93
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENFERMERÍA EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRA EN ENFERMERÍA EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA PRESENTA: INA YAEL SOTO TORRES TUTORA: DRA. VIRGINIA REYES AUDIFFRED ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA México. JUNIO DE 2016.

TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENFERMERÍA

EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:

MAESTRA EN ENFERMERÍA EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA

PRESENTA: INA YAEL SOTO TORRES

TUTORA: DRA. VIRGINIA REYES AUDIFFRED

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

México. JUNIO DE 2016.

Page 2: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA
Page 4: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

Dedicatoria

A mis hijas Adahara y Suhail,

Mi fortaleza, mi motivo,

Son parte de mí Ser.

A mis seres queridos que siempre

han estado ahí.

Page 5: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

“Efectivamente, los hombres de experiencia saben el hecho, pero no el porqué,

mientras que los otros conocen el porqué, la causa. Por ello, en cada caso

consideramos que los que dirigen la obra son más dignos de estima, y saben

más, y son más sabios que los obreros manuales: porque saben las causas de lo

que se está haciendo”

Aristóteles

Epígrafe

“El ser racional es característica propia de todo humano,

con tendencia a trascender desde su forma de ser,

delineando su Ethos profesional”

Saleur, (2003).

Page 6: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

Agradecimientos

A Dios, Por la vida y las bendiciones.

Quiero expresar mi agradecimiento a todas las personas con las que tuve una

relación directa e indirecta, para poder realizar los trabajos en este proyecto de

investigación. Sus experiencias, me hacen ser lo que soy.

A todos mis profesores del Posgrado de Maestría en Enfermería. Sobre todo, he de

mencionar el privilegio de pertenecer a la Máxima Casa de Estudios, la Universidad

Nacional Autónoma de México.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por su gran apoyo.

A mi institución y actual centro laboral, la Universidad Autónoma de Sinaloa, por las

facilidades prestadas para concretar este anhelo.

A mis compañeras del grupo, con quienes compartí las experiencias de esta etapa

de mi vida.

De especial manera a mi tutora de tesis la Dra. Virginia Reyes Audiffred, por su

atingente disposición en aclararme sobre los nudos conceptuales y las aporías

aristotélicas en las que me vi inmersa y a punto de zozobrar.

Al Dr. Juan Carlos Ayala Barrón por adentrarme en el bello mundo racional de la

Filosofía.

A esas personas que decidieron ausentarse. Gracias por lo enseñado.

Mil Gracias.

Page 7: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

RESUMEN

EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

La importancia de considerar al ser como sujeto del cuidado de enfermería emergió

de la necesidad de esclarecer la integración de elementos que llevan al hombre a

posicionarse como sujeto. Por lo que surgió la pregunta ¿Cuáles son los elementos

ontológicos del ser a considerarse para brindar el cuidado de enfermería? El

Objetivo que condujo el desarrollo de este trabajo fue: Comprender e interpretar

los elementos del ser que deben considerarse para brindar el cuidado de

enfermería. Metodología: Fue una investigación de abordaje filosófico. Los datos

se obtuvieron de los textos contenidos en la obra Titulada: Metafísica de Aristóteles,

analizados a través de la hermenéutica analógica. Resultados: Emergió como

categoría central “El ser, como sujeto” con las subcategorías de Physis y Logos, de

las cuales se identificaron los atributos. Sobre la Physis se revelan como

componentes distintivos la Existencia y Entelequia; de la subcategoría Logos se

describen las características esenciales del ser, a partir de los elementos:

Subjetividad y Ethos. Conclusión La experiencia fue percibida como el elemento

integrador que fundamenta la postura del ser como sujeto del cuidado. Es a partir

de la experiencia que se origina el conocimiento empírico, a su vez la subjetividad

se fusiona con este tipo de conocimiento conformando la identidad del individuo,

para dar paso a la conciencia característica de cada ser -individuo- que le permite

reconocer su existencia como única y encaminada a la plena realización a través

del acto del cuidado de enfermería.

Page 8: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

ÍNDICE:

Introducción: ____________________________________________________ 10

Capítulo Primero: Descripción del fenómeno.__________________________ 13

Capitulo Segundo: Revisión del Estado del Arte. _______________________ 16

Capítulo Tercero: Planteamiento del Problema. ________________________ 23

Importancia del Estudio: _____________________________________________________ 23

Propósito de la investigación: ________________________________________________ 25

Objetivo General: ___________________________________________________________ 26

Pregunta de investigación: ___________________________________________________ 26

Capitulo Cuarto: Marco referencial. __________________________________ 27

Marco Conceptual. ________________________________________________ 48

Capitulo Quinto: Metodología. ______________________________________ 49

Diseño: _____________________________________________________________________ 49

Contexto del estudio: ________________________________________________________ 50

El sujeto de estudio: _________________________________________________________ 51

Recolección de datos: _______________________________________________________ 51

Análisis e interpretación de los datos: ________________________________________ 52

Consideraciones Temporales: ________________________________________________ 55

Consideraciones éticas: _____________________________________________________ 56

Capitulo Sexto: Resultados y discusión. ______________________________ 57

Categoría central: EL SER, COMO SUJETO. ___________________________________ 57 PHYSIS ___________________________________________________________________________ 62 LOGOS ___________________________________________________________________________ 68

Capitulo Séptimo: Conclusiones. ____________________________________ 83

Capitulo Octavo: Aportaciones. _____________________________________ 88 A la práctica: ______________________________________________________________________ 88 A la disciplina: ____________________________________________________________________ 88 A la investigación: _________________________________________________________________ 88 A las políticas públicas: ____________________________________________________________ 89

Referencias Bibliográficas. _________________________________________ 91

Page 9: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

9

Page 10: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

10

Introducción: La presente investigación se emprendió desde un abordaje filosófico con el objetivo

de: Comprender e interpretar los elementos del ser que deben considerarse para

brindar el cuidado de enfermería. Este trabajo presenta el resultado de la

hermenéutica de los textos contenidos en la obra Titulada: Metafísica de Aristóteles.

El abordaje filosófico se eligió, en el intento de dar sustento ontológico a la

conceptualización del objeto de estudio de la enfermería y dilucidar los elementos

del ser, como sujeto del cuidado en enfermería.

Este documento consta de ocho apartados, los cuales contienen el desarrollo

estructurado del trabajo, capitulado de la siguiente manera:

En el primer apartado, se procura dar cuenta desde una breve descripción sobre la

experiencia de la autora en torno al fenómeno objeto de investigación, que se

relaciona con “El ser, como sujeto del cuidado en enfermería”.

En el segundo, se expone la revisión de los trabajos emprendidos desde la

enfermería, con la finalidad de esclarecer desde ahí las configuraciones y

conocimientos presentes en nuestro quehacer. Sustento del análisis y la

conceptualización a partir del “ser”, generados desde diferentes perspectivas,

empero, su amplia mayoría se refieren al ser del enfermero. Este contiene también

la fundamentación que nos remite a la filosofía.

En el tercer capítulo se desarrolla el planteamiento del problema, desde el argumento

normativo e institucional, también se refiere a la diversidad de teorías y corrientes

filosóficas que generan una disociación entre en el ser y el quehacer de la

enfermería. Se comprende que no es a través de la extensión o la conjugación de

elementos el camino que nos lleva a la esencia del ser.

A su vez, evidencia que la generación del conocimiento debe realizarse desde una

perspectiva que profundice al momento de integrar el concepto de cuidado. En el

cuarto capítulo encontrará el marco referencial y conceptual del que partimos. Se

muestra la posibilidad de una ciencia unitaria que estudia las causas primeras, así

como las formas del conocimiento y sus alcances.

Page 11: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

11

En la quinta sección se presenta la metodología utilizada en la investigación. Así

como una breve argumentación para realizar el acercamiento filosófico, basado en

el enfoque disciplinar, es decir, la búsqueda de la sabiduría. Contiene también la

descripción y fundamentación de la hermenéutica analógica (HA) como método de

análisis de los datos obtenidos de los textos revisados.

Dado el origen de dicho instrumento, -devela lo que permanece oculto a simple vista-

el hermenéutico1, se considera acorde a este trabajo. El diálogo abierto suscitado a

partir de la HA favoreció la comprensión del fenómeno a estudiar; a su vez, el

acercamiento a los grandes pensadores posibilitó la reflexión sobre nosotros

mismos, al concientizarnos sobre la forma de enfocar nuestra realidad.

En el sexto apartado, se presentan los resultados y discusión. De forma esquemática

se expone la categoría central “El ser, como sujeto” al contraste con otros referentes

temáticos; de esta emergieron las subcategorías Physis y Logos, las que se

detallan según los atributos percibidos en ellas. Sobre la Physis se revelan como

componentes distintivos la Existencia y Entelequia. En la subcategoría Logos se

describen las características esenciales del ser, a partir de los elementos:

Subjetividad y Ethos.

Ya en el séptimo apartado se plantean las conclusiones, a partir de la percepción de

los resultados, donde la experiencia es el punto de confluencia para el cuidado de

enfermería y constituye el elemento inherente al ser. Las cogitaciones resultado de

su consideración son más certeras que los razonamientos surgidos de su omisión,

toda vez que la experiencia es el origen del conocimiento científico.

En el octavo apartado se precisan las aportaciones derivadas de este proyecto de

investigación; posteriormente se registran las referencias bibliográficas, base de este

trabajo.

1 OPS (2008, 48) En este compendio se menciona: “Desde el punto de vista filosófico, el trasfondo que subyace a la hermenéutica es, pues, la distinción entre la explicación y la comprensión de un fenómeno. Mientras la primera es propia de las ciencias naturales, la segunda es pertinente a las ciencias de la cultura o del espíritu”

Page 12: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

12

Page 13: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

13

Capítulo Primero: Descripción del fenómeno.

El objeto de estudio de nuestra investigación se deriva de, él ser, como sujeto del

cuidado de enfermería, trabajar en él, nos condujo por diferentes vertientes

conceptuales sobre los términos que se entreveran en el título, en la idea de obtener

una mayor claridad sobre los términos aquí utilizados, nos propusimos sumergirnos

en el mismo manantial del conocimiento, más no en las mismas aguas, es decir en

la filosofía.

Se recuperó desde su origen el concepto de “Ser”, objeto central del pensamiento

de muchos filósofos, nos remitimos a la Metafísica aristotélica, pues, en esta se

comprende el origen de las Ideas y como estas se constituyen a partir de otras Ideas

de las cuales será, a su vez, predicable2.

Para Aristóteles, el fin último de la filosofía no era promover una renovación social,

de hecho, consideraba al saber cómo un fin en sí mismo, justificado únicamente por

el instinto del hombre y por el placer derivado de ello. Con el término “ser” desde el

uso existencial, se intenta abarcar el mundo real de las percepciones y las

sensaciones, en el sentido ontológico más general. El ser, para nuestro caso es

aquel individuo que aspira a satisfacer su vida y alcanzar su autorrealización.

Entre las diferentes formas de definir una profesión su constitución etimológica suele

ser interesante más no exhaustiva, en enfermería, hemos percibido múltiples

implicaciones generadas a partir de la idea de espacio, por ejemplo, al referirnos al

área de enfermería, del sujeto que brinda el cuidado (enfermera), de una actividad

(cuidado de enfermería) y la situación de quien requiere del cuidado (enfermo). En

este contexto, el sujeto de enfermería, es el individuo que tiene como práctica

profesional la enfermería, en otras palabras, la enfermera(o) a partir de ella se

configura el objeto de estudio -el cuidado- y el impacto de una práctica encaminada

hacia el individuo, toda vez que, los actos de cuidado y atención son derivados

principalmente de su condición vigente, se retoma como objeto de la enfermería, el

2 Aristóteles, (1996, 334) se menciona: “Cada Idea se compondrá, a su vez, de otras Ideas de las cuales será, a su vez, predicable: si no fuera predicable de una pluralidad, sería incognoscible, toda vez que su reconocimiento como Idea se basa precisamente en que es algo común a una pluralidad.”

Page 14: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

14

estudio del cuidado, más no con relación a un paciente3 o persona4, sino a partir del

ser como individuo5 que asume la posición de sujeto.

Lo ininteligible del cuidado de enfermería reside justamente en el acto de cuidar a

un sujeto de naturaleza compleja e irreductible. Para una mejor comprensión del

sujeto del cuidado de enfermería a pesar de todas las limitaciones que esta

definición conceptual representa, procuraremos orientarnos a la práctica del

cuidado del ser, como individuo que es objeto y sujeto a la vez. Sin dejar de lado al

actor central de esta investigación, el profesional de la enfermería en su praxis

cotidiana.

Durante los 20 años que he profesado la enfermería, percibí como el área de mayor

desempeño profesional el ámbito institucional, ahí, es donde confinamos el cuidado.

El hospital, es el lugar donde se observa con tristeza como el individuo se despoja

de su esencia, al ser tratado como paciente o cliente (en el mejor de los casos), en

tanto se predispone a asumir una actitud pasiva o sumisa, principio que enfatiza la

percepción de un trato deshumanizado, generado por el desconocimiento que la

ciencia tiene sobre el ser, como sujeto. Es entonces, que me pregunté ¿ha sido

descrito?, o si acaso, ¿es el elemento qué le falta a enfermería para que el impacto

de su desarrollo profesional se manifieste en el cuidado del individuo y repercuta en

la esfera social?

Derivado de ello surge la inquietud por esclarecer aquellos factores que influyen en

el individuo para convertirse en sujeto del cuidado y por parte del profesional de

enfermería configurarse como agente del cuidado. Es decir, cuales son los

3 Aristóteles (1994, 364) menciona el termino de paciente entorno al análisis de la potencia, específicamente, la potencia pasiva (la cual se da en el sujeto afectado) reconocida como “el principio del cambio producido en otro, o <en ello mismo, pero> en tanto que otro. Tras evidenciar la presencia de dos tipos de potencia “hacer y padecer” considera que el paciente padece. 4 Abbagnano, (2004, 810) expone inicialmente el concepto de persona como máscara en función de la representación de un personaje, que parte del texto de Epicteto: “Recuerda que tú no eres otra cosa que actor de un drama, el cual breve o largo según la voluntad del poeta. Y si a este le place que representes la persona de un mendigo, trata en forma adecuada. De igual modo, si te es asignada la persona de un cojo, de un magistrado, de un hombre común. Puesto a ti solo te corresponde el representar bien a la persona que se te destina, cualquiera que sea: corresponde a otro el elegirla” 5 Ibíd. (394) menciona “Otras cosas, por su parte, son uno si su definición es una, y son tales si su intelección es una, y si ésta es indivisible. […] Numéricamente es indivisible el individuo, y específicamente, lo que es indivisible para el conocimiento y para la ciencia, de modo que <<uno>> en sentido primario será aquello que es causa de la unidad de las entidades. Así pues, uno se dice en todos estos sentidos: lo continuo por naturaleza, el todo, el individuo y el universal, y cada uno de ellos es uno en cuanto que es indivisible, bien en su movimiento, bien en su intelección y definición”

Page 15: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

15

elementos del Ser que generan cambios en los individuos y determinan que el

“cuidado” se haga y asuma como parte del existir.

Otra de las motivaciones, fue el percibir las ausencias que dejaba el reflexionar

sobre el marco conceptual de nuestra ciencia, tras ese ejercicio surgieron un sin

número de preguntas, entre ellas: ¿Por qué no hemos logrado que el cuidado

profesional de enfermería se desarrolle fuera del hospital? ¿Es acaso que faltan

aspectos teóricos fundamentales en la disciplina? o acaso es la necesidad de

clarificar ¿Cómo está cuidando el profesional de enfermería? ¿En qué se está

poniendo énfasis? ¿Cuál es la base que sustenta nuestra praxis? ¿Cuáles son los

elementos de dominio básicos que caracterizan la práctica de la enfermería

relacionados con el cuidado eficiente? ¿En qué tipo de saber se forman los

profesionales de enfermería? ¿Estamos contenidas por un marco conceptual

designado por el metaparadigma, enfocado a la persona? ¿El concepto de paciente,

resulta reduccionista para el desarrollo como profesión, disciplina y ciencia de

enfermería? Tan solo por mencionar algunas.

Para aclarar estas cuestiones, fue pertinente abordar el problema desde la esencia

del ser.

Page 16: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

16

Capitulo Segundo: Revisión del Estado del Arte.

Múltiples han sido los trabajos emprendidos desde la enfermería, con la finalidad de

esclarecer desde la investigación las configuraciones y conocimientos presentes en

su quehacer que parten del análisis y conceptualización del “ser”, generados estos,

desde diferentes perspectivas y en su amplia mayoría se refieren al ser del

enfermero.

Desde la postura filosófica encontramos un estudio que ha marcado el desarrollo de

la disciplina, titulado: Fundamental patterns of knowing in nursing (Carper, 1975),

[Los Cuatro patrones del conocimiento de enfermería] desarrollado por Anne

Barbara Carper, como trabajo académico sustento de su Tesis Doctoral en

Educación, resultado de los estudios realizados en el Colegio de Maestros de la

Universidad de Columbia en Estados Unidos de Norteamérica, en el Área de

Ciencias de la Salud. Quien, al concluir el desarrollo del discurso sobre su estudio,

abre la posibilidad a futuras generaciones de retomar y enriquecer los supuestos

propuestos emanados de esa investigación.

La autora identificó la interrelación entre los cuatro patrones por ella descritos, el

empírico, estético, el componente del conocimiento personal de enfermería y el

ético.

Para el presente estudio, se considera la base epistémica de ese trabajo, el cual a

la fecha es estimado como un parteaguas disciplinar, al admitir nuevas formas de

dirigir la enseñanza y el proceder de la enfermería, así como la constante

transformación que exige el componente del conocimiento personal de enfermería,

por tener como elemento constitutivo al ser.

La referida investigación, adquiere mayor importancia dada la época en la cual se

realizó, caracterizada, por la diversificación en la producción del conocimiento en

enfermería, resultado del surgimiento de los estudios de posgrado en los años 50´s

del siglo XX, en los Estados Unidos de Norteamérica (Cuesta Benjuemea, 2006).

Page 17: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

17

Fue a raíz de la incursión en los estudios avanzados de enfermería que se amplió

la posibilidad de análisis sobre el objeto de estudio disciplinar, esa transformación

consecuencia de los estudios de posgrado, fue el ambiente propicio para generar

nuevas formas de sustentar las investigaciones de enfermería.

Como derivado de esta evolución se observó un giro ontológico, epistemológico y

por tanto metodológico6; mismo que abre las posibilidades de integrar posturas que

en algún momento pudiesen haber sido vituperadas o denostadas por la ciencia,

como es el caso de la postura teleológica7 de Aristóteles (Aristóteles, Metafísica,

1994) esa que va en busca de la causa final de las cosas.

El análisis del cuidado (objeto de estudio disciplinar) indudablemente se basó en

conocimientos científicos surgidos al abrigo del paradigma positivista -modelo

imperante en enfermería desde sus inicios como disciplina- (Nightingale, 1990),

actualmente, enfermería busca su posicionamiento en las denominadas Ciencias

Humanas, condición que le permite recurrir a nuevas formas de sustentar el

conocimiento y considerar las oportunidades de desarrollo científico, disciplinar y

profesional derivadas de tal posición.

Estudios desarrollados desde otras áreas del conocimiento enfocados al análisis de

la postura aristotélica8 en torno al ser, se han convertido en referente filosófico para

nuestra disciplina, muestra de ello, el escrito por Martin Heidegger titulado El Ser y

el tiempo (Heidegger, 1971), en ese tratado el alemán discípulo de Edmund Husserl,

se interroga por el sentido del término ser, a través de la explicación del tiempo

(como límite en la posibilidad) para comprenderlo.

Los discursos contenidos en esa obra parten del supuesto: las ciencias son movidas

por la revisión de sus fundamentos conceptuales y se justifica al reconocer que la

biología (por mencionar una de las ciencias relacionadas con el origen de

6 Tomado del cuadro de Denzin y Lincoln que aparece en el artículo de Duran de Villalobos 7 Doctrina filosófica de las causas finales. 8 Entre otras, pues, en su referente teórico menciona a Platón, Parménides, Aristóteles, Santo Tomas y Hegel.

Page 18: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

18

enfermería) es limitada dada su conceptualización surgida de paradigmas como el

mecanicista y el vitalista9.

El estudio del ser realizado por Heidegger se basó en la analítica existenciaria del

ser ahí y lo conceptualiza de la siguiente manera: “El ser ahí tiene más bien, con

arreglo a una forma de ser que le es inherente, la tendencia a comprender su ser

peculiar partiendo de aquel ente relativamente al cual se conduce, por esencia,

inmediata y constante en el mundo” (Heidegger, 1971).

En “El Ser y el tiempo”, él autor consideró como ingredientes constitutivos de la cura,

la existencialidad, la facticidad y la caída, es decir, como elementos ontológicos que

desde su apreciación constituyen la totalidad del todo estructural del “ser ahí”. Su

análisis, permite evidenciar la presencia de fenómenos que considera “anclados” al

ser, dentro de la estructura de la cura, estos son: la muerte, la conciencia moral y la

deuda. Contenido en las líneas de ese estudio encontramos: todo sujeto es lo que

es tan sólo para un objeto y viceversa10.

Otro de los estudios que contemplan la postura del estagirita para integrar al ser en

las cuestiones del cuidado que brinda enfermería, fue el realizado por Eseverri-Chaverri, su consumación, es puesta a nuestra disposición en Enfermería

Facultativa, reflexiones filosófico-éticas (Eseverri Chaverri, 2006). Nosotras, tras la

lectura de su obra podemos mencionar: si bien el enfermero español retoma algunos

escritos del estagirita, estos favorecen la fundamentación del actuar ético de

enfermería. El sangüesino recupera de diversos filósofos sus postulados para

sustentar el tratado e integra la mencionada obra como aportación para la disciplina.

En la actualidad, la producción de trabajos de investigación en el campo del ser y el

cuidado es variado y de gran riqueza (Cuesta Benjuemea, 2006) menciona: cumplen

con la función de contribuir a la episteme11 de enfermería, desde el paradigma

cualitativo se conducen nuevas oportunidades de desarrollo disciplinar hacia

9 Heidegger (1971, 19) menciona que “El verdadero movimiento de las ciencias es el de revisión de los conceptos fundamentales […] En la biología despierta la tendencia a ir más allá de los conceptos de organismo y de vida propuestos por el mecanicismo y el vitalismo, y a forjarse un concepto nuevo de la forma de ser de lo viviente en cuanto tal” 10 Heidegger (1971, 228 – 229) realiza esa explicación en el marco del análisis de “La cura, ser del ser ahí “y la realidad como problema del ser del mundo exterior y de la posibilidad de probar éste. 11 Conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e interpretar el mundo en determinadas épocas.

Page 19: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

19

rumbos inexplorados. Esto es resultado de abordar el objeto de estudio de la

enfermería desde una perspectiva más amplia, es decir la cualitativa; y permitirnos

como enfermeras, comprender al individuo implícito en el cuidado, como un ser en

su totalidad, así como considerar la diversidad y complejidad que ello significa e

incorporar al cuidado algunos conocimientos como los ya propuestos, por Sor

Callista Roy12, el político y social, por solo mencionar un ejemplo.

En este sentido, Pinto-Afanador, recalca, “en la práctica el cuidado integra más

cosas”; sobre el ser, refiere: “…cuando uno percibe su propio ser de enfermería

como herramienta despersonalizada, a-corporal, la enfermería tiende a perder el

sabor, y el compromiso devoto con la enfermería se apaga…” (Pinto-Afanador,

2006). Esa indisposición se le atribuye a la limitación causada por la forma de

pensamiento predominante en enfermería y al distanciamiento que este genera.

Conforme ha evolucionado la disciplina, el cuidado se ha posicionado en la cúspide

de los niveles de conceptualización para enfermería, al ocupar el punto de

confluencia de los paradigmas imperantes en el desarrollo del conocimiento, es

decir el de categorización y el de transformación13; además en la actualidad, el

cuidado se entiende como un proceso diverso y complejo (Kérouac, 1996). Esto

denota, que es un acto que el individuo lleva a la práctica.

Tras reconocer la complejidad implícita en el cuidado per se, se puede advertir que

esta se enfatiza como resultado de la constante y correspondencia de los individuos

en el cuidado de enfermería (cuidador-cuidado), es decir la participación

mínimamente de dos individuos en dicho acto.

Situación que nos dispone a reconocer los elementos constitutivos del ser como

sujeto del cuidado en enfermería, preciso para el caso, es recuperar la definición

que Edgar Morín hace del ser humano como homo complexus, expuesta, a través

de una serie de características:

El ser humano es un ser racional e irracional, capaz de mesura y

desmesura; sujeto de un afecto intenso e inestable; él sonríe, ríe, llora,

12 Propuesta recuperada del artículo publicado por la hoy exánime enfermera colombiana. 13 Formula objetivos que la persona comprende y en los que participa.

Page 20: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

20

pero sabe también conocer objetivamente; es un ser serio y calculador,

pero también ansioso, angustiado, gozador, ebrio, estático; es un ser

de violencia y de ternura, de amor y de odio; es un ser invadido por lo

imaginario y que puede reconocer lo real, que sabe de la muerte pero

que no puede creer en ella, que segrega el mito y la magia, pero

también la ciencia y la filosofía; que está poseído por los Dioses y por

las Ideas, pero que duda de los Dioses y critica las Ideas; se alimenta

de conocimientos comprobados, pero también de ilusiones y de

quimeras. Y cuando en la ruptura de los controles racionales,

culturales, materiales hay confusión entre lo objetivo y lo subjetivo,

entre lo real y lo imaginario, cuando hay hegemonía de ilusiones,

desmesura desencadenada, entonces el homo demens somete al

homo sapiens y subordina la inteligencia racional al servicio de sus

monstruos (Morín & Vallejo-Gomez, 2001).

Desde ese ideario, el autor trata de adentrarnos en la Complejidad Humana, de la

cual distinguimos como constantes la “subjetividad”, el “pensamiento” y “deseo”, es

decir el predominio de la mente sobre el cuerpo; que refleja la cualidad de generar

cambios a través del uso del conocimiento y la razón.

Desde otra perspectiva, un análisis realizado por Garzón-Alarcón, que buscaba

mostrar la relación del conocimiento con los valores, los principios éticos y bioéticos

como sustento del ejercicio profesional de la enfermería, en la práctica social,

evidenció: “los valores de la persona, familia o el grupo de personas que reciben el

cuidado reflejan la influencia de su historia, su cultura, así como los factores que se

deben de respetar y comprender, porqué estos aspectos forman parte de ella y se

relacionan con sus costumbres, creencias, valores y prácticas de salud que se

deben de respetar” (Garzón Alarcón, 2005); concluye: es en el acto del cuidado

donde se debe traducir la dimensión filosófica, ética y bioética, de humanización y

científico técnica que fundamenta su conocimiento y actuar, que la sociedad percibe

y valora como buen cuidado.

Page 21: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

21

En el 2011, Vélez-Álvarez y Vanegas-García, profundizan en una revisión teórica y

conceptual del cuidado en enfermería bajo un análisis fenomenológico realizado a

artículos publicados en diferentes bases de datos especializadas, como resultado

de tal labor se obtuvo lo siguiente: el cuidado tiene su origen en el sujeto mismo,

pero no solo como instinto sino como reconocimiento de la propia existencia, el

conocerse a sí mismo; entre más se conoce el sujeto más grande es su actitud de

cuidado, el cuidado como objeto de estudio de la enfermería busca profundizar en

mejorar la calidad de vida de cada persona, más allá del ejercicio profesional. Dicho

trabajo, se consuma de la siguiente manera: “se reencuentra la categoría de cuerpo

donde este debe convertirse en escenario de cuidado para el profesional de

enfermería, pues a través de él se desvelan muchas realidades, de quien necesita

ser cuidado” (Vélez Álvarez & Vanegas García, 2011).

En tanto, el cuidado de enfermería implica una serie de conocimientos integrados,

se cree preciso dar sustento filosófico con miras a estrechar las fisuras

prevalecientes en la base de nuestro objeto de estudio, esas grietas son profundas

y surgen inmanentes al ser, ese caracterizado por la complejidad14. Esa complejidad

presente en el acto de cuidar que implica para la enfermera una serie de

conocimientos, aptitudes y actitudes, en tanto individuos presentes ante nosotras, y

necesarias para la toma de decisiones en busca del mayor bien del ser.

Por su parte DiBartolo, en 1998, identificó "[Los problemas filosóficos pueden ser

reducidos por el avance de una disciplina, y la realización de una disciplina puede

ser influido por la reflexión filosófica. En lugar de continuar con el debate sobre la

pertinencia de la filosofía de la ciencia a la disciplina, tal vez los eruditos de

enfermería primero deben entender y aceptar el pasado, con el fin de concentrarse

en los problemas reales de una disciplina que todavía trata de ganar y mantener el

respeto y la credibilidad. La filosofía de la ciencia de hecho ha jugado un papel

fundamental en la evolución de enfermería como una disciplina]15" (DiBartolo, 1998).

14En el acto de cuidar confluyen múltiples dimensiones y situaciones de más de una persona. Este solo hecho, es de sí ya complejo.

15 Traducción personal de la conclusión del artículo: Philosophy of Science in Doctoral Education Revisited Nursing, [Philosophical problems may be tamed by the advance of a discipline, and the conduct of a discipline may be swayed by philosophical reflection. Rather than continue the debate over the relevance of philosophy of science to the discipline, perhaps nurse scholars must first understand and accept

Page 22: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

22

Desde la filosofía, es donde se deben buscar las premisas que sustenten el cuidado

del ser, en tanto, ha contribuido a la clarificación de esa entidad, motivo que nos

llevó al texto Metafísica de Aristóteles, en la indagación de los supuestos

ontológicos que contribuyan a esclarecer los elementos del ser que se deben

considerar en el acto del cuidado de enfermería. Si partimos de la propuesta de un

cuidado profesional de enfermería, ese que Medina Moya define como: “Todos

aquellos modos humanísticos y científicos, aprendidos cognitivamente, de ayudar o

capacitar a individuos, familias o comunidades para recibir servicios personalizados

a través de modalidades, culturalmente determinadas, técnicas, y procesos de

cuidado orientados al mantenimiento y desarrollo de condiciones favorables de vida

y muerte” (Medina-Moya, 1999).

the past in order to concentrate on the real problems of a discipline still striving to gain and maintain respect and credibility. Philosophy of science has indeed played a pivotal role in nursing´s evolution as a discipline.]

Page 23: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

23

Capítulo Tercero: Planteamiento del Problema.

Importancia del Estudio: Es en las Instituciones de Salud donde mayormente enfermería establece el

contacto real con individuos en el desarrollo profesional, sujetos que ponen en

nuestras manos la responsabilidad de cuidar su ya precaria salud que pone en

riesgo su vida, su ser. En esas condiciones, el individuo espera de un cuidado de

enfermería acorde a sus necesidades derivadas no solamente del diagnóstico

médico. El hospital, centro de atención donde el acto de disponerse de una persona

a otra desconocida se manifiesta en el cuidado, resulta viable, entre otras cosas,

aprehender con empatía la subjetividad de esa situación, que denota la necesidad

de la enfermera de concientizarse sobre la complejidad del individuo e inferir una

buena práctica de cuidado individualizado.

Por estas razones, es inevitable pensar en el cuidado del individuo a través del

paradigma humanista a fin de entenderlo en su condición compleja, integral y

holística, donde, además se involucran experiencias, relaciones y sentimientos.

Sin embargo, hasta la fecha este ideal se ve obstaculizado debido a la omisión de

elementos del ser (individuo) al profesar el cuidado de enfermería.

Primero que nada, haremos referencia a una situación de importancia reflejada

desde los altos niveles institucionales, donde surge, se delinea y pauta el quehacer

de enfermería a través de normas y reglamentos, en específico, retomamos el caso

de la norma oficial mexicana NOM-019-SSA3-2013 para la práctica de enfermería

en el Sistema Nacional de Salud (Norma Oficial Mexicana, 2013).

La norma nos exige una revisión minuciosa, implícita en la característica de

obligatoriedad como marco regulatorio. En este momento nos ocupamos

exclusivamente del apartado que describe las funciones realizadas por el personal

no profesional, donde se menciona: la atención de las necesidades básicas de

comodidad e higiene del paciente o actividades relacionadas con la preparación de

equipo y materiales corresponden preferentemente al personal no profesional, pero,

ante la falta de ese tipo de personal, los profesionales de enfermería se ven

Page 24: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

24

obligados a realizar este tipo de actividades no concernientes directamente al

individuo, dicha situación implica restar tiempo a la ejecución de cuidados de

enfermería ante las necesidades reales16 del individuo.

Otro de los aspectos a considerar, es la existencia de una diversidad de

conceptualizaciones sobre el cuidado de enfermería, fundamentadas en la

diversidad de teorías y corrientes filosóficas de origen. Donde cada escuela maneja

su lenguaje, sus métodos y su fundamentación epistemológica, de ese compendio

se puede percibir en algunas teorías la ausencia de profundidad en el ser, pues, en

su gran mayoría se limitan a describirlo como elemento del referente conceptual de

persona, circunscrito al llamado “metaparadigma” (Fawcett, 2000) desarrollado en

cuatro categorías (cuidado, persona, salud y entorno), en la pretensión de abarcar

la totalidad del cuidado del ser humano; en este sentido se comprende que no es a

través de la extensión o la conjugación de elementos que llegaremos a la esencia

del ser.

Si esto no fuera suficiente las conceptualizaciones utilizadas para denominar al

individuo (ser) son tan diversas que pasan desde la consideración de un objeto

mercantil al llamarle cliente, paciente, agente o sistema holístico y adaptable.

Realidad que evidencia, la centralidad de los enfoques que dieron origen a cada

una de las posturas teóricas, manifestadas al definir el componente fundamental de

enfermería. Esa visión se aprecia un tanto restrictiva, al no considerar al ser humano

16NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013 Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud, en su apartado De la prestación de servicios de enfermería, aspectos particulares, en los siguientes puntos:

5.2. Las actividades mencionadas en los puntos 6.1 al 6.7 de esta norma, están ordenadas según su grado de complejidad, las mismas deberán ser realizadas por el personal de enfermería que se menciona en cada punto, sin embargo, éstas no son limitativas para el personal de enfermería que tenga mayor grado académico del que se enuncia en cada punto, pero sí son limitativas para quienes no tienen el grado académico mínimo que se menciona, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables 6.1. Las actividades en apoyo a la atención de las necesidades básicas de comodidad e higiene del paciente o actividades relacionadas con la preparación de equipo y material, corresponden preferentemente al personal no profesional, quien debido a su nivel de capacitación debe ejecutar cuidados de baja complejidad delegados y supervisados por personal técnico o profesional de enfermería, su función primordial es de colaborador asistencial directo o indirecto de los profesionistas de la salud. El personal no profesional está facultado para realizar intervenciones de enfermería interdependientes. 6.2. La prestación de servicios de enfermería que corresponden a los profesionales técnicos de enfermería en el ámbito hospitalario y comunitario, dada su formación teórico-práctica son los cuidados de mediana complejidad que los faculta para realizar acciones interdependientes derivadas del plan terapéutico e independientes como resultado de la aplicación del proceso atención enfermería. Su función sustantiva es asistencial y las adjetivas son de colaboración en las funciones administrativas y docentes. Según la Estadística de la OCDE sobre salud 2014, en México, el número de enfermeras ha aumentado también, pero de forma modesta, incrementándose de 2.2 enfermeras por cada 1000 habitantes en el 2000 a 2.6 en el 2012. Esta cifra sigue estando muy por debajo del promedio de la OCDE de 8.8, en el documento México en un vistazo 2012, del INEGI solo menciona como recursos de salud paramédicos a enfermeras, sin realizar un desglose sobre el nivel académico.

Page 25: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

25

en su integridad. Otro de los obstáculos percibidos es que dificulta la comunicación

entre los profesionales de la disciplina y más grave aún, la obstaculización del

conocimiento.

Entonces, hasta la fecha enfermería, se encuentra sumida en varios procesos que

estremecen sus cimientos, entre ellos se puede mencionar la contextualización

sobre la fundamentación de sus conocimientos, por tanto, en la indagación del

cuidado como objeto de estudio de enfermería, se percibe como imperiosa la

propuesta de clarificación a través del amplio campo del conocimiento en busca del

mayor bien para la disciplina, en la profesión de la enfermería y el individuo.

Así mismo, se hace evidente que la generación del conocimiento debe realizarse

desde una perspectiva que profundice al integrar el concepto de cuidado al cobijo

de la transdisciplina, se recurre concretamente a la filosofía de la enfermería en lo

tocante a estas cuestiones.

En la visión transdisciplinaria, existe una trans-relación que religa los cuatro pilares

del nuevo sistema de educación y tiene su origen en nuestra propia constitución

como seres humanos (Nicolescu & Gómez, 1996).

Los cuatro pilares de la educación a lo largo de la vida son: aprender a conocer,

aprender a hacer, aprender a ser y a convivir (Delors, y otros, 1997), estos

constituyen el marco de referencia dentro de las bases conceptuales delimitadas

por: “el saber”, “saber hacer” y contribuyen a enriquecer las habilidades

procedimentales, así como “el saber convivir” y “el saber ser” que inciden

directamente en el desarrollo de habilidades actitudinales e implican una mirada a

las condiciones y disposiciones del individuo a partir de las cuales actúa, es decir,

al componente actitudinal y valorativo (saber ser) causando efectos sobre los

resultados de la acción, en este caso el cuidado.

Propósito de la investigación: La presente investigación tiene la intención de profundizar sobre algunos de los

elementos básicos del ser, a raíz de sus resultados busca aportar en la clarificación

de los elementos del ser que se deben considerar para el cuidado, es decir,

contribuir a la conformación de la epistemología de enfermería, al generar un

Page 26: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

26

discurso que integre lo fundamental del cuidado a través de la reflexión sobre

tratados filosóficos.

Puesto que, mientras no se trabaje a partir del ser, la enfermería corre el riesgo de

seguir acotando sus áreas de desempeño, además se parte de una concepción no

acorde al contexto histórico actual.

Objetivo General: Analizar y describir los elementos del ser que deben considerarse para brindar el

cuidado de enfermería.

Pregunta de investigación:

¿Cuáles son los elementos ontológicos del ser que deben considerarse para brindar

el cuidado de enfermería?

Page 27: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

27

Capitulo Cuarto: Marco referencial.

Podemos exponer desde este punto, una analogía en el surgimiento de la filosofía

aristotélica y la ciencia de enfermería, puesto que la ciencia de enfermería, se

organizó dentro de un paradigma meramente positivista, sin embargo, en estos

momentos trata de emanciparse, conservando su esencia, al mantener su forma

con el fin de generar conocimiento nuevo e integral.

Se reconoce de partida el propósito de la obra Metafísica de Aristóteles, que lo

instigó a investigar la posibilidad de una ciencia unitaria que estudiase las causas

primeras y de lo máximamente cognoscible.

El estagirita da por sentado que sobre una misma cosa caben muchos tipos de

conocimientos, y quien mejor conoce la cosa sobre la cual estudia, es el quien sabe

que es; Aristóteles, percibió la ausencia de una ciencia que demostrará el qué-es.

Metafísica de Aristóteles, es una muestra tangible de la diversidad de perspectivas

presentes al asumir una postura, mismas que consideró para dar sustento a su

pretensión de refutar la Teoría Metafísica de las Ideas Platónica, y demostrar la presencia de las cosas sensibles en las entidades como causa.

En los libros contenidos en República de Platón encontramos claramente expuestas

esas contraposiciones filosóficas o paradigmas17, para el caso, en el libro VI se nos

presenta un diálogo establecido entre Sócrates y Glaucón: “…Y de aquellas cosas

decimos que son vistas pero no pensadas, mientras que, por su parte, las ideas son

pensadas pero no vistas…” (Platón, República, 1988). Aristóteles por su parte

consideró los sentidos como elementos que enriquecen las ideas sobre las cosas,

prueba de ello es el párrafo inicial de la obra analizada: “Todos los hombres por

naturaleza desean saber. Señal de ello es el amor a las sensaciones.”18 - 19. De

17 Como lo podemos llamar en la actualidad a partir de las diversas definiciones acuñadas a través del tiempo, y registradas en el diccionario Filosófico de Nicola Abbagnano, especialmente nos referimos en este caso a una “constelación de creencias compartidas por un grupo”. 18 Aristóteles (1994, 68) continua con los párrafos: “Éstas, en efecto, son amadas por sí mismas, incluso al margen de su utilidad y más que todas las demás, las sensaciones visuales. Y es que no sólo en orden a la acción, sino cuando vamos a actuar, preferimos la visión a todas –digámoslo- las demás. La razón estriba en que ésta es, de las sensaciones, la que más nos hace conocer y muestra múltiples diferencias”. 19 Ferrater Mora (1964, 891) menciona: “Aristóteles niega que las ideas existan en un mundo inteligible separado de las cosas sensibles; las ideas son inmanentes a las cosas sensibles. De otra suerte no se comprendería cómo las ideas pueden actuar y de paso explicar la realidad sensible”.

Page 28: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

28

hecho, esa argumentación fue la que nos motivó a ir en busca de respuestas para

nuestra disciplina, por tanto, nos dispusimos a profundizar en su estudio.

Un esbozo de la Metafísica aristotélica, en el acercamiento al ser del cuidado en

enfermería.

Como ya mencionamos, la presente investigación se basa en el estudio del ser

(ente), realizado por Aristóteles plasmado en Metafísica, obra que a la fecha

podemos considerar como un clásico. De ese trabajo se recuperaron los supuestos

ontológicos que el estagirita menciona, sobre todo, una que él denominó como “las

causas” el “aquello para lo cual”, que, dicho de otra manera, puede ser definido

como el fin al que se dirige una cosa (objeto).

Se comprende que la existencia del ser está limitada por dos opuestos y estos son:

el principio de la vida y su fin, la muerte; el ser, en ese lapso de tiempo que

transcurre entre los opuestos, toma el cuidado como parte esencial de sí mismo

para el desarrollo de su vida, en una constante lucha por mantener su existencia;

esto se da en él, a través de procesos cognitivos y actitudinales, esos procesos

forman parte de las capacidades que posee todo ser humano por naturaleza, sin

embargo requieren de una constante actualización.

Aristóteles menciona que: “el conocimiento sensible le es común a todos y por tanto,

es fácil y nada tiene de sabiduría” (Aristóteles, Metafísica, 1994), también refiere:

“los cognoscibles en grado sumo son los principios y las causas (pues por éstos y

a partir de estos se conoce lo demás, pero no ellos por medio de lo que está debajo

<de ellos>)” (Aristóteles, Metafísica, 1994), entonces, podemos afirmar que las

cosas sensibles tienen por principio el movimiento, es decir que no son siempre y

en todo momento iguales.

Por su parte, para enfermería el cuidado de un ser también conlleva esas

características, al estar en presencia de una entidad sensible, con capacidades

cognitivas, que conoce y ama la vida, sabe del bien y conoce su fin, teme a lo

desconocido, por tanto, al término de la vida, es decir la muerte. Esta integración de

Page 29: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

29

elementos es la que define el aquello para lo cual, como el fin que guía a fomentar

el cuidado en busca de su estado de plena realización.

El texto referido fue y sigue siendo motivo de múltiples investigaciones desde los

diversos campos del conocimiento, en nuestro caso, se buscaron en él los

elementos del ser que se deben considerar para brindar el cuidado de enfermería,

en relación con su existencia. Esa plagada de sensaciones, donde los elementos

de la realidad enmarcan la vida.

En este sentido fue necesario dilucidar los elementos del ser (individuo), a fin de

exponer las causas que lo llevan a actuar en el cuidado de enfermería, por tanto, se

elige como marco referencial para este trabajo. Dado que ese clásico de la filosofía

aborda las diversas perspectivas sobre las cuales se trataba de esclarecer la

ciencia, a partir de conocer las entidades, es decir, ahondar en las propiedades

trascendentales del ser, desde una perspectiva más amplia.

Tras conocer las particularidades del texto, nos dimos a la tarea de recuperar de

cada uno de los catorce libros contenidos en la obra los elementos que buscamos,

evidenciado en los siguientes párrafos.

En el Libro I (А), capítulo tercero de Metafísica, se exponen las causas de los

filósofos que antecedieron a Aristóteles, en este muestran los cuatro sentidos que

se dicen de las causas de todas las cosas (principios) e identifica la diferenciación

de percepciones. Hubo quienes denominaron principio a la Materia (el sujeto), otros

la forma (esencia), de ellos algunos propusieron el agente (aquello de donde

proviene el inicio del movimiento) y otros, el fin o causa final (aquello para lo cual).

En esa investigación el estagirita realiza un recuento histórico sobre las causas

mencionadas por los filósofos de antiguo y reconoce que su empresa lo puede llevar

a encontrar otro género de causas o bien a aumentar la certeza sobre las ya

expuestas. Lo analizado se expone de la siguiente manera:

Page 30: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

30

Los materialistas20 (por así llamarles), establecían que el principio de todas las

cosas es de naturaleza material; fueron estos quienes introdujeron el pensamiento:

“nada se genera ni se destruye puesto que tal naturaleza se conserva siempre”,

incluso los que postulaban este tipo de causas, suponían que la constante de las

cosas era la entidad, pues, por más que esta cambie de cualidades, siempre la

naturaleza a partir de la cual se genera lo demás, se conserva. Aristóteles, refuta

en cierta medida lo anterior, al sostener, “siempre hay alguna naturaleza, sea una o

más de una, a partir de la cual se genera lo demás, conservándose aquella”.

A partir del supuesto: “el sujeto mismo no se hace cambiar a sí mismo”, el estagirita

le atribuye las causas del cambio a otra cosa, es decir se evidencian dos principios

de movimiento el activo y el pasivo.

En el cuarto capítulo del libro continua con el recuento histórico y se aborda la

temática de los que analizaron en la causa material o materia y la causa originadora

del movimiento y del orden, el aquello para lo cual afrontando el pensamiento de

Empédocles21, Anaxágoras22, de los atomistas Leucipo y Demócrito23.

Así, sucesivamente en los siguientes capítulos, el quinto y sexto se analizan las

causas mencionadas por las filosofías pre platónicas (Pitagóricos24 y Eléatas), y la

Platónica. Sobre las cuales llega a resumir en el capítulo séptimo; y, reinicia una

crítica de los filósofos pre platónicos en el capítulo octavo y en el noveno la

respectiva a la doctrina platónica; en el capítulo décimo consuma su análisis en una

conclusión referente a lo llamado por él, filosofías de antiguo.

La naturaleza del Bien como causa:

20 Los materialistas proponían “los únicos principios de las cosas son de naturaleza material”. Tales de Mileto fue considerado el introductor de este tipo de filosofía, considerando el agua como principio, Anaxímenes y Diógenes hicieron lo propio al proponer que el aire es anterior al agua, Hipaso y Heráclito coincidían que el fuego era el principio; Empédocles por su parte afirma que son cuatro los elementos que permanecen y no se generan. 21 Consideró al mal y el bien como principios, partió del supuesto “la causa de todos los bienes es el bien mismo y la de los males el mal. 22 Anaxágoras menciona los principios son infinitos: en suma, viene a decir que todos los cuerpos homeoméricos, como el agua o el fuego, se generan y destruyen únicamente por reunión o separación, pero que en ningún otro sentido se generan o destruyen, sino que, antes bien, permanecen eternos. 23 Lo que es y lo que no es “lleno y vacío”. 24 Los contrarios son principios de las cosas que son; pero cuantos, y cuáles son, sólo es posible extraerlos de estos.

Page 31: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

31

Aristóteles, registra la causa como el aquello para lo cual ha de hacerse cada cosa

en particular, este es considerado un elemento constitutivo de las entidades, y en

general el bien supremo de la naturaleza en su totalidad.

Consideró, que la naturaleza del bien subyace del aquello para lo cual (el fin),

aclarando: “nadie, desde luego, se pondría a hacer nada si no fuera a llegar a un

término”; y estableció la relación fin-entendimiento al reconocer: “En efecto, el que

posee entendimiento actúa siempre para algo y esto constituye un límite, pues el fin

es límite”.

También dentro de los capítulos comprendidos en el libro primero, se hace un

llamamiento a acomodar el lenguaje, a lo habitual y a las exigencias de cada ciencia,

es decir, ser flexibles al momento de dirigir nuestros discursos, sea cual sea el

receptor.

Naturaleza del cuidado en relación con la existencia del ser.

Para abordar la naturaleza es necesario se contextualice en los conceptos centrales

manejados por el autor de la obra, un acercamiento a ellos se da en estos capítulos

del trabajo analizado.

El Libro Primero (А) menciona: “Todos los hombres por naturaleza desean saber.

Señal de ello es el amor a las sensaciones”; el estagirita, coloca en primer lugar de

jerarquía a las sensaciones visuales, debido a su utilidad para conocer y mostrar las

diferencias, además atribuye a la inteligencia la capacidad de aprender, resultante

de la mezcla entre la sensación y memoria (recordar). Estas capacidades son

expuestas como inmanentes al ser humano, al reconocer que el “género humano

<vive>, además, gracias al arte25 y a los razonamientos”.

Se reconocen aquí dos elementos exclusivos del ser humano, es decir las

sensaciones y el entendimiento, mismos que nos separan de otro género de

entidades, incluso son la estructura de esa multiplicidad de factores que nos

conforman, su peculiaridad es que estos se dan en lo que el filósofo llama “Alma”

25 El arte es dado a entender como la ciencia.

Page 32: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

32

y enfatiza sobre la sensibilidad y su forma de contribuir a la generación del

conocimiento.

El Libro Segundo (α) inicia sus capítulos con el tema LA FILOSOFÍA COMO

CIENCIA DE LA VERDAD, en este se percibe la presencia de una diversidad de

opiniones sobre el asunto de la Naturaleza (de las cosas), confirmando, cada una

de ellas logra decir algo26, lo cual evidencia la riqueza resultante de la integración

de esas múltiples perspectivas o paradigmas, así como las limitantes que conlleva

el posicionamiento dogmático generado por la idea preconcebida. Preciso para el

caso es recuperar el siguiente: “como los ojos del murciélago respecto de la luz del

día, así se comporta el entendimiento de nuestra alma respecto de las cosas que,

por naturaleza, son las más evidentes de todas”; en estos párrafos, entre otras

cosas, se percibe la relevancia que el estagirita le daba a la filosofía, considerándola

como ciencia teorética que tiene como fin la verdad, separándola de las ciencias

prácticas27 al reconocer su fin como la obra.

En el capítulo segundo, cuando se aborda el tema las causas no son infinitas, se

reconoce que siempre hay un estado intermedio (el generarse) ese, que se da en

el argumento disyuntivo del ser o no ser, el aquello para lo cual, concebido como el

fin a que todo acto se dirige, en tanto, es necesario revisar ese elemento.

Inicialmente mencionaremos, el individuo carece de las características para ser

considerado un ente (ser) unitario, es decir, que proviene de la unidad; cuando

Aristóteles se refiere a la Unidad y Pluralidad (multiplicidad), menciona: los que

filosofaron de antiguo sobre los principios de los contrarios “…prácticamente todos

están de acuerdo en que las cosas que son y la entidad se componen de contrarios...”, situación que presenta la pauta para ejemplificar la pertenencia del

Reposo a la Unidad y el Movimiento a la Pluralidad.

En el Libro Tercero (В), Aristóteles se plantea los problemas a resolver para

desarrollo de su investigación enumerando cada uno de ellos, en ese ejercicio llega

26 Aristóteles (1994, 121) “Si bien cada uno en particular contribuye a ella poco o nada, de todos conjuntamente resulta una cierta magnitud”. 27 Ibíd. (122) “Los prácticos, si bien tienen en cuenta como son las cosas, no consideran lo eterno (que hay en éstas), sino aspectos relativos y referidos a la ocasión presente”.

Page 33: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

33

a identificar catorce aporías28, las cuales desarrolla en el trascurso del mencionado

libro.

En tanto las temáticas recuperables para nuestra causa, está la precisión hecha

para referirse al “individuo” y el uso dado en el sentido de numéricamente uno;

también en esos párrafos encontramos, la siguiente afirmación aristotélica: el

“cuerpo afectado por ellas29 es lo único que permanece como algo que es y que es

entidad”30, así mismo menciona “los principios de los cuerpos son los de las cosas

que son”31.

Así continuamos nuestra empresa y llegamos al desarrollo del Libro Cuarto (Γ), donde el estagirita delinea LA CIENCIA DE LO QUE ES EN TANTO QUE ALGO

ES32, una de las aporías que trata de dilucidar es: “Lo que es y lo que no es”, sobre

esto menciona, que el “Reposo pertenece a la Unidad y el Movimiento a la

Pluralidad”, confirmando lo anteriormente postulado, concluyendo: “prácticamente

todos33 están de acuerdo en que las cosas que son y la entidad se componen de

contrarios”. Al continuar en la comprensión de las páginas de ese libro, encontramos

la relevancia del lenguaje significativo; en tanto, el estagirita menciona “pues no

significar algo determinado es no significar nada, y si los nombres carecen de

significado, se suprime el diálogo con los demás y en verdad, también consigo

mismo”.

Sensación y movimiento:

Además, este autor encontró que antecesores y contemporáneos no decían nada

referente a las cosas sensibles en sus ideas sobre las causas, asunto que lo llevo

a cuestionar ¿cómo sin tener sensación podría uno conocer aquellas cosas de las

que hay sensación? (Aristóteles, Metafísica, 1994)

28 Abbagnano (2004, 96) menciona: “este término ha sido usado en el sentido de duda racional, es decir, de dificultad inherente a un razonamiento y no de estado subjetivo de incertidumbre. Por lo tanto, es una duda objetiva, la efectiva dificultad de un razonamiento o de la conclusión, a la cual pone fin un razonamiento”. 29 Aristóteles (1994, 156) se refiere a elementos como el agua, la tierra, el fuego y el aire a partir de los cuales se constituyen los cuerpos compuestos. 30 Ibíd. 31 Ibíd. 32 Ontología, ciencia de los principios y causas supremas. 33 Se refiere a los filósofos que el llamo de Antiguo y que describe en el libro primero.

Page 34: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

34

También en esas líneas encontramos, a partir de la consideración sobre las cosas

sensibles, las verdades de las cosas emergen de diversa forma (aún, sea el

individuo sometido al mismo estímulo en diversas ocasiones y condiciones, esta

puede cambiar de resultados) incluso, hubo quien afirmaba a partir de esas

consideraciones que “nada es verdadero”34.

Aristóteles resalta: “En general, afirman: lo que aparece en la sensación es

necesariamente verdadero, porque consideran inteligencia la sensación y afirman

que esta es alteración”. Para concluir ese libro sintetiza: “si solamente existe lo

sensible, nada existiría si no existieran los seres animados, ya que no habría

sensación”, esto resulta de la reflexión sobre la sensación, donde reconoce que ésta

no es en sí misma, sino una afección del que siente.

Otra ausencia que el estagirita advirtió dentro de las observaciones realizadas a las

filosofías de antiguo, fue que: “negligentemente pasaron por alto la causa del

movimiento”, es decir de dónde y cómo se da este, en las cosas que son. “Hay, en

efecto, algo que mueve eternamente las cosas que se mueven, y lo primero que

mueve es, ello mismo, inmóvil”.

El Libro Quinto (Δ), es considerado por su contenido como un “diccionario

filosófico”35, desarrollado por el autor para clarificar los conceptos a utilizar durante

su investigación; y para nuestra empresa tuvo la función de permitir la penetración

a nuestros conceptos básicos como lo son: principio, causa, elemento, naturaleza, necesario, ser, potencia y cualidad. Estos conceptos se revisaron

con la finalidad de poder asirnos de ellos para la comprensión de los elementos que

buscamos.

Referente a los principios retomamos “lo primero a partir de lo cual se hace algo no

siendo aquello inmanente (en esto)”36, de donde naturalmente se origina el

movimiento y el cambio, denominado también como causa, caracterizada por ser

común en todas las situaciones, “ser lo primero a partir de lo cual algo es, o se

34 Aristóteles (1994,189); recalca: “De ahí que Demócrito diga que o nada es verdadero o, desde luego, nos es desconocido. […]Empédocles afirma que al cambiar el estado (corporal), cambia la inteligencia: el conocimiento aumenta en los hombres ante lo que está presente”. 35 Lo comenta en la introducción de Metafísica, Tomás Calvo Martínez. 36 Ibíd. (205)

Page 35: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

35

produce, o se conoce”. El autor, considera respecto a la pertenencia, que: algunas

causas son intrínsecas y otras extrínsecas; y explora como principios los siguientes:

“la naturaleza y el elemento, el pensamiento y la voluntad, la entidad y el para-qué.

Y es que el bien y la belleza son principio, en muchos casos, tanto del conocimiento

como del movimiento”37.

Con relación a las causas el filósofo describió cuatro para su análisis, nosotros

retomamos “(la causa entendida) como fin, y éste es aquello para-lo-cual”38,

caracterizado por la participación de otro, como generador, es decir se “inicia el

movimiento, se interponen antes del fin, por ejemplo, adelgazar, el purgarse, las

medicinas y el instrumental médico se dicen que son causa de la salud; y es que

todas estas cosas son para el fin, si bien difieren entre sí en que las unas son

acciones y las otras instrumentos”39, entre estas causas podemos ubicar el cuidado

de enfermería, por ser su característica buscar el mayor bien del ser.

Si nos apegamos al concepto de agente manejado por el estagirita que a la letra

dice: “son aquellos de donde proviene el inicio del cambio y del reposo”40 y poseen

como característica, el pretender ser lo mejor (bien real o aparente) y el fin de las

demás cosas.

El agente para nosotros es causa del porque se está actuando, entonces podemos

decir, la enfermería como profesión es agente, empero en el texto se hace la

siguiente aclaración: “las causas particulares que están actuando existen y dejan de

existir al mismo tiempo que los efectos de que son causas”41.

Los elementos se describieron de forma sucinta de la siguiente manera: “es lo

primero que es inmanente en cada cosa”42; y la naturaleza “es la entidad de aquellas

cosas que poseen el principio del movimiento en sí mismas y por sí mismas”43, a

esta se le atribuye el estado de plena actualización (entelequia).

37 Aristóteles (1994, 207) 38 Ibíd. (208) 39 Ibíd. (208) 40 Ibíd. (209) 41 Ibíd. (210-211) 42 Ibíd. (212) 43 Ibíd. (215)

Page 36: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

36

En cuanto a la acepción de necesario, se retomó la siguiente: “concausas del vivir

y de lo bueno”44, pues, en ese tipo de cosas, son en las que cabe el cuidado del ser,

en nuestro caso la vida y la existencia son condicionadas por la presencia de eso

que se denomina necesario, referido por Aristóteles como lo “simple”, eso que “no

puede tener más que un modo de ser”45. Por tanto, el cuidado de enfermería es

necesario para el desarrollo del individuo.

Con referencia al ser y lo que es “significa tanto lo que se dice que es en potencia

como lo que se dice que es ya plenamente realizado”46; el estagirita llama potencia

o capacidad a lo siguiente: “el principio productor de cambio en otro, o (en ello

mismo, pero) en tanto que otro”47; de otra parte, “(el principio según el cual algo es

cambiado o movido) por la acción de otro”48; por tanto, es pertinente definir como

potencia al cuidado de enfermería, por considerarlo un principio del cambio en el

otro. Respecto a la definición de cualidad provista por ese filósofo, podríamos decir

sencillamente que es “una diferencia de la entidad”49, sin embargo, lleva implícita

una complejidad en tanto los factores que interfieren en esa denominada diferencia,

o multiplicidad.

En el Libro Sexto (E), se nos exhibe LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

TEORÉTICAS. ONTOLOGÍA Y TEOLOGÍA; el capítulo primero, nos permite percibir

a la dialéctica50 como el arte que nos lleva a las causas y principios de las cosas.

En estas líneas también se reconocen las formas o posicionamientos desde las

cuales se llega a demostrar, el qué-es, de cada ciencia. Se percibe, que cada una

de las ciencias se ocupa de lo qué-es en función de ella misma, no en el sentido

absoluto, es decir, la definición de su objeto de estudio, emerge de su contexto de

origen.

44 Aristóteles (1994, 216) 45 Ibíd. (217) 46 Ibíd. (225) 47 Ibíd. (237) 48 Ibíd. (234) 49 Ibíd. (240) 50Toda ciencia discursiva, o que participe en alguna medida del pensar discursivo, se ocupa de causas y principios más exactos o más sencillos.

Page 37: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

37

Dicha diferenciación, se debe a la forma de exponerlas, al recurrir a la percepción

sensible (en algunas ocasiones) y en otras a las hipótesis para demostrar los

atributos que le pertenecen.

En este sentido, el Estagirita realiza un llamado de atención: “Por lo cual es evidente

que de tal tipo de inducción51 no resulta una demostración de la entidad, es decir,

del qué es, sino que su modo de exponerlo es otro.”52 También recalca: la

“naturaleza son la esencia y su definición”53.

En el capítulo que expone (LOS SENTIDOS DEL “SER”54 Y “LO QUE ES”. NO HAY

CIENCIA DE LO QUE ES ACCIDENTALMENTE), se nos expone, “el accidente

parece estar próximo a lo que no es, lo cual se pone en manifiesto también a través

de consideraciones como la siguiente: de las cosas que son de otro modo, hay

ciertamente generación y corrupción, mientras que no las hay de las cosas que son

accidentalmente”55. Es decir, no es la intención del agente56.

Como resultado surge otra de las temáticas del texto, atendiendo a la investigación

del qué-es, de la cual sucede, “las definiciones han de establecerse, en efecto por

lo que es siempre o la mayoría de las veces”57.

El Libro Séptimo (Z) aborda la (ENTIDAD COMO SENTIDO FUNDAMENTAL DE

“SER” Y COMO CATEGORÍA PRIMERA), en este se afirma que la entidad es lo

primero: “en cuanto a la noción, en cuanto al conocimiento y cuanto al tiempo.”58 Al

justificar “en efecto, ninguna de las otras cosas que se predican es capaz de

existencia separada, sino solamente ella”.

Por tanto, para asirnos de la entidad es preciso, que tengamos claro el qué-es, tras

diferenciar en ella, lo que es: la cantidad o la cualidad59.

51 Es decir, la resultante de las hipótesis. 52 Aristóteles (1994, 266) 53 Ibíd. (267) 54 Ibíd. (270) El estagirita menciona: “Dentro del ser se identifican lo llamado figuras de la predicación (por ejemplo, qué <es>, de que cualidad, de que cantidad, dónde, cuándo<es>, y cualquier otra cosa que signifique de este modo), y aún además de todos estos (sentido), lo que es en potencia y en acto”. 55 Ibíd. (271) 56 Ibíd. (450) 57 Ibíd. (273) 58 Ibíd. (281) 59 Ibíd. “conocemos cada una de estas cosas cuando sabemos qué es la cantidad o la cualidad”.

Page 38: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

38

Para su investigación Aristóteles, se vio en la necesidad de clarificar (LA ENTIDAD

ENTENDIDA COMO SUJETO O SUSTRATO), de ese refinamiento, expone los

cuatro sentidos fundamentales que se pueden decir de la entidad: “la entidad de

cada cosa parecen ser la esencia, el universal, el género y, en cuarto lugar, el

sujeto”60. Mientras que el sujeto primero es la entidad, “la entidad es, más bien,

aquello en que primeramente se dan estas cosas”61 es decir las acciones,

afecciones y potencias.

En el apartado: (LA ENTIDAD ENTENDIDA COMO ESENCIA. DE QUÉ COSAS

HAY ESENCIA), Aristóteles nos muestra: “El enunciado de la esencia de cada cosa

es aquel enunciado que expresa la cosa misma sin que ella esté incluida en él”62, la

esencia es precisamente algo (determinado), desplegado en la definición63, “Así

pues, (tu esencia es) lo que, por ti mismo, eres”64.

En otro sentido, empero en el contexto de las entidades, el autor realiza un

(ANÁLISIS DEL CAMBIO Y DE CONDICIONES GENERALES) del cual emergen

las cosas que se generan, en tal reflexión, se precisa que algunas cosas se generan

por naturaleza, otras por arte y otras espontáneamente, pero bajo la acción de algo

(provienen de algo y llegan a ser algo). Podemos recuperar: “Del arte se generan

todas aquellas cosas cuya forma (esencia) está en el alma”65. A partir de reconocer

al “pensamiento” como “el primer proceso de las generaciones y movimientos”; y al

segundo (proceso) como “producción”.

60 Aristóteles (1994, 283) 61 Ibíd. (285) 62 Ibíd. (288) 63 Ibíd. (291-294) Por consiguiente, hay esencia de todas aquellas cosas cuyo enunciado es definición. El Estagirita plasma “En todo caso, es evidente esto: que la definición, en sentido primario y absoluto, así como la esencia, es de las entidades”, dicho claramente “la definición es el enunciado de la esencia, y que la esencia, pertenece a las entidades, bien en grado sumo, de modo primario y en sentido absoluto”. 64 Ibíd. (287) 65 Ibíd. (300) Cuando el autor hace mención del alma, se está refiriendo al conocimiento.

Page 39: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

39

En este libro se declara: “es evidente también que el alma es la entidad primera, el

cuerpo es materia y el hombre o el animal es el compuesto de ambos

universalmente tomado”66. Esta afirmación sobre el ser humano, denota al hombre

como género y evidencia la integración inalienable de la mente y el cuerpo.

En cuanto a las cosas sensibles individuales, se destaca: “Por eso tampoco hay

demostración ni definición de las cosas sensibles individuales, porque tienen

materia y la naturaleza de ésta comporta que pueden existir y no existir”67 es decir

son corruptibles; Como parte de esa misma reflexión, menciona: “Tampoco es

posible definir Idea alguna ya que, como dicen68, la Idea es una realidad individual

y separada”69, al respecto ejemplifica “el sol es una realidad singular, como Cleón o

Sócrates. Además ¿por qué ninguno de ellos presenta la definición de una Idea?”70.

Para cerrar este libro, nos ofrece una aclaración sobre lo que es elemento, en la

filosofía aristotélica, y cito: “Elemento es, por su parte, aquello en que la cosas se

descompone y que es inmanente en ella como materia”71.

66 Aristóteles (1994, 320) 67 Ibíd. (333) 68 Se refiere a la filosofía Platónica. 69 Ibíd. (333) 70 Ibíd. (335) 71 Ibíd. (341)

Page 40: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

40

Pasando al Libro Octavo (H), encontramos información ya más concreta sobre las

entidades sensibles. Donde la definición de entidad, es refinada: “Y entidad es el

sujeto: en cierto sentido, la materia (y llamo materia a aquello que en acto no es

algo determinado, pero en potencia es algo determinado)”72; “Y puesto que la

esencia es entidad y su enunciado es la definición, por eso hemos hecho

precisiones acerca de la definición y acerca de lo que es por sí” 73.

Sobre las entidades sensibles74 se evidencia que la “materia” es sujeto de los

cambios, igualmente se advierte la profundización en el tema de las diferencias y la

forma como acto, todo esto lo encontramos75 desarrollado en el capítulo segundo,

donde resalta mayormente el análisis de la entidad como forma.

Además, se reconoce, para definir una entidad se puede hacer desde las siguientes

variantes: a partir de la forma y el acto o desde la materia76. Es de recuperarse

también la afirmación hecha por el Estagirita, donde establece: “en el ámbito de las

cosas corruptibles entidad es solamente la naturaleza”77.

Este octavo libro avanza hasta ofrecernos una explicación sobre la unidad, y de lo

que se debe integrar en la definición, en tanto que el filósofo, reconoció: “El sujeto

en cuanto materia es, pues, el mar, y el acto y la forma es la calma”78. De esta “se

deduce el qué es y cómo es la entidad sensible: la una como materia, la otra como

forma y acto; la tercera, a su vez, la compuesta por éstas”79. Tras la identificación

de dos tipos de materia: la inteligible80 y sensible, se aborda el tema sobre: (LA

FORMA NO ES UN ELEMENTO MATERIAL DEL COMPUESTO. LA UNIDAD DE

LA FORMA COMO ACTO PERFECTO), en donde se nos aclara, en la entidad

sensible “…la esencia corresponde a la forma y al acto...”81 y su integración.

72 Aristóteles (1994, 344) 73 Ibíd. (344) 74 La esencia en este caso corresponde a la forma y al acto. 75 Ibíd. (344) 76 Aristóteles reconoce un tercer tipo de definición la que puede emerger de la unión de las dos antes mencionadas. Recapitulando: “Así pues, de lo dicho se deduce con evidencia qué es y cómo es la entidad sensible: la una como materia, la otra como forma y acto; la tercera, a su vez, la compuesta por éstas. 77 Ibíd. (351) 78 Ibíd. (349) 79 Ibíd. (349) 80 Se refiere al género, la materia de las definiciones. 81 Aristóteles (1994, 349)

Page 41: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

41

En función al desarrollo de su investigación, el Estagirita profundiza en este libro

sobre (LAS CAUSAS EN LAS ENTIDADES Y ACONTECIMIENTOS SENSIBLES),

“puesto que las causas se denominan tales en varios sentidos, hay que indicar todas

las causas posibles.”82; de lo cual se deriva entre otras, el manejo que se ha de dar

a las “cosas que son naturales, pero no son entidades, tampoco tienen materia, sino

que su sujeto es la entidad”83.

De ellas podemos exponer por analogía, con referencia a nuestro objeto de estudio

¿cuál es la causa del cuidado?, ¿cuál es su materia? No la hay, más bien es el

hombre (el ser) el sujeto afectado. ¿Y cuál es la causa en cuanto produce el

movimiento y se dispone? El pensamiento, y el Aquello para lo cual el bien. Y, a su

vez, la causa en cuanto forma (eídos) es lo que se expresa la definición de cuidado.

El Libro Noveno (Θ), se ocupa de los (SENTIDOS FUNDAMENTALES DEL

TÉRMINO POTENCIA)84, nosotros recuperamos de este “la potencia pasiva85, la cual se da en el sujeto afectado”86, donde encontramos como necesaria la acción

de algo externo en el sujeto. El estagirita clasifica las potencias en racionales87 e

irracionales, dentro de las racionales podemos situar al cuidado de enfermería88.

En el contenido de estos capítulos se va consolidando la capacidad con la que

cuenta un ser racional en tanto la posesión de la ciencia y el movimiento que emerge

del alma, esto plasmado de la siguiente manera: “las potencias que actúan

racionalmente producen los contrarios: porque los abarcan a ambos con un único

principio, el conocimiento racional”89.

Cuando se abordan los (TIPOS DE POTENCIAS. MODOS DE ACTUACIÓN)90,

entre otras cosas, se respalda la propuesta de considerar a los sentidos como

82 Para el caso ejemplifica con lo siguiente: ¿Cuál es la causa material del hombre? ¿Acaso los menstruos? Y ¿Cuáles la causa productora del movimiento? ¿acaso el esperma? Y ¿cuál es su causa en cuanto forma? La esencia. Y ¿Cuál lo es en el sentido de aquello para lo cual? El fin. 83 Ibíd. (355) 84 Ibíd. (364), el estagirita menciona: “La potencia y el acto van más allá de sus significados relacionados exclusivamente con el movimiento” 85 Principio de cambio por la acción de otro. 86 Ibíd. (364-365) 87 “Se extienden a ambos los contrarios” 88 Ibíd. (366) se realiza la analogía al párrafo: “por ejemplo, lo caliente solamente puede calentar, mientras que la medicina puede producir enfermedad y la salud”. 89 Ibíd. (368) 90 los actos son acciones “inmanentes en que coinciden fin y actualización”.

Page 42: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

42

potencias innatas del ser. A su vez en estas líneas se concibe otra categoría de las

potencias (innatas y adquiridas) esto, como resultado de identificar su origen; las

potencias que se adquieren emergen ya sea por hábito o razonamiento, se requiere

ejercitarlas. Estas a su vez se subdividen en racionales e irracionales, según

contengan o no, la razón en función de elegir.

Las potencias racionales son aquellas que actúan mediante el deseo y la elección,

esto propiamente dicho por el filósofo: “De modo que todo agente capaz de actuar

de acuerdo con la razón hará necesariamente, cuando desee, aquello para lo cual

tiene capacidad, y en el modo en que la tiene”91.

Al revisar lo que es el acto, se manifiesta que dentro de la actuación se guarda la

plena realización, es decir el fin o el efecto de dicha acción. Este libro, evidencia la

distinción entre movimientos (kinésis) y acciones (práxeis) estas últimas llevan

implícito el fin (télos).

En el Libro Décimo (Ι), encontramos que al desarrollar su pensamiento en busca

de esclarecer lo que es la unidad de las entidades92 menciona: “Así pues uno se

91 Ibíd. (374) 92 Aristóteles (1994, 394) Cuando el estagirita se refiere a uno, menciona tres modos de ser: “en tanto que son algo continuo o un todo. Otras cosas, por su parte, son uno si su definición es una, y son tales si su intelección es una, y si esta es indivisible”.

Page 43: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

43

dice en todos estos sentidos: lo continuo por naturaleza, el todo, el individuo y el

universal, y cada uno de ellos es uno en cuanto que es indivisible, bien en su

movimiento, bien en su intelección y definición”93. De la misma forma, hace la

aclaración enfática que nos invita a adentrarnos en las cosas, y lo expone de la

siguiente manera: “Así pues, lo uno es medida de todas las cosas en cuanto que

conocemos los elementos de que se compone la entidad dividiéndola según la

cantidad o según la forma”94. Sin embargo, lo uno es indivisible, caracterizado por

la diversidad95.

En tanto, la acepción de diferencia se entiende, que esta solo se puede dar en las

cosas pertenecientes al mismo género, y dentro de un mismo género las diferencias

son más marcadas que las diversas de diferente especie.

Ya en el Libro Undécimo (K) se realiza una retrospección al Libro III, en este, entre

otras cosas esclarece el espíritu de la Filosofía al resaltar “La filosofía, por el contrario, no investiga acerca de realidades particulares, en tanto que cada una de ellas le ocurre tener alguna propiedad, sino acerca de lo que es, en tanto que cada una de ellas es algo que es”96; también, encontramos la precisión

sobre la significación97 de las palabras que para nuestro trabajo fue de gran valor,

al buscar los elementos que se deben considerar para brindar el cuidado de

enfermería.

Sobre esas líneas y al análisis de los filósofos de la naturaleza como los llamó

Aristóteles, expone una realidad con referencia a la percepción sensible, de lo cual

se comprende: los sentidos no permiten los absolutos, a partir de la siguiente

cita: “En efecto, la misma cosa no parece, en absoluto, dulce a unos y a otros lo

contrario, a no ser que una parte de ellos tengan destruido o dañado el órgano que

siente y distingue los mencionados sabores”98.

93 Ibíd. (394) 94 Ibíd. (397) 95 En cuanto a materia y forma. 96 Ibíd. (436) 97 Ibíd. (438) “Cada palabra, por tanto, ha de ser comprensible y ha de tener un significado, no muchos, sino uno solo. Y en caso de que tenga más de un significado, ha de aclararse a cuál de ellos se refiere la palabra”. 98 Aristóteles (1994, 441)

Page 44: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

44

También es de recalcarse una de las características que el estagirita le dio a lo que

puede definirse como verdadero, es decir, la particularidad es de permanecer

estático, “Pues la verdad ha de perseguirse a partir de las cosas que se hallan

siempre en las mismas condiciones y que no son afectadas por cambio alguno, y

de este tipo son los cuerpos celestes”99. Esa última precisión llama la atención por

considerar a estos, (los cuerpos celestes) fuera del alcance e influencia del hombre,

por lo menos en las fechas de origen del texto de análisis.

Se reconoce otra característica de las cosas sensibles, esta es: “ninguna naturaleza

permanece firmemente, sino que todas ellas están siempre moviéndose y

cambiando”100.

Es de retomar una amplia cita dada su pertinencia a nuestra disciplina, para

comprender esa adaptabilidad que debe tener el cuidado de enfermería, cito:

“Además, si sufrimos continuamente alteraciones y no permanecemos

nunca siendo los mismos, ¿qué tiene de extraño si las cosas no nos

parecen nunca las mismas, como ocurre con los enfermos? (A éstos, en

efecto, por no encontrarse en un estado semejante a cuando estaban

sanos, las cosas sensibles no les parecen del mismo modo; y no por ello

las cosas sensibles participan de cambio alguno, si bien producen en los

enfermos impresiones distintas y que no son las mismas. Y seguramente,

las cosas ocurren necesariamente del mismo modo en el caso del cambio

que hemos mencionado)”101.

En este undécimo libro, encontramos el sustento de lo llamado ciencia, “Toda

ciencia investiga ciertos principios y causas concernientes a todas las cosas cuyo

conocimiento le corresponde, […] Cada una de ellas, en efecto, tras circunscribir un

género para sí, se ocupa de éste como algo que se da y que es, pero no en tanto

que es, sino que ésta es una ciencia distinta, aparte de aquellas ciencias”102. Son

99 Ibíd. (441) 100 Ibíd. (443) 101 Ibíd. (443) 102 Aristóteles (1994, 445)

Page 45: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

45

en estas líneas donde surge la diferenciación en las formas de demostrar las

ciencias, es decir, unas a través de la sensación y otras por medio de hipótesis.

El estagirita menciona que existen la ciencia de la naturaleza, la práctica y la productiva; desde ahí, se evidencia el principio de movimiento (para cada uno de

los tipos de ciencias) recae en el que produce, para el caso de la ciencia productiva

y en el agente para la ciencia práctica, estas aclaraciones son consideradas de gran

valor para el desarrollo de nuestro trabajo103.

Al mismo tiempo la afirmación presente: “Ahora bien, puesto que, necesariamente,

cada una de las ciencias ha de conocer de algún modo el qué-es, y ha de servirse

de él como principio”104, nos incentiva a poseer el dominio y definición del objeto de

estudio disciplinar, es decir el cuidado del ser.

Cabe mencionar, que en los párrafos de este Libro se busca demostrar la existencia

de una entidad separada e inmóvil. “Y si, entre las cosas que son, existe una

naturaleza tal, allí estará también seguramente lo divino, y que ella será principio

primero y supremo”105.

El Libro Duodécimo (Λ) nos permite esclarecer los llamados elementos de las

cosas que son, es decir la materia, la forma y la privación, a la vez nos orienta sobre

lo que es considerado como principio, es decir, eso que produce el movimiento o el

reposo, al respecto, nos menciona “que el individuo es principio de los individuos”106, en este sentido, es posible reconocer la flexibilidad del principio (o

agente) en el hombre, dado que este puede ser intrínseco o extrínseco.

En el capítulo quinto del mismo libro, se dedica a definir las entidades como: esas

cosas causa de todas las cosas, al mostrar su origen en “el alma y el cuerpo o bien el entendimiento, el deseo y el cuerpo”. En tanto las causas y principios son

distintos, “pero no específicamente, sino que son distintos individualmente: tu

103 Ibíd. (445) 104 Ibíd. (445 - 446) 105 Ibíd. (447) llama el mejor genero de las ciencias a la teoréticas (Física, Matemáticas, Teología) y de esas tres jerarquiza a la teología al mencionar que esa “se ocupa de la más excelsas de las cosas que son”. 106 Ibíd. (480)

Page 46: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

46

materia, tu forma y lo que en tu caso produce el movimiento107 y los míos, si bien

son los mismos universalmente hablando”.

Adentradas en el Capítulo Séptimo encontramos como el autor le da a Dios una

eterna actividad intelectual, la que nos lleva a concebir “lo deseable para la voluntad

racional es, primeramente, lo que es bueno”108, Dios es nuestra conciencia,

posicionada en el Alma.

Con referencia a las acepciones de necesario, maneja tres: “lo que se produce

violentamente, al ser contrario a la inclinación; aquello sin lo cual se produce el bien;

lo que no puede ser de otro modo sino absolutamente como es”109.

Dios, es definido por el estagirita como “un viviente eterno y perfecto”110.

Estas líneas describen, que el entendimiento es: “en efecto, la capacidad de recibir

lo inteligible, es decir, la entidad, pero cuando lo tiene está en acto, de modo que a

éste pertenece con más razón aquello divino que el entendimiento parece poseer,

y la actividad contemplativa es lo más placentero y más perfecto”111; se reconoce

que la actividad del entendimiento es vida112 y define al pensamiento como la

entidad primera, dada en el acto de pensar.

Ya en el Libro Decimotercero (M), nos muestra el estatus ontológico del hombre

al referir: “Desde luego, el hombre, en tanto que hombre, es uno e indivisible; pues

bien, aquél lo toma como uno indivisible y estudia, a continuación, si al hombre, en

tanto que indivisible, le corresponde alguna propiedad”113. Estos párrafos nos

proporcionan la guía para continuar el análisis del cuidado de enfermería en tanto

afección a nuestro sujeto de estudio, el ser humano, el ser como hombre o individuo.

107 Aristóteles (1994, 484) refiere: “Nada se mueve al azar, sino que siempre ha de haber explicación, como: ahora se mueve naturalmente de este modo, mientras que violentamente, bajo la acción de una inteligencia u otro agente.” 108 Ibíd. (486) 109 Ibíd. (487) 110 Ibíd. (488) 111 Ibíd. (488) 112 Ibíd. (488) 113 Ibíd. (513)

Page 47: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

47

De este también se recupera la premisa “Pero es difícil hablar bien si se parte de lo

que está mal. Como dice Epicarmo, apenas de decirse ha terminado, ya se muestra

lo dicho equivocado”114.

Y para concluir, el Libro Décimo Cuarto (N), nos ofrece una serie de precisiones a

partir de la “exposición y crítica de las explicaciones Platónicas acerca de los

principios” de lo cual, se deriva que la “materia de cada cosa es, necesariamente,

lo que en potencia es tal cosa y, por tanto, también es así para la entidad”115; al

ofrecernos la explicación “no es entidad, ni en potencia ni en acto”116, deducimos

que, no puede ser considerado un elemento de la entidad; respecto a los elementos

tras la aclaración: “los elementos no se predican de aquello que son elementos” 117;

por consiguiente la materia es un compuesto de elementos, originada a partir de

eso que se compone118. Para derivarse de elementos inmanentes debe de cumplir

con la condición de que haya generación.

En tanto el estagirita desarrolla esta crítica, reconoce entre los múltiples factores el

origen de lo que él llama “desviación hacia estas causas”119, el “reducir todas las

cosas que son a una sola, a <<lo que es>>”120, “pero el principal es la manera

anticuada en que se planteaban el problema”.

Aristóteles reconoce “<<lo que es>> tiene muchos sentidos121 (pues en un caso

significa la entidad, en otro que es de tal cualidad, en otro que es de tal cantidad, y

también las otras categorías).

Previo a la afirmación “el sujeto deviene y es muchas cosas”122 reconoce que las

cualidades y las cantidades son múltiples, y “para cada género tiene que haber un

tipo de materia” 123 inmanente a la entidad.

114 Aristóteles (1994, 546) 115 Ibíd. (557) 116 Ibíd. (557) 117 Ibíd. (557) 118 Ibíd. (558-559) Necesariamente se origina a partir de aquello que se compone, y si todo se genera a partir de algo que es potencialmente aquello que se genera (pues no podría generarse ni ser a partir de algo que careciera de tal potencialidad). 119 Ibíd. (559) 120 Ibíd. (559) 121 Ibíd. (561) 122 Ibíd. (563) 123 Ibíd. (563)

Page 48: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

48

Marco Conceptual.

EL SER, COMO SUJETO.

Es aquel individuo que aspira a satisfacer su vida y alcanzar su autorrealización.

Que usa a conciencia el conocimiento en sus iniciativas.

CUIDADO EN ENFERMERÍA

Es el estímulo que se genera en el otro, que tiene como fin exponer al individuo el

conocimiento científico que le permita la toma de decisiones propicias a su

integralidad.

Page 49: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

49

Capitulo Quinto: Metodología.

Diseño: La presente investigación es de tipo filosófico. Se acogió a la filosofía124, y al

entendimiento que esa disciplina provee, en el deseo de saber, como enfoque

cognitivo, como: “un intento del espíritu humano por llegar a una concepción racional

del universo mediante el autorreflexión sobre sus funciones valorativas, teóricas y

prácticas” (Hessen & Gaos, 2006). El conocimiento que se logra configurar tras el

estudio de la filosofía antigua, permite realizar un proceso de discernimiento en la

búsqueda del mayor bien para los demás a través del cuidado de enfermería.

La afinidad entre la filosofía y la ciencia fue apreciada, en cuanto que ambas

actividades descansan en la misma función del espíritu humano, es decir, en el

pensamiento, la mente o el alma, como fue denominada por los antiguos.

Esa característica de la filosofía (el deseo de saber y la configuración del

conocimiento) se retomó como elemento fundamental para esta investigación, por

tal, destacamos algunas características del conocimiento filosófico:

1. Aspira al conocimiento de las últimas conexiones entre las cosas;

2. Pertenece al lado teórico del ser humano (reflexivo);

3. Se dirige a la totalidad de las cosas;

4. Fundamenta la teoría de los valores;

5. Dirige los supuestos del conocimiento científico; y

6. Observa la significación objetiva del pensamiento125.

Para realizar una investigación filosófica, se parte del reconocerse a uno mismo

(investigador), como una persona con fortalezas y debilidades como un individuo, el

cual tiene interés en delimitar un tema dentro de sus capacidades (de Rosales,

124 Según la acepción de la filosofía y sus procedimientos, descrita por Nicola Abbagnano, como filosofía analítica, por su posicionamiento al reconocer la existencia de datos y proceder a describir o analizarlos (es decir limitadas a este). 125 Esta relación surge la Teoría del conocimiento de Johassen Hessen .

Page 50: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

50

1994) menciona: de la estructura de nuestra subjetividad emergen dos

contradicciones básicas: el ser originaria y a la vez finita126.

De Rosales, (1994) en el desarrollo de Cuestiones epistemológicas en la

investigación filosófica, refiere, la investigación “es la concreción de un interés” y

estima que toda investigación es la expresión de sí mismo, al aseverar: “toda

interpretación parte ya de una noción previa, surgida en la intersubjetividad que se

da en la comunicación, en el diálogo, sea este sincrónico o diacrónico (por su

trasfondo histórico y cultural)”.

Ese diálogo abierto favoreció la comprensión del fenómeno a estudiar; el

acercamiento a los grandes pensadores posibilitó la reflexión sobre nosotros

mismos, al concientizarnos sobre el modo de enfocar nuestra realidad.

Contexto del estudio: Se eligió el análisis de la obra Metafísica de Aristóteles, quien es considerado el

creador de un nuevo género de conciencia filosófica, más responsable e

íntimamente complejo(19). Su origen dentro del campo de la filosofía e inicios de su formación se llevó a cabo en Academia de Platón127. Como es sabido, se trata de

la primera escuela de filosofía organizada como universidad, con estatuto,

reglamento, alojamiento para estudiantes, salones de clases, museo, biblioteca,

etcétera(20); como antecedente histórico mencionamos que fue en el año de 367 a.

C. cuando el estagirita ingreso en ella, donde se sometió a las enseñanzas del

maestro por 20 años(19) , -es decir Platón-, según lo registrado por algunos

estudiosos de la vida y obra del filósofo128, quienes, de igual manera reconocen la

evolución del pensamiento aristotélico, su transformación y configuración. Ellos

afirman: “también, se han hecho notar los vestigios de esa formación adquirida (en

la Academia) y su debilitamiento al paso del tiempo, para dar cabida a la

126 Cuando habla de finitud se habla de que las fuerzas son limitadas ya sean las físicas, biológicas, psicológicas e intelectuales, que nuestra cantidad de materia-fuerza es limitada, así mismo fungen como limitantes el espacio y el tiempo. Esa finitud son las limitantes que nuestra acción filosófica tiene. 127 Brun, J. en Platón y la Academia, menciona: La antigua Academia se ocupaba sobre todo de exponer y comentar la doctrina que se presentaba como la expresión de la verdad; la nueva Academia puso en tela de juicio y crítico esta verdad; en esta postura crítica consistió su novedad, y ella se desvió hacia el escepticismo. 128 Citado en Bases para la historia de su desarrollo intelectual, quien lo recupera de la Vita Marciana (Rose, Aristotelis Fragmenta, pág. 427, 1. 18; cf. También Ps. Amon., pág. 438, 1. 13, y la trad. Latina, p.443, 1.12).

Page 51: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

51

conformación de su pensamiento propio”. Ese pensamiento propio que mencionan,

es el que se perfilaba hacia la εντελέχεια129 (entelequia) la realización, el acto

perfecto, es decir un estado de plena realización del ser.

El sujeto de estudio: Como se ha mencionado, un estudio filosófico ha de comenzar por una buena

lectura que sirva de conjetura y orientación. Con el fin de encontrar las premisas

que sustenten el cuidado del ser, se buscó en el texto de Metafísica de Aristóteles

las proposiciones ontológicas sobre las cuales se trabajó, esas, por así llamarles

propiedades existenciales del ser en el cuidado de enfermería.

El texto seleccionado fue el sujeto de nuestro estudio, recurso al que continuamente

regresamos para su revisión en el transcurso de la investigación. Pues en el proceso

de ir objetivando este trabajo, fue necesario tomar conciencia de las relaciones y las

deficiencias que surgían al generarse nuevas ideas o preguntas en torno al ser, en

nuestro caso como sujeto del cuidado de enfermería.

Recolección de datos: En tanto el cuidado de enfermería implica una serie de conocimientos integrados,

fue preciso buscar el sustento filosófico con miras a estrechar las fisuras

prevalecientes en la base de nuestro objeto de estudio, dadas, por la esencia del

ser, es decir la complejidad130.

Se eligió el texto de Metafísica de Aristóteles, con la finalidad de asirnos “del aquello para lo cual”, ha de hacerse cada cosa en particular y en general el bien

supremo de la naturaleza en su totalidad; puesto que, en el individuo considerar

<<lo que es>> es parte de la realidad sensible comprendida bajo determinado

firmamento. Es decir, colmada de subjetividad.

129 Se encuentra entre los términos típicamente aristotélicos, acuñados y especializados por el autor para su uso filosófico. 130En el acto de cuidar confluyen múltiples dimensiones y situaciones de más de una persona. Este solo hecho es de sí ya complejo.

Page 52: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

52

El estagirita, encontró que sus antecesores y contemporáneos no decían nada

acerca de las cosas sensibles propio de ellas, cuestionándose ¿cómo sin tener

sensación podría uno conocer aquellas cosas de las que hay sensación?131

Se parte de esa cuestión en busca de los elementos del cuidado, que deben ser

considerados con relación a la existencia del ser (individuo). Esa existencia, plagada

de sensaciones donde los elementos que lo constituyen se expondrán tras el

análisis del texto.

Para situar la obra analizada se describen las características del texto Metafísica de

Aristóteles. Se revisó la primera edición del año 1994, segunda reimpresión, de la

casa editorial Gredos, con introducción, traducción y notas de Tomas Calvo

Martínez, obra cuyo contenido consta de 582 páginas.

Análisis e interpretación de los datos: El análisis de los datos, se realizó a través de la hermenéutica analógica (HA). La

inducción132, fue el acto central que nos llevó a extraer del texto antes mencionado,

el principio y la causa implícitos en el acto de cuidar.

Inicialmente se realizó una lectura exploratoria, con la finalidad de conocer la

estructura de los contenidos con el fin de formar una idea de las temáticas

estudiadas. En esa exploratoria fueron surgiendo ideas con referencia al ser, al

conocimiento y al cuidado, a su vez se seleccionaron los discursos, las

postulaciones y sus referentes ontológicos, para comprender al ser, los procesos

del aprendizaje y los elementos que se deben considerar para nuestro objeto de

estudio (el cuidado de enfermería). La búsqueda intencionada de información

relativa a la temática, fue con el fin de generar una clarificación del contexto actual

del ser en el cuidado de enfermería. En un segundo tiempo, se realizó la asimilación del texto, en esta etapa subyacen

de los discursos seleccionados, en el primer momento (es decir, en la lectura

exploratoria) con las cuales se lograron configurar las categorías.

131 Aristóteles (1994, 118) 132 Abbagnano (2004, 591) escribe: “la inducción es el procedimiento que de lo particular lleva a lo universal: esta definición de Aristóteles (Top., I 12, 105 a 11)”.

Page 53: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

53

Estas fueron consideradas para dar estructura al desarrollo del trabajo planteado;

tras ese proceso, se relacionaron las coincidencias y las discrepancias, que nos

ayudaron a realizar la hermenéutica analógica (Beuchot, Breve exposición de la

hermenéutica analogíca, 2008) al interpretar y reinterpretar el texto.

Como recurso se optó por la HA, a fin de mantener la ecuanimidad, pues este

método sugiere posicionarse en el punto medio entre el univocismo y

equivocismo133, en el cual la postura del lector que reconoce, que su actitud está

cargada de intencionalidad, condición identificada también en Cuestiones

Metodológicas en la Investigación Filosófica (de Rosales, 1994), por si esto no

bastara, se reconoce a la hermenéutica analógica como un método que integra en

sí, los cuatro procesos cognitivos que de manera sistémica se realizan en el método

cualitativo, es decir: comprehender, sintetizar, teorizar y re contextualizar.

El univocismo para esta metodología la HA sería el pretender “una interpretación

única” del texto (Beuchot, Exposición sucinta de la Hermenéutica Analógica, 2007)

y el equivocismo (es intentar múltiples interpretaciones sobre el mismo asunto). En

esta, cabe posicionar la realidad contextual del fenómeno a fin de vislumbrar esa

analogía -de lo que es en el presente- al posicionar la interpretación en el justo

medio, con mayor tendencia hacia la univocidad.

El método de la HA exigió de sutileza, a fin, de quitar de nuestro paso el sentido

superficial y tener acceso al sentido profundo, e incluso al oculto o encontrar varios

sentidos cuando parecería haber solo uno (Barrón & Gaxiola, 2009).

La HA nos permitió encauzar la interpretación del texto hacia la intención del autor

(Beuchot, Tratado de Hermenéutica analógica: hacia un nuevo modelo de

interpretación, 2000) y garantizar con esta actividad la tendencia hacia lo propuesto,

es decir mantener la objetividad del mensaje.

133 La HA es el método que posiciona la interpretación de los textos en medio de la univocidad y equivocidad, es decir, ese punto intermedio, convertido en el referente de la distinción construida a partir de la confusión misma. La univocidad en esta metodología es la pretensión de claridad y distinción completas; la equivocidad es la oscuridad y la confusión. Donde la posición del interprete es proporcional, Beuchot refiere -no univoca, pero tampoco equívoca-, como producto de la HA puede ser una interpretación o un conjunto de las mismas jerarquizadas.

Page 54: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

54

Este tipo de hermenéutica permite acceder a lo oculto que el texto guarda, a partir

de la idea primera, generada por su contenido, que a su vez, es detonante de una

serie de interpretaciones, tantas como el intérprete quiera realizar, las cuales sólo

son limitadas por el contexto al que se extrapola, y pueden ser jerarquizadas con

base a la aproximación a la verdad textual, además, el interpretar se trata de un

modo más abarcador y completo (Beuchot, Tratado de Hermenéutica analógica:

hacia un nuevo modelo de interpretación, 2000), se cuidó atender los detalles

ocultos (pues este método considera que es ahí donde yace la diferencia y la

riqueza que los textos nos ofrecen). Véase ilustración N° 1

El objetivo o finalidad del acto interpretativo es la compresión, está tiene como

recurso principal la contextualización del saber adquirido, al saber de inicio, la

hermenéutica134 como método decodifica y contextualiza.

134 La finalidad fundamental de la hermenéutica es traductiva. La hermenéutica se clasifica en hermenéutica sincrónica y otra diacrónica, según se dé predominio a la búsqueda de la sistematicidad o de la historicidad en un texto; así mismo la hermenéutica sintagmática y de la hermenéutica paradigmática, según se insista en la linealidad horizontal y la contigüidad o en la linealidad vertical de asociaciones, es decir una lectura en superficie y una lectura en profundidad. Tratado de hermenéutica analógica.

Page 55: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

55

La Hermenéutica Analógica se caracteriza por dos movimientos uno de

acercamiento y otro de distanciamiento, el acercamiento integra la propia

subjetividad; el distanciamiento permite la objetividad, al interpretar más o menos lo

que quiere decir el autor (Beuchot, Tratado de Hermenéutica analógica: hacia un

nuevo modelo de interpretación, 2000).

En la contextualización se consideró la identidad de Aristóteles, su momento

histórico, los condicionamientos sociales y culturales que lo llevaron a escribir

Metafísica. Del mismo modo se reflexionó sobre el interlocutor objeto de sus

discusiones. Esto se describió de manera sucinta.

De la misma forma se realizó ese ejercicio de plasmar la postura actual (la del

intérprete) e integrar los elementos antes mencionados, con miras a la búsqueda de

un camino lógico.

Se parte de la posición como novatas en este tipo de investigación; en tanto lo

primero por realizar, fue adentrarnos al análisis de los conceptos básicos, revisar y

sobre todo aprehender, que es la ontología y como a través de ella se llegan a

conocer las cosas.

Por ontología se entiende, al estudio del ser en general y de “sus caracteres

fundamentales, caracteres que todo ser tiene y no puede dejar de tener”

(Abbagnano & Fornero, 2004). Esto, evidencia al individuo como un ser, en el cual

la conjunción de cualidades inmanentes, que nos lleva necesariamente a concebirlo

en su totalidad, cargado de las sensaciones resultado de su contexto. Como

referente ontológico podemos describir las propiedades del ser, sus elementos y la

significación resultante para el cuidado de su ser.

Consideraciones Temporales: Este trabajo se realizó paralelamente al desarrollo académico del Programa de

Maestría en Enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se tomó

como tiempo límite, el estipulado para entrega de Tesis de grado del Padrón

Nacional de Calidad de Posgrados (PNCP), con miras a robustecer los indicadores

considerados en la consolidación de este tipo de programas.

Page 56: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

56

Consideraciones éticas: Para un estudio filosófico hermenéutico, me he apoyado en lo planteado por

Vallenilla (Vallenilla, 1956), quien menciona que este tipo de estudio considera

seguir una serie de postulados éticos, aplicables a este estudio:

✓ Cualquier intento de esta naturaleza se encuentra acompañado del más

acendrado respeto hacia la obra que se estudia;

✓ Debe creer, o al menos admitir confiadamente, que en el maestro se expresa

una verdad, aferrándose a ella cuando trata de revivir el acto creador que

posibilita su diálogo con aquel pensamiento;

✓ Reconocer las deficiencias y capacidades buscando en ella, más que una

ocasión para ejercitar la discrepancia, una senda que propicie el propio

aprendizaje del pensar en ciernes;

✓ Se deben de poner límites con referencia a los temas que se retomaran;

✓ Se indicará desde donde se parte y donde se termina, también se comenta

lo que quedó pendiente por hacer;

✓ Los problemas gnoseológicos en él contenidos nos han puesto en la

necesidad de buscar su lógica conexión, y hasta su aclaración más detallada,

en referencia con algunos pensamientos expresados originalmente en otros

libros del autor. Como parte de las búsquedas adicionales que la propia

investigación va pidiendo;

✓ Determinar los límites con referencia al anterior;

✓ Es también de importancia mencionar el idioma las traducciones y las

ediciones con referencia a la calidad y recuperación de la idea de esta;

✓ Sólo aquel que luche por sí mismo por alcanzar el comienzo de una filosofía

se conducirá aquí de otra manera, pues él debe decirse: “tua res agitur” (lo

que me preocupa).135

135 Se caracteriza por lo siguiente: Aspira al conocimiento de las últimas conexiones entre las cosas; Pertenece al lado teórico del ser humano; Dirige la totalidad de las cosas; Es la teoría de los valores; Dirige supuestos del conocimiento científico; Observa la significación objetiva del pensamiento.

Page 57: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

57

Capitulo Sexto: Resultados y discusión.

La presente investigación da concisión a los elementos del ser que se deben

considerar en el cuidado de enfermería, donde se evidencia la necesidad de abordar

al ser como un ente integral, al reconocer: la inmanencia de la naturaleza y el

conocimiento en su constitución como sujeto.

Resultó una categoría central denominada: “El Ser, como sujeto” del cuidado de

enfermería, con las subcategorías: Physis y Logos, detalladas según los atributos

contenidos en ellas. En la subcategoría Physis los componentes distintivos fueron:

Existencia y Entelequia; de la misma forma en la subcategoría Logos se percibió como características esenciales del ser: la Subjetividad y Ethos.

Categoría central: EL SER, COMO SUJETO.

Se entiende, que el ser se asume como agente de cuidado, a partir de las acciones

ejecutadas por él. Para desentrañar como se constituye el ser, como sujeto del

cuidado de enfermería, se reconoce inicialmente, la inmanencia en la entidad del

Page 58: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

58

principio de movimiento. Posteriormente y en función del análisis integramos otro

de los elementos que le son constitutivos: la causa o fin136; es decir el motivo que

dirige todas las cosas o acciones de un ser racional, hacia el mayor bien, como

menciona el Estagirita.

El movimiento enmarca el acto, a su vez, el acto genera el cambio. Así pues, donde

hay cambio habrán de distinguirse necesariamente dos principios, activo el uno, ese

capaz de originar movimiento y pasivo el otro, la materia. (Aristóteles, Metafísica,

1994)

Aristóteles destaca como elementos de la esencia del ser, el aquello para lo cual y al movimiento, a estos les otorga la capacidad de orden generador del

razonamiento en busca del bien.

En este sentido, hemos de recuperar lo que el Estagirita en una de sus aporías137,

(Aristóteles, 1994: 145) con la que intenta refutar la teoría de las Ideas de Platón y

esta la argumenta a partir de la siguiente Tesis y antítesis: “ha de haber realidades

aparte de los individuos concretos, ya que si las hubiera, la ciencia sería imposible;

no puede haberlas, ya que los géneros no pueden existir fuera de los individuos” “y

es que si nada hay aparte de los individuos, nada habrá inteligible, sino que todas

las cosas serán sensibles” (Aristóteles, 1994: 146) de esos párrafos comprendimos,

que las ideas son y están en el individuo enriquecidas por las sensaciones, el

estagirita refiere: (pues las cosas sensibles, todas, se corrompen y están en

movimiento) (Aristóteles, 1994: 146), de estos textos se infiere: ningún movimiento

es infinito, sino que todos tienen fin.

…“Y sin embargo, de acuerdo con las exigencias necesarias de la

doctrina acerca de ellas, si las formas son participables,

necesariamente tendrá que haber Ideas solamente de las entidades:

en efecto, de ellas no se participa accidentalmente, sino que cada idea

se participa en tanto en cuanto (participado) no se dice de un sujeto

(me refiero por ejemplo, a que sí algo participa de lo Doble en sí,

136 Como ese componente que lleva intrínseco en el pensamiento. 137 De hecho, la que calificó como: la más difícil de todas.

Page 59: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

59

también participa de lo eterno, pero accidentalmente: a lo doble le

sucede accidentalmente, en efecto que es eterno)”… (Aristóteles,

Metafísica, 1994)

En este sentido se expresa que no hay conocimiento eterno e inmóvil, dado a las

características del ser, las cosas sensibles sin exceptuar siquiera alguna, están en

constante movimiento.

Por tanto, concibe al ser como un ente dotado de entendimiento, al dilucidar que

este es dado a raíz del aprendizaje, “Todo aprendizaje tiene lugar por medio de lo

que se sabe de antemano total o parcialmente” (Aristóteles, Metafísica, 1994), por

tanto, es por la capacidad provista por el entendimiento que se actúa para algo, es

decir con causa, con miras a un fin.

De las frases anteriores se distingue, que es a partir del movimiento, el acto, que

se llega a un fin; en el caso que nos ocupa es a partir de la búsqueda de

conocimiento, que nos adentramos en la filosofía con miras a encontrar el bien y la

verdad.

Tras este estudio, hemos encontrado diversas posturas, desde las cuales se

sostiene la correlación entre el objeto y el sujeto de conocimiento, como es el caso

de la Teoría general del conocimiento(17) de Hessen (2006), donde el sujeto y el

objeto sólo son lo que son en cuanto son para el otro. Pero esta correlación no es

reversible, indica: “es que cada elemento integrante de esta correlación asume y es

asumido desde la postura que le compete en su momento”, el autor de esta teoría

hace una breve referencia a la posibilidad de cambio de acción. En sí es muy

posible una inversión; tras sustentar que la acción del ser, determina su posición

en la correlación sujeto-objeto de cuidado de enfermería.

Se demuestra esta acción en el sujeto, quien deja de lado la postura pasiva asumida

en función de conducirse como ente receptivo y dar paso a la condición activa y

espontánea en función al estímulo ejercido. Ese estímulo en el caso de enfermería

es el conocimiento que, sobre el cuidado, se predica.

Page 60: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

60

En tanto nos hemos ocupado del estudio del ser, se dilucida su esencia y se

interpreta a partir de Aristóteles como la suma de las potencialidades inherentes a la cosa, las alteraciones o movimientos, la afectación o actualización de las

potencialidades ocultas de su esencia. La esencia inmutable de una cosa sólo

podría conocerse a través de las transformaciones ocurridas.

El estudio sobre las transformaciones sólo podría hacerse a través de los individuos.

Si bien la esencia no cambia, la postura del ser ante el cuidado si sufre de

alteraciones a partir de los movimientos, es decir, el conocimiento es el generador de esos movimientos, pues se le atribuye a este, la postura activa o pasiva en el acto de cuidar. El sujeto o materia es el ser mismo, y el origen de ese cambio tiene como principio

de movimiento, el bien. El bien entendido no sólo en función de la salud, sino de la

vida misma y por implicación todo lo que favorece a su buen desarrollo.

El aquello para lo cual fundamenta de esta manera el cuidado, con miras a ampliar

el área de impacto de enfermería, identificadas a partir del bien para la vida del

ser.

La ontología, como ciencia del Ser:

Fue preciso asirnos de la ciencia encargada del estudio del ser, según se define en

el diccionario de filosofía (Mora, Terricabras, & Cohn, 2009). La ontología es

verdaderamente metafísica, esto es, ciencia de la realidad o de la existencia en el

sentido más propio del vocablo. (Abbagnano & Fornero, 2004) por su parte,

conceptualiza como ontología, la doctrina que estudia los caracteres fundamentales

del ser, los caracteres que todo ser tiene y no puede dejar de tener. Al respecto,

algunas enfermeras mencionan “las cuestiones ontológicas: son aquellas que se

refieren a la forma o la naturaleza de la realidad…” (Prado, Souza, & Carraro, 2008).

Si se concibe al ser en el cuidado de enfermería como un ente que existe, dotado

de racionalidad, al que las sensaciones le son constituyentes en su naturaleza y le

son tan diversas, según sea su contexto, su realidad, hasta entonces tendremos

ante nosotros una aproximación a la definición de individuo, es decir, del ser que se

presenta en el cuidado de enfermería.

Page 61: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

61

Tras conocer lo que es el individuo, entendido este, como una entidad, en la cual,

la totalidad de factores lo conforman, podemos tener la base para desarrollar el

cuidado de enfermería integral.

Sin duda, de la riqueza del clásico de la filosofía Metafísica, que dimana en la

gnoseología y por tanto en la epistemología, dan un claro soporte desde el cual nos

remitimos para este propósito (el ontológico).

Ese sustento, percibido y aprehendido del discurso Aristotélico, que resalta las

características esenciales (elementales) del ser humano, tras reconocer que en este

el ser, como sujeto se integran la Physis y el Logos, para configurar el sentido existenciario, originado de integrar la naturaleza y el conocimiento.

Como uno de nuestros resultados tenemos que: el único ente que se alimenta de

sus recuerdos a partir de las experiencias138 y lo dotan de inteligencia, es el

individuo; pues, son las experiencias de un mismo asunto que subsisten en la

memoria las que constituyen la identidad del ser. Este elemento, la identidad

(Ethos) guía la práctica del cuidado de enfermería.

Michael Foucault en Hermenéutica del Sujeto, estudió el concepto de

épiméleia/cura sui (Foucault, 2005) representado como el cuidado de uno mismo,

esa relación del cuidado con el conocimiento del sujeto.

La épiméleia provee al ser de autonomía, como una actividad responsable y

consciente, originada en la integración del Physis y Logos.

Foucault se refiere a la fórmula grabada a las puertas del Templo de Apolo en

Delfos el “conócete a ti mismo” (Γνῶθι σεαυτόν) y le atribuye una exigencia, la de

ocúpate de ti mismo, en tanto, considera que: este principio se ha convertido en

términos generales en el principio básico de cualquier conducta racional, por así

decirlo, de cualquier forma, de vida activa que aspire a estar regida por el “principio

138 Aristóteles (1994, 70)La experiencia (empíria) se constituye por el recuerdo de casos particulares semejantes, viniendo a ser algo así como una regla de carácter práctico que permite actuar de modo semejante ante situaciones particulares semejantes. La inferencia basada en la experiencia va, por tanto, de algunos casos particulares recordados a algún otro caso particular, sin que llegue a establecerse explícitamente una regla general (kathólou) aplicable a todos los casos.

Page 62: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

62

de racionalidad moral” (Foucault, 2005). Son de considerarse los aspectos que

Foucault distinguió sobre la épiméleia:

1) La actitud para enfrentarse al mundo;

2) Una forma de ver el mundo; y

3) El modo de actuar para hacerse cargo de sí mismo, en esta última, se deposita

la responsabilidad al ser de modificar, transformar y transfigurarse.

PHYSIS

Physis, emergió como la primera subcategoría. Es la naturaleza del ser como sujeto

en el cuidado, que surge del reconocer sus elementos constitutivos y ensamblajes,

es decir, la composición primera de las cosas. En tanto, la composición primera de

la naturaleza humana percibida por el Estagirita, es la vida, Existencia y la Entelequia como el estado de plena realización, a lo que es inmanente el “Logos”

el conocimiento; y lo que llamó sensaciones es el resultado de la convivencia del ser en su contexto, sea este inanimado u otros seres; generada a través de la

percepción del estímulo por uno de sus sentidos (subjetividad). Aristóteles

menciona:

“Todos los hombres por naturaleza desean saber. Señal de ello es el

amor a las sensaciones…”139

Esta cita, además de constituir el preámbulo utilizado por el estagirita para

adentrarnos en el estudio del ser, da fe de la primacía que les atribuye a los sentidos,

pero sobre todo a la vista.

“…La razón estriba en que ésta es, de las sensaciones, la que más

nos hace conocer y muestra las múltiples diferencias…”140

139 Aristóteles (1994, 69) 140 Ibíd. (70)

Page 63: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

63

Este filósofo constituye la naturaleza del ser humano en la vida, plagada de

sensaciones y estas son las que dan sentido a su existencia, muestra de ello, es el

siguiente:

“Ciertamente, el resto <de los animales> vive gracias a las imágenes

y a los recuerdos sin participar apenas de la experiencia, mientras

que el género humano <vive>, además, gracias al arte y a los

razonamientos”141

Dentro de ese comprender la naturaleza del ser humano, como un ente racional que

integra en su bagaje intelectual los sentidos, se percibe que los sentidos son los que

matizan los elementos que integran al ser. Por ejemplo, el significado del sí mismo y el bienestar, son atributos que existen por physis en el ser, empero, éste requiere

de un conocimiento previo para actuar en función de un fin. En este rubro el clásico

seleccionado plasmó:

“…Porque, ciertamente, el sujeto mismo no se hace cambiar a sí

mismo: quiero decir, por ejemplo […] sino que la causa del cambio es

otra cosa…” 142

Aquí se reconoce que la physis del ser, se mantiene abstraída de las ideas, hasta el

momento que se expone al conocimiento de lo bueno y lo bello. Ese estado es

consecuencia de la naturaleza viviente del hombre. Es decir, la inmanente desde

el inicio de nuestra vida hasta su conclusión, pero que no es suficiente en función a

la plena realización.

“…Por lo demás, el significado de “bueno” y “malo” se refiere muy

especialmente a la cualidad de los vivientes, y de éstos, a los que

están dotados de capacidad de elegir…”143

La noción Aristotélica muestra que lo deseado por sí mismo, es en vista

de un bien ulterior. El bien, se define desde el principio en función de la meta.

141 Aristóteles (1994, 70) 142 Ibíd. (82,83) 143 Ibíd. (240)

Page 64: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

64

“el propósito o el fin al que se encamina una persona o cosa o

ciertamente será aquello por cuya razón se hace todo […] por lo tanto

si hay un fin para todo cuanto efectuamos, este será el bien que

podemos conseguir por medio del hecho” (Aristóteles, Ética a

Nicomaco, 1931).

Se entiende este principio (el fin) como potencial racional del cambio, que se da en

otro o en uno mismo. En este sentido, el ser en su existencia, debe de capacitarse

para comprender la vida como el mayor bien, y como la guía en su modo de

conducirse en función del bienestar. Ese modo de conducirse es relativo e

influenciado por una serie de afecciones y alteraciones, que tienen impacto en la

existencia. En este aspecto, le toca al ser reconocerse en su totalidad, en su estado

natural, rodeado de esa serie de alteraciones, es desde ahí que el ser se asume como sujeto del cuidado de enfermería.

La finalidad para nuestra disciplina, la cual lleva en sí la meta, es el cuidado de la

vida y por tanto el bienestar. Con referencia al bienestar Sen, (1996), dijo: “el rasgo

primario del bienestar puede verse en términos de la forma en que una persona

puede funcionar tomando el término en un sentido muy amplio […] puede ser, de

hecho, que no padezca de una deficiencia, porque su carácter es optimista. O

porque tiene un bajo nivel de aspiraciones y su corazón se alegra cada vez que ve

un arcoíris en el cielo”. Sen asume el bienestar como una actitud, una disposición

innata a la felicidad y el funcionamiento son “quehaceres y seres” es decir

actividades y los estados de existencia y ser (Nussbaum, Sen, & Sen, 1996).

Actuales investigaciones en enfermería confirman la vigencia de los postulados

clásicos filosóficos, como es el caso de Vélez Álvarez y Vanegas García (2011). El

cuidado tiene su origen en el sujeto mismo, pero no solo como instinto sino como

reconocimiento de la propia existencia, el conocerse a sí mismo; entre más se

conoce el sujeto más grande es su actitud de cuidado, el cuidado como objeto de

estudio de la enfermería busca profundizar en mejorar la calidad de vida de cada

persona, más allá del ejercicio profesional” (Vélez Álvarez & Vanegas García, 2011).

En esa publicación observamos al cuidado no solo a cargo de la salud del sujeto,

Page 65: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

65

encontramos presente una nueva perspectiva en función de la calidad de vida, al

personalizar el cuidado en función de cada ser.

Sobre la temática, Marcos en (2014), deduce: “El término latino de natura traduce

el griego physis. Ambos aportan la idea básica de nacimiento y movimiento

autónomo. Se han utilizado tanto para referirse a la esencia de algo, lo que ese

algo es por sí, desde su nacimiento, como para nombrar el conjunto de las cosas

sometidas a la dinámica autónoma del nacimiento, movimiento y corrupción”

(Marcos, 2014).

La idea que Marcos sostiene y con la cual compartimos, es la visión culturalista de

la naturaleza humana, pues, es esta la que nos permite percibir a la naturaleza

humana determinada por lo adquirido vía cultural. Situación que afirma nuestra

concepción del ser, ese, en el cual se integra la naturaleza y el conocimiento. En

tanto, es el conocimiento de las cosas el que mueve al ser en búsqueda de un

estado de plena realización, es decir, el que da motivo a su existencia.

Existencia

Existencia, emerge como uno de los atributos de la Physis. Es “algo que es”

determinado por la cantidad o cualidad o afecciones a la entidad o materia. La

existencia de la persona, es resultado de esas afecciones a la cualidad y cantidad

en su materia constitutiva, es decir su vida. Las cualidades y afecciones son

inherentes al sujeto, en efecto, puesto que sin la presencia de él, estas no serían

tales.

Sin embargo, para definir la existencia del ser como sujeto es necesario se

entiendan las repercusiones de esas cualidades y afectaciones en la naturaleza del

ser (en la Physis).

Page 66: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

66

La physis, de la entidad corresponde a los cuerpos y los modos de ser de la

entidad144 (sujeto), se define el que es desde la materia y la forma; en tanto materia el cuerpo y en forma en cuanto a la idea de vida, y esta solo es, representada a

través de la subjetividad. Otro de los sentidos en el que se puede definir la existencia

es, la resultante en la integración de ambos elementos145.

Del desarrollo sobre el sentido de la Physis146 realizado por Aristóteles se retomó:

“De lo dicho resulta que la naturaleza, primeramente y en sentido

fundamental de la palabra, es la entidad de aquellas cosas que

poseen el principio del movimiento en sí mismas por sí mismas.

En efecto, la materia se denomina naturaleza porque es capaz de

recibir aquélla, las generaciones y el crecimiento porque son

movimientos que se originan de ella. Y ella es el principio del

movimiento de las cosas que son por naturaleza, y, en cierto sentido,

es inmanente en éstas, bien en potencia, bien estado de plena

actualización”

Sobre la Constitución existenciaria del “ahí” (del ser), desarrollada por Heidegger en (1971), encontramos dos categorías que dan estructura existenciaria al ser, una

de ellas es el ser ahí, como encontrarse y la otra el ser ahí como comprender.

Dentro de la primera el ser asume la responsabilidad sobre sí, dada en el

“encontrarse” y para que esta pueda darse es necesario el “comprender” como “una

forma posible del conocimiento” es decir, surge de los significados que el ser le da

a lo que lo conforma y al mundo que le rodea.

En este sentido se coincide con el autor que refiere: que el comprender es siempre

afectivo; y el comprender la existencia es un comprender el mundo. Por tanto, el

papel que juegan los sentidos en el comprender es evidente y dado a través de la

percepción de los objetos por medio del sentido de la vista147, sobre el cual

144 Aristóteles (1994, 283) Cuando el Estagirita se refiere a la entidad, lo hace en cuatro sentidos: la esencia, el universal, el género y el sujeto. 145 Materia y forma. 146 La noción de physis y sus distintas acepciones son analizadas por Aristóteles también en Física I 2. 147 Otros sentidos, esta aclaración se realiza en el sentido de ser incluyentes, a personas con capacidades diferentes, he aquí otra área de oportunidad.

Page 67: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

67

integramos significados a la vida, el resultado de ello es una impresión sobre la

existencia.

Cabe aquí la definición ontológica planteada por Heidegger (1971) el autor de “Ser

y tiempo”, donde se describe al ser a partir del hecho de cuidar de su existencia:

“La cura no ha menester de fundarse en un sí‐mismo; sino que, la

existenciariedad, en cuanto ingrediente constitutivo de la cura, da la

constitución ontológica del estado de ser en sí‐mismo del ser ahí, a la

que es inherente, respondiendo al pleno contenido estructural de la

cura, el fáctico148 …” (Heidegger, 1971)

Como resultado se delinea la existencia del ser y los hechos, en busca del bienestar,

lo que da paso a revisar el cuidado de enfermería, a partir de los sentimientos

liberados desde sí, y como se motivan los actos de la voluntad y las acciones.

La existencia en sí se puede definir como los modos de ser, manifestado por el

hecho, con el cual se es lo que es. Echauri, menciona que: “la existencia es objeto

de demostración” (Echauri, 1975); esa característica de la existencia nos refiere a

ella por considerarla el sustento objetivo de la subjetividad.

Entelequia.

Entelequia emerge como un atributo de la Physis. Es la realización plena, resultado

de la actualización, de ese reconocerse día a día, de obrar en función a un fin, de

mantenerse en movimiento. En esta, se integran los elementos del ser, el viviente,

racional y animal149, a través de la acción.

“…Y de modo semejante el proceso de aprender, curar, pasear,

saltar, envejecer, madurar. Y el movimiento ocurre cuando se da la

realización misma, ni antes ni después…”150

148 Fundamentado en los hechos o limitado a ellos. 149 El intérprete de la obra, Tomas Calvo. 150 Aristóteles, (1994, 452)

Page 68: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

68

Ese supuesto, da sustento a nuestra reflexión sobre el ser y las acciones

(práxeis), pues estas llevan implícito, el fin (télos) característica que condiciona

al ser hacia la actualización (entelequia).

Entelequia: Se puede definir como los actos del ser, en los que coinciden el fin y

la actualización, es decir son constantes; por tanto, es necesaria la diferenciación

entre la acepción de acciones y el concepto de movimiento (kinésis), pues de principio, este no lleva implícito el fin y se caracteriza por terminar en tanto lo alcanza.

En tanto la naturaleza del ser, como sujeto que actúa en función de un fin, es

preciso definir el logos como subcategoría complementaria de la physis.

LOGOS

Logos emerge como la segunda subcategoría. Es el conocimiento, el acto constante

de actividad intelectual (Aristóteles, Metafísica, 1994) que conjuga en sí

conocimientos empíricos y científicos a través del uso de la razón, es la parte moral

o conciencia, donde los sentidos son determinantes a fin de realizar lo deseable y

lo inteligible151. Este conjuga la ciencia con la experiencia, es decir, emerge de la

integración del conocimiento personal y la ciencia (arte), y se enlaza con la subjetividad, manifestada por las actividades inherentes a ella, esas dadas en el

Alma, como los son: la experiencia, el entendimiento y la razón. Tres

componentes sobre los cuales enfermería se debe fundamentar para reconocer el

Ethos (identidad) de ese ser ante nosotras, con sus rasgos característicos y comportamientos.

Según la filosofía, el género (genealogía) es lo que se predica respecto de lo que

es de muchas cosas que difieren en la especie, en Metafísica encontramos que el

género humano <vive>, además, gracias al arte y los razonamientos. Por tanto, la

151 Aristóteles (1994, 486) el estagirita menciona: “En efecto lo deseable para el apetito es lo que parece bueno, mientras que lo deseable para la voluntad racional es, primeramente, lo que bueno.”

Page 69: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

69

ciencia de enfermería contiene en sí la deontología como elemento constitutivo, que

nos lleva a actuar en función de un buen fin, el arte y el razonamiento son partes

estructurales del cuidado y nos conducen (movimiento) en función del bien, y el

mayor bien para el género humano, es la vida.

Según los estudios Aristotélicos lo primero es causa y principio, para el caso de

la enfermería la causa y principio que rige a esta ciencia es el cuidado de la vida del

ser y su fin es, el de contribuir al mayor bien de ésta, a través de los cuidados de

enfermería brindados por medio de actividades educativas e intervenciones que

permitan generar un cambio para el bienestar del ser, considerando sus rasgos

característicos y comportamientos, esto con la finalidad evitar infringir en la

identidad de ese ser ante nosotras.

En tanto, los bienes se consideran elementos constitutivos para lograr la calidad de

vida. Esta deducción surgió de la división de estos (los bienes), hecha por

Aristóteles, quien los clasifica y ubica en dos dimensiones “los que pertenecen al alma, como las virtudes y otros al cuerpo como la salud…” (Aristóteles, La gran

Moral, 1972); esa clasificación, posiciona como bienes del alma al pensamiento,

virtud y placer.

La ubicación dada a las virtudes, en el alma, atiende al pensamiento filosófico del

estagirita, desde el cual categorizó, “hay tres cosas en el alma: afecciones o

pasiones, facultades y disposiciones” (Aristóteles, La gran Moral, 1972). Esa

condición nos abre la puerta para posicionar en el alma, el ser, saber, hacer y el

convivir, como las habilidades que enfermería debe desarrollar para el mayor bien para la vida por medio del cuidado. Pues es en el alma donde radica el

pensamiento de los actos, en los cuales la sensibilidad está implícita.

Con referencia retomamos:

“El alma que tiene la potencia de la sensibilidad (dice Aristóteles, Metaf.

I cap. 1) busca las sensaciones y ya en ella es actividad y esfuerzo de

realización; pero aún más el conocer es un hacer en potencia

intelectiva, que pasa progresivamente de la experiencia al arte y a la

Page 70: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

70

ciencia, en la que el espíritu humano busca la satisfacción de su

exigencia suprema, desarrollando individual y colectivamente la

formación de la cultura como creación histórica de la humanidad”

(Mondolfo, 1949).

Subjetividad:

Emerge como uno de los atributos de la subcategoría Logos. La subjetividad, es un

modo de ser, carácter o postura que asumimos como seres pensantes y sensibles;

es el deber ser, intereses y finalidades del individuo. Dado a su origen en el ser

(uno) es tan diversa en tanto seres en el mundo, con ella se configuran el

entendimiento, la experiencia y la razón, como procesos del Alma.

Por esta se comprende lo representado por un sujeto, quien asocia a través de la

interrelación del todo como lo esencial de su ser, en un proceso de aprehensión e

integración de los compuestos sobre los que sustenta y constituye algo, donde la

percepción de la persona se considera como la aprehensión de los objetos

sensibles, dicho de otra manera, ideas acompañadas de sensación, acogiendo una

posición sobre el ideal o perfección, es decir, una aspiración, un pretender, que en

ocasiones permanece como un deseo vano. Puede esto ser algo inoperante, sin

embargo perdura en la memoria de la persona.

Subjetividad y entendimiento:

La principal actividad del alma ha sido expuesta y motivo de disertaciones en el

texto que nos ocupa, para la presente investigación, se definió como los procesos

cognitivos que se llevan a cabo a partir del conocimiento, y nos llevan a actuar en función del bien.

Las afirmaciones sustentan, es a partir del conocimiento del mayor bien, que el ser

cuida y es cuidado. La vida, es ese bien que lleva en sí el principio ontológico de movimiento, de actuar en función de, es decir el fin.

Page 71: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

71

… “Hay que decir: es necesario afirmar que el entendimiento, principio

de la operación intelectual, es forma del cuerpo humano. Pues lo primero por lo que obra un ser es la forma del ser al que se le atribuye la acción; así como lo primero por lo que sana el cuerpo es

la salud, y lo primero que hace que el alma tenga conocimiento es la

ciencia, de ahí que la salud sea la forma del cuerpo y la ciencia lo sea

del alma” (de Aquino, 1992)

La supremacía que Santo Tomás le da al entendimiento152 como el movimiento que

implica una operación, conforma la acción del cuidado en función de salvaguardar

el mayor bien, la vida.

El cuidado como acción humana, se dirige al bien del ser, se asume como una

inclinación, un proyectarse, en el cual el principio de movimiento denota el modo de

ser (activo o pasivo), en tanto su existencia.

Ser sujeto activo se percibe por la forma de dirigirse, conducirse o guiar y que lleva

implícita la condición de ser preestablecida o pre configurada. (integra subjetividad

e identidad).

Subjetividad en la experiencia:

Las experiencias forman parte de los principios153de la práctica del cuidado de

enfermería, donde se integra la búsqueda del bien de la persona, es decir “los para-qué del conocimiento como movimiento” (Aristóteles, Metafísica, 1994), que se

manifiestan al cuidar de un ser ante nosotros. Aristóteles, en sus escritos menciona:

“La experiencia da lugar al arte y la falta de experiencia al azar”, por tanto, los

hombres de experiencia, son los que tienen mayor éxito, motivo que nos conduce a

considerarla de gran valor, como elemento.

152 De Aquino (1992, 683). Es evidente que lo primero por lo que un cuerpo vive es el alma. […] en efecto, el alma es lo primero por lo que nos alimentamos, sentimos y nos movemos localmente; asimismo es lo primero por lo que entendemos 153 Aristóteles (1994,” 206-207), lo refiere como “aquello por cuya voluntad se mueve lo que es movido y cambia lo que es cambiado”, ese “ser lo primero a partir de los cuál algo es, o se produce, o se conoce. Y de ellos, unos son inmanentes y otros extrínsecos, de ahí que principio sean la naturaleza y el elemento, el pensamiento y la voluntad, la entidad y el para-qué. Y es que el bien y la belleza son principio, en muchos casos, tanto del conocimiento como del movimiento

Page 72: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

72

Los sucesos, forman al ser (individuo) a través de situaciones añadidas en el

transcurso de su vida (con origen en la subjetividad). La experiencia como un hecho

sentido, conocido o presenciado, contribuye a la elección del mayor beneficio del

individuo, en el cuidado.

En tanto el cuidado en enfermería surge de un ser y es dado a otro ser, se evidencia

una relación colmada de subjetividad, en la cual, se requiere poder asirse de esas

subjetividades, a fin de lograr el impacto necesario en el cuidado de enfermería.

Como ya mencionamos anteriormente, para abordar nuestro objeto de estudio en

función del ser, se requiere como condición necesaria la existencia, esa que Colliére

refiere como el tránsito entre la vida y la muerte y que evidenció al considerar, “el

cuidar es un acto de vida” (Colliére, 1982). El existir es encontrarse y comprender

el mundo que nos rodea, con la responsabilidad de mantener la vida.

Las condiciones presentes en el acto de cuidar nos guiaron a discurrirlo en el marco

de la complejidad, esencia del ser y resultado de las múltiples influencias en su vida,

es decir: el momento histórico, social, cultural, la diversidad en la cual se desarrolla

y que lo constituyen como un ser racional.

Propicio es razonar la subjetividad del ser, esa que decimos respetar al brindar el

cuidado de enfermería, sin embargo, es olvidada al momento de “brindar cuidados”

de una misma forma a Alma y a Zoé154; acaso, se nos olvida la facultad del recordar

sensible, donde la permanencia de un efecto o sensación que algo o alguien causa

en el ánimo de un ser, es estimado esencial de la persona y define sus

particularidades con relación a todos los demás seres.

Además, los eventos que inciden en la conformación de la subjetividad, son parte

de sus vivencias, experiencias, cultura, historia, pasado, tradición, entre muchas

cosas más y son conservados por la persona dentro de sí (en la memoria).

Subjetividad y razón:

154Retomo esos nombres por demostrar la diversidad que existe de personas.

Page 73: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

73

En tanto, el ser por naturaleza se caracteriza por el principio racional (facultad

inmanente) que, en conjunción con la subjetividad, son esencia entre otras cosas

de su conocimiento, actitudes y aptitudes. Esto se puede decir tanto en los

profesionales del cuidado, como en las personas que son cuidadas.

Es, en ese sujeto ante nosotros que tenemos el terreno fértil para capacitar a fin de

que se convierta en sujeto del cuidado de enfermería. En el proceso comprensivo

(de la subjetividad), el ser combina una serie de saberes, y despliega la estética del

cuidado.

“y puesto que la combinación y la división tiene lugar en el

pensamiento y no en las cosas, lo que es en este sentido es distinto

de las cosas que son en sentido primordial (pues el pensamiento junta

o separa bien el qué-es de una cosa, bien la cualidad, bien la cantidad,

bien alguna otra determinación suya) lo que es en los sentidos <<es

accidentalmente>>y <<es verdadero>> ha de dejarse a un lado.”155

En este sentido Immanuel Kant en Crítica de la Razón Pura, menciona: que el

razonamiento integra la experiencia y el entendimiento; y solo se accede al

conocimiento mediante la razón; para nuestro trabajo sobre el ser como sujeto del

cuidado de enfermería, se cree necesario tener en consideración los elementos de

la razón, pues su constitución es colmada de subjetividad.

El prusiano consideró la razón:

“Es la capacidad de inferir, esto es, de juzgar inmediatamente

(subsumiendo la condición de un juicio posible bajo la condición de un

juicio dado). El juicio dado es la regla universal (premisa mayor, major).

La subsunción de la condición de otro juicio posible bajo la condición

de la regla es la premisa menor (minor). El juicio efectivo que anuncia

la aserción de la regla en el caso subsumido es la conclusión

(conclusio) (Kant, 1970)”.

155 Aristóteles, (1994, 276) afirmación surgida dentro de las líneas “Ser” en el sentido de “ser verdadero”

Page 74: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

74

La riqueza que significa el uso de la razón, posibilita realizar un sinnúmero de

inferencias, desencadenadas una a consecuencia de la otra, hasta llegar a una

conclusión. En este sentido es necesario, considerar las razones manifestadas del

ser ante nosotros para decidir (recibir o realizar) o no, el cuidado de enfermería.

Pues es a partir de ese momento que se reconfigura su postura, de objeto a sujeto.

Ethos

Emerge como uno de los atributos de la subcategoría Logos. El Ethos, son los

comportamientos que van configurando la identidad del ser a partir de actos y

expresiones, resultado de la integración de la subjetividad al entendimiento como

sustento del conocimiento.

Se reconoce que la identidad es indivisible, esa inseparabilidad del entendimiento y

la subjetividad nos evidencia, que es necesaria la consideración del ser en su

totalidad, como ente capaz de intelecciones únicas. En este sentido, Aristóteles señala “<<ser uno>> es: ser indivisible, siendo en sí mismo una realidad

determinada”156 por tal, es en la integración del conocimiento con la subjetividad,

que se origina: la expresión, la acción, los rasgos y comportamientos, factores

determinantes de la identidad.

Con referencia a lo anterior el Estagirita menciona que la identidad del ser humano

es cognitiva y sensible en cuanto sabe y percibe, y “son medida de las cosas que

caen bajo ellas”157, es decir, lo que permite poseer los resultados de la ciencia y la

sensación.

“…El médico no cura a un hombre, a no ser accidentalmente sino a

Calias, a Sócrates o a cualquier otro de lo que de este modo se

nombran, al cual sucede accidentalmente que es hombre, así pues, si

alguien tuviera la teoría careciendo de experiencia y conociera lo

156 Aristóteles (1994: 395) 157 Ibíd. (398)

Page 75: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

75

general, pero desconociera al individuo contenido en ello, errará

muchas veces en la cura, ya que lo que se trata de curar es el

individuo…”158

Desde el estudio realizado por Aristóteles, se expone que la cura debe ser

individualizada y el cuidado de enfermería al igual que la curación, integra la teoría,

experiencia y conocimientos generales, pero especialmente, tiene el deber implícito de enfocarse en el ser, como individuo.

Se ejemplifica lo antes mencionado: Una de las constantes de los seres humanos

que requieren de cuidados de enfermería al acudir a una institución de salud es

el dolor, sea el dolor físico, o el dolor moral, pesar o duelo. Si, como profesionales

de enfermería comprendemos que tipo de dolor es, podremos brindar un mejor

cuidado a esa persona que se presenta ante nosotros, tras identificar su fenómeno

de cuidado particular.

En algunas ocasiones la angustia causada por dejar su espacio vital, su ambiente,

sus costumbres, se representa también como: un dolor, duelo o pérdida; que aún

dada su condición de temporalidad (transitoria) tiene impacto en el estado del ser

de ese individuo.

Esas sensaciones pueden llegar a ser irrelevantes, sin embargo, creemos que

deben ser consideradas en el acto de cuidar; así mismo, algunos objetos con

significado afectivo de apego o querer para el individuo, logran contribuir a un mejor

cuidado de enfermería.

Si, en enfermería se asume al otro en su totalidad con toda esa serie de vicisitudes

que lo conforman y su actuar es guiado con la finalidad de dar el cuidado para el

mayor bien del ser. Tenemos el deber de concebir el cuidado a partir del respeto a

la esencia del otro y la misma propia.

158 Aristóteles (1994, 72)

Page 76: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

76

La matización provista de la integración de valores a la práctica de enfermería y el

conocimiento del cuidado en esta diversidad (de credos o de hábitos) y de su

concepto de ser, evita violentar su dignidad humana.

En ocasiones damos por hecho que ese individuo ante nosotros tiene el

conocimiento (que nosotras como enfermeras hemos logrado adquirir tras años de

formación profesional con enfoque en el cuidado y la experiencia) y sin efectuar

una pausa a fin de explicar tal o cual procedimiento (parte del cuidado) al cual le

someteremos, así como los beneficios que esto le traerá por medio de una

clarificación acorde a su estatus159, utilizando palabras comprensibles, llenas de

verdad hacia esa persona. Se deja de lado el derecho inalienable de autonomía y

su función de decidir libremente su aceptación o rechazo. Al recurrir al principio de

autoridad que prevalece a través de una orden médica y de nuestra aceptación

incondicional, hecho que además afecta la identidad.

Nos detenemos aquí ante la siguiente interrogante: ¿Cómo cuidamos al individuo?

Esta reflexión toma como punto de partida la complejidad, que implica el retomar

siquiera un fenómeno específico, que involucra el conocer al individuo que está ante

nosotros con su “yo” conformado entre otras cosas, por: cultura, religión, ideologías,

y muchas cosas más que a veces nuestra cosmovisión limita.

Decir que el cuidado que brindamos es integral, es una afirmación aventurada,

según lo hemos percibido al desarrollo de esta tesis, pues, nos damos cuenta, que,

para realizar una observación con miras a la atención integral del cuidado al ser, se

requieren más que conocimientos biomédicos (de anatomía, fisiología, etc.), esa

especificidad-complejidad que implica el acto de cuidar nos invita a realizar un

análisis profundo, con la intención de aprehender de ese ser, sus comportamientos.

Tenemos que profundizar en el conocimiento del ser, para brindar el cuidado de

enfermería. En tanto esa complejidad y especificidad, se nos ha presentado como

159 Definido como: la situación relativa de algo dentro de un determinado marco de referencia.

Page 77: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

77

una constante para el cuidado, es preciso rescatar la importancia de llevar a cabo

un análisis a la subjetividad presente en el acto del cuidado de Enfermería.

Para posicionar nuestro análisis desde la perspectiva del ser, recuperamos los

párrafos desarrollados por Platón que nos invitan a seguir en la práctica del cuidado

del individuo, como actualización:

“…Pues lo que se llama practicar existe porque el conocimiento sale de

nosotros, ya que el olvido es la salida de un conocimiento, mientras que

la práctica, por el contrario, al implantar un nuevo recuerdo en lugar del

que se marcha, mantiene el conocimiento, hasta el punto que parece

que es el mismo. De esta manera, en efecto, se conserva todo lo mortal,

no por ser siempre completamente lo mismo, como lo divino, sino

porque lo que se marcha y está ya envejecido deja en su lugar otra

cosa nueva semejante a lo que era…” (Platón, Diálogos, Vol. III, 2000)

Otra característica ontológica del ser, es el cambio, ahora bien, los cambios

tecnológicos que trae este nuevo siglo, así como la mayor frecuencia del uso de

equipos electro médicos por parte de los profesionales de enfermería, por

mencionar un ejemplo, impactan en la relación entre individuos implícita en el acto

de cuidar.

Alguna vez hemos considerado el sentir del individuo, al verse como un ser extraño,

cargado de incertidumbre, y el significado que le da al depender de un equipo

dosificador, por mencionar alguno. Así como los cuestionamientos que le surgen al

observar la cantidad milimétrica de medicamento que se le administra, las preguntas

que en él se suscitan: ¿a qué se debe? Será porque es muy tóxico o será porque

estoy muy grave. Quizá para nosotros como profesionales de enfermería, la

situación de tener al individuo con una bomba de infusión se ha convertido en parte

del cotidiano y por tanto lo pasamos por alto, empero, en algún momento nos

detenemos a considerar lo que para él significa; y, de qué manera yo como

profesional de enfermería integro el significado que le da a su existencia y a su

identidad, para brindar el cuidado.

Page 78: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

78

En ocasiones dejamos al equipo que realice o supla, el contacto afectivo que se da

en el cuidado persona a persona, que rescatamos como esencial para la vida del

ser, el generado en nosotros por el fin, es decir, la búsqueda del mayor bien.

Hasta el momento que realicemos esa combinación entre el saber, el saber hacer,

el saber ser y convivir, se logrará integrar la subjetividad, y asumir una postura que

nos permita considerar la complejidad del cuidado de enfermería.

En tanto, desde aquí hemos de cuestionar sobre el concepto de sí mismo e

identidad y la manera de asumirse (el individuo) en el acto de cuidado. El solo hecho

de detenernos ante el ser y establecer una comunicación efectiva, ha de proveernos

información de alto valor, para brindar el cuidado, y contribuir en la transición de objeto a sujeto, en el acto de cuidar.

“Todos los hombres por naturaleza desean saber. Señal de ello es el

amor a las sensaciones. Éstas, en efecto, son amadas por sí mismas,

incluso al margen de su utilidad y más que todas las demás, las

sensaciones visuales” (Aristóteles, Metafísica, 1994).

Regresamos a los sentimientos, como bien sabemos, no son sujeto de medición,

sin embargo, pueden y deben ser identificados por el profesional de enfermería

capacitado, a fin de contribuir en la evolución del ser de asumirlo como un objeto a

convertirse en sujeto de cuidado. Surge ante nosotros otra necesidad que debe ser

cubierta por la epistemología de la enfermería; como el área de las ciencias que se

encarga de los fundamentos del conocimiento.

Es aquí donde se resalta la importancia del conocimiento sobre ética, bioética, como

saberes que los profesionales de enfermería deben adquirir, y mantener en

constante formación, para evitar caer en cuidados arcaicos.

Evidente es, que el profesional de enfermería requiere de conocimientos

actualizados y científicos para poder fortalecer esa relación de confianza que implica

el acto de cuidar, aunado a ello, el uso de las tecnologías exige de mayor

acercamiento al ser, a fin de mostrar la relevancia del contacto en el cuidado de

enfermería. Donde el acto de cuidar tome la significación de búsqueda del mejor

Page 79: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

79

bien para ese individuo que cuidamos, el respeto a sus decisiones, conforme a su

posición sobre el cuidado a recibir, en el cual habremos de capacitar con el fin de

su consecución, así como las implicaciones éticas al momento de realizarlo. Se

puede pensar la bioética como parte medular del cuidado de enfermería, como un

conocimiento en pro del mayor bien para el ser, es decir como parte de la

transdisciplina a considerar.

Si contextualizamos, tenemos la obligación de reconocer que enfermería trabaja en

el marco de la globalización, y que los requerimientos van surgiendo a partir de los

cambios de las composiciones sociales y familiares, hoy por hoy los alumnos de

enfermería deben formarse en salud pública, no en esa enfocada a la epidemiología

fría, sino en aquella que retoma los supuestos de la antropología y así enfocar el

cuidado a la prevención a la planeación de desastres mayores.

Un cuidado que recoja las características específicas de esa realidad in situ; de los

lugares por ejemplo: esos que carecen agua potable, para saciar la sed de las

personas a quienes el calor, la sequía y las condiciones económicas, etc., son

situaciones de cambio que inciden en nuestra forma de ver y asumir el cuidado.

Ahí en esas condiciones reales presentes en nuestro país, se puede percibir como

se lleva a cabo el cuidado, por tanto, es preciso desarrollar una propuesta sobre la

episteme que debe constituir la formación disciplinar.

En tanto el cuidado es dado al ser humano por otro ser humano, del impacto de los

cambios de este para mantener su vida, se recuperó, en los que enfermería puede

hacer su contribución como disciplina para lograr el objetivo del bienestar.

Ese bienestar entendido desde su más profunda conceptualización como sumo

bien, a partir de la noción de Aristóteles para indicar lo deseado por sí mismo y en

vista de un bien ulterior o como MacIntyre, (2006) escribe: “el bien se define desde

el principio en función de la meta, el propósito o el fin al que se encamina una

persona o cosa” (MacIntyre, 2006) o como menciona el estagirita: “ciertamente será

aquello por cuya razón se hace todo[…] por lo tanto si hay un fin para todo cuanto

Page 80: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

80

efectuamos, este será el bien que podemos conseguir por medio del hecho

(Aristóteles, Ética a Nicomaco, 1931).

El deseo en sí mismo nos lleva a una relación de respeto por el individuo, ese ser

que se presenta ante nosotros. El respeto visto desde la ética como “el

reconocimiento de la propia dignidad o la dignidad de otros y el comportamiento

fundado en este reconocimiento” (Abbagnano & Fornero, 2004).

El respeto visto como el generador de vínculos de benevolencia entre los individuos.

El bien entendido como un conjunto dado en la integración de virtud y felicidad.

Empero virtud y felicidad en función, a la evidencia que existe en las diferencias en

lo que el ser puede asumir como felicidad, según lo plasmado en sus escritos

(Aristóteles, Ética a Nicomaco, 1931).

“El vulgo cree se trata de algo corriente y natural, como el placer, la

riqueza, el honor; sin embargo, difieren unas personas de otras, y con

frecuencia un mismo individuo la identifica con cosas diferentes: con

la salud cuando se está enfermo, con la riqueza cuando se es

pobre…” (Aristóteles, Ética a Nicomaco, 1931).

A partir de lo anterior se demuestra la variabilidad, surgida en función “de que”, se

quiere lograr la felicidad, al mismo tiempo la complejidad y diversidad inmanente al

ser humano, integra los componentes para lograrla.

La felicidad, vista desde la concepción del Estagirita, es lo mejor, lo más noble y

más agradable que existe en el mundo, y estos atributos no son independientes,

como se decía en la inscripción del templo de Delos:

“Lo más noble es lo que es más justo, y lo mejor es la salud; mas lo

placentero es alcanzar lo que apetecemos” (Aristóteles, Ética a

Nicomaco, 1931)

La virtud es la acción de juicio del hombre prudente, “es decir aquel que sabe cómo

tener en cuenta las circunstancias” (MacIntyre, 2006), en si la virtud es un acto

racional que integra las esferas cognitivas, valorativas y reflexivas de la persona; y

la virtud es concebida por Aristóteles como la búsqueda del justo medio; justo medio

Page 81: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

81

que solo se puede obtener con base en la reflexión sobre los extremos, como

ausencia o exceso. Es aquí donde se encuentran implícitas las capacidades

cognitivas del individuo, al discernir entre estos.

Entonces en enfermería podemos decir que el acto de cuidar es una virtud, por

situarse nuestro objeto de estudio, en el justo medio de la vida y la muerte.

Tras analizar los postulados de Aristóteles y reconocer la posición que le atribuye a

estas capacidades, se nos desvela el camino a seguir, conforme a la división que

hace de los bienes:

“unos son verdaderamente preciosos y dignos de estimación, otros

dignos de alabanza, y otros, en fin, no son otra cosa que las

facultades que el hombre puede emplear en un sentido o en otro”

(Aristóteles, La gran Moral, 1972)

Para este análisis, nos ocupamos de los que se entienden por preciosos y dignos

de estimación, los que tienen algo de divino y que son lo mejor, respecto a todo lo

demás, como el alma y el entendimiento. En el desarrollo de la división de los bienes

Aristóteles advierte la cuarta y última clase de bienes, los que contribuyen a

mantener y hacer el bien, como, por ejemplo, la gimnasia para la salud, y otras

cosas análogas. La posición que da a la virtud es siempre y en todas partes

deseable. Los bienes los divide en los que son fin y los que no lo son.

“…Por ejemplo, si estudiando las cosas que proporcionan la salud, y la

salud misma, se fija uno en lo mejor de todo esto, y se halla que lo

mejor es la salud, resulta aquí que la salud es la mejor de todas estas

cosas y la mejor en comparación con ella misma; lo cual es un absurdo.

No es quizá este el mejor método para estudiar la cuestión del bien

supremo, del mejor bien. ¿Pero será preciso estudiarle aislándole, por

decirlo así, de sí mismo? ¿Y no sería también un absurdo este segundo

método? (Aristóteles, La gran Moral, 1972)

Page 82: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

82

De lo anterior se rescata que es a través de la integración del logos y la physis del

ser, que ha de fundamentarse el paradigma sobre el cual hemos de desarrollar el

concepto de cuidado.

Los Rasgos y comportamientos que definen la identidad del ser.

Entonces podemos pensar, el bien del cuidado de enfermería como la vida del ser

(en el sentido aristotélico, activa y racional), esto al asirse del bien a partir de la

visión de la ciencia de enfermería, pues como se ha dicho que cada ciencia ha de tener dominio del bien que busca, previo conocimiento de su qué es y el fin al que

se dirige.

Aprehender la ciencia de enfermería en posesión de una función o actividad dicha

esta como el cuidado, y reconocer su fin o causa, que es donde reside el bien y lo

bien, nos allanó el camino en este trabajo.

El bien humano es la actividad del alma de conformidad con la virtud, y de haber

más de una virtud, de conformidad con la mejor y la más perfecta; según el autor de

Ética a Nicómaco, reconoce: “la virtud como un hábito, un modo de conducirse”, al

descartar que sea facultad o efecto. (Sí, por lo tanto, las virtudes no son efectos ni

facultades, solo queda que sean estados de carácter, hábitos) (Aristóteles, Ética a

Nicomaco, 1931) o modos de ser, entonces encontramos que la virtud corresponde

ontológicamente al ser como parte de su identidad.

Page 83: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

83

Capitulo Séptimo: Conclusiones.

Se percibe la diversidad de enfoques sobre la relación cuerpo y alma.

La visión que tenemos de las cosas difiere de persona a persona, las formas de

concebir el mundo, sus elementos, las prioridades, los bienes, la justicia y la moral

son tan diversas en tanto individuo se presentan ante nosotros. Cada cual,

establece sus sistemas de valores con base en los cambios sucedidos en su

historia, vivencias, experiencias, entorno, cultura, etc.

Para enfermería su objeto de estudio es el cuidado, se reconoce la emergencia de

nuevos conocimientos disciplinares que tienen como fin constituir el eje medular de

esta ciencia. Se aprehendió al cuidado desde la perspectiva del Ser sujeto,

resultando un acto inmanente a la vida, que se desarrolla en busca de la

actualización, es decir la auto-conservación160, preservación y subsistencia del ser,

este acto lleva implícito el fin, es decir, se enfoca hacia el mayor bien del ser.

La profundidad en el abordaje del objeto de estudio nos permitió asirnos de la

constante presente en todas las situaciones del cuidado, esto condujo a llegar a lo

más recóndito, lo que no cambia, y eso que permanece, es la relación humana entre dos seres.

Encontramos, que el Ser en función del cuidado, está inmerso en la relación

humana, en esta, asume dos posturas, una pasiva y otra activa, la activa es: El ser,

como sujeto del cuidado de enfermería, esto sostiene el título de esta tesis.

En la relación humana entre dos seres, existen constantes elementos a considerar

con el fin generar la participación activa del ser en el cuidado de enfermería. Es a

través de acciones encaminadas a concederle la capacidad de actuar, con miras a

un fin, se hará evidente el aquello para lo cual, que enfoque y condicione a la

búsqueda del mayor bien para la vida.

Contribuciones de la ontología al cuidado:

160 Freud utiliza el término de pulsiones de auto conservación para definir las que cubren las necesidades básicas de la persona.

Page 84: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

84

Este estudio partió de la ontología, por considerarse la ciencia de las causas

primeras y de lo máximamente cognoscible, la ciencia de la entidad; favoreció a la

búsqueda de los elementos del ser en cuanto tal. El desarrollo natural de este

trabajo nos condujo a reconocer la inmanencia en el ser, del conocimiento y el

cuidado, como características esenciales correspondientes al existir.

Además, la ontología contribuyó en la fundamentación y análisis del ser; no en

cuanto acciones o afecciones le corresponden, sino, en tanto sus elementos

constitutivos. De este trabajo se desprende: para poseer el dominio de las ciencias,

tenemos, el deber de conocer el aquello para lo cual, que fundamenta nuestra

ciencia, pero sobretodo, el fin, que ha de motivar la acción a realizarse, la acción

emprendida con miras al bien supremo de la naturaleza en su totalidad. El bien

supremo es percibido por Aristóteles como la felicidad.

Contextualizando al cuidado de enfermería, se revisaron dos de las causas de

donde proviene el principio de movimiento, planteado por el Estagirita, el aquello

para lo cual que fundamenta el cuidado, es decir la vida del ser, y el fin.

Elementos constitutivos del ser:

La physis, es decir la naturaleza del ser, fue percibida desde sus componentes

existencia y entelequia, desde esta perspectiva se confirma que el aquello para lo

cual constituye la motivación extrínseca a la cual es sometido el ser. Pero esta

motivación necesariamente debe acompañarse del fin que busca. Dado que el fin

permite la captación de los fenómenos, en la compresión racional y sensible.

También nos permite emitir la siguiente razón: el ser es subjetividad, con la

capacidad de manifestar sentimientos, mismos que pueden ser considerados como

agentes volitivos, tanto para realizar actos, como para predisponernos a aprehender

en la captación originada por los sentidos y el conocer. Es a partir de la captación

de las subjetividades que se logran generar las acciones éticas en el cuidado, dado

que, si se omite la sensibilidad de los fenómenos, sesgamos los resultados sobre

su análisis.

Page 85: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

85

Si bien, el fin causa el movimiento, creemos que, al direccionar el cuidado de

enfermería al ser, a través de un cuidado para la vida, esta toma un significado

diferente.

Ese significado es preservar la existencia del ser. En tanto, el reconocimiento del

bienestar de sí mismo, se encuentra, que el bien radica en el alma en conformidad

con la virtud, es decir en los pensamientos; y la virtud es un hábito, un modo de

conducirse, en función del fin. Por tanto, los bienes son pensamientos que se tienen

sobre sí mismo y nos llevan a actuar conforme a los hábitos.

Como se ha mencionado, la voluntad radica en el alma. El acto de cuidar debe

considerar las sensaciones del otro por medio de la aprehensión de su sentir, esta

acción genera fenómenos en la voluntad del ser y de la enfermera. Dichos

fenómenos, requieren de profundización para emitir juicios éticos conforme a las

disposiciones.

Según la cosmovisión de Aristóteles sobre el ser, existe conformidad entre cuerpo

y alma, en esa correspondencia se percibió la diversidad de cuerpo y alma, en tanto

seres que se presentan ante nosotros.

Condición que abrió la puerta para posicionar en el alma, el ser, saber, hacer y el

convivir, como competencias que enfermería debe desarrollar para el bien de la vida

por medio del cuidado ante la diversidad. Se partió del entendimiento como principio

de la operación intelectual que rige la existencia.

El saber común de la persona se funda en su experiencia de la vida, este recibe una

serie de influencias de todo tipo, estableciéndose en el ser como disposiciones y

prejuicios, los elementos de la subjetividad llevan en esencia los sentimientos como

una vivencia capaz de cogitar los comportamientos morales, humanos, su

justificación y sus fuentes, para poner en práctica las formas de comportamiento y

los actos como individuo.

De la misma forma el saber disciplinar de enfermería retoma la experiencia como

base para el desarrollo de la Epistemología en el cuidado a la vida, puesto que

nuestra ciencia, integra peculiaridades teórico prácticas donde la experiencia

Page 86: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

86

adquiere un gran valor, al integrar los actos surgidos de la empíria, al bagaje

conceptual de enfermería, a través del sustento científico que le atribuyen las

investigaciones.

En tanto el cuidado debería percibirse como la acción que contribuye a preservar la

vida en plenitud. Al referirnos en plenitud es hablar de completitud. La completitud

solo puede lograrla el ser virtuoso, ese que racionalmente distingue que es lo justo

para el bien vivir.

En tanto aquí se desvela ante nosotros una de las funciones sustanciales de la

enfermería la de educar para el cuidado de la existencia del ser. Al instruir a la

persona, se le dotará del conocimiento que le permitirá juzgar en busca de la certeza

de sus actos, en el contexto donde se presentan los fenómenos, en la realidad del

cotidiano, donde la complejidad del ser es manifiesta.

El otro elemento que encontramos en el Ser, como sujeto del cuidado de enfermería,

fue el conocimiento, este representado como Logos, ese que integra la subjetividad

y el Ethos, es decir el que da identidad al ser a través del conocimiento de sí mismo.

Estos elementos se constituyen en el Alma o la mente (como en la actualidad le

llamamos). El conocimiento se conforma con la subjetividad, no podemos evitar

apartar nuestros sentimientos de los actos que implican el razonamiento, y en tanto

el conocimiento nos condiciona a asumir un modo de ser o de actuar, es decir una

identidad, actuamos en función de ello.

Este elemento además de formar parte del cuidado ético, es considerado

deontológico para nuestra profesión. Es decir, respetar la identidad del individuo

ante nosotros en el acto de cuidado y aún más importante, respetar y conservar

esos modos de ser y actuar con el fin de estimular al individuo para que se convierta

en sujeto del cuidado de enfermería.

Resumiendo

La experiencia como punto de confluencia en el cuidado:

Page 87: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

87

Este trabajo nos llevó a reconocer que la experiencia es un elemento inherente al

ser y las cogitaciones que resultan de ella son más certeras que los razonamientos

que las omiten.

Esto nos permite dar razón, que la experiencia es el origen del conocimiento

científico; y este, en conjunción con la experiencia permite acciones certeras. Así

mismo la experiencia genera la disposición a asumir posturas o formas de ser. Por

tanto, la experiencia es un elemento del ser a considerar en el acto del cuidado de

enfermería.

Concepto el ser, como sujeto del cuidado de enfermería:

Es el individuo con el conocimiento que lo capacita para anteponer a los actos del

cuidado, el discernimiento integrando los procesos volitivos en la relación de

cuidado, con la finalidad de actuar en función del bien, tras reconocer su

cosmovisión y diversidad.

Elementos a considerar por la epistemología de enfermería:

Esta área de la ciencia tiene la obligación integrar conocimientos transdisciplinarios

al cuidado, surgidos de las ciencias humanas, como lo son: la antropología, la

historia y la filosofía, a fin de reflexionar los fenómenos en su totalidad (a medida de

lo posible) y con ello impactar en el desempeño profesional y a su vez en el

desarrollo disciplinar.

Propuesta: Que la formación de enfermería integre a través de sus planes

curriculares los conocimientos actuales sobre las disciplinas de las humanidades,

es decir la antropología, la historia y sobre todo filosofía, a fin de aprehender los

fenómenos en su totalidad con el objeto impactar en el desempeño profesional y a

su vez en el desarrollo disciplinar.

Page 88: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

88

Capitulo Octavo: Aportaciones.

Del acercamiento a la filosofía en específico a la ontología resultan las siguientes

aportaciones, que, si bien intentan trazar un camino a seguir, deben ser revisadas

y contextualizadas al momento actual, pues los cambios son esencia del ser y todo

lo que le rodea.

A la práctica:

Es trascendental que la enfermera tome en cuenta para el acto de cuidado las

vivencias-experiencias de la persona (ser) que cuida, para que este, asuma una

postura activa, al reconocerse y actuar conforme su identidad, como participe y

responsable de este acto.

A la disciplina:

Este trabajo como otros, da cuenta que el conocimiento se puede concebir desde

cualquier área de las ciencias, y que es necesario el trabajo transdisciplinar para

actualizar los conceptos fundamentales de nuestra ciencia.

Así como fundamentar los actos surgidos de la empiria, a través de investigaciones

con sustento científico.

A la investigación:

A razón de sus resultados, este trabajo pretende fundamentar una plataforma de

análisis sobre el paradigma del ser, como sujeto del cuidado. Años de experiencia

nos han permitido reconocer el reducido impacto que tiene el cuidado que se brinda

en las instituciones de salud, pues en esos lugares se pondera la aplicación de

Page 89: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

89

procedimientos en contraposición a los resultados de la relación efectiva de cuidado

entablada entre dos individuos con modos de ser que los constituyen, a los cuales

el cuidado se debe de adaptar, y no viceversa.

También damos cuenta que la postura propuesta por Aristóteles para realizar la

investigación es vigente aún, pues a casi dos milenios y medio de su muerte

confirmamos que sus preceptos son aplicables a las ciencias humanas. Así mismo

se reconoce la inducción como método (pasar de lo particular a lo general), nos

permite fundamentar de diversa perspectiva los fenómenos.

Ante la presencia de temas como: el mayor bien, ética, bienestar, existencia,

complejidad, humanidad etc., comprendimos que nuestra disciplina requiere el

abordaje e inserción de nuevos conocimientos que nos capaciten para cuidar de un

individuo.

A las políticas públicas:

Actualmente Organismos Internacionales proponen la Cobertura Universal Sanitaria

(CUS), en México se trabaja con la finalidad de establecer el Sistema Nacional de

Salud Universal. El discurso sobre las CUS menciona: “las persona que deberían

ser protagonista y blanco de las políticas públicas suelen encontrarse totalmente al

margen de la toma real de decisiones, existiendo una clara disonancia entre el

discurso de las fuentes oficiales y la realidad […] el foco en los derechos humanos

y la democratización que se propone como hechos torales para la cobertura

universal podrían consolidar cambios colocando a la ciudadanía como eje central

del quehacer en salud” (Anaya, Artaza, González, Manuell, & Sagastuy, 2013)

Dentro de los requisitos que la Organización Mundial de la Salud manifiesta como

necesarios para que un país pueda alcanzar la cobertura universal sanitaria,

además de la existencia de un sistema de salud sólido, eficiente y bien financiado,

con detección temprana de enfermedades y el tratamiento específico para ellas y

su rehabilitación, menciona: “proporcionar a las personas información y

Page 90: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

90

estímulos para que se mantengan sanas y prevengan enfermedades” (WHO,

2016).

Eso confirma la oportunidad, pertinencia y viabilidad de los resultados de esta

investigación en función de considerar al ser, como sujeto del cuidado de

enfermería. Enfermería como la ciencia enfocada al cuidado, es la que puede

generar la información y estímulos en el ser humano, desde las experiencias de vida

que le constituyen.

En tanto la WHO (Anaya, Artaza, González, Manuell, & Sagastuy, 2013) considera

un área de oportunidad “La formación de Recursos Humanos en Salud está

orientada a la medicina curativa con foco en los hospitales y la especialidad”. La

oportunidad expuesta es una transformación epistemológica en la disciplinar, es

decir la que se enfoque a lograr la participación activa del ser humano en el cuidado,

como actualización.

Page 91: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

91

Referencias Bibliográficas.

Abbagnano, N., & Fornero, G. (2004). Diccionario de Filosofía. México: FCE.

Anaya, R., Artaza, O., González, E., Manuell, G., & Sagastuy, B. (2013). Cobertura Universal en

Salud: Lecciones Internacionales Aprendidas y Elementos para su Consolidación en México.

México: OPS/OMS.

Aristóteles. (1931). Ética a Nicomaco. Madrid: Gredos.

Aristóteles. (1972). La gran Moral. España: Espasa.

Aristóteles. (1994). Metafísica. Madrid: Gredos.

Barrón, J., & Gaxiola, N. (2009). La hermenéutica analógica: diálogos con Mauricio Beuchot.

México: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Beuchot, M. (2000). Tratado de Hermenéutica analógica: hacia un nuevo modelo de

interpretación. México: UNAM.

Beuchot, M. (2007). Exposición sucinta de la Hermenéutica Analógica. Solar.

Beuchot, M. (2008). Breve exposición de la hermenéutica analogíca. Teología: Revista de la

Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Argentina, 97, 491-502.

Carper, B. (1975). Fundamental patterns of knowing in nursing. EEUU, Nueva York: Columbia

University Teachers College.

Colliére, M.-F. (1982). Promover la vida. México: Mc Graw Hill.

Cuesta Benjuemea, C. (2006). El contexto general la investigación en enfermería. Aula Europea de

Enfermería, Práctica de la Investigación (pág. 22). Madrid: Metas de enfermería.

de Aquino, T. S. (1992). Suma Teológica. Madrid, España: Biblioteca de Autores Cristianos.

de Rosales, J. R. (1994). Cuestiones metodológicas en la investigación filosófica. In Anales del

Seminario de Historia de la Filosofía, 9-52.

Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., & Stavenhagen, R. (1997).

La Educación Encierra un Tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional

sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. UNESCO.

DiBartolo, M. (1998). Philosophy of science in doctoral nursing education revisited. Journal of

Professional Nursing, 14(6), 350-360.

Echauri, R. (1975). Esencia y existencia en Aristóteles. Anuario Filosófico, 8, 119.

Eseverri Chaverri, C. (2006). Enfermería Facultativa: Reflexiones filosófico éticas. Madrid: Ediciones

Díaz de Santos.

Page 92: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

92

Fawcett, J. (2000). Analiysis and evaluation of contemporary nursing Knowledge: Nursing models

and theories. Philadelphia: FA Davis Company.

Foucault, M. (2005). La hermenéutica del sujeto. Madrid: Akal.

Garzón Alarcón, N. (2005). Ética profesional y teorías de enfermería. Aquichan, 5(1), 64-71.

Recuperado el 01 de Enero de 2014, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-

59972005000100007&script=sci_arttext&tlng=pt

Heidegger, M. (1971). El Ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

Hessen, J., & Gaos, J. (2006). Teoría del conocimiento. Losada.

Kant, I. (1970). Crítica de la razón pura. Madrid, España: Ibéricas y LCL.

Kérouac, S. (1996). El pensamiento enfermero. España: Elsevier.

MacIntyre, A. (2006). Historia de la Ética. Barcelona: Paidós.

Marcos, A. (2014). Cuidado, salud y naturaleza humana. Bioética y cuidados de enfermería, 1, 27-

38.

Medina-Moya, J. L. (1999). La Pedagogía del cuidado: saberes y practicas en la formación

universitaria en enfermeria. Barcelona, España.: LAERTES.

Mondolfo, R. (1949). El hombre como sujeto espiritual en la filosofía antigua. Primer Congreso

Nacional de Filosofía, (págs. 1988-2004). Mendoza.

Mora, J., Terricabras, J., & Cohn, P. (2009). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.

Morín, E., & Vallejo-Gomez, M. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Barcelona: Paídos.

Nicolescu, B., & Gómez, M. (1996). La transdisciplinariedad: manifiesto. Multiversidad Mundo Real

Edgar Morin, AC.

Nightingale, F. (1990). Notas sobre enfermería: qué es y qué no es. España: Ediciones Cientificas y

Técnicas.

Norma Oficial Mexicana. (02 de Septiembre de 2013). NOM-019-SSA3-2013 para la práctica de

enfermería en el Sistema Nacional de Salud. Diario Oficial de la Federación, pág. 9.

Nussbaum, M., Sen, A., & Sen, A. (1996). La Calidad de vida. Estados Unidos: Fondo de Cultura

Económica.

Pinto-Afanador, N. (2006). La filosofía del cuidado para transformar la investigación y la práctica. .

Av. enferm, 81-89.

Platón. (1988). República. Madrid, España;: Gredos;.

Platón. (2000). Diálogos, Vol. III. Madrid: Gredos.

Page 93: TESIS: EL SER, COMO SUJETO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

93

Prado, M., Souza, D., & Carraro, T. (2008). Investigación cualitativa en enfermería: contexto y bases

conceptuales. Washington: PALTEX.

Serrano-Peréz, G. (1988). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Madrid: Muralla.

Vallenilla, E. (1956). Fenomenología del conocimiento: el problema de la constitución del objeto e

la filosofía de Husserl. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Vélez Álvarez, C., & Vanegas García, J. H. (2011). El cuidado en enfermería, perspectiva

fenomenológica. Hacia la promoción de la Salud., 175-189.

WHO. (30 de 03 de 2016). ¿Qué es la cobertura sanitaria universal? Obtenido de Organización

Mundial de la Salud: http://www.who.int/features/qa/universal_health_coverage/es/