7
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América ESCUELA DE POST GRADO FACULTAD DE EDUCACION UNIDAD DE POST GRADO "LA EVALUACIÓN COMO AYUDA DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA, CON ALUMNOS DEL 6to. GRADO EN TRES IEP. DE PUCALLPA" TESIS PARA OPTAR El GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN EDUCACIÓN PRESENTADO POR: MANUEL ALEJANDRO VÁSQUEZ VALERA LIMA PERÚ 2010

Tesis Evaluacion del Aprendizaje - Manuel Vasquez Valera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Evaluación como ayuda en el Aprendizaje en el área de matemática con alumnos del 6to Grado

Citation preview

Page 1: Tesis Evaluacion del Aprendizaje - Manuel Vasquez Valera

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América

ESCUELA DE POST GRADO

FACULTAD DE EDUCACION

UNIDAD DE POST GRADO

"LA EVALUACIÓN COMO AYUDA DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE

MATEMÁTICA, CON ALUMNOS DEL 6to. GRADO EN TRES IEP. DE PUCALLPA"

TESIS PARA OPTAR El GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN EDUCACIÓN

PRESENTADO POR:

MANUEL ALEJANDRO VÁSQUEZ VALERA

LIMA – PERÚ

2010

Page 2: Tesis Evaluacion del Aprendizaje - Manuel Vasquez Valera

SUMARIO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1. Fundamentación y formulación del problema

2. Objetivos

3. Justificación de la investigación

4. Alcances y limitaciones

5. Fundamentación y formulación de las Hipótesis

6. Identificación y clasificación de las variables

6.1 Variable Independiente

6.2 Variable Dependiente

6.3 Variables Intervinientes

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes o estudios previos.

2. Bases teóricas.

2.1 Evaluación

2.1.1 Breve reseña histórica de la evaluación en educación

2.1.2 Evaluación educativa y evaluación educacional.

2.1.3 Concepto actual de evaluación del Aprendizaje

2.1.4 Confusión entre evaluación, medición y calificación

2.1.5 Funciones de la evaluación

2.1.6 Características de la evaluación

2.1.7 Tipos de Evaluación

2.1.8 Metaevaluación

2.1.9 Errores en la evaluación del aprendizaje

2.1.10 La evaluación y los paradigmas Cualitativo y Cuantitativo

2.1.11 Relación entre evaluación formativa y evaluación sumativa

2.1.12 El 11 nuevo enfoque" y la evaluación en los Diseños Curriculares por

competencias y por objetivos

2.1.13 Procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación

2.1.14 La Técnica de Rasch

2.1.15 La Evaluación del aprendizaje de matemática

2.1.16 El proceso de evaluación del aprendizaje

2.2 Aprendizaje

2.2.1 A modo de introducción sobre el aprendizaje

2.2.2 El aprendizaje en la sociedad de la información

2.2.3 Información y conocimiento

Page 3: Tesis Evaluacion del Aprendizaje - Manuel Vasquez Valera

a) Proceso centrado en la comprensión

b) Potenciar la capacidad de aprender y pensar

c) Flexibilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje

d) La persona como base del aprendizaje.

2.2.4 Teorías del aprendizaje

• Conductismo

a) Conductismo

b) Neoconductismo

• Psicología Cognitiva y Procesamiento de la información

a) Orígenes de la psicología cognitiva

b) Concepto de Psicología Cognitiva

c) Teorías cognitivistas

d) Diferencias con las posiciones asociacionistas

e) Procesamiento de la Información

• Aportes de Vigotski a la Psicología Cognitiva

a) La psicología como estudio de la conciencia

b) La actividad instrumental y de interacción social en el estudio de

los procesos psicológicos superiores

c) La influencia de las variables sociohistóricas

d) La Zona de Desarrollo Próximo como marco de explicación de las

relaciones entre aprendizaje y desarrollo

e) Las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje

• Aportes de Piaget a la Psicología Cognitiva

a) Mecanismos de adquisición del conocimiento

b) Conflicto cognitivo

c) El desarrollo y el aprendizaje,

d) Carácter constructivo del desarrollo cognitivo

• La Teoría del Aprendizaje significativo de David Ausubel

a) Clases de aprendizaje

b) El aprendizaje significativo

c) Tipos de aprendizaje significativo

d) Conceptos claves del aprendizaje significativo

e) La teoría de la Asimilación

• Bruner: Aprendizaje por descubrimiento y otros aportes

a) Teoría de la Categorización,

b) El aprendizaje por descubrimiento

• Gagné y su enfoque sobre el aprendizaje

a) Procesos del aprendizaje y eventos externos

b) Los resultados del aprendizaje

Page 4: Tesis Evaluacion del Aprendizaje - Manuel Vasquez Valera

• Bloom y su Taxonomía

• Gardner y las inteligencias múltiples

• Goleman y la inteligencia emocional

2.2.5 Concepto actual de aprendizaje

2.2.6 Estrategias de aprendizaje

2.2.7 Estilos de aprendizaje Modelo de Kolb Modelo de Honey

2.2.8 Constructivismo

• Ideas fundamentales del constructivismo

a) El estudiante es el responsable último de su propio proceso de

aprendizaje.

b) La actividad mental constructiva del estudiante se aplica a

contenidos

c) El hecho de que la actividad constructiva del estudiante se aplique

a unos contenidos de aprendizaje preexistente condiciona el papel

que está llamado a desempeñar el facilitador.

• El desarrollo de la inteligencia y su construcción social

• Tipos de constructivismo

• Reflexiones en torno al constructivismo en la Educación Peruana.

2.2.9 Metacognición

• Concepto de Metacognición

• Campos de estudio de la Metacognición

• Variables que intervienen en el conocimiento metacognitivo

• Estrategias metacognitivas

2.2.10 Neurociencia

• La Sociedad Española de Neurociencia

• El Dr. Pedro Ortiz Cabanillas

• Ontoria, Gómez y Rubio

• Carlos Ruiz Bolivar

2.2.11 El aprendizaje escolar de matemática

• Evolución histórica

• Enfoque actual

2.3 Glosario de términos

2.3.1 Aprendizaje

2.3.2 Aprendizaje significativo

2.3.3 Aprendizaje de matemática

2.3.4 Evaluación científica del aprendizaje

2.3.5 Evaluación tradicional del aprendizaje

2.3.6 Retroalimentación

Page 5: Tesis Evaluacion del Aprendizaje - Manuel Vasquez Valera

CAPITULO III: ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Operacionalización de las variables

1.1 Variable independiente: Evaluación ( dos categorías)

1.2 Dependiente: Aprendizaje en el Área de Matemática

2. Tipificación de la investigación.

3. Estrategia para la prueba de hipótesis

4. Pruebas estadísticas utilizadas

5. Nivel de Significancia, Intervalo de Confianza y Tipos de Errores

6. Identificación del ámbito, población y muestra

7. Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos:

7.1 Técnicas e Instrumentos utilizados

7.2 Elaboración de los instrumentos

7.3 Estructura de las pruebas

7.4 Aplicación de los instrumentos

CAPÍTULO IV: TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA

HIPÓTESIS

1. Presentación, análisis e interpretación de datos

2. Proceso de prueba de hipótesis

2.1 Paso 1: Planteamiento de las Hipótesis Nulas y Alternas

2.2 Paso 2: Seleccionar Nivel de Significación

2.3 Paso 3: Elección del Valor Estadístico de prueba

2.4 Paso 4: Formulación de la Regla de Decisión

2.5 Paso 5: Discusión de los resultados y adopción de las decisiones.

2.5.1 Discusión de los resultados

2.5.2 Adopción de las decisiones

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

1. Matriz de análisis del problema

2. Cuadro de consistencia

3. Instrumentos de recolección de datos

4. Cuadros y gráficos

5. Tablas de interpretación de datos

6. Fotos

Page 6: Tesis Evaluacion del Aprendizaje - Manuel Vasquez Valera

RESUMEN

Palabras claves:

Aprendizaje, aprendizaje significativo, aprendizaje de matemática, evaluación científica del

aprendizaje, evaluación tradicional del aprendizaje y retroalimentación.

En el presente informe exponemos el proceso y los resultados del Trabajo de Investigación:

"La evaluación como ayuda del aprendizaje en Matemática, con alumnos del 6° Grado en

tres instituciones educativas de Pucallpa en 2009".

La importancia de este estudio radica en el hecho de que busca contribuir a mejorar el

aprendizaje en el Área de Matemática con el uso de una herramienta que tenemos a la mano

pero que no se está empleando adecuadamente: la evaluación científica.

El problema general planteado es: ¿Qué efectos produce la aplicación de la Evaluación

científica a los alumnos del 6to. Grado de Primaria en el Aprendizaje de Matemática, en las

IEP. 64016, 64753 Y 64020 de Pucallpa? Los problemas específicos son: ¿ Qué efectos

produce la aplicación de la Evaluación científica a los alumnos del 6to. Grado de Primaria

en el Aprendizaje en cada una de las capacidades: Razonamiento y Demostración,

Comunicación Matemática y Resolución de Problemas en las IEP. 64016, 64753 Y 64020

de Pucallpa? y ¿Se produce el fenómeno de la Regresión en el aprendizaje de matemática,

logrado mediante una evaluación científica con los referidos alumnos? Nuestros Objetivos

son dar respuesta a las preguntas anteriores, para ello formulamos un conjunto de Hipótesis

en el que sostenemos que existe diferencias significativas entre los promedios de los grupos

(experimental y de control) que han utilizado evaluación científica o tradicional

respectivamente. También planteamos como Hipótesis que cuando se aplica una evaluación

científica, no se produce el fenómeno de la Regresión en el aprendizaje de matemática

logrado.

Page 7: Tesis Evaluacion del Aprendizaje - Manuel Vasquez Valera

El diseño del estudio es cuasi experimental, de causa - efecto, con grupos intactos, uno de

ellos de control, con pretest y postest 1. Se aplicó el postest 2 para comprobar si se producía

el fenómeno de la regresión. Consideramos como variable independiente: evaluación

científica y la variable dependiente: aprendizaje de matemática.

Para probar las Hipótesis elegimos: La Prueba T para muestras independientes. El análisis y

procesamiento de los datos se realizó con la ayuda del Programa Computacional Estadístico

SPSS 15.

Entre las principales Conclusiones señalamos: El aprendizaje en matemática de los alumnos

que recibieron una evaluación científica (grupo experimental) se incrementa

significativamente en relación al aprendizaje en matemática de los alumnos que recibieron

una evaluación tradicional (grupo de control). Este resultado se repite en cada una de las

capacidades: 02 > 05; P < 0.05. También se comprobó que no se produce el fenómeno de la

regresión del aprendizaje logrado cuando se aplica evaluación científica.