149
Diseño y experimentación de un sistema de protección para una turbina el?ica Title Diseño y experimentación de un sistema de protección para una turbina el?ica Issue Date 2010-05-01 Publisher Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Item Type Tesis de maestría Downloaded 16/10/2018 08:12:39 Link to Item http://hdl.handle.net/11285/571012

TESIS fileResumen En este trabajo, se realiza la implementación de un sistema de protección de una turbina eólica pequeña a base de la variación de la carga mediante la colocación

Embed Size (px)

Citation preview

Diseño y experimentación de un sistemade protección para una turbina el�?ica

Title Diseño y experimentación de un sistema de protección para unaturbina el�?ica

Issue Date 2010-05-01

Publisher Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Item Type Tesis de maestría

Downloaded 16/10/2018 08:12:39

Link to Item http://hdl.handle.net/11285/571012

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY DIVISIÓN DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA

DISEÑO Y EXPERIMENTACIÓN DE U N SISTEMA DE PROTECCIÓN P A R A U N A TURBINA EÓLICA

P R E S E N T A D A C O M O REQUISITO PARCIAL PARA O B T E N E R EL GRADO ACADÉMICO DE : M A E S T R O EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD

E N INGENIERÍA ENERGÉTICA

POR: FRANCISCO SALOMÓN CASTRO C O T A

M O N T E R R E Y , N . L. M A Y O D E 2012

T E S I S

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

D I V I S I Ó N DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA

DISEÑO Y EXPERIMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE

PROTECCIÓN PARA UNA TURBINA EÓLICA

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO

MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN INGENIERÍA

TECNOLÓGICO DE MONTERREY

TESIS

ACADÉMICO DE

ENERGÉTICA

POR:

FRANCISCO SALOMÓN CASTRO COTA

MONTERREY NL. MAYO 2012

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

DIVISIÓN DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA

Los miembros del comité de tesis recomendamos que el presente proyecto de tesis presentado por el

Ing. FRANCISCO SALOMÓN CASTRO COTA sea aceptado como requisito parcial para obtener el grado

académico de:

MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN

INGENIERÍA ENERGÉTICA

M A Y O 2012

Agradecimientos

Se agradece por el apoyo recibido durante la realización de este proyecto a:

A la cátedra de energía eólica, a su director el Dr. Oliver Probst por brindarme la oportunidad de

integrarme a su equipo de trabajo, sus integrantes: Francisco Herbert, Alejandro Romo, Arturo

Delgado, Roberto Chávez, Herbé Gómez y Oswaldo Monroy.

A la empresa Aeroluz, Jaime Martínez y Jorge Elizondo como propietarios y Arturo Delgado como

colaborador, por compartir su tiempo y dedicación para que este proyecto se hiciera posible.

Al Dr. Manuel Macías por sus comentarios acertados en la revisión de la tesis.

i

Resumen

En este trabajo, se realiza la implementación de un sistema de protección de una turbina eólica

pequeña a base de la variación de la carga mediante la colocación de una resistencia de disipación

conectada en paralelo variando su valor mediante la conmutación de un IGBT utilizando modulación

por ancho de pulso (PWM) a la carga principal, se utiliza como estrategia de control para la

variación del ancho de pulso, la lógica difusa.

Se describe a detalle el hardware propuesto para el sistema, los sistemas de protección debido a

las inductancias del generador y la resistencia de disipación. Se realiza el diseño de la programación

de la lógica difusa utilizando parámetros de control: proporcional, derivativo e integral.

Se prueba el prototipo diseñado en un módulo de emulación de viento empleando un generador de

3kW controlado mediante un interfaz utilizando en el paquete computacional Labview.

ii

Contenido

Agradecimientos i

Resumen ii

Listado de figuras vi

Capítulo I. Introducción 1

1.1 Antecedentes 1

1.2 Definición del problema 4

1.3 Justificación 4

1.4 Objetivos 5

1.5 Hipótesis 5

1.6 Método 5

1.7 Marco teórico 6

Capítulo II. Topología 22

2.1 Rectificador 23

2.2 IGBT 24

2.3 PWM 24

2.3:1 Generación de PWM 24

2.3.2 Implementación de la generación de la señal PWM 25

2.3.3 Módulo ADC 26

2.3.4 Módulo PWM 27

2.4 Driver lR2110 28

2.5 Instrumentación 29

2.5.1 Corriente eléctrica 29

2.5.2 Velocidad rotacional 31

2.5.3 Voltaje 35

2.5.4 Potencia 35

2.5.5 Velocidad típica (X) 36

2.5.6 Densidad del aire 36

2.6 Resistencia de disipación 37

2.7 Dispositivos de protección 41

2.7.1 Snubber 41

2.7.2 Capacitor de protección en ausencia de carga 47

2.8 Análisis de la carga 49

iii

Capítulo III. Sistema de control 52

3.1 Estrategia de regulación 52

3.1.1 Curva de operación 52

3.1.2 Zonas de operación 53

3.1.3 Consideraciones del regulador 57

3.2 Estrategia de control 58

3.2.1 Lógica difusa 58

3.2.2 Diseño del lazo de control 59

3.2.3 Funciones de membresía 59

3.2.4 Cálculo del error 60

3.2.5 Reglas base 61

3.2.6 Procedimiento difuso 62

Capítulo IV. Módulo de pruebas 67

4.1 Descripción 67

4.2 Sensores y transductores 70

4.2.1 Voltaje 71

4.2.2 Corriente 72

4.2.3 Torque electromecánico 72

4.3 Interfaz con el usuario 78

4.4 Emulación de viento 83

4.5 Modelo simplificado para generador eléctrico 88

4.6 Modelo con rectificador 91

Capítulo V Pruebas y resultados 99

5.1 Módulo de pruebas 99

5.1.1 Comprobación de las variables eléctricas 99

5.1.2 Pruebas en estado estable con aerodinámica 101

5.1.3 Evaluación de transitorios 103

5.1.4 Velocidades de viento variables 104

5.2 Sistema de protección 107

5.2.1 Sintonización 109

5.2.2 Velocidad de respuesta 114

5.2.3 Distribución triángulos de salida 116

5.3 Series de viento 119

Capítulo VI. Conclusiones y trabajos futuros 124

6.1 Conclusiones generales 124

6.2 Problemas presentados durante el desarrollo del proyecto 125

6.3 Aportaciones 126

iv

6.4 Trabajos futuros 126

Bibliografía 128

Anexo A 131

Anexo B 133

Anexo C 134

Anexo D 136

Anexo E 137

v

Listado de figuras. > Figura 1.1. Efectos de la fuerza "Lift" al aplicar regulación por "stall activo" y "pitch". > Figura 1.2. Sistema de plegado de la turbina eólica (Furling), horizontal y vertical. > Figura 1.3. Señales de voltaje y corriente de rectificación. > Figura 1.4 Símbolo del transistor IGBT, compuerta G, colector C y emisor E. > Figura 1.5 Sección transversal de la estructura de silicio de un IGBT. > Figura 1.6. Señal modulación por ancho de pulso (PWM). > Figura 1.7. Trayectorias de operación en la zona segura (SOA) del IGBT. > Figura 1.8. Zona de operación segura (SOA) del IGBT. > Figura 1.9. Evaluación costo-precisión para un sistema de control. > Figura 1.10. Comparación de control clásico PID y control por lógica difusa. > Figura 1.11.Tubo de corriente del campo fluido viento incidente > Figura 1.12. Modelo físico para calcular la potencia teórica del viento que se extrae con un

aerogenerador. > Figura 1.13. Mapeo de la turbina de 3kW representando las diferentes zonas de operación. > Figura 1.14. Curvas de potencia aerodinámica y potencia mecánica estableciendo los puntos

óptimos. > Figura 1.15. Curva simplificada óptima para la regulación de la turbina de 3kW. > Figura 2.1. Esquemático general de regulación. > Figura 2.2. Circuito equivalente para un 0% de ciclo de trabajo. > Figura 2.3. Circuito equivalente para un 100% de ciclo de trabajo. > Figura 2.4. Esquemático para la generación de PWM. > Figura 2.5. Diagrama de conexión IR2110. > Figura 2.6. Dispositivo físico y diagrama de conexión para medir corriente. > Figura 2.7. Calibración del sensor de corriente. > Figura 2.8. Diagrama de conexión del detector de cruces por cero. > Figura 2.9. Señales de detector de cruces por cero. > Figura 2.10. Diagrama de conexión convertidor frecuencia-voltaje. > Figura 2.11. Calibración del sensor de velocidad rotacional. > Figura 2.12. Circuito equivalente con resistencia de disipación en lado de CA. > Figura 2.13. Circuito equivalente con resistencia de disipación en lado de CD. > Figura 2.14. Comparación de señales de corriente de línea. > Figura 2.15. Comparación de la amplitud de la fundamental de la corriente de línea. > Figura 2.16. Circuito snubber de apagado > Figura 2.17. Señal resultante después de la implementación del snubber. > Figura 2.18. Señal de voltaje en la resistencia de disipación. > Figura 2.19. Resistencias de disipación utilizadas para la regulación. > Figura 2.20. Circuito equivalente considerando inductancia parásita. > Figura 2.21. Circuito equivalente y señal de voltaje de colector-emisor del IGBT afectada por la

inductancia parásita. > Figura 2.22. Señal de voltaje colector-emisor del IGBT con diodo de protección. > Figura 2.23. Señal de voltaje de corriente directa en ausencia de carga. > Figura 2.24. Señal de voltaje de corriente directa en ausencia de carga con capacitor de protección. > Figura 2.25. Circuito equivalente con el regulador y los sistemas de protección. > Figura 2.26. Curva de potencia programada en el inversor. > Figura 3.1. Curva óptima de operación de velocidad rotacional vs. Corriente de línea. > Figura 3.2. Zonas de operación de la curva óptima de operación. > Figura 3.3. Diagrama a bloques del sistema de control utilizando lógica difusa. > Figura 3.4. Distribución de las funciones de membresía. > Figura 3.5. Triángulos de membresía, distribución del error y derivada del error. > Figura 3.6. Representación de los grados de pertenencia de los triángulos de entrada.

vi

> Figura 3.7. Ejemplo para la obtención la comparación de los triángulos de salida mediante el mínimo.

> Figura 3.8. Representación de la inferencia de los triángulos de salida para obtener una conclusión. > Figura 3.9. Representación de la combinación de la inferencia para obtener una conclusión final. > Figura 3.10. Defusificación de los triángulos de salida para obtener una conclusión exacta. > Figura 4.1. Partes que integran el módulo de pruebas. > Figura 4.2. Imagen del motor utilizado para la emulación de viento. > Figura 4.3. Imagen del variador de frecuencia utilizado con su respectivo centro de carga. > Figura 4.4. Imagen del generador eléctrico fabricado en el CITE. > Figura 4.5. Partes que integran la instrumentación del módulo de pruebas. > Figura 4.6. Módulo de pruebas y palanca fija para la medición del torque electromecánico. > Figura 4.7. Colocación de galgas en el eje del estator para medir torsión. > Figura 4.8. Diagrama de conexión de un puente de Wheatstone. > Figura 4.9. Implementación del circuito amplificador para la señal de torque electromecánico. > Figura 4.10. Diagrama de conexión del amplificador de señal de torque electromecánico. > Figura 4.11. Caracterización del taquímetro para su calibración. > Figura 4.12. Tarjeta de adquisición de datos DAQ NI USB-6009. > Figura 4.13. Creación de canales virtuales para la obtención de datos mediante la DAQ. > Figura 4.14. Interfaz con el usuario de las diferentes señales de las variables medidas. > Figura 4.15. Control de velocidad rotacional del generador. > Figura 4.16. Control de la emulación de viento del módulo de pruebas. > Figura 4.17. Interfaz de la etapa aerodinámica, velocidad rotacional con velocidad de viento. > Figura 4.18. Comparación de torques (aerodinámico con electromecánico) > Figura 4.19. Curva característica Cp vs. Lambda. > Figura 4.20. Curva característica de Kp vs. 1/Lambda. > Figura 4.21. Coeficientes de los polinomios de la curva Kp vs. 1/lambda. > Figura 4.22. Relación entre el torque electromecánico y la corriente de línea. > Figura 4.23. Relación del torque electromecánico con la velocidad rotacional en vacío. > Figura 4.24. Modelo del rectificador trifásico conectado al generador. > Figura 4.25. Señales de voltaje trifásico en CA y señal rectificada en CD. > Figura 4.26. Corriente a través del diodo en función del voltaje que consume. > Figura 4.27. Señales de corriente alterna y corriente directa. > Figura 4.28. Datos medidos de voltaje del diodo (VD) contra corriente de línea (la). > Figura 4.29. Voltaje en el diodo V D contra velocidad rotacional a diferentes cargas. > Figura 4.30. Relación de corriente de línea l a con corriente rectificada l C D

> Figura 4.31. Relación de voltaje de línea a neutro V L N y voltaje rectificado V C D

> Figura 5.1. Comparación del torque electromecánico medido con el modelo simplificado. > Figura 5.2. Comparación de la corriente de línea medida con el modelo simplificado. > Figura 5.3. Comparación del voltaje de línea neutro medido con el modelo simplificado. > Figura 5.4. Comparación de las variables: velocidad rotacional, torque electromecánico y corriente

de línea medido con el modelo simplificado agregando el algoritmo aerodinámico. > Figura 5.5. Comparación de las variables: velocidad rotacional, torque electromecánico y corriente

de línea medido con el modelo simplificado agregando el algoritmo aerodinámico en transitorios. > Figura 5.6. Comparación de las variables: velocidad de viento, velocidad rotacional, torque

electromecánico y corriente de línea medido con el modelo simplificado agregando el algoritmo aerodinámico en viento variable (sinusoidal 90Hz.).

> Figura 5.7. Comparación de las variables: velocidad de viento, velocidad rotacional, torque electromecánico y corriente de línea medido con el modelo simplificado agregando el algoritmo aerodinámico en viento variable (sinusoidal 45Hz.).

> Figura 5.8.Curvas de operación de la turbina de 3kW en diferentes cargas resistivas en la correlación velocidad rotacional contra corriente de línea.

> Figura 5.9.Comportamiento del sistema utilizando solamente una entrada proporcional.

vii

> Figura 5.10.Comportamiento del sistema utilizando una entrada proporcional y una entrada derivativa.

> Figura 5.11. Comportamiento del sistema utilizando solamente una entrada proporcional, derivativa e integral.

> Figura 5.12. Configuración de los triángulos de membresía de las entradas: error y derivada del error.

> Figura 5.13. Estados de operación en las curvas Kp y Cp y correlación de energía cinética contra Cp. > Figura 5.14. Respuesta al escalón de una variación de velocidad de viento de 6m/s a 12m/s a una

frecuencia de muestreo de 5Hz. > Figura 5.15. Respuesta al escalón de una variación de velocidad de viento de 6m/s a 12m/s a una

frecuencia de muestreo de 300Hz. > Figura 5.16. Variación de la ganancia para la distribución de los triángulos de salida, incremento de

ciclo de trabajo. > Figura 5.17. Comparación de la operación de la turbina al cambio de frecuencia de muestreo y el

aumento de ganancia a los triángulos de salida. > Figura 5.18. Respuesta a la variación de velocidad de viento en escalones de lm/s. > Figura 5.19. Respuesta del sistema a la introducción de una serie de viento de 7m/s. > Figura 5.20. Respuesta del sistema a la introducción de una serie de viento de 9m/s. > Figura 5.21. Respuesta del sistema a la introducción de una serie de viento de 19m/s. > Figura 5.22. Respuesta del sistema a la introducción de una ráfaga de viento a 15m/s. > Figura 5.23. Respuesta del sistema a la introducción de una ráfaga de viento a 20m/s. > Figura 5.24. Respuesta del sistema a la introducción de una ráfaga invertida de viento a 6m/s.

Listado de tablas > Tabla 2.1. Configuración del módulo ADC. > Tabla 2.2. Calibración sensor de corriente > Tabla 2.3. Características del IGBT. > Tabla 3.1. Reglas base que representan a los conjuntos difusos. > Tabla 4.1. Características del motorreductor. > Tabla 4.2. Características del variador de frecuencia. > Tabla 4.3. Características del generador eléctrico. > Tabla 4.4. Transductores utilizados para la instrumentación del módulo de pruebas. > Tabla 4.5. Caracterización del sensor de torque electromecánico. > Tabla 5.1. Efectos de los parámetros de control, ganancia proporcional (kp), ganancia integral (k¡)

ganancia derivativa (kd). > Tabla 5.2. Valores de cada una de las variables de los estados de operación.

viii

Capítulo I. Introducción

1.1 Antecedentes

En los últimos 20 años, los recursos de energía renovable han llamando la atención

considerablemente, esto es debido al impacto ambiental de los combustibles fósiles. Con el paso

del tiempo, los avances tecnológicos, la reducción de costos y los incentivos gubernamentales los

han hecho más competitivos en el mercado.

Una gran variedad de tecnología de energía eólica se desarrollado en las pasadas dos décadas, en

las cuales se ha trabajado en la eficiencia y en la reducción de costos en la producción de energía

eléctrica. La industria eólica a pequeña escala ha crecido considerablemente. Este tipo de turbinas

se encuentran por debajo de los 300kW pueden ser instaladas en casas, granjas, rancherías y

lugares donde la distribución de la energía eléctrica no alcanza. [1]

El diseño aerodinámico de las aspas de una turbina eólica se realiza tomando en cuenta la

velocidad de viento promedio del lugar en el cual se instala, alrededor de unos 15m/s, resultaría

poco económico diseñarlas para velocidades de viento improbables. Esto genera una trayectoria

óptima de operación en donde la potencia generada será la máxima. Los sistemas de control de las

turbinas eólicas cuentan con la función de mantener a la turbina en su máxima extracción de

potencia debido a la velocidad de viento que llega a las aspas en ese momento, esto ayuda a que

la turbina no trabaje en zonas peligrosas de operación.

El diseño aerodinámico de las aspas de una turbina eólica tiene una influencia significativa sobre el

monto de energía capturada a partir del viento. Este diseño debe considerar el medio para limitar

la potencia y la velocidad rotacional del rotor de la turbina para velocidades de viento por encima

del valor promedio para mantener los esfuerzos de los componentes mecánicos (aspas,

generador, eje, etc.) y la potencia de salida del generador bajo un margen seguro.

Los sistemas de control calificados hasta el día de hoy para regular la velocidad rotacional de una

turbina eólica se encuentran ligados directamente en el diseño aerodinámico de perfiles de aspas

mediante un fenómeno denominado "stalí". [2]

Regulación por "Stall" pasivo.

En caso normal, el aspa gira debido al viento porque el aire fluye a lo largo de la superficie que no

encara al viento y se mueve más rápido que en la superficie que se encuentra contra el viento.

Esto crea una fuerza de "Lift" que empuja el aspa para rotar. El ángulo de ataque del aspa juega un

1

papel importante para determinar la cantidad de fuerza y torque generado por la turbina. Esto es

un medio efectivo de controlar la cantidad de potencia capturada. Cuando la velocidad de viento

se encuentra por debajo del valor de diseño, el aspa de la turbina con el ángulo de ataque

diseñado puede capturar la máxima potencia posible del viento. Cuando la velocidad de viento

supera este valor, los vientos elevados pueden causar turbulencia en la superficie del lado

posterior del aspa. Como resultado, la fuerza que se produce se reduce y eventualmente

desaparece a pesar del incremento de la velocidad del viento, frenando la velocidad rotacional de

la turbina. Para realizar esto, son necesarios diseños aerodinámicos muy complejos, lo cual hace

necesario un control con mayor robustez y de fácil implementación.

La estrategia mencionada en el párrafo anterior se le llama control por "stall pasivo", ya que no

cuenta con un actuador para obtener el funcionamiento deseado.

Regulación por "Stall activo".

Por otro lado, para realizar un control que pueda mantener a la turbina en zonas de operación

deseadas se utiliza el control por "stall activo". En este tipo de control, el fenómeno de "stall" se

provoca no sólo a velocidades de viento altas, sino también incrementando el ángulo de ataque

del aspa, esto se logra mediante aspas ajustables por medio de mecanismos especializados.

Cuando la velocidad de viento excede el límite, las aspas son controladas para girar en contra del

viento, reduciendo así la captura de potencia. De tal manera que la velocidad de la turbina se

mantiene a un valor establecido para su protección ajustando el ángulo de ataque del aspa.

Figura 1.1. Efectos de la fuerza "Lift" al aplicar regulación por "stall activo" y "pitch".

2

Cuando el aspa gira completamente en contra del viento (como se muestra en el tercer perfil) de

la figura 1.1, el aspa pierde toda interacción con el viento, esto causa que el rotor se frene. Esta

operación se utiliza para evitar daños a la turbina de velocidades de viento fuertes. Este tipo de

control se encuentra actualmente disponible comercialmente.

Regulación por freno aerodinámico "pitch".

De una manera similar al control por "stall activo", existe el control por "pitch", la diferencia de

éste último reduce el ángulo de ataque en lugar de aumentarlo, esto se muestra en el primer

perfil de la figura 1.1. Cuando el viento se encuentra por encima del límite establecido el ángulo

de ataque del aspa se reduce, causando una reducción en la fuerza de "Lift" hasta alinearlo con el

viento, lo cual no produce fuerza de "Lift". La turbina de viento entonces se frena.

Regulación por orientación de rotor (Furling).

Es un sistema pasivo en el cual la turbina gira hacia el lado contrario de la dirección del viento

cuando su velocidad supera los límites permitidos por la turbina.

En las turbinas de aspas fijas existen procedimientos que consiguen la regulación del giro del rotor,

haciendo que el plano del mismo gire de manera que la superficie que ofrece al viento disminuya;

esto se consigue con una conexión que articula el eje del rotor con el eje de transmisión o

colocando una excéntrica que haga que la fuerza de empuje del viento produzca un par que

desoriente el plano del rotor. En estas situaciones la hélice deja de estar en posición frontal a la

dirección del viento.

Este tipo de regulación puede ser el plegado de una manera horizontal o vertical, como se muestra

en la figura 1.2.

Figura 1.2. Sistema de plegado de la turbina eólica (Furling), horizontal y vertical.

3

Control electrónico de la potencia.

Se puede variar la velocidad del rotor, en un pequeño margen, mediante resistencias rotóricas

variables, controladas por un microprocesador y accionadas por interruptores estáticos; de esta

forma se consigue variar el deslizamiento del generador, y con ello la velocidad del rotor.

Se ve entonces la necesidad de trazar un límite máximo de la velocidad a la que gira la turbina

debido a que las aspas pueden dañarse o destruirse a muy altas velocidades por los esfuerzos

mecánicos que se generan en estos puntos de operación. De la misma manera, el generador

eléctrico puede sufrir daños térmicos es por ello la importancia de la protección de la turbina.

1.2 Definición del problema

La empresa Aeroluz dedicada al diseño de turbinas eólicas a pequeña escala cuenta con la

necesidad de crear un sistema de protección que disminuya complejidad, costo y mantenimiento,

además, que sea genérico para el escalamiento de potencia de las turbinas que manejan.

En la actualidad existen diferentes sistemas de protección de las turbinas contra velocidades de

viento elevadas, cada una con sus ventajas y desventajas.

La propuesta para el presente proyecto es realizar una experimentación de un sistema electrónico

de protección de una turbina eólica pequeña para evitar que trabaje en zonas de operación

inseguras y que opere en potencia constante después de una velocidad de viento de diseño.

1.3 Justificación

Esto contribuye a la protección de las turbinas de 3kW y WkW que se fabrican en la empresa

Aeroluz. Se utiliza en conjunto con otras protecciones las cuales deben operar de una manera

sincronizada agregando inteligencia al sistema en casos de emergencia como lo son: velocidades

de viento extremosos, desconexión accidental de la carga generando desbocamiento de la turbina,

efectos transitorios no considerados en el diseño aerodinámico, o más en general, incertidumbres

del sistema Eolo-eléctrico, entre otras.

4

1.4 Objetivos

Principal.

Desarrollar un sistema de protección electrónico que proteja a la turbina de zonas de operación

inseguras, que cuente con la inteligencia de funcionar en armonía con otros sistemas de

protección, además de que sea funcional para cualquier tipo de carga.

Específicos.

Realizar pruebas del prototipo en laboratorio utilizando un módulo de pruebas para el sistema de

regulación propuesto para ver su funcionalidad.

Evitar que la turbina se salga de las zonas de operación deseadas, independientemente del control

que ejerza la carga eléctrica sobre la operación de la turbina como lo hacen los inversores.

Realizar la simulación y la implementación del sistema propuesto para realizar el control de la

turbina primeramente para un módulo de pruebas con emulación de viento para generadores y

posteriormente el mismo proceso para pruebas de campo de un aerogenerador de 3kW y WkW.

Realizar pruebas de regulación de la velocidad de la turbina a vientos relativamente altos donde

existen potencialmente riesgos de daño tanto mecánicos como térmicos de la misma.

1.5 Hipótesis

La implementación de un regulador de velocidad rotacional de una turbina eólica de manera

electrónica, genera una buena protección en conjunto con otros sistemas de protección en casos

de emergencia de una manera simple, de bajo costo y mucho menor mantenimiento que cualquier

otro sistema de protección, brindando inteligencia a la protección general de la turbina.

1.6 Método

La implementación del prototipo de regulación se realiza en el laboratorio del Centro de

Investigación de Tecnología Eólica (CITE), el trabajo se realiza en conjunto con la empresa Aeroluz

en el diseño de turbinas eólicas.

5

La metodología para la realización del presente proyecto es la siguiente:

• Se instala un módulo de pruebas para generadores eléctricos.

• Se realiza la instrumentación requerida para el monitoreo de las diferentes variables de la

turbina eólica en el módulo de pruebas.

• Se crea un sistema de emulación de viento en el módulo de pruebas con su respectivo

interfaz con el usuario mediante el programa computacional Labview, de tal manera que

se puedan introducir series de viento reales al generador y observar su comportamiento.

• Simulación del sistema de regulación de la velocidad rotacional mediante un modelo

utilizando el programa computacional Matlab.

• Implementación de la etapa de electrónica de potencia para corroborar los resultados

obtenidos de la simulación.

• Establecer la estrategia de control para diseñar un algoritmo que cumpla con los objetivos

del sistema.

• Implementación del algoritmo mediante sistemas embebidos de electrónica digital.

1.7 Marco teórico

Generadores eléctricos

El generador es el elemento que se encarga de convertir la energía mecánica de la flecha en

energía eléctrica. En general existen en el mercado una gran variedad de generadores para

diversas aplicaciones, lo que nos podría hacer pensar que en el diseño de un aerogenerador este

debería ser una de las partes en las que menos deberíamos preocuparnos, sin embargo es difícil

adaptar un generador común a la aplicación eólica porque se presentan algunas peculiaridades

como baja velocidad rotacional en la flecha y además variable debido a que el viento se comporta

estocásticamente, el acceso para mantenimiento es difícil y resulta costoso, el peso del generador

también es muy importante para dimensionar las estructuras y mecanismos.

Los generadores se clasifican como síncronos, asincronos o de inducción y corriente continua,

están compuestos por un rotor y un estator, comúnmente el rotor se encuentra en la parte

interna pero no necesariamente debe ser siempre así. El rotor y el estator interactúan

magnéticamente y la o las fuentes magnéticas pueden ser inducidas a través de imanes

permanentes o electroimanes.

Generadores síncronos

Los generadores síncronos se caracterizan por su composición, la parte que induce, formada de

imanes permanentes o electroimanes y la parte inducida formada por un acomodo de bobinas. El

6

movimiento relativo entre estas dos partes se conoce como campo magnético rotatorio que es

quien induce una corriente en las bobinas.

Es conveniente mencionar que los generadores síncronos con excitación separada requieren de

escobillas y anillos deslizantes para los electroimanes mientras que los de imanes permanentes no.

El acceso a los generadores ya instalados es difícil, por eso los generadores con imanes

permanentes ganan terreno ya que no hay que estar reemplazando piezas continuamente. Los

generadores síncronos de IP con acoplamiento directo los clasificamos en tres, flujo axial, radial y

transversal, aunque entre ellos también se pueden clasificar por tener o no núcleo o dentado el

estator.

Conversión AC/DC

El rectificador convierte la señal de CA trifásica proveniente del generador a una señal

unidireccional. En un rectificador trifásico se obtienen rizos de seis pulsos a la salida, cada uno de

los diodos conduce 120°. La secuencia de conducción para los diodos es D1-D2, D3-D2, D3-D4, D5-

D6 y D1-D6. El par de diodos conectados entre el par de líneas de alimentación que tienen el

mayor voltaje instantáneo de línea a línea es el que conduce.

Si V m es el valor pico del voltaje de fase, los voltajes instantáneos de fase se pueden describir

como:

Ya que el voltaje de línea a línea está 30° adelantado al voltaje de fase, los voltajes instantáneos de

línea a línea se pueden describir como:

[1.1]

[1.2]

El voltaje promedio de salida se determina como:

[1.3]

7

El voltaje rms de salida es:

Comportamiento de dispositivos semiconductores

Los componentes básicos para el funcionamiento de un convertidor electrónico son los

interruptores electrónicos de estado sólido. Son similares a los dispositivos empleados en la

electrónica analógica y la digital, sin embargo estos componentes están diseñados para manejar

8

Si la carga es puramente resistiva, la corriente pico a través de un diodo es

valor rms de la corriente en cada diodo es

Para realizar la implementación del rectificador se utilizaron diodos de potencia, que soporten más

de 300 V, 10 A debido a las características del generador. [3]

grandes corrientes, altos voltajes, operar con bajas pérdidas de juntura y adicionalmente toleran

grandes cambios de voltaje y corriente (dv/dt y di/dt).

Por lo general se emplean frecuencias de conmutación entre 10kHz y 20kHz. Para reducir el nivel

de ruido percibido por la acción de conmutación. El oído humano es capaz de percibir sonidos con

frecuencias de entre 20 y 20kHz.

La mayoría de los componentes electrónicos de estado sólido son empleados en forma tal que su

comportamiento sea similar al de un interruptor mecánico. Idealmente cuando está abierto un

interruptor mecánico, no conduce corriente y puede tolerar un voltaje infinito entre sus

terminales, cuando está cerrado no tiene caídas de voltaje entre sus terminales y la corriente que

puede conducir es función de la carga que tiene conectada. No disipa potencia cuando está

cerrado o abierto.

Para el caso de los componentes de estado sólido, se tiene que considerar que en la realidad

operan con pérdidas de conducción por caída de voltaje y tienen un límite máximo de corriente

que pueden tolerar estando "cerrados". Cuando están "abiertos" no pueden tolerar un voltaje

infinito entre sus terminales y tienen pequeñas corrientes de fuga. Adicionalmente son muy

sensibles al tipo de carga que alimentan y por lo general deben ser operados en conjunto con

circuitos snubber.

Elementos de conmutación

El elemento más importante en la constitución del puente inversor es el interruptor, el cual, como

ya se mencionó anteriormente realizan la conmutación para obtener la señal de salida específica.

Estos interruptores son en general transistores de potencia, los cuales tienen características

controladas de encendido y apagado, los cuales operan en las regiones de corte y saturación.

Dentro de los transistores utilizados para la construcción de inversores se encuentran:

• BJT

• MOSFET

• IGBT

• GTO

• SCR

El transistor utilizado en el proyecto es el IGBT (transistores bipolares de compuerta aislada), en la

figura 2.7 se muestra el símbolo del IGBT, sus terminales son compuerta, colector y emisor. En un

IGBT se combinan las ventajas de los BJT y de los MOSFET. Un IGBT tiene alta impedancia de

entrada,' como los MOSFET, y pocas pérdidas por conducción en estado activo, como los BJT. Sin

embargo, no tiene problema de segunda avalancha, como los BJT. Por diseño y la estructura de

microcircuito, se controla la resistencia equivalente de drenaje a fuente, RDS, para que se

comporte como la de un BJT.

9

Figura 1.4 Símbolo del transistor IGBT, compuerta G, colector C y emisor E.

El IGBT se encuentra en el rango medio de potencia y frecuencia de conmutación, en comparación

con los tres tipos más comunes utilizados para el control de motores de inducción (Tiristores,

MOSFET y GTO), lo que provee un sistema flexible y robusto al mismo tiempo, ya que pueden

realizarse modificaciones en cuanto a frecuencia de conmutación y potencia de trabajo.

La sección transversal de la estructura de silicio de un IGBT es idéntica a la de un MOSFET, a

excepción del substrato P+. Sin embargo el rendimiento de un IGBT se parece más al de un BJT que

al de un MOSFET, figura 2.8. Un IGBT se hace con cuatro capas alternas PNPN; es un dispositivo

controlado por voltaje, es decir, se enciende solamente aplicándole un voltaje positivo a la

compuerta, formando un canal de portadores n, y se apaga eliminando el voltaje en la compuerta,

desapareciendo el canal. Tiene menores pérdidas de conmutación y de conducción, y al mismo

tiempo comparte muchas de las propiedades adecuadas de los MOSFET de potencia, como la

facilidad de excitación de compuerta, corriente pico, buenas características y robustez. Un IGBT es

más rápido que un BJT. Sin embargo, la velocidad de conmutación de los IGBT es menor que la de

los MOSFET.

La especificación de corriente de un IGBT puede llegar hasta 1200V y 400A, y la frecuencia de

conmutación puede ser hasta de 20kHz.

Figura 1.5 Sección transversal de la estructura de silicio de un IGBT.

10

Los IGBT están encontrando aplicaciones crecientes en potencias intermedias, a medida que los

límites superiores de las especificaciones del IGBT aumentan, están encontrando aplicaciones

donde se usan los BJT y MOSFET convencionales funcionando como interruptores principalmente

y los están sustituyendo.

Generación de PWM

La modulación por ancho de pulsos (también conocida como PWM, siglas en inglés de pulse-width

modulation) de una señal o fuente de energía es una técnica en la que se modifica el ciclo de

trabajo de una señal periódica. El ciclo de trabajo de una señal periódica es el ancho relativo de su

parte positiva en relación con el período.

[1.6]

D es el ciclo de trabajo

T es el tiempo en que la función es positiva (ancho del pulso)

Tes el período de la función

Figura 1.6. Señal modulación por ancho de pulso (PWM).

El tiempo donde el valor de la amplitud de voltaje es cero, se le denomina t o f f , de lo contrario, al

tiempo en el cual el valor de la amplitud de voltaje es 15V se le llama t o n .

Microcontrolador

Microcontroladores como los PIC (Peripherial Interphase Controllers) del fabricante Microchip, son

apropiados para uso en pequeños convertidores electrónicos, pero son rápidamente sobrepasados

por las necesidades de cálculo y memoria de los algoritmos de control y modulación, sin embargo

los PIC son prácticos para ser usados en la interfaz de comunicación y de control con el usuario.

11

Circuitos Amortiguadores (Snubbers)

La función de un circuito snubber es reducir los esfuerzos eléctricos que se aplican a un dispositivo

durante la conmutación por un convertidor de potencia a niveles dentro de las especificaciones

eléctricas del dispositivo. Básicamente podemos considerarlos como un conjunto de componentes

(pasivos y/o activos) que se incorporan al circuito de potencia para reducir en el dispositivo

semiconductor el estrés eléctrico durante las conmutaciones y asegurar un régimen de trabajo

seguro.

La función del snubber es absorber la energía que se genera durante el proceso de conmutación

controlando parámetros tales como la evolución de la tensión o corriente en el interruptor, o bien

limitando los valores máximos de tensión que ha de soportar. Se incrementa de esta forma la

fiabilidad de los semiconductores al reducirse la degradación que sufren debido a los aumentos de

potencia disipada y de la temperatura de la unión.

Necesidad de snubber en transistores.

Los circuitos snubber sirven para proteger a los transistores mediante la mejora de su trayectoria

de conmutación. Existen tres tipos básicos de snubber:

1. Snubberde apagado

2. Snubber de encendido

3. Snubber de sobretensión

Los semiconductores tienen una zona de operación segura (Safe Operation Area o SOA) que se

especifica en la hoja de datos. Esta zona de operación segura limita la corriente y voltaje

instantáneos que pueden existir en el dispositivo al mismo tiempo. Durante los transitorios de

encendido y apagado es posible que el dispositivo salga de la zona de operación segura si no se

utiliza una protección adecuada.

Figura 1.7. Trayectorias de operación en la zona segura (SOA) del IGBT.

12

El SOA para el IGBT utilizado es la siguiente:

Figura 1.8. Zona de operación segura (SOA) del IGBT.

Lógica difusa

Después de ser vista como una tecnología controversial por dos décadas, finalmente la lógica

difusa ha sido aceptada como una tecnología emergente a finales de los 80. Esto se debe

principalmente a una amplia gama de aplicaciones de éxito que van desde productos de consumo,

control de procesos industriales hasta aplicaciones automotrices.

En un sentido estricto, la lógica difusa se refiere a un sistema de lógica que generaliza para un

clásico: dos valores lógicos para el razonamiento bajo incertidumbre, en un sentido burdo, es una

tecnología que utiliza conjuntos difusos, que son las clases con enfoques delimitados.

La representación del concepto se asemeja a la interpretación humana para establecer una

transición gradual entre un set y otro. Una membresía debe tener un comportamiento de manera

gradual esta es la esencia de la lógica.

La lógica difusa se utiliza en distintas ramas como control difuso, probabilidad difusa, análisis de

decisiones difusas, redes neuronales, topología difusa, etc., en todas estas ramas el concepto del

convencional blanco-negro, es generalizado por medio de "cuestión de grado". Realizando esto se

cumplen dos reglas: 1. Se describe el conocimiento humano para utilizar conceptos vagos, 2.

Habilidad para desarrollar soluciones efectivas a problemas del mundo real.

La lógica difusa se motivó mediante dos objetivos. El primero, tiene como objetivo aliviar

dificultades en desarrollo y analizar sistemas complejos encontrados por herramientas

matemáticas convencionales. El segundo es motivado mediante la observación del razonamiento

13

humano, puede utilizar conceptos y conocimientos que no son perfectamente definidos

(conceptos vagos). [4]

3.4.2 ¿Por qué usar lógica difusa para control?

Una respuesta común para esta pregunta es que la lógica difusa puede utilizarse para controlar un

proceso (una planta) que es demasiado no lineal o muy poco entendida para utilizar diseños de

control convencional. Además la lógica difusa provee a los ingenieros de control a implementar

fácilmente estrategias de control utilizadas por operadores humanos. Lo cual cumple con los dos

objetivos de los sistemas de lógica difusa que son resolver sistemas muy complejos y establecer el

conocimiento humano para la toma de decisiones.

Generalmente es necesario pagar un costo muy elevado para obtener alta precisión en un sistema

de control, esto quiere decir, que el costo de un modelo altamente preciso conlleva a un análisis

de un sistema demasiado complejo, de tal manera que se puede realizar una compensación o un

balance entre el costo y la utilidad para lograr controlarlo. En la gráfica siguiente se puede

observar que el costo se eleva conforme el sistema se hace más preciso, sin embargo, al trabajar

en la zona sombreada se puede obtener un sistema medianamente costoso cobrando un poco de

precisión y como resultado obtener la misma utilidad para que el sistema funcione.

Figura 1.9. Evaluación costo-precisión para un sistema de control.

En la variable del costo se involucra el tiempo dedicado para la implementación del controlador,

este es una representación muy burda pero a final de cuentas cierta para tomarla en cuenta en el

diseño del controlador.

Para un controlador convencional, como es el caso de un controlador proporcional-integral-

derivativo (PID), resulta ser una buena alternativa para controlar sistemas dinámicos; ya que

proporcionan tiempos de respuesta rápidos, sin embargo entre mayor es la precisión requerida en

el sistema el ajuste de este tipo de control es más difícil ya que son bastante sensibles a las señales

de ruido y en ocasiones introducen oscilaciones cuando se presentan retardos en el sistema.

Cuando la dinámica de los sistemas o procesos a controlar es no lineal, el control tiene que tener

la capacidad de compensar esta no-linealidad y aunque el control PID asume relaciones lineales,

este no tiene la capacidad para responder a esto. Esta no-linealidad difícilmente puede ser

14

caracterizada por una ecuación por lo que en la mayoría de los casos es tratada de manera

subjetiva por el operador del proceso. Es necesario conocer la respuesta del modelo de la planta,

así como también su comportamiento ante perturbaciones o movimientos externos desconocidos.

El diseño de este tipo de controladores, requiere la especificación de tres parámetros: ganancia

proporcional, constante de tiempo integral y constante de tiempo derivativa, así que, un gran

esfuerzo tiene que ser dedicado a la optimización de la elección de los parámetros del

controlador, para esto, dichos parámetros se fijan durante el control después de que han sido

sintonizados de una manera óptima. La fórmula de sintonización Ziegler-Nichols es quizá el mejor

método de sintonización conocido. Sin embargo, los controladores PID de esta categoría son

simples, pero no pueden siempre controlar los sistemas efectivamente, y pueden necesitar por lo

tanto una frecuente sintonización.

Mientras el modelo PID puede parecer el más simple y por lo tanto, la representación más

económica, lo contrario es frecuentemente más cierto. Los controles difusos son en realidad más

fáciles de implementar, más simples para describir y verificar, y pueden ser mantenidos y

extendidos con mayor exactitud y en menos tiempo. [5],

Figura 1.10. Comparación de control clásico PID y control por lógica difusa.

En un sistema difuso típico, la entrada es leída de una fuente externa y fusificada antes de ser

procesada por la lógica difusa. La salida del proceso lógico es defusificada antes de ser mandada al

dispositivo físico bajo control. Un sistema de control convencional (derecha) tiene una estructura

muy similar, pero sin los elementos difusos.

Energía producida por un aerogenerador

La potencia de entrada de un aerogenerador proviene de la conversión de la energía cinética del

viento. La cantidad de energía transferida al rotor depende de la densidad del aire, del área de

barrido por el rotor y de la velocidad del viento. Según el diseño constructivo del rotor una

cantidad de esta potencia puede ser teóricamente convertida en potencia mecánica extrayendo

15

energía cinética del viento a través del rotor de la turbina y disminuyendo en consecuencia la

velocidad del viento en la parte posterior al rotor.

Figura l.ll.Tubo de corriente del campo fluido viento incidente

5.2.1. Potencia extraíble del viento con un aerogenerador

La teoría más comúnmente utilizada para calcular la potencia teórica que se extrae del viento con

un aerogenerador es la teoría de la cantidad de movimiento y el modelo físico utilizado es el que

se describe en la figura 1.12.

Figura 1.12. Modelo físico para calcular la potencia teórica del viento que se extrae con un aerogenerador.

El disco del rotor está situado frontalmente a la dirección de incidencia del viento. El aire que se

desplaza por el interior del tubo de corriente es el que atraviesa el rotor cediéndole parte de su

energía. El caudal a través del tubo de corriente es constante y en consecuencia, la velocidad

equivalente en cada sección debe disminuir a medida que el tubo se va ensanchando.

La presión estática equivalente en cada sección, también varía su valor a lo largo del tubo de

corriente, de tal manera que en la sección de incidencia su valor es el de la presión ambiente, a

16

medida que se aproxima al rotor se va incrementando hasta un valor P+ en la proximidad de la

cara anterior del disco y través del disco hay un salto descendiente de esta presión estática hasta

un valor P-, inferior a la atmosférica.

La potencia absorbida por el rotor es el producto de la fuerza F ejercida por el fluido sobre el disco

del rotor por la velocidad del fluido V en ej mismo, substituyendo los resultados obtenidos, se

obtiene la potencia que se extrae del viento a partir del disco del rotor:

En la expresión anterior el primer término es el gasto másico a través del rotor y el segundo es la

pérdida de energía cinética por unidad de masa que experimenta el aire entre las dos secciones,

por tanto esta expresión nos dice que la potencia que se obtiene del viento es, por una parte,

proporcional al gasto másico que pasa a través del disco y, por otra, proporcional también a la

diferencia de energía cinética de la corriente entre las secciones A l y A2. Por tanto, aumentando

la cantidad de masa de aire por unidad de tiempo a través del rotor o bien aumentando la

diferencia de energía entre las secciones, aumenta la potencia y en consecuencia la energía

capturada por el aeromotor.

5.2.2. Potencia máxima extraíble para una velocidad dada

Se demuestra que para una velocidad de viento incidente VI dada y fija, si V2 decrece, la

diferencia de energías cinéticas crece en valor pero al mismo tiempo disminuye el gasto másico.

Viceversa si V2 decrece, siendo pues la potencia capturada proporcional al producto de los dos

términos. Interesa conocer si hay algún valor de V2 que haga máximo este producto (gasto másico

a través del djsco por pérdida de energía cinética a lo largo de la estela, se obtiene la potencia

máxima extraíble por un rotor ideal de área A, con una densidad de aire p y para una velocidad de

viento incidente VI

Coeficiente de potencia Cp y límite de Betz

El rotor de la máquina nunca es capaz de captar toda esa potencia asociada a la masa de aire que

lo atraviesa, será como se verá a continuación significativamente menor.

El coeficiente de potencia, C p, de un aerogenerador es el rendimiento con el cual funciona el

mismo y expresa qué cantidad de la potencia total del viento incidente es realmente capturada

17

[1.7]

[1.8]

por el rotor. Se define como la relación adimensional entre la potencia realmente captada por el

rotor (real rotor P) y la potencia del viento incidente (viento P).

[1.9]

El coeficiente de potencia de un aerogenerador no es constante, depende de la velocidad del

viento incidente, de las condiciones atmosféricas (p) y de los parámetros constructivos de la

máquina y de las condiciones de funcionamiento de la misma.

El límite de Betz es el máximo coeficiente de potencia, pmax C, con el que puede funcionar un aerogenerador ideal.

Traducido al lenguaje de potencia, indica que la máxima potencia que se puede obtener en teoría, de una corriente de aire, con un aerogenerador ideal, nunca podrá superar al 59,25% de la potencia del viento incidente. [6]

Mapeo de la turbina

A partir del diseño del generador eléctrico y de la aerodinámica del las aspas, la turbina establece

diferentes zonas operativas las cuales son representadas mediante un "mapa", en el cual se

representa el comportamiento del aerogenerador para diferentes velocidades de viento. Dichos

mapas se realizan a grandes rasgos como sigue: Se parte por fijar una velocidad de viento y se le

pide al programa que evalúe los diferentes parámetros deseados para un determinado rango de

valores de velocidad en la flecha. Una vez evaluados los parámetros para esta velocidad de viento,

se hace lo mismo con otra y así sucesivamente hasta tener un rango amplio de operación del

generador para diferentes velocidades. [7]

Con la información recopilada se elaboran los mapas de operación, velocidad del viento contra

velocidad en la flecha, para cada uno de los parámetros que se evaluaron en la tabla, por ejemplo

el mapa de carga R u que se muestra en la figura 1.13. Estas tablas nos permiten encontrar

cualquier valor posible del binomio generador-aspas.

[1.10]

18

Figura 1.13, Mapeo de la turbina de 3kW representando las diferentes zonas de operación.

En el mapa presentado se clasifican en colores los puntos de operación, los puntos amarillos

formando una trayectoria significan los puntos más eficientes en determinada velocidad de viento

(lambda = 6.7 aproximadamente).

La operación debe estar limitada por la temperatura en el estator para evitar daños, se encuentra

representada en colores naranja y rojo. Para el caso de vientos mayores al estimado

nominalmente la trayectoria se pinta de color verde y azul para una operación conocida como

"active stall".

La figura 1.14 muestra el comportamiento del generador diseñado para realizar la regulación

mediante active stall. Las curvas representan la oferta de potencia mecánica generada por las

aspas, es la potencia aerodinámica disponible debido al viento, cada velocidad de viento traza una

curva.

La demanda de potencia mecánica se representa por las curvas punteadas las cuales pasan por

puntos de las curvas de la potencia disponible, los círculos representan los puntos óptimos de cada

curva de potencia disponible, de tal manera que el active stall realiza una variación a la carga de

manera activa para obtener un punto deseado a determinada velocidad de viento, ya sea en la

mayoría de los casos el óptimo, o bien, un valor nominal para evitar el riesgo de la turbina a

velocidades de viento altas.

19

Figura 1.14. Curvas de potencia aerodinámica y potencia mecánica estableciendo los puntos óptimos.

Así como el mapa de ejemplo señalado en la figura 1.13, se obtienen mapas para cada una de las

variables de la turbina. Para facilitar el diseño del controlador mediante una curva de referencia

que represente todas las zonas de operación definidas (deseadas e ¡ndeseadas) mediante una

curva corriente contra RPM.

Para definirla se parte del mapa de diseño, por ejemplo un viento de 7m/s se obtiene la mayor

potencia en lambda = 6.9 y un radio de 2m.

Al realizar la conversión a revoluciones queda 230.61rpm. Se busca en el mapa de la corriente el

valor de ésta en 7m/s y 230rpm y se observa un valor de 3.1 A. Se puede obtener cada punto de la

curva para completarla realizando el procedimiento descrito. La figura 1.15 muestra la curva

óptima para la regulación.

20

[1.11]

Figura 1.15. Curva simplificada óptima para la regulación de la turbina de 3kW.

Capítulo II. Topología

En el presente capítulo, se proporcionan las bases teóricas para la definición del proyecto, se

describe cada uno de los componentes del sistema de regulación así como el funcionamiento en

su conjunto. Se define también la instrumentación utilizada para la regulación de una turbina

eólica, la implementación y la calibración de éstos.

En el presente proyecto se realiza una propuesta de un sistema de protección de una turbina

eólica pequeña utilizando un regulador por medio de electrónica de potencia.

Se puede definir al regulador como un circuito electrónico que tiene la función de restringir a la

turbina eólica para que opere en una zona segura. Las turbinas eólicas tienen zonas de operación

inseguras, por lo que es indispensable una protección adecuada que evite operar en tales zonas.

La turbina eólica tendrá una carga principal ya sea en el lado AC o en el lado DC, según sea el caso.

Sin embargo, en este caso la regulación se realiza en el lado DC.

Junto con el viento, la carga principal dicta el punto de operación de la turbina en la zona de

operación segura. Pero en las zonas de operación inseguras se requiere ejercer una regulación

adicional que la carga principal no suele brindar, éste es el motivo por el cual se coloca el

regulador.

La protección consiste en conectar una resistencia variable paralela a la carga principal. El

regulador decide consumir la cantidad de corriente proveniente del generador eléctrico. Ya que la

corriente se encuentra directamente proporcional al torque mecánico de la turbina eólica, entre

mayor sea la corriente que consume el regulador, mayor es el torque de oposición de la turbina

eólica. Si la exigencia de torque es alta, y las aspas de la turbina ya no pueden proporcionar más

torque para una velocidad rotacional determinada, entonces la turbina tiende a desacelerarse.

Esta es la manera en cómo funciona el regulador, el cual, tiene el objetivo de mantener a la

turbina eólica en una zona de operación deseada.

La resistencia que se conecta en paralelo debe ser tal que si se conectara permanentemente, frena

a la turbina, es decir, la carga debe ser "pesada" o de pocos ohm y debe contar con una alta

potencia, de tal manera que si la turbina eólica por alguna razón se queda sin carga principal, la

resistencia del regulador disipe toda la potencia generada por la turbina hasta frenarla

completamente.

En la figura 2.1 se muestra el esquemático general del arreglo en el cual se inserta el regulador. En

la figura se representa el generador eléctrico como una fuente trifásica de corriente alterna donde

cada rama de la fuente cuenta con una resistencia y una inductancia equivalente al embobinado

del generador con sus valores reales, las tres ramas cuentan con un desfasamiento de 120°entre

22

ellas. Se encuentra representada también la carga principal, ya sea en el lado de alterna (carga

AC) o en el lado de directa (carga DC) dependiendo cual sea el caso. El rectificador trifásico se hace

cargo de dicha conversión.

La resistencia de disipación (Rdis) que se encuentra en paralelo a la carga principal, cuenta con un

valor pequeño de resistencia con el objetivo de desacelerar a la turbina como se mencionó

anteriormente, solamente si el componente de conmutación, en este caso el IGBT, se encuentra

en saturación, esto cuenta con un comportamiento de un switch en circuito cerrado. Esto

solamente sucederá cuando la turbina eólica se quede sin carga principal.

Cuando la turbina se encuentre entrando a una zona de operación no deseada el componente de

conmutación IGBT se abre y se cierra de manera intermitente a frecuencia de 20kHz de tal manera

que conecte y desconecte la resistencia de disipación en paralelo con la carga principal, esto se

traduce como una resistencia variable que disminuye su valor conforme más alejado se encuentre

la turbina de una zona deseada.

Figura 2.1. Esquemático eléctrico general del sistema de protección.

La estrategia para conmutar el circuito es mediante modulación por ancho de pulso (PWM por sus

siglas en inglés).

23

2.1 Rectificador

Para el presente proyecto se utiliza un rectificador trifásico para convertir la señal proveniente del

generador (corriente alterna trifásica) a una señal de corriente directa. En la implementación del

rectificador trifásico se utilizaron diodos de potencia los cuales deben tener la característica de

soportar más de 300 V, 10 A ya que son valores nominales del generador eléctrico instalado en el

módulo de pruebas (3kW). Estas características aumentan para el diseño de una turbina de mayor

capacidad (lOkW).

El diodo utilizado para la implementación del rectificador trifásico para el proyecto es el 75DQ60B

de APT el cual cuenta con las características eléctricas de 600V, 75 A, soporta las características de

ambas turbinas eólicas.

2.2 IGBT

Para implementar la topología de potencia propuesta en este capítulo, es necesario contar con un

semiconductor de potencia que sea capaz de trabajar con tensiones de 400 V y con corrientes de

más de 20 A. Además se deben considerar las posibles sobretensiones producidas durante las

conmutaciones para agregar un margen de seguridad a los valores mencionados.

Se seleccionó el IGBT modelo FGA20S120M de Fairchild, el cual está diseñado para conducir una

corriente de hasta 40 A y soportar una tensión de hasta 1200 V entre colector y emisor. Es

importante hacer notar que es necesario sobredimensionar la corriente debido a los valores de

punta que ésta toma, que pueden llegar a varias veces la corriente media. Además este IGBT

presenta otras ventajas como son el hecho de que su circuito de disparo requiere de sólo 15 V.

2.3 PWM

2.3.1 Generac ión de PWM

La generación de PWM produce una regulación de la velocidad rotacional de la turbina eólica, la

señal modulada se encuentra conectada a la compuerta del IGBT, es por ello que cuenta con una

amplitud de 15V. La señal PWM es la actuación del sistema de protección, al variar el ancho de

pulso de la señal P W M , varía la corriente que consume la resistencia de disipación de manera

proporcional, es decir, se modifica la resistencia equivalente de la carga ya que la resistencia de

disipación se encuentra conectada en paralelo con la carga principal.

24

La señal PWM conecta la resistencia de disipación cuando el pulso es positivo, la duración a la que

se conecta esta resistencia a la carga depende del ciclo de trabajo (D). cada vez que sucede esto, la

resistencia de disipación demanda corriente eléctrica al generador, esta corriente es extra a la que

la carga principal necesita, por lo tanto, el aumento de corriente provoca un aumento de torque

mecánico en el generador, esto a su vez frena a la turbina eólica si no hay suficiente torque

aerodinámico que soporte dicha carga. La decisión del valor del ancho de pulso de la señal PWM

se toma en la etapa de control.

En el momento preciso donde el IGBT se encuentra abierto debido a la ausencia de voltaje en su

compuerta es 0 V, debido al t o f f de la señal PWM, el circuito queda de la siguiente manera:

Figura 2.2. Circuito equivalente para un 0% de ciclo de trabajo.

En cambio, el circuito que se muestra a continuación, se genera en el momento donde el IGBT se

cierra, esto sucede cuando se presentan 15 V en su compuerta. En la señal PWM esto ocurre en el

tipmno t.„.

Figura 2.3. Circuito equivalente para un 100% de ciclo de trabajo.

En la cual la corriente de entrada l a queda:

¡a = k + ¡R

2.3.2 I m p l e m e n t a c i ó n de la g e n e r a c i ó n de la s e ñ a l PWM.

La etapa de control consta de un sistema mínimo para la generación de la señal P W M , esta señal

se envía al dispositivo de conmutación, en nuestro caso es un IGBT, hacia la etapa de potencia. El

sistema mínimo consta de los siguientes componentes:

• micro controlador PIC18F4550

• Driver entre el micro controlador y el dispositivo de conmutación

Figura 2.4. Esquemático para la generación de PWM.

25

El micro controlador PIC18F4550, contiene el software del sistema, es la parte donde se toman

todas las decisiones, desde la lectura de datos de la etapa de medición para saber el estado actual,

calcular que es lo que falta para estar en un estado deseado, traducir este error a una señal que

activa al actuador de la etapa de potencia. Para efectuar esto se ha realizado una configuración

básica al micro controlador para crear una interconexión entre la programación interna de éste

con el exterior, es decir, la configuración del micro controlador para las señales de entrada

(entradas análogas provenientes de los sensores) y la señal de salida (generación de PWM):

2.3.3 Módulo ADC.

El micro controlador PIC18F4550 cuenta un módulo de convertidor análogo digital con 13

entradas, como su nombre lo indica convierte una señal analógica proveniente de los sensores a

una señal digital de 10 bits.

El módulo convertidor Análogo/Digital es usado para leer e interpretar las señales de los sensores

conectados al mismo. En este caso se cuentan con 4 sensores que son: corriente RMS, velocidad

rotacional (RPM), presión atmosférica y temperatura ambiente por lo cual son necesarias 4

entradas análogas. El funcionamiento del convertidor es controlado con 3 registros configurables:

• ADCON0: A/D Registro de control 0, controla la operación del módulo.

• ADCON1: A/D Registro de control 1, configura la función de los pines del módulo.

• ADCON2: A/D Registro de control 2, configura el tiempo de adquisición y justificación y la fuente de reloj A/D.

Existen además 2 registros dentro de los cuales se escribe el resultado de la conversión A/D, cabe

señalar que el resultado de la conversión AD sólo se guarda en 10 bits por lo que 6bits de ADRESH:

ADRESL quedan sin utilizarse marcando únicamente el valor de 0. Estos bits pueden ser los 6 más

significativos del ADRESH o los 6 menos significativos del ADRESL dependiendo si el registro

ADCON2 lo justifica a la derecha o a la izquierda.

• ADRESH: A/D Result High Register

• ADRESL: A/D Result Low Register

Todos estos son registros de 8 bits la explicación de cada uno se puede ver en la hoja de datos del

micro controlador.

Cabe mencionar que sólo se puede realizar una conversión a la vez, si se requiere leer de una

entrada análoga diferente, antes de empezar la nueva conversión se debe especificar la nueva

entrada análoga con el registro ADCON0. Así mismo los pines de los puertos que corresponden a

pines análogos se deben configurar como entradas o salidas dependiendo si el pin análogo es

entrada o salida respectivamente.

26

En el anexo 1 se muestra el código establecido para realizar la configuración del módulo ADC en el

micro controlador para la lectura de 4 sensores.

2.3.4 Módulo PWM

El micro controlador 18Í4550 cuenta con dos módulos de PWM, sólo se utiliza el primero. Este

módulo genera la señal de control para la activación del IGBT en la etapa de potencia. El ciclo de

trabajo de dicha señal se define mediante el algoritmo de control programado en el micro

controlador según la decisión que éste ha tomado.

Existen 4 registros que permiten controlar la señal PWM:

1. CCP1CON

Controla el modo de operación del módulo (Captura, Comparador o PWM) y además contiene los

2 bits menos significativos del ciclo de trabajo de la señal PWM.

2. CCPR1L En este registro se escriben los 8 bits más significativos del ciclo de trabajo de la señal PWM.

3. PR2 Registro del Timer 2 el cual sirve para establecer el periodo deseado para la señal PWM, esto se

hace mediante la siguiente fórmula:

4. T2CON Registro del Timer 2 del micro controlador, el cual usa como oscilador el cristal conectado al micro

controlador, nos servirá para activar al Timer 2 y para establecer el valor del "TMR2 Preescalador"

= 1.

Los pasos para utilizar el módulo PWM son los siguientes:

• Activar el Timer 2 y establecer el valor del "TMR2 Prescale Value"con el registro T2CON. • Establecer el periodo de la señal PWM con ayuda del registro PR2 y la fórmula descrita

anteriormente. • Especificar el ciclo de trabajo de la señal PWM escribiendo en los registros

CCPR1L:CCP1C0N<5:4>. • Activar el TRIS correspondiente para que el pin CCP1 del micro controlador sea de salida,

éste pin ya está por default como el pin 17 (RC2) del micro controlador. [8]

27

En el anexo 2 se muestra el código utilizado para configurar el módulo PWM en el PIC18Í4550.

De esta manera se obtiene la señal de PWM para activar la siguiente etapa (potencia) en la

compuerta del IGBT (dispositivo de conmutación), sin embargo la hoja de datos de este dispositivo

recomienda una señal de disparo en su compuerta con un voltaje de 12V a 15V con el objetivo de

realizar el cambio de corte a saturación del transistor de una manera correcta, el micro

controlador cuenta con salida tipo TTL, lo cual significa que su voltaje es de OV a 5V, de tal manera

que es necesario aumentar dicho voltaje manteniendo la señal modulada proveniente del PIC, por

lo tanto es necesario colocar entre estos dispositivos un driver.

2.4 Driver IR2110

Este dispositivo es el encargado de aumentar el voltaje proveniente del micro controlador de OV a

15V para alcanzar el umbral de conmutación del IGBT. Este dispositivo cuenta con la característica

de ofrecer una salida alta y una salida baja de manera independientes con diferentes referencias,

esto se utiliza en aplicaciones de configuraciones de puente, sin embargo no es nuestro caso y se

utilizará solamente la salida baja con la misma referencia que el micro controlador. El diagrama de

conexiones se encuentra en la figura 2.5.

Figura 2.5. Diagrama de conexión IR2110.

Mediante este dispositivo, es posible activar la compuerta del IGBT para su saturación, el cual es

dependiente de la señal modulada (PWM).

28

2.5 Instrumentación.

En el presente apartado se explican a detalle los diferentes sistemas de medición a las variables

físicas del aerogenerador las cuales son indispensables para el funcionamiento de la protección del

aerogenerador.

Las variables a medir son:

• Corriente eléctrica (Amperes). • Velocidad rotacional (RPM). • Voltaje (Volts). • Potencia eléctrica (Watts). • Velocidad típica (\).

Dichas variables son de importancia para el monitoreo de la turbina de viento, además de ser

indispensables para la regulación de la misma, éstas deben ser medidas mediante la

implementación de un sensor electrónico para cada una de ellas, el cual mide el parámetro y lo

transforma a voltaje adecuado para introducir los datos al micro controlador para su

procesamiento. Las variables medidas son: Corriente, voltaje y velocidad rotacional, la potencia y

la velocidad típica se calculan mediante las variables medidas.

2.5.1 Corriente eléctr ica

Esta variable es necesaria para el regulador ya que se utiliza para la identificación del punto de

operación de la turbina, es decir, nos dirá si se encuentra trabajando en una zona deseada o

indeseada.

La corriente necesaria para determinar el punto de operación en la que se encuentra la turbina

tiene que ser corriente alterna rms, esto se obtiene en una de las terminales del generador ya que

se espera que sea la misma en las tres terminales porque la carga es trifásica balanceada.

El sensor a utilizar para esta variable es el ACS758, las características generales de este dispositivo

son las siguientes: pueden medir corriente en CA y CD, esto quiere decir que es bidireccional,

cuenta con distintas aplicaciones industriales, este dispositivo consiste en un circuito de precisión

mediante la utilización de efecto Hall, contiene un conductor de cobre por el cual se hace pasar la

corriente y genera un campo magnético que el integrado lo convierte a un voltaje proporcional.

29

Figura 2.6. Dispositivo físico y diagrama de conexión para medir corriente.

El componente y la configuración del circuito del sensor se muestran en la figura 2.6. Se observa

que para obtener una mejor calidad de señal se han agregado componentes pasivos externos que

forman un filtro contra radio frecuencias.

Como se menciona anteriormente, este sensor genera un voltaje proporcional a la corriente que

entra al mismo, el cual tiene un rango de 2.5V a 5V, de tal manera que es necesario adecuar dicha

señal para obtener un voltaje adecuado, además de que se tiene que calcular la corriente rms a

partir de dicha señal ya sea mediante un programa computacional o en un dispositivo digital.

Implementación.

Se utiliza el Fluke 123 como instrumento de referencia para la correcta calibración del sensor.

Antes de realizar la calibración es necesario realizar la calibración de fabricante mediante la

siguiente ecuación:

Tabla 2.2. Calibración sensor de corriente.

30

[2.2]

Donde V es el voltaje obtenido del sensor de corriente, esto nos acerca hacia el valor real de la

corriente y ayuda a obtener una mejor resolución para la calibración. El siguiente paso es medir el

voltaje del sensor de corriente después de integrarlo a la ecuación anterior estableciendo

diferentes velocidades del generador, obteniendo lo siguiente:

Se obtiene la función de calibración del voltaje obtenido mediante el sensor y el instrumento de

referencia (Fluke 123).

Figura 2.7. Calibración del sensor de corriente.

De tal manera que la ecuación que define la corriente de línea (la) del sensor se obtiene de la

siguiente manera:

31

[2.3]

Donde V es el voltaje obtenido del sensor de corriente.

2.5.2 Velocidad rotacional

Otra variable importante para el sistema de control, es la velocidad rotacional del generador, ya

que de igual manera que la corriente, nos indicará el punto de operación a la que se encuentra la

turbina trabajando y con esta variable se podrá obtener una comparativa de la curva rpm vs

corriente deseada con la medida, es por ello la importancia de estas dos variables.

Esta variable es más sencilla de calcular mediante la frecuencia eléctrica medida de la corriente

utilizando un programa de computación que realice dicho cálculo, sin embargo, para el prototipo

final no se contará con este programa, por lo tanto es necesario utilizar un sensor electrónico que

realice la medición de la velocidad rotacional en revoluciones por minuto.

Para lo mencionado anteriormente se utiliza un circuito de "generador de pulsos", el cual utiliza

un circuito a base de transistores que trabajan en saturación y corte al comparar la señal

sinusoidal proveniente del generador contra una referencia, en este caso OV, y de esta manera

cuando la señal sinusoidal se encuentra en el lado positivo, el transistor se satura y se obtiene un

uno lógico a la salida, de lo contrario, cuando la señal se encuentra por debajo de la referencia

cero, en el transistor pasa a la zona de corte y con esto se obtiene un cero lógico a la salida, de tal

manera que el objetivo de este circuito es generar una señal digital mediante tren de pulsos en

función de la frecuencia de la señal de salida del generador. Debido a que el circuito utiliza

componentes analógicos, el tren de pulsos proveniente de éste, no es completamente cuadrada,

sino que cuenta con ligeras curvaturas en las esquinas superiores e inferiores, lo cual no es

aceptado por la etapa siguiente, para corregir esto, se coloca un inversor con histéresis, mediante

el componente 74LS14. De esta manera el tren de pulsos se observa completamente "cuadrada" y

los niveles (0Vy5V) están completamente definidos.

En la figura 2.8 se muestran una simulación mediante el programa Pspice, en la cual se presentan

ambas señales.

Figura 2.8. Diagrama de conexión del generador de pulsos.

La señal sinusoidal medida a la salida del generador (en escala), la cual entra circuito generador de

pulsos para ser comparada y la señal de tren de pulsos a la salida de inversor con histéresis. Se

puede observar en la figura 2.9 que la frecuencia en ambas señales es la misma.

Figura 2.9. Señales del generador de pulsos.

Una vez obtenido el tren de pulsos, se observa la frecuencia máxima a la cual opera el generador

eléctrico, en este caso es de 90Hz, máxima velocidad del motor, se prosigue a convertir la

frecuencia a un voltaje de CD, esto se logra mediante el dispositivo LM331, el cual se denomina

precisamente convertidor frecuencia-voltaje. Este dispositivo tiene una terminal de frecuencia de

32

entrada F e n t y entrega un voltaje máximo de 10V pero se calibra para obtener un voltaje deseado,

en este caso es V 0 = 5V, debido a que se utilizará para la entrada del ADC del micro controlador.

Esto se realiza con la siguiente fórmula:

Donde RL, R S , R, y C, se pueden observar en la figura 2.10.

[2.4]

El arreglo de la terminal 5 proporciona el tiempo de conmutación de una fuente de corriente que

se encuentra internamente en el dispositivo, que a su vez suministra el voltaje en la terminal 1,

que crece conforme la frecuencia aumenta. Para el proyecto se proponen los valores de Q =

90.1nF yRt = 56.2kO. (valores reales).

Al despejar Rs de la ecuación anterior, que es la resistencia de la corriente de referencia que se

puede variar para su calibración, queda de la siguiente manera:

[2.5]

Sustituyendo los valores utilizados;

Rs = 18.96kQ, (20kü valor comercial)

Este valor de resistencia se coloca en la terminal 5 pudiéndolo variar para su calibración y obtener

el valor exacto deseado de voltaje de salida.

Figura 2.10. Diagrama de conexión convertidor frecuencia-voltaje.

33

La señal de salida del convertidor entra al micro controlador con un voltaje de OV a 5V variable, el

cual será dependiente de la frecuencia del generador, de tal manera que se obtiene la relación del

voltaje de salida mediante la siguiente ecuación:

[2.6]

Para obtener las unidades a revoluciones por minuto (RPM) se realiza mediante la siguiente ecuación:

/ es la frecuencia en Hz. p es el número de polos del generador.

Implementación.

Para el buen funcionamiento del sensor de velocidad rotacional, se realiza la caracterización de

esta variable, utilizando la frecuencia eléctrica obtenida de un motor eléctrico controlado por un

variador de frecuencia, definiéndolo como referencia para la calibración del sensor de velocidad

descrito.

Entonces se realiza la calibración del voltaje obtenido del sensor de velocidad rotacional fabricado

en función de la variación de la velocidad rotacional medida mediante el variador de frecuencia

para obtener la recta resultante para la calibración del sensor.

[2.7]

Donde:

Figura 2.11. Calibración del sensor de velocidad rotacional.

34

De tal manera que la ecuación que define las RPM del sensor se obtiene de la siguiente manera:

2.5.3 Voltaje.

El voltaje no es utilizado para la protección de la turbina eólica ya que cuenta con variaciones

frecuentes y un poco abruptas, además, el voltaje es un poco sensible a la densidad de aire. Sin

embargo, hay zonas donde es de mucho interés el voltaje:

• Desbocamiento de la turbina: es una zona indeseada de operación en la cual por algún

motivo la carga principal es desconectada y la velocidad rotacional sube

considerablemente. El voltaje es importante al inicio de ésta zona de operación ya que

éste subirá ágilmente, lo cual indica tal emergencia.

• Estancamiento: es una zona indeseada de operación, en la cual la turbina se encuentra

accidentalmente en "stall" y el voltaje en este punto es bajo.

• Frenado: el freno se aplica como protección adicional y en este caso el voltaje es bajo.

La variable del voltaje es utilizada como monitoreo del estado de la turbina, el objetivo de su

medición es obtener una coordinación de los diferentes sistemas de protección de la turbina

(mecanismo de pitch y freno de vacío). No es necesario tanto detalle para la obtención del valor

del voltaje, éste debe ser medido en el lado de CA para monitoreo, esto implica obtener el valor

RMS de la señal de voltaje, probablemente cuente con distorsión armónica por lo que se debe

contemplar tal situación al medirlo mediante "true RMS".

2.5.4 Potencia.

La potencia no es una variable tan relevante para la regulación, se calcula con la corriente y el

voltaje instantáneos, luego hay que promediar para obtener la potencia activa. La potencia

reactiva y aparente no se ven tan relevantes en este momento.

La potencia puede ser relevante para un módulo informativo que muestre al usuario de la turbina

la potencia en tiempo real, o el acumulado de energía.

35

[2.8]

Donde V es el voltaje obtenido del sensor de velocidad rotacional.

2.5.5 Velocidad t íp ica (X).

Lambda es una variable derivada a partir de la velocidad rotacional y la velocidad del viento.

Si el control depende de lambda entonces requiere calcularse con cierta precisión, lo que indica

que la velocidad del viento debe medirse con precisión y eso agrega costo significativo en

hardware. De tal manera que la velocidad del viento no se mide mediante sensor, por lo tanto es

necesario derivar esta variable a partir de la corriente eléctrica.

Para relacionar lambda con la corriente eléctrica debe aplicarse una corrección por densidad del

aire. Considerando la complejidad de relacionar lambda con la corriente, puede resultar

conveniente no utilizar lambda para el control y dejar como variables principales sólo las

primarias: velocidad rotacional y corriente eléctrica. Esto implica buscar una relación funcional

entre tales variables primarias y aplicar una corrección por densidad del aire.

2.5.6 Densidad del aire.

La densidad del aire se calcula a partir de la temperatura del ambiente y la presión atmosférica, la

medición de éstas no requiere mayor precisión puesto que se esperan valores típicos de cualquier

ambiente natural.

^ _ (0.287)7 [2-10] Donde: p es la densidad del aire P es la presión atmosférica T es la temperatura ambiente

La corriente tiene que corregirse por densidad del aire, pues la densidad afecta la potencia que

puede entregar la turbina para una velocidad de viento dada. Al bajar la densidad del aire, la

turbina tiene que recibir más velocidad de viento para producir la misma potencia que producía

antes.

Lambda óptima se mantiene constante, pero la relación óptima entre corriente y RPM es distinta.

Para obtener lambda a partir de la corriente, se debe multiplicar la corriente por la relación de

densidades.

Corrección de corriente por densidad:

36

[2.11]

Las RPM medidas se siguen utilizando tal cual para determinar si se activan las protecciones, es

decir, no se modifica el límite de RPM que se recomienda para operar la turbina. Esto es debido a

que el voltaje en terminales y la fuerza centrífuga no se modifican con la densidad del aire.

Efectos de no utilizar la densidad del aire.

Al no modificarse lambda óptima con la densidad, las RPM límite representan la velocidad máxima

tangencial de la punta del aspa y por ende el ruido generado. Si se le permite al generador rotar

más rápido, se genera mucho más ruido acústico, se impone más carga centrífuga en las aspas y se

produce un voltaje más elevado en terminales.

Si se utilizara la corriente medida, al ser menor la corriente en una velocidad rotacional dada

debido a una densidad baja, el voltaje aumenta y la potencia se modifica. Resultan puntos

operativos que tienen una potencia generada mayor. Ese es un problema porque entonces tendría

que calcularse con precisión la potencia trifásica en AC para poder regular en tales casos.

Usar la corriente corregida por densidad para la protección también permite mejorar el aspecto

térmico. En lugares cálidos la densidad el aire es menor y por la mayor temperatura ambiente la

capacidad del generador debe reducirse para evitar sobrecalentamiento. En lugares elevados

sobre el nivel del mar, aunque sean templados, la menor densidad del aire disminuye la capacidad

del aire para disipar calor por convección.

2.6 Resistencia de disipación.

Para elegir la resistencia de regulación/frenado en paralelo se piensa lo siguiente. Se busca poner

la resistencia más alta pero que garantice el frenado, si se coloca una resistencia demasiado baja,

al frenar súbitamente causa un pico de corriente, el pico de corriente provoca un pico de torque y

puede dañar al generador, pero si la resistencia es demasiado alta se corre el riesgo de no frenar la

turbina.

El frenado con resistencia sólo se realiza en viento menor a 20m/s, en viento mayor a ese valor se

activa otra protección, como el pitch, para frenar con resistencia en viento muy alto se tendría que

imponer un corto circuito eso es muy nocivo y hasta contraproducente; es mejor que se active el

pitch en tal caso.

Se espera que la carga principal tenga un algoritmo basado en voltaje, como los inversores

interconectados disponibles comercialmente. Esos inversores demandan más potencia si hay más

37

voltaje disponible. Entonces si el inversor es suficientemente grande debe ser capaz de frenar a la

turbina.

El inversor aplica rápidamente su demanda de potencia por lo que no debe dar oportunidad a la

turbina de acelerarse. Pero no se puede depender de que la carga siempre sea un inversor

interconectado. Incluso con ese inversor CFE en ocasiones se sale de parámetros incluso en

ocasiones hay apagones, con lo cual el inversor se desconecta de la red y deja de demandar

potencia por algunos minutos. En tal caso el regulador tiene que encargarse de absorber toda la

potencia eléctrica disponible y mantener una operación dentro del rango deseado.

Si después de un cierto tiempo el inversor sigue sin reconectarse, el regulador podría tomar la

decisión de frenar por completo a la turbina aplicando la máxima conmutación. Por tal motivo la

resistencia de disipación debe ser tal que la turbina sea capaz de demandar más torque que el

disponible en cualquier RPM para cada viento menor que 20m/s. Se pone como límite 20m/s,

porque más allá de ese valor tiene poco sentido seguir operando la turbina pues las cargas

mecánicas se vuelven peligrosas y ponen en riesgo al sistema.

Se corre la modelación con temperatura constante para tener más valores de RPM's en 20m/s,

resulta que la resistencia menor en 20m/s ocurre en 536RPM y es de 6.25 O. (por fase) significa

que si ponemos una resistencia mayor a ese valor hay riesgo de no frenar la turbina por ende se

tiene que elegir un valor menor, para que ése no sea un punto operativo estable. Para el presente

caso la resistencia que se propone para el regulador es 5 Ohm por fase si se colocan las

resistencias en AC. Si las resistencias se colocan en DC, entonces es necesario buscar un valor

equivalente de resistencia que produzca la misma corriente eléctrica AC. Esa corriente equivalente

AC debe ser la fundamental (que tiene la misma frecuencia que el voltaje), no es la corriente AC

total con armónicas.

Conversión de resistencia de disipación de corriente alterna a corriente directa.

Debido a que la resistencia de disipación se encuentra en el lado de directa del sistema, es

necesario convertirla de tal manera que se consuma la misma corriente eléctrica que la de un

valor de 5ohms en el lado de alterna. Esto causa que se obtenga el mismo torque de oposición y

de esta manera poder frenar a la turbina.

Para obtener un valor de resistencia de disipación equivalente se utiliza el paquete computacional

Pspice para monitorear la corriente de línea en el circuito sin rectificador y con rectificador.

38

Figura 2.12. Circuito equivalente con resistencia de disipación en lado de CA.

En la figura 2.12 se muestran los circuitos equivalentes del generador sin rectificador, como se comenta en el apartado anterior, el valor de la resistencia de disipación para realizar la regulación es de 5ohms, que se colocan 3 resistencias, cada una en paralelo con la carga trifásica conectada en estrella.

En la figura 2.13 se muestra el circuito equivalente del generador con un rectificador para utilizar

cargas en DC, en este caso solamente hay una resistencia de disipación conectada a la carga que

cuenta con el valor equivalente del circuito en AC.

Figura 2.13. Circuito equivalente con resistencia de disipación en lado de CD.

39

Al simular la corriente de línea en ambos circuitos, se observa que la rectificación produce

armónicas en la señal de alterna. Las armónicas no generan torque en el estator del generador, es

por ello que es necesario comparar la corriente fundamental de ambos circuitos variando el valor

de la resistencia de disipación para que ambas sean iguales.

Figura 2.14. Comparación de señales de corriente de línea.

El paquete computacional Pspice cuenta con la opción de obtener el espectro de frecuencias de

las señales simuladas de ambos circuitos (con y sin rectificador). En la figura 2.15 se puede

observar como la amplitud de la fundamental de ambas señales son iguales, además, la amplitud

de la primera armónica en 240Hz aproximadamente de la señal rectificada.

Figura 2.15. Comparación de la amplitud de la fundamental de la corriente de línea.

El valor equivalente de la resistencia de disipación en el lado de directa es de 8.3ohms para una

resistencia con un valor de 5ohms en el lado de alterna.

40

2.7 Dispositivos de protección.

Debido a la no idealidad de los dispositivos, surgen detalles debido principalmente al manejo de

inductancias, tanto en el generador, como las que se generan debido a la naturaleza de los

componentes del circuito de potencia.

Estos problemas se amplifican debido a la conmutación periódica de la resistencia de disipación

conectada a la carga principal. Ésta se realiza mediante el dispositivo de conmutación (IGBT), el

cual cuenta con dos modos de operación: estado de encendido y estado de apagado. Esto quiere

decir que se trabaja solamente en la zona de saturación y corte respectivamente. Debido a que se

opera a altas potencias, es necesario evitar la zona de amplificación del IGBT cuando cambia de

una zona de corte a una de saturación y viceversa, ya que se genera un aumento al valor de la

resistencia interna del dispositivo y se genera calor debido a la potencia disipada en el mismo.

El cambio que se realiza de un estado a otro, no se realiza de manera instantánea, esto quiere

decir, que existe un determinado tiempo tanto de subida como de bajada cuyos valores los

especifica el fabricante en la hoja de datos del componente, en este caso el IGBT utilizado

(FGA20S120M) cuenta con las siguientes especificaciones:

Como se observa en la tabla, el tiempo de apagado es mucho mayor al tiempo de encendido, es

por ello que se toma especial atención a este primer cambio ya que el encendido es despreciable.

Para obtener un mejor funcionamiento y menor desgaste en el dispositivo de conmutación se da

pie al diseño de un circuito de protección llamado snubber.

2.7.1 Snubber.

Los snubber's son los circuitos que previenen que se opere fuera del SOA en los transitorios de

encendido y apagado. En el presente caso, el transitorio de apagado del IGBT es el problema ya

que implica una disminución en la corriente lo que se traduce en picos de voltaje por la

inductancia del generador eléctrico.

El snubber de apagado debe evitar que la corriente Isw que pasa por el switch cuando está

encendido se mantenga constante durante el transitorio. Para ello, se agrega un capacitor en

paralelo que cuando el IGBT comienza a apagarse, aumenta el voltaje en forma paulatina y para

ello desvía la corriente del semiconductor. Evidentemente en cada ciclo de este proceso el

capacitor debe de comenzar descargado o de lo contrario simplemente se mantendrá en el voltaje

41

de circuito abierto del switch sin cumplir ninguna función. Por ello, cuando el switch está

encendido, el capacitor se descarga a través de una resistencia. El arreglo típico del snubber de

apagado es entonces:

Figura 2.16. Circuito snubber de apagado

Durante el estado Q = ON el capacitor se descarga a través de Rs. Cuando el transistor se apaga, el

diodo desvía la corriente hacia el capacitor iniciando un aumento paulatino del voltaje. Cuando el

capacitor llega a voltaje nominal, el transistor está completamente apagado. Cuando se vuelve a

encender, se recomienza el ciclo con la descarga del capacitor.

El dimensionamiento del capacitor Cs es crítico en la operación del snubber. Si es muy pequeño, se cargará demasiado rápido y alcanzará voltaje nominal aún cuando el transistor no está completamente apagado por lo que estará fuera del SOA. Si es muy grande entonces acumula mucha energía y se pierde mucha potencia en la resistencia Rs.

Se debe seleccionar entonces un valor de Cs que garantice que el voltaje nominal solo se alcanzará

después del tiempo T o f f del transistor, pero que no sea mucho más grande que este valor. El

tiempo T o f f generalmente se especifica en la hoja de datos, de donde se calcula una cota mínima

para el capacitor:

42

[2.12]

Seleccionando el capacitor, se puede calcular el tiempo que tardará en descargase. La descarga

debe de ocurrir en el tiempo de encendido del transistor aún en el ciclo de trabajo más pequeño.

Suponiendo que se deben de tener al menos dos constantes de tiempo del circuito RC para tener

una buena descarga, entonces la resistencia tiene una cota máxima en su valor de:

[2.13]

Donde T = periodo del switcheo, D m l n = Mínimo ciclo de trabajo en el que se desea operar.

Otra característica importante de la resistencia es la potencia que deberá disipar. Esto se calcula

como la energía acumulada en el capacitor dividida entre el periodo del switcheo:

[2.14]

Diseño de snubber

Se tienen las siguientes características T o f f = 310 ns, l n 0 m = 10 A, V n o m = 300 V. Entonces Cs = 10 nF.

Si T = 50 u,s y D m i n = 1% entonces Rs = 9.38 Q y P - 9.6 W

Implementación de snubber.

De acuerdo al diseño propuesto, se implementan los componentes en el circuito de potencia, para

probarlo, se mide el voltaje VCE del IGBT para observar su comportamiento. En la figura 2.17 se

observa la señal de conmutación del IGBT. A pesar del circuito de protección propuesto en el

apagado existe una sobretensión que el snubber no es capaz de consumir.

Figura 2.17. Señal resultante después de la implementación del snubber.

Esto quiere decir que en el circuito utilizado existe una gran inductancia parásita que provoca

dicho pico de sobretensión. Se procede entonces a medir el voltaje en la resistencia de disipación

Rdis. En la figura 2.18 se muestra el resultado de ésta. Se observa que el voltaje cuenta con ciclos

negativos, esto quiere decir que se encuentra almacenando energía similar a una inductancia.

43

F/gura 2. JÍS. Seño/ de voltaje en la resistencia de disipación.

El hecho de que se comporte como inductancia es común en resistencias de alta potencia, sin

embargo, la inductancia parásita que se genera es por este tipo de resistencia, es la culpable de los

picos de voltaje generados durante el apagado del IGBT.

Figura 2.19. Resistencias de disipación utilizadas para la regulación.

Cálculo de inductancia parásita.

Un cálculo aproximado de la inductancia presentada por la resistencia de disipación, la cual afecta

directamente a la conmutación del IGBT mediante picos de voltaje en el apagado del mismo, lo

cual genera un riesgo de estrés del dispositivo ya que en el momento en que sucede el pico de

voltaje, la corriente de colector se encuentra aumentando, lo cual genera una potencia que tendrá

44

que disipar el IGBT por medio de calor, eventualmente el IGBT se daña debido al esfuerzo que esto

genera.

En la figura 2.20 se representa la inductancia de la resistencia de disipación conectada en serie con

el IGBT justo en el momento del apagado, el capacitor del snubber queda en paralelo con el IGBT,

no hay resistencia que consuma la energía almacenada en el inductor.

Figura 2.20. Circuito equivalente considerando inductancia parásita.

El capacitor del snubber es pequeño comparado con la inductancia parásita, el valor de la

inductancia en este instante se realiza mediante la siguiente ecuación:

Para obtener el período T, se mide el tiempo que tarda el pico de voltaje en llegar a su máximo:

Por lo tanto T = 4u.s, si el capacitor con el que cuenta el snubber es de un valor de lOnF. La

inductancia parásita tiene un valor de:

El circuito de potencia utilizado para la protección, se simula utilizando el paquete computacional

Pspice colocando este valor de inductancia como se menciona en párrafos anteriores. En la figura

45

[2.15]

2.21 se muestra el voltaje colector emisor del IGBT donde se observa el pico de voltaje provocado

por dicha inductancia.

Figura 2.21. Circuito equivalente y señal de voltaje de colector-emisor del IGBT afectada por la inductancia

parásita.

Para solucionar este problema primeramente se propuso aumentar el valor de la capacitancia del

snubber para que se consumiera la energía almacenada en dicha inductancia en la resistencia del

snubber, sin embargo, se encontró que la mejor opción es re-direccionar dicha energía a la misma

resistencia de disipación colocando un diodo de libre circulación en anti-paralelo con la resistencia

de disipación. Como se muestra en la figura 2.22.

46

Figura 2.22. Señal de voltaje colector-emisor del IGBT con diodo de protección.

2.7.2 Capacitor de protección en ausencia de carga.

El objetivo de la regulación es proteger a la turbina contra velocidad rotacional alta (fuera de zona

de operación deseada). Si se conecta un inversor en la terminales de la turbina cuenta con un

controlador que cuenta con la capacidad de mantener a la turbina en dicha zona de operación

segura, sin embargo, el inversor cuenta con su propia protección en caso de alguna falla con la red,

es decir, si hay un apagón en la red eléctrica, el inversor se apaga para protegerse, en este caso la

turbina queda vulnerable al viento, el regulador debe operar en este tipo de casos, sin embargo, al

realizar conmutación, las bobinas del generador provocan picos de voltaje demasiado altos, lo cual

puede ser mortal para los componentes electrónicos, de tal manera que es necesario colocar un

capacitor en el lado de directa en paralelo con el rectificador para suprimir dichos picos de voltaje.

El cálculo del capacitor se realiza a partir de la energía entregada por la bobina del generador, el

cual cuenta con un valor de 4.8mH. La energía entregada por el inductor debe ser igual a la energía

que almacena el capacitor propuesto:

[2.16]

El valor de la capacitancia se calcula de la siguiente manera:

47

Al simular el circuito de potencia sin carga, se mide el voltaje de corriente directa, (en

rectificador) y se observan los picos de voltaje a 1.36kV como se muestra en la figura 2.23:

Figura 2.23. Señal de voltaje de corriente directa en ausencia de carga.

Al colocar el este capacitor la simulación arroja la siguiente señal de voltaje en el rectificador. El

voltaje se mantiene en 250V.

Figura 2.24. Señal de voltaje de corriente directa en ausencia de carga con capacitor de protección.

Los circuitos de protección propuestos anteriormente quedan integrados al circuito de la siguiente

manera:

48

Figura 2.25. Circuito equivalente con el regulador y los sistemas de protección.

2.8 Análisis de la carga.

El concepto del regulador es trabajar como un limitador de velocidad rotacional. La carga en este

caso puede ser entre otras, las siguientes:

1) Inversor eólico con curva de potencia contra voltaje (o potencia contra velocidad

rotacional) programable.

2) Bomba de agua trifásica.

3) Banco de baterías.

En cualquiera de los casos, existe una carga en las terminales del generador que provoca una curva

de potencia particular.

La carga debe de pedir una potencia eléctrica adecuada al nivel de potencia generada en cada

velocidad de viento. Si la potencia pedida es muy alta entonces las aspas no podrán suministrarla

(i.e. la potencia del generador será mayor a la mecánica) y se frenará. Si la potencia pedida es muy

baja entonces la mecánica es mayor y la turbina se acelerará.

Inversor eólico

Para comenzar el análisis se estudia el caso de utilizar un inversor eólico ya que es la carga que

podemos programar. Se han considerado diferentes opciones de inversores eólicos los cuales son

escogidos para la turbina de 3kW utilizada para este proyecto y además para utilizarlo en la

turbina de lOkW en el escalamiento del prototipo. Se analizan las opciones siguientes:

49

1) Aurora 10 kW

2) 3 Aurora de 3.6 kW

3) 3 S M A W ¡ n d y B o y d e 3 . 8 k W

Se había sugerido que la carga fuera ligeramente baja para que la turbina tendiera a acelerarse,

mientras que el IGBT conectaba una carga adicional que reducen la velocidad rotacional. Como la

carga del inversor es programable, siempre es posible lograr una carga óptima para la turbina.

Del mapeo, observamos que hay una relación funcional entre el voltaje en DC y la potencia

producida (la que debe pedir el inversor). Se considera que el valor de Vdc es alrededor de 1.35

veces el voltaje RMS entre líneas. La relación funcional para operar en el punto de máxima

potencia eléctrica a velocidades bajas y medias, y posteriormente mantener en lOkW puede

seguir varias trayectorias:

Figura 2.26. Curva de potencia programada en el inversor.

De las anteriores se recomienda la que tiene menor pendiente para facilitar el control que hace el

inversor (línea roja). Esta no es la curva de mayor potencia entre 8 m/s y 10.5 m/s sino que se

pierden 200 Watts respecto a la óptima (línea verde), pero la de máxima potencia no es

programable ya que a un mismo voltaje debe de operar en dos potencias diferentes. Esto se

podría resolver programando usando la corriente también, pero esto no es posible con los

inversores considerados.

Bomba de agua

Una bomba de agua trifásica pude conectarse a las terminales de la turbina antes de rectificar. En

ese caso, la rectificación solamente es necesaria para la regulación y el freno.

50

El motor en una bomba de agua también implica una relación funcional entre la potencia y el

voltaje en terminales. Evidentemente esta relación dependerá de la carga conectada a la flecha del

motor y del tipo de bomba que se utilice.

Banco de baterías (voltaje aproximadamente constante)

Si se conecta un banco de baterías a las terminales después del rectificador, en el mapeo se

observa que la turbina opera prácticamente sin carga hasta que alcanza una velocidad rotacional

cerca de la nominal. Por ejemplo, si se eligen baterías para que tengan un voltaje de 285 V (voltaje

nominal en CD), entonces cuando el viento es menor a 5 m/s la turbina no producirá potencia y

operará como si estuviera en vacío. Posteriormente a una velocidad rotacional de 225 RPM

comienza a producir potencia. Conforme el viento aumenta la turbina se. A partir de ahí, mayores

vientos provocan un aumento de corriente pero el voltaje se mantiene fijo. El sistema de

protección realiza la regulación en todo momento.

Resistencia (carga para pruebas)

Para pruebas de laboratorio puede ser necesario utilizar resistencias como carga para el

generador. En ese caso, la relación entre potencia y voltaje es cuadrática:

[2.17]

Una curva de este tipo no permitirá arrancar a la turbina eólica (si R es chica) o la hará operar en

muy altas RPM (si R es grande), lo cual es bueno para dar oportunidad a que opere el regulador

limitando la velocidad en una resistencia alta.

Una vez ¡mplementada la etapa de potencia del sistema de protección, se realiza el diseño del

sistema de control para la protección de la turbina eólica, en el siguiente capítulo se describen

cada una de sus partes.

51

Capítulo III. Sistema de control

En el presente capítulo se describe a detalle la manera en la que se controla el sistema de

protección de una turbina eólica. Se establece la estrategia de regulación utilizando una curva

óptima de RPM - corriente de línea, así como la estrategia de control por medio de la utilización

de lógica difusa explicando cada una de las partes del método y la manera en la que se diseña el

lazo de control.

3.1 Estrategia de regulación.

A lo largo del estudio del proyecto se ha recomendado reducir las distintas variables para obtener

un control adecuado sobre la turbina eólica, esto da lugar a la obtención de una relación funcional

entre la corriente eléctrica y la velocidad rotacional para definir las zonas de operación deseadas e

indeseadas de la turbina eólica.

3.1.1 Curva de operación.

La siguiente imagen muestra la relación de las variables simplificadas para la obtención de las

zonas de operación. Se encuentra compuesta por una curva cuadrática y una recta.

Figura 3.1. Curva óptima de operación de velocidad rotacional vs. Corriente de línea.

52

En el caso de la curva simplificada el objetivo del regulador se vuelve simple: la turbina debe operar únicamente en el área bajo la curva. Cualquier intento de la turbina por salirse de la curva, el regulador conmuta la carga paralela para reducir la velocidad rotacional. La intensidad, rapidez y período de aplicación de la conmutación dependerá de la zona de operación identificada por el controlador.

3.1.2 Zonas de operación.

En la figura 3.2 se muestra ía curva simplificada de operación de la turbina eólica, en la cual se puede apreciar tres zonas importantes: zona de arranque, zona óptima de operación y zona de operación nominal.

Figura 3.2. Zonas de operación de la curva óptima de operación.

Arranque

Esta zona es representada como una línea vertical en la curva simplificada y coincide con el eje

"y", es decir en I = 0. En este momento el control hace nada porque la operación está dentro del

área bajo la curva simplificada.

Se espera que la carga eléctrica principal empiece a operar tras haberse alcanzado las RPM de

arranque (70RPM) o incluso antes, por lo que es posible que I > 0 por debajo del umbral de RPM

que dicta el comienzo de la conmutación por parte del regulador.

La carga puede ser una bomba de agua, una resistencia de calefacción, un banco de baterías o un

inversor interconectado a la red nacional.

Si la carga no ha demandado potencia antes de las RPM de arranque es porque el voltaje no ha

alcanzado el umbral para activarse la carga eléctrica principal.

53

El valor de arranque de la conmutación es muy bajo para tratar de iniciar la regulación en forma

suave y aumentará gradualmente si no se logra mantener el punto operativo dentro del área

permitida bajo la curva óptima de RPM versus corriente.

Cabe señalar que las RPM de arranque, no requieren ajuste por densidad del aire. Eso se debe a

que si la velocidad rotacional ya llegó a un valor, es porque el viento puede solventar todas las

deficiencias. El cambio de densidad lo que provoca es que se retrase la velocidad de viento para la

cual ocurren las RPM de arranque.

Zona óptima de operación.

La protección de la turbina es sólo un limitador, no un seguidor de potencia óptima (MPPT:

máximum power point tracker). La carga principal, sea un inversor, un cargador de baterías, una

bomba de agua o una resistencia de calefacción, puede que tenga MPPT, pero el regulador es un

limitador y por ende no tiene MPPT.

Mientras la carga principal mantenga a la turbina operando en la zona óptima, el regulador no

tiene necesidad de actuar y puede permanecer con el duty cycle en cero o el mínimo, para no

alterar el desempeño. El regulador ejerce control cuando la carga principal no es capaz de

mantener a la turbina operando dentro del área definida por la curva RPM vs II.

Si las RPM medidas están un poco arriba, la conmutación del regulador es ligera; conforme las

RPM medidas estén más arriba de la curva, más intenso se debe hacer el PWM. Esta imposición

de una carga adicional o paralela es la que demanda más torque.

En esa zona óptima de operación la turbina ya no tiene más torque aerodinámico que ofrecer si se

sale de la curva RPM vs II.

Una vez que las RPM medidas empatan en la curva, la conmutación debe cesar y la carga paralela

del regulador ya no consume más potencia.

Zona de operación nominal

La zona de operación nominal en la gráfica RPM vs II está dada por la línea horizontal que significa

RPM constante. Esa zona se compone de varias subzonas que se identifican como: máximo,

nominal, mantenimiento, oscilatorio.

En esta zona el generador acerca sus variables electromecánicas a los valores nominales o

máximos permitidos. En distintos puntos se alcanza la máxima: eficiencia, potencia, velocidad,

voltaje, corriente, temperatura, torque. Es por eso que en esta zona la seguridad es prioridad, para

no dañar al generador, turbina o carga eléctrica.

54

El control es similar a la propuesta en la zona óptima de operación. La intensidad de la

conmutación aumenta si se detecta que para una corriente medida las RPM medidas están por

encima de lo previsto en la curva RPM vs II.

Si las RPM medidas están un poco arriba, el PWM es ligero; conforme las RPM medidas estén más

arriba de la curva, más intenso se debe hacer el PWM. Una vez que las RPM medidas empatan en

la curva, el PWM debe cesar. Si las RPM medidas están dentro del área permitida no se requiere

PWM.

Subzona de operación oscilatoria.

En la zona de operación nominal hay una subzona que presenta inestabilidad, pues lambda baja de

aproximadamente un valor de 5.5. Aparecen puntos metaestables en los que a pesar de subir la

conmutación existe riesgo de que la turbina se acelere y no es por aumento del viento sino porque

el torque aerodinámico disponible es mayor que la demanda de torque.

Se puede observar tal situación para vientos alrededor de 9m/s, para cada velocidad de viento el

torque aumenta por encima del valor nominal conforme se aumentan las RPM por encima de las

RPM nominales. Esto significa que hay más torque aerodinámico disponible por encima de la recta

horizontal descrita en la curva RPM vs II; es decir, hay más torque afuera del área de operación

deseada.

La conmutación debe ser ágil porque en esta zona entrará en una oscilación al acelerar y

desacelerar la turbina. La conmutación eléctrica es más rápido que la respuesta en RPM's, por lo

que no debe haber problema con la oscilación si se calibran bien los parámetros de control.

Entonces la turbina puede que quiera acelerarse, pero entonces se repite la conmutación. La

corriente puede tener aumentos repentinos al tratar de frenar la turbina durante las oscilaciones.

Entonces el sistema de protección debe tomar en cuenta que son normales los intervalos cortos

de corriente alta, pero se convierten en Anormales cuando el intervalo se extiende más allá de un

límite de tiempo.

Frenado en viento alto.

En el presente caso se buscará que la turbina sea frenada por el mecanismo de pitch por encima

de 20m/s. El mecanismo de pitch es una protección que atenúa las cargas mecánicas en la turbina

debidas al viento. Es un mecanismo de tipo pasivo, que entre más viento recibe, más fuerza que

destituye a las aspas llevándolas hasta un estado de menor eficiencia aerodinámica. Sin embargo,

hay una posible preocupación: en el trayecto de plegado de las aspas (pitch to feather) hay una

zona de operación de las aspas de mayor eficiencia aerodinámica. Esa mayor eficiencia implica una

potencia disponible muy alta pero para que esa potencia alta se lleve a la práctica, la turbina tiene

55

que acelerarse, en tal caso se incentiva la acción de otra parte del mecanismo de piten, la que

actúa por fuerza centrífuga. Entonces, entre más quiera acelerarse la turbina, más fuerza

centrífuga y por ende más fuerza de plegado de las aspas. Este mecanismo es también conocido

como "gobernador" pues evita el desbocamiento de la turbina.

El mecanismo de pitch tiene una histéresis muy amplia, es decir, una vez activado se deben dar

condiciones de muy bajo viento y bajas RPM para que éste se desactive y las aspas regresen a su

posición original. El mecanismo es más lento que la electrónica, pero aún así debe ser capaz de

proteger a la turbina en forma rápida.

El regulador electrónico no debe interferir con el mecanismo de pitch, cuando el mecanismo de

pitch actúa es debido a las fuerzas mecánicas por lo tanto el regulador no debe tratar de frenar a

la turbina en tal caso.

Como se mencionó anteriormente, durante el proceso de frenado es probable que haya una

potencia disponible mayor y la turbina trate de acelerarse, para esto el regulador puede tratar de

frenara la turbina imponiendo una carga eléctrica mayor.

El regulador es más rápido que el pitch porque no tiene inercia mecánica, pero aunque el

regulador intentara frenar a la turbina, no sería posible durante el pico de potencia disponible que

ocurre durante el proceso de frenado.

Para evitar que el generador eléctrico se dañe, el regulador debe darse cuenta de que no está

logrando frenar a la turbina y entonces debe desistir, esto es, si la corriente medida es muy alta y

se mantiene alta durante un rato corto a pesar del intento de frenado por parte del regulador,

entonces significa que el pitch está actuando y que no es viable frenar a la turbina con el regulador

por lo que el regulador debe dejar de conmutar.

Si el pitch se daña en forma peligrosa por alguna extraña razón (debe estar diseñado para fallar en

forma segura), entonces la protección que actúa no es el regulador, sino el freno de vacío.

El freno de vacío es un SCR conectado a la misma resistencia de carga paralela, es decir, la carga

del regulador establecida, el SCR se activa por voltaje mediante un arreglo zener o algún circuito

equivalente, pero que sea muy confiable.

Frenado por vacío

Hay que evitar el desbocamiento del generador y voltajes peligrosos que puedan ocurrir en sus

terminales. Por ello cuando el voltaje RMS o promedio en terminales del generador se vuelve

elevado, debe tratar de frenarse la turbina.

El freno por vacío consiste en un SCR que sirve como latch o candado que mantendrá a la turbina

frenada por falta de carga en caso de emergencia. A este freno de emergencia se le puede dejar la

tarea de actuar cuando el regulador no logra regular como debe.

56

Por eso el SCR no debe controlarse por el regulador, sino que debe buscarse que la mayor parte de

su circuitería sea independiente, de forma que sea una protección redundante, y no se neutralice

por falla de algún componente del regulador.

El voltaje alto en el cual se activa el freno por vacío es fijado de forma que no interfiera con la

protección centrífuga del pitch ya que no se deben activar al mismo tiempo pitch y freno

electrónico.

Para elegir la protección correcta debe hacerse un análisis de coordinación de protecciones según

transitorios y retardos en activación. A simple vista se sugiere una protección lenta y una rápida:

La protección lenta ideal es de aproximadamente 10A porque es una protección térmica que evita

quemar el generador que es de 7.5A nominal. La protección rápida ideal es de aproximadamente

50A porque es una protección eléctrica que evita un corto circuito que pueda causar daño

electromecánico.

El torque pico de frenado, proporcional a la corriente, se espera sea 580Nm. Ese valor supera a

cualquier torque aerodinámico de las aspas si el viento es 20m/s o menos, por lo que se asegura el

frenado. El torque de frenado máximo para el cual se diseña esta turbina es 2190Nm, 3.8 veces el

freno por vacío en el peor caso.

Pero eso no quita que el torque de frenado sea severo y puede deteriorar la estructura si es un

freno repetitivo (puede inducir falla por fatiga de los componentes mecánicos). Esto justifica la

recomendación de que primero se active el pitch centrífugo. El freno de vacío se activaría sólo si

falla el pitch centrífugo.

3.1.3 Consideraciones del regulador

Con el fin de establecer un método de regulación basado en reglas simples, se estipulan estas

reglas mencionadas a lo largo del texto anterior. Primero se mide la corriente eléctrica y se corrige

por densidad. También se miden las RPM. Acorde con la corriente se calculan las RPM máximas

teóricas según las ecuaciones que aparecen en la curva simplificada de RPM vs II.

Ese cálculo de RPM sirve para determinar un "error de velocidad", que es una variable de entrada

importante para el regulador porque indica qué tan lejos se encuentra del punto de operación

deseado. Para el presente regulador sólo es de interés un error de velocidad positivo, es decir,

cuando la velocidad rotacional medida es mayor que la velocidad calculada a partir de la corriente.

Si se obtienen valores negativos, pueden anularse o considerarse como cero pues no implican una

acción por parte del regulador.

57

El default de la conmutación es nulo, es decir, la resistencia paralela desconectada. Siempre que

no se requiera regular (disminuir) la velocidad de la turbina, el regulador hace sus cálculos pero no

enciende la resistencia paralela.

La conmutación del regulador no sube de golpe, sino sube como una rampa para evitar frenados

súbitos que dañen a la turbina. La conmutación sí puede bajar de golpe, incluso conviene así para

dejar a la turbina acelerar rápido.

La conmutación máxima es el duty cycle que garantice a la turbina frenarse, que puede llegar a ser

100%. Sin embargo, debe observarse de cerca la corriente RMS para que si se pasa del límite

nominal, entonces el regulador desconecte a la carga paralela. Por ende también puede definirse

un error con respecto de la corriente nominal, que en este caso es 7.5A.

Si la corriente es ligeramente mayor que 7.5A es probable que algo no esté funcionando

correctamente con la carga eléctrica, la turbina o la medición, entonces se procede a regular la

operación para tratar de bajar la corriente. Regular implica conmutar para tratar de bajar la

corriente RMS promediada en varios ciclos AC, aunque al conmutar hay pulsos de corriente altos

dentro de los ciclos AC.

La conmutación debe ser rápida inmediatamente se detecte que la corriente se sale de rango.

Pero conforme la corriente siga subiendo y no se logra la regulación, entonces la conmutación

debe bajar para no quemar al generador y esperar que otra protección actúe.

3.2 Estrategia de control

La etapa de control es la encargada de la toma de decisiones del sistema de protección, en esta

etapa se consideran las variables descritas con anterioridad para el monitoreo de la turbina eólica,

mediante estas variables, el control sabe en qué punto de operación se encuentra y toma medidas

respecto a éste. La etapa de control entrega información al actuador, en este caso es el IGBT, del

momento y la intensidad con la que se debe regular a la turbina.

El control se realiza mediante un algoritmo programado dentro del micro controlador donde se

utiliza la lógica difusa como estrategia de control y de esta manera realizar la regulación.

3.2.1 Lógica difusa

En el presente proyecto se utiliza una planta (aerogenerador) que se requiere controlar o

mantenerla trabajando en una zona de operación deseada, esto requiere de manejo de variables

no lineales y de un sistema cuyo modelo es un tanto complejo. Lo cual requiere un control

robusto como lo es la lógica difusa.

58

3.2.2 Diseño del lazo de control

Para el diseño del lazo de control es conveniente utilizar como variables de entrada al controlador

el error existente en el proceso (e — T — y), el cambio del error (de/dt) y la acumulación del

error (J e(i)dt). Luego cada una debe ser fusificada, es decir, se deben definir una cantidad de

funciones de pertenencia que representan los diferentes estados (lingüísticos) que pueden tomar

estas variables (por ejemplo. Alto, Bajo, Nulo).

Posteriormente se deben definir las reglas base, cuya función es establecer una vinculación lógica

entre los grados de pertenencia de las distintas variables de entrada, por ejemplo, si el error es

grande y crece entonces se debe aplicar actuación correctiva grande, de esta manera se definen

todas las sentencias lógicas posibles, asignándoles a cada una su actuación correspondiente.

Un sistema de control no funciona con conclusiones difusas, sino que requiere de un número

exacto, para esto, las conclusiones de las actuaciones deben ser defusificadas para ser convertidas

a número, esto se logra mediante diversos métodos, siendo el más utilizado el del centroide.

En la figura 3.3 se muestra la forma esquemática del controlador fuzzy, en la cual las entradas de

error y la diferencia del error se definen mediante funciones de pertenencia, la entrada integral se

agrega después de la lógica difusa mediante una sumatoria. Se realiza esto debido a que entre

mayor cantidad de entradas a la fusificación, aumenta la cantidad de reglas base, lo que dificulta

enormemente el diseño del control. Se obtiene entonces un controlador híbrido de dos entradas

difusas y una determinística. [9] [10].

Figura 3.3. Diagrama a bloques del sistema de control utilizando lógica difusa.

3.2.3 Funciones de membresía

El procedimiento para definir estas funciones es el siguiente:

• Se elige un número de funciones, de tal modo que representen los estados de la variable.

• Se diseña un ancho mínimo suficiente que permita obviar el ruido de medición.

59

• Se desea un cierto grado de cruzamiento entre las distintas funciones, para no incurrir en

estados pobremente definidos, inicialmente se recomiendo un entrecruzamiento del 50%

de tal modo que cada elemento quede representado en por lo menos dos funciones.

Para realizar este punto se dispone de una gran variedad de funciones, tales como, gaussianas,

triangulares, trapecios, etc. Para el presente proyecto se ha elegido las de tipo triangular. Se

utilizan 5 triángulos de membresía (error muy negativo, poco negativo, nulo, poco positivo y muy

positivo) definidos de la siguiente manera:

Figura 3.4. Distribución de las funciones de membresía.

3.2.4 Cálculo del error

El error de la velocidad rotacional se calcula mediante la diferencia entre la velocidad rotacional

medida menos la velocidad rotacional óptima.

[3.1]

En donde Afl es el umbral de velocidad rotacional a la cual el regulador no debe pasar, este se

define en el límite al cual está permitido regular. Para este caso dicho límite es 300rpm, ya que

arriba de esta velocidad entra otro sistema de protección "pitch". De tal manera que si se llega a

ese límite el ciclo de trabajo es 100% para frenar completamente.

La velocidad rotacional óptima se obtiene en función de la corriente de línea, la ecuación que la

define, se obtiene de la curva óptima RPM-Ia descrita con anterioridad.

La diferencia de cambio del error se calcula mediante su derivada, se realiza la resta entre el valor

del error actual menos el error anterior.

[3.2]

Por otro lado la acumulación del error definida como la integral, realiza la sumatoria del error.

60

[3.3]

Es necesario realizar una correcta sintonización de las ganancias de cada una de las entradas para

obtener una respuesta adecuada de los transitorios del sistema. La estrategia de control mediante

lógica difusa adquiere una gran ventaja sobre un controlador PID clásico, debido a que este paso

reduce su dificultad. [11]

3.2.5 Reglas base

Las reglas utilizadas para los sets o conjuntos difusos en la lógica difusa son basadas en la regla if-

then, esta regla es bastante utilizada en control. Conceptualmente las reglas difusas sirven para

realizar inferencias respecto a un problema, éstas utilizan como base decisiones de un experto en

donde utiliza varias reglas if-then, cada regla realiza una aproximación hacia la inferencia del

problema y llegar a un grado de solución a éste.

Una regla difusa es la unidad básica para obtener un conocimiento. La regla difusa se compone de

dos partes: la parte ¡f, definida como el antecedente y la parte then, definida como la

consecuencia. El antecedente describe una condición, y la consecuencia describe una conclusión

que ocurre cuando se mantiene la condición.

Ya definidos los 5 conjuntos difusos como error muy negativo, poco negativo, nulo, poco positivo,

muy positivo, se procede a definir cada una de las reglas que representan a estos conjuntos

asignando una actuación. La actuación del sistema es única y físicamente se realiza modificando el

ciclo de trabajo de la señal PWM para frenar o soltar a la turbina aumentando o disminuyendo el

ciclo de trabajo respectivamente. Para realizar la regulación mediante un frenado suave evitando

movimientos bruscos que pueda afectar mecánicamente a la turbina, se utiliza una especie de

rampeo configurando una pendiente de la rampa mediante incrementos de porcentaje de ciclo de

trabajo como la salida del sistema.

Las reglas utilizadas son las siguientes:

• Si el error de velocidad rotacional es muy negativo y su derivada es muy negativa

entonces la pendiente es muy negativa

• Si el error de velocidad rotacional es muy negativo y su derivada es poco negativa

entonces la pendiente es muy negativa

• Si el error de velocidad rotacional es muy negativo y su derivada es nulo entonces la

pendiente es muy negativa

• Si el error de velocidad rotacional es muy negativo y su derivada es poco positiva

entonces la pendiente es muy negativa

61

• Si el error de velocidad rotacional es muy negativo y su derivada es muy positiva entonces

la pendiente es nula

Se prosigue de la misma manera hasta completar las 25 reglas que definen cada combinación,

para obtener un grado de pertenencia a cada una de las opciones de las variables de entrada se

realiza una tabla para definirlas:

3.2.6 Procedimiento difuso

El algoritmo de lógica difusa consiste en cuatro pasos básicos:

1. Igualación difusa: Consiste en calcular el grado en el cual el dato de entrada se iguala a la

condición de la regla difusa.

2. Inferencia: Calcula la conclusión de la regla basado en la igualación difusa.

3. Combinación: Combina la conclusión inferida por todas las reglas difusas en una

conclusión final.

4. Defusificación: Convierte una conclusión difusa en una conclusión exacta bajo cierta clase

de degradación. [4]

Igualación difusa

La igualación difusa consiste en generar los sets difusos que definen el grado de pertenencia en

base a las reglas descritas con anterioridad. Se genera un grado de pertenencia en los triángulos

de membresía, los triángulos se ponen uno sobre otro para formar una degradación combinada en

ambas entradas (error y derivada del error) como se muestra a continuación:

62

Figura 3.5. Triángulos de membresía, distribución del error y derivada del error.

El siguiente paso es obtener el grado de pertenencia de cada uno de los triángulos dependiendo

del error obtenido de las dos variables, esto se define por medio de las alturas como se muestra a

continuación:

Figura 3.6. Representación de los grados de pertenencia de los triángulos de entrada.

A la altura marcada en los triángulos partícipes se le llama grado de igualación, debido a que cabe

la posibilidad de que en ambas variables exista un error, es necesario conjuntar dichos errores

63

para obtener una salida. Esto se realiza comparando cada uno de los triángulos conforme las 25

reglas base.

Comparación de triángulos de salida.

El grado de igualación que existe en cada uno de los triángulos define una altura para éstos, las

cuales en ocasiones serán diferentes. En este proyecto se obtiene el mínimo de todas las alturas

participantes debido a las reglas utilizadas, es posible que un triángulo de salida intervenga en dos

reglas, debido a esto, se puede obtener dos o más alturas, en este caso se define el mínimo de

ambas alturas para obtener la altura resultante a la salida. Como ejemplo se muestra la figura 3.7.

Figura 3.7. Ejemplo para la obtención la comparación de los triángulos de salida mediante el mínimo.

En la figura 3.7 se puede apreciar, en las dos primeras series de triángulos, la fusificación del error

y la derivada del error, el cual toma dos valores distintos para cada uno, esto se traduce a un grado

64

de igualación que se muestra en la tercera serie de triángulos que pertenecen a la salida del

sistema para generar un incremento o un decremento, se puede observar que la altura tomada en

ambas entradas se colocan en la salida, sin embargo, se puede observar que el triángulo nulos (0)

toma dos alturas, en la cual se elige la mínima en este caso para obtener así una conclusión final.

Inferencia.

La inferencia es la conclusión de la comparación de ambas entradas como en la figura 3.8

realizando el corte de los triángulos a la altura obtenida del grado de igualación. Utilizando el

mismo ejemplo se obtiene:

Figura 3.8. Representación de la inferencia de los triángulos de salida para obtener una conclusión.

Combinación

Se combinan los cortes de triángulos para obtener una conclusión a partir de las inferencias. Ya

que estos son los triángulos de salida de la misma manera en cómo se catalogan las

variables de entrada, se obtienen sets de la salida, en este caso, el eje x se define como la

rampa positiva del ciclo de trabajo. La figura 3.9 muestra que la rampa la define un

triángulo en rampa lenta y un triángulo rampa media.

Figura 3.9. Representación de la combinación de la inferencia para obtener una conclusión final.

65

De esta manera se obtiene la conclusión final del sistema de protección de una manera difusa,

para saber el valor exacto del incremento o decremento del ciclo de trabajo, es necesario

defusificar esta conclusión.

Defusificación.

La defusificación obtiene una conclusión exacta de la cantidad de rampeo del ciclo de trabajo, esto

se realiza calculando el centro de área (centroide) de la figura 3.10 compuesta por los triángulos

de conclusión, en el ejemplo se obtiene el siguiente:

Figura 3.10. Defusificación de los triángulos de salida para obtener una conclusión exacta.

Como conclusión, para una entrada de error de entre nulo y poco positivo y una derivada del error

de entre poco negativo y nulo, se obtiene un decremento de ciclo de trabajo entre poco y nulo

(0.15 según centroide). Esto es debido a que el punto de operación se encuentra ligeramente por

encima de la curva óptima pero lleva una tendencia negativa acercándose a la curva, por lo tanto

se va decrementando muy despacio para que las condiciones lo lleven a un error cero y nulificar el

error.

66

Capítulo IV. Módulo de pruebas

4.1 Descripción.

El presente apartado describe de manera detallada la implementación de un módulo de pruebas

para turbinas eólicas, se explican cada una de sus partes para el funcionamiento del mismo.

En el laboratorio del centro de investigación de tecnología eólica CITE, que se encuentra en el

ITESM campus Monterrey, se ha fabricado con la ayuda de la empresa AEROLUZ un módulo de

pruebas electromecánicas, térmicas, funcionalidad y periféricos, para aerogeneradores,

actualmente se encuentra instalado un generador toroidal de 3kW fabricado por compañeros

colaboradores del centro. [7]

El objetivo del módulo de pruebas es monitorear los parámetro o variables de un generador para

observar su comportamiento siguiendo un determinado plan de pruebas, en el presente proyecto,

se utiliza éste como banco de pruebas para la regulación del generador instalado, para esto es

indispensable generar una interfaz con el usuario para su control y el despliegue de las diferentes

variables tanto calculadas como medidas mediante la instrumentación, en esta sección se

describen a detalle cada una de sus partes.

El módulo de pruebas consta de las siguientes partes: motorreductor, variador de frecuencia,

generador eléctrico, sensores y transductores, Monitoreo.

Figura 4.1. Partes que integran el módulo de pruebas.

67

El motorreductor elegido para este fin es un motor común, de inducción, trifásico y con cuatro

polos magnéticos; sus características se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 4.1. Características del motorreductor.

El reductor de la misma marca, serie 4000, es de tipo planetario con una relación de reducción de

6:1. Con este motorreductor se puede operar hasta 300 rpm con un torque de 356 Nm, cuando el

torque máximo esperado en las pruebas es menor a 300 Nm, por lo que tenemos un factor de

seguridad de más del 18%, con un factor de servicio de 1 en el motor.

Figura 4.2. Imagen del motor utilizado para la emulación de viento.

El variador de frecuencia que se eligió para controlar la velocidad del motor cuenta con las

siguientes características:

Tabla 4.2. Características del variador de frecuencia.

68

Este variador de frecuencia nos permite obtener la información necesaria del generador en un

rango de velocidad en la flecha de 1 a 300 rpm a partir de la frecuencia que se fija. La velocidad en

la flecha se calcula de acuerdo a la ecuación característica de los motores de inducción.

[4.1]

Donde f es al frecuencia [Hz] alimentada por el variador, p es el número de polos del motor y por

el reductor se aumenta el término R que es el factor de reducción de velocidad debida a la caja de

engranes.

Figura 4.3. Imagen del variador de frecuencia utilizado con su respectivo centro de carga.

El generador eléctrico. En primera instancia se presenta la tabla que resume las características

generales del generador y datos principales de operación nominal.

Tabla 4.3. Características del generador eléctrico.

69

Figura 4.4. Imagen del generador eléctrico fabricado en el CITE.

4.2 Sensores y transductores.

En este apartado se describe cada uno de los sensores y transductores que se instalaron o

fabricaron para la medición de todas las variables físicas necesarias para realizar las pruebas del

regulador, algunas de éstas son medidas directamente y otras son calculadas a partir de variables

medidas. A continuación se describen los sensores y transductores que se implementaron en el

módulo de pruebas de algunas de estas variables, el resto de ellas se explican cómo se calculan en

el siguiente apartado.

Voltaje de fase AC

Voltaje DC

Corriente AC

Corriente DC

Torque

Temperatura interna del estator

70

Figura 4.5. Partes que integran la instrumentación del módulo de pruebas.

Los transductores utilizados para la instrumentación del módulo de pruebas son los siguientes:

Tabla 4.4. Transductores utilizados para la instrumentación del módulo de pruebas.

4.2 .1 Vol ta je

El voltaje instantáneo de CA que nos entrega el transductor VTU-010X5, nos sirve para monitoreo

de la calidad de la señal en las terminales del generador para observar el contenido armónico,

THD, factor de potencia, etc. Se realiza un acondicionamiento de la señal para su calibración.

En el análisis de la señal de voltaje se podrá observar el efecto que realiza la utilización de la

modulación por ancho de pulso (PWM) en el regulador, por tal motivo también la importancia de

medirlo.

El voltaje en CD el cual se mide mediante el transductor VTU-010X5, se obtiene para visualizar el

rizado de la señal en el lado de directa y obtener mediante ésta la potencia en la carga después de

la rectificación ya que es un punto de interés para obtener la eficiencia del sistema.

71

4.2.2 Corriente

La corriente instantánea se mide mediante el transductor CTA-201HX5, el cual utiliza una "dona"

modelo CTL-101(TS)/75, para medir la corriente mediante el efecto hall, de esta manera se

obtiene la señal de corriente, el cual es necesaria su respectiva adecuación para su calibración.

Con este transductor se mide en CA y en CD.

La importancia de medir estas variables en el módulo de pruebas es para su monitoreo, ya que se

puede observar cómo se transforma la señal al colocarse un rectificador, además de que con estas

variables se calcula la potencia, tanto en CA como en CD y así obtener la eficiencia del sistema.

4.2.3 Torque e lect romecánico

El torque en flecha del generador se mide también solamente para pruebas, es de gran

importancia en pruebas aerodinámicas del generador ya que en el módulo de pruebas se realiza la

comparación del torque aerodinámico de las aspas con el torque electromecánico ejercido en la

flecha del generador, de tal manera que para medirlo se utiliza un torquímetro digital.

Se realiza la implementación de un torquímetro en el módulo de pruebas utilizando un eje fijo en

el estator con la estructura, de tal manera que cuando el generador gira en su funcionamiento,

éste ejerce una torsión en el eje fijo, esta torsión se mide mediante la deformación de la flecha

utilizando galgas extensiométricas en configuración puente de Wheatstone.

Figura 4.6. Módulo de pruebas y palanca fija para la medición del torque electromecánico.

72

Galgas extensiométricas

Para obtener el valor del torque eléctrico del generador se utilizan galgas extensiométricas en

configuración de torsión (se verá en la siguiente sección). Estas cuentan con el número de serie

CEA-13-125UN-350 de la marca Vishay. Algunas de las características principales de dichas galgas

de propósito general es que cuentan con una resistencia de 350 ohms con 0.3% de tolerancia y un

rango de temperatura de -75°C a 175°C. Se utilizan generalmente en sistemas de medición lineal,

en este caso se emplean como una configuración especial para medir el torque eléctrico del

generador.

Puente de Wheatstone

En el eje del estator se coloca una extensión del mismo unido a la estructura para que se

encuentre totalmente fijo, en este caso el rotor ejercerá una fuerza o torsión hacia el estator,

dicha fuerza es la que se medirá como torque eléctrico del generador, es decir, la tensión del eje

debido a la fuerza de torsión, para este fin se utilizan galgas extensiométricas en un arreglo de

torsión como se muestra en la figura 4.7.

De tal manera que el diagrama de conexión del puente de Wheatstone se muestra en la siguiente

figura 4.8:

Figura 4.7. Colocación de galgas en el eje del estator para medir torsión.

73

• Figura 4.8. Diagrama de conexión de un puente de Wheatstone.

El funcionamiento básico del puente de Wheatstone es colocar dos ramas como divisor de voltaje,

en la primer rama (galgas 1 y 2) el voltaje de entrada Vi se divide en las resistencias de ambas

galgas de una manera equitativa, ya que ambas cuentan con un valor de 350Q. De la misma forma

se divide el voltaje Vi en la segunda rama (galgas 3 y 4) de tal manera que si mido el voltaje en la

mitad de ambas ramas, es decir, el voltaje en Vo, debido a la igualdad del valor de resistencia de

las 4 galgas, se obtiene un voltaje de OV. Las galgas utilizadas para el presente proyecto cuentan

con una tolerancia del 0.3%, lo cual indica que son bastante precisas como para obtener un valor

diferente a los 350Q. Cuando se establece el movimiento torsional, el eje donde se encuentran

pegadas las galgas se deforma, de la misma manera lo hacen las galgas y éstas cambian su valor de

resistencia, generando un valor de voltaje Vo diferente de cero en proporción a la deformación de

la flecha, cuanto mayor sea la velocidad rotacional del generador o bien, mayor sea la carga

eléctrica conectada al generador, mayor será la torsión de la flecha y a su vez mayor es el torque

electromecánico.

Es necesario que las galgas que se encuentran en el mismo lado del eje sean los que conforman

una rama del puente de Wheatstone con el objetivo de proveer mayor sensibilidad al movimiento

torsional (galgas 1, 2 por un lado y 3, 4 por el otro). En la figura 4.8 se observa que las galgas se

encuentran a 45° con respecto al eje, esto es necesario para medir el movimiento de torsión y

tiene que estar exactamente opuesto a la galga del otro lado, en ambas figuras se han enumerado

cada una de las galgas para identificarlas tanto en el sistema como en la conexión del circuito.

Amplificador de señal

Una vez colocadas las galgas en el eje del estator y realizando las conexiones pertinentes del

diagrama de la figura 4.9, se prosigue a realizar una tarjeta impresa para amplificar dicha señal

que se encuentra en el orden de los micro-volts, tan pequeña que no es posible observar mediante

74

un instrumento de medición la variación de voltaje al momento de ejercer torque al eje del

generador, es por ello la importancia de dicho amplificador.

En la figura 4.9 se muestra el circuito de amplificación implementado, en el cual se secciona en

dos partes, la etiqueta con la letra A, es el conjunto de fuentes de alimentación, tanto para

alimentar el puente de galgas, así como también el circuito de amplificación, el cual aparece con la

etiqueta con la letra B.

Figura 4.9. Implementación del circuito amplificador para la señal de torque electromecánico.

Se muestra el diagrama de conexiones del circuito completo en la figura 4.10. Se puede observar

que se alimenta por medio de la red utilizando un transformador de 10:1 para obtener un voltaje

de 12V, de esta manera se regulan los voltajes necesarios para alimentar el circuito amplificador y

el puente de galgas con -+ 15V y 9V respectivamente),

La etapa de amplificación se produce a la salida del puente de Wheatstone, mediante un

amplificador de instrumentación AD620 el cual cuenta con un alto CMRR, su voltaje de

alimentación es de +- 2.3V a +-18V, en esta ocasión se propuso un voltaje de alimentación de 8V

para ajustarse al transformador, tiene la capacidad de obtener una ganancia de 1 a 1000, en este

caso se utiliza una ganancia de 500 para obtener un voltaje apreciable de las variaciones de

torque en el generador.

75

Figura 4.10. Diagrama de conexión del amplificador de señal de torque electromecánico.

De esta manera se obtiene la señal de torque eléctrico del generador para finalmente realizar la

caracterización del sensor y obtener finalmente los rangos de operación del torquímetro y

observar su linealidad.

Caracterización del sensor.

Primeramente se coloca una báscula digital conectada entre la estructura del módulo de pruebas y

la palanca del eje del estator. Su función es medir la fuerza ejercida por la palanca al momento de

girar el generador. Mediante una conversión de kgf a Nm se puede saber la fuerza ejercida de

torque y de esta manera calibrar el torque medido.

Una vez preparado el sistema, se enciende para realizar la caracterización del sensor, controlado

mediante el variador de frecuencia, aumentando la frecuencia del variador y disminuyéndola

anotando la variación del voltaje del sensor de torque y la fuerza mostrada en la báscula de la

siguiente manera:

76

Tabla 4.5. Caracterización del sensor de torque electromecánico.

Posteriormente se realiza la relación existente entre el voltaje de salida del sensor con la fuerza

medida por la báscula digital para su calibración. La figura 4.11 muestra la caracterización del

torquímetro en el cual se realiza la conversión de la fuerza medida por la báscula a torque.

Figura 4.11. Caracterización del torquímetro para su calibración.

De esta manera podemos observar la linealidad que cuenta el sensor, por lo tanto se podrá

trabajar en cualquier rango de operación, también se observa que el rango de voltaje de salida de

0 a 2.6V para un rango de frecuencia de 0 a 40 Hz. Con esto se puede asegurar una apreciación de

la señal al cambio de velocidades.

Suponiendo que el brazo de palanca se encuentra completamente horizontal, el cálculo de torque

se realiza de la siguiente manera:

77

[4.2]

Esta es la ecuación utilizada finalmente para obtener el torque en Nm, en función de la fuerza medida por la báscula.

4.3 Interfaz con el usuario

En esta etapa se describe el procesamiento de datos provenientes de cada uno de los

transductores y sensores del módulo de pruebas, además de la descripción de la información que

se muestra para que el usuario pueda observar el comportamiento de las variables físicas del

generador eléctrico que se encuentra instalado en el módulo. Todo se realiza utilizando el

programa Labview.

Labview es es una herramienta gráfica para pruebas, control y diseño mediante la programación.

El lenguaje que usa se llama lenguaje G, donde la G simboliza que es lenguaje Gráfico. Este

programa fue creado por National Instruments. Los programas desarrollados con LabVIEW se

llaman Instrumentos Virtuales, o Vis. Este programa facilita el desarrollo de mediciones, pruebas y

sistemas de control mediante dichos instrumentos virtuales.

El transductor es capaz de convertir cualquier tipo de energía a voltaje en la mayoría de los casos,

análogo, dicho voltaje cambia en función de la señal de entrada. Cada transductor proporciona un

rango de voltaje análogo que debe tener un procesamiento para obtener el valor real de la

variable física medida.

Al obtener la señal de las variables provenientes de los transductores y los sensores, se utiliza una

tarjeta de adquisición de datos (DAQ), en este caso se utiliza la DAQ NI USB-6009 de National

Instrument, cuenta con compatibilidad con el programa Labview, tiene una resolución de 14bits y

48KS/s en sus 8 entradas análogas, en cambio, las salidas análogas cuenta con una resolución de

12bits y 150S/s.

Figura 4.12. Tarjeta de adquisición de datos DAQ NI USB-6009.

78

La DAQ utiliza las entradas análogas para recibir los datos de los transductores, la función de la

DAQ es enviar dichos datos por un puerto USB de la computadora de manera serial y a su vez, el

programa Labview utiliza un instrumento virtual exclusivo para obtener datos del puerto USB de la

computadora mediante los siguientes comandos gráficos:

Figura 4.13. Creación de canales virtuales para la obtención de datos mediante la DAQ.

En este caso es necesario instalar un instrumento virtual (VI) llamado DAQ.mx, el cual tiene el

objetivo de realizar una comunicación de Labview con la DAQ para crear canales virtuales para

medir el voltaje de entrada de los instrumentos, solo es necesario configurarle el tipo de entrada

(análoga, digital, etc.). En la figura 4.13 se muestran un conjunto de bloques que configuran los

canales virtuales hacia la DAQ, de tal manera que se proporcionan tanto el número de muestras a

leer en determinado tiempo, así como el tiempo de muestreo. El resultado de este conjunto es

obtener todos los datos en una matriz de salida.

La siguiente etapa es realizar el procesamiento de datos de la siguiente manera:

• La señal del transductor de voltaje se multiplica por 120 y así se obtiene la amplitud de la

sinusoidal del voltaje del generador, el voltaje en este momento es instantáneo por lo que

es necesario convertirlo a voltaje RMS, para esto se utiliza un módulo de LAbview que

realiza esta operación. Como el voltaje se mide de línea a neutro, se obtiene también el

voltaje entre líneas mediante la siguiente ecuación: VLL = V3 * VLN

• La corriente en alterna se multiplica por un factor de 15 para obtener la corriente de línea

del generador a partir del transductor de corriente CTA-201HX5.

79

• Utilizando el mismo transductor CTA-201HX5 se mide la corriente de directa, después del

rectificador, en esta variable, los datos se multiplican por 12.5 para su calibración y

obtener la corriente real.

• El torque electromecánico tiene una serie de operaciones para su calibración,

primeramente se agrega un offset a la señal de 1.6V para empezar con una referencia de

cero, posteriormente se realiza una multiplicación de 41.85 y de esta manera obtener el

torque en Nm.

Se verifica cada una de estas comparándolas con instrumentos calificados, para el valor de los

voltajes, tanto de CA como de CD, se utiliza un Fluke 123; para obtener el valor real de la corriente

de CA y la corriente de CD se compara la medición de ambas utilizando un amperímetro de gancho

DC-lOOOkHz y finalmente el torque se utiliza una báscula digital utilizando la calibración descrita

anteriormente.

Consecutivamente se grafican los datos obtenidos de la DAQ utilizando Vl's para obtener los

últimos 1000 datos sincronizándose con el muestreo de la adquisición, posteriormente realizar un

"barrido" de estos en una gráfica de formas de onda realizándolo en tiempo real y así observar la

señal de cada uno de los transductores.

Figura 4.14. Interfaz con el usuario de las diferentes señales de las variables medidas.

La interfaz de las señales provenientes de los transductores se muestra en la figura 4.14,

observando las gráficas de formas de onda a la izquierda de la imagen y a la derecha la

representación del valor puntual en número mediante un despliegue digital. En esta parte de la

80

interfaz se muestran las variables eléctricas del generador, como ya se mencionó anteriormente,

por consiguiente se obtienen la potencia real, potencia reactiva y potencia aparente del

generador, también se obtiene el factor de potencia, incluso el contenido armónico de las señales

tanto de voltaje como de corriente, es información que puede ser útil en un momento dado.

Los datos obtenidos a su vez se guardan en archivos ya sea en .txt o en excell para su posterior

manipulación en caso de ser necesario. En algunos casos es probable que se requiera guardar el

historial de datos obtenidos en determinada prueba, en cambio en otros casos solamente se

requiere obtener los últimos 1000 datos en una sola ventana para ver la calidad de señal o bien su

forma de onda.

Existe en el interfaz opciones de cómo elegir operar el generador o el banco de pruebas, la

primera condición es un selector que el usuario determina entre operar el generador

manualmente, manipulando la variable velocidad rotacional en RPM mediante una perilla, o bien,

realizar una emulación de viento mediante un algoritmo que realiza dicha función.

En la figura 4.15 se muestra la perilla que determina la velocidad rotacional a la que se quiere

trabajar, esta opción es útil para realizar pruebas puntuales con el generador funcionando a

diferentes velocidades, el máximo de velocidad a la que puede llegar esta perilla es de 300rpm,

este valor en frecuencia eléctrica es de 60Hz que entrega el variador de frecuencia para que opere

el motor.

Figura 4.15. Control de velocidad rotacional del generador.

La manera en cómo el Labview hace girar el motor mediante la perilla es a través del variador de

frecuencia, se coloca un grupo de Vl's para configurar las salidas análogas de la DAQ, de la misma

manera es necesario configurar el variador de frecuencia para recibir una señal análoga en uno de

sus puertos de control, en este caso se utiliza un voltaje de corriente directa de OV a 5V para

comunicar ambos, de tal manera que cuando se mueve la perilla para cambiar la velocidad del

81

generador, la DAQ varía su voltaje de salida en ese rango de voltaje para proveerla al variador, el

variador cambia su frecuencia en función de dicho rango de voltaje, por eso cuando se coloca la

perilla en 300rpm, la DAQ entrega 5V y el variador entrega 60Hz al motor y el motor transduce tal

velocidad en la flecha hacia el generador con una relación de 1:1 debido al reductor instalado en el

motor. De esta manera el generador gira a 300rpm.

En caso de seleccionar la opción de emulación de viento al sistema, se tiene de la misma manera

un selector, el cual permite elegir entre emulación de viento constante o emulación de una serie

de viento.

Figura 4.16. Control de la emulación de viento del módulo de pruebas.

La emulación de viento constante permite realizar pruebas del generador manipulando la

velocidad de viento que entra al aerogenerador, por lo tanto se debe considerar el diseño

aerodinámico de las aspas y la carga eléctrica conectada al generador, esto se logra mediante la

utilización de un subprograma que contiene un algoritmo de emulación de viento, éste se explica a

detalle en la siguiente sección. Para seleccionar el viento al que se quiere trabajar se utiliza un VI

de control.

Figura 4.17. Interfaz de la etapa aerodinámica, velocidad rotacional con velocidad de viento.

En esta pestaña de la interfaz se puede observar la interacción entre el viento que entra al

algoritmo de emulación de viento y la velocidad rotacional a la que trabaja el generador obtenida

también del mismo algoritmo.

82

En cambio, al seleccionar la opción de emulación introduciendo una serie de viento, la interfaz lee

un archivo de texto con información de series de viento ya sea real medido a través de un

anemómetro, o bien, creado mediante aleatoriedad de programas computacionales. De esta

manera se puede observar el comportamiento el aerogenerador expuestas a tales condiciones de

viento.

En esta parte de la interfaz se puede observar también una comparación gráfica del cambio entre

el torque aerodinámico que producen las aspas en función de viento, contra el torque

electromecánico (torque opuesto) medido en la flecha del generador que se encuentra en función

de la carga eléctrica.

Figura 4.18. Comparación de torques (aerodinámico con electromecánico)

De esta manera se ha descrito cada una de las partes de la interfaz con el usuario para el

monitoreo de cada una de las variables del generador tanto eléctricas como aerodinámicas

simulando que el generador cuenta con aspas instaladas. En la siguiente sección se explica la

manera en la que se introduce la parte aerodinámica de la turbina instalada en el módulo de

pruebas.

4.4 Emulación de viento.

El módulo de pruebas que se encuentra en el laboratorio de pequeñas turbinas de la cátedra de

eólica, cuenta con el objetivo de monitorear los parámetros de un generador eléctrico para

observar su comportamiento siguiendo un determinado plan de pruebas, sin embargo, se ha

agregado un algoritmo el cual integra las características aerodinámicas y mecánicas de las aspas

con el generador. De esta manera se puede emular una serie de viento medida en campo para

observar el comportamiento de la turbina eólica. Para lograr esto se ha creado un interfaz con el

usuario mediante el programa Labview que cuenta con su etapa de control (algoritmo antes

mencionado) y el despliegue de las diferentes variables tanto calculadas como medidas mediante

la instrumentación del módulo.

83

Se realiza entonces una propuesta de algoritmo para incorporar la aerodinámica de las aspas al

módulo de pruebas.

• Algoritmo: Se utiliza el método de Euler para realizar el algoritmo de control, las condiciones iniciales son:

1. Diámetro del área que cubren las aspas 2. Inercia de las aspas 3. Densidad del aire 4. Velocidad rotacional inicial diferente de cero 5. Serie de viento

Para lograr el control se toma como base la curva aerodinámica realizada durante el diseño de las aspas para la turbina de Aeroluz Pro de 3.5kW.

En un principio se había estado trabajando con la curva CP-\ la cual es utilizada por los diseñadores

de turbinas de viento para examinar el desempeño de la potencia ofrecida por la turbina

utilizando distintos parámetros de diseño, el objetivo del proyecto es regular la turbina eólica para

evitar que salga de una zona de operación segura. El modo más común de operación de una

turbina eólica es a una velocidad rotacional constante, ya sea para conectarse a la red, a un banco

de baterías o bien a una bomba de agua, una alternativa de curva de desempeño para una turbina

controlada a velocidad rotacional constante es la curva KP- [1]. Esta curva es la que se

propone para trabajar con el algoritmo para emular el viento en el módulo de pruebas.

1. Como se muestra en la figura 4.19 la zona de operación en stall activo que se encuentra

señalada en la parte izquierda de la curva, reduce el C P a bajos valores de la velocidad

típica A, lo cual al fijar la velocidad rotacional y realizar un barrido en la velocidad de

viento, la curva (Cp - Lambda) se recorrerá con cambios demasiado pequeños en la zona

de stall. Esto provoca los siguientes problemas:

a. Pérdida de información. Es bastante información representada en un rango tan

pequeño de lambda en la curva de Cp.

b. Información errónea. Cualquier pequeño cambio en esta curva puede ocasionar

que se genere información incorrecta.

c. Al fijar la velocidad rotacional, lambda cambiará inversamente proporcional con la

velocidad de viento.

84

Figura 4.19. Curva característica Cp vs. Lambda.

2. De lo contrario, la curva KP contra lambda, figura 4.20, tiene la característica de que en la

zona de stall no cuenta con cambios tan pequeños comparada con la curva de Cp, sino al

contrario, esta es la zona de la curva donde cuenta con mayores segmentos, lo cual facilita

la representación de la información contenida en dicha curva.

Figura 4.20. Curva característica de Kp vs. 1/Lambda.

85

[4.3]

Debido a que se está trabajando con valores de torque, se trabaja con el coeficiente de torque, C Q -

A . El coeficiente de torque es útil en la evaluación del acoplamiento mecánico del rotor con la

flecha del generador eléctrico, como se tiene en el módulo de pruebas. [12, pp. 173-179]

Para efectos del algoritmo propuesto inicialmente manejando la comparación de los torques,

aerodinámico y electromecánico, se realiza KP en función del torque.

De tal manera que la ecuación del torque que contiene el algoritmo es el siguiente:

Realizando un poco de álgebra finalmente queda de la siguiente manera:

El algoritmo de la aerodinámica de la turbina, utilizando el método de Euler queda finalmente de

la siguiente manera:

86

[4.4]

Sin embargo, la curva de coeficiente de potencia en función de la velocidad típica (Cp-X) es una

representación adimensional de la curva de potencia contra velocidad rotacional del rotor P-Q.

Cuando se tiene velocidad rotacional constante es conveniente una representación adimensional

de la curva de potencia contra velocidad de viento libre P-U«. La forma adimensional de dicha

curva es KP - 1/ X, en la cual KP se conoce como el coeficiente de velocidad-potencia. [13]

[4.5]

[4.6]

Por lo tanto.

[4.7]

La curva Kp - X se obtiene de la aerodinámica de las aspas, el diseñador de aspas genera las curvas

de potencia y de torque de acuerdo al perfil utilizado para la fabricación de las aspas. Los valores

de la curva se muestran en la gráfica, en la cual se observa que se divide en dos polinomios para

realizar un ajuste mejor. Esta curva se introduce al algoritmo programado en Labview en el cual se

utiliza un comando llamado "spline" que realiza la interpolación de los valores según el valor de

lambda obtenido y de esta manera se obtiene el valor de Kp con mucha mayor resolución.

87

V = 2.8 67832670E-07x' - 2.710489778E-06x s * 6551279O50E-O6x" 1 2 - 0 9 5 8 6 1 0 8 5 E - 0 6 » í • 5.688829266E-04X1 - 5.914217898E-

0 1 2 3 4 5 6

Figura 4.21. Coeficientes de los polinomios de la curva Kp vs. 1/lambda.

Implementación en Labview.

El algoritmo antes mencionado se ha implementado en el programa Labview para realizar la

emulación de viento en el módulo de pruebas del laboratorio del CITE. Este algoritmo se coloca

como subprograma del interfaz con el usuario que controla el módulo de pruebas de tal manera

que se siguen los pasos anteriormente descritos utilizando el entorno Labview.

El algoritmo se programa en lenguaje C utilizando el módulo "Formula Node" de Labview, la

programación se encuentra en el anexo E.

4.5 Modelo simplificado para generador eléctrico

Para realizar una simulación de emulación de viento para el generador que se encuentra en el

módulo de pruebas con el objetivo de comprobar su funcionamiento es necesario obtener el

modelo del aerogenerador para integrarlo al algoritmo de emulación de viento.

La variable de interés de dicho modelo es el torque mecánico, esta variable es medida mediante el

torquímetro implementado en el módulo de pruebas, el valor de éste se compara contra el torque

aerodinámico proveniente del algoritmo de emulación de viento, para realizar la simulación en

Matlab el torque medido tiene que ser validado mediante el modelo.

88

A partir de la modelación se obtiene el torque mecánico en función de la corriente eléctrica, es un

modelo que originalmente se ha validado mediante la tesis de Oswaldo Monroy.

Figura 4.22. Relación entre el torque electromecánico y la corriente de línea.

Para obtener esta función se tomaron en cuenta ciertas consideraciones para su simplificación:

• Se omiten las pérdidas de potencia que no dependen de la corriente de línea fundamental.

Sólo se consideran las pérdidas de joule.

• Se fija la temperatura de cobre a 70°C, para que el modelo se aplique solamente a

transitorios de corto plazo.

• La carga es puramente resistiva.

De tal manera que la ecuación de torque mecánico es proporcional a la corriente eléctrica.

[4.8]

De la misma manera se evalúa el generador sin carga (en vacío) y sin corriente eléctrica, para

obtener el torque mecánico en esta condición. Con esto, se omiten también las pérdidas de joule

ya que no hay corriente eléctrica. La figura 4.23 muestra la relación del torque mecánico contra la

velocidad rotacional en vacío.

89

Figura 4.23. Relación del torque electromecánico con la velocidad rotacional en vacío.

Se puede observar de la gráfica que el torque mecánico es una línea recta desplazada hacia arriba,

esto se puede evaluar como torque por fricción estática. La función del torque por fricción se

obtiene mediante la ecuación:

El modelo simplificado fija la resistencia eléctrica de cada fase del generador ya que presupone

temperatura constante del cobre a 70°C. Con esto las constantes que se utilizan en el modelo son

las siguientes:

La resistencia equivalente debido a la carga y la ¡mpedancia del generador eléctrico queda de la

siguiente manera:

90

[4.9]

Constante EMF de línea a neutro, volts generados por cada RPM

Resistencia eléctrica del embobinado de cada fase para temperatura de

Es el valor de la inductancia del embobinado del generador eléctrico.

[4.10]

Con estas condiciones la ecuación del torque electromecánico se obtiene mediante la siguiente

expresión:

Agregando el torque por fricción se obtiene finalmente el torque mecánico en función de la

velocidad rotacional y la resistencia de carga.

Debido a que el voltaje inducido EMF línea-neutro de un arreglo en estrella trifásica es:

El voltaje de líneas queda entonces:

[4.14]

En el anexo C se muestra ei código Matlab del modelo simplificado para el cálculo del torque

electromecánico. Mediante este código se realiza la comparación del torque mecánico con el

torque aerodinámico disponible obteniendo de esta manera el modelo del módulo de pruebas. En

el apartado de pruebas y resultados, se muestran los resultados obtenidos de este modelo con los

resultados obtenidos del módulo de pruebas.

4.6 Modelo con rectificador

Para ampliar el modelo descrito en la sección anterior, se agrega una etapa importante que

requiere de estudio, el rectificador trifásico que va conectado a la salida del generador es un

modelo no lineal que se requiere obtener mediante modelos prácticos de los diodos.

En la figura 4.24 se representa mediante un circuito equivalente la conexión de la fuente trifásica

con el rectificador de 6 pulsos y a su vez una carga de corriente directa para el análisis del modelo.

91

[4.11]

[4.12]

El cálculo de la corriente de línea se obtiene de la siguiente manera:

[4.13]

Figura 4.24. Modelo del rectificador trifásico conectado al generador.

Realizando la simulación mediante el paquete computacional Pspice se obtienen las señales de la

figura 4.25, realizando la comparación del voltaje en corriente alterna y la señal de voltaje

rectificado. Se puede observar que se forma un cierto rizado en el voltaje rectificado.

Figura 4.25. Señales de voltaje trifásico en CA y señal rectificada en CD.

Para el cálculo del voltaje en CD se aplica el promedio al pulso de los ángulos rt/3 < wt < 2rc/3, este

rango de frecuencias tiene un período de rt/3 como se demuestra en la ecuación.

92

[4.15]

VLN: es el voltaje de línea a neutro de la fuente.

En ia figura 4.25 se observa una ligera caída del voltaje en corriente directa debido al rectificador

con respecto al voltaje de líneas. Esto se obtiene mediante la expresión.

[4.16]

VD: es el voltaje que consume un diodo rectificador durante el ciclo de conducción.

La corriente que circula a través del diodo se encuentra en función del voltaje que consume el

diodo cuando se encuentra en saturación, se puede observar en la gráfica la característica del

diodo utilizado en el presente caso, la cual se obtiene en su hoja de datos.

Figura 4.26. Corriente a través del diodo en función del voltaje que consume.

A partir de un ajuste empírico de una simple recta con una pendiente determinada, se obtiene

mediante la ecuación:

93

14.17]

m: pendiente de la recta que aproxima la curva característica del diodo.

Vk: es el voltaje en el cual el diodo se dispara, o bien, empieza a conducir, generalmente vale alrededor de 0.7V para un diodo de silicio.

Volviendo al circuito equivalente del sistema trifásico, se evalúan la corriente alterna y la corriente

directa después del rectificador. La corriente alterna sólo aparece cuando hay conducción en los

diodos. En la figura 4.27 se muestran la señal de corriente directa con rizado, el promedio de ésta

y la corriente de línea de una fase. Se observa que la corriente alterna no es sinusoidal, contiene

armónicas.

Figura 4.27. Señales de corriente alterna y corriente directa.

Para obtener el valor de la corriente RMS a partir de la corriente línea obtenida se utiliza la siguiente expresión [1]:

[4.18]

De esta manera se realiza una relación entre la corriente de alterna de línea y la corriente de

directa después del rectificador:

Modelo experimental.

Se realizaron las pruebas a diferente velocidad rotacional, aumentando de 25 en 25 hasta llegar a

250 rpm. Esta corrida se realiza para cuatro cargas resistivas distintas (120Q, 600., 40Q, 20Q) para

un total de 40 mediciones. Las muestras que se realizaron para el cálculo de la caída de voltaje en

el diodo (VD) son: voltaje de línea a neutro (VLN) y voltaje de corriente directa (VC D). Se obtiene

mediante la función:

94

[4.19]

K: es el factor de proporcionalidad entre las corrientes, en teoría este cuenta con un valor de

Realizando los pasos anteriores se toman los resultados prácticos del rectificador utilizado en el

módulo de pruebas, en este caso el modelo de éste es MB358.

[4.20]

Mediante los datos medidos de las variables de la corriente de línea (la) y el voltaje resultante en

cada corrida del diodo (VD), se obtiene la gráfica experimental de la caída de voltaje en el diodo a

partir de la corriente que pasa por éste.

Figura 4.28. Datos medidos de voltaje del diodo (VD¡ contra corriente de línea (la).

Utilizando una regresión lineal del paquete computacional Excel se obtiene una ecuación del

voltaje del diodo en función de la corriente de línea.

95

[4.21]

Por otro lado, para la obtención del factor de proporcionalidad (k) de la relación de corriente de

línea (la) y la corriente después del rectificador (ICD) mediante la siguiente fórmula:

[4.22]

En las corridas realizadas anteriormente se obtiene la relación de proporcionalidad de cada una de

las mediciones a diferente velocidad rotacional en cada una de las distintas cargas, se toman

dichos valores y se obtiene el promedio de ellos, obteniendo el siguiente valor:

Se toman las curvas del voltaje en el diodo a diferentes cargas variando la velocidad rotacional del

generador obteniendo la figura 4.29:

Se puede observar que el voltaje en el diodo es proporcional a la carga conectada al generador.

Modelo práctico.

Para comprobar lo realizado anteriormente se obtienen las relaciones de los resultados

experimentales de las mismas variables calculadas hasta el momento ( l C D , l a ; V C D , V l n ) realizando el

ajuste de las curvas de dichas relaciones mediante el paquete computacional Excel, obteniendo

una ecuación que acople las variables.

96

El cual es muy parecido al valor teórico de

Figura 4.30. Relación de corriente de línea la con corriente rectificada /CD

La ecuación obtenida a partir de las mediciones de corriente, tanto de la corriente de línea (la)

como la corriente de CD (lC D) es la siguiente:

Figura 4.31. Relación de voltaje de línea a neutro VLN y voltaje rectificado VCD

97

[4.23]

Ahora la siguiente gráfica muestra la relación del voltaje de línea a neutra (VLN) y el voltaje de CD

(VCD), y de la misma manera se obtiene la siguiente ecuación:

[4.24]

Se espera obtener una similitud entre los factores de corriente y voltaje de ambos modelos, se

puede observar que los valores de los factores se encuentran muy cercanos. Como conclusión se

expresan las relaciones del modelo teórico con el modelo práctico.

Modelo teórico:

Modelo práctico:

98

En el anexo C parte 2 se incluye el agregado del rectificador realizando el cálculo de la impedancia

equivalente Zeq. Para el cálculo de la corriente de línea del modelo anterior.

Capítulo V Pruebas y resultados

En el presente capítulo se realizan las pruebas del prototipo implementado del sistema de

regulación electrónica utilizando el módulo de pruebas instalado en el laboratorio del CITE. Se

realiza una comprobación de funcionamiento del módulo de pruebas con el modelo simplificado,

se agrega la regulación describiendo detalladamente las pruebas realizadas a éste y se despliegan

los resultados obtenidos de las corridas de pruebas realizadas. Finalmente se realiza un análisis de

los resultados alcanzados.

5.1 Módulo de pruebas.

Se realiza una comparación de los resultados de la simulación de un modelo simplificado que es

descrito en el capítulo anterior con los resultados obtenidos del módulo de pruebas para

comprobar su funcionamiento.

5.1.1 C o m p r o b a c i ó n de las variables eléctricas.

Se toman los valores de las diferentes variables eléctricas de importancia en el módulo de

pruebas, tomando diferentes puntos de la velocidad rotacional del generador eléctrico, los

resultados obtenidos de la medición de estas variables se comparan primeramente con un

instrumento de referencia confiable para la calibración de las mismas y finalmente compararlas

contra los resultados obtenidos de la simulación del modelo simplificado (sólo la parte eléctrica)

propuesto anteriormente.

La variable de torque electromecánico es de importancia en la emulación de viento en el módulo

de pruebas, ya que este se compara contra el torque aerodinámico calculado mediante su

respectivo algoritmo, es por ello que se ha calibrado exhaustivamente mediante una báscula, al

realizar la conversión del peso que marca la báscula en kg, se realiza la conversión a Newton metro

(Nm), se puede observar que el sensor de torque que se encuentra en el módulo es similar al

torque obtenido de la báscula, por lo tanto se puede decir que se encuentra correctamente

calibrado, al simular el torque mecánico en el modelo simplificado resulta una ligera discrepancia

de un 2.6% con respecto al torque calibrado.

99

Figura 5.1. Comparación del torque electromecánico medido con el modelo simplificado.

La corriente eléctrica de línea, de la misma manera que el torque, se calibra mediante un

instrumento de confianza, en este caso se utiliza un osciloscopio Fluke 123 utilizando una pinza de

corriente de efecto Hall, en la gráfica se muestra la corriente medida mediante este instrumento

contra el valor de la corriente medida utilizando un sensor de corriente implementado en el

módulo de pruebas y comparado de igual forma contra la corriente obtenida del modelo

simplificado, las tres corrientes se encuentran bastante parecidas.

Figura 5.2. Comparación de la corriente de línea medida con el modelo simplificado.

Este mismo procedimiento se realiza con la variable del voltaje de línea neutro, se utiliza el Fluke

123 para calibrar el sensor del módulo de pruebas, además se ha realizado la simulación mediante

el modelo simplificado para compararlos entre sí, obteniendo la siguiente gráfica:

100

Figura 5.3. Comparación del voltaje de línea neutro medido con el modelo simplificado.

El análisis de estos resultados establece que las variables eléctricas de importancia del módulo de

pruebas se encuentran calibradas correctamente y además han sido comprobadas mediante el

modelo matemático simplificado.

5.1.2 Pruebas en estado estable con aerodinámica.

Se realizan pruebas en estado estable del sistema para compararlos contra los resultados

obtenidos del modelo simplificado de Matlab agregando la parte aerodinámica. Se realiza un

barrido en diferentes zonas de operación de la turbina eólica, tomando en cuenta una carga

resistiva trifásica de 40 ohm, en este caso se toman diferentes velocidades de viento para obtener

los resultados medidos de las variables de interés, se comparan estos resultados con los obtenidos

mediante la simulación del modelo simplificado.

Las variables a comparar son: velocidad rotacional, torque electromecánico, y corriente de línea

en función de la velocidad de viento.

Se puede observar en las gráficas que la comparación de las variables medidas en el módulo de

pruebas concuerda correctamente con los resultados obtenidos de las simulaciones realizadas en

Matlab, lo cual quiere decir que tanto el modelo electromecánico como el modelo aerodinámico

funcionan bien.

101

Figura 5.4. Comparación de las variables: velocidad rotacional, torque electromecánico y corriente de línea

medido con el modelo simplificado agregando el algoritmo aerodinámico.

102

5.1.3 Evaluación de transitorios.

Para las mismas variables eléctricas, se analizan los transitorios al poner una entrada escalón en la

señal de velocidad de viento, empezando con una condición inicial de velocidad rotacional, en este

caso el valor del escalón es a una velocidad de viento de 6m/s constantes, se comparan estos

transitorios de las variables en el módulo de pruebas contra los resultados en la simulación.

Las variables medidas para comparar su transitorio con el modelo simplificado son velocidad

rotacional, torque mecánico y corriente eléctrica.

103

Figura 5.5. Comparación de las variables: velocidad rotacional, torque electromecánico y corriente de línea

medido con el modelo simplificado agregando el algoritmo aerodinámico en transitorios.

Los transitorios de las variables eléctricas comparadas con los transitorios obtenidos mediante la

simulación del modelo simplificado con aerodinámica concuerdan correctamente y de esta

manera se puede validar esta parte.

5.1.4 Velocidades de viento variables.

Las gráficas anteriores se realizan para una velocidad de viento constante, en esta ocasión las

pruebas son para velocidades de viento variables, para no obtener una aleatoriedad de los datos

obtenidos, se opta por Introducir una señal sinusoidal en la variable de velocidad de viento, con

esto se obtiene una periodicidad en el modelo y saber que esperar en los resultados, la variaciones

se hicieron en la frecuencia de las ondas sinusoidales introducidas como velocidad de viento.

Primeramente se introduce una señal sinusoidal de 90Hz como velocidad de viento, en la figura

5.6 se muestra esta señal comparada con la señal introducida en el modelo simplificado.

104

105

Figura 5.6. Comparación de las variables: velocidad de viento, velocidad rotacional, torque electromecánico y

corriente de línea medido con el modelo simplificado agregando el algoritmo aerodinámico en viento

variable (sinusoidal 90Hz.).

Se realiza el mismo procedimiento para una frecuencia de 45Hz para observar el comportamiento

en cambios más rápidos.

106

Figura 5.7. Comparación de las variables: velocidad de viento, velocidad rotacional, torque electromecánico y

corriente de línea medido con el modelo simplificado agregando el algoritmo aerodinámico en viento

variable (sinusoidal 45Hz.).

Se pueden observar discrepancias importantes en el inicio de cada una de las curvas, esto se debe

a que la señal de viento comienza antes de activarse la emulación de viento al iniciar el programa

en Labview de la interfaz con el usuario.

De esta manera podemos observar que el modelo simplificado propuesto para la simulación del

módulo de pruebas concuerda perfectamente con los resultados obtenidos experimentalmente

tanto en estado estable como en transitorios, además, funciona para una variación a la entrada de

velocidad de viento. Esto quiere decir que el algoritmo de emulación de viento y el algoritmo para

el cálculo del torque electro mecánico han sido validados.

5.2 Sistema de protección.

En este apartado se analizan los resultados obtenidos en pruebas de regulación de velocidad de la

turbina eólica, el prototipo descrito en el capítulo II se instala en el módulo de pruebas explicado

107

también en el capítulo III y de esta manera se realizan diferentes pruebas de regulación para

comprobar su funcionamiento.

Las pruebas consisten en obtener los puntos de operación visualizados en la relación entre la

velocidad rotacional en función de la corriente de línea suministrada por el generador eléctrico

debido una carga conectada a éste (RL). Primeramente se analiza el sistema en estado estable,

para poder obtener los puntos de operación de la turbina sin regulación.

En la figura 5.8 se muestra la trayectoria de cada una de las cargas conectadas al generador (120Q,

60Q, 40O, 20O) en la relación de velocidad rotacional (RPM) contra corriente de línea (la). Se

puede observar que se representa la curva óptima de la turbina eólica obtenida mediante modelos

matemáticos, dicha curva es la que rige el comportamiento de la turbina. Al realizar la corrida de

pruebas sin regulación se observa que cada valor de resistencia de la carga (RL) toma diferentes

caminos en esta correlación, sin embargo adquiere una proporcionalidad con la corriente de línea.

Se observa también que la curva que sobrepasa el límite de la curva óptima antes que el resto, es

la de la carga de 120Q. Esto proporciona la oportunidad de poder realizar pruebas de regulación

con la carga de 120Q conectada al generador y tratar de mantener dicha curva dentro del área

deseada, es decir, por debajo de la curva óptima.

Figura 5.8.Curvas de operación de la turbina de 3kW en diferentes cargas resistivas en la correlación

velocidad rotacional contra corriente de línea.

La ventaja de utilizar una carga relativamente baja (valor de resistencia alta) es proporcionar la

oportunidad a la turbina de arrancar debido al bajo torque generado por consecuencia de la

resistencia. Además de que con este valor de resistencia de carga, la turbina tiende a

desbocamiento, es decir, se acelera hasta superar los límites de velocidad rotacional, por lo tanto,

la regulación será indispensable en este punto.

108

5.2.1 Sintonización.

A pesar de que el sistema de control utilizado en el presente proyecto es a base de lógica difusa,

se han agregado los parámetros de un controlador clásico PID (proporcional, integral, derivativo).

Los efectos que realiza cada parámetro se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 5.1. Efectos de los parámetros de control, ganancia proporcional (kp), ganancia integral (ki) y ganancia

derivativa (kd).

El primer paso es sintonizar los parámetros del controlador de la regulación, es decir, la

distribución de los triángulos de membrecía tanto de la ganancia proporcional como de su

derivada.

La ganancia de la parte integral se ajusta mediante un factor que establece el valor del error

sumado a la salida del controlador de lógica difusa como se menciona en el capítulo III. Finalmente

se ajusta la distribución de los triángulos de salida los cuales determinan la pendiente del

incremento o decremento del ciclo de trabajo para establecer la agresividad del sistema.

Se prueba entonces el sistema solamente mediante una entrada proporcional con una distribución

de triángulos de membrecía normalizada para observar sus efectos. En la gráfica siguiente se

muestra una corrida de regulación realizando cambios a la velocidad de viento a manera de

"escalones".

Se puede observar que las oscilaciones se presentan a lo largo de la curva hasta llegar a

establecerse, sin embargo, conforme aumentan las RPM las oscilaciones van aumentando y crecen

de manera considerable al pasar a la zona de operación nominal, lo cual indica que esta zona es

considerada inestable por lo que se explicaba en el capítulo III.

109

Figura 5.9.Comportamiento del sistema utilizando solamente una entrada proporcional.

En la gráfica de la velocidad rotacional en el tiempo, se pueden observar los sobretiros debidos al

cambio de velocidad de viento y se observa que el último escalón de cambio la oscilación es

mayor, Al realizar la prueba a vientos mayores, esta inestabilidad presentada en la zona de

operación nominal, disminuye.

El siguiente paso es agregar la entrada derivativa como se menciona en el capítulo III, al agregar

esta entrada se busca se disminuya el sobretiro y que el tiempo de estabilización sea menor. En la

gráfica siguiente se observa una drástica disminución en los sobretiros a los cambios de velocidad

de viento.

El ajuste de la distribución de los triángulos de membrecía para esta entrada comienza

normalizado, posteriormente se disminuye el factor que multiplica al eje x de los triángulos, lo cual

provoca que la derivada toma mayor peso en la decisiones de tal manera que finalmente el factor

de la distribución de los triángulos es de kd = 0.05.

110

Figura 5.10.Comportamiento del sistema utilizando una entrada proporcional y una entrada derivativa.

Al agregar una integral al sistema, se observa que la ganancia tiene que ser muy pequeña ya que

es un error acumulado sumado al final del lazo. En la gráfica siguiente se observa una oscilación

muy fuerte justo al entrar a la zona de operación nominal, conforme aumenta la velocidad de

viento, la oscilación es menor. El factor de ganancia del ¡ntegrador queda finalmente de 0.05.

Figura 5.11. Comportamiento del sistema utilizando solamente una entrada proporcional, derivativa e

integral.

111

Se ha graficado el cambio de velocidad de viento, la gráfica indica que llega a una velocidad de

l l m / s , sin embargo se ha visto que arriba de dicha velocidad de viento, las oscilaciones se reducen

considerablemente. Esto quiere decir que la zona inestable de operación del sistema es de 8m/s a

l l m / s .

Realizando las primeras pruebas se puede obtener como conclusión de la sintonización la

siguiente configuración de triángulos de membrecía o de entrada para el proporcional y el

derivativo. La ganancia de la parte integral es de Ki = 0.05.

Figura 5.12. Configuración de los triángulos de membresía de las entradas: error y derivada del error.

Una vez entendidos los efectos de cada uno de los parámetros del PID, nos encontramos con

ciertos desenlaces en el transcurso de las pruebas que se puntualizan a continuación:

• En la zona óptima de operación es mucho más sencillo regular que en la zona nominal de

la curva, esto se debe a que la regulación realiza un efecto perpendicular a la curva

óptima, mientras que en la nominal regula con cierta inclinación

• Cada vez que suben las RPM se observan oscilaciones más pronunciadas, más aún al

entrar a la zona nominal, agregar el parámetro derivativo reduce éstas oscilaciones

aumentando la corriente, sin embargo, la derivada del error es muy susceptible al ruido.

• La parte integral reduce considerablemente el error en estado estacionario, sin embargo

genera oscilaciones mayores, es por ello que el derivativo debe ser aún más agresivo.

• A la mitad de la zona nominal las oscilaciones se reducen considerablemente de tal

manera que la zona conflictiva es entre 8m/s y lOm/s.

112

Tomando una de las gráficas anteriores, se muestra la ubicación de cada uno de los puntos en

estado estable en las curvas C p y Kp, así como una correlación de la energía cinética del generador

con el valor de C p. En la figura 5.13 se enumeran los puntos mencionados y la tabla muestra los

valores de estos puntos.

Figura 5.13. Estados de operación en las curvas Kpy Cpy correlación de energía cinética contra Cp.

Tabla 5.2. Valores de cada una de las variables de los estados de operación.

En la gráfica RPM contra corriente, se puede observar que el punto 4 se le dificulta un poco más

estabilizarse, este punto de operación es paso a 9m/s. en la curva de C p se puede ver claramente

que los primeros tres puntos se encuentran en la cima de la curva lo cual indica que estos puntos

se encuentran en la curva óptima, conforme avanza la prueba los últimos tres puntos la obtención

de potencia cae, debido a que la velocidad de viento aumenta mientras que las RPM se mantienen

constantes, esta zona es la denominada nominal. El cambio de la zona óptima y la zona nominal

afecta el comportamiento del sistema como se muestra en el paso 4, esto es debido a que hay

mayor potencia disponible por encima de la zona nominal, lo cual si las RPM aumentan, la

regulación requiere alcanzarla aumentando la corriente para bajar las RPM. Se puede ver entonces

que debido a un sistema lento se hace mucho más difícil regularlo, es por ello que se propone

aumentar la frecuencia de muestreo.

113

5.2.2 Velocidad de respuesta.

Para eliminar dichas oscilaciones el sistema de regulación debe contar con una velocidad de

reacción bastante rápida. Hasta este momento se había trabajado con una velocidad de muestreo

de 200mS (5Hz). En la siguiente gráfica se muestra una entrada escalón de velocidad de viento de

6m/s a 12m/s. el resultado es el siguiente:

Figura 5.14. Respuesta al escalón de una variación de velocidad de viento de 6m/s a 12m/s a una frecuencia

de muestreo de 5Hz.

Debido a que el sistema es relativamente lento, se observa que la velocidad aumenta

considerablemente, así como la corriente. En ese momento se optó por apagar el sistema ya que

se encontraba en condiciones peligrosas para el generador debido a la corriente y velocidad altas.

Al observar las condiciones anteriores, en ese momento se propuso trabajar para disminuir el

tiempo de muestreo para mejorar la respuesta del control de regulación, de tal manera que se

optó por optimizar los códigos, tanto del sistema de emulación de viento, como el algoritmo de

regulación. Mediante esta propuesta la frecuencia de muestreo aumenta a 300Hz (33mS). De esta

manera mejora la respuesta del sistema.

Al realizar esto trajo consigo efectos que hubo que corregir como son los siguientes:

114

• El sistema de control se hace muy susceptible al ruido por lo que fue necesario colocar

filtros digitales a los sistemas de medición.

• El muestreo de datos se hace con ventanas mucho más pequeñas, es decir, se realiza el

cálculo de la corriente RMS con una ventana menor a la del período de la señal, por lo

tanto no es la información correcta. De esta manera fue necesario cambiar el método de

medición de la corriente de línea RMS, para la medición de la velocidad rotacional no hubo

efecto alguno, ya que la señal obtenida del sensor es en corriente directa.

Cálculo de la corriente de línea RMS.

La lógica utilizada para la utilización de un micro controlador para calcular una señal RMS es la

siguiente:

115

Se observaron las siguientes características en la señal de salida:

o Se observaron ligeras oscilaciones constantes en el valor RMS de la señal. Estas

oscilaciones se pueden reducir incrementando el valor del filtro pasa bajas, sin

embargo, esto provoca una medición más lenta,

o Incrementando la frecuencia de muestreo no necesariamente mejora los cálculos. Los

filtros pasa bajas deben seleccionarse de acuerdo con la frecuencia de muestreo

utilizada.

o Para una frecuencia de muestreo de 300Hz, Se observaron oscilaciones mínimas para:

a = 13 = 0.99

Al utilizar este algoritmo para el cálculo de la corriente RMS para la variable de entrada del

controlador ayuda obtener un buen sensado de la corriente utilizando una frecuencia de muestreo

alta. Un ligero inconveniente de este algoritmo es que la corriente actúa con un pequeño retardo

lo cual no genera efecto alguno para el regulador. El algoritmo utilizado para el cálculo de la señal

de corriente RMS a partir de la obtención de la corriente instantánea se encuentra en el anexo D.

Figura 5.15. Respuesta al escalón de una variación de velocidad de viento de 6m/s a 12m/s a una frecuencia de muestreo de 300Hz.

En la gráfica se muestra la respuesta al escalón de una velocidad de viento de 6m/s a 12m/s. la

frecuencia de muestreo en esta prueba es de 300Hz por lo cual la velocidad rotacional en esta

ocasión llegó a estabilizarse en un punto, de esta manera se puede ver que el aumento de la

frecuencia de muestreo mejora considerablemente el comportamiento de la regulación de la

turbina.

5.2.3 Distribución triángulos de salida.

Una vez lograda la estabilización del sistema a la respuesta escalón, se procede a realizar un ajuste

a la distribución de los triángulos de salida, esto provoca aumentar el incremento del ciclo de

trabajo para darle agresividad a la respuesta de regulación. Esta distribución se modifica mediante

un factor que multiplica al eje x de los triángulos normalizados. La siguiente gráfica muestra este

procedimiento.

116

Figura 5.16. Variación de la ganancia para la distribución de los triángulos de salida, incremento de ciclo de

trabajo.

Se puede observar que la realización de la sintonización del controlador ha mejorado bastante la

respuesta al sistema. En la siguiente gráfica se muestra la relación de los cambios realizados para

mejorar la respuesta. La curva número 1 representa a la prueba cuando se tenía una frecuencia de

muestreo de 5Hz y un incremento de ciclo de trabajo lento; la curva 2 es cuando se tenía la

frecuencia de muestreo a 5Hz, en esta ocasión se aumenta la ganancia al incremento; en la curva 3

es cuando se aumenta la frecuencia de muestreo a 300Hz dejando la ganancia del incremento a

lenta y finalmente la curva 4 es con frecuencia de muestreo rápida y el incremento alto dándole

mayor agresividad.

117

Figura 5.17. Comparación de la operación de la turbina al cambio de frecuencia de muestreo y el aumento de

ganancia a los triángulos de salida.

En la siguiente prueba se realiza un barrido de toda la curva óptima mediante cambios pequeños

de velocidad de viento, para observar estabilidad en cada uno de sus puntos y ver si existen

oscilaciones en estado estable.

118

Figura 5.18. Respuesta a la variación de velocidad de viento en escalones de lm/s.

En la gráfica anterior se puede observar que la velocidad de viento realiza cambios de intervalos

de lm/s a partir de 6m/s hasta llegar a 13m/s. la operación de la turbina se mantiene por encima

de la curva óptima sin observar oscilaciones o inestabilidad a lo largo de la curva. Se puede

observar en la gráfica de velocidad de viento contra corriente de línea que en la zona de operación

nominal o inestable el regulador requiere mayor corriente para mantener a la turbina en la zona

deseada. En cambio en la zona de por encima de los 12m/s se observa una mucho mayor

estabilidad en la cual se requiere menor corriente para emparejarse.

5.3 Series de viento.

Una vez definido el algoritmo de control con la adecuación de sus parámetros, se procede a

realizar las pruebas pertinentes realizando simulaciones de experiencias que puede vivir la turbina

eólica en un momento dado introduciendo series de viento. Las series de viento se crean a partir

del programa computacional Matlab mediante series aleatorias fijando la media y la desviación

estándar, de la misma manera se realizan series de viento con ráfagas para visualizar la regulación

en estos casos.

119

Figura 5.19. Respuesta del sistema a la introducción de una serie de viento de 7m/s.

En la gráfica anterior se puede observar a la izquierda la serie de viento introducida al sistema que

cuenta con un valor promedio de 7m/s, debajo de ésta es la respuesta del sistema, la velocidad

rotacional que anda alrededor de los 220rpm. Esta velocidad se encuentra sobre la curva óptima

de operación como se muestra en la gráfica de la derecha, la relación velocidad rotacional contra

corriente en la cual la operación regulada se encuentra sobre la curva.

Figura 5.20. Respuesta del sistema a la introducción de una serie de viento de 9m/s.

120

La gráfica anterior representa a una prueba en la cual se introduce una serie de viento con un

promedio de 9m/s, con el objetivo de probar la serie en la zona de operación inestable, la gráfica

de velocidad rotacional muestra que ésta se mantiene en la velocidad nominal de 264rpm

indicando que se encuentra regulando al sistema, en la gráfica de relación de velocidad rotacional

contra corriente de línea se puede observar que la operación se encuentra sobre la zona nominal

sin llegar a pasar por encima de ésta.

Figura 5.21. Respuesta del sistema a la introducción de una serie de viento de 19m/s.

En la gráfica anterior se realizan pruebas en condiciones máximas de velocidad de viento en la cual

el sistema de regulación trabaja 20m/s, arriba de este valor la turbina se protege mediante el pitch

como se menciona en el capítulo III. De la misma manera que las anteriores ocasiones la velocidad

rotacional de la turbina se mantiene a la velocidad nominal debido a la regulación de ésta. En la

relación velocidad rotacional contra corriente de línea se observa la trayectoria realizada debido a

que se ingresa la ráfaga con la turbina apagada y realiza un escalón a dicha velocidad de viento

hasta estabilizarse en el punto nominal. Se observa que la trayectoria la realiza justo a lo largo de

la curva óptima, resumiendo que la regulación se realiza correctamente.

121

Figura 5.22. Respuesta del sistema a la introducción de una ráfaga de viento a 15m/s.

En la gráfica se puede observar una ráfaga de viento que alcanza los 15m/s como entrada al

sistema. En la velocidad rotacional se observa un corte de la señal cuando se alcanza la velocidad

rotacional nominal de 264rpm. La corriente eléctrica aumenta conforme la regulación necesita

tener mayor agresividad debido a que el viento aumenta en la ráfaga, al aumentar la corriente se

aumenta el torque electromecánico para frenar a la turbina.

Figura 5.23. Respuesta del sistema a la introducción de una ráfaga de viento a 20m/s.

122

En esta prueba se realiza la ráfaga de viento hasta 20m/s, se observa que la velocidad rotacional se

mantiene a la velocidad nominal y la corriente de línea se queda más tiempo en su valor nominal

7.5 A, sin embargo, es tolerable. Este tipo de ráfaga también es regulable.

En la siguiente gráfica se observa una prueba utilizando una ráfaga negativa de velocidad de viento

de 15m/s a 6m/s, esto con el objetivo de observar el comportamiento a la inversa del sistema

mediante una ráfaga de este tipo. La velocidad rotacional en esta prueba se queda en el valor

nominal, la inercia de la turbina eliminó la ráfaga, la corriente sin embargo realizó la disminución

debido a la ráfaga para disminuir el ciclo de trabajo y en la curva velocidad rotacional contra

corriente, la operación no trabaja fuera de la zona deseada.

Figura 5.24. Respuesta del sistema a la introducción de una ráfaga invertida de viento a 6m/s.

123

Capítulo VI. Conclusiones y trabajos futuros.

6.1 Conclusiones generales.

El desarrollo descrito en los capítulos anteriores cumplió las metas establecidas durante el

planteamiento. Tras crear un modelo simplificado empírico del módulo de pruebas y haber

realizado un prototipo de un sistema de regulación electrónica para la protección de la turbina

mediante variación de carga utilizando como estrategia de control la lógica difusa.

El objetivo de realizar la simulación y la implementación del sistema propuesto para realizar la

regulación de la turbina en el módulo de pruebas implementado con emulación de viento para un

generador de 3kW, se cumple al relacionarlo con los resultados obtenidos.

El modelo aerodinámico propuesto para la obtención del torque aerodinámico cumple su

propósito tras realizar emulaciones de viento en el módulo de pruebas obteniendo resultados

favorables al introducir series de viento estocásticos y ráfagas de viento, lo cual genera una

herramienta importante para el desarrollo del presente proyecto de tesis.

La utilización de la herramienta computacional Labview es de gran importancia para la

implementación de la interfaz con el usuario para de esta manera monitorear el comportamiento

de la turbina eólica en el banco de pruebas, así como la introducción de la parte aerodinámica a

este sistema de pruebas.

El modelo electromecánico simplificado comprueba el funcionamiento del módulo de pruebas, lo

cual, establece una base fundamental para la implementación de futuras modelaciones

matemáticas. De esta manera es posible observar que el modelo simplificado propuesto para la

simulación del módulo de pruebas concuerda perfectamente con los resultados obtenidos

experimentalmente tanto en estado estable como en transitorios, además, funciona para una

variación a la entrada de velocidad de viento. Esto quiere decir que el algoritmo de emulación de

viento y el algoritmo para el cálculo del torque electro mecánico han sido validados.

Se ha comprobado que las variables eléctricas de importancia del módulo de pruebas (corriente de

línea, voltaje de fase y torque electromecánico) se encuentran calibradas correctamente y además

han sido demostradas mediante el modelo matemático simplificado. La implementación del

torquímetro digital genera resultados favorables para la medición del torque electromecánico en

la flecha del generador mediante la utilización de galgas extensiométricas.

La propuesta de la implementación de la regulación mediante cambio de carga utilizando una

resistencia variable en paralelo funciona de buena manera, la selección del valor de la resistencia

de disipación es importante, sin embargo no necesariamente tiene que ser muy exacta, el

124

controlador se encarga de aumentar o disminuir el ciclo de trabajo en caso de que la carga se

encuentre muy ligera o muy agresiva.

El sistema de regulación funciona ante cualquier tipo de carga conectada a la turbina eólica, por lo

tanto, se ha seleccionado una carga resistiva con un valor de 120Q, lo cual no es una carga común

en la realidad, sin embargo, ofrece la oportunidad a la turbina de acelerarse. El desbocamiento es

la principal preocupación de los diseñadores de turbinas para la protección de las mismas, el

sistema de regulación debe frenarla en ausencia de carga para evitar desbocamiento.

La utilización de la estrategia de regulación mediante la curva simplificada de RPM - corriente de

línea ocasiona que la regulación sea mucho más simple en un sistema tan complejo como es la

turbina eólica.

La lógica difusa utilizada como estrategia de control brinda un buen desempeño para controlar la

regulación de la turbina eólica, a pesar de ser vista como una herramienta imprecisa, los

resultados obtenidos demuestran que es muy robusta y es capaz de controlar sistemas no lineales,

complejos y poco conocidos. La utilización de parámetros tomados del control clásico como lo es

el PID, mejora la calidad de la respuesta del sistema.

6.2 Problemas presentados durante el desarrollo del proyecto.

La instrumentación y la electrónica de los sistemas (módulo de pruebas y regulación) son

vulnerables a fuentes de ruido EMI como lo son el variador de frecuencia y el generador eléctrico,

entre otras, es por ello que se implementaron métodos para la eliminación del ruido, el primero es

aterrizar correctamente los instrumentos (torque, RPM, corriente y voltaje), colocar filtros

capacitivos en las fuentes de alimentación de cada uno de los componentes electrónicos (micro

controlador, sensores en general y utilizar cable de instrumentación lo más corto posible para

realizar las conexiones entre ellos, aterrizando el blindaje de los cables solamente por un extremo.

Estos métodos ayudan a eliminar el ruido EMI propenso en este tipo de sistemas.

La utilización de la curva Cp - lambda en el modelo aerodinámico genera la posibilidad de obtener

información errónea debido a la concentración de datos en un pequeño espacio de la curva, por lo

que la curva Kp - 1/lambda soluciona este problema.

Es necesario considerar que la frecuencia de muestreo en la programación de la interfaz en

Labview es de vital importancia para la respuesta del sistema, este problema llega a ser muy

común en sistemas muy complejos en la programación del interfaz, lo cual afectó durante un

lapso de tiempo en el desarrollo del presente proyecto. Se soluciona con la correcta optimización

del programa para obtener una frecuencia de muestreo mucho más alta.

La resistencia de disipación paralela a la carga que se encarga de la regulación, cuenta con

inductancia parásita considerable lo cual afecta el comportamiento de los componentes

125

electrónicos debido a la conmutación periódica realizada, para eliminar la inductancia parásita la

cual afecta en el apagado del IGBT (se dañan debido al alto di/dt), se ha colocado un camino de

descarga mediante la utilización de un diodo de marcha libre en anti paralelo a dicha resistencia.

En simulaciones computacionales realizadas con el programa Pspice, se detecta un problema en el

caso de ausencia de carga, los resultados de la simulación muestran picos de voltaje de 1.3kV lo

cual es grave tanto para la turbina como la circuitería, esto se ha solucionado mediante la

colocación de un filtro capacitivo en paralelo al rectificador, se implementa en el módulo y se

observa que no hay efectos en el rendimiento del sistema, lo cual se ha colocado por seguridad.

La sintonización de los parámetros de control PID en la lógica difusa cuenta con la desventaja de

realizarse a prueba y error, el diseño del sistema experto ofrece un gran acercamiento a dichos

parámetros, la distribución de los triángulos se realizan en base a éste por lo tanto la sintonización

se facilita si se realiza un buen diseño de sistema experto, Además, la robustez de la lógica difusa

ofrece la bondad de que los parámetros no sean tan precisos y funcione de igual manera.

6.3 Aportaciones.

Se implementa un módulo de pruebas para generadores en conjunto con copartícipes del CITE, en

el caso del presente proyecto se utiliza para probar el sistema de regulación, el módulo es una

herramienta interesante para pruebas de cualquier tipo para turbinas eólicas. Es un sistema

interactivo que puede ser utilizado para fines académicos, se encuentra instalado en el laboratorio

del CITE en el tecnológico de Monterrey ITESM.

Se ha desarrollado un prototipo para la regulación electrónica de una turbina eólica, lo cual genera

las bases para la utilización de este tipo de control para turbinas eólicas pequeñas, por ejemplo el

aumento de la captura de energía. Si bien en otras turbinas comerciales ya se utilizan

controladores similares al propuesto, se trata de una tecnología muy nueva por lo que aún existen

grandes áreas de oportunidad para reducir el costo de este componente y hacerlo más eficiente.

Se realiza un modelo matemático aerodinámico eléctrico que ofrece las bases para la

implementación de modelos matemáticos para una turbina eólica, importante para el diseño de

las mismas.

6.4 Trabajos futuros.

El sistema de regulación debe contar con una respuesta rápida para controlar la turbina, es por

ello que la adquisición de datos de las variables de control (RPM y corriente de línea) y su

126

calibración debe medirse en un módulo diferente al del controlador, esto mejora la eficiencia de la

respuesta del sistema de control y la lectura de datos.

Realizar un modelo matemático del sistema de regulación en conjunto con el propuesto en este

trabajo.

El sistema de regulación propuesto debe ser sincronizado con el sistema de protección "pitch"

para evitar que trabajen juntos, es necesario colocar una instrucción en la programación que

indique el tiempo que sobrepasa la corriente nominal de 7.5 A, ya que si se encuentra mucho

tiempo por encima de este valor, significa que el ciclo de trabajo llegó al 100% y la turbina no

frena, esto nos indicará que no es posible regular en ese momento.

Para la comercialización de este sistema de regulación se deben realizar las siguientes mejoras:

1. Realizar un diseño térmico para el componente de conmutación IGBT, las pruebas

realizadas durante el desarrollo del proyecto tienen una duración de 3 minutos y medio

como máximo, en pruebas extremas la temperatura alcanzó los 90°C, es posible que si la

regulación es constante y se prolonga por mayor tiempo, el componente se desgaste

considerablemente y se dañe. Es necesario fabricar los disipadores en base al diseño

térmico.

2. El prototipo se realiza por etapas (instrumentación, electrónica de potencia, control), cada

etapa cuenta con su tarjeta impresa diseñada, es necesario realizar un módulo utilizando

una tarjeta impresa considerando cada una de ellas.

Realizar pruebas de campo para observar el comportamiento del sistema fuera del laboratorio,

colocando los diferentes tipos de cargas (baterías, inversor, bombas) para validarlo

completamente.

Realizar el escalamiento del sistema para una turbina de lOkW, para esto es necesario realizar las

siguientes modificaciones:

1. El valor de la resistencia de disipación es distinto para esta turbina, realizando el análisis

del mapeo se obtiene un valor de resistencia de 9Q en paralelo con una carga en el lado

de alterna, es necesario convertirla al lado de directa comparando la corriente

fundamental entre el lado de alterna y el de directa.

2. El IGBT seleccionado para la turbina de lOkW es el APT65GP60LDQ2G de la marca APT,

este componente es de 600V, 198 A. Es necesario realizar los cálculos térmicos para la

disipación de éste y el snubber de apagado para que opere dentro de la curva SOA de

acuerdo a los tiempos de subida y de bajada.

3. Configuración de la lógica difusa, es necesario realizar el cálculo del error en base a la

curva óptima del generador de lOkW, el resto de la programación es el mismo.

127

Bibliografía

[I] B. Wu, Y. Lang, N. Zargari y S. Kouro, Power Conversión and Control of Wind Energy Systems,

Canadá: John Wlley & Sons, 2011.

[2] O. Anaya, N. Jenkins y J. Ekanayake, Wind Energy Generation Modelling and Control, Unitef

Kingdom: John Wiley & Sons, 2009.

[3] N. Mohán, T. Undeland y W. Robbins, Electrónica de potencia convertidores aplicaciones y

diseño, México: McGraw-Hill, 2009.

[4] J. Yen y R. Langari, Fuzzy Logic Intelligence, Control and Information, United States of America:

Prentice-Hall, 1999.

[5] A. Ferreyra y F. R., Estudio comparativo entre control PID y difuso, UAM- Azcapotzalco, 1999.

[6] «Análisis de la viabilidad de conexión de parques eólicos a la red eléctrica,» [En línea]. Available:

http://upcommons.upc.edU/pfc/bitstream/2099.l/2682/l/36090-l.pdf.

[7] O. Monrroy, DISEÑO, MODELACIÓN Y VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DE GENERADORES

TOROIDALES PARA APLICACIÓN EÓLICA, Monterrey, 2011.

[8] Microchip, «PIC18F2455/2550/4455/4550 datasheet,» 2009. [En línea].

[9] S. Kouro y R. Musalem, «Control mediante lógica difusa,» 2002.

[10] J. J., «Design of fuzzy controllers,» Technical University ofDenmark, 1998.

[II] J. Jantzen, «Tuning Of Fuzzy PID Controllers,» Technical University ofDenmark, Department of

Automation, 1998.

[12] T. Burton, S. David, N. Jenkins y E. Bossanyi, Wind Energy Handbook, Reino Unido: John Wiley,

2001.

[13] J. Martínez, Modelo aerodinámico y electromecánico con caracterización experimental para la

predicción de la curva de potencia del aerogenerador Bergey BWC XLI, Tesis maestría ITESM,

2004.

[14] J. F. GIERAS, R.-J. WANG y M. J. KAMPER, Axial Flux Permanent Magnet Brushless Machines,

Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers, 2004.

[15] Z. Ivanovic*, B. Dokic*, B. Blanusa* and M . Knezic, Boost Converter Efficiency Optimization in Wind Turbine, Faculty of Electrical Engineering, Banja Luka, 2010.

128

[16] L. Wung, T. Yeh, A COMPARATIVE STUDY OF CAPTURED ENERGY OF WIND TURBINES, Department of Electrical Engineering, National Cheng Kung University, The 2004 IEEE Asla-Pacific Conference on Circuits and Systems, December 6-9,2004.

[17] I. A. Ruge, METODO BASICO PARA IMPLEMENTAR UN CONTROLADOR DIGITAL PID EN UN MICROCONTROLADOR PIC PARA DESARROLLO DE APLICACIONES A BAJO COSTO, Universidad de Cundinamarca, Colombia, 2007.

[18] L. Cruz, M. Escalona, V. M. Giménez, M. I. Fernández, H. Restrepo, EMULADOR EÓLICO PARA

AEROGENERADORES DE BAJA POTENCIA, Ciudad Guayana, Venezuela recibido el 2009.

[19] K. Ogata, Ingeniería de control moderna, University of Minnesota, Prentice Hall, 2003.

[20] [28] Z. Wang, L. Chang, PWM AC/DC BOOST CONVERTER SYSTEM FOR INDUCTION GENERATORIN

VARIABLE-SPEED WIND TURBINES Dept. of Electrical and Computer, University of New Brunswick,

2005.

[21] [27] W. Sudmee, B. Neammanee, Performance Comparison ofDC Link Voltage Controllers in Vector Controlled Boost Type PWM Converter for Wind Turbine System, Department of Electrical Engineering, King Mongkut's Institute of Technology North Bangkok, 2007.

[22] [26] C. Yang, H. Liang, J. Jiang, Modeling and Simulation of AC-DC-AC Converter System for MW-

Level Direct-Drive Wind Turbine grid Interface, Beijing Jiaotong University Department of

Electrical Engineering, 2005.

[23] 25] M. Arifujjaman, M. Iqbal, J. E. Quaicoe, MAXIMUM POWER EXTRACTION FROM A SMALL WIND TURBINE EMULATOR USING A DC - DC CONVERTER CONTROLLED BY A MICROCONTROLLER, Faculty of Engineering, Memorial University ofNewfoundland St. John's, Newfoundland, Canadá, 2006.

[24] [24] S. Jiao, G. Hunter, V. Ramsden and D. Patterson, Control System Design for a 20kw Wind Turbine Generator with a Boost Converter and Battery Bank Load, Faculty of Engineering, University of Technology, Sydney, 2001.

[25] [23] J. H. Laks, L. Y. Pao, A. D. Wright, Control of Wind Turbines: Past, Present, and Future, Hyatt Regency Riverfront, St. Louis, MO, USA, 2009.

[26] Hen, E. Walker, A first cou. Nguyrse in Fuzzy Logic, New México, CRC Press, 1997.

[27] K. Tanaka, An introduction to Fuzzy Logic for practical aplications, Japan, Rassel, 1991.

129

[28] S. Sivanandam, S. Sumathi, S. Deepa, Introduction to Fuzzy Logic using Matlab, India, Springer,

1999.

[29] [18] C. Leondes, Fuzzy Logic and Expert Systems Applications, University of California, Los

Ángeles, Academic Press, 1998.

[30] [18] Z. Lin, G. Qjngding, Adjustable-Pitch and Variable-Speed Control of Wind Turbines Using Nonllnear Algorithm, Shengyang University of Technology, China, IEEE Trans.

[31] [20] K. Ostergaard, Robust, Gain-Scheduled Control of Wind Turbines, Phd Thesis, Automation and Control Department of Electronic Systems Aalborg University, Denmark, 2008.

[32] R. Bharanikumar, M. Prabha, S. Palanichamy, Boost Chopper Circuit for Low Power Wind Turbine

Driven PM Synchronous Generator, Bannari Ammán Institute of Technology Anna University

Sathyamangalam, Tamil Nadu, India, 2007.

130

Anexo A Código para la configuración del módulo ADC utilizando el micro controlador PIC18Í4550

#pragma config FOSC = INTOSCIO_EC //Internal oscillator, port function on RA6, EC used by USB #pragma config WDT = OFF //Disable watchdog timer #include<pl8f4550.h> #include <adc.h> #include <math.h> #include<pwm.h> float V1,V2, S_P, S_I2, S_T; float S_l,l,SCon; float RPMs,P, T; float S_RPMs=0.0; int ¡=0.0; void ma¡n() {

ADCON1 = ObOOOOlOll; //VSS,VDD ref. y configurar ANO, AN1, AN2 y AN3 como entradas análogas ADCON0 = ObOOOOOOOO; //Leer de la entrada análoga ANO ADCON2 = ObOOOOlOOO; //ADCON2 setup: Left justified, Tacq=2Tad, Tad=2*Tosc (or Fosc/2)

while (1) //Ciclo infinito {

if (ADCONO == ObOOOOOOOO) //Lectura de RPMs ANO {

ADCONObits.ADON = 0x01; //Habilitar Módulo AD ADCON0bits.GO_DONE = 1; //Iniciar conversión A/D

while (ADCON0bits.GO_DONE != 0) //Esperar que termine la conversión AD {} ADCONO = ObOOOOOlOO; //Usar entrada AN1 en la siguiente conversión S_RPMs=S_RPMs+((ADRESH*5.0)/255.0);//Guardar lectura del ADRESH y acumularla i=i+1.0; //Inicia un contador

if (¡==1000.0) //Cuando haya mil muestras se saca un promedio { RPMs= ((S_RPMs+RPMs)/¡)* 105.33-59.259;//Calcula el promedio y las RPMs

S_RPMs=0.0; //Reinicia el contador de muestras }

}

if (ADCONO == ObOOOOOlOO) //Lectura de Corriente AN1 {

ADCONObits.ADON = 0x01; //Habilitar Módulo AD ADCON0bits.GO_DONE = 1; //Iniciar conversión A/D

while (ADCON0bits.GO_DONE != 0) //Esperar que termine la conversión AD {} ADCONO = ObOOOOlOOO; //Usar entrada AN2 en la siguiente conversión V1=ADRESH; //Guardar resultado de conversión V2= V2+(((Vl*5.0)/255.0)*((Vl*5.0)/255.0));//Acumula suma de cuadrados de VI S_l=(((Vl*5.0)/255.0)*((Vl*5.0)/255.0)); //Cuadrado de conversión AD, usado

para monitorear

if (¡==1000.0) { 1= sqrt(V2/i); //Se calcula la corriente RMS

i=0.0; //Inicializa variables i y V2 nuevamente en 0 V2=0.0;

} }

if (ADCONO == ObOOOOlOOO) //Lectura de Presión AN2 {

131

ADCONObits.ADON = 0x01; //Habilitar Módulo AD ADCON0bits.GO_DONE = 1; //Iniciar conversión A/D

while (ADCON0b¡ts.GO_DONE != 0) //Esperar que termine la conversión AD 0 ADCONO = ObOOOOllOO; //Usar entrada AN3 en la siguiente conversión S_P=ADRESH; //Guardar lectura del ADRESH P= ((((S_P*5.0)/255.0)/5.0)+0.095)/0.009; //Interpretar la señal leída

}

if (ADCONO == ObOOOOllOO) //Lectura de Temperatura AN3 {

ADCONObits.ADON = 0x01; //Habilitar Módulo AD ADCON0bits.GO_DONE = 1; //Iniciar conversión A/D

while (ADCON0bits.GO_DONE != 0) //Esperar que termine la conversión AD {} ADCONO = ObOOOOOOOO; //Usar entrada ANO en la siguiente conversión S_T=ADRESH; //Guardar lectura del ADRESH T= ((S_T*5.0)/255.0-2.78)/0.010+25.0; //Interpretar la señal leída

} } }

132

Anexo B Código de configuración del módulo PWM en el PIC18F4550.

#pragma config FOSC = HS// Establecemos que el Oscilador Primario viene de un cristal de alta velocidad HS #pragma config CPUDIV = OSCl_PLL2 //CPUDIV +1 #pragma config FCMEN = OFF //Deshabilitar "Fail Safe Clock Monitor" para forzar a usar sólo el ose ext. // #pragma config IESO = OFF // Switcheo entre Ose Interno/Externo OFF // #pragma config WDT = OFF //Disable watchdog timer #pragma config USBDIV = 1 //Clock source from OSC1/OSC2 = Crystal #include <pl8f4550.h> #include<adc.h> #include <math.h> #include <pwm.h>

int transí = ObllOOOOOO; void main() {

TRISD= 0x00; TRISC= 0x00; PORTD= 0x00; PORTC= 0x00; ADCON1 = 0b00001011;//VSS,VDD ref. AN0-AN3 ADCONO = 0b00000000;//clear ADCONO to select channel 0 (ANO) ADCON2 = 0b00001100;//ADCON2 setup: Left justified, Tacq=2Tad, Tad=2*Tosc (or Fosc/2) CCPlCON=0b00001111; // PWM Mode T2CON = ObOOOOOlOO; //Prescale=l, T2 "On" PR2 = OxfA; //PR2=250, TOSC=0.05us, TMR2=1; Periodo PWM= (PR2 +l)*4TOSC*(TMR2)=50us

while (1) {

{ADCONObits.ADON = 0x01; //Habilitar Módulo AD ADCON0bits.GO_DONE = 1; //Start A/D Conversión

• while (ADCON0bits.GO_DONE != 0) //Esperar que termine la conversión AD {} transí = ADRESL » 2; //Los bits del ADRESL se guardan en transí pero movidos 2 espacios a la

//derecha, con esto los 2 más significativos quedan en las posiciones 5 y 4 CCP1CON = (CCP1CON & Obl lOOl l l l ) + transí; //El AND que se le hace al CCP1CON es para //conservar el

valor que ya tengan todos sus bits excepto los 5 y 4, con el OR, sólo los bits 5 y 4 del CCP1CON //adquieren el valor de los bits 5 y 4 de transí, que son los 2 bits más significativos del ADRESL.

CCPR1L= ADRESH;//CCPR1L con 8 bits más significativos del Duty Cycle del PWM adquiere el valor //del ADRESH que son los 8 MSB del ADRES

//Con estas 2 últimas instrucciones logramos escribir los 10 bits del ADRES en los 10 bits destinados al ciclo //de trabajo de la señal PWM CCPR1L:CCP1C0N<5:4>

} } }

133

Anexo C Código Matlab del modelo simplificado para el cálculo del torque mecánico.

clear ali cióse all de

%Cond¡ciones iniciales dt=l; t=0:dt:180; F = 20; U=0.5*sin(2*pi*t/F)+6.5; nr(l)=14.4; Rt=40;

%Variables

r=2; ki=22; Ro=l.l;

%Constantes KE=0.S3; Ral=2.644;

for i=l:length(t) ns(i)=nr(i)*(30/p¡);

%Torque opuesto Tsf(¡)=(14.987*KE*ns(i))/((Ral+RL)); Tfr(i)=0.00933*ns(i)+1.22712; Tm(i)=Tsf(i)+Tfr(i);

la(i)=(ns(i)*KE)/((Ral+RL));

%Torque aerodinámico X(i) = U(i)/((nr(i)*r)); ifX(i)< 0.27196 % Si 1/lambda es menor a 0.27196

A l = -1250.027635; B l = 1336.147813; C l = -566.7889676; DI = 120.7049075; E l = -13.50226613; F l = 0.7700502769; G l = -0.01778949684;

Kp(i)=Al*X(i)A6+Bl*X(i)A5+Cl*X(i)A4+Dl*X(i)A3+El*X(i)A2+Fl*X(i)+Gl; else % Si 1/lambda es mayor a 0.27196

A2 = 2.86783267E-7; B2 = -2.710489778E-6; C2 = 6.55127905E-6; D2 = 2.095861085E-6; E2 = 0.0005688829266; F2 = -5.914217898E-5; G2 = 0.002372898677;

Kp(i)=A2*X(i)A6+B2*X(i)A5+C2*X(i)A4+D2*X(i)A3+E2*X(i)A2+F2*X(i)+G2;

134

end Ta(¡)=0.5*Ro*Kp(¡)*p¡*rA5*nr(i)A2;

%Comparación de Torques dn(i)=(l/(k¡))*((Ta(i)-Tm(i)))*dt; nr(i+l)=nr(i)+dn(i);

end

Modelo con rectificador

clear all ele cióse all

RL = 20; Ra¡ = 2.644; La¡ = 4.8e-3; n = 250; f = n*12/60; w = 2*pi*f;

Zai = Raí + i*w*Lai;

Zeq = 2*Zai + RL;

Zeqmag = norm(Zeq);

dt = 0.00001; t = 0:dt:0.1; Ke = 0.53; EMFrms = Ke*n;

EMFamp = EMFrms*sqrt(2); %VD = 6e-5*nA2-0.0025*n+0.5727;

V = EMFamp*(s¡n(w*t)-sin(w*t+2*pi/3));%-2*VD; I = (V-2*0.1826)/(2*Zai+RL+2*0.698);

%l = V/Zeq; Ireal = real(l); tmins = tflreal == max(lreal))-(l/(12*f)); tmaxs = t(lreal == max(lreal))+(l/(12*f)); tmin = tmins(l); tmax = tmaxs(l); Irismean = mean(lreal(t>=tmin & t<=tmax));

Irms = lrismean/1.2359

135

Anexo D Algoritmo en Matlab para el cálculo del valor RMS de una señal sinusoidal con armónicos.

clear all

wO = 2*pi*10; % [rad/sec] Normal frequency of the signal AO = 100*sqrt(2); % [V] Normal amplitude of the signal dt = le-3; % [s] Sampling period Tsim = 10; % [s] Duration of simulation

tr = 0:dt:Tsim; % [s] Time vector

N = length(tr)-!; % [-] Number of data points in the time vector

% PARAMETE RS Taff =1; % [s] Duration of amplitude and/or frequency change ka = 0.2; % [-] Factor by which the amplitude is affected kw = 1; % [-] Factor by which the frequency is affected

for j = l:length(tr)

if (j > lehgth(tr)/2)&&(j < (length(tr)/2 + Taff*N/Tsim))% Impose a reduction on the amplitude for a period from (Tsim/2) to (Tsim/2 + Tred)

A(j) = ka*A0; % Affected amplitude w(j) = kw*w0; % Affected frequency

else A(j) = AO; % Unaffected amplitude w(j) = wO; % Unaffected frequency

end

Vr(j) = A(j)*sin(w(j)*tr(j)); % The signal is the sinusoid constructed above end

Vdt = 0; % Intermedíate variable of the algorithm Vo = 0; % Intermedíate variable of the algorithm Vout(l) = 0; % Output variable. For visualizaron purposes it is a vector here, but it doesn't have to be a vector in the microcontroller alpha = 0.98; % Constant 1 for the first low pass filter. Make 0 to elimínate the first LPF beta = 0.98; % Constant 2 for the second low pass filter. Make 0 to elimínate the second LPF

for i = 2:length(Vr) V = abs(Vr(¡)); % Make a measurement. Notice that we measure the absolute valué Vdt = alpha*Vdt + (l-alpha)*(VA2); % Compute new valué of intermedíate variable using first LPF Vo = sqrt(Vdt); % Square root of intermedíate variable Vout(i) = beta*Vout(i-l) + (l-beta)*Vo; % Calcúlate output using second LPF

end

figure(l); hold; plot(tr,Vout,'b') % Plot in blue the calculated RMS valué plot(tr,A/sqrt(2),'r') % Plot in red the real RMS valué

136

Anexo £

Algoritmo en Labview (Formula Node) para la emulación de viento,

float T, Lambda, Ta, dw, wi, V, N;

To = -52.67*(Tv -Tref);

Ta = 0.5*rho*Kp*pi*pow(R,5)*pow(w,2);

dw = (Ta -To)*dt/K;

wi = w +dw;

V = wi*0.159;

if(V>=5){

V = 5; } if (V <= 0){ V = 0; }

N = wi*30/pi;

137