5
1 UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDASDE APURIMAC CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIALIDAD: EDUCACION FISICA Y DANZAS SÍLABO I. Datos académicos 1.1. Nombre de la asignatura : Seminario de Tesis II 1.2. Código : FD 1005 1.3. Requisito : FD 907 1.4. Créditos : 5 (cinco) 1.5. Número de Horas : T:03 hrs., P:04 hrs. Total = 7 Horas 1.6. Ciclo Académico : X Ciclo 1.7. Área Curricular : Formación Profesional 1.8. Condición : Obligatorio 1.9. Semestre Académico : 2010-I 1.10. Ambiente donde se desarrolla : Aula 304 1.11. Nombre del Docente : Eddi Miguel Sucari Mamani 1.12. Correo electrónico : [email protected] II. Contenidos transversales a. Promoción de la Lectura Lectura exigida: Arguedas, José María: Los ríos profundos. Lima, PEISA, 2001. Gran Biblioteca de Literatura Peruana El Comercio, Tomo 19, con guía de lectura. III. Fundamento Seminario de Tesis II, como asignatura de carácter obligatorio para la formación del Licenciado en Educación, tiene el propósito de relacionar al estudiante con los diversos elementos y/o componentes que intervienen en la investigación científica para aplicarlos en el campo de su especialidad. Por el carácter de seminario, la asignatura tendrá una orientación práctica. Permitirá consolidar los conocimientos y las habilidades adquiridas para la investigación, de modo que el futuro docente está preparado para la formulación y ejecución de proyectos de investigación acorde al diseño elegido. IV. Competencias A. Propone, afina y define su propuesta de tesis (matriz de consistencia), enfatizando en el planteamiento del problema, el marco teórico, la hipótesis, el método a emplear, y elabora los instrumentos de recolección de información a partir de la operacionalización de variables. B. Analiza, perfecciona y aplica los instrumentos de recojo de información, procesa los datos, y realiza el análisis e interpretación de resultados; elabora el informe de investigación, prepara y ejecuta la sustentación pública de la investigación, ante un jurado. V. Sumilla Primera Unidad: Formulación del Proyecto de Investigación de Tesis Segunda Unidad: Ejecución de la Investigación y Comunicación de Resultados.

Tesis II-Silabo 2010_Eddi Sucari

  • Upload
    neju

  • View
    822

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis II-Silabo 2010_Eddi Sucari

1

UNIVERSIDAD NACIONAL “MICAELA BASTIDAS” DE APURIMAC CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD: EDUCACION FISICA Y DANZAS

SÍLABO

I. Datos académicos

1.1. Nombre de la asignatura : Seminario de Tesis II 1.2. Código : FD 1005 1.3. Requisito : FD 907 1.4. Créditos : 5 (cinco) 1.5. Número de Horas : T:03 hrs., P:04 hrs. Total = 7 Horas 1.6. Ciclo Académico : X Ciclo 1.7. Área Curricular : Formación Profesional 1.8. Condición : Obligatorio 1.9. Semestre Académico : 2010-I 1.10. Ambiente donde se desarrolla : Aula 304 1.11. Nombre del Docente : Eddi Miguel Sucari Mamani 1.12. Correo electrónico : [email protected]

II. Contenidos transversales a. Promoción de la Lectura

Lectura exigida: Arguedas, José María: Los ríos profundos. Lima, PEISA, 2001. Gran Biblioteca de Literatura Peruana El Comercio, Tomo 19, con guía de lectura.

III. Fundamento

Seminario de Tesis II, como asignatura de carácter obligatorio para la formación del Licenciado en Educación, tiene el propósito de relacionar al estudiante con los diversos elementos y/o componentes que intervienen en la investigación científica para aplicarlos en el campo de su especialidad. Por el carácter de seminario, la asignatura tendrá una orientación práctica. Permitirá consolidar los conocimientos y las habilidades adquiridas para la investigación, de modo que el futuro docente está preparado para la formulación y ejecución de proyectos de investigación acorde al diseño elegido.

IV. Competencias

A. Propone, afina y define su propuesta de tesis (matriz de consistencia), enfatizando en el planteamiento del problema, el marco teórico, la hipótesis, el método a emplear, y elabora los instrumentos de recolección de información a partir de la operacionalización de variables.

B. Analiza, perfecciona y aplica los instrumentos de recojo de información, procesa los datos, y

realiza el análisis e interpretación de resultados; elabora el informe de investigación, prepara y ejecuta la sustentación pública de la investigación, ante un jurado.

V. Sumilla

Primera Unidad: Formulación del Proyecto de Investigación de Tesis Segunda Unidad: Ejecución de la Investigación y Comunicación de Resultados.

Page 2: Tesis II-Silabo 2010_Eddi Sucari

2

VI. Programación de la asignatura

Presentación

Presentación del sílabo: contenidos, metodología, bibliografía, y análisis de los criterios de evaluación.

Recomendaciones

Participa y negocia las condiciones de evaluación y desarrollo de la asignatura.

Asume compromiso con el desarrollo del curso.

02

Primera Unidad:

a. Total de horas de la unidad : 30 b. Competencia: A / Capacidades y actitudes: Propone, afina y define su propuesta de tesis

(matriz de consistencia), enfatizando en el planteamiento del problema, el marco teórico, la hipótesis, el método a emplear, y elabora los instrumentos de recolección de información a partir de la operacionalización de variables.

CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS INDICADORES DE LOGROS Hr.

Conceptual:

El tema de investigación

Proyecto de investigación

Planteamiento del problema

Marco teórico

Hipótesis, variables e indicadores

Metodología

Elaboración de instrumentos

Aplica criterios para formular y evaluar un problema de investigación

Comprende los conceptos relativos a la construcción de teorías

Comprende los conceptos de hipótesis, variable e indicadores

Conoce y comprende el método y los instrumentos a aplicar

Reconoce los principales instrumentos de medición

07

Procedimental:

Formula adecuadamente el problema a investigar

Desarrolla el marco teórico de la investigación

Formula las hipótesis y define conceptualmente y operacionalmente las variables

Desarrolla la metodología de la investigación

Elabora los instrumentos

Establece el problema a investigar

Define el tipo de investigación a realizar

Propone el marco teórico de su investigación

Define las hipótesis y variables a medir

Propone la metodología y los instrumentos a emplear

Aplica los diferentes diseños y grados de validez

21

Actitudinal:

Perseverancia en la tarea

Capacidad creativa.

Asume con responsabilidad su aprendizaje

Demuestra creatividad

Muestra autonomía en su parecer y proceder

Evaluaciones escritas Consolida el aprendizaje 02

Page 3: Tesis II-Silabo 2010_Eddi Sucari

3

Segunda unidad:

a. Total de horas de la unidad : 87 b. Competencia: B / Capacidades y actitudes: Analiza, perfecciona y aplica los instrumentos de

recojo de información, procesa los datos, y realiza el análisis e interpretación de resultados; elabora el informe de investigación, prepara y ejecuta la sustentación pública de la investigación, ante un jurado.

CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS INDICADORES DE LOGROS Hr.

Conceptual:

Aplicación de instrumentos

Procesamiento de datos

Análisis e interpretación de resultados

Redacción del informe de investigación

Sustentación y defensa del trabajo de Tesis

Comprende el significado de medir

Prepara datos para el análisis

Comprende el destacado papel que juega el usuario en la presentación de resultados

Reconoce los elementos y tipos de reportes de investigación

14

Procedimental:

Define la forma idónea de recolectar datos

Define las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos

Define al usuario del reporte de investigación

Escribe el reporte y elabora las gráficas correspondientes

Incorpora en el reporte de investigación las sugerencias alcanzadas por sus pares

Obtiene y codifica los datos

Aplica el programa de computadora para analizar los datos

Obtiene los análisis requeridos e interpreta los resultados

Presenta un reporte final de investigación

Sustenta los resultados de la investigación en aula ante un jurado especializado

71

Actitudinal:

Perseverancia en la tarea

Capacidad creativa.

Asume con responsabilidad su aprendizaje

Demuestra creatividad

Muestra autonomía en su parecer y proceder

Evaluaciones escritas Consolida el aprendizaje 02

VII. Métodos y técnicas de enseñanza

Métodos Técnicas

- Método activo - Método analítico - Método deductivo - inductivo

- Seminario – Taller - Trabajo en equipo - Análisis de casos - Debate - Asesoria personalizada

VIII. Medios y materiales

Auditivo: Acceso personal: voz Visual: Pizarra, papelotes, separatas, textos, proyector multimedia, e Internet.

Page 4: Tesis II-Silabo 2010_Eddi Sucari

4

IX. Evaluación

La evaluación será permanente e integral, en concordancia con el Reglamento de Evaluación de Aprendizaje, el detalle es como sigue:

Capacidades Técnicas de evaluación Tipos de instrumentos N° de Eval. Peso x C

Conceptual

A. Intervenciones orales de evaluación: - Exposición

Guía de exposición

2

0.3 B. Pruebas escritas:

- Control de lectura Examen temático e interpretativo

2

Procedimental

D. Proyecto (Anteproyecto) Matriz de consistencia/Documento 2 0.5 A. Investigación (Tesina) Base de datos/Informe final 2

Actitudinal B. Perseverancia en la tarea Lista de cotejo 2 0.2

F. Capacidad creativa Lista de cotejo 2

El promedio final se obtendrá de la siguiente fórmula:

PF = PCC*0.3 + PCP*0.5 + PCA*0.2 / 1

Donde: PF = Promedio Final, PCC = Promedio de Contenido Conceptual, PCP = Promedio de Contenido Procedimental y, PCA = Promedio de Contenido Actitudinal.

X. Bibliografía: Bibliografía especializada: primera unidad BEST, John W. (1982) Cómo Investigar en Educación. Ediciones Morata, S.A. Madrid.

510 pp. BOLIVAR, Antonio (2001) La Investigación Biográfico-narrativa en Educación. Editorial

la Muralla, SA. Madrid. 326 pp. HERNANDEZ, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. 2003. Cuarta edición.

Editorial McGrrawHill. México. 501pp. LUNA, Antonio. Metodología de la Tesis. 2000. Editorial Trillas. México. 131pp. M. PAZ SADIN (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Editorial McGraw-Hill

Interamericana de España. India. 258 pp. TAMAYO, Mario (1999) La Investigación. Instituto Colombiano para el Fomento de la

Educación Superior-ICFES. Bogotá. 140pp. --------------------- (1999) El Proyecto de Investigación. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES. Bogotá. 237pp.

Bibliografía especializada: segunda unidad CHAVARIA, M. y VILLALOBOS, V. (1993) Orientaciones para la elaboración y

presentación de tesis. Editorial Trillas, México. COHEN, L. y MANION, L. (2002). Métodos de Investigación Educativa. Editorial la

Muralla, SA. Madrid. 502 pp. DE TEZANOS, Araceli (2004) Una Etnografía de la Etnografía. Ediciones Antropos Ltda.

Colombia. 195 pp. HERNANDEZ, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. 2000. Editorial

McGrrawHill. México. 501 pp. GALLARDO, Yolanda y MORENO, Adonay (1999) Recolección de la Información.

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES. Bogotá. 152pp. ---------------------------- (1999) Análisis de la Información. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES. Bogotá. 166pp.

Valdez, Hiram y otros (1988). Introducción a la Investigación Científica Aplicada a la Educación Física y el Deporte. Editorial pueblo y educación. La Habana.

Page 5: Tesis II-Silabo 2010_Eddi Sucari

5

Bibliografía complementaria

ALMEYDA J. y ALMEYDA, O. (2005) Paradigmas de la Investigación Educativa. Editorial Edigraber, Lima. 245 pp.

AVILA, R. (1997) Introducción a la Metodología. La Tesis Profesional. Editorial Estudios y Ediciones R.A., Lima.

BRIONES, Guillermo (2002) Metodología de la Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES. Bogotá. 219pp. ---------------------------- (2004) La Investigación Social y Educativa. Edición del Convenio Andrés Bello. Colombia. 162 pp.

CABALLERO, Alejandro (2000) Metodología de la Investigación Científica. Diseños con Hipótesis Explicativos. Editorial Udegraf. Lima. 296pp.

CLAUDE, J. y otros (2002) Investigación Educativa e Innovación. Colección Mesa Redonda. Colombia. 222 pp.

CORREA, Santiago y otros (2002) Investigación Evaluativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES. Bogotá. 321pp.

CURSIO, carmen (2002) Investigación Cuantitativa. Una Perspectiva Epistemológica y Metodológica. Editorial Kineses. Colombia. 140pp.

ECO, Humberto (2000) Cómo Hacer una Tesis. Editorial Gedesa. Barcelona. 240pp.

FLICK, Uwe (2004) Introducción a la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata. España. 325pp.

MARTÍNEZ, M. (1994) La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México, Editorial Trillas.

MUÑOZ, C. (1998) Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis. México, editorial Pearson Educación, 300pp.

ÑAUPAS, Humberto (1995) Introducción a la Estrategia de la Investigación educativa. Editorial San Marcos. Lima. 92 pp.

ORTIZ, Frida y otros (2004) Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. México. 179pp.

PISCOYA, Luis (1995) Investigación Científica y Educacional. Amaru Editores. Lima. 215pp.

QUINTERO, M. y RUIZ, A. (2005) ¿Qué Significa Investigar en Educación?. Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia. 130 pp.

RODRIGUEZ, Gregorio y otros (1996) Metodología de Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada. 378pp.

RODRÍGUEZ, M. y RODRÍGUEZ, A. (1986) Teoría y Diseño de la Investigación Científica. Lima. Ediciones Atusparia.

SÁNCHEZ H. y REYES C. (1995) Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima, Ediciones Paideia, 148 pp.

SANDOVAL, Carlos (2002) Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES. Bogotá. 312pp.

SIERRA Restituto (1998) Técnicas de Investigación Social. Madrid, Editorial Paraninfo S.A. 710 pp.

STRAUSS, A. y CORBIN, J. (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia. 341pp.

TOJAR, Juan (2006) Investigación Cualitativa, Comprender y Actuar. Editorial la Muralla, SA. Madrid. 390 pp.

ZORRILLA y M. Torres (1983) Guía para Elaborar la Tesis. México, Editorial McGrawHill.

Abancay, 20 de abril del 2010.