44
CAPÍTULO II

TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

CAPÍTULO II

Page 2: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

13

A lo largo del siglo XX una gran variedad de métodos y teorías lingüísticas

han sido aplicadas y aún se siguen aplicando hoy en diversas partes del mundo

para la enseñanza de lenguas extranjeras. La práctica ha demostrado que al

enseñar el Inglés como idioma extranjero, resultan insuficientes para desarrollar

con efectividad las cuatro habilidades fundamentales del idioma (hablar,

escuchar, leer y escribir), y mucho menos alcanzar un dominio aceptable de los

diferentes componentes de la lengua, es decir, la gramática, la semántica, el

léxico y la pronunciación.3

La situación generada por los cambios y avances que han tenido lugar en el

campo de la lingüística desde finales de los años 60 y principios de la década

del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

aprendizaje del idioma Inglés. En teoría, tales cambios significaron un paso de

avance desde el punto de vista conceptual, al pasar de un enfoque estrictamente

estructuralista sobre la enseñanza del idioma, a un enfoque funcional de la

naturaleza de su enseñanza y, en la práctica, de una metodología audiolingual a

la enseñanza del idioma con un enfoque comunicativo y relacionado con

enfoques sociales críticos. Esto revolucionó la enseñanza del idioma Inglés, pero

al poner demasiado énfasis en el aspecto comunicativo, soslayó la necesidad de

crear una base sólida en el aprendizaje de la gramática, el vocabulario y la

pronunciación, sin los cuales es imposible una comunicación correcta.

4http:bvs.sld.cu/revistas/ems/vol15_3_01em504301.pdf

Page 3: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

14

En este capítulo se abordan algunas de las teorías de aprendizaje más

importantes que han tenido su incidencia de una forma u otra en los diferentes

métodos de enseñanza del idioma Inglés a lo largo de la historia, así como sus

enfoques para el logro de los diferentes componentes de la lengua y el

desarrollo de las habilidades lingüísticas.

Las teorías sobre la adquisición del lenguaje4 en el siglo XX han sido

grandemente influenciadas por las corrientes psicológicas. El Método Traducción

Gramatical, popular en el siglo XIX y principios del siglo XX era congruente con

la teoría de los psicólogos que propugnaba que la disciplina mental era esencial

para el fortalecimiento del cerebro, siendo éste un músculo que necesita

ejercicio vigoroso. El aprendizaje del Latín y del Griego fue considerado

entonces como una actividad intelectualmente estimuladora y disciplinada en la

cual la mente sería entrenada a través del análisis lógico del lenguaje. Así, el

Método de Gramática-Traducción incluye mucha memorización de reglas y

paradigmas, copiosos ejercicios de traducción cuyo propósito es la aplicación de

ésas reglas y la lectura y traducción de textos literarios.

A mediados y hasta fines del siglo XIX, se fue gestando en Europa un

movimiento gradual que se oponía al Método de Gramática- Traducción.

Algunos plantearon la necesidad de fomentar la comunicación oral y

aconsejaban la inserción de la gramática en contextos significativos. N.G. Dufief,

exiliado francés (1789) realizó un trabajo original en 1804 que versaba sobre la

enseñanza del Francés en Estados Unidos. En 1811 hizo una adaptación a la

enseñanza del Español. A esta le siguieron las reediciones de 1817, 1825 y

1826. La naturaleza vanguardista de la obra de Dufief marcó la pauta a

4 Omaggio, Alice C. Teaching Language in Context, University of Illinois at Urbana-Champaign, Heine&Heinle Publishers, Inc. Boston Massachusets 02116 USA 1986

Page 4: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

15

manuales posteriores en la línea del Método Natural. El descubrimiento de lo

que él denomina “el verdadero sistema de educación”, propugnaba la existencia

de un don otorgado por el Creador a los hombres, que le impulsó a desarrollar

un método basado en la práctica oral porque, según él, éste es el verdadero

medio para reproducir el proceso mental humano. La preponderancia del

lenguaje hablado sobre el escrito será defendida décadas más tarde por los

lingüistas renovadores como Henry Sweet, quien argumentaba que la

enseñanza de los idiomas debía basarse en el análisis científico del lenguaje y

en el estudio de la Psicología. Viëtor por su parte, sostenía que el conocimiento

de la fonética llevaría a una pronunciación correcta. De aquí surge que lo

fundamental no es ya la gramática, sino los patrones lingüísticos. Por lo tanto la

fonética se estableció como el instrumento necesario e indispensable para la

expresión oral. Es así como en 1886 se funda la Asociación Internacional de

Fonética (International Phonetics Association) con el propósito de estudiar en

profundidad los mecanismos del lenguaje hablado, y se logran sistematizar a

través del Alfabeto Internacional de Fonética (International Phonetics Alphabet)

todos los sonidos propios de cada idioma.

Estos principios teóricos reflejan el comienzo de la Lingüística aplicada, que

es la rama del estudio del lenguaje que se ocupa de la investigación científica

del proceso de enseñanza-aprendizaje de la segunda lengua y de la lengua

extranjera5.

Paralelamente al movimiento reformista, se inició otro movimiento que se

propuso desarrollar algunos principios para la enseñanza de idiomas, surgidos

de la forma natural de aprendizaje del idioma materno. Fue así como se

originaron los métodos llamados Métodos Naturales, que posteriormente dieron

5 http://elies.rediris.es/elies20/cap621.html

Page 5: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

16

origen al Método Directo. Este método propiciaba la enseñanza del idioma a

través de la demostración y de la acción, y establecía que el aprendizaje debía

realizarse sin traducción ni uso de la lengua materna. En Estados Unidos, sus

principales precursores fueron Sauzé y Berlitz, éste último, apropiándose del

método llamándolo Método Berlitz.

En los comienzos del siglo XX tres escuelas de psicología dominaron el

pensamiento sobre la forma en que la mente humana funcionaba, reemplazando

en popularidad la doctrina del poder mental de los psicólogos de la facultad.

Estas fueron la Psicología Gestalt, el Psicoanálisis y el Conductismo6. Fue esta

última la que tuvo influencia más profunda en los enfoques sobre el aprendizaje

en la primera mitad del siglo XX. La escuela de Psicología Estímulo-Respuesta,

basada en experimentos sobre el comportamiento de los animales, fue la nueva

corriente del conductismo que preparó el camino para la creación del Método

Audio-Lingual después de la Segunda Guerra Mundial. Según esta corriente

toda conducta era vista como una respuesta a un estímulo. El comportamiento

sucede en forma de cadenas asociativas casuales, de hecho, todo aprendizaje

es aprendizaje asociativo, es decir formación de hábitos, por medio de la

repetida asociación de un estímulo con una respuesta o condicionamiento.

B.F.Skinner (1957) usó el término de condicionamiento operante para describir

el aprendizaje verbal. Según él, el lenguaje es un sistema de respuesta

sofisticado que el ser humano adquiere a través de un proceso automático de

condicionamiento. La mente es una tabula rasa en la cual se graban las

asociaciones entre varios estímulos del entorno y las respuestas escogidas fuera

del organismo para reforzarlas. Este punto de vista externo y mecanístico tuvo

6 Omaggio, Alice C. Teaching Language in Context, University of Illinois at Urbana-Champaign, Heine&Heinle Publishers, Inc. Boston Massachusets 02116 USA 1986

Page 6: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

17

eco en el trabajo de L. Bloomfield “Guía para el Estudio Práctico de Lenguas

Extranjeras”, en el cual propugnaba que el dominio de un idioma es una cuestión

de práctica. El Método Audiovisual y el Método Audiolingual surgieron en gran

medida, como resultado del estructuralismo en la lingüística y del conductismo

en la psicología. Esta teoría exigiría precisión en la enseñanza, en los objetivos y

en las habilidades y utilizaría técnicas, procedimientos y situaciones que

“conducirían al aprendizaje deseado”, al manejar especialmente el reforzamiento

positivo y evitar en lo posible el castigo. Según esta teoría conductista, los

patrones necesitarían ser exageradamente aprendidos o reiterados hasta

convertirlos en hábitos inconscientes, sin tomar en cuenta el significado, lo cual

sería, a la luz de las nuevas concepciones, una de sus grandes deficiencias.

Su unidad básica serían los patrones oracionales (sentence-patterns), y la

práctica oral estaría dirigida principalmente al aprendizaje de la forma y se

buscaría a toda costa una pronunciación perfecta. El estudio y conocimiento de

la gramática estaría prohibido y se evitaría toda explicación gramatical.

Otra de sus grandes deficiencias, quizás la más importante, sería la de no tomar

en cuenta la comunicación y la interacción entre los estudiantes, e ignorar el

factor social del aprendizaje de todo idioma y, por tanto, no permitiría usar el

idioma de forma creativa por parte de los estudiantes.

Esta teoría basada en el trabajo de Skinner sobre naturaleza del aprendizaje

de un idioma fue en su tiempo duramente atacada por Chomsky (1959)7, el cual

produciría con los años otra teoría llamada a suplantar el modelo estructuralista

de Bloomfield y sus seguidores.

La obra de Chomsky, como lingüista es una afirmación respecto a que el uso

corriente del lenguaje es una clara evidencia del enorme potencial creativo del

ser humano. Su línea teórica se caracteriza por el innatismo, postulando la

7 Brown, H. Douglas, Principles of Language Learning and Teaching, 3rd edition, San Francisco State University, Prentice Hall Regents, Englewood Cliffs, NJ 07632

Page 7: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

18

existencia de una “gramática universal” común a todos los seres humanos y que

forma parte de su patrimonio genétic”. Es en éste sentido, que se opone

claramente a las posiciones conductistas del estructuralismo norteamericano.

Chomsky publicó además su libro “Estructuras Sintácticas” en el cual explica y

defiende la Gramática Generativa-Transformacional, una teoría de los lingüistas

que se enfocaba en la sintaxis y no en el lenguaje como sonido y significado.

Chomsky no estaba solamente interesado en describir el lenguaje, sino en llegar

a un nivel de explicación en el estudio del comportamiento del lenguaje.

Siguiendo a Ferdinand de Saussure (1916) que hizo la distinción entre habla

(uso del lenguaje) y lengua (conocimiento subyacente del lenguaje), Chomsky

hizo una distinción teórica entre performance (uso-actuación) y competence

(conocimiento), siendo este conocimiento el que la Teoría Generativa pretendía

explicar. Desde el punto de vista Generativo-Transformacional propuesto en su

libro “Aspectos de la Teoría de la Sintaxis” (1965), hizo una distinción adicional

entre la abiertamente observable Estructura Superficial y el nivel escondido del

significado pretendido o Estructura Profunda. Siendo la Estructura Profunda una

representación directa de la información semántica de la oración (significado) y

que estaba asociada con la Estructura Superficial, la cual tiende a reproducir la

forma sintáctica y fonológica de la oración mediante transformaciones.

A finales de los años 60, algunos estudiosos sentían que las Reglas

Generativas de Chomsky y el punto de vista del innatismo separaban el lenguaje

de su significación y eso hacía que el enfoque fallara con respecto a las

funciones del lenguaje.

Posteriormente se desarrolló una teoría de aprendizaje alterna que pondría

énfasis en la comprensión consciente de reglas gramaticales que luego

conducirían a la producción de patrones lingüísticos. Es decir, las reglas serían

aprendidas y aplicadas a los elementos del idioma, y el uso del intelecto tendría

Page 8: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

19

su importancia en el aprendizaje de los patrones gramaticales del idioma. Esta

teoría psicológica conocida como cognitivismo descansaría, pues, en la

participación mental y activa del estudiante y centraría su atención en el

aprendizaje como un proceso de retención, almacenamiento y recuperación de

información, deshumanizado el proceso, pues no tomaría en cuenta, las

cualidades humanas y las relaciones socioculturales que el hombre establece.

El principal defensor de esta teoría fue D. Ausubel, según el cual, para que el

aprendizaje sea efectivo y permanente, éste debe ser significativo, es decir,

debe implicar procesos activos mentales y debe ser relacionado con el

conocimiento previo del estudiante. Para los cognitivistas, el aprendizaje es la

percepción, adquisición, organización y almacenamiento del conocimiento, de tal

manera que se vuelve una parte de la estructura cognitiva del individuo. El

aprendizaje no es entonces, una serie de respuestas condicionadas, sino una

conducta gobernada por reglas.

Este concepto del de lenguaje como una conducta gobernada por reglas fue

apoyada por la Escuela de Teoría Lingüística Transformacional-Generativa

basada en los principios de Chomsky. La congruencia del enfoque

Transformacional-Generativo y el Enfoque Cognitivo del aprendizaje humano en

general, llevaron a la desaparición del Método Audiolingual.

Desde el comienzo de los años 70, varios enfoques para la enseñanza de

idiomas que empleaban estrategias humanísticas hicieron su aparición con

nombres como “confluente”, “personal”, “afectivo”, “facilitador”, “psicológico”,

“futurístico”, y “educación humanística”. Todas estas variedades están basadas

en movimientos de psicoterapia, tales como la clarificación de valores y el

entrenamiento de la sensibilidad, en los cuales el desarrollo afectivo del

individuo es la primera preocupación. En el campo de la educación, esto

significa la necesidad de implicar al alumno en el aprendizaje, descubrir sus

Page 9: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

20

propias potencialidades y motivar para actuar como verdadero sujeto, en el que

destaque su individualidad y exprese sus necesidades e intereses. Según este

enfoque el aprender un idioma extranjero es un proceso de auto-realización y de

relación con otras personas.

En el último cuarto del siglo XX, la Enseñanza del Lenguaje Comunicativo

(CLT: Communicative Language Teaching) ha sido la innovación en cuanto a la

enseñanza del Inglés como segundo idioma o como idioma extranjero,

proclamando como objetivo la competencia comunicativa, caracterizada como la

habilidad de los estudiantes de un idioma para interactuar con otros hablantes,

proveyendo significado, diferenciando ésto de la habilidad de recitar diálogos o

desempeñarse con respecto a algún punto gramatical específico en un examen.

Sin duda alguna, el modelo teórico sobre adquisición del lenguaje más

ampliamente discutido en años recientes ha sido el Modelo del “monitor” de

Krashen8, nacido en 1970 continúa evolucionando a la luz de nuevas

investigaciones llevadas a cabo para verificarlo. Su versión de 1982 comprende

5 hipótesis:

1. La distinción Adquisición-Aprendizaje, que establece que los adultos

poseen dos maneras distintas e independientes para desarrollar la

competencia en un segundo idioma o idioma extranjero: adquisición, que

es un proceso subconsciente, similar si no idéntico a la manera en que

los niños desarrollan habilidad en su primer idioma; y aprendizaje, que se

refiere al conocimiento consciente de las reglas gramaticales de un

segundo idioma o idioma extranjero y su aplicación en la producción.

2. La hipótesis del Orden Natural, que mantiene que la adquisición de

estructuras gramaticales (principalmente morfemas) precede en un orden

8 Omaggio,Alice C.,Teaching Language in Context, University of Illinois at Urbana-Champaign, Heinle & Heinle Publishers, Inc., Boston, Massachusetts 02116 USA

Page 10: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

21

predecible cuando esa adquisición es “natural” (no vía aprendizaje

formal).

3. La Hipótesis del “monitor”, que declara que la adquisición es el único

iniciador de todas las expresiones en el segundo idioma o idioma

extranjero y es responsable de la fluidez, mientras que el aprendizaje

(conocimiento consciente de las reglas) puede funcionar únicamente

como un “editor” o “monitor” de lo que se produce (output). Este monitor

funciona sólo cuando hay tiempo suficiente, se focaliza en la forma, y el

usuario de idioma sabe la regla que está siendo aplicada.

4. La Hipótesis de la Información (Input), que expresa que adquirimos más

lenguaje sólo cuando estamos expuestos a “la información comprensible”

(comprehensible input) - lenguaje que contiene estructuras “un poco más

allá” de nuestro actual nivel de competencia ( i + 1 ), pero que son

comprensibles mediante el contexto, nuestro conocimiento del mundo, y

otras pistas extralingüísticas que nos guían. De acuerdo a esta hipótesis

los individuos buscan primero significados, y como resultado, se

adquieren también las estructuras. Una tercera parte de esta hipótesis

establece que la información que se recibe no debe ser planeada

deliberadamente para contener estructuras apropiadas ( i + 1 ) : si la

comunicación es exitosa y suficiente, ( i + 1) es proporcionada

automáticamente. Una parte final de ésta hipótesis mantiene que la

fluidez al hablar no puede ser enseñada directamente, sino que “surge”

naturalmente con el tiempo. Krashen dice que aunque el discurso

temprano no es gramaticalmente exacto, la precisión será desarrollada a

medida que el tiempo pasa y que el individuo escucha y entiende más

información.

Page 11: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

22

Esta última afirmación de Krashen está en directa oposición a la evidencia

encontrada por Higgs y Clifford (1982) de que los aprendices a menudo

“fosilizan” ya sea en el Nivel 1+ (Intermediate-High) o en el Nivel 2+ (Advanced

Plus) en la escala de desempeño si no se presta atención a las faltas de

exactitud gramaticales en los estadios tempranos del proceso de enseñanza-

aprendizaje9.

5. La hipótesis del filtro afectivo, que afirma que la información comprensible

puede influir en la adquisición únicamente cuando las condiciones

afectivas son óptimas:

� El individuo está motivado

� Posee seguridad en sí mismo y una buena auto-imagen

� Su nivel de ansiedad es bajo

Las teorías del aprendizaje conocidas hasta hoy sin dudas, han influido en

todos los aspectos del proceso pedagógico, en la metodología, en las

tecnologías y sobre todo, en el protagonismo fluctuante entre maestros y

alumnos. Cada teoría, sin embargo, hace su aporte en relación con la

enseñanza, pero es necesario destacar que muchas veces coexisten varias de

ellas, con el fin de lograr los objetivos propuestos en el programa o curso.

Pero hoy, paradójicamente, cuando aún se declara el papel del alumno como

sujeto activo del proceso docente y se intenta combinar varias de las teorías del

aprendizaje (tradicionales y modernas), resulta obvio constatar la inconsistencia

de los estudiantes egresados para comunicarse bien, y ello se refleja en los

exámenes de ciclo o en el desempeño oral de los estudiantes en general. Y es

que al descansar el aprendizaje estrictamente en el aspecto comunicativo, sin

9 idem pp 29-30

Page 12: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

23

darle el tratamiento necesario a los componentes de la lengua en clase (tratados

insuficientemente en cada sección del libro), los estudiantes seguirán egresando

con grandes dificultades para comunicarse con efectividad en el idioma Inglés.

Donn Bryrne en su libro Teaching Oral English, dice que es necesario buscar

un equilibrio entre los niveles de corrección (dominio del sistema de la lengua) y

la fluidez, de manera que los estudiantes puedan comunicarse adecuadamente,

y que la inteligibilidad en el idioma va a estar marcada por el dominio que se

tenga de la gramática, y el vocabulario también. Por su parte, Finnochiaro en su

libro Functional-Notional Approach, plantea que el conocimiento “consciente o

inconsciente” de los subsistemas de la lengua es necesario para hablar con

fluidez y corrección en el idioma, comprender lo que escuchamos, leer con

comprensión y escribir aceptablemente. Por tanto, es importante, entender que

el uso de un enfoque comunicativo debe ir acompañado por cierto conocimiento

del sistema de la lengua (no importa cómo) si se tiene en cuenta que los

alumnos adultos aprenden más fácilmente por medio de enfoques cognitivos y

académicos10.

Por otro lado y de acuerdo con el principio didáctico de fijación y retención del

conocimiento, la enseñanza debe estar dirigida al logro de una asimilación sólida

y duradera, de manera que el estudiante pueda recordar y usar el conocimiento

en cualquier momento y en cualquier situación, tanto dentro de la clase como

fuera de ésta. Es decir, sin una correcta fijación del conocimiento es imposible

que el estudiante logre los hábitos y las habilidades que su trabajo futuro

demanda de él y ésto debe lograrse a toda costa si se utilizan las técnicas y los

procedimientos a disposición en el aula, porque todo fin debe justificar los

medios y la enseñanza de idioma no es una excepción.

10 http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol15_3_01/ems04301.htm

Page 13: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

24

2.2 Marco Teórico

2.2.1 La Competencia Comunicativa (Communicative Proficiency)

Puesto que el tema de investigación del presente trabajo es “Competencia

Comunicativa de los Egresados del Ciclo 01-05 de la carrera de Licenciatura en

Idioma Inglés de la Universidad Francisco Gavidia”, es necesario tratar de

definir, en primer lugar, lo que significa ser competente con respecto al uso de

una lengua.

Para efectos de uso en el presente trabajo, es trascendental marcar la diferencia

de las palabras entre el Inglés y el Español con el objeto de evitar confusiones:

� Proficiency – Competencia

� Proficient – Competente

� Competence – Conocimiento

� Performance – Desempeño

Según la definición del American Heritage Dictionary of the English Language

(1978), competente (proficient) significa desempeñarse (performance) en un

determinado arte, habilidad o rama del conocimiento con experta corrección y

facilidad, y además especifica más adelante, que el término implica un alto nivel

de conocimiento (competence) a través del entrenamiento. En esta definición

están implicados dos términos: conocimiento y desempeño. Chomsky

(1965)11, en su teoría de la Gramática Transformacional-Generativa, hablaba ya

de esta dicotomía entre el conocimiento (competence) subyacente de un

11 Omaggio,Alice C.,Teaching Language in Context, University of Illinois at Urbana-Champaign, Heinle & Heinle Publishers, Inc., Boston, Massachusetts 02116 USA

Page 14: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

25

hablante nativo idóneo -refiriéndose al conocimiento del sistema de la lengua,

incluyendo reglas gramaticales, vocabulario y cómo los elementos lingüísticos

son combinados para formar oraciones aceptables- y el desempeño

(performance) del individuo – o sea, la producción y comprensión real del

individuo, de eventos lingüísticos específicos.

Campbell y Wales (1970) agregan a esta dicotomía Chomskiana los términos

de propiedad (appropriatness) de una expresión en un determinado contexto y

su significado sociocultural. Para ellos, el grado en que la producción o

comprensión del lenguaje de una persona sea apropiado en el contexto en el

que se desarrolla, es más importante que su corrección gramatical. Hymes

(1972) junto con Campbell y Wales proponen una noción mucho más amplia con

el término de Competencia Comunicativa, incluyendo en ella el conocimiento

de las reglas del uso del lenguaje, el conocimiento sociolingüístico y contextual,

además del conocimiento gramatical. Manteniendo siempre la distinción teórica

entre competencia comunicativa y desempeño comunicativo.

Uno de los estudios más conocidos, llevado a cabo por Savignon (1972)12 en

la Universidad de Illinois sobre Competencia Comunicativa definía esta última

como “La habilidad para funcionar en un verdadero contexto de comunicación –

es decir, en un intercambio dinámico - en el cual la competencia lingüística debe

adaptarse a la información total recibida, lingüística y paralingüística, de uno o

más interlocutores”.

En una definición posterior de Competencia Comunicativa, Savignon

enumera las siguientes características:

1. La competencia comunicativa es un concepto dinámico y no estático que

depende de la negociación de significados entre dos o más personas que

12 idem pp 4-5

Page 15: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

26

comparten cierto conocimiento del lenguaje. En este sentido puede

decirse que la competencia comunicativa es una característica

interpersonal y no intrapersonal.

2. La competencia comunicativa no es únicamente un fenómeno oral. Se

aplica tanto al lenguaje escrito como al oral.

3. La competencia comunicativa tiene lugar en una situación o contexto

particular. El usuario de la lengua, comunicativamente competente, sabrá

cómo elegir apropiadamente el estilo y registro de lengua que conviene

en una situación particular en que la comunicación ocurre.

4. Es importante mantener presente la distinción teórica entre conocimiento

(competence) y desempeño (performance). Sólo el desempeño es

observable, sin embargo, es sólo a través del desempeño que el

conocimiento puede ser desarrollado, mantenido y evaluado.

5. La competencia comunicativa es relativa y depende de la cooperación de

los que están involucrados.

El modelo de Competencia Comunicativa de Canale y Swain (1983)

comprende las cuatro macro-habilidades (escuchar, hablar, leer y escribir). Ellos

proponen una vista integral de la Competencia Comunicativa que esclarece su

definición y que comprende cuatro componentes:

1. Competencia Gramatical: Se refiere al nivel de dominio alcanzado del

código lingüístico. Este incluye conocimiento del vocabulario, reglas de

ortografía y pronunciación, formación de palabras y sintaxis.

Page 16: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

27

2. Competencia Socio-Lingüística: comprende el nivel en el cual las

formas gramaticales pueden ser usadas o comprendidas apropiadamente

en varios contextos para enviar funciones comunicativas específicas,

tales como persuadir, describir, narrar y dar órdenes. Factores como el

tema, el papel de los participantes así como el contexto en el que se

desarrolla la comunicación determinan la propiedad o adecuación de la

actitud transmitida por el locutor y la elección del estilo y el registro de

lenguaje.

3. Competencia Discursiva: Implica la habilidad de combinar ideas para

lograr cohesión en la forma (uso de pronombres y conectores

gramaticales como conjunciones, adverbios y frases de transición), y

coherencia en el pensamiento (la relación de las diferentes ideas dentro

de un texto).

4. Competencia Estratégica: Encierra el uso de estrategias verbales y no

verbales que compensan los vacíos o interrupciones debidos a

interferencias, distracción o simplemente falta de conocimiento.

� La más reciente conceptualización del término Competencia

Comunicativa incluye especificaciones sobre el nivel de

conocimiento alcanzado en términos de las funciones que se

pueden desempeñar (persuadir, describir, narrar, dar órdenes), los

contextos en los que el usuario se puede desenvolver, y la

precisión del lenguaje utilizado.

Page 17: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

28

� Otras definiciones más simples y generales de Competencia

Comunicativa (proficiency) encontradas son:

� Habilidad para usar las modalidades del lenguaje (escuchar, leer,

escribir, hablar), y asumir el marco cultural del lenguaje estudiado con

el propósito de comunicar ideas e información.

� Es una orquestación coherente de distintos elementos, tales como

vocabulario, estructura discursiva y gestos, para comunicar

significados en un contexto específico.

2.2.2 Escalas de Competencia

En el área de la evaluación, la distinción entre la evaluación de logros

(achievement) y competencia (proficiency) ha sido usada para diferenciar los

dos diferentes tipos de información que proveen, con respecto al conocimiento

de un estudiante, de la lengua.13

Los tests que miden los logros (achievement) son usados para medir la

adquisición de los contenidos de un determinado curso. Mientras que los tests

de competencia (proficiency) miden el conocimiento general de un segundo

idioma o idioma extranjero, independientemente de cualquier curso de estudio.

Este último tipo de tests no ha sido usado en las aulas para medir el progreso

del estudiante. Generalmente han sido reservados para efectos de investigación,

colocación (placement) o certificación.

La necesidad de evaluar las destrezas orales se hizo evidente a partir de

algunos estudios llevados a cabo al final de los años 70 por la Comisión

Presidencial de Lenguas Extranjeras y Estudios Internacionales, la Asociación

13 idem pp 11-21

Page 18: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

29

de Lenguas Modernas (MLA), el Consejo Americano de la Enseñanza de

Lenguas Extranjeras (ACTFL) y El Servicio de Evaluación de Educación (ETS).

El resultado de estos estudios dio como fruto las Escalas de Valoración de la

Competencia Oral (Oral Proficiency Rating Scales, Anexo1)

El proyecto “Un Diseño para Medir y Comunicar la Competencia en Idioma

Extranjero”, llevado acabo por el ACTFL y el ETS implicó el desarrollo de

descripciones verbales más extensas de las escalas resultando las Normas

ACTFL (ACTFL guidelines) que comprenden una descripción más amplia de las

competencias verbales, además de las de las otras macro-habilidades

(escuchar, leer y escribir) que fueron publicadas en Noviembre de 1982. Ellas

representan una jerarquía de caracterizaciones globales del desempeño en el

habla, escucha, lectura y escritura. Cada descripción es una población

representativa de un rango particular de habilidad, en cada nivel se suma algo

más a los niveles anteriores, van de lo simple a lo complejo de ¨todo lo anterior

– y – mas¨.

La razón de que estas normas identifiquen niveles de competencia, con

oposición a los logros, no es que estén intentando medir lo que el individuo ha

logrado a través de las instrucciones especificas del aula, sino que permitir la

evaluación de lo que el individuo puede o no hacer sin considerar de dónde,

cuándo y cómo el idioma ha sido aprendido o adquirido; de manera que las

palabras ¨aprendidas¨ o ¨adquiridas¨ sean usadas en un amplio sentido. Estas

normas no están basadas en una teoría lingüística particular o en un método

pedagógico.

Las normas revisadas de 1986 podrían no ser consideradas como una

versión definitiva, puesto que la construcción y utilización de los indicadores de

competencia de idiomas, son procesos dinámicos e interactivos. El sector

académico, como el sector de gobierno, continuará periódicamente refinando y

Page 19: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

30

poniendo al día el criterio para reflejar las necesidades de los usuarios y los

avances de la profesión. (Anexo 2)

En la tabla “Functional Trisection of Oral Proficiency Level”, los tres criterios

de la descripción de Competencia (proficiency) mencionados por Canale (1983)

a saber: contexto, función y precisión, pueden ser medidos. Este es un conjunto

de declaraciones sobre las funciones que el hablante desempeña, el contexto o

el contenido que puede discutir, y el grado de precisión del mensaje que se

transmite, para cada nivel de la escala (Anexo 3)

2.2.3 Hipótesis sobre la Instrucción Orientada al Desarrollo de la Competencia

(proficiency)

Los tres conceptos establecidos por Canale, sirven para fundamentar el

curriculum con un enfoque de desarrollo de competencia: contenido/contexto,

función y precisión.

El concepto de Competencia utilizado en este apartado, se refiere a un

“principio organizador” para la instrucción en el salón de clase14. Está basado en

la definición de competencia (proficiency) dada por las pautas del ACTFL, que

describen, basados en la experiencia real, y no hipotética, cómo los estudiantes

típicamente adquieren o aprenden un segundo idioma o idioma extranjero dentro

de toda la gama de los posibles niveles de competencia. Así, los maestros están

en la capacidad de rectificar sus expectativas, conforme a la realidad, del

desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa de los estudiantes. Estas

descripciones han probado ser útiles al momento de diseñar programas de

enseñanza de lenguas; ya que pautan lo criterios de desempeño y especifican la

clase de contextos y las situaciones que se manejan con relativa facilidad en 14 idem pp 35-53

Page 20: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

31

cada nivel de competencia descrito, y son progresivos por naturaleza. Dando a

conocer las competencias que existen en el siguiente nivel, sirven además para

secuenciar materiales y escoger actividades que permitirán a los estudiantes

progresar apropiadamente hacia las metas propuestas al comienzo del proceso

instruccional. El punto más importante, al usar el concepto de competencia

(proficiency) como un organizador para la instrucción, es que permite, en

términos de criterios de desempeño general, identificar lo que los estudiantes

deben saber para funcionar en un nivel o más allá de él, y lo que se debe

enseñar.

Las hipótesis que se enumeran a continuación, están relacionadas con la

mejor manera de organizar la instrucción de la clase, con el objeto de que los

estudiantes alcancen un nivel superior de competencia en la segunda lengua o

lengua extranjera, y proveen además un marco de referencia alrededor del cual

las actividades y materiales puedan ser organizados.

Hipótesis 1. Deben proveerse oportunidades para que los estudiantes practiquen

usando la lengua en una gama de contextos como los probablemente

encontrados en la cultura de la lengua meta.

De esta hipótesis se desprende lo siguiente:

� Los estudiantes deben ser animados a expresar su propio significado tan

pronto como sea posible, después que las habilidades productivas

(hablar, escribir) sean introducidas en el curso.

� Un enfoque de desarrollo de competencias promueve la comunicación

activa entre los estudiantes.

� La práctica del lenguaje creativo debe ser alentada en la clase.

� El lenguaje auténtico debe ser usado en la instrucción donde y cuando

sea posible.

Page 21: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

32

Hipótesis 2. Deben proveerse oportunidades para que los estudiantes

practiquen, llevando a cabo una variedad de funciones como las que

probablemente sean necesarias al tratar con otros, en la cultura de la lengua

meta.

Hipótesis 3. Debe existir la preocupación de desarrollar una precisión lingüística

desde el principio del proceso instruccional.

Hipótesis 4. Los enfoques orientados al desarrollo de la competencia deben

responder tanto a las necesidades afectivas como cognitivas de los estudiantes.

Estos deben sentirse motivados a aprender, y deben dárseles oportunidades de

expresar sus propios significados en un ambiente que no sea amenazador.

Hipótesis 5. Debe ser promovido el entendimiento cultural de diversas maneras

para que los estudiantes estén preparados para vivir de manera más armoniosa

en la comunidad de la lengua meta.

2.2.4 Las Cuatro Macro-Habilidades

Vivir supone estar en una constante comunicación. Mediante este proceso

comunicativo se estructuran mensajes seleccionando las palabras adecuadas

para transmitir ideas o información. La palabra humana tiene un carácter

dinámico y debe ejercitarse para mejorar los procesos comunicativos15. El

lenguaje es usado de diferentes formas, estas formas son las habilidades

lingüísticas tipificadas en cuatro categorías, según la función del emisor:

15 Rivera, Amada G., La enseñanza del idioma: Un Enfoque Comunicativo Integral en la Formación Docente., 1ª ed., Cartago, C.R., Impresora Obando, 2002

Page 22: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

33

� Al construir mensajes: hablar y escribir

� Al entender mensajes: escuchar y leer

Las habilidades lingüísticas se manifiestan a través de dos formas: la lengua

oral y la lengua escrita. Se adquiere un sistema de lengua por la predisposición

natural que el ser humano posee para aprenderlo y desarrollarlo, es decir, se

nace con la posibilidad de poseer una competencia lingüística, sin embargo las

habilidades: hablar, leer, escuchar y escribir, que son la concreción de ella,

deben desarrollarse o educarse para la cumplir la función de “competencia

comunicativa”. Esto es aplicable tanto a la primera lengua como a la segunda o

a una lengua extranjera.

Así, en el siguiente apartado se exponen aspectos importantes relacionados

con la instrucción orientada al desarrollo de la competencia con respecto a las

cuatro macro-habilidades.

2.2.4.1 Desarrollo de las Competencias Aural y de Lectura

Cuando las metodologías audiolinguales fueron populares en los comienzos

de los años 60 se crearon muchos programas y materiales cuyo énfasis era el

desarrollo de la habilidad de hablar, una tendencia contraria al Método de

Gramática-Traducción cuya prioridad era el desarrollo de la habilidad de leer. En

los años que siguieron, la comunicación oral continuó recibiendo la mayor

atención y gran parte de los programas usados actualmente siguen

considerando la competencia verbal como una de las metas principales a

alcanzar por los estudiantes. Como resultado, el desarrollo de las habilidades de

comprensión de la lectura y de la escucha ha sido tratado superficialmente en

Page 23: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

34

los años recientes. Sin embargo, algunos métodos como los del Enfoque

Natural, Respuesta Física Total y la Hipótesis de Krashen sobre la necesidad de

la información comprensible en la adquisición de la lengua, han traído de nuevo

el interés de los estudiosos en las metodologías basadas en la comprensión.

Krashen dice que la información que es comprensible, es la fuente principal de la

adquisición de la gramática y el vocabulario de la lengua meta y que los

estudiantes comenzarán a producir la lengua naturalmente, cuando obtengan

suficiente cantidad de este tipo de exposición. Sea esta afirmación verdadera o

no, lo cierto es que los profesores deben tratar la enseñanza de las habilidades

receptivas de una manera más activa y deliberada si se desea desarrollar la

competencia (proficiency) en estas áreas. Según estudios realizados, alrededor

de 2/5 de la interacción comunicativa implican las habilidades de comprensión,

lo que fundamenta la necesidad de enseñarlas de una manera activa y

sistemática.

La comprensión aural y escrita son dos procesos extremadamente complejos

que recurren al conocimiento del código lingüístico, habilidades de proceso

cognitivo, comprensión basada en esquemas (adquiridos con anterioridad), y

pistas contextuales dentro y fuera de un texto. Ambas habilidades pueden

caracterizarse como actividades de resolución de problemas, que implican la

formulación de hipótesis, la creación de inferencias y la aclaración de

ambigüedades e incertitudes en la información, con el objeto de encontrar

significados.

Es necesario apuntar que a la hora de seleccionar las tareas de comprensión

aural y escrita es importante considerar el tipo de texto y formas de discurso así

como el propósito por el cual estudiante está leyendo o escuchando.

En el Anexo 4 se proponen las normas para planificar la instrucción de la

habilidad de escucha y la habilidad de lectura, de una manera articulada y

secuencial a través del curriculum. Estas pautas han sido adaptadas,

Page 24: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

35

tomándolas de un programa general desarrollado en el Defense Language

Institute (DLI 1984), teniendo como base las definiciones de competencia de las

normas de la Escala del Interagency Language Roundtable (ILR). Los

consultores concibieron una descripción tripartita de las metas de los tipos de

contenido, funciones y precisión que los profesores deben esforzarse por

alcanzar en cada nivel de competencia de la escucha y de la lectura, y de

algunas técnicas que podrían utilizarse. Ellas representan solamente una

tentativa y no un modelo curricular a seguir, por el contrario, pueden servir como

una inspiración para diseñar las metas y objetivos propios que puedan

responder a un grupo específico de alumnos.16

2.2.4.2 Desarrollo de las Competencias Oral y de Escritura.

En los años recientes, mucha de la discusión relativa a la instrucción y

evaluación orientada al desarrollo de la competencia se ha enfocado al

desarrollo de las destrezas orales. Este énfasis en la competencia oral se debe a

diferentes factores, algunos de los cuales se deben a la amplia popularidad del

método audiolingual y al enfoque comunicativo que comenzó en los años 70 y

otro, a la continua demanda de los estudiantes de idiomas, cuyo objetivo es

desarrollar la habilidad de hablar un idioma como una realización personal, o por

cuestiones de interés económico derivadas del fenómeno de la globalización, o

aún, por intereses académicos al perseguir estudios de post-grado en otros

países cuyo idioma es diferente al que se posee.

En cuanto a la competencia de escritura, puede decirse que existen dos tipos

importantes que deben conocerse: la escritura como una destreza que apoya las

16 Omaggio,Alice C.,Teaching Language in Context, University of Illinois at Urbana-Champaign, Heinle & Heinle Publishers, Inc., Boston, Massachusetts 02116 USA

Page 25: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

36

otras destrezas (oral, aural y de lectura) y la escritura como un acto de

comunicación.

Al igual que en el apartado sobre el desarrollo las competencias aural y de

lectura, se proponen, en el Anexo 4, las normas para planificar la instrucción de

la habilidades oral y de escritura, de una manera articulada y secuencial a través

del curriculum, tomándolas de un programa general desarrollado en el Defense

Language Institute (DLI 1984), teniendo como base las definiciones de

competencia de las normas de la Escala del Interagency Language Roundtable

(ILR).17

2.2.5 Teorías Sobre la Adquisición de un Segundo Idioma o Idioma Extranjero

Existe una gran variedad de estudios llevados a cabo en la investigación

sobre la adquisición de la primera lengua, tópico que es también importante

estudiar cuando se está interesado en comprender la tarea de enseñar un

segundo idioma o idioma extranjero. En esta sección se abordan algunos

parámetros para comparar y contrastar la adquisición de un primer y segundo

idioma o idioma extranjero que deben ser tomados en cuenta por una razón

clara: los niños aprenden bien y fácilmente su primer idioma.

2.2.5.1 La hipótesis del Período Crítico

Esta hipótesis proclama que existe un período determinado biológicamente

para adquirir una lengua. En el contexto de la adquisición-aprendizaje de una

segunda lengua o lengua extranjera, el argumento clásico es que también existe

tal período, que ocurre alrededor de la pubertad, más allá del cual la persona

17 idem pp 176-237

Page 26: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

37

parece relativamente incapaz de adquirir un acento nativo18. Dicha suposición

debe ser vista bajo la perspectiva de qué significa ser “exitoso” al adquirir o

aprender un segundo idioma o una lengua extranjera, y particularmente el rol

que desempeña el acento, como un componente de ese éxito.

2.2.5.2. Consideraciones Neurológicas

Esta consideración se basa en la función del cerebro en el proceso de

adquisición del lenguaje. La clave de este punto es la lateralización del mismo,

señalando que las funciones del lenguaje son controladas por el hemisferio

izquierdo. En el campo de estudio de la adquisición-aprendizaje de una segunda

lengua o idioma extranjero lo importante es saber cuando esta lateralización se

lleva a cabo y cómo este proceso afecta la adquisición del lenguaje en general.

Scovel (1969)19 sugiere que la plasticidad del cerebro antes de la pubertad

capacita al niño para adquirir no solamente su primera lengua sino también una

segunda, y que posiblemente es la finalización de esta lateralización, la que

dificulta a los adultos para poder realmente adquirir control completo de la fluidez

del segundo idioma o idioma extranjero o al menos para adquirir la

pronunciación nativa. Si es cierto que la lateralización es completada antes de la

pubertad, se puede argumentar entonces que existe un período crítico basado

en ella, principalmente en lo que se refiere a la adquisición de un acento

auténtico (nativo) y no así a la adquisición de la fluidez comunicativa o de otros

procesos superiores tales como las relaciones semánticas.

18 Brown, H. Douglas, Principles of Language Lerning, 3rd ed.,San Francisco State University, prentice Hall Regents, Englewood Cliffs, NJ 07632 19 idem pp 54

Page 27: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

38

2.2.5.3. Consideraciones Psico-Motoras

Cercano al tema de las consideraciones neurológicas, se encuentra el papel

de la coordinación psico-motora de los músculos del habla en lo referente a la

adquisición del acento nativo. Debido a la existencia de cientos de músculos

involucrados en la articulación del habla humana (garganta, laringe, boca, labios,

lengua y otro músculos), se necesita hacer un tremendo esfuerzo para alcanzar

la fluidez de un hablante nativo de un idioma20. Se ha comprobado que al

comenzar a desarrollar cualquier destreza física a edad temprana es ventajoso,

lo que se puede aplicar también a la adquisición del lenguaje, debido, no a la

lateralización, sino a la plasticidad del cerebro. Lo que debe destacarse es que

la pronunciación del segundo idioma o idioma extranjero, no es tan importante

como la adquisición de los propósitos comunicativos y funcionales del lenguaje.

2.2.5.4. Consideraciones Cognitivas

La cognición humana se desarrolla rápidamente alrededor de los primeros 16

años de vida y menos rápidamente después de la adultez. Siguiendo la teoría de

Piaget, la etapa más crítica en lo que se refiere a la adquisición del primer o

segundo idioma o de una lengua extranjera parece ocurrir en la pubertad,

cuando la persona es capaz de hacer abstracciones, es decir, cuando adquiere

el pensamiento formal, que trasciende la experiencia concreta y la percepción

directa. Desde el punto de vista cognitivo, se puede entonces, hablar de un

período crítico en la adquisición del lenguaje, conectándolo con la transición del

20 idem pp 57

Page 28: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

39

período concreto /formal. Ausubel confirma esta conexión de la adquisición del

lenguaje y el período del pensamiento formal, señalando que los adultos podrían

aprovechar ciertas explicaciones gramaticales y el pensamiento deductivo que

no entendería un niño. Sin embargo algunos adultos que poseen una capacidad

cognitiva superior a menudo no logran adquirir-aprender exitosamente un

segundo idioma o una lengua extranjera. Rosansky (1975)21 dice al respecto que

esto se debe a la intervención de otros factores de tipo afectivo-emocional.

La hipótesis de la lateralización ofrece otra llave con respecto a las

diferencias cognitivas sobre la adquisición del lenguaje entre el adulto y el niño.

Al llegar a la adultez, el hemisferio izquierdo, que controla las funciones

analíticas e intelectuales, se vuelve más dominante que el hemisferio derecho,

que controla las funciones emocionales, es entonces posible que esta

dominancia del hemisferio izquierdo contribuya a la tendencia de sobre analizar

y de ser demasiado intelectual a la hora de enfrentar la tarea de aprender-

adquirir un segundo idioma o una lengua extranjera.

Otro concepto que entra en juego a la hora de analizar las consideraciones

cognitivas, es la noción Piagetana de “equilibración”, la cual es definida como la

progresiva organización interior del conocimiento llevada a cabo paso a paso. La

cognición se desarrolla como un proceso de movimiento entre los estados de

duda e incertitud (desequilibrio) hacia estados de resolución y certitud

(equilibrio), de una manera cíclica. Piaget afirma que el desarrollo conceptual se

mueve entre estos estadios de desequilibrio-equilibrio y que los períodos de

desequilibrio marcan todo el desarrollo cognitivo alrededor de los 14-15 años,

cuando se han organizado firmemente las operaciones formales y el equilibrio es

alcanzado. Es posible que este desequilibrio que Piaget menciona, provea la

clave de la motivación para adquirir el lenguaje: el lenguaje interactúa con la

21 idem pp 59

Page 29: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

40

cognición para alcanzar el equilibrio. Mientras este equilibrio no sea alcanzado,

el niño estará cognitivamente capacitado y además ansioso por adquirir el

lenguaje necesario para alcanzar el equilibrio cognitivo de la adultez. Ese mismo

niño es, hasta ese momento, decrecientemente tolerante hacia las

ambigüedades cognitivas. El crecimiento intelectual lleva a la consciencia sobre

esas ambigüedades y realza la necesidad de resolución. Talvez la intolerancia

general hacia las ambigüedades hace que el aspirante a aprender una segunda

lengua o idioma extranjero, entre los 14-15 años, se percate de la miríada de

diferencias entre dos lenguas, y entonces se sienta abrumado y desalentado

para proceder paso a paso como un niño lo haría.

La última consideración en el campo cognitivo, es lo que Ausubel llamó el

aprendizaje repetitivo y el aprendizaje significativo. El apuntó que las personas

de cualquier edad necesitan muy poco el conocimiento repetitivo y mecánico,

que no está relacionado con la experiencia y el conocimiento previos. De ésto se

puede inferir que en las clases de idioma extranjero, no debe exagerarse el uso

de ejercicios de repetición, patrones de práctica sin contexto, recitación de

reglas y otras actividades que no están situadas en la comunicación significativa.

2.2.5.5. Consideraciones Afectivas

Los seres humanos son criaturas emocionales. El dominio afectivo incluye

diversos factores: empatía, auto-estima, extroversión, inhibición, ansiedad,

actitudes; cualquiera de ellos debe tomarse como un factor relevante a la hora

de abordar el estudio de la adquisición-aprendizaje de un segundo idioma o

idioma extranjero

Page 30: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

41

Alexander Guiora22, un estudioso de las variables de la personalidad propone

el concepto de ego-lenguaje, que es la identidad que una persona desarrolla en

referencia al lenguaje que habla. Este ego-lenguaje, protector y defensivo,

puede incidir en las dificultades que los adultos afrontan al aprender-adquirir un

segundo idioma o idioma extranjero, ya que pasan de la seguridad del idioma

materno a la amenaza que representa la segunda lengua o lengua extranjera. La

adquisición de un segundo ego-lenguaje es una enorme empresa, no solamente

para el adolescente, sino también para el adulto que ha crecido en la seguridad

de su propia identidad y que posee inhibiciones que le sirven como una barrera

de protección alrededor de su ego. Construir una segunda identidad puede ser

una tarea exitosa únicamente cuando se reúne el valor necesario para superar

dichas inhibiciones.

Otra variable a considerar es el rol de las actitudes en el aprendizaje del

lenguaje. Las actitudes negativas pueden afectar el éxito en dicho aprendizaje.

Los niños generalmente no poseen actitudes referentes a razas, grupos étnicos,

clases de personas, y las lenguas no son afectadas. Los adultos han aprendido

a veces actitudes negativas hacia el segundo idioma o idioma extranjero o hacia

las personas que lo hablan, y éstas afectan el éxito que se pueda alcanzar al

tratar de adquirirlo.

Finalmente, la presión de los semejantes debe también tomarse en cuenta.

Los adultos tienden a tolerar las diferencias lingüísticas más que los niños. Si los

adultos comprenden al locutor de una segunda lengua, proveen

retroalimentación afectiva y cognitiva positiva, un nivel de tolerancia que alienta

a algunos estudiantes adultos a “arreglárselas”, situación que no provee el

suficiente grado de presión para aprender correctamente el segundo idioma.

22 idem pp 62

Page 31: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

42

2.2.5.6. Consideraciones Lingüísticas

Es claro que los niños que aprenden dos lenguas simultáneamente, las

adquieren utilizando estrategias similares. En esencia están adquiriendo dos

primeras lenguas, y la clave del éxito radica en la distinción de dos contextos

separados para ellas.

Los adultos abordan el segundo idioma o lengua extranjera de manera

sistemática y tratan de formular reglas lingüísticas basándose en cualquier

información lingüística disponible, información de la primera y la segunda

lengua23 o lengua extranjera. La relevancia de la interferencia del primer idioma

es el factor crucial en la adquisición-aprendizaje del segundo idioma o idioma

extranjero por parte del adulto. Sin embargo, ésta puede ser también un factor

facilitador en dicha adquisición-aprendizaje.

2.2.5.7. Puntos Relevantes sobre la Adquisición de la Primera Lengua que

deben Tomarse en Cuenta en el Campo de la Enseñanza de un

Segundo Idioma O Idioma Extranjero

� Los maestros deben estar atentos a la discrepancia entre el desempeño

(performance) en un momento o en un contexto dados y el conocimiento

(competence) de un segundo idioma o idioma extranjero. Una muestra

aislada del segundo idioma o idioma extranjero puede parecer incorrecta,

hasta que se compara con una muestra de los errores cotidianos de un

hablante nativo.

23 idem pp 64-66

Page 32: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

43

� Enseñar supone atender tanto la comprensión como la producción, y la

completa consideración de los vacíos y diferencias entre las dos. Los

adultos que aprenden un segundo idioma o idioma extranjero podrán “oír”

una distinción y no ser capaces de producirla. Sin embargo, esta

incapacidad de producción de un elemento no debe ser tomada como un

sinónimo de falta de comprensión del mismo.

� Los adultos y los niños tienen la capacidad de adquirir-aprender un

segundo idioma o idioma extranjero a cualquier edad. Si una persona no

logra hacerlo, es porque existen otros factores de tipo cognitivo o afectivo,

pero no es debido a la ausencia del innatismo o predisposición natural

para adquirirlo.

� El concepto de la universalidad de las lenguas puede interpretarse como

la búsqueda de cosas comunes entre el primer y segundo idioma o idioma

extranjero, y además, como algunos procesos cognitivos de adquisición

universalmente aplicables.

� La adquisición-aprendizaje de un segundo idioma o idioma extranjero, del

niño como del adulto es caracterizada por la sistematicidad y la

variabilidad. El desarrollo de la adquisición-aprendizaje de un segundo

idioma o idioma extranjero es un proceso igual al de la adquisición de la

primera lengua: los estudiantes inducen las reglas, generalizan a través

de las categorías, sobre-generalizan, y proceden en estados de

desarrollo. La variabilidad está influenciada por una gran cantidad de

variables cognitivas, afectivas culturales y contextuales.

Page 33: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

44

� Existe una inter-dependencia entre el lenguaje y el pensamiento. El

estudiante de un segundo idioma o idioma extranjero afronta una tarea

enorme al separar nuevos significados de significados previos,

distinguiendo pensamientos y conceptos de un idioma que son similares

pero no paralelos al segundo idioma o idioma extranjero, probablemente

adquiriendo un sistema entero de conceptualización. El maestro debe

estar atento a los patrones de pensamiento cultural que pueden ser una

interferencia como los mismos patrones lingüísticos.

� Los niños son buenos imitadores de las estructuras profundas

(significados), los adultos son buenos imitadores de estructuras

superficiales (estructuras sintácticas) si son explícitamente dirigidos para

hacerlo. Los adultos que aprenden una segunda lengua o lengua

extranjera deberían estar más interesados en los significados que en las

estructuras superficiales cuando comunican. La implicación es que los

contextos significativos son necesarios; los estudiantes de la segunda

lengua o lengua extranjera no deben preocuparse tanto de la forma para

que no pierdan de vista el propósito y la función de la lengua.

� La comunicación contextualizada, apropiada y significativa en la segunda

lengua o lengua extranjera parece ser la mejor práctica que el estudiante

de un segundo idioma o idioma extranjero puede hacer.

� La información que el adulto recibe procede en general del maestro. Por

lo tanto, éstos deben tratar deliberadamente de propiciar comunicación

significativa con sus estudiantes.

Page 34: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

45

� Probablemente la sorprendente destreza de los niños para adquirir reglas

de conversación y percepción del significado intencional ayude a

encontrar la manera de enseñar tales capacidades a los estudiantes de

un segundo idioma o idioma extranjero.24

2.3 Marco Conceptual

2.3.1 Corrientes Lingüísticas y Psicológicas sobre el aprendizaje

Diferentes campos del conocimiento han llevado a cabo estudios sobre la

adquisición –aprendizaje de una segunda lengua o lengua extranjera. Es

importante, en primer lugar, hacer la diferencia entre estos dos términos en los

que se establece que los adultos poseen dos maneras distintas e

independientes para desarrollar la competencia en un segundo idioma o idioma

extranjero : adquisición, que es un proceso subconsciente, similar si no idéntico

a la manera en que los niños desarrollan habilidad en su primer idioma; y

aprendizaje, que se refiere al conocimiento consciente de las reglas

gramaticales de un segundo idioma o idioma extranjero y su aplicación en la

producción25. En el campo de la Lingüística, ciencia que realiza el estudio

científico de la naturaleza y las estructuras de las partes del habla, han existido

diferentes corrientes importantes sobre la naturaleza de la enseñanza de la

24 Brown, H. Douglas, Principles of Language Lerning, 3rd ed.,San Francisco State University, prentice Hall Regents, Englewood Cliffs, NJ 07632 25 Omaggio,Alice C.,Teaching Language in Context, University of Illinois at Urbana-Champaign, Heinle & Heinle Publishers, Inc., Boston, Massachusetts 02116 USA

Page 35: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

46

lengua: el estructuralismo o escuela descriptiva26, que postula una rigurosa

aplicación del principio científico de la observación de los lenguajes humanos,

donde sólo las respuestas observables (performance-actuación) se investigan, e

identificar las estructuras características de esos lenguajes; la escuela

generativo-transformacional con su teoría del innatismo, que propone la

existencia de una gramática universal, patrimonio genético de los seres

humanos y analiza el conocimiento (competence) ; y el funcionalismo que hace

hincapié en el uso del lenguaje para la comunicación.

Por otro lado, la Psicología ha aportado sus contribuciones con respecto al

aprendizaje en general y su aplicación al aprendizaje de una segunda lengua o

lengua extranjera, a través de algunas de sus corrientes como el conductismo

que propugnaba la teoría estímulo-respuesta a través de procedimientos y

situaciones tendientes al aprendizaje deseado por medio del reforzamiento

positivo. Posteriormente, la corriente del cognitivismo se basa en la

participación mental y activa del estudiante, enfocando el aprendizaje no como

una serie de respuestas condicionadas, sino una conducta gobernada por

reglas.

2.3.2 Competencia (proficiency) y Competencia Comunicativa

� El término de competencia (proficiency) puede definirse desde dos

perspectivas distintas27. De acuerdo a la perspectiva lingüística, se

denomina competencia comunicativa el nivel de conocimiento

alcanzado en términos de las funciones que se pueden desempeñar 26 Brown, H. Douglas, Principles of Language Lerning, 3rd ed.,San Francisco State University, prentice Hall Regents, Englewood Cliffs, NJ 07632 27 Omaggio,Alice C.,Teaching Language in Context, University of Illinois at Urbana-Champaign, Heinle & Heinle Publishers, Inc., Boston, Massachusetts 02116 USA

Page 36: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

47

(persuadir, describir, narrar, dar órdenes), los contextos en los que el

usuario se puede desenvolver, y la precisión del lenguaje utilizado.

Esta definición incluye cuatro componentes :

� Competencia Gramatical: nivel de dominio alcanzado del código

lingüístico, incluye los indicadores de vocabulario, reglas de

pronunciación, ortografía, formación de palabras y estructuras

gramaticales.

� Competencia Socio-Lingüística: Nivel en el cual las formas

gramaticales pueden ser usadas o comprendidas apropiadamente en

varios contextos para transmitir funciones comunicativas

específicas, tales como narrar, describir, persuadir y dar órdenes. El

tema, el rol de los participantes y el contexto determinan la propiedad

de la actitud transmitida por el locutor y la elección del estilo y el

registro del lenguaje.

� Competencia Discursiva: Comprende la habilidad de combinar ideas

para lograr cohesión en la forma (uso de pronombres y conectores

gramaticales como conjunciones, adverbios y frases de transición), y

coherencia en el pensamiento (relación de las diferentes ideas dentro

de un texto).

� Competencia Estratégica: Encierra el uso de estrategias verbales y

no verbales que compensan los vacíos o interrupciones debidos a

interferencias, distracción o simplemente falta de conocimiento.

Page 37: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

48

Desde el punto de vista de la evaluación, la competencia se define como

el nivel de conocimiento general de un segundo idioma o de una lengua

extranjera en base al dominio de las cuatro macro-habilidades (hablar,

escribir, escuchar y leer). De acuerdo a las normas ACTFL, las destrezas se

miden teniendo en cuenta los tres factores definidos en la competencia

comunicativa: contexto función y precisión.

Por último, y como una resultante de las normas ACTFL, se define la

competencia como un principio organizador, estableciendo lo que se debe

saber en los diferentes niveles de conocimiento y describiendo lo que una

persona puede típicamente hacer con el lenguaje en estos diferentes niveles.

2.3.3 Factores Intervinientes

Los factores que intervienen en el desarrollo de la competencia comunicativa

son de diversa índole, para el caso del presente estudio los más importantes

pueden definirse de la siguiente manera:

� Factores Académicos: Incluyen elementos como el tiempo y las

actividades, juegos y ejercicios dedicados específicamente al desarrollo

de las habilidades audio-orales, la falta de práctica intensiva de dichas

habilidades, el uso del idioma materno en las clases de Inglés como

lengua extranjera, el nivel de dominio del idioma Inglés por parte de los

docentes, la planificación de las clases y el grado de responsabilidad del

docente.

� Factores Socio-Económicos: Comprenden indicadores como los

ingresos económicos de los estudiantes, el estrato social del que

provienen y la localización geográfica de la residencia. Dichos factores

Page 38: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

49

influyen en la calidad del desempeño académico general de los

estudiantes, ya que muchos de ellos tienen la necesidad de trabajar y

estudiar al mismo tiempo, lo que representa una carga bastante fuerte,

implicando falta de tiempo, y fatiga física e intelectual.

� Factores Emocionales: Algunos factores específicos de la personalidad

que deben tomarse en cuenta en el campo de la adquisición-aprendizaje

de un segundo idioma son la auto-estima, definida como un juicio

personal del propio valor que es expresado en actitudes que el individuo

mantiene hacia sí mismo y que transmite a otros por medios verbales u

otro comportamiento expreso. Está categorizada en tres niveles: auto-

estima global, relativamente estable en la edad adulta y resistente a los

cambios, auto-estima específica o situacional, referente a la valoración

de uno mismo con respecto a la interacción social, trabajo, educación, o

algunos rasgos de inteligencia como la habilidad para comunicar, o a

rasgos de la personalidad como la sociabilidad, empatía y flexibilidad. Y la

auto-estima de tarea, relativa a tareas particulares en determinadas

situaciones. Según estudios llevados a cabo por Adelaide Heyde (1979)28

se encontró que los tres niveles se correlacionan positivamente con la

medida del desempeño oral. Lo anterior sugiere que el maestro puede

tener un efecto positivo e influyente en el desempeño lingüístico y el

bienestar emocional del estudiante. Un segundo factor emocional

importante es la inhibición, una defensa del propio ego que ponemos

entre nosotros y los demás. El estudiante puede únicamente progresar

aprendiendo de sus errores, pero éstos pueden ser vistos como una

amenaza para el ego, lo cual inhibe el aprendizaje. La toma de riesgos,

28 Brown, H. Douglas, Principles of Language Lerning, 3rd ed.,San Francisco State University, prentice Hall Regents, Englewood Cliffs, NJ 07632

Page 39: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

50

es un tercer factor emocional. Los estudiantes de un segundo idioma o

idioma extranjero que son exitosos poseen una alta motivación de logro y

toman riesgos de manera moderada, sintiéndose en control de la

situación y dependiendo de sus propias habilidades. Es de notar que la

fosilización o incorporación relativamente permanente de ciertos patrones

erróneos, puede ser debida a una falta de toma de riesgo. El cuarto factor

es la ansiedad, asociada con sentimientos de incomodidad, frustración,

incertitud, aprensión o preocupación. Se han identificado tres

componentes de ansiedad relacionados con la adquisición-aprendizaje de

un segundo idioma o idioma extranjero: aprensión comunicativa que

surge de la incapacidad de expresar adecuadamente pensamientos e

ideas maduros, temor a la evaluación social negativa que surge de la

necesidad de causar una impresión positiva delante de los demás, y la

ansiedad por los exámenes que es una aprensión hacia la evaluación

académica. Un quinto factor y uno de los más importantes es la

motivación29, clave del aprendizaje. Esta es comúnmente definida como

el motor interno, el impulso, la emoción o el deseo que mueve a la

persona a una acción particular y el esfuerzo que ella implica. Al igual que

la auto-estima, la motivación puede ser global, situacional u orientada a

la tarea. Es también clasificada como intrínseca, en la que no hay

ninguna recompensa más que la actividad por ella misma y los

sentimientos de competitividad y auto-determinación, y la extrínseca en

la cual las personas esperan una retribución exterior.

En términos de aprendizaje la motivación intrínseca es la que cuenta.

29 idem pp152-157

Page 40: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

51

� Metacognición: Manera de aprender a razonar sobre el propio

razonamiento, es decir aprender a aprender – a partir de conocimientos

previos se logran aprendizajes significativos. Es conocer y autorregular

los propios procesos mentales básicos o estilos de aprendizaje,

requeridos para un adecuado aprendizaje.

La metacognición tiene dos dimensiones: la dimensión cognoscitiva

que es el conocimiento de las operaciones mentales, y la dimensión

auto-reguladora que son las estrategias de planificación, auto-control o

auto-dirección y la auto-evaluación.

La dimensión cognitiva de la metacognición es definida por Flavell

(1976)30 en los siguientes términos: “metacognición significa el

conocimiento de uno mismo concerniente a los propios procesos y

productos cognitivos o a todo lo relacionado con ellos, por ejemplo las

propiedades de la información o los datos relevantes para el aprendizaje.

Así, practico la metacognición (meta-memoria, meta-aprendizaje, meta-

lenguaje, etc.) cuando caigo en la cuenta de que tengo más dificultad en

aprender A que B; cuando comprendo que debo verificar C antes de

aceptarlo como un hecho; cuando se me ocurre que haría bien en

examinar todas y cada una de las alternativas de una elección múltiple

antes de decidir la mejor, cuando advierto que debería tomar nota de D

porque puedo olvidarlo”.

Flavell (1987) indica que el conocimiento metacognitivo incluye tomar

consciencia de tres tipos de variables: variables de la persona,

variables de la tarea y variables de estrategia.

30 Aebli, Hans; Colussi, Guillermo; Sanjurjo, Liliana, Fundamentos Psicológicos de una Didáctica Operativa, Homo Sapiens Ediciones, 1995

Page 41: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

52

La consciencia de las variables personales incluye los conocimientos

acerca de cómo es uno mismo como procesador cognitivo: qué

capacidades se poseen y cuáles no, qué hechos se conocen y cuáles se

ignoran, de qué forma se rinde mejor, etc. Esto ayuda a determinar qué

debe hacerse para llevar a cabo una tarea y qué tipo de recursos

conviene utilizar (tiempo, esfuerzo, ayuda de otros...)

El conocimiento de la variables de la tarea incluye el ser consciente

de las demandas de las tareas académicas, es decir, de los objetivos que

se pretenden con ellas, ser consciente también de su amplitud, de su

nivel de dificultad, de sus similitudes con tareas realizadas anteriormente

y del tipo de procesamiento cognitivo y de recursos que requieren.

El conocimiento de las variables de estrategia incluye el

conocimiento de una serie de estrategias. Este conocimiento ha de ser

declarativo, procedimental y condicional.

El conocimiento declarativo consiste en saber qué es una estrategia

concreta; por ejemplo, saber qué es un resumen o un mapa conceptual.

Este conocimiento no es suficiente para poder utilizar la estrategia

eficazmente; es necesario que el sujeto posea también un conocimiento

procedimental sobre los pasos que requiere una estrategia para ser

puesta en práctica, y un conocimiento condicional de cuándo y por qué

es apropiada su utilización. El conocimiento condicional posibilita la

aplicación autónoma de las estrategias aprendidas, gracias al

conocimiento de las condiciones y razones de aplicación de cada una de

ellas.

La dimensión reguladora tal como señala Justicia (1996) “Se atribuye

a la metacognición un papel ejecutivo semejante al papel que ejerce un

procesador central, es decir, un sistema supervisor que desde arriba

domina la acción y el pensamiento del individuo. La base de la

Page 42: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

53

metacognición reside en la posibilidad de utilizar, de forma conjunta y

flexible, los procedimientos más elementales del procesamiento humano

de la información, integrándolos en operaciones versátiles y adaptadas

que faciliten el aprendizaje”.

Las actividades de regulación de la cognición y del aprendizaje se

pueden realizar antes (planificación: plan de acción y dirección hacia una

meta), durante (control, dirección y supervisión del proceso de

aprendizaje: cumplimiento de objetivos y modificaciones necesarias) o

después de la realización de la tarea (evaluación de los resultados:

comprobación del alcance de los objetivos y eficacia de la estrategias

utilizadas). Sin embargo como señala Justicia (1996) se trata de procesos

“altamente interactivos, superpuestos y recurrentes”, lo que significa que

cada uno de los tres procesos mencionados no se pone en práctica

exclusivamente en un determinado momento de aprendizaje.31

2.3.4 Programa de Estudio, Enfoque, Actividades-Estrategias y Métodos.

Westphal(1979)32 define estos términos de la siguiente manera: “El

programa de estudios se refiere al contenido de un curso o serie de cursos y el

orden en que éstos son presentados; el enfoque, es idealmente, la base teórica

que determina la manera en que el programa de estudio es tratado; y la

estrategia o técnica es la actividad instruccional que se usa en la clase”. El

método consiste en la combinación de estos tres factores, implicando una

31 Roces Montero, C.; GonzáLez-Pienda, J; Álvarez Pérez, L., Procesos y Estrategias Cognitivas y Metacognitivas, Folleto 32 Omaggio,Alice C.,Teaching Language in Context, University of Illinois at Urbana-Champaign, Heinle & Heinle Publishers, Inc., Boston, Massachusetts 02116 USA

Page 43: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

54

jerarquía de prioridades, es decir, no es tan importante qué actividades usar,

sino cómo y cuándo usarlas.

2.3.5 El perfil de Egreso de la Carrera de Licenciatura en Inglés según el Plan

03 para el Año 2004

El perfil de egreso de la carrera de Licenciatura en Idioma Inglés deberá

caracterizarse por el enriquecimiento de una serie de conocimientos culturales,

sociales y estructurales del idioma; habilidades auditivas, lingüísticas para

la reproducción del lenguaje; destrezas, hábitos y actitudes que garanticen el

desempeño de su labor profesional en el campo del idioma Inglés. El sistema de

formación de Licenciados en Inglés debe estar orientado con base a las

necesidades reales que la sociedad actual exige. Deben considerarse los fines,

fundamentos, objetivos, principios y características de la educación nacional, los

objetivos de los niveles educativos, los métodos y recursos propios de la

enseñanza de idiomas extranjeros, el currículo nacional y el sistema de

evaluación.

El perfil académico profesional toma en consideración el desempeño de la

carrera en forma real, ideal, personal y prospectiva, considerando las

tradiciones, costumbres, ciencia y tecnología del idioma en estudio, pero sin

descuidar el marco de referencia de la cultura nacional.

La profesión del Licenciado en Idioma Inglés es una carrera que requiere del

desarrollo de una serie de habilidades lingüísticas y auditivas que le permitan

el dominio en el conocimiento de las estructuras gramaticales del idioma; así

como también la fluidez del inglés hablado.

El Licenciado en Idioma Inglés contará con una consistente formación

técnico-metodológica-didáctica que garantice la eficiencia en sus servicios

Page 44: TESIS DOCUMENTO FINAL 22 ENERO 2006ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6552/3/428-A385n-CAPITULO II.pdf · del 70, trajo sin dudas nuevas expectativas en cuanto a la enseñanza y

55

profesionales como docente. También dentro de su quehacer profesional podrá

facilitar las relaciones con organismos nacionales e internacionales donde el uso

del idioma inglés sea el medio básico de comunicación.

El Licenciado en Idioma Inglés es el profesional formado y capacitado para

desempeñarse adecuadamente en las tareas de:

a) Orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma Inglés desde el

nivel de preparatoria hasta el nivel superior educativo, así como en

academias, centros de idiomas e instituciones bilingües.

b) Desempeñarse como traductor y/o intérprete del Español al Inglés o

viceversa.

c) Planificar y promover proyectos utilizando el Inglés como solución de

situaciones que impiden satisfacer las necesidades humanas.

d) Ser un facilitador de la comunicación técnico - administrativa en instituciones

de la banca, industria y comercio.

e) Coordinar y administrar departamentos, unidades o centros de enseñanza

del idioma Inglés.

f) Desempeñarse como consultor de proyectos educativos relacionados con el

idioma Inglés.

g) Desempeñarse como asesor pedagógico, capacitador en eventos

académicos, técnicos y educativos en el área de la enseñanza y aprendizaje

del idioma Inglés33.

33 Plan 03 de la carrera de Licenciatura en idioma Inglés para el año 2004 de la Universidad Francisco Gavidia