22
211 Referencias Abbagnano y Visalberghi (1980). Historia de la Pedagogía. Fondo de Cultura Económica. 5ª. Edición. México, D.F. Aguilar y Oktaç. (2004) Generación del conflicto cognitivo a través de una actividad de criptografía que involucra operaciones binarias. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, vol. 7, núm. 2, julio, 2004, pp. 117-144, Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Organismo Internacional Al-Huneidi, A. y Schreurs, J. (2012). Constructivism Based Blended Learning in Higher Education. Hasselt University, Hasselt, Belgium. http://dx.doi.org/10.3991/ijet.v7i1.1792 Al-Huneidi, M. and Schreurs, J. (2012). Constructivism Based Blended Learning in Higher Education. International Journal of Emerging Technologies in Learning is the property of International Journal of Emerging Technologies in Learning. Volume 7, Issue 1, March 2012. Hasselt University, Hasselt, Belgium Aramburu, F. (2001). Una educación social para un futuro sostenible. Nuevas orientaciones en didáctica de las ciencias sociales. Ediciones Universidad de Salamanca Aula 13, 63-78. En línea. Obtenido el 9 de octubre de 2011 desde

Tesis final para examen versión para biblioteca de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dei/salgado_r_a/... · Historia de la Pedagogía. Fondo de ... ecosociocultural education

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis final para examen versión para biblioteca de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dei/salgado_r_a/... · Historia de la Pedagogía. Fondo de ... ecosociocultural education

211

Referencias

Abbagnano y Visalberghi (1980). Historia de la Pedagogía. Fondo de Cultura

Económica. 5ª. Edición. México, D.F.

Aguilar y Oktaç. (2004) Generación del conflicto cognitivo a través de una

actividad de criptografía que involucra operaciones binarias. Revista

Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, vol. 7, núm.

2, julio, 2004, pp. 117-144, Comité Latinoamericano de Matemática

Educativa. Organismo Internacional

Al-Huneidi, A. y Schreurs, J. (2012). Constructivism Based Blended Learning

in Higher Education. Hasselt University, Hasselt, Belgium.

http://dx.doi.org/10.3991/ijet.v7i1.1792

Al-Huneidi, M. and Schreurs, J. (2012). Constructivism Based Blended Learning

in Higher Education. International Journal of Emerging Technologies in

Learning is the property of International Journal of Emerging

Technologies in Learning. Volume 7, Issue 1, March 2012. Hasselt

University, Hasselt, Belgium

Aramburu, F. (2001). Una educación social para un futuro sostenible. Nuevas

orientaciones en didáctica de las ciencias sociales. Ediciones

Universidad de Salamanca Aula 13, 63-78. En línea. Obtenido el 9 de

octubre de 2011 desde

Page 2: Tesis final para examen versión para biblioteca de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dei/salgado_r_a/... · Historia de la Pedagogía. Fondo de ... ecosociocultural education

212

http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0214-

3402/article/viewFile/3595/3613

Backhoff, E., Sánchez, A., Peón, M. y Andrade, E. (2010). Comprensión lectora

y habilidades matemáticas de estudiantes de educación básica en

México: 2000-2005. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12

(1). En línea. Obtenido el 9 de octubre de 2011 en:

http://redie.uabc.mx/vol12no1/contenido-backhoffsanchez.htm

Barab, Gresalfi y Ingram-Goble (2010), “Transformational Play: Using Games to

Position Person, Content, and Context”.

Barros, Vélez, Verdejo, (2004). Aplicaciones de la Teoría de la Actividad en el

desarrollo de Sistemas Colaborativos de Enseñanza y Aprendizaje.

Experiencias y Resultados. Departamento de Lenguajes y Sistemas

Informáticos (UNED) Juan del Rosal, 16

Belenky, D. y Nokes-Malach, T. Motivation and Transfer; The Role of Mastery-

Approach Goals in Preparation for Future Learning. The Journal of the

Learning Sciences. Volume 21, Number 3. Pp. 399 – 432

Bereiter, C., & Scardamalia, M. (1996). Rethinking learning. In D.R. Olson, & N.

Torrance (Eds.), The Handbook of education and human development:

New models of learning, teaching and schooling (pp 485-513).

Cambridge, MA:Basil Blackwell. En línea. Obtenido el 10 de enero de

2013.

Page 3: Tesis final para examen versión para biblioteca de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dei/salgado_r_a/... · Historia de la Pedagogía. Fondo de ... ecosociocultural education

213

http://www.cce.ufsc.br/~fialho/BasesCogInfo/material/inresslearning/1996

rethinking.pdf

Blanco, E. (2009). Eficacia escolar y desigualdad: aportes para la política

educativa. Perf.latinoam. [online]. 2009, vol.17, n.34, pp. 51-85.ISSN

0188-7653.

Bogost, I. (2005), “Videogames and the future of education”, On the Horizon,

Vol. 13 Iss: 2pp. 119-125

Boulos, M. N. K., Hetherington, L. y Wheeler, S. (2007). Second Life: an

overview of the potential of 3D virtual worlds in medical and health

education. Health Information and Libraries Journal, 24, 4, 233–245.

Bransford, J., Brown, A., Cocking, R., (2000). How people learn.Brain, Mind,

Experience, and School.National Academy Press.Washington, D.C.

Brechas. Estado de la Educación en México (2010). Mexicanos primero Visión

2030, A.C. México, D.F. ISBN 978-607-95483-0-8

Brown, J., Collins, A., Duguid, P. Situated Cognition and the Culture of

Learning. Educational Researcher, Vol. 18, No. 1. (Jan. - Feb., 1989), pp.

32-42.

Burns, B. (1996). Meta-Analogical Transfer: Transfer Between Episodes of

Analogical Reasoning. Journal of Experimental Psychology: Learning,

Memory, and Cognition 1996, Vol. 22, No. 4,1032-1048

Page 4: Tesis final para examen versión para biblioteca de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dei/salgado_r_a/... · Historia de la Pedagogía. Fondo de ... ecosociocultural education

214

Carpinteiro, E. (2002) El proceso de transfer: revisión y nuevas

perspectivas.eduPsykhé, 2002, Vol. 1, No. 1, 69-95

Cornejo, J. (2012). Retos impuestos por la globalización a los sistemas

educativos latinoamericanos. RMIE, 2012, VOL. 17, NÚM. 52, PP. 15-37

Csikszentmihalyi, Harper and Row, 1990. FLOW: The Psychology of Optimal

Experience. Copyright © GLOBAL LEARNING COMMUNITIES 2000

All material on this site is for personal use only. Reproduction or on-

sending of any material held under Global Learning Communities or

Integral Learning Futures is strictly prohibited ACN089 544 730. En línea.

Obtenido el 13 de mayo de 2013.

Dalargano y Lee (2010). What are the learning affordances of 3-D virtual

environments? British Journal of Educational Technology. Vol 41, No. 1,

10-32

Demirci, C. (2009). Constructivist Learning approach in Science Teaching (H.

U. Journal of Education. Yrd.Doç.Dr.,Eskişehir Osmangazi Üniversitesi,

Eğitim Fakültesi, [email protected]),37 (2009), 24-35

Denton, D. (2012). Enhancing Instruction through Constructivism, Cooperative

Díaz Barriga (2003). Cognición Situada y estrategias para el aprendizaje

significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2).

Consultado el día en http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-

arceo.html

Page 5: Tesis final para examen versión para biblioteca de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dei/salgado_r_a/... · Historia de la Pedagogía. Fondo de ... ecosociocultural education

215

Díaz Barriga y Hernández. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista (2ª. ed.). México: McGraw

Hill.

Díaz Barriga, A. (2006). Las pruebas masivas. Análisis de sus diferencias

técnicas. RMIE. ABRIL-JUNIO 2006. VOL. 11, NUM. 29. PP. 583.615

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje

significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). En

línea. Obtenido el 12 de mayo de 2012

Diesbach, N. (2002). Los retos de la educación en el amanecer del nuevo

milenio. Educación: ¿Transmisión de un saber o descubrimiento de un

potencial?, Editorial La Llave, Victoria-Gasteiz, España

Diesbach, N. (2002). Los retos de la educación en el amanecer del nuevo

milenio. Educación: ¿Transmisión de un saber o descubrimiento de un

potencial?, Editorial La Llave, Victoria-Gasteiz, España

Eagle, L., Bruin, A. and Bulmer, S. (2002). “Violence, values, and the electronic

media environment”. Corporate Communications: An International

Journal, Vol. 7 Iss: 1 pp. 25-33

Engle, R. (2012). The Resurgence of Research into Transfer. An Introduction

to the Final. Articles of the Transfer Strand. The Journal of the Learning

Sciences. Volume 21, Number 3.

Page 6: Tesis final para examen versión para biblioteca de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dei/salgado_r_a/... · Historia de la Pedagogía. Fondo de ... ecosociocultural education

216

Fernández, M. (2001). Cambiar aquí y ahora, para poder cambiar el mundo

mañana. Agora digital, ISSN 1577-9831, Nº. 1, 2001 (Ejemplar dedicado

a: La Educación del futuro, el futuro de la Educación). En línea. Obtenido

el 31 de agosto de 2011 en

http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/01/01-

articulos/monografico/fernandez-serrat.PDF

Ferreiro, R. (2009). Estrategias Didácticas del Aprendizaje Cooperativo. Método

ELI. Editorial Trillas, México, D.F.

Ferreiro, R. y Espino, M. (2009). El ABC del Aprendizaje Cooperativo. Trabajo

en equipo para aprender y enseñar. Ed. Trillas, México, D. F.

Ferrell, O., Hirt,G., Ferrell, L. (2010). Introducción a los negocios en un mundo

cambiante, Mc Graw Hill, 7ª. Edición

Este país. Conocimiento útil. El estado de la educación en México. Enero 2008.

En línea. Obtenido el 10 de septiembre de 2011. www.fep.org.mx.

Este País. El estado de la educación en México. (2008). Este país. 202

Etxeberria, F. (2011). Videojuegos violentos y agresividad. Pedagogía social:

revista interuniversitaria, ISSN-e 1989-9742, Nº. 18, 2011 (Ejemplar

dedicado a: Infocomunicación y Educación Social) , págs. 31-39

Page 7: Tesis final para examen versión para biblioteca de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dei/salgado_r_a/... · Historia de la Pedagogía. Fondo de ... ecosociocultural education

217

Localización: Pedagogía social: revista interuniversitaria, ISSN-e 1989-9742,

Nº. 18, 2011 (Ejemplar dedicado a: Infocomunicación y Educación Social) ,

págs. 31-39

Títulos paralelos:

Gay y Airasian, (1996). Educational Research. Competencies for Analysis y

Application. Six Edition. Merrill. Prentice Hall. New Jersey.

Gay, L.R. y Airasian, P. (2000). Educational Research. Competencies for

Analysis and Application. Sixth Edition. Merrill Prencite Hall. Columbus,

Ohio.

Gee, J. (2003). What Videogames Have to Teach Us about Learning and

Literacy. Macmillan Basingstoke

Gee, J. (2005). Good Video Games and Good Learning. PHI KAPPA PHI

FORUM/VOL. 85, NO.2

Gee, J. (2012). Digital Games and Libraries. Knowledge Quest, 10949046,

Sep/Oct2012, Vol. 41, Issue 1

Glasson, G. (2011). Global environmental crisis: is there a connection with

place-based, ecosociocultural education in rural Spain? School of

Education, Virginia Tech, Blacksburg, VA 24061, USA

Gomez, Sanjosé y Solaz-Portolés (2012). Una revisión de los procesos de

transferencia para el aprendizaje y enseñanza de las ciencias.

Departament de Didàctica de les Ciències Experimentals i Socials... N.º

26. 2012, 199-227 (ISSN 0214-4379). Universitat de València.

Page 8: Tesis final para examen versión para biblioteca de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dei/salgado_r_a/... · Historia de la Pedagogía. Fondo de ... ecosociocultural education

218

Gónzalez, A. (2010). La convergencia de los videojuegos online y los mundos

virtuales: situación actual y efectos sobre los usuarios. Zer Vol. 15 -

Núm. 28 ISSN: 1137-1102 pp. 117-132 2010. Universidad Rey Juan

Carlos de Madrid e IBM España

Gros, B., Bernat, A., Catalá A., Feixa, C., Grupo F9, Jaén, J., Lacasa, P.,

Martínez, R., Méndez, L., Mocholi, J., y Moreno, I. (2008). Videojuegos y

aprendizaje. Barcelona: Graó de IRIF, S. L

Grossman, J. (2004). Linking Environmental Science Students to External

Community Partners: A Critical Assessment of a Service Learning

Course. Journal of College Science Teaching. 33(5), 32–35.

Guzmán, C. (2011). Avances y retos en el conocimiento sobre los estudiantes

mexicanos de educación superior en la primera década del siglo XXI

Perfiles Educativos, vol. XXXIII, 2011, pp. 91-101, Instituto de

Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México

Hager y Hodkinson (2009). Moving beyond the metaphor of tranfer of learning.

British Educational Research Journal. Vol 35, No. 4, August 2009, pp.

6190-638

Hernández, Barnechey, Mihura (2012): “Mundos virtuales como canal de

comunicación entre escuelas y museos”. Estudios sobre el mensaje

periodístico. Vol. 18, núm. especial noviembre, pp.: 509-518. Madrid,

Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.

Page 9: Tesis final para examen versión para biblioteca de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dei/salgado_r_a/... · Historia de la Pedagogía. Fondo de ... ecosociocultural education

219

Honey y Hilton, Editors (2011). Learning Science Through Computer Games

and Simulations; Committee on Science Learning: Computer Games,

Simulations, and Education; National Research Council

Honey, M. and Hilton, M. Editors; Committee on Science Learning: Computer

Games, Simulations, and Education; National Research Council. En

línea. Obtenido el 5 de mayo de 2014.

http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

http://redie.uabc.mx/vol10no1/conteniod-valdez.html

Hu, P. (2014). Theoretical Analyses on How Human Cognition Is Related to

Spatial Metaphor. Theory and Practice in Language Studies, Vol. 4, No.

4, pp. 700-706, April 2014. © 2014 ACADEMY PUBLISHER

Manufactured in Finland.

Huneidi, A. y Schreurs, J. (2012). Constructivism Based Blended Learning in

Higher Education. International Journal of Emerging Technologies in

Learning. Volume 7, Issue 1, March 2012, pp. 4-9

Illeris, K. (2009). Transfer of learning in the learning society: How can the

barriers between different learning spaces be surmounted, and how can

the gap between learning inside and outside schools be bridged? Int. J.

Of Lifelong Education, vol. 28, No. 2 (March–april 2009), 137–148

Page 10: Tesis final para examen versión para biblioteca de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dei/salgado_r_a/... · Historia de la Pedagogía. Fondo de ... ecosociocultural education

220

Jerónimo, Andrade y Robles (2011). El diseño educativo en los mundos

virtuales. La curva de aprendizaje inmersivo. REVISTA ICONO 14,

2011, Año 9 Vol. 2, pp. 21-38. ISSN 1697-8293. Madrid (España)

Jonassen, D. (1996) Designing Constructivist Learning Environments. Cap. 10.

Jonassen, D. (2003) Learning to Solve Problem. An instructional Desing Guide.

Pfeiffer.A wiley Imprint.

Jonassen, D. (2003). Designing Constructivist Learning Enviroments1.

Pennsylvania State University

Jonassen, D. (2011). Learning to Solve Problems. A Handbook for Designing

Problem-Solving Learning Environments. Routledge. New York.

Juul (2003) "The Game, the Player, the World: Looking for a Heart of

Gameness". In Level Up: Digital Games Research Conference

Proceedings, edited by Marinka Copier and Joost Raessens, 30-45.

Utrecht: Utrecht University, 2003.

Kaptelinin, V. and Nardi, B. (2006). Acting with technology. Capítulo tres.

Cambridge. MA: MIT Press

Kiili, K., Kiili, C., Ott, M. and Jönkkäri, T. (2012). Towards Creative Pedagogy:

Empowering Students to Develop Games. Proceedings of the European

Conference on Games Based Learning. 2012, p250-257. 8p. 1 Black and

White Photograph.

Page 11: Tesis final para examen versión para biblioteca de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dei/salgado_r_a/... · Historia de la Pedagogía. Fondo de ... ecosociocultural education

221

Kong, S., Ogata, H., Arnseth, H., Chan, C., Hirashima, T., Klett, F., Lee, J., Liu,

C., Looi, C., Milrad, M., Mitrovic, A., Nakabayashi, K., Wong, S., Yang, S.

(eds.) (2009). Proceedings of the 17th International Conference on

Computers inEducation [CDROM]. Hong Kong: Asia-Pacific Society for

Computers in Education.

Kuri, G. (2011). Los libros de texto gratuitos en la promoción de la equidad de

oportunidades educativas y la integración sociocultural de México.

Editorial. RMIE, ABRIL-JUNIO 2011, VOL. 16, NÚM. 49, PP. 343-352

(ISSN: 14056666)

Larsen-Freeman, Transfer of Learning Transformed. D. Language Learning

63:Suppl. 1, March 2013, pp. 107–129 107, 2013 Language Learning

Research Club, University of Michigan

Latapí, P. (2009) Finale Prestissimo. Pensamientos, vivencias y testimonios.

Editorial Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

Leimbach, M. (2010),"Learning transfer model: a research-driven approach to

enhancing learning

Lighter, R., Benader, R. y Kramer, E. (2008). Faculty and Student Attitudes

about Transfer of Learning. Journal of Scholarly Teaching. Vol. 3.

Recuperado http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ888410.pdf

Marín, F. (2003). Estrategias de juego y la transferencia de conocimiento en la

relación Universidad – Empresa. Omnia Año 9, No. 1 (2003) pp. 51-74

ISSN: 1315-8856

Page 12: Tesis final para examen versión para biblioteca de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dei/salgado_r_a/... · Historia de la Pedagogía. Fondo de ... ecosociocultural education

222

Marín, R. (1998). La Eduación del siglo XXI. Hacia un sistema tecnológicos

multimedia. Las universidades a distancia. Educación XXI: Revista de la

Facultad de Educación, ISSN 1139-613X, Nº 1, 1998, págs. 27-52

Márquez, A. (2004). Calidad de la Educación Superior en México. ¿Es posible

un sistema eficaz, eficiente y equitativo? Las políticas de financiamiento

de la educación superior en los noventa. RMIE, ABR-JUN 2004, VOL. 9,

NÚM. 21, PP. 477-500

Martínez, H (1998). Teoría de la conducta: avances y perspectivas en la

investigación del comportamiento humano.

Moncada y Chacón (2012). El efecto de los videojuegos en variables sociales,

psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes. Retos. Nuevas

tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 2012, nº 21, pp.

43-49. © Copyright: 2012 Federación Española de Asociaciones de

Docentes de Educación Física (FEADEF). ISSN: Edición Web: 1988-

2041 (www.retos.org).

Maturano, Carla Inés, Soliveres, María Amalia y Macías, Ascensión.

(2002)Estrategias congnitivas y metacognitivas en la comprensión de un

texto de ciencias. Instituto de Investigaciones en Educación en las

Ciencias Experimentales. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.

Universidad Nacional de San Juan. San Juan. Argentina.

Page 13: Tesis final para examen versión para biblioteca de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dei/salgado_r_a/... · Historia de la Pedagogía. Fondo de ... ecosociocultural education

223

McGonical, J (2011). Reality Is Broken: Why Games Make Us Better and How

They anc Change the World London: The Penguin Press

Michael Leimbach, (2010),"Learning transfer model: a research-driven

approach to enhancing learning effectiveness", Industrial and

Commercial Training, Vol. 42 Iss: 2 pp. 81 - 86

Molka-Danielsen, J. y Deustscmann, M. (2009). Learning and Teaching in the

Virtual World of Second Life. Tapir academic press. Trondheim.

Moraldo, H. (2009). Desafíos y tendencias en el diseño de videojuegos.

Comunicación, Nº 7, Vol. 1, PP. 6-15, ISSN 1989-600X

Moscoso, M. (2004). Educación moral como pedagogía del sentido: una

reivindicación del juicio reflexionante en la ética. Revista latinoamericana

de Estudios Educativos, 2° trimestre, año/vol XXXIV, número 002, pp-

29-45

Muñoz Izquierdo, C. (2005). Análisis de los resultados de México en el PISA -

2003: una oportunidad para las políticas públicas. Perfiles

Latinoamericanos 26. Julio-Diciembre, 2005

Nancy Van Note Chism, N., Douglas, E., Hilson,W. (2008). Qualitative

Research Basics: A Guide for Engineering Educators. Rigorous

Research in Engineering Education.

National Research Council of the National Academies (2011). Learning

Science Through Computer Games and Simulations. Committee on

Page 14: Tesis final para examen versión para biblioteca de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dei/salgado_r_a/... · Historia de la Pedagogía. Fondo de ... ecosociocultural education

224

Science Learning: Computer Games, Simulations, and Education.

Margaret A. Honey and Margaret L. Hilton, Editors. Board on Science

Education. Division of Behavioral and Social Sciences and Education

Niemeyer, B. (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del

enfoque del déficit. Universidad de Flensburg. Revista de Educación,

341. Septiembre-diciembre 2006, pp. 99-121

Padilla, N. (2011). Metodología para el diseño de videojuegos educativos sobre

una arquitectura para el análisis del aprendizaje cooperativo. Tesis

doctoral. Universidad de Granada.

Page y Thorsteinsson (2009). A Methodology For The Design Of Learning

Environments. The Turkish Online Journal of Educational Technology –

TOJET January 2009, pp. 5-14

Papert, S. (1993). The Children´s Machine. Rethinking School in the age of the

computer. Basics Books, New York. En línea. Obtenido el día 10 de abril

2011 en http://www.ucs.mun.ca/~emurphy/stemnet/papert.html

Peláez y López (2006). Metodología para el Desarrollo de Software Educativo

(DESDE). UPIIICSA, XIV, VI, 41-42

Pellegrino, J. y Hilton, M. Editors (2012). Education for Life and Work:

Developing TransferableKnowledge and Skills in the 21st Century.

Committee onDefining Deeper Learning and 21st Century Skills; Center

for Education; Division on Behavioral and Social Sciences and

Education; NationalResearch Council

Page 15: Tesis final para examen versión para biblioteca de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dei/salgado_r_a/... · Historia de la Pedagogía. Fondo de ... ecosociocultural education

225

Pellegrino, J., Chudowsky, N. y Glaser, E. (2003). Knowing what Students

Know. The Science and Design of Educational Assessment. NATIONAL

ACADEMY PRESS. Washington, DC

Penalva, B. J. (2009). Paradigmas escolares vigentes. Influjos en el sistema

educativo español. Educación XX1, 181-199.

Pérez, J. (2005). El futuro de la sociedad digital y los nuevos valores de la

educación en medios. Comunicar, 25, 2005, Revista científica de

comunicación y Educación; ISNN 1134-3478; páginas 247-258

Pino y Ramírez (2008). Estrategia que favorece la comprensión de problemas

y la planificación de su resolución, durante la enseñanza de la Física.

Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol. 3, No. 1, January 2009

Plá, S. (2011). ¿Sabemos Historia en educación básica? Una mirada a los

resultados de ENLACE 2010. Perfiles educativos. (134)33. En línea.

Obtenido el 13 de octubre de 2012

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-

26982011000400009&script=sci_arttext

Prats, J. y Raventos, F. (2005). Los sistemas educativos europeos. ¿Crisis o

transformación? Colecciones Estudios Sociales. Barcelona, España. En

Page 16: Tesis final para examen versión para biblioteca de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dei/salgado_r_a/... · Historia de la Pedagogía. Fondo de ... ecosociocultural education

226

línea. Obtenido el 24 de octubre de 2012 desde

www.fundación.lacaixa.es

Pritchard, A. y Wollard, J. (2010). Psychology for the classroom: Constructivism

and social learning. Capítulo 3. London: Routledge.

Proyecto PISSA (2011). Información sobre México en PISA 2009. Instituto

Nacional para la Evaluación de la Educación. Perfiles Educativos,

(XXXIII) 131, 178-191. México: IISUE-UNAM

Quant y Hernández (2010). Criterio de logro y transferencia del aprendizaje.

Studiositas, edición de Agosto de 210, vol. 5, núm. 2, pp. 49-59

Quinn, C. (2005), Engaging Learning, San Francisco, CA: Pfeiffer (apuntes de

clase)

Rafef. S., Rodríguez, J.J., Ezzedin, R. Efecto del enfoque constructivista en

estudiantes universitarios. EDUCERE • Investigación arbitradaISSN:

1316 - 4910 • Año 12, Nº 46 • Julio - Agosto - Septiembre2009 • 689 -

700

Rebollo, M., García, R., Buzón, O., Barragán, R. Las comunidades virtuales

como potencial pedagógico para el aprendizaje colaborativo a través de

las TIC. Enseñanza & Teaching, 30, 2-2012, 105-126.

Page 17: Tesis final para examen versión para biblioteca de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dei/salgado_r_a/... · Historia de la Pedagogía. Fondo de ... ecosociocultural education

227

Rieber, L. P. (1996). Seriously considering play: Designing interactive learning

environments based on the blending of microworlds, simulations, and

games. Educational Technology Research & Development, 44(2), 43-58

Rodríguez y Baños (2011). E-learning en mundos virtuales 3d.Una experiencia

educativa en Second Life. REVISTA ICONO 14 – A9/V2 – pp. 39/38 |

07/2011 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS |

ISSN: 1697–8293 C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G -

84075977 | En línea. Obtenido el 25 de febrero de 2014.

www.icono14.net

Rodríguez, G., Gil. J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación

cualitativa. Editorial Aljibe. Málaga, España.

Rodríguez, R. (2005). México en los resultados pisa 2003. Una interpretación

no catastrofista. Revista Mexicana de la investigación educativa. Año/vol

10, núm. 024 COMIE. Distrito Federal, México, pp 255-266

Rogof, B. (1993). Los tres planos de la actividad sociocultural: “Apropiación

Participativa”, “Participación Guiada” y “Aprendizaje”1. En línea.

Obtenido el 24 de febrero de 2014.

https://www.google.com.mx/#q=rogoff+barbara+1993+.+el+desarrollo+co

gnitivo+en+el+contexto+sociocultural

Romero, S. (1993). La distribución social de responsabilidades y actuaciones

Page 18: Tesis final para examen versión para biblioteca de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dei/salgado_r_a/... · Historia de la Pedagogía. Fondo de ... ecosociocultural education

228

Salmon, G. (2009). The future for (second) life and learning. British Journal of

Educational Technology. Vol. 40 No. 3, 2009, pp. 56-538

Sánchez, M. (2011 Noviembre-Febrero). La ubicación de las universidades

mexicanas en tres sistemas mundiales de clasificación de instituciones

de educación superior. Ciencia Ergo Sum. (18)3, 233-242, México:

UAEM.

Santos, A. (2000). La Tecnología Educativa ante el paradigma constructivista.

Revista Informática Educativa Vol 13, No, 1, 2000. UNIANDES - LIDIE

pp. 83-94

Santos, A. (2010) Using Design-Based Research for Virtual Worlds Research

Projectjs. Journal of Virtual Worlds Research. Vol 3, Number 1. The

Reseacher´s Toolbox. November 2010

Santos, A. (2010). Three Contexts Methodology: Strategies to Bring Reality to

the Classroom. Handbook of Research on Human Performance and

Instructional Technology. New York: Book News, Inc.

Santos, L. (1997). La transferencia del conocimiento y la formulación o rediseño

de problemas en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Mexicana

de Investigación Educativa. Enero-junio, vol 2, núm. 3, pp- 11-30

Sasha A. Barab, Mellissa Greslfi and Adam Igram.Goble.Transformational Play:

Using Games to Position Person, Content, and Context”.Educational

Researcher. 2010 39: 525.

Page 19: Tesis final para examen versión para biblioteca de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dei/salgado_r_a/... · Historia de la Pedagogía. Fondo de ... ecosociocultural education

229

Scatteia, L. (2005). Space-themed videogames: an effective way to promote

space. The Electronic Library. Vol. 23 No. 5, 2005, pp. 553-566. Emerald

Group Publishing Limited

Schell, (2010). The Art of Game Desing. A Book of lenses. EL SERVIER.

Morgan Kaufmann Publishers in an imprint of Elservier, Burlington, MA.

O1803, USA

Schönborn, K. and Bögeholz, S. (2009). Knowledge Transfer in Biology and

Translation Across External Representations: Experts' views and

Challenges for Learning. International Journal of Science and

Mathematics Education (2009) 7: 931Y955. The Author(s) (2009) This

article is published with open access at Springerlink.com

Schwartz, D., Varma, S., and Martin, L. (2008) International Handbook of

Research on Conceptual Chan. EditedbyStellsVosniadou, New York, NY.

Secretaría de Educación Pública (1993). Ley General de Educación.

México: SEP. Última reforma aplicada en 2011.

Serrano, J. y Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas

en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). En

línea. Obtenido el día 15 de enero de 2013.

http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html

Shi, J. (2013). The Application of Constructivism: Activities for Enlivening

Comprehensive English Class. English Language Teaching; Vol. 6, No.

2; 2013

Page 20: Tesis final para examen versión para biblioteca de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dei/salgado_r_a/... · Historia de la Pedagogía. Fondo de ... ecosociocultural education

230

Sibilia, P. “La escuela en un mundo hiperconectado: ¿redes en vez de

muros?”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de

Antioquia, Facultad de Educación, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012,

pp. 135-144.

Silva, M. (2008). Impacto de las políticas de calidad en los procesos educativos

de la educación superior. Perfiles Educativos. (XXX) 120, 7-32.

Stein, David. (1998). “Situated learning in adult education”, en ERIC Digest,

núm. 195, 1998.

Stemberg, R. y Frensch, P. (1993). Mechanisms of Transfer. Chapter 2.

Transfer on Trial. Inbtelligence, cognition and instruction. Ablex

Publiching Corporation. Norwood, New Yersey

Stephen K. Reed (2012): Learning by Mapping Across Situations, Journal of the

Learning Sciences, 21:3, 353-398

Sweetsery Wyeth (2005). GameFlow: A Model for Evaluating Player Enjoyment

in Games. ACM Computers in Entertainment, Vol. 3, No. 3, July 2005.

Article 3A. Broadway, New York, NY.

Tejeiro, Pelegrina, y Gómez,. (2009). Efectos psicosociales de los videojuegos.

Comunicación, Nº 7, Vol.1, año 2009, PP. 235-250. ISSN 1989-600X.

This PDF is available from The National Academies Press at En línea.

Obtenido el 13 de abril de 2014.

http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=13078

Page 21: Tesis final para examen versión para biblioteca de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dei/salgado_r_a/... · Historia de la Pedagogía. Fondo de ... ecosociocultural education

231

Valdez, E. A., Román, R., Cubillas, M. J. y Moreno, I. (2008). ¿Deserción o

autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en

estudiantes de educación media superior en Sonora, México. Revista

Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). Consultado el día 24 de

octubre de 2011.

Valencia, S. (2012, Enero-Junio). Desafíos y paradigmas de la educación

superior. Cuestiones Constitucionales. 26, 283-307, México: UNAM.

Van Dusen, W. (2009). Education and the Shifting Global Context. International

Schools Journal Vol XXVUI No.2 April 2009.

Villanueva, E. (2010). Perspectivas de la educación superior en América Latina:

construyendo futuros. Perfiles Educativos. (XXXII) 129, 86-101. México:

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Vincenti y Braman (2011). Teaching through Multi-User Virtual Environments:

Applying Dynamic Elements to the Modern Classroom. Santos, A.

(2011). Chapter 8 Learning in Virtual Worlds: A Situated Perspective

Universidad de las Américas Puebla, México.

Wertsch, James V. (1997). La mente sociocultural: aproximaciones teoricas y

aplicadas / James V. Wertsch, Pablo del Rio y Amelia Alvarez, (eds.); tr.

Genis Sanchez Barberan [et al.]. Madrid: Fundacion Infancia y

Aprendizaje.

Wouters, van Nimwegen, van Oostendorp, y van der Spek, (2013, February 4).

A Meta-Analysis of the Cognitive and Motivational Effects of Serious

Games. Journal of Educational Psychology. Advance online publication.

doi: 10.1037/a0031311

Page 22: Tesis final para examen versión para biblioteca de ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dei/salgado_r_a/... · Historia de la Pedagogía. Fondo de ... ecosociocultural education

232

Yeaman, A.R., Hlynca, D., Anderson, J.H., Damarin, S.K. and Muffoleto, R.

(1996).Postmodern and poststructural theory.In D.H. Jonassen (Ed.),

Handbook of research for educational communications and technology

(pp. 253-295).New York: Macmillan.

Zuleyka Suárez Valdés-Ayala (2012). Constructivismo en Educación: Ilusiones

y Dilemas. Revista Calidad en la Educación Superior. Programa de

Autoevaluación Académica. Universidad Estatal a Distancia. ISSN 1659-

4703 Costa Rica En línea. Obtenido de 10 de septiembre de 2013.

[email protected]

Zurita, U. (2011). Los desafíos del derecho a la educación en México a

propósito de la participación social y la violencia escolar. RMIE, Enero-

marzo 2011, Vol. 16, Núm. 48, PP. 131-148 (ISSN: 14056666)