12
Tesis doctorales Charo MORENO JIMÉNEZ. La familia como estructura conflictiva en el Romancero Hispánico de Tradición Oral: Estudio de los temas de «La infanta seducida»: edición, tipología y análisis de un ciclo de romances. Tesis doctoral, dirigida por Jesús Antonio Cid Martínez, presentada en la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española II, 13 de diciembre de 2004. El objetivo de esta tesis doctoral es la edición y estudio de La infanta seducida, ciclo romancístico que se documenta —a través de tres modelos textuales designados con los incipits antiguos: Parida estaba la infanta, Bien se pensaba la reina y Tiempo es, el caballerodesde el siglo xvi hasta nuestros días en las cinco lenguas del Romancero tradicional de transmisión oral panhispánico (castellano, catalán, gallego, portugués y judeo-español) en un total de medio centenar de versiones editadas en el corpus. La complejidad del ciclo viene dada por una amplia variedad tipológica: a partir de un núcleo argumentai aparentemente simple (el embarazo ilícito de una infanta y el conflicto que supone que la joven no esté casada, o, al menos, no hayan sido hechas públicas sus bodas, lo que le obliga a intentar ocultar, sin fortuna, su embarazo ante sus padres, el rey y la reina), la tradición ha explorado desarrollos narrativos muy diversos, recurriendo sobre todo a elementos tomados de más de diez romances distintos, como Tamar, Delgadina, El conde Alarcos, El conde Claros en hábito de fraile, La calumnia de la reina, La apuesta ganada, El Polo, etc. Una vez editada con un amplio aparato de notas, índices y glosarios, y estudiados pormenorizadamente los diferentes subtipos que coinciden en La infanta seducida, se analiza la visión de la familia ofrecida por los transmisores, creadores y/o recreadores de la tradición oral moderna, a partir del estudio del corpus y de otros temas romancísticos afines, demostrando cómo la variabilidad que caracteriza al Romancero se pone también de manifiesto en las estructuras de parentesco que subyacen en la narración, atendiendo con especial detalle a las figuras del padre, de la madre, al concepto de familia nuclear y extensa y a la endogamia, la exogamia y el incesto. La tesis se completa con un excursus tendente a demostrar que la partenogénesis o embarazo milagroso, documentado a través del incipit de La mala hierba y La fuente fecundante mayoritario en el área castellana, es una forma de eufemismo poético desde la Edad Media y presente en diferentes culturas.

TESIS DOCTORALES - CVC. Centro Virtual CervantesPedro Calderón, redactada por el Padre trinitario Manuel de Guerra y Ribera (Madrid, 1682). Se compone de dos volúmenes: el primero

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS DOCTORALES - CVC. Centro Virtual CervantesPedro Calderón, redactada por el Padre trinitario Manuel de Guerra y Ribera (Madrid, 1682). Se compone de dos volúmenes: el primero

Tesis doctorales

Charo MORENO JIMÉNEZ. La familia como estructura conflictiva en el RomanceroHispánico de Tradición Oral: Estudio de los temas de «La infanta seducida»: edición, tipologíay análisis de un ciclo de romances. Tesis doctoral, dirigida por Jesús Antonio Cid Martínez,presentada en la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento deFilología Española II, 13 de diciembre de 2004.

El objetivo de esta tesis doctoral es la edición y estudio de La infanta seducida, cicloromancístico que se documenta —a través de tres modelos textuales designados con los incipitsantiguos: Parida estaba la infanta, Bien se pensaba la reina y Tiempo es, el caballero— desde elsiglo xvi hasta nuestros días en las cinco lenguas del Romancero tradicional de transmisión oralpanhispánico (castellano, catalán, gallego, portugués y judeo-español) en un total de mediocentenar de versiones editadas en el corpus.La complejidad del ciclo viene dada por una amplia variedad tipológica: a partir de un núcleoargumentai aparentemente simple (el embarazo ilícito de una infanta y el conflicto que suponeque la joven no esté casada, o, al menos, no hayan sido hechas públicas sus bodas, lo que leobliga a intentar ocultar, sin fortuna, su embarazo ante sus padres, el rey y la reina), la tradiciónha explorado desarrollos narrativos muy diversos, recurriendo sobre todo a elementos tomadosde más de diez romances distintos, como Tamar, Delgadina, El conde Alarcos, El conde Clarosen hábito de fraile, La calumnia de la reina, La apuesta ganada, El Polo, etc.Una vez editada con un amplio aparato de notas, índices y glosarios, y estudiadospormenorizadamente los diferentes subtipos que coinciden en La infanta seducida, se analiza lavisión de la familia ofrecida por los transmisores, creadores y/o recreadores de la tradición oralmoderna, a partir del estudio del corpus y de otros temas romancísticos afines, demostrandocómo la variabilidad que caracteriza al Romancero se pone también de manifiesto en lasestructuras de parentesco que subyacen en la narración, atendiendo con especial detalle a lasfiguras del padre, de la madre, al concepto de familia nuclear y extensa y a la endogamia, laexogamia y el incesto.La tesis se completa con un excursus tendente a demostrar que la partenogénesis o embarazomilagroso, documentado a través del incipit de La mala hierba y La fuente fecundantemayoritario en el área castellana, es una forma de eufemismo poético desde la Edad Media ypresente en diferentes culturas.

Page 2: TESIS DOCTORALES - CVC. Centro Virtual CervantesPedro Calderón, redactada por el Padre trinitario Manuel de Guerra y Ribera (Madrid, 1682). Se compone de dos volúmenes: el primero

2 0 0 TESIS Criticón, 92,2004

ÍNDICE GENERAL

Introducción 9

Capítulo I: La infanta seducida: El embarazo oculto de la infanta como

tema romancístico en los Siglos de Oro: Análisis de la documentación conservada 25

Capítulo II: Edición de los textos documentados en los Siglo de Oro 71

Capítulo III: La tradición oral moderna de La infanta seducida 107

III. 1. Aspectos esenciales que caracterizan la tradición moderna:

Estructura narrativa de La infanta seducida y el concepto de «contaminación» 109111.2. El motivo fecundador asociado al incipit de La infanta seducida 111

111.2.1. La mala hierba 113111.2.2. La fuente fecundante 116

111.3. Versiones sefardíes 132111.4. Versiones en lengua catalana 179111.5. Versiones en Portugal y Brasil 204111.6. Versiones en lengua castellana 234111.7. Perviencia en la tradición oral del romance Tiempo es, el caballeroy su consideración como romance tradicional 306111.8. La tradición oral moderna de La infanta seducida: Conclusiones 312

111.8.1. Conclusiones temáticas 312111.8.1.1. Pervivencia de Bien se pensaba la reina en la tradición oral moderna 313111.8.1.2. La infanta seducida y El conde Alarcos 315111.8.1.3. La infanta seducida y El conde Claros en hábito de fraile 318

111.8.2. Conclusiones generales 322Capítulo IV: La complejidad de las relaciones familiares en el Romancero

a través del estudio de La infanta seducida y temas afines 327

Capítulo V: Edición de las versiones modernas 469

Excursus: La fecundación maravillosa: ironía y eufemismo 1157

Conclusiones 1201

a. La infanta seducida: documentación de los Siglos de Oro y versiones procedentesde la tradición oral moderna 1204b. Edición, ordenación y análisis tipológico de las versiones procedentesde la tradición oral moderna 1207c. Estudio del conflicto familiar: autoridad paterna e incesto 1212Anexos Textuales 1219

Bibliografía 1303

Page 3: TESIS DOCTORALES - CVC. Centro Virtual CervantesPedro Calderón, redactada por el Padre trinitario Manuel de Guerra y Ribera (Madrid, 1682). Se compone de dos volúmenes: el primero

TESIS 2 0 1

Carine HERZIG. El «caso Guerra»: un episodio de la Controversia ética acerca de la licitud delteatro en la España de Carlos II. Textos y contextos (1682-1684). Tesis leída en la Universidadde Toulouse-Le Mirail, el 13 de diciembre de 2003. Director: Marc Vitse.

Esta tesis se centra en el estudio de un episodio particular de la Controversia sobre lalegitimidad moral del teatro en España: la «polémica de 1682», que se desarrolló entre 1682 y1684, después de la salida de la Aprobación a la Verdadera Quinta Parte de Comedias de donPedro Calderón, redactada por el Padre trinitario Manuel de Guerra y Ribera (Madrid, 1682). Secompone de dos volúmenes: el primero constituye el análisis propiamente dicho de la «polémicade 1682»; el segundo reúne, a modo de Apéndice, la edición crítica o modernizada de 6 de los 18textos que forman el corpus de este episodio polémico.

En la introducción al primer volumen, se recuerda de manera sucinta la historia de laControversia ética en España. Luego se presenta un balance sobre el estado de los trabajosrelativos a la Controversia ética en general (desdes finales del xvi hasta mediados del xvm), y sesitúa después el episodio de 1682 dentro del conjunto de dicha Controversia, para mostrar hastaqué punto este debate, también llamado «caso Guerra», se ha quedado casi sin explorar (sólo dosartículos le han sido consagrados). Ahora bien, la «polémica de 1682» no nos dejó menos de 18textos, lo que hace de ella un episodio central tanto por el volumen de las publicaciones queengendró como por la violencia del tono y las complejas implicaciones políticas relacionadas conel asunto. Este episodio también es esencial porque representa el resultado de las polémicas quejalonaron la Controversia ética a lo largo de todo el siglo xvn. Por fin, la «polémica de 1682»presenta otra característica original: el debate no fue provocado, como los debates precedentes,por un acontecimiento exterior (suspensión de las representaciones teatrales debida a algúnfallecimiento en la familia real o a alguna epidemia), sino por la publicación de un texto, laAprobación a la Quinta Parte de Comedias de Calderón, del predicador real Manuel de Guerra yRibera.

Después de esta Introducción, se organiza el estudio de la «polémica de 1682» en seiscapítulos:

- el capítulo I, «Contextos», se dedica al origen y al desarrollo de la «polémica de 1682»,subrayando especialmente el papel desempeñado por los jesuítas en este episodio polémico. Luegose analiza el contexto histórico y político en que surgió el debate, para que se entienda mejor laviolencia del tono y la importancia de los estrechos vínculos que unían al Padre Guerra con donJuan José de Austria —hijo ilegítimo de Felipe IV y de la célebre actriz María Calderón—,vínculos que podrían explicar en parte la enemistad de los miembros de la Compañía de Jesúshacia el trinitario. Para dar fin a este capítulo, se insiste en el hecho de que sería un errorconsiderar esta «contienda palatina» como un combate entre religiosos por una parte y laicos porotra parte, siendo en realidad más compleja la composición de los dos bandos que se enfrentan (osea los defensores y los enemigos de la Comedia);

- el capítulo II contempla los «Antecedentes» (es decir los textos que fueron publicados antesde 1682 pero que ocupan un lugar importante en la «polémica de 1682»), con análisis de losmétodos de argumentación de tres textos, las Scholasticae et morales disputationes (1631) deljesuíta Pedro Puente Hurtado de Mendoza, la Respuesta a una consulta (1649) de Luis Crespí deBorja, y la Defensa de libros fabulosos y poesías honestas (1659) de Luis de Ulloa Pereira;

- el capítulo III consiste exclusivamente en una presentación analítica del texto del PadreGuerra, «la Aprobación», firmada el 14 de abril de 1682;

- el capítulo IV se centra en la presentación y el análisis de los diez textos redactados opublicados por los «detractores de la Aprobación» entre 1682 y 1684: las Dudas curiosas(anónimo, 1682), el Discurso teológico y político (1682) de Antonio Puente Hurtado deMendoza, la Carta anónima de 1682, el Buen Celo (1683) de Pedro Fomperosa y Quintana, el

Page 4: TESIS DOCTORALES - CVC. Centro Virtual CervantesPedro Calderón, redactada por el Padre trinitario Manuel de Guerra y Ribera (Madrid, 1682). Se compone de dos volúmenes: el primero

2 0 2 TESIS Criticón, 92,2004

Arbitraje político-militar (anónimo, 1683), La Eutrapelia (1683) de Pedro Fomperosa yQuintana, el Teatro de la contienda trágica de las comedias (1683) de Antonio Carrillo, elTratado contra las comedias (1683) y el Rayo de la luz del desengaño (1683) de JerónimoGuedeja y Quiroga, y, por fin, los Discursos políticos y morales (1684) de Gonzalo NavarroCastellanos;

- en el capítulo V, se examinan tanto de la argumentación como la estructura interna de lossiete textos compuestos, esta vez, por los «Defensores de la Aprobación» en 1682 y 1683: elDiscurso (1682) de Diego Antonio de Barrientos, el texto anónimo de 1683 Responde donFrancisco Templado, la Respuesta a un papelón (1683) de Tomás de Guzmán, la Respuesta alBuen Celo (1683), la junta de las Cortes de la Europa (1683), la Relación (1683) y la Respuestaa la Respuesta de una consulta (1683) de Andrés Dávila y Heredia;

- el capítulo VI, finalmente, es un «Ensayo de puesta en perspectiva» histórica del episodio de1682, con miras a destacar las características originales de la argumentación de la «polémica de1682» respecto a lo que la precedió, en aspectos tan variados como los espacios teatrales, elpúblico de los corrales, las consideraciones de los polemistas acerca de la rivalidad entre artesermonario y arte dramático, la evolución de las comedias desde el punto de vista de la decencia,o la cuestión fundamental, en estos intercambios polémicos, del uso de las autoridades.

La conclusión, subraya primero que, pese a los puntos de evolución evocados en el capítuloVI, la «polémica de 1682» presenta numerosos argumentos de fondo comunes a todos los debatesque nutrieron la Controversia ética. Sin embargo, como se muestra tanto en el conjunto de latesis, como en esta conclusión, unos argumentos aparentemente idénticos vienen utilizados demanera muy distinta según el contexto del momento y la personalidad del autor que recurre aellos, por lo cual conservan una verdadera originalidad.

Posteriormente, se menciona en líneas generales el interés que puede presentar la «minipolémica» (cuatro textos publicados entre 1750 y 1752) que reactivó en siglo xvín el «casoGuerra», pero que orientó el debate hacia cuestiones de orden más estético que ético.

Para acabar, se pone de relieve que, aunque nos encontramos, dentro del episodio polémicode 1682, con textos de buena calidad a nivel intelectual, rigurosamente construidos y bienargumentados, la «polémica de 1682» no tuvo el alcance filosófico de la contienda equivalente enFrancia, conocida como la «querelle de la moralité du théâtre», cuestión que queda abierta aulteriores desarrollos, que consistirían en comparar sistemáticamente las formas que toma, en elsiglo XVII, el debate sobre la licitud del teatro en Francia y en España.

La polémica surgida a raíz de la publicación, en 1682, de la Aprobación, no tuvo hasta lafecha las repercusiones que merecía en la comunidad científica, en gran parte porque los textosque la constituyen quedan poco conocidos o poco accesibles. De ahí que haya parecidoindispensable proponer algunas ediciones de los textos estudiados: para empezar la edición críticay anotada de la obra central de la polémica, la Aprobación del Padre Guerra; luego la ediciónmodernizada de otros cinco textos que cuentan entre los más importantes o menos accesibles dela polémica, el Discurso teológico y político de Agustín de Herrera, el anónimo tituladoResponde don Francisco Templado, el Buen Celo del Padre Fomperosa y Quintana, la Respuestaa un papelón de Tomás de Guzmán, y la Relación en que se da cuenta... de Andrés Dávila yHeredia.

Page 5: TESIS DOCTORALES - CVC. Centro Virtual CervantesPedro Calderón, redactada por el Padre trinitario Manuel de Guerra y Ribera (Madrid, 1682). Se compone de dos volúmenes: el primero

TESIS 2 0 3

ÍNDICE

Introduction pp. 1-17Appendices de l'Introduction pp. 7-17Appendice I : Corpus de la «polémique de 1682» pp. 8-10Appendice II : Chronologie pp. 11-15Appendice III : Tableau synoptique des traités de la polémique et date de leurpublication ou de leur composition pp. 16-17

Chapitre I : Contextes pp. 18-58A. La «polémique de 1682» : origine et développements pp. 18-24

1. La publication de /'Aprobación pp. 18-232. Prolongements pp. 23-24

B. Le temps des polémiques pp. 24-341. Les novatores et l'essor des académies à la fin du XVIIe siècle pp. 24-292. Un exemple d'académie au XVIIIe siècle : ¡'«Académie du Bon Goût»(1749-1751) pp. 29-323. La controverse théâtrale pp. 32-34

C. Les membres de la Compagnie et la «polémique de 1682» pp. 34-38D. Contexte historique et politique pp. 38-53

1. Don Juan José de Austria et le règne de Charles II pp. 38-412. Don Juan José de Austria et le Père Guerra pp. 41-473. La «polémique de 1682» : une querelle «de Cour» pp. 47-53

E. Positions en présence : religieux et laïcs pp. 54-58

Chapitre II : Les antécédents pp. 59-87Pedro Puente Hurtado de Mendoza, Scholasticae et morales disputationes(1631) pp. 59-60Luis Crespí de Borja, Respuesta a una consulta (1649) pp. 60-77Luis de Ulloa Pereira, Defensa de libros fabulosos y poesías honestas (1659) pp. 77-87

Chapitre III : VAprobación (1682) pp. 88-104

Chapitre IV : Les détracteurs de {'Aprobación (1682-1684) pp. 105-334Dudas curiosas (1682, anonyme) pp. 105-108Antonio Puente Hurtado de Mendoza, Discurso teológico y político (1682) pp. 109-174Carta (1682, anonyme) pp. 174-180Pedro Fomperosa y Quintana, Buen Celo (1683) pp. 180-248Arbitraje político-militar (1683, anonyme) pp. 248-279Pedro Fomperosa y Quintana, La Eutrapelia (1683) pp. 279-309Antonio Carrillo, Teatro de la contienda trágica de las comedias (1683) pp. 309-310Jerónimo Guedeja y Quiroga, Tratado contra las comedias (1683) p. 310Jerónimo Guedeja y Quiroga, Rayo de la luz del desengaño (1683) pp. 310-321Gonzalo Navarro Castellanos, Discursos políticos y morales (1684) pp. 321-334

Chapitre V : Les défenseurs de Y Aprobación (1682-1684) pp. 335-393Diego Antonio de Barrientos, Discurso (1682) p. 335Responde don Francisco Templado (1683) pp. 336-344

Page 6: TESIS DOCTORALES - CVC. Centro Virtual CervantesPedro Calderón, redactada por el Padre trinitario Manuel de Guerra y Ribera (Madrid, 1682). Se compone de dos volúmenes: el primero

2 0 4 TESIS Criticón, 92,2004

Tomás de Guzmán, Respuesta a un papelón (1683) pp. 344-364Andrés Dávila y Heredia, Respuesta al Buen Celo (1683) pp. 364-379Andrés Dávila y Heredia, Junta de las Cortes de la Europa (1683) pp. 379-380Andrés Dávila y Heredia, Relación en que se da cuenta de cómo le hanlaureado y levantado estatua al Bachiller Carambola (1683) pp. 380-383Andrés Dávila y Heredia, Respuesta a la Respuesta de una consulta (1683) pp. 384-393

Chapitre VI : Essai de mise en perspective pp. 394-458A. Les espaces théâtraux pp. 394-399B. Le public des corrales pp. 399-413

1. La diversité des publics pp. 399-4052. La problématique de la réception pp. 405-4083. Les rapports entre la fiction et la réalité pp. 408-413

C. Art sermonnaire et art dramatique ou la lutte pour la captation des âmes pp. 414-421D. Maturité d'un genre et moralité pp. 421-431E. La querelle des autorités : modes et méthodes d'argumentation pp. 431-458

1. La nature des textes pp. 431-4322. Modalités argumentatives : les citations pp. 432-4363. Le «cas Hurtado» pp. 436-4424. Modalités argumentatives : la manipulation des autorités pp. 442-4505. Modalités argumentatives : la nature des sources pp. 450-458

Conclusion pp. 459-465

Bibliographie générale pp. 466-487

Index pp. 488-498

Isabelle TOUTON. L'image du Siècle d'or dans le roman historique espagnol du dernier quartdu XX siècle. Tesis leída en la Universidad de Toulouse-Le Mirail el 11 de diciembre de 2004.Director: Marc Vitse.

¿Que ha sido, después de la muerte de Franco, de los mitos en que, durante cuarenta años, seapoyó la propaganda franquista para desdibujar una imagen de la identidad española destinada alegitimar el nacional-catolicismo? A través de la imagen del Siglo de Oro (desde los ReyesCatólicos hasta la muerte de Carlos II) proporcionada por la novela histórica contemporáneaespañola después de 1975 y reinscrita dentro de una historia de las "representaciones", se buscanlas huellas del pensamiento mítico en la representación de la época fundadora de la unidadnacional, momento de apogeo político, militar y artístico y piedra angular de la exaltaciónnacionalista.

No se puede entender la relación entre textos novelísticos e ideología sino a partir de unarecontextualización de las novelas. Por ello se propone un panorama de las diferentesinterpretaciones del Siglo de Oro en la historia de las ideas, así como de la imagen del Siglo deOro en la novela histórica española anterior a 1975 y del contexto socio-histórico de lapostmodernidad y del postfranquismo.

Se estudia luego, con una perspectiva sociológica, la visión transmitida tanto por el paratextode sesenta novelas como por las entrevistas realizadas a trece autores.

Page 7: TESIS DOCTORALES - CVC. Centro Virtual CervantesPedro Calderón, redactada por el Padre trinitario Manuel de Guerra y Ribera (Madrid, 1682). Se compone de dos volúmenes: el primero

TESIS 2 0 5

Por último, se analizan seis novelas consideradas como las más representativas de laproducción del período en cuestión: Extramuros de Jesús Fernández Santos, La reliquia deGermán Sánchez Espeso, El insomnio de una noche de invierno de Eduardo Alonso, Crónica delrey pasmado de Gonzalo Torrente Ballester, El capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte y Elmédico de Flandes de Antonio Cavanillas de Blas.

INTRODUCTION 9

PREMIERE PARTIE. UN PEU D'HISTOIRE 25CHAPITRE I. LE SIECLE D'OR DANS L'HISTOIRE DES IDEES (HISTOIRES ETHISTOIRES DE LA LITTERATURE, LEGENDES ET PROPAGANDES) 271. LE SIECLE D'OR : HISTOIRE D'UNE APPELLATION 292. LE SIECLE D'OR : HISTOIRE D'UN CONCEPT MYTHIQUE 35

2.1 Légende noire et légende rose2.2 Siècle des Lumières et révolution libérale2.3 À la veille du XXe siècle : l'Espagne et l'Europe2.4 Le franquisme à la recherche d'une légitimité2.5 L'historiographie des deux Espagne2.6 Les tendances de ces trente dernières années

DEUXIEME PARTIE. LE SIECLE D'OR DANS LE ROMAN HISTORIQUED'AVANT 1975 69CHAPITRE IL L'EPOQUE ROMANTIQUE 711. NAISSANCE D'UN GENRE ET EVEIL D'UNE CONSCIENCE HISTORIQUE 71

1.1 Une invention romantique1.2 La marque de Walter Scott

2. LES PREMIERS ROMANS HISTORIQUES EN ESPAGNE 743. L'IMAGE DU SIECLE D'OR DANS LE ROMAN HISTORIQUE ROMANTIQUE 77

3.1 Les premières années : des romans engagés3.2 Les années 50. Le roman historique d'aventures3.3 Feuilletons et topiques3.4 De quelques techniques romanesques

CHAPITRE III. DU REALISME A L'EPOQUE FRANQUISTE 1071. DE GALDOS A L'AUBE DU XXE SIECLE : DISCRETE SURVIE DU SIECLE D'OR

1.1 Le roman historique postromantique : essoufflement et continuité idéologique1.2 Le tournant galdosien : renouvellement thématique et «solution» du roman historique1.3 La génération de 98 : le Siècle d'or comme objet d'essai plus que de création littéraire1.4 Roman moderniste et roman catholique1.5 Avant la guerre : exaltation de l'unité nationale vs anticléricalisme libertaire

2. LE ROMAN HISTORIQUE PENDANT LE FRANQUISME. LE SIECLE D'ORCOMME METAPHORE D'UN POUVOIR TOTALITAIRE ET MASCULIN 119

2.1 La version poétique et psychanalytique de la folie de Jeanne (Gómez de la Serna)2.2 Diabolisation et sanctification : des personnages déshumanisés par la barbarie

Page 8: TESIS DOCTORALES - CVC. Centro Virtual CervantesPedro Calderón, redactada por el Padre trinitario Manuel de Guerra y Ribera (Madrid, 1682). Se compone de dos volúmenes: el primero

2 0 6 T E S I S Criticón, 92,2004

(Ayala, Sender, Rojas, Serrano Poncela)2.3 La souffrance ancrée dans le réel : la revendication de la liberté de penserà travers la figure de Miguel Servet (Sastre)

CHAPITRE IV. NOUVEAU ROMAN HISTORIQUE : LE SIECLE D'OR DANSREIVINDICACIÓN DEL CONDE DON JULIÁN DE JUAN GOYTISOLO (1970) 1371. L'HISTOIRE ECLATEE ET LA QUESTION DU GENRE 1372. LA DESTRUCTION DES MYTHES NATIONALISTES 140

ANNEXE : BIBLIOGRAPHIE DE ROMANS HISTORIQUES ANTÉRIEURS À 1975ET QUI ONT POUR CADRE LE SIECLE D'OR 147

I Romans publiés au xixe siècleII Romans publiés au xxe siècle

TROISIEME PARTIE. LE SIECLE D'OR DANS LE ROMAN HISTORIQUED'APRES 1975 : AUTOUR DES TEXTES 153CHAPITRE V. CONTEXTES 1561 POSTMODERNITE, POSTMODERNISME ET ROMAN HISTORIQUE 157

1.1 La postmodernité : un concept ambigu et controversé1.2 Le postmodernisme : aspects littéraires

2. LE POST-FRANQUISME : NOUVELLES DONNES ET MUTATIONS LITTERAIRES 1682.1 L'Histoire : un espace à reconquérir2.2 L'engouement pour le roman historique2.3 Mode : le «boom» editorial du roman historique

3. LITTERATURE POPULAIRE ET LITTERATURE POSTMODERNE :UNE RELATION FRUIT DE MULTIPLES PARADOXES 182

3.1 Les critères éditoriaux3.2 Culture de masse revalorisée et tradition littéraire revisitée3.3 La mode et ses paradoxes3.4 Genre et réception

CHAPITRE VI. LA PLACE DU SIECLE D'OR DANS LE ROMANHISTORIQUE CONTEMPORAIN : APPROCHE INSTITUTIONNELLE 1911 LA COMPOSITION DU CORPUS A 191

1.1 Identification générique1.2 Contenu thématique1.3 Le corpus A

2. EN OBSERVANT LES DATES DE PUBLICATION... 1972. 1 Une mode qui dure : la preuve par les chiffres2. 2 La récente accélération (1998-2000) : romans historiques et lieux de mémoire

3. PRIX LITTERAIRES ET SUCCES EDITORIAL 200

CHAPITRE VII. LE PERITEXTE EXTERNE 2051. LES TITRES : LE SIECLE D'OR OU LE ROYAUME DE LA SOUFFRANCE 205

1.1 Intérêt et limites de l'étude des titres1.2 Le titre : fonctions et plasticité1.3 Les différents niveaux de l'intertextualité (Composition des titres et partierhématique)1.4 Des connotations majoritairement négatives (Partie thématique)

Page 9: TESIS DOCTORALES - CVC. Centro Virtual CervantesPedro Calderón, redactada por el Padre trinitario Manuel de Guerra y Ribera (Madrid, 1682). Se compone de dos volúmenes: el primero

TESIS 2 0 7

2. INDICATIONS ET ILLUSTRATIONS DE COUVERTURE2.1 Tableau récapitulatif2.2 Analyse : les indications et les collections2.3 Analyse : les illustrations

3 LE PRIERE D'INSERER 2453.1 Texte bâtard cherche lecteur3.2 Méthode : analyse de contenu et schéma communicationnel3.3 Fonction métalinguistique, fonction conative et poétique (Tableau I)3.4 Le temps et l'espace3.5 Les personnages3.6 Les thèmes

ANNEXE : TABLEAUX D'ANALYSE DE CONTENU DES PI 285Tableau I : Nature du texteTableau II : Temps et EspaceTableau III : PersonnagesTableau IV : Thèmes récurrents

CHAPITRE VIII. LES AUTEURS : OBJECTIFS ET REPRESENTATIONS 3071. LA PAROLE RECUEILLIE : THEORIE ET METHODOLOGIE 307

1.1 Les documents1.2 L'entretien semi-directif : méthode et conditions de validité1.3 Les auteurs : quelques éléments de présentation

2. LE ROMAN HISTORIQUE : LA MODE, LE GENRE, LE RAPPORT A L'HISTOIRE,LES FINALITES, LE PUBLIC 316

2.1 La mode2.2 Le roman historique : nature et spécificité2.3 Présence et sens de l'Histoire dans le roman historique2.4 Les objectifs2.5 La langue, le lectorat et les pratiques de lecture

3. LES AUTEURS ET LEURS REPRESENTATIONS DU SIECLE D'OR 3383.1 Terminologie3.2 Définitions et préférences3.3 Le Siècle d'or à l'origine d'une spécificité espagnole ?3.4 Le poids de l'enseignement et l'Histoire officielle

4. LA PEINTURE DU SIECLE D'OR 3494.1 Motivations, sources, modèles et influences4.2 Lieux et personnages4.3 Les thématiques : divergences et convergences avec les problématiquescontemporaines

QUATRIEME PARTIE. LE SIECLE D'OR DANS LE ROMAN HISTORIQUED'APRES 75 : LES TEXTES 369CHAPITRE IX. CORPUS ET METHODE 3711. LE CORPUS B 371

1.1 Critères externes1.2 Critères internes1.3 La question de la classification générique1.4 Les romans non sélectionnés

Page 10: TESIS DOCTORALES - CVC. Centro Virtual CervantesPedro Calderón, redactada por el Padre trinitario Manuel de Guerra y Ribera (Madrid, 1682). Se compone de dos volúmenes: el primero

2 0 8 TESIS Criticón, 92,2004

2. LA METHODE : LA VALEUR DANS LE ROMAN HISTORIQUE 3822.1 Résumé, paratexte, narrateur, temps, lieux, personnages2.2 Histoire et fiction : la (re)construction d'une image

CHAPITRE X. EXTRAMUROS DE JESUS FERNANDEZ SANTOS (1978) 3911 RESUME, MODE, TEMPS, ESPACE ET PERSONNAGES 392

1.1 Résumé1.2 La voix de la narratrice : au plus près de l'expérience amoureuse13 Le temps1.4. L'espace1.5 Les personnages

2. HISTOIRE ET FICTION : LA (RE)CONSTRUCTION D'UNE IMAGE 4152.1 La misère structurelle2.2 Saints, illuminés et possédés2.3 L'homosexualité féminine

CHAPITRE XI. LA RELIQUIA DE GERMÁN SÁNCHEZ ESPESO (1983) 4271 RESUME, PARATEXTE, MODE, TEMPS, ESPACE ET PERSONNAGES 428

1.1 Résumé1.2 Paratexte parodique et métafictionnel1.3 Un narrateur peu fiable1.4 Indécision temporelle et anachronismes1.5 Une géographie littéraire1.6 Les personnages : anti-héros et personnages-types

2. HISTOIRE ET FICTION : LA (RE)CONSTRUCTION D'UNE IMAGE 4542.1 L'image du Siècle d'or : un concentré de topiques littéraires burlesques2.2 L'impossible modernité du discours de l'Église catholique

CHAPITRE XII. EL INSOMNIO DE UNA NOCHE DE INVIERNO D'EDUARDOALONSO (1984) 4671 RESUME, PARATEXTE, MODE, TEMPS, ESPACE ET PERSONNAGES 468

1.1 Résumé1.2 Le péritexte interne : la notice historique finale1.3 Un point de vue instable1.4 Le temps de la décadence1.5 L'espace de la corruption1.6 Les personnages : Quevedo et le pouvoir

2. HISTOIRE ET FICTION : LA (RE)CONSTRUCTION D'UNE IMAGE 4932.1 L'Espagne baroque2.2 L'intrigue politique2.3 L'anecdote amoureuse et la vie intérieure de Quevedo

CHAPITRE XIII. CRÓNICA DEL REY PASMADO. SCHERZO EN RE(Y) MAYOR.ALEGRE MAS NO DEMASIADO DE GONZALO TORRENTE BALLESTER (1989) 5171 RESUME, MODE, TEMPS, ESPACE ET PERSONNAGES 519

1.1 Résumé1.2 Le mode : la dominante métafictionnelle1.3 Le temps de la fable1.4 Des espaces symboliques

Page 11: TESIS DOCTORALES - CVC. Centro Virtual CervantesPedro Calderón, redactada por el Padre trinitario Manuel de Guerra y Ribera (Madrid, 1682). Se compone de dos volúmenes: el primero

TESIS 2 0 9

1.5 Personnages2. HISTOIRE ET FICTION : LA (RE)CONSTRUCTION D'UNE IMAGE.MODERNITE ET REACTION AU SEIN DE L'ÉGLISE CATHOLIQUE :LE BIEN ET LE MAL REDEFINIS 542

2.1 Un roman-réécriture : les traditions revisitées2.2 L'Espagne baroque : réaction et modernité au sein de l'Église catholique

CHAPITRE XIV. LAS AVENTURAS DEL CAPITÁN ALATRISTE. EL CAPITÁNALATRISTE. ARTURO (Y CARLOTA) PÉREZ-REVERTE (1996) 5791. RESUME, PARATEXTE, MODE, TEMPS, ESPACE ET PERSONNAGES 582

1.1 Résumé1.2 Un péritexte riche et varié1.3 Le narrateur- adolescent1.4 Le temps : nostalgie et décadence1.5. L'exposition didactique de l'espace1.6 Les personnages

2. HISTOIRE ET FICTION : LA (RE(CONSTRUCTION D'UNE IMAGE.UN SIECLE D'OR «AUTHENTIQUEMENT» ESPAGNOL 607

2.1 La perspective populaire et les tendances populistes2.2 Le Siècle d'or revendiqué ou le nationalisme critique2.3 « Avant l'herbe était plus verte » ou la régression2.4 Où se cache le traditionalisme ? La question des valeurs

CHAPITRE XV. EL MEDICO DE FLANDES DE CAVANILLAS DE BLAS (2000) 6351. AUTEUR, NARRATEUR ET AUTEUR IMPLICITE 6372. L'EXALTATION DE L'ESPAGNE IMPERIALE : LE RETOUR 642

2.1 Les panégyriques de Charles Quint et de Philippe II2.2 L'exaltation « nationale-catholique »

CONCLUSION 665

BIBLIOGRAPHIE : TEXTES LITTÉRAIRES 681

BIBLIOGRAPHIE : ETUDES CRITIQUES 690

TABLE DES MATIERES 727

Volume II

ANNEXE 1. LES ENTRETIENS 21. Eduardo Alonso 7

1.1 «El tiempo es escultor»1.2 Entrevista por correo electrónico

2. ]uan Carlos Arce 173. Pedro Casais 334. Eduardo Chamorro 455. Juan Eslava Galán 596. José María García López 71

Page 12: TESIS DOCTORALES - CVC. Centro Virtual CervantesPedro Calderón, redactada por el Padre trinitario Manuel de Guerra y Ribera (Madrid, 1682). Se compone de dos volúmenes: el primero

2 10 TESIS Criticón, 92,2004

7. Jesús Hernández Yáñez 838. Manuel Mantero 959. Antonio Martínez Llamas 10510. José María Merino 12111. Pilar Pedraza 13912. Antonio Prieto 15313. Germán Sánchez Espeso 165

ANNEXE 2. LES ILLUSTRATIONS 177