166
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C. RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS OTORGADO POR ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 8, TOMO CV DE FECHA 26 DE ENERO DE 1980. REGISTRO NÚMERO 177, LIBRO 71-III Y ADICIONES, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y ACUERDO OTORGADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS NÚMERO NMS42/12/2010 DE FECHA 25 DE FEBRERO DE 2011, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 42, TOMO CXXXVI DE FECHA 7 DE ABRIL DE 2011. FACULTAD DE ENFERMERÍA USO CORRECTO DE LA MECÁNICA CORPORAL EN LA MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: LICENCIADO EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA PRESENTA: Karla Samanta Flores Hernández GENERACIÓN 2013 - 2016

Tesis KArla Samanta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis KArla Samanta

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS OTORGADO POR ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 8, TOMO CV DE FECHA 26 DE ENERO DE 1980. REGISTRO NÚMERO 177, LIBRO 71-III Y ADICIONES, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y ACUERDO OTORGADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS NÚMERO NMS42/12/2010 DE FECHA 25 DE FEBRERO DE 2011, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 42, TOMO CXXXVI DE FECHA 7 DE ABRIL DE 2011.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

USO CORRECTO DE LA MECÁNICA CORPORAL EN LA MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE

TESISQUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

LICENCIADO EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PRESENTA:

Karla Samanta Flores Hernández

GENERACIÓN 2013 - 2016

Page 2: Tesis KArla Samanta

TAMPICO, TAMAULIPAS . ABRIL DE 2016

Page 3: Tesis KArla Samanta
Page 4: Tesis KArla Samanta

DICTAMEN

DEDICATORIA

A Dios, mis padres y a mis hermanos, quienes han sido la guía y el camino para poder llegar a este punto de mi carrera. Que con su ejemplo, dedicación y palabras de aliento nunca bajaron los brazos para que yo tampoco lo hiciera aun cuando todo se complicaba. Es por ellos que soy lo que soy ahora.

Page 5: Tesis KArla Samanta

AGRADECIMIENTO

Con la mayor gratitud por los esfuerzos realizados para que yo lograra terminar

este trabajo de tesis siendo de gran importancia para mí. A Dios primeramente ya

que sin su amor y su bondad nada de esto habría sido posible, a mi madre que es

el ser más maravilloso de todo el mundo. Gracias por el apoyo moral, tu cariño y

comprensión que desde niña me has brindado, por guiar mi camino y estar junto a

mí en los momentos más difíciles. A mi padre porque desde pequeña ha sido para

mí un gran hombre maravilloso al que siempre he admirado. Gracias por guiar mi

vida con energía, esto han hecho que sea lo que soy.

Con amor, admiración y respeto.

Page 6: Tesis KArla Samanta

ÍNDICE

PORTADA..................................................................................................................DICTAMEN.................................................................................................................DEDICATORIA...........................................................................................................AGRADECIMIENTO...................................................................................................INTRODUCCIÓN.....................................................................................................7TEMA DE INVESTIGACION....................................................................................9

CAPITULO l PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCION DEL PROBLEMA..........................................................................11FORMULACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................13JUSTIFICACIÓN....................................................................................................14OBJETIVO GENERAL...........................................................................................16OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................16DELIMITACIÓN DE ESTUDIO...............................................................................17RECURSOS DISPONIBLES..................................................................................18

CAPITULO II MARCO TEORICO

MARCO HISTÓRICO.............................................................................................20MARCO LEGAL.....................................................................................................22MARCO REFERENCIAL........................................................................................27ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................32MARCO CONCEPTUAL........................................................................................35MARCO TEORICO.................................................................................................36FUNCIONES DE ENFERMERIA............................................................................38ACTIVIDADES DE ENFERMERIA.........................................................................38PRINCIPIOS BASICOS DE ENFERMERIA...........................................................41RELACIÓN ENFERMERA – PACIENTE................................................................44TRAUMATISMOS MUSCULO-ESQUELETICOS..................................................45MECANICA CORPORAL.......................................................................................71NORMAS GENERALES DE ELEVACIÓN DE CARGAS.......................................74

Page 7: Tesis KArla Samanta

CAPITULO III METODOLOGIA

DISEÑO METODOLOGICO...................................................................................83HIPOTESIS............................................................................................................86DEFINICION OPERACIONAL DE VARIABLES.....................................................87

CAPITULO IV ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

CUADROS, GRAFICAS Y DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS.............................90

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES.................................................................................................111RECOMENDACIONES........................................................................................112

CAPITULO VI ANEXOS

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN..........................................................................114OFICIOS...............................................................................................................119CRONOGRAMA...................................................................................................121GLOSARIO...........................................................................................................122BIBLIOGRAFIA....................................................................................................124

Page 8: Tesis KArla Samanta

INTRODUCCIÓN

Se desarrolló la presente investigación es con el objetivo de determinar el

nivel de conocimiento sobre mecánica corporal y su aplicabilidad en el personal

de enfermería. Dicha investigación se desarrolla en los siguientes seis

capítulos:

Capitulo l Planteamiento del problema: En este capítulo se describe la

problemática, se formula el problema, se realiza la justificación e identifican

los objetivos de dicha investigación, los límites de estudio y los recursos

disponibles.

Capitulo ll Marco Teórico: Está conformado por el marco histórico en el

cual se describe el origen de las movilizaciones y la mecánica corporal, el

marco legal donde se hace mención de las leyes generales del trabajo, el

marco referencial y un artículo de investigación, marco conceptual, y el

marco teórico donde se concentra la mayor parte de la información que

sustenta la presente investigación y que se recabo por medio de diferentes

fuentes.

Capitulo lll Metodología: Está compuesto por el diseño metodológico

donde se menciona tipo de investigación, de estudio y de diseño, universo,

muestra, tipo de muestra, procedimiento, criterios de selección (inclusión,

exclusión y eliminación), el instrumento de medición que está compuesto por

20 ITEMS, la hipótesis y la definición operacional de variables.

Capitulo lV Análisis e interpretación de resultados: Este cuenta con los

cuadros, gráficas y el análisis de las mismas.

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones: Está conformado por las

7

Page 9: Tesis KArla Samanta

conclusiones que se realizaron de acuerdo a los resultados obtenidos y sus

recomendaciones para la posible solución.

Capitulo Vl Anexo: Este está compuesto por el instrumento de medición,

oficios, cronograma, glosario y bibliografía

8

Page 10: Tesis KArla Samanta

TEMA DE INVESTIGACION

USO CORRECTO DE LA MECÁNICA CORPORAL EN LA MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE

9

Page 11: Tesis KArla Samanta

CAPITULO l

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 12: Tesis KArla Samanta

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Actualmente en la sociedad las formaciones académicas relacionadas con el

cuidado y manejo de personas enfermas centran más la preparación de los futuros

profesionales en aspectos técnicos del tratamiento de los pacientes, dejando de

lado materias básicas esenciales a las que debería darse una mayor importancia

como, por ejemplo las técnicas de movilización y trasferencia.

La movilización y trasferencia de personas con movilidad reducida o con cualquier

otro trastorno de movimiento, son actividades que están muy presentes en el

sector hospitalario y que suponen una carga física considerable para el personal

de enfermería que en el caso de no estar capacitado para ello pueden provocarle

lesiones importantes musculo-esqueléticas.

Estas son un conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de los músculos,

tendones, ligamentos, nervios y articulaciones que se localizan principalmente en

cuello, hombros, codos, muñecas, manos y columna vertebral.

Es el dolor de espalda por consiguiente, el principal trastorno por el que se ve

afectado el personal sanitario; a menudo tiene su origen en la realización de

levantamientos incorrectos, cargas excesivas, adopción de posturas inadecuadas

tanto al realizar las movilizaciones como el desempeñar tareas estáticas,

tratándose, por tanto, de una acumulación de micro-traumatismos que han pasado

desapercibidos y a los que conviene darles toda la importancia que merece por

sus implicaciones en la salud del profesional.

Se ha observado que la mayoría de las enfermeras realizan actividades que

conllevan la realización de esfuerzos como mover a pacientes tanto consientes e

inconscientes y trasladarlos en camillas, sillas de rueda y en muchas ocasiones

hasta cama ya que no existen camilleros, esto trae como consecuencia lesiones

importantes musculo-esqueléticas.

11

Page 13: Tesis KArla Samanta

Ya que los profesionales que no están lo suficiente mente preparados y cuyo

entorno de trabajo está siendo mal adaptado a la fisiología humana, las técnicas

de movilización y trasferencia van a suponer un riesgo muy importante de

accidentes, destacando los musculo esqueléticos de origen laboral que con el

paso del tiempo pueden conducir a una patología invalidante con la consiguiente

disminución del potencial físico del profesional y por lo tanto ausencia laboral del

personal de enfermería.

12

Page 14: Tesis KArla Samanta

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo afecta en la salud del personal de enfermería el no utilizar correctamente

la mecánica corporal para la movilización del paciente, en el Hospital Manuel I.

Ávila de Panuco, Ver? Durante el periodo de mayo 2015 a Abril 2016?

13

Page 15: Tesis KArla Samanta

JUSTIFICACIÓN

La realización de esta investigación es en vista de que son escasos los

antecedentes acerca del nivel de conocimiento sobre mecánica corporal en

profesionales del área de la salud, por lo que se hace necesario abordar este

tema.

El conocimiento de la mecánica corporal y el uso apropiado del cuerpo, son

esenciales para muchas actividades cotidianas, ya que en el ámbito de las

ciencias de la salud, el personal sanitario tanto profesionales como

estudiantes en su mayoría podrían padecer de enfermedades musculo

esqueléticas, lesiones dolorosas, fatiga, tensión, entre otros. La aplicación

práctica de los principios de la mecánica corporal, permitirá a dicho personal

conservar energías, preservar el tono muscular y la movilidad de las

articulaciones, y adquirir hábitos de movimiento y elevación que no causen

traumatismo a los músculos, ligamentos y articulaciones.

Básicamente, la adecuada mecánica corporal es un buen mantenimiento

preventivo del cuerpo. Los problemas a consecuencia del uso diario

inapropiado de los músculos o aún de una tensión aguda raras veces son

inmediatos. La mayoría de las lesiones y problemas son acumulativos y

resultan del abuso constante. La buena mecánica ayuda a que el trabajo

corporal se haga más eficiente y con mínima tensión conservando así la energía

corporal, previniendo de tal modo una mala calidad asistencial y una

disminución del ausentismo laboral.

En todo caso, la enfermera y otros profesionales de la salud deben aprender

y ejecutar regularmente los seguros, prácticos y eficientes principios de la

mecánica corporal, que significan sencillamente, usar todo el cuerpo: cabeza,

tronco y extremidades, de modo que proporcione máxima eficiencia y mínimo

esfuerzo.

14

Page 16: Tesis KArla Samanta

De esta forma se hace importante que tanto el profesional de enfermería como

estudiantes, apliquen la mecánica corporal desde un enfoque holístico, ya que se

hace necesario para las actividades cotidianas tomando en cuenta que

realizan movimientos repetidos, traslado de pacientes, cambios de posturas,

levantamiento de objetos pesados, entre otros.

Por lo anterior se formula la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo afecta en la salud del personal de enfermería el no utilizar correctamente

la mecánica corporal para la movilización del paciente, en el Hospital Manuel I.

Ávila de Panuco, Ver?

15

Page 17: Tesis KArla Samanta

OBJETIVO GENERAL

Identificar como afecta en el personal de enfermería, no utilizar correctamente la

mecánica corporal en la movilización del paciente, en el Hospital Manuel I. Ávila

de Panuco, Ver.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar el instrumento de medición para identificar el nivel de conocimiento

que tiene el personal de enfermería sobre el uso de la mecánica corporal

para movilizar pacientes.

Capacitar al personal de enfermería sobre las medidas de seguridad que

deben utilizar para movilizar un paciente y evitar daños a la salud.

Fomentar entre el personal de enfermería la cultura de realizarse

periódicamente exámenes médicos generales, como medida preventiva

para detectar a tiempo cualquier problema de salud.

16

Page 18: Tesis KArla Samanta

DELIMITACIÓN DE ESTUDIO

LÍMITE DE CONOCIMIENTO

Ciencias de la salud. Profesión de Enfermería

LIMITE INSTITUCIONAL

Hospital General Dr. Manuel I. Ávila.

LÍMITE GEOGRÁFICO

Calle Juan de la Luz Enríquez #19 Col. Maza, Panuco, Ver.

LÍMITE DE TIEMPO

Mayo 2015 a Abril 2016

17

Page 19: Tesis KArla Samanta

RECURSOS DISPONIBLES

RECURSOS MATERIALES

Computadora

Impresora

USB

CD

Artículos de papelería

RECURSOS HUMANOS

Asesor de metodología de investigación

Asesor de marco teórico

Un investigador

RECURSOS FINANCIEROS

Subsidiados por el investigador

18

Page 20: Tesis KArla Samanta

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Page 21: Tesis KArla Samanta

MARCO HISTÓRICO

El origen de las movilizaciones pueden encontrarse paralelamente en China, India,

Egipto y América, una historia de más de tres mil años cuya experiencia se ha ido

ampliando y perfeccionando.

Fueron los egipcios quienes mostrarían las primeras evidencias escritas del uso

de manipulaciones como tratamiento de dolencias en seres humanos. Evidencia

de ello son los papiros encontrados en la tumba de Ramesseum (4150 – 3560 AC)

y los grabados encontrados en la tumba de Ramses ll (1298 – 1235 AC),

mostrando una manipulación de la cabeza radial.

En su tratado de articulaciones, Hipócrates (460 - 370 AC) describió algunas

manipulaciones con las que hacia la diferencia entre luxación y subluxación,

utilizaba técnicas de suspensión y sacudimiento para tratar algunas disfunciones

en la columna.

Tiempo después Galeno (138 – 201 DC) elaboro una descripción segmentaria de

la columna vertebral dividiéndola en las conocidas columnas cervical, dorsal y

lumbar. Siete siglos después, en el Medio Oriente Avicena (980 – 1037 DC)

describió en uno de sus libros los fenómenos conocidos como ciáticas.

Durante la edad media la iglesia se encargó de asistir y controlar todos los

procesos de curaciones por lo que no se manifiesta grandes cambios ni avances

en la materia. El IV Concilio de Latran se preocupó de dividir las técnicas

curativas, separando la medicina, la cirugía y las movilizaciones, dejándolas en

manos de los médicos, barberos, curanderos respectivamente. Es posteriormente

al renacimiento cuando comienzan a aparecer en Europa nuevas y numerosas

tendencias en cuanto al tratamiento de afecciones de la salud y con ello los

curanderos.

Por su parte las culturas existentes en las nuevas tierras ya descubiertas y

colonizadas por Europa iban a aportar su cuota al desarrollo de la terapia manual,

20

Page 22: Tesis KArla Samanta

en el siglo XV el doctor Miguel León Portilla describe los procedimientos manuales

o manipulaciones realizados por los Aztecas y Toltecas. En la polinesia en el año

de 1768 algunos navegantes refieren haber sido tratados de dolores de espalda

por los indígenas con técnicas manipulativas.

21

Page 23: Tesis KArla Samanta

MARCO LEGAL

CONDICIONES GENERALES DEL TRABAJO DE LA SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE VERACRUZ

CAPÍTULO XV

DE LOS RIESGOS DE TRABAJO Y MEDIDAS PARA PREVENIRLOS

ART. 187 Riesgo de trabajo son los accidentes o enfermedades profesionales a

que están expuestos los trabajadores con motivo de sus labores o en el ejercicio

de ellas y se regirán por lo establecido en el Artículo 110 de la Ley.

ART. 188 Accidente de trabajo es toda lesión física o psíquica que origine

perturbación permanente o transitoria inmediata o mediata o la pérdida de la vida

producida por la acción repentina de una causa externa que sobrevenga durante

el trabajo, en el ejercicio de éste o como consecuencia del mismo; y toda lesión

interna determinada por un violento esfuerzo, producido en las mismas

circunstancias. Quedan incluidos los accidentes que se produzcan al trasladarse el

trabajador directamente de su domicilio al centro de trabajo y de éste a aquél.

ART. 189 Enfermedad profesional es todo estado patológico que sobreviene por

una causa repetida por largo tiempo, como obligada consecuencia de la clase de

trabajo, que desempeña el trabajador o del medio en que se ve obligado a trabajar

y que provoca en el organismo una lesión o perturbación funcional permanente o

transitoria, que puede ser originada por agentes físicos, químicos o biológicos.

Para los efectos de este Capítulo se aplicará la tabla de enfermedades

profesionales que señale la Ley Federal del Trabajo, en el Capítulo respectivo.

ART. 190 Cuando los riesgos se producen pueden ocasionar:

I. La muerte;

22

Page 24: Tesis KArla Samanta

II. Incapacidad total permanente;

III. Incapacidad parcial permanente, y

IV. Incapacidad temporal.

ART. 191 Incapacidad total permanente es la pérdida absoluta de las facultades o

aptitudes, que imposibiliten a una persona para desempeñar trabajo por el resto

de su vida.

ART. 192 Incapacidad parcial permanente es la disminución de las facultades o

aptitudes para trabajar.

ART. 193 Incapacidad temporal es la pérdida de facultades o aptitudes que

imposibiliten parcial o totalmente a un trabajador para desempeñar sus labores por

algún tiempo.

ART. 194 Al ocurrir un riesgo de trabajo, la Secretaría proporcionará de inmediato

la atención necesaria y avisará en su caso al servicio médico del ISSSTE. De no

estar en posibilidad de proporcionar atención médica de urgencia y no existan

servicios médicos del ISSSTE en el lugar en que haya ocurrido el riesgo, la

Secretaría cubrirá el importe de la atención médica de urgencia que el trabajador

hubiere pagado por su cuenta, previa comprobación.

ART. 195 Al ocurrir un accidente de trabajo el Titular de la Unidad Administrativa o

del Organismo Público Descentralizado en el Estado de que se trate o el

Coordinador Administrativo o equivalente que corresponda, levantará y enviará a

la Subdelegación de Prestaciones Económicas del ISSSTE correspondiente el

Acta Circunstanciada que al efecto se instrumente, así como los certificados

médicos que se recaben al realizarse el riesgo y requisitar los formatos

establecidos por el ISSSTE.

Dicha acta se deberá levantar una vez conocido el infortunio, entregándose una

copia a la Representación Sindical y otra al trabajador accidentado o a su

representante legal, así como a la Comisión de Seguridad e Higiene.

ART. 196 Para los efectos del Artículo anterior, los jefes de las Unidades

Administrativas con intervención de la Representación Sindical para garantizar y

23

Page 25: Tesis KArla Samanta

salvaguardar los derechos de los trabajadores, levantarán el acta respectiva que

contendrá los siguientes datos:

I. Datos generales del accidentado;

II. Puesto, código funcional, clave, sueldo y adscripción;

III. Jornada y horario de trabajo asignado;

IV. Día, hora, lugar y circunstancias en que ocurrió el accidente;

V. Declaraciones de testigos presenciales del accidente, si los hubiere;

VI. Lugar al que fue trasladado el accidentado;

VII. Nombre, domicilio y grado de parentesco del familiar a quien se

comunicó del accidente;

VIII. Informe y elementos de que se disponga para fijar las circunstancias del

accidente;

IX. Autoridad que tomó conocimiento del accidente, en su caso, y

X. Todos aquellos elementos necesarios para determinar las causas del

accidente.

ART. 197 La Secretaría apoyará el trámite ante el ISSSTE para el pago de los

salarios y las indemnizaciones correspondientes en caso de riesgos de trabajo,

de acuerdo con lo establecido por la Ley del citado Instituto.

ART. 198 Para los efectos de las indemnizaciones que correspondan a los

trabajadores por riesgos de trabajo que sufran, se observarán las disposiciones

relativas de la Ley del ISSSTE, o en su caso, las correspondientes de la Ley

Federal del Trabajo.

ART. 199 La calificación de la profesionalidad de los accidentes y

enfermedades se regirá por lo dispuesto en la Ley del ISSSTE.

ART. 200 En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, el

trabajador tendrá derecho a las prestaciones consignadas en las disposiciones

relativas de la Ley del ISSSTE.

Cuando el trabajador decida ser atendido por un médico particular, la

Secretaría quedará relevada de toda responsabilidad. Solamente en caso de

24

Page 26: Tesis KArla Samanta

urgencia o por autorización expresa de la Secretaría, se concederá el pago de

la atención médica y medicina que se hayan proporcionado en Institución

distinta a la señalada.

ART. 201 El procedimiento marcado en los Artículos precedentes, se establece

sin perjuicio del derecho que en todo caso tienen los trabajadores o sus

legítimos representantes, para ocurrir ante el Tribunal en caso de

inconformidad con lo resuelto; en los términos de los Artículos 124 y 134 de la

Ley.

ART. 202 En los casos de trabajadores que tengan más de cinco años de

servicios y que por cualquier motivo sufran una disminución en sus facultades

físicas o mentales que les incapacite para continuar desempeñando en forma

eficiente el empleo que ocupen, la Secretaría procurará otorgarles alguna

comisión o empleo que esté al alcance de sus facultades.

ART. 203 Cuando un trabajador sufra un riesgo de trabajo y se vea afectado

con la pérdida de algún miembro u órgano que pueda artificialmente reponerse,

la Secretaría gestionará ante el Centro Nacional de Rehabilitación para la

obtención de aparatos de audición, prótesis y órtesis, según corresponda.

ART. 204 La Secretaría y el Sindicato integrarán la Comisión de Seguridad e

Higiene, para que emita lineamientos tendientes a disminuir y prevenir riesgos

de trabajo, y determinar las áreas nocivo - peligrosas, así como para

determinar el vestuario y equipo del personal que lo requiera a través de la

Comisión de Vestuario y Equipo.

La Comisión de Seguridad e Higiene emitirá también el Reglamento de

Funcionamiento de las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene en el

Trabajo de la Secretaría.

Para los efectos del primer párrafo, la Comisión de Seguridad e Higiene,

expedirá el Manual para Prevenir y Disminuir Riesgos de Trabajo e Indicar el

Otorgamiento de Derechos Adicionales.

25

Page 27: Tesis KArla Samanta

Consecuentemente y respecto a los párrafos anteriores, en los Reglamentos, Manuales y demás instrumentos que emita la Comisión de Seguridad e Higiene,

26

Page 28: Tesis KArla Samanta

se comprenderán las disposiciones que en materia de riesgos de trabajo sean

aplicables.

ART. 205 Los trabajadores se sujetarán a exámenes médicos en los siguientes

casos:

I. Los de nuevo ingreso, antes de tomar posesión del puesto para

comprobar que poseen buena salud y aptitud para el trabajo;

II. Por enfermedad, para la comprobación de ésta y resolución de licencia

o cambio de adscripción, a solicitud de los trabajadores o por orden de

la Unidad Administrativa;

III. Cuando se presuma que han contraído alguna enfermedad contagiosa o

que se encuentren incapacitados física o mentalmente para el trabajo;

IV. Cuando se observe que algún trabajador concurre a sus labores en

estado de embriaguez o bajo la influencia de narcóticos, drogas,

enervantes o sustancias medicamentosas;

V. A solicitud del interesado, de la Secretaría o del Sindicato, a efecto de

que se certifique si padece alguna enfermedad profesional, y

VI. Cuando la naturaleza del trabajo lo requiera, se podrá ordenar la

realización de exámenes médicos periódicos.

ART. 206 En los casos de las fracciones III y IV del Artículo anterior, los jefes

de las Unidades Administrativas estarán facultados para ordenar que se

practiquen los exámenes por médicos oficiales o por particulares a falta de

aquéllos. 75

ART. 207 Los trabajadores que presten sus servicios en áreas nocivo-

pe1igrosas, de alto o mediano riesgo, además de tener el derecho a que se

refiere la fracción XX del Artículo 126 de estas Condiciones, tendrán los

derechos adicionales que se señalan en el Manual para Prevenir y Disminuir

Riesgos de Trabajo e Indicar el Otorgamiento de Derechos Adicionales, emitido

por la Comisión de Seguridad e Higiene.

27

Page 29: Tesis KArla Samanta

MARCO REFERENCIAL

TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO

DOROTHEA E. OREM

La enfermera es una misión práctica, pero una misión practica a la que se dedican

personas con un conocimiento especializado en enfermería teórica con

capacidades desarrolladas para aplicar este conocimiento a situaciones concretas

de la práctica enfermera. (Orem, 2001)

AUTOCUIDADO

El autocuidado consiste en la práctica de las actividades que las personas

maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en determinados

periodos, por su propia parte y con el interés de mantener un funcionamiento vivo

y sano y continuar con el desarrollo personal y el bienestar mediante la

satisfacción de requisitos para las regulaciones funcional y del desarrollo.

REQUISITOS DE AUTOCUIDADO

El autocuidado es un consejo formulado y expresado sobre las acciones que se

deben llevar a cabo porque se sabe o se supone son necesarias para la

regulación de los aspectos del funcionamiento y desarrollo humano, ya sea de

manera continua o bajo unas circunstancias y condiciones específicas.

Un requisito de autocuidado formulado comprende dos elementos:

1. El factor que se debe controlar para que se mantenga un cierto aspecto del

funcionamiento y desarrollo humano en las normas compatibles con la vida,

la salud y el bienestar personales.

28

Page 30: Tesis KArla Samanta

2. La naturaleza de la acción requerida.

Los requisitos de autocuidado formulados y expresados reprentan los objetivos

formalizados del autocuidado. Son las razones por las que se emplea el

autocuidado; expresan los resultados deseados, el objetivo del autocuidado.

DEFICIT DE AUTOCUIDADO

El déficit de autocuidado es una relación entre la propiedades humanas de

necesidad terapéutica de autocuidado y la actividad de autocuidado, en la que las

capacidades de autocuidado constituyentes y desarrolladas de la actividad de

autocuidado no son operativas o adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos

los componentes de la necesidad terapéutica de autocuidado existente o

proyectada.

METODOS DE AYUDA

Un método de ayuda, desde una perspectiva enfermera, es una serie secuencial

de acciones que, si se llevan a cabo, resolverá o compensara las limitaciones

asociadas a la salud de las personas que se comprometen a realizar acciones

para regular su propio funcionamiento y desarrollo, o el de sus dependientes.

Las enfermeras utilizan todos los métodos, los seleccionan y combinan en relación

con las necesidades de acción de las personas que reciben tratamiento enfermero

y en relación con las limitaciones de acción asociadas con su estado de salud:

Actuar o hacer por cuenta de otro.

Guiar y dirigir.

Ofrecer apoyo físico y psicológico.

Ofrecer y mantener un entorno que fomente el desarrollo personal.

Enseñar.

29

Page 31: Tesis KArla Samanta

PRINCIPALES SUPUESTOS

Orem identifica las cinco premisas subyacentes en la teoría general de la

enfermería:

1. Los seres humanos requieren estímulos continuos, deliberados, de ellos y

de su entorno para sobrevivir y funcionar de acuerdo con las leyes de la

naturaleza.

2. La actividad humana, el poder de actuar de manera deliberada, se ejercita

en forma de cuidado por uno mismo y por otros para identificar las

necesidades y realizar los estímulos necesarios.

3. Los seres humanos maduros experimentan privaciones en forma de

limitaciones de la acción en el cuidado de uno mismo y de los demás,

haciendo de la sostenibilidad de vida los estímulos reguladores de las

funciones.

4. La actividad humana se ejercita descubriendo, desarrollando y trasmitiendo

maneras y medios para identificar las necesidades y crea estímulos para

uno mismo y para otros.

5. Los grupos de seres humanos con relaciones estructuradas agrupan las

tareas y asignan las responsabilidades para ofrecer cuidado a los

miembros del grupo, que experimentan las privaciones, con el fin de ofrecer

estímulos requeridos, deliberados, a uno mismo y a los demás.

TEORIA DE SISTEMAS ENFERMEROS

La enfermería es una acción humana; para personas con limitaciones

derivadas o asociadas a su salud en el autocuidado o en el cuidado

dependiente. Las actividades de enfermería incluyen los conceptos de

acción deliberada, que abarcan las intenciones y las actividades de

diagnóstico, prescripción y la regularización

30

Page 32: Tesis KArla Samanta

TEORIA DEL DEFICIT DE AUTOCUIDADO

Las necesidades de las personas que precisan de la enfermería se asocian a la

subjetividad de la madures y de las personas maduras relativas a las limitaciones,

de sus acciones relacionadas con su salud o con el cuidado de su salud.

El déficit de autocuidado es un término que expresa la relación entre las

capacidades de acción de las personas y sus necesidades de cuidado; es un

concepto abstracto que, cuando se expresa en términos de limitaciones, ofrece

guías para la selección de los métodos que ayudan a comprender el papel del

paciente en el autocuidado.

TEORIA AUTOCUIDADO

El autocuidado se debe aprender y desarrollar de manera deliberada y continua y

conforme con los requisitos reguladores de cada persona. Estos requisitos están

asociados con sus periodos de crecimiento y desarrollo, estados de salud o

estados de desarrollo, niveles de energía y factores medioambientales.

31

Page 33: Tesis KArla Samanta

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-SSA3-2013, PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA EN EL

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Objetivo

Establecer las características y especificaciones mínimas para la prestación del

servicio de enfermería en los establecimientos de atención médica del Sistema

Nacional de Salud, así como para la prestación de dicho servicio que en forma

independiente otorgan las personas físicas con base en su formación académica.

Campo de aplicación

La presente norma es obligatoria en los establecimientos para la atención

médica del Sistema Nacional de Salud en donde se presten servicios de

enfermería, así como para las personas físicas que prestan dichos servicios en

forma independiente.

32

Page 34: Tesis KArla Samanta

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Revista Medica

MECÁNICA CORPORAL

PORTALES MÉDICOS, Paula Arizala, 2015; Vol. 2.

Objetivo;

• Disminuir el gasto de energía muscular.

• Mantener una alineación corporal saludable

• Prevenir complicaciones musculo-esqueléticas.

Aumentar o restablecer la capacidad corporal de un individuo o de cualquier parte

de su cuerpo para realizar actividades funcionales, mejorar su aspecto físico,

evitar o disminuir desequilibrios fisiopsicosociales y favorecer su independencia

hasta donde sea posible, precisa de un trabajo en equipo para coordinar y dirigir

no sólo la alineación corporal, sino también para lograr una estimulación

neuromusculoesquelética mediante masaje; ejercicios con fines deportivos, de

diagnóstico o terapéuticos; movilización para lograr descanso y efectos biológicos

o psicológicos progresivos; transferencia o desplazamiento de un lugar a otro; y

uso de elementos o dispositivos de apoyo y seguridad.

Contenido;

La enfermería desde el punto de vista epidemiológico es considerada un grupo

vulnerable frente a los riesgos laborales, situación que se agrava al no aplicar un

buen manejo del cuerpo al momento de realizar cualquier tipo de esfuerzo; esto

indica el riesgo, predispone la aparición de determinadas patologías, entre ellas,

lumbalgias, dorsalgias, cervicalgias y trastornos neurológicos.

33

Page 35: Tesis KArla Samanta

La falta de conocimiento acerca de este tema, es uno de los principales causantes

de las posibles enfermedades laborales que se producen. La enfermería es una de

las profesiones que no se quedan atrás por constituir un alto riesgo laboral.

La mecánica corporal será aplicada en cada una de las acciones que el personal

de enfermería realice durante la movilización y transferencia del individuo, con

fines diagnósticos y terapéuticos.  La mecánica estudia el equilibrio y movimiento

de los cuerpos; aplicado a los seres humanos, se denomina mecánica corporal a

la disciplina que trata del funcionamiento correcto y armónico del aparato músculo

esquelético en coordinación con el sistema nervioso

La posición correcta ya sea esta cuando se encuentre parado, o sentado es de

mucha importancia y sobre todo en el personal de enfermería ya que este debe

realizar múltiples funciones y  movimientos fuertes en el traslado de pacientes en

las diferentes áreas de un centro hospitalario.

El movimiento corporal coordinado implica el funcionamiento integrado de los

sistemas musculo esquelético y nervioso, así como la movilidad articular. El tono

muscular, los reflejos neuromusculares y los movimientos coordinados de los

grupos de músculos voluntarios opuestos desempeñan papeles importantes en la

producción de un movimiento equilibrado, suave y determinado.

El personal de Enfermería debe tomar en cuenta las consecuencias negativas que

pueden ser ocasionadas al adoptar una posición por largo tiempo; ya que esta va

a influir sobre la calidad de vida, generando tensiones sobre la columna vertebral

que con el tiempo puede generar molestias que en algunos casos pueden ser

incapacitantes.

En relación a lo referido, por  muchas actividades que se realizan en el ámbito de

la enfermería, ya sea por poco, mediano y mucho esfuerzo  se debe aprender y

ejecutar los principios de la mecánica corporal, siempre y cuando fijándose en las

pautas que se deben de seguir tanto por la salud del enfermero como por el

paciente. Por lo tanto la enfermedad laboral se produce como consecuencia de

34

Page 36: Tesis KArla Samanta

causas que se producen dentro del trabajo por el mal empleo de la mecánica

corporal.

35

Page 37: Tesis KArla Samanta

CONCLUSION

La mecánica corporal es el uso apropiado del cuerpo humano y por lo tanto

debemos de cuidarlo lo más posible. Esto se realiza con el empleo de las normas

y reglas que se deben de seguir  día a día con el cuidado directo al paciente. No

obstante permitiendo con esto una mayor eficacia y productividad de trabajo con

menor esfuerzo evitando exponerse a las diferentes patologías de tipo laboral.

En todo caso el profesional de enfermería debería de tener el conocimiento

completo acerca de este tema y si no las posee se deberían realizar talleres o

charlas que capaciten al profesional en todo centro de salud e Institución de Salud.

36

Page 38: Tesis KArla Samanta

MARCO CONCEPTUAL

Ausencia laboral.- Es toda falta de un empleado al trabajo. 

Enfermería.- Ciencia y arte de proporcionar cuidados de predicción, prevención y

tratamiento de las respuestas humanas del individuo, familia y comunidad a

procesos vitales problemas de salud reales como potenciales; así como la

colaboración con los demás integrantes del equipo sanitario en la solución de las

respuestas fisiopatológicas.

Esfuerzo.-Empleo enérgico de la fuerza física contra algún impulso o resistencia.

Exámenes médicos.- Es examinar a alguien para averiguar el estado de su salud

o para diagnosticar una presunta enfermedad.

Mecánica corporal.- El campo de la fisiología que estudia las acciones

musculares y la función de los músculos para mantener la postura del cuerpo.

Medidas de seguridad.- Medidas preventivas ante las exposición de algún

peligro.

Medidas preventivas.-  Acción y efecto de prevenir algún suceso no deseable

Micro-traumatismos.- Son pequeños traumas físicos producidos por la

realización de ciertos trabajos por causa, de movimientos repetitivos, esfuerzos

excesivos, movimiento manual de cargas y/o posturas inadecuadas o forzadas,

sobre todo, de muñecas y hombros.

Musculo-esquelético.- Son un tipo de músculos estriados unidos al esqueleto.

Paciente.-Persona que padece física y corporalmente, y especialmente quien seh

alla bajo atención médica.

Postura.-  Modo en que está puesto alguien o una parte de su cuerpo

37

Page 39: Tesis KArla Samanta

MARCO TEORICO

La enfermería es la ciencia y arte de proporcionar cuidados de predicción,

prevención y tratamiento de las respuestas humanas del individuo, familia y

comunidad a procesos vitales, problemas de salud real como potenciales; así

como la colaboración con los demás integrantes del equipo sanitario en la solución

de las respuestas fisiopatológicas.

Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención

dispensada a enfermos, personas discapacitadas y personas en situación

terminal.

Los enfermeros son las personas indispensables para brindar los cuidados de

enfermería, brindan atención en fábricas, oficinas, hospitales, escuelas, centros

deportivos, guarderías, casas particulares y asilos, entre otros. Sus tareas son

diversas y poseen un carácter multidisciplinario, aunque del conjunto destacan: la

verificación y el registro de signos vitales, la realización de curaciones y el control

de enfermos, sin dejar de lado la importancia que tiene la rama administrativa.

Cuando de servicios de salud se trata, el enfermero suele intervenir

proporcionando asistencia directa a enfermos, personas accidentadas y adultos en

edad avanzada. Para ello, desempeñan sus conocimientos en los cuales destacan

la administración de medicamentos, las transfusiones y el traslado a los pacientes

en silla de ruedas o camilla al laboratorio, área de cuidados intensivos, consultorio

y sala de operaciones. Cuando se requiere, baña y viste al paciente, lo apoya al

caminar, cambia la ropa de cama y, en su caso, lo apoya en la ingesta de

alimentos. Puede distribuir entre los pacientes alimentos y recoger las viandas. El

enfermero también interviene en el proceso de limpieza, esterilización y

mantenimiento del instrumental quirúrgico utilizado en las intervenciones. Al

respecto, puede tener a cargo la operación de una autoclave o equipo de

esterilización.

38

Page 40: Tesis KArla Samanta

Es común que el enfermero oriente a los pacientes y sus familiares respecto de las

normas dietéticas y de higiene que deben seguir acorde a las instrucciones de los

médicos. También puede desarrollar y participar en programas sanitarios y de

educación para la salud. Para ello, puede trasladarse a comunidades de escasos

recursos como parte del cuerpo médico para la aplicación de vacunas y la

distribución de medicamentos.

También, como parte de brigadas, efectúa el levantamiento de información

socioeconómica útil para determinar las causas de enfermedades y su cura,

formular estadísticas y otros estudios.

En algunas instituciones de salud el enfermero lleva el control de los días de

descanso, inasistencias, y rol de turnos del personal de enfermería. De igual

manera, puede estar a cargo de verificar la disponibilidad constante tanto de

suministros como de equipos requeridos para el servicio. La rama administrativa

también se encarga de supervisar que se lleven a cabo los programas de salud

pública.

En México las principales instituciones de salud son la Secretaria de Salud, el

Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

de los Trabajadores del Estado, la Secretaria de la Defensa Nacional y Pemex así

como más de 3000 hospitales privados.

Existen jornadas de trabajo en donde se laboran 12 horas por tres días a la

semana en el turno nocturno, o la jornada acumulada donde se laboran los fines

de semana y días festivos oficiales. Algunas empresas solicitan que el enfermero

cuente con disponibilidad de horario el cual puede ser de 24 × 24 horas (es decir,

trabajar durante el día y la noche de una jornada, y descansar 1 o dos días

completos) o de 12 × 12 horas (trabajar 12 horas seguidas y descansar las 12

siguientes).

39

Page 41: Tesis KArla Samanta

FUNCIONES DE ENFERMERIA

Prestar cuidados en materia de salud al individuo, familia y comunidad. Las

funciones de enfermería se pueden describir por el grado de dependencia hacia

otros profesionales. Según este criterio existen:

FUNCIONES INDEPENDIENTES O PROPIAS.- Son aquellas que la enfermera

ejecuta en el cumplimiento de las responsabilidades de una profesión para la cual

está capacitada y autorizada.

FUNCIONES DERIVADAS.- Son aquellas acciones que realiza el personal de

enfermería por delegación de otros profesionales, principalmente el personal

médico.

FUNCIONES INTERDEPENDIENTES.- Son aquellas acciones que realiza el

personal de enfermería en colaboración con el resto del equipo de salud.

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA

1. ASISTENCIALES

1. En Atención Primaria

2. En Atención Especializada

3. En los Servicios de Urgencias

2. DOCENTES

3. ADMINISTRATIVAS

4. INVESTIGADORAS

40

Page 42: Tesis KArla Samanta

FUNCIÓN ASISTENCIA L

Es la que va encaminada a apoyar al individuo en la conservación de su salud y le

ayuda a incrementar esa salud y se encarga de apoyarle en la recuperación de los

procesos patológicos. 

Las actividades asistenciales se realizan en:

1. Medio hospitalario: Es el que más ha dado a conocer a la enfermería hasta

hace unos años. La asistencia en este medio se concreta en las actividades

que van a mantener y recuperar las necesidades del individuo deterioradas

por un proceso patológico. Para ello la función asistencial se desarrolla

tomando los tres niveles de atención de salud y sus actividades se resumen

en:

Atender las necesidades básicas

Aplicar cuidados para la reducción de los daños provocados por la

enfermedad.

FUNCIÓN DOCENTE.

La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos que le es propia y

específica y que le crea la necesidad de trasmitirla. Por una parte la formación de

los futuros profesionales en los niveles de planificación, dirección, ejecución y

control de la docencia. Por otra parte, como profesional sanitario que es y como

parte de sus actividades deseará intervenir en el proceso de educación para la

salud.

Actividades necesarias para cumplir la función docente.

Educación sanitaria a personas, familias, núcleos sociales y comunidad.

41

Page 43: Tesis KArla Samanta

Educación del equipo sanitario, capacitado como todos los integrantes para

cumplir las actividades de su competencia.

Formación continuada, favoreciendo un alto nivel de conocimientos de todo

el personal sanitario mediante cursos, charlas, conferencias, etc...

Educación permanente, es la obligación que tienen todos los profesionales

para seguir auto educándose siguiendo el avance de la ciencia. 

42

Page 44: Tesis KArla Samanta

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.

La administración comienza siempre que una actividad se haga con más de una

persona, y en el medio sanitario esto es muy frecuente

Por definición administrar es actuar conscientemente sobre un sistema social y

cada uno de los subsistemas que lo integran, con la finalidad de alcanzar

determinados resultados. Es una actividad vinculadora que permite aprovechar la

capacidad y esfuerzos de todos los integrantes de una organización dirigiéndolos

racionalmente hacia el logro de unos objetivos comunes.

El propósito de la labor administrativa es lograr que el trabajo requerido sea

efectuado con el menor gasto posible de tiempo, energía y dinero pero siempre

compatible con una calidad de trabajo previamente acordada.

FUNCIÓN INVESTIGADORA

En enfermería se realiza función investigadora mediante todas aquellas

actividades que van a fomentar el que la enfermería avance mediante

investigaciones, estableciendo los campos en que se considera que enfermería

desee trabajar (en colaboración con los otros equipos de salud).

Permite aprender nuevos aspectos de la profesión.

Permite mejorar la práctica.

Algunos campos de investigación son:

La comunidad sobre la cual se actúa

El alumno a quien se enseña

La materia docente en si misma

Los procedimientos de enfermería y su efectividad

Las pruebas de nuevas técnicas

43

Page 45: Tesis KArla Samanta

PRINCIPIOS BASICOS DE ENFERMERIA

Principios básicos que guían el accionar de enfermería.La práctica de la  enfermería como profesión, se guía constantemente con un

acervo de información científica que le ayuda a identificar problemas y a

tomar decisiones para resolverlos.

Se guía, por principios de las ciencias sociales, biológicas y físicas.

“Principio es un hecho probado o grupo de hechos tan relacionados entre sí que

formulen una ley o una teoría generalmente admitida, o una ley moral aceptada

por la mayoría de la sociedad, deben considerarse como principios”

El principio sirve de norma a la acción, no determina lo que debe hacerse, pero,

ayuda a guiar la acción dependiendo de los resultados que se espera obtener.

Son innumerables los principios que sirven para guiar la práctica de enfermería, se

derivan de la psicología, sociología, antropología, química, física, anatomía,

fisiología, microbiología etc., sin embargo, hay cuatro que son muy vastos y que

sobresalen por la contribución del ejercicio de la enfermería, cada uno de estos no

es un simple hecho aislado o una ley; es más bien, la combinación de muchos

principios que se han obtenido de diversas ciencias y que sirven como guía para

actuar los cuales son:

Respetar la individualidad de las personas

Satisfacer las necesidades básicas de las personas

Proteger al hombre de agentes externos que le causan enfermedades

Contribuir a la restitución pronta de la salud del usuario de manera que pueda

incorporarse a la sociedad.

A continuación se describe cada uno de ellos:

Respetar la individualidad de las personas.Este principio se acepta como verdad, no solo en el campo de enfermería sino en

otras profesiones y en el campo personal de cada individuo. El respeto, es un

valor moral; y toda persona merece que se le trate como un ser digno, que se

necesita ser comprendido, estimado por lo que es.

44

Page 46: Tesis KArla Samanta

Ahora, cuando una persona se convierte en usuario en una unidad de salud,

clínica u hospital, es el mismo individuo que era antes de sufrir una alteración

debido a su enfermedad; pero, necesitando de mucha atención.

En la práctica de enfermería profesional debe considerarse como instrumento de

trabajo, la habilidad para crear relaciones agradables con todas las personas, de

lo contrario, muy poco de lo que realice llegara a ser de verdadera eficacia

profesional.

Para el personal de enfermería es necesario comprender el impacto que causan

los problemas de salud en el usuario y su familia a partir de la óptica de que es

persona que tiene tanto interés por su bienestar como necesidad de someterse a

un régimen terapéutico específico.

La individualidad, toda persona es única, especial en sus cualidades; miembro de

una familia y sociedad determinada, por ello, tiene derechos, privilegios y

libertades que deben respetarse sin distinción alguna.

Entre otras, las acciones que denotan la aplicación de estos principios son:

Demostrar con las actitudes, como son las consideraciones, que conoce el

estado de ánimo del usuario

Explicar de modo que el usuario pueda interpretar bien, todas las actividades

por muy simples y rutinarias que parezcan.

Evitar discusiones que perturben al usuario, respetar sus creencias y

opiniones.

Escuchar al usuario y su familia. Conversar con alguien es terapéutico y un

valioso método para identificarse con él.

Satisfacer las necesidades fisiológicasSabemos que al no satisfacer las necesidades fisiológicas: sueno, reposo,

alimentación, respiración, etc., puede ocasionar trastornos orgánicos.

Una de las cualidades que debe tener el personal de enfermería para aplicar este

principio es tener habilidades para tener la existencia de estas necesidades para:

45

Page 47: Tesis KArla Samanta

Proteger a los usuarios incapacitados de ayudarse a sí mismos.

Guiar a los usuarios que se encuentran desorientados y siguen falsos

modelos de salud.

Así como en el principio anterior es importante que el personal de enfermería

tenga habilidad para relacionarse con las personas; aquí, es preciso que conozca

los factores básicos de la mecánica del organismo y la necesidad de que todos la

entiendan y la empleen para producir movimiento y mantenerse así, correcta las

funciones fisiológicas.

 

Son responsabilidades de enfermería que la dieta sea la adecuada, una cantidad

suficiente de sueño, cuidados dentales y ejercicios; los anteriores también

constituyen factores que mantienen la salud y actividades de rutina diaria del

usuario.

Proteger al hombre de agentes externos que causen enfermedad:En la atención al usuario se incluye la protección a lesiones innecesarias o a

nuevas enfermedades; para lograrlo, el personal de enfermería aplica los métodos

de control y las medidas de prevención de las enfermedades transmisibles y esta

alerta a todos los posibles riesgos en el ambiente que rodea al usuario.

 

Algunas de las acciones para aplicar este principio son: Uso de bata, gorro, mascarilla; dependiendo de la enfermedad transmisible.

Manejo adecuado de secreciones y líquidos corporales, según sea el caso.

Uso de barandales en la cama de usuario.

Prohibir fumar.

Evitar encerar el piso.

Revisar sillas, camas que estén en buenas condiciones.

Aplicar los principios y técnicas de asepsia y antisepsia médica y quirúrgica.

46

Page 48: Tesis KArla Samanta

Contribuir a la restitución pronta de la salud del paciente de manera que puede incorporarse a la sociedad:   La rehabilitación puede o no ayudar a lograr el máximo de actividad posible para el

usuario, sino también dar la oportunidad de colocarle en una empresa donde se le

permita desarrollar sus capacidades y potencialidades al desempeñar un trabajo.

Es importante atender el área psicológica y moral de la persona, porque hay

lesiones y enfermedades que dejan la huella del trauma psicológico que lo

convierten en un ser incapacitado. En estos casos se necesita que el personal de

enfermería actué con tacto y este consciente de que la ayuda proporcionada le

dará fortaleza para continuar luchando y venciendo con el trauma. 

Los principios fundamentales de la profesión de enfermería son la base de la

práctica que toda enfermera debe tener presente durante su quehacer diario; son

herramienta fundamental para desempeñar con calidad el cuidado. La enfermera

no es solo práctica, también es científica y sobre todo el respeto al paciente el cual

se brinda por el simple y complejo hecho de ser humano.

RELACIÓN ENFERMERA – PACIENTE

Las relaciones terapéuticas no suelen ser prolongadas. Comienzan con un

propósito definido y terminan cuando el objeto ha sido alcanzado. Este tipo de

relación consta por lo general de tres fases o etapas: la etapa introductoria, la

activa y la terminal.

Etapa Introductoria

La relación entre paciente y enfermera comienza por lo general con un período de

familiarización. El paciente explica los problemas de salud que están afectando su

calidad de vida. La enfermera se vale entonces de esa información para formular

los servicios que el paciente desea. Durante la interacción este evalúa si la

47

Page 49: Tesis KArla Samanta

enfermera será capaz de satisfacer sus expectativas. Es de suma importancia que

ella muestre desde el principio las conductas identificadas anteriormente, como

pueden ser, competencia, cortesía, atención activa, procedimientos adecuados de

comunicación a fin de que la relación enfermera paciente comience de manera

positiva.

Etapa Activa

Cuando la enfermera y el paciente han llegado a un acuerdo en torno a los

objetivos y los pasos para conseguirlos, se dice que la etapa o fase activa ha

comenzado. Es en esta etapa cuando se pone en práctica todo lo planeado con

anterioridad. Tanto la enfermera como el paciente participan de  la ejecución de

las tareas que habrán de conducir al resultado deseado.

Etapa Terminal

La enfermera y el paciente deben entender que su relación tiene un límite. El final

de esta, cuando los problemas han sido resueltos, es por lo general una

experiencia satisfactoria para ambas partes. Para algunos puede resultar difícil

darla por terminada. Las enfermeras deben prepararse a sí mismas y a los

pacientes para la separación final. La enfermera debe pues brindar comprensión y

cariño para facilitar la transición de la relación.

TRAUMATISMOS MUSCULO-ESQUELETICOS

Actualmente en la sociedad las formaciones académicas relacionadas con el

cuidado y manejo de personas enfermas centran más la preparación de los futuros

profesionales en aspectos técnicos del tratamiento de los pacientes, dejando de

lado materias básicas esenciales a las que debería darse una mayor importancia

como, por ejemplo las técnicas de movilización y trasferencia.

48

Page 50: Tesis KArla Samanta

La movilización y trasferencia de personas con movilidad reducida o con cualquier

otro trastorno de movimiento, son actividades que están muy presentes en el

sector hospitalario y que suponen una carga física considerable para el personal

de enfermería que en el caso de no estar capacitado para ello pueden provocarle

lesiones importantes musculo-esqueléticas.

Estas son un conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de los músculos,

tendones, ligamentos, nervios y articulaciones que se localizan principalmente en

cuello, hombros, codos, muñecas, manos y columna vertebral.

Es el dolor de espalda por consiguiente, el principal trastorno por el que se ve

afectado el personal sanitario; a menudo tiene su origen en la realización de

levantamientos incorrectos, cargas excesivas, adopción de posturas inadecuadas

tanto al realizar las movilizaciones como el desempeñar tareas estáticas,

tratándose, por tanto, de una acumulación de micro-traumatismos que han pasado

desapercibidos y a los que conviene darles toda la importancia que merece por

sus implicaciones en la salud del profesional.

Se ha observado que la mayoría de las enfermeras realizan actividades que

conllevan la realización de esfuerzos como mover a pacientes tanto consientes e

inconscientes y trasladarlos en camillas, sillas de rueda y en muchas ocasiones

hasta la cama ya que no existen camilleros, esto trae como consecuencia lesiones

importantes musculo-esqueléticas.

Ya que los profesionales que no están lo suficiente mente preparados y cuyo

entorno de trabajo está siendo mal adaptado a la fisiología humana, las técnicas

de movilización y trasferencia van a suponer un riesgo muy importante de

accidentes, destacando los musculo esqueléticos de origen laboral que con el

paso del tiempo pueden conducir a una patología invalidante con la consiguiente

disminución del potencial físico del profesional y por lo tanto ausencia laboral del

personal de enfermería.

49

Page 51: Tesis KArla Samanta

En la actualidad los traumatismos musculo-esqueléticos de origen

laboral constituyen una de las principales causas de enfermedad relacionadas con

el trabajo.

Algunos traumatismos musculo-esqueléticos poseen síntomas bien definidos,

como por ejemplo: la  tendinitis de muñeca (inflamación de los tendones de la

muñeca), el síndrome del túnel carpiano (irritación del nervio mediano responsable

del cerrado del dedo índice y una mitad del dedo anular), la epicondilitis (irritación

del tendón en los músculos del antebrazo), o la herniadiscal (desplazamiento de

un fragmento de un disco intervertebral que al comprimir el nervio adyacente es

dolorosa). Sin embargo, otros traumatismos musculo-esqueléticos presentan

síntomas y signos poco definidos, como por ejemplo, las mialgias (dolor y

deterioro funcional de los músculos). A este tipo de dolencias músculo-

esqueléticas se les denomina, traumatismos musculo-esqueléticos de origen

laboral no específicos. 

Existen otras agrupaciones de trastornos de tipo músculo-esquelético que han

dado lugar a términos como LMR (Lesiones por Movimientos

Repetitivos), TMOLCES que son traumatismos musculo-esqueléticos de origen

laboral que afectan al cuello y las extremidades superiores, o DTAs (Dolencias

Traumáticas Acumulativas), que son lesiones provocadas por esfuerzos o

movimientos continuados que afectan a las partes blandas de las articulaciones.

Existen numerosos factores de riesgo que pueden ser causa de traumatismos

musculo-esqueléticos, se agrupan en factores físicos y biomecánicos, factores organizativos y psicosociales, y factores individuales y personales.

Entre los factores físicos y biomecánicos se encuentran: la manipulación

manual de cargas (levantamientos, transportes, empujes), la realización de

movimientos repetitivos, la adopción de posturas forzadas, el mantenimiento de

posturas estáticas, las vibraciones y los entornos fríos .

50

Page 52: Tesis KArla Samanta

Entre los factores de riesgo organizativos y psicosociales se encuentran: los

trabajos con alta exigencia psicológica, la falta de control sobre las tareas, la

escasa autonomía, el bajo nivel de satisfacción de los trabajadores, los trabajos

monótonos y repetitivos y el escaso soporte social.

Para finalizar, existen factores de riesgo individuales, o asociados a las

características propias del trabajador, también asociados con los Traumatismos

musculo esqueléticos, como: su historial médico, la edad, el género la obesidad o

el tabaquismo.

Algunos estudios destinados a identificar y cuantificar factores de riesgo asociados

con los traumatismos musculo-esqueléticos han dado lugar a métodos de

evaluación ergonómica, actualmente utilizados por los ergónomos como

herramientas para el rediseño de puestos de trabajo que prevengan los

traumatismos musculo-esqueléticos. Destacan los estudios sobre la manipulación

manual de cargas, sobre el mantenimiento de posturas forzadas y sobre los

movimientos repetitivos. Se afirma que muchos traumatismos musculo-

esqueléticos pueden prevenirse mediante intervenciones ergonómicas que

modifiquen el trabajo y los lugares de trabajo a partir de la evaluación de los

factores de riesgos.

Sin embargo, para que la adaptación de los puestos y de las condiciones de

trabajo resulte efectiva, será básico conocer qué riesgos influyen realmente en el

desarrollo de los diferentes traumatismos musculo-esqueléticos, objetivo éste de

un gran número de investigaciones.

En la actualidad los traumatismos musculo-esqueléticos relacionados con el

trabajo son considerados un problema muy común en el personal de enfermería.

La mayoría del personal de enfermería afirma sufrir dolor de espalda y se queja de

dolores musculares.

Son muchas y diversas las dolencias que se engloban dentro de los traumatismos

musculo-esqueléticos.

51

Page 53: Tesis KArla Samanta

Propone dos posibles clasificaciones de los traumatismos musculo-esqueléticos.

La primera clasificación considera el elemento dañado, mientras que la segunda

propuesta agrupa las lesiones músculo-esqueléticas según la zona del cuerpo

donde se localizan.

Atendiendo al elemento dañado las patologías músculo-esqueléticas se dividen

en:

Patologías articulares: afectan a las articulaciones (mano, muñeca, codo,

rodilla…), generalmente son consecuencia del mantenimiento de posturas

forzadas, aunque influye también la excesiva utilización de la articulación. Los

síntomas iniciales y a la vez más comunes son las artralgias o dolores de las

articulaciones. Entre las patologías que pertenecen a este grupo de traumatismos

musculo-esqueléticos se encuentran la artrosis y la artritis.

 Patologías peri articulares: son conocidas como reumatismos de partes

blandas. Pertenecen a este grupo de patologías las lesiones del tendón, las

lesiones de los ligamentos, las mialgias, las contracturas y el desgarro muscular.

Patologías óseas: lesiones que afectan a los huesos. Si en lugar del tipo de

elemento dañado (articulación, partes blandas o huesos) se considera la zona del

cuerpo donde se localiza la dolencia músculo-esquelética, se obtiene la siguiente

agrupación, miembros superiores, zona del cuello y hombros; mano y muñeca;

brazo y codo; columna y miembros inferiores.

PRINCIPALES LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS Y SU LOCALIZACIÓN

Existe gran variedad de lesiones músculo-esqueléticas, algunas bien definidas

como por ejemplo el síndrome del túnel carpiano, y otras denominas no

específicas, cuyas causas y fuentes de dolor son desconocidas. En el presente

punto se incluye la definición, según algunas de las lesiones músculo-esqueléticas

más frecuentes entre los trabajadores. Por otra parte, dichas definiciones

permitirán clarificar términos ampliamente empelados en la bibliografía sobre

trastornos musculo-esqueléticos.

52

Page 54: Tesis KArla Samanta

Traumatismos musculo esqueléticos en el cuello y hombros

Síndrome de tensión cervical: provoca rigidez en el cuello y molestias en el trabajo

y en reposo.

Síndrome cervical: proceso degenerativo de la columna que implica un

estrechamiento del disco, causando daños en las vértebras cervicales y en los

discos intervertebrales. Además, produce la irritación de las terminaciones

nerviosas.

Torticolis: estado de dolor agudo y rigidez del cuello que puede ser provocado

por un giro brusco del cuello. Mantiene al cuello inclinado e impide el giro de la

cabeza.

Hombro congelado: incapacidad de la articulación del hombro, causada por

inflamación o herida, que se caracteriza por una limitación de la abducción y

rotación del brazo. La causa principal es el desgaste de la cápsula de los

ligamentos debido a una inmovilización prolongada del hombro.

Traumatismos musculo-esqueléticos en los brazos y el codo

Epicondilitis o codo de tenista: es una inflamación del periostio y los tendones

en las proyecciones del hueso (cóndilo) del brazo, en la parte posterior del codo.

Epitrocleitis o codo de golfista: es la inflamación de los tendones que flexionan

y pronan la mano en su origen, a nivel del relieve que existe en la cara interna del

codo llamado epitróclea.

Síndrome del pronador redondo: aparece cuando se comprime el nervio

mediano en su paso a través de los dos vientres musculares del pronador redondo

del antebrazo.

Síndrome del túnel radial: aparece al atraparse periféricamente el nervio radial,

originando por movimientos rotatorios repetidos del brazo.

Tenosinovitis del extensor: originados por movimientos rotatorios repetidos del

brazo.

53

Page 55: Tesis KArla Samanta

Bursitis del codo: se produce generalmente en el trabajo de oficinista cuando se

apoyan mucho los codos.

Traumatismos musculo-esqueléticos en la mano y la muñeca

Síndrome de De Quervain: es un caso especial de tenosinovitis que aparece en

los tendones abductor corto y extensor largo del pulgar, que comparten una vaina

común. Los síntomas son dolor localizado en el dorso de la muñeca junto a la

base del pulgar, el dolor aumenta cuando tratamos de guardar el pulgar bajo el

resto de dedos flexionados, es decir, de cerrar el puño.

Síndrome del túnel carpiano: se produce por la compresión del nervio mediano a

su paso por el túnel del carpo [Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo]. El túnel carpiano es un canal o espacio situado en la muñeca por el cual

pasan los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano [Instituto Nacional

de Seguridad e Higiene en el Trabajo]

Síndrome del canal de Guyon: se produce al comprimirse el nervio cubital

cuando pasa a través del túnel de Guyon en la mano.

Dedo en maza (martillo o garra): estado en el cual el primer hueso o falange de un

dedo de la mano está flexionado hacia la palma, impidiendo su alineamiento con el

resto de dedos. Está provocado por el desgarramiento del primer tendón del dedo

a causa de un movimiento excesivamente violento de la articulación. Se asocia a

trabajos donde las manos soportan fuertes golpes.

Contractura de Dupuytren: afección de las manos en la que los dedos están

flexionados permanentemente en forma de garra. Los tendones de los dedos se

adhieren a la capa fibrosa, la cual, con su posterior contracción, provoca el

estiramiento de los tendones y la flexión y encurvamiento de los dedos.

Síndrome del escribiente: trastorno neurológico que produce temblor y

movimientos incontrolados que pueden alterar las funciones de la mano que

requieren alta precisión y control, notándose especialmente en la escritura.

Traumatismos musculo-esqueléticos en la columna vertebral

54

Page 56: Tesis KArla Samanta

Hernia discal: desplazamiento del disco intervertebral, total o en parte, fuera del

límite natural o espacio entre ambos cuerpos vertebrales.

Fractura vertebral: arrancamientos por fatiga de las apófisis espinosas.

Dorsalgia: puede localizarse a nivel de cualquier segmento dorsal. Se manifiesta

por dolor que a veces se irradia en sentido anterior, con manifestaciones que

simulan patologías torácicas orgánicas.

Lumbalgia aguda: se caracterizan por dolor más o menos intenso en las regiones

lumbares o lumbosacras, que a veces irradia hacia la nalga y la cara posterior del

muslo por uno o por ambos lados. Se presentan de forma aguda generalmente

debido a un sobreesfuerzo.

Lumbalgia crónica: hay casos en los que el dolor en la zona lumbar aparece

gradualmente, no alcanza el grado e intensidad de la forma aguda, pero persiste

prácticamente de forma continua.

Lumbago agudo: dolor originado por la distensión del ligamento común posterior

a nivel lumbar. Existe dolor en toda la zona lumbar con impotencia funcional

dolorosa y contractura antiálgica.

Lumbo-ciatalgias: la hernia de disco se produce entre la cuarta y la quinta

vértebra lumbar o bien entre la quinta y el sacro. El dolor está causado por una

presión en el nervio ciático Se inicia en la región lumbosacra y se irradia a lo largo

de la cara posterior o externa del muslo y de la pantorrilla hasta el pie y los dedos.

Cifosis: curvatura anormal con prominencia dorsal de la columna vertebral.

Traumatismos musculo-esqueléticos en los miembros inferiores

Rodilla de fregona: lesión de uno o ambos discos del cartílago del menisco de las

rodillas.

Tendinitis del tendón de Aquiles: la carga excesiva del tendón puede producir

inflamaciones y procesos degenerativos del tendón y de los tejidos circundantes.

55

Page 57: Tesis KArla Samanta

FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LOS TRAUMATISMOS MUSCULO-ESQUELÉTICOS

Los traumatismos musculo-esqueléticos pueden originarse a partir de múltiples

factores dependiendo la dificultad que la circunstancia supone para los ergónomos

a la hora de aislar los factores de riesgo que contribuyen a los traumatismos

musculo-esqueléticos.

Factores de riesgo relacionados con los TME:

FACTORES FÍSICOS:

Aplicación de fuerza, como por ejemplo, el levantamiento, el transporte, la

tracción, el empuje y el uso de herramientas.

Movimientos repetitivos.

Posturas forzadas y estáticas, como ocurre cuando se mantienen las manos por

encima del nivel de los hombros o se permanece de forma prolongada en

posición de pie o sentado.

Presión directa sobre herramientas y superficies.

Vibraciones.

Entornos fríos o excesivamente calurosos.

Iluminación insuficiente que, entre otras cosas, puede causar un accidente.

Niveles de ruido elevados que pueden causar tensiones en el cuerpo.

FACTORES ORGANIZATIVOS Y PSICOSOCIALES:

Trabajo con un alto nivel de exigencia, falta de control sobre las tareas

56

Page 58: Tesis KArla Samanta

efectuadas y escasa autonomía.

Bajo nivel de satisfacción en el trabajo.

Trabajo repetitivo y monótono a un ritmo elevado.

Falta de apoyo por parte de los compañeros, supervisores y directivos.

FACTORES INDIVIDUALES:

Historial médico.

Capacidad física.

Edad.

Obesidad.

Tabaquismo.

La falta de actividad física es uno de los riesgos más emergentes. Las razones

esgrimidas, fueron el creciente trabajo frente a pantallas de visualización de datos,

así como el incremento del tiempo que los trabajadores permanecen sentados

debido a la automatización de los sistemas.

Los riesgos multifactoriales fueron identificados como importantes cara al futuro.

De hecho, el siguiente riesgo emergente señalado fue la combinación de los

factores de exposición a riesgos músculo-esqueléticos y los factores de riesgo

psicosociales. Factores como la inseguridad laboral y el temor al futuro, causados

por un mercado laboral inestable, acentúan el efecto de los factores de riesgo

físicos derivados, por ejemplo, de diseños de puestos ergonómicamente

inadecuados.

El mantenimiento de posturas estáticas y los movimientos repetitivos, si bien el

consenso fue menor, fueron los siguientes riesgos señalados.

Riesgos asociados a los TME: ordenados por expertos  de mayor a menor

57

Page 59: Tesis KArla Samanta

relevancia:

Falta de actividad física

Combinación de la exposición a factores de riesgo asociados con TME y

factores de riesgo psicosociales

Posturas estáticas

Movimientos repetitivos

Posturas forzadas

Diseños ergonómicos inadecuados relacionados con el manejo manual de

cargas

Diseños ergonómicos inadecuados relacionados con pantallas de visualización

de datos (no de oficina)

Trabajo durante muchas horas que provocan una exposición más larga a

riesgos asociados a TME.

Diseño ergonómico inadecuado en interfaces hombre-máquina.

Trabajadores de edad avanzada incapaces de hacer frente a las demandas

físicas

Aumento del ritmo de trabajo

Mayor demanda de trabajo físico en las nuevas industrias (ocio, parques,

conciertos…)

Los riesgos físicos a los que más se exponen los trabajadores son las posturas

forzadas y los movimientos repetitivos, seguidos de la manipulación de cargas y la

realización de fuerzas importantes.

Factores de riesgo asociados a las distintas partes del cuerpo

58

Page 60: Tesis KArla Samanta

Un detallado informe realizado y publicado por el Instituto Nacional de Salud y

Seguridad Ocupacional de Estado Unidos (National Institute for Occupational

Safety and Health, NIOSH), contiene una amplia recopilación de estudios

epidemiológicos centrados en el análisis de factores de riesgo asociados con los

TME. El informe determina el grado de evidencia científica sobre el desarrollo de

TME en distintas partes del cuerpo (cuello, cuello/hombros, hombros, codo,

mano/muñeca y espalda), y la exposición a determinados factores de riesgo como

los movimientos repetitivos, la aplicación de fuerzas, las posturas forzadas, las

vibraciones o la combinación de varios de dichos factores.

Factores de riesgo relacionados con TME en el cuello y cuello-hombros

Existe una fuerte relación entre los TME en el y en la zona del cuello-hombros y la

adopción de posturas forzadas o estáticas. También resulta evidente la relación

causal entre altos niveles de repetitividad en el trabajo y los TME en el cuello y en

el cuello-hombros.

La aplicación de fuerza también parece influir significativamente en el desarrollo

de dolencias músculo-esqueléticas en el cuello (por ejemplo puede provocar

mialgia de trapecio) y en el cuello-hombros.

El impacto de la exposición física en los desórdenes músculo-esqueléticos en el

cuello y en las extremidades superiores en las mujeres dedicadas a trabajos

repetitivos, y observa una mayor prevalencia de los TME en el cuello, hombro y

muñeca/mano en las mujeres dedicadas a este tipo de trabajos que en el resto.

Además se observa que la elevada frecuencia de la repetitividad se asocia con

una alta prevalencia de los desórdenes músculo-esqueléticos, en comparación

con frecuencias bajas.

Los TME en el cuello en: el levantamiento de 6 a 15 Kg. más de 10 veces por hora

o levantamientos de hasta 16 Kg., en total, siempre o a menudo con la espalda en

posiciones forzadas, trabajar con la cabeza/cuello doblada o torcida

excesivamente, trabajar con herramientas o máquinas que produzcan vibraciones,

permanecer sentado utilizando un ordenador durante más de la mitad del tiempo

59

Page 61: Tesis KArla Samanta

de trabajo y estar sentado durante 30 minutos o más sin un descanso mientras se

realiza el trabajo.

Las dolencias lumbares están relacionadas con las vibraciones en todo el cuerpo y

la torsión del tronco, mientras que la repetitividad o las posturas estáticas están

relacionadas con la lesiones en la el cuello, hombros y extremidades superiores.

Factores de riesgo relacionados con TME en los hombros

Las dolencias músculo-esqueléticas localizadas en los hombros se asocian a la

adopción de posturas forzadas y estáticas. Dicha relación es mayor cuando se

combinan estas posturas con factores físicos como, por ejemplo, el manejo de

herramientas sobre la cabeza. Por ejemplo, la adopción de posturas forzadas se

relaciona con la tendinitis de hombro. Otro ejemplo pueden ser las posturas

forzadas relacionadas con la existencia de dolencias músculo-esqueléticas de los

hombros no específicas o con desordenes combinados en cuello y hombros.

Otro factor asociado a los TME en los hombros es la repetición de movimientos

que impliquen a las articulaciones de los hombros actuar. Se relaciona la

repetición de movimientos con la tendinitis de hombro, y se atribuye la

combinación de los movimientos repetitivos y las posturas forzadas. También se

asocia la repetición con dolencias músculo-esqueléticas de los hombros no

específicas o bien combinadas con dolencias localizadas en el cuello.

Se señala como posibles factores de riesgo físicos para los hombros: trabajar con

la cabeza/cuello doblados o torcidos excesivamente; levantar entre 6 y 15 Kg.

durante el día más de 10 veces por hora, o levantar 16 Kg., en total, siempre o con

frecuencia con la espalda en posiciones forzadas; realizar movimientos de giro

repetitivos; movimientos repetitivos de los brazos; estar sentado durante 30

minutos o más sin descanso.

Factores de riesgo relacionados con TME en el codo

Existe evidencia de la influencia de la exposición a la combinación de riesgos (por

ejemplo, de fuerza y repetición, o de fuerza y postura) y la epicondilitis o codo de

tenista, especialmente si los niveles de riesgo de los factores son altos. Sin

60

Page 62: Tesis KArla Samanta

embargo, se sostiene que no existen evidencias suficientes para afirmar que sólo

la realización de movimientos repetitivos o la adopción de posturas forzadas o

estáticas puedan ser causa del desarrollo de epicondilitis. Se pone de manifiesto

la inconsistencia de la relación entre la realización de movimientos repetitivos de

los brazos (sin aplicación de fuerzas) y la epicondilitis.

Por otra parte, la aplicación de fuerza, por si sola, si es considerada por diversos

estudios como posible causa de dicha dolencia.

La prevalencia de la epicondilitis y sus determinantes, son debido a la interacción

entre la aplicación de fuerza y la repetitividad de movimientos los cuales están

estrechamente relacionada con dicha dolencia.

Hay diversos factores de riesgo físicos relacionados con los TME en el codo y el

antebrazo: las vibraciones de herramientas, máquinas o las cargas pesadas

provocan distintos dolores en la mano, movimientos repetitivos del brazo, y

realizar el trabajo en una posición desviada o doblada de la muñeca.

Factores de riesgo relacionados con TME en la mano y la muñeca

Respecto al síndrome del túnel carpiano (STC) existen evidencias de su

asociación con la realización de movimientos repetitivos y con la aplicación de

fuerza.

Factores como la aplicación de fuerza (superior a 1 Kg.) en operaciones

elementales cortas (10 s.), la falta de cambio en las tareas o la escasez de pausas

(menos de 15% del tiempo diario de trabajo), así como la falta de rotación entre

trabajos, fueron asociados con la aparición de STC.

No existe suficiente información epidemiológica para concluir la relación del STC y

la adopción de posturas forzadas, por si solas. La falta de estudios

epidemiológicos que analicen de forma aislada el factor de riesgo “postura

forzada” en relación al STC, puede deberse a la variabilidad de las posturas

adoptadas según el trabajador y el puesto, que se traduce en dificultad a la hora

de estandarizarlas, o a que normalmente se analiza en combinación con otros

factores de riesgo, como la aplicación de fuerza.

61

Page 63: Tesis KArla Samanta

La combinación de factores de riesgo, así como la aplicación de fuerza, o la

repetición de movimientos y la adopción de determinadas posturas en

determinadas ocasiones parece estar estrechamente relacionada con el STC.

La tendinitis en la mano o muñeca está relacionada con la realización de

movimientos repetitivos, con la aplicación de fuerza, así como con la adopción de

posturas forzadas, tanto si dichos factores aparecen de forma aislada como

combinada. Dicha posible combinación de factores aumenta el riesgo de

desarrollar tendinitis en la mano o muñeca.

Por último, se identifica los siguientes factores de riesgo físicos asociados con los

TME en la mano y la muñeca: las vibraciones de herramientas y máquinas que

hacen vibrar la mano, los movimientos de torsión durante la mayor parte del día,

las cargas excesivas, los movimientos repetitivos del brazo, utilizar un teclado más

de 4 horas diarias, y realizar el trabajo en una posición desviada o doblada de la

muñeca.

Factores de riesgo relacionados con TME en la espalda

Los factores de riesgo con más prevalencia en relación a los TME que afectan a la

espalda son: el trabajo físico pesado, los levantamientos de carga, los

movimientos enérgicos, las posturas forzadas (espalda doblada o retorcida), la

exposición a vibraciones en todo el cuerpo y las posturas estáticas.

Se considera trabajo físico pesado aquel que exige al trabajador un gran consumo

de energía. Desde el punto de vista biomecánico el trabajo físico pesado es aquel

que provoca grandes fuerzas de compresión en la espina dorsal, como por

ejemplo, la manipulación manual de cargas (levantamientos, empujes, trasportes,

arrastres). Existe evidencia sobre la relación entre los TME en la espalda, sobre

todo en la parte lumbar, y la realización de trabajo físico o la adopción de posturas

forzadas.

Numerosos estudios han analizado los efectos de los levantamientos de carga

sobre los trabajadores y han obtenido resultados que confirman la estrecha

relación entre dicho factor de riesgo y las lesiones músculo-esqueléticas de

62

Page 64: Tesis KArla Samanta

espalda. Además, algunos de dichos estudios han dado lugar a métodos

orientados hacia su evaluación y prevención.

Se afirma que la degeneración de los discos intervertebrales lumbares está

directamente relacionada con las ocupaciones que con llevan levantamientos de

cargas.

Los dolores lumbares prevalecen en los trabajadores que realizan trabajos de

manipulación manual de cargas, frente a los que no manejan cargas. Se confirma

que la repetitividad de los levantamientos tiene un efecto nocivo significativo sobre

el dolor lumbar, si bien por lo general dicho factor de riesgo se asocia

principalmente a TME en las extremidades superiores y son escasos los estudios

que la relacionan con los TME de espalda. Por lo general no se incluye la

repetitividad como factor de riesgo independiente en relación a los TME en la

espalda.

Hay riesgos asociados con el personal de enfermería en la movilización de

pacientes, en ellos observa que el trabajo monótono y repetitivo está

especialmente relacionado con el dolor de espalda y de caderas. Pese a la

escasez de estudios que relacionan el dolor de espalda y la repetitividad, cabe

señalar que muchos de los estudios que han dado lugar a métodos para la

evaluación ergonómica de puestos de trabajo que conllevan levantamientos de

carga, sí han incluido la frecuencia de los levantamientos como factor de riesgo, y

ello se refleja en la disminución del peso máximo recomendado a medida que

aumenta la frecuencia de los levantamientos.

El dolor de espalda y los riesgos a los que se exponen los trabajadores de

enfermería en un hospital, han demostrado que el tiempo que los trabajadores

pasan en posiciones forzadas (con el tronco muy flexionado o doblado) están

directamente relacionados con el desarrollo de lesiones de espalda. Sin embargo,

no se ha determinado cuáles de las posturas forzadas observadas contribuían

más al riesgo, debido a que todas estaban altamente correlacionadas.

63

Page 65: Tesis KArla Samanta

Se concluye la relación entre el levantamiento de cargas y los TME en la espalda.

Este dato resulta relevante, puesto que pone de manifiesto la relación entre la

duración de la tarea y el desarrollo de TME en la espalda. Un sistema de rotación

entre puestos diversos permitiría a los trabajadores reducir el tiempo de exposición

a posturas forzadas, siempre y cuando no todos los puestos seleccionados para la

rotación implicasen la adopción de posturas de este tipo, y por tanto contribuiría a

la prevención de las lesiones músculo-esqueléticas de espalda.

El factor de riesgo vibraciones en todo el cuerpo se refiere a las oscilaciones de

energía mecánica que son trasferidas a todo el cuerpo del trabajador,

normalmente a través de sistemas de soporte, como asientos, o plataformas.

Existe una estrecha relación entre la exposición a vibraciones en todo el cuerpo de

los trabajadores y el desarrollo de dolencias músculo esqueléticas en la espalda.

Respecto a la adopción de posturas estáticas y los TME en la espalda, no parecen

existir evidencias suficientes que la confirmen, se afirma que el desarrollar trabajos

sedentarios puede tener un efecto protector o neutro frente a las lesiones

lumbares, mientras que los trabajos físicos pesados constituyen un factor de

riesgo significativo.

Se concluye que permanecer sentado no constituye por sí sólo un factor de riesgo,

pero que dicha posición si supone riesgo en combinación con otros factores como

la exposición a vibraciones trasmitidas a todo el cuerpo o a la adopción de

posturas forzadas. Se considera que no existen evidencias suficientes que

confirmen el riesgo de padecer TME en la espalda ante la adopción únicamente de

posturas estáticas.

Se identifica como factores físicos de riesgo asociados a los TME en la zona

lumbar: levantar cargas de entre 6 y 15 Kg. más de 10 veces por hora o levantar

16 Kg., en total, y siempre o con frecuencia con la espalda en posiciones forzadas,

y empujar o tirar de objetos combinado con tareas que requieran levantamientos.

64

Page 66: Tesis KArla Samanta

CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DEL TRABAJADOR QUE INFLUYEN EN LOS TME.

Además de los factores de riesgo asociados a los TME analizados hasta el

momento: movimientos repetitivos, posturas forzadas y estáticas, vibraciones y

manipulación manual de cargas. Parecen existir evidencias significativas de la

correlación entre la presencia de TME y otros factores individuales como: la edad

de los trabajadores, su género, el tabaquismo, o las medidas antropométricas.

Cabe recordar que tanto la edad como el género son factores que también influyen

a la hora de diseñar las rotaciones de puestos de trabajo.

La influencia de la edad y la antigüedad laboral en los TME

La existencia de TME incrementan a medida que transcurren los años de trabajo.

Existe una importante correlación entre la edad de los trabajadores y los años de

trabajo, por lo que resulta complicado determinar si el factor de riesgo es

únicamente la edad o bien la antigüedad laboral, o ambos. Se sostiene que los

TME constituyen el problema de salud más importante entre los trabajadores de

mediana y avanzada edad.

Los síntomas de dolor lumbar aparecen con mayor frecuencia en trabajadores

mayores (de más de 50 años), incluso en casos en que los trabajos asignados son

relativamente poco exigentes, lo cual parece indicar efectos acumulativos del

riesgo a largo plazo. Además, cuando las condiciones de trabajo son

desfavorables (según la evaluación de los expertos), los síntomas ocurren con

mayor frecuencia en los trabajadores mayores (más de 41 años).

La frecuencia de las dolencias como la ciática, el lumbago y dolores no específicos

en la zona baja de la espalda, entre trabajadores de enfermería es prevalente.

65

Page 67: Tesis KArla Samanta

Se considera que el riesgo de molestias músculo esqueléticas en las zonas del

cuello y de la espalda aumenta con la edad, especialmente entre los trabajadores

que realizan tareas con demandas físicas elevadas, sin embargo, no observa esta

tendencia para las molestias en los miembros superiores y en los inferiores.

Los trabajadores de más edad son las que más señalan el abandono del trabajo

por lesiones músculo-esqueléticas.

Existe una relación significativa entre la edad avanzada de los trabajadores y las

lesiones en el codo, antebrazo y los hombros, mientras que en el caso de las

mujeres dicho factor de edad se relacionó con dolores en los hombros.

Se analiza que el dolor de cuello y hombros provocado por el trabajo frente a

ordenadores, y señala la edad como uno de los factores de riesgo individuales

relacionados con dichas dolencias.

Los cambios en los tejidos, como la sarcropedia (degeneración de la masa

muscular), que se desarrollan con la edad, pueden provocar dolor en el cuello. A

medida que pasa el tiempo los discos intervertebrales empiezan a degenerarse,

los discos se contraen y dejan menos espacio entre las vértebras. Dicho cambios

pueden originar no sólo dolor, sino también la disminución del grado de movilidad

del cuello.

La degeneración de los discos por la edad es inevitable, pero una buena postura y

los músculos del cuello pueden reducir el riesgo y el grado de compresión del

nervio.

El hecho de que en ocasiones, para algunos TME se observe una estabilización y,

en ocasiones, una disminución de las lesiones músculo-esqueléticas en el grupo

de mayor edad, podría deberse a que los trabajadores que no son capaces de

hacer frente a las demandas físicas de su actividad laboral, debido a problemas

músculo-esqueléticos, dejan de pertenecer al grupo estudiado, abandonando el

66

Page 68: Tesis KArla Samanta

puesto (baja laboral o discapacidad) o cambiando a un trabajo con menor

demanda física.

Dicho argumento considera que si los trabajadores con problemas de salud

abandonan o cambian sus puestos por otros de menor riesgo, la población

trabajadora que se analizará en los posteriores estudios incluirá sólo a los

trabajadores que no han sido afectados negativamente por su trabajo.

Otra posible respuesta a estos resultados, es que los trabajadores del grupo de

mayor edad cambian sus métodos y su técnica de trabajo para poder hacer frente

a las demandas físicas pesadas del trabajo (empleando técnicas de trabajo más

eficientes y seguras) se señala la capacidad de los trabajadores con mayor

antigüedad (que generalmente suelen coincidir con los de más edad) para

desarrollar mecanismos de protección frente a los TME.

Por último, los resultados negativos sobre la asociación de la edad con los TME,

puede deberse a la disminución de la carga física del trabajo en los trabajadores

mayores, al asignar las tareas con demandas físicas pesadas a los más jóvenes.

La influencia del género en los TME

Aunque los TME afectan a trabajadores de todos los sectores y de ambos sexos,

las mujeres parecen presentar un mayor riesgo de padecerlos, sobre todo en el

cuello y los miembros superiores. Se afirma que las mujeres presentan el

problema de los TME con mayor frecuencia que los hombres y de forma distinta.

  HOMBRES MUJERES

Zona afectada Menor

dispersión.

Más en zona

lumbar.

Más dispersión.

Más en hombros, cuello, miembros

superiores.

Momento en que A menos edad. A más edad.

67

Page 69: Tesis KArla Samanta

se produce

Tipo de trastorno Más lesiones por

sobreesfuerzo.

Más lesiones por movimientos

repetitivos.

Amplia variedad de dolor y molestias.

Reconocimiento legal

Más accidentes

de trabajo.

Más enfermedades profesionales.

Sector Construcción.

Metal

Cárnicas.

Cargadores

Textil.

Comercio.

Sanidad y Servicios Sociales.

Limpieza.

Manufacturas.

Diferencias de género en TME

Dicha desigualdad entre géneros suele atribuirse a diferencias biológicas,

mentales y sociológicas. Por ejemplo, atribuye las posibles diferencias entre

géneros a factores como: las diferencias biológicas que obligan a las mujeres

frecuentemente a adoptar posturas forzadas y realizar sobreesfuerzos, debido a la

falta de adaptación ergonómica de los puestos y equipos; a la combinación de la

vida familiar y laboral, especialmente en las trabajadoras con personas

dependientes a su cargo, que favorece la acumulación de la fatiga; o a la división

de tareas por sexos (formal o informal) en el entorno laboral que provoca la

exposición a riesgos diferentes entre mujeres y hombres.

Las diferencias de género en la prevalencia de TME en los miembros superiores,

existe una fuerte evidencia de que las mujeres presentaban una mayor incidencia

de los TME en los miembros superiores que los hombres. Por ejemplo, las

mujeres experimentan mayor número de casos de síndrome de túnel carpiano que

68

Page 70: Tesis KArla Samanta

los hombres. Dicha diferencia puede deberse a que hombres y mujeres se

exponen a factores de riesgo distintos.

Las mujeres generalmente realizan trabajos que son más repetitivos y monótonos

que los hombres, lo cual puede incrementar su riesgo a desarrollar TME sobre

todo en los miembros superiores. Existe también ciertas evidencias de que existen

variables psicosociales y psicológicas que son relevantes en las diferencias entre

hombres y mujeres. Los factores biológicos y culturales también parecen tener un

papel importante en dicha diferencia.

Si bien el trabajo de las mujeres suele ser percibido como menos exigente, debido

a que generalmente no supone la aplicación de fuerza, con frecuencia se

caracteriza por una elevada carga estática en la región del cuello y los hombros,

por ritmos de trabajo rápidos, por requerir precisión y por el uso repetitivo de

músculos pequeños, todos ellos factores de riesgo asociados a los TME.

Aunque hombres y mujeres tengan la misma responsabilidad, las mujeres pueden

exponerse a mayor riesgo debido a que los puestos de trabajo no se adaptan a

sus dimensiones antropométricas. Muchos puestos son diseñados en base a las

medidas antropométricas de los hombres, lo cual supone una desventaja para las

mujeres, por regla general, más pequeñas y débiles. Para compensar dicha

inadaptación del puesto a las mujeres, éstas pueden desarrollar técnicas de

trabajo diferentes a las de los hombres, y que por tanto las expongan a diferentes

riesgos. Dicha diferencia en los métodos de trabajo también puede observarse en

tareas que requieran la aplicación de fuerza.

Otra explicación para las diferencias observadas entre géneros está relacionada

con los factores psicosociales. Se afirma las mujeres son más sensibles al estrés

que los hombres, por ejemplo, ante situaciones de presión relacionadas con

fechas de entrega o ante conflictos en el trabajo.

Como consecuencias, la contribución de los factores psicosociales a los TME

puede ser más importante en las mujeres que en los hombres, especialmente en

69

Page 71: Tesis KArla Samanta

el hombro y en el cuello. El incremento del estrés mental o psicológico puede

aumentar la tensión muscular y limitar la relajación en el trascurso de la jornada

laboral. Algunos estudios han demostrado que la tensión muscular aumenta con

las demandas mentales de la tarea y otros indican una relación directa entre la

percepción de tensión y la existencia de dolores en el cuello y los hombros.

Algunos factores de estrés psicosocial pueden ser más importantes en las mujeres

que en los hombres, como por ejemplo, la solidaridad, la dependencia de múltiples

supervisores, los conflictos entre las obligaciones familiares y laborales, o la falta

de soporte en las áreas dominadas por los hombres. Además, las mujeres suelen

sentir que deben trabajar más duro para probarse a sí mismas en las industrias

dominadas por los hombres.

Las mujeres informan sobre sus dolores o incomodidades con mayor frecuencia que los

hombres, se señala que las mujeres suelen estar más predispuestas que los hombres a

informar sobre sus síntomas, a entrevistarse con los supervisores para indicarles sus

problemas de salud, o a someterse a seguimientos médicos, en condiciones idénticas de

dolor. El reporte de las mujeres de mayor número de síntomas que los hombres pueden

reflejar diferencias en la sensibilidad ante el dolor o la incomodidad.

Es ampliamente conocido que las mujeres tienen un umbral del dolor más bajo

que los hombres, que provocaría que sintieran dolor a intensidades menores.

Dichas circunstancias podrían explicar la mayor prevalencia de los TME en las

mujeres.

Desde la perspectiva cultural existen algunos aspectos que pueden influir en la

mayor prevalencia de los TME en las mujeres que en los hombres. Por ejemplo,

en algunas culturas está mejor visto que las mujeres informen sobre sus dolencias

que el que lo hagan los hombres. Otro factor que puede influir es que las mujeres

son, generalmente, las responsables del trabajo del hogar, el cuidado de los niños

y de los ancianos.

70

Page 72: Tesis KArla Samanta

En México se ha estimado que el 75% del trabajo del hogar lo realizan las

mujeres, que también se ocupan en un 80% del cuidado de los niños, tareas que

se suman a sus responsabilidades laborales. Esto puede conllevar una doble

exposición a factores físicos y psicológicos de estrés. Cuando la exposición al

riesgo se produce en el trabajo y en el hogar, el tiempo de recuperación se reduce.

Un ejemplo de la influencia del cuidado de los niños en los TME se dice que las

mujeres con hijos jóvenes son más propensas a TME que los hombres o que otras

mujeres.

Existen ciertos factores biológicos que están directamente relacionados con las

diferencias entre géneros en los TME. Por ejemplo, el riesgo de padecer el

síndrome del túnel carpiano aumenta durante el embarazo. Ello puede deberse a

los cambios en la respuesta inflamatoria durante el embarazo. Las hormonas

sexuales pueden ocupar un papel regulador de la función conectiva de los tejidos.

Tanto los tendones como los ligamentos poseen receptores de estrógenos y

probablemente responden a cambios en los niveles hormonales.

Las fluctuaciones hormonales que ocurren durante el ciclo menstrual o durante el

embarazo pueden contribuir a diferencias en la regulación de los tejidos

conectivos.

Diferentes estudios han demostrado que las mujeres son más propensas a

desarrollar el síndrome del túnel carpiano que los hombres. En el lugar de trabajo

el riesgo para las mujeres es de entre 10 y 20 % más alto que para los hombres.

Otro factor individual que podría explicar las diferencias en los TME entre géneros

es la tolerancia a la carga biomecánica. Por ejemplo, concluyó que las mujeres

tenían entre 25 y 30% menos fuerza que los hombres.

Sin embargo, no todos los estudios sostiene la prevalencia de los TME en las

mujeres. Se evidencia de que los hombres presentaban un riesgo mayor de

lesiones de espalda por levantamiento de cargas que las mujeres. Los hombres

presentan un porcentaje mayor de dolencias en la parte alta de la espalda,

71

Page 73: Tesis KArla Samanta

presentan mayor riesgo de lesiones en la zona cuello-hombros que las mujeres,

debido a la utilización de herramientas que trasmiten vibraciones a los brazos.

La influencia de determinadas medidas antropométricas en los TME

El peso, la altura y el índice de masa corporal han sido identificadas por diferentes

estudios como riesgos potenciales de los TME, especialmente para el síndrome

del túnel carpiano (STC) y la hernia de disco lumbar.

En relación al síndrome del túnel carpiano, en principio se pensó que el tamaño

reducido del canal carpiano aumentaba el riesgo de padecer dicha dolencia, sin

embargo existe una relación fuerte entre la obesidad y el desarrollo del STC.

Respecto a la hernia de disco se encontró una relación entre dicha dolencia y el

peso y la altura. Algunos estudios han observado que la media de altura de las

personas aquejadas de dolor de espalda es mayor que los que no padecen dicha

dolencia, centrado en la relación entre la edad y las dolencias músculo-

esqueléticas, observa que los síntomas que afectan a la cabeza, el cuello, la

región de los hombros, la zona lumbar y las extremidades superiores están

relacionados con la altura del cuerpo y el índice de masa corporal.

La obesidad es un importante indicador para el pronóstico del dolor de espalda y

de su severidad, se aumenta el riesgo de padecer osteoartritis en la rodilla

aumenta aproximadamente en un 15% por cada Kg./m2 de incremento en el

índice de masa corporal (para IMC >27). La obesidad también aumenta el riesgo

de padecer osteoartritis en la cadera, sin embargo, dicha relación no es tan fuerte

como en el caso de la rodilla., la obesidad provoca dolor músculo-esquelético en

las piernas y dificulta los movimientos diarios en las mujeres de mediana edad.

La influencia de los factores psicosociales en los TME

Los factores de riesgo psicosociales son características de las condiciones de

trabajo y, sobre todo, de su organización, que afectan a la salud de las personas a

72

Page 74: Tesis KArla Samanta

través de mecanismos psicológicos y fisiológicos a los que también se

denomina estrés.

Los TME tienen un origen multifactorial que incluye no sólo aspectos físicos sino

también factores de riesgo psicosocial.

El término psicosocial engloba a una gran cantidad de factores que se agrupan en

tres dominios:

Factores asociados con el trabajo y el entorno de trabajo

Factores asociados con el entorno externo al trabajo

Características personales del individuo.

A los factores pertenecientes al dominio del trabajo en ocasiones se le

denomina factores organizacionales del trabajo.

Los principales argumentos que tratan de explicar los factores psicosociales y los

TME son, en primer lugar, que las exigencias psicosociales pueden producir un

aumento de la tensión muscular y exacerbar el esfuerzo biomecánico de la tarea.

En segundo lugar, las exigencias psicosociales pueden afectar a la conciencia y al

informe sobre los síntomas músculo-esqueléticos y/o a la percepción de sus

causas. En tercer lugar, los episodios de dolor provocados por factores físicos

pueden causar disfunciones crónicas en el sistema nervioso, tanto fisiológicas

como psicológicas, que perpetúen procesos crónicos de dolor.

Por último, se indica que en algunas situaciones de trabajo, los cambios en las

exigencias psicosociales pueden estar asociadas a cambios en las exigencias

físicas y al estrés biomecánico.

Los TME pueden ser consecuencia de las exigencias físicas o de las psicosociales

o del efecto modificador de la relación entre ambas.

La siguiente tabla mostrara la relación entre los diferentes factores psicosociales

del trabajo y las diversas dolencias músculo-esqueléticas en la zona lumbar, el

cuello, los hombros, el codo/antebrazo y la mano/muñeca. 

73

Page 75: Tesis KArla Samanta

Zona expuesta a lesiones músculo-esqueléticas

Factores psicosociales del trabajo

Zona lumbar

Esfuerzo extrínseco.

Esfuerzo intrínseco.

Conflicto de roles.

Amenaza del daño o de lesión física.

Cuello

Esfuerzo intrínseco.

Ambigüedad del fututo del trabajo.

Abuso verbal y/o confrontaciones con los clientes y

el público en general.

Hombros

Escaso soporte social.

Escasa recompensa.

Incertidumbre sobre el futuro del trabajo.

Amenaza de daño o de lesión física.

Codo/antebrazo

Escasa capacidad de decisión.

Escaso soporte social.

Escasa recompensa.

Conflicto de roles.

Incertidumbre sobre el futuro del trabajo.

Amenaza de daño o de lesión física.

Mano/Muñeca

Esfuerzo intrínseco.

Conflicto de roles.

Incertidumbre sobre el futuro del trabajo.

MECANICA CORPORAL

74

Page 76: Tesis KArla Samanta

Definición

Comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizar la

movilización o transporte de un peso para utilizar el sistema músculo esquelético

de forma eficaz, y evitar la fatiga innecesaria y la aparición de lesiones en

el profesional.

Reglas básicas de mecánica corporal

Mantener el cuerpo en buena alineación en todo momento. Mantener el equilibrio.

Separar los pies al levantar un peso, y orientarlos en dirección al movimiento.

Proteger la espalda, no doblándola nunca; usando las piernas para

moverse y levantarse. Hay que hacer el trabajo del cuerpo con los

músculos de las piernas.

Contraer los músculos antes utilizarlos.

Usar al máximo el centro de gravedad.

Tirar de un peso o rodarlo es más fácil que levantarlo.

Hay que utilizar el peso del cuerpo, objeto para ayudar al movimiento.

Adaptar el área donde se realizara la actividad, retirando objetos que la

entorpezcan.

Nunca levantes con tu espalda

Al levantar a una persona pesada, nunca te inclines desde la cintura, agárrala y

utiliza los músculos de tu espalda para levantarla. Esta acción puede provocar

lesiones graves e intensas en la espalda, y los daños tardarán un tiempo en sanar.

Incluso podrías dejar caer a tu paciente.

Levanta con tus piernas

Mantén la espalda recta y utiliza tus cuádriceps para soportar el peso de la

persona que estás levantando. Sostén al paciente, manteniendo las rodillas

75

Page 77: Tesis KArla Samanta

flexionadas, y usando los músculos de las piernas para levantarlo y enderezarlo.

Esto se logra

manteniendo a tu paciente tan cerca tuyo como puedas mientras lo mueves hacia

arriba.

Limita los movimientos de torsión

Torcerse mientras estás sosteniendo a una persona o cualquier objeto pesado

fuerza los músculos de la espalda, la cadera y la pierna volviéndolos vulnerables a

medida que tratas de manejar y equilibrar el peso que llevas. Gira todo el cuerpo si

es necesario.

Afirma los músculos del estómago

Involucrar los músculos del estómago mientras levantas ayuda a proteger la

espalda y prevenir lesiones. Utiliza los músculos de la base al levantar desde las

piernas para no tensar tu espalda.

Levanta cerca de tu cuerpo

Cuanto más cerca estés de la persona que estás levantando, más fácil será para ti

utilizar tus piernas y evitar tensionar los músculos de tu espalda. Limita la acción

de transportar o transferir a alguien con el brazo extendido tanto como sea posible.

Usa movimientos suaves

No te apresures ni hagas movimientos bruscos que inesperadamente puedan

tensar los músculos. Ten una estrategia acerca de dónde y cómo vas a levantar

correctamente al paciente antes de tiempo.

Deja que el paciente ayude, si puede

Si el paciente es móvil y puede sostenerse, pregúntale o permítele ayudar al

cargar su propio peso, si es que puede hacerlo con seguridad. Esto requerirá

alguna comunicación y el conocimiento de la condición del paciente, pero es

mucho más fácil que intentar levantar un peso muerto.

Conoce tus limitaciones

76

Page 78: Tesis KArla Samanta

Si estás levantando a una persona y apenas puedes manejarlo, pide ayuda. No

trates de hacerlo solo, sólo te lastimarás y posiblemente también al paciente. Es

posible transferir solo a un paciente móvil, pero una transferencia cuando el

paciente está tumbado siempre requerirá a más de una persona.

PRINCIPIOS BASICOS DE MECANICA CORPORAL

Correcta Manipulación de Cargas.

Espalda recta

Buscar el equilibrio corporal

Carga cerca del cuerpo. Superponer los centros de gravedad.

Sujetar con firmeza el objeto.

Piernas flexionadas.

Pies separados. Uno siempre en dirección del movimiento.

Contra peso del cuerpo.

Búsqueda y utilización de puntos de apoyo.

.

 NORMAS GENERALES DE ELEVACIÓN DE CARGAS

Separar los pies, uno al lado del objeto y otro detrás;

A partir de la posición de agachados (posición de sentados), mantener la

espalda derecha (que no siempre es vertical);

Una espalda derecha hace que la espina dorsal, los músculos y los órganos

abdominales estén en alineamiento correcto;

Se minimiza la comprensión intestinal que causa hernias;

Cuello y cabeza deben seguir la alineación de la espalda;

Dedos y manos han de extenderse por el objeto para ser levantados con la

palma. Los dedos solos, tienen poca potencia;

Acercarse al objeto, brazos y codos al lado del cuerpo. Si los brazos están

extendidos, pierden mucha de su fuerza. El peso del cuerpo está

77

Page 79: Tesis KArla Samanta

concentrado sobre los pies. Comenzar el levantamiento con un empuje del

pie trasero;

Para evitar la torsión del cuerpo, pues es la causa más común de lesión de

la espalda, se ha de cambiar el pie delantero en la dirección del

movimiento;

Si el objeto es demasiado pesado para una persona, deben coordinarse

entre ellos contando, uno, dos, tres, arriba.

La mayoría de las personas que acuden a los centros hospitalarios o las que se

encuentran internadas en los mismos o en centros residenciales, tienen

disminuidas sus capacidades a causa de su enfermedad o avanzada edad, por lo

en muchos casos no pueden movilizarse por sí mismos, necesitando de la ayuda

del personal sanitario para realizar dichos movimientos. Éstos deben ser

realizados siguiendo unas normas mínimas establecidas para disminuir los riesgos

y favorecer la comodidad.

La movilización de los enfermos comprende las técnicas para colocarles y

moverles correctamente en la cama, así como el movimiento que deben realizar

en la habitación o el transporte a otros lugares del hospital o la residencia a través

de sillas de ruedas, camillas o en la propia cama.

Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal

del paciente encamado. Para realizar estos cambios se deben seguir unas normas

generales tales como:

Preparar el área donde se va a trabajar, quitando aquellos elementos que

puedan entorpecernos.

Procurar realizar el esfuerzo con los músculos mayores y más fuertes

(muslos y piernas).

Acercarnos lo máximo posible a la cama del enfermo para que el esfuerzo

sea menor, y la columna vertebral debe estar erguida.

Es preferible deslizar y empujar, que levantar.

Cuando sea posible, debe actuar más de una persona.

78

Page 80: Tesis KArla Samanta

Movilización del paciente encamado

El Camillero ayudará en la movilización, cuando sea necesario, al Personal de

Enfermería, buscando mover y acomodar al paciente en la cama, de forma que se

sienta confortable y cómodo. Con cambios posturales frecuentes y buenas

posiciones se evitan, además, las Úlceras por Presión o de Decúbito (escaras).

Las movilizaciones frecuentes mejoran el tono muscular, la respiración y la

circulación.

Para movilizar al paciente encamado debemos tener en cuenta su estado y

conocer si puede colaborar con nosotros o no es posible su ayuda para cambiarlo

de postura.

Paciente no colaborador

Realizar la movilización entre 2 personas.

Colocarse cada persona a un lado de la cama, frente al enfermo;

Debemos colocar los pies separados así como las rodillas ligeramente

flexionadas;

Retirar la ropa superior de la cama así como la almohada del paciente;

Las auxiliares o camilleros introducen un brazo por debajo del hombro del

paciente y el otro debajo del muslo. Sujetan al paciente y lo levantan con

cuidado hasta llevarlo a la posición deseada;

NOTA: A la hora de movilizar al paciente a la posición deseada es preciso evitar

fricciones y sacudidas repentinas o bruscas para lo cual el paso 4 es mejor

realizarlo con la ayuda de una sábana entremetida. 

También se pueden colocar las dos personas al mismo lado de la cama, de esta

forma:

La primera persona coloca un brazo por debajo de los hombros del paciente y el

otro brazo por debajo del tórax;

79

Page 81: Tesis KArla Samanta

La segunda persona desliza sus brazos a la altura y por debajo de la región

glútea; 

Entonces elevan cuidadosamente al paciente hacia la posición requerida.

Paciente colaborador

En este caso con una sola persona basta.

Nos colocaremos junto a la cama del enfermo, frente a él y a la altura de su

cadera;

Decirle al enfermo que se agarre a la cabecera de la cama y flexionando

sus rodillas, coloque la planta de los pies apoyando sobre la superficie de la

cama;

Entonces colocamos nuestros brazos por debajo de las caderas del

paciente;

Se le pedirá al paciente que haciendo fuerza con sus pies y brazos intente

elevarse;

Es entonces cuando la auxiliar o el camillero con sus brazos deben ayudar

al enfermo a subir hacia la cabecera;

Si el paciente se encuentra bastante ágil, puede realizar él solo esta

movilización.

Movilización del paciente ayudado por una sábana

Se realiza entre dos personas, situados uno a cada lado de la cama.

Para esta técnica nos ayudaremos de una "entremetida" que es una sábana

doblada en su largo a la mitad;

Se la colocaremos al paciente por debajo, de forma que llegue desde los

hombros hasta los muslos. 

Para ello colocaremos al enfermo en decúbito lateral, lo más próximo a un

borde de la cama y meteremos la "entremetida" por el lado contrario al que

está girado, luego lo volveremos al otro lado y sacaremos la parte de

"entremetida" que falta de colocar.

80

Page 82: Tesis KArla Samanta

Una vez colocada la "entremetida", se enrolla ésta por los laterales

sujetándola cada persona fuertemente, pudiendo así mover al paciente

hacia cualquier lado de la cama evitando las fricciones.

Movilización del paciente hacia un lateral de la cama

El Auxiliar de Enfermería o Camillero se coloca en el lado de la cama hacia

el cual va a trasladar al enfermo y colocará el brazo más próximo del

paciente sobre su tórax:

Frenaremos la cama y la colocaremos en posición horizontal (sin

angulación), retirando las almohadas y destapando al paciente (colocar

biombo para proteger su intimidad);

Pasaremos un brazo bajo la cabeza y cuello del paciente hasta asir el

hombro más lejano;

Colocar el otro brazo por debajo de la zona lumbar;

Una vez sujeto con ambos brazos, tiraremos suave y simultáneamente del

paciente hacia la posición deseada;

Una vez desplazada esa parte del cuerpo, situaremos uno de nuestros

brazos bajo los glúteos y el otro bajo el tercio inferior de los mismos,

procediendo a desplazar la otra parte del cuerpo del paciente hacia la

posición deseada;

Si el enfermo es corpulento debe realizarse entre dos personas.

Forma de sentar al paciente en el borde de la cama

Colocaremos la cama en posición de Fowler.

El Auxiliar o Camillero adelanta un brazo, el más próximo a la cabecera, y

rodea los hombros del enfermo, y el otro lo coloca en la cadera más lejana

del enfermo;

Con esta mano hace que la cadera y las piernas giren de modo que queden

colgando del borde de la cama; con el otro brazo ayuda a erguir el

tronco (en un solo movimiento, debemos de elevar sus hombros y rotar su

cuerpo moviendo con nuestro brazo las piernas y rodillas hasta que quede

sentado con las piernas colgando en la cama).

81

Page 83: Tesis KArla Samanta

En el momento en que se ha sentado, se le debe tomar el pulso y luego se

le colocan la bata y las sandalias.

Pasar al paciente de la cama a la silla de ruedas

Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. Si aun así hay peligro de

que la silla se mueva harán falta dos personas, una de las cuales sujetará

la silla por el respaldo para evitar su movimiento.

Si la cama está muy alta se colocará un escalón que sea firme y que tenga

una superficie suficiente para que el enfermo se mueva sin caerse.

El paciente se sentará al borde de la cama y se pondrá, con la ayuda del

Auxiliar, la bata y las sandalias (de forma que no se le salgan con facilidad).

Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para

sentarse al borde de la cama se le ayudará de la manera indicada

en Forma de sentar al paciente en el borde de la cama;

La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la

misma.

El Auxiliar o Camillero se coloca frente al enfermo con el pie que está más

próximo a la silla por delante del otro.

El paciente pone sus manos en los hombros del auxiliar o camillero

mientras éste lo sujeta por la cintura.

El enfermo pone los pies en el suelo y el Auxiliar o camillero sujeta con su

rodilla más avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que no se

doble involuntariamente.

El Auxiliar o Camillero gira junto con el enfermo y, una vez colocado frente

a la silla, flexiona las rodillas de forma que el enfermo pueda bajar y

sentarse en la silla. Cuando la silla no es de ruedas se procede en la misma

forma, pero el peligro de que la silla se mueva es inferior.

Movilización de pacientes con importantes limitaciones de movilidad

Los pacientes que se encuentran encamados exigen la intervención de otras

personas para ser movilizados, las cuales han de estar entrenadas para que sus

movimientos no afecten negativamente ni al paciente ni a sí mismos.

82

Page 84: Tesis KArla Samanta

Los cambios frecuentes de postura en los pacientes encamados son necesarios

para evitar la aparición de isquemia en los llamados puntos de presión, debido a la

acción de la gravedad y al propio peso. También hay que evitar que la ropa que

cubre la cama roce la piel y llegue a producir lesiones, lo cual ocasiona la

aparición de úlceras por decúbito.

Igualmente la movilización proporciona comodidad al paciente. Para ello el

profesional debe colaborar en que:

Las sábanas estén limpias, secas y bien estiradas.

Las zonas de mayor presión corporal estén protegidas.

Las piernas estén estiradas y los pies formen ángulo recto con el plano de

la cama.

La realización de cambios posturales se efectuará mejor con los siguientes

materiales:

Almohadas y cojines.

Férulas.

Sábanas.

La mecánica corporal es el uso apropiado del cuerpo humano y por lo tanto

debemos de cuidarlo lo más posible. Esto se realiza con el empleo de las normas

y reglas que se deben de seguir  día a día con el cuidado directo al paciente. No

obstante permitiendo con esto una mayor eficacia y productividad de trabajo con

menor esfuerzo evitando exponerse a las diferentes patologías de tipo laboral.

En todo caso el profesional de enfermería debería de tener el conocimiento

completo acerca de este tema y si no las posee se deberían realizar talleres o

charlas que capaciten al profesional en todo centro de salud e Institución de Salud.

83

Page 85: Tesis KArla Samanta

CAPITULO lll

METODOLOGIA

Page 86: Tesis KArla Samanta

DISEÑO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACION

Cuantitativa

Se recolectan datos para probar hipótesis con base en medición numérica y por

medio de análisis estadísticos.

De campo

Porque se recolecta la información en un área determinada.

Documental

Se recolecta la información de varias fuentes bibliográficas

TIPO DE ESTUDIO

Descriptivo

Se describe la problemática detectada y sus características.

TIPO DE DISEÑO

Transversal

Se aplica en un solo tiempo el instrumento de medición.

83

Page 87: Tesis KArla Samanta

No experimental

No se manipulan variables, solo se observan los fenómenos en su ambiente

natural.

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Se elabora un instrumento de medición con 20 items y con respuestas de opción

múltiple, el cual se aplica a los elementos de la muestra seleccionada.

UNIVERSO

El universo está conformada por 85 elementos.

MUESTRA

La muestra está conformada por 25 profesionales de enfermería que corresponde

al 30% del total del universo.

TIPO DE MUESTRA

No probabilística, debido a que se utilizan criterios de selección para aplicar el

instrumento de medición

PROCEDIMIENTO

Para la elaboración del presente trabajo de investigación, se identifica

primeramente la problemática a investigar y se elabora la formulación del

problema, planteándose los objetivos e hipótesis de investigación. Posteriormente

se selecciona la muestra y se elabora el instrumento de medición para su

aplicación. Los resultados se obtienen por medio de un método estadístico, se

analizan y se presentan mediante cuadros y gráficas.

84

Page 88: Tesis KArla Samanta

CRITERIOS DE SELECCIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Personal de enfermería de base, y todos los niveles académicos.

CRITERIOS DE EXCLUSION

Pasantes de enfermería

Estudiantes de enfermería

CRITERIOS DE ELIMINACION

Personal de incapacidad

Personal en vacaciones y que no reúna los criterios de inclusión

85

Page 89: Tesis KArla Samanta

HIPOTESIS

El no utilizar correctamente la mecánica corporal al movilizar un paciente afecta la

salud del personal de enfermería

Variable independiente

No utilizar correctamente la mecánica corporal

Variable dependiente

Afecta la salud del personal de enfermería al movilizar un paciente.

86

Page 90: Tesis KArla Samanta

DEFINICION OPERACIONAL DE VARIABLES

V.I DEFINICION CONCEPTUAL

MECANICA CORPORAL.- El campo de la fisiología que estudia las acciones

musculares y la función de los músculos para mantener la postura del cuerpo.

(Fundamentos de enfermería, ciencia, metodología y tecnología. Eva Reyes

Gómez, Manual moderno 2009)

DEFINICION OPERACIONAL

MECANICA CORPORAL.- Es el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado

a los seres humanos, parado, sentado, acostado, caminando, levantando, o

cargando cosas pesadas.

87

Page 91: Tesis KArla Samanta

V.D DEFINICION CONCEPTUAL

SALUD.- La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. (OMS 7 de abril de 1948)

ENFERMERIA.- Ciencia y arte de proporcionar cuidados de predicción,

prevención y tratamiento de las respuestas humanas del individuo, familia y

comunidad a procesos vitales problemas de salud reales como potenciales; así

como la colaboración con los demás integrantes del equipo sanitario en la solución

de las respuestas fisiopatológicas. (Diccionario de la lengua española, última

edición 22a, 2012)

MOVILIZAR.- Poner en actividad o movimiento. (Diccionario de la lengua

española, última edición 22a, 2012)

PACIENTE.- Persona que padece física y corporalmente, y especialmente quien

se halla bajo atención médica. (Diccionario de la lengua española, última edición

22a, 2012)

DEFINICION OPERACIONAL

SALUD.- Condiciones físicas en que se encuentra un organismo en un momento

determinado.

ENFERMERIA.- Es una profesión de titulación universitaria que se dedica al

cuidado integral del individuo, la familia, la comunidad en todas las etapas del ciclo

vital.

MOVILIZAR.- Poner en marcha una actividad o un movimiento para conseguir un

fin determinado.

PACIENTE.- Persona que por algún padecimiento en su salud este requiriendo

atención médica.

88

Page 92: Tesis KArla Samanta

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

Page 93: Tesis KArla Samanta

Cuadros, Graficas Y Descripción de Resultados

TABLA 1.

Genero del personal.

Indicador Frecuencia Porcentaje %

A) Masculino 2 10

B) Femenino 18 90

TOTAL 20 100%

Fuente: directa

10%

90%

MasculinoFemenino

Análisis:

En la gráfica anterior se puede observar que la mayor parte del personal de

enfermería es del sexo femenino.

90

Page 94: Tesis KArla Samanta

TABLA 2.

Edad del personal.

Indicador Frecuencia Porcentaje %

A) 20 - 29 3 15

B) 30 - 39 5 25

C) 40 - 49 6 30

D) 50 o más años 6 30

TOTAL 20 100%

Fuente: directa

15%

25%

30%

30%

20 - 2930 - 3940 - 4950 O mas años

Análisis:

Los datos anteriores nos muestran los rangos de edad del personal de enfermería,

destacando las edades de 40 años en adelante, por lo que existe mayor

probabilidad de presentar traumatismos musculo esqueléticos.

TABLA 3.

91

Page 95: Tesis KArla Samanta

Peso del personal en kg.

Indicador Frecuencia Porcentaje %

A) 40 – 50 kg 0 0

B) 51 – 60 kg 4 20

C) 61 – 70 kg 9 45

D) Más de 80 kg 7 35

Total 20 100%

Fuente: directa

20%

45%

35%

A) 40 – 50 kgB) 51 - 60 kgC) 61 - 70 kgD) Mas de 80 kg

Análisis:

De acuerdo a los resultados obtenidos se muestra que el peso en la mayoría del

personal encuestado es de 61 a 70 kg y más de 80 kg, por lo que el riesgo de

presentar una lesión musculo esquelética es mayor.

92

Page 96: Tesis KArla Samanta

TABLA 4.

Nivel de formación del personal.

Indicador Frecuencia Porcentaje %

A) Auxiliar de enfermería 1 5

B) Enfermero profesional 3 15

C) Licenciado en enfermería 13 65

D) Enfermero especialista 3 15

Total 20 100

Fuente: directa

5% 15%

65%

15%

Auxiliar de enermeriaEnfermero profecionalLicenciado en enfermeriaEnfermero especialista

Análisis:

En los datos anteriores podemos observar que la mayor parte del personal de

enfermería cuenta con la licenciatura, lo que demuestra que tienen conocimiento

de cómo usar mecánica corporal para movilización del paciente.

93

Page 97: Tesis KArla Samanta

TABLA 5.

Jornada de trabajo del personal.

Indicador Frecuencia Porcentaje %

A) Mañana 8 40

B) Tarde 10 50

C) Noche 2 10

D) Jornada acumulada 0 0

Total 20 100

Fuente: directa

58%25%

8% 8%

MañanaTardeNocheJornada acumulada

Análisis:

De acuerdo a los resultados de la aplicación del instrumento de medición, se

observa que la mayoría del personal de enfermería labora en los turnos matutino y

vespertino, que es donde se requiere mayor movilización en el paciente.

94

Page 98: Tesis KArla Samanta

TABLA 6.

Área en la que labora el personal.

Indicador Frecuencia Porcentaje %

A) Urgencias 5 30

B) Quirófano 6 35

C) Sala general 7 25

D) Ginecología 2 10

E) Neonatos 0 0

Total 20 100

Fuente: directa

30%

35%

25%

10%

UrgenciasQuirofanoSala generalGinecologiaNeonatos

Análisis:

En la gráfica anterior se muestra que la mayoría del personal labora en el área de

sala general.

95

Page 99: Tesis KArla Samanta

TABLA 7.

Tiempo que lleva el personal laborando

Indicador Frecuencia Porcentaje %

A) 1 a 5 años 2 10

B) 6 a 10 años 4 20

C) 11 a 15 años 6 30

D) Más de 20 años 8 40

Total 20 100

Fuente: directa

10%

20%

30%

40%1 a 5 años

6 a 10 años

11 a 15 años

más de 20 años

Análisis:

Los datos anteriores muestran que la mayoría del personal de enfermería cuenta con más de 20 años en la institución laborando.

TABLA 8.

96

Page 100: Tesis KArla Samanta

Esfuerzo más común que realiza el personal.

Indicador Frecuencia Porcentaje %

A) Físico 8 40

B) Mental 0 0

C) Ambos 12 60

Total 20 100

Fuente: directa

40%

60%

FisicoMentalAmbos

Análisis:

De acuerdo a los resultados obtenidos el esfuerzo que realiza el personal de

enfermería es el físico y mental.

TABLA 9.

97

Page 101: Tesis KArla Samanta

Veces que el personal ha recibido capacitación sobre el tema de mecánica corporal en el año.

Indicador Frecuencia Porcentaje %

A) 1-2 veces 4 20

B) 3-4 veces 0 0

C) Nunca 16 80

Total 20 100

Fuente: directa

20%

80%

1-2 veces3-4 vecesNunca

Análisis:

En la gráfica anterior se observa que la mayoría del personal de enfermería

respondió que nunca ha recibido capacitación sobre el uso de la mecánica

corporal, sería importante que se realizara por parte de la institución para reforzar

los conocimientos del personal.

TABLA 10.

98

Page 102: Tesis KArla Samanta

¿Cuándo es que el personal hace un uso eficaz coordinado y seguro del cuerpo al movilizar un paciente?

Indicador Frecuencia Porcentaje %

A) Siempre 16 80

B) A veces 0 0

C) Nunca 4 20

Total 20 100

Fuente: directa

80%

20%

SiempreAvecesNunca

Análisis:

De acuerdo a los resultados obtenidos se muestra que una gran parte del personal

de enfermería sabe la importancia de utilizar siempre la mecánica corporal.

TABLA 11.

99

Page 103: Tesis KArla Samanta

Enfermeras que participan al movilizar un paciente.

Indicador Frecuencia Porcentaje %

A) 1-2 enfermeras 18 90

B) 3-4 enfermeras 1 5

C) ninguna 1 5

Total 20 100

Fuente: directa

90%

5%5%

1-2 enfermeras3-4 enfermerasninguna enfermera

Análisis:

De acuerdo con la información recabada la mayor parte del personal de

enfermería indica que participan de 1 a 2 enfermeras en la movilización de un

paciente, por lo que es menor el riesgo a presentar una lesión, pero siempre

existiendo este.

100

Page 104: Tesis KArla Samanta

TABLA 12.

Importancia de ordenar las partes del cuerpo al movilizar un paciente de la cama ala camilla

Indicador Frecuencia Porcentaje %

A) Siempre 18 90

B) A veces 2 10

C) Nunca 0 0

Total 20 100

Fuente: directa

90%

10%

SiempreA vecesNunca

Análisis:

La grafica anterior muestra que la mayor parte del personal considera importante

el siempre ordenar las partes del cuerpo al movilizar un paciente de la cama a la

camilla o viceversa.

101

Page 105: Tesis KArla Samanta

TABLA 13.

Posición en la que el personal mantiene sus piernas al trasladar un paciente de la cama a la silla de ruedas.

Indicador Frecuencia Porcentaje %

A) Con las piernas juntas 4 20

B) Con las piernas separadas 16 80

C) No importa la posición 0 0

Total 12 100

Fuente: directa

20%

80%

Con las piernas juntascon las piernas separadasNo importa la posicion

Análisis:

La mayor parte del personal realizan de una manera correcta el uso de las piernas

al trasladar un paciente por lo tanto existe un menor riesgo de presentar alguna

lesión musculo esquelética.

102

Page 106: Tesis KArla Samanta

TABLA 14.

Que consecuencias se pueden producir, cuando se gira a un paciente en la cama hasta la posición decúbito lateral, y utiliza el mayor número posible de grupos musculares

Fuente: directa.

25%

75%

FatigaDaño muscularNo persibo ningun dolorOtro

Análisis:

De acuerdo a los resultados obtenidos por medio de la aplicación del instrumento

de medición la mayor parte del personal encuestado indico que la principal

consecuencia que se puede producir al girar un paciente en la cama hasta ponerlo

en una posición decúbito lateral es el daño muscular, que es lo que se debe evitar.

103

Indicador Frecuencia Porcentaje %

A) Fatiga 5 25

B) Daño muscular 15 75

C) No percibo ningún dolor 0 0

D) Otra ___________ 0 0

Total 20 100

Page 107: Tesis KArla Samanta

TABLA 15.

Que es lo adecuado para rodar un paciente hacia el borde de la cama.

Indicador Frecuencia Porcentaje %

A) Jala al paciente 11 55

B) Empuja al paciente 9 45

C) Carga al paciente 0 0

Total 20 100

Fuente: directa.

55%

45%

Jala al pacienteEmpuja al pacienteCarga al paciente

Análisis:

La grafica anterior muestra que solo el 55% del personal de enfermería considera

adecuado el uso correcto de la movilización del paciente, por lo tanto se requiere

la capacitación del personal para conocer la forma correcta para realizar esta

actividad.

104

Page 108: Tesis KArla Samanta

TABLA 16.

Que es lo que se debe hacer para disminuir el gasto de energía durante la movilización de un paciente hacia arriba en la cama.

Fuente: directa.

35%

45%

20%

Utilizo mis dorsalesContraer los musculos previ-amenteUtilizo las articulaciones

Análisis:

De acuerdo con la información recabada solo el 45% del personal de enfermería

hace uso correcto de la mecánica corporal al contraer sus músculos, en la

movilización de un paciente para así ahorrar energía, por lo que existe el riesgo de

sufrir una lesión.

105

Indicador Frecuencia Porcentaje %

A) Utilizo los dorsales 7 35

B) Contraer los músculos previamente 9 45

C) Utilizo las articulaciones 4 20

Total 20 100

Page 109: Tesis KArla Samanta

TABLA 17.

Lugares más comunes de lesiones musculo esqueléticas en personal de enfermería.

Indicador Frecuencia Porcentaje %

A) En la columna 14 70

B) En los miembros superiores 3 15

C) En los miembros inferiores 1 5

D) No presento ninguna lesión 2 10

Total 20 100

Fuente: directa.

70%

15% 5%

En la columnaEn los miembros superioresEn los miembros inferiores

Análisis:

De acuerdo a la gráfica anterior los lugares más comunes de lesiones musculo

esqueléticas en el personal de enfermería son en la columna vertebral

106

Page 110: Tesis KArla Samanta

TABLA 18.

En caso de existir alguna lesión, tratamiento que recibió el personal.

Indicador Frecuencia Porcentaje %

A) Fisioterapia y rehabilitación 6 30

B) Farmacológico 12 60

C) Quirúrgico 1 5

D) Ningún tratamiento 1 5

Total 20 100

Fuente: directa.

30%

60%

5%5%

Fisioterapia y rehabilitacionFarmacologicoQuirúrgicoNingun tratamiento

Análisis:

En las gráficas anteriores se puede observar que la mayor parte del personal de

enfermería con lesiones musculo esqueléticas reciben un tratamiento

farmacológico.

107

Page 111: Tesis KArla Samanta

TABLA 19.

Considera que las lesiones musculo-esqueléticas perturban su actividad laboral.

Indicador Frecuencia Porcentaje %

A) Siempre 11 55

B) A veces 8 40

C) Nunca 1 5

Total 20 100

Fuente: directa.

55%

40%

5%

SiempreA vecesNunca

Análisis:

De acuerdo a los resultados obtenidos el 55% del personal de enfermería

considera que las lesiones musculo-esqueléticas perturban su actividad laboral, ya

que no se pueden realizar al 100% debido a las lesiones que presenta.

108

Page 112: Tesis KArla Samanta

TABLA 20.

Veces al año que el personal se realiza un examen médico.

Indicador Frecuencia Porcentaje %

A) 1 vez al año 12 60

B) 2 veces al año 2 10

C) 3 veces al año 1 5

D) Nunca 5 25

Total 20 100

Fuente: directa.

60%

10%

5%

25%

1 vez al año2 veces al año3 veces al añoNunca

Análisis:

En los datos anteriores se puede observar que solo el 60% del personal de

enfermería encuestado acude una vez al año a realizarse un examen médico por

lo que se requiere que el total del personal lo realice.

109

Page 113: Tesis KArla Samanta

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 114: Tesis KArla Samanta

CONCLUSIONES

En la investigación al evaluar el grado de conocimiento acerca de la importancia

de cómo afecta en la salud del personal de enfermería el no utilizar correctamente

la mecánica corporal para la movilización del paciente, una vez conociendo los

resultados del instrumento de medición y tomando en cuenta los objetivos de la

investigación, se concluye que el personal de enfermería no cuenta con el

conocimiento suficiente acerca de cómo se debe aplicar la mecánica corporal en la

movilización del paciente, ya que esto es de gran importancia y es preciso que sea

utilizada en la movilización del paciente para aplicar un menor esfuerzo y así evitar

un traumatismo musculo esquelético y un menor gasto de energía.

Por lo que es necesario que el personal del área de enseñanza proporcione la

información adecuada ya que es indispensable y de gran beneficio para la salud

del personal de enfermería y los pacientes, ya que es de destacar que, el personal

de enfermería refieren que los trastornos músculo-esqueléticos perturban la

actividad laboral y reducen su productividad, teniendo esto como consecuencia

déficit en los cuidados de enfermería y descenso en la calidad asistencial.

Por lo tanto se puede concluir, que la mejor manera de evitar dichos trastornos

musculo-esqueléticos, es la educación y el reforzamiento de los conocimientos del

personal de enfermería atraves de la capacitación y la práctica.

111

Page 115: Tesis KArla Samanta

RECOMENDACIONES

Para la problemática descripta, se detallan las siguientes propuestas:

Sugerir al área de enseñanza, la planeación de programas de capacitación

y educación continua en salud, sobre el manejo de la mecánica corporal,

de manera teórico-práctica y la creación de un manual de procedimientos

que oriente al personal en las prácticas más utilizadas en la movilización de

pacientes.

Que promuevan la participación del personal de enfermería en estas

capacitaciones de educación continua, a través de carteles en lugares

estratégicos y folletos informativos.

Incentivar a los jefes de servicios a que estimulen al personal a capacitarse

sobre mecánica corporal, mediante la entrega de material informativo, que

describa las ventajas de la utilización de ésta, con respecto al

mantenimiento de la su salud corporal.

Implementar estrategias de aplicación de la Mecánica Corporal durante las

actividades prácticas para prevenir lesiones musculo-esqueléticas.

112

Page 116: Tesis KArla Samanta

CAPITULO VI

ANEXOS

Page 117: Tesis KArla Samanta

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Solicito a ustedes de la manera más atenta responder el siguiente cuestionario, el cual es con el fin de recabar información para realizar mi trabajo de investigación como requisito para presentar el examen profesional y obtener así el título de Licenciado en Enfermería Obstétrica. Dicha información es estrictamente confidencial.

Instrucciones: subraye la opción correcta

1.- ¿Cuál es su género?

a) masculino

b) femenino

2.- ¿Cuál es su edad?

a) 20 – 29

b) 30 – 39

c) 40 - 49

d) 50 o más años.

3.- ¿Cuál es tu peso en kg?

a) 40 – 50 kg

b) 51 – 60 kg

c) 61 – 70 kg

d) más de 80 kg

114

Page 118: Tesis KArla Samanta

a) Auxiliar de enfermería c) Licenciado en enfermería

b) Enfermero profesional d) Enfermero especialista

4.- ¿Nivel de formación?

5.- ¿Jornada de trabajo habitual?

a) Mañana

b) Tarde

c) Noche

d) Jornada acumulada

6.- ¿En qué área labora?

a) Urgencias

b) Quirófano

c) Sala general

d) Ginecología

e) Neonatos

7.- ¿Cuánto tiempo lleva ejerciendo la profesión de enfermería?

a) 1 a 5 años

b) 6 a 10 años

c) 11 a 15 años

d) más de 20 años

115

Page 119: Tesis KArla Samanta

8.- ¿De acuerdo a la exigencia de las actividades realizadas, que tipo de esfuerzo es el que realiza más comúnmente?

a) Físico

b) Mental

c) Ambos

9.- ¿En el último año cuantas veces ha recibido capacitación sobre mecánica corporal?

a) 1-2

b) 2-3

c) Nunca

10.- ¿Para movilizar un paciente, se debe realizar un uso eficaz, coordinado y seguro del cuerpo?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

11.- ¿al momento de movilizar un paciente, cuantas enfermeras participan?

a) 1 - 2

b) 3 - 4

c) ninguna

12.- ¿Para trasladar un paciente de la cama a la camilla, es importante ordenar de las partes del cuerpo entre sí?

a) siempre

b) A veces

116

Page 120: Tesis KArla Samanta

c) Nunca

13.- ¿En qué posición mantiene sus piernas cuando trasladan a un paciente de la cama a la silla de ruedas?

a) Con las piernas juntas

b) Con las piernas separadas

c) No importa la posición

14.- ¿Qué consecuencias le produce cuando gira un paciente en la cama hasta la

posición decúbito lateral, y utiliza el mayor número posible de grupos musculares?

a) Fatiga

b) Daño muscular

c) No percibo ningún dolor

d) otra ___________

15.- ¿Qué es lo adecuado para rodar un paciente hacia el borde de la cama?

a) Jala al paciente

b) Empujar al paciente

c) Cargar al paciente

16.- ¿Qué se debe hacer para disminuir el gasto de energía durante la movilización de un paciente hacia arriba en la cama?

a) Utilizo mis dorsales

b) Contraer los músculos previamente

c) Utilizo las articulaciones

117

Page 121: Tesis KArla Samanta

17.- ¿En qué parte presenta alguna lesión musculo-esquelética?

a) En la columna

b) En los miembros superiores

c) En los miembros inferiores

d) No presento ninguna lesión

18.- En caso de existir lesión ¿cuál tratamiento ha realizado?

a) Fisioterapia y rehabilitación

b) Farmacológico

c) Quirúrgico

d) Ningún tratamiento

19.- ¿Considera que las lesiones musculo-esqueléticas perturban su actividad laboral?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

20.- ¿Cuántas veces al año se realiza exámenes médicos, como medida preventiva?

a) 1 vez al año

b) 2 veces al año

c) 3 veces al año

d) Nunca

118

Page 122: Tesis KArla Samanta

119

Page 123: Tesis KArla Samanta

OFICIOS

120

Page 124: Tesis KArla Samanta

121

Page 125: Tesis KArla Samanta

CRONOGRAMA

2015 Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre NoviembreCapítulo I 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Descripción del problema

* * *

Formulación del problema

* *

Justificación * *Objetivos de

la investigación

* *

Límites de estudio

*

Recursos disponibles

*

Capítulo IIMarco

histórico * * *

Marco legal *Marco

referencial * *

Marco conceptual

*

Marco teórico * * * * *

2015-2016 Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Capítulo III 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diseño metodológico

*

Universo *Muestra *Tipo de muestra

*

Procedimiento *Criterios de selección

*

Ítems *hipótesis * *Variables *Definición

operacional * *

Capitulo IV Cuadros, graficas, análisis

* *

Capítulo VConclusiones * *Recomendaci

ones *

Capítulo VIAnexos *

122

Page 126: Tesis KArla Samanta

GLOSARIO

Acervo: Conjunto de valores o bienes culturales acumulados por tradición o herencia.

Articulaciones: Unión de un hueso u órgano esquelético con otro, que puede ser fija o móvil.

Autocuidado: Está dirigido a nuestra propia salud.

Cervicalgias: Dolor cervical

Contracturas; Estado de rigidez o de contracción permanente, involuntaria y

duradera de uno o más músculos.

Dorsalgias; Dolor de espalda

Enfermedad laboral; Enfermedad que se produce por el ejercicio de una

actividad laboral o por la exposición a agentes químicos o físicos en el puesto de

trabajo.

Epicondilitis; Inflamación de los tendones de los músculos que se insertan en el

epicóndilo (dolor de codo)

Ergonomía: La ergonomía es el conjunto de conocimientos de carácter

multidisciplinar aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y

entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus

usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar.

Lesión; Es un cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del

cuerpo producida por un daño externo o interno.

Lumbalgias;  Es una contractura dolorosa y persistente de los músculos que se

encuentran en la parte baja de la espalda, específicamente en la zona lumbar.

Mecánica corporal: Es el esfuerzo coordinado de los sistemas  músculo

esquelético y nervioso para mantener el equilibrio, la posición y el alineamiento

123

Page 127: Tesis KArla Samanta

corporal al incorporarse, moverse, encorvarse y llevar a cabo las actividades de la

vida diaria. Es el uso adecuado, coordinado y eficaz de nuestro cuerpo

Riesgos laborales: Son las posibilidades de que un trabajador sufra una

enfermedad o un accidente vinculado a su trabajo.

Sarcropedia; Es una enfermedad asociada con el envejecimiento que se

caracteriza por una pérdida progresiva de masa muscular, fuerza muscular y

rendimiento. 

Tendinitis; Inflamación de un tendón debida, generalmente, a un golpe o a un

esfuerzo excesivo.

Tenosinovitis; Inflamación de la membrana sinovial que recubre un tendón,

provocada por la existencia de depósitos de calcio, distensiones o traumatismos

repetidos,

Trastorno musculo-esquelético; Son procesos, que afectan principalmente a las

partes blandas del aparato locomotor: músculos, tendones, nervios y otras

estructuras próximas a las articulaciones.

Trastornos neurológicos; Sistema nervioso central y periférico, es decir, del

cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces

nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los músculos.

124

Page 128: Tesis KArla Samanta

BIBLIOGRAFIA

María del Carmen Ledesma Pé

rez. (14 de noviembre 2014). Fundamentos De Enfermería. Mexico: Noriega

editores, primera edición.

María Alba Hernández. (2014). Fundamentos de enfermería. Mexico: Trillas,

primera edición.

Sandra F. Smith, J. Duell. (30 Septiembre 2013, ). Enfermería básica y clínica.

Mexico: Manual moderno, traducida de la tercera edición en inglés.

Jennie Fuerst. H, Wolff. Principios Fundamentales de Enfermería. Ediciones

científicas la prensa medica mexicana, S. A, primera edición.

Susana Rosales Barrera. Reyes Gómez. Fundamentos de enfermería.Mexico.

Manual moderno editores. Tercera edición.

Eva Reyes Gómez. (30 sep 2009). Fundamentos de enfermería ciencia.

metodología y tecnología. México, manual moderno, primera edición

Martha Raile Alligood. Ann Marriner Tomey. España. Modelos y Teorías de

enfermería. Editorial elsevier. Sexta edición.

125

Page 129: Tesis KArla Samanta

Martha Raile Alligoo., Ann Marriner Tomey. (España 2011). Modelos y Teorías de

enfermería. Editorial elsevier. séptima edición

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (17 de octubre de 2014). Diccionario de la lengua

española. España: Aduana. 23 a edición.

Éricka Judith Ordón Chitay. (08 NOV 2012). Técnicas de Movilización y

Transferencias de Pacientes. De Escuela Universitaria de Enfermería y

Fisioterapia, Universidad de Salamanca. Sitio web:

http://www.efisioterapia.net/articulos/tecnicas-movilizacion-y-transferencias-

pacientes

Arteaga Dayana. (Mayo 2012). Nivel de conocimiento sobre mecanica corporaly su

aplicabilidad. De Universidad centroccidental "Lisandro Alvarado" Sitio web:

http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIWY18N582004.pdf

Viviana Berton Grant. (Agosto 2013). Movilizaciones terapéuticas., De UANL Sitio

web: http://www.ergofisa.com/docencia/Movilizaciones%20tera.cap

%205.%202008.pdf

Paula Arizala. (19 FEBRERO 2015). Mecánica Corporal. De Universidad

Autónoma del Estado de México Sitio web: https://www.google.com.mx/webhp?

sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=universidad+autonoma+del+estado+de+mexico

126

Page 130: Tesis KArla Samanta

SECRETARIA DE SALUD. (2010). CONDICIONES GENERALES DEL TRABAJO

DE LA SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE VERACRUZ. De SNTSA Sitio

web: http://dgrh.salud.gob.mx/Normatividad/CondicionesGeneralesdeTrabajo.pdf

Ergonautas.com. (2013). FACTORES DE RIESGO RELACIONADO CON LOS

TRASTORNOS MUSCULO- ESQUELETICOS. De UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

DE VALENCIA Sitio web:

http://www.ergonautas.upv.es/art-tech/tme/TME_Clasificacion.htm

127