TESIS EXPORTACIÓN DE ROPA PARA BEBÉ COTTON BABY

Embed Size (px)

Citation preview

EXPORTACIN DE ROPA PARA BEB: COTTON BABY Estudio del Potencial Exportador por Empresa

JOHN BYRON MARIN AYALA SANDRA PATRICIA MARTNEZ TAPIAS JOS HERNN SALAZAR MARTNEZ

UNIVERSIDAD DE MEDELLN ESPECIALIZACIN EN ECONOMA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES MEDELLN 2001

2

EXPORTACIN DE ROPA PARA BEB: COTTON BABY Estudio del Potencial Exportador por Empresa

JOHN BYRON MARIN AYALA SANDRA PATRICIA MARTNEZ TAPIAS JOS HERNN SALAZAR MARTNEZ

Asesora Metodolgica GLORIA CONSUELO CASTRILLON CASTRILLON Magster en Educacin

UNIVERSIDAD DE MEDELLN ESPECIALIZACIN EN ECONOMA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES MEDELLN 2001

3

Nota de aceptacin

Director Especializacin Economa y Negocios Internacionales. Dr. Enrique Alberto Olano Asuad Economista Industrial

Directora Metodolgica. Dra. Gloria Consuelo Castrillon C.

Medelln, 10 de agosto de 2001

4

CONTENIDO pg.

INTRODUCCIN 1. PERFIL DE LA EMPRESA 1.1 NIT 1.2 NOMBRE DE LA EMPRESA 1.3 SECTOR ECONMICO 1.4 OBJETO SOCIAL 1.5 ANTECEDENTES 1.6 MISIN 1.7 VISIN 1.8 LOGROS 2. SITUACIN DE LA EMPRESA 2.1 ANLISIS ORGANIZACIONAL 2.1.1 Organigrama. 2.1.2 Antecedentes del equipo directivo y productivo. 2.1.2.1 Equipo directivo. 2.1.2.2 Equipo productivo. 2.1.3 CULTURA ORGANIZACIONAL 2.1.4 POLTICAS DE PERSONAL 2.2 ANLISIS DE PRODUCCIN 2.2.1 Descripcin del proceso productivo.

11 15 15 15 15 15 17 18 19 19 20 20 20 20 20 21 22 23 24 24

5

2.2.2 Tecnologa y estado del equipo. 2.2.2.1 Nivel de utilizacin de la capacidad instalada. 2.2.2.2 Grado de mantenimiento del equipo. 2.2.2.3 Nivel de modernizacin y de obsolescencia de los equipos. 2.2.3 Procesos de control de calidad. 2.3 ANLISIS FINANCIERO 2.3.1 Evolucin financiera. 2.3.1.1 Indicadores de liquidez. 2.3.1.2 Indicadores de endeudamiento. 2.3.1.3 Indicadores de rendimiento. 2.3.2 Sistematizacin y mtodo contable. 2.3.3 Financiacin. 2.3.4 Polticas de costos. 2.3.5 Polticas de compra. 2.3.6 Polticas de ventas. 2.3.6.1 Plazos y descuentos. 3. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO 3.1 DEFINICIN DEL PRODUCTO 3.1.1 Calidad. 3.1.2 Precio. 3.1.3 Posicin arancelaria y descripcin del producto. 3.2 CARACTERSTICAS Y ATRIBUTOS 3.2.1 Diseo.

26 26 26 26 27 27 27 27 29 30 31 31 33 34 34 34 36 36 36 36 37 37 37

6

3.2.2 Normas tcnicas. 3.2.3 Empaque. 3.2.4 Volumen de produccin. 3.3 PLAN DE ACCIN 3.3.1 Producto a exportar. 3.3.2 Mercado. 3.3.3 Canal de distribucin. 3.3.4 Metas de exportacin. 4. ANLISIS SECTORIAL COLOMBIANO 4.1 GENERALIDADES 4.2 FERIAS Y EXPOSICIONES MOTORES DEL DESARROLLO TEXTIL COLOMBIANO 4.2.1 Reconversin. 4.2.2 Recuperacin. 4.3 IMPULSO DIPLOMTICO AL SECTOR ECONMICO Y TEXTIL LANZA EL GOBIERNO NACIONAL 4.4 LA COMISIN EUROPEA IMPULSA SECTOR TEXTIL COLOMBIANO 5. MERCADO 5.1 MERCADO OBJETIVO 5.1.1 Factores macroeconmicos. 5.1.2 Comercio exterior. 5.1.2.1 Anlisis del comportamiento de la balanza comercial. 5.1.2.1.1 Importaciones. 5.1.2.1.2 Exportaciones.

37 38 39 39 39 39 39 40 41 41

47 49 50

50 53 56 56 56 61 61 61 63

7

5.1.2.2 Anlisis del intercambio bilateral con Colombia. 5.1.2.2.1 Importaciones. 5.1.2.2.2 Exportaciones. 5.2 ANLISIS DEL CONSUMIDOR 5.3 TENDENCIAS DEL CONSUMO Y DE LA PRODUCCIN 5.3.1 Perfil general de la industria. 5.3.2 Empleo. 5.3.3 Consumo. 5.3.4 Rentabilidad de la industria. 5.3.5 Estrategias competitivas. 5.3.5.1 Reestructurando la industria. 5.3.5.2 Globalizacin. 5.3.5.3 Respuesta rpida. 5.4 ANLISIS DE LA COMPETENCIA INTERNACIONAL 5.5 SITUACIN DEL PRODUCTO EN EL MERCADO 5.5.1 Condiciones de entrada al mercado de los Estados Unidos. 5.5.1.1 Acuerdos internacionales. 5.5.1.2 Visa textil. 5.5.1.3 Cuotas. 5.5.2 Normas de etiquetado. 5.5.2.1 Contenido de fibra. 5.5.2.2 Pas de origen. 5.5.2.3 Identidad del manufacturero.

65 66 67 69 70 70 74 75 77 78 78 79 80 80 82 83 83 84 85 67 67 88 89

8

5.6 CANALES DE DISTRIBUCIN 5.6.1 Distribucin mayorista (Wholesale). 5.6.2 Distribucin minorista (Retail). 5.6.2.1 Modalidades de distribucin minorista. 5.6.2.2 Consumo minorista. 5.6.2.3 Tamao de mercado, penetracin de importaciones y canales de distribucin minorista por tipo de producto. 5.6.3 Comercio electrnico nuevo canal de distribucin. 5.7 PROMOCIN 6 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFA

90 92 94 94 96

98 103 105 118 121

9

LISTA DE FIGURAS

pg.

Figura 1. Exportaciones fibras. Figura 2. Exportaciones hilados. Figura 3. Exportaciones tejidos. Figura 4. Exportaciones confecciones. Figura 5. Destinos de las exportaciones colombianas de textiles 2000. Figura 6. Destinos exportaciones colombianas de confecciones 2000.

44 44 45 45 46 46

10

RESUMEN

La marca Cotton Baby creada por la empresa Bymar Ltda especializada en la confeccin de ropa para beb entre los cero y treinta y seis meses se ha empeado en la elaboracin de un proyecto de exportacin hacia el mercado de Miami en los Estados Unidos. En tal sentido abarca todas las etapas de un plan exportador, as: perfil de la empresa, situacin de la empresa, descripcin del producto, anlisis sectorial colombiano y mercadeo del producto, lo que sin duda llevar la marca y el producto elaborado a tener xito y un alto porcentaje de probabilidades en la expansin de nuevos mercados.

11

ABSTRACT

The brand Cotton Baby , created by Bymar Ltda. Is specialized in baby clothing between the ages cero to thirty six months is focused in the elaboration of a project of exportation to the American market.

It takes all the necessary steps of an exporting plan like this: Factory Profile, Business situation, product description, Colombian sectorial analysis and product merchandising. This will take the brand and the product to be successful and to have a big percent of expansion probabilities in the new markets expansion.

12

INTRODUCCIN

La marca de ropa de bebs Cotton Baby es una idea de la empresa Bymar Ltda, localizada en el municipio de Itagi que hace parte del rea metropolitana del Valle de Aburr, caracterizado este municipio por el desarrollo industrial comparado con la regin antioquea en su totalidad. Bymar Ltda tiene como objeto la

transformacin de materias primas en textiles, utilizando los procesos de tejeduria, tintorera y estampacin.

Este sector es el ms dinmico en la economa nacional, debido en parte a la puesta en vigencia del nuevo estatuto aduanero que pone como primera medida, frenar el contrabando de telas procedente de los pases asiticos hacia nuestro pas por Baha Portete, situacin sta que ha influido altamente en la recesin industrial de las principales textileras; por otra parte el gobierno nacional ha puesto en vigencia la Ley Mipyme1 para impulsar las pequeas y medianas empresas con crditos a bajas tasas de inters, asesora tecnolgica y de potencial exportador, conduciendo a la reactivacin del sector textil - confeccin en la regin andina, donde tiene mayor asiento esta industria.

1

La ley Mipyme estimula las pequeas y medianas empresas en el pas. Los beneficios de la nueva ley contempla la reduccin de los aportes parafiscales destinados al Sena, Bienestar Familiar, cajas de compensacin, en un 75% para el primer ao y 50% para el segundo ao de operacin, y 25% para el tercero. En materia tributaria autoriza a los municipios y departamentos a establecer regmenes especiales sobre los impuestos, tasas y contribuciones del respectivo orden territorial. La ley determina recursos para el desarrollo de las empresas, asignando al presupuesto nacional una suma de 20.000 millones de pesos para nutrir el fondo colombiano de modernizacin y desarrollo tecnolgico de las micro-pequeas y medianas empresas.

13

De acuerdo con los eventos internacionales llevados a cabo en la ciudad de Medelln, tales como: Colombia Moda, y, ColombiaTex, se dinamiza el sector textil - confeccin con la asistencia de industriales, diseadores y comercializadores internacionales, que han logrado acuerdos de negociacin entre empresas

colombianas y extranjeras, aumentando durante estos eventos las posibilidades de exportaciones, y por lo tanto de mejorar la balanza comercial del pas. La empresa BYMAR Ltda. desarrolla una investigacin para crear la marca COTTON BABY, con el fin de exportar hacia el mercado estadounidense, lo anterior debido en parte a la posibilidad de prestacin de servicios integrados2 en un mismo establecimiento industrial, lo que plantea ventajas competitivas derivadas de los bajos costos de produccin y las calidades ptimas del proceso de transformacin de las materias primas.

En el mbito macroeconmico, en primer lugar el sector textil

en la actualidad

est aventajado frente a los dems sectores econmicos por contar con el aval del gobierno colombiano y norteamericano para dinamizar los productos de la actividad hacia esos mercados, como contrapartida a los esfuerzos colombianos para erradicar el flagelo del narcotrfico, afirmacin basada en las negociaciones bilaterales colombo-estadounidenses, para afrontar el consumo masificado de drogas de la poblacin de Estados Unidos, cuyos mercados son abastecidos en un alto porcentaje por Colombia, adoptndose para esto el Plan Colombia como poltica conjunta para erradicar este problema, por lo tanto en contraprestacin el2

Los servicio integrados se refiere a: tejedura, tintorera y estampacin.

14

gobierno

americano

plantea

el

favorecimiento

de

las

exportaciones

de

confecciones y textiles, otorgndoles una diferenciacin arancelaria favorable con respecto a otros pases que compiten con Colombia en estos productos industriales.

Especficamente, el Ministerio de Comercio Exterior con el aval de la Comisin Mixta de Comercio Exterior, dentro el Plan de Desarrollo del Gobierno Pastrana frmula su poltica en cuanto a la promocin de las exportaciones. Su poltica se basa en el Plan estratgico Exportador 1999 - 20093, que constituye la carta de navegacin para lograr el fortalecimiento del sector productivo Colombiano y su orientacin hacia el mercado internacional.

Sus principales estrategias Exportadoras son: apoyo al desarrollo cientfico y

productividad y competitividad, capacitacin y educacin,

tecnolgico,

regionalizacin de las exportaciones, apoyo a las PYMES exportadoras, apoyo a grandes exportadores, nueva inversin extranjera en sectores exportadores, aplicacin de instrumentos de fomento a las exportaciones, diseo de una estrategia de promocin para aumentar la oferta exportable, entre otras.

3

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR. Segundo encuentro para la productividad y la competitividad

15

Desde esta perspectiva, las PYMES se constituyen en eje fundamental para diversificar y ampliar la oferta exportable y el empleo. Para ello se estimula la operacin de sistemas de pequeas y medianas empresas que mediante subcontratacin puedan ampliar fcilmente la capacidad productiva de las empresas exportadoras.

En resumen, se destaca el programa Expopyme, que apoya especficamente el desarrollo y proceso exportador de las pequeas y medianas empresas a travs de la realizacin de un estrategia basada, como ya se mencion, en la elaboracin de un plan exportador, donde es importante analizar la empresa, el producto y los mercados con el fin de formular un plan de accin.

16

1. PERFIL DE LA EMPRESA

1.1. NIT:

800063186-2

1.2 NOMBRE DE LA EMPRESA

Bymar Ltda (Grabatex Estampados)

1.3 SECTOR ECONMICO

Textil - Confeccin

1.4 OBJETO SOCIAL

17

La sociedad BYMAR LTDA., tendr por objeto social la explotacin del sector textil mediante la compra, venta, fabricacin y prestacin de servicios en procesos tales como tejedura, tintorera, estampacin y confeccin, bien sea en plantas propias o mediante el sistema de asociacin con terceras personas naturales o jurdicas. Dentro del desarrollo del objeto social la Empresa podr adquirir a cualquier ttulo todos los insumos requeridos para trabajar telas propias o de terceros. As mismo, BYMAR LTDA. podr trabajar en el campo de la representacin de fabricantes nacionales y extranjeros tanto en el territorio de la Repblica de Colombia como en el extranjero, para lo cul podr actuar bajo la modalidad de representacin propiamente dicha, esto es, actuar a nombre de terceros mediante la toma de pedidos al por mayor, detal, sistema puerta- puerta, o tambin podr importar o comprar dichos productos y comercializarlos por cuenta propia de cualquier tipo de artculos no importa su naturaleza: animal, vegetal, mineral.

El campo de la representacin se extiende tambin al rea de la representacin y apoderamiento jurdico y judicial ante autoridades administrativas, judiciales y polticas de la Repblica de Colombia. En desarrollo del objeto social, la Empresa podr efectuar toda clase de contratos lcitos, de naturaleza civil o comercial que se relacione directa o indirectamente con su objeto social, tales como:

18

a). Tomar y dar dinero a inters; adquirir y enajenar toda clase de bienes muebles o inmuebles y darlos en garanta; endosar, aceptar, adquirir, cobrar, protestar, cancelar o pagar letras de cambio, cheques, pagars y en general toda clase de ttulos valores o cualesquiera otros efectos de comercio.

b). Fomentar, organizar, financiar o fusionarse con sociedades, asociaciones, Empresas o personas naturales que tengan objeto social o trabajen en sectores semejantes al objeto de la sociedad; celebrar con ellas toda clase de contratos y suscribir acciones o tomar inters en las mencionadas sociedades, asociaciones o Empresas. c). En general efectuar en su propio nombre o cuenta de terceros toda clases de operaciones civiles, comerciales o industriales que tengan directa relacin con su objeto social.

1.5 ANTECEDENTES

La sociedad Bymar Ltda nace como una empresa familiar en la ciudad de Medelln en el ao 1989, cuyo objeto social se orientaba a la prestacin de servicio de asesora jurdica y textil, con representacin internacional en las reas de hilaza, telas y pigmentos, hasta el ao 1991.

19

Posteriormente con una inversin de capital, la empresa adquiri la empresa estampados Grabatex, cuya sede se encontraba ubicada en la Avenida Barranquilla con carrera Carabobo; debido a la necesidad de expansin y a la apertura de nuevos mercados, la empresa se traslada al barrio Beln, adquiriendo para el efecto nueva maquinaria que con la ayuda de un gran auge en el mercado textil se logr un acentuado crecimiento durante dos aos.

La empresa Ciatex, con sede en el municipio de Rionegro, contrato para el ao 1993 los servicios profesionales del gerente y socio de Bymar Ltda, por lo tanto se traslada esta ltima a las instalaciones de la empresa Ciatex, delimitando su mercado a esta empresa y a otras empresas de la regin.

La empresa Ciatex de propiedad de ciudadanos espaoles, abandonaron el pas por la delincuencia organizada que amenazaba con secuestrarlos, obligndolos a vender la empresa a Vestimundo. existente entre Bymar Ltda y Ciatex. Quienes a su vez terminaron el acuerdo

A raz de lo anterior, Bymar Ltda adquiri en arriendo una bodega en la Unidad Industrial Los Libertadores con sede en Itagui, calle 25 #41 186, para la fecha (1995) y a consecuencia de la apertura econmica y el poco crecimiento del mercado en Medelln y Valle del Aburra, la empresa decae en su produccin, en el uso de la capacidad instalada, y entra en crisis econmica hasta el ao 1999.

20

A partir de esta fecha y hasta hoy, con apoyo en las medidas gubernamentales adoptadas para restringir el contrabando textil y la recuperacin econmica del pas, la empresa comienza una nueva etapa de madurez y crecimiento, hasta tal punto que ha proyectado la creacin de una nueva marca llamada Cotton Baby, especializada en ropa para bebe, este se proyectar al mercado externo, Estados Unidos focalizado hacia el Estado de La Florida, ciudad Miami, considerada hoy en da la ciudad global por excelencia, contando con diversidad de culturas y una gran poblacin latina.

1.6 MISIN

La empresa Bymar ltda tiene como misin satisfacer las necesidades de sus clientes en los procesos textiles que maneja, con una excelente calidad, un tiempo de entrega gil y con precios justos, para lo cual cuenta con un personal calificado, comprometido con la empresa, encajados en estndares de control de calidad mediante el adecuado manejo de procesos y procedimientos.

1.7 VISIN

En el ao 2003 la empresa Bymar Ltda ser la empresa lder en la prestacin de servicios textiles del Area Metropolitana, adems tendr bajo su marca Cotton Baby un posicionamiento en los mercados nacional y de La Florida con la produccin de ropa infantil.

21

1.8 LOGROS

- Crear, desarrollar y posicionar la marca Cotton Baby, especializada en la produccin de ropa para bebe, con destino al mercado de Miami.

- Prestar servicios de estampacin, tintorera y tejedura para textileros, mayoristas, agencias confeccionistas, comercializadores y exportadores.

- Prestar asesoras en lo referente a consecucin de insumos, hilazas y productos qumicos en el territorio nacional y extranjero.

22

2.SITUACIN DE LA EMPRESA

2.1.

ANLISIS ORGANIZACIONAL

2.1.1. Organigrama.

Junta de socios

Gerente general

Revisor fiscal Secretaria de gerencia

Subgerente

Grabadores

Operario Jefe turno uno

Diseo y ventas

Operario Jefe turno dos

Retocador

Ayudante

Colorista

Ayudante

Colorista

Bodeguero

2.1.2. Antecedentes del equipo directivo y productivo

23

2.1.2.1

Equipo directivo.

El equipo directivo se encuentra conformado por

profesionales en las reas de la economa, la administracin y las finanzas, egresados de universidades prestigiosas del pas, como la Universidad de Medelln, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Eafit y la Universidad del Valle; perfiles profesionales que han permitido una evolucin positiva en los campos tecnolgico y administrativo para la empresa, logrando una ampliacin de los renglones de produccin hacia las confecciones con miras al cubrimiento del mercado de exportacin.

Es de resaltar la continuidad y permanencia de las directivas en la empresa, dando lugar al mantenimiento de polticas y objetivos estratgicos empresariales de largo plazo, direccionando con perfiles futuristas el destino de Bymar Ltda. Continuidad y permanencia lograda gracias a los estmulos e incentivos otorgados y a la participacin accionaria en los dividendos de la empresa.

2.1.2.2 Equipo productivo. La vinculacin de las personas al equipo productivo se realiza mediante un proceso de seleccin y clasificacin de acuerdo a la formacin acadmica personal y social. Proceso en el cual participa en forma activa una sicloga y una trabajadora social contratados previamente por la empresa.

24

El proceso se realiza de acuerdo a las necesidades de produccin, ya que el personal incorporado se caracteriza por su capacitacin y experiencia laboral en la operacin de equipos y tecnologa necesaria en la cadena textil, cada uno de ellos posee ms de 10 aos de labores como operarios en el campo textil. Se busca su permanencia para evitar la induccin, capacitacin y ambientacin de trabajadores en forma constante, que alterara la continuidad y progresos de la empresa en sus procesos de produccin.

El perfil del personal que conforma el equipo productivo de la empresa Bymar Ltda. son bachilleres tcnicos, de estrato 2 y 3, ubicados en asentamientos urbanos cercanos a la fabrica, con fcil acceso a los medios masivos de transporte del Valle del Aburr. Personas casadas con promedio de 2 hijos, responsables y con un modus vivendi aceptable, permitindoles un buen rendimiento laboral.

Bymar Ltda. ha fijado lineamientos y directrices transparentes en aras de subcontratar la confeccin de las prendas de vestir marca Cotton Baby, con empresas del sector cuyos perfiles de sus empleados tanto directivos como operativos e igualmente la tecnologa y el conocimiento en el ramo tengan similitud con la empresa objeto de estudio.

2.1.3 Cultura organizacional. La empresa Bymar Ltda es descentralizada, los lineamientos son fijadas por el equipo directivo, pero existe un alto nivel de delegacin de funciones con responsabilidad.

25

Existen parmetros preestablecidos, las decisiones no preestablecidas se toman en consenso, en ocasiones por parte del equipo productivo por si solo en lo referente a casos puntuales del proceso y la calidad, y en otras con el consentimiento de las directivas teniendo en cuenta la necesidad de cada cliente. Los canales de comunicacin son sencillos, en forma ascendente y descendente dentro del organigrama. Se hacen comits semanales dentro del cual participa todo el personal y cada uno aporta sus ideas, soluciones e inquietudes, que permitan mejorar la calidad y el tiempo de produccin.

2.1.4 Polticas de personal.

- Motivacin: se hace nfasis bsicamente en el trabajo en equipo, y como la nica manera real y posible de permanecer y crecer es manteniendo este engranaje.

El trato entre directivos y operarios es muy cordial y se enfatiza en que ambos deben buscar los mismos objetivos y no rivalizar ni ser conflictivos al interior de la empresa.

Existen incentivos econmicos por topes de produccin y tiempos de trabajo, se permite el trabajo de horas extras, se celebran cumpleaos y fechas especiales con familiares y allegados, logrando integrar los lazos familiares y empresariales.

26

-

Control: en la empresa no existen supervisores pendientes de que est haciendo cada trabajador. El grupo mismo es responsable de todos los procesos y cada persona en su puesto realiza controles de calidad con base a la capacitacin recibida. Existen otros tipos de controles que son

inventarios y materias primas y para ambos existe una personas designada.

A los confeccionistas de la marca Cotton Baby, se les entrega un manual digitado en CD room conteniendo las normas y formas definidas por la empresa, lo mismo se hace con las marquillas, especificando materiales y colores.

- Capacitacin: las directivas continuamente asisten a seminarios organizados por la Cmara de Comercio de Medelln y otras entidades del ramo. Los operarios tambin asisten a algunos de ellos.

Toda la empresa recibe una capacitacin mensual en ISO 9000, la cual es dictada por el Gerente General y mayor accionista de la empresa, que presta asesoras en otras empresas y es un experto en la materia.

2.2 ANLISIS DE PRODUCCIN

27

En los procesos de produccin est presente el mejoramiento continuo de la empresa, encaminndolos hacia una optima calidad en el producto final, llevndola a ganar prestigio y reconocimiento en el mbito local, regional y nacional, lo que ha conducido a proyectarla en el mercado internacional, con una visin amplia y ambiciosa que de seguro la posicionar en un futuro muy prximo.

2.2.1

Descripcin del proceso productivo.

Para la marca Cotton Baby el

proceso es el siguiente:

Se estampa la tela en cualquier tipo de fondo para lo cual es necesario, luego de la seleccin de diseos, separarlos en acetatos; pasarlos a grabacin, proceso que se realiza sobre unos marcos forrados en seda suiza de 2 metros por 1. Los marcos son sensibilizados con emulsin foto sensible y puestos en la cmara de grabacin, la cual automticamente suma el positivo en el marco cuantas veces sea necesario. Luego se lava el marco para que se desprendan las partes no sensibilizadas que posteriormente sern por donde pase el color.

El marco debe ser retocado y reforzado para ser entregado a la maquina estampadora con una muestra previa garantizando un dibujo en optimas condiciones.

28

Se montan los marcos en la maquina estampadora (un marco por color). Se toma la repeticin del dibujo y el colorista entrega la pasta de estampacin en el color deseado. Se le adiciona el color a los marcos y la maquina automticamente lo estampa y repite este proceso hasta terminar el rollo.

La tela para ropa de bebes es un doble punto el cual requiere de termofijado el cual se realiza en una maquina llamada rama, la cual a su vez da los anchos y rendimientos requeridos. Para ciertas prendas se utiliza tejido de punto sencillo, el cual aparte de termofijarse requiere de corte y engome de orillo. La tela se lleva a la mesa de corte en la cual se extiende en 10 capas y guindose por la moldera escalada se corta.

Una vez cortadas las prendas se agrupan por tallas y tipo de prenda y se envan al confeccionista quien siguiendo los parmetros delimitados por Cotton Baby procede a confeccionar y le adiciona botones y marquillas adquiridas en la empresa texfashion.

2.2.2 Tecnologa y estado del equipo.

2.2.2.1

Nivel de utilizacin de la capacidad instalada.

Bymar Ltda en la

actualidad utiliza 60% de la capacidad instalada con servicios a terceros, dando un espacio considerable para los procesos que involucran la marca Cotton Baby.

29

2.2.2.2

Grado de mantenimiento del equipo.

La poltica de mantenimiento

preventivo del equipo es bimensual.

Realizado por empresas capacitadas del

sector industrial y contratadas previamente, entre ellas Electrovapor, para ejercer una supervisin continua al funcionamiento y manejo adecuado de la tecnologa. Igualmente, este contrato cubre los daos fortuitos e inesperados prestando atencin inmediata.

Esta clase de contratacin nos da ventajas en la produccin textil, ya que la empresa que hace mantenimiento y control de funcionamiento conoce a plenitud y se encuentra familiarizada con la tecnologa empleada, adems presta un asesoramiento a los operarios en aras de mejorar el empleo y maximizacin de la maquinaria.

2.2.2.3 Nivel de modernizacin y de obsolescencia de los equipos. En el proceso de estampacin los equipos son muy modernos y automatizados. En el proceso de corte de Cotton Baby es sencillo, pero adecuado a las necesidades.

2.2.3 Procesos de control de calidad. El control de calidad se realiza en cada puesto de trabajo basados en manuales de procesos y procedimientos preestablecidos y poco variables. El control a terceros como confeccionistas y otros est dado por los manuales entregados y con la exigencia de los materiales que deben utilizar, adems el diseador de la empresa visita constantemente los proveedores marquilla, botones, hilos y confeccin.

30

2.3 ANLISIS FINANCIERO

2.3.1 Evolucin financiera.

2.3.1.1 Indicadores de liquidez. Estos indicadores surgen de la necesidad de medir la capacidad que tienen las empresas para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Sirven para establecer la facilidad o dificultad que presenta una

compaa para pagar sus pasivos corrientes con el producto de convertir a efectivo sus activos corrientes. Se trata de determinar qu pasa si a la empresa le

exigieran el pago inmediato de todas sus obligaciones a menos de un ao. Los indicadores ms comunes para este tipo de anlisis son los siguientes:

Razn corriente: se denomina tambin relacin corriente y trata de verificar las disponibilidades de la empresa, a corto plazo, para afrontar sus compromisos, tambin a corto plazo.

Razn Corriente

Activo Corriente Pasivo Corriente

14,274 19,489

0.73

La empresa tiene una razn corriente de 0.73 a 1 en el 2000. Esto quiere decir que por cada peso debe en el corto plazo, cuenta con 0.73 pesos para respaldar esa obligacin.

31

Prueba cida:

se conoce tambin como prueba del cido o liquidez seca.

Pretende la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes pero sin depender de la venta de sus existencias, es decir, bsicamente con sus saldos de efectivo, el producido de sus cuentas por cobrar, sus inversiones temporales y algn otro activo de fcil liquidacin que pueda haber diferente a los inventarios.

Pr ueba Acida

Activo Corriente Inventarios 14,274 3,481 0.55 Pasivo Corriente 19,489

La empresa presenta una prueba cida de 0.55 a1 . Lo anterior quiere decir que por cada peso que se debe a corto plazo se cuenta, para su cancelacin, con 55 centavos en activos corrientes de fcil realizacin, sin tener que recurrir a la venta de inventarios. En otras palabras, se trata de establecer que pasa si se paran sbitamente las ventas y se tienen que cancelar todos los pasivos corrientes; es decir no se tuvo en cuenta los futuros flujos de fondos de la compaa.

2.3.1.2 Indicadores de endeudamiento. Tienen por objeto medir en qu grado y de qu forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa. De la misma manera se trata de establecer el riesgo que corren tales acreedores, el riesgo de los dueos y la conveniencia e inconveniencia de un determinado nivel de endeudamiento para la empresa.

32

Nivel de endeudamiento:

este indicador establece el porcentaje de

participacin de los acreedores dentro de la empresa.

Nivel de Endeudamie nto

Total pasivo con terceros Total activo

19,489 18.1 107,444

Por cada peso que la empresa tiene invertido en activos, 18.1 centavos, han sido financiados por los acreedores(bancos, proveedores, empleados, etc). En otras palabras, los acreedores son dueos del 18.1% de la compaa, quedando los accionistas dueos del complemento, o sea, el 81.9%

Concentracin del endeudamiento en el corto plazo: este indicador establece qu porcentaje del total de pasivos con terceros tiene vencimiento corriente, es decir, menos de un ao.

Concentracin de endeudamiento en el corto plazo

Pasivo Corriente Pasivo total con terceros

% 001

984, 91 984, 91

33

Por cada peso de deuda que la empresa tiene con terceros, 1 peso tienen vencimiento corriente. O, lo que es igual, que el 100% de los pasivos con terceros tienen vencimiento en menos de un ao.

2.3.1.3

Indicadores de rendimiento.

Sirven para medir la efectividad de la

administracin de la empresa para controlar los costos y gastos, y de esta manera convertir las ventas en utilidades.

Margen bruto:

M arg en Bruto

Utilidad bruta Ventas netas

26,774,808 30,207,794

88.6%

Las ventas de la empresa generaron un 88.6% de utilidad bruta. palabras, cada peso vendido gener 88.6 centavos de utilidad.

En otras

Rendimiento del patrimonio:

Re n dim iento del patrimonio

Utilidad Neta Patrimonio

6,787 ,486 12 ,045 ,000

8.3%

Las utilidades netas correspondieron a 8.3%, quiere decir esto que, los socios o dueos de la empresa obtuvieron un rendimiento sobre su inversin de 8.3%.

Rendimiento del activo total:

34

Rendimiento del activo total

Utilidad neta Activo total bruto

6,787,486 107,444,000

6.3%

La utilidad neta, con respecto al activo total, correspondi al 6.3%. Lo que es igual, que cada peso invertido en activo total gener 6.3 centavos de utilidad neta.

2.3.2 Sistematizacin y mtodo contable. La empresa posee el programa de contabilidad CEMCOST , el cual fue adquirido en el ao 1998, dando lugar a la actualizacin tecnolgica contable de la empresa, permitiendo la aceleracin en los procesos de elaboracin de informacin para las diferentes entidades y organismos de control gubernamental y para los socios y directivos de Bymar ltda.

La informacin contable requerida se encuentra actualizada y en el estado solicitado por personas o entidades interesadas vinculados al sector pblico y privado. Actualizacin que permite hacer evaluaciones contables y financieras

permanentes de la situacin econmica empresarial, con miras al planeamiento de sus actividades proyectadas a largo plazo.

2.3.3 Financiacin. La empresa se financia con recursos propios y aportes de socios. No recurre a prestamos a terceros, por ejemplo a bancos para solventar su actividad de estampacin de telas. Sin embargo, se piensa en una posible

financiacin para la exportacin de Cotton Baby, ya sea a travs del apoyo de Proexport o con adquisicin de prstamos blandos con Bancoldex.

35

2.3.4 Poltica de costos.CONSOLIDADO BYMAR ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS MENSUAL MES DE FEBRERO/2001 VENTAS NETAS DESCUENTOS Y DEVOLUCIONES VENTAS BRUTAS COSTO DE MERCANCIA VENDIDA INVENTARIO INICIAL COMPRAS INVENTARIO FINAL INVENTARIO DE MELAZA UTILIDAD BRUTA EN VENTAS TOTAL GASTOS DEL MES GASTOS DE PERSONAL SALARIOS PROV.PRESTAC.SOCIALES HONORARIOS SERVICIOS PUBLICOS ACUEDUCTO Y ALCANTAR TELEFONO ENERGIA OTROS SERVICIOS A.C.P.M TERMOFIJADO SEPARACION COLORES TRASPORTE ARRENDAMIENTO MANTENIMIENTO RAMA OPERATIVO GASTOS VARIOS EMPAQUES BANCARIOS VIGILANCIAS CAJA MENOR BONIFICACIONES OTROS OTROS INGRESOS ARRENDAMIENTO UTILIDAD FINAL 6.283.042 4.373.054 1.909.988 120.000 1.814.838 226.313 121.213 1.467.312 6.969.343 1.479.200 3.609.410 1.368.533 512.200 3.500.000 697.109 0 697.109 1.702.990 0 151.127 297.500 365.000 130.000 759.363 1.100.000 1.100.000 6.787.486 30.207.794 30.207.794 3.432.986 2.800.220 4.099.466 3.466.700 26.774.808 21.087.322

36

2.3.5 Poltica de compras. La poltica de compras de la empresa Estampados Grabatex se basa en un inventario asentado en un cardex.

Los productos de mayor consumo tienen un tope mnimo, que depende del volumen de pedidos, en el cual se debe dar aviso a la secretaria de gerencia que es la encargada de hacer los pedidos.

Cuando se trata de productos especiales, es decir, que se utilizan de vez en cuando y para trabajos exclusivos, no se mantiene mayor existencia. Se hace un estimado del consumo con respecto al consumo del diseo y el nmero de metros a estampar, se hace el pedido, el sobrante va al almacn y se asienta en el inventario.

El pedido de los combustibles como gas y acpm se hace cuando el encargado de suministrarlos a las calderas lo estima conveniente, basndose en la programacin de produccin, anuncia a la secretaria de gerencia quien elabora el pedido con un da de anticipacin.

Otros suministros como la ceda suiza para forrar marcos que debe ser importada es directamente la gerencia que determina cmo, cundo, y dnde se compra de acuerdo con los precios, necesidades y proveedores disponibles.

37

2.3.6 Poltica de ventas.

2.3.6.1 Plazos y descuentos. Los plazos fijados por la empresa para la entrega de mercanca se establecen a 60 das, peticin orden de compra. Los plazos para efectuar los pagos se establecen ante la entrega de mercanca, mediante carta de crdito.

Los descuentos se realizan por volumen, por continuidad y exclusividad con la empresa.

38

3. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO

3.1 DEFINICIN DEL PRODUCTO

3.1.1 Calidad. La marca de ropa de bebe Cotton Baby posee una poltica de calidad en la cual involucra no solo a sus trabajadores sino tambin a sus proveedores tanto de materias primas como de accesorios y servicios.

3.1.2 Precio. Los precios de las prendas oscilan entre U$ 3.50 y U$ 25 por prenda dependiendo del tipo de prenda as:

- Camiseta t-shirt estampada : US$ 3.50 - Camiseta t-shirt fondo oscuro: US$ 4.00 - Body manga corta estampado: US$7.00 - Body manga larga fondo oscuro: US$8.50 - Pijama manga corta pantaln corto: US$9.00 - Pijama manga corta pantaln largo estampada: US$10.50 - Buzo exterior manga larga perchado estampado: US$14.00 - Conjunto sudadera perchada y estampada: US$16.50 - Chaqueta impermeable delgada: US$20.00 - Chaqueta impermeable gruesa doble fas: US$25.00

39

3.1.3 Posicin arancelaria y descripcin del producto. La posicin arancelaria del producto general de la ropa de vestir para beb en mezcla intima algodn polister es: 61.12.00.00.00.

El producto general de COTTON BABY es prendas de vestir para bebs de 0 a 36 meses, con las ms altos niveles de calidad disponibles en el medio y enfocado a mercados internacionales en un 85%.

Cada prenda debe llevar una marquilla especial donde se indique su composicin exacta y el cuidado al que debe ser sometida la prenda para ser preservada en buen estado. Esta debe ir en Ingls y debe ser fabricada de un material antialrgico.

3.2. CARACTERSTICAS Y ATRIBUTOS

3.2.1 Diseo. Todas las prendas son elaboradas por diseadores que trabajan bajo la modalidad de free lance para la marca, es decir, las diseadoras presentan propuestas, las cuales son aprobadas por los otros diseadores, los vendedores y directivos de la empresa. Una vez aprobado el diseo de la prenda, la empresa se la compra al diseador quien hace el escalado y propone accesorios y materiales.

40

3.2.2 Normas tcnicas. Aunque COTTON BABY es un proyecto a parte de la empresa BYMAR LTDA , sigue los lineamientos de calidad de esta empresa. Se estableci un manual de procesos y sus respectivos procedimientos, los cuales fueron elaborados y aprobados por todos los trabajadores de la empresa, as se garantiza que la tela que BYMAR entrega a COTTON BABY siempre tendr los mismos niveles de calidad en cuanto a procesos de estampacin, teido y acabados. Adems COTTON BABY entrega a todos sus proveedores tanto de materiales como de procesos, un manual en el que se especifican procesos y materiales a utilizar.

3.2.3 Empaque. Toda la mercanca de exportacin se empacar de la siguiente manera:

- Cada prenda o conjunto en una bolsa plstica con cordn y marcada con el logosmbolo de la marca COTTON BABY.

- Se juntan por docenas con una cinta que lleva impresa la marca.

- Las docenas se empacan en bolsas plsticas tambin identificadas con la marca, en cada bolsa caven seis (6) docenas.

41

- Las bolsas son empacadas en cajas de cartn de 50cmx 45cmx 70cm, dentro de las cuales caven siete(7) bolsas.

- Las cajas son selladas con cinta de 50mm de ancho con la marca impresa, luego se zunchan. - Se hace una lista de empaque de cada caja de arriba hacia abajo donde se describe el contenido de cada bolsa.

3.2.4 Volumen de produccin. La marca COTTON BABY tiene una capacidad actual de produccin de 15.000 (quince mil) prendas mensuales, con la posibilidad de ampliarse debido a la capacidad de sus talleres satlites con capacidad disponible.

3.3 PLAN DE ACCIN

3.3.1 Producto a exportar. El propsito de la exportacin est encaminado a la marca Cotton Baby, especializada en la fabricacin de ropa para bebes de 0 a 36 meses, con destino al mercado estadounidense (Miami).

3.3.2 Mercado.

Poblacin de Miami-Florida entre 19 y 44 aos.

830.790

habitantes que corresponde a 36.2%. De los cuales se contemplan aquellos que tienen poder adquisitivo y que adems, tienen hijos entre 0 y 3 aos de edad.

42

3.3.3

Canal de distribucin.

Debido a que el producto est enfocado a la

poblacin latina de Miami, el mejor medio de distribucin es utilizar catlogos para ventas directas. Existe una red de distribucin encabezada por una persona que maneja siete vendedoras las cuales tienen un periodo de 20 das para hacer cada pedido.

Las ventas a almacenes de cadena (Target y k-mart) y tiendas especializadas (Baby World) las realiza directamente el gerente de la empresa, utilizando catlogos en cd room.

3.3.4 Metas de exportacin.

La marca COTTON BABY produce actualmente

15.000 (quince mil) prendas mensuales, cantidad que mantendr durante un semestre, a partir del cual se aumentar en un 100% la produccin (treinta mil prendas). Sosteniendo la cuota de exportacin del 85% del producto terminado.

La empresa Bymar Ltda. Ha proyectado dentro de sus metas de exportacin de la marca Cotton Baby aumentar su capacidad de produccin a cien mil prendas en el prximo lustro con destino al mercado estadounidense y adems ampliar el mercado exterior hacia Venezuela, aprovechando los convenios bilaterales establecidos por los gobiernos y el auge econmico de Venezuela basado en la produccin petrolera y el buen precio internacional.

43

4. ANLISIS SECTORIAL COLOMBIANO

4.1 GENERALIDADES

El sector textil Colombiano registr en el lustro (1993-1998) un periodo de crisis, iniciando una franca recuperacin a partir de este ltimo ao con un ascenso vertiginoso durante los aos 1999 y 2000, considerndose uno de los renglones ms productivos de la economa y siendo el principal impulsor y jalonador del crecimiento econmico Colombiano despus del petrleo. Las ventas de tejidos e hilados tuvieron un crecimiento del 25% en el mercado nacional de acuerdo con datos de ASCOLDEX, gremio que agrupa y representa a los textileros.

El ao 2000, fue el periodo de recuperacin econmica

del sector textil

Colombiano, Las primeras manifestaciones de la salida a la crisis se registraron en el primer trimestre del ao 1999, es en el 2000 cuando se consolida la superacin del sector en la produccin Nacional y para el mercado Internacional.

44

Las exportaciones, indicaron un crecimiento del 16%, con destinos especiales hacia los mercados de Estados Unidos y Venezuela, seguidos por Ecuador, Mxico y Per el aumento en la utilizacin de la capacidad instalada en un 80% ha permitido adems incorporar al mercado laboral un buen numero de personas en especial en las ciudades de Bogot y Medelln. El rea cultivada de algodn aumenta igualmente en este periodo corroborando el buen momento por el que pasa la industria textil Colombiana.

La produccin del algodn fibra con destino al mercado Nacional sumo las 35000 toneladas mtricas. La importacin de materias primas para la industria textil como las fibras sintticas son una clara muestra de la recuperacin del sector, materia prima que creci en su importacin en un 40%.

Las industrias de hilandera importaron alrededor de 50.000 toneladas mtricas durante el ao 2000. Para el ao 2001 las expectativas de crecimiento son superiores de tener en cuenta el aumento de un 35% en los cultivos de algodn en relacin con el ao anterior.

45

El sector textil Colombiano como un tradicional actor en la economa Nacional no escapa a la incertidumbre creada por los grupos alzados en armas contra el Estado y otros actores armados que no permiten confianza para una abierta

inversin extranjera y nacional; falta esperar y todo depende de los avances en el proceso de paz en la poltica del actual gobierno de Andrs Pastrana Arango con los grupos de las FARC y el ELN. As como tambin la nueva legislacin tributaria y las negociaciones con el ATPA.

No obstante el panorama anterior, los industriales Colombianos se encuentran comprometidos con el pas y para el ao 2001 han prometido realizar importantes inversiones que destinaran a la ampliacin de maquinaria y equipo. En igual forma se han comprometido con el aval del Gobierno Nacional en la conquista del Mercado Comn Europeo, aprovechando la coyuntura del plan Colombia ha poyado por estos pases que quieren encontrar una salida al conflicto diferente a la militar y por lo tanto han prometido ayuda econmica a Colombia.

En cifras Venezuela fue el pas que mayor importacin realiza de textiles Colombianos en el ao 2000 con el 25, 6 por ciento del mercado. Estados Unidos importo el 21.9 por ciento. Ecuador el 14.0 por ciento. Igualmente se ha exportado a los mercados de Alemania y Italia.

46

Los diferentes certmenes que se llevan a cabo en nuestro pas para promover la produccin textil a nivel mundial, han sido una estrategia vital para el crecimiento del sector. Estos de fama Internacional como Colombia Moda, y ColombiaTex, entre otros.

En el mercado Internacional Colombia se ha ganado un excelente lugar con las exportaciones en el sector textil bajo un sistema de produccin de maquila que se impone en la actual era de la globalizacin econmica e informacional. Maquila, pero no bastando con esto los industriales del sector han buscado penetrar al mercado con sus propios diseos y modas impuestas, progreso latente en el mercado internacional.

$90.000.000,00 $80.000.000,00

$60.000.000,00 $50.000.000,00 $40.000.000,00 $30.000.000,00 $20.000.000,00 $10.000.000,00 $0,00 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

AOS

Figura 1. Exportaciones fibras.

Valor US$ FOB

$70.000.000,00

47

$80.000.000,00 $70.000.000,00 $60.000.000,00 $50.000.000,00 $40.000.000,00 $30.000.000,00 $20.000.000,00 $10.000.000,00 $0,00 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

AOS

Figura 2. Exportaciones hilados.

$200.000.000,00 $180.000.000,00 $160.000.000,00 $140.000.000,00 $120.000.000,00 $100.000.000,00 $80.000.000,00 $60.000.000,00 $40.000.000,00 $20.000.000,00 $0,00 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

AOS

Figura 3. Exportaciones tejidos.

Valor en US$ FOB

Valor En US$ FOB

48

$700.000.000,00 $600.000.000,00 $500.000.000,00 $400.000.000,00 $300.000.000,00 $200.000.000,00 $100.000.000,00 $0,00 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

AOS

Figura 4. Exportaciones confecciones.

Valor en US$ FOB

49

Canada Z.F Rionegro 1% Costa Rica 2% Brazil 2% Chile 2% Peru 6% 1%

Otros 11%

Argentina 1%

Panama 1% Venezuela 27%

Mexico 10% Ecuador 14%

E.U 22%

Figura 5. Destinos de las exportaciones colombianas de textiles 2000.

Reino Unido Venezuela

Chile Z.F Rionegro Puerto Rico Alem ania Costa Rica Mexico Otros

Ecuador Italia Panam a

E.U

50

Figura 6. Destinos exportaciones colombianas de confecciones 2000. 4.2 FERIAS Y EXPOSICIONES MOTORES DEL DESARROLLO TEXTIL COLOMBIANO

El sector textil Colombiano se ve impulsado y promocionado hacia el mbito internacional, gracias a los diferentes eventos Nacionales e Internacionales que se desarrollan durante cada ao en diferentes ciudades de Colombia para proyectar al mundo los avances presentados en la industria textil y mostrar las innovaciones en modas y estilos. Es as como la corporacin de ferias y exposiciones CORFERIAS, S.A., la corporacin TEXTILGRUPO de Bogot y el Instituto para la Exportacin y la Moda de Colombia (INEXMODA) realizarn la sptima versin de la feria TEXTILMODA 2001 del 30 de junio al 2 de julio, con lo ms representativo del sector textil, de maquinaria, insumos, accesorios y servicios, con las ltimas tendencias para el nuevo milenio. Conocedores del actual proceso de globalizacin econmico y conscientes de la influencia que Colombia tiene en la Comunidad Andina, Centroamrica y el Caribe, los organizadores de TEXTILMODA han

creado un lugar de cita obligada para confeccionistas, empresarios y diseadores colombianos e internacionales. Con esta feria se cumple la meta de promover el cambio, la cultura y la moda, fortaleciendo alianzas estratgicas entre diseadores y textileros y reuniendo creatividad y capacidad de produccin para desarrollar las mejores tendencias que marcarn la pauta de la moda colombiana.

51

Durante tres das, ms de 115 expositores nacionales y extranjeros presentarn sus productos y establecern importantes contactos comerciales nacionales e internacionales en un rea de exposicin de ms de 13.000 metros cuadrados. En la feria se presentar lo ms destacado en textiles, maquinaria, moda, accesorios, insumos y servicios para el sector textil-confeccin.

Uno de los aspectos ms importantes para visitantes y compradores es el Foro de Tendencias, donde se brindar la posibilidad de hacer un ejercicio prctico a travs de la ltima informacin textil que permitir orientar y programar las compras en el recinto. Tambin se llevarn a cabo pasarelas de moda y desfiles diarios con las ltimas tendencias en diseos, materiales, colores y accesorios para el segundo semestre de 1999. Para lograr tal fin, la direccin de Conferas ha destinado los pabellones ocho, nueve y diez con los mejores desfiles que tendrn los ms destacados diseadores colombianos, presentados por reconocidas modelos. El Pabelln de Maquinaria mostrar novedosa tecnologa en el sector.

TEXTILMODA continua con sus objetivos de impulsar el sector textil colombiano de una manera integral, incluyendo la maquinaria como una parte fundamental de la feria, ya que la industria textil y de la confeccin debe comenzar a pensar ms en la importancia de invertir con una buena relacin costo-beneficio.

52

TEXTILMODA se perfila como una de las mejores ferias del sector, concentrando sus objetivos en la moda y la tecnologa del nuevo milenio. COLOMBIATEX, es otra de las grandes ferias de promocin y desarrollo del sector textil Colombiano que arroja excelentes resultados en el impulso y jalonamiento de la economa Nacional a travs de la industria textil, para el ao 2001 COLOMBIATEX calcula negocios por US$20 millones.

La feria de insumos para la industria textil COLOMBIATEX 2001, que se realizar en la ciudad de Medelln, espera realizar negocios por valor cercano a los US$20 millones.

La directora comercial de la feria, Clara Echeverri, dice que los principales mercados para los textiles colombianos son Estados Unidos y Venezuela, al tiempo que se registra un buen incremento en las compras de parte de Ecuador. A COLOMBIATEX 2001 vendrn empresarios de Europa, la Comunidad Andina, Estados Unidos y Amrica Latina y en ella se podrn negociar desde agujas, botones y accesorios, hasta maquinaria y telas.

Por primera vez el certamen no tendr en su programacin una carta de desfiles, pues se pretende que sta sea eminentemente industrial y econmica. Habr tres desfiles, pero son alternos a Colombiatex. Estos sern realizados por Lafayette, Fibratolima y Dupont.

53

"Ahora hay ms msculo industrial y de negocios porque eso es lo que se debe aprovechar para diferenciar esta feria de Colombiamoda que se realiza, tambin en Medelln, durante el mes de agosto", seal la Seora Echeverri.

4.2.1 Reconversin. Para la directora ejecutiva de Colombiatex, Alicia Meja, la feria ser una buena oportunidad para que los industriales colombianos inicien el proceso de reconversin de sus unidades de produccin.

Para ello se contar con un pabelln de quinientos metros cuadrados, donde los empresarios tendrn la oportunidad de conocer la nueva tecnologa para el sector. Desde hace cinco aos no se vea tanta maquinaria como la que se expondr en la feria de la prxima, dijo Meja.

Adems, la feria tiene un amplio programa acadmico con expertos internacionales y nacionales sobre temas relacionados con la industria textil.

4.2.2 Recuperacin. Para Alicia Meja el sector textil colombiano se encuentra en recuperacin. Dijo que durante diciembre de 2000 las ventas fueron excelentes y eso hace pensar que la reactivacin ya comenz porque las textileras y fbricas de confeccin de ropa trabajaron al 100% de su capacidad al finalizar el ao.

54

El comercio en diciembre de 2000 acab con sus inventarios y eso abre nuevos horizontes para que COLOMBIATEX sea todo un xito seal. Hay optimismo, pues la coyuntura es importante por el cambio estructural que se est dando en el sector textil.

4.3 IMPULSO DIPLOMTICO AL SECTOR ECONMICO Y TEXTIL LANZA EL GOBIERNO NACIONAL

Con el fin de Intensificar las relaciones comerciales con Estados Unidos, incentivar los cultivos de palma y algodn en el pas, adems de convertir y proyectar a Colombia en una potencia regional de la informtica dentro de los lineamientos de la "Diplomacia por la Paz y la Economa", sern, entre otros, los objetivos del presidente Andrs Pastrana en el viaje emprendido a finales del mes de febrero por Washington, Malasia y La India.

Con la premisa de que "Colombia es un buen negocio para invertir", el mandatario colombiano buscar que, en la nueva administracin del presidente George Bush, los negocios entre los dos pases tomen vuelo de manera definitiva. "No vamos a ir con la totuma a pedir plata, lo que necesitamos es inversin para generar ms divisas y empleo para los colombianos", asegur Pastrana.

55

Para el 2001 Colombia espera de Washington la prorroga y ampliacin del periodo del Nafta por cinco aos ms de vigencia, tratado de preferencias arancelarias para seis mil productos a cumplirse en el mes de Diciembre del presente ao. La prrroga y ampliacin de los beneficios del ATPA (Acuerdo de Preferencias Arancelarias Andinas) y la extensin para los textiles y confecciones de los beneficios otorgados por EU. a los pases de Centroamrica y el Caribe con la CBI (Caribbean Basin Iniative).

"El Gobierno, junto con los empresarios del sector textil, adelantar ante la administracin del presidente Bush los mximos esfuerzos para que este objetivo estratgico de la poltica exterior colombiana se cumpla cabalmente", explic el canciller Guillermo Fernndez de Soto.

El ATPA ampliado y las preferencias de la CBI para los textiles y confecciones sern en el 2001 "tema prioritario" en la agenda comercial colombiana. En diferentes ocasiones empresarios y Gobierno se han reunido y han trabajado para que el Congreso y la Casa Blanca incluyan el comercio bilateral en su agenda de trabajo.

El canciller Fernndez de Soto record que el sector textiles y confecciones genera actualmente 400 mil trabajos directos y 600 mil indirectos, equivalentes al 11 por ciento del empleo del sector manufacturero nacional.

56

Durante el 2000 las exportaciones textileras reportaron una significativa recuperacin y para el 2001 se espera una tendencia al alza. Entre enero y octubre (2000) los textiles registraron ingresos por 174,2 millones de dlares y las confecciones alcanzaron los 464,2 millones de dlares.

Para el ao 2001, Gobierno e industriales esperan que las exportaciones de textiles y confecciones sean del orden de los mil cien millones de dlares.

Al lenguaje binacional de lucha contra el problema mundial de las drogas, lavado de activos, asistencia militar, interdiccin, depuracin de las Fuerzas Militares y de Polica, y de violaciones de derechos humanos, se espera incluir desde el 27 de febrero el tema comercial.

Y es que el "ATPA" y "CBI" son en el campo comercial y en el proceso de reactivacin y estabilizacin de la economa, los instrumentos con los cuales el equipo econmico del gobierno Pastrana espera consolidar la estrategia exportadora, fundamental para la generacin de empleo.

Para avanzar en el proceso de conocimiento del sector textil, el mandatario colombiano, durante su visita a Washington, se reunir con lderes de los partidos Demcrata y Republicano para invitarlos a asumir compromisos bipartidistas frente al tema comercial, del mismo modo que trabajaron en la aprobacin de la asistencia norteamericana al Plan Colombia.

57

En su visita a Malasia, el presidente Andrs Pastrana Arango ha sealado y argumentado que no todos los aportes deben ser contados en billetes de dlares. El aumento de la inversin extranjera y la apertura de los mercados internacionales son vitales para el ajuste y reactivacin de la economa colombiana, dando cuenta ante los Gobernantes y Empresarios del pas Asitico reunidos, sobre los adelantos y las ventajas que presenta el sector textil Colombiano en el mbito econmico internacional. 4.4 LA COMISIN EUROPEA IMPULSA SECTOR TEXTIL COLOMBIANO

La comisin Europea ha decidido prestar un invaluable apoyo al sector textil Colombiano, uno de los sectores econmicos ms promisorios del pas como aporte de la Comunidad Econmica Europea a los pases en va de desarrollo y en especial a Colombia, Nacin golpeada por la violencia durante cinco dcadas, situacin sta que la coloca en desventaja competitiva con las dems naciones del continente.

Para tal fin y con el objetivo de ofrecer una slida capacitacin a los textileros colombianos como una herramienta para entrar a competir dentro del mercado internacional, la Comisin Europea -rgano ejecutivo de la Unin Europea- est desarrollando la segunda etapa del programa de asistencia al sector textil y de las confecciones, focalizado en Medelln.

58

Con un presupuesto de cerca de 375 millones de pesos (300 mil Ecus) la Comisin Europea (CE) est realizando un convenio de cooperacin tecnolgica que implica el aprendizaje y prctica por parte de tcnicos colombianos de la optimizacin de la confeccin bajo la asesora de expertos europeos.

Uno de las principales herramientas creadas desde la primera fase para lograr este objetivo ha sido el Gabinete Tcnico de la Confeccin, que se ha concentrado en capacitar a doce ingenieros de pequeas y medianas industrias, con el fin de actualizar y mejorar las plantas colombianas en sus procesos de produccin, eficiencia, calidad y costos, entre otros.

Actualmente, tres ingenieros colombianos estn en Europa, aprendiendo procesos de optimizacin de la calidad textil. Entre tanto, otros siete, viajarn el prximo 26 de abril de 2002 con el mismo objetivo.

Los ingenieros escogidos reciben intensas jornadas de capacitacin, combinadas con prcticas para la optimizacin de recursos, con el fin de que despus exista una transferencia de conocimientos hacia Colombia para elevar la productividad del mercado, manteniendo la competitividad a la altura de las prcticas modernas mundiales.

59

Uno de los principales puntos a resaltar en el proyecto es que su objetivo no est dirigido a alcanzar la eficiencia tecnolgica en las empresas, sino a mejorar la calidad humana, ya que sta es la que genera la calidad de trabajo, de produccin y de vida. Esto se aplica desde la primera etapa del proyecto, realizada durante dos aos, desde 1992 y que cont con el monto de la CE de trecientos mil Ecus.

La coordinacin del programa a lo largo del territorio, est a cargo Inexmoda, fundacin privada que maneja la informacin sobre la moda colombiana y promociona la industria textil a travs de las ferias que organiza, tales como Colombiatex y Colombiamoda, y en los eventos que participa a lo largo del mundo. Aunque en principio la capacitacin cobij a doce ingenieros textileros que transmitirn su conocimiento a diez y nueve empresas, la intencin es que se genere una onda que se expanda hacia la industria en general, sin quitar el toque original y nico de cada empresa para sus propios diseos y su calidad.

60

5. MERCADEO

5.1 MERCADO OBJETIVO

5.1.1 Factores macroeconmicos. Estados Unidos es la primera economa del mundo con un PIB de US $8.8 trillones y un crecimiento econmico del 4.1% en 1999.

Con una poblacin de cerca de 274 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente 31 millones son hispanos, y unas importaciones de US$1 trilln en 1999, se constituy en el mayor comprador de mercancas en el mundo en 1998, con una participacin de aproximadamente el 23% del comercio mundial de importaciones.

La economa estadounidense creci a una tasa promedio del 3% anual durante los noventa y en trminos nominales creci en un 32.7% en este mismo perodo, al pasar de un PIB de US$ 6.683 mil millones en 1990 a uno de US$8.867 mil millones en 1999.

61

El crecimiento de la economa durante los aos 1990 a 1997, estuvo jalonado principalmente por el sector servicios, que present un crecimiento del 56.4% en este perodo, al pasar de US$1.059 mil millones en 1990 a US$1.657 mil millones en 1997. Otros sectores de alto crecimiento durante el perodo 1990-97, fueron el sector financiero, de seguros y bienes races, que creci en un 53%, al pasar de US$1.024 mil millones en 1990 a US$1.570 mil millones en 1997; el sector de venta al por mayor, que creci igualmente en un 53% al pasar de US$367.2 mil millones en 1990 a US$562.8 mil millones en 1997.

Otros sectores que presentan crecimientos significativos en el perodo 1990-97 fueron: El comercio al detal, que creci un 41.6%; el transporte y los servicios pblicos, que crecieron un 40%; la construccin, que creci un 34%; las manufacturas, que crecieron un 33.7% y, el sector Gobierno, que creci en un 29.6% en dicho perodo.

A continuacin se presentan los principales indicadores macroeconmicos (Ao de Actualizacin: 1999)

Capital: Poblacin: Idioma: Tipo de Gobierno: Religin:

WASHINGTON 272,691,000 Ingls REPUBLICA FEDERAL PROTESTANTES 56%, CATOLICOS 28%,JUDIOS 2%, OTROS 4%, NINGUNA 10%

62

Moneda: PIB: Tasa de Devaluacin %:

DOLAR Valor US$: 9,256,000,000,000.00 PIB per Capita US$: 33,943.00 Crecimiento de PIB %: 4.14 0.00

Cambio de la moneda X 1.00 US$: Deuda Externa US$ : 1,268,700,000,000.00

Tipo de Cambio Bilateral X Valor Col$: 1,756.23 Moneda del Pais : Desempleo %: Tasa de Inters : Inflacin %: 4.20 Tasa de Interes Activo %: Tasa de Interes Pasivo %: 5.33 2.20 7.99

63

En cuanto a los principales indicadores econmicos, la inflacin en 1998 se situ en un 1.6% y 2,2 en 1999, mientras que el desempleo baj de 4.5% en 1998 a 4,2% en 1999.

Sectores ms dinmicos: El PIB estadounidense, que lleg en 1999 a US$8.8 trillones, proviene en un 88% de la industria privada y en un 12% del Gobierno. As mismo, presenta una composicin orientada principalmente hacia el sector de servicios, que represent aproximadamente el 20.4% del PIB en 1997, seguido por el sector financiero, de seguros y bienes races, que represent el 19.4% del PIB, el sector manufacturero (17%), el sector de comercio al detal (8.8%), el sector de transportes, comunicaciones y servicios pblicos (8.3%), el comercio al por mayor (6.9%), el sector de la construccin ( 4.1%), la agricultura (1.6%) y la minera (1.5%).

Dentro del sector servicios, los rubros de salud (5.7% del PIB total) y de consultora (4.5%) son los ms representativos. Para el caso de las consultoras, stas han venido aumentando su participacin en el PIB total, de un 3.5% en 1992 a un 4.5% en 1997.

64

Otros rubros del PIB que pueden clasificarse como servicios, aunque se contabilizan individualmente, son los servicios financieros, dentro de los cuales se destacan los rubros de bienes races (11.5% del PIB) y los depsitos (3.3% del PIB), as como, los servicios de transporte, comunicaciones y servicios pblicos, dentro de los cuales se destaca el transporte (3.2% del PIB total).

En el sector manufacturero, la produccin de bienes durables, que representa el 9.7% del PIB estadounidense, se especializa en la produccin de maquinaria y equipo industrial (2% del PIB Total) y los equipos electrnicos (1.9% del PIB Total) y en la produccin de no durables, que representa el 7.3% del PIB estadounidense, se especializa en productos qumicos (2% del PIB Total) y alimentos (1.5% del PIB Total).

El rubro de la construccin viene aumentando su participacin en el PIB en forma importante, pasando de representar el 3.7% del PIB en 1992 al 4.1% en 1997. Los rubros de minera y agricultura, vienen participando de manera sostenida, con tendencia a la baja.

Los principales productos agrcolas estadounidenses son los cereales, otros granos, maz, frutas, vegetales, algodn, carne, porcicultura, avicultura, lcteos y la pesca.

65

La balanza comercial estadounidense, que ha sido histricamente negativa, present un incremento del dficit del 234%, entre 1990 y 1999, al pasar de US$ -109.631 millones en 1990 a US$ -367.200 millones en 1999, el dficit ms alto de la dcada.

Esta situacin se agudiza si se tiene en cuenta que el crecimiento de las importaciones estadounidenses es mucho ms alto que el de las exportaciones, puesto que, mientras las primeras crecieron en un 104.6% entre 1990 y 1999, las segundas lo hicieron en un 76.3%.

La inversin extranjera total de Estados Unidos en el mundo alcanz los US$5 trillones en 1997, lo que represent un incremento del 16.3% frente a 1996, cuando lleg a US$4.3 trillones.

Por su parte, la inversin extranjera mundial en los Estados Unidos alcanz los US$6.3 trillones en 1997, 26% ms que en 1996, cuando lleg a los US$5 trillones.

66

5.1.2. Comercio exterior4.

5.1.2.1 Anlisis del comportamiento de la balanza comercial.

Comercio Exterior

1997 (US$)

1998 (US$)

1999 (US$)

EXPORTACIONES 687,597,998,554 680,474,247,508 692,820,620,412 IMPORTACIONES 869,873,896,583 913,884,885,528 1,024,765,968,562 BALANZA COMERCIAL -182,275,898,029 -233,410,638,020 -331,945,348,150

Estados Unidos import del mundo en 1998 el 22.6% del total mundial (excluido el comercio intracomunitario europeo), seguido de la Unin Europea (17.2 %) y de Japn (9.6 %), que suman en conjunto, el 49.4% del comercio internacional de importaciones.

Como se mencion anteriormente, la balanza comercial estadounidense fue negativa durante toda la dcada de los noventa y en 1999 arroj un dficit de US$367.200 millones, dentro del cual las importaciones sumaron US$1.060 miles de millones y las exportaciones US$692.8 miles de millones.

5.1.2.1.1 Importaciones. Entre 1990 y 1999, las importaciones estadounidenses crecieron en US$541.8 miles de millones, lo que representa un crecimiento del 104.6% en ste perodo.

4

Fuentes: Departamento de Comercio EE.UU., Census Bureau EE.UU., Oficina de Anlisis Econmico de EE.UU., U.S International Trade Commission.

67

Canad es el principal proveedor de las importaciones estadounidenses, con aproximadamente el 19% del mercado en 1999 (US$201.6 mil millones), seguido por Japn con el 12.7% del mercado (US$134.8 mil millones), Mxico con el 10.5% (US$111 mil millones), China con el 8.2% (US$87.8 mil millones) y Alemania con el 5.3% del mercado (US$56.6 mil millones). En conjunto, los cinco (5) principales pases proveedores concentran el 55.7% del total del mercado de importaciones estadounidenses.

A nivel latinoamericano, los principales proveedores despus de Mxico son: Venezuela con el 1.1% del mercado (US$11.9 mil millones), Brasil con el 1% (US$11.8 mil millones) y Colombia con el 0.6% del mercado (US$6.6 mil millones) en 1999.

En 1999, el 76% de las importaciones (US$ 805 mil millones) que realiz Estados Unidos, entraron al pas sin estar cobijadas por ninguno de los esquemas preferenciales vigentes; el 17.2% (US$182.4 mil millones) entraron bajo el rgimen NAFTA, el 1.1% (US$12.4 mil millones) bajo SGP, el 0.2% (US$2.6 mil millones) bajo CBI y solamente el 0.16% (US$1.75 mil millones) bajo el ATPA.

Los principales rubros importados por los Estados Unidos son:

68

Reactores nucleares, calderas, maquinas y aparatos mecnicos y sus partes, que representaron el 15.5% de las importaciones en 1999.

Vehculos y sus partes, que representaron el 14% .

Maquinara

y

equipos

elctricos,

electrodomsticos

y

sus

partes,

que

representaron el 13.7%.

Combustibles minerales y materias bituminosas, que representaron el 7%.

Instrumentos y aparatos y sus partes, que representaron el 2.8%.

Prendas y complementos de vestir, excepto de punto, que representaron el 2.7% de las importaciones.

Estos 6 rubros suman el 55.7% de las importaciones totales estadounidenses.

5.1.2.1.2 Exportaciones.

Por su parte, las exportaciones estadounidenses

sumaron en 1999, US$692.8 mil millones, lo que representa un crecimiento del 76.3% frente a 1990, cuando las exportaciones llegaron a US$392.9 mil millones.

69

Canad es el principal destino de las exportaciones estadounidenses, donde se dirigieron aproximadamente el 23.7% de stas en 1999 (US$163.9 mil millones), seguido por Mxico con el 12.5% (US$87 mil millones), Japn con el 8.3% (US$57.5 mil millones), el Reino Unido con el 5.5% (US$38.3 mil millones) y Alemania con el 3.8% (US$26.8 mil millones). En conjunto, hacia los cinco (5) principales pases de destino, se dirigen el 53.8% del total exportaciones estadounidenses.

A nivel latinoamericano, los principales pases de destino despus de Mxico son: Brasil, donde se dirigen el 1.9% de las exportaciones (US$13.2 mil millones), Venezuela con el 0.77% (US$5.3 mil millones), Argentina con el 0.71% (US$4.9 mil millones) y Colombia con el 0.50% de las exportaciones (US$3.5 mil millones) en 1999.

Los principales rubros exportados por los Estados Unidos son:

Reactores nucleares, calderas, maquinas y aparatos mecnicos y sus partes, que representaron el 19.8% de las exportaciones en 1999.

Maquinara

y

equipos

elctricos,

electrodomsticos

y

sus

partes,

que

representaron el 17.5% .

Vehculos y sus partes, que representaron el 8.4% de las exportaciones.

70

Aparatos areos y espaciales, que representaron el 7.1% .

Instrumentos y aparatos y sus partes, que representaron el 5.4%.

Estos 5 rubros concentran el 58.2% de las exportaciones totales estadounidenses.

5.1.2.2. Anlisis del intercambio bilateral con Colombia5

Intercambio Bilateral

1997 (US$)

1998 (US$) 4,048,538,603

1999 (US$) 5,614,406,000

EXPORTACIONES FOB COLOMBIANAS 4,262,311,127 HACIA ESTADOS UNIDOS IMPORTACIONES CIF COLOMBIANAS 5,849,056,300 DESDE ESTADOS UNIDOS BALANZA BILATERAL -1,586,745,173

5,092,278,800

4,099,861,700

-1,043,740,197

1,514,544,300

Estados Unidos es el primer socio comercial de exportaciones de Colombia, con una participacin del 33% del destino de las exportaciones y es a su vez, el primer socio comercial de importaciones, con una participacin del 38% de las mismas.

5

Fuente: DIAN - DANE

71

La balanza comercial colombo - estadounidense arroj en 1999 saldo positivo a favor de Colombia por US$1.516 millones, cifra rcord en el perodo 1991-99, en el cual solamente en 1991 se present una situacin similar, en la cual el saldo a favor de Colombia lleg a US$707 millones. Vale la pena resaltar la recuperacin que muestra la balanza comercial, que vena desde 1993 presentando saldos negativos cada vez mayores para Colombia, los cuales llegaron a US$-1.043 millones en 1998.

Esta situacin se explica principalmente por el incremento de las exportaciones hacia Estados Unidos en un 38.7% entre 1998 y 1999, y la cada en las importaciones desde dicho pas en un -19.5%.

5.1.2.2.1 Importaciones. Entre 1991 y 1999, las importaciones provenientes de Estados Unidos crecieron en US$2.289 millones, lo que representa un crecimiento del 126.5% en ste perodo, al pasar de US$1.810 millones en 1991 a US$4.099 millones en 1999.

Los principales productos importados desde los Estados Unidos son:

Aparatos receptores con transmisor incorporado, que representaron el 5.6% de las importaciones con US$318 millones

72

Maz duro amarillo, que represent el 3.7% de las importaciones con US$209.5 millones

Dems trigo duro, que represent el 2.0% de las importaciones con US$112.7 millones Tortas y dems residuos slidos de la extraccin del aceite de soja, que representaron el 1.7% de las importaciones con US$98.3 millones

Computadoras, que representaron el 1.6% de las importaciones con US$91 millones Estos cinco (5) rubros concentran el 14.6% de las importaciones provenientes de EE.UU.

5.1.2.2.2

Exportaciones.

Las exportaciones totales colombianas hacia los

Estados Unidos sumaron en 1999, US$5.615,4 millones, lo que representa un crecimiento del 123% frente a 1991, cuando llegaron a US$2.517 millones.

Por su parte, las exportaciones no tradicionales llegaron a US$1.822 millones en 1999, lo que representa un crecimiento del 65.6% frente a 1991, cuando llegaron a US$1.100,6 millones.

73

Entre 1998 y 1999, las exportaciones totales hacia Estados Unidos crecieron en un 38.7% en valor, al pasar de US$4.048,5 millones en 1998 a US$5.615,4 en 1999, y las no tradicionales lo hicieron en un 21.1%, al pasar de US$1.504 millones en 1998 a US$1.822 millones en 1999.

Los principales productos no tradicionales exportados por Colombia hacia los Estados Unidos en 1999 son los siguientes: Pigmentos utilizados para la preparacin de pinturas, que representaron el 16.3% de las exportaciones no tradicionales con US$297.8 millones

Banano, que represent el 9.8% de las exportaciones no tradicionales con US$177 millones Dems flores y capullos frescos, cortados para ramos, que representaron el 9.7% de las exportaciones no tradicionales con US$175.8 millones

Rosas frescas, que representaron el 7.9% de las exportaciones no tradicionales con US$144.1 millones

Pantalones de punto de algodn para hombres o nios, que representaron el 4.4% de las exportaciones no tradicionales con US$79.8 millones

Dems claveles frescos, que representaron el 4.0% de las exportaciones no tradicionales con US$73.1 millones

74

Cemento Portland, que represent el 2.7% de las exportaciones no tradicionales con US$47.6 millones

Esmeraldas trabajadas, sin engastar ni montar, que representaron el 2.6% de las exportaciones no tradicionales con US$46.7 millones

Pltanos frescos, que representaron el 2.4% de las exportaciones no tradicionales con US$42.9 millones

Claveles frescos en miniatura, que representaron el 2.0% de las exportaciones no tradicionales con US$36.8 millones

Estos 10 productos agrupan el 61.8% de las exportaciones no tradicionales hacia los EE.UU. Por su parte, vale la pena resaltar, que las exportaciones del sector textiles y confecciones representaron el 16.1% de las exportaciones no tradicionales en 1999.

En cuanto a los productos de exportacin tradicionales, el petrleo representa el 79% de stas exportaciones, con US$3.792,5 millones en 1999.

5.2 ANLISIS DEL CONSUMIDOR

75

El mercado de prendas de vestir en Estados Unidos, se a convertido en uno de los ms competidos del mundo, all han confluido una gran serie de factores, tales como el aumento de importaciones, crecimiento del poder de compra de minoristas, y sobre todo el cambio en los patrones de compra de los consumidores.

Estos patrones de compra en el consumidor, han venido cambiando a travs de la dcada de los 90, reflejado lo anterior, en una poblacin en su mayora joven, con cambios en los estilos de vida, y la creciente demanda de tiempo y dinero por parte de los hogares americanos. Los consumidores americanos estn cambiando almacenes especializados y de departamento, por almacenes de descuento.

Para contrarrestar este panorama poco alentador, los fabricantes americanos han: (1) Reestructurado sus operaciones, (2) expandido la contratacin a nivel global, (3) adoptado el modelo Quick Response o Respuesta rpida, para los procesos de fabricacin, mercadeo, distribucin y sistemas para responder efectivamente a las necesidades de los minoristas.

76

El consumidor de hoy requiere un nivel determinado de calidad a un precio especfico. Este simple hecho contina revolucionado todas las etapas de la cadena de distribucin de la industria, desde produccin hasta distribucin minorista. Lo anterior hace que para la industria colombiana sea inevitable explorar alternativas de reduccin de costos e incremento de productividad y eficiencia. Colombia se conoce en el mercado de Estados Unidos como alto en precios y se observa constantemente como este elemento constituye el principal obstculo en la concrecin de negocios.

5.3 TENDENCIAS DEL CONSUMO Y DE LA PRODUCCIN

5.3.1

Perfil general de la industria. La industria textil en los Estados Unidos

actualmente est en expansin, como consecuencia de una economa globalizada y estrategias de mercadeo eficientes que han trazado las compaas de este pas. Como respuesta a la creciente demanda, las empresas se han visto en la obligacin de globalizar de igual manera su cadena de valor, donde uno de los elementos de mayor importancia es la manufactura de telas y prendas, esta etapa inicial es la que marca la diferencia en el mercado, y la que le dar a una compaa ventajas competitivas en el mismo.

77

Las consecuencias se ven y son ms claras an, cuando analizamos los volmenes de importacin. Las importaciones continan siendo una gran porcin del mercado de prendas de vestir en Norteamrica. En 1998 en el mercado de prendas de vestir el 48% correspondi a produccin local y el 52% a importaciones, creciendo estas ltimas un 14% en cuanto a volmen se refiere.

En el sector de las confecciones se han dado dos cambios significativos, en cuanto al origen de las importaciones: (1) Asia ha perdido participacin y los pases afectados son China, Taiwn, Corea y el Distrito de Hong Kong. (2) Gran parte de estas importaciones se han sustituido por aquellas provenientes de la Cuenca del Caribe (CBI) y Mxico (NAFTA), la herramienta ms importante para los pases de la Cuenca del caribe y Mxico, ha sido el programa 9802, el cual es ampliamente conocido en el sector como 807 y 807, dependiendo el tipo de proceso que se lleve a cabo.

Entre 1987 y 1998 las importaciones de los cuatro grandes del Asia disminuyeron de un 56% a un 22% del total. Es decir una prdida de mercado aproximada del 30%. Aunque durante 1998, las importaciones provenientes de este continente presentaron el mismo crecimiento que el total de importaciones de los Estados Unidos.

78

La disminucin de las importaciones asiticas provenientes de

China se vio

compensada por un breve aumento en aquellas provenientes de Taiwn y Sri Lanka, as como de un aumento considerable de aquellas provenientes de Corea, Hong Kong, Turqua, India y otros pases asiticos. En el mismo lapso, Mxico y los pases caribeos (CBI), aumentaron sus exportaciones a los Estados Unidos, llegando a un 39% del total importado, cuando solo participaban con el 10% del total. Cerca del 25% del aumento en SME(Square Meter Equivalent) en importaciones de prendas de vestir desde 1987 ha sido atribuido a Mxico, quien ha combinado los beneficios del programa 807/807 A con el acceso preferencial otorgado en el NAFTA.

De las exportaciones de insumos cortados para ser confeccionados en programas 807/8076 A en 1998, la mayor parte est destinada a los pases del Caribe(CBI) con una participacin del 57.89% del total, luego Mxico con un 40.01% y

Colombia con 2.10%. El mayor incremento con respecto al ao anterior lo tiene Mxico con un 18.19%.

6

Los Sub-programas 807/807A continan siendo un elemento muy importante para la contratacin en el mercado de prendas de vestir. A travs de estos programas, las compaas de Estados Unidos pueden conservar funciones de produccin en la industria domstica y usar insumos locales, mientras contratan otras funciones de produccin(manufactura) en pases cercanos donde los costos laborales son bajos. Este tipo de operacin ha significado la reduccin de las prendas de vestir fabricadas totalmente en el exterior. Entre 1993 y 1997 el intercambio comercial bajo el programa 9802 (807/807A) creci un 150% en SME (Square Meters Equivalent). Actualmente las importaciones bajo este programa equivalen a ms de la tercera parte de todas las importaciones de prendas de vestir. Para 1993 estas importaciones solo representaron el 20% del total SME.

79

Participacin en las importaciones segn Valor (USD) por Pas de Origen

PAIS

Participacin en las importaciones Segn Valor (USD) Repblica Dominicana 16.8% Honduras 12.3% El Salvador 7.8% Costa Rica 6.1% Guatemala 5.5% Jamaica 2.9% Hait 1.6% Otros CBI 0.8% Total CBI 54.1% Mxico 39.8% Colombia 1.9% Filipinas 0.4% Los Dems 3.5% Fuente: U.S Customs Interactive Data Base. 1999

La necesidad de estrategias de Respuesta Rpida (QR), Altos estndares de calidad, idioma y cultura han hecho que muchas empresas transfieran sus operaciones desde el Este, hacia el continente americano. De esta forma los productores norteamericanos de prendas de vestir pueden reaccionar ms rpido frente a los cambios que se presentan en la demanda del mercado asegurando calidad y compromiso por parte de los productores.

80

Es as como el mercado de prendas de vestir de los Estados Unidos se convierte en un gran atractivo para la industria colombiana. el cual se valora en aproximadamente 350 mil millones de dlares. Debido a la competencia en este mercado, y al desfase entre la oferta y demanda, el precio se convierte en elemento fundamental para la contratacin. El mayor impacto del poder que goza el consumidor en la industria de las prendas de vestir se observa en los precios del mercado mayorista y minorista.

81

5.3.2 Empleo. Un gran elemento de reestructuracin que se ha observado en la industria, es el de la disminucin en el nmero de trabajadores empleados. La industria de la confeccin emple alrededor de 850.000 personas en EU en 1996, la industria textil cerca de 637.000 y la industria detallista o de distribucin minorista empleo alrededor de 3.200.000. En 1998 el nmero de trabajadores era de aproximadamente 770.000,una disminucin de 56.000 con respecto al ao anterior. La mayora de estos trabajadores corresponden al rea de produccin.

Segn el Bureau of Labor Statistics aproximadamente 7 de cada 10 trabajadores de las industrias son mujeres. A pesar de que estas cifras se sacan de 30 estados, los mayores niveles de empleo se concentran en California, Nueva York, Texas y Carolina del Norte.

El sudeste del pas es la regin ms importante del pas en cuanto a produccin textil se refiere. El estado con mayor produccin textilera es Carolina del Norte representando cerca del 30% de la produccin total del sector. Nueva York y California concentran gran nmero de empresas manufactureras del sector. Mientras que la mayora de la ropa que se fabrica en California es de precios moderados y de tipo informal o casual, en Nueva York se destaca el segmento de la industria de precios ms altos y estilos ms elegantes o formales.

82

A pesar de que el consumo en prendas de vestir aument considerablemente en la dcada de los noventas, los precios han estado estancados gran parte de la dcada. El consumo de confecciones casi que se ha duplicado en los ltimos seis aos. Mientras que para 1994 era de aproximadamente 170 mil millones de USD, para 1999 el mercado fue de 300 mil millones aproximadamente.

Debido a que la produccin de prendas de vestir no requiere un trabajo altamente calificado, las firmas de la industria generalmente pagan bajos salarios a sus empleados. El 1997 el sueldo promedio por hora para los trabajadores de la industria fue 8.25 USD, representando solo el 63% del salario promedio para todo el sector de manufacturas en EU. Los confeccionistas locales en algunos estados del pas han tenido dificultades para reclutar mano de obra semicalificada debido a los mejores salarios y oportunidades que se presentan en otras industrias.

La produccin de la mayora de prendas es an intensiva en mano de obra principalmente por la dificultad de automatizar las funciones de coser. Para 1997 la mano de obra representaba aproximadamente el 32% del costo de produccin. As, los empleos de la funcin de produccin representan el 82% de los empleos totales que genera la industria de confeccin en el pas.

83

5.3.3 Consumo. El consumo per capita al ao de prendas de vestir tambin ha mostrado un aumento considerable. Mientras que en la dcada de los sesentas era de 14 unidades, para la dcada de los noventas el consumo llega a aproximadamente 28 unidades por ao. Entre el mismo lapso de tiempo, el consumo per capita de prendas de vestir importadas, pas de 1.8 unidades al ao a 13.9 unidades, superando inclusive el consumo per capita de prendas de vestir producidas localmente, que es de 13.8 unidades.

La industria cuenta con aproximadamente 18.000 establecimientos en su mayora pequeos (60%), es decir con menos de veinte empleados. Solo el 10 % de los establecimientos emplean ms de 100 personas. En general los establecimientos pequeos hacen pocos estilos de prendas para nichos muy especficos de mercado, mientras que las grandes firmas tienden a producir una amplia variedad de productos para diferentes segmentos de mercado.

La industria esta localizada a lo largo y ancho del pas particularmente en comunidades rurales donde constituye una gran fuente de actividad econmica. Las firmas ms enfocadas en moda o fashion oriented como se les conoce en el mercado local, tienden a estar en reas metropolitanas como Nueva York y Los ngeles, para estar ms cerca a los detallistas y a su vez al consumidor.

84

Algunas grandes empresas locales han tenido un intensivo aumento en las ventas desde 1993 motivado por factores como el fuerte posicionamiento de marca,

alianzas estratgicas con los principales minoristas, sistemas de manufactura y distribucin de respuesta rpida y contratacin de la produccin en el exterior para la mayor parte de sus lneas de producto.

El sector de confecciones en Estados Unidos se caracteriza por una concentracin relativamente baja, sin embargo hay segmentos de mercado que muestran una concentracin significativa. En el mercado de jeans por ejemplo VF

Corporation(Wrangler, Lee, Rustler) y Levis Strauss & Co. acaparan alrededor del 50% en ventas minoristas aproximadamente. En ropa interior, Sara Lee Corp y Fruit of The Loom Inc. tienen las 2/3 partes del mercado local en hombres, y en mujeres su participacin conjunta alcanza aproximadamente el 50%. Sara Lee por si solo tiene el 50% del mercado de medias.

5.3.4

Rentabilidad de la industria.

La industria de la confeccin gan

rentabilidad, productividad y tamao durante el periodo 1993-1997, sin embargo este incremento se vio opacado por la disminucin de la mano de obra absorbida por la industria, debido a las inversiones realizadas en nuevas tecnologas, sistemas de fabricacin ms flexibles y un aumento por parte de las industrias locales en contratar operaciones de ensamble en Mxico y los pases de la cuenca del Caribe.

85

Como se observa en el siguiente cuadro de ndices de rentabilidad de la industria, el retorno sobre las ventas para la industria de la confeccin fue menor al del sector manufacturero en general; sin embargo, el retorno sobre activos, retorno sobre el capital invertido y retorno sobre el patrimonio fueron en general superiores al promedio para manufacturas, reflejando as los menores niveles relativos de capital que requiere la industria de la confeccin en comparacin con otros sectores productivos del pas.

Indices de rentabilidad de la industria de confecciones vs manufactura en general 1993-1997

tem Retorno en Ventas Confecciones Manufacturas Retorno Activos Sobre Confecciones Manufacturas Retorno Sobre Patrimonio Retorno Sobre Capital Invertido el Confecciones Manufacturas el Confecciones Manufacturas

1993 5.0% 6.0% 9.7% 6.3%

1994 5.0% 7.4% 9.4% 8.0%

1995 4.8% 7.6% 8.0% 8.3%

1996 4.8% 7.4% 8.7% 7.9%

1997 6.6% 7.6% 12.4% 8.0%

25.5% 23.3% 20.0% 25.8% 35.5% 17.7% 21.6% 21.6% 20.5% 20.4% 14.9% 14.0% 11.7% 12.6% 18.2% 8.3% 10.7% 11.1% 10.6% 10.7%

Fuente: U.S International Trade Commission

5.3.5 Estrategias Competitivas.

86

5.3.5.1

Reestructurando la Industria.

Un gran nmero de productores

estadounidenses, han emprendido actividades de reestructuracin, a travs de la consolidacin de la produccin, eliminacin de lneas no adecuadas para el negocio, fusiones y adquisiciones. Lo anterior con el propsito de reducir costos, ganar participacin de mercado y ampliar los canales de distribucin. Las firmas locales se han estructurado adems para cambiar su enfoque de manufactura a un enfoque de mercadeo, usando los servicios de Outsourcing de terceras empresas, quienes las confeccionan de acuerdo a sus especificaciones. Empresas como Sara Lee, Levis Strauss y Russel Corp. han iniciado procesos de desverticalizacin para deshacerse de activos fijos no deseados y concentrarse en desarrollo de producto y administracin de marca.

En cuanto a la integracin hacia adelante, es decir hacia operaciones de retail, no hay una tendencia marcada, pues mientras empresas como Levis Strauss y Oshkosh BGosh han emprendido procesos para abrir sus propias tiendas, hay empresas como Hartmarx y Phillip-Van Heusen que han eliminado sus operaciones de distribucin minorista trabajando de la mano con los diferentes almacenes especializados y de departamento.

87

5.3.5.2. Globalizacin. La inversin extranjera de Estados Unidos en el sector de confecciones en el exterior, increment de US$971 millones a aproximadamente US$1300 millones en el 97, representando al rededor del 0.5% del total de la inversin extranjera americana en manufactura. Estas inversiones son

esencialmente en operaciones de produccin compartida (9802) y los principales destinos de inversin son pases del Caribe, Asia y Mxico. Sin embargo y a pesar de stas, la mayora de las importaciones de prendas de vestir son de manufactura extranjera.

Mientras que las plantas del Caribe y Mxico se caracterizan por tener una confeccin bsica, enfocada en produccin compartida, las plantas en Asia tienen una mayor capacidad de ofrecer paquete completo a los confeccionistas americanos, pues no solamente pueden desarrollar trabajos ms complejos, sino adems desarrollo de producto, compra de insumos, corte de telas, control de calidad entre otros. A pesar de las ventajas mencionadas anteriormente las importaciones del Asia, implican tiempos de retornos ms largos, mayores riesgos de mercado y algunas incertidumbres en la cadena logstica.

88

5.3.5.3 Respuesta rpida. Los cambios en la moda y en los requerimientos de los minoristas, han creado presiones a los manufactureros, en la reduccin del tiempo para traer un producto al mercado, esto ha motivado a las empresas a invertir en nuevos sistemas de manufactur