94

TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

  • Upload
    vobao

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del
Page 2: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

1

AGRADECIMIENTOS Una vez más un ciclo en mi vida profesional se ha cerrado, no fue sencillo andar

de este lado del camino, el esfuerzo y el sacrificio ahora han rendido frutos. Todo

aquello que cuesta sabe mucho mejor. Agradezco a mi familia que siempre me

apoyo, a la institución que me formó. Y un reconocimiento especial al forjador de

mis triunfos, a aquel que a lo largo de mi vida me ha ayudado a superar

obstáculos, a encontrar soluciones y levantar la cara ante situaciones difíciles.

Page 3: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

2

Contenido

AGRADECIMIENTOS ......................................................................... 1

ABREVIATURAS ................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN ................................................................................. 4

CAPITULO I ........................................................................................ 8

ASPECTOS GENERALES ............................................................... 8 1.- ANTECEDENTES ................................................................................................. 9

CAPITULO II ......................................................................................14

CONCEPTOS Y ELEMENTOS DE LA PREVISIÓN SOCIAL ..........14 2. CONCEPTO DE PREVISION SOCIAL ................................................................. 15

CAPITULO III .....................................................................................22

MARCO JURIDICO .........................................................................22 3.- MARCO JURÍDICO ............................................................................................. 23

CAPITULO IV .....................................................................................27

MARCO FISCAL .............................................................................27 4. LOS SALARIOS Y SU TRATAMIENTO FISCAL ................................................. 28

CAPITULO V ......................................................................................75

EJEMPLO DE PLAN DE PREVISIÓN SOCIAL ...............................75 5. PLAN DE PRESTACIONES DE PREVISION SOCIAL ....... .................................. 76

CAPITULO VI .....................................................................................79

CASO PRÁCTICO ..........................................................................79 6. CASO PRÁCTICO .................................. .............................................................. 80

ANEXO I .............................................................................................87 JURISPRUDENCIA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA ACIÓ N Tesis: 2a. /J. 58/2007 .................................................................................................................... 87

“VALES DE DESPENSA” ...................................................................................... 878

ANEXO II ............................................................................................89 CONCEPTOS QUE SE INTEGRAN AL S D.I. POR PREVISIÓN SOCIAL ............. 890

ANEXO III ...........................................................................................92 INCREMENTO DEL S.M.G. EN BASE AL AÑO 1970 ............................................ 923

Page 4: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

3

ABREVIATURAS

DOF Diario Oficial de la Federación

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

INFONAVIT Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

ISR Impuesto Sobre la Renta

LFT Ley Federal del Trabajo

LISR Ley del Impuesto Sobre la Renta

LSS Ley del Seguro Social

RMF Resolución Miscelánea Fiscal

CNSE Canasta Normativa de Satisfactores Esenciales

SCJN Suprema Corte de Justicia de la Nación

SDI Salario Diario integrado

SMAGC Salario mínimo del Área Geográfica del Contribuyente

Page 5: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

4

INTRODUCCIÓN

"No buscamos dar la nota, sino generar conciencia s ocial sobre la necesidad

de que cambie el modelo de política patronal y econ ómica, se genere empleo

bien remunerado y se eleve la calidad de vida de lo s trabajadores, y

disminuya la concentración de la riqueza mientras c rece el número de

personas en pobreza extrema en el país"

En México más de 30 millones de trabajadores perciben menos de un salario

mínimo, por lo que uno de cada tres gana por debajo de $57.46 pesos al día por

ocho horas de trabajo, por lo que este país se encuentra entre los que más

drásticamente han visto reducir las remuneraciones salariales de toda América

Latina.

Es de tal grado la erosión de los salarios en el país que los sueldos ya no

satisfacen las necesidades vitales de los trabajadores y sus familias.

Los trabajadores han visto un grave retroceso en sus salarios desde el año 2000 y

hasta la actualidad, los mismos que han caído en su poder adquisitivo en un 22%

en términos reales.

Es decir, desmiente la insistente afirmación presidencial de que se ha recuperado

el poder de compra en este gobierno e inclusive podemos puntualizar que en año

2008 el mínimo alcanza para adquirir apenas 16% de lo que un trabajador podía

comprar hace 20 años con el mismo sueldo, con este podernos entender que más

drásticamente se han reducido los niveles de los salarios de los trabajadores.

Page 6: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

5

Esto es porque los $57.46 pesos diarios por ocho horas o más de trabajo alcanzan

en promedio para comprar apenas el 22% de la canasta básica de alimentos, lo

cual deja desprotegido al trabajador y sus familias, ya que no cuenta con ingresos

suficientes para cubrir sus necesidades recreativas, culturales y sociales, que el

gobierno debiera de sustentar y otorgar.

Esto indica que del total de la población ocupada, 71% está empleada en las

micro, pequeñas y medianas empresas, pero alrededor de 30 millones de

personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día.

El análisis expresa que el gobierno mexicano ha aplicado durante más de 20 años

una política salarial que ha dejado en la pobreza a la mayoría de los trabajadores,

les ha impuesto condiciones de sobrexplotación y la pérdida de los derechos

laborales básicos. Así, el salario mínimo incumple totalmente el fin constitucional

para el que se creó y su desplome ha sido de tal magnitud que "tardaría 30 años

en recuperar el nivel de compra que tenía en los años 70".

Sobre todo agrega por el indignante aumento que se otorga a los mínimos año con

año, y que en el año 2000, significó $2.66 pesos, que "ni siquiera alcanzan para

comprar un boleto del Metro". Además de que la canasta normativa de

satisfactores esenciales y la llamada canasta básica indispensable han quedado

totalmente fuera del alcance de los mini asalariados.

En 1982 un trabajador podía adquirir 40% de la CNSE (Canasta Normativa de

Satisfactores Esenciales) y ahora sólo puede comprar 8.2%, según información

que podemos encontrar en el portal www.misalario.org y añade que

adicionalmente las condiciones del mercado laboral en México se han vuelto más

débiles en la última década. Ya que no se crean suficientes fuentes de empleo, las

remuneraciones cada vez son más bajas y también cada vez menos personas

cuentas con prestaciones y permanecen sin acceso a la seguridad social.

Page 7: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

6

En el Anexo III de este estudio podemos observar que desde 1970 como base, se

ha venido deteriorando dicho salario, considerando que entonces el salario mínimo

real estaba en su nivel de mayor poder adquisitivo y como se ha venido perdiendo

el mismo.

El resultado del desastre salarial y la pérdida del poder adquisitivo no se dieron a

finales del sexenio de 1976, ya que en este año el salario estaba en su nivel más

alto, equivalente a un 31.6% arriba de 1970. Este aumento ficticio y sin soporte,

fue inútil pues al siguiente año empezó a bajar su poder adquisitivo. Seis años de

populismo de López Portillo no solamente hicieron perder lo ganado, sino que para

1982 lo entrego con un deterioro del 11.37% debajo del poder adquisitivo que

tenía en 1970.

Después de 1982, la pérdida de poder adquisitivo fue estrepitosa, entregándolo al

presidente Miguel de la Madrid en 1988 con una pérdida acumulada de 48.87%,

Salinas en 1994 con una pérdida de 59.19%, Zedillo en 2000 con pérdida de

68.93% y Vicente Fox hasta fines de 2006 con pérdida acumulada de 69.25% con

respecto al año de 1970.

Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

crecimiento de la inflación, con De Lamadrid 1612 puntos porcentuales atrás de la

inflación, con Salinas de Gortari quedó 48 puntos porcentuales atrás, con Zedillo

quedó 77 puntos porcentuales atrás, pero con Vicente Fox se logró al menos,

detener la caída quedando a solo 1.36 puntos porcentuales del crecimiento

inflacionario. Ahora habrá que ver como evoluciona y termina en el presente

sexenio.

Page 8: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

7

¿Cómo va el actual Presidente Felipe Calderón?

Hasta el año 2009 aparentemente se ha detenido la caída; pero nuestra

percepción nos dice, que mientras no se logre incrementar de forma gradual el

nivel de los salarios, será imposible crecer en base al consumo interno.

En este estudio deseamos dejar plasmado que mediante la unión de PATRONES-

TRABAJADORES Y GOBIERNO, es posible incrementar el nivel de vida de los

trabajadores, que si bien los patrones requieren del gobierno mejores leyes y más

holgura para que se otorguen mejores salarios y prestaciones a los trabajadores,

es necesario que los patrones realicen estudios minuciosos y puedan observar

que es posible el incremento a los trabajadores con un costo demasiado bajo, vía

PREVISION SOCIAL , es decir, incrementar los salarios con prestaciones

adicionales tales como, vales de despensa, fondo de ahorro, vales de alimentos,

ayuda de becas, seguros de gastos médicos, ayuda para útiles escolares, becas,

etc. y un sinfín de prestaciones que solo basta con encuadrarlas muy bien dentro

de la legislación laboral y de seguridad para mejorar la calidad de vida de los

trabajadores y sus familias, teniendo así empleados más comprometidos con su

empresa y un ambiente laboral adecuado.

Page 9: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

8

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

Page 10: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

1.- ANTECEDENTES

PREVISION SOCIAL EN MEXICO Son deberes de los patrones

los trabajadores condiciones de salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo,

así como programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo

social e infraestructura p

las disposiciones legales y reglamentarias que se establecieren, así como en los

contratos individuales y colectivos de trabajo.

Todo esto se logro contextualizar, a través de los movimientos y luc

los cuales se desarrollaron en distintos momentos de nuestra historia, logrando

plasmarse en el artículo

derechos y obligaciones de los trabajadores, y que en el presente tema se

desarrollara.

ANTECEDENTES

PREVISION SOCIAL EN MEXICO

patrones, adoptar las medidas necesarias para garantizar a

los trabajadores condiciones de salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo,

así como programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo

social e infraestructura para su desarrollo en los términos previstos en la Ley, en

las disposiciones legales y reglamentarias que se establecieren, así como en los

contratos individuales y colectivos de trabajo.

Todo esto se logro contextualizar, a través de los movimientos y luc

los cuales se desarrollaron en distintos momentos de nuestra historia, logrando

123 de nuestra constitución, estableciendo los principales

derechos y obligaciones de los trabajadores, y que en el presente tema se

9

, adoptar las medidas necesarias para garantizar a

los trabajadores condiciones de salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo,

así como programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo

ara su desarrollo en los términos previstos en la Ley, en

las disposiciones legales y reglamentarias que se establecieren, así como en los

Todo esto se logro contextualizar, a través de los movimientos y luchas sociales,

los cuales se desarrollaron en distintos momentos de nuestra historia, logrando

123 de nuestra constitución, estableciendo los principales

derechos y obligaciones de los trabajadores, y que en el presente tema se

Page 11: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

Todo lo anterior logro un eje político fundamental para organizar a la sociedad y al

Estado y echar a caminar un nuevo régimen político, a partir de regular las

relaciones entre trabajadores y patrones y entre trabajadores y Estado. En est

contexto, es pertinente indicar cómo fueron introduciéndose los derechos del

trabajo en la sociedad y el país.

HECHOS Y MOVIMIENTOS

1907• Estalla la huelga y rebelión en Rio Blanco Veracruz.

1910

• Francisco I.para pensionaren la industriaperder la vida

1911

• Francisco I.bases generalestambién se contemplaba

1913

• El primer proyectodiputados, Enla seguridadRevolución Mexicanaproyecto.

1917

• Los asuntosConstituciónresultado deXXIX del artículoUtilidad Socialinvalidez, deaccidentes yfederal comoinstitucionessocial". Conprincipio fundamental

Todo lo anterior logro un eje político fundamental para organizar a la sociedad y al

Estado y echar a caminar un nuevo régimen político, a partir de regular las

relaciones entre trabajadores y patrones y entre trabajadores y Estado. En est

contexto, es pertinente indicar cómo fueron introduciéndose los derechos del

trabajo en la sociedad y el país.

HECHOS Y MOVIMIENTOS (Durante los años de 1906 a 1910)

Estalla la huelga y rebelión en Rio Blanco Veracruz.

Madero, se comprometió a presentar iniciativaspensionar a los obreros mutilados en el trabajoindustria- y a los familiares de los trabajadores,

vida.

Madero, ya como presidente de la república,generales para una legislación obrera nacional,

contemplaba la seguridad social.

proyecto de Ley del Trabajo fue formuladoEn este documento se estableció un capitulo

seguridad social. Sin embargo, los acontecimientosMexicana no permitieron la discusión y

asuntos de la seguridad social fueron incluidosConstitución Política bajo el principio de la justicia

de las conquistas de la revolución misma.artículo 123 se expresó claramente: "Se

Social el establecimiento de cajas de segurode vida, de cesación involuntaria dely de otros fines análogos, por lo cual, tanto

como el de cada estado deben fomentar la organizacióninstituciones de esta índole para infundir e inculcar

Con esta sencilla y elocuente redacción sefundamental del derecho del trabajo en México

10

Todo lo anterior logro un eje político fundamental para organizar a la sociedad y al

Estado y echar a caminar un nuevo régimen político, a partir de regular las

relaciones entre trabajadores y patrones y entre trabajadores y Estado. En este

contexto, es pertinente indicar cómo fueron introduciéndose los derechos del

HECHOS Y MOVIMIENTOS

iniciativas de ley-en las minas o

trabajadores, en caso de

república, formulónacional, donde

formulado por varioscapitulo referente a

acontecimientos armados de lay aprobación del

incluidos en lajusticia social, como

. En la Fracción"Se considera de

seguro populares, dedel trabajo, detanto el gobiernoorganización de

inculcar la previsiónse estableció un

México.

Page 12: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

1925• Se creó la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro.

1929

• Se modificó"Se consideraSocial, queinvoluntariafines análogos"Social la categoríabases para

1931• Se expidió la Ley Federal del Trabajo.

1932

• El Congresopara expediracontecimientosvarios añosLázaro Cárdenasanteproyectocircunstancias

1942• Inicia operación la primera institución, siendo Ignacio García Téllez el

primer director del IMSS; quien participo en la elaboración del anteproyecto y tenía muy claro el sentido de la seguridad social.

1943

• El 19 de enero se promulgó la Ley del Seguro Social, en la que se reafirmó que el seguro social es un servicio público nacional con carácter obligatorio, y se construyeron instituciones como el IMSS y el ISSSTE.

LOGROS

Se creó la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro.

modificó la fracción XXIX del artículo 123, en el siguienteconsidera de Utilidad Pública la expedición de la

que comprenderá seguros de invalidez, deinvoluntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes

análogos". Con esta reforma constitucional secategoría de derecho público obligatorio y

para formular la Ley del Seguro Social.

Se expidió la Ley Federal del Trabajo.

Congreso de la Unión otorgó facultades al Poderexpedir la Ley del Seguro Social. Sin

acontecimientos políticos impidieron la emisión deaños.* Durante los gobiernos de Abelardo L

Cárdenas se formaron comisiones paraanteproyecto de Ley del Seguro Social, pero,circunstancias políticas no permitieron consolidar el

Inicia operación la primera institución, siendo Ignacio García Téllez el primer director del IMSS; quien participo en la elaboración del anteproyecto y tenía muy claro el sentido de la seguridad social.

El 19 de enero se promulgó la Ley del Seguro Social, en la que se reafirmó que el seguro social es un servicio público nacional con carácter obligatorio, y se construyeron instituciones como el IMSS y

11

Se creó la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro.

siguiente sentido:la Ley del Segurovida, de cesantía

accidentes y otras conse dio al Seguroy se sentaron las

Poder Ejecutivo federalSin embargo, los

esta ley duranteL. Rodríguez y de

para formular unnuevamente, lasproyecto.

Inicia operación la primera institución, siendo Ignacio García Téllez el primer director del IMSS; quien participo en la elaboración del anteproyecto y tenía muy claro el sentido de la seguridad social.

El 19 de enero se promulgó la Ley del Seguro Social, en la que se reafirmó que el seguro social es un servicio público nacional con carácter obligatorio, y se construyeron instituciones como el IMSS y

Page 13: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

12

Ahora bien, de los cuadros anteriores podemos resumir que la seguridad social en

México no es una cosa menor; es sobre todo, un principio político, económico,

ideológico y hasta ético. Surgió y se desarrollo como un mecanismo para aminorar

la inequitativa distribución de la riqueza. Por lo cual podemos concluir que la

seguridad social es el antecedente de la previsión social, el cual es el tema objeto

de estudio del presente trabajo.

Para evitar confusiones en el manejo de estos dos conceptos se debe entender

que la seguridad social es universal, es decir para todos; aun y cuando en la

práctica dista mucho de ser alcanzado este objetivo, sin embargo continua siendo

un esquema de protección social general, por múltiples razones muy diferente al

de la previsión social.

En esa virtud y como una obligación netamente del E stado “supera en

mucho a la previsión social voluntaria, que por nat uraleza indivisible y

negociable. Por su carácter contributivo están obli gados a contribuir en ella

particularmente los sectores obrero-patronales y el gobierno federal, en

cambio la previsión social sólo es con cargo del em pleador.

Las prestaciones o beneficios están previstas necesariamente en la ley en la

materia, y por consiguiente no están sujetas de convenio alguno, son

irrenunciables, en tanto que, las prestaciones de la previsión social son siempre

pactadas o convenidas al negociarse los contratos colectivos, con la injerencia de

la voluntad de las partes celebrantes”.

Los dos términos son jurídicamente diferentes tanto en su forma como en su

contenido. Su principal diferencia estriba en que el primero de ellos es un

programa de gobierno que requiere necesariamente de la “injerencia y del

financiamiento y sobre todo del poder regulatorio de Estado”; en tanto que el

segundo, la previsión social resulta ser un esquema de protección exclusivo de los

obreros y trabajadores y en su caso a su núcleo familiar directo.

Page 14: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

13

Por lo anteriormente, el presente trabajo pretende presentar a la previsión social

como una herramienta en al cual los patrones puedan apoyarse para reducir la

carga tributaria y así para poder formar un capital humano más estable y

productivo.

Page 15: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

14

CAPITULO II

CONCEPTOS Y ELEMENTOS DE LA PREVISIÓN SOCIAL

Page 16: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

15

2. CONCEPTO DE PREVISION SOCIAL

A continuación mostramos un pequeño texto de la Jur isprudencia emitida por la S.C.J.N referente al concepto de Previsión Social.

El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito de la SCJN emitió una jurisprudencia en la que indica que se entenderá por gasto de previsión social a cargo de una empresa aquel que se traduzca en una prestación que mejore el nivel de vida de los traba jadores, de sus familiares o beneficiarios . En el anexo I de este trabajo podremos consultar el texto integro de la Jurisprudencia.

LA SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Mediante jurisprudencia estableció que “la previsión social comprende, por una parte, la atención de futuras contingencias que permitan la satisfacción de necesidades de orden económico del trabajador y su familia, ante la imposibilidad material para hacerles frente, y como el otorgamiento de beneficios a la clase social trabajadora para que pueda, de modo integral, alcanzar la meta de llevar una existencia decorosa y digna, a través de la concesión de otros satis factores con los cuales se establezcan bases firmes para el mejoramiento de su calidad de vida.” (Jurisprudencia 2ª. /J. 39/97 publicada en la página 371 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo VI, correspondiente a septiembre de 1997).

A su vez, el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito de la SCJN emitió una jurisprudencia en la que indica que se entenderá por gasto de previsión social a cargo de una empresa: “aquel que se traduzca en una prestación que mejore el nivel de vida de los trabajadores, de sus familias o beneficiarios. Beneficio, conforme a las leyes o por contratos de trabajo.

Page 17: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

16

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PREVISIÓN SOCIAL

Trabajador, es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo

personal subordinado. Entendiendo por Trabajo toda actividad humana, intelectual

o material, independientemente del grado de preparación técnica requerido por

cada profesión u oficio.

Consideramos al Patrón como la persona física o moral que utiliza los servicios de

uno o varios trabajadores. Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea

el acto que le de origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una

persona, mediante la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su

trabajo el pago llamado salario.

Prevision Social

Trabajador

Patrón

TrabajoRelación

de trabajo

Salario

Page 18: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

17

Los conceptos anteriores nos definen que es lo que jurídicamente debe

entenderse por un trabajador, lo que en consecuencia genera todas las

obligaciones por parte del patrón en materia Fiscal, Laboral y de Seguridad Social.

Al respecto el artículo 123 constitucional, nos sugiere algunos de los contenidos

de la previsión social sin agotarlos, la única disposición que enumeran los Gastos

de Previsión Social es el artículo 31 fracción XII de la Ley de Impuesto sobre la

Renta que a la letra don indica

Art. 31 Frac XII.

Que cuando se trate de gastos de previsión social, las prestaciones

correspondientes se otorguen en forma general en beneficio de todos los

trabajadores.

Esta situación es la clave de la evolución de las prestaciones de previsión social

que el patrón otorga a favor de sus trabajadores y de conformidad con la

naturaleza del trabajo prestado.

La previsión social es una de las maneras de elevar el nivel social, cultural y

educativo del trabajador así como el bienestar de su familia.

La Previsión Social no es un salario, así lo manifiesta la Ley Federal del Trabajo,

que en su artículo 84 nos dice:

Artículo 84.- El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota

diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones

en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador

por su trabajo.

Page 19: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

18

Así tenemos como ejemplo que una beca educacional para los estudios de los

hijos no es salario pagado al trabajador, es una prestación a favor de sus

beneficiarios.

Es importante establecer la diferencia entre salario y prestaciones de previsión

social, ya que podríamos caer en el error de confundirlos, la Previsión Social no se

consideran para la integración del salario base de cotización en el Seguro Social e

INFONAVIT, y por otra parte el beneficio que podemos encontrar en la Ley del

Impuesto Sobre la Renta ya que podrán ser exentas de acuerdo a lo que dispone

el artículo 109 de la propia Ley.

Page 20: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

ELEMENTOS DE LA PREVISIÓN SOCIAL

Este concepto no se encontraba definido en nuestra legislación mexicana hasta el

2003, sin embargo existen diversas opiniones y acepciones sustentadas por

expertos de la materia laboral además de las tesi

permitido aclarar dicho concepto como:

“ Toda prestación de beneficio de los trabajadores y de sus familiares o

beneficiarios que tengan por objeto elevar su nivel de vida económico,

social, cultural e integral.

ELEMENTOS DE LA PREVISIÓN SOCIAL

Este concepto no se encontraba definido en nuestra legislación mexicana hasta el

2003, sin embargo existen diversas opiniones y acepciones sustentadas por

de la materia laboral además de las tesis de los tribunales que han

permitido aclarar dicho concepto como:

Toda prestación de beneficio de los trabajadores y de sus familiares o

beneficiarios que tengan por objeto elevar su nivel de vida económico,

social, cultural e integral. ”

1) Son erogaciones efectuadas por los patrones a favor de sus trabajadores

2). Estas erogaciones deben tener por objeto satisfacer contingencias o necesidades

presentes o futuras.

3) La necesidad puede ser presente o futura

4) Son beneficios con el objetivo de la superación física, social, económica o cultural.

5). Además estos beneficios están encaminados al mejoramiento de la calidad

de vida del trabajador y la de su familia.

19

Este concepto no se encontraba definido en nuestra legislación mexicana hasta el

2003, sin embargo existen diversas opiniones y acepciones sustentadas por

s de los tribunales que han

Toda prestación de beneficio de los trabajadores y de sus familiares o

beneficiarios que tengan por objeto elevar su nivel de vida económico,

1) Son erogaciones efectuadas por los patrones a favor de sus trabajadores

2). Estas erogaciones deben tener por objeto satisfacer contingencias o necesidades

presentes o futuras.

3) La necesidad puede ser presente o futura

4) Son beneficios con el objetivo de la superación física, social, económica o cultural.

5). Además estos beneficios están encaminados al mejoramiento de la calidad

de vida del trabajador y la de su familia.

Page 21: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

Conforme a lo anterior, las diversas opiniones que sobre el particular se han

expresado, hemos sustraído los elementos más relevantes de la previsión social:

� Tienden a cuidar los beneficios que establece el Seguro Social.

� Procura la asistencia alimentaria y la educaci

� Eleva el nivel de vida del trabajador

� Se otorga en forma general a

Por lo que se llega a la conclusión de que el término de Previsión Social se

compone de dos partes:

PREVISIÓN Y SOCIAL

Significaefectotambiénd i s p o n e rconvenientea t e n d e rn e c e s i d a d e sp r e v i s i b l e s

Y preverc o n o c e ranticipaciónh a

PREVISIÓN

o anterior, las diversas opiniones que sobre el particular se han

expresado, hemos sustraído los elementos más relevantes de la previsión social:

ienden a cuidar los beneficios que establece el Seguro Social.

Procura la asistencia alimentaria y la educación del trabajador y su familia.

Eleva el nivel de vida del trabajador y sus familiares.

Se otorga en forma general a todos los trabajadores.

Por lo que se llega a la conclusión de que el término de Previsión Social se

PREVISIÓN Y SOCIAL

Significa acción oefecto de prever otambién acción ded i s p o n e r l oconveniente paraa t e n d e r an e c e s i d a d e sp r e v i s i b l e s .

prever es ver,c o n o c e r c o nanticipación lo queh a d e p a s a r .

SOCIAL

20

o anterior, las diversas opiniones que sobre el particular se han

expresado, hemos sustraído los elementos más relevantes de la previsión social:

ienden a cuidar los beneficios que establece el Seguro Social.

ón del trabajador y su familia.

Por lo que se llega a la conclusión de que el término de Previsión Social se

PREVISIÓN Y SOCIAL

E s u n t é r m i n or e l a t i v o a l asociedad y en otraacepción es relativoal mejoramiento dela condición de lost r a b a j a d o r e s

Page 22: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

21

Considerando que la previsión social en esencia tiene su fundamento en la Ley

Federal de Trabajo y que de acuerdo con el artículo 18 de la misma y que nos

refiere que “ en caso de duda en la interpretación de sus disposiciones se aplicará

la que más le favorezca al trabajador” y considerando la finalidad citada en su

artículo 2, la previsión social no es restrictiva en cuanto a los conceptos

mencionados en la Ley del Impuesto Sobre la Renta; el propio legislador al señalar

como figuras de previsión social en esta última Ley a otras distintas de las que se

han manejado tradicionalmente, sienta el precedente al establecer que cumpliendo

con los requisitos esenciales como es la generalidad, que debe ser para el

trabajador, familiares o beneficiarios con el objeto de elevar su nivel de vida en lo

económico, social, cultural o integral en el presente y en lo futuro, la previsión

social ha avanzado al ritmo que crece la sociedad y sus necesidades.

Cabe señalar, por otra parte, que la previsión social no sólo nace por voluntad del

legislador (Ley Federal de Trabajo y Ley del Impuesto Sobre la Renta) sino

también por voluntad contractual entre el trabajador y patrón. Esto es, que la

previsión social independientemente de su origen legal, también puede nacer en

virtud de los contratos de trabajo, sean individuales, colectivos o, en su caso, el

contrato ley; en estos contratos, las partes pueden establecer las condiciones a su

libre albedrío partiendo de la afirmación legal "... y otras de naturaleza análoga",

sin mayores requisitos que los establecidos en la Ley; esto es, que sean en forma

general para todos los trabajadores, que se destinen para los trabajadores, sus

familiares o beneficiarios y que tengan el propósito de elevar el nivel de vida en

todos sus aspectos.

En consecuencia, la Previsión Social significa prever y tomar accionespara atender las necesidades que coadyuven al mejoramiento de lacondición social, cultural y humana de los trabajadores.

Page 23: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

22

CAPITULO III

MARCO JURIDICO

Page 24: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

3.- MARCO JURÍDICO

El artículo 31, fracción IV de la

Mexicanos, es la fuente que da origen a la obligación de contribuir para el Gasto

Público por parte de los Mexicanos, po

mencionada constitución, establece que toda persona tiene derecho al trabajo

digno y socialmente útil, asimismo dicho artículo en su fracción XXIX, menciona

que la Ley del Seguro Social es de utilidad pública.

Nuestra Constitución, únicamente establece supuestos de observancia obligatoria

aplicables dentro del orden Jurídico Mexicano, tanto para los particulares como

para el Estado actuando a través de sus órganos de gobierno, pero es en las

denominadas leyes secundarias

cumplimiento de las obligaciones fiscales.

MARCO JURÍDICO

El artículo 31, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, es la fuente que da origen a la obligación de contribuir para el Gasto

Público por parte de los Mexicanos, por otra parte el artículo 123 de la

mencionada constitución, establece que toda persona tiene derecho al trabajo

digno y socialmente útil, asimismo dicho artículo en su fracción XXIX, menciona

que la Ley del Seguro Social es de utilidad pública.

nstitución, únicamente establece supuestos de observancia obligatoria

aplicables dentro del orden Jurídico Mexicano, tanto para los particulares como

stado actuando a través de sus órganos de gobierno, pero es en las

denominadas leyes secundarias donde se establecen disposiciones relativas al

cumplimiento de las obligaciones fiscales.

23

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, es la fuente que da origen a la obligación de contribuir para el Gasto

r otra parte el artículo 123 de la

mencionada constitución, establece que toda persona tiene derecho al trabajo

digno y socialmente útil, asimismo dicho artículo en su fracción XXIX, menciona

nstitución, únicamente establece supuestos de observancia obligatoria

aplicables dentro del orden Jurídico Mexicano, tanto para los particulares como

stado actuando a través de sus órganos de gobierno, pero es en las

donde se establecen disposiciones relativas al

Page 25: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

24

Dicho cumplimiento, deberá ser siempre atendiendo el sentido de legalidad, que

las propias leyes prevén, pero siempre buscando el mejor beneficio permitido por

las mismas, de ahí la justificación del análisis los Impuestos Relacionados con las

Remuneraciones al Personal.

Ahora analizaremos algunos conceptos que intervienen dentro de la previsión

social, como los Impuestos y las Aportaciones de Seguridad Social.

� IMPUESTOS: Son las contribuciones que deben pagar las personas físicas

y morales, que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista

por la misma y que sean distintos de las aportaciones de seguridad social.

� APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIA: Son las contribuciones

establecidas en ley a cargo de personas que son sustituidas por el estado

en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de

seguridad social o las personas que se beneficien en forma especial por

servicios de seguridad social proporcionados por el mismo estado.

La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 2, establece que las normas de trabajo

tienden a conseguir el equilibrio y la justicia social entre patrones y trabajadores.

En la última parte de esta explicación, la justicia social busca el mejoramiento

económico de los trabajadores, tutela la dignidad humana del trabajador y la

reivindicación de sus derechos. Al estar la disposición antes señalada en el Título

Primero, denominado Principios Generales que comprende de los artículos 1 al 19

de esa Ley, la finalidad prevista por el artículo 2 de la Ley Federal del Trabajo es

aplicable a la conceptualización de la Previsión Social que es una figura

eminentemente laboral; de esta manera, esta ley, la del Seguro Social y demás

ordenamientos aplicables reconocen la figura de la previsión social aceptando

como tal a las prestaciones entregadas a los trabajadores para hacer frente a

acontecimientos imprevistos.

Page 26: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

Ejemplos de estos acontecimientos son:

Las prestaciones que se o

función del criterio tradicional de que son circunstancias que pueden acontecer a

futuro.

Pero la Previsión Social ha avanzado en función de la interrelación obrero

patronal, las condiciones de trabajo, aspe

la propia legislación.

En este sentido, la previsión social no sólo abarca situaciones o circunstancias a

futuro como son los fallecimientos

también aspectos inmediatos como

actividades culturales y

etc., en cuyo caso las prestaciones preventivas que se otorgan a los trabajadores

ya no son prestaciones a futuro o inciertas c

tradicional de previsión social, sino que son prestaciones para prever a mediano y

corto plazo las contingencias que puedan afectar a los trabajadores y a sus

dependientes económicos e incluso llegan a re

Jubilaciones

Ejemplos de estos acontecimientos son:

Las prestaciones que se otorgan para prever estas contingencias se dan en

función del criterio tradicional de que son circunstancias que pueden acontecer a

Pero la Previsión Social ha avanzado en función de la interrelación obrero

patronal, las condiciones de trabajo, aspectos sociales, económicos e incluso por

En este sentido, la previsión social no sólo abarca situaciones o circunstancias a

fallecimientos, incapacidades, enfermedades

también aspectos inmediatos como son: educación para el trabajador y sus hijos,

y deportivas, guarderías infantiles, los fondos de ahorro

etc., en cuyo caso las prestaciones preventivas que se otorgan a los trabajadores

ya no son prestaciones a futuro o inciertas como se consideran en el criterio

tradicional de previsión social, sino que son prestaciones para prever a mediano y

corto plazo las contingencias que puedan afectar a los trabajadores y a sus

dependientes económicos e incluso llegan a regular situaciones d

Enfermedades

Desempleo.

IncapacidadesFallecimientos

Jubilaciones

25

torgan para prever estas contingencias se dan en

función del criterio tradicional de que son circunstancias que pueden acontecer a

Pero la Previsión Social ha avanzado en función de la interrelación obrero

ctos sociales, económicos e incluso por

En este sentido, la previsión social no sólo abarca situaciones o circunstancias a

enfermedades, etc., sino

para el trabajador y sus hijos,

fondos de ahorro,

etc., en cuyo caso las prestaciones preventivas que se otorgan a los trabajadores

omo se consideran en el criterio

tradicional de previsión social, sino que son prestaciones para prever a mediano y

corto plazo las contingencias que puedan afectar a los trabajadores y a sus

gular situaciones del presente.

Page 27: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

26

De tal forma que las prestaciones se otorgan conjuntamente con el salario del

trabajador en forma semanal o quincenal, tal es el caso de las guarderías

infantiles, el fondo de ahorro, las becas educacionales para los trabajadores o sus

hijos y las actividades culturales y deportivas.

Esto es, que la Previsión Social en la actualidad ha avanzado no sólo para prever

las contingencias a futuro e inciertas, sino que también ahora sirve para prever las

contingencias a corto y mediano plazo e incluso las contingencias para afrontar el

presente.

En este último caso, es bastante acertado el avance hacia el mejoramiento del

nivel de vida de los trabajadores en el presente y no solamente hacia el futuro.

Ley del Seguro Social.

Para la Ley del Seguro Social los ingresos que percibe el trabajador por concepto

de previsión social quedan excluidos como integrantes del salario base de

cotización; siempre y cuando que se esté dentro de los lineamientos establecidos

en el artículo 27 de la citada ley, lo que conlleva a que tanto los cuotas obreras

como patronales no se vean incrementadas.

Ley del Impuesto Sobre la Renta

Por su parte la Ley del Impuesto Sobre la Renta, establece como previsión social

las erogaciones efectuadas por los patrones a favor de sus trabajadores que

tengan por objeto satisfacer contingencias o necesidades presentes o futuras, así

como el otorgar beneficios a favor de dichos trabajadores, tendientes a su

superación física, social, económica o cultural, que les permitan el mejoramiento

en su calidad de vida y en la de su familia.

Page 28: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

27

CAPITULO IV

MARCO FISCAL

Page 29: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

28

4. LOS SALARIOS Y SU TRATAMIENTO

FISCAL

CONCEPTO DE SUELDOS Y SALARIOS Para tener un panorama más claro a continuación mencionamos el concepto se SALARIO que según el Diccionario de Economía, el Salario "es la remuneración monetaria o en especie que recibe un trabajador por la prestación de sus servicios. Las retribuciones de un trabajador pueden traducirse en ventajas para su familia, como facilidades para la vivienda, en la educación de los hijos, etc.” El salario se pacta bien de forma bilateral entre el trabajador y el empresario o por convenio colectivo, entre los sindicatos y las organizaciones de empresarios. Otro concepto con el que podemos definir al SALARIO es el siguiente: SALARIO: El Salario lo constituye no solo la remuneración ordinaria o variable sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o especie y como contraprestación directa de sus servicios, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas, sobre sueldos, bonificaciones habituales o de las horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentaje sobre ventas y comisiones, etc." Ahora bien nuestra legislación laboral en su artículo 82 nos indica que por salario deberá entenderse lo siguiente: Art. 82 LFT Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su

trabajo.

Por lo anterior deberemos entender que Salario es la cantidad que el patrón paga

al trabajador por el tiempo y los conocimientos que el trabajador presta en

beneficio del empleador. Se llama salario porque una de las primeras formas de

pago se efectuó precisamente con sal.

Así mismo, existe otra parte importante que debemos de considerar, EL PATRON ,

en nuestro sistema legal, patrón es todo aquel que emplea a una persona física en

forma subordinada y dependiente pagándole por sus servicios una cantidad que,

se denomina salario. Por lo antes mencionado tenemos en nuestra legislación

laboral el Artículo 10 de menciona:

Page 30: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

29

Art. 10 LFT patrón es la persona física o moral que utiliza de uno o varios

trabajadores.

Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, utiliza los servicios de

otros trabajadores, el patrón de aquél, lo será también de éstos.

Patrón viene de una derivación del término padrino que a su vez proviene del

término padres, es decir el padrino tal como lo conocemos actualmente es un

segundo padre y para aquellas personas que tenían a su cargo a muchas otras

personas para el se convertían en su patrón.

Para nuestra Ley Federal del Trabajo, el trabajador o empleado por definición

solamente puede ser una persona física, la cual percibe un salario como

contraprestación por sus servicios.

INTEGRACION DE SUELDOS Y SALARIOS

Art. 84 LFT. El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota

diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones

en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por

su trabajo.

Es importante que se establezca en el contrato de trabajo los conceptos que

forman parte del salario, es decir, las prestaciones que se integran al mismo y las

herramientas de trabajo que el patrón se obliga a proporcionar al trabajador y que

desde luego no forman parte del salario, tal es el caso de los uniformes, uso de

vehículos de la compañía, celulares, computadoras, etc.

El contrato jurídicamente es un acuerdo de voluntades en forma clara, que es lo

que está otorgando dentro del llamado salario laboral y que cosa no lo es.

Page 31: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

30

TRATAMIENTO EN LA L. I.S.R.

a) Tratamiento Fiscal para la Empresa.

SU DEDUCIBILIDAD Y REQUISITOS FISCALES EN LA L.I.S. R.

A continuación abordaremos la Previsión Social dentro de la Ley del Impuesto

Sobre la Renta, tanto la deducción para el patrón como la acumulación o exención

para el trabajador.

Empezaremos indicando lo que nos cita el artículo 29 de la ley del I.S.R

Art. 29 Los contribuyentes podrán efectuar las deducciones siguientes:

Así mismo el artículo 31 de la misma Ley nos cita con mayor precisión los

requisitos que deberán cumplir las deducciones autorizadas, y en su fracción V,

Párrafo 2º, precisa lo que concierne a los Salarios, indicando que para que éstos

puedan ser deducibles para el contribuyente (PATRON), éstos deberán cumplir

con las obligaciones a que se refiere el artículo 118, Fracciones I, II, y VI de la

misma Ley, así como las disposiciones que, en su caso, regulen el Subsidio para

el Empleo y los patrones cumplan con la obligación de inscribir a los trabajadores

en el Instituto Mexicano del Seguro Social cuando estén obligados a ellos en los

términos de las leyes de seguridad social.

Cabe aclarar que las obligaciones mencionadas en el Art. 118 de la Ley, deberán

cumplirse para que los Salarios y Prestaciones de Previsión Social puedan ser

deducibles, así pues a continuación citamos las fracciones indicadas:

Art. 118 Quiénes hagan pagos por los conceptos a que se refiere este capítulo (CAPITULO I DE LOS INGRESOS POR SALARIOS Y EN GENERAL POR LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO SUBORDINADO) tendrán entre otras las siguientes obligaciones:

Page 32: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

31

- I.- Retención de I.S.R.

- II.- Cálculo del Impuesto Anual.

- III.- ……

- IV.- ……

- V.- …….

- VI.- Solicitar Datos para los Fines del RFC.

Como podemos apreciar en líneas anteriores, no solo basta con contratar y

otorgar beneficios a los trabajadores, el hacerlo, conlleva a varios procesos

administrativos como realizar declaraciones, constancias, etc. y un sinfín de

obligaciones como lo observamos.

Ahora bien, una vez que hemos conocido la forma de deducibilidad y sus

obligaciones para el patrón, entraremos a lo concerniente al trabajador, que tipo

de ingresos adicionales al Salario puede percibir, su forma de acumular o exentar

dichos ingresos adicionales.

b) Tratamiento Fiscal para el Trabajador.

La Ley del ISR en su Título IV nos hace referencia a las Personas Física y su

Capítulo I nos remite al tratamiento que deberemos de hacer De los Ingresos por

Salarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Subordinado,

mismos que están encuadrados en los artículos del 110 al 119 de la Ley.

Una vez conocido los lineamientos y artículos que regulan a los Salarios y demás

prestaciones, haremos una clasificación en especial de los mismos.

DE LOS INGRESOS POR SALARIOS Y EN GENERAL POR LA PR ESTACION

DE UN SERVICIO PERSONAL SUBORDINADO.

(Artículos 110 a 119 LISR, 136 a 155-C RISR)

Page 33: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

32

CLASIFICACIÓN DE INGRESOS DE LAS PERSONAS FÍSICAS. A continuación tenemos un esquema en el que observan los diferentes ingresos

por Salarios que puede obtener una persona física, sin embargo se adecua

especialmente para el capítulo de salarios para quedar de la siguiente manera:

INGRESOS

POR

SALARIOS

OBJETO

(Art.110 primer

párrafo

NO OBJETO

(Art. 110 último

párrafo)

GRAVADOS

(Art. 110)

EXENTOS

(Art. 109 - I a

XIII Y XXII)

ACUMULABLES

(110, primer párrafo)

NO ACUMULABLES

(Art. 112)

TASA FIJA

(Art. 112)

TASA

VARIABLE

Ahora bien, una vez que hemos conocido los parámetros en que dichos Salarios

estarán delimitados o sujetos, es preciso saber como la propia Ley menciona la

forma en que éstos se obtienen, ya que de acuerdo al artículo 106 de la Ley, en su

primer párrafo nos hace referencia varias formas de obtención, mismas que

explicaremos a continuación:

En primera instancia citaremos el artículo: Art 106 L.I.S.R SUJETOS DEL IMPUESTO Están obligadas al pago del impuesto establecido en este Título, las personas

físicas residentes en México que obtengan ingresos en efectivo, en bienes,

devengado cuando en los términos de este Título señale, en crédito, en servicios

en los casos que señale esta Ley, o de cualquier otro tipo.

Page 34: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

33

Así podemos entender, que dicho artículo hace menciona a 6 posibles formas en

que una persona física (TRABAJADOR) puede obtener sus ingresos, mismas que

enlistamos a continuación:

1) en efectivo

2) en bienes

3) devengados

4) en crédito

5) en servicios

6) o de cualquier otro tipo

Una vez que hemos conocido el fundamento fiscal que nos remite a la forma y

momento de obtención del ingreso, analizaremos cada uno de estos.

TIPOS DE INGRESO DE LAS PERSONAS FÍSICAS:

1) en efectivo.

Se considera que es uno de los ingresos más recurrido y está representado por el

efectivo, cheque o traspaso de cuentas bancarias en instituciones de crédito o

casas de bolsa que el patrón hace al trabajador por sus servicios.

2) en bienes .

Desde el punto de vista de la teoría económica, un bien es todo aquello que

satisface una necesidad. Sin embargo, en un lenguaje jurídico, un bien es “todo

aquello que es sujeto de apropiación”. Para efectos legales nos quedaremos

con esta última definición y con las diferentes clasificaciones que existen de

acuerdo con las características particulares de los bienes, por ejemplo, bienes

muebles, inmuebles, tangibles, intangibles, de dominio público, etcétera.

Page 35: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

34

En sus diferentes capítulos, el Título IV contempla la posibilidad de que las

contraprestaciones no se reciban en efectivo; el pago en bienes, también llamado

“pago en especie”, es una práctica común entre las Personas Físicas.

Uno de los inconvenientes que a primera vista representa un ingreso en bienes es

la valuación de éstos, ya que a diferencia del efectivo, el valor de los bienes no

están evidente y puede variar dependiendo de las circunstancias y de las

características particulares de cada bien en específico.

Por ejemplo, un automóvil modelo 1970 puede tener un valor muy alto o puede

tener un valor mínimo dependiendo de las características especificas de el

automóvil; por eso en la mayoría de los casos se tiene que solicitar los servicios

de un valuador especializado para determinar el valor del bien y la relación que

guarda con la operación que le dio origen.

En casi todos los capítulos del Título IV es posible que se dé este tipo de ingresos,

aunque definitivamente se encuentra con mucha frecuencia en el Capítulo V, “De

adquisición de bienes”.

3) devengados.

Estos ingresos deberán ser considerados desde el momento en que se

devenguen, es decir, son aquellos días de trabajo por los cuales el empleado o

trabajador ya prestó sus servicios y no le fueron pagados con oportunidad o en su

momento y por los que el patrón aún los debe.

Como mencionamos anteriormente en el artículo 106 de la Ley, la regla general en

Personas Físicas es que el ingreso se acumula cuando es efectivamente cobrado;

sin embargo, para no dejar fuera ninguna posibilidad dicho artículo, menciona los

Page 36: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

35

ingresos devengados, aclarando que éstos sólo serán acumulables cuando este

Título lo señale de manera específica.

4) en crédito.

Aunque la regla general es que las Personas Físicas acumulan sus ingresos hasta

el momento en que sean efectivamente cobrados, la Ley en disposiciones

generales contempla la posibilidad de obtener ingresos en crédito, ya que

representan un incremento en el patrimonio de una persona. No hay que perder de

vista que el patrimonio se integra de bienes y derechos menos deudas, mientras

que el crédito representa un derecho real de cobro. Luego entonces, si los

derechos se incrementan, se incrementa el patrimonio y el incremento del

patrimonio es sin duda la definición más aceptada que hay para referirnos a un

ingreso.

5) en servicio.

Los ingresos en servicios los podemos entender como un beneficio que

obtenemos por no pagar un servicio que recibimos, en otras palabras: un ahorro.

Cuando una persona hace algo por nosotros sin que exista una contraprestación

de parte nuestra, obtenemos este beneficio.

La Ley del Impuesto Sobre la Renta lo considera un ingreso en servicios, y en

primera instancia tendríamos que acumularlos y declararlos como todos los demás

ingresos. Sin embargo hay que mencionar que los ingresos en servicios sólo se

acumulan “en los casos que señale la propia ley” , de tal manera que si

recibimos un ingreso en servicio que la Ley del Impuesto Sobre la Renta no

señale, no estaríamos obligados a pagar impuesto por dicho ingreso.

Page 37: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

36

Al día de hoy, el único ingreso en servicio que contempla la Ley se encuentra en el

Artículo 111, y se refiere al uso de los automóviles que se otorgan a los

funcionarios públicos y que estos no reúnan los requisitos del artículo 42, fracción

II de la Ley. Los ingresos en servicio en principio tendrían el mismo problema de

valuación que los ingresos en bienes, pero aun más evidente, ya que sería

demasiado aventurado definir a cuánto asciende el valor de un servicio.

Un ejemplo: si llevamos la contabilidad de un taller mecánico, y a cambio de su

contabilidad el dueño del taller se encarga de que mi automóvil no falle nunca, no

estaría recibiendo efectivo o bienes, ni estoy dando crédito; en definitiva, se

trataría de un ingreso en servicios.

Pero, ¿cómo asignarle un valor? ¿Quién puede decir si la mano de obra del

mecánico vale 500 pesos o vale 5 mil pesos? Ése es el problema.

Al día de hoy, la Ley no contempla la obtención de ingresos en servicio, razón por

la cual en nuestra opinión no tenemos obligación de acumularlos.

6) de cualquier otro tipo.

En una notoria deficiencia legislativa, la Ley previene que si existiera un ingreso

que no fuera en efectivo, en bienes, en crédito o en servicio, de todos modos

tendríamos que acumularlo, ya que al decir “de cualquier otro tipo”

prácticamente está incluyendo incluso los que aún no nos hemos imaginado.

Sin embargo, ya los tribunales se han pronunciado al respecto de la ilegalidad de

dejar un elemento fundamental del impuesto (en este caso del objeto) tan

indefinido. Es decir, al no definir específicamente qué ingresos son los que se

deben considerar, se está violando el principio de legalidad que contempla el

Artículo 31, fracción IV, de la Constitución, en donde se indica que los impuestos

Page 38: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

37

se deben pagar de la forma proporcional y equitativa que dispongan las leyes. Si

los impuestos o, como en este caso, alguno de sus elementos no se encuentra

bien definido, podemos decir que viola el principio de legalidad

Ahora bien, una vez que hemos definido y entendido las diferentes formas de

obtener el ingreso, nos concentraremos en el OBJETO DEL INGRESO,

Cabe recordar que a partir del año de 1981 entró en vigor la Ley del Impuesto

Sobre la Renta, en la misma se encuentran gravados todos los ingresos que

obtengan las personas jurídicas, las que en el orden jurídico mexicano se

clasifican y distinguen como personas físicas y personas morales.

Esto significa que son objeto de la Ley tanto los ingresos de naturaleza civil como

los provenientes de actividades comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas,

silvícolas o de pesca, así como los denominados ingresos de derecho público,

como es el caso de los estímulos fiscales.

Esto deriva de que el art. 1 de la L.I.S.R. dispone que:

Las personas físicas y las morales están obligadas al pago del Impuesto

sobre la Renta en los siguientes casos:

I.- Las residentes en México respecto de todos sus ingresos

cualquiera que sea la ubicación de la fuente de r iqueza de donde

procedan.

Ahora bien dicha Ley no contiene una definición del término "ingreso" no obstante

que constituye el objeto de la Ley. Por otra parte, no hay ordenamiento en el orden

jurídico mexicano en el que se indique qué debe entenderse por este concepto o

señale sus atributos. Sin embargo tampoco existe un ordenamiento que disponga

qué es una garantía individual o que la defina.

Page 39: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

38

Hay quienes opinan que sólo puede constituir ingreso lo que la Ley establezca que

lo es. Existen personajes que sostienen esta opinión y tendrían que aceptar,

entonces, que los préstamos que las personas obtienen constituirían un ingreso -

gravable en consecuencia- si la L.I.S.R. así lo prescribiera, un ejemplo es que

Enrique Calvo Nicolau difiere de esta posible conclusión, porque es preciso

conocer primero qué es un ingreso para poder así determinar si un préstamo lo es

o no. Para ello, la respuesta se debe encontrar en el propio orden jurídico.

Entonces podríamos preguntarnos ¿Existe falta de definición Legal?

Ante la situación descrita de que en la Ley no se contiene una definición del

término ingreso, cabe preguntarse si tal circunstancia es suficiente para

determinar que la Ley desatiende el principio de LEGALIDAD no permitir conocer

cuál es el objeto del impuesto; el autor mencionado, opina que el término "ingreso"

no requiere de definición en la Ley, y que la circunstancia de no tenerla no debe

conducir a concluir que ésta carece de objeto de gravamen.

Otra opinión nos la da el autor Fernando Alejandro Vázquez Pando opina de forma

diferente a Calvo Nicolau ya que al analizar el art.1 de la Ley sostuvo que en ella

se viola el principio de legalidad al no tener una definición del término ingreso.

Su opinión la expresó en los siguientes términos:

Aunque la finalidad de este estudio es comentar por separado cada uno de los

artículos, en el caso del Título I de la ley es necesario empezar por hacer resaltar

una omisión de gravedad tal que deja sin contenido a la casi totalidad del

ordenamiento y la cual por lo mismo, no sería detectable ajustándose a un método

de comentario artículo por artículo.

Page 40: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

39

Concluimos pues, desde nuestro punto de vista que un posible concepto de

ingreso podría ser:

"Todo movimiento en el haber patrimonial de las per sonas físicas o

morales, que implique un aumento en el capital de l as mismas."

Ahora, en cuanto al punto planteado acerca de que si debe existir un concepto

único de ingreso, esto puede tener dos vertientes:

• la primera desde el punto de vista del contribuyente, el cual puede sostener

que se está violando el principio de legalidad, al estar pagando el objeto

que "contempla" la Ley sin estar éste último definido o conceptualizado

claramente en la misma ley;

• la segunda vertiente sería la de la autoridad recaudadora, ya que ésta bien

podría manifestar la dificultad de conceptualizar al ingreso por las diversas

formas en que el contribuyente puede allegarse de ingresos, y estaría en la

dificultad de que el contribuyente evadiera el pago del impuesto por no

actualizarse adecuadamente o estrictamente el hecho generador en su

caso específico.

Por lo anterior, y en virtud de que ya hemos mencionado que existen al menos 6

tipos de ingresos citados por el artículo 106 de la Ley, a continuación entraremos

al estudio de aquellos que la misma refiere como GRAVADOS Y EXENTOS.

Empezaremos por citar el artículo 110 de la Ley, que en su primer párrafo

considera ingresos por la prestación de servicios personales subordinados a los

siguientes:

� Salarios y demás prestaciones que deriven de la relación laboral.

� Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas.

� Los obtenidos con motivo de su separación.

Page 41: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

40

Ingresos Gravables Acumulables.- Son los que se van acumulando o

sumando para calcular su impuesto mensual o anual en los términos del

artículo 110 o 177, respectivamente.

Ingresos Gravables No Acumulables.- Son aquellos que no se acumulan

a los demás ingresos, pero que pagan impuesto en función a una tasa real

o vinculada.

Una vez conocidos aquellos que la Ley los refiere como GRAVADOS

ACUMUALBLES Y NO ACUMULABLES como lo hemos mencionado, es

necesario conocer ahora lo opuesto, o sean los que la Ley refiere como

EXENTOS.

Partiremos de la primicia del artículo 109, que nos dice:

No se pagará el impuesto sobre la renta por la obte nción de los

siguientes ingresos.

Po lo anterior deberemos entender lo siguiente.

Ingresos Exentos.- Son a los que comúnmente se les conoce como ingresos que

no pagan impuestos. La propia Ley del Impuesto Sobre la Renta en su artículo

109, establece: "No se pagará el impuesto por la obtención de los s iguientes

ingresos..." y de esta forma enumera las fracciones I a XIII relativa a Sueldos y

Salarios.

Por otra parte existen otros que se consideran Ingresos No Objeto y que podemos

conceptualizar de la siguiente forma:

Page 42: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

41

Ingresos No Objeto.- Son los que la ley no considera como objeto del gravamen.

Por otra parte el artículo 110 en su último párrafo, refiere aquellos conceptos que

la propia Ley no deberá considerarse como ingresos en bienes y que a

continuación referimos el texto:

Art. 110 último Párrafo:

CONCEPTOS QUE NO SE CONSIDERAN INGRESOS:

“No se considerarán ingresos en bienes, los servicios de comedor y de comida proporcionaos a los trabajadores ni el uso de bienes que el patrón proporciones a los trabajadores para el desempeño de las actividades propias de éstos siempre que, en este último caso, los mismos estén de acuerdo con la naturaleza del trabajo prestado.”

Del texto anterior desprendemos entonces que existen 3 conceptos que no se

consideran ingresos en bienes:

1) Servicios de comedor proporcionados por el patró n.

2) Servicios de comida proporcionados por el patrón .

3) Bienes que proporcione el patrón a sus trabajado res bajadores para el

desempeño de las actividades propias.

Page 43: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

42

Lo anterior tiene su apoyo en lo indicado por el Artículo 132 de la Ley Federal del

Trabajo en su fracción III y que establece:

El Art. 132 fracción III de la Ley Federal del Trabajo:

Son obligaciones de los patrones:

I..........................

II.........................

III. Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y

materiales necesarios para la ejecución del trabajo, debiendo darlos de buena

calidad en buen estado y reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes,

siempre que aquellos no se hayan comprometido a usar herramienta propia. El

patrón no podrá exigir indemnización alguna por el desgaste natural que sufran los

útiles, instrumentos y materiales de trabajo.

Concluimos esta parte, en virtud de que una vez analizado los tipos de ingresos y

las diferentes variantes y modalidades que existen de estos, tanto gravados,

exentos, acumulables, no acumulables y aquellos que la ley refiere que no se

consideran ingresos iniciaremos nuestro estudio de la PREVISIÓN SOCIAL, como

una forma de incrementar las remuneraciones de los trabajadores.

Como ya hemos comentado al inicio, la noción de previsión social ha adquirido

una concepción para fines fiscales. En efecto este concepto ha sufrido cambios

relevantes a través de los años que han generado que los contribuyentes analicen

minuciosamente el otorgamiento a sus trabajadores de este tipo de prestaciones.

Page 44: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

43

Una de estas importantes modificaciones que dio seguridad jurídica al gobernado

fue la inclusión del concepto de previsión social en la Ley del Impuesto Sobre la

Renta (LISR) vigente a partir de 2003, cuyo Artículo 8, último párrafo, establece

que:

Para los efectos de esta Ley, se considera previsión social, las erogaciones

efectuadas por los patrones a favor de sus trabajadores que tengan por

objeto satisfacer contingencias o necesidades presentes o futuras, así como

el otorgar beneficios a favor de dichos trabajadores, tendientes a su

superación física, social, económica o cultural, que les permitan el

mejoramiento en su calidad de vida y en la de su familia. Hasta antes de

esta reforma a la ley, teníamos las definiciones emitidas por los tribunales

dentro de las cuales podemos citar la emitida por el Tercer Tribunal

Colegiado en materia administrativa del primer circuito, la cual indica:

Por gasto de previsión social a cargo de una empresa, debe entenderse aquel que

se traduce en una prestación en beneficio de los trabajadores, de sus familiares

dependientes o beneficiarios, tendientes a su superación física, social, económica,

cultural e integral; esto es, toda prestación en beneficio de los trabajadores y de

sus familiares o beneficiarios que tengan por objeto elevar su nivel de vida

económico, social, cultural e integral.

Por supuesto que la doctrina también se ha preocupado por definir este importante

concepto. Entre las definiciones más importantes podemos mencionar las

siguientes:

Page 45: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

1. Mario de la Cuevainstituciones que se proponendel trabajador, a facilitarlecontra las consecuencias y los riesgos

2. Bornacini y Colsprestaciones proporcionadasconstituyen una remuneraciónfunción del trabajo, sinodel trabajador y dedeportivo, social y enser humano".

Sin restar importancia a los cambi

durante los años 2002 y 2003 en materia de requisitos para deducir las

erogaciones por previsión social los cuales no son tema de análisis del presente

estudio, únicamente se enuncian algunos elementos que

consideran para cumplir con dichos requisitos:

GENERALIDAD

Cueva define la previsión social como: “La políticaproponen contribuir a la preparación y ocupación

facilitarle una vida cómoda e higiénica y a asegurarlecontra las consecuencias y los riesgos

Cols define la previsión social como: "El conjuntoproporcionadas por el patrón a sus trabajadores,

remuneración a sus servicios, pues no se entregansino como un complemento ue procura el bienestar

su familia en los aspectos de salud,en general, que contribuyen al desarrollo integral

Sin restar importancia a los cambios que se dieron en el Artículo 29, fracción XII,

durante los años 2002 y 2003 en materia de requisitos para deducir las

erogaciones por previsión social los cuales no son tema de análisis del presente

estudio, únicamente se enuncian algunos elementos que

consideran para cumplir con dichos requisitos:

LOS TRABAJADORES DE

CONFIANZA

PREVISION

SOCIAL

PROMEDIO

ARITMETICO

GENERALIDAD

44

política y lasocupaciónasegurarle

conjunto detrabajadores, que no

entregan enbienestar

cultural,integral del

os que se dieron en el Artículo 29, fracción XII,

durante los años 2002 y 2003 en materia de requisitos para deducir las

erogaciones por previsión social los cuales no son tema de análisis del presente

estudio, únicamente se enuncian algunos elementos que actualmente se

Page 46: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

45

Una vez que se han mencionado los cambios con relación a la previsión social que

se han dado en los últimos años, se realiza un estudio de las erogaciones que

requieren de un cuidado especial por parte del contribuyente para que éste tome

la decisión de considerar o no determinados conceptos como previsión social. El

presente estudio no incluye el análisis de este tipo de prestaciones en materia de

la deducción de quien la otorga o la acumulación o exención de quien la recibe,

por lo que cuando se tome la decisión al respecto se deberán cuidar con extremo

detalle estos temas.

Así mismo acotamos dichas exenciones de algunos conceptos de previsión social

de acuerdo al Artículo 109 fracción VI de LISR con el criterio Normativo que a

continuación mostramos textualmente como sigue:

CRITERIO NORMATIVO SAT

69/2009/ISR Previsión Social. Cumplimiento del requ isito de generalidad. El artículo 109, fracción VI de la Ley del Impuesto sobre la Renta establece que no se pagará impuesto sobre la renta por aquellos ingresos obtenidos con motivo de subsidios por incapacidad, becas educacionales para los trabajadores o sus hijos, guarderías infantiles, actividades culturales y deportivas, y otras prestaciones de previsión social, de naturaleza análoga, que se concedan de manera general, de acuerdo con las leyes o por contratos de trabajo. Se considera que el requisito de generalidad a que se refiere el citado artículo 109, fracción VI, se cumple cuando determinadas prestaciones de previsión social se concedan a la totalidad de los trabajadores que se coloquen en el supuesto que dio origen a dicho beneficio. En consecuencia, los contribuyentes no pagarán impuesto sobre la renta por los ingresos obtenidos con motivo de prestaciones de previsión social cuando las mismas se concedan a todos los trabajadores que tengan derecho a dicho beneficio, conforme a las leyes o por contratos de trabajo.

Page 47: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

46

CONCEPTOS CONSIDERADOS PREVISIÓN SOCIAL Para tomar una decisión sobre qué prestaciones pueden ser consideradas

previsión social, el primer paso es saber qué se considera como tal, por lo que se

hace una comparación entre el concepto que actualmente se encuentra incluido

en la LISR y el que en su momento emanó de los tribunales. De dicha

comparación resulta una serie de similitudes entre ambos conceptos, las cuales ya

se han comentado con anterioridad.

Se presentan en el siguiente cuadro:

CONCEPTO DE LEY

CONCEPTO DE TRIBUNAL

Erogaciones efectuadas por los

patrones

Gasto a cargo de una empresa

A favor de sus trabajadores En beneficio de los trabajadores

Que tengan por objeto satisfacer

contingencias o

necesidades presentes o futuras

NO existe

Otorgar beneficios a favor de dichos

trabajadores,

tendientes a su superación física,

social,

económica o cultural

Tendientes a su superación física,

social,

económica, cultural e integral

Que les permitan el mejoramiento en su

calidad de vida y en la de su familia

Toda prestación en beneficio de los

trabajadores y

de sus familiares que tengan por objeto

elevar su

nivel de vida económico, social, cultural

e integral

Page 48: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

47

Como se observa, tenemos un elemento en ley que en la definición del tribunal no

existe y es el siguiente: “Que tengan por objeto satisfacer contingencias o

necesidades presentes o futuras”. Considero que es importante resaltar esta

diferencia por lo siguiente:

a) Suposición o conocimiento anticipado de algo a

Través de ciertas señales o indicios

Algunas de las

definiciones aisladas de b) Preparación de los medios necesarios

la palabra previsión son: para prevenir posibles males o daños

c) Cosa que se prevé o con que se previene algo que

se hará o sucederá

De estas definiciones se desprende que previsión es siempre pensar en un acto o

hecho futuro, por lo que se podría concluir que no se aplicaría este concepto a las

necesidades presentes, aunque sean básicas; sin embargo, por fortuna para el

contribuyente, el concepto de previsión social contenido en ley sí lo permite,

generando así que se pueda considerar como previsión social diversas

prestaciones, como más adelante se observará.

Page 49: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

48

A continuación se muestra una tesis emanada de los tribunales, en la cual se hace

mucho énfasis en la palabra previsión, que afortunadamente fue generada con las

disposiciones vigentes.

Conceptos de ayuda para renta, alimentos, transport e y ropa. No constituyen gastos de naturaleza análoga a los g astos de previsión social . El Artículo 24, fracción XII de la Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente en 1998 precisa sól o diez conceptos de gastos deducibles como previsión social y ellos son:

1) jubilaciones 2) fallecimientos 3) invalidez 4) servicios médicos y hospitalarios 5) subsidios por incapacidad 6) becas educacionales 7) fondos de ahorro

De los diez conceptos antes precisados, esta Juzgadora deduce que los conceptos enumerados en los incisos 1) al 5) son propiamente los gastos conocidos como "de previsión", toda vez que los mismos tienen una finalidad, fácilmente entendible, de "prevenir", tanto la continuidad en el ingreso económico del trabajador y su familia que de él depende, como el prevenirle un gasto extraordinario por situaciones, también extraordinarias, que se pueden dar en su vida normal; dichas situaciones son la jubilación, el fallecimiento, la invalidez, el pago de servicios médicos u hospitalarios o alguna incapacidad; con relación a tales conceptos no existe analogía alguna respecto a los conceptos que la actora quiere encuadrar en este mismo rubro consistentes en ayuda para alimentación, renta, ropa y transporte; ya que dichos gastos no tienen la finalidad de prevención que los primeros cinco aquí enumerados sí comparten. En igualdad de condiciones, los últimos cinco conceptos están referidos a necesidades de educación, seguridad económica (ahorro), cuidado de los hijos pequeños y actividades que se relacionan con el buen desarrollo físico y social de la persona (actividades deportivas y culturales); pero tales conceptos nada tienen de analogía con los gastos indispensables para sufragar las necesidades básicas en el orden material, como lo son los gastos de alimentación, vestido, transporte y habitación, por lo que estos últimos no pueden ser considerados gastos de previsión social. Juicio No. 3023/99-03-01-1 Resuelto por la Primera Sala Regional del Noreste del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativ a, el 15 de mayo de 2001, por unanimidad de votos. Magistrado Instructor: Jorge A. Castañeda González.- Secretario: Lic. Benito Márquez Vázquez.

Page 50: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

49

PRESTACIONES DE PREVISIÓN SOCIAL MENCIONADAS ESPECÍFICAMENTE EN LA LISR

Como en algunas ocasiones se recomienda, partiremos de lo definido a lo

impreciso, de lo sencillo a lo complejo, de tal manera que se muestra a

continuación lo que en la Ley del Impuesto Sobre la Renta se considera y

consideró como prestaciones de previsión social, a continuación mencionaremos

los aspectos más relevantes y los que actualmente se consideran y cambios

sufridos.

LISR 2001 LISR 2002 LISR 2003 en adelante LISR 2009

Artículo 24, frac. XII

Prestaciones que se

destinen a:

• Jubilaciones

• Fallecimientos

• Invalidez

• Servicios médicos y

hospitalarios

• Subsidio por

incapacidad

• Becas educacionales

para los trabajadores o

sus hijos

• Fondos de ahorro

• Guarderías infantiles

• Actividades culturales

• Actividades deportivas

• Otras de naturaleza

análoga

Artículo 31, frac. XII

Gastos a que se refiere

el Artículo 109, frac. VI:

• Subsidio por

incapacidad

• Becas educacionales

para los trabajadores o

sus hijos

• Guarderías infantiles

• Actividades culturales

• Actividades deportivas

• Otras prestaciones de

naturaleza análoga

Además, se hace

mención particular del

fondo de ahorro.

Artículo 31, frac. XII

No se especifica

ninguna, ya que sólo

menciona:

“que cuando se trate de

gastos de previsión

social…”

Además, se hace

mención específica de:

• Fondo de ahorro

• Seguros de vida de

trabajadores

• Seguros de gastos

médicos

Artículo 31, frac. XII

No se especifica

ninguna, ya que sólo

menciona:

“que cuando se trate de

gastos de previsión

social…”

Además, se hace

mención específica de:

• Fondo de ahorro

• Primas de Seguros de:

• Vida.

• Invalidez

• Incapacidad

• Gastos Médicos

Artículo 8 último

párrafo

Modificado a partir del 5-

VII-2009 Tr Junio 2009

Único

Page 51: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

50

Como podemos apreciar, aquí se incluyen las erogaciones que puede realizar el

contribuyente y que la autoridad en algún momento consideró o que actualmente

lo hace como previsión social, por los que no se tendrá ningún problema con la

naturaleza de estos conceptos.

No obstante, se recomienda verificar los requisitos y límites que establece la Ley y

su reglamento para cada prestación en particular.

CUADRO QUE MUESTRA LOS INGRESOS EXENTOS DEL CAPITULO DE SALARIOS.

(Art. 109, LISR)

Fracción Concepto Requisito Exento

I

Tiempo extra y

trabajo en día de

descanso sin

disfrutar de otro en

sustitución.

No exceder los límites

establecidos en la

legislación laboral.

Para trabajadores del

salario mínimo general el

100%.

Para trabajadores de salario

superior al mínimo general

el 50%, sin que la exención

exceda por semana de

cinco salarios mínimos

generales.

II Indemnizaciones por

riesgos o

enfermedades.

Que se concedan de

acuerdo con las leyes o

contratos colectivos de

trabajo o contratos Ley.

Sin límite

III Jubilaciones,

pensiones, haberes

de retiro, así como

las pensiones

vitalicias

provenientes del

SAR.

9 SMAGC

Page 52: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

51

Fracción Concepto Requisito Exento

IV Reembolso de gastos

médicos y de funeral.

Que se concedan de

manera general de

acuerdo con las leyes o

contratos de trabajo

Sin límite

V

Prestaciones de

seguridad social que

otorguen las

instituciones públicas.

Sin límite

VI

Diversas prestaciones

de Previsión Social:

Subsidios por

incapacidad

Becas educacionales

Guarderías infantiles

Actividades culturales

Actividades deportivas

Otras de naturaleza

análoga.

Que se concedan de

manera general de

acuerdo con las leyes o

contratos de trabajo.

1. Todo: Si la suma de los

ingresos por la prestación de

servicios personales

subordinados más las

prestaciones de la fracción

sexta y novena no exceden de

7 SMAGC.

2. Un salario Mínimo: Si la

suma de los ingresos por la

prestación de servicios

personales subordinados más

las prestaciones de la fracción

sexta y novena exceden de 7

SMAGC.

VII Entrega de

aportaciones para

vivienda a instituciones

públicas y casas

otorgadas por el patrón

a sus trabajadores.

Para las casas otorgadas

por el patrón cumplir los

requisitos de deducibilidad

estipulados en la LISR

Sin límite

Page 53: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

52

Fracción Concepto Requisito Exento

VIII Fondos de Ahorro. La tasa elegida, no sea

mayor del 13%.

Patrón y trabajador aporten

lo mismo.

El monto de la aportación

no debe exceder de 1.3

veces el SMAGC.

Los fondos se puedan

retirar solo una vez en el

ejercicio o al término de la

relación laboral

Los fondos se deben

destinar a otorgar

préstamos a los

trabajadores, participantes,

y el remanente invertirlo en

valores autorizados por el

Gobierno Federal.

Solo se otorgue un

préstamo al trabajador con

garantía de las

aportaciones,

permitiéndose un segundo

una vez liquidado el primero

y hayan transcurrido 6

meses

Todo: Cumpliendo con los

requisitos de deducción.

Nada: Incumpliendo algún

requisito.

IX La cuota de seguridad

social pagada por los

patrones.

Se suman a la fracción VI para

determinar el límite.

X Primas de antigüedad

indemnizaciones y

otros pagos al dar por

terminada la relación

de trabajo.

Que hayan estado sujetos a

una relación laboral y que

dejen de estarlo.

90 días de SMAGC por cada

año de servicio, más de seis

meses se considera año

completo.

Page 54: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

53

Fracción Concepto Requisito Exento

XI Gratificaciones, primas

vacacionales, PTU y

primas dominicales.

30, 15 y un día

respectivamente.

XII Remuneraciones

recibidas por extranj.

Que exista reciprocidad Sin límite

XIII Gastos de

representación y

viáticos

Se cuente con

documentación

comprobatoria que reúna

requisitos fiscales, y se

informe en la declaración

anual cuando corresponda.

Sin límite

XVII Cantidades que paguen

las instituciones de

seguros a los

asegurados o a sus

beneficiarios

Si se trata de seguros de

supervivencia será siempre

y cuando llegue a la edad

de 60 años y hayan

transcurrido al menos cinco

de la contratación

Cuando se trate de

seguros de vida que haya

sido pagada la prima por el

empleador y se aplique a

muerte, invalidez, perdidas

orgánicas o incapacidad

del asegurado

Sin limite

Sin limite

XXII Los percibidos en

concepto de alimentos.

PF’s que tengan el

carácter de acreedores

alimentarios en los

términos de la legislación

civil aplicable.

Sin limite

XXIII Los retiros del SAR por

ayuda para matrimonio,

así como traspasos de

fondos de una Afore

hacia otra Afore

Sin limite

Page 55: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

54

Una vez que hemos hecho mención de algunas partidas que pueden integrar las

prestaciones de Previsión Social, nos enfocaremos ahora a las contribuciones

que se puedan derivarse por el otorgamiento de dichas prestaciones.

CONTRIBUCIONES DERIVADAS DEL SALARIO

Contribuciones Indirectas es la obligación que tiene ya sea el patrón, el trabajador

o ambos de contribuir con el pago de impuestos para efectos del sostenimiento del

Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto Nacional del Fondo para la

Vivienda de los Trabajadores, así como cubrir contribuciones locales y federales

derivadas de la nomina. A partir de las reformas de 1997 las contribuciones al

IMSS y al INFONAVIT prácticamente se deben cubrir sobre la misma base.

A continuación partiremos de algunos artículos y fracciones de las referidas leyes

para su entendimiento y podamos conocer aquellas partidas que integran los

salarios para su cotización en materia de seguridad social así como para las que

estén sujetas al pago de impuestos locales como se comento con anterioridad.

PARTIDAS QUE INTEGRAN EL SALARIO IMSS Y CUALES NO.

Art. 5-A LSS Para efectos de esta ley se entiende por:

Frac. XVIII. SALARIOS : la retribución que la Ley Federal del Trabajo define como

tal.

Así pues, tenemos para efectos de esta ley, que el salario base de cotización se

integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones,

percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en

especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por

su trabajo, con excepción de los conceptos previstos en el artículo 27 de la ley.

Page 56: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

55

Hay que tomar en cuenta que dicha fracción sufrió cambios y fue reformada en el

Diario Oficial de la Federación de fechas 29-04-2005 y 16-01-2009, para quedar

como sigue:

“XVIII. SALARIOS O SALARIO : la retribución que la Ley Federal del Trabajo

define como tal, y”

Por su parte el artículo 27 de la Ley del Seguro Social nos hace referencia a la

forma y conceptos que deberán integrar el salario y los que así mismo serán

excluidos

Artículo 27 LSS.- El salario base de cotización se integra con los pagos hechos

en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación,

habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad

o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. Se excluyen como

integrantes del salario base de cotización, dada su naturaleza, los siguientes

conceptos:

Párrafo reformado DOF 16-01-2009

I. Los instrumentos de trabajo tales como herramientas, ropa y otros

similares;

II. El ahorro cuando se integre por un deposito de cantidad semanaria,

quincenal o mensual igual del trabajador y de la empresa; si se

constituye en forma diversa o puede el trabajador retirarlo más de dos

veces al año, integrara salario; tampoco se tomara en cuenta las

cantidades otorgadas por el patrón para fines sociales de carácter

sindical;

Page 57: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

56

III. Las aportaciones adicionales que el patrón convenga otorgar a favor de

sus trabajadores por concepto de cuotas del Seguro de Retiro, cesantía

en edad avanzada y vejez;

IV. Las cuotas que en los términos de esta ley le corresponde cubrir al

patrón, las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda

para los trabajadores, las participaciones en las utilidades de la

empresa;

V. La alimentación y la habitación cuando se entreguen en forma onerosa a

los trabajadores; se entiende que son onerosas estas prestaciones

cuando el trabajador pague por cada una de ellas, como mínimo, el 20%

del salario mínimo general diario que rija en el Distrito Federal;

VI. Las despensas en especie o en dinero, siempre y cuando su importe no

rebase el cuarenta por ciento del salario mínimo general vigente en el

Distrito Federal;

VII. Los premios por asistencia y puntualidad, siempre que el importe de

cada uno de estos no rebase el 10% del salario base de cotización;

VIII. Las cantidades aportadas para fines sociales, considerándose como

tales las entregadas para constituir fondos de algún plan de pensiones

establecido por el patrón o derivado de contratación colectiva. Los

planes de pensiones serán solo los que reúnan los requisitos que

establezca la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro; y

IX. El tiempo extraordinario dentro de los márgenes señalados en la Ley

Federal del Trabajo.

Page 58: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

57

Para que los conceptos mencionados en este precepto se excluyan como

integrantes del salario base de cotización, deberán, estar debidamente registrados

en la contabilidad del patrón.

En los conceptos previstos en las fracciones VI, VII, y IX cuando el importe de

estas prestaciones rebase el porcentaje establecido, solamente se integraran los

excedentes del salario base de cotización

Ahora bien, analizaremos algunas partidas que la propia Ley del Impuesto Sobre

la Renta hace referencia de manera específica y conceptual.

Page 59: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

58

ALGUNAS PRESTACIONES DE PREVISIÓN SOCIAL

Existen en LISR algunos conceptos de previsión social que textualmente los

menciona, en este sentido, es de destacar que en su artículo 31 fracción XII, y 109

fracción VI y de manera enunciativa pero no limitativa, la Ley señala algunos

conceptos que se considerar previsión social, y que a continuación mencionados

en el siguiente grafico:

PREVISION

SOCIAL

Art. 31 Fracc

XII LISR

SEGUROS DE

VIDA O

MUERTE

SEGUROS POR

INCAPACIDAD

FONDO DE

AHORRO

SEGURO

GASTOS

MEDICOS

SEGUROS POR

INVALIDEZ

Page 60: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

59

A continuación se presenta una breve descripción de cada uno para entender los

conceptos anteriores:

a) SEGURO DE GASTOS MÉDICOS.

Se otorgan generalmente a trabajadores de determinados niveles y son

adicionales a los servicios de seguridad social; además, nunca debe de

entregarse a cambio de su trabajo.

b) AYUDA POR FALLECIMIENTO.

Se otorga cuando se da el fallecimiento del trabajador, independientemente

de los dos meses de ayuda que les otorga el Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS) a los familiares, y por supuesto que no se da como una

contra-prestación a los servicios prestados. Esta prestación también podría

ser otorgada al trabajador en caso de muerte de un familiar si así lo

estableciera el patrón.

c) SUBSIDIO POR INCAPACIDAD.

Cuando el trabajador tiene un accidente o una enfermedad que no se

considere de trabajo, el IMSS deberá otorgar un subsidio correspondiente a

60% de su SDI a partir del cuarto día; sin embargo, a través de esta

prestación, el patrón permite que el trabajador inactivo reciba el ingreso

neto que normalmente percibía y considerando por supuesto los tres

primeros días que dicho instituto no entrega como subsidio a dicho

trabajador.

d) BECAS EDUCACIONALES.

Son las erogaciones realizadas a favor del trabajador o de sus hijos para

sus estudios o investigaciones; algunos especialistas opinan que sólo será

previsión social cuando se destine a estudios superiores, pero no a estudios

de niveles básico o medio superior, aunque realmente la legislación vigente

no hace ninguna distinción al respecto.

Page 61: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

60

No obstante, debemos tener especial cuidado cuando se realizan erogaciones a

favor del trabajador para cumplir con la obligación de proporcionarle capacitación

o adiestramiento en el trabajo Artículo 153- A de la Ley Federal del Trabajo

(LFT), ya que si se manda al trabajador a cursos, seminarios, diplomados, etc.,

para cumplir con dicha obligación estaremos en la presencia de un instrumento de

trabajo de conformidad con lo establecido en el Artículo 132, fracción III, de dicha

Ley.

e) FONDO DE AHORRO.

Esta prestación de previsión social es una de las más comunes en nuestro

país. En términos generales, se trata de generar un fondo por aportaciones

del patrón en esto consiste la prestación y del trabajador, con el fin de

estimular la cultura del ahorro y, obviamente, satisfacer necesidades

presentes y futuras del empleado.

f) SEGUROS DE VIDA.

Se trata de erogaciones que se realizan a favor del trabajador para cubrir

las primas que se generan cuando se contrata un seguro de vida a favor

mismo de aquél. Por lo general, es otorgada a los empleados de acuerdo

con el nivel que tengan en la empresa.

Por lo anterior, los conceptos mencionados se pueden considerar prestaciones de

previsión social, sin duda alguna, por lo que se les dará el tratamiento pertinente

que precisa la Ley del ISR.

Por otra parte, tenemos aquellos que la Ley no menciona textualmente como

gastos de previsión social, pero que aplicando los requisitos que la propia Ley

refiere, podemos encuadrarlos perfectamente en ese rubro y así poder

otorgárselos a los trabajadores. las que no han sido incluidas textualmente en

la LISR.

Page 62: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

61

Existen otros conceptos que pudieran considerarse como previsión social, que si

bien la propia ley no los menciona, no se tendrá la certidumbre de si se deben

considerar previsión social o se les debe dar otro tratamiento. En estos casos, es

importante que las empresas analicen de manera detallada las erogaciones que

pagaran o pagan a sus trabajadores y con base en el concepto de previsión social

contenido en la LISR, decidan si dichas erogaciones deben considerarse como

previsión social o no.

A continuación enunciaremos algunos conceptos a los que se puede aplicar el

concepto de previsión social:

� AAAYYYUUUDDDAAA PPPAAARRRAAA TTTRRRAAANNNSSSPPPOOORRRTTTEEE. 1

� SSSEEEGGGUUURRROOO DDDEEE AAAUUUTTTOOOMMMÓÓÓVVVIIILLL

� AAAYYYUUUDDDAAA PPPAAARRRAAA RRREEENNNTTTAAA

� AAAYYYUUUDDDAAA PPPAAARRRAAA AAANNNTTTEEEOOOJJJOOOSSS

� DDDEEESSSPPPEEENNNSSSAAA OOO VVVAAALLLEEESSS DDDEEE DDDEEESSSPPPEEENNNSSSAAA

� RRREEEEEEMMMBBB OOOLLLSSSOOO DDDEEE GGGAAA SSSTTTOOOSSS MMMÉÉÉDDDIIICCCOOOSSS

� GGGAAASSSTTTOOOSSS DDDEEE EEEQQQUUUIIIPPPOOO PPPAAARRRAAA DDDEEEPPPOOORRRTTTEEE

� EEEQQQUUUIIIPPPOOO DDDEEE TTTRRRNNNSSSPPPOOORRRTTTEEE PPPAAARRRAAA EEELLL PPPEEERRRSSSOOONNNAAALLL

2

3

8

7

4

5

6

Page 63: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

62

A continuación analizaremos brevemente cada uno de los conceptos

señalados anteriormente para tener una apreciación que jurídicamente nos

de seguridad y certidumbre para su aplicación:

a) AYUDA PARA TRANSPORTE.

Este tipo de erogación se puede realizar a favor del trabajador en efectivo o

en especie (boletos, pases, etc.), pero se pueden tener dos tratamientos

para este caso, ya que si, por ejemplo, se otorga a un trabajador que su

labor consiste en trasladarse de un punto a otro durante su jornada laboral,

se estaría en presencia de un instrumento de trabajo; en caso contrario, es

decir, si el patrón sólo otorga la ayuda para subsanar la necesidad presente

de la transportación del trabajador de su domicilio al trabajo o viceversa, se

trataría de una prestación de previsión social.

b) SEGURO DE AUTOMÓVIL.

En ocasiones, la empresa paga el seguro de los automóviles de sus

empleados sin necesidad de que éstos los pongan al servicio de aquélla; en

este caso se considera previsión social, ya que mejora su calidad de vida y

satisface una necesidad presente.

c) AYUDA PARA ANTEOJOS.

Aunque no es muy común, esta prestación consiste en aportar la totalidad o

parte del costo de los anteojos del trabajador y de su familia; en ocasiones,

los anteojos deben ser adquiridos en ópticas con las que el empleador tiene

convenios, lo cual no cambia su condición de previsión social.

Page 64: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

63

d) AYUDA PARA RENTA.

Las erogaciones por ayuda de renta pueden considerarse como

prestaciones de previsión social, pues es evidente que eleva el nivel de vida

de los trabajadores y les evita un desembolso, pues ya no tendrán que

destinar parte de su salario para efectuar el pago de la renta de su vivienda,

sino que podrán utilizarlo para la obtención de otros satis factores.

e) OTORGAMIENTO DE DESPENSAS

Si bien éste es el tipo de prestación que comúnmente se otorga a los

trabajadores y que en la actualidad ya se tiene bien definida como previsión

social, ha generado diversas controversias desde que se comenzó a otorgar

por las razones siguientes:

1. En la legislación actual no se establece si debe ser otorgada en

dinero o en especie, además de que actualmente también se otorgan

a través de tarjetas electrónicas.

2. Nunca se ha incluido en el cuerpo de la legislación como un

concepto específico de previsión social.

Respecto al primer inconveniente, sabemos que una de las formas más usuales

por medio de la cual se dan las despensas es a través de vales, caso en que la

autoridad no muestra rechazo alguno cuando consideramos como previsión social

esta prestación.

Page 65: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

64

Dicho sentir lo expresa a través del criterio normativo 48/2009/ ISR el cual a la

letra dice:

Como el SAT no ha manifestado pronunciamiento alguno sobre el pago en

efectivo de las despensas, podríamos presumir que no está de acuerdo con que

esta forma de pago se considere previsión social, pero hay una tesis a nuestro

favor que reconoce el pago en efectivo de despensa como dicho tipo de

prestación, la cual emanó de la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal

Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TPJFA) que dice: “Pagos en efectivo

por concepto de despensa y previsión social múltiple. Su tratamiento en el

Impuesto Sobre la Renta”. Cabe mencionar que, al pagar en efectivo, se puede

tener problemas de deducibilidad, pues en caso de una revisión se tendrá que

demostrar a las autoridades hacendarías que la cantidad entregada a los

trabajadores se utiliza para el fin señalado.

Por último, si esta prestación se realiza a través de tarjetas electrónicas o vales,

no se tendrá ningún problema para su deducción como previsión social.

VALES DE DESPENSA. CRITERIO NORMATIVO SAT 48/2009/ISR Vales de despensa. Son una erogación de ducible para el empleador. El artículo 8o., último párrafo de la Ley del Impuesto sobre la Renta, establece que para los efectos de dicha ley, se considera previsión social, las erogaciones efectuadas por los patrones a favor de sus trabajadores que tengan por objeto satisfacer contingencias o necesidades presentes o futuras, así como el otorgar beneficios a favor de dichos trabajadores, tendientes a su superación física, social, económica o cultural, que les permitan el mejoramiento de su calidad de vida y en la de su familia. En este sentido, los vales de despensa son erogaciones patronales a favor de los trabajadores que tienen por objeto satisfacer contingencias o necesidades presentes o futuras, otorgando beneficios al trabajador. Así, de conformidad con lo previsto en el artículo 109, fracción VI de la Ley del Impuesto sobre la Renta, el importe de los vales de despensa que las empresas entreguen a sus trabajadores será un ingreso exento para el trabajador hasta el límite, que para los gastos de previsión social establece el último párrafo del citado artículo, y será un concepto deducible para el empleador en los términos del artículo 31, fracción XII de la misma ley.

Page 66: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

65

En cuanto al segundo inconveniente, debido a que no se incluyen los vales de

despensa como concepto específico en la ley, tenemos que basarnos en la

definición de previsión social contenida en el penúltimo párrafo del Artículo 8 de la

LISR que, como ya se vio en líneas anteriores, el SAT tomó como base para la

emisión de su criterio 59/ 2004/ISR, en el cual se reconocen los vales despensa

como previsión social. Pero esto no fue así siempre, ya que aunque en años

pasados no existía definición del concepto de previsión social en la Ley,

atendíamos a los tribunales y a la doctrina que como antes se vio si la definían, lo

anterior para incluir como prestación de previsión social a los vales. No obstante,

existe un pronunciamiento de los tribunales que así lo reconoce el cual se

transcribe a continuación:

Vales de despensa. Deben considerarse como gastos d e previsió n social para efectos de su deducción, conforme al Artículo 31, F racción XII, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

El concepto de previsión social comprende, por una parte, la atención de futuras contingencias que permitan la satisfacción de necesidades de orden económico del trabajador y su familia, ante la imposibilidad material para hacerles frente, con motivo de la actualización de accidentes de trabajo e incapacidades para realizarlo y, en una acepción complementaria, el otorgamiento de beneficios a la clase social trabajadora para que pueda, de modo integral, alcanzar la meta de llevar una existencia decorosa y digna, a través de la concesión de otros satis factores con los cuales se establezcan bases firmes para el mejoramiento de su calidad de vida.

Ahora bien, del examen de las razones que llevaron al legislador a reformar el Artículo 26, fracción VII, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente hasta mil novecientos ochenta, en términos muy similares a los que prevé la legislación vigente, así como del análisis de las prestaciones otorgadas a los trabajadores que conforme a lo dispuesto por el artículo 24, fracción XII, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, pueden considerarse deducibles de dicho tributo por constituir gastos de previsión social, se aprecia que el legislador consideró a ésta en su significado más amplio, es decir, no solamente como la satisfacción de contingencias y necesidades futuras, sino en su perfil de lograr el bienestar integral del trabajador a través del mejoramiento de su calidad de vida y la de su familia. Por tanto, como los vales de despensa constituyen un ahorro para el trabajador que los recibe, dado que no tendrá que utilizar la parte correspondiente de su salario para adquirir los bienes de consumo de que se trate, pudiendo destinarla a satisfacer otras necesidades o fines, con lo cual se cumple el mismo objetivo económico que con las prestaciones expresamente previstas en la ley como gastos de previsión social, debe concluirse que dichos vales tienen una naturaleza análoga a aquéllas y, por ende, son igualmente deducibles para efectos del Impuesto Sobre la Renta, siempre que se cumplan los requisitos y condiciones previstos en la propia norma, sin que la circunstancia de que sean recibidos con motivo de la prestación de un servicio personal conlleve a atribuirles el carácter de ingreso gravable, puesto que otras de las prestaciones contempladas como gastos de previsión social también son susceptibles de formar parte integrante del salario del trabajador, siendo que, con base en la aludida disposición legal, pueden también ser deducibles del impuesto sobre la renta hasta por el límite previsto en la parte final del Artículo 77 del citado ordenamiento tributario, el cual tiende a salvaguardar el interés fiscal en el ejercicio de la deducción con motivo del otorgamiento de dichas prestaciones de previsión social. Contradicción de tesis 20/96. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito y el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 2 de julio de 1997. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Humberto Suárez Camacho.

Tesis de jurisprudencia 39/97. Aprobada por la Segunda Sala de este alto tribunal, en sesión pública de dos de julio de mil novecientos noventa y siete, por unanimidad de cinco votos de los Ministros Juan Díaz Romero, Mariano Azuela Güitrón, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Genaro David Góngora Pimentel.

Page 67: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

66

Por lo anterior y por las razones expuestas anteriormente, es recomendable en su

caso si así le conviene al contribuyente, que en caso de duda o inseguridad fiscal

ante la autoridad, solicite por escrito la confirmación de criterios a las autoridades

fiscales para evitar el rechazo de las erogaciones por estos conceptos

considerados como previsión social y/o en su caso emplear los elementos y

medios de defensa que considere pertinentes ante tal situación.

Otros conceptos controversiales

A veces los empleadores que otorgan prestaciones a sus trabajadores se

enfrentan a diversos problemas, que en ocasiones los pueden llevar a tomar

decisiones equivocadas en la consideración de si aquéllas son prestaciones de

previsión social. A continuación se analizan los conceptos que necesitan un

análisis mayor para evaluar si dichas prestaciones son de previsión social.

1. Instrumentos De Trabajo

El Artículo 132, fracción III, de la Ley Federal del Trabajo establece la siguiente

obligación para los patrones:

Proporcionar oportunamente a los trabajadores los ú tiles,

instrumentos y materiales necesarios para la ejecu ción del trabajo,

debiendo darlos de buena calidad, en buen estado y reponerlos tan

luego como dejen de ser eficientes, siempre que aqu éllos no se hayan

comprometido a usar herramienta propia. El patrón n o podrá exigir

indemnización alguna por el desgaste natural que su fran los útiles,

instrumentos y materiales de trabajo.

Page 68: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

67

Ahora bien, hay que diferenciar los conceptos que la empresa otorga bajo lo

expuesto en el párrafo anterior de los que realmente son prestaciones para que se

les dé la clasificación correcta. Los conceptos que comúnmente entrega la

empresa como instrumentos de trabajo son los siguientes:

� Uniformes

� Herramientas

� Automóviles

� Celulares

� Suscripciones a revistas

� Material didáctico

� Viáticos

� Gastos de representación

� Equipos y programas de cómputo

A continuación se analizan los conceptos anteriores que requieren de un mayor

análisis al momento de otorgarlos para darles el tratamiento correcto, ya que se

puede caer en el error de no considerarlos como prestación contractual al

trabajador.

Page 69: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

68

a) Uniformes Obligatorios. Se trata del caso de empleadores que obligan

al trabajador a vestir de una forma preestablecida durante la jornada de

trabajo, por ejemplo: lo repartidores de pan Bimbo, las secretarias de

despachos, los obreros de algunas plantas, etc.; en estos casos se

entiende que los uniformes son instrumentos de trabajo. Algo muy

importante de mencionar es que cuando el mismo patrón establece como

obligatorio el uniforme no podrá cobrarse o descontarse cantidad alguna a

los empleados por este concepto, ya que se trata de una obligación

establecida en la LFT para el empleador.

Uniformes: b) Uniformes no obligatorios (ropa de trabajo). Hay ocasiones en que el

uniforme no es obligatorio para la jornada laboral, pero el empleador

decide otorgar ayuda para comprarlos, por ejemplo, a los abogados de un

despacho que se les ayuda con 50% en la compra de siete trajes al año;

en este caso se trata de un prestación que debe ser considerada como

previsión social, ya que satisface una necesidad presente, mejora la

calidad de vida del trabajador y no se entrega a cambio de su trabajo.

a) Su asignación. Existen puestos que, para ser desempeñados,

necesitan de un automóvil, por ejemplo, una empresa que le asigne a

su cobrador un auto porque su labor es en el Distrito Federal y en el

Área Metropolitana de la Ciudad de México, en cuyo caso se trata de

un instrumento de trabajo. Caso distinto es cuando se asigna un

automóvil a un ejecutivo de la empresa, lo cual representa una

prestación que, si bien podría ser incluida en el concepto de previsión

social, difícilmente se cumplirá con el requisito de generalidad, por lo

que finalmente la podríamos considerar como una prestación

contractual normal.

Automóviles b) Pago por consumo de gasolina. Cuando se asigna un automóvil a un

trabajador, o bien cuando éste sea su propietario, y en ambos casos se

use el vehículo para desarrollar su labor, el pago de la gasolina será un

instrumento de trabajo. Por otra parte, si el patrón decide otorgar al

trabajador con auto propio ayuda para gasolina a través de vales o en

efectivo, se trata de de una prestación que puede ser considerada como

previsión social.

Page 70: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

69

c) Pago de kilometraje por su uso.- En el caso de autos asignados al

trabajador o que sean de su propiedad, y en ambos supuestos se pongan a

disposición de la empresa, que cubre los gastos relativos a su circulación y

mantenimiento, se tratará de un instrumento de trabajo, ya que tiene como

propósito resarcir el desgaste de estos vehículos. Considero que si se

realiza esta erogación a favor de un trabajador con auto sin que lo ponga a

disposición del patrón, se puede considerar como previsión social.

Automóviles:

d) Ayuda para su adquisición. En ocasiones el patrón otorga cierta

cantidad de dinero al trabajador para que adquiera su automóvil, lo cual

mejora su calidad de vida; en este caso se está en presencia de un

prestación de previsión social.

a) Otorgados para realizar funciones de trabajo. Cuando un empleador

proporciona a un determinado grupo de trabajadores (ejecutivos,

mensajeros, agentes de ventas, de servicios al cliente y cobranzas) un

teléfono celular para que lo utilicen en llamadas relativas al negocio,

estaremos en presencia de un instrumento de trabajo.

Celulares:

b) Otorgados como prestación. Si el celular se otorga para que el

trabajador haga libre uso de él, estableciendo regularmente un máximo

como importe a pagar por parte del patrón, se puede considerar esta

prestación como previsión social, ya que se trata de una necesidad

presente que mejora la calidad de vida de trabajador, quien no tiene que

realizar la erogación por este concepto.

Page 71: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

70

2. Servicio de Comedor y Comida

Es muy frecuente encontrarse con empleadores que se preocupen por la comida

de sus trabajadores. Esta erogación se puede realizar a través de:

a) Vales para comida. En este caso nos encontramos con una clara prestación de

previsión social, ya que estos vales servirán para la satisfacción de una necesidad

presente y se omite el gasto del trabajador por este concepto.

Servicios

de Comedor b) Servicio de comedor en instalaciones de la empre sa. En el supuesto de que

y la empresa proporcione en sus propias instalaciones el servicio de comedor y

Comida comida a los trabajadores, algunos especialistas opinan que debe entenderse

como un instrumento de trabajo, criterio que no comparto, ya que lo que

busca esta prestación a final de cuentas es evitar que el trabajador se desplace a

otro lugar y disminuya su gastos por alimentación, por lo que cumple con las

características incluidas en el concepto de previsión social.

c) Servicio de comedor convenido. Este caso se da cuando el empleador realiza

un convenio con un lugar (restaurante) para que admita a sus trabajadores y les

preste el servicio de comedor, y generalmente se factura por un determinado

periodo al patrón, de acuerdo con las comidas que sus empleados consuman al

mes; aquí estamos ante una clara prestación de previsión social.

3. Incentivos

Resulta de vital importancia para el empleador entender que la naturaleza de los

incentivos es totalmente distinta a la de las prestaciones, ya que los primeros

siempre son establecidos y condicionados a la obtención de una meta u objetivo,

mientras que una prestación de previsión social nun ca puede ser

condicionada , pues se tiene derecho a ella desde la simple contra tación,

independientemente de los logros, asistencias, form alidades, nivel, etc., que

tenga el trabajador.

Page 72: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

71

Por lo anterior, no se deben asimilar como prestaciones de previsión social los

incentivos que el patrón llegue a otorgar, entre los cuales podemos mencionar los

siguientes:

Premios de asistencia

Premios de puntualidad

Premios de productividad

Gratificaciones extraordinarias

Bonos periódicos

Si bien, son diversos los conceptos que pueden considerarse como prestación de

previsión social, es muy importante que el empleador que pretenda otorgarlas

considere con mucho cuidado lo siguiente:

• Las prestaciones de previsión social no son salario, se entregan por el simple hecho de ser empleado y no se pueden canjear por salarios. • Se deben incluir las prestaciones de previsión social otorgadas a los trabajadores en el contrato de trabajo. • Es necesario constar por escrito, a pesar de no ser éste un requisito formal, representa una evidencia documental de que las prestaciones se otorgan en forma general a los trabajadores y establecer un plan de previsión social en el que se detalle la naturaleza y el monto de las mismas. • Estas prestaciones se deben diferenciar de los instrumentos de trabajo. • La previsión social debe otorgarse independientemente de que el trabajador se encuentre incapacitado o falte a la empresa. • Las prestaciones de previsión social no están condicionadas a un buen desempeño o como un reconocimiento a la labor o conducta del trabajador. • Es necesario verificar todos y cada uno de los requisitos para hacer deducible sin ningún problema las prestaciones de previsión social otorgadas por el patrón. • No se deben incluir en los recibos de nómina las prestaciones de previsión social. • Se deben considerar las posibles acumulaciones y exenciones a que se tiene derecho cuando se otorga una prestación de previsión social, para efectuar correctamente las retenciones.

Page 73: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

72

REVISIÓN DE LA ACUMULACIÓN O EXENCIÓN DE ACUERDO C ON LOS LÍMITES ESTABLECIDOS EN LAS PRESTACIONES DE PREVISI ÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES El 5º párrafo del artículo 8º de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR),

reformado a partir del 5 de junio de 2009. Tr junio 2009-Único define a la previsión

social como:

“Para los efectos de esta ley, se considera previsi ón social las

erogaciones efectuadas que tengan por objeto satisf acer

contingencias o necesidades presentes o futuras, as í como el otorgar

beneficios a favor de los trabajadores o de los soc ios o miembros de

las sociedades cooperativas, tendientes a su supera ción física, social,

económica o cultural, que les permitan el mejoramie nto en su calidad

de vida y en la de su familia. En ningún caso se co nsiderará previsión

social a las erogaciones efectuadas a favor de pers onas que no tengan

el carácter de trabajadores o de socios o miembros de sociedades

cooperativas”

Bajo esta tesitura, el artículo 109 fracción VI de la LISR, establece que son

deducibles los gastos de previsión siempre que se concedan de manera general,

de acuerdo con las leyes o por contratos de trabajo.

Asimismo, el penúltimo párrafo del artículo 109 de la LISR, especifica los límites y

exenciones para deducir los gastos de previsión social, los cuales son los

siguientes:

• cuando la suma de los ingresos por sueldo más la pr evisión social no exceda de 7 veces el salario mínimo, toda la previs ión social se encuentra exenta.

• cuando la suma del sueldo más la previsión social e xceda de 7 veces el salario mínimo la previsión social solamente se encuentra exenta hasta por el equivalente de un salario mínimo del á rea geográfica del contribuyente elevado al año.

Page 74: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

73

Cabe señalar que el último párrafo del artículo 109, establece que dentro de las

limitantes mencionadas no es aplicable para jubilaciones, pensiones, haberes de

retiro, pensiones vitalicias, indemnizaciones por riesgos de trabajo o

enfermedades, que se concedan de acuerdo con las leyes o contratos colectivos

de trabajo o contratos ley, reembolsos de gastos médicos, dentales, hospitalarios

y de funeral, seguros de gastos médicos, seguros de vida y fondos de ahorro,

siempre y cuando reúnan los requisitos de deducibilidad del artículo 31 fracciones

XII y XXIII de la LISR, aún cuando quien otorgue dichas prestaciones de previsión

social no sea contribuyente del impuesto establecido en esta ley.

Derivado de lo anterior se desprende que el concepto de previsión social es muy

amplio, por lo que diversas prestaciones quedan incluidas, por lo que es de vital

importancia tener los fundamentos fiscales y legales para no incurrir en

apreciaciones o interpretaciones equivocas, de tal forma que en el siguiente

cuadro exponemos los fundamentos fiscales y legales que deberemos conocer y

entender para efectuar la correcta deducción de la previsión social sin duda

alguna.

Page 75: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

74

Adicionalmente mostramos otras que pudieran tener el carácter de previsión

social.

HERRAMIENTAS

HERRAMIENTAS DE

TRABAJO

FUNDAMENTO PARA EL TRABAJADOR

CONCEPTO LSS LISR INTEGRA ACUMULA LIMITE

Teléfono celular. 27 31,110 NO NO SIN LIMITE

Lap-top. 27 31,110 NO NO SIN LIMITE

Uniforme de trabajo

(traje, zapatos,

corbata).

27 31,110 NO NO SIN LIMITE

Plumas, portafolios. 27 31,110 NO NO SIN LIMITE

Ayuda para transporte

(boleto canjeable por

servicio de taxi).

27, ACDO

77/94

31,110 NO NO SIN LIMITE

Automóvil, motocicleta. 27 31,110 NO NO LIMITADO

Vales de gasolina. 27, ACDO

77/94

31,110 NO NO SIN LIMITE

Page 76: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

75

CAPITULO V

EJEMPLO DE PLAN DE PREVISIÓN SOCIAL

Page 77: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

76

5. PLAN DE PRESTACIONES DE PREVISION SOCIAL

En ______________, el día 1ro. De enero del año____, celebran el presente plan de prestaciones sociales los trabajadores de la empresa__________________ que en lo sucesivo se le denominara "La Empresa", representada por el Sr.____________________ y en representación de los trabajadores el Sr.____________________ y que en lo sucesivo se le denominara "Los Trabajadores", ambas partes con capacidad legal para contratar y obligarse; por lo que celebran el presente Contrato de Plan de Prestaciones Sociales, bajo las siguientes:

CLAUSULAS

Primera: La empresa otorgara a cada uno de los trabajadores Despensas integradas por artículos de primera necesidad por la cantidad de _________ mensuales, pudiéndose otorgar un máximo del 40% del salario mínimo general mensual del Distrito Federal. Segunda: En relación a la despensa, la empresa podrá entregar vales a los trabajadores, los cuales serán canjeables en tiendas de autoservicio que la propia compañía contrate, estableciéndose un convenio con la empresa para que dichos vales solo amparen alimentos de primera necesidad, los cuales serán entregados mediante identificación del trabajador. Así mismo, en el caso de que el trabajador llegara a enajenar dichos vales, se le rescindirá de la prestación. Tercera: La empresa y los trabajadores crean un Fondo de Ahorro, siendo su objetivo principal el de fomentar el ahorro entre los trabajadores de la empresa. Cuarta: El fondo de ahorro será en partes iguales trabajador y empresa. El Descuento a cargo de los trabajadores será de su sueldo nominal que en un porcentaje del 13% de hasta diez veces el salario mínimo vigente en el Distrito federal. Dicho ahorro e intereses se retiraran una sola vez al año, pudiendo ser en el mes de Diciembre. Quinta: Si el trabajador se retira por cualquier causa antes de la fecha de entrega del fondo de ahorro, tendrá derecho a la devolución de sus ahorros más los intereses generados, en el momento de su retiro.

Page 78: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

77

Sexta: Si la causa de la terminación laboral fuera el fallecimiento, el fondo de ahorro será entregado a los beneficiarios que previamente dio a conocer por escrito cada trabajador. Séptima: La empresa otorgara mensualmente a los trabajadores un Premio por Puntualidad y un Premio por Asistencia, equivalente al 10% del salario Diario integrado para cada trabajador, en el caso de que exista 100% de asistencia los permisos autorizados cuentan como falta de asistencia para los efectos del incentivo, y en relación a la puntualidad, se considera retardo después de los 10 minutos de tolerancia, también cualquier salida anticipada afectan el incentivo. Octava: El trabajador tendrá la obligación de firmar y anotar personalmente su tarjeta de asistencia en los registros que para tal efecto utilice la empresa. Se considerara falta injustificada el hecho de no firmar dichos registros. Novena: La empresa pone a disposición de todo el personal el servicio de comedor, consistente en un alimento diario cuyo costo será de cuando menos el 20% del salario mínimo del Distrito Federal (57.46 * 20% = 11.50) Décima: Queda estrictamente prohibido al trabajador laborar tiempo extraordinario de trabajo, por lo que la empresa no le reconocerá cantidad alguna por las labores ejecutadas con exceso a la jornada de ocho horas diarias. Cuando el trabajador sea requerido por la empresa para que preste sus servicios en horas extraordinarias, no podrá iniciar dicho trabajo en horas extras, si antes no ha recibido la correspondiente autorización por escrito de su jefe inmediato. Décima Primera: La empresa otorgara un apoyo para los gastos de funeral de aquellos trabajadores, cuya muerte sufran algunos de sus dependientes económicos (padres, esposa e hijos), el apoyo consistirá en el reembolso de dichos gastos y en ningún momento deberán de exceder del importe de 30 días de su salario. Décima Segunda: La empresa otorgara una ayuda educacional a todos los trabajadores, dicha ayuda consiste en otorgar becas para el estudio, debiéndose destinar a colegiaturas, libros, uniformes y útiles escolares, siendo el objetivo primordial el de coadyuvar en el desarrollo de la formación personal y profesional de cada uno de los trabajadores, la empresa reembolsara mensualmente dichos gastos sin que exceda este reembolso del importe de un salario mínimo general

Page 79: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

78

del área geográfica del trabajador, siempre y cuando demuestre una calificación mayor de 8.5, en caso de reprobar alguna asignatura se perderá ese derecho.

Décima tercera: El presente contrato se revisara anualmente, debiéndose pactar un nuevo contrato en caso de que exista alguna modificación a las cláusulas. Décima cuarta: Las partes convienen que lo no previsto en el presente contrato se someterá a lo dispuesto por la ley federal del trabajo y las autoridades de la junta de conciliación y arbitraje. Leído ambas partes el contrato, lo ratificaron y lo firmaron

Por la Empresa Por los Trabajadores

_________________________ _____________________________ Representante Legal Representante de los Trabajadores

Testigo Testigo

___________________________ _____________________________

Nota:

El plan de previsión social presentado anteriormente, se utiliza a manera de

ejemplo, ya que cada empresa debe adaptarlo a sus propias necesidades; y

aunque ya no es requisito que deba constar por escrito para deducir las

prestaciones de previsión social, según lo señala el RLIS, publicado el 18 de

octubre el 2003, es recomendable que se formule para que se expresen de

manera formal las bases para su otorgamiento.

Page 80: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

79

CAPITULO VI

CASO PRÁCTICO

Page 81: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

80

6. CASO PRÁCTICO

De acuerdo a nuestra opinión a continuación analizaremos un caso práctico para

demostrar porque sería conveniente el incremento de remuneraciones vía la

PREVISIÓN SOCIAL.

Todas las empresas analizan cuál es la mejor opción para otorgar el incremento

anual de remuneraciones a su personal de acuerdo su contrato de trabajo, por lo

cual pide la asesoría a expertos para que se realicen los cálculos necesarios para

tomar la mejor opción, considerando el Costo-Beneficio.

Así mismo mostraremos que la carga social no se verá incrementada y que

además sea lo menos gravosa para el trabajador y empresa.

Por lo anterior analizaremos de forma detallada cada una de las prestaciones que

se propone sean otorgadas a los trabajadores.

¿Qué prestaciones de previsión social conviene otorgar a los trabajadores?

Revisaremos las principales prestaciones que actualmente otorgan las empresas,

así como de los requisitos para que el patrón efectúe su deducción en el ISR y no

generen impuestos adicionales a los mismos.

Page 82: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

81

Ejemplo:

La empresa Auto partes Dai de Oriente pide a su despacho contable Díaz, Ortiz y

Asociados, SA de CV que le realice un análisis del costo – beneficio que tendrían

los trabajadores si se implantara un plan de previsión social y el impacto de la

carga social en caso de que el incremento se diera directo en sus salario.

El plan de previsión social incluyera las siguientes condiciones:

Fondo de Ahorro 13% Tope máximo

Vales de Despensa 12 % mensual

Vales de Restaurante $700.00 Mensuales

El tabulador de salarios se divide en cuatro categorías de los trabajadores son:

Categoría 1 2 SMGV DF

Categoría 2 4 SMGV DF

Categoría 3 8 SMGV DF

Categoría 4 14 SMGV DF

Desarrollo del problema:

Este análisis que se realizara nos permitirá proporcionar al empresario una

herramienta para la toma de decisiones sobre la mejor opción para los

trabajadores sin que se vea mermado su salario con la carga fiscal que implica un

incremento directo en salario.

Page 83: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

82

CALCULO MENSUAL DE DEL ISR A CARGA DEL TRABAJADOR CON PREVISON SOCIAL Y SIN ELLA DE ACUERDO AL INCREMENTO QUE DESEAMOS DAR

s/Prev Social c/Prev Social s/Prev Social c/Prev Social s/Prev Social c/Prev Social s/Prev Social c/Prev SocialSueldo Mensual 3,495 3,495 6,991 6,991 13,982 13,982 24,468 24,468Previsión Social 1,574 2,448 4,195 6,817Fondo de Ahorro 454 909 1,818 3,181Vales de Despensa 419 839 1,678 2,936Vales para ropa 700 700 700 700

TOTAL DE INGRESOS 5,069 5,069 9,439 9,439 18,177 18,177 31,285 31,285menos:Fondo de Ahorro 454 909 1,818 2,272Vales de Despensa 419 839 1,678 1,748Vales de Restaurante 700 700 70 0

INGRESOS EXENTOS 0 1,574 0 2,448 0 3,565 0 4,020

TOTAL DE INGRESOS GRVADOS 5,069 3,495 9,439 6,991 18,177 14,612 31,285 27,266

OP. CONCEPTO 113 113 113 113 113 113 113 113INGRESO GRAVADO 5,069 3,495 9,439 6,991 18,177 14,612 31,285 27,266

- LIMITE INFERIOR 4,210 496 8,602 4,210 10,298 10,298 20,770 20,770 = EXCEDENTE L.I. 859 2,999 837 2,781 7,879 4,314 10,515 6,495 x % S/ EXCEDENTE 10.88% 6.40% 17.92% 10.88% 21.36% 21.36% 23.52% 23.52%= IMPUESTO MARGINAL 93 192 150 303 1,683 921 2,473 1,528 + CUOTA FIJA 247 10 787 247 1,091 1,091 3,327 3,327 = IMPUESTO ART. 113 341 201 937 550 2,774 2,012 5,801 4,855 - SUBSIDIO PARA EL EMPLEO 325 393 - 254 - - - - = IMPUESTO DETERMINADO 16 191- 937 296 2,774 2,012 5,801 4,855

CON 2 SMG CON 4 SMG CON 8 SMG CON 14 SMGConceptos

Page 84: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

83

TABLAS PAR EL CÁLCULO DEL IMPUESTO MENSUAL

LIMITE CUOTA % FONDO DE AHORROINFERIOR FIJA EXC.

0.01 - 1.92%496.08 9.52 6.40% A 57.46 1.3 365 27,264.77 2,272.06

4,210.42 247.23 10.88% B 53.26 1.3 365 25,271.877,399.43 594.24 16.00% C 51.95 1.3 365 24,650.288,601.51 786.55 17.92%

10,298.36 1,090.62 21.36% PREVISION SOCIAL20,770.30 3,327.42 23.52% 1 SMGAGT 57.46 32,736.84 6,141.95 30.00% 1 SMGAGT AL AÑO20,972.90 1,747.74

7 SMGAGT 402.22 7 SMGAGT AL AÑO146,810.30 12,234.19

0.01 407.02 1,768.97 406.83 2,653.39 406.62 3,472.85 392.77 57.46 SMGV AGA3,537.88 382.46 4,446.16 354.23 4,717.19 324.87 5,335.43 294.63 6,224.68 253.54 7,113.91 217.61 7,382.34 -

SUBSIDIO PARA EL EMPLEO

Área Geográfica

Salario mínimo

Veces de salario Días del año Limite

Page 85: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

84

CALCULO ANUAL DE DEL ISR A CARGA DEL TRABAJADOR CON PREVISON SOCIAL Y SIN ELLA DE ACUERDO AL INCREMENTO QUE DESEAMOS DAR

s/Prev Social c/Prev Social s/Prev Social c/Prev Social s/Prev Social c/Prev Social s/Prev Social c/Prev SocialSueldo Anual 41,946 41,946 83,892 83,892 167,783 167,783 293,621 293,621 Prima Vacional 172 172 345 345 690 690 1,207 1,207 Aguinaldo 1,724 1,724 3,448 3,448 6,895 6,895 12,067 12,067 Previsión Social 18,886 29,373 50,346 81,805 Fondo de Ahorro 5,453 10,906 21,812 38,171 Vales de Despensa 5,033 10,067 20,134 35,234 Vales para ropa 8,400 8,400 8,400 8,400

TOTAL DE INGRESOS 62,728 62,728 117,057 117,057 225,714 225,714 388,699 388,699 menos:Prima Vacional 172 862 345 862 690 862 862 862 Aguinaldo 1,724 1,724 1,724 1,724 1,724 1,724 1,724 1,724 Fondo de Ahorro 5,453 10,906 21,812 27,265 Prevision Social 13,433 18,467 20,973 20,973

INGRESOS EXENTOS 1,896 21,472 2,069 31,959 2,413 45,370 2,586 50,823

TOTAL DE INGRESOS GRVADOS 60,832 41,256 114,988 85,098 223,300 180,343 386,113 337,876

OP. CONCEPTO 177 177 177 177 177 177 177 177INGRESO GRAVADO 60,832 41,256 114,988 85,098 223,300 180,343 386,113 337,876

- LIMITE INFERIOR 50,525 5,953 103,218 50,525 123,580 123,580 249,243 249,243 = EXCEDENTE L.I. 10,307 35,303 11,770 34,573 99,720 56,763 136,870 88,632 x % S/ EXCEDENTE 10.88% 6.40% 17.92% 10.88% 21.36% 21.36% 23.52% 23.52%= IMPUESTO MARGINAL 1,121 2,259 2,109 3,762 21,300 12,125 32,192 20,846 + CUOTA FIJA 2,967 114 9,439 2,967 13,087 13,087 39,929 39,929 = IMPUESTO ART. 113 4,088 2,374 11,548 6,728 34,388 25,212 72,121 60,775 - SUBSIDIO PARA EL EMPLEO aplicado 3,898 4,713 - 3,042 - - - - = IMPUESTO DETERMINADO 190 2,340- 11,548 3,686 34,388 25,212 72,121 60,775 - Retenciones en el año 190 2,295- 11,239 3,555 33,283 24,144 69,607 58,558 = Impto Neto 0 - 309 131 1,105 1,068 2,514 2,217

CON 14 SMGConceptos CON 2 SMG CON 4 SMG CON 8 SMG

Page 86: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

85

TABLAS PAR EL CÁLCULO DEL IMPUESTO ANUAL

LIMITE CUOTA % FONDO DE AHORROINFERIOR FIJA EXC.

0.01 - 1.92%5,952.85 114.24 6.40% A 54.8 1.3 365 26,002.60

50,524.93 2,966.76 10.88% B 53.26 1.3 365 25,271.8788,793.05 7,130.88 16.00% C 51.95 1.3 365 24,650.28

103,218.01 9,438.60 17.92%123,580.21 13,087.44 21.36%249,243.49 39,929.04 23.52% 1 SMGAGT 57.46 392,841.97 73,703.40 30.00% 1 SMGAGT AL AÑO 20,972.90

7 SMGAGT 402.22 7 SMGAGT AL AÑO 146,810.30

A 57.46 15 861.90 30 1,723.80 B 55.84 15 837.60 30 1,675.20 C 54.47 15 817.05 30 1,634.10

SMGV AGA57.46

Primas vacacionales y participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, hasta por el equivalente a 15 días de salario mínimo.

Aguinaldo Exento

Salario mínimoVeces de salario

Aguinaldo ExentoÁrea Geográfica Salario mínimo Días exentos

PTU y Prima Vacacional

Días del año Limite

PREVISION SOCIAL

Área Geográfica

Page 87: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

86

Como podemos observar, en el caso, de los trabajadores con 8 y 14 SMG, se

limita la exención de las prestaciones de previsión social, ya que el monto de las

percepciones totales, de cada ejemplo en el año, fue superior al importe de 7 SMG

del área geográfica, elevado al año. Según lo establecido en el Art. 109 de la LISR

y el Art. 135 A del reglamento de la LISR, establece que dicho excedente se

considere como ingreso acumulable. Todo esto con respecto al trabajador

Por lo concerniente al patrón, podemos observar que si es viable el incremento al

salario del trabajador vía la previsión social, cuidando siempre los aspectos de

topes salariales y la acumulación, así mismo la integración y exención de los

mismos. Por lo que respecta al IETU, y de acuerdo al Art. 5º frac. I, segundo

párrafo, no serán deducibles las erogaciones que efectúen los contribuyentes y

que a su vez para la persona que los reciba, sean ingresos conforme al Art. 110

de la LISR.

No obstante a ello, según los Art. 8 y 10 de la LIETU, los contribuyentes tienen

derecho a un crédito fiscal contra el IETU del ejercicio y de los pagos provisionales

de dicho impuesto, derivado de las erogaciones efectivamente pagadas por

salarios y conceptos asimilados a estos y por las aportaciones de seguridad social

a su cargo pagadas en México.

Por lo cual concluimos, que de nuestro estudio, el cual se llevo a cabo con los

lineamientos y condiciones fiscales y legales actuales, cuidando cada uno de los

detalles previstos en las legislaciones aplicables, determinamos que si es factible

aplicar la previsión social para el mejoramiento de las condiciones labores y

patronales, de tal manera que se pueda llegar al objetivo principal, que todo

trabajador y patrón desean ESTABILIDAD LABORAL, MEJOR CALIDAD DE VIDA

Y EMPLEADOS COMPROMETIDOS CON SU EMPRESA.

Page 88: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

87

ANEXO I

JURISPRUDENCIA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA ACIÓN Tesis: 2a. /J. 58/2007

“VALES DE DESPENSA”

DEBEN CONSIDERARSE COMO GASTOS DEPREVISIÓN SOCIAL PARA EFECTOS DE SU DEDUCCIÓN, CONFORME AL ARTÍCULO 24, FRACCIÓN XII, DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Page 89: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Tesis: 2a./J. 58/2007

• Jurisprudencia De losXII y 109, fracción VI,fracción XII y 77, fracciónconsideraciones vertidasa la jurisprudencia 2Federación y su Gaceta,página 371, conCONSIDERARSE COMOEFECTOS DE SUFRACCIÓN XII, DE LAadvierte que el conceptoabrogada como dereferida y que fue adoptadovigente. Así, para establecerCorte de Justicia deantecedentes legislativosal legislador para adicionarexpresamente previstaseducacionales, serviciosguarderías infantilesestímulos consagradostrabajo, consistentes"canastillas&quotasimismo, estimó queprevistos en las normastrabajador que los recibeadquisición de los bienessatisfacer otras necesidadesconstituyen una prestaciónde su deducción en lalas personas morales,económico para elnecesariamente se emplearánbienes necesarios quefamilia; por tanto, node parte del salariocalidad de vida.Contradicciónpor los Tribunales Colegiadostodos en Materia AdministrativaMayoría de cuatro votosPonente: Sergio SalvadorMac Gregor Poisot.

• Tesis de jurisprudenciaTribunal, en sesión privada

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Tesis: 2a./J. 58/2007

los antecedentes legislativos de los artículosVI, de la Ley del Impuesto sobre la Rentafracción VI, de la Ley abrogada), así

vertidas por la Segunda Sala en la ejecutoria2a./J. 39/97, publicada en el Semanario

Gaceta, Novena Época, Tomo VI, septiembreel rubro: "VALES DE DESPENSA

COMO GASTOS DE PREVISIÓN SOCIALSU DEDUCCIÓN, CONFORME AL ARTÍCULO

LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTAconcepto de previsión social, tanto a la luz de

la vigente, es el que se estableció enadoptado por el legislador en el artículo

establecer ese concepto, la Segunda Salade la Nación tomó en cuenta que conforme

legislativos del indicado artículo 24, fracción XII,adicionar las prestaciones de naturaleza

previstas como de previsión social, esto es,servicios médicos y hospitalarios, fondos

infantiles y actividades culturales y deportivas,consagrados en favor de los obreros en los contratosconsistentes en prestaciones en especie, tales

canastillas", esto es, los productos de la canastaque los vales de despensa son gastosnormas citadas porque constituyen un ahorrorecibe al no tener que utilizar parte de su

bienes de consumo de que se trata, pudiendonecesidades o fines. Por tanto, las despensasprestación análoga a las enumeradas en la ley

la determinación del impuesto sobre la rentamorales, pues sin desconocer que implican

trabajador, su destino es indefinido,emplearán en la adquisición de los alimentos

que aseguren una vida decorosa para else traducen en un ahorro derivado de laen su adquisición que produzca una

Contradicción de tesis 213/2006-SS. Entre lasColegiados Quinto, Décimo Cuarto y Décimo

Administrativa del Primer Circuito. 28 de marzovotos. Disidente: José Fernando Franco González

Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: María

jurisprudencia 58/2007. Aprobada por la Segunda Salaprivada del dieciocho de abril de dos mil siete

88

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Tesis: 2a./J. 58/2007

artículos 31, fracciónRenta vigente (24,así como de las

ejecutoria que dio lugarSemanario Judicial de la

septiembre de 1997,DESPENSA. DEBEN

SOCIAL PARAARTÍCULO 24,

RENTA.", sela normatividad

en la ejecutoriaartículo 8o. de la Ley

de la Supremaconforme a los

XII, lo que inspirónaturaleza análoga a las

es, a las becasfondos de ahorro,

deportivas, fueron loscontratos colectivos de

tales como lascanasta básica;análogos a losahorro para elsu salario en la

pudiendo destinarla adespensas en efectivo no

ley para efectosrenta a cargo de

implican un beneficioindefinido, ya que no

alimentos y otrostrabajador y sula no utilizaciónmejoría en su

las sustentadasDécimo Quinto,marzo de 2007.González Salas.

María Estela Ferrer

Sala de este Altosiete.

Page 90: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

89

ANEXO II

CONCEPTOS QUE SE INTEGRAN AL S D.I. POR PREVISIÓN SOCIAL

Page 91: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

90

CONCEPTOS QUE SE INTEGRA AL S.D POR PREVISION SOCIAL

PREVISION SOCIAL FUNDAMENTO PARA EL TRABAJOR CONCEPTO LSS LISR INTEGRA ACUMULA LIMITE

Becas para pago de cursos (inglés y otros). 27

8,31,109, 137 RISR SI NO LIMITADO

Vales de despensa. 27 8,31,109, 137

RISR CON

LIMITE NO LIMITADO

Despensas familiares. 27 8,31,109, 137

RISR CON

LIMITE NO LIMITADO

Vales para compra de ropa. 27 8,31,109, 137

RISR SI NO LIMITADO

Vales de gasolina 27, ACDO.

77/94 8,31,109, 137

RISR SI NO LIMITADO Ayuda para renta de casa - Casa habitación. 27, 32

8,31,109,137 RISR, 52 RISR

SI / CON LIMITE NO LIMITADO

Ayuda para boletos para conciertos, cine, teatro. 27

8,31,109, 137 RISR SI NO LIMITADO

Ayuda para compra de libros. 27 8,31,109, 137

RISR SI NO LIMITADO Ropa deportiva para realizar actividades. 27

8,31,109, 137 RISR SI NO LIMITADO

Pago de cuotas de (club deportivo). 27

8,31,109, 137 RISR SI NO LIMITADO

Boletos para exhibiciones deportivas (futbol, béisbol, americano, karate, atletismo). 27

8,31,109, 137 RISR SI NO LIMITADO

Servicio de odontología (Reembolso gasto médico). 27

8,31,109, 137 RISR SI NO LIMITADO

Servicio de ortopedia (Reembolso gasto médico). 27

8,31,109, 137 RISR SI NO LIMITADO

Servicio de optometría (Reembolso gasto médico). 27

8,31,109, 137 RISR SI NO LIMITADO

Servicio de análisis clínicos (Reembolso gasto médico). 27

8,31,109, 137 RISR SI NO LIMITADO

Servicio de comedor. 27 8,31,109, 137

RISR CON

LIMITE NO LIMITADO

Page 92: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

91

POR PREVISION SOCIA

CONCEPTOS QUE SE INTEGRA AL S.D POR PREVISION SOCIAL

PREVISION SOCIAL FUNDAMENTO PARA EL TRABAJOR

CONCEPTO LSS LISR INTEGRA ACUMULA LIMITE Servicio médico de consulta externa (Reembolso). 27

8,31,109, 137 RISR SI NO LIMITADO

Seguro de gastos médicos (Ortopedia, optometría, odontología, análisis clínicos, etc.).

27, ACDO. 77/94

8,31,109, 137 RISR NO NO SIN LIMITE

Seguro de vida (fallecimiento, incapacidad).

27, ACDO. 77/94

8,31,109, 137 RISR NO NO SIN LIMITE

Reembolso de gastos de funeral. 27 8,31,109, 137

RISR SI NO LIMITADO Reembolso de gastos de vacaciones. 27

8,31,109, 137 RISR SI NO LIMITADO

Guardería. 27 8,31,109, 137

RISR SI NO LIMITADO Ayuda para compra de básicos para bebés. 27

8,31,109, 137 RISR SI NO LIMITADO

Absorción de cuotas obreras por parte de la empresa.

ACDO. 1899/82

8,31,109, 137 RISR NO NO LIMITADO

CONCEPTOS QUE SE INTEGRA AL S.D

Page 93: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

92

ANEXO III

INCREMENTO DEL S.M.G. EN BASE AL AÑO 1970

Page 94: TESIS FINAL 28 AGO 2010[1] F443a.pdf · personas sobreviven con menos de $57.46 pesos al día. ... Con López Portillo el salario mínimo se quedó 182 puntos porcentuales abajo del

93

Inflación Anual

%

Incremento Sexenal

%

INPC Salario Mín. Salario Mín.Incremento

Anual %Incremento Sexenal

%

Factor de Actualizació

n

Salario Actual

equivalente

Ganan. o Pérdida

respecto a 1970

AÑO Base 2002 $ Viejos $ NuevosGDO 1970 4.69 0.0245 32 0.032 13.27 5662.82 181.21

LEA 1971 4.96 4.96% 0.0257 32 0.032 0 5395.32 172.65 -4.72%

LEA 1972 5.56 10.79% 0.0271 38 0.038 18.75 5111.27 194.23 7.18%

LEA 1973 21.37 34.47% 0.0329 44.85 0.045 18.03 4211.23 188.87 4.23%

LEA 1974 20.6 62.17% 0.0397 52 0.052 15.94 3491.98 181.58 0.21%

LEA 1975 11.3 80.50% 0.0442 63.4 0.063 21.92 3137.32 198.91 9.77%

LEA 1976 27.2 129.60% 0.0562 96.7 0.097 52.52 202.19% 2466.42 238.5 31.62%

JLP 1977 20.66 20.66% 0.0678 106.4 0.106 10.03 2044.1 217.49 20.02%

JLP 1978 16.17 40.17% 0.0787 120 0.12 12.78 1759.56 211.15 16.52%

JLP 1979 20.02 68.23% 0.0945 138 0.138 15 1466.06 202.32 11.65%

JLP 1980 29.84 118.44% 0.1227 163 0.163 18.12 1129.1 184.04 1.56%

JLP 1981 28.69 181.11% 0.1579 210 0.21 28.83 877.4 184.25 1.68%

JLP 1982 98.85 458.97% 0.314 364 0.364 73.33 276.42% 441.24 160.61 -11.37%

MMH 1983 80.78 80.78% 0.5676 523 0.523 43.68 244.08 127.65 -29.55%

MMH 1984 59.16 187.72% 0.9034 816 0.816 56.02 153.36 125.14 -30.94%

MMH 1985 63.75 371.14% 1.4793 1,250.00 1.25 53.19 93.65 117.07 -35.40%

MMH 1986 105.75 869.36% 3.0436 2,480.00 2.48 98.4 45.52 112.89 -37.70%

MMH 1987 159.17 2412.26% 7.888 6,470.00 6.47 160.89 17.56 113.64 -37.29%

MMH 1988 51.66 3710.12% 11.963 8,000.00 8 23.65 2097.80% 11.58 92.65 -48.87%

CSG 1989 19.69 19.69% 14.319 10,080.00 10.08 26 9.68 97.53 -46.18%

CSG 1990 29.93 55.52% 18.605 11,900.00 11.9 18.06 7.45 88.61 -51.10%

CSG 1991 18.79 84.74% 22.101 13,330.00 13.33 12.02 6.27 83.56 -53.89%

CSG 1992 11.94 106.80% 24.74 13,330.00 13.33 0 5.6 74.65 -58.81%

CSG 1993 8.01 123.36% 26.721 14.27 7.05 5.18 73.99 -59.17%

CSG 1994 7.05 139.11% 28.605 15.27 7.01 90.88% 4.84 73.96 -59.19%

EZP 1995 51.97 51.97% 43.471 20.15 31.96 3.19 64.22 -64.56%

EZP 1996 27.7 94.07% 55.514 26.45 31.27 2.5 66.01 -63.57%

EZP 1997 15.72 124.58% 64.24 26.45 0 2.16 57.04 -68.52%

EZP 1998 18.61 166.37% 76.195 34.45 30.25 1.82 62.64 -65.43%

EZP 1999 12.32 199.18% 85.581 34.45 0 1.62 55.77 -69.22%

EZP 2000 8.96 225.98% 93.248 37.9 10.01 148.20% 1.49 56.31 -68.93%

VFQ 2001 4.4 4.40% 97.354 40.35 6.46 1.42 57.42 -68.31%

VFQ 2002 5.7 10.36% 102.904 42.15 4.46 1.35 56.75 -68.68%

VFQ 2003 3.98 14.74% 106.996 43.65 3.56 1.29 56.52 -68.81%

VFQ 2004 5.19 20.70% 112.55 45.24 3.64 1.23 55.69 -69.27%

VFQ 2005 3.33 24.72% 116.301 46.8 3.45 1.19 55.75 -69.23%

VFQ 2006 4.05 29.78% 121.015 48.67 4 28.42% 1.14 55.72 -69.25%

FCH 2007 3.76 3.76% 125.564 50.57 3.9 1.1 55.8 -69.21%

FCH 2008 6.53 10.53% 133.761 52.59 3.99 1.04 54.47 -69.94%

FCH 2009 3.57 14.48% 138.541 54.8 4.2 1 54.8 -69.76%

FCH 2010 57.46 4.85

Presidente