60
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “LAS COLINAS” BARQUISIMETO, ESTADO LARA ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA MANO Y SUS APLICACIONES EN EL DISEÑO DE PROTESIS ROBÓTICAS Barquisimeto, Junio 2015

Tesis. Fisica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis Fisica

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “LAS COLINAS”

BARQUISIMETO, ESTADO LARA

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA MANO Y SUS APLICACIONES EN EL

DISEÑO DE PROTESIS ROBÓTICAS

Barquisimeto, Junio 2015

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “LAS COLINAS”

BARQUISIMETO, ESTADO LARA

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA MANO Y SUS APLICACIONES EN EL

DISEÑO DE PROTESIS ROBÓTICAS

Autores:

Fernández Faverola, Luisana

Gómez Montes de Oca, José David

Gómez Oropeza, Paola Haydee

Hernández Pereira, Carlos Eduardo

Tutores: Prof. Noel Flores

Prof. Silenny Meléndez

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA MANO Y SUS APLICACIONES EN EL

DISEÑO DE PROTESIS ROBÓTICAS

Por

Fernández Faverola, Luisana

Gómez Montes de Oca, José David

Gómez Oropeza, Paola Haydee

Hernández Pereira, Carlos Eduardo

Proyecto aprobado por:

Barquisimeto, Junio 2015

Jurado Jurado

Prof. Sileny Meléndez

DEDICATORIA

Este trabajo fue hecho con mucha dedicación y cariño: A nuestros padres, quienes

nos concedieron el regalo de la vida, nos enseñaron la importancia de la educación y

nos ha permitido desarrollarnos libremente como personas para que en el día de

mañana seamos aquellos héroes ejemplares, y ejemplo para los demás. Por todo el

apoyo y ayuda que nos dieron para poder terminar esta etapa de nuestra vida

permitiéndonos tener cada vez mas fortaleza, mas fe en nosotros mismo y con eso

seguir adelante sin importar los contratiempos que se nos presenten.

AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios, quien nos ha dado el gran regalo de la vida; y con ella la

oportunidad de las miles experiencias que hemos vivido.

A nuestro Colegio Las Colinas que siempre nos abrió sus puertas para que nos

desarrolláramos al máximo permitiéndonos recorrer un largo pero a la vez corto

camino de nuestra vida, ayudándonos al cumplimiento de cada una de nuestras metas.

A todos nuestros maestros y profesores por compartir con nosotros todos sus

conocimientos y darnos consejos oportunos que nos han servido para llegar a la recta

final.

A los profesores Sileny Meléndez y Noel Flores quienes nos ayudo en la elaboración

del proyecto.

A las distintas personas que nos colaboraron en la elaboración de la investigación.

Y a todos los que de una u otra manera han contribuido directa o indirectamente en la

culminación de esta etapa de nuestras vidas como el personal no docente y obrero que

labora en nuestra casa de estudio.

ÍNDICE

PÁGINA

DEDICATORIA

IV

AGRADECIMIENTOS

V

RESUMEN

IX

INTRODUCCIÓN

10

CAPITULO

I EL PROBLEMA

12

Planteamiento del Problema

12

Objetivos

General 14

Específicos

15

Justificación e Importancia

15

Delimitación

16

II MARCO TEORICO

17

Antecedentes Históricos

17

Antecedentes de la Investigación

18

Bases Teóricas

21

Definición de Términos

40

III MARCO METODOLOGICO

43

Naturaleza de la Investigación

43

Tipo de Investigación

43

Técnicas de Recolección de Datos

44

Recursos 45

IV ANALISIS BIOMECANICO DE LA MANO

46

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI LA PROPUESTA

51

53

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

54

ANEXOS

57

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “LAS COLINAS”

BARQUISIMETO, ESTADO LARA

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA MANO Y SUS APLICACIONES EN EL

DISEÑO DE PROTESIS ROBÓTICAS

Autores:

Fernández Faverola, Luisana

Gómez Montes de Oca, José David

Gómez Oropeza, Paola Haydee

Hernández Pereira, Carlos Eduardo

Tutores: Prof. Noel Flores

Prof. Silenny Meléndez

RESUMEN

Las manos son aquellas que forman parte de las extremidades del cuerpo

humano, siendo el cuarto segmento del miembro superior del ser humano, son la

principal fuente de información táctil sobre el entorno, por eso el sentido del tacto se

asocia con las manos, posee cinco dedos, estructura ósea, flujo sanguíneo y red

nerviosa, debido a que todas las actividades que se realizan son prácticamente con las

manos, estas se vuelven vulnerables a cualquier accidente que ocasiona daños

psicológicos en la persona. Se crearon prótesis ortopédicas las cuales en muchos

casos no se asemejaban a la mano convencional ocasionando dificultades. Al pasar

los años la tecnología avanza exponencialmente por lo que las personas que sufren

amputaciones bien sea por accidentes laborales o sociales y por enfermedades

congénitas, debido a que su mano están en una condición médica irreparable, es decir,

que la única opción del cirujano es remover ese miembro y proceder a un arreglo

mecánico de no hacerlo se puede impedir que las personas se desarrollen y realicen

las actividades diarias necesarias para poder llevar una vida normal, estas personas

buscan mantenerse tal y como estaban antes de la amputación, por lo tanto, la

mayoría de estas personas busca implementarse prótesis en la extremidad. Se realizó

este trabajo de investigación cuantitativa en el último año de bachiller en ciencias con

el fin de realizar un análisis biomecánico y buscar que esta sea aplicada en el diseño

de prótesis robóticas, bien sea en un chip o en otro implemento tecnológico.

Descriptores: Mano, biomecánica, estudio, prótesis, robótica y amputaciones.

10

INTRODUCCIÓN

Desde los orígenes del hombre, desde que paso a ser bípedo, las manos han

cumplido un papel fundamental en la vida diaria del ser humano en todos los

aspectos, con las cuales realizaban las actividades diarias necesarias para subsistir,

desde cazar, conseguir alimento y pelear a realizar procesos mecánicos y actividades

del día a día con ellas con el fin de obtener un resultado, debido a su uso a lo largo de

la vida de una persona, estas se pueden ser vulnerables en todos los aspectos.

Su disposición de cinco (5) dedos y 27 (veintisiete) huesos, la mayoría de

ellos metacarpianos es decir que son frágiles y cualquier torcedura o doblez puede

ocasionar que esta persona necesite una corrección mecánica, o en un escenario

mucho más grave donde el cirujano decide remover quirúrgicamente a la mano

debido a que la condición es muy grave a consecuencia de un accidente, en la

mayoría de los casos se procede a realizar la amputación y posteriormente a la

colocación de una prótesis.

A lo largo de los años, las amputaciones y las prótesis han avanzado, desde

prótesis de madera, donde se utilizaban para crear una función de completitud antes

que por la función en sí, mientras que las prótesis actuales son mucho más liviano, se

elaboran con plástico y aluminio para proporcionar al amputado dispositivos más

funcionales y hechos a la medida del paciente.

Además, las prótesis son más reales, con fundas de silicona y pueden imitar la

función de una extremidad natural, al explorar la historia de la protésica se puede

apreciar todo lo que implico la elaboración de un dispositivo y las perseverantes

generaciones que hicieron falta para garantizar que el hombre pueda tener no solo

cuatro extremidades si no también la función.

11

A pesar que el ser humano ha dado grandes saltos en el área de la salud todos

son propensos a accidentes y víctimas de enfermedades. Así que para contrarrestar

estos males físicos la tecnología alzo la mano y se encuentra desarrollando

dispositivos electrónicos, robóticos y biónicos para auxiliar a las personas del siglo

XXI y años venideros. Los avances más prometedores son en relación a la autonomía

de parte de las prótesis robóticas.

Vale destacar, que actualmente se esta utilizando la biomecánica, siendo esta

la subdivisión de la física mecánica que estudia el movimiento de los cuerpos sin

importar la causa de este, su objetivo es la búsqueda de la eficacia sin dejar al lado la

expresividad de un movimiento, debe tenerse presente ya que tras la búsqueda de la

eficacia se suele caer en el mecanismo como tal, para ello debe tenerse en cuenta que

la optimización debe ser alcanzado de manera global y no de manera analítica.

El presente trabajo consta de cinco (5) capítulos, el primer capítulo. El

Problema donde se realizó el planteamiento del problema, objetivos, justificación y

delimitación, un segundo capítulo que comprende el Marco Teórico, donde se

encuentran los antecedentes históricos, antecedentes de la investigación, las bases

teóricas del problema y las definiciones de términos básicos, el tercer capítulo, el

Marco Metodológico donde se especificó la naturaleza y tipo de la investigación, los

recursos utilizados y la técnicas de recolección de datos, el cuarto capítulo con el

análisis biomecánico de la mano como tal, en el quinto capítulo las recomendaciones

y conclusiones del proyecto en la cual va incluida una propuesta en el capitulo seis.

Por último, se presentan las referencias bibliográficas consultadas y los

anexos conseguidos

12

CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema

Según “Morfología Anatómica de la Mano” de Rocha (2011) define a

las manos como aquellas que forman parte de las extremidades del cuerpo humano,

siendo el cuarto segmento del miembro superior o torácico. Están localizadas en los

extremos de los antebrazos, son prensiles y tienen cinco dedos cada una. Abarcan

desde la muñeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos. Son el

principal órgano para la manipulación física del medio. La punta de los dedos

contiene algunas de las zonas con más terminaciones nerviosas del cuerpo humano;

son la principal fuente de información táctil sobre el entorno, por eso el sentido

del tacto se asocia inmediatamente con las manos.

Como en los otros órganos pares (ojos, oídos, piernas), cada mano, está

controlada por el hemisferio del lado contrario del cuerpo. Siempre hay una

dominante sobre la otra, la cual se encargará de actividades como la escritura manual,

de esta forma, el individuo podrá ser zurdo, si la predominancia es de la mano

izquierda (siniestra) o diestro si es de la derecha (diestra).

La disposición anatómica de la mano permite entender su gran versatilidad en

la manipulación de objetos y ajustes posicionales de acuerdo a las necesidades en la

ejecución de patrones funcionales.

En relación a esto, Repetto (2005) estudió la correlación entre las unidades

arquitectónicas con el complejo biomecánico de cada una de ellas, permite entender

que la función prensil de la mano depende de la integridad de la cadena cinética de

huesos y articulaciones extendida desde la muñeca hasta las falanges distales, y que el

compromiso de sus arcos longitudinales o transversales altera la morfología de la

13

mano e implica la ruptura de un ensamblaje coordinado necesario para la realización

de agarres de fuerza y de precisión.

La integridad de la macroestructura y la microestructura de la mano

combinada con un abundante tejido cerebral, le han conferido al hombre el desarrollo

de habilidades y ventajas especiales frente a otras especies. No cabe duda, que la

disposición anatómica de la mano es lo que le ha otorgado gran variedad de

adaptaciones funcionales en un momento determinado de acuerdo a la necesidad de

su ejecutante.

Constantemente la mano debe adoptar formas diversas que permiten al ser

humano interactuar con su medio externo; posiciones como la concavidad palmar que

permite tomar y soltar objetos, movimientos de oposición que proporcionan la pinza

y facilitan la manipulación de instrumentos de precisión, y actividades de destreza

manual fina. La comunicación mediante el lenguaje corporal también involucra la

mano e inclusive, puede ser determinante a la hora de tomar decisiones definitivas en

la elección de candidatos en tareas específicas.

Lo anteriormente descrito destaca el hecho de que la mano es una extremidad

muy utilizada por lo que puede estar propensa a lesiones que ocasionen amputaciones

a la misma, bien sea por accidentes laborales o por accidentes fortuitos que afecten la

recuperación de ésta llegando a la conclusión que debe ser operada y removida

quirúrgicamente. Esta remoción quirúrgica es conocida como amputación, al respecto

Osorio (2009) la define como una condición adquirida cuyo resultado es la pérdida de

una extremidad y cuya causa suele ser una lesión, una enfermedad o una operación

quirúrgica. Al mismo tiempo, los pacientes que sufren esta condición quedan

imposibilitados para realizar las actividades diarias.

Por otra parte, tecnológicamente se han creado distintas prótesis las cuales

ayudan a la persona a realizar las acciones previamente imposibilitadas, de igual

manera se crearon prótesis ortopédicas, las cuales en muchos casos no se asemejaban

a la mano convencional ocasionando dificultades. Actualmente se está desarrollando

la implementación de la robótica en las prótesis, aunque para que esto ocurra se debe

realizar un análisis biomecánico de la mano del paciente. Así mismo, este análisis

14

tiene como fin el obtener datos de los movimientos de las manos con el fin de

aplicarlo en prótesis robóticas logrando así una mayor adaptabilidad a la persona y a

las acciones que realiza.

La Unidad Biomecánica (UBM) se define como aquella que constituye la

unidad anatómico-funcional. La UBM representa al conjunto de estructuras que

posibilitan la producción de un movimiento; y está conformado por el conjunto de

estructuras articulares y periarticulares. (ob.cit). Sobre todo, es importante la

implementación de las ramas de la biomecánica con el fin de estudiar la UBM, dichas

ramas son la osteocinemática, el cual es el estudio del movimiento de los huesos, la

artocinemática, el movimiento que se genera entre las superficie de las articulaciones,

y por último la miocinetica la cual es el estudio del movimiento de los músculos.

Es por eso que el problema radica en que las personas son amputadas cuando

sus extremidades están irremediablemente dañadas, bien sea por accidente laboral o

social, luego de que la mano es removida, las personas dejan de realizar las

actividades que venían realizando, trabajo, en el hogar y en los lugares donde la

persona pasaba la mayor parte de su tiempo, esto causa depresión en el paciente, tal y

como lo expresa Morris (2008).

Sin embargo, el estudio biomecánico de dicha mano cumple un papel

fundamental debido a que le da la oportunidad al experto de almacenar toda esa

información en una prótesis robótica para que el paciente pueda volver a realizar las

actividades previo a la amputación.

Entendida la situación problemática cabe preguntarse: ¿Se puede analizar la

estructura de una mano biomecanicamente?, ¿Cuál será el funcionamiento estructural

y anatómico de las manos y su utilidad biomecánica?, ¿Es posible integrar la

información obtenida en una prótesis robótica?

Objetivo General

Analizar biomecanicamente la mano y sus aplicaciones en el diseño de

prótesis robóticas.

15

Objetivos Específicos

a) Analizar biomecanicamente la estructura de la mano.

b) Caracterizar el funcionamiento estructural y anatómico de las manos y su

utilidad biomecánica.

c) Estudiar la posible integración de la información obtenida en una prótesis

robótica

Justificación e Importancia

A lo largo de los años se ha demostrado que la incorporación de prótesis ha

ayudado a personas a seguir realizando sus actividades diarias, por lo tanto la

implementación de prótesis robóticas las cuales se asemejan a los movimientos de la

mano ayudará mucho más a estos, los movimientos de la extremidad son muy

complejos debido a que hay infinidades de acciones que se pueden realizar con ella,

aunado a esto, está el movimiento de los dedos y de la muñeca las cuales se

relacionan con la mano. Ahora bien, este proyecto también se realiza debido a la

necesidad de algunas personas con bajos recursos los cuales no tienen acceso a esta

medida de recuperación de manos amputadas, por lo tanto este análisis biomecánico

se basa en la reducción de costos los cuales ayudará a la población.

Se puede analizar, de distintas maneras las razones por las cuales se realiza

este trabajo, del punto de vista estético debido a que el análisis visual es diferente

cuando una persona tiene una mano amputada y otra que tiene una prótesis, desde el

punto de vista tecnológico ya que el estudio previo a la creación de las prótesis ayuda

robóticamente al entendimiento de la misma, desde el punto de vista de la salud

psicológica del paciente es la posibilidad de realizar las actividades que realizaba

antes de la amputación y desde el punto de vista social es la posibilidad que estas

personas no sufran discriminación y tengan las mimas oportunidades de trabajos que

los demás.

Analizando de forma específica, que el mismo ayudaría en el entendimiento

de la importancia del estudio biomecánico con el fin de aplicarlo en prótesis robóticas

a futuro, de lo contrario su aplicación en la misma sería más complicado debido a los

numerosos movimientos que puede realizar la mano y sus componentes.

16

Delimitación

El presente proyecto de investigación, se realiza mediante análisis de la

información de la temática biomecánica, aplicada en un diseño de prótesis robóticas

que se pueda desarrollar en Venezuela a futuro.

17

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes Históricos

Los antecedentes históricos más relevantes en este estudio son los

relacionados con las prótesis y sus avances, los egipcios fueron los primeros pioneros.

Elaboraban sus extremidades protésicas, y se cree que las utilizaban por la sensación de

“completitud” antes que por la función en sí. El erudito romano Plinio el Viejo, escribió sobre

un general romano de la Segunda Guerra Púnica, a quien le amputaron el brazo derecho. Se

le colocó una mano de hierro para que sostuviera el escudo y pudo volver al campo de

batalla.

A partir de esta, en la Alta Edad Media hubo pocos avances en el campo de la

protésica, además del gancho de mano y la pata de palo, a un caballero se le colocaba una

prótesis diseñada solamente para sostener un escudo, fuera del campo de batalla, solamente

los ricos tenían la suerte de contar un gancho de mano para las funciones diarias. En el

Renacimiento, se produjo un renacer en la historia de la protésica. Durante este período, las

prótesis generalmente se elaboraban con hierro, acero, cobre y madera.

Vale destacar que muchos consideran al barbero y cirujano del Ejército Francés

Ambroise Paré el padre de la cirugía de amputación y del diseño protésico moderno debido a

que introdujo modernos procedimientos de amputación (1529) en la comunidad médica, y

que Elaboró prótesis (1536) para amputados de extremidades superior e inferior, utilizó

cuero, papel y pegamento en lugar de hierro pesado para elaborar una prótesis.

A medida, que se desarrollaba la Guerra Civil Estadounidense, la cantidad de

amputados incrementaba en forma astronómica, lo que obligó a los estadounidenses a

ingresar en el campo de la protésica, aunque La Primera Guerra Mundial no fomentó mucho

el avance en este campo. Debido a quejas y debates se creó la Asociación Estadounidense de

Ortoprótesis (AOPA, por sus siglas en inglés).

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Los Estados Unidos cerraron un trato con

18

compañías militares para que mejoraran la función protésica en lugar de la de las armas. Este

acuerdo allanó el camino para el desarrollo y la producción de las prótesis modernas. Los

dispositivos actuales son mucho más livianos, se elaboran con plástico, aluminio y materiales

compuestos para proporcionar a los amputados dispositivos más funcionales y están hechos a

la medida del paciente, el advenimiento de los microprocesadores, los chips informáticos y la

robótica en los dispositivos actuales.

Todo lo mencionado, permite que los amputados recuperen el estilo de vida al que

estaban acostumbrados, en lugar de simplemente proporcionarles una funcionalidad básica o

un aspecto más agradable. Las prótesis son más reales con fundas de silicona y pueden imitar

la función de una extremidad natural hoy más que nunca. Al explorar la historia de la

protésica, se puede apreciar todo lo que implicó la elaboración de un dispositivo y las

perseverantes generaciones que hicieron falta para garantizar que el hombre pueda tener no

solo las cuatro extremidades sino también la función

Antecedentes De La Investigación

A lo largo de los años, se ha estudiado y avanzado en el campo de las prótesis

robóticas para que estas tengan mayor similitud con la extremidad previa a la

amputación, además se han realizado avances en la biomecánica en sí, entre los

cuales se destacan:

Investigadores del Centro Científico E. Piaggio de la Universidad de Pisa y del

Instituto Italiano de Tecnología de Génova (2010) han diseñado una mano robótica

que podría revolucionar el campo de las prótesis, pues tiene la capacidad de sostener

todo tipo de objetos mediante un único motor; además, su costo es menor que el de

otros sistemas. Esta resultó capaz de reproducir casi todos los movimientos naturales

de la mano.

Otro estudio de carácter internacional sobre tejidos y estructuras es el

relacionado con células madre, donde a partir de estas científicos de la Universidad

de Granada (2012) han creado un sistema llamado “Células Madres y sus capacidades

regenerativas” para regenerar los huesos a partir de células madre del cordón

19

umbilical. Se trata de una especie de tela de carbón activado que sirve de soporte para

las células madre, es la clave de este nuevo desarrollo. Gracias a este nuevo

biomaterial las células pluripotentes acaban diferenciándose como tejido óseo y se

consigue regenerar el tejido formando „huesos artificiales.

En el caso de An Do y algunos colegas del Long Beach Veterans Affairs

Medical Center de California (2012) afirmaron haber construido y probado una

prótesis de miembro inferior que se puede controlar en tiempo real por medio de

señales de EEG (electroencefalograma) introducidas en un ordenador.

En relación a esto, un grupo de ingenieros del Instituto Tecnológico de

Massachusetts (MIT) en el (2013), en Estados Unidos, las personas en condición de

discapacidad o de edad avanzada tendrían acceso a una nueva forma de usar sus

brazos. Se trata de una prótesis robótica que tras adaptarse a la muñeca, agrega dos

nuevos dedos a la mano. El objetivo del invento, llamado “SR Fingers” (Dedos

robóticos supernumerarios) es incrementar la funcionalidad de una sola mano, de

forma que sea capaz de realizar labores que exigen el uso de ambas. Para ello, los

responsables del proyecto se las ingeniaron para hacer que los dedos robóticos se

muevan en sincronía con los biológicos de del usuario.

En Venezuela también se han realizado avances en este tema, estos han sido

menores en comparación a otros países pero de todas maneras, es significante, entre

los cuales se destacan:

El desarrollo de prótesis para amputados de miembros inferiores forma

parte de los grandes proyectos del grupo de Biomecánica de la Universidad Simón

Bolívar (USB) (2012). Los recientes avances en el conocimiento del comportamiento

del cuerpo humano aumentan cada día la esperanza de una vida más larga y más sana.

Esto se debe al avance tecnológico y a las técnicas computacionales de simulación, lo

que han permitido un estudio más integral de la ingeniería y las soluciones que

pueden aportar a las patologías biológicas, permitiendo la aplicación de una medicina

menos invasiva y más eficiente en los pacientes que así lo requieran.

20

Esta iniciativa data desde el año 2004 con la creación del grupo de

Biomecánica G-50, ente adscrito al Decanato de Investigación y Desarrollo de la

USB, bajo la dirección de la profesora Carmen Müller-Karger, quien agrupó a

estudiantes y profesores que trabajaban en el área de biomecánica de manera

independiente, para que pudieran seguir desarrollando los productos, pero con

identidad nacional.

Actualmente, la USB lleva a cabo 4 proyectos de Biomecánica.

a) El primero es el diseño y construcción de dispositivos médicos, que

consiste en la creación de prótesis para miembros inferiores a la

disposición de pacientes amputados. La idea es que los pacientes den su

opinión luego de usado el producto.

b) El segundo proyecto es la simulación y análisis numérico de dispositivos

médicos, donde se prueban los prototipos de prótesis, así como fijadores

externos, clavos y placas, entre otros, bajo cargas fisiológicas. Esto se

realiza para optimizar la función de dispositivos sobre el miembro

afectado de los pacientes, ya que se convertirán en su soporte.

c) En el área de la simulación ósea ejecutan el tercer proyecto. Consiste en

la creación de una plataforma virtual donde se simulan a los huesos en

condiciones fisiológicas reales, de manera de poder analizar la

adaptación de la prótesis en pacientes que los usen.

d) El último proyecto es dedicado al análisis experimental, por medio de la

captura del movimiento y el estudio de la marcha. Prueban los

dispositivos médicos colados en los pacientes para determinar su

comportamiento y efectividad en la sanación de problemas ortopédicos.

No todos los antecedentes son de universidades e institutos debido a que

Angel Sanguino (2014) sufrió un accidente automovilístico ocasionando la pérdida de

su brazo izquierdo, con sus conocimientos en electrónica, física y biología logro

construir una prótesis biomecánica con 8 movimientos básicos.

21

Bases Teóricas

A continuación se define la estructura y fisiología de la mano, las manos son

componentes esenciales de esa fantástica maquinaria que es el cuerpo humano. Por

ellos es muy importante, para estudiar las posibles consecuencias que puede sufrir

una persona al perder dicho miembro y su posible reintegro en forma de prótesis

robóticas es necesario saber el soporte que las conforma profundizando en la

anatomía, vascularización y la inervación.

Al mismo tiempo, las manos están a la vista de los demás. Los movimientos

que se hacen con ellas dicen mucho de nuestra personalidad y gracias a ellas podemos

realizar infinidad de trabajos. Rocha (2012) explica que las manos son la extremidad

más distal del miembro superior, adaptadas para realizar infinidad de movimientos

gracias a la acción de los numerosos músculos insertados en los huesos, y a los

ligamientos que le sirven de sujeción.

Estructura De La Mano

Según su estructura, posee huesos y músculos (permitiendo el movimiento),

venas y arterias (visualizándose a través de la piel), nervios (permitiendo tacto y

movimiento) y la piel y uñas que se aprecian a simple vista. Desde el punto de vista

óseo la mano posee 27 huesos diferenciados en tres zonas bien características: la

primera llamada falange o dedos compuesta por catorce huesos, tres huesos en cada

uno de los 5 dedos a excepción del pulgar que tiene dos, la segunda zona se denomina

metacarpio-palma conformada por cinco huesos distribuidos en dos hileras, y por

último la tercera zona es llamada carpo o muñeca la cual posee ocho huesos

distribuidos en dos hileras.

Musculatura y Estructura Ósea

Ahora bien, Guerra Toro (2010) explicó que para el estudio de los músculos

de la mano, suele dividirse ésta en región palmar (anterior) y en región dorsal

(posterior), la región palmar, a su vez, está dividida en región tenar (músculos

22

destinados al pulgar), región hipotecar (músculos destinados al meñique), y un grupo

medio donde se encuentran los músculos interóseos y lumbricales.

Los músculos de la región palmar son un total de 15, repartidos en grupos de

cuatro para las diferentes regiones tenar, hipotenar. Se suman a éstos, los asociados al

flexor profundo de los dedos, llamados lumbricales, más tres en los espacios inter

metacarpianos, denominados interóseos palmares, vale destacar, que para la función

muscular de los músculos de la mano se tomara en cuenta como referencia la línea

media o plano medio del cuerpo y no de la mano, Cueto (2010).

Se observa de la misma manera que la región o eminencia tenar es el abductor

corto del pulgar, flexor corto, oponente y aductor. El abductor corto del pulgar

también cumple una parte fundamental en las realizaciones de actividades prensiles

siendo este el musculo plano que va del carpo a la falange proximal del pulgar.

Dentro de este marco sus inserciones proximales se dan en el retináculo

flexor, en el tubérculo del escafoides y en el tubérculo del trapecio. Desde aquí se

dirige a la articulación metacarpo falángica del pulgar en su cara lateral, y termina en

el tubérculo lateral y faceta articular de la base de la falange proximal, dichos

músculos realizar acciones de flexión de la articulación metacarpo falángica y ayuda

en la primera fase de la oposición del pulgar, y su inervación y vascularización se

debe por nervio mediano, irrigado por la rama palmar superficial de la arteria radial.

Continuando con la musculatura de la mano específicamente del pulgar, se

encuentra el flexor corto del mismo el cual es un músculo pequeño; tiene dos capas,

una superficial que se encuentra hacia medial del abductor corto del pulgar, y otra

profunda que se encuentra por debajo del mismo músculo. En ocasiones presenta un

hueso sesamoideo en su tendón, presenta dos inserciones proximales; la capa

superficial se inserta en el retináculo flexor, en el tubérculo del trapecio y en la vaina

del flexor radial del carpo.

La capa profunda se inserta lateralmente en el trapezoide y medialmente en el

grande. Entre las dos inserciones pasa el tendón del flexor largo del pulgar. Las dos

capas se unen para terminar en la falange proximal del pulgar, entre las acciones que

realiza esta la flexión de las articulaciones carpo-metacarpianas y metacarpo-

23

falángicas. A través de esta función participa también en la oposición. La inervación

es compartida, ya que el nervio mediano llega a la capa superficial y el lunar llega a

la capa profunda; la irrigación está a cargo de las ramas superficial y profunda

palmares, ramas de la arteria radial

Por otra parte el oponente del pulgar es un músculo pequeño y cuadrangular;

está en un plano más profundo que el abductor corto del pulgar, que la capa

superficial del flexor corto del pulgar, y lateral a la capa profunda del flexor corto del

pulgar, se inserta en el tubérculo del trapecio y en el borde lateral de la cresta del

mismo hueso, así como en la parte antero lateral del retináculo flexor. Se dirige de

manera oblicua hacia abajo y lateral hasta llegar a la cara lateral, superficie anterior

de la diáfisis del primer metacarpiano. Como su nombre lo indica, es oponente del

pulgar y lo gira medialmente para cumplir esta función, es inervado por el nervio

mediano, irrigado por la rama palmar profunda de la arteria radial. (ob.cit)

Debe señalarse que el aductor corto del pulgar (aproximador del pulgar) es un

músculo más profundo y medial de la región tenar; se divide en dos fascículos que

confluyen conjuntamente en la falange proximal del pulgar, donde frecuentemente se

encuentra un hueso sesamoideo. En la inserción proximal, estos dos fascículos dejan

un espacio por donde pasa la arteria radial. (ob.cit)

Por lo tanto, el fascículo oblicuo se inserta en la cara anterior del hueso

grande, en el trapezoide, y en las bases del segundo y tercer metacarpiano. El

fascículo transverso se inserta en la cara anterior de la diáfisis del tercer

metacarpiano; ambos fascículos se unen e insertan en el tubérculo medial, en la base

de la falange proximal del pulgar. Entre las acciones que realiza esta la de aductor del

pulgar, participando en la oposición del mismo, es inervada por el nervio mediano,

rama de T1. Irrigado por la rama palmar profunda de la arteria radial. (ob.cit)

Cabe considerar, por consiguiente que Naveda (2008) esquematizo a los

músculos de la mano específicamente la zona de la palma comenzando por el palmar

corto o cutáneo el cual es un músculo inconstante, plano, fino y muy superficial; se

encuentra en el tejido celular subcutáneo de la región hipotenar, se inserta en el borde

medial de la aponeurosis palmar y se dirige a la piel del borde medial de la mano,

24

hace que se arrugue la piel de la región hipotenar, ahonda la cavidad de la mano, y

tensa la piel para ayudar a la mano cuando se agarran objetos, inervado por el nervio

cubital, rama de T1. Irrigado por la rama palmar superficial de la arteria ulnar.

Es conveniente acotar que Testut (1990) estudio el aductor del

meñique (aproximador del meñique) el cual es un músculo superficial; se comporta

como un músculo interóseo. Si se toma la línea media de la mano o la relación con el

cuarto dedo, se puede considerar como separador del meñique, su inserción proximal

se da en el pisiforme y la expansión fibrosa del flexor ulnar del carpo; de aquí se

dirige medialmente hacia abajo fijándose en un hueso sesamoideo, en el ligamento

glenoideo de la articulación metacarpo-falángica y en la cara posterior de la base de

la falange proximal del quinto dedo.

Entre las acciones que realiza podemos encontrar que aduce el quinto dedo,

separándolo del cuarto (anular); ayuda en la flexión de la articulación metacarpo-

falángica del quinto dedo. Así como los interóseos, ayuda también a la extensión de

las falanges media y distal a través de la expansión del tendón extensor, inervado por

el nervio cubital, rama de T1. Irrigado por la rama palmar superficial de la arteria

ulnar.

Sin duda alguna es importante explicar sobre el flexor corto del meñique, este

es músculo pequeño, fusiforme e inconstante, las inserciones proximales se dan en el

proceso unciforme o gancho del hueso ganchoso, en el retináculo flexor y en los arcos

tendinosos entre el ganchoso y el pisiforme. La inserción distal se fija en la falange

proximal del quinto dedo, sus acciones se ven destacadas al flexionar el quinto dedo a

través de la flexión de la articulación metacarpo-falángica, inervado por el nervio

cubital, rama de T1. Irrigado por las ramas palmar superficial y profunda de la arteria

ulnar.

El oponente del meñique es el músculo más profundo de los hipotecares; es

plano, triangular y se encuentra por delante del quinto metacarpiano, proximalmente

se inserta en el gancho del ganchoso, en el retináculo flexor y en el ligamento entre el

pisiforme y el ganchoso. Distalmente se fija a la cara medial de la diáfisis del quinto

metacarpiano, como su nombre lo indica es oponente del quinto metacarpiano,

25

haciendo rotación lateral y acercando hacia el pulgar el meñique, inervado por el

nervio cubital rama de T1. Irrigado por la rama palmar profunda de la arteria ulnar.

Si se ubica, en la parte de los lumbricales se explica que son cuatro

fusiformes, con tendón alargado en forma de lombriz (por eso el nombre de

lumbricoides) y su inserción proximal se da en los tendones del flexor profundo de

los dedos, a nivel metacarpiano. Se enumeran de lateral a medial del I al IV, son

flexores de la falange proximal y extensores de las dístales de los cuatro últimos

dedos.

Los primeros dos lumbricales se insertan próximamente en la cara anterior y

borde lateral de los tendones dirigidos a los dedos índice y medio respectivamente

(unipeiniforme); los lumbricales tercero y cuarto se insertan proximalmente a lado y

lado en los tendones flexores, semejando los pelos de una pluma (bipeiniforme).

Todos los tendones se insertan en la cara lateral de la base de la falange proximal del

siguiente dedo así: el primer lumbrical en el índice, el segundo en el medio, el tercero

en el anular, y el cuarto en el meñique, los dos más laterales son inervados por el

mediano, y los dos más mediales por el ulnar; ramas de C8 y T1. Irrigados por el arco

palmar superficial, producto de la anastomosis de las arterias ulnar y radial.

Palastanga, Field, Roger en su libro “Anatomía y Movimiento Humano.

Estructura y Funcionamiento” (2007) explican que los interóseos palmares son los

músculos más profundos de la mano; son tres y se encuentran entre los

metacarpianos, con excepción del primer espacio inter metacarpiano. Son pequeños y

fusiformes; sus fibras son oblicuas de proximal a distal, dirigiéndose hacia las

falanges proximales del segundo, cuarto y quinto dedo, se insertan en la cara lateral

de los metacarpianos segundo, cuarto y quinto, terminando en la cara lateral de la

base de la falange proximal del dedo respectivo así: el segundo con el índice, el

cuarto con el anular y el quinto con el meñique, estos aproximan los metacarpianos al

eje de la mano.

Por su parte, la región posterior de la mano sólo se describe los interóseos

dorsales, los cuales ocupan los espacios interóseos de los metacarpianos; también se

26

insertan a través de dos porciones que dan el aspecto de pelos de pluma

(bipeiniforme). Pérez Sánchez (2013), proximalmente se insertan en los bordes

mediales y laterales de los metacarpianos, según donde se encuentren, así: el primero

entre el primer y segundo metacarpiano, el segundo entre el segundo y tercer

metacarpiano, el tercero entre el tercer y cuarto metacarpiano, y el cuarto entre el

cuarto y el quinto metacarpiano, separan a los metacarpianos del eje de la mano.

Flujo Sanguíneo

No obstante cada uno de los segmentos de la extremidad superior tiene sus

propias arterias. Partiendo de la arteria subclavia, la cual nace a partir del tronco

arterial braquiocefálico, nace la arteria axilar que va a vascularizar a los músculos del

hombro y de la pared anterolateral del tórax y la glándula mamaria. De la arteria

axilar, nace la arteria humeral o también llamada braquial que por medio de sus

diferentes ramas vasculariza los músculos del brazo y finalmente se divide dando

lugar a las arterias cubital o ulnar y radial que irrigan los músculos y huesos del

antebrazo y mano, por último se forma el arco palma que proporciona sangre

oxigenada a la mano.

Rodríguez (2011) define a la arteria axilar, rama y continuación directa de la

arteria subclavia. Se extiende desde la mitad de la cara inferior de la clavícula hasta el

borde inferior del músculo pectoral mayor, donde se convierte en la arteria braquial,

recorriendo así la región axilar de forma oblicua de arriba hacia abajo y de fuera hacia

dentro. Da lugar a 6 ramas que son torácica superior, tronco toracoacromial, torácica

lateral, subscapular, circunflejo humeral anterior y circunflejo humeral posterior

De la Torre (2010) define a la arteria humeral o braquial, que continua a la

arteria axilar, se extiende desde el borde inferior del pectoral mayor hasta poco antes

del codo (0,1 cm antes) vascularizando los diferentes músculos del brazo. Se divide

en sus 2 ramas terminales (la arteria radial y la arteria cubital) y 5 colaterales: rama

deltoidea, arteria nutricia del húmero, arteria humeral profunda, arteria colateral

cubital superior e inferior.

27

Por otra parte la arteria radial, nace en la fosa cubital a nivel del cuello del

radio y está cubierta por el músculo braquiorradial, recorre la cara radial del

antebrazo hacia la muñeca, dónde es fácilmente palpable en el canal del pulso. Una

vez en la muñeca se anastomosa dando lugar a la arteria radiopalmar que

conjuntamente con la cúbitopalmar forma el arco palmar que nutre de sangre la mano.

En relación a esto, es importante acotar que la arteria cubital o ulnar, irriga los

músculos del antebrazo, muñeca y mano, se inicia cerca del codo y pasa en dirección

oblicua hacía la mano. En el tramo cercano a la mano da lugar a la arteria

cúbitopalmar que forma el arco palmar como dijimos anteriormente con la arteria

radiopalmar.

En virtud, el arco palmar superficial y profundo, el arco superficial está

formado por la terminación de la arteria cubital y por la rama palmar de la radial, por

otra parte el arco profundo lo conforman las arterias radial y la rama cubito-

palmar de la cubital, estos nutren la mano de sangre y se anastomosan para dar lugar

a las diferentes arterias digitales de los dedos, mediante el siguiente proceso:

a) Drenaje venoso de la extremidad superior

b) La sangre venosa de las extremidades superiores se drena desde la mano,

antebrazo y brazo hasta la vena subclavia derecha o izquierda que termina

desembocando en la cava superior y ésta en la aurícula derecha, pasará al

ventrículo izquierdo y se oxigenará en los pulmones antes de ser bombeada

otra vez.

c) La sangre desoxigenada es recogida por numerosas venas de pequeño calibre

de la mano que desembocan en el arco venoso profundo y vena dorsal de la

mano.

Las redes venosas de la mano dan origen a varios troncos principales, que se

convierten en los tronco colectores de las venas del antebrazo:

Vena cefálicao radial superficial, asciende por la cara lateral del antebrazo y se

localiza en la fosa del codo en el surco bicipital lateral.

28

Red Nerviosa

Como complemento, la red nerviosa de la mano hace posible funciones como

la sensibilidad al tacto, al dolor, los movimientos, principalmente gracias a el nervio

cubital (que cubre la zona dorsal de la mano hasta la zona palmar), el nervio mediano

(que alcanza los tres primeros dedos y mitad del cuarto) y el radial que es responsable

de la inervación de la parte externa del dorso de la mano. (Rocha 2012).

Es relevante explicar que la tanto el antebrazo y específicamente la mano

posee el acto reflejo debido a que estos son extremidades que entran en contacto en

todo aquello que rodea a las personas, Irausquin Lee (2010) lo define como una

acción inconsciente, automática , donde se responde a un estimulo sin que la

información llegue al cerebro.

Un ejemplo de lo ya mencionado es cuando una persona se pincha, quita

automáticamente la mano, sin siquiera pensarlo, se comienza con la despolarización

de la membrana del receptor, la neurona recibe esa despolarización y la lleva hasta la

medula donde la neurona de asociación hace, a su vez sinapsis con una neurona

motora la cual lleva el impulso nervioso hasta el musculo.

Amputaciones

Según Zieve (2014) una amputación es un procedimiento quirúrgico que

consiste en la remoción, extirpación o resección de parte o la totalidad de una

extremidad a través de una o más estructuras óseas, en forma perpendicular al eje

longitudinal del miembro. Cuando se efectúa a través de una interlínea articular se

denomina desarticulado.

Según Douglas G. Smith (2007) se recurren a las manos de forma rutinaria

para desempeñar una gran cantidad de tareas. Se le pide que lo hagan todo, desde lo

delicado y complejo hasta lo agotador y enérgico. Las manos evidencian los

conceptos arquitectónicos de forma y función. En el tratamiento quirúrgico de las

lesiones de la mano, se suele equilibrar la función y la estética (apariencia). Cuando

29

la mano se daña gravemente o queda afectada por una enfermedad y es necesario

amputar, el objetivo es recuperar toda la funcionalidad posible y pensar qué puede

hacerse para minimizar la impresión de la pérdida. Hasta que se experimenta una

lesión grave en la mano o una amputación parcial de mano, rara vez se piensa en

cuánto contribuyen a la imagen corporal.

En la mayoría de las culturas, lo primero que se presenta al mundo son las

manos y la cara. Una lesión en la mano que requiera de una amputación implica más

que una pérdida física; también es la profunda pérdida de una parte de la persona. Es

una pérdida de la presentación de la persona hacia los demás, las manos sean el

principal lugar donde se producen lesiones de amputación, puesto que las usamos

muy a menudo y de diferente forma. Es difícil determinar el número exacto anual de

las amputaciones de toda o alguna parte de la mano, porque la mayoría de los

investigadores solo registran las amputaciones de extremidad superior (aquellas

realizadas por encima de la muñeca).

Como dijo el doctor Stephen Fink (2011) las personas con amputaciones no

está relacionada directamente la extensión de la pérdida física con las dificultades

psicológicas del paciente. Estas dificultades dependen en su mayor parte de los

atributos personales del individuo que del tipo de amputación. Por tanto, un individuo

con una pérdida física limitada, puede presentar problemas de adaptación mayores

que otro individuo con una pérdida más importante.

Cuando nace un niño con la ausencia congénita de 1 o más miembros, sus

padres se ven enfrentados a la pérdida de un hijo perfecto. Dependiendo de la

gravedad de la pérdida, de la asociación con otras anomalías de nacimiento, además

de la forma en que se esperaba el nacimiento, los padres pueden sufrir un choque

psíquico. Este proceso puede causar en los padres gran culpabilidad, ira y

desesperación. Es necesario establecer y poner en práctica intervenciones de apoyo.

Mientras más se retarde este proceso de apoyo se reduce la posibilidad de que el niño

crezca en un ambiente familiar emocionalmente saludable. El niño sólo absorberá los

30

conceptos y se definirá a sí mismo como persona válida a través de los lazos

emocionales de las interacciones familiares. Promis (2012) habló de que la mayoría

de las amputaciones resultan de las complicaciones de la diabetes mellitus (DM) o

isquemia.

Por otra parte el doctor Oscar Fernández (2011) explicó otro factor por el cual

se debe amputar la mano siendo esta la enfermedad de la vena vascular. La falta de

circulación en un miembro constituye una indicación absoluta para amputación. La

insuficiencia circulatoria secundaria a enfermedad vascular arterioesclerótica,

constituye la causa más frecuente de amputación. Generalmente va asociada a

diabetes mellitus, y puede llegar a la necrosis (gangrena) en las extremidades con o

sin infección agregada. También se debe considerar a la tromboangitis obliterante o

enfermedad de buerger.

La elección de la altura a que ha de realizarse la amputación, depende en

primer lugar de la localización de la obliteración y del estado de la circulación

colateral. El examen del pulso, la auscultación vascular y la arteriografía nos pueden

ofrecer importantes informaciones, aun cuando al final, lo decisivo para la elección

de la altura correcta de amputación, será el estado en que encontremos los tejidos

durante el acto quirúrgico.

Existen en la actualidad exámenes especiales como el Doopler, el cual, por un

sistema similar al ultrasonido o el ecosonda, permite percibir por medio de un sistema

electrónico de emisión y recepción de señales, el pasaje de flujo sanguíneo a través de

los vasos arteriales del más simple nivel. Otros métodos predictivos de la

cicatrización del muñón, son la determinación de la presión sanguínea del Hallux o la

determinación del PO2 y PCO2, así como el aclaramiento cutáneo del Xenón

133Hablo de otro indicador como los son las Traumáticas los cuales son accidentes

de trabajo, tránsito, bélicos, etc., como recurso para salvar la vida, en la que hay

pérdida completa del sistema neuromuscular, con aplastamiento grave, compromiso

vascular y deterioro marcado de la piel.

31

Por último, se nombra las Infecciones que en ciertos casos, una infección

agresiva localizada en una extremidad, además de producir compromiso focal,

compromete seriamente el estado general. Por ejemplo, osteo-mielitis, gangrena

gaseosa, que hoy, con el advenimiento de los antibióticos y la ayuda adicional del

oxígeno hiperbárico, hacen que la amputación raramente sea necesaria. En la lepra, en

cierto número de casos, se presentan secuelas neurológicas de úlceras perforantes del

pie, y en osteomielitis crónica la cirugía local puede llevar a la curación, pero no son

raras las recidivas que pueden hacer necesaria la amputación.

Según el doctor. Ángel González Moreno (2012) también hay otros

indicadores como son los neoplasias. Sobre todo si son tumores malignos y primarios,

requieren un tratamiento radical, antes que den metástasis o si el dolor es intenso, si la

neoplasia se ha ulcerado, o por fractura patológica. Los tumores metastásicos

secundarios son los que con mayor frecuencia afectan a las extremidades, pero sólo

muy rara vez son tratados mediante amputación. Otro indicador son las

deformidades. Sean éstas congénitas o adquiridas. Niños con defectos parciales o

totales de la extremidad pueden requerir intervención quirúrgica para hacer más

funcional la extremidad afectada. En estos casos debemos tener en cuenta dos

factores: el económico, pues la corrección quirúrgica de estas deformidades requieren

varios actos operatorios, y el psíquico, ya que el paciente requiere una estabilidad

emocional para soportar dos, tres o más años de tratamiento. En caso de que no se

reúnan estos dos factores es más aconsejable la amputación.

Además, el Dr. Moreno (2014) hablo de las lesiones nerviosas que son cuando

hay úlceras tróficas en un miembro anestésico e infectado. En los hemipléjicos y

cuadripléjicos raramente está indicada, porque los miembros ayudan al paciente a

mantener el equilibrio en la silla de ruedas y previene las escaras.

Ángel Gonzales (2012) dijo que habían unas complicaciones de la amputación

inmediatas como los son los hematoma los cuales pueden demorar la cicatrización de

la herida y servir de medio de cultivo para la infección bacteriana, o llegar a formar la

32

llamada miositis osificante, la necrosis, siendo de los bordes cutáneos por sutura a

tensión, que puede necesitar una re amputación en cuña, por dehiscencia de la herida

operatoria, otro de las consecuencias que puede conllevar una amputación es una

infección, la más común por vasculopatía periférica. Todo absceso debe drenarse y

deben practicar cultivos y antibiogramas. Puede requerirse una amputación más alta.

Además, psicológicamente se presenta la sensación del "miembro

fantasma", es la percepción del paciente de que la parte amputada está presente. Esta

sensación puede ser perturbadora, rara vez dolorosa. Suele desaparecer si se usa una

prótesis con regularidad. Otras veces requiere excéresis local de un neuroma o

revisión mioplástica del muñón; puede también requerir evaluación psicológica.

Biomecánica

La biomecánica es la ciencia que estudia la relación entre las estructuras

biológicas y el medio ambiente, basándose en los principios y las leyes de la física

mecánica abarcando desde el análisis teórico hasta la aplicación práctica de los

resultados obtenidos. (ob.cit)

La física se ocupa del estudio de las leyes básicas que gobiernan el

funcionamiento del medio en el que nos desenvolvemos y al que pertenecemos.

Motivo por el cual sus leyes nos permiten conocer las causas y consecuencias de

nuestra relación con todo aquello que nos rodea; como nos influye y como nos vemos

influidos en el medio. Sin embargo, a la naturaleza no le reporta ningún beneficio que

nosotros podamos llegar a conocer su funcionamiento; motivo por el cual no se

preocupa por facilitarnos la tarea. (ob.cit)

Debido a que las leyes y principios básicos de la física mecánica pueden ser

expresados en forma de ecuaciones matemáticas, sustituyendo una gran cantidad de

información por caracteres simbólicos que la representen; abordar su estudio implica

la necesidad de relacionarse con el lenguaje matemático. Sn embargo, si bien en un

principio esto puede aparecer como una dificultad; una vez que se dominan los

33

conceptos fundamentales de la física mecánica, su aplicación práctica constituye un

hecho simple que no debería presentar grandes dificultades. (ob.cit)

Como explica Kemp (2012), cada vez que nos encontramos en frente a un

movimiento determinado podemos hacernos varias preguntas al respecto, como lo

son el origen, la estructura que lo regula, el factor de inicio, fuerzas que actúan para

generarlo, fuerzas que actúan para detenerlo, de que modo actúan las fuerzas, quien

las controla, como se puede medir y evaluar, entre otras…

Brindando las herramientas para responder, entre muchas otras, a estas

preguntas; el estudio de la biomecánica otorga al kinesiólogo las bases científicas

para llevar a cabo el análisis de los movimientos con la finalidad de descubrir

posturas y movimientos viciosos producto de las secuelas generadas por las diferentes

patologías, evaluar funcionalmente al paciente con el fin de determinar la técnica

terapéutica adecuada de todas aquellas posibles de utilizar en cada caso en particular,

dar al paciente con secuelas transitorias o permanentes, las pautas para obtener un

rendimiento físico óptimo de acuerdo a sus posibilidades actuales.

Además de esto la biomecánica se encarga de evaluar funcionalmente a la

población en general con objeto de prevenir alteraciones futuras como resultado de

una utilización inadecuada de su estructura corporal, a su vez de evaluar la relación

individuo-esquema laboral con la finalidad de orientar al mismo hacia el máximo

aprovechamiento de su potencial laboral y la prevención de patologías derivadas de

una utilización ergonómicamente inadecuada de su estructura corporal. Se le permite

al paciente reinsertarse en su vida laboral con un rendimiento óptimo de acuerdo a su

capacidad física actúa, además se poseen los elementos de análisis necesarios para

poder evolucionar la progresión de un determinado tratamiento, comparándolo con

etapas anteriores.

El objetivo principal de la biomecánica es evaluar la relación entre el

movimiento ejecutado y el gasto de energía implicado en su realización; con la

finalidad de optimizarlo (máximo rendimiento posible) y para llevar a cabo, centra su

34

estudio en las fuerzas aplicadas, el diseño y las posibilidades de movimiento del

cuerpo en cuestión, tal y como lo explica Karanka (2013).

Para su estudio, la mecánica puede ser dividida en tres grandes ramas, la

cinemática que estudia el movimiento de los cuerpos en el espacio con un carácter

meramente descriptivo; sin detenerse a evaluar las causas productoras, ni el gasto

energético demandado, la cinética o dinámica estudia las causas productoras de los

movimientos y la estática que estudia el diseño de las estructuras y las respuestas de

las mismas ante las cargas aplicadas.

Desde el punto de vista biomecánico el cuerpo humano constituye un sistema,

el cual es un conjunto de elementos interrelacionadas con un fin común: generar la

movilidad necesaria para sobrevivir y dejar descendencia. Como todo sistema, puede

ser subdividido para su estudio en subsistemas, que en este caso los constituyen las

llamadas cadenas cinemáticas. Estas constituyen la unidad dinámico-funcional del

sistema; y están conformadas por sucesivas cadenas óseas y las unidades

biomecánicas que las unen.(ob.cit)

Se posee como seres humanos cadenas cinemáticas estructurales conformadas

por los miembros superiores, los miembros inferiores, y la cabeza junto al tronco, así

mismo tienen una gran cantidad de cadenas cinemáticas funcionales conformadas por

la asociación coordinada de las cadenas estructurales en un determinado gesto motor

(un ejemplo de esto es el movimiento realizada por la mano), realizado en

determinado gesto motor, realizando en determinado momento y bajo determinadas

circunstancias.

Dependiendo de sus posibilidades de movimiento se puede dividir a la cadena

cinemáticas en cadenas abiertas y cerradas, donde las abiertas vencen resistencia

mientras que las cerradas no vencen resistencias.

Así como la cadena cinemática constituye la unidad dinámico-funcional del

sistema, la unidad biomecánica (UBM), constituye la unidad anatomo-funcional del

35

mismo, siendo esta que representa al conjunto de estructuras que posibilita la

producción de un movimiento; y esta conformada por el conjunto de las estructuras

articulares y periarticulares.

Vale destacar, que la unidad funcional del movimiento humano la constituye

el gesto motor, siendo este el conjunto de movimientos realzados simultánea y/o

sucesivamente con una finalidad en común. Todo gesto motor está compuesto por dos

actividades totalmente interrelacionadas para llevar a cabo el objetivo final, el cual es

un punto de trabajo constituido por la cadena cinemática principalmente implicada en

la realización del mismo, y un automatismo de fondo constituido por el conjunto de

cadenas que posibilitan la obtención y el mantenimiento de la postura adecuada para

llevar a cabo la realización del gesto en cuestión y prevenir lesiones.

Sin embargo, en muchos casos una misma cadena puede pertenecer tanto al

automatismo de fondo como al punto de trabajo o pasar alternativamente de uno a

otro. El movimiento humano posee una doble finalidad, por un lado tiene un fin

manipulativo (mediante el cual tiende a modificar el medio para saciar una

necesidad), y otro lado posee un fin expresivo (mediante el cual tiende a relacionarse

con los demás). En todo movimiento están presentes ambos objetivos, y son los que

le dan su característica individual propia.

Si bien, el objetivo de la biomecánica es la búsqueda de la eficacia

(optimización del gesto); no debe dejarse de lado la expresividad de un movimiento.

Esto se debe tenerse siempre presente, ya que tras la búsqueda de la eficacia es muy

fácil caer en el mecanismo. Para ello debe tenerse en cuenta que la optimización debe

ser alcanzado de manera global (alcance del objetivo y expresividad) y no de manera

analítica.

Como complemento, la expresividad no debe ser interpretada como un gasto

superfluo de energía; ya que es esta la que le da a los diferentes gestos motores su

carácter individual. El objetivo es centrarse en obtener un individuo eficaz, y no un

robot. Físicamente hablando el movimiento es la variación objetiva de la posición de

36

un cuerpo dentro del espacio en que se desenvuelve en un determinado periodo de

tiempo. Por lo tanto para que el desplazamiento sea objetivo es necesaria la existencia

de un sistema de referencia que permita determinar el cambio de un lugar de un

cuerpo dentro del espacio.

Es decir, estos elementos de orientación pueden ser externos (sistemas de

coordenadas) o internos (medición de ángulos entre segmentos adyacentes de la

cadena). Un cuerpo puede encontrarse en dos situaciones denominadas estados o

sucesos físicos los cuales son reposo y movimiento, donde todo cuerpo siempre se

encontrara en uno de estos dos estados.

En este orden de ideas, la condición fundamental para la producción del

movimiento es la existencia de una fuerza, esta ultima provoca en la estructura donde

actúa dos efectos, el externo que se traduce en el cambio del estado físico en que el

cuerpo se encuentra y un efecto interno que representa la reorganización molecular de

la estructura corporal, creando un estado de tensión que se manifiesta con

deformación y aumento de temperatura.

Es necesario mencionar, que las fuerzas que interactúan en el sistema pueden

ser clasificadas como cargas que son generadas en el medio con el cual interactúan en

el sistema y también es clasificada como tensiones, generadas por la interacción de

las estructuras corporales. La utilización de leyes mecánicas y ecuaciones

matemáticas al analizar la relación entre una estructura y el medio suelen requerir en

la mayoría de los casos cálculos de una complejidad tal, que generalmente es

necesario remplazar la acción física real y las estructuras intervinientes con sustitutos

hipotéticos simplificados que hagan posible su análisis.

Aníbal (2012) realizo un resumen de la mejor manera de realizar un estudio

biomecánico de un gesto motor, donde se divide por niveles:

Un primer nivel de observación que consiste en la observación global del

gesto. Una observación detallada puede revelar una gran cantidad de información. Un

37

error frecuente e importante en este primer paso es centrarse en la observación del

punto motor dejando de lado el automatismo de fondo. Un correcto análisis debe

incluir tanto a las cadenas responsables del movimiento principal como a aquellas

destinadas al mantenimiento del equilibrio.

Además, de toda la secuencia de movimiento es necesario elegir aquel

segmento que interesa al análisis. Por tanto se debe elegir un instante donde ha de

comenzar el análisis y donde ha de terminar. La secuencia de movimiento asi elegida

debe ser dividida en tantos instantes intermedios como sea necesario, teniendo en

cuenta que cuanto más grande sea la cantidad de instantes analizados mayor será la

fiabilidad del análisis; ya que no se va a poder evaluar todo aquello que acontece en

los instantes no analizados.

El paso siguiente es la representación del sistema orgánico como un sistema

grafico (Dempster), constituido por los ejes mecánicos de los eslabones de las

cadenas y los centros de masa ya sean de cada cadena como de la totalidad del

sistema. Esto va a permitir transformar los hechos naturales en variables física y

matemáticamente analizables.

a) Para ello es necesario que la representación grafica sea una fiel

expresión del sistema en estudio por lo que debe respetarse la

relación tanto estructural (escala) como espacial de los segmentos

entre sí y con el medio que se desenvuelve.

b) Una simplificación del sistema grafico lo constituye el diagrama de

cuerpo libre que no es otra cosa que el sector que interesa evaluar,

prescindiendo momentáneamente del resto del sistema, como en el

caso de este proyecto se realiza en la mano.

Como todo lo que sucede en la naturaleza lo posee un marco temporoespacial

determinado, donde se va a necesitar establecer un sistema referencial que lo

represente por lo tanto es necesario incluir en el análisis un sistema de coordenadas

que represente los planos espaciales y de ser necesario otro que represente el

38

transcurso del tiempo. El origen del sistema de coordenadas va a ser aplicado

arbitrariamente según la necesidad del análisis.

a) Debe tenerse en cuenta que las referencias temporoespaciales

determinadas así como la escala a utilizar deben mantenerse

constantes durante todo el transcurso del análisis, de lo contrario

los resultados obtenidos no tendrán relación con el estudio.

Sin embargo se aplican sobre el grafico todas las variables siendo estas las

fuerzas internas y externas que se encuentran actuando simultáneamente en cada uno

de los instantes que se están evaluando, conformándose el llamado sistema

multifactorial. Al igual que cada uno de los pasos anteriores todo lo que ha de

graficarse debe ser fiel a la expresión de todo aquello que se esta aconteciendo; por lo

que deben respetarse las escalas utilizadas, así como los ángulos de acción y los

puntos de aplicación de las fuerzas en cuestión.

Con los elementos surgidos, del análisis llevado a cabo en los pasos anteriores

se lleva a cabo el segundo nivel de observación que dependerá del objetivo planteado,

pudiendo estar orientado:

a) Comprobar la existencia o no de una disfunción, determinar la

magnitud de una disfunción, determinar la fisiología de una

determinada estructura, determinar posibilidades y objetivos

terapéuticos, valorar la capacidad de prevención

b) Para poder iniciar este nivel es necesario el conocimiento previo de

la anatomía funcional y el diseño de las diferentes estructuras

intervinientes.

Por último se sacan las conclusiones que van a determinar la pauta a seguir,

terapéutica, entrenamiento, corrección mecánica o prevención.

Esto evidencia, que un análisis más complejo exige el aporte de elementos

tecnológicos de cuantificación; para así realizar todas las mediciones que fuesen

39

necesarias. Sin embargo, debido a la alta complejidad de los tejidos biológicos

generada principalmente por su heterogeneidad y el continuo cambio que van a

experimentar; toda evaluación biomecánica va a arrojar resultados aproxi9mados

cualquiera que fuese el método de evaluación utilizado. La reducción de ellos al

mínimo posible es lo que va a determinar la utilidad del análisis.

Prótesis

El largo y complejo camino hacia las prótesis robóticas comenzó alrededor del año

1500 perfeccionamientos desde los primeros ganchos de mano, y el resultado ha sido la

fijación y el moldeado altamente personalizados que se encuentran en los dispositivos

actuales.

El significado de la palabra prótesis proviene del griego: pros "por añadidura", lo que

nos describe que se añadirá o complementara el miembro faltante, mientras que según el

diccionario de la real academia nos dice que es el "procedimiento mediante el cual se repara

artificialmente la falta de un órgano o parte de él".

Para definir que es una prótesis robótica, nos basamos en los párrafos mencionados

anteriormente; la prótesis robótica es un dispositivo o elemento que está dotado de

inteligencia y diseñado anatómicamente para cumplir con funciones que le faltan al cuerpo

específicamente a partes locomotoras, la funcionalidad de la prótesis es conseguida por

inclusión de circuitos electrónicos. Siavichay (2014).

Actualmente, las prótesis robóticas están en desarrollo, arrojando

esporádicamente uno que otro avance trascendental, con el tiempo se volverán

herramientas fundamentales para la medicina; inclusive, podrían ser el as bajo la

manga para conseguir el empleo soñado.

A pesar de que el ser humano ha dado grandes saltos en el área de la salud,

todos son propensos a accidentes y víctimas de enfermedades. Así que, para

contrarrestar estos males físicos, la tecnología alzó la mano y se encuentra

desarrollando dispositivos electrónicos, robóticos y biónicos para auxiliar a las

personas del siglo XXI y años venideros. Los avances más prometedores en esta

40

delicada relación entre tecnología y salud se han dado en el área de las prótesis

robóticas.

Explicar además que estas herramientas son un elemento artificial dotado de

cierta autonomía e inteligencia, capaz de realizar una función de una parte faltante del

cuerpo. Dicha autonomía e inteligencia se logra al integrar sensores, procesadores,

actuadores, y complejos algoritmos de control. Hacer una prótesis robótica de calidad

requiere de un enorme esfuerzo, no solo en el campo de la mecatrónica si no también

en neurociencia, ingeniería eléctrica, ciencias cognitivas, procesamiento de señales,

diseño de baterías, nano-tecnología, y ciencias del comportamiento.

Para ejemplificar estos enormes avances de la ciencia existe una gran variedad

de dispositivos, que van desde manos robóticas hasta ojos biónicos, sin dejar de lado

la construcción de órganos internos electrónicos.

Glosario de Términos

Androide: Es el nombre que se le da a un robot antropomorfo, es decir, que

tiene forma o apariencia humana, y además imita algunos aspectos de su conducta de

manera autónoma.

Autómata: Máquina que contiene un mecanismo que le permite realizar

determinados movimientos.

Automatización: Es un sistema donde se trasfieren tareas de producción,

realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos

tecnológicos.

Cibernética: Es la ciencia que se ocupa de los sistemas de control y de

comunicación en las personas y en las máquinas, estudiando y aprovechando todos

sus aspectos y mecanismos comunes.

Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el

41

razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido

más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que

suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.

Humanoide: Se refiere a cualquier ser cuya estructura corporal se asemeja a

la de un humano.

Inteligencia: Es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y

utilizarla adecuadamente. Es la capacidad de procesar información y está íntimamente

ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir dicha

información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.

Inteligencia Artificial: Es la rama de la ciencia informática dedicada al

desarrollo de agentes racionales no vivos.

Máquina: Es un conjunto de piezas o elementos móviles y fijos, cuyo

funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar

un trabajo.

Robot: Es un agente artificial, mecánico o virtual. Es una máquina usada para

realizar un trabajo automáticamente y que es controlada por una computadora.

Robótica: Es una rama de la tecnología que se ocupa del diseño, manufactura

y aplicaciones de los robots.

Robótica Industrial: Es el campo de la ciencia que se encarga del estudio,

diseño y uso de robots para la ejecución de procesos industriales.

Sensores: Son aquellos que facilitan la información necesaria para que los

robots interpreten el mundo real.

Sistema: Es un conjunto de funciones, virtualmente referenciada sobre ejes,

bien sean estos reales o abstractos.

Tecnología: Conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento

42

práctico del conocimiento científico.

Telecirugía: Es aquella cirugía que se realiza a kilómetros de distancia, de un

país a otro o de un continente a otro, usando las vías de telecomunicación (satélites,

Internet) actuales. Para esta cirugía se utilizan cámaras de televisión,

telecomunicación permanente y se puede asociar con la robótica.

Telerobótica: Consiste en el manejo de robots a distancia, pero con la

salvedad de que el operador ve lo que el robot esta viendo incluso tiene el tacto de la

máquina.

Osteocinematica: Es la rama de la biomecánica que se encarga de estudiar el

movimiento de los huesos en el espacio, sin detenerse a evaluar las causas que los

provocan ni el gasto energético empleado para su producción.

Artrocinematica: Es la rama de la biomecánica que estudia las características

de los movimientos que se generan entre las superficies articulares como

consecuencia de los movimientos osteocinematicos.

Miocinetica: Es la relación que existe entre el medio ambiente con el ser

humano al realizar los movimientos necesarios para desplazarse y variar su

configuración espacial según los requerimientos impuestos por las diferentes

actividades.

43

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

Se basa en un tipo de pensamiento deductivo, que va desde lo general a lo

particular. Desde un conocimiento extenso de una generalidad, para luego deducir el

comportamiento acotado de una particularidad individual. Se basa en un

modelamiento que define cómo se hace cada cosa, transformándolo en un enfoque

más rígido, enmarcado en una cierta forma de hacer las cosas, según explica Cauas

(2006).

Tipo de Investigación

Para la realización de este trabajo, es necesario el planteamiento de un

esquema de trabajo que ayudará a la consecución de los objetivos específicos

expuestos anteriormente.

La presente investigación se encuentra enmarcada en la modalidad de

proyecto factible; esto significa que está orientado a resolver una situación

problemática basado en una investigación o estudio diagnóstico. El proyecto factible

consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable o una

solución posible a un problema de tipo práctico para satisfacer necesidades de una

institución. (UPEL,1998). Igualmente este tipo de investigación involucra un

diagnóstico sistemático previo que implique un estudio de factibilidad funcional, y

corresponde, como comenta Orozco y Labrador (2002), a la producción de tecnología

blanda y constituye una alternativa de solución viable para una situación planteada,

esto es; propuestas, procesos y diseños instruccionales fundamentados en la

planificación consultiva.

44

Además, se efectúa para resolver un problema o satisfacer una necesidad en

una organización, empresa o institución determinada previamente. Reúne técnicas

orientadas a la identificación de un problema particular, la planificación, desarrollo e

instrumentación del estudio conducente a la evaluación del fenómeno caso estudio, la

situación y/o realización de servicios o programas de actividades concretas.” Método

de investigación Para conseguir los objetivos establecidos se tiene el siguiente

método o fases metodológicas:

Fase I: Recopilación y organización de los planteamientos metodológicos de

diferentes autores acerca del diseño de manos mecánicas, biomecánica, amputaciones

y prótesis. En esta fase se realizará una revisión de los diversos estudios realizados a

nivel internacional y nacional acerca del desarrollo y uso de manipuladores, así como

de diseños de manos robóticas utilizadas para tal fin.

Fase II: Determinación de las características del agarre de tipo cilíndrico. En

esta etapa se indagó acerca del tipo de agarre cilíndrico realizado por la mano humana

en cuanto a las disposiciones de las falanges de los dedos y las funciones de cada una

de ellas.

Fase III: Realización del Análisis Biomecánico. En esta fase se realizo un

video, el cual explica el movimiento de las falanges a la hora de realizar acciones

mecánicas en la mano.

Técnica de recolección de datos

La técnica utilizada para la recolección de datos en este proyecto se basa en la

investigación bibliográfica que se realizó para obtener un marco teórico que busca

darle solución al problema planteado y a través de la consulta de expertos en el área

se determinaron la amplitud de los movimientos de los dedos a diseñar y las

longitudes de los mismos.

Recursos

Recurso humano: Las personas de quienes se requiere asesorías y aportes para

la elaboración de este trabajo de investigación.

45

Recursos institucionales: La institución en la cual se apoyará esta

investigación a futuro, si se logra aplicar la inclusión del análisis biomecánico en el

diseño de las prótesis robóticas, así como empresas relacionadas.

46

CAPÍTULO IV

ANALÍSIS BIOMECÁNICO DE LA MANO

Siguiendo los pasos previamente explicados en las bases teóricas donde

Aníbal (2012) realizo un resumen de la mejor manera de realizar un estudio

biomecánico de un gesto motor, donde se divide por niveles:

El primer paso sería determinar el objeto o parte del cuerpo que se va a

estudiar, en este caso, se estudió la mano, sus componentes la interacción de estos a la

hora de realizar un movimiento, donde se analizó un primer nivel de observación que

consiste en la observación global del gesto. Una observación detallada puede revelar

una gran cantidad de información. Un error frecuente e importante en este primer

paso es centrarse en la observación del punto motor dejando de lado el automatismo

de fondo. Un correcto análisis debe incluir tanto a las cadenas responsables del

movimiento principal como a aquellas destinadas al mantenimiento del equilibrio.

Con respecto al primer paso, se dividió la mano según sus partes, esta posee 5

dedos, 27 huesos, musculuratura, red nerviosa y flujo sanguíneo, principalmente, las

los dedos con las falanges que vienen siendo los huesos junto con la musculatura son

las estructuras que realizan los movimiento, de toda la secuencia de movimiento es

necesario elegir aquel segmento que interesa al análisis. Por tanto se debe elegir un

instante donde ha de comenzar el análisis y donde ha de terminar. La secuencia de

movimiento así elegida debe ser dividida en tantos instantes intermedios como sea

necesario, teniendo en cuenta que cuanto más grande sea la cantidad de instantes

analizados mayor será la fiabilidad del análisis; ya que no se va a poder evaluar todo

aquello que acontece en los instantes no analizados.

El paso siguiente es la representación de la mano como un sistema grafico

(Dempster), constituido por los ejes mecánicos de los eslabones de las cadenas y los

centros de masa ya sean de cada cadena como de la totalidad del sistema. En la

47

siguiente imagen se ve como gracias al software de simulación biomecánica

KINOVEA, se pudo dividir la mano y sus componentes con respecto a la realización

de un movimiento. Donde el color negro y verde representa las terminaciones

nerviosas del antebrazo y la mano, y los colores amarillos, morado y rojo, representan

las falanges de los dedos.

Esta representación fue una fiel expresión del sistema en estudio por lo que

debe respetarse la relación tanto estructural (escala) como espacial de los segmentos

entre sí y con el medio que se desenvuelve. También se analizó los siguientes

movimientos

48

Todos estos movimientos, la empuñadora fuerte, el gancho de agarre y la

pinza de precisión son esenciales para que las personas realicen las actividades diarias

necesarias, por lo tanto son muy importantes a la hora de analizar biomecanicamente

la mano ocasionando que esta información este en un chip que a posteriori se

encuentre en una prótesis robótica.

Vale destacar que, una simplificación del sistema grafico lo constituye el

diagrama de cuerpo libre que no es otra cosa que el sector que interesa evaluar,

prescindiendo momentáneamente del resto del sistema, como en el caso de este

proyecto se realizó en la mano, esto también ayudó a explicar el funcionamiento de

las fuerzas cuando se sostiene en equilibrio un objeto.

En la imagen se puede apreciar como el bíceps realiza una fuerza la cual es

necesaria para mantener el objeto y el brazo en equilibrio, es importante mencionar

que las fuerzas como el peso se posición hacia abajo mientras que la fuerza ejercida

por el bíceps para que el cuerpo se mantenga en equilibrio se encuentra hacia arriba.

49

Como todo lo que sucede en la naturaleza lo posee un marco temporoespacial

determinado, donde se va a necesitar establecer un sistema referencial que lo

represente por lo tanto es necesario incluir en el análisis un sistema de coordenadas

que represente los planos espaciales y de ser necesario otro que represente el

transcurso del tiempo. El origen del sistema de coordenadas va a ser aplicado

arbitrariamente según la necesidad del análisis. Debe tenerse en cuenta que las

referencias temporoespaciales determinadas así como la escala a utilizar deben

mantenerse constantes durante todo el transcurso del análisis, de lo contrario los

resultados obtenidos no tendrán relación con el estudio.

Sin embargo se aplican sobre el grafico (imagenes) todas las variables siendo

estas las fuerzas internas y externas que se encuentran actuando simultáneamente en

cada uno de los instantes que se están evaluando, conformándose el llamado sistema

multifactorial. Al igual que cada uno de los pasos anteriores todo lo que ha de

graficarse debe ser fiel a la expresión de todo aquello que se esta aconteciendo; por lo

que deben respetarse las escalas utilizadas, así como los ángulos de acción y los

puntos de aplicación de las fuerzas en cuestión.

Con los elementos surgidos, del análisis llevado a cabo en los pasos anteriores

se lleva a cabo el segundo nivel de observación que dependerá del objetivo planteado,

pudiendo estar orientado, comprobar la existencia o no de una disfunción, determinar

la magnitud de una disfunción, determinar la fisiología de una determinada estructura,

determinar posibilidades y objetivos terapéuticos, valorar la capacidad de prevención

Por último se sacan las conclusiones que van a determinar la pauta a seguir,

terapéutica, entrenamiento, corrección mecánica o prevención. Esto evidencia, que un

análisis más complejo exige el aporte de elementos tecnológicos de cuantificación;

para así realizar todas las mediciones que fuesen necesarias. Sin embargo, debido a la

alta complejidad de los tejidos biológicos generada principalmente por su

heterogeneidad y el continuo cambio que van a experimentar; toda evaluación

50

biomecánica va a arrojar resultados aproximados cualquiera que fuese el método de

evaluación utilizado. La reducción de ellos al mínimo posible es lo que va a

determinar la utilidad del análisis.

Por lo tanto se concluye así el análisis biomecánico, es redundante mencionar

que al estar amputada la extremidad esta necesitará una corrección mecánica la cual

se propone que tenga un chip incorporado con toda la información de movimientos y

agarres de la persona para que esta sea personalizada y no cause molestias al usarla.

51

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En cuanto a las conclusiones, primeramente se cumplieron los objetivos

uno y dos, los cuales hacen referencia al análisis Biomecánico de la mano y a la

compresión del funcionamiento de la estructura y función de la mano, los cuales se

cumplieron en el soporte teórico de esta investigación. Se puede concluir que:

El análisis biomecánico de la mano es importante la para la posible

incorporación a una mano robótica mediante artículos tecnológicos como un chip.

Además, se caracterizo el funcionamiento estructural y anatómico de la mano

desde estructura ósea, flujo sanguíneo, musculatura y red nervios hasta la utilidad

biomecánica, movimientos realizados y relación de estos con la vida diaria de las

personas.

Para finalizar, se realizo el estudio biomecánico con ayuda del video, donde se

ven claramente los movimientos musculares y de las falanges.

Recomendaciones

La animación del proceso de agarre de la mano se puede realizar a futuro a

través del programa Roboworks con el cual se percibe en detalle los movimientos

realizados por cada uno de los dedos para realizar el agarre.

Se sugiere un análisis resistivo para diversas configuraciones de agarre de la

mano mecánica, de esta manera se obtiene una visión más amplia de la capacidad de

la mano para soportar diversas cargas en diferentes posiciones de agarre. Para

posterior investigación se propone el diseño del sistema de control de la mano que

permita posicionarlo en base a señales de entrada establecidas por una persona.

Se recomienda trabajar en base a interfaces haptics o percepción del sentido

del tacto las cuales permitirían a la mano tener una retroalimentación del ambiente

52

cuando se produce el proceso de agarre de cualquier pieza y de esta manera

retroalimentar un sistema de control

Se recomienda la creación de un laboratorio con la plataforma tecnológica

necesaria para el desarrollo de sistemas de control de prótesis robóticas.

53

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Dada la importancia de las manos, sus usos día a día en la vida de todo ser

humano, desde que la persona es un infante hasta su crecimiento llegando a la

adultez, donde dicha extremidad cumple un papel más importante debido a que se

entra al campo laboral requiriendo realizar acciones que involucren directa e

indirectamente las manos.

Tomando en cuenta, también a aquellas personas que sufren amputaciones

bien sea por accidentes laborales o sociales donde el miembro se encuentra en un

estado irremediable.

Habiendo estudiado la biomecánica, sus subdivisiones, componentes y fases

de las mismas, además de que se realizó un estudio biomecánico de la mano completa

desde diagramación de los movimientos de las estructuras anatómicas de la mano

hasta representación grafica de fuerzas y movimientos.

Se propone, que esta información obtenida en el análisis biomecánico sus

movimientos típicos como el de agarre tipo pinza preciso y el agarre se involucre en

las construcciones de prótesis robóticas las cuales ayudarían a ser más personalizadas

causando menos molestias en el muñón de las personas luego de colocarle las prótesis

genéricas.

Resaltando también, que se lograría un avance tecnológico mayor al colocar

este chip dentro de la prótesis y a su vez esta sea de bajo costo, esto se lograría si la

prótesis es hecha de un material liviano como lo es el plástico y el polietileno, para la

impresión de las mismas se recomienda utilizar impresoras 3D, debido a que estas

captan el diseño desde un computador logrando así precisión y asertividad.

54

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

ANA DO LONG BEACH VETERANS AFFAIRS AND MEDICAL CENTER

CALIFORNIA (2012). Prótesis Robóticas [Articulo en línea] Disponible:

http://avances-tecnologicos.euroresidentes.com/2012/09/protesis-controladas-por-la-

mente.html [Consulta 2014, 13 de Noviembre 10:02pm]

ANGEL GONZALEZ (2012). Complicaciones en las Amputaciones [Articulo en

línea] http://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_5056.pdf [Consulta 2015, 17 de Febrero

10:25pm]

ANGEL GONZALEZ MORENO (2012). Neoplasias [Articulo en

línea]https://scholar.google.co.ve/scholar?rlz=1C1CHXH_esVE522VE522&es_sm=1

22&um=1&ie=UTF-8&lr&cites=8203264424023352084 [Consulta 2015, 15 de

Enero 8:26am]

ANGEL SANGUINATO (2014). Prótesis Robóticas [Articulo en línea] Disponible:

http://www.correodelorinoco.gob.ve/foto-dia/vea-al-venezolano-que-se-construyo-

un-brazo-electronico-fotos/ [Consulta 2014, 10 de Diciembre 10:30am]

ANIBAL REPPETO (2012). Pasos en la Biomecánica [Articulo en línea]

http://weblog.maimonides.edu/deportes/archives/basesbiomecanicas.pdf [Consulta

2015, 25 de Marzo 4:02pm]

CAUAS (2006). Naturaleza de la Investigación [Articulo en línea]

https://www.google.co.ve/search?q=CAUAS+(2006).+Naturaleza+de+la+Investigaci

%C3%B3n&rlz=1C1CHXH_esVE522VE522&oq=CAUAS+(2006).+Naturaleza+de

+la+Investigaci%C3%B3n&aqs=chrome..69i57.191j0j9&sourceid=chrome&es_sm=

122&ie=UTF-8 [Consulta 2015, 29 de Abril 6:07am]

CENTRO CIENTIFICO PIAGGIO DE LA UNIVERISDAD DE PISA DEL

INSTITUTO ITALIANO DE TECNOLOGIA DE GENOVA (2010). Mano

Robótica [Articulo en línea] Disponible: http://www.invdes.com.mx/tecnologia/2229-

crean-protesis-robotica-con-movimientos-identicos-a-la-mano [Consulta 2014, 12 de

Noviembre 3:49pm]

CUETO (2010). Función Muscular de la Mano [Articulo en línea]

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ova/mod/resource/view.php?inpopup=true&id

=618 [Consulta 2014, 10 de Diciembre 10:45am]

55

DE LA TORRE (2010). Arterias de la Mano [Articulo en línea]

http://es.slideshare.net/DeLaTorre/arterias-de-la-mano-2003 [Consulta 2014, 15 de

Diciembre 12:22am]

DOUGLAS SMITH (2007). Utilización de la Mano [Articulo en línea]

http://www.amputee-coalition.org/spanish/inmotion/jan_feb_07/partial_hand.pdf

[Consulta 2015, 10 de Enero 11:22pm]

DR. MORENO (2014). Lesiones Nerviosas [Articulo en

línea]https://scholar.google.co.ve/scholar?rlz=1C1CHXH_esVE522VE522&es_sm=1

22&um=1&ie=UTF-8&lr&cites=8203264424023352084 [Consulta 2015, 17 de

Febrero 10:46am]

GUERRERO TORO (2010). Musculatura y Estructura Ósea [Articulo en línea]

Disponible:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ova/mod/resource/view.php?inpop

up=true&id=618 [Consulta 2014, 10 de Diciembre 10:45am]

IRAUSQUIN LEE (2010). Acto Reflejo [Articulo en línea]

http://pichonesdemedicina.blogspot.com/2010/01/sinapsis-impulso-nervioso-neurona-

acto.html [Consulta 2014, 22 de Diciembre 11:22pm]

KARANKA (2013). Objetivo de la Biomecánica [Articulo en línea]

http://weblog.maimonides.edu/deportes/archives/basesbiomecanicas.pdf [Consulta

2015, 17 de Febrero 10:48am]

KEMP (2012). Biomecánica [Articulo en línea]

http://weblog.maimonides.edu/deportes/archives/basesbiomecanicas.pdf [Consulta

2015, 17 de Febrero 10:46pm]

MANUAL DE TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIZACION Y

MAESTRIA Y TESIS DOCTORALES UPEL (198). Tipo de Investigación

[Articulo en línea] http://neutron.ing.ucv.ve/NormasUPEL2006.pdf [Consulta 2015,

29 de Abril 6:07am]

MIT (2013). “SR Fingers” [Articulo en línea] Disponible:

https://www.yahoo.com/tech/mits-robot-glove-provides-wearers-with-two-extra-

92440952419.html [Consulta 2014, 13 de Noviembre 10:30pm]

MORRIS (2008). Amputaciones y Depresión Psicológica [Articulo en línea]

Disponible:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071848082009000100009&script=s

ci_arttext [Consulta 2014, 11 de Octubre 5:30pm]

56

NAVEDA (2008). Musculatura de la Mano [Articulo en línea]

http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/06/msculos-del-miembro-superior.html

[Consulta 2014, 10 de Diciembre 10:45am]

OSCAR FERNÁNDEZ (2011). Amputaciones y las Enfermedades [Articulo en

línea]https://scholar.google.co.ve/scholar?rlz=1C1CHXH_esVE522VE522&es_sm=1

22&um=1&ie=UTF-8&lr&cites=8203264424023352084 [Consulta 2015, 20 de

Enero 8:26am]

OSORIO (2008). Amputaciones [Articulo en línea] Disponible:

http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol14_2_13/ang04213.htm [Consulta 2014, 11 de

Octubre 4:32pm]

PALASTARAGA, FIELD, ROGER (2007). Movimiento Humano, Estructuras y

Funcionamiento [Articulo en

línea]https://books.google.co.ve/books/about/ANATOM%C3%8DA_Y_MOVIMIEN

TO_HUMANO_ESTRUCTURA.html?id=a5iSQyjVBPkC [Consulta 2014, 10 de

Diciembre 10:45am]

PEREZ SANCHEZ (2013). Estructura Ósea de la Mano [Articulo en línea]

http://carloslcrv.blogspot.com/2011/02/estructura-osea-de-la-mano.html [Consulta

2014, 10 de Diciembre 11:22]

PROMIS (2012). Diabetes en las Amputaciones [Articulo en línea]

https://scholar.google.co.ve/scholar?rlz=1C1CHXH_esVE522VE522&es_sm=122&u

m=1&ie=UTF-8&lr&cites=8203264424023352084 [Consulta 2015, 14 de Enero

8:26am]

REPETTO (2005). Relación unidades Arquitectónicas con el Complejo

Biomecánico [Articulo en línea] Disponible:

http://weblog.maimonides.edu/deportes/archives/basesbiomecanicas.pdf [Consulta

2014, 10 de Octubre 7:10pm]

ROCHA (2012). Manos como Extremidad mas Distal [Articulo en línea]

Disponible: http://www.bdigital.unal.edu.co/32030/1/31373-113677-1-PB.pdf /

[Consulta 2014, 10 de Diciembre 10:30am]

ROCHA (2012). Morfologogia Anatómica de la Mano [Articulo en línea]

Disponible: http://www.bdigital.unal.edu.co/32030/1/31373-113677-1-PB.pdf

[Consulta 2014, 10 de Octubre 9:20pm]

57

ROCHA (2012). Red Nerviosa [Articulo en línea]

http://www.bdigital.unal.edu.co/32030/1/31373-113677-1-PB.pdf [Consulta 2014,

18 de Diciembre 1:30pm]

RODRIGUEZ (2011). Flujo Sanguíneo [Articulo en línea]

http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-humana-2011-g367/material-de-

clase/bloque-tematico-1.-fisiologia-del-aparato/tema-5.-hemodinamica-o-fisica-del-

flujo-sanguineo/tema-5.-hemodinamica-o-fisica-del-flujo-sanguineo [Consulta 2014,

10 de Diciembre 11:22]

SIACKCHAY (2014). Prótesis [Articulo en línea]

https://www.google.co.ve/search?q=protesis&rlz=1C1CHXH_esVE522VE522&oq=

protesis&aqs=chrome..69i57j69i61j69i65l3j69i59.1119j0j4&sourceid=chrome&es_s

m=122&ie=UTF-8 [Consulta 2015, 27 de Marzo 6:03pm]

STEPHEN FINK (2011). Psicología y las Amputaciones [Articulo en línea]

http://www.oandp.com/news/jmcorner/library/protesica/LLP-02.pdf [Consulta 2015,

12 de Enero 8:26am]

TESTUT (1990). Aductor del Meñique [Articulo en línea]

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_abductor_del_me%C3%B1ique

[Consulta 2014, 10 de Diciembre 10:45am]

UNIVERSIDAD DE GRANADA (2012). Células Madres y su Poder Regenerativo

[Articulo en línea] Disponible:

http://tratamientocelular.com/index.php?option=com_content&view=article&id=474:

una-investigacion-con-celulas-madre-pretende-evitar-la-amputacion-de-miembros-

en-pacientes-diabeticos-con-isquemia&catid=9&Itemid=139 [Consulta 2014, 12 de

Noviembre 8:49pm]

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR (2012). Estudios Biomecanicos y su relación

con las Prótesis Robóticas [Articulo en línea] Disponible:

http://elimpulso.com/articulo/la-biomecanica-aporta-una-mejor-calidad-de-vida-para-

los-amputadosl [Consulta 2014, 10 de Diciembre 10:02am]

58

ANEXOS

Anexo 1

Disección Profunda de la Mano con sus Componentes

Anexo 2

Axisas de la Mano

59

Anexo 3

Huesos de la Mano

Anexo 4

Manos Humanas en su parte Anterior y Posterior

60

Anexo 5

Prótesis Robótica realizada por una Impresora 3D

Anexo 6

Prótesis Robótica sosteniendo un objeto manteniendo el Equilibrio