A diferencia de lo observado en los tratamientos de los colorantes textiles, la vinaza

se decolora mayormente durante la fase de crecimiento estacionario (Figura 18). En

otras levaduras, como Issatchenkia orientalis SF9-246 la decoloración de vinaza

también se asoció al metabolismo secundario (Tondee y col., 2008).

El pH inicial del cultivo fue de 4,5; y posterior al tratamiento con la levadura se

alcanzó un pH igual a 3,00 (Figura 19), similar a lo observado en los otros tratamientos,

es decir que independientemente del medio de cultivo, la levadura crece disminuyendo

el pH del mismo.

Figura 19. Cinética de pH durante el cultivo con células libres de T. akiyoshidainum

HP-2023 libre en vinaza de destilería de alcohol

También se determinó la toxicidad de la vinaza antes y después del tratamiento con

la levadura. La vinaza sin tratar (Ti) inhibió la germinación de las semillas de lechuga

en un 70%. Con estos valores, conjuntamente con la longitud radicular promedio, se

calculó un índice de germinación del 55% (toxicidad moderada) (Figura 20, Tabla 17).

Estos resultados eran esperados ya que los efectos tóxicos de la vinaza ya fueron

descriptos en diversos estudios (Ferreira y col., 2011; 2014; Colin y col., 2016; Ahmed

2016). El exceso de contaminantes orgánicos genera un desbalance en la germinación

de las semillas ya que alteran sus procesos bioquímicos naturales. Esto también se

Page 77: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

59

observa, por ejemplo, cuando dichas semillas son cultivadas en presencia de ciertos

plaguicidas organoclorados (Alvarez y col., 2015). Sin embargo, las semillas cultivadas

con la vinaza tratada (Tf) germinaron aún en menor medida (aproximadamente 60%)

con respecto a la vinaza sin tratar, lo cual se vio reflejado en un IG menor e igual a 31%

(Figura 20). Lo que implica que la decoloración de la vinaza se produce a través de un

mecanismo que no conlleva a la degradación de los compuestos tóxicos de la vinaza.

Tabla 17. Efectos del efluente vinaza al inicio (Ti) y final del tratamiento de

decoloración (Tf) con células libres de T. akiyoshidainum HP-2023 sobre la

germinación y desarrollo de L. sativa.

*LR: Longitud Radicular; *LH: Longitud del Hipocótilo; *GR: Germinación Relativa,

*LLR: Longitud Radicular Relativa, *IG: Índice de Germinación.

Figura 20. Índice de germinación (IG) de los sobrenadantes de cultivo de T.

akiyoshidaiunum HP 2023 con vinaza a tiempo inicial (Ti) y final (Tf). Como control se

utilizó H2O bidestilada.

Durante la decoloración de la vinaza con T. akiyoshidainum HP-2023 se midieron

las actividades MnP y catecolasa (0,27 y 0,3 U L-1, respectivamente) (Tabla 18). La

actividad lacasa no se detectó durante el tratamiento de vinaza, al igual que no pudo ser

medida en los tratamientos de colorantes antes descriptos. Sin embargo, pueden existir

Page 78: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

60

otros sistemas en la levadura T. akiyoshidainum HP-2023 que participan en el proceso

de decoloración conjuntamente con las actividades que si fueron medidas (MnP y

catecolasa), como la producción de H2O2 y radicales hidroxilos, el sistema

monooxigenasa citocromo P450 y los cambios en el pH del medio (Novotný y col.,

2004; Anastasi y col., 2011).

Tabla 18. Decoloración (%), actividad MnP y actividad catecolasa máximas (U L-1)

obtenidas durante la decoloración de vinaza con células libres de T. akiyoshidainum

HP-2023 durante cuatro ciclos sucesivos de reutilización de la biomasa

Cuando se reutilizó la biomasa de T. akiyoshidainum HP-2023 en un nuevo ciclo, la

remoción del color se redujo y se obtuvo sólo un 17% de decoloración, llegando a cero

en el tercer y cuarto ciclo (Tabla 18). Las actividades enzimáticas MnP y catecolasa

también disminuyeron con los ciclos, ya que se detectaron valores inferiores a 0,1 U L-1

a partir del segundo ciclo de decoloración (Tabla 18).

Los resultados obtenidos en este capítulo permiten suponer que el bioproceso de

decoloración con T. akiyoshidainum HP-2023 en suspensión es un sistema efectivo para

remover el color de medios definidos con colorantes textiles y efluentes industriales

coloreados, como efluentes textiles reales, simulados y vinazas.

Page 79: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

61

1.3.4 Conclusiones parciales

• El espectro de absorción obtenido a partir de un efluente simulado adicionado con

una mezcla de diferentes colorantes se asemeja al espectro de un efluente textil real

• La decoloración en un efluente textil simulado adicionado con una mezcla de

colorantes es una estrategia válida para realizar estudios preliminares del proceso de

biodecoloración

• La decoloración de colorantes y efluentes textiles (real y simulado) mediada por

células libres de Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 es un proceso asociado a la

fase de crecimiento exponencial

• La decoloración de vinaza de destilería de alcohol mediada por células libres de

Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 es un proceso asociado a la fase estacionaria

• Los medios coloreados evaluados en este trabajo no afectaron la velocidad de

crecimiento ni la biomasa máxima de Trichosporon akiyoshidainum HP-2023

• El proceso de decoloración de Negro Reactivo 5, la mezcla de colorantes, los

efluentes textiles real y simulado con Trichosporon akiyoshidainum HP-2023

disminuyó la toxicidad inicial de los medios y no hubo acumulación de aminas

aromáticas en los sobrenadantes de cultivo

• El proceso de decoloración mediado por Trichosporon akiyoshidainum HP-2023

disminuye los valores iniciales de pH de los efluentes

• El colorante Negro Reactivo 5, la mezcla de colorantes y los efluentes textiles real y

simulado fueron decolorados más rápido que el efluente vinaza.

• La presencia de colorantes, efluentes textiles y vinaza fue requerida para evidenciar

actividad catecolasa y manganeso peroxidasa durante el crecimiento y decoloración

con Trichosporon akiyoshidainum HP-2023

Page 80: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

CAPÍTULO II

Bioproceso 2: Inmovilización de

Trichosporon akiyoshidainum HP-

2023 en perlas de alginato de calcio

para la decoloración de colorantes

textiles y vinaza

Page 81: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

63

CAPÍTULO II

Inmovilización de Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 en perlas de

alginato de calcio para la decoloración de colorantes textiles y vinaza

2.1 Introducción

2.1.1 Empleo de microorganismos inmovilizados como una alternativa al

cultivo con células libres en crecimiento

La inmovilización se definió como "el confinamiento o localización física de células

intactas o de enzimas en una cierta región del espacio” (Karel y col., 1985). La

inmovilización a menudo imita lo que ocurre naturalmente cuando las células crecen

sobre superficies o estructuras naturales.

Las ventajas que ofrece la técnica de inmovilización sobre los sistemas de células

libres han sido reportadas ampliamente (Ha y col., 2003; Plessas y col., 2007). Los

tratamientos de remediación con células inmovilizadas demostraron ser más efectivos

que con células libres, principalmente debido a la mayor productividad, la viabilidad de

procesos continuos, la estabilidad celular y los menores costos de recuperación,

reciclaje del biocatalizador y el procesamiento posterior (Bayat y col., 2015; Okafor y

Okeke 2017). A su vez, la inmovilización protege a las células del daño debido a las

fuerzas de cizallamiento, reduce la viscosidad aparente del medio y torna las

características reológicas de éste más favorables para el suministro de oxígeno y

transferencia de masa (Vassilev y Vassileva, 1992; Thongchul y Yang, 2003). Por lo

tanto, la inmovilización es una de las mejores herramientas para desarrollar

biocatalizadores económicamente rentables para procesos de biorremediación. Dicha

técnica puede ser aplicada tanto para enzimas como para células completas (Zajkoska y

col., 2013; Bayat y col., 2015).

Una de las principales ventajas de inmovilizar células completas comparada con la

inmovilización enzimática es que no se requiere la purificación previa de las enzimas

(Christwardana y col., 2018). La mayoría de los trabajos llevados a cabo sobre

inmovilización fueron inicialmente realizados con células bacterianas. Sin embargo,

con el correr de los años, el uso de levaduras y hongos filamentosos despertó un mayor

interés.

Page 82: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

64

Las técnicas de inmovilización se pueden dividir en tres grupos principales según el

mecanismo físico empleado: (a) inmovilización por agregación celular, (b)

inmovilización por adhesión sobre superficies, (c) inmovilización por entrampamiento

dentro de una matriz porosa (Eş y col., 2015).

2.1.1.1 Inmovilización por agregación celular

La agregación o floculación celular ha sido definida por muchos autores como una

propiedad de las células para agregarse y adherirse rápidamente en grupos y

sedimentos. Puede considerarse como una técnica de inmovilización, debido a que los

agregados formados son de gran tamaño lo que hace posible su uso potencial en

reactores; por ejemplo, de lecho compacto, de lecho fluidizado y tanque agitado

continuo (Soares 2011; Zou y col., 2018).

La adhesión entre células se lleva a cabo a través de proteínas de la pared celular

denominadas “adhesinas” o “floculinas”. Dichas proteínas tienen propiedades de unión

a otras proteínas o de unión a carbohidratos. Así, los mecanismos de adhesión se

categorizan en dos grupos principales: adhesión de tipo lectina o adhesión insensible al

azúcar (Verstrepen y Klis 2006). El primer tipo se forma por la unión de un

carbohidrato de la pared de una célula a una “adhesina” de la pared de otra célula,

mientras que la adhesión insensible al azúcar se forma mediante la unión entre dos

proteínas (Zhao y Bai 2009). La capacidad para formar agregados se observa

principalmente en células con pared celular tales como hongos, levaduras y células

vegetales. También se pueden usar agentes floculantes artificiales o reticulantes para

mejorar la agregación en cultivos celulares que no floculan naturalmente (Verstrepen y

col., 2003; Kourkoutas y col., 2004).

2.1.1.2 Inmovilización sobre superficies por adhesión

La inmovilización celular en una superficie sólida se lleva a cabo por adsorción

física o unión covalente entre la célula y el soporte. La adsorción física implica

interacciones iónicas, fuerzas de Van der Waals o puentes de hidrógeno. La elección

del soporte resulta determinante en el comportamiento posterior del sistema. Este

soporte debe ser resistente a las condiciones de operación y fácilmente separable del

medio líquido para que pueda reutilizarse (Kourkoutas y col., 2004; Ahmed 2016). Este

método de inmovilización es probablemente el más utilizado. Como no existe ningún

Page 83: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

65

tipo de barrera entre las células y el medio, el desprendimiento y la reubicación de las

células en el soporte es frecuente. Por lo general se llega a un estado de equilibrio entre

las células absorbidas y las células liberadas al medio (Bayat y col., 2015). Algunos

ejemplos de soportes utilizados en este tipo de inmovilización son materiales

inorgánicos como la espuma de poliuretano, esponja de nylon, sílice, piedra pómez,

porcelana porosa, vidrio poroso, etc. (Zucca y Sanjust 2014). También materiales

orgánicos como almidón, dextranos, agar y soportes lignocelulósicos como bagazo de

caña de azúcar, virutas de madera de pino o esponja vegetal (Mohammadi y

Nasernejad, 2009, Zucca y Sanjust 2014). Estos últimos permiten la reutilización de

residuos agrícolas y/o forestales, lo que representa una alternativa positiva desde el

punto de vista ambiental.

2.1.1.3 Inmovilización por entrampamiento dentro de una matriz porosa

Los métodos de entrampamiento se basan en la inclusión de células dentro de una

red rígida que evita que las mismas difundan al medio circundante y a la vez permite la

transferencia de nutrientes y metabolitos desde el medio hasta las células

inmovilizadas.

El crecimiento celular en la matriz porosa depende de las limitaciones en la difusión

de gases y nutrientes, que a su vez dependen de la porosidad y de la acumulación de

biomasa dentro del material (Smet y col., 2015).

Uno de los problemas del entrampamiento de células dentro de una matriz porosa es

la liberación y multiplicación de células al medio, lo que conduce a un sistema que

comprende tanto células inmovilizadas como libres. Para evitar este problema, se han

desarrollado métodos de recubrimiento del gel que permiten formar perlas de doble

capa que reducen la pérdida celular (Tang y col., 2011; Ching y col., 2017).

Se han utilizado diversas matrices sólidas para la inmovilización por

entrampamiento. Entre estas se destacan el entrampamiento en gel de polisacáridos

como alginato, carragenina, agar, quitosano y ácido poligalacturónico u otro tipo de

matriz polimérica como la gelatina, el colágeno y el alcohol polivinílico (Bayat y col.,

2015).

Los alginatos (polímeros formados por dos tipos de monosacáridos: ácidos

manurónicos y gulurónicos extraídos de algas pardas) son los polímeros de elección

para la mayoría de los sistemas de inmovilización ya que son fáciles de manejar y no

Page 84: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

66

son tóxicos para los seres humanos ni el medio ambiente ni para los microorganismos

entrampados en ellos. A su vez, se encuentran disponibles en grandes cantidades, son

relativamente económicos, son transparentes y permeables. Desde una perspectiva

fisiológica, una de las principales ventajas del alginato es que, durante el procedimiento

de inmovilización, las células no sufren cambios extremos (Bayat y col., 2015; Ching y

col., 2017).

En base a lo expuesto, el objetivo de esta parte del trabajo fue evaluar la capacidad

de decoloración de colorantes textiles y vinaza empleando como biocatalizador células

en crecimiento de T. akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de alginato de

calcio.

Page 85: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

67

2.2 Materiales y métodos

2.2.1 Estrategia experimental

Figura 21. Esquema general de la estrategia experimental llevada a cabo. La parte

sombreada en gris se desarrolla en este capítulo.

*ETR: efluente textil real, *CT: colorantes textiles

2.2.2 Microorganismo y condiciones de cultivo

En todos los ensayos llevados a cabo en este capítulo se utilizó la cepa T.

akiyoshidainum HP-2023 cultivada en medio NDMopt.

2.2.3 Medios coloreados utilizados

Para los ensayos de decoloración con la levadura inmovilizada se trabajó con el

colorante NR5 y la mezcla de colorantes, en una concentración inicial de 200 mg L-1,

ambos en medio NDMopt. También se empleó el efluente textil real sin diluir y la vinaza

de destilería de alcohol, diluida al 10% v/v en agua destilada estéril (previamente

descriptos en la sección 1.2.5).

Page 86: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

68

2.2.4 Biomasa de Trichosporon akiyoshidainum HP-2023

La cantidad de inóculo utilizada para la inmovilización fue equivalente a la utilizada

en los ensayos descriptos durante el capítulo 1, para que los resultados obtenidos

pudieran ser comparados entre sí (1.2.4). Los mismos consistieron en una suspensión

de la levadura T. akiyoshidainum HP-2023 (DO= 8) obtenida a partir de cultivos de 16

h en medio NDMopt. sin colorante. Los inóculos fueron utilizados en una proporción al

10% v/v en relación al medio a decolorar agregado. Luego se procedió a la

inmovilización de las células en perlas de alginato de calcio (CaAlg).

2.2.5 Método de inmovilización celular

La técnica de inmovilización se llevó a cabo siguiendo el protocolo publicado por

Tan y col. (2014), con modificaciones. Una vez preparado el inóculo se mezcló con un

volumen igual de solución de alginato de sodio (NaAlg) y se dejó caer gota a gota en

una solución de cloruro de calcio fría (5%, p/v) en agitación constante, utilizando una

pipeta Pasteur estéril.

Para minimizar la pérdida celular desde las perlas hacia el medio de cultivo, las

mismas se sometieron a un método de recubrimiento del gel. Después de permanecer a

4°C durante 1,5 h, las perlas fueron lavadas con agua bidestilada estéril y fueron

colocadas en una solución de NaAl (0,5% p/v) durante 10 minutos. Esto hizo que la

difusión del Ca2+ de las perlas produjera la gelificación de una segunda capa de alginato

sobre la superficie de las mismas. Posteriormente, las perlas fueron lavadas con agua

bidestilada estéril y se dejaron endurecer durante 1,5 h en una solución de cloruro de

calcio (5%, p/v). Finalmente las perlas se lavaron dos veces con una solución de cloruro

de sodio (0,9% p/v). Este método de recubrimiento del gel se llevó a cabo siempre que

se formaron las perlas de CaAlg, independientemente de las condiciones usadas.

Como control abiótico se prepararon perlas con buffer fosfato estéril en lugar de la

suspensión celular.

2.2.6 Microscopía electrónica de barrido de las perlas de alginato de calcio

Se realizó una microscopía electrónica de barrido de las perlas con las células de T.

akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en un microscopio FESEM (Field emission

scanning electron microscopy) Carl Zeiss AG- SUPRA 55VP, en el Centro Integral de

Microscopía Electrónica (CIME), Tucumán, Argentina. Para esto, las perlas de CaAlg

Page 87: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

69

con la levadura inmovilizada fueron deshidratadas en 30, 50, 70 y 90 % v/v de solución

de etanol durante 15 min sucesivamente. Luego fueron secadas y recubiertas con oro al

vacío. Los aumentos utilizados durante la microscopía fueron de: 75, 200, 10.000 y

12.000X.

2.2.7 Ensayos en medio líquido: decoloración por Trichosporon

akiyoshidainum HP-2023 inmovilizada en perlas de CaAlg

Las cinéticas de decoloración llevadas a cabo en este capítulo se realizaron en

Erlenmeyers de 250 mL con 50 mL del medio correspondiente. Los cultivos se

incubaron a 25 ºC y 250 rpm, excepto que se indique lo contrario. Las muestras

tomadas en cada ensayo fueron centrifugadas a 12.000 xg durante 10 min. El pellet y

los sobrenadantes obtenidos se conservaron para realizar las determinaciones analíticas

correspondientes a cada ensayo.

2.2.8 Determinaciones analíticas

2.2.8.1 Decoloración

La remoción del color se midió en un espectrofotómetro Thermo Scientific

Multiskan Go, como se detalló anteriormente en el capítulo 1 (1.2.7.1).

2.2.8.2 Determinación de la concentración de proteínas extracelulares

La concentración de proteínas totales en el sobrenadante durante el cultivo con

células de T. akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de CaAlg se determinó

empleando el kit comercial del Ácido Bicinconínico (Kit BCA, Sigma-Aldrich)

utilizando albúmina de suero bovino (ASB) como patrón para la construcción de la

curva de calibración. La determinación se llevó a cabo durante el cultivo con y sin el

agregado de colorante (200 mg L-1 de NR5).

2.2.8.3 Determinación de aminas aromáticas totales (AAT)

En todos los casos, las AAT fueron determinadas en los sobrenadantes de cultivo

por el método de Oren y col. (1991), como se describió anteriormente en el capítulo 1

(1.2.7.2).

Page 88: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

70

2.2.8.4 Determinaciones enzimáticas en medio líquido

Se evaluaron las actividades lacasa, POX, MnP, PiMn y catecolasa en los

sobrenadantes de cultivo; según la metodología descripta en el inciso 1.2.7.3 del

capítulo 1.

2.2.8.5 Bioensayos de toxicidad

Para determinar la toxicidad de los sobrenadantes se realizaron los bioensayos con

semillas de lechuga (L. sativa), de la misma manera en la que se detalló en el capítulo 1

(1.2.8).

2.2.9 Efectos de diferentes parámetros sobre la decoloración de NR5 por

células Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de

CaAlg

2.2.9.1 Evaluación del efecto de diferentes concentraciones iniciales de

alginato de sodio sobre la decoloración de NR5

Como se explicó anteriormente (2.2.5), para formar las perlas de CaAlg se mezcló

un volumen de NaAl (a una determinada concentración) con un volumen de la

suspensión celular. En este ensayo se prepararon las perlas utilizando tres

concentraciones diferentes de NaAl: 1; 2 y 2,75% p/v y se evaluó el efecto sobre la

decoloración de 200 mg L-1 de NR5. Los cultivos se incubaron durante 24 h, a 25 ºC y

250 rpm. Se tomaron muestras al inicio del cultivo y a las 3, 6, 9, 12 y 24 h. Se

determinó biomasa por peso seco para evaluar la pérdida celular de las perlas hacia el

medio de cultivo. A partir de las muestras de sobrenadante se evaluó la decoloración en

un espectrofotómetro Thermo Scientific Multiskan Go, como se describió en 1.2.7.1.

Se incluyeron además ensayos con perlas no inoculadas como controles abióticos.

Todos los ensayos se realizaron por triplicado.

2.2.9.2 Evaluación del efecto de la proporción de volumen inicial de

perlas/volumen inicial de medio sobre la decoloración de NR5

Se evaluó el efecto de la relación entre el volumen de perlas (Vp) y el del medio

líquido a decolorar (Vm) sobre la decoloración de 200 mg L-1 de NR5. Así, se trabajó

con valores de Vp/Vm de 0,05; 0,1; 0,4; 0,7 y 1 y teniendo en cuenta que el volumen de

Page 89: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

71

medio fue siempre de 50 mL (2.2.5) se trabajó con volúmenes de perlas de 2,5; 5; 20;

35 y 50 mL.

Los cultivos con las diferentes cantidades de perlas se incubaron durante 24 h a 25

ºC y 250 rpm. Se tomaron muestras al inicio del cultivo y a las 3, 6, 9, 12 y 24 h y a

partir del sobrenadante se determinó decoloración en un espectrofotómetro Thermo

Scientific Multiskan Go, como se describió en 1.2.7.1.

Se incluyeron además ensayos con perlas no inoculadas como controles abióticos.

Todos los ensayos se realizaron por triplicado.

2.2.9.3 Evaluación del efecto de diferentes velocidades de agitación sobre la

decoloración de NR5

Una vez determinada la concentración inicial de NaAl y el valor de Vp/Vm, se

evaluó el efecto de diferentes velocidades de agitación sobre la decoloración de 200 mg

L-1 de NR5. Los cultivos fueron incubados en agitador rotatorio a 150, 200 y 250 rpm

durante 24 h a 25 ºC. Se tomaron muestras al inicio del cultivo y a las 3, 6, 9, 12 y 24 h.

A partir de las muestras de sobrenadantes se determinó decoloración en un

espectrofotómetro Thermo Scientific Multiskan Go, como se describió en 1.2.7.1

(capitulo 1).

A fines comparativos, se incluyeron ensayos con cultivos de células de T.

akiyoshidainum HP-2023 no inmovilizadas, con inóculos iniciales equivalentes a los

ensayos con la levadura inmovilizada. Además, se realizaron ensayos con perlas no

inoculadas como controles abióticos. Todos los ensayos se realizaron por triplicado.

2.2.9.4 Evaluación del efecto de diferentes concentraciones iniciales de NR5

sobre la decoloración

Una vez seleccionada la concentración inicial de alginato, la relación óptima Vp/Vm

y la velocidad de agitación más adecuada, se trabajó con cuatro concentraciones

diferentes de NR5: 200, 400, 600 y 800 mg L-1. Los cultivos se incubaron durante 24 h

a 25 ºC y 250 rpm. Se tomaron muestras al inicio del cultivo y a las 3, 6, 9, 12 y 24 h y

a partir del sobrenadante se determinó decoloración en un espectrofotómetro Thermo

Scientific Multiskan Go, como se describió en 1.2.7.1 (capitulo 1).

A fines comparativos se incluyeron ensayos con cultivos de células de T.

akiyoshidainum HP-2023 no inmovilizadas, que contenían cada una de las

Page 90: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

72

concentraciones de NR5 antes descriptas, con inóculos iniciales equivalentes a los

ensayos con la levadura inmovilizada. Además, se realizaron ensayos con perlas no

inoculadas como controles abióticos. Todos los ensayos se realizaron por triplicado.

Una vez seleccionados los parámetros que condujeron a la mayor remoción del

colorante NR5 en menos tiempo utilizando T. akiyoshidainum HP-2023 inmovilizada

en CaAlg (2% de NaAl, Vp/Vm: 0,7 y 250 rpm), se continuó trabajando con dichas

condiciones en todos los ensayos subsiguientes.

2.2.10 Reutilización de las células de Trichosporon akiyoshidainum HP-2023

inmovilizadas en perlas de CaAlg durante ciclos sucesivos de decoloración

Una vez que se determinaron los parámetros que mejor removieron el colorante NR5

en menos tiempo (2% de NaAl, Vp/Vm: 0,7 y 250 rpm) utilizando T. akiyoshidainum

HP-2023 inmovilizada en CaAlg, se evaluó la decoloración de NR5 durante ciclos

sucesivos. Además, se evaluó la decoloración de la mezcla de colorantes, efluente textil

real y vinaza utilizando los mismos parámetros de formación de perlas, durante ciclos

sucesivos de decoloración.

Después de la decoloración máxima alcanzada por la levadura (primer ciclo), las

perlas fueron separadas del medio decolorado, lavadas dos veces con agua bidestilada

estéril y luego fueron utilizadas para la decoloración en un segundo ciclo. Este

procedimiento se repitió tres veces (cuatro ciclos en total) (Tuttolomondo y col., 2014).

2.2.10.1 Decoloración de NR5 durante ciclos sucesivos

Se evaluó la decoloración de NR5 durante cuatro ciclos de 24 h cada uno. Se

tomaron muestras asépticamente al inicio del cultivo y a las 3, 6, 9, 12 y 24 h. En el

sobrenadante de dichas muestras se evaluó la decoloración y la actividad enzimática.

Además se determinó AAT y toxicidad al inicio y final del ensayo (al final del cuarto

ciclo).

Para comparar los resultados obtenidos con células inmovilizadas con el tratamiento

con células libres, se utilizaron los resultados obtenidos utilizando la levadura libre en

suspensión descriptos en el capítulo 1, ya que se realizaron en condiciones

experimentales idénticas.

Page 91: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

73

2.2.10.2 Decoloración de la mezcla de colorantes durante ciclos sucesivos

Se evaluó la decoloración de la mezcla de colorantes durante cuatro ciclos de 24 h

cada uno. Se trabajó de la misma manera descripta para el colorante NR5 (2.2.9.1).

2.2.10.3 Decoloración del efluente textil real durante ciclos sucesivos

Se evaluó la decoloración del efluente textil real durante cuatro ciclos de 24 h cada

uno. Se trabajó de la misma manera descripta para el colorante NR5 (2.2.9.1).

2.2.10.4 Decoloración de vinaza durante ciclos sucesivos

Se evaluó la decoloración de vinaza durante cuatro ciclos de 96 h cada uno. Se

tomaron muestras asépticamente al inicio del cultivo y a las 3, 6, 9, 12 y 24 h, durante

el primer ciclo y luego cada 12 h. En el sobrenadante de dichas muestras se evaluó

decoloración y actividad enzimática. Además, se determinó AAT y toxicidad al inicio y

final del ensayo (final del cuarto ciclo).

Para comparar los resultados con el tratamiento con células libres, se utilizaron los

resultados obtenidos utilizando la levadura libre en suspensión descriptos en el capítulo

1, ya que se realizaron en condiciones experimentales idénticas.

2.2.11 Análisis estadístico

Las diferencias en los valores de decoloración y toxicidad se analizaron mediante un

análisis de la varianza de un solo factor (One way ANOVA). Cuando se encontraron

diferencias significativas se utilizó la prueba de Tukey para separar los efectos de los

tratamientos. Las pruebas se consideraron significativamente diferentes si p < 0,05 con

un intervalo de confianza (IC) del 95%. Los análisis se realizaron empleando el paquete

estadístico Minitab 17.0.

Page 92: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

74

2.3 Resultados y discusión

2.3.1 Microscopía electrónica de barrido las perlas de alginato de calcio

Se estudió la estructura de las perlas de CaAlg con la levadura inmovilizada

utilizando la microscopía electrónica de barrido. Las imágenes se muestran en la Figura

22.

El diámetro promedio de la perla fue de 0,5 cm. Con un aumento de 75X se observó

su forma esférica, con una superficie lisa y aparentemente sin grietas (Figura 22A). A

200X se evidenció una perla densa, con una rugosidad marcada y de superficie irregular

(también sin grietas) (Figura 22B). A 10.000X, las microfotografías revelaron la

presencia de cristales en las superficies de las perlas (Figura 22C). Las microfotografías

22D (10.000X) y E (12.000X) muestran la levadura T. akiyoshidainum HP-2023

incrustada en la matriz de gel de CaAlg. El ancho promedio de la levadura fue 2,6-3,5

um.

Page 93: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

75

Figura 22. Fotografías tomadas mediante MEB de las perlas de CaAlg. (A), (B) y (C)

morfologías superficiales; (D) y (E) parte interna de las perlas. Las perlas fueron

preparadas a partir de una solución de 2% de NaAl. Cristal; Levadura.

Page 94: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

76

2.3.2 Efectos de diferentes parámetros sobre la decoloración de NR5 por

células Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 inmovilizada en perlas de

CaAlg

2.3.2.1 Evaluación del efecto de diferentes concentraciones iniciales de

alginato de sodio sobre la decoloración de NR5

Las perlas de alginato no inoculadas adsorbieron cantidades significativas de NR5.

Luego de 30 minutos de incubación, las perlas removieron un 40% del color del medio

con NR5, tiñéndose en el proceso. Como se observa en la Figura 23, este porcentaje

permaneció constante hasta el final de los ensayos. Estos resultados indicaron que las

perlas no inoculadas fueron capaces de adsorber el colorante NR5, alcanzando

rápidamente el equilibrio entre la cantidad adsorbida y la concentración de colorante en

el medio de cultivo.

Por el contrario, las perlas inoculadas con la levadura lograron la decoloración total

de la solución. Al finalizar el tratamiento de 24 h no quedaron coloreadas, lo que indica

la degradación del colorante por la levadura. De todos modos no se puede descartar una

primera etapa de adsorción del mismo a las perlas de alginato (Figura 23).

Figura 23. Controles abióticos sin levaduras (arriba) y con células de T.

akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas (abajo) en perlas de CaAlg al inicio del

tratamiento (T0), a los 30 min (T30') y a las 24 h de tratamiento (T24h).

La Figura 24 muestra las cinéticas de decoloración de NR5 en el medio NDMopt.

obtenidas al emplear la levadura inmovilizada en perlas de alginato, preparadas a partir

Page 95: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

77

de diferentes concentraciones iniciales de NaAl (1, 2 y 2,75%). A las 6 h de cultivo se

observó una remoción aproximadamente del 80% para las perlas formadas con 2 y

2,75% de alginato. Por el contrario, las perlas formadas con 1% evidenciaron una

decoloración más lenta, obteniéndose una remoción del 60% a las 6 h de cultivo. Por lo

tanto, la velocidad de remoción (mg de colorante removido por hora) fue mayor al

emplear mayores concentraciones de alginato (20,06; 28,62 y 29,96 mg h-1 para 1; 2 y

2,75% de alginato, respectivamente). Debido a que no se observó diferencias

significativas en las velocidades de remoción al emplear 2 y 2,75% de alginato

(p=0,109), se decidió continuar trabajando con la menor concentración.

Figura 24. Cinética de decoloración durante el cultivo con células de T.

akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de CaAlg en medio NDMopt. con 200

mg L-1 de NR5 empleando 1, 2 y 2,75% de NaAl

En la figura 25, se observan las curvas de crecimiento de las células de T.

akiyoshidainum HP-2023 liberadas de las perlas al medio líquido. En los cultivos con

las perlas preparadas con 1% de NaAl se detectó un mayor crecimiento celular en el

medio en comparación con 2 y 2,75% de NaAl. Cabe destacar que, independientemente

de las concentraciones de alginato utilizadas, siempre se trabajó con el mismo medio de

cultivo y por lo tanto las mismas concentraciones de nutrientes. Por lo tanto, las

diferencias en las cinéticas de crecimiento se deben a que al utilizar bajas

concentraciones de alginato, la malla de gel formada permite una mayor liberación y

multiplicación de levaduras en el medio de cultivo.

Page 96: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

78

Figura 25. Cinética de crecimiento de las células de T. akiyoshidainum HP-2023

liberadas de las perlas de CaAlg en medio NDMopt. con 200 mg L-1 de NR5 empleando

1, 2 y 2,75% de NaAl

El espesor de la pared de las perlas depende directamente de la concentración de

NaAlg y de la transferencia de nutrientes y O2 entre el medio y las perlas depende de

dicho espesor (Li y col., 2006). Por lo tanto, las concentraciones más altas de NaAlg

empleadas (2 y 2,75%) no perjudicarían la transferencia de nutrientes y O2 debido a que

tanto la eficiencia en la decoloración de NR5 como el crecimiento de la levadura no se

vieron afectadas por la técnica de inmovilización ya que se obtuvieron muy buenos

valores de decoloración y, como se explicó anteriormente, la decoloración por T.

akiyoshidainum HP-2023 ocurre durante el crecimiento de la levadura.

2.3.2.2 Evaluación del efecto de la proporción de volumen inicial de

perlas/volumen inicial de medio sobre la decoloración de NR5

A las 6 h de tratamiento se registraron valores de decoloración menores al 60% para

Vp/Vm de 0,05; 0,1 y 0,4; mientras que con relaciones iguales o superiores a 0,7 se

obtuvieron decoloraciones superiores al 85% (Figura 26). Es decir que los valores de

decoloración dependen de la relación entre el volumen de perlas y el volumen de medio

a decolorar. A su vez, comparando estos últimos resultados (Vp/Vm ≥ 0,7) con los

obtenidos con la levadura libre en suspensión, se observó un aumento en la velocidad

de decoloración al inmovilizar la levadura ya que, a las 6 h de cultivo, los valores de

remoción fueron de aproximadamente 50 y 85% con la levadura libre e inmovilizada,

respectivamente (Figura 27). Además, el sobrenadante resultante del tratamiento de

decoloración con las perlas fue más límpido que el obtenido con las células libres,

como se observa en la Figura 28. Esto pudo deberse a un aumento en la eficiencia de

Page 97: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

79

decoloración de la levadura, o bien a una remoción inespecífica de sólidos en

suspensión por las perlas.

En base los resultados descriptos, se decidió continuar trabajando con una relación

Vp/Vm de 0,7.

Figura 26. Porcentajes de decoloración obtenidos a las 6 y 24 h durante el cultivo con

células de T. akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de CaAlg en medio

NDMopt. con 200 mg L-1 de NR5 empleando diferentes valores de Vp/Vm

Figura 27. Cinética de decoloración durante el cultivo con células de T.

akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de CaAlg (Vp/Vm=0,7), libres en

suspensión y con el control abiótico en medio NDMopt. con 200 mg L-1 de NR5. CL:

Célula libre, CI: Célula inmovilizada

Page 98: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

80

Figura 28. Sobrenadantes obtenidos a las 24 h de cultivo con células de T.

akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de CaAlg (izquierda) y libres en

suspensión (derecha) durante la decoloración de 200 mg L-1 de NR5

2.3.2.3 Evaluación del efecto de diferentes velocidades de agitación sobre la

decoloración de NR5

Como se observa en la Figura 29, las velocidades de agitación influyen en la cinética

de decoloración por T. akiyoshidainum HP-2023. Así, con la levadura inmovilizada, a

200 y 250 rpm se removió más del 85% de NR5 en 6 h, mientras que a 150 rpm fue

necesario el doble de tiempo para lograr dicha remoción. De manera similar, con las

células libres en crecimiento, la velocidad de decoloración aumentó con la velocidad de

agitación, ya que a las 12 h de cultivo se obtuvieron valores de decoloración

aproximadamente de 45 y 85% a 150 y 250 rpm, respectivamente. Estos resultados

posiblemente se deban a un aumento en la velocidad de transferencia de O2 y nutrientes

entre el medio y la biomasa como consecuencia de la mayor velocidad de agitación,

acorde con lo descripto por Stalin (2014).

Debido a que la decoloración obtenida con las levaduras inmovilizadas a 200 y 250 rpm

fue similar, se decidió continuar trabajando con 250 rpm, ya que son las condiciones

estándares utilizadas en nuestro laboratorio.

Page 99: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

81

Figura 29. Cinética de decoloración durante el cultivo con células de T.

akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de CaAlg y libres en suspensión en

medio NDMopt. con 200 mg L-1 de NR5 a 120, 200 y 250 rpm. CL: Célula libre, CI:

Célula inmovilizada.

2.3.2.4 Evaluación del efecto de diferentes concentraciones iniciales de NR5

sobre la decoloración

En la Figura 30 se observan las cinéticas de decoloración obtenidas con diferentes

concentraciones iniciales de NR5, utilizando tanto la levadura inmovilizada (Vp/Vm=

0,7) como cultivos de células libres en suspensión a 250 rpm.

Figura 30. Cinéticas de decoloración durante el cultivo con células de T.

akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de CaAlg y libres en suspensión en

medio NDMopt. con 200, 400, 600 Y 800 mg L-1 de NR5. CI: Levadura inmovilizada,

CL: Levadura libre.

Page 100: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

82

A partir de estas cinéticas se confeccionó la Tabla 19, donde se observa que, al

inmovilizar la levadura, la velocidad de decoloración es aproximadamente 1,4 veces

mayor que al emplear las células libres. En la Tabla 20 se muestra la mayor capacidad

de la levadura inmovilizada para decolorar una concentración superior de colorante.

Así, en cultivos con 600 mg L-1 de NR5, las células decoloraron menos del 55%,

mientras que las células inmovilizadas decoloraron el 100%.

Tabla 19. Velocidad de decoloración (mg colorante h-1) durante el cultivo con células

de T. akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de CaAlg y libres en

suspensión en medio NDMopt. con 200, 400, 600 Y 800 mg L-1 de NR5.

*CL: Célula Libre, CI: Célula Inmovilizada.

Tabla 20. Concentración de colorante removido al final del tratamiento (T24) /

porcentaje de decoloración equivalente, durante el cultivo con células de T.

akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de CaAlg y libres en suspensión en

medio NDMopt. con 200, 400, 600 y 800 mg L-1 de NR5.

*CL: Célula Libre, CI: Célula Inmovilizada.

Independientemente de la concentración inicial de colorante y partiendo de inóculos

iguales, la levadura en suspensión remueve aproximadamente 340 mg L-1 de NR5 como

máximo, mientras que inmovilizada en las perlas remueve 650 mg L-1 de colorante en

24 h (Tabla 20).

Page 101: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

83

Otro resultado interesante observado durante la decoloración de NR5 (200 mg L-1)

con las células inmovilizadas fue que la concentración total de proteínas en los

sobrenadantes (3,72 µg mL-1) fue significativamente mayor (2,5 veces mayor) que en

los de las levaduras libres (1,5 µg mL-1). Es decir, que las levaduras al estar

inmovilizadas producen una mayor cantidad de proteínas extracelulares, probablemente

involucradas en el proceso de decoloración de NR5.

En comparación con la literatura relacionada, la levadura T. akiyoshidainum HP-

2023 mostró una alta eficacia para decolorar NR5. Tuttolomondo y col. (2014)

reportaron una decoloración máxima de 100 mg L-1 de Negro Remazol, Naranja

Bencilo y Naranja de Metilo empleando la bacteria Pseudomonas sp. inmovilizada en

una matriz de sílice de sol-gel. Por otro lado, la levadura Magnusiomyces ingens LH-F1

inmovilizada en perlas de CaAlg fue capaz de decolorar hasta 300 mg L-1 de Rojo

Ácido B en 56 h de tratamiento (Tan y col., 2014), mientras que la levadura T.

akiyoshidainnum HP-2023 inmovilizada decoloró hasta 650 mg L-1 de NR5 en 24 h. En

base a los resultados obtenidos, se decidió continuar trabajando con 2% de NaAl, 250

rpm, proporción Vp/Vm de 0,7 y 200 mg L-1 de colorante NR5, para que así los

resultados de decoloración obtenidos puedan ser comparados con los ensayos utilizando

la levadura libre. A su vez, efluentes textiles con concentraciones residuales entre 10 y

200 mg L-1 resultan muy coloreados (Pandey y col., 2007), por lo que es una

concentración útil para evaluar bioprocesos de decoloración.

2.3.3 Reutilización de las células de Trichosporon akiyoshidainum HP-2023

inmovilizadas en perlas de CaAlg durante sucesivos ciclos de decoloración

Una vez seleccionadas las condiciones de trabajo que permitieron la decoloración

más eficiente de NR5 (2% de NaAl, 250 rpm y una proporción Vp/Vm de 0,7) se

decidió evaluar la reutilización de las perlas en ciclos sucesivos de decoloración de

NR5, mezcla de colorantes (200 mg L-1), efluente textil real y vinaza.

2.3.3.1 Decoloración de NR5 durante ciclos sucesivos

Cuando se reutilizó la biomasa de T. akiyoshidainum libre, la eficiencia en la

decoloración de NR5 disminuyó a partir del segundo ciclo, ya que se obtuvo un 50 y

40% de remoción en el tercer y cuarto ciclo, respectivamente (Tabla 21).

Page 102: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

84

Page 103: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

85

Tabla 21. Decoloración máxima obtenida durante la decoloración de NR5 con el

cultivo de células de T. akiyoshidainum HP-2023 libres e inmovilizadas por cuatro

ciclos sucesivos de reutilización de la biomasa.

*CL: Célula Libre, CI: Célula Inmovilizada.

Por el contrario, la capacidad de decoloración de la levadura inmovilizada se

mantuvo hasta el final del cuarto ciclo (100% de remoción) (Figura 31A, Tabla 21).

También se midió el pH a lo largo de los cuatro ciclos de decoloración (Figura 31B). Se

observó que independientemente del reciclo de la biomasa, el valor de pH a las 24 h de

tratamiento fue aproximadamente 2,8. Con respecto a las AAT, las mismas fueron

removidas en un 60% al finalizar el cuarto ciclo, es decir que a pesar que se reutilizó la

biomasa, esto no conllevó a la acumulación de aminas en el medio.

Page 104: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

86

Figura 31. Cinética de decoloración de NR5 (A) y de pH (B) durante el cultivo con

células de T. akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de CaAlg por cuatro

ciclos sucesivos de reutilización de biomasa

La actividad enzimática lacasa no fue detectada en ninguno de los ciclos de

decoloración de NR5 con la levadura inmovilizada. Las actividades POX, PiMn, MnP y

catecolasa sólo se detectaron en presencia del colorante.

La actividad MnP obtenida con T. akiyoshidainum HP-2023 inmovilizada en el

primer ciclo de decoloración de NR5 (0,65 U L-1) fue aproximadamente el doble de la

observada en cultivos con células libres (0,31 U L-1), lo cual puede estar en directa

relación con la mayor cantidad de proteínas extracelulares producidas durante el cultivo

con células inmovilizadas (2.3.2.4).

Con respecto a la actividad PiMn, los valores fueron similares independientemente

del sistema utilizado (células libres o inmovilizadas), por lo tanto, los aumentos que se

observaron en la actividad POX con la levadura inmovilizada fueron atribuidos a la

actividad MnP. Se demostró también que la actividad MnP obtenida en el primer ciclo

de decoloración se mantuvo hasta el ciclo 3 (Tabla 22).

La actividad catecolasa medida también fue mayor para las levaduras inmovilizadas

en comparación con las levaduras libres. En el primer ciclo con NR5, se observó que la

levadura inmovilizada producía aproximadamente tres veces más actividad catecolasa

(0,95 U L-1) que las levaduras libres (0,31 U L-1). Tanto la actividad MnP como la

actividad catecolasa fueron positivas en todos los ciclos de decoloración de NR5 (Tabla

22).

Page 105: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

87

Tabla 22. Decoloración (%), actividades MnP y catecolasa máximas (U L-1) obtenidas

durante la decoloración de NR5 con células de T. akiyoshidainum HP-2023

inmovilizadas en perlas de CaAlg durante cuatro ciclos sucesivos de reutilización de la

biomasa

Como se describió en el capítulo 1 (1.3.2.1), el colorante NR5 presentó una elevada

fitotoxicidad antes del tratamiento con la levadura (Figura 32). Al finalizar el cuarto

ciclo de decoloración con las células inmovilizadas, se observó un aumento en el

número de semillas germinadas, longitud radicular y de hipocótilos (Tabla 23), lo cual

se reflejó en el mayor índice de germinación del medio con NR5 decolorado (mayor a

85%) (Figura 32).

Figura 32. Índice de germinación de los sobrenadantes obtenidos durante el cultivo con

células de T. akiyoshidaiunum HP 2023 inmovilizadas en perlas de CaAlg con NR5 al

inicio (Ti) y final del último ciclo de decoloración (Tf). Como control se utilizó H2O

destilada

Page 106: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

88

Tabla 23. Efectos del colorante NR5 al inicio (Ti) y final del último ciclo de

decoloración (Tf) con células de T. akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de

CaAlg sobre la germinación y desarrollo de L. sativa

*LR: Longitud Radicular, LH: Longitud del Hipocótilo, GR: Germinación Relativa,

LLR: Longitud Radicular Relativa, IG: Índice de Germinación.

2.3.3.2 Decoloración de la mezcla de colorantes durante ciclos sucesivos

La decoloración de la mezcla de colorantes en cultivos con la levadura inmovilizada

ocurre más rápido que en los cultivos con células libres (de igual manera a lo observado

durante la decoloración de NR5) (Figura 33A). Con la levadura inmovilizada se

obtuvieron porcentajes de remoción mayores a 75% a las 6 h de cultivo, mientras que

con la levadura libre fue necesario un tratamiento de 12 h para alcanzar el mismo

porcentaje de decoloración. Estos resultados demostraron un aumento del 100% en la

velocidad de decoloración mediante la técnica de inmovilización.

Con respecto a los ciclos de decoloración, se observó una decoloración

aproximadamente del 70% en el tercer ciclo con la levadura inmovilizada (Figura 33B),

mientras que con las células libres en suspensión la remoción fue menor al 30% (Tabla

24).

Page 107: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

89

Figura 33. Cinética de decoloración de la mezcla de colorantes durante (A) el primer

ciclo con células de T. akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de CaAlg

(Vp/Vm=0,7) y libres en suspensión; (B) los cuatro ciclos de decoloración con T.

akiyoshidainum HP-2023 inmovilizada

Tabla 24. Decoloración máxima obtenida durante la decoloración de la mezcla de

colorantes con el cultivo de células de T. akiyoshidainum HP-2023 libres e

inmovilizadas por cuatro ciclos sucesivos de reutilización de la biomasa

*CL: Célula Libre, CI: Célula Inmovilizada.

La disminución en la decoloración con la levadura inmovilizada en el tercer y cuarto

ciclo se puede explicar por la presencia del colorante Rojo Reactivo 121. Dicho

colorante es decolorado mediante un mecanismo de adsorción cuando T.

akiyoshidainum HP-2023 es cultivada tanto en forma libre (Pajot 2009, Martorell 2014)

como inmovilizado; hecho que se refleja en la coloración rojiza de las perlas al final del

tratamiento (Figura 34A), a diferencia de la coloración de las perlas al final del

tratamiento con NR5 (Figura 34B).

Page 108: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

90

Figura 34. Imágenes de las perlas de CaAlg con la levadura T. akiyoshidainum HP-

20230 inmovilizada al finalizar el tratamiento de decoloración con (A) mezcla de

colorantes y (B) NR5.

Por lo tanto, se asume que la diminución en la decoloración se debe a la saturación

de las perlas con dicho colorante, razón por la cual no es removido del medio en el

tercer y cuarto ciclo. La saturación con colorante en perlas de alginato fue previamente

descripta por Aravindhan y col. (2007), quienes describieron que posterior al estado de

equilibrio entre moléculas adsorbidas y adsorbente (punto de saturación) no puede

haber más decoloración por adsorción.

Al finalizar el cuarto ciclo con las células inmovilizadas se obtuvo una remoción de

AAT aproximadamente del 45%, es decir, que la reutilización de la biomasa no

conduce a acumular aminas aromáticas. Con respecto al pH del medio, se observó que

al finalizar el cuarto ciclo se alcanzaron valores aproximadamente de 3,5; similar a los

obtenidos durante el tratamiento de la mezcla con células libres (inciso 1.3.2.1).

La actividad lacasa tampoco pudo ser detectada durante los ciclos de decoloración

con las perlas. La actividad MnP medida durante el primer ciclo con las células

inmovilizadas fue mayor (0,7 U L-1) que la medida en cultivos con las células libres

Page 109: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

91

(0,4 U L-1), similar a lo observado durante el tratamiento de NR5. La misma tendencia

se observó para la actividad catecolasa, ya que se obtuvieron 0,86 y 0,4 U L-1 durante el

primer ciclo de decoloración con la levadura inmovilizada y libre, respectivamente. Al

finalizar el cuarto ciclo con la mezcla, la actividad MnP y catecolasa fueron también

positivas e iguales a 0,59 y 0,63 U L-1, respectivamente (Tabla 25).

Tabla 25. Decoloración (%), actividad MnP y actividad catecolasa máximas (U L-1)

obtenidas durante la decoloración la mezcla de colorantes con células de T.

akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de CaAlg durante cuatro ciclos

sucesivos de reutilización de biomasa

De manera similar a lo observado durante la decoloración de NR5, al finalizar el

cuarto ciclo de decoloración, la toxicidad de la mezcla disminuyó, lo cual se evidenció

por el aumento en el IG a 87%, diez veces mayor que el obtenido a tiempo inicial

(Tabla 26, Figura 35).

Tabla 26. Efectos la mezcla de colorantes al inicio (Ti) y final del último ciclo de

decoloración (Tf) con células de T. akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de

CaAlg sobre la germinación y desarrollo de L. sativa.

*LR: Longitud radicular; LH: longitud del Hipocótilo; GR: Germinación Relativa,

LLR: Longitud Radicular Relativa, IG: Índice de Germinación

Page 110: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

92

Figura 35. Índice de germinación de los sobrenadantes obtenidos durante el cultivo con

células de T. akiyoshidaiunum HP 2023 inmovilizadas en perlas de CaAlg con la

mezcla de colorantes al inicio (Ti) y final del último ciclo de decoloración(Tf). Como

control se utilizó H2O destilada

2.3.3.3 Decoloración del efluente textil real durante ciclos sucesivos

En el primer ciclo de tratamiento se observó la decoloración completa del efluente

textil real, tanto en cultivos con la levadura inmovilizada como con la levadura libre en

suspensión (Figura 36A). Sin embargo, la remoción del color con las células libres

disminuyó con el número de ciclos (Tabla 27), ya que a partir del segundo ciclo sólo se

removió un 50%, mientras que con la levadura inmovilizada la decoloración se

mantuvo entre 100 y 90% durante los cuatro ciclos (Figura 36B).

Page 111: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

93

Figura 36. Cinética de decoloración del efluente textil real durante (A) el primer ciclo

con T. akiyoshidainum HP-2023 inmovilizada en perlas de CaAlg (Vp/Vm=0,7) y

libres en suspensión; (B) los cuatro ciclos de decoloración con T. akiyoshidainum HP-

2023 inmovilizada

Tabla 27. Decoloración máxima obtenida durante la decoloración del efluente textil

real con el cultivo de células de T. akiyoshidainum HP-2023 libres e inmovilizadas por

cuatro ciclos sucesivos de reutilización de la biomasa

*CL: Célula Libre, CI: Célula Inmovilizada

Durante los ciclos de decoloración del efluente real, se detectaron actividades MnP y

catecolasa, es decir las mismas que para los tratamientos descriptos recientemente.

La actividad MnP medida en cultivos con células libres durante el primer ciclo de

decoloración fue 0,22 U L-1, mientras que en cultivos con la levadura inmovilizada fue

de 0,39 U L-1. La actividad catecolasa medida fue 0,23 y 0,35 U L-1 en cultivos con las

células libres e inmovilizadas, respectivamente. Es decir, que la actividad enzimática en

los cultivos con células inmovilizadas fue aproximadamente 1,6 veces mayor que la

activad presente en las células libres. Tanto la actividad MnP como la actividad

catecolasa fueron positivas en todos los ciclos durante los cultivos con la levadura

inmovilizada. Así, en el cuarto ciclo se obtuvieron 0,29 y 0,13 U L-1 de actividad MnP

Page 112: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

94

y catecolasa respectivamente (Tabla 28), mientras que con las células libres no se

detectó actividad enzimática a partir del segundo ciclo (inciso 1.3.2.1).

Tabla 28. Decoloración (%), actividad MnP y actividad catecolasa máximas (U L-1)

obtenidas durante la decoloración del efluente textil con células de T. akiyoshidainum

HP-2023 inmovilizadas en perlas de CaAlg durante cuatro ciclos sucesivos de

reutilización de la biomasa

Como se describió en el capítulo 1 (1.3.2.2), el efluente textil real a tiempo inicial

resultó ser sumamente tóxico (IG ˂ 50%). Sin embargo, luego del cuarto ciclo de

decoloración, la toxicidad de dicho efluente disminuyó ya que se obtuvo un valor de IG

˃ 85% (Figura 37, Tabla 29). Por lo tanto, la reutilización de la biomasa inmovilizada

no sólo permite la decoloración eficiente del efluente textil durante cuatro ciclos

consecutivos, sino que también disminuye la fitotoxicidad del mismo.

Figura 37. Índice de germinación de los sobrenadantes obtenidos durante el cultivo con

células de T. akiyoshidaiunum HP 2023 inmovilizadas en perlas de CaAlg con el

efluente textil real al inicio (Ti) y final del último ciclo de decoloración(Tf). Como

control se utilizó H2O destilada.

Page 113: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

95

Tabla 29. Efectos de la mezcla de colorantes al inicio (Ti) y final del último ciclo de

decoloración (Tf) con células de T. akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de

CaAlg sobre la germinación y desarrollo de L. sativa.

LR: Longitud radicular, LH: longitud del Hipocótilo, GR: Germinación Relativa, LLR:

Longitud Radicular Relativa, IG: Índice de Germinación

2.3.3.4 Decoloración del efluente vinaza durante ciclos sucesivos

La máxima decoloración de vinaza con la levadura inmovilizada (40%) se obtuvo a

las 36 h de tratamiento mientras que, con las células libres, dicha remoción fue

alcanzada a las 72 h de cultivo (Figura 38A). Con respecto a los ciclos de decoloración,

aproximadamente un 40% del color de la vinaza se removió en el cuarto ciclo con las

células inmovilizadas, mientras que con las células libres menos del 10% (Figura 38B y

Tabla 30). Es decir que, al igual que lo observado durante la decoloración de NR5, la

mezcla de colorantes y del efluente textil real, el tratamiento con las células de T.

akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas redujo a la mitad el tiempo necesario para

alcanzar la máxima decoloración de vinaza.

Page 114: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

96

Figura 38. Cinéticas de decoloración de vinaza durante (A) el primer ciclo con T.

akiyoshidainum HP-2023 inmovilizada en perlas de CaAlg (Vp/Vm=0,7) y libres en

suspensión; (B) los cuatro ciclos de decoloración con T. akiyoshidainum HP-2023

inmovilizada

Tabla 30. Decoloración máxima obtenida durante la decoloración de vinaza con el

cultivo de células de T. akiyoshidainum HP-2023 libres e inmovilizadas por cuatro

ciclos sucesivos de reutilización de la biomasa

*CL: Célula Libre, CI: Célula Inmovilizada

En la Figura 39 se observa el color de la vinaza a tiempo inicial y luego del

tratamiento con las células de T. akiyoshidainum HP-20230 inmovilizadas.

De manera similar a lo descripto durante el tratamiento con células libres en el

capítulo 1 (1.3.2.3), las AAT disminuyeron a lo largo del cultivo, alcanzando valores de

remoción de 30% al final del cultivo. El pH inicial de la vinaza fue de 5,15. El descenso

del pH acompañó la decoloración por la levadura inmovilizada, alcanzándose valores

de entre 2,50 y 2,80 al finalizar el tratamiento, ligeramente inferiores a los obtenidos

con la levadura libre (pH= 3,00).

Page 115: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

97

Figura 39. Imagen de la vinaza a tiempo inicial (izquierda) y final del tratamiento

(derecha) con células de T. akiyoshidainum HP-20230 inmovilizadas en perlas de

CaAlg

Las actividades enzimáticas medidas durante la decoloración de vinaza con la

levadura inmovilizada mostraron la misma tendencia que la descripta para los

colorantes y el efluente textil. Las máximas actividades MnP y catecolasa obtenidas

durante el primer ciclo con las células inmovilizadas fueron mayores (0,49 y 0,79 U L-

1, respectivamente) a las observadas con las células libres (0,27 y 0,3 U L-1,

respectivamente).

Como se describió en el capítulo anterior, la decoloración y las actividades

enzimáticas medidas durante la decoloración de vinaza con células libres disminuyeron

con el número de ciclos (1.3.2.3). Por el contrario, al inmovilizar la levadura, no sólo se

mantuvo la decoloración durante los cuatro ciclos, sino también los títulos de las

actividades MnP y catecolasa (Tabla 31). Así, en el último ciclo se obtuvieron 0,44 y

0,54 U L-1 de actividad MnP y catecolasa, respectivamente.

Tabla 31. Decoloración (%), actividad MnP y actividad catecolasa máximas (U L-1)

obtenidas durante la decoloración de vinaza empleando la levadura T. akiyoshidainum

HP-2023 inmovilizada durante cuatro ciclos sucesivos de reutilización de la biomasa

Page 116: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

98

La vinaza a tiempo inicial exhibió una elevada toxicidad sobre las semillas de L.

sativa (IG ˂ 50%) (Figura 40) (lo cual fue descripto anteriormente, 1.3.2.3). Sin

embargo, la vinaza resultante del cuarto ciclo resultó menos tóxica ya que luego de

incubar las semillas con dicha vinaza, se obtuvieron mayores longitudes de hipocótilos

y radículas (Tabla 32) lo cual se reflejó en un mayor índice de germinación (˃70%).

Los resultados aquí obtenidos difieren con los descriptos durante la decoloración de

vinaza con células libres en suspensión (1.3.2.3), donde el tratamiento de decoloración

con la levadura no reduce la fitotoxicidad del fluente (IG ˂ 50%).

Figura 40. Índice de germinación de los sobrenadantes obtenidos durante el cultivo con

células de T. akiyoshidaiunum HP-2023 inmovilizadas en perlas de CaAlg con vinaza

al inicio (Ti) y final del último ciclo de decoloración (Tf). Como control se utilizó H2O

destilada.

Tabla 32. Efectos de la vinaza al inicio (Ti) y final del último ciclo de decoloración (Tf)

con células de T. akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de CaAlg sobre la

germinación y desarrollo de L. sativa.

*LR: Longitud radicular; LH: longitud del Hipocótilo; GR: Germinación Relativa,

LLR: Longitud Radicular Relativa, IG: Índice de Germinación, IV: Índice de Vigor.

Page 117: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

99

Los resultados obtenidos en este capítulo comparados con los descriptos en el

capítulo 1, sugieren que la inmovilización de la levadura promueve un cambio en sus

características fisiológicas y actividades enzimáticas, por lo que el proceso de

decoloración con la levadura libre y con la levadura inmovilizada son diferentes,

principalmente en relación a la velocidad de decoloración y capacidad de decoloración

durante la reutilización de la biomasa.

Los cambios fisiológicos en levaduras inmovilizadas fueron descriptos por

numerosos autores. Ganatsios y col. (2014) inmovilizaron la levadura S. cerevisiae

sobre un material de celulosa poroso para la fermentación de maltosa a 10 °C. Las

células inmovilizadas completaron la fermentación, mientras que las células libres no

pudieron fermentar la maltosa a esa temperatura. Jamai y col. (2001) observaron que la

actividad fermentativa de levaduras inmovilizadas en alginato era independiente del pH

del medio de cultivo, mientras que la misma actividad fermentativa en levaduras libres

dependían del pH. Nedović y col. (2015) observaron cambios en las concentraciones de

metabolitos producidos durante la fermentación de bebidas alcohólicas, con respecto a

la levadura libre en suspensión, como consecuencia de las alteraciones genéticas,

morfológicas y fisiológicas que ocurren en la levadura inmovilizada.

Los resultados de las pruebas de decoloración en ciclos sucesivos demostraron que,

a través de la técnica de inmovilización, la levadura T. akiyoshidainum HP-2023 puede

mantener una elevada eficiencia en la decoloración de NR5, una mezcla de colorantes,

un efluente textil y de vinaza, durante al menos cuatro ciclos de tratamiento. La

principal ventaja de trabajar con la levadura inmovilizada, en comparación con la

utilización de células libres, fue la posibilidad real de reciclar las perlas de CaAlg sin

pérdida significativa en la capacidad de decoloración.

Page 118: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

100

2.4 Conclusiones parciales

• La levadura Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 fue inmovilizada en perlas de

alginato de calcio sin perder su viabilidad y capacidad de decoloración.

• La inmovilización de Trichosporon akiyoshidainum HP-2023, en comparación con

la levadura libre, conduce a una mayor producción de proteínas extracelulares

• La levadura Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 inmovilizada fue capaz de

remover hasta 650 mg L-1 de NR5 durante 24 h de tratamiento

• La decoloración de Negro Reactivo 5 no estuvo relacionada con la adsorción del

colorante a la matriz de alginato

• La decoloración de Rojo Reactivo 121 se relacionó con la adsorción del colorante a

la matriz de alginato

• La decoloración con Trichosporon akiyoshidainum HP2023 inmovilizada redujo el

tiempo necesario para la decoloración de NR5, una mezcla de cuatro colorantes, un

efluente textil y de vinaza.

• La decoloración de NR5, mezcla de colorantes, efluente textil y vinaza, con

Trichosporon akiyoshidainum HP2023 inmovilizada, se evaluó con éxito durante

cuatro ciclos, manteniendo una elevada eficiencia en la decoloración

• Durante la decoloración con Trichosporon akiyoshidainum HP2023 inmovilizada se

midieron mayores títulos de actividad MnP y catecolasa implicadas en la

decoloración.

• Los resultados indican que Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 puede ser

utilizada como un sistema eficaz para la bioremediación ambientalmente segura de

los efluentes coloreados analizados

Page 119: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

CAPÍTULO III

Bioproceso 3: Inmovilización

enzimática mediante la formación de

CLEAs para la decoloración de

colorantes textiles y vinaza

Page 120: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

102

CAPÍTULO III

Bioproceso 3: Inmovilización enzimática mediante la formación de CLEAs

para la decoloración de colorantes textiles y vinaza

3.1 Introducción

3.1.1 Empleo de enzimas inmovilizadas como una alternativa al cultivo con

células libres inmovilizadas

Las técnicas de inmovilización enzimática pueden dividirse en tres tipos: adhesión a

un soporte, entrampamiento dentro de una matriz porosa y entrecruzamiento o

reticulación de las proteínas (Cao y col., 2003; Velasco-Lozano y col., 2016). La unión

a un soporte y el entrampamiento en matrices inertes, conducen inevitablemente a la

dilución de la actividad catalítica debido a la introducción de una gran proporción (90-

99% del total) de masa no catalítica. Esto se traduce en menores rendimientos

volumétricos y espaciales y, por lo tanto, en una menor productividad del catalizador.

La inmovilización a través del entrecruzamiento entre moléculas de enzima, con un

agente de reticulación bifuncional, es un método que no utiliza un soporte sólido y por

lo tanto el biocatalizador resultante contiene un 100% de proteína.

La técnica de entrecruzamiento de proteínas, mediante la reacción por ejemplo entre

glutaraldehído y grupos amino (-NH2) reactivos de la superficie de las proteínas, se

desarrolló originalmente hace más de 40 años (Cao y col., 2003; Sheldon, 2007). En las

últimas décadas, el uso de CLEAs (cross-linked enzymes aggregates) se convirtió en

una de las técnicas más prometedoras para su empleo como biocatalizadores

industriales.

3.1.2 CLEAs (cross-linked enzyme aggregates)

La precipitación de proteínas a partir de soluciones acuosas sin perturbación de su

estructura terciaria, y el posterior entrecruzamiento de estas, conduce a la formación de

CLEAs (Figura 41). La precipitación puede llevarse a cabo mediante la adición de

sales, solventes orgánicos miscibles en agua o polímeros no iónicos. La reticulación,

por su parte, se realiza con agentes reticulantes como el glutaraldehído. Al agregar,

tanto los agentes precipitantes como los reticulantes a un sobrenadante de cultivo, las

proteínas precipitan formando agregados proteicos unidos por enlaces covalentes (Cui y

Page 121: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

103

Jia 2015). Esta metodología combina una parcial purificación e inmovilización en una

sola unidad de operación (Bilal y col., 2017).

Figura 41. Proceso de formación de CLEAs

3.1.2.1 Optimización del proceso de formación de CLEAs

3.1.2.1.1 Efectos del agente precipitante

La formación de CLEAs incluye dos procesos diferentes. El primero implica la

agregación física de la enzima por un agente precipitante que favorece la formación de

enlaces químicos entre las enzimas. El segundo paso es cuando se agrega el agente

reticulante.

En general, la adición de sales, disolventes orgánicos o polímeros no iónicos a los

extractos enzimáticos induce la agregación de las proteínas debido a un cambio en el

estado de hidratación de las moléculas, o bien por alterar la constante electrostática de

la solución. Sin embargo, debido a las diferentes propiedades bioquímicas y

estructurales de las proteínas, el mejor agente precipitante puede variar de una enzima a

otra. En consecuencia, es necesario optimizar el proceso de preparación de CLEAs,

seleccionando el agente precipitante más adecuado (Cui y Jia 2015).

3.1.2.1.2 Efectos del agente reticulante

Entre los agentes reticulantes, el más utilizado es el glutaraldehído ya que es una

molécula pequeña y reactiva que puede penetrar en la estructura interna de las proteínas

y reaccionar con los grupos amino. La reticulación se produce por la reacción entre los

grupos amino libres de residuos de lisina presentes en la superficie de moléculas de

Page 122: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

104

proteínas vecinas (Sheldon, 2011). La concentración de agente reticulante es crucial ya

que un exceso puede dar como resultado una distorsión de la estructura de la enzima e

impedir el acceso de los sustratos al sitio activo y, por lo tanto, disminuir la

recuperación de la actividad enzimática de los CLEAs. Por el contrario, bajas

concentraciones de glutaraldehído puede generar una reticulación insuficiente y una

baja recuperación de actividad enzimática en los CLEAs. Por ejemplo Schoevaart y col.

(2004) observaron que la actividad lipasa de los CLEAs estaba significativamente

influenciada por la concentración del agente reticulante. Estos autores obtuvieron

mayor actividad enzimática a mayor concentración de glutaraldehído (hasta 1,2%), a

causa del aumento en el número de cavidades formadas en la estructura de los

agregados enzimáticos, lo que resultó en una transferencia de masa más efectiva. A

concentraciones superiores de 1,2%, la recuperación de la actividad lipasa disminuía.

Por lo tanto, una variable clave en la producción de CLEAs es la extensión de la

reticulación, que depende de la concentración del agente reticulante y del tiempo de

reacción (tiempo de entrecruzamiento o cross-linking). Matijošyte y col. (2010)

investigaron el efecto de diversos parámetros (temperatura, concentración de

glutaraldehído y tiempo de reticulación) sobre la recuperación de la actividad,

almacenamiento y estabilidad operativa de CLEAs con actividad lacasa de tres

microorganismos diferentes: Trametes versicolor, Trametes villosa y Agaricus

bisporus. Los resultados mostraron que las condiciones óptimas de reticulación fueron

diferentes para las lacasas de cada especie. Como sucede con el agente precipitante, es

importante evaluar diferentes factores como la concentración y tiempo de reacción del

glutaraldehído para cada extracto enzimático en particular, ya que influyen en el

rendimiento de los CLEAs.

En base a lo expuesto, el objetivo de esta parte del trabajo fue aislar un

microorganismo productor de actividad lacasa y a partir del extracto enzimático formar

CLEAs para evaluar así su posible uso en la decoloración de colorantes textiles y

vinaza.

Page 123: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

105

3.2 Materiales y métodos

3.2.1 Muestreo

Dado que a partir de los cultivos de T. akiyoshidainum HP-2023 no se pudieron

obtener CLEAs con actividad lacasa detectable, se llevó a cabo un muestreo con el

objetivo de aislar un microorganismo con elevada actividad lacasa para así optimizar la

formación de CLEAs.

La toma de muestras se realizó en dos sitios diferentes durante el mes de mayo de

2014. El primer sitio seleccionado fue la salida de un canal de desagüe de una fábrica

textil de Famaillá, provincia de Tucumán, que desemboca en el Arroyo Maravilla

(Figura 42). Se recolectaron asépticamente muestras de suelo, del biofilm asociado a las

paredes del canal de descarga y de la zona donde se unen el efluente y el cauce del

Arroyo Maravilla. La temperatura promedio del efluente in situ fue de 24,5 ºC.

El segundo muestreo se realizó directamente a partir de un efluente real de una

industria textil ubicada en la provincia de La Rioja (Figura 43). La temperatura

promedio del efluente in situ fue de 28 ºC. Todas las muestras recolectadas

asépticamente fueron colocadas en recipientes estériles, los que se almacenaron a 4 ºC

para los ensayos de aislamiento.

Figura 42. Imágenes del primer sitio de muestreo (A) Canal del desagüe, B) Zona de

mezcla entre el efluente y el cauce del Arroyo Maravilla

Page 124: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

106

Figura 43. Imágenes del segundo sitio de muestreo: (A) y B) piletones de

almacenamiento del efluente textil

3.2.2 Aislamiento de microorganismos

Se suspendió 1 g o 1 mL de cada una de las muestras en medios de enriquecimiento

YM (Yeast Morphology) ácido (pH 4) cuya composición (en g L-1) es: extracto de

levadura 3, extracto de malta 3, peptona 5. El medio fue adicionado con glucosa o fenol

como fuente de carbono (10 g L-1). El fenol se utilizó con el fin de estimular el

desarrollo de microorganismos con actividad lacasa ya que dicha actividad está

involucrada en la degradación de compuestos fenólicos (sección 1.1.3.3.2). Los medios

fueron incubados a 25 ºC y 250 rpm en agitador rotatorio. Cada muestra fue procesada

por duplicado. Luego de 48 h, se sembraron 100 uL de cada cultivo en placas con el

mismo medio sólido. Las placas fueron incubadas a 25ºC hasta el desarrollo de

colonias. Este procedimiento se realizó por triplicado para cada cultivo. En todos los

casos se seleccionaron colonias con distintas características morfológicas (morfotipos)

y se las repicó en placas con medio YM ácido hasta obtener cultivos puros. Las cepas

de levaduras obtenidas fueron conservadas en placas de Petri con YM ácido sólido a 4

ºC y en glicerol 30% a -20 °C.

3.2.3 Selección de microorganismos en medio sólido

Se llevaron a cabo diversas pruebas cualitativas para cada uno de los aislamientos

obtenidos con el objetivo de determinar su potencial decolorante. Además se evaluó la

producción de enzimas con actividad ligninolítica, las cuales podrían estar involucradas

en la decoloración (Pointing, 1999).

Page 125: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

107

3.2.3.1 Determinaciones enzimáticas en medio sólido

Las actividades enzimáticas fueron evaluadas en placas de Petri con LBM,

especialmente diseñado para la detección de actividades lignocelulolíticas (Pointing

1999) y NDM-agar, diseñado para la decoloración de colorantes azoicos por levaduras

ascomicetes (Ramalho y col., 2004). A cada medio se agregaron diferentes sustratos

según la actividad ensayada. La composición del medio LBM-agar (en g L-1) es:

glucosa 3; peptona 0,1; extracto de levadura 0,01; agar 20.

Los medios de cultivo fueron inoculados a partir de colonias de levaduras cultivadas

en medios LBM o NDM-agar, según correspondiese. Los cultivos fueron incubados a

25ºC durante 72 h. Se evaluó periódicamente la aparición de halos de actividad como

una medida cualitativa de la actividad enzimática de los aislamientos.

La actividad lacasa (Lac) se determinó empleando como sustrato ABTS en

concentración final 0,1% (p/v). La aparición de halos de color verde oscuro indicó

actividad Lac positiva (Pointing, 1999).

Para la actividad fenoloxidasa (FOX) se utilizaron placas de Petri con guayacol y

otras con ácido tánico (1 Mm) como sustratos. La formación de un halo de color

rojizo/amarronado alrededor de la colonia indicó, en ambos casos, reacción positiva

(Pointing, 1999).

La actividad LiP se evaluó agregando el colorante Azure b en una concentración

final de 0,01% (v/v). La aparición de un halo de decoloración debajo o alrededor de la

colonia puso de manifiesto la presencia de esta actividad en el medio de cultivo

(Pointing, 1999).

3.2.3.2 Decoloración en medio sólido

Para evaluar el potencial decolorante se prepararon placas de Petri con medio LBM-

agar y NDM-agar suplementado con NR5 (200 mg L-1), efluente textil real sin diluir y

vinaza diluida al 10% p/v. En los ensayos se incluyeron medios LBM y NDM-agar sin

inocular, como controles abióticos.

En cada caso, los medios de cultivo fueron inoculados a partir de colonias de

levaduras cultivadas en medios LBM o NDM-agar, según correspondiese. Los cultivos

fueron incubados a 25 ºC durante 72 h. Se evaluó periódicamente la aparición de halos

de decoloración alrededor de las colonias.

Page 126: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

108

Estos ensayos en medio sólido permitieron seleccionar aquellos aislamientos con

mayor actividad enzimática y mayor actividad decolorante.

3.2.3.3 Determinaciones enzimáticas en medio líquido

Para los aislamientos seleccionados en base a los ensayos en medio sólidos, se

llevaron a cabo determinaciones enzimáticas en medio líquido. Se evaluó actividad

lacasa y catecolasa según la metodología descripta en el inciso 1.2.7.3 del capítulo 1.

Además, la actividad lacasa se determinó empleando 2,6-dimetoxifenol (DMP) 1,6 mM

como sustrato, en las mismas condiciones de trabajo utilizadas en los ensayos con

ABTS (Palmieri y col., 1997). A partir de estos resultados se seleccionó el aislamiento

que presentó actividad enzimática.

3.2.4 Identificación del aislamiento seleccionado

3.2.4.1 Extracción de ADN genómico total

El ADN genómico total del aislamiento seleccionado se extrajo con el método

descripto por Yamada y col. (2002). Se tomaron 2 mL del medio de cultivo NDM

líquido inoculado con el aislamiento seleccionado e incubado a 25 ºC, cinco días.

Luego se centrifugó 10 min a 10.000 rpm y se descartó el sobrenadante. El pellet

obtenido se suspendió en 400 μL de buffer de lisis (Tris-HCl 100 Mm, pH 8,00; SDS

1%; Triton X-100 2%; EDTA 10Mm; NaCl 100 mM) y luego fue colocado en un tubo

Eppendorf de 2 mL junto con 400 μL de la mezcla fenol: cloroformo: alcohol

isoamílico (25:24:1) y con 300 mg de perlas de vidrio. Esta mezcla se agitó

vigorosamente en vortex por 5 min y luego se enfrió a 20 ºC durante 5 min. El proceso

de agitación y enfriamiento se repitió 5 veces. Se centrifugó la mezcla obtenida durante

10 min a 10.000 rpm y 4 ºC. La fase acuosa fue recuperada y transferida a tubos de

microcentrífuga estériles. Cada solución se lavó dos veces con un volumen de

cloroformo:alcohol isoamílico (24:1). Luego cada muestra se precipitó con un volumen

de isopropanol y se centrifugó 10 min a 10.000 rpm y 4 ºC. El ADN precipitado fue

lavado dos veces con etanol 70%, secado y resuspendido en agua bidestilada estéril

para su posterior uso.

3.2.4.2 Amplificación y secuenciación del ADNr

Se amplificó y secuenció la región comprendida entre el ADNr 18S; ITS1; ADNr

5,8S; ITS2 y dominio D1/D2 del ADNr 26S. Para ello se utilizaron los cebadores

Page 127: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

109

universales ITS1 y NL4 (Figura 44). La secuenciación fue realizada por Macrogen

(Korea).

Las secuencias obtenidas se compararon con secuencias de cepas tipo en GenBank,

mediante el uso de BlastN. Las secuencias más relacionadas fueron alineadas con las

correspondientes a los aislamientos mediante el algoritmo MUSCLE del programa

MEGA 5. Los árboles filogenéticos fueron inferidos mediante el método de Máximum

likelihood, basado en el modelo de Tamura y Nei (1993). El árbol presentado es el

consenso de 1000 réplicas obtenidas por bootstrap. Los análisis evolutivos se realizaron

en MEGA6 (Tamura y col., 2013).

Figura 44. Localización de los cebadores en el cassette de ADNr que contiene los

genes 18S, 5,8S y 26S y los espaciadores intergénicos transcriptos ITS1 e ITS2. La

escala se encuentra en pares de bases, de acuerdo a las extensiones de Gargas y

DePriest (1996)

3.2.5 Perfil de actividad lacasa en medio sólido

Las lacasas pueden tener diferentes potenciales redox. Para caracterizar mejor la

actividad lacasa del aislamiento seleccionado se realizó un estudio más detallado de la

actividad enzimática en medio sólido, por la metodología de pocillos, descripta por

Pointing (1999).

Para el perfil de actividad Lac se usaron siete sustratos diferentes. Los sustratos

utilizados fueron: ABTS, Catecol, DMP, 1-Naftol, Bencidina, Siringaldazina (Syr), y

Guayacol (50 mg L-1 p/v). Todos se prepararon en buffer acetato 50 Mm pH: 3,5, según

Pointing (1999). Cabe destacar que algunos de los sustratos utilizados podría ser

Page 128: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

110

oxidado también por otras enzimas (Pointing, 1999). Por ejemplo ABTS y α-naftol

pueden ser oxidados por peroxidasas.

El procedimiento incluyó el cultivo del aislamiento seleccionado en placas de Petri

con medio YM-agar e incubado a 25 °C, durante 7 días. Posteriormente en cada placa

se realizaron 8 pocillos de 5 mm de diámetro en el margen de las placas, uno para cada

sustrato y uno para el blanco (buffer Acetato 50 mM, pH 4,0). Para esto se utilizó un

sacabocados estéril. En cada pocillo se agregó 50 µL del sustrato correspondiente y las

placas fueron incubadas a 25 °C por una hora. Durante ese período se controlaron las

placas para detectar la formación de halos coloreados característicos de cada sustrato

alrededor de los pocillos. Este procedimiento se llevó a cabo por triplicado.

3.2.6 Producción de lacasas en cultivos sumergidos y en sustrato sólido

Se evaluó la actividad Lac producida por el aislamiento seleccionado, tanto en

condiciones de fermentación en cultivo sumergido (FCS) como en ensayos en sustrato

sólido (FSS). Como inóculos se utilizaron cultivos del microorganismo realizados en

placas de YM-agar e incubadas 7 días a 25 °C.

3.2.6.1 Fermentación en cultivo sumergido

Los experimentos en cultivo sumergido se llevaron a cabo en frascos Enlermeyers de

250 mL con un volumen final de 50 mL de medio de cultivo YM líquido. Los mismos

se inocularon con 10 tacos de agar de 6 mm de diámetro recubiertos con micelio

fúngico, tomado a partir del borde de los cultivos crecidos en medio YM-agar. Los

cultivos fueron incubados a 250 rpm y 25 °C, durante 7 días. Se tomaron muestras a

tiempo final, las mismas fueron centrifugadas a 10.000 rpm (4 °C), durante 15 min y

los sobrenadantes se congelaron a -20 °C hasta el momento de realizar la determinación

de actividad. Se utilizó ABTS y DMP como sustratos.

3.2.6.2 Fermentación en sustrato sólido

Los experimentos en sustrato sólido se llevaron a cabo en frascos de vidrio de 12 cm

de alto por 7,3 cm de diámetro (Figura 45) con cubos de espuma de poliuretano (EPU)

(~1x2 cm) como matriz sólida hasta alcanzar una altura máxima de 2,5-3 cm desde la

base (0,8 g del soporte, aproximadamente 30-35 cubos de EPU). Este tipo de soporte es

ampliamente utilizado para inmovilizar hongos filamentosos ya que no es

Page 129: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

111

biodegradable por lo que no produce efectos secundarios en las actividades enzimáticas

del hongo (Romero Gòmez 2001; Ahmed 2016). Como tapones de los frascos, se

emplearon discos de algodón de 1 cm de altura envueltos en tela voile, de manera de

favorecer el intercambio gaseoso entre el interior del sistema y el medio circundante

(Figura 45). Los frascos así preparados fueron esterilizados por vapor húmedo a 121 °C

y 1 atm de sobrepresión, durante 15 min.

Figura 45. Frasco de vidrio relleno con cubos de espuma de poliuretano utilizado para

los ensayos en fermentación en sustrato sólido

Cada frasco se inoculó con 10 tacos de agar recubiertos con micelio fúngico (6 mm

de diámetro) y se agregó 50 mL de medio de cultivo YM líquido. Los cultivos fueron

incubados a 25 °C por 7 días en oscuridad (Ahmed, 2016). Transcurrido el tiempo de

incubación, los frascos fueron sacrificados y se recuperó la totalidad del medio de

cultivo por prensado de los cubos de espuma de poliuretano en jeringas estériles de 50

mL. Los medios recuperados fueron centrifugados 15 min a 10.000 xg a 4 °C. El

sobrenadante resultante fue almacenado a ˗20 °C hasta el momento de realizar la

determinación de actividad lacasa empleando ABTS y DMP como sustratos. En todos

los casos, las experiencias se realizaron por duplicado.

Page 130: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

112

3.2.6.3 Caracterización del pH óptimo de acción de la actividad lacasa

A partir de los sobrenadantes obtenidos en los ensayos de FCS y FSS se evaluó la

actividad lacasa a diferentes pH (entre 2,5 - 6,5) en buffer acetato 50 mM pH 3,5. Se

utilizó DMP y ABTS como sustratos. La determinación de la actividad se llevó a cabo

como se explicó en el capítulo 1 (1.2.7.3).

3.2.7 Formación de CLEAs

3.2.7.1 Selección del precipitante

Se evaluaron diferentes agentes precipitantes con el fin de seleccionar el más

apropiado para recuperar la mayor actividad lacasa. Los agentes precipitantes utilizados

fueron: isopropanol, etanol, acetona, acetonitrilo, sulfato de amonio saturado,

polietilenglicol (PEG, PM: 4.000 y 6.000) y dimetilsulfóxido (DMS) (Cabana y col.,

2007). La precipitación se realizó con 9 mL de agente precipitante y 1 mL de

sobrenadante de medio de cultivo (extracto enzimático libre de células). Las mezclas se

incubaron a 4 °C por 1,5 h con agitación constante a 200 rpm. Posteriormente, las

mezclas se centrifugaron a 12.000 xg, 15 min. A continuación, se separó el

sobrenadante y las proteínas precipitadas se suspendieron en 1 mL de buffer acetato 50

mM, pH 3,5. Luego se midió la actividad lacasa con DMP, tanto de las proteínas

precipitadas como del sobrenadante.

Los resultados de la actividad enzimática del precipitado y sobrenadante fueron

expresados como actividad lacasa recuperada porcentual (Act. Lac rec. %):

𝐴𝑐𝑡. 𝐿𝑎𝑐 𝑟𝑒𝑐. % =𝐴𝑐𝑡. 𝐿𝑎𝑐 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑛𝑡𝑒

𝐴𝑐𝑡. 𝐿𝑎𝑐 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑧𝑖𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠× 100

Se calculó también actividad Lac recuperada específica porcentual (Act. Lac Rec.

Específica %), donde la recuperación de actividad específica es la actividad lacasa del

precipitado, sobrenadante o extracto enzimático libre de células por mg de proteína

total. La determinación de proteínas totales en el extracto enzimático libre de células se

llevó a cabo como se detalló en el capítulo 2 (2.2.6.4.1).

Page 131: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

113

3.2.7.2 Selección de las condiciones de entrecruzamiento

Una vez que se seleccionó el agente precipitante se determinaron las condiciones

adecuadas de formación de los agregados proteicos. Se evaluó el efecto de diez

concentraciones de glutaraldehído y cinco tiempos de reacción.

Una vez transcurrido el tiempo de entrecruzamiento o cross-linking, las muestras

fueron centrifugadas por 15 min a 12.000 xg, se descartó el sobrenadante y los CLEAs

obtenidos fueron lavados con agua bidestilada estéril, hasta no detectar actividad Lac

residual en el agua de lavado. Finalmente, los CLEAs lavados fueron resuspendidos en

100 µL de buffer acetato 50 mM, pH 3,5 (Matijošyte y col., 2010). Los resultados de la

actividad enzimática de los CLEAs formados a partir del sobrenadante de cultivo

fueron expresados como Act. Lac rec. %:

𝐴𝑐𝑡. 𝐿𝑎𝑐 𝑟𝑒𝑐. % =𝐴𝑐𝑡. 𝑙𝑎𝑐 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝐿𝐸𝐴𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠

𝐴𝑐𝑡. 𝐿𝑎𝑐 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑧𝑖𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠× 100

3.2.7.2.1 Selección de la concentración óptima de glutaraldehído

Se evaluaron diferentes concentraciones de glutaraldehído como agente reticulante

(0,023; 0,1; 0,5; 5; 25; 30; 50; 100; 200 y 250 mM), utilizando el agente precipitante

seleccionado anteriormente.

En todos los casos, se trabajó con un volumen final de reacción de 1.050 µL (900 µL

agente precipitante isopropanol + 100 µL extracto enzimático libre de células + 50 µL

glutaraldehído). El ensayo fue llevado a cabo durante 1,5 h (tiempo óptimo de reacción)

con agitación a 200 rpm a 4 °C, por triplicado. Transcurrido el tiempo de reacción, los

CLEAs ya formados fueron separados, lavados y resuspendidos en buffer acetato y se

calculó Act. Lac Rec. %, como se describió previamente.

3.2.7.2.2 Selección del tiempo más adecuado de reacción del glutaraldehído

Se evaluó el efecto de siete tiempos diferentes de reacción (30, 60, 90, 120, 150, 180

minutos y 24 horas) entre el glutaraldehído y las proteínas del extracto enzimático libre

de células. En este ensayo se trabajó con dos concentraciones de glutaraldehído, 5 y 25

mM. Todos los ensayos se realizaron por triplicado. Transcurrido el tiempo de

reacción, los CLEAs fueron separados, lavados y resuspendidos en buffer acetato. Se

calculó Act. Lac Rec. %, tal como se describió previamente. Una vez seleccionadas las

Page 132: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

114

condiciones de preparación de los CLEAs (agente precipitante, concentración y tiempo

de reacción de glutaraldehído), se continuó trabajando de la misma manera en todos los

incisos posteriores.

3.2.7.3 Microscopía electrónica de barrido de los CLEAs

Para estudiar la conformación interna y medir el diámetro promedio de los CLEAs,

se realizó una microscopía electrónica de barrido. Se utilizó un microscopio FESEM

(Field Emission Scanning Electron Microscopy) Carl Zeiss AG- SUPRA 55VP, en el

CIME, Tucumán, Argentina. Las muestras se secaron a temperatura ambiente. Luego

fueron revestidas con partículas de oro usando un equipo de recubrimiento por

pulverización catódica. Los aumentos utilizados durante la microscopía fueron de:

10.000 y 30.000X.

3.2.7.4 Reutilización de los CLEAs: actividad lacasa

Una de las principales ventajas de las enzimas inmovilizadas es la posibilidad de

reutilizarlas. Es por esto que se evaluó la factibilidad de reutilizar los CLEAs en ciclos

sucesivos de reacción utilizando DMP y ABTS como sustratos. El procedimiento de

trabajo fue el siguiente: se agregaron 200 µL de la mezcla de reacción (sustrato + buffer

acetato 50 mM) a los CLEAs ya formados y se agitaron a 240 xg durante 15 minutos.

Después del primer ciclo, la mezcla de reacción con el sustrato oxidado se separó de los

CLEAs por centrifugación (10 min a 12.000 xg). Luego se agregó un volumen fresco

de la mezcla de reacción, iniciando así un nuevo ciclo. Este procedimiento se repitió

cinco veces (seis ciclos en total).

La medición de la actividad enzimática se determinó a tiempo final a partir de la

mezcla de reacción con el sustrato oxidado. Se midió la absorbancia en un espectrofoto

a 420 y 460 nm para ABTS y DMP, respectivamente.

3.2.7.5 Estabilidad de los CLEAs frente a desnaturalizantes químicos e

inactivación térmica

Se evaluó la estabilidad de la actividad Lac del extracto enzimático libre de células y

de los CLEAs frente a diferentes desnaturalizantes. Se utilizaron soluciones de CoCl2,

CaCl2, ácido etilendiaminotetraacético (EDTA), en concentraciones 10 μM, y en

acetona 25% v/v, las cuales causan desnaturalización de proteínas e inhiben la actividad

Page 133: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

115

enzimática Lac (Xu y col., 2013). Las mezclas de reacción con el extracto enzimático

libre de células o con los CLEAs junto a los agentes desnaturalizantes fueron incubadas

durante 3 h a 25 °C. Como control, las mezclas de reacción contenían agua bidestilada

estéril en lugar de los agentes desnaturalizantes.

Se evaluó también la estabilidad térmica incubando el extracto enzimático y los

CLEAs con agua bidestilada estéril a ˗4 y 40 °C durante 3 y 24 h. Como control, se

incubó a 25 °C.

Pasado el tiempo de incubación se determinó la Act. Lac rec. %:

𝐴𝑐𝑡. 𝐿𝑎𝑐 𝑟𝑒𝑐. % =𝐴𝑐𝑡. 𝐿𝑎𝑐 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝐿𝐸𝐴𝑠 𝑎 𝑙𝑎𝑠 3/24 ℎ 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑢𝑏𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝐴𝑐𝑡. 𝐿𝑎𝑐 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝐿𝐸𝐴𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙× 100

Page 134: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

116

3.2.7.6 Decoloración con CLEAs

3.2.7.6.1 Estrategia experimental

Figura 46. Esquema general de la estrategia experimental llevada a cabo. La parte

sombreada en gris se desarrolla en este capítulo.

*ETR: efluente textil real, *CT: colorantes textiles

3.2.7.6.2 Decoloración

Una vez determinadas las condiciones más adecuadas para la formación de los

CLEAs, se llevaron a cabo ensayos de decoloración. Se trabajó con el colorante NR5 y

la mezcla de colorantes, en una concentración inicial de 50 mg L-1. También se empleó

vinaza diluida al 10% v/v. Se evaluó la decoloración de dichos medios utilizando los

CLEAs y el extracto enzimático libre de células.

Las reacciones de decoloración se llevaron a cabo en 200 μL de mezclas de reacción

que contenían el sustrato a decolorar (100 uL) más 100 μL del extracto enzimático o el

equivalente de CLEAs formados con dicho volumen de extracto. Las mezclas fueron

Page 135: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

117

incubadas en la oscuridad a 25 °C, bajo agitación constante a 240 xg, durante 30 min.

La remoción del color se midió en un espectrofotómetro Thermo Scientific Multiskan

Go (Cap. 1.2.7.1).

3.2.7.6.3 Reutilización de los CLEAs: decoloración de colorantes textiles y

vinaza

Se determinó la decoloración de NR5, mezcla de colorantes y vinaza, con los

CLEAs durante ciclos sucesivos.

El procedimiento de trabajo fue el siguiente: se agregó 200 µL del sustrato a

decolorar a los CLEAs ya formados, se agitó a 250 rpm durante 30 min. Después del

primer ciclo, se separó el sobrenadante decolorado de los CLEAs por centrifugación

(10 min a 12.000 xg) y se agregó medio fresco de decoloración, iniciando así un nuevo

ciclo. Este procedimiento se repitió tres veces (cuatro ciclos en total) (Kumar y col.,

2014). A partir de los sobrenadantes se midió decoloración (1.2.7.1).

Page 136: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

118

3.3 Resultados y discusión

3.3.1 Aislamiento de microorganismos

Al final del esquema de aislamiento, se obtuvieron 34 aislamientos levaduriformes

diferentes a partir de las muestras de agua, suelo y biofilm del canal de descarga de la

planta textil en Tucumán, mientras que a partir del efluente textil solamente se

obtuvieron cuatro levaduras y seis hongos filamentosos. En la Tabla 33 se enumeran los

44 aislamientos, se indica además la muestra a partir de la cual fueron aislados, con el

medio empleado y el tipo de crecimiento.

Tabla 33. Aislamientos obtenidos a partir de las diferentes muestras y medios

utilizados

Page 137: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

119

3.3.2 Selección de microorganismos en medio sólido

3.3.2.1 Determinaciones enzimáticas en medio sólido

En términos generales, los ensayos realizados en placas de Petri con LBM-agar

revelaron actividad enzimática positiva más rápido que en medio NDM-agar, donde, a

su vez, los aislamientos crecieron más rápido (Figura 47). En la Tabla 34 se puede

observar las actividades enzimáticas medidas en medio LBM y NDM sólidos. Se

observó que el 8% de los aislamientos evidenciaron actividad FOX positiva frente a

guayacol y ácido tánico, el 17% actividad LiP frente a Azure B y el 50% actividad

lacasa frente a ABTS.

Figura 47. (A) Crecimiento y decoloración del asilamiento #5 en el medio NDM y

LBM con vinaza diluida al 10% v/v. (B) Crecimiento y decoloración por los

asilamientos ED1, ED4, ED5, ED6 y ED9 en el medio NDM y LBM con NR5 200 mg

L-1.

Page 138: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

120

Tabla 34. Actividad enzimática de los 44 aislamientos en medio LBM y NDM sólidos

Page 139: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

121

*Halos de actividad: - sin halo, + halo pequeño, ++ halo grande

3.3.2.2 Decoloración en medio sólido

En cuanto a la decoloración, los ensayos llevados a cabo en placas de Petri con

NDM-agar revelaron actividad decolorante positiva más rápido que en LBM-agar.

El colorante NR5 fue el sustrato decolorado por el mayor número de aislamientos

(65%), mientras que el efluente textil y la vinaza fueron decolorados por el 50 y 40%

de microorganismos, respectivamente (Tabla 35).

Page 140: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

122

Tabla 35. Decoloración de Negro Reactivo 5, efluente textil y vinaza en medios LDM

y NDM sólidos por los 44 aislamientos

Page 141: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

123

*Halos de decoloración: - sin halo, + halo pequeño, ++ halo grande

De acuerdo a los perfiles enzimáticos registrados en medio sólido, se seleccionaron

aquellos aislamientos que demostraron ser capaces de oxidar ABTS y al menos un

sustrato enzimático más (Tabla 34). Dichos aislamientos presentaron además una

elevada capacidad decolorante, dado que produjeron halos de decoloración en al menos

3 de los 6 medios evaluados (Tabla 35). Según estos resultados se seleccionaron cinco

aislamientos levaduriformes: ED2, ED9, TD7, BD1 y M11 y tres filamentosos: #1, #2 y

#5 para continuar con los siguientes ensayos.

3.3.3 Determinaciones enzimáticas en medio líquido

Se evaluó la actividad lacasa, empleando ABTS y DMP como sustratos y actividad

catecolasa, con catecol como sustrato de los aislamientos seleccionados (ED2, ED9,

TD7, BD1, M11, #1, #2 y #5).

La actividad catecolasa fue positiva para todos los microorganismos evaluados,

excepto para el aislamiento BD1, y los mayores títulos obtenidos fueron para el hongo

filamentoso #5 (13,85 U L-1) (Tabla 36). Se detectó actividad lacasa frente a DMP en

valores significativos (mayores a 0,1 U L-1) en ED2, #2 y #5, mientras que frente a

ABTS se registró actividad significativa en ED2, TD7, BD1, #2 y #5. Las máximas

Page 142: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

124

actividades lacasa se obtuvieron para el aislamiento #5 (15,43 y 43,3 U L-1 frente a

DMP y ABTS, respectivamente) (Tabla 36).

De acuerdo a estos resultados, se decidió seleccionar el aislamiento #5 para

optimizar el proceso de formación de CLEAs con actividad Lac.

Tabla 36. Actividad lacasa y catecolasa para los aislamientos seleccionados

3.3.4 Identificación molecular del hongo filamentoso #5

El aislamiento fúngico #5 seleccionado se clasificó en un grupo perteneciente a la

subdivisión basidiomycota. El análisis de las secuencias ITS1-5,8S-ITS2 del

aislamiento demostró que el mismo pertenece al subclado 3 del género Trametes de

acuerdo al trabajo de Welti y col. (2012), por lo que se lo llamó Trametes sp. #5.

Page 143: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

125

Figura 48. Análisis filogenético de cepas basidiomecetáceas basado en secuencias de la

región ITS1-5,8S-ITS2 del ADNr. El árbol se dibuja a escala, con longitudes de rama

medidas en el número de sustituciones por sitio. El análisis involucró 25 secuencias de

nucleótidos. Se eliminaron todas las posiciones que contienen huecos y datos faltantes.

Hubo un total de 490 posiciones en el conjunto de datos final.

3.3.5 Perfil de actividad lacasa en medio sólido

La técnica de revelado en pocillos estableció que Trametes sp. #5 presentó actividad

lacasa positiva frente a todos los sustratos empleados (ABTS, Catecol, DMP, 1-Naftol,

Bencidina, Siringaldazina y Guayacol) (Figura 49).

Page 144: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

126

El género Trametes es un conocido productor de enzimas lacasas y fue ampliamente

utilizado para la decoloración de vinazas de caña de azúcar y efluentes coloreados

(Carmen y col., 2006; Matijošyte y col., 2010; Fernández-Fernández 2013).

Figura 49. Perfil de actividad Lac en medio sólido para Trametes sp. #5. Del pocillo 0

a 7: buffer acetato, syr, bencidina, 1-naftol, catecol, guayacol, DMP y ABTS.

3.3.6 Producción de lacasas en cultivo sumergido y en sustrato sólido

3.3.6.1 Caracterización del pH óptimo de acción de la actividad lacasa

Como se observa en la Figura 50, independientemente de si el hongo se cultivó en

sustrato sólido o sumergido y del uso de ABTS o DMP como sustratos, la actividad

lacasa máxima de Trametes sp. #5, se obtuvo a pH 3,5 – 4,0 (Figura 50A y B). Esta es

una propiedad muy común entre las lacasas fúngicas extracelulares descriptas en la

literatura (Liu y col., 2009; Packiyam y Ragunathan, 2017).

En todos los casos la actividad decreció con el aumento de pH, haciéndose

prácticamente nula a pH 6,5, similar a lo descripto por Liu y col. (2009) para la

actividad Lac de Pleurotus ostreatus 10969.

Durante la FCS, a pH 3,5 y con DMP como sustrato, actividad lacasa fue de 6 U L-1,

mientras que en la FSS la actividad aumentó aproximadamente nueve veces (43 U L-1)

(Figura 50A y 51). Lo mismo se observó con el sustrato ABTS, ya que se obtuvieron 43

y 387 U L-1 durante la FCS y FSS, respectivamente (Figura 50B y 51). Esta tendencia

se mantuvo en todo el rango de pH analizado. En base a estos resultados, se decidió

continuar trabajando en todos los ensayos siguientes con el hongo Trametes sp. #5

Page 145: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

127

cultivado en FSS, utilizando el extracto enzimático libre de células como fuente

enzimática para los ensayos siguientes.

Figura 50. Actividad lacasa durante el cultivo de Trametes sp. #5 por fermentación en

cultivo sumergido (FCS) y fermentación en sustrato sólido (FSS) con diferentes valores

de pH. Se utilizaron como sustratos (A) DMP y (B) ABTS.

Page 146: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

128

Figura 51. Actividad lacasa durante el cultivo de Trametes sp. #5 en FCS y FSS a pH

3,5. Se utilizaron como sustratos (A) DMP y (B) ABTS.

3.3.7 Formación de CLEAs

3.3.7.1 Selección del precipitante

La naturaleza de los agentes precipitantes de proteínas tiene implicancia directa en el

tipo de precipitado formado y por lo tanto en su actividad. Ribeiro y Rabaça (2011)

investigaron los efectos del sulfato de amonio, el polietilenglicol 6000 y el alcohol terc-

butílico como precipitantes en la recuperación de la actividad naringinasa a partir de un

extracto enzimático libre de células. Sus resultados mostraron que sólo la precipitación

con el alcohol terc-butílico permitió la formación de CLEAs con actividad naranginasa.

Cui y col. (2012) evaluaron el efecto del sulfato de amonio, isopropanol, etanol y

acetona como precipitantes en la recuperación de la actividad fenilalanina amoníaco

liasa (PAL). Los resultados mostraron que los disolventes orgánicos fueron

precipitantes ineficaces para PAL, en cambio la mayor recuperación de la actividad se

observó con sulfato de amonio como precipitante. Por ello, es necesario seleccionar

adecuadamente el agente precipitante, ya que éste afecta de manera directa a la

actividad enzimática de los CLEAs (Kumar y col., 2012).

En la Figura 52A se muestra la actividad lacasa (Act. Lac. Rec. %) de los

precipitados obtenidos a partir del cultivo en sustrato sólido de Trametes sp. #5,

empleando los diferentes agentes precipitantes. Los resultados obtenidos demostraron

que el isopropanol, el acetonitrilo y el sulfato de amonio formaron precipitados con

Page 147: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

129

mayor actividad lacasa, con una recuperación de actividad del 29, 21 y 19%,

respectivamente.

Se calculó también la actividad lacasa específica de los precipitados obtenidos

(unidades enzimáticas por mg de proteína precipitada), lo que da una idea de la pureza

de la enzima en el precipitado. Como se observa en la figura 52B, las actividades

específicas más elevadas fueron obtenidas con sulfato de amonio (156%), isopropanol

(117%), etanol (58%) y acetonitrilo (49%). Las actividades específicas relativas

superiores al 100% indicaron que con la precipitación se obtuvo una purificación

parcial de las lacasas o bien la eliminación de inhibidores durante el proceso

(Matijošyte y col., 2010; Jiang y col., 2014). Teniendo en cuenta estos resultados, se

eligió continuar trabajando con isopropanol como agente precipitante. El sulfato de

amonio fue descartado ya que a pesar de haberse obtenido elevados valores de Act. Lac

Rec. % y Act. Lac. Rec. Específica %, estos fueron muy variables, lo que indicó la poca

reproducibilidad de los resultados obtenidos (Figura 52B).

Page 148: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

130

Figura 52. (A) Act. Lac rec. % y (B) Act. Lac rec. específica %, en los precipitados

obtenidos con los diferentes agentes precipitantes

3.3.7.2 Selección de las condiciones de entrecruzamiento

3.3.7.2.1 Selección de la concentración óptima de glutaraldehído

Dentro del rango de concentraciones de glutaraldehído evaluadas (Figura 53), los

CLEAs formados con 5, 25 y 30 mM de glutaraldehído fueron los que presentaron

mayor Act. Lac Rec. (33, 35 y 31%, respectivamente).

Figura 53. Act. Lac Rec. % de los CLEAs formados con diferentes concentraciones de

glutaraldehído

Page 149: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

131

La actividad disminuyó con concentraciones más bajas del agente reticulante,

probablemente porque la cantidad de glutaraldehído no fue suficiente para el

entrecruzamiento del total de las proteínas precipitadas. Sin embargo, con

concentraciones mayores de 30 Mm los valores de actividad fueron menores al 30%, a

pesar de que el volumen de CLEAs obtenidos fue mayor. Este resultado pudo deberse a

que un exceso de agente reticulante pudo actuar sobre los grupos aminos ubicados en

los sitios activos o cerca de ellos, produciendo estructuras pseudocristalinas compactas

que multiplican el efecto estérico; o bien provocando una gran cantidad de enlaces

cruzados que dificultan la adaptación conformacional de la enzima al sustrato dando

lugar a una inactivación de las moléculas enzimáticas (Cabana y col., 2007; Nadar y

Rathod, 2016). Cuando se utilizó glutaraldehído 5, 25 y 30 mM la actividad recuperada

fue similar (p ˃0,05), entonces se decidió continuar trabajando con las concentraciones

menores: 5 y 25 mM.

Durante la formación de los CLEAs, el agua del primer y segundo lavado presentó

actividad lacasa positiva, atribuible a las enzimas que no fueron inmovilizadas durante

el proceso de entrecruzamiento. A partir del tercer lavado no se registró actividad

positiva.

3.3.7.2.2 Selección del tiempo más adecuado de reacción del glutaraldehído

Como se mencionó anteriormente, el tiempo de reacción entre el glutaraldehído y las

proteínas es otro factor crucial en la formación de CLEAs con actividad lacasa.

En la Figura 54 se observa el tiempo de reacción más adecuado que fue 1,5 h. Se

obtuvieron los mayores valores de Act. Lac Rec. % (27 y 36% para 5 y 25 mM de

glutaraldehído, respectivamente).

Page 150: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

132

Figura 54. Act. Lac Rec. % de los CLEAs formados con glutaraldehído 5 y 25 mM

durante diferentes tiempos de reacción

Se observó que la actividad enzimática disminuyó con incubaciones más

prolongadas, lo que indicó una pérdida parcial de la actividad, posiblemente por una

restricción en la flexibilidad enzimática debido a un entrecruzamiento más intenso.

Mientras que, al disminuir el tiempo de incubación, la actividad Lac recuperada

también fue menor.

En base a los resultados obtenidos se decidió continuar trabajando con 25 mM de

glutaraldehído y un tiempo de reacción de 1,5 h.

3.3.7.3 Microscopía electrónica de barrido de los CLEAs

El tamaño y la morfología de los CLEAs se estudiaron utilizando microscopía

electrónica de barrido. Las imágenes se muestran en la Figura 55. Schoevaart y col.

(2004) describieron dos tipos de CLEAs, según su estructura y apariencia

microscópica. Los CLEAs de tipo 1 tienen formas esféricas, gran número de cavidades

y un tamaño promedio de entre 1-5 µm; mientras que los CLEAs tipo 2 presentan

estructuras amorfas, menor número de cavidades y mayor tamaño (˃100 µm). Los

CLEAs obtenidos en este trabajo a partir del extracto enzimático de Trametes sp. #5,

con isopropanol como agente precipitante y 25 mM de glutaraldehído durante 1,5 h de

reacción, tuvieron un tamaño mayor a 200 µm y se clasificaron dentro del tipo 2. El

gran tamaño de los CLEAs obtenidos pudo ser porque la cantidad de proteínas

precipitadas a partir del extracto enzimático fue muy elevada, lo cual también fue

Page 151: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

133

observado por Cabana y col. (2007), cuando emplearon 1 mg L-1 de BSA adicional a

las proteínas precipitadas y obtuvieron CLEAs de tamaño similar.

Figura 55. Fotografías obtenidas mediante MEB de los CLEAs. (A) magnificación

10.000X y (B) magnificación 30.000X

3.3.7.4 Reutilización de los CLEAs: actividad lacasa

Entre las ventajas del uso de los CLEAs se puede mencionar la facilidad de

recuperar el catalizador para poder reutilizarlo en una nueva reacción enzimática. Por

ello, un parámetro operacional importante de los CLEAs es su estabilidad frente al

reciclo.

Como se observa en la Figura 56, la actividad de los CLEAs medida con DMP

disminuyó abruptamente con los ciclos de reacción, obteniéndose en el segundo sólo un

16% de la actividad inicial. En cambio, cuando se utilizó ABTS como sustrato se

registró más de un 80% de actividad en el segundo ciclo, 50% en el quinto ciclo y una

actividad residual de 38% en el séptimo ciclo, respecto a su actividad original. Esta

tendencia en la actividad catalítica de los CLEAs durante los ciclos sucesivos fue

reportada por diversos autores, por ejemplo, Sinirlioglu y col. (2013) formaron CLEAs

con actividad lacasa capaces de retener su actividad catalítica en un 60% durante cinco

ciclos de reacción.

Page 152: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

134

Figura 56. Act. Lac Rec. % de los CLEAs formados con glutaraldehído 25 mM

durante 1,5 h de reacción durante ocho ciclos sucesivos de reacción frente a DMP y

ABTS

Las diferencias observadas pueden explicarse por el mecanismo de reacción del

DMP. Este sustrato es incoloro y al ser oxidado forma un polímero coloreado mediante

una reacción radicalaria. EL polímero puede alcanzar pesos moleculares muy altos,

coprecipitando con los CLEAs durante la centrifugación. En los ciclos siguientes, el

monómero de DMP oxidado por las lacasas, reacciona rápidamente con el polímero de

DMP presente, por lo que no contribuye a colorear la solución. Aunque el DMP es un

sustrato muy utilizado para medir actividad lacasa (Solano y col., 2001; Sondhi y col.,

2015) no resultó apropiado para evaluar la estabilidad de la actividad Lac en los CLEAs

durante los ciclos sucesivos de reacción.

3.3.7.5 Estabilidad de los CLEAs frente a desnaturalizantes químicos e

inactivación térmica

En la Figura 57 se observa la Act. Lac Rec. % de los CLEAs y del extracto

enzimático libre de células (a partir del cual se formaron los CLEAs) incubados durante

3 h frente a desnaturalizantes químicos, a ˗4 y 40 °C. Los respectivos controles (sin

agentes desnaturalizantes) mantuvieron su actividad durante las 3 h de incubación.

Page 153: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

135

Figura 57. Act. Lac Rec. % del extracto enzimático libre de células y de los CLEAs

formados con glutaraldehído 25 mM durante 1,5 h, al inicio (T0) y luego de incubarlos

durante 3 h (T3h) con diferentes inhibidores químicos y temperaturas

La actividad del extracto enzimático fue afectada considerablemente por todos los

inhibidores evaluados. Se observaron valores de Act. Lac Rec. inferiores al 40%,

mientras que los CLEAs mostraron mayor estabilidad (Figura 57).

La temperatura de incubación presentó una considerable influencia sobre la

actividad del extracto enzimático. A ˗4 °C, la actividad lacasa recuperada en el extracto

enzimático fue del 32%, mientras que la actividad de los CLEAs fue el doble (60% de

Act. Lac Rec). A 40 °C la actividad recuperada del extracto enzimático fue cercana a

cero, probablemente debido a una desnaturalización de las proteínas. Sin embargo, la

presencia de enlaces covalentes en la superficie de las proteínas impidió la

desnaturalización de las enzimas en los CLEAs (Barbosa y col., 2014), ya que la

actividad recuperada fue de un 60%. Esta tendencia, que es coincidente con lo

observado por Cabana y col. (2007), pudo deberse al efecto del entrecruzamiento entre

las enzimas lacasas, lo que impide el despliegue de la estructura en condiciones de

estrés térmico.

Al incubar con CoCl2, NaN3 y EDTA 10 µM, la actividad recuperada con los

CLEAs fue aproximadamente el doble que la del extracto enzimático (Figura 57). Esto

puede ser porque la estructura de los CLEAs impediría que estos compuestos migrasen

hacia la estructura del sitio catalítico de la enzima y la inactivaran (Ba y col., 2014). La

inhibición de la actividad Lac en extractos enzimáticos en presencia de iones metálicos

fue previamente descripta por Liu y col. (2009). Por lo tanto, la inmovilización

Page 154: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

136

enzimática mediante la formación de CLEAs mejoró la estabilidad de la actividad

frente a los iones Co2+ y Na+ y al quelante EDTA. Estos resultados difieren de los

obtenidos por Cabana y col. (2007) quienes observaron la misma actividad para la

lacasa libre e inmovilizada frente a CoCl2. Esto se puede explicar teniendo en cuenta

las condiciones que emplearon tales autores para formar los CLEAS, ya que utilizaron

una concentración menor de glutaraldehído (0,2 mM). En estas condiciones la

estructura formada es menos compacta debido a un menor número de enlaces

covalentes entre proteínas, lo que puede ocasionar la difusión del ión Cl- hacia el sitio

catalítico de la enzima. Este fenómeno no ocurrió en las estructuras obtenidas en el

presente trabajo, al haber empleado una mayor concentración de glutaraldehído (25

mM). Por lo tanto, los resultados obtenidos en este ensayo apoyaron la elección de

trabajar con glutaraldehído 25 mM.

3.3.7.6 Decoloración con CLEAs

Es importante evaluar la capacidad decolorante tanto de los CLEAs como de los

extractos enzimáticos a partir del cual son formados porque la inmovilización

enzimática puede llevar a un cambio en la selectividad o actividad catalítica de las

proteínas con respecto a aquellas presentes en el sobrenadante de cultivo (Velasco-

Lozano y col., 2016).

La Tabla 37 compara la decoloración de NR5, mezcla de colorantes y vinaza, tanto

por el extracto enzimático como por los CLEAs, obtenidos a partir de cultivos de

Trametes sp. #5.

Las enzimas libres presentes en el extracto decoloraron un 60, 10 y 15% la mezcla

de colorantes, el NR5 y la vinaza, respectivamente, mientras que los CLEAs

decoloraron eficientemente el colorante NR5 y la mezcla de colorantes (90 y 100%,

respectivamente) y la vinaza fue decolorada sólo en un 55% (Tabla 37). Estos

resultados demostraron mayor capacidad de decoloración de los CLEAs, por lo que la

inmovilización enzimática llevada a cabo no sólo estabiliza las enzimas, sino que

también resulta ventajosa para la actividad decolorante de las enzimas, similar a lo

observado por Yang y col. (2015) durante la decoloración de Azul brillante remazol por

CLEAs con actividad lacasa.

Page 155: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

137

Tabla 37. Decoloración máxima obtenida durante la decoloración de NR5, mezcla de

colorantes y vinaza empleando el extracto enzimático libre de células y los CLEAs

formados a partir de dicho extracto.

3.3.7.6.1 Reutilización de los CLEAs: decoloración de colorantes textiles y

vinaza

La principal ventaja de los agregados CLEAs es la posibilidad de reutilizar los

catalizadores, lo que es importante para sus posibles aplicaciones industriales

(Sinirlioglu y col., 2013).

Para los colorantes textiles, se observó una decoloración mayor al 70% en el

segundo ciclo, sin embargo, dicha eficiencia disminuyó en el cuarto ciclo obteniéndose

valores de remoción de 10 y 25% para el NR5 y la mezcla de colorantes,

respectivamente (Tabla 38). Estos valores de remoción obtenidos al final del cuarto

ciclo fueron inferiores a los obtenidos con las células de T. akiyoshidainum

inmovilizadas en perlas de CaAlg (100% de decoloración). Es decir que a pesar que los

CLEAs conservaron hasta un 60% la actividad lacasa durante 4 ciclos, la actividad

decolorante disminuyó más de un 75%.

Con respecto a la vinaza, en el cuarto ciclo de decoloración, la remoción del color

por los CLEAs fue nula (Tabla 38), mientras que al emplear las perlas de CaAlg, la

decoloración fue del 40%. Zhou y col. (2016) también observaron una disminución en

la eficiencia de decoloración de Negro Directo 30 con CLEAs, y atribuyeron dicha

disminución a una desnaturalización de las enzimas en los CLEAs, durante el proceso

de lavado, previo al inicio de un nuevo ciclo de decoloración.

Page 156: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

138

Tabla 38. Decoloración máxima obtenida durante la decoloración de NR5, mezcla de

colorantes y vinaza con los CLEAs durante cuatro ciclos sucesivos de reacción

Page 157: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

139

3.4 Conclusiones parciales

• Trametes sp. #5 fue el aislamiento que presentó mayor actividad lacasa frente a los

sustratos ABTS y DMP.

• Los sistemas de cultivo en sustrato sólido son más efectivos que los sumergidos para

expresar actividad lacasa

• La eficiencia en la actividad lacasa de los CLEAs fue mayor que la actividad del

extracto enzimático libre de células

• Los CLEAs conservaron la actividad lacasa empleando ABTS como sustrato durante

ciclos sucesivos de reacción.

• La actividad lacasa de los CLEAs mostró una mayor estabilidad frente a las

condiciones extremas de los agentes químicos y térmicos en comparación con la

actividad del extracto enzimático libre de células.

• Los CLEAs decoloraron de manera más efectiva el colorante NR5, la mezcla de

colorantes y la vinaza, en comparación al extracto enzimático libre de células.

• Durante los ciclos sucesivos de decoloración los CLEAs presentaron una capacidad

mayor de decoloración que el extracto enzimático libre de células

Page 158: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

CAPÍTULO IV

Escalamiento del bioproceso para la

decoloración de NR5

Page 159: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

141

CAPÍTULO IV

Escalamiento del bioproceso para la decoloración de NR5

4.1 Introducción

4.1.1 Escalamiento a biorreactor

Una vez que se evaluó un proceso determinado a escala de laboratorio (10 µL a 2 L),

el paso siguiente es el aumento a una escala intermedia de 2 a 10 L. Esto se usa con

frecuencia como un puente entre la escala laboratorio y un sistema a escala piloto (10 a

50 L de volumen) (Pleissner y col., 2016). El escalamiento se puede realizar en

diferentes tipos de biorreactores de escala creciente. Para el escalamiento de procesos

aeróbicos, el efecto del transporte de O2 es fundamental (Liu y col., 2006). Los

bioprocesos en medios líquidos, como son los tratamientos de efluentes coloreados, se

llevan a cabo en medios acuosos. En estos procesos, el oxígeno es un nutriente

importante, ya que lo utilizan los microorganismos para el crecimiento, el

mantenimiento y la producción de metabolitos, y por lo tanto su escasez afecta el

rendimiento del proceso (Liu y col., 2006). Por esto, es importante garantizar un

suministro adecuado de oxígeno hacia el medio de cultivo (Campani y col., 2017).

Desafortunadamente, la extensión de un ensayo de laboratorio a escala intermedia

con frecuencia introduce limitaciones en el transporte de O2, riesgos de contaminación

porque el proceso se vuelve más robusto al trabajar a mayores volúmenes y otros

factores que pueden inhibir el crecimiento microbiano, como por ejemplo condiciones

desfavorables de pH, nutrientes o desbalances redox. Por esto, muchas veces lo que

parece ser una estrategia de biorremediación viable en el laboratorio puede no tener

éxito a una mayor escala. El éxito en el escalamiento de un bioproceso se confirma por

los resultados experimentales que muestran que no hay diferencias en los resultados

obtenidos al trabajar a diferentes escalas (Pérez-Bibbins y col., 2015).

Existen varios tipos de reactores que pueden utilizarse en procesos aeróbicos con

levaduras libres o inmovilizadas. Entre estos se incluyen reactores de lecho

empaquetado, lecho fluidizado, el convencional reactor de tanque agitado y el de

elevación por aire (airlift) (Pérez-Bibbins y col., 2016).

Page 160: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

142

4.1.1.1 Reactor de lecho empaquetado

El biorreactor de lecho empaquetado es generalmente un reactor de columna donde

el medio de cultivo circula a través de un lecho sólido fijo con el

microorganismo/enzima inmovilizada. En este tipo de reactor el flujo del medio de

fermentación que circula a través del vaso se asemeja al modelo de flujo de tapón. En

los reactores de flujo tapón los sustratos y componentes presentes en el medio se

consumen a medida que avanzan en la longitud del reactor (Nguyen y col., 2016).

Este tipo de reactores se utiliza principalmente cuando existe una inhibición por

producto significativa, por lo cual no es muy empleado para tratamientos de

decoloración. Los inconvenientes de estos sistemas son las limitaciones de

transferencia de masa, el atrapamiento de gases entre las partículas, la compactación del

lecho y la desintegración de las biopartículas (Kilonzo y col., 2009).

4.1.1.2 Reactor de lecho fluidizado

Los reactores de lecho fluidizado son reactores de columna en los que una fase

sólida se suspende por medio de un flujo, que generalmente es un líquido, aunque

también puede operarse en un flujo de gas, principalmente utilizado para la aireación.

Este sistema presenta la ventaja de tener elevadas tasas de transferencia de masa y

oxígeno en comparación con reactores de lecho empaquetado. Como resultado se logra

un mejor control de los parámetros operativos, así como la ausencia de fuerzas de

cizallamiento (Sarrouh y da Silva, 2013).

En este tipo de reactores, el flujo de líquido muchas veces se ve obstaculizado por la

densidad del catalizador, más si se trata de un microorganismo que flocula o bien se

encuentra inmovilizado en algún tipo de soporte. Por lo tanto, la densidad del soporte

de inmovilización debe considerarse cuidadosamente durante el diseño del reactor.

Durante el diseño del caudal del líquido o gas, también se deben tener en cuenta las

posibles variaciones en el tamaño y la densidad de las partículas durante el proceso

como consecuencia del crecimiento de la biomasa y la degradación del soporte (Yates y

Lettieri 2016).

Page 161: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

143

4.1.1.3 Reactor de tanque agitado

El reactor de tanque agitado es el biorreactor más utilizado en procesos

biotecnológicos. Se ha empleado para fermentaciones aeróbicas y anaeróbicas,

operadas en condiciones continuas y discontinuas. Los equipos de menor tamaño

generalmente se construyen con vidrio, mientras que los dispositivos de mayor escala

empleados para la producción a planta piloto o industrial son de acero inoxidable. Las

principales desventajas del tanque agitado son el alto consumo de energía y fuerzas de

cizallamiento (Gupta y col., 2015). Este tipo de reactor permite aumentar las tasas de

transferencia de masa por agitación forzada, lo cual se realiza mediante mezcla

mecánica utilizando diferentes tipos de impulsores, como agitadores de pala, cinta

helicoidal, tornillo o anclaje.

Los tanques agitados generalmente están equipados con deflectores para la supresión

de la formación de vórtices en la agitación y así romper el flujo circular del líquido

(Myers y col., 2002). Un deflector es una paleta que dirige el flujo en el tanque, sus

dimensiones suelen ser aproximadamente una décima parte del diámetro del vaso. Sin

embargo, al trabajar con células inmovilizadas en tanques agitados, se debe tener

cuidado que el soporte de inmovilización no se dañe y que las células no sufran

demasiado esfuerzo por cizallamiento (Verbelen y col., 2006; Louhasakul y col., 2018).

Es por esto que los tanques agitados, por lo general, no son adecuados para

microorganismos filamentosos debido a que la agitación mecánica genera estrés por las

fuerzas de cizallamiento (Rodríguez Couto y col., 2006).

4.1.1.4 Reactor de elevación por aire (airlift)

El reactor de elevación por aire, comúnmente conocido como airlift, es un tipo de

reactor en el que la circulación del fluido tiene lugar en un patrón cíclico definido a

través de canales construidos específicamente para este fin (Vunjak-Novakovic y col.,

2005). Los biorreactores airlift poseen múltiples aplicaciones en diversas áreas de la

ingeniería química, especialmente para sistemas monofásicos y multifásicos, debido a

la simplicidad para su construcción, flujo de circulación dirigido, buena mezcla, bajos

costos operativos y requisitos de energía relativamente más bajos que los otros tipos de

reactores descriptos (Sivasubramanian y col., 2008; Pérez-Bibbins y col., 2016).

En este tipo de reactores el gas inyectado crea un flujo ascendente responsable de la

circulación del líquido a través del circuito del reactor. Cuenta con una zona ascendente

Page 162: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

144

(parte rica en burbujas y zona con baja densidad) y una zona descendente (con mayor

densidad). El gas inyectado, generalmente aire en procesos biotecnológicos,

proporciona el oxígeno necesario para el crecimiento celular. En consecuencia, si se

aplica a células o enzimas inmovilizadas (o bien agregados celulares o enzimáticos),

estas deben presentar una densidad similar a la del líquido para facilitar la suspensión

del biocatalizador. Este punto es importante para lograr una elevada eficiencia de

mezclado, obtenida por el patrón de circulación del gas inyectado, que es la principal

ventaja de los biorreactores airlift (Kilonzo y col., 2009; Pérez-Bibbins y col., 2016).

En base a lo expuesto, se seleccionaron los reactores de tanque agitados y airlift para

escalar el bioproceso de decoloración más eficiente: células de T. akiyoshidainum HP-

2023 inmovilizadas en perlas de CaAlg. La eficiencia del sistema empleado se evaluó

en términos de remoción de color y tiempo requerido.

Page 163: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

145

4.2 Materiales y métodos

4.2.1 Biomasa de T. akiyoshidainum HP-2023

La cantidad de inóculo utilizada para la inmovilización fue equivalente a la utilizada

en los ensayos descriptos en el capítulo 1 y 2. Los mismos consistieron en una

suspensión de la levadura T. akiyoshidainum HP-2023 (DO= 8), obtenida a partir de

cultivos de 16 h en medio NDMopt. sin colorante. Los inóculos fueron utilizados en una

proporción al 10% v/v en relación al medio a decolorar agregado. Una vez preparado el

inóculo se procedió a realizar la inmovilización en perlas de alginato de calcio.

4.2.2 Método de inmovilización celular

El método de inmovilización de las células de T. akiyoshidainum HP-2023 se llevó a

cabo siguiendo el protocolo publicado por Tan y col. (2014), con modificaciones, como

se explicó en el capítulo 2 (2.2.5).

4.2.4 Escalamiento a biorreactor airlift

Se utilizó un biorreactor airlift con tubos concéntricos y loop interno. El mismo se

construyó en base a un vaso de vidrio de 3,5 L de capacidad de un fermentador Infors

HT labfor 5. El volumen de trabajo fue de 3 L. Se colocó en el interior un tubo de

vidrio. Las medidas del tubo externo fueron 37 cm de alto y 15 cm de diámetro interno,

mientras que la del tubo interno fueron 27,5 cm alto y 8 cm de diámetro interno.

El control de temperatura (25 °C) se realizó a través de una camisa externa

(cobertura total del vaso) conectada a un baño termostatizado. El flujo de aire se

mantuvo constante a 1 L min-1. La medición y control de O2 se realizó a través de un

electrodo óptico. En la Figura 58 se esquematiza el biorreactor airilift utilizado.

Page 164: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

146

Figura 58. Esquema del biorreactor airlift de tubos concéntricos y loop interno

utilizado

4.2.5 Escalamiento a tanque agitado

Se utilizó un biorreactor de tanque agitado con un vaso de vidrio de 3,5 L de

capacidad (Infors HT labfor 5), equipado con 4 deflectores. El volumen de trabajo fue

de 3 L. El control de temperatura (25 °C) se realizó a través de una camisa externa (con

cobertura total del vaso) conectada a un baño termostatizado. Se trabajó con una

agitación de 250 rpm. El flujo de aire se mantuvo constante a 1 L min-1. La medición y

control de O2 se realizó a través de un electrodo óptico.

4.2.3 Decoloración de NR5

Para evaluar la factibilidad del escalamiento del bioproceso con células de T.

akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de CaAlg se decidió trabajar con el

colorante NR5, tomado como colorante modelo. Esto permite un análisis más sencillo

que el de la decoloración de la mezcla de colorantes o efluentes reales. Además, se

consideró que el colorante fue completamente degradado por la levadura durante el

proceso de decoloración.

Se trabajó con 200 mg L-1 de NR5 en medio NDMopt. (previamente descripto en la

sección 1.2.5) en dos tipos de biorreactores: airlift y tanque agitado.

Page 165: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

147

Se evaluaron diferentes relaciones de volumen de perlas (Vp) y del medio líquido a

decolorar (Vm), de igual manera a los descripto en el capítulo 2 para los ensayos en

frascos Erlenmeyers (2.2.9.2). Así, se trabajó con valores de Vp/Vm de 0,05; 0,1; 0,4;

0,7 y 1.

Los ensayos de decoloración se incubaron durante 24 h a 25 ºC. Se tomaron

muestras al inicio del cultivo y a las 3, 6, 9, 12 y 24 h y a partir del sobrenadante se

determinó decoloración en un espectrofotómetro Thermo Scientific Multiskan Go

(1.2.7.1). Se calcularon las productividades volumétricas (Prv) para cada reactor, en

base a la siguiente ecuación:

𝑃𝑟𝑣 =𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑣𝑖𝑑𝑜 (

𝑚𝑔𝐿 )

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (ℎ)

Se incluyeron ensayos con perlas no inoculadas como controles abióticos. Todos los

ensayos se realizaron por triplicado.

Page 166: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

148

4.3 Resultados y discusión

4.3.1 Escalamiento a biorreactor

Para realizar los experimentos a mayor escala en fermentador, se tuvieron en cuenta

todos los resultados obtenidos en los capítulos anteriores. La Tabla 39 compara los tres

tipos de procesos de decoloración evaluados durante este trabajo: decoloración con

células libres e inmovilizadas de T. akiyoshidainum HP-2023 y con los CLEAs,

formados a partir del extracto enzimático libre de células de Trametes sp. #5.

Tabla 39. Bioprocesos de decoloración de Negro Reactivo 5, mezcla de colorantes,

efluente textil real y vinaza empleando cultivos con células de T. akiyoshidainum HP-

2023 libres e inmovilizadas y CLEAs preparados a partir del extracto enzimático de

Trametes sp. #5.

*ETR: Efluente Textil Real

Según los resultados obtenidos, se seleccionó el bioproceso con células de T.

akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de CaAlg, en comparación con las

células libres. En estas condiciones se decoloraron más rápido los medios con NR5,

mezcla de colorantes, el efluente textil real y la vinaza. A su vez, en comparación con

Page 167: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

149

los CLEAs, el sistema con células inmovilizadas mantuvo la eficiencia de decoloración

al menos en cuatro ciclos de reacción (Tabla 39). Además, este tipo de sistema tiene la

ventaja de facilitar la reutilización del biocatalizador en lotes sucesivos lo que evita la

necesidad de un nuevo inóculo y permite disminuir de manera más marcada la

toxicidad inicial de los efluentes. Por lo tanto, se escaló el proceso con las perlas de

alginato a biorreactor airlift y tanque agitado.

4.3.2 Biorreactor airlift

Cuando se utilizó el biorreactor airlift se obtuvieron decoloraciones de entre 50 y

60% a las 24 h de cultivo (Figura 59), lo que se traduce en una productividad

volumétrica aproximadamente de 2,29 g L-1 h-1 independientemente del valor inicial de

Vp/Vm. Es decir, que el aumento en las relaciones Vp/Vm no resultó en un incremento

en la velocidad de decoloración (como se observó en frascos agitados 2.3.2.2), ya que a

elevadas relaciones de Vp/Vm (0,7 – 1,0) no se pudo mantener la circulación de las

perlas, por lo tanto, la agitación de las mismas fue baja. Esto originó una disminución

tanto en la decoloración máxima como en la velocidad de decoloración (˂ 60 % de

decoloración en 24 h). Esto sugiere que una baja eficiencia de mezclado podría afectar

la transferencia de oxígeno hacia las levaduras inmovilizadas, lo cual se traduce en una

disminución en la capacidad para decolorar.

Figura 59. Porcentajes de decoloración de NR5 en biorreactor airlift con medio

NDMopt. y células de T. akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de CaAlg,

empleando diferentes valores de Vp/Vm

Page 168: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

150

4.3.3 Biorreactor de tanque agitado

En este tipo de biorreactor se observó que el aumento de las relaciones Vp/Vm

tuvieron un incremento en la decoloración (Figura 60). Así, se obtuvieron porcentajes

mayores a 85% con relaciones Vp/Vm de 0,7-1, a las 6 h de cultivo. A su vez, estos

resultados fueron similares a los obtenidos en los ensayos llevados a cabo en

Erlenmeyers (p˂0,05). A diferencia de lo descripto para el reactor airlift, las

productividades volumétricas aumentaron con las relaciones Vp/Vm, obteniéndose un

máximo de 28,3 g L-1 h-1 a partir de Vp/Vm de 0,7. La productividad se incrementó

aproximadamente doce veces en comparación al reactor airlift (2,29 g L-1 h-1).

Es decir, que en el reactor de tanque agitado la agitación empleada fue suficiente

para mantener las perlas con la levadura inmovilizada en suspensión y obtener así una

decoloración similar a la observada en los Erlenmeyers (Figura 60).

Figura 60. Porcentajes de decoloración de NR5 en en biorreactor airlift, tanque agitado

y frascos Erlenmeyers con medio NDMopt. y células de T. akiyoshidainum HP-2023

inmovilizadas en perlas de CaAlg, empleando diferentes valores de Vp/Vm

Diversos autores demostraron que la transferencia de O2 desde el medio de cultivo

hacia la biomasa depende principalmente de la agitación del sistema (Gomes y col.,

2007; Amaral y col., 2008; Gómez-Díaz y col., 2008; Braga y col., 2015). En

concordancia con lo descripto, el proceso de decoloración por T. akiyoshidainum HP-

2023 inmovilizada debe ser agitado de manera tal que mantenga las perlas en

circulación. Esto favorece la transferencia de O2 hacia la biomasa inmovilizada y la

Page 169: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

151

eficiencia en la decoloración no se ve afectada. De manera similar a lo observado en

este trabajo, Carvalho y col. (2002) obtuvieron eficiencias variables durante la

producción de xilitol con Candida guilliermondii inmovilizada en CaAlg, dependiendo

del sistema empleado (Erlenemeyers, tanque agitado y reactor de tipo cesta). Esto

ocurrió por las limitaciones de cada sistema en la transferencia de O2, lo cual afectó el

crecimiento de la levadura y, por lo tanto, la producción de xilitol.

De esta manera, el bioproceso de decoloración con células de T. akiyoshidainum HP-

2023 inmovilizadas en CaAlg se escaló satisfactoriamente a un biorreactor de tanque

agitado. Se obtuvieron perfiles de decoloración similares a los observados en frascos

Erlenmeyers (volumen final 50 mL), demostrando así el éxito de tal procedimiento.

Page 170: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

152

4.4 Conclusiones parciales

• El escalamiento a biorreactor airlift no fue adecuado para trabajar con las células de

Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en alginato de calcio a

relaciones Vp/Vm elevadas

• El escalamiento a biorreactor de tanque agitado con células de Trichosporon

akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en alginato de calcio fue exitoso, con

valores de decoloraciones similares a los obtenidos en frascos Erlenmeyers.

Page 171: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

CONCLUSIONES FINALES

Page 172: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

154

Conclusiones finales

• Los elevados valores de decoloración y el crecimiento similar de Trichosporon

akiyoshidainum HP 2023, tanto en el efluente textil real como simulado,

demostraron que el simulado de efluentes es una estrategia válida para realizar

estudios preliminares del proceso de biodecoloración

• La velocidad de crecimiento y biomasa máxima de Trichosporon akiyoshidainum

HP-2023 no fue afectada por la presencia de colorantes, efluente textil ni vinaza

• Se seleccionaron las condiciones de trabajo, para la inmovilización de Trichosporon

akiyoshidainum HP-2023 en perlas de alginato de calcio, que permitieron la

decoloración más eficiente de Negro Reactivo 5

• La levadura Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 inmovilizada fue capaz de

remover mayores concentraciones de Negro Reactivo 5 en comparación con la

levadura libre

• El bioproceso que empleó células de Trichosporon akiyoshidainum HP-2023

inmovilizadas en perlas de alginato de calcio redujo a la mitad el tiempo de

decoloración de Negro Reactivo 5, mezcla de colorantes, efluente textil y vinaza

• El proceso de decoloración de Negro Reactivo 5, la mezcla de colorantes y efluente

textil real con células de Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 libres e

inmovilizadas disminuyó la toxicidad inicial de los medios y no condujo a la

acumulación de aminas aromáticas en los sobrenadantes de cultivo

• La toxicidad inicial de la vinaza disminuyó como consecuencia del tratamiento de

decoloración con células de Trichosporon akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas

en perlas de alginato de calcio

• La inmovilización de Trichosporon akiyoshidainum HP2023 en perlas de alginato de

calcio permitió la reutilización de la levadura manteniendo la eficiencia en la

decoloración de todos los medios evaluados durante al menos cuatro ciclos de

decoloración

• En base al esquema de aislamiento y selección utilizado, se determinó que Trametes

sp. #5 fue el microorganismo que presentó mayor actividad lacasa frente a los

sustratos ABTS y DMP.

• Se formaron CLEAs con actividad lacasa a partir del extracto enzimático libres de

células de Trametes sp. #5

Page 173: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

155

• La actividad lacasa de los CLEAs mostró una mayor estabilidad frente a las

condiciones extremas de los agentes químicos y térmicos en comparación con la

actividad del extracto enzimático libre de células.

• Los CLEAs decoloraron de manera más efectiva el colorante NR5, la mezcla de

colorantes y la vinaza, en comparación al extracto enzimático libre de células.

• El bioproceso con células de T. akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de

alginato de calcio se seleccionó como el más eficiente para decolorar efluentes

industriales coloreados

• El bioproceso con células de T. akiyoshidainum HP-2023 inmovilizadas en perlas de

alginato de calcio se escaló exitosamente a biorreactor de tanque agitado

• La inmovilización de la levadura T. akiyoshidainum HP-2023 demostró ser un

sistema exitoso para la decoloración de medios coloreados. Es una técnica eco-

amigable que facilita la reutilización celular, disminuyendo no sólo el color de los

efluentes sino también la toxicidad de los mismos

Page 174: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

PROYECCIONES

Page 175: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

157

Proyecciones

Debido a los grandes problemas que originan en el medio ambiente los efluentes

industriales coloreados, es de gran importancia diseñar procesos robustos que puedan

efectivamente remover el color y a su vez sean económicamente rentables.

Las proyecciones de este trabajo se basan en las siguientes propuestas:

➢ Escalar el Bioproceso con perlas de alginato de calcio a volúmenes mayores

empleando tanto efluente textil real como vinaza. A su vez, evaluar la reutilización del

biocatalizador en dicho fermentador

➢ Realizar un análisis de costo real del bioproceso de decoloración

Page 176: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

BIBLIOGRAFÍA

Page 177: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

159

Bibliografía

Adams EQ (1923). A theory of colour vision. Psychologycal Review, 30:56-76.

Agarwal, R., Lata, S., Gupta, M., & Singh, P. (2010). Removal of melanoidin present in

distillery effluent as a major colorant: a review. Journal of Environmental Biology,

31(4), 521-528.

Agarwal, P., Gupta, R., & Agarwal, N. (2016). A review on enzymatic treatment of

phenols in wastewater. J Biotechnol Biomater, 6 (249), 2.

Aghaie-Khouzani, M., Forootanfar, H., Moshfegh, M., Khoshayand, M.R. &

Faramarzi, M.A. (2012). Decoloration of some synthetic dyes using optimized culture

broth of laccase producing ascomycete Paraconiothyrium variabile. Biochem. Eng. J.

60, 9-15.

Ahmed, P. M. (2016). Biorremediación de vinazas de destilerías de alcohol por

microorganismos autóctonos aislados de ambientes contaminados. Universidad

Nacional de Tucumán.

Ali H (2010). Biodegradation of synthetic dyes-a review. Water Air Soil Pollution,

213:251-273.

Alkan-Ozkaynak, A. & Karthikeyan, K.G. (2011). Anaerobic digestion of thin stillage

for energy recovery and water reuse in corn-ethanol plants. Bioresource Technology,

102(21), pp. 9891–9896.

Amaral, F. M., Kato, M. T., Florêncio, L., & Gavazza, S. (2014). Color, organic matter

and sulfate removal from textile effluents by anaerobic and aerobic processes.

Bioresource technology, 163, 364-369.

Amaral, P. F., Freire, M. G., Rocha‐Leão, M. H. M., Marrucho, I. M., Coutinho, J. A.,

& Coelho, M. A. Z. (2008). Optimization of oxygen mass transfer in a multiphase

bioreactor with perfluorodecalin as a second liquid phase. Biotechnology and

bioengineering, 99(3), 588-598.

Anastasi, A., Parato, B., Spina, F., Tigini, V., Prigione, V., & Varese, G. C. (2011).

Decolourisation and detoxification in the fungal treatment of textile wastewaters from

dyeing processes. New biotechnology, 29(1), 38-45.

Anjaneyulu, Y., Chary, N. S., & Raj, D. S. S. (2005). Decolourization of industrial

effluents–available methods and emerging technologies–a review. Reviews in

Environmental Science and Bio/Technology, 4(4), 245-273.

Page 178: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

160

Alvarez, A.; Benimeli, C.S.; Saez, J.M.; Giuliano, A. & Amoroso, M.J. (2015). Lindane

removal using Streptomyces strains and maize plants: a biological system for reducing

pesticides in soils. Plant and Soil, 395, pp.401–413.

Aravindhan, R., Fathima, N. N., Rao, J. R., & Nair, B. U. (2007). Equilibrium and

thermodynamic studies on the removal of basic black dye using calcium alginate beads.

Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects, 299(1-3), 232-

238.

Arimi, M. M., Zhang, Y., & Geißen, S. U. (2015). Color removal of melanoidin-rich

industrial effluent by natural manganese oxides. Separation and Purification

Technology, 150, 286-291.

Ba, S., Haroune, L., Cruz-Morató, C., Jacquet, C., Touahar, I. E., Bellenger, J. P., ... &

Cabana, H. (2014). Synthesis and characterization of combined cross-linked laccase

and tyrosinase aggregates transforming acetaminophen as a model phenolic compound

in wastewaters. Science of the Total Environment, 487, 748-755.

Baluta, S., Cabaj, J., & Malecha, K. (2017). Novel oxidoreductase-based sensor for

optical neurotransmitter detection. In Microelectronics and Packaging Conference

(EMPC) & Exhibition, 2017 21st European (pp. 1-3). IEEE.

Barbosa, O., Ortiz, C., Berenguer-Murcia, Á., Torres, R., Rodrigues, R. C., &

Fernandez Lafuente, R. (2014). Glutaraldehyde in bio-catalysts design: a useful

crosslinker and a versatile tool in enzyme immobilization. Rsc Advances, 4(4), 1583-

1600.

Banat IM, Nigam P, Singh D & Marchant R. (1996). Microbial decolorization of

textile-dye containing effluents: a review. Bioresource Technology, 58:217-227.

Bayat, Z., Hassanshahian, M., & Cappello, S. (2015). Immobilization of microbes for

bioremediation of crude oil polluted environments: a mini review. The open

microbiology journal, 9, 48.

Benigni R & Passerini L. (2002). Carcinogenicity of the aromatic amines: from

structure-activity ralationships to mechanisms of action and risk assessment. Mutation

Research, 511:191-206.

Bermúdez-Savón, R.C.; Hoyos-Hernández, J.A. & Rodríguez-Pérez, S. (2000).

Evaluación de la disminución de la carga contaminante de la vinaza de destilería por

tratamiento anaerobio. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 16(3),

pp.103–107.

Page 179: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

161

Bezuneh, T. T. (2016). The Role of Microorganisms in Distillery Wastewater

Treatment: A Review. Journal of Bioremediation & Biodegradation, 7(375), 2.

Bharagava RN, Chandra R & Rai V. (2009). Isolation and characterization of aerobic

bacteria capable of the degradation of synthetic and natural melanoidins from distillery

effluent. World J Microb Biot 25: 737-744.

Bilal, M., Asgher, M., Iqbal, H. M., Hu, H., & Zhang, X. (2017). Bio-based degradation

of emerging endocrine-disrupting and dye-based pollutants using cross-linked enzyme

aggregates. Environmental Science and Pollution Research, 24(8), 7035-7041.

Bora, P. S., Holschuh, H. J., & da Silva Vasconcelos, M. A. (2004). Characterization of

polyphenol oxidase of soursop (Annona muricata L.) fruit and a comparative study of

its inhibition in enzyme extract and in pulp. CYTA-Journal of Food, 4(4), 267-273.

Braga, A., Mesquita, D. P., Amaral, A. L., Ferreira, E. C., & Belo, I. (2015). Aroma

production by Yarrowia lipolytica in airlift and stirred tank bioreactors: differences in

yeast metabolism and morphology. Biochemical engineering journal, 93, 55-62.

Calzada, J & Rossi, G.; 2014; La producción de bioetanol en base a maíz supera a la de

caña de azúcar en Argentina; Informativo Semanal de la Bolsa de Comercio de

Rosario; año XXXII - N° 1677 - 26 de setiembre de 2014; disponible en

https://www.bcr.com.ar/Publicaciones/Informativo%20semanal/bcr2014_09_26.pdf.

Cao, L., van Langen, L., & Sheldon, R. A. (2003). Immobilised enzymes: carrier-bound

or carrier-free?. Current opinion in Biotechnology, 14(4), 387-394.

Chen, H., Hopper, S.L. & Cerniglia, C.E., (2005). Biochemical and molecular

characterization of an azoreductase from Staphylococcus aureus, a tetrameric NADPH-

dependent flavoprotein. Microbiology 151, 1433-1441.

Cabana, H., Jones, J. P., & Agathos, S. N. (2007). Preparation and characterization of

cross-linked laccase aggregates and their application to the elimination of endocrine

disrupting chemicals. Journal of Biotechnology, 132(1), 23-31.

Campani, G., da Silva, G. G., Zangirolami, T. C., & de Arruda Ribeiro, M. P. (2017).

Recombinant Escherichia coli cultivation in a pressurized airlift bioreactor: assessment

of the influence of temperature on oxygen transfer and uptake rates. Bioprocess and

biosystems engineering, 40(11), 1621-1633.

González, T., Yagüe, S., Terrón, M. D. C., Carbajo, J. M., Arana, A., Téllez, A., &

González, A. E. (2006). Enzimas fúngicas: ¿una alternativa para la decoloración de los

efluentes de destilería?. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 40(1).

Carvalho, W., Silva, S. S., Santos, J. C., & Converti, A. (2003). Xylitol production by

Page 180: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

162

Ca-alginate entrapped cells: comparison of different fermentation systems. Enzyme and

Microbial Technology, 32(5), 553-559.

Castillo MD, Stenstrom J & Ander P (1994). Determination of Manganese Peroxidase

Activity with 3-Methyl-2-benzothiazolinone Hydrazone and 3-

(Dimethylamino)benzoic Acid. Analytica Biochemistry, 218, 399-404.

Chandra, R., Kumar, V., & Tripathi, S. (2018). Evaluation of molasses-melanoidin

decolourisation by potential bacterial consortium discharged in distillery effluent. 3

Biotech, 8(4), 187.

Chhaya, U., & Gupte, A. (2013). Possible role of laccase from Fusarium incarnatum

UC-14 in bioremediation of Bisphenol. A using reverse micelles system. Journal of

hazardous materials, 254, 149-156.

Ching, S. H., Bansal, N., & Bhandari, B. (2017). Alginate gel particles–A review of

production techniques and physical properties. Critical reviews in food science and

nutrition, 57(6), 1133-1152.

Chowdhary, P., Yadav, A., Kaithwas, G., & Bharagava, R. N. (2017). Distillery

wastewater: a major source of environmental pollution and its biological treatment for

environmental safety. In Green Technologies and Environmental Sustainability (pp.

409-435). Springer, Cham.

Christie, R. M. (2001). Colour Chemistry. The Royal Society of Chemistry, Cambridge,

UK.

Christofoletti, C. A., Escher, J. P., Correia, J. E., Marinho, J. F. U., & Fontanetti, C. S.

(2013). Sugarcane vinasse: environmental implications of its use. Waste Management,

33(12), 2752-2761.

Christwardana, M., Frattini, D., Accardo, G., Yoon, S. P., & Kwon, Y. (2018). Early-

stage performance evaluation of flowing microbial fuel cells using chemically treated

carbon felt and yeast biocatalyst. Applied Energy, 222, 369-382.

Coca, M., Garcı́a, M. T., González, G., Peña, M., & Garcı́a, J. A. (2004). Study of

coloured components formed in sugar beet processing. Food chemistry, 86(3), 421-433.

Chung, K. T., Chen, S. C., Wong, T. Y., Li, Y. S., Wei, C. I., & Chou, M. W. (2000).

Mutagenicity studies of benzidine and its analogs: structure-activity relationships.

Toxicological Sciences, 56(2), 351-356.

Colin, V.L.; Cortes, Á.A.J.; Aparicio, J.D. & Amoroso, M.J. (2016). Potential

application of a bioemulsifier-producing actinobacterium for treatment of vinasse.

Chemosphere, 144, 842–847.

Page 181: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

163

Cui, J. D., & Jia, S. R. (2015). Optimization protocols and improved strategies of cross-

linked enzyme aggregates technology: current development and future challenges.

Critical reviews in biotechnology, 35(1), 15-28.

Cui, J. D., Zhang, S., & Sun, L. M. (2012). Cross-linked enzyme aggregates of

phenylalanine ammonia lyase: novel biocatalysts for synthesis of L-phenylalanine.

Applied biochemistry and biotechnology, 167(4), 835-844.

Dahiya, J.; Singh, D. & Nigam, P. (2001). Decolourisation of molasses wastewater by

cells of Pseudomonas fluorescens immobilised on porous cellulose carrier. Bioresource

Technology, 78(1), pp.111–114.

da Silva, M. E. R., Firmino, P. I. M., de Sousa, M. R., & dos Santos, A. B. (2012).

Sequential anaerobic/aerobic treatment of dye-containing wastewaters: colour and COD

removals, and ecotoxicity tests. Applied biochemistry and biotechnology, 166(4), 1057-

1069.

Dasgupta, J., Sikder, J., Chakraborty, S., Curcio, S., & Drioli, E. (2015). Remediation

of textile effluents by membrane based treatment techniques: a state of the art review.

Journal of environmental management, 147, 55-72.

Dias, A. A., Sampaio, A., & Bezerra, R. M. (2007). Environmental applications of

fungal and plant systems: decolourisation of textile wastewater and related dyestuffs. In

Environmental Bioremediation Technologies (pp. 445-463). Springer, Berlin,

Heidelberg.

Dias, M. J., Cara, C., Ruiz, E., Romero, I., Moya, M. & Castro, E. (2010).

Hydrothermal pre treatment of rapeseed straw. Bioresource Technology, 101: 2428–

2435.

Dahiya, J., Singh, D., & Nigam, P. (2001). Decolourisation of molasses wastewater by

cells of Pseudomonas fluorescens immobilised on porous cellulose carrier. Bioresource

technology, 78(1), 111-114.

Dos Santos, A. B., Cervantes, F. J., & Van Lier, J. B. (2007). Review paper on current

technologies for decolourisation of textile wastewaters: perspectives for anaerobic

biotechnology. Bioresource technology, 98(12), 2369-2385.

Duran, N., & Esposito, E. (2000). Potential applications of oxidative enzymes and

phenoloxidase-like compounds in wastewater and soil treatment: a review. Applied

catalysis B: environmental, 28(2), 83-99.

Page 182: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

164

Durán, N., Rosa, MA, D'Annibale, A., & Gianfreda, L. (2002). Aplicaciones de lacasas

y tirosinasas (fenoloxidasas) inmovilizadas en diferentes soportes: una revisión.

Tecnología de enzimas y microbios , 31(7), 907-931.

Enayatizamir, N., Tabandeh, F., Rodríguez-Couto, S., Yakhchali, B., Alikhani, H. A.,

& Mohammadi, L. (2011). Biodegradation pathway and detoxification of the diazo dye

Reactive Black 5 by Phanerochaete chrysosporium. Bioresource Technology, 102(22),

10359-10362.

EPA (1989) Protocols for short term toxicity screening of hazardous waste sites. A.8.7.

Lettuce root elongation (Lactuca sativa). EUA, Chicago.

Eren, Z. (2012). Ultrasound as a basic and auxiliary process for dye remediation: a

review. Journal of Environmental Management, 104, 127-141.

Eş, I., Vieira, J. D. G., & Amaral, A. C. (2015). Principles, techniques, and applications

of biocatalyst immobilization for industrial application. Applied microbiology and

biotechnology, 99(5), 2065-2082.

España-Gamboa, E., Mijangos-Cortes, J., Barahona-Perez, L., Dominguez-Maldonado,

J., Hernández-Zarate, G., & Alzate-Gaviria, L. (2011). Vinasses: characterization and

treatments. Waste management & research, 29(12), 1235-1250.

España-Gamboa, E., Vicent, T., Font, X., Mijangos-Cortés, J., Canto-Canché, B., &

Alzate, L. (2015). Phenol and color removal in hydrous ethanol vinasse in an air-pulsed

bioreactor using Trametes versicolor. Journal of Biochemical Technology, 6(3), 982-

986.

Fernández-Fernández, M., Sanromán, M. Á., & Moldes, D. (2013). Recent

developments and applications of immobilized laccase. Biotechnology advances, 31(8),

1808-1825.

Ferreira, L.F.R., Aguiar, M., Pompeu, G., Messias, T.G. & Monteiro, R.R. (2010).

Selection of vinasse microorganisms. World Journal of Microbiology and

Biotechnology, 26(9), pp.1613–1621.

Ferreira, L.F.R., Aguiar, M.M., Messias, T.G., Pompeu, G.B., Lopez, A.M.Q., Silva,

D.P. et al. (2011). Evaluation of sugar-cane vinasse treated with Pleurotus sajor-caju

utilizing aquatic organisms as toxicological indicators. Ecotoxicology and

Environmental Safety, 74(1), pp.132–137.

Forgacs, E., Cserhati, T., & Oros, G. (2004). Removal of synthetic dyes from

wastewaters: a review. Environment international, 30(7), 953-971.

Foo, K.Y. & Hameed, B.H., (2010). Decontamination of textile wastewater via TiO2/

Page 183: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

165

activated carbon composite materials. Advances in Colloid and Interface Science 159,

130e143.

Franciscon, E., Zille, A., Fantinatti-Garboggini, F., Silva, IS, Cavaco-Paulo, A., &

Durrant, LR (2009). Decoloración / biodegradación secuencial microaerófila-aeróbica

de tintes azo textiles por una facultativa Klebsiella sp. cepa VN-31. Proceso de

bioquímica , 44 (4), 446-452.

Fuess, L.T. (2013). Potencial contaminante e energético da vinhaça: riscos de

contaminação ao solo e recursos hídricos e recuperação de energia a partir da digestão

anaeróbica. Master of Science. Dissertation. In São Paulo State University, Rio Claro,

SP, Brazil.

Fuess, L. T., Garcia, M. L., & Zaiat, M. (2018). Seasonal characterization of sugarcane

vinasse: Assessing environmental impacts from fertirrigation and the bioenergy

recovery potential through biodigestion. Science of The Total Environment, 634, 29-40.

Ganatsios, V., Koutinas, A. A., Bekatorou, A., Kanellaki, M., & Nigam, P. (2014).

Promotion of maltose fermentation at extremely low temperatures using a cryotolerant

Saccharomyces cerevisiae strain immobilized on porous cellulosic material. Enzyme

and microbial technology, 66, 56-59.

Gargas, A., & DePriest, P. T. (1996). A nomenclature for fungal PCR primers with

examples from intron-containing SSU rDNA. Mycologia, 745-748.

Georgiou, R. P., Tsiakiri, E. P., Lazaridis, N. K., & Pantazaki, A. A. (2016).

Decolorization of melanoidins from simulated and industrial molasses effluents by

immobilized laccase. Journal of environmental chemical engineering, 4(1), 1322-1331.

Ghaly, A. E., Ananthashankar, R., Alhattab, M. V. V. R., & Ramakrishnan, V. V.

(2014). Production, characterization and treatment of textile effluents: a critical review.

J Chem Eng Process Technol, 5(1), 1-19.

Gómez-Díaz, D., Navaza, J. M., & Sanjurjo, B. (2008). Interfacial area evaluation in a

bubble column in the presence of a surface-active substance: Comparison of methods.

Chemical Engineering Journal, 144(3), 379-385.

Gomes, N., Aguedo, M., Teixeira, J., & Belo, I. (2007). Oxygen mass transfer in a

biphasic medium: influence on the biotransformation of methyl ricinoleate into γ-

decalactone by the yeast Yarrowia lipolytica. Biochemical Engineering Journal, 35(3),

380-386.

Page 184: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

166

Gupta, P. L., Lee, S. M., & Choi, H. J. (2015). A mini review: photobioreactors for

large scale algal cultivation. World Journal of Microbiology and Biotechnology, 31(9),

1409-1417.

Gupta, V., Mazumdar, B., & Acharya, N. (2017). COD and colour reduction of sugar

industry effluent by electrochemical treatment. International Journal of Energy

Technology and Policy, 13(1-2), 177-187.

Ha, M. Y., Kim, S. W., Lee, Y. W., Kim, M. J., & Kim, S. J. (2003). Kinetics analysis

of growth and lactic acid production in pH-controlled batch cultures of Lactobacillus

casei KH-1 using yeast extract/corn steep liquor/glucose medium. Journal of

Bioscience and Bioengineering, 96(2), 134-140.

Han, F., Kambala, V. S. R., Srinivasan, M., Rajarathnam, D., & Naidu, R. (2009).

Tailored titanium dioxide photocatalysts for the degradation of organic dyes in

wastewater treatment: a review. Applied Catalysis A: General, 359(1-2), 25-40.

Hao, O. J., Kim, H., & Chiang, P. C. (2000). Decolorization of wastewater. Critical

reviews in environmental science and technology, 30(4), 449-505.

Hayat, H., Mahmood, Q., Pervez, A., Bhatti, Z. A., & Baig, S. A. (2015). Comparative

decolorization of dyes in textile wastewater using biological and chemical treatment.

Separation and Purification Technology, 154, 149-153.

Heinzkill, M., Bech, L., Halkier, T., Schneider, P., & Anke, T. (1998). Characterization

of laccases and peroxidases from wood-rotting fungi (family Coprinaceae). Applied

and Environmental Microbiology, 64(5), 1601-1606.

Holkar, C. R., Jadhav, A. J., Pinjari, D. V., Mahamuni, N. M., & Pandit, A. B. (2016).

A critical review on textile wastewater treatments: possible approaches. Journal of

environmental management, 182, 351-366.

Horitsu, H., Takada, M., Idaka, E., Tomoyeda, M., & Ogawa, T. (1977). Degradation of

p-Aminoazobenzene by Bacillus subtilis. European journal of applied microbiology and

biotechnology, 4(3), 217-224.

Hounslow, A. (2018). Water quality data: analysis and interpretation. CRC press.

Imran, M., Arshad, M., Negm, F., Khalid, A., Shaharoona, B., Hussain, S., et. al.

(2016a). Yeast extract promotes decolorization of azo dyes by stimulating azoreductase

activity in Shewanella sp. strain IFN4. Ecotoxicology and environmental safety, 124,

42-49.

Page 185: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

167

Imran, M., Negm, F., Hussain, S., Ashraf, M., Ashraf, M., Ahmad, Z., et. al. (2016b).

Characterization and Purification of Membrane‐Bound Azoreductase From Azo Dye

Degrading Shewanella sp. Strain IFN4. CLEAN–Soil, Air, Water, 44(11), 1523-1530.

Jadhav, U. U., Dawkar, V. V., Ghodake, G. S., & Govindwar, S. P. (2008).

Biodegradation of Direct Red 5B, a textile dye by newly isolated Comamonas sp. UVS.

Journal of hazardous materials, 158(2-3), 507-516.

Jamai, L., Sendide, K., Ettayebi, K., Errachidi, F., Hamdouni-Alami, O., Tahri-Jouti,

M. A., et. al. (2001). Physiological difference during ethanol fermentation between

calcium alginate-immobilized Candida tropicalis and Saccharomyces cerevisiae.

FEMS microbiology letters, 204(2), 375-379.

Jayapal, M., Jagadeesan, H., Shanmugam, M., & Murugesan, S. (2018). Sequential

anaerobic-aerobic treatment using plant microbe integrated system for degradation of

azo dyes and their aromatic amines by-products. Journal of hazardous materials, 354,

231-243.

Jiang, Y., Wang, Q., He, Y., Zhou, L., & Gao, J. (2014). Co-aggregation of laccase and

nature egg white: a simple method to prepare stable and recyclable biocatalyst. Applied

biochemistry and biotechnology, 172(5), 2496-2506.

Joshi, T., Iyengar, L., Singh, K., & Garg, S. (2008). Isolation, identification and

application of novel bacterial consortium TJ-1 for the decolourization of structurally

different azo dyes. Bioresource technology, 99(15), 7115-7121.

Kanagaraj, J., Senthilvelan, T., & Panda, R. C. (2015). Degradation of azo dyes by

laccase: biological method to reduce pollution load in dye wastewater. Clean

Technologies and Environmental Policy, 17(6), 1443-1456.

Karel, S. F., Libicki, S. B., & Robertson, C. R. (1985). The immobilization of whole

cells: engineering principles. Chemical Engineering Science, 40(8), 1321-1354.

Kilonzo, P., Margaritis, A., & Bergougnou, M. (2009). Airlift-driven fibrous-bed

bioreactor for continuous production of glucoamylase using immobilized recombinant

yeast cells. Journal of biotechnology, 143(1), 60-68.

Khaled, A., El Nemr, A., El-Sikaily, A., & Abdelwahab, O. (2009). Treatment of

artificial textile dye effluent containing Direct Yellow 12 by orange peel carbon.

Desalination, 238(1-3), 210-232.

Khatri, A., Peerzada, M. H., Mohsin, M., & White, M. (2015). A review on

developments in dyeing cotton fabrics with reactive dyes for reducing effluent

pollution. Journal of Cleaner Production, 87, 50-57.

Page 186: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

168

Kilonzo, P., Margaritis, A., & Bergougnou, M. (2009). Airlift-driven fibrous-bed

bioreactor for continuous production of glucoamylase using immobilized recombinant

yeast cells. Journal of biotechnology, 143(1), 60-68.

Kourkoutas, Y., Bekatorou, A., Banat, I. M., Marchant, R., & Koutinas, A. A. (2004).

Immobilization technologies and support materials suitable in alcohol beverages

production: a review. Food microbiology, 21(4), 377-397.

Krzywonos, M., Chałupniak, A., & Zabochnicka-Świątek, M. (2017). Decolorization of

beet molasses vinasse by Bacillus megaterium ATCC 14581. Bioremediation Journal,

21(2), 81-88.

Kumar, V. V., Sivanesan, S., & Cabana, H. (2014). Magnetic cross-linked laccase

aggregates—bioremediation tool for decolorization of distinct classes of recalcitrant

dyes. Science of the Total Environment, 487, 830-839.

Kurade, M. B., Waghmode, T. R., Khandare, R. V., Jeon, B. H., & Govindwar, S. P.

(2016). Biodegradation and detoxification of textile dye Disperse Red 54 by

Brevibacillus laterosporus and determination of its metabolic fate. Journal of

bioscience and bioengineering, 121(4), 442-449.

Lade, H., Kadam, A., Paul, D., & Govindwar, S. (2015). Biodegradation and

detoxification of textile azo dyes by bacterial consortium under sequential

microaerophilic/aerobic processes. EXCLI journal, 14, 158.

Lang, W., Sirisansaneeyakul, S., Ngiwsara, L., Mendes, S., Martins, L. O., Okuyama,

M., & Kimura, A. (2013). Characterization of a new oxygen-insensitive azoreductase

from Brevibacillus laterosporus TISTR1911: toward dye decolorization using a

packed-bed metal affinity reactor. Bioresource technology, 150, 298-306.

Louhasakul, Y., Cheirsilp, B., Maneerat, S., & Prasertsan, P. (2018). Direct

Transesterification of Oleaginous Yeast Lipids into Biodiesel: Development of

Vigorously Stirred Tank Reactor and Process Optimization. Biochemical Engineering

Journal, 137, 232-238.

Li, W. T., Zuo, F., Jia, K., & Liu, X. B. (2009). Study of catalytic effect of ammonium

molybdate on the bisphthalonitrile resins curing reaction with aromatic amine. Chinese

Chemical Letters, 20(3), 348-351.

Li, X., Liu, T., Song, K., Yao, L., Ge, D., Bao, C., et al. (2006). Culture of neural stem

cells in calcium alginate beads. Biotechnology progress, 22(6), 1683-1689.

Page 187: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

169

Liu, L., Lin, Z., Zheng, T., Lin, L., Zheng, C., Lin, Z., ... & Wang, Z. (2009).

Fermentation optimization and characterization of the laccase from Pleurotus ostreatus

strain 10969. Enzyme and Microbial Technology, 44(6-7), 426-433.

Liu, T., Miura, S., Yaguchi, M., Arimura, T., Park, E. Y., & Okabe, M. (2006). Scale-

up of L-Lactic acid production by mutant strain Rhizopus sp. Mk-96-1196 from 0.003

m3 to 5 m3 in airlift bioreactors. Journal of bioscience and bioengineering, 101(1), 9-12.

Lumbaque, E. C., Gomes, M. F., Carvalho, V. D. S., de Freitas, A. M., & Tiburtius, E.

R. L. (2017). Degradation and ecotoxicity of dye Reactive Black 5 after reductive-

oxidative process. Environmental Science and Pollution Research, 24(7), 6126-6134.

Mansour, R. (2018). Natural Dyes and Pigments: Extraction and Applications.

Handbook of Renewable Materials for Coloration and Finishing, 75-102.

Mahmood, S., Khalid, A., Arshad, M., Mahmood, T., & Crowley, D. E. (2016).

Detoxification of azo dyes by bacterial oxidoreductase enzymes. Critical reviews in

biotechnology, 36(4), 639-651.

Majcherczyk, A., Johannes, C., & Hüttermann, A. (1998). Oxidation of polycyclic

aromatic hydrocarbons (PAH) by laccase of Trametes versicolor. Enzyme and

Microbial Technology, 22(5), 335-341.

Makertihartha, I. G. B. N., Rizki, Z., Zunita, M., & Dharmawijaya, P. T. (2017). Dyes

removal from textile wastewater using graphene based nanofiltration. In AIP

Conference Proceedings (Vol. 1840, No. 1, p. 110006). AIP Publishing.

Mariano, A.P.; Crivelaro, S.H.R.; Angelis, D.D.F.D. & Bonotto, D.M. (2009). The use

of vinasse as an amendment to ex-situ bioremediation of soil and groundwater

contaminated with diesel oil. Brazilian Archives of Biology and Technology, 52(4),

pp.1043–1055.

Martorell, M.M. 2014. Participación de mecanismos enzimáticos en biodecoloración

con levaduras aisladas de ambientes naturales. Aspectos básicos y aplicación

biotecnológica. Tesis de Posgrado. En: Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia,

Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Martorell, M. M., Pajot, H. F., Ahmed, P. M., & de Figueroa, L. I. (2017).

Biodecoloration of Reactive Black 5 by the methylotrophic yeast Candida boidinii MM

4035. Journal of Environmental Sciences, 53, 78-87.

Martorell, M.M., Pajot H.F., & Figueroa L.I.C. (2012). Dye-decolourizing yeasts

isolated from Las Yungas rainforest. Dye assimilation. International Biodeterioration &

Biodegradation, 66: 25-32.

Page 188: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

170

Martorell, M.M., Pajot, H. F., Rovati, J. I. & Figueroa, L.I.C. (2012). Optimization of

culture medium composition for manganese peroxidase and tyrosinase production

during Reactive Black 5 decolourization by the yeast Trichosporon akiyoshidainum.

Yeast, 29: 137–144.

Martorell, M. M., Rosales Soro, M. D. M., Pajot, H. F., & de Figueroa, L. I. (2018).

Optimization and mechanisms for biodecoloration of a mixture of dyes by

Trichosporon akiyoshidainum HP 2023. Environmental technology, 39(24), 3169-3180.

Matijošytė, I., Arends, I. W., de Vries, S., & Sheldon, R. A. (2010). Preparation and use

of cross-linked enzyme aggregates (CLEAs) of laccases. Journal of Molecular Catalysis

B: Enzymatic, 62(2), 142-148.

McMullan, G., Meehan, C., Conneely, A., Kirby, N., Robinson, T., Nigam, P., et al.

(2001). Microbial decolourisation and degradation of textile dyes. Applied

microbiology and biotechnology, 56(1-2), 81-87.

Middelhoven, W. J., Scorzetti, G., & Fell, J. W. (2001). Trichosporon porosum comb.

nov., an anamorphic basidiomycetous yeast inhabiting soil, related to the

loubieri/laibachii group of species that assimilate hemicelluloses and phenolic

compounds. FEMS Yeast Research, 1(1), 15-22.

Mir-Tutusaus, J. A., Baccar, R., Caminal, G., & Sarrà, M. (2018). Can white-rot fungi

be a real wastewater treatment alternative for organic micropollutants removal? A

review. Water research, 138, 137-151.

Mohammadi, A., & Nasernejad, B. (2009). Enzymatic degradation of anthracene by the

white rot fungus Phanerochaete chrysosporium immobilized on sugarcane bagasse.

Journal of Hazardous Materials, 161(1), 534-537.

Mohana, S., Acharya, B. K., & Madamwar, D. (2009). Distillery spent wash: treatment

technologies and potential applications. Journal of hazardous materials, 163(1), 12-25.

Moraes, B.S., Zaiat, M., Bonomi, A. (2015). Anaerobic digestion of vinasse from

sugarcane ethanol production in Brazil: Challenges and perspectives. Renewable and

Sustainable Energy Reviews. 44: 888–903.

Moriya, K.; Iefuji, H.; Shimoi, H.; Sato, S.I. & Tadenuma, M. (1990). Treatment of

distillery wastewater discharged from beet molasses-spirits production using yeast.

Journal of Fermentation and Bioengineering, 69(2), pp.138–140.

Myers, K. J., Reeder, M. F., & Fasano, J. B. (2002). Optimize mixing by using the

proper baffles. Chem. Eng. Prog, 98(2), 42-47.

Page 189: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

171

Nadar, S. S., & Rathod, V. K. (2016). Magnetic macromolecular cross linked enzyme

aggregates (CLEAs) of glucoamylase. Enzyme and microbial technology, 83, 78-87.

Nakajima-Kambe, T., Shimomura, M., Nomura, N., Chanpornpong, T., & Nakahara, T.

(1999). Decolorization of molasses wastewater by Bacillus sp. under thermophilic and

anaerobic conditions. Journal of bioscience and bioengineering, 87(1), 119-121.

Nasr, N.; Elbeshbishy, E.; Hafez, H.; Nakhla, G. & El Naggar, M.H. (2011). Bio-

hydrogen production from thin stillage using conventional and acclimatized anaerobic

digester sludge. International Journal of Hydrogen Energy, 36(20), 2761–12769.

Nedović, V., Gibson, B., Mantzouridou, T. F., Bugarski, B., Djordjević, V., Kalušević,

A. & Yilmaztekin, M. (2015). Aroma formation by immobilized yeast cells in

fermentation processes. Yeast, 32(1), 173-216.

Ngo, A. C. R., Devanadera, M. K. P., & Dedeles, G. R. (2016). Decolorization of

Selected Synthetic Textile Dyes by Yeasts from Leaves and Fruit Peels. Journal of

Health and Pollution, 6(10), 42-55.

Nguyen, L. N., Hai, F. I., Dosseto, A., Richardson, C., Price, W. E., & Nghiem, L. D.

(2016). Continuous adsorption and biotransformation of micropollutants by granular

activated carbon-bound laccase in a packed-bed enzyme reactor. Bioresource

technology, 210, 108-116.

Novotný, Č., Svobodová, K., Erbanová, P., Cajthaml, T., Kasinath, A., Lang, E., &

Šašek, V. (2004). Ligninolytic fungi in bioremediation: extracellular enzyme

production and degradation rate. Soil Biology and Biochemistry, 36(10), 1545-1551.

O’Neill, C., Hawkes, F. R., Esteves, S. R. R., Hawkes, D. L., & Wilcox, S. J. (1999a).

Anaerobic and aerobic treatment of a simulated textile effluent. Journal of Chemical

Technology & Biotechnology: International Research in Process, Environmental &

Clean Technology, 74(10), 993-999.

O’Neill, C., Hawkes, F. R., Hawkes, D. L., Lourenço, N. D., Pinheiro, H. M., & Delée,

W. (1999b). Colour in textile effluents–sources, measurement, discharge consents and

simulation: a review. Journal of Chemical Technology & Biotechnology: International

Research in Process, Environmental & Clean Technology, 74(11), 1009-1018.

Okafor, N., & Okeke, B. C. (2017). Modern industrial microbiology and biotechnology.

CRC Press.

Oren, A., Gurevich, P., & Henis, Y. (1991). Reduction of nitrosubstituted aromatic

compounds by the halophilic anaerobic eubacteria Haloanaerobium praevalens and

Page 190: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

172

Sporohalobacter marismortui. Applied and environmental microbiology, 57(11), 3367-

3370.

Ortiz, J. M. (2018). Producción de energía a partir de vinaza en Tucumán: análisis de

las diferentes alternativas.

Packiyam, J. E., & Ragunathan, R. (2017). Production, purification, characterization,

and copper induction of laccase isoenzyme in the lignolytic fungus Pleurotus florida.

Journal of Microbiology and Biotechnology Research, 4(2), 10-16.

Pandey, A., Singh, P., & Iyengar, L. (2007). Bacterial decolorization and degradation

of azo dyes. International biodeterioration & biodegradation, 59(2), 73-84.

Pajot, H. F., de Figueroa, L. I., & Fariña, J. I. (2007). Dye-decolorizing activity in

isolated yeasts from the ecoregion of Las Yungas (Tucumán, Argentina). Enzyme and

Microbial Technology, 40(6), 1503-1511.

Pajot, H. F., Figueroa, L. I., Spencer, J. F., & Fariña, J. I. (2008). Phenotypical and

genetic characterization of Trichosporon sp. HP-2023. A yeast isolate from Las Yungas

rainforest (Tucumán, Argentina) with dye-decolorizing ability. Antonie van

Leeuwenhoek, 94(2), 233-244.

Palmieri, G., Giardina, P., Bianco, C., Scaloni, A., Capasso, A., & Sannia, G. (1997). A

novel white laccase from Pleurotus ostreatus. Journal of biological chemistry, 272(50),

31301 31307.

Parnaudeau, V.; Condom, N.; Oliver, R.; Cazevieille, P. & Recous, S. (2008). Vinasse

organic matter quality and mineralization potential, as influenced by raw material,

fermentation and concentration processes. Bioresource Technology, 99(6), pp.1553–

1562.

Pérez-Bibbins, B., Torrado-Agrasar, A., Salgado, J. M., Mussatto, S. I., & Domínguez,

J. M. (2016). Xylitol production in immobilized cultures: a recent review. Critical

reviews in biotechnology, 36(4), 691-704.

Phugare, S., Patil, P., Govindwar, S., & Jadhav, J. (2010). Exploitation of yeast

biomass generated as a waste product of distillery industry for remediation of textile

industry effluent. International Biodeterioration & Biodegradation, 64(8), 716-726.

Pleissner, D., Neu, A. K., Mehlmann, K., Schneider, R., Puerta-Quintero, G. I., &

Venus, J. (2016). Fermentative lactic acid production from coffee pulp hydrolysate

using Bacillus coagulans at laboratory and pilot scales. Bioresource technology, 218,

167-173.

Page 191: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

173

Plessas, S., Bekatorou, A., Koutinas, A. A., Soupioni, M., Banat, I. M., & Marchant, R.

(2007). Use of Saccharomyces cerevisiae cells immobilized on orange peel as

biocatalyst for alcoholic fermentation. Bioresource Technology, 98(4), 860-865.

Pointing, S. B. (1999). Qualitative methods for the determination of lignocellulolytic

enzyme production by tropical fungi. Fungal Diverssity, 2(March), 17–33.

Popli, S., & Patel, U. D. (2015). Destruction of azo dyes by anaerobic–aerobic

sequential biological treatment: a review. International Journal of Environmental

Science and Technology, 12(1), 405-420.

Pozdnyakova, N. N., Varese, G. C., Prigione, V., Dubrovskaya, E. V., Balandina, S. A.,

& Turkovskaya, O. V. (2018). Degradative properties of two newly isolated strains of

the ascomycetes Fusarium oxysporum and Lecanicillium aphanocladii. International

Microbiology, 1-8

Pricelius, S., Held, C., Sollner, S., Deller, S., Murkovic, M., Ullrich, R., & Guebitz, G.

M. (2007). Enzymatic reduction and oxidation of fibre-bound azo-dyes. Enzyme and

microbial technology, 40(7), 1732-1738.

Priya, E. S., & Selvan, P. S. (2017). Water hyacinth (Eichhornia crassipes)–An efficient

and economic adsorbent for textile effluent treatment–A review. Arabian Journal of

Chemistry, 10, S3548-S3558.

Punzi, M., Nilsson, F., Anbalagan, A., Svensson, B. M., Jönsson, K., Mattiasson, B., &

Jonstrup, M. (2015). Combined anaerobic–ozonation process for treatment of textile

wastewater: removal of acute toxicity and mutagenicity. Journal of hazardous materials,

292, 52-60.

Ramalho, P. A., Cardoso M. H., Cavaco-Paulo A. & Ramalho M. T. (2004).

Characterization of azo reduction activity in a novel ascomycete yeast strain. Applied

and Environmental Microbiology, 70:2279-2288.

Ramana, S., Biswas, A. K., Kundu, S., Saha, J. K., & Yadava, R. B. R. (2002). Effect

of distillery effluent on seed germination in some vegetable crops. Bioresource

technology, 82(3), 273-275.

Ranganathan, K., Jeyapaul, S., & Sharma, D. C. (2007). Assessment of water pollution

in different bleaching based paper manufacturing and textile dyeing industries in India.

Environmental monitoring and assessment, 134(1-3), 363.

REPAMAR (Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos) (1997-98) Impacto

ambiental de productos químicos auxiliares usados en la industria textil argentina.

Page 192: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

174

Informe final diciembre 1998.

http://www.cepis.org.pe/eswww/repamar/gtzproye/impacto.

Resolución N°778 (1996). Visto el expediente Nro.: 217.029 caratulado: “Secretaria de

asuntos institucionales s/ Reglamento General para el Control de Contaminación

Hídrica”; (T.S.221.1996). Honorable Tribunal Administrativo del Departamento

General de Irrigación.

Ribeiro, M. H., & Rabaça, M. (2011). Cross-linked enzyme aggregates of naringinase:

novel biocatalysts for naringin hydrolysis. Enzyme research, 2011.

Rodríguez Couto, S., Rodríguez, A., Paterson, R. R. M., Lima, N., & Teixeira, J. A.

(2006). Laccase activity from the fungus Trametes hirsuta using an air‐lift bioreactor.

Letters in applied microbiology, 42(6), 612-616.

Roca, E., Flores, J., Nunez, M. J., & Lema, J. M. (1996). Ethanolic fermentation by

immobilized Saccharomyces cerevisiae in a semipilot pulsing packed-bed bioreactor.

Enzyme and microbial technology, 19(2), 132-139.

Rocasalbas, G., Francesko, A., Touriño, S., Fernández-Francos, X., Guebitz, G. M., &

Tzanov, T. (2013). Laccase-assisted formation of bioactive chitosan/gelatin hydrogel

stabilized with plant polyphenols. Carbohydrate polymers, 92(2), 989-996.

Romero Gòmez, S. de J. (2001). Producción de lnvertasa por Aspergillus niger en

Fermentación Líquida y Fermentación Sólida. Universidad Autonoma Metropolitana.

Saez, J. M., Álvarez, A., Benimeli, C. S., & Amoroso, M. J. (2014). Enhanced lindane

removal from soil slurry by immobilized Streptomyces consortium. International

Biodeterioration & Biodegradation, 93, 63-69.

Šafaříková, M., Ptáčková, L., Kibrikova, I., & Šafařík, I. (2005). Biosorption of water-

soluble dyes on magnetically modified Saccharomyces cerevisiae subsp. uvarum cells.

Chemosphere, 59(6), 831-835.

Safarik, I., Rego, L. F. T., Borovska, M., Mosiniewicz-Szablewska, E., Weyda, F., &

Safarikova, M. (2007). New magnetically responsive yeast-based biosorbent for the

efficient removal of water-soluble dyes. Enzyme and Microbial Technology, 40(6),

1551-1556.

Santal, A. R., & Singh, N. P. (2013). Biodegradation of Melanoidin from Distillery

Effluent: Role of Microbes and Their Potential Enzymes. In Biodegradation of

Hazardous and Special Products. InTech.

Page 193: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

175

Saratale, R. G., Saratale, G. D., Chang, J. S., & Govindwar, S. P. (2009).

Decolorization and biodegradation of textile dye Navy blue HER by Trichosporon

beigelii NCIM-3326. Journal of Hazardous Materials, 166(2-3), 1421-1428.

Saratale, R. G., Saratale, G. D., Chang, J. S., & Govindwar, S. P. (2011). Bacterial

decolorization and degradation of azo dyes: a review. Journal of the Taiwan Institute of

Chemical Engineers, 42(1), 138-157.

Sarıkaya, R., Selvi, M., & Erkoç, F. (2012). Evaluation of potential genotoxicity of five

food dyes using the somatic mutation and recombination test. Chemosphere, 88(8),

974-979.

Sarrouh, B., & Da Silva, S. S. (2013). Repeated batch cell-immobilized system for the

biotechnological production of xylitol as a renewable green sweetener. Applied

biochemistry and biotechnology, 169(7), 2101-2110.

Schoevaart, R., Wolbers, M. W., Golubovic, M., Ottens, M., Kieboom, A. P. G., Van

Rantwijk, F., ... & Sheldon, R. A. (2004). Preparation, optimization, and structures of

cross‐linked enzyme aggregates (CLEAs). Biotechnology and bioengineering, 87(6),

754-762.

Sen, S. K., Raut, S., Bandyopadhyay, P., & Raut, S. (2016). Fungal decolouration and

degradation of azo dyes: a review. Fungal Biology Reviews, 30(3), 112-133.

Senthivelan, T., Kanagaraj, J., & Panda, R. C. (2016). Recent trends in fungal laccase

for various industrial applications: an eco-friendly approach-a review. Biotechnology

and bioprocess engineering, 21(1), 19-38.

Seruga, P., & Krzywonos, M. (2015). Screening of medium components and process

parameters for sugar beet molasses vinasse decolorization by Lactobacillus plantarum

using plackett-burman experimental design. Polish Journal of Environmental Studies,

24(2).

Sheldon, R. A. (2007). Cross-linked enzyme aggregates (CLEA®s): stable and

recyclable biocatalysts, 35(6), 1583-1587.

Sheldon, R. A. (2011). Characteristic features and biotechnological applications of

cross-linked enzyme aggregates (CLEAs). Applied microbiology and biotechnology,

92(3), 467-477.

Silva, M. C., Torres, J. A., de Sá, L. R. V., Chagas, P. M. B., Ferreira-Leitão, V. S., &

Corrêa, A. D. (2013). The use of soybean peroxidase in the decolourization of Remazol

Brilliant Blue R and toxicological evaluation of its degradation products. Journal of

Molecular Catalysis B: Enzymatic, 89, 122-129.

Page 194: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

176

Silva, W.P.; Almeida, C.D.G.C.; Rolim, M.M.; Silva, E.F.F.; Pedrosa, E.M.R. & Silva,

V.G.F. (2014). Monitoramento da salinidade de águas subterrâneas em várzea cultivada

com cana-deaçúcar fertirrigada com vinhaça. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola

e Ambiental, 18(4), 394–401.

Singh, B. K., & Dubey, M. (2008). Sorption dynamic for removal of phenol from water

and waste-water onto bituminous coal. Journal of Environmental Research And

Development Vol, 2(4).

Singh, R. L., Singh, P. K., & Singh, R. P. (2015). Enzymatic decolorization and

degradation of azo dyes–A review. International Biodeterioration & Biodegradation,

104, 21-31.

Sinirlioglu, Z. A., Sinirlioglu, D., & Akbas, F. (2013). Preparation and characterization

of stable cross-linked enzyme aggregates of novel laccase enzyme from Shewanella

putrefaciens and using malachite green decolorization. Bioresource technology, 146,

807 811.

Sirianuntapiboon, S., Zohsalam, P., & Ohmomo, S. (2004). Decolorization of molasses

wastewater by Citeromyces sp. WR-43-6. Process biochemistry, 39(8), 917-924.

Sivasubramanian, V., NaveenPrasad, B. S., & Velan, M. (2008). Mass transfer studies

in an external loop airlift bioreactor for wastewater treatment. In International

Conference on Waste Engineering and Management–ICWEM.

Smet, C., Van Derlinden, E., Mertens, L., Noriega, E., & Van Impe, J. F. (2015). Effect

of cell immobilization on the growth dynamics of Salmonella Typhimurium and

Escherichia coli at suboptimal temperatures. International journal of food

microbiology, 208, 75-83.

Soares, E. V. (2011). Flocculation in Saccharomyces cerevisiae: a review. Journal of

applied microbiology, 110(1), 1-18.

Solano, F., Lucas-Elı́o, P., López-Serrano, D., Fernández, E., & Sanchez-Amat, A.

(2001). Dimethoxyphenol oxidase activity of different microbial blue multicopper

proteins. FEMS microbiology letters, 204(1), 175-181.

Solís, M., Solís, A., Pérez, H. I., Manjarrez, N., & Flores, M. (2012). Microbial

decolouration of azo dyes: a review. Process Biochemistry, 47(12), 1723-1748.

Stalin, M. K. (2014). Performance of Rotating Biological Contactor in Wastewater

Treatment–A Review. International Journal of Scientific & Engineering Research, 5, 1.

Page 195: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

177

Sondhi, S., Sharma, P., George, N., Chauhan, P. S., Puri, N., & Gupta, N. (2015). An

extracellular thermo-alkali-stable laccase from Bacillus tequilensis SN4, with a

potential to biobleach softwood pulp. 3 Biotech, 5(2), 175-185.

Soon, A. N., & Hameed, B. H. (2011). Heterogeneous catalytic treatment of synthetic

dyes in aqueous media using Fenton and photo-assisted Fenton process. Desalination,

269(1-3), 1-16.

Stoddart, A. M., & Levine, W. G. (1992). Azoreductase activity by purified rabbit liver

aldehyde oxidase. Biochemical pharmacology, 43(10), 2227-2235.

Srinivasan, K., & Bhargava, M. M. (2004). Hepatic binding proteins translocating azo

dye carcinogen metabolites from cytoplasm into nucleus in rats. Food and chemical

toxicology, 42(3), 503-508.

Stolz A (2001). Basic and applied aspects in the microbial degradation of azo dyes.

Applied Microbiology and Biotechnology, 56: 69-80.

Strong, P. J., & Burgess, J. E. (2008). Fungal and enzymatic remediation of a wine lees

and five wine-related distillery wastewaters. Bioresource technology, 99(14), 6134-

6142.

Tamura, K., & Nei, M. (1993). Estimation of the number of nucleotide substitutions in

the control region of mitochondrial DNA in humans and chimpanzees. Molecular

biology and evolution, 10(3), 512-526.

Tamura K., Stecher G., Peterson D., Filipski A., & Kumar S. (2013). MEGA6:

Molecular Evolutionary Genetics Analysis version 6.0. Molecular Biology and

Evolution30: 2725-2729.

Tan, L., Li, H., Ning, S., & Xu, B. (2014). Aerobic decolorization and degradation of

azo dyes by suspended growing cells and immobilized cells of a newly isolated yeast

Magnusiomyces ingens LH-F1. Bioresource technology, 158, 321-328.

Tang, W., Jia, R., & Zhang, D. (2011). Decolorization and degradation of synthetic

dyes by Schizophyllum sp. F17 in a novel system. Desalination, 265(1-3), 22-27.

Tarasi, R., Alipour, M., Gorgannezhad, L., Imanparast, S., Yousefi-Ahmadipour, A.,

Ramezani, A. & Khoobi, M. (2018). Laccase Immobilization onto Magnetic β-

Cyclodextrin-Modified Chitosan: Improved Enzyme Stability and Efficient

Performance for Phenolic Compounds Elimination. Macromolecular Research, 1-8.

Thakkar, A. P., Dhamankar, V. S., & Kapadnis, B. P. (2006). Biocatalytic

decolourisation of molasses by Phanerochaete chrysosporium. Bioresource technology,

97(12), 1377-1381.

Page 196: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

178

Thongchul, N., & Yang, S. T. (2003). Controlling filamentous fungal morphology by

immobilization on a rotating fibrous matrix to enhance oxygen transfer and L (+)-lactic

acid production by Rhizopus oryzae. Fermentation biotechnology, 862, 36-51.

Tondee, T., Sirianuntapiboon, S., & Ohmomo, S. (2008). Decolorization of molasses

wastewater by yeast strain, Issatchenkia orientalis No. SF9-246. Bioresource

technology, 99(13), 5511-5519.

Tsuda, S., Matsusaka, N., Madarame, H., Ueno, S., Susa, N., Ishida, K., ... & Sasaki, Y.

F. (2000). The comet assay in eight mouse organs: results with 24 azo compounds.

Mutation Research/Genetic Toxicology and Environmental Mutagenesis, 465(1), 11-

26.

Tuttolomondo, M. V., Alvarez, G. S., Desimone, M. F., & Diaz, L. E. (2014). Removal

of azo dyes from water by sol–gel immobilized Pseudomonas sp. Journal of

Environmental Chemical Engineering, 2(1), 131-136.

Van der Zee, F. P., & Villaverde, S. (2005). Combined anaerobic–aerobic treatment of

azo dyes—a short review of bioreactor studies. Water research, 39(8), 1425-1440.

Van der Zee, F. P., & Villaverde, S. (2005). Combined anaerobic–aerobic treatment of

azo dyes—a short review of bioreactor studies. Water research, 39(8), 1425-1440.

Vassilev, N., & Vassileva, M. (1992). Production of organic acids by immobilized

filamentous fungi. Mycological Research, 96(7), 563-570.

Velasco-Lozano, S., López-Gallego, F., Mateos-Díaz, J. C., & Favela-Torres, E.

(2016). Cross-linked enzyme aggregates (CLEA) in enzyme improvement–a review.

Biocatalysis, 1(1), 166-177.

Verbelen, P. J., De Schutter, D. P., Delvaux, F., Verstrepen, K. J., & Delvaux, F. R.

(2006). Immobilized yeast cell systems for continuous fermentation applications.

Biotechnology letters, 28(19), 1515-1525.

Verma, A. K., Dash, R. R., & Bhunia, P. (2012). A review on chemical

coagulation/flocculation technologies for removal of colour from textile wastewaters.

Journal of environmental management, 93(1), 154-168.

Verstrepen, K. J., Derdelinckx, G., Verachtert, H., & Delvaux, F. R. (2003). Yeast

flocculation: what brewers should know. Applied microbiology and biotechnology,

61(3), 197-205.

Verstrepen, K. J., & Klis, F. M. (2006). Flocculation, adhesion and biofilm formation in

yeasts. Molecular microbiology, 60(1), 5-15.

Page 197: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

179

Vilar, D. S., Carvalho, G. O., Pupo, M. M., Aguiar, M. M., Torres, N. H., Américo, J.

H. & Ferreira, L. F. (2018). Vinasse degradation using Pleurotus sajor-caju in a

combined biological Electrochemical oxidation treatment. Separation and Purification

Technology, 192, 287-296.

Vunjak-Novakovic, G., Kim, Y., Wu, X., Berzin, I., & Merchuk, J. C. (2005). Air-lift

bioreactors for algal growth on flue gas: mathematical modeling and pilot-plant studies.

Industrial & Engineering Chemistry Research, 44(16), 6154-6163.

Waghmode, T.R., Kurade, M.B., Govindwar, S.P., (2011). Time dependent degradation

of mixture of structurally different azo and non azo dyes by using Galactomyces

geotrichum MTCC 1360. Int. Biodeter. Biodegr. 65, 479-486.

Wang, L. and Yan, G., (2011). Adsorptive removal of direct yellow 161 dye from

aqueous solution using bamboo charcoals activated with different chemicals.

Desalination, 274 (1–3), pp. 81-90, DOI: 10.1016/j.desal.2011.01.082

Welti, S., Moreau, P. A., Favel, A., Courtecuisse, R., Haon, M., Navarro, D., ... &

Lesage-Meessen, L. (2012). Molecular phylogeny of Trametes and related genera, and

description of a new genus ggg. Fungal Diversity, 55(1), 47-64.

Wijetunga, S., Li, X. F., & Jian, C. (2010). Effect of organic load on decolourization of

textile wastewater containing acid dyes in upflow anaerobic sludge blanket reactor.

Journal of Hazardous Materials, 177(1-3), 792-798.

Wilk, M., Krzywonos, M., & Seruga, P. (2017). Microbiological Colourants Removal

from Sugar Beet Molasses Vinasse–The Effects of Process Parameters and Vinasse

Dilution. Economic and Environmental Studies, 17(42), 335-345.

Wilkie, A.C.; Riedesel, K.J. & Owens, J.M. (2000). Stillage characterization and

anaerobic treatment of ethanol stillage from conventional and cellulosic feedstocks.

Biomass and Bioenergy, 19(2), pp.63–102.

Wong, K. S., Huang, Q., Au, C. H., Wang, J., & Kwan, H. S. (2012). Biodegradation of

dyes and polyaromatic hydrocarbons by two allelic forms of Lentinula edodes laccase

expressed from Pichia pastoris. Bioresource technology, 104, 157-164.

Wong, P. K., & Yuen, P. Y. (1998). Decolourization and biodegradation of N, N'-

dimethyl-p-phenylenediamine by Klebsiella pneumoniae RS-13 and Acetobacter

liquefaciens S-1. Journal of applied microbiology, 85(1), 79-87.

Xu, D. Y., & Yang, Z. (2013). Cross-linked tyrosinase aggregates for elimination of

phenolic compounds from wastewater. Chemosphere, 92(4), 391-398.

Page 198: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

180

Yadav, S., & Chandra, R. (2019). Environmental Health Hazards of Post-Methanated

Distillery Effluent and Its Biodegradation and Decolorization. In Environmental

Biotechnology: For Sustainable Future (pp. 73-101). Springer, Singapore.

Yamada, Y., Makimura, K., Merhendi, H., Ueda, K., Nishiyama, Y., Yamaguchi, H., &

Osumi, M. (2002). Comparison of different methods for extraction of mitochondrial

DNA from human pathogenic yeasts. Japanese journal of infectious diseases, 55(4),

122-125.

Yang, J., Xu, X., Yang, X., Ye, X., & Lin, J. (2016). Cross-linked enzyme aggregates

of Cerrena laccase: preparation, enhanced NaCl tolerance and decolorization of

Remazol Brilliant Blue Reactive. Journal of the Taiwan Institute of Chemical

Engineers, 65, 1-7.

Yang, Q., Yediler, A., Yang, M., & Kettrup, A. (2005). Decolorization of an azo dye,

Reactive Black 5 and MnP production by yeast isolate: Debaryomyces polymorphus.

Biochemical engineering journal, 24(3), 249-253.

Yates, J. G., & Lettieri, P. (2016). Introduction. In Fluidized-Bed Reactors: Processes

and Operating Conditions (pp. 1-21). Springer, Cham.

Zamani, N. P., Gazali, M., & Batubara, I. (2015). The Study of Tyrosinase and

Antioxidant Activity of Xylocarpus Granatum Koenig Seed Kernel Extract toward

Evidence Based Indigenous Knowledge from Togean Archipelago, Indonesia. Journal

of Marine Science. Research & Development, 5(3), 1.

Zajkoska, P., Rebroš, M., & Rosenberg, M. (2013). Biocatalysis with immobilized

Escherichia coli. Applied microbiology and biotechnology, 97(4), 1441-1455.

Zee, F. (2002). Anaerobic azo dye reduction. Netherlands: Wegeningen University.

Zhao, X. Q., & Bai, F. W. (2009). Yeast flocculation: New story in fuel ethanol

production. Biotechnology advances, 27(6), 849-856.

Zou, S. P., Huang, J. W., Xue, Y. P., & Zheng, Y. G. (2018). Highly efficient

production of 1-cyanocyclohexaneacetic acid by cross-linked cell aggregates (CLCAs)

of recombinant E. coli harboring nitrilase gene. Process Biochemistry, 65, 93-99.

Zucca, P., & Sanjust, E. (2014). Inorganic materials as supports for covalent enzyme

immobilization: methods and mechanisms. Molecules, 19(9), 14139-14194.

Zwietering, M. H., Jongenburger, I., Rombouts, F. M., & Van't Riet, K. (1990).

Modeling of the bacterial growth curve. Applied and environmental microbiology,

56(6), 1875-1881.

Page 199: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

181

Producción científica

Parte de los resultados obtenidos en esta Tesis Doctoral dieron lugar a las siguientes

publicaciones:

Trabajos publicados:

• “Optimization and Mechanisms for Biodecoloration of a Mixture of dyes

by Trichosporon akiyoshidainum HP 2023” (2017). María M. Martorell1, María del

Milagro Rosales Soro2, Hipólito F. Pajot2, Lucía I. C. de Figueroa. Environmental

Technology. http://dx.doi.org/10.1080/09593330.2017.1375024

Presentaciones a congresos:

• “Decoloración de Negro Reactivo 5 por levaduras inmovilizadas en perlas

de alginato en un biorreactor airlift de tubos concéntricos y loop interno” (2018).

María del M. Rosales Soro, Natalia M. Bulacio Gil, Osvaldo Delgado, Carlos G. Nieto

Peñalver, Lucía I. Castellanos de Figueroa, Hipólito F. Pajot. Libro de resúmenes.

Presentación del trabajo en formato Póster en el VI Simposio Argentino de Procesos

Biotecnológicos SAPROBIO en Julio de 2018 en la ciudad de San Miguel de Tucumán

- Argentina.

• “Metabolic Pathways involved in aromatic azo dyes degradation by T.

akiyoshidainum” (2018). Natalia M. Bulacio Gil, María M. Rosales Soro, Daniel

Kurth, Carlos G. Nieto Peñalver, Lucía Inés Castellanos de Figueroa and Hipólito F.

Pajot.

Page 200: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

182

Trabajo seleccionado para presentar en formato Oral en el Congreso Internacional

“INTERNATIONAL SPECIALIZED SYMPOSIUM ON YEASTS”. Bariloche,

Argentina.

• “Decolorization of Reactive Black 5 by Suspended Growing Yeasts and Ca-

alginate Beads Immobilized Yeasts” (2018). María M. Rosales Soro, Natalia M.

Bulacio Gil, Daniel Kurth, Carlos G. Nieto Peñalver, Lucía Inés Castellanos de

Figueroa and Hipólito F. Pajot. Trabajo seleccionado para presentar en formato Oral en

el Congreso Internacional “INTERNATIONAL SPECIALIZED SYMPOSIUM ON

YEASTS”. Bariloche, Argentina, 2018.

• “Preparación de Agregados Enzimáticos de Lacasas y su Aplicación en el

Tratamiento de Colorantes Textiles“ (2017). Rosales M.M, Décima M.A, Bulacio

N.M, H.F. Pajot y L.I. Castellanos. Libro de resúmenes del Congreso Internacional

“Aguas, Ambiente y Energía 2017. ¿Uso o conservación de los recursos?”.

Presentación del trabajo en formato Oral en el congreso. Octubre de 2017, Mendoza –

Argentina.

• “Biodecoloración de una mezcla de colorantes textiles por Trichosporon

akiyoshidainum” (2016). M.M Martorell, H.F. Pajot, M.M Rosales y L.I. Castellanos.

Libro de resúmenes del “IV Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos”. 4, 250.

Presentación del trabajo en formato Póster en el IV Simposio Argentino de Procesos

Biotecnológicos SAPROBIO en Diciembre de 2016 en la ciudad de Buenos Aires -

Argentina.

• “Biodecoloración de Efluentes Textiles Simulados y Reales” (2015). M.M

Rosales, M.M Martorell, H.F. Pajot y L.I. Castellanos. Revista "Enfoques

Interdisciplinarios para la Sustentabilidad del Ambiente" – Argentina y Ambiente 2015.

1, 279. Presentación del trabajo en formato Póster en el II Congreso Internacional de

Ciencia y Tecnología Ambiental. II Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de

Ciencia y Tecnología Ambiental en Diciembre de 2015 en la ciudad de Buenos Aires -

Argentina.

Page 201: Tesis Doctoral Procesos de biodecoloración de efluentes

183

• “Aislamiento, selección e identificación de levaduras con capacidad

decolorante para el tratamiento de efluentes industriales coloreados” (2014).

Rosales Soro, Milagro; Bulacio Gil, Natalia; Martorell, Ma. Martha; Pajot, Hipólito;

Figueroa, Lucía Inés. Revista LapsusCalami. 2, 40. Presentación del trabajo en formato

Póster en las I° Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales

“Dr. José Busnelli” en Noviembre de 2014 en la ciudad de San Miguel de Tucumán,

Tucumán - Argentina.

• “Biodegradación de colorantes con levaduras aisladas de muestras de

efluentes y suelos contaminados” (2014). Bulacio Gil, Natalia; Rosales Soro,

Milagro; Martorell, Ma. Martha; Pajot, Hipólito; Figueroa, Lucía Inés. Revista

LapsusCalami. 2, 35. Presentación del trabajo en formato Póster en las I° Jornadas de

Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales “Dr. José Busnelli” en

Noviembre de 2014 en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Tucumán – Argentina.

• “Aislamiento y caracterización de levaduras con potencial actividad

ligninolítica a partir de muestras de efluentes textiles industriales” (2014). Bulacio

Gil Natalia, Rosales Soro Milagro, Martorell María Martha, Pajot Hipólito Fernando,

Figueroa Lucía Inés. Revista LILLOA. 51, 205-206. Presentación del trabajo en

formato Póster en el XIII Congreso Argentino de Micología. XXIII Jornadas

Argentinas de Micología. 1ra. Reunión de la Asociación Micológica Carlos Spegazzini

en Agosto de 2014 en la ciudad de Buenos Aires – Argentina