190
I

TESIS FACILIDAD VILLANO.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • I

  • II

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERA

    ESCUELA DE PETRLEOS

    TECNOLOGIA DE PETROLEOS

    ESTUDIO DEL PROCESO DE DISEO Y CONSTRUCCIN DE UN

    SEPARADOR TRIFSICO FREE WATER KNOCKOUT PARA EL CAMPO

    VILLANO ALFA DE LA EMPRESA AGIP OIL ECUADOR POR LA EMPRESA

    ACERO DE LOS ANDES

    Tesis previa a la obtencin del Ttulo de:

    TECNLOGO DE PETRLEOS

    Autor:

    TOMS FREIRE CRUZ

    Director de tesis:

    ING. VINICIO MELO

    Quito Ecuador

    2010

  • III

    DECLARACIN

    Del contenido del presente trabajo se responsabiliza nica y exclusivamente el autor.

    Kleber Toms Freire Cruz

    CI. 171691873-3

  • IV

    CERTIFICACIN DEL DIRECTOR

  • V

    CARTA DE LA EMPRESA

  • VI

    DEDICATORIA

    A Estefana y Ma. Eduarda que colman mi vida de alegras y me alimentan con su

    amor para seguir adelante; son las personas que da a da me sirven de inspiracin para

    seguir adelante en mi crecimiento personal y profesional.

  • VII

    AGRADECIMIENTO

    Al finalizar este trabajo, no puedo olvidar agradecer a las personas sin quienes

    no hubiese sido posible concretarlo.

    A Patricia y Eduardo, sin su apoyo, consejo y comprensin durante todo este

    tiempo, por haberse tornado mis guas.

    A mi madre, Edna por apoyarme a lo largo de mis estudios, por formarme e

    inculcarme todos sus valores.

    A los Ingenieros Vinicio Melo, Jorge Mio, Pablo Espinel y Reinaldo Vivanco,

    de la misma forma a Industrias Acero de los Andes S.A y a AGIP ENI Oil Ecuador y

    por brindarme los instrumentos necesarios para alcanzar el xito de este proyecto.

    A mi hermano Joel, a mis amigos y compaeros de carrera, sin cuyo apoyo

    incondicional no hubiese alcanzado este sueo.

    A la Universidad Tecnolgica Equinoccial y toda su planta docente, por su

    vocacin de servicio al formar profesionales ntegros para el servicio de la sociedad.

    A todos Gracias.

  • VIII

    RESUMEN

    La presente investigacin tiene como objetivo presentar los fundamentos

    tericos de diseo y construccin de separadores trifsicos, primordialmente los equipos

    Free Water Knockout, con el fin de brindar los conocimientos necesarias de modo que

    sean herramientas para entender su funcionamiento y diseo conceptual. De la misma

    forma se exponen algunas consideraciones concretas aplicadas al diseo de equipos de

    separaciones cuyo volumen de operacin ser mayor al 50%.

    En el Captulo II se presenta en detalle las instalaciones de procesamiento de

    crudo del campo Villano Alfa, lugar donde se dispuso el equipo de separacin objeto

    del presente estudio, y se hace una descripcin de los problemas de la misma.

    El Captulo III hace nfasis en presentar de manera clara las principales

    caractersticas de la separacin de fases.

    A lo largo del Captulo IV se cubren los detalles relacionados con la estructura,

    funcionamiento, problemas operacionales y seleccin con los principales tipos de

    equipos de separacin utilizados en la industria petrolera.

    El Captulo V detalla el funcionamiento y particularidades de los equipos de

    separacin trifsica, sus internos, detalles de servicio y principales aplicaciones.

    El diseo conceptual est fundamentado y explicado a lo largo del Captulo VI,

    se presentan las ecuaciones utilizadas para el mismo, haciendo distincin en el caso

    particular de equipos para volmenes de diseo y operacin diferentes al 50% del

    cilindro.

    Respecto al proceso de construccin del separador el Captulo VII describe

    brevemente los procesos y equipos empleados para este propsito, as como algunos

    procedimientos no invasivos para verificar la calidad de los procesos.

    Finalmente en el Captulo VIII, se enuncian conclusiones y recomendaciones

    producto de la culminacin del presente trabajo.

  • IX

    SUMMARY

    This research aims to present the theoretical foundations of design and

    construction of three-phase separators, primarily the Free Water Knockout equipment,

    to provide the necessary knowledge as tools to understand how it works and the

    conceptual design of it. In the same way , specific considerations applied to the design

    of the separation equipment whose volume of operation is greater than 50%, are

    exposed.

    Chapter II provides details of the oil processing facilities of the field Villano

    Alfa, place where the separator which is studied in this work was installed, and a

    description of the problems of the field is pointed out .

    Chapter III emphasizes the clear presentation of the main features of phase

    separation.

    The details related to the structure, operation, operational problems and selection

    of the main types of separation equipment used in the oil industry are covered in

    chapter IV.

    Chapter V details the functioning and particularities of the three-phase

    separation, their internals, service details and main applications.

    The conceptual design is informed and explained in chapter VI, and the

    equations used for it, making distinction in the particular case of equipment for design

    volumes different to the 50% of the cylinder.

    About the process of construction, chapter VII briefly describes the processes

    and equipment used for this purpose, as well as non-destructive procedures to verify the

    quality of the processes.

    Finally, in Chapter VIII, conclusions and recommendations are draw as product

    of the culmination of this work.

  • X

    NDICE DE CONTENIDO

    DECLARACIN ........................................................................................................ III

    CERTIFICACIN DEL DIRECTOR ......................................................................... IV

    CARTA DE LA EMPRESA ........................................................................................ V

    DEDICATORIA ......................................................................................................... VI

    AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. VII

    RESUMEN .............................................................................................................. VIII

    SUMMARY ............................................................................................................... IX

    NDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................ X

    NDICE GENERAL ................................................................................................... XI

    NDICE DE FIGURAS .......................................................................................... XVIII

    NDICE DE ECUACIONES .................................................................................... XXI

    NDICE DE TABLAS ............................................................................................ XXII

    NDICE DE ANEXOS........................................................................................... XXIII

    ABREVIATURAS................................................................................................ XXIV

  • XI

    NDICE GENERAL

    CAPTULO I .............................................................................................................. 1

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 1

    1.2. OBJETIVOS ..................................................................................................... 1

    1.2.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................. 1

    1.2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS ......................................................................... 1

    1.3. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIN ................... 2

    1.4. IDEA A DEFENDER ........................................................................................ 3

    1.5. METODOLOGA ............................................................................................. 4

    1.5.1. MTODOS ................................................................................................... 4

    1.5.2. TCNICAS ................................................................................................... 4

    1.5.2.1. TCNICA DE CAMPO ......................................................................... 4

    1.5.2.2. RECOPILACIN BIBLIOGRFICA ................................................... 4

    CAPTULO II ............................................................................................................... 6

    2. CAMPO VILLANO ALFA ............................................................................... 6

    2.1. UBICACIN .................................................................................................... 6

    2.2. DATOS DEL CAMPO ...................................................................................... 6

    2.3. CONSIDERACIONES AMBIENTALES .......................................................... 6

    2.4. CARACTERIZACIN DEL CRUDO DEL CAMPO VILLANO ALFA .......... 7

    2.4.1. RESULTADOS DE PRUEBAS DE DESMULSIFICACIN ........................ 9

    2.5. DESCRIPCIN DE LAS UNIDADES Y DEL PROCESO ............................... 9

    2.5.1. SISTEMA DE POZOS PRODUCTORES ..................................................... 9

    2.5.2. SISTEMA DE POZOS INYECTORES ....................................................... 11

    2.5.3. DISTRIBUIDOR DE PRODUCCIN (PRODUCTION MANIFOLD) ....... 11

    2.5.4. EQUIPO DE SEPARACIN FREE WATER KNOCK OUT ........................ 12

    2.5.4.1. CARACTERSTICAS DE LOS SEPARADORES .............................. 13

    2.5.4.2. CONDICIONES DE DISEO DE LOS SEPARADORES .................. 13

    2.5.4.3. CONDICIONES ACTUALES DE OPERACIN DE LOS

    SEPARADORES ................................................................................. 14

    2.5.5. SISTEMA DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO ............................... 15

    2.5.6. HIDROCICLONES ..................................................................................... 17

    2.5.7. SISTEMA DE BOMBAS ............................................................................ 18

  • XII

    2.5.7.1. BOMBAS CENTRFUGAS ................................................................ 18

    2.5.7.2. BOMBAS DE LA LNEA DE FLUJO A/B/C/D .................................. 18

    2.5.9. WATER INJECTION PUMPS A/B/C/D: .................................................... 19

    2.5.10. OIL BOOSTER PUMPS A/B/C............................................................... 21

    2.5.11. WATER BOOSTER PUMPS A/B/C/D ................................................... 22

    2.5.12. UNIDAD SAMPLER O TOMA MUESTRAS ......................................... 22

    2.5.13. SISTEMA DE INYECCIN DE QUMICOS ......................................... 23

    2.6. FACILIDADES CENTRALES DE PRODUCCIN (CPF) ............................. 24

    2.7. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA ................................................................ 25

    CAPTULO III ........................................................................................................... 39

    3. SEPARACIN DE FASES ................................................................................. 39

    3.1. CONSIDERACIONES BSICAS ................................................................... 39

    3.1.1. PRINCIPIOS DE LA SEPARACIN FSICA ............................................ 39

    3.1.2. MOMENTUM (CANTIDAD DE MOVIMIENTO) ..................................... 39

    3.1.3. FUERZA DE GRAVEDAD ........................................................................ 39

    3.1.4. COALESCENCIA....................................................................................... 41

    3.2. FUNDAMENTOS DE LA SEPARACIN AGUA-PETRLEO .................... 41

    3.2.1. FORMACIN DE EMULSIONES ............................................................. 41

    3.2.2. PRUEBA DE BOTELLA ............................................................................ 43

    3.2.3. DESMULSIFICACIN .............................................................................. 44

    3.2.4. EFECTOS DE LA TEMPERATURA .......................................................... 45

    3.3. DESCRIPCIN DEL PROCESO DE SEPARACIN ..................................... 46

    3.3.1. SEPARACIN PRIMARIA ........................................................................ 47

    3.3.1.1. SECCIN DE SEPARACIN PRIMARIA ......................................... 47

    3.3.1.2. SECCIN DE SEPARACIN SECUNDARIA .................................. 48

    3.3.1.3. SEPARACIN POR COALESCENCIA ............................................. 48

    CAPTULO IV ........................................................................................................... 40

    4. EQUIPOS DE SEPARACIN ............................................................................ 40

    4.1. INTRODUCCIN .......................................................................................... 40

    4.2. CONSIDERACIONES BSICAS ................................................................... 41

    4.3. REQUERIMIENTOS DE LOS SEPARADORES ........................................... 42

    4.4. CONSIDERACIONES DE LOS SEPARADORES ......................................... 42

  • XIII

    4.5 SEPARADORES VERTICALES .................................................................... 43

    4.5.1. VENTAJAS ................................................................................................ 44

    4.5.2. DESVENTAJAS ......................................................................................... 44

    4.5.3. TAMBOR KO DE SUCCIN DE COMPRESOR ....................................... 46

    4.5.4. TAMBOR KO DE LA ALIMENTACIN AL ABSORBEDOR DE GAS

    CIDO ........................................................................................................ 46

    4.6. SEPARADORES HORIZONTALES .............................................................. 46

    4.6.1. VENTAJAS ................................................................................................ 46

    4.6.2. DESVENTAJAS ......................................................................................... 47

    4.6.3. SEPARADORES DE PRODUCCIN ........................................................ 48

    4.6.4. TAMBORES DE ALIVIO ........................................................................... 48

    4.6.5. SEPARADOR CENTRFUGO .................................................................... 49

    4.6.6. SEPARADOR DE FILTRO ........................................................................ 49

    4.6.7. SEPARADOR DE ENTRADA.................................................................... 50

    4.6.8. SEPARADORES EN SERIE ....................................................................... 51

    4.6.9. TANQUES DE VENTEO ........................................................................... 51

    4.6.10. TRAMPAS O KNOCKOUT DRUMS ...................................................... 52

    4.6.11. SEPARADOR DE BACHES ................................................................... 52

    4.7. FUNCIONAMIENTO DE LOS SEPARADORES .......................................... 52

    4.8. FUNCIONES DE LOS SEPARADORES ....................................................... 53

    4.8.1. REMOCIN DEL PETRLEO DEL GAS ................................................. 54

    4.8.2. REMOCIN DEL GAS DEL PETRLEO ................................................. 54

    4.8.3. SEPARACIN DEL AGUA DEL PETRLEO .......................................... 55

    4.8.4. FUNCIONES SECUNDARIAS DEL SEPARADOR .................................. 55

    4.9. FLUIDOS DEL POZO Y SUS CARACTERSTICAS .................................... 56

    4.9.1. PETRLEO CRUDO .................................................................................. 57

    4.9.2. CONDENSADO ......................................................................................... 57

    4.9.3. GAS NATURAL ......................................................................................... 57

    4.9.4. GAS LIBRE ................................................................................................ 57

    4.9.5. SOLUCIN DE GAS .................................................................................. 58

    4.9.6. VAPORES CONDENSABLES ................................................................... 58

    4.9.7. AGUA ASOCIADA .................................................................................... 58

  • XIV

    4.9.8. IMPUREZAS Y MATERIALES EXTRAOS............................................ 58

    4.10. VRTICES ..................................................................................................... 59

    4.11. PROBLEMAS OPERACIONALES ................................................................ 60

    4.11.1. FORMACIN DE ESPUMA .................................................................. 60

    4.11.2. FLUJO DE AVANCE ............................................................................. 61

    4.11.3. MATERIALES PEGAJOSOS ................................................................. 61

    4.11.4. PRESENCIA Y ACUMULACIN DE SLIDOS .................................. 61

    CAPTULO V ............................................................................................................ 65

    5. FREE WATER KNOCKOUT ............................................................................. 65

    5.1 SEPARADORES HORIZONTALES CON BOTA DECANTADORA ........... 65

    5.2 TAMBORES HORIZONTALES CON LAS DOS FASES LQUIDAS

    DENTRO DEL CUERPO CILNDRICO ........................................................ 67

    5.3 TAMBORES HORIZONTALES CON COMPARTIMIENTOS SEPARADOS ..

    ........................................................................................................................ 68

    5.4 DESCRIPCIN DE LOS INTERNOS DEL SEPARADOR ............................ 70

    5.4.1 FUNCIONES DE LOS INTERNOS ............................................................ 70

    5.4.2 DEFLECTORES ......................................................................................... 72

    5.4.3 DISTRIBUIDORES DE ENTRADA ........................................................... 72

    5.4.4 CICLONES ................................................................................................. 73

    5.4.5 EXTRACTOR DE NIEBLA ........................................................................ 74

    5.4.5.1 EXTRACTOR DE NIEBLA TIPO MALLA ........................................ 74

    5.4.5.2 EXTRACTOR DE NIEBLA TIPO PLACAS ....................................... 76

    5.4.5.3 EXTRACTOR DE NIEBLA TIPO CICLN ....................................... 78

    5.4.6 PLACA ROMPE-VRTICES ..................................................................... 78

    5.4.7 PLACAS ROMPE-ESPUMAS .................................................................... 80

    5.4.8 ROMPE-OLAS ........................................................................................... 80

    5.4.9 TUBERAS INTERNAS ............................................................................. 81

    CAPTULO VI ........................................................................................................... 83

    6. DISEO DEL SEPARADOR ............................................................................. 83

    6.1 DEFINICIONES PREVIAS ............................................................................ 83

    6.1.1 TEMPERATURA DE DISEO .................................................................. 83

    6.1.2 TEMPERATURA DE OPERACIN .......................................................... 84

  • XV

    6.1.3 TEMPERATURA DE OPERACIN MXIMA ......................................... 84

    6.1.4 TEMPERATURA DE OPERACIN MNIMA .......................................... 84

    6.1.5 TEMPERATURA CRTICA DE EXPOSICIN (TCE) ............................... 84

    6.1.6 TEMPERATURA MNIMA DE PRUEBA HIDROSTTICA .................... 85

    6.1.7 PRESIN DE DISEO ............................................................................... 85

    6.1.8 PRESIN DE OPERACIN ....................................................................... 85

    6.1.9 PRESIN DE OPERACIN MXIMA ..................................................... 85

    6.1.10 PRESIN DE OPERACIN MNIMA (VACO) ................................... 86

    6.1.11 PRESIN DE TRABAJO MXIMA PERMISIBLE (MAWP) ................ 86

    6.1.12 PRESIN DE PRUEBA HIDROSTTICA ............................................ 86

    6.2 CONSIDERACIONES PARA EL DISEO .................................................... 86

    6.2.1 DECANTACIN DE LAS FASES LQUIDAS .......................................... 86

    6.2.1.1 VELOCIDAD DE DECANTACIN Y DE FLOTACIN .................. 86

    6.2.1.2 COALESCENCIA ............................................................................... 89

    6.2.2 IDENTIFICACIN DE LOS NIVELES EN UN RECIPIENTE .................. 89

    6.2.2.1 VOLUMEN DE OPERACIN DE LA FASE LIVIANA .................... 93

    6.2.2.2 TIEMPO DE RESIDENCIA DE OPERACIN DE LA FASE LIVIANA

    ............................................................................................................ 93

    6.2.2.3 VOLUMEN DE OPERACIN DE LA FASE PESADA ..................... 94

    6.2.2.4 TIEMPO DE RESIDENCIA DE OPERACIN DE LA FASE PESADA

    ............................................................................................................ 94

    6.2.2.5 TIEMPO DE RESPUESTA O DE INTERVENCIN DEL OPERADOR

    ............................................................................................................ 94

    6.2.2.6 VOLUMEN DE EMERGENCIA ......................................................... 95

    6.2.2.7 NIVEL BAJO-BAJO DE LQUIDO LIVIANO ................................... 95

    6.2.2.8 NIVEL BAJO DE INTERFACE .......................................................... 95

    6.2.2.9 DIFERENCIA MNIMA DE NIVEL ENTRE NAAL y NBBL ............ 96

    6.2.2.10 DIFERENCIA MNIMA DE NIVEL ENTRE NAI y NBI ................... 96

    6.2.3 LONGITUD EFECTIVA DE OPERACIN (Leff) ...................................... 96

    6.3 PROCESO A SEGUIR PARA DISEO DE SEPARADORES ....................... 97

    6.4 DISEO DEL SEPARADOR TRIFSICO .................................................... 99

    6.4.1 TEORA PARA EL DISEO ...................................................................... 99

  • XVI

    6.4.1.1 SEPARACIN DEL AGUA Y EL PETRLEO ................................. 99

    6.4.1.2 TAMAO DE LA GOTA DE AGUA EN EL PETRLEO ............... 100

    6.4.1.3 TAMAO DE LA GOTA DE PETRLEO EN EL AGUA ............... 100

    6.4.1.4 TIEMPO DE RETENCIN ............................................................... 101

    6.5 PROCESO DE DISEO ........................................................................... 103

    6.5.1 DIMENSIONAMIENTO DEL SEPARADOR ...................................... 104

    6.5.2 DIMENSIONAMIENTO DE SEPARADORES HORIZONTALES CON

    VOLUMEN DE LQUIDO DIFERENTE A 50% .................................. 104

    6.5.2.1 RESTRICCIN POR CAPACIDAD DE GAS .................................. 108

    6.5.2.2 RESTRICCIN POR LA ECUACIN DE SEPARACIN .............. 108

    6.5.2.3 DETERMINACIN DE LA LONGITUD COSTURA-COSTURA ... 109

    6.5.2.4 RELACIN DE ESBELTEZ ............................................................. 111

    6.5.3 CONSIDERACIONES PARA EL DISEO MECNICO ..................... 112

    6.5.4 TEMPERATURA PARA EL DISEO .................................................. 112

    6.5.5 PRESIN DE DISEO ......................................................................... 112

    6.5.6 ESFUERZOS MXIMOS PERMISIBLES ........................................... 113

    6.5.7 DETERMINACIN DEL ESPESOR DE LA PARED DEL RECIPIENTE .

    .............................................................................................................. 114

    6.5.8 CORROSIN PERMISIBLE ................................................................ 115

    6.5.9 PROCEDIMIENTO DE INSPECCIN ................................................. 115

    6.5.10 ESTIMACIN DEL PESO DEL SEPARADOR ............................... 115

    6.5.11 ESPECIFICACIONES PARA RECIPIENTES BAJO PRESIN ....... 117

    6.5.12 BOQUILLAS .................................................................................... 117

    6.6 PROCESO DE DISEO DEL SEPARADOR EN ESTUDIO .................... 118

    CAPTULO VII ........................................................................................................ 126

    7. DESCRIPCIN DE LA CONSTRUCCIN ..................................................... 126

    7.1 ANTECEDENTES ........................................................................................ 126

    7.2 SECCIN DE TRAZO Y CORTE ................................................................ 126

    7.2.1 MQUINA DE OXICORTE CNC ............................................................ 126

    7.2.2 PANTGRAFO DE CORTE .................................................................... 127

    7.2.3 TORNO Y FRESADORA ......................................................................... 128

    7.3 PROCESO DE DOBLADO........................................................................... 128

  • XVII

    7.4 SECCIN DE SOLDADURA ...................................................................... 130

    7.4.1 SOLDADURA DEL CILINDRO .............................................................. 131

    7.4.2 SUELDA DE CORDN CONTINUO ...................................................... 132

    7.4.3 CONSTRUCCIN DE LOS CASQUETES .............................................. 132

    7.4.4 PRUEBAS DE SOLDADURA .................................................................. 133

    7.5 BOCAS DEL SEPARADOR ......................................................................... 134

    7.5.1 BOCAS PARA TOMA DE MUESTRAS .................................................. 135

    7.5.2 MANHOLE ............................................................................................... 135

    7.5.3 BOCA DE ENTRADA DE FLUIDOS ...................................................... 137

    7.5.4 BOCAS DE SALIDA DE LOS FLUIDOS ................................................ 137

    7.5.5 BOCAS PARA INSTRUMENTACIN .................................................... 137

    7.6 DOMO DE GAS ........................................................................................... 138

    7.7 CONSIDERACIONES ESPECIALES .......................................................... 139

    7.8 PROTECCIN A LA CORROSIN............................................................. 140

    7.9 SILLAS DEL SEPARADOR ........................................................................ 140

    7.10 INTERNOS DEL SEPARADOR .................................................................. 141

    7.10.1 DEFLECTOR ........................................................................................ 142

    7.10.2 PLACA ROMPE VRTICE.................................................................. 143

    7.10.3 EXTRACTOR DE NIEBLA .................................................................. 144

    7.10.4 SISTEMA DE LIMPIEZA SAND JET ................................................... 146

    7.11 GRANALLADO ........................................................................................... 146

    7.12 RECUBRIMIENTOS .................................................................................... 148

    7.13 REVESTIMIENTO ....................................................................................... 148

    CAPTULO VIII ....................................................................................................... 151

    8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 151

    8.1 CONCLUSIONES ........................................................................................ 151

    8.2 RECOMENDACIONES ............................................................................... 152

    GLOSARIO DE TRMINOS ................................................................................... 154

    BIBLIOGRAFA ...................................................................................................... 159

  • XVIII

    NDICE DE FIGURAS

    FIGURA 1. POZOS PRODUCTORES DEL CAMPO VILLANO A............................................. 10

    FIGURA 2. POZOS INYECTORES ..................................................................................... 11

    FIGURA 3. BATERA DE SEPARACIN CAMPO VILLANO A .............................................. 12

    FIGURA 4. TANQUES DE ALMACENAMIENTO VILLANO ALFA ........................................ 16

    FIGURA 5. HIDROCICLONES .......................................................................................... 17

    FIGURA 6. BOMBAS DE LA LNEA DE FLUJO .................................................................. 19

    FIGURA 7. BOMBA PARA INYECCIN DE AGUA WIP ...................................................... 20

    FIGURA 8. BOMBAS BOOSTER A/B/C ............................................................................ 21

    FIGURA 9. SAMPLER..................................................................................................... 22

    FIGURA 10. SISTEMA DE INYECCIN DE QUMICOS ........................................................ 23

    FIGURA 11. LAYOUT GENERAL DEL CPF ....................................................................... 24

    FIGURA 12. MICROFOTOGRAFA DE UNA EMULSIN AGUA EN PETRLEO ........................ 42

    FIGURA 13. ESTABILIZACIN DE LA EMULSIN ............................................................. 42

    FIGURA 14. PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA DE BOTELLA ............................................. 44

    FIGURA 15. EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN LA VISCOSIDAD DE DIFERENTE CRUDOS .. 46

    FIGURA 16. ACCESORIOS DE LA SECCIN DE SEPARACIN PRIMARIA ............................ 47

    FIGURA 17. ACCIN DE LAS FUERZAS EN LA SEPARACIN DE FASES ............................... 48

    FIGURA 18. DISPOSITIVOS DE LA SECCIN DE EXTRACCIN DE NIEBLA ......................... 49

    FIGURA 19. SEPARADOR VERTICAL .............................................................................. 45

    FIGURA 20. SEPARADOR HORIZONTAL .......................................................................... 47

    FIGURA 21. DIMENSIONES TPICAS EN UN SEPARADOR CON ESPACIO PARA VENTEO ........ 48

    FIGURA 22. FILTROS COALESCEDORES ......................................................................... 50

    FIGURA 23. SEPARADOR DE FILTRO .............................................................................. 51

    FIGURA 24. SEPARADOR HORIZONTAL .......................................................................... 53

    FIGURA 25. VLVULAS TPICAS PARA MANTENER LA PRESIN ....................................... 56

    FIGURA 26.PARTES DE UN VRTICE .............................................................................. 59

    FIGURA 27. VRTICES EN UN SEPARADOR .................................................................... 60

    FIGURA 28. SEPARADORES HORIZONTALES CON BOTA DECANTADORA ......................... 67

    FIGURA 29. SEPARADORES HORIZONTALES CON LAS DOS FASES LQUIDAS DENTRO DEL

    CUERPO CILNDRICO ............................................................................................. 69

  • XIX

    FIGURA 30. SEPARADOR HORIZONTAL CON COMPARTIMIENTOS SEPARADOS .................. 71

    FIGURA 31. TIPOS DE DEFLECTORES ............................................................................. 73

    FIGURA 32.TIPOS DE DISTRIBUIDORES .......................................................................... 74

    FIGURA 33. EXTRACTOR DE NIEBLA TIPO MALLA ......................................................... 75

    FIGURA 34. EXTRACTORES DE NIEBLA TIPO PLACAS ..................................................... 77

    FIGURA 35. EXTRACTOR DE NIEBLA TIPO CICLN ......................................................... 79

    FIGURA 36. PLACAS ROMPE-VRTICE .......................................................................... 79

    FIGURA 37. PLACAS ROMPE-ESPUMA ........................................................................... 80

    FIGURA 38. PLACAS ROMPE-OLAS ............................................................................... 81

    FIGURA 39. SISTEMA SAND JET .................................................................................... 81

    FIGURA 40. IDENTIFICACIN DE LOS NIVELES EN SEPARADORES .................................... 91

    FIGURA 41.NIVELES EN UN SEPARADOR HORIZONTAL .................................................. 92

    FIGURA 42. DISTRIBUCIN DE TAMAOS DE GOTA PARA EL AGUA ............................... 102

    FIGURA 43. RELACIN DE REAS () VS. ALTURAS () PARA SEPARADORES

    HORIZONTALES LLENADOS CON VOLMENES DISTINTOS AL 50% DE LQUIDO. ...... 106

    FIGURA 44. CONSTANTE PARA CLCULO DE LA RESTRICCIN POR CAPACIDAD DEL GAS VS.

    ALTURA DEL LQUIDO EN SEPARADORES HORIZONTALES LLENADOS CON VOLMENES

    DE LQUIDO DISTINTOS A 50% DE SU CAPACIDAD. ................................................ 107

    FIGURA 45. DISTRIBUCIN DE LAS LONGITUDES ESTIMADAS EN UN SEPARADOR

    HORIZONTAL. ..................................................................................................... 111

    FIGURA 46. DETERMINACIN GRFICA DE PARA EL CASO EN ESTUDIO ...................... 120

    FIGURA 47. DETERMINACIN GRFICA DE PARA EL CASO EN ESTUDIO ....................... 122

    FIGURA 48. GRFICA DEL REA DEL SELECCIN DE LA COMBINACIN D-LSS, PARA EL

    SEPARADOR EN ESTUDIO ..................................................................................... 123

    FIGURA 49. EQUIPOS Y PROCESO DE TRAZO Y CORTE ................................................... 127

    FIGURA 50. PANTGRAFO DE CORTE ........................................................................... 127

    FIGURA 51. TORNOS Y MAQUINA FRESADORA ............................................................ 128

    FIGURA 52. PROCESO DE DOBLADO PRIMARIO CON DOBLADORA DE 3 RODILLOS .......... 129

    FIGURA 53. DOBLADO FINAL DE LA PLANCHA DE ACERO PARA CONFORMAR LOS ANILLOS

    DEL CUERPO DEL SEPARADOR ............................................................................. 129

    FIGURA 54. MQUINAS BOLEADORAS, PARA CONSTRUCCIN DE CASQUETES ............... 130

  • XX

    FIGURA 55. PROCESOS PREVIOS A LA SOLDADURA; FABRICACIN DE BISELES, PLACAS DE

    SUJECIN TEMPORAL DE ANILLOS SOLDADOS, CILINDRO FORMADO POR SUELDAS

    PRELIMINARES. .................................................................................................. 131

    FIGURA 56. MQUINAS SOLDADORAS DE CORDN CONTINUO ...................................... 132

    FIGURA 57. CONSTRUCCIN DE CASQUETES DEL SEPARADOR; HEMISFRICOS Y

    ELIPSOIDALES .................................................................................................... 133

    FIGURA 58. DISTRIBUCIN DE LAS LONGITUDES EN LOS CASQUETES DEL SEPARADOR .. 133

    FIGURA 59. RADIOGRAFA TOMADA A UN CORDN DE SUELDA, MUESTRA CAVIDADES A LO

    LARGO DEL CORDN ........................................................................................... 134

    FIGURA 60. PRUEBA DE FLUIDOS PENETRANTES, IZQ. DETALLE DE FALLA EN CORDN DE

    SUELDA DELATADO POR LA COLORACIN ROJIZA. ................................................ 135

    FIGURA 61. DISTRIBUCIN DE LAS BOCAS PARA TOMA DE MUESTRA E INSTRUMENTACIN

    EN EL SEPARADOR .............................................................................................. 136

    FIGURA 62. DISTRIBUCIN TPICA DE UN MANHOLE PARA SEPARADORES HORIZONTALES

    .......................................................................................................................... 136

    FIGURA 63. DOMO PARA GAS; DISEO Y CONSTRUCCIN FINAL ................................... 139

    FIGURA 64. ESQUEMA Y VISTA PRELIMINAR DE SILLAS PARA REPOSO DEL CUERPO DEL

    SEPARADOR EN ESTUDIO ..................................................................................... 141

    FIGURA 65. TIPOS DE SOPORTE PARA LOS INTERNOS DEL SEPARADOR .......................... 142

    FIGURA 66. DEFLECTOR TIPO CODO DE 90 ................................................................. 143

    FIGURA 67. DETALLE DE LA PLACA ROMPE-VRTICES ................................................ 144

    FIGURA 68. EXTRACTOR DE NIEBLA, COLOCADO BAJO EL DOMO DE GAS DEL SEPARADOR

    .......................................................................................................................... 145

    FIGURA 69. DETALLE DE UBICACIN DEL EXTRACTOR DE NIEBLA ................................ 145

    FIGURA 70. COALESCEDOR TIPO ALETA, SECCIN DE COALESCENCIA ........................... 145

    FIGURA 71. ESQUEMA DEL SISTEMA DE LIMPIEZA SAND JET ......................................... 147

    FIGURA 72. COMPARACIN ENTRE SUPERFICIES SIN GRANALLAR (IZQ.) Y GRANALLADA

    (DER.) ................................................................................................................ 147

    FIGURA 73. SEPARADOR REVESTIDO CON LMINAS DE ACERO INOXIDABLE .................. 149

  • XXI

    NDICE DE ECUACIONES

    ECUACIN 1. VELOCIDAD TERMINAL ......................................................................... 40

    ECUACIN 2. LEY DE STOKES .................................................................................... 40

    ECUACIN 3. LEY DE STOKES (2) ............................................................................... 87

    ECUACIN 4. VELOCIDAD DE DECANTACIN .............................................................. 88

    ECUACIN 5. N DE REYNOLDS .................................................................................. 88

    ECUACIN 6. VELOCIDAD TERMINAL ....................................................................... 100

    ECUACIN 7. RELACIN DLEFF ................................................................................ 104

    ECUACIN 8. RELACIN DLEFF (SI) ......................................................................... 104

    ECUACIN 9. RELACIN D2LEFF .............................................................................. 105

    ECUACIN 10. RELACIN D2LEFF (SI) ..................................................................... 108

    ECUACIN 11. CLCULO DEL REA FRACCIONAL DEL AGUA W ............................... 108

    ECUACIN 12. ALTURA FRACCIONAL W ................................................................. 109

    ECUACIN 13. DIMETRO MXIMO .......................................................................... 109

    ECUACIN 14. ESTIMACIN DE LSS (SI) ................................................................... 110

    ECUACIN 15. ESTIMACIN DE LSS .......................................................................... 110

    ECUACIN 16. ESPESOR DE PARED PARA RECIPIENTES CILNDRICOS .......................... 114

    ECUACIN 17. ESPESOR DE PARED PARA CABEZAS ELIPSOIDALES 2:1 ........................ 114

    ECUACIN 18. ESPESOR DE PARED PARA CABEZAS HEMISFRICAS ............................. 114

    ECUACIN 19. PESO DEL CILINDRO........................................................................... 116

    ECUACIN 20. PESO DEL CILINDRO (SI) .................................................................... 116

    ECUACIN 21. PESO DE CASQ. ELIPSOIDALES ........................................................... 116

  • XXII

    NDICE DE TABLAS

    TABLA 1. REFERENCIAS DEL CAMPO VILLANO ALFA ...................................................... 6

    TABLA 2. PROPIEDADES FSICAS DEL CRUDO VILLANO-8 ................................................. 7

    TABLA 3. PRESENCIA DE CONTAMINANTES EN EL CRUDO VILLANO-8 .............................. 7

    TABLA 4. COMPOSICIN DEL CRUDO VILLANO-8............................................................. 8

    TABLA 5. VOLUMEN DE FLUIDOS PRODUCIDOS EN EL CAMPO VILLANO ALFA ................ 10

    TABLA 6. CONDICIONES DE DISEO DE LOS SEPARADORES............................................. 14

    TABLA 7. PARMETROS DE OPERACIN DE LA BATERA DE SEPARACIN ....................... 15

    TABLA 8. DIMENSIONES DE LOS SEPARADORES ............................................................. 15

    TABLA 9. CARACTERSTICAS DE LOS TANQUES DE VILLANO ALFA ................................ 16

    TABLA 10. CARACTERSTICAS DE LAS BOMBAS DE LA LNEA DE FLUJO ......................... 18

    TABLA 11. CARACTERSTICAS DE LAS BOMBAS DE TRANSFERENCIA.............................. 19

    TABLA 12. CARACTERSTICAS DE LAS BOMBAS DE INYECCIN DE AGUA ........................ 20

    TABLA 13. CARACTERSTICAS DE LAS BOMBAS BOOSTER PARA PETRLEO A/B/C ......... 21

    TABLA 14. CARACTERSTICAS DE LAS BOMBAS BOOSTER PARA AGUA A/B/C/D ............ 22

    TABLA 15. SISTEMA DE INYECCIN DE QUMICOS ........................................................ 23

    TABLA 16 IDENTIFICACIN DE NIVELES EN UN RECIPIENTE ............................................ 90

    TABLA 17. INFORMACIN REQUERIDA PARA EL DISEO DEL SEPARADOR ...................... 97

    TABLA 18. RECOMENDACIONES PARA SELECCIN DEL SEPARADOR ............................... 98

    TABLA 19. TIEMPO DE RETENCIN EN FUNCIN DE LA GRAVEDAD API DEL CRUDO ..... 103

    TABLA 20. MNIMA DIFERENCIA ENTRE MAWP Y PRESIN DE OPERACIN ................. 113

    TABLA 21. INFORMACIN UTILIZADA EN EL DISEO DEL SEPARADOR ........................... 119

    TABLA 22. RESULTADOS DE LA ESTIMACIN DE D Y LSS PARA EL SEPARADOR EN ESTUDIO

    .......................................................................................................................... 120

    TABLA 23. DISTRIBUCIN DE LAS BOCAS DE SALIDA DE FLUIDOS DEL SEPARADOR DEL

    SEPARADOR EN ESTUDIO .................................................................................... 137

    TABLA 24. DISTRIBUCIN DE LAS BOCAS DESTINADAS A INSTRUMENTACIN EN EL

    SEPARADOR EN ESTUDIO ..................................................................................... 138

    TABLA 25. CARACTERSTICAS DE LA PLACA ROMPE VRTICES INSTALADA EN EL

    SEPARADOR ....................................................................................................... 143

    TABLA 26. DATOS DE CONSTRUCCIN DEL SEPARADOR EN ESTUDIO ............................ 152

  • XXIII

    NDICE DE ANEXOS

    ANEXO 1. CURVAS DE LONGITUD VS. CAPACIDAD DEL TAMBOR .............. 164

    ANEXO 2. LONGITUDES DE CUERDAS Y REAS DE LAS SECCIONES

    CIRCULARES VS. ALTURAS DE LA CUERDA ............................................ 165

    ANEXO 3. ESFUERZO PERMISIBLE PARA DISTINTOS MATERIALES ............ 166

    ANEXO 4. TIPOS DE SOLDADURA PARA RECIPIENTES BAJO PRESIN ....... 167

    ANEXO 5. FRMULAS PARA RECIPIENTES BAJO PRESIN INTERNA .......... 168

    ANEXO 6. CONSIDERACIONES PARA RECIPIENTES BAJO PRESIN INTERNA

    .......................................................................................................................... 169

    ANEXO 7. ESPECIFICACIN DE MATERIALES PARA FABRICACIN DE

    RECIPIENTES ................................................................................................. 170

    ANEXO 8. FORMATO TPICO PARA DISEO DE SEPARADORES.................... 171

    ANEXO 9. PROYECCIN DE LAS BOCAS PARA UN RECIPIENTE CILNDRICO

    .......................................................................................................................... 172

  • XXIV

    ABREVIATURAS

    ASME. American Society of Mechanical Engineers

    BFPD Barriles de fluido por da

    BPPD Barriles de petrleo por dia

    BWPD Barriles a agua por dia

    BS&W. Bold Solid and Water, Agua y Slidos totales disueltos

    cP centiPoise.

    CPF Central Processing Facilities

    ESP Bomba electrosumergible

    FWKO. Free Water Knockout

    SSE. South South East, Sur Sureste

    WNW West North West, Oeste Noroeste

    W/O Emulsin normal; agua dispersa en petrleo.

    WIP Water Injection Pump

  • CAPTULO I

  • 1

    CAPTULO I

    4.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Es fundamental en el rea de produccin de petrleo crudo, luego de realizadas las

    operaciones de perforacin, pruebas de produccin y completacin del pozo, direccionar

    los fluidos producidos hacia las facilidades de produccin, lugar donde se separarn las

    distintas fases componentes de la mezcla. El separador trifsico tipo Free Water

    Knockout generalmente est ubicado como equipo inicial de este proceso, es

    fundamental conocer su estructura, entender su funcionamiento y los fenmenos que

    actan en la separacin mecnica de fases, para as poder concebir su diseo.

    Conjuntamente el conocimiento del proceso de construccin del equipo ayuda a preveer

    posibles problemas de operacin, y es una herramienta para implementar posibles

    correcciones o innovaciones futuras al equipo.

    4.2. OBJETIVOS 4.2.1. OBJETIVO GENERAL

    Estudiar el proceso de diseo un separador trifsico FWKO para las facilidades

    de produccin del Campo Villano Alfa y describir su construccin mediante la

    aplicacin de directrices emitidas por la Norma ASME Seccin VIII, Divisin I en la

    empresa Acero de los Andes SA.

    4.2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Exponer los antecedentes, limitaciones y metodologa empleada para el estudio

    del proceso de diseo y construccin de un separador trifsico FWKO.

    Describir los equipos y procesos que constituyen el Campo Villano Alfa.

    Exponer los principios bsicos de separacin mecnica de fases y de

    funcionamiento del separador.

    Detallar la estructura y clasificacin de los equipos de separacin mecnica de

    fases.

  • 2

    Describir los componentes y clasificacin de los separadores trifsicos Free

    Water Knockout.

    Estudiar la metodologa manejada para el diseo del separador trifsico para el

    campo Villano Alfa.

    Establecer las fases y equipos del proceso de construccin del separador trifsico

    en la planta industrial de Acero de los Andes.

    Plantear las perspectivas operativas del campo Villano Alfa luego de la inclusin

    del equipo de separacin adicional.

    4.3. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIN

    La presencia de agua, gas y sedimentos asociados al petrleo crudo ha constituido

    un serio problema para las operaciones de las facilidades de produccin, debido

    principalmente al efecto abrasivo que producen sobre los equipos las sales y sedimentos

    disueltos en el agua de formacin.

    El agua y el crudo son esencialmente inmiscibles, por lo tanto, estos dos lquidos

    coexisten como dos fases distintas. Durante las operaciones de extraccin del petrleo,

    la mezcla bifsica de petrleo crudo y agua de formacin se desplazan en el medio

    poroso a una velocidad promedio de 1 pie/da, lo que es insuficiente para que se forme

    una emulsin. Sin embargo, al pasar por toda la infraestructura de produccin durante el

    levantamiento y transporte en superficie (bombas, vlvulas, codos, restricciones, etc.) se

    produce la agitacin suficiente para que el agua se disperse en el petrleo en forma de

    emulsin agua/petrleo.

    La importancia de este trabajo radica en la necesidad de extraer la mayor cantidad

    posible de agua libre y gas asociado, hasta lograr reducir su contenido a parmetros de

    operacin ptima para las siguientes unidades deshidratadoras de crudo, y finalmente

    obtener un petrleo crudo con un porcentaje de BS&W igual o inferior al 0,5%

    conforme al Acuerdo Ministerial 014 Reglamento para el Transporte de petrleo crudo

    a travs del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y la Red de Oleoductos del Distrito

    Amaznico, emitido por la Direccin Nacional de Hidrocarburos.

    Prcticamente en todas las facilidades centrales de produccin, CPF por sus siglas

    en ingls, se requiere de algn tipo de separacin de fases. El trmino separador es

  • 3

    aplicado a una gran variedad de equipos usados para separar mezclas de dos o ms

    fases.

    Los equipos de separacin mecnica generalmente constituyen procesos inciales en

    un CPF por lo que una falla o baja capacidad de separacin afecta directamente a la

    capacidad de toda la instalacin.

    En el Ecuador se utilizan principalmente equipos separadores con disposicin

    horizontal debido principalmente a que se tiene una relativa baja relacin gas-lquido,

    adems su costo es menor en comparacin a equipos verticales destinados en su

    mayora a separar la fase gaseosa.

    En el diseo de separadores es necesario tomar en cuenta los diferentes estados en

    que pueden encontrarse los fluidos y el efecto que sobre stos puedan tener las

    diferentes fuerzas o principios fsicos.

    Los principios fundamentalmente considerados para realizar la separacin fsica de

    gas y lquido son: el momentum cantidad de movimiento, la fuerza de gravedad y la

    coalescencia. Toda separacin puede emplear uno o ms de estos principios, pero

    siempre las fases de los fluidos deben ser inmiscibles y de diferentes densidades para

    que ocurra la separacin.

    El presente proyecto hace nfasis en compilar y ordenar informacin tcnica

    publicada vigente para el diseo y la construccin de separadores trifsicos de agua

    libre, esto se hace necesario para un mejor entendimiento y aprovechamiento en razn

    de que la bibliografa relacionada es vasta.

    Durante esta investigacin se concibi como meta a alcanzar el desarrollo de un

    texto que recopile tanto los fundamentos tericos para el diseo y seleccin de

    separadores del tipo FWKO as como las tcnicas y equipos utilizados en el ensamblaje

    del equipo.

    4.4. IDEA A DEFENDER

    Si se entiende y maneja los fundamentos de funcionamiento, diseo y construccin

    de los separadores trifsicos, especialmente del tipo Free Water Knockout, estos

    brindarn al personal tcnico, las habilidades y herramientas necesarias para la

    operacin, mantenimiento, diseo, y supervisin de la construccin de equipos de

  • 4

    separacin; ayudando a prevenir bajas en la capacidad de operacin de las facilidades de

    produccin.

    4.5. METODOLOGA 4.5.1. MTODOS

    En la elaboracin del presente trabajo se emple el Mtodo Sinttico, para el

    manejo de la informacin obtenida a lo largo de la investigacin, el Mtodo Analtico

    fue manejado durante la observacin de los procesos de construccin del equipo de

    separacin, y manejo de los datos recopilados en el Campo Villano Alfa,

    adicionalmente se emple el Mtodo Deductivo durante el estudio del diseo y

    construccin del separador.

    4.5.2. TCNICAS 4.5.2.1.TCNICA DE CAMPO

    Para el levantamiento de la informacin necesaria para la preparacin de este

    trabajo se realizaron visitas peridicas a la planta de Industrias Acero de los Andes S.A.

    durante el proceso de construccin del separador, de igual manera la recopilacin de la

    informacin referente al Campo Villano Alfa fue resultado de una breve estada en sus

    instalaciones.

    4.5.2.2.RECOPILACIN BIBLIOGRFICA

    Se reuni y analiz suficiente informacin para finalmente resumirla e incluir el

    material bibliogrfico de mayor importancia en el cuerpo de este estudio, a fin de

    consolidar la presente investigacin en un documento de consulta y/o referencia.

  • CAPTULO II

  • 6

    CAPTULO II

    2. 2 CAMPO VILLANO ALFA 4.1. UBICACIN

    El Campo Villano Alfa est ubicado en la amazona ecuatoriana, aproximadamente

    a 185 Km en direccin SSE de Quito, est rodeado de flora y fauna ambientalmente

    sensible; el CPF (Central Processing Facilities) est ubicado a unos 40 Km al WNW de

    Villano Alfa.

    No existe un carretero de acceso a Villano, todas las operaciones de perforacin,

    construccin y produccin se vienen realizando ayudadas por helicpteros, no existen

    planes para la implementacin de un carretero hacia esta zona.

    4.2. DATOS DEL CAMPO

    Tabla 1. Referencias del Campo Villano Alfa

    Temperatura Ambiente Rango de 50 95 Grados Fahrenheit

    Humedad relativa, mx. 100%

    Elevacin 414 msnm

    Medioambiente Bosque Tropical Lluvioso

    Tipo de rea elctrica Clase I Grupo D. Divisin 2

    Velocidad mx. del viento 80 millas por hora

    Zona ssmica 4

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: AGIP Oil Ecuador

    4.3. CONSIDERACIONES AMBIENTALES

    Las instalaciones han sido diseadas de manera que se reduzca de la mejor manera

    el impacto al medio ambiente, aplicando la normativa ecuatoriana regente y las

    regulaciones de la empresa operadora.

  • 7

    La disposicin final del agua producida no se realiza en superficie sino que sta

    recibe el tratamiento necesario para la inyeccin del agua en la zona donde va a ser

    depositada definitivamente; la legislacin actual requiere que el la presencia de

    hidrocarburos totales menor a 35 ppm.

    Las facilidades de produccin estn diseadas para minimizar la emisin de residuos

    de fluidos del proceso, agua producida y qumicos, se ha incluido un sistema de

    recoleccin de fluidos producto de derrames o fugas en las lneas.

    4.4. CARACTERIZACIN DEL CRUDO DEL CAMPO VILLANO

    ALFA

    Para el diseo de las instalaciones se cont con un completo anlisis de las

    propiedades fsico qumicas del crudo proveniente del pozo nmero 8, se demostr que

    las propiedades de ste eran apropiadas para el diseo de las facilidades en superficie.

    Tabla 2. Propiedades fsicas del crudo Villano-8

    Peso Molecular (MW) 351.24

    Gravedad API 18.0

    Gravedad Especfica (SG) 0.9465@60 F

    Viscosidad, cP 21.1@138 psig y 215F

    Viscosidad cinemtica, cSt 535.95@100F

    Viscosidad cinemtica, cSt 37.91@210F

    Punto de vertido, F 45

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: Reporte de Laboratorios CORE

    Tabla 3. Presencia de Contaminantes en el crudo Villano-8

    Azufre, %peso 2.15

    Asfltenos, %peso 10.85

    Nquel, ppm 66.2

    Vanadio, ppm 316.8

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: Reporte de Laboratorios CORE

  • 8

    Tabla 4. Composicin del crudo Villano-8

    COMPONENTE MOL%

    CO2 0.07

    N2 0.01

    C1 5.19

    C2 0.30

    C3 0.23

    I-C4 0.07

    N.C4 0.19

    I-C5 0.59

    N-C5 0.35

    C6s 1.50

    C7s 3.08

    C8s 4.93

    C9s 7.37

    C10s 4.75

    C11s 3.82

    C12s 4.82

    C13s 5.71

    C14s 4.95

    C15s 4.73

    C16s 3.91

    C17s 3.50

    C18s 3.48

    C19s 3.30

    C20s 33.15

    TOTAL 100.00

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: Reporte de Laboratorios CORE, febrero-junio 2000

  • 9

    4.4.1. RESULTADOS DE PRUEBAS DE DESMULSIFICACIN

    La prueba de botella cargada con 2 desmulsificantes qumicos, DMO-8288 y

    DMO-5050 realizada en el laboratorio arroj como resultado una efectiva separacin

    del agua en alrededor de 30 minutos, pero se debe tomar en cuenta que gran parte de los

    fluidos no son separados en Villano Alfa sino que son enviados hacia el CPF, como

    resultado de esto, el efecto del desmulsificante es reducido significativamente debido al

    paso de los fluidos del pozo a lo largo de la lnea de flujo lo que genera una re-

    dispersin del agua en el petrleo y viceversa. La disminucin de la temperatura de los

    fluidos en el CPF resulta en un aumento de la viscosidad que probablemente retarda la

    coalescencia de las gotas de agua.

    4.5. DESCRIPCIN DE LAS UNIDADES Y DEL PROCESO

    4.5.1. SISTEMA DE POZOS PRODUCTORES

    Estos pozos producen mediante el mtodo de levantamiento artificial ESP

    (Electro Submersible Pump) provedo por CENTRLIFT; la energa elctrica necesaria

    para las instalaciones de Villano Alfa es generada en el CPF.

    Las bombas ESP estn diseadas para descargar los fluidos del pozo en

    superficie con una presin de cabeza de alrededor de 325 a 360 psig, sta presin esta

    sobre la presin de burbuja, por ende los gases se mantienen en solucin. En la Fig. 1 se

    puede observar la disposicin lineal en que se presentan estos pozos, para el

    mantenimiento de stos la estacin cuenta con un taladro para reacondicionamiento.

  • 10

    Figura 1. Pozos Productores del Campo Villano A

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: AGIP Oil Ecuador

    Los pozos del Campo Villano Alfa producen de la formacin Holln, manejan un

    BS&W de alrededor de 88.5%. Al momento del estudio (septiembre, 2009) el Campo

    Villano Alfa opera 11 pozos que manejan los siguientes volmenes de fluido:

    Tabla 5. Volumen de fluidos producidos en el Campo Villano Alfa

    POZO BFPD*

    Villano 4 29,180

    Villano 5 15,000

    Villano 7 8,600

    Villano 3 3,500

    Villano 8 8,800

    Villano 6 21,700

    Villano 13 19,300

    Villano 17 14,000

    Villano 10 9,750

    Villano 15 25,000

    Villano 16 21,900

    TOTAL 176,730 *Valores Promedio

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: AGIP Oil Ecuador

  • 11

    4.5.2. SISTEMA DE POZOS INYECTORES

    Son pozos que han dejado de ser econmicamente productivos cuya funcin

    fundamental es inyectar el agua producida hacia su disposicin final en este caso hacia

    la misma formacin de la que fueron producidos conjuntamente con el petrleo, el agua

    es tratada con el fin de que cumpla con los parmetros establecidos para su inyeccin,

    estos son que exista una concentracin menor a 35 ppm de hidrocarburos totales, stos

    parmetros estn regulados por el Reglamento Ambiental Para Operaciones

    Hidrocarburferas en el Ecuador (RAOHE), decreto 1215, manejado por la Direccin

    Nacional de Proteccin Ambiental Hidrocarburfera.

    Villano Alfa cuenta actualmente con dos pozos inyectores (Fig. 2), uno de alta

    presin I-9 manejando un volumen de agua de alrededor de 35200 BPD a una presin

    de 3522 psig, y un segundo pozo I-12, que inyecta en promedio 32800 BPD.

    Figura 2. Pozos Inyectores

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: AGIP

    4.5.3. DISTRIBUIDOR DE PRODUCCIN (PRODUCTION MANIFOLD)

    El manifold de produccin est diseado para recibir actualmente las lneas de

    flujo de 11 pozos del Campo Vilano A, desde este equipo el flujo se distribuye hacia la

    batera se separacin, donde se inyectarn qumicos desmulsificantes para acelerar la

  • 12

    separacin, el manifold cuenta adems con una lnea de 2 con el siguiente equipo de

    instrumentacin un FE (Elemento de Flujo), PIT (Indicadores Transmisores de Presin),

    TIT (Transmisores Indicadores de Temperatura), PSHH (Interruptor de Presin Alta),

    PSLL (Interruptor de Presin Baja)

    4.5.4. EQUIPO DE SEPARACIN FREE WATER KNOCK OUT

    La batera de separacin est constituida actualmente por dos equipos de

    separacin trifsica tipo Free Water Knockout, denominados como FWKO A y FWKO

    B, estos equipos tienen la particularidad de ser equipos hbridos; es decir cuentan con un

    sistema de separacin por coalescencia electrosttica y un sistema KO Drum, pero

    actualmente nicamente funcionan como separadores de agua libre, el flujo de gas

    separado en estos equipos es mnimo, y direccionada hacia un Flare KO Drum donde es

    secado para luego ser enviado hacia los tanques de almacenamiento con el fin de

    mantener la presin interna y proporcionar una atmosfera no explosiva, manteniendo

    bajos los niveles de oxgeno en los tanques.

    Figura 3. Batera de separacin Campo Villano A

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: AGIP Oil Ecuador

  • 13

    Existe un flujo preferencial por ubicacin hacia el FWKO A, los parmetros de

    diseo con los que fueron construidas incluyen los siguientes elementos; una seccin

    para coalescencia, celdas electrostticas, sistema de proteccin catdica, sistema para

    romper vrtices, colector de petrleo, trampa KO.

    4.5.4.1.CARACTERSTICAS DE LOS SEPARADORES

    Los separadores Free Water Knockout de la Estacin Villano Alfa estn

    diseados para manejar 22,500 BPD de petrleo seco y 40,000 BPD de agua de

    formacin, constan de dos secciones:

    Primera seccin: Free Water Knockout

    Segunda seccin: Deshidratador Electrosttico

    La seccin de Deshidratacin Electrosttica se encuentra fuera de

    funcionamiento, por lo que nicamente brinda espacio para el almacenamiento y tiempo

    de residencia para la separacin del petrleo y el agua.

    4.5.4.2.CONDICIONES DE DISEO DE LOS SEPARADORES

    A continuacin se presentan las condicionales para las que originalmente fueron

    diseados los dos equipos de separacin instalados en el Campo Villano Alfa.

  • 14

    Tabla 6. Condiciones de diseo de los separadores

    Tasa de petrleo 22,500 BPD

    Gravedad API del petrleo 20.4

    Punto de vertido 45 F

    Tasa de agua 40,000 BPD

    Gravedad Especfica del agua 1

    Sulfito de Hidrogeno 9 a 65 ppm

    Presencia de parafina NO

    Formacin de espuma NO

    Presin de operacin 250 275 psig

    Temperatura de entrada 205 F

    Presin de diseo 300 psig

    Temperatura de operacin estimada 205 F

    BS&W deseado

  • 15

    Tabla 7. Parmetros de operacin de la Batera de Separacin

    FWKO A

    Presin de

    operacin 204.3 psig

    Temperatura de

    operacin 208 F

    Taza de Flujo 42,100 BWPD

    FWKO B

    Presin de

    operacin 197 psig

    Temperatura de

    operacin 205 F

    Taza de Flujo 42,000 BWPD

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: AGIP Oil Ecuador

    Actualmente los separadores estn trabajando sobre diseo; el FWKO A trabaja

    al 104 % y el FWKO B al 102 %, razones por las cuales se hace imperativa la inclusin

    de un separador adicional en las instalaciones de Villana Alfa.

    Tabla 8. Dimensiones de los Separadores

    Dimetro interno 3,000 mm

    Longitud total 19,800 mm

    Cabezas Elipsoidales

    Capacidad nominal 882 Barriles

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: AGIP Oil Ecuador

    4.5.5. SISTEMA DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO

    Villano Alfa cuenta con un sistema de tanques construidos para operar a

    presiones de 0,5 psi sobre la presin atmosfrica, siendo sta medida en la parte superior

    del tanque.

  • 16

    Figura 4. Tanques de Almacenamiento Villano Alfa

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: AGIP Oil Ecuador

    Tabla 9. Caractersticas de los Tanques de Villano Alfa

    Tanque de

    almacenamiento de

    petrleo

    Capacidad nominal 10,000 bbl

    Presin de diseo 0.126 psi

    Presin interna de

    diseo 3.5525 inch WC

    Temperatura de

    diseo 200 F

    Temperatura de

    operacin 174.2 F

    Tanques de desnatado

    A y B

    Capacidad nominal 5,000 bbl

    Presin de diseo 2 / -0.57 Oz

    Presin interna de

    diseo 3.5525 WC

    Gravedad especifica 1 @ 200 F

    Temperatura de

    operacin 174.2 F

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: AGIP Oil Ecuador

  • 17

    Todos los tanques estn conectados a tierra, o bien aterrizados por medio de

    varios cables especiales a una celda de varillas de cobre, para evitar que la gran masa de

    hierro y acero de la que estn construidos atraigan las descargas elctricas producidas

    por tormentas elctricas. Cuentan adems con sistemas de venteo normal y de

    emergencia, vlvulas de presin y vaco, dispositivos arresta llamas, transmisores y

    medidores de nivel presin y temperatura. Presentan adems proteccin ante la

    corrosin, utilizando recubrimiento epxico en el interior y exterior de los tanques, se

    utiliza pintura asfltica de cuerpo grueso, para el exterior se emplea una capa adicional

    de acabado con blanco de plomo o zinc.

    4.5.6. HIDROCICLONES

    Son equipos diseados para separar la fase slida de los fluidos, la mezcla

    desciende rotando a travs del hidrocicln. Por efecto de la fuerza centrfuga, la fase

    slida es lanzada a las paredes exteriores del hidrocicln. El rendimiento del equipo

    depende fundamentalmente del tamao de las partculas slidas.

    Figura 5. Hidrociclones

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: AGIP Oil Ecuador

    La estacin Villano Alfa cuenta con cuatro Hidrociclones (Figura 5), dispuestos

    dos aguas abajo de cada FWKO, pero debido a que actualmente se trabaja sobre la

    capacidad de los FWKO, se han removido los internos de los hidrociclones, y no

    cumplen funcin alguna.

  • 18

    4.5.7. SISTEMA DE BOMBAS

    Una bomba es una turbo maquina generadora para lquidos. La bomba se usa

    para transformar la energa mecnica en hidrulica. El sistema de bombas en la estacin

    Villano Alfa es integrado por los siguientes elementos:

    4.5.7.1.BOMBAS CENTRFUGAS

    Los pozos en el campo Villano Alfa estn provistos de un sistema de

    levantamiento artificial por bombeo electrosumergible, provisto por CENTRILIFT.

    Estas son bombas multietapas; cada etapa constituida por un impulsor y un difusor, este

    tipo de bomba permite manejar un amplio rango de tasas de flujo incluso mayores a

    100,000 BPD. Estn automatizadas para su control y supervisin, el principal

    fenmeno fsico de transferencia de energa es el efecto centrfugo ejercido sobre el

    fluido. Por otra parte, el efecto de la forma de la carcasa sobre el fluido es la

    transformacin de energa (de cabeza de velocidad a cabeza de presin).

    4.5.7.2.BOMBAS DE LA LNEA DE FLUJO A/B/C/D

    Son bombas horizontales tipo tornillo provistas de una cmara de empuje que

    interiormente esta provista de un sello de crudo y un sello de aceite, son las encargadas

    de bombear los fluidos hacia el CPF, proporcionan una presin en el oleoducto de 1620

    psig y maneja un volumen de fluido de alrededor de 89150 BFD.

    Tabla 10. Caractersticas de las Bombas de la Lnea de Flujo

    Presin de descarga 1,920 psi

    Capacidad de bombeo 20,000 BFPD

    Motor 800/400 HP 1800/900 RPM

    Tipo Horizontal de tornillo Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: AGIP Oil Ecuador

  • 19

    Figura 6. Bombas de la Lnea de Flujo

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: AGIP Oil Ecuador

    4.5.8. BOMBAS DE TRANSFERENCIA A/B

    La estacin cuenta con dos bombas de desplazamiento positivo, accionadas por

    motores elctricos. La funcin especfica de stas bombas es transferir crudo desde el

    tanque de almacenamiento en direccin hacia la succin de las bombas de la lnea de

    flujo A/B/C/D, manteniendo as un nivel bajo de crudo con un stock estimado de 1500

    barriles. Estn provistas de accesorios como PI (Indicador de Presin), RO (Orificio de

    Restriccin, Placa Orificio), PDI (Indicador de Diferencial de Presin).

    Tabla 11. Caractersticas de las Bombas de Transferencia

    Capacidad 200 GPM

    Motor 200 HP

    Presin de descarga 300 a 600 psi

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: AGIP Oil Ecuador

    4.5.9. WATER INJECTION PUMPS A/B/C/D:

    Son bombas centrifugas accionadas por un motor elctrico, estn provistas de

    dos sellos, en el lado coupling1 y en le lado de la bomba. Son de vital importancia en la

    1Acoplamiento, matrimonio motor-bomba

  • 20

    Estacin Villano Alfa puesto que su funcin es la de proporcionar presin y caudal

    hacia los pozos inyectores I-12 e I-9 (Figura 2), que manejan un volumen de alrededor

    de 65,700 BWPD inyectados hacia la formacin Holln; lugar de donde los fluidos

    fueron producidos.

    Actualmente la estacin maneja cuatro bombas, se espera poner en

    funcionamiento una quinta bomba, esto por cuanto Villano Alfa cuenta con la

    autorizacin pertinente para utilizar al pozo V-14 como pozo inyector, esto solventar

    las necesidades de manejo de agua de formacin para el desarrollo de los campos

    Villano A y B.

    Figura 7. Bomba para Inyeccin de Agua WIP

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: AGIP Oil Ecuador

    Tabla 12. Caractersticas de las bombas de inyeccin de agua

    Velocidad 2,890 a 3590 RPM

    Tipo Centrfuga

    Caudal 20,749 BWPD

    Presin de descarga 3,040 psi

    Presin de succin 150 psi

    Diferencial de cabeza 6820 Ft

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: AGIP Oil Ecuador

  • 21

    4.5.10. OIL BOOSTER PUMPS A/B/C

    Son bombas centrfugas verticales cuya funcin fundamental es la de

    proporcionar la presin de succin requerida para un ptimo funcionamiento de las

    bombas de la lnea de flujo con direccin al CPF, la estacin Villano Alfa cuenta con

    tres bombas Booster dispuestas en un mismo patn, generalmente la estacin mantiene

    en funcionamiento nicamente a dos y la tercera entra en funcionamiento durante tareas

    de mantenimiento y reparacin.

    Figura 8. Bombas Booster A/B/C

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: AGIP Oil Ecuador

    Tabla 13. Caractersticas de las Bombas Booster para Petrleo A/B/C

    Capacidad de bombeo 205 m3/h

    Capacidad mnima 34.3 m3/h

    Presin de succin 300 psi

    Diferencial de presin 289 m @capacidad de

    bombeo

    Temperatura de diseo 220 F

    Densidad 877 Kg/m3 @Temp. de bombeo

    Viscosidad 15 cP @Temp. de bombeo

    Presin de vapor 237 psi @Temp. de bombeo

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: AGIP Oil Ecuador

  • 22

    4.5.11. WATER BOOSTER PUMPS A/B/C/D

    Villano Alfa cuenta con cuatro bombas Booster para proporcionar la presin de

    succin suficiente para la admisin de las bombas WIP (Figura 7) que manejan

    presiones de succin de alrededor de 230 psig.

    Tabla 14. Caractersticas de las Bombas Booster para Agua A/B/C/D

    Velocidad 3600 RPM

    Tipo centrfuga

    Caudal 30,144 BPD

    Presin de descarga 150 psi

    Presin de succin 10 psi

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: AGIP Oil Ecuador

    4.5.12. UNIDAD SAMPLER O TOMA MUESTRAS

    Esta unidad tiene como finalidad permitir la extraccin de muestras desde los

    separadores, a travs de un sistema de tuberas que permite acceder a diferentes niveles

    de los fluidos al interior del equipo, para poder caracterizarlos durante el proceso, y as

    evaluar el proceso de separacin de las distintas fases. Est ubicado entre los equipos de

    separacin de agua libre, cuenta con un sistema de intercambio de calor para reducir la

    temperatura de la muestra.

    Figura 9. Sampler

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: AGIP Oil Ecuador

  • 23

    4.5.13. SISTEMA DE INYECCIN DE QUMICOS

    Este sistema mantiene la inyeccin continua o alternada de qumicos hacia los

    Free Water Knockout A y B, a la lnea de flujo, a los pozos inyectores y hacia el

    Manifold de produccin, en la tabla siguiente se presenta la configuracin de este

    sistema.

    Tabla 15. Sistema de Inyeccin de Qumicos

    Bomba Unidad Tipo de Qumico

    A Lnea de flujo Desmulsificante

    B FWKO A Desmulsificante

    C FWKO B Desmulsificante

    D Pozos Productores Inhibidor de corrosin

    E Manifold de produccin Biocida

    F Manifold de produccin Antiescala

    G Bomba de respaldo

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: AGIP Oil Ecuador

    Figura 10. Sistema de Inyeccin de Qumicos

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: AGIP Oil Ecuador

  • 24

    4.6. FACILIDADES CENTRALES DE PRODUCCIN (CPF)

    El objetivo fundamental que cumplen estas facilidades de produccin, es el de tratar

    los fluidos provenientes del campo Villano Alfa, ubicado en el sector Triunfo Nuevo al

    Noroccidente del Bloque 10; el tratamiento que en estas facilidades se realiza consiste

    principalmente en la deshidratacin del crudo con el fin de obtener un petrleo crudo

    con un porcentaje igual o menor al 0,5% de BS&W; para luego ser bombeado hacia

    Sarayacu, y finalmente entregado en el Terminal de Baeza, por medio de una lnea

    secundaria de 137 Km.

    Otro objetivo que cumplen estas facilidades, es el de manejar un gran volumen de

    agua producida en asociacin con el crudo, y que una vez separada del crudo y del gas

    debe ser tratada hasta su disposicin final, para ello el CPF, cuenta con el equipo

    necesario para la inyeccin de este fluido hacia la formacin Tiyuyacu, el volumen de

    agua promedio manejado por estas instalaciones es de 80,000 BWPD.

    Cuenta adems con una planta de generacin elctrica, dispone de una potencia

    instalada de 26.6 MW suministrada por 5 grupos motor-generador de marca Warsila-

    Vasa, adicionalmente cuenta con dos grupos motor-generador marca Caterpillar de 1.63

    MW cada uno, que entran en funcionamiento cuando una unidad Warsila est en

    mantenimiento o reparacin.

    Figura 11. Layout general del CPF

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Fuente: AGIP Oil Ecuador

  • 25

    4.7. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

    Luego de analizar las variables del proceso de los fluidos en el Campo Villano Alfa

    y describir los equipos y sistemas que intervienen en los mismos, surge la necesidad de

    incluir un separador de agua libre adicional a los existentes, a continuacin se presentan

    aspectos determinantes para esta conclusin:

    El FWKO A actualmente se encuentra trabajando al 104% de la capacidad

    operacin de la seccin de separacin mecnica, la seccin de separacin

    electrosttica ha sido deshabilitada y modificada para funcionar como un espacio

    de residencia adicional para la separacin mecnica de los fluidos, esta seccin

    est trabajando al 102 % de su capacidad de operacin.

    El FWKO B ha sido modificado de la misma forma que el FWKO A, al momento

    la seccin de separacin mecnica trabaja al 98% de su capacidad y la seccin

    modificada maneja el 102% del volumen para el que fue diseado.

    Los internos de los Hidrociclones A y B fueron removidos, para permitir un libre

    trnsito del agua de formacin despojada del crudo, as se permite un manejo

    ms dinmico de los fluidos dentro del separador, pero la funcin de remocin

    de slidos suspendidos en el agua ha sido cancelada.

    Adicionalmente a lo antes presentado, se ha planificado la expansin de la

    produccin de campo para lo cual se perforarn dos nuevos pozos. Para la disposicin

    final del agua asociada producida se transformar en Pozo Inyector al pozo Villano 14 y

    se adicionar una quinta bomba de inyeccin de agua (WIP E).

  • CAPTULO III

  • 3. CAPTULO III

    4. 3. SEPARACIN DE FASES

    3.1 CONSIDERACIONES BSICAS 4.1.1. PRINCIPIOS DE LA SEPARACIN FSICA

    Para el diseo y construccin de separadores se hace necesario tomar en cuenta

    los estados en que pueden encontrarse los fluidos y fundamentalmente el efecto que

    puedan tener los principios fsicos. Los principios considerandos para realizar la

    separacin fsica de vapor, lquidos o slidos son: el momentum o cantidad de

    movimiento, la fuerza de gravedad y la coalescencia. Toda separacin puede usar uno o

    ms de estos principios. Pero siempre las fases a separarse deben ser inmiscibles2 y de

    diferentes densidades.

    4.1.2. MOMENTUM (CANTIDAD DE MOVIMIENTO)

    Este principio fsico demuestra que fluidos con diferentes densidades tienen

    diferentes momentum; as tenemos que si una corriente de dos fases se cambia

    bruscamente de direccin, el fuerte momentum o la gran velocidad adquirida por las

    fases, no permite que las partculas de la fase pesada se muevan tan rpidamente como

    las de la fase liviana, este fenmeno provoca la separacin de fases.

    Este mecanismo se logra utilizando una entrada tangencial o un deflector3 a la

    entrada del separador, para fines prcticos se puede decir que el tamao mnimo de

    gotas que pueden ser separadas por este principio va de 5 a 10 micrones, sta medida

    puede ser calculada por medio de la ecuacin de Stokes, reemplazando la fuerza de

    gravedad por la Fuerza centrfuga.

    4.1.3. FUERZA DE GRAVEDAD

    La fuerza gravitacional que acta sobre las gotas de lquido suspendidas en la fase

    gaseosa es mayor que la fuerza de arrastre del fluido de gas sobre la gota de lquido. 2 Condicin en la que 2 fluidos no se disuelven entre s, formando un sistema bifsico. 3 Placa ubicada luego de la boca de entrada del fluido a fin de cambiar su direccin.

  • Estas fuerzas definen la velocidad terminal, la cual matemticamente se presenta usando

    la ecuacin siguiente:

    Ecuacin 1. Velocidad terminal

    Fuente: Arnold, Ken, Liquid-Liquid and Gas-Liquid Separators

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Donde:

    Vt = Velocidad terminal de la gota de liquido

    g = Aceleracin de la gravedad

    dg = Dimetro de la gota

    g = Densidad del gas

    l = Densidad del lquido

    C = Coeficiente de arrastre que depende del Nmero de Reynolds

    Para el caso de decantacin de una fase pesada lquida discontinua en una fase

    liviana lquida continua, aplica la ley de Stokes:

    Ecuacin 2. Ley de Stokes

    Fuente: Arnold, Ken, Liquid-Liquid and Gas-Liquid Separators

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Esta relacin aplica para nmeros de Reynolds de gota menores de 2, y puede

    demostrarse que la mayora de los casos de decantacin caen en el rango de la ley de

    Stokes. Bsicamente, la ley de Stokes puede usarse para la flotacin de una fase liviana

    lquida discontinua en una fase pesada lquida continua, teniendo en cuenta que la

    viscosidad es de la fase continua, en este caso, la fase pesada.

    '3)(.4

    Cdg

    Vtg

    glp

    18)(.. 21 lggdgFVt

  • Para obtener una buena velocidad de asentamiento se requiere que la viscosidad

    del crudo se reduzca y el dimetro de la gota aumente, esto se puede lograr adicionando

    calor a la mezcla, la densidad del petrleo no se afecta significativamente ya que est

    entre valores de 0,87 y 0,95.

    Una gota de lquido que cae bajo la aceleracin de la gravedad, incrementa su

    velocidad hasta que la fuerza de friccin sobre la gota se equipare a la fuerza neta de

    gravedad. A partir de ese momento, la gota caer con una velocidad constante conocida

    como velocidad libre de sedimentacin o velocidad terminal. Esta velocidad es la

    utilizada para determinar cunto tiempo requiere una determinada partcula de lquido

    para caer una determinada distancia.

    No es econmicamente rentable utilizar nicamente ste principio para la

    remocin ya que las dimensiones de los separadores serian excesivas para separar gotas

    de 40 a 50 micrones. Partculas de 100 a 200 micrones son consideradas como

    limitantes para considerar la separacin por efecto de la fuerza de gravedad nicamente.

    4.1.4. COALESCENCIA

    Las gotas muy pequeas no pueden ser separadas por gravedad, estas gotas se unen,

    por medio del fenmeno de coalescencia, para formar gotas de mayor volumen, las

    cuales se acercan lo suficiente para superar las tensiones superficiales individuales, y ser

    capaces de separarse por gravedad.

    4.2. FUNDAMENTOS DE LA SEPARACIN AGUA-PETRLEO 4.2.1. FORMACIN DE EMULSIONES

    Una emulsin constituye una dispersin de gotas de agua en el aceite, que se

    vuelven estables por la accin de sustancias naturales o artificiales presentes en el

    crudo. Los dimetros de las gotas varan desde una a centenas de micras, aunque la

    mayora presentan un dimetro medio de 10 micras. En la Figura 12 se presenta la

    distribucin de la fase dispersa (agua) en la fase continua (petrleo), a esto en la

    industria petrolera se conoce como una emulsin normal.

  • Figura 12. Microfotografa de una emulsin agua en petrleo

    Fuente: Universidad de los Andes, Venezuela

    Elaborado por: Toms Freire C.

    Para la formacin de una emulsin, adems del agua y el aceite se necesita de

    agitacin y la presencia de un agente emulsificante para estabilizar la mezcla, estos son

    conocidos como surfactantes, y su funcin es reducir la tensin superficial entre las

    fases, dando lugar a la emulsificacin. Entre los surfactantes naturales del crudo

    tenemos: asfltenos, resina, sales metlicas, sedimentos, arcillas, productos de corrosin

    y slidos. La figura 13 se representa grficamente la estabilizacin de una gota de agua

    por agentes emulsionantes presentes en el crudo.

    Figura 13. Estabilizacin de la emulsin

    Fuente: Universidad de los Andes, Venezuela

    Elaborado por: Toms Freire C.

  • La fase acuosa dispersa se refiere generalmente como agua y sedimento (A&S) y

    la fase continua es petrleo crudo. El A&S es principalmente agua salina; sin embargo,

    slidos tales como arena, lodos, carbonatos, productos de corrosin y slidos

    precipitados o disueltos se encuentran tambin presentes, por lo que A&S tambin es

    llamada Agua y Sedimento Bsico (BS&W).

    El grado de estabilidad de las emulsiones est relacionado con la razn de pelcula

    (volumen de surfactante/volumen de la fase dispersa) y la viscosidad del crudo, siendo

    esta ltima la que influye en dos formas:

    Aumentando el tiempo de floculacin de las gotas dispersas

    Mayores fracciones de asfltenos y resinas polares se encuentran presentes en

    crudos de alta viscosidad y densidad

    Los crudos de alta viscosidad permiten mantener gotas de suspensin, oponindose

    a una menor resistencia al asentamiento.

    4.2.2. PRUEBA DE BOTELLA

    Las pruebas de botella ayudan a determinar el tipo de qumico que es ms efectivo

    para romper la emulsin de campo. Los resultados de esta prueba indican la menor

    cantidad de qumico desmulsificante necesario para separar la mayor cantidad de agua

    de la emulsin W/O. Para el xito de esta prueba se requiere seleccionar una muestra

    representativa de la corriente de produccin de la emulsin, la cual debe reunir las

    siguientes caractersticas:

    Ser representativa de la emulsin a ser tratada.

    Contener cantidades representativas de los qumicos presentes en el sistema,

    tales como inhibidores de corrosin y parafinas.

    Debe ser fresca para evitar la estabilizacin por envejecimiento de la emulsin.

    Simular las mismas condiciones de agitacin y temperatura tanto como sea

    posible.

    La prueba consiste bsicamente en preparar una serie de botellas graduadas y aadir

    100 ml de la emulsin agua en crudo fresca o preparada en laboratorio, se dosifican

    diferentes concentraciones del producto deshidratante a cada botella dejando una botella

  • sin deshidratante (botella patrn), se homogeniza la mezcla y se colocan las botellas en

    un bao termosttico a la temperatura deseada. Cada 30 minutos se lee el volumen de

    agua coalescida y se observa la calidad de la interface, del agua separada y de las

    paredes del tubo. Con estos datos se construye la grfica de porcentaje de agua separada

    en funcin del tiempo, as como la grfica de estabilidad, que permite conocer el tiempo

    necesario para separar 2/3 del volumen de fase acuosa. Tales grficas permiten

    determinar la eficiencia del deshidratante.

    Figura 14. Procedimiento de la Prueba de Botella

    Fuente: Universidad de los Andes, Venezuela

    Elaborado por: Toms Freire C.

    4.2.3. DESMULSIFICACIN

    La desmulsificacin; separacin de petrleo-agua se produce en dos etapas:

    Floculacin, las gotas de la fase dispersa forman agregados, sin perder

    completamente su identidad.

    Coalescencia, los agregados se combinan formando gotas individuales.

    La separacin se puede producirse por intercambio de calor, que ayuda reduciendo

    la viscosidad de la fase continua y disminuyendo la tensin interfacial, asimismo la

    adicin de productos qumicos desmulsificantes; cada caso de emulsin requiere un

    producto especfico, ya que la emulsin se puede llevar a cabo de diferentes formas.

  • Otro mecanismo que ayuda en la separacin de fases lquidas es el asentamiento

    temporal (asentamiento por gravedad) y tratamiento elctrico, el campo electroesttico

    producido en el interior del recipiente, cambia la polaridad de las molculas de la

    interface, modificando el estado de fuerzas y reduciendo la tensin interracial,

    provocando que las gotas de la fase dispersa se unan.

    El tratamiento qumico consiste en aplicar un producto desmulsificante sinttico

    denominado en las reas operacionales de la industria petrolera como qumicos

    deshidratantes, el cual debe ser inyectado tan pronto como sea posible ya sea en

    superficie o en el fondo del pozo. Esto permite ms tiempo de contacto y puede prevenir

    la formacin de emulsin corriente abajo. La inyeccin de desmulsificantes antes de una

    bomba, asegura un adecuado contacto con el crudo y minimiza la formacin de

    emulsin por la accin de la bomba.

    El tratamiento mecnico se caracteriza por utilizar equipos de separacin dinmica

    que permiten la dispersin de las fases de la emulsin y aceleran el proceso de

    separacin gravitacional. Entre ellos se encuentran los tanques de sedimentacin

    llamados comnmente tanques de lavado.

    Para el tratamiento elctrico se utilizan equipos denominados deshidratadores

    electrostticos, y consiste en aplicar un campo elctrico para acelerar el proceso de

    acercamiento de las gotas de fase dispersa.

    4.2.4. EFECTOS DE LA TEMPERATURA

    Con el aumento de temperatura en la mezcla de agua y petrleo, se logra un

    aumento del movimiento mo