18
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Dirección General de Estudios de Postgrado Área de Humanidades y Educación Programa de Postgrado en Educación Mención: Procesos de Aprendizaje Programa de Intervención Efectos del uso estrategias de adquisición de conocimientos específicamente lo referido a las estrategias de elaboración, estrategias de organización y las estrategias metacognoscitivas en la Cátedra Física en estudiantes de Química del I.U.T “Dr Federico Rivero Palacio” Región Capital. Ubicado en el Km. 8 de la Carretera Panamericana. 1

TESIS LISSET REYES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

METACOGNICION

Citation preview

Page 1: TESIS LISSET REYES

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLODirección General de Estudios de Postgrado

Área de Humanidades y EducaciónPrograma de Postgrado en Educación

Mención: Procesos de Aprendizaje

Programa de IntervenciónEfectos del uso estrategias de adquisición de

conocimientos específicamente lo referido a las estrategias de elaboración, estrategias de organización y las estrategias metacognoscitivas en la Cátedra Física en estudiantes de Química del I.U.T “Dr Federico Rivero Palacio” Región Capital. Ubicado en el Km. 8 de la Carretera Panamericana.

Participante: Lisset Reyes

1

Page 2: TESIS LISSET REYES

II. El Problema

Planteamiento del Problema

Las estrategias de aprendizaje son secuencias integradas de procedimientos, elegidas

para facilitar la adquisición, almacenamiento y utilización de la información no solo se

refieren al cómo aprender, van de la mano con las actividades de planificación, dirección

y control de todo el proceso de aprendizaje, constituyen elementos que forman parte de un

funcionamiento estratégico de calidad, garante de la realización de aprendizajes altamente

significativos.

En un primer punto las estrategias de aprendizaje se pueden concebir como secuencias

de procedimientos o planes que se orientan a la consecución de metas de aprendizaje.

Dentro de las definiciones que se proponen de estrategias de aprendizaje, se resalta la de

Monereo (1994) quien expresa que las estrategias de aprendizaje son procesos que

involucran la toma de decisiones de forma consciente e intencional a través de las cuales el

estudiante elige y recupera coordinadamente los conocimientos que requiere para atender

una demanda educativa o aprendizaje.

Por lo anterior se desprende la idea que los docentes están llamados a proporcionar

estrategias dentro de los espacios de formación que dote a los estudiantes de herramientas y

habilidades que les ayuden y permitan participar activamente de un aprendizaje integral y

para la vida, sujeto a altos niveles de calidad y que perdure en el tiempo.

Al contrastar estos preceptos teóricos con la realidad experimentada en el I.U.T “Dr.

Federico Rivero Palacio” se tiene que los profesores a partir del Consejo de Departamento

de Trayecto 1 de Química realizado el día 11 de enero de 2011 expresan lo siguiente:

Los estudiantes en un 64% según los resultados de las evaluaciones en las

diferentes materias están reprobados en física.

Los errores que comúnmente están presentando tienden a que se les dificulta evocar

las clases dadas de los diferentes temas, se les dificulta abordar y resolver los

problemas que les presentan dentro de la materia, evidencian dentro de la clase

conductas de rabia al no poder resolver los ejercicios y les cuesta recuperar de

forma organizada la información suministrada en clases anteriores.

2

Page 3: TESIS LISSET REYES

A partir de estas observaciones formuladas por los profesores en Consejo de

Departamento, el Área de Desarrollo Humano en la cual está adscrita la investigadora y

como garante esta espacio de mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes; se

plantea atender al grupo con estrategias de aprendizaje que favorezcan el aprendizaje en

los estudiantes del Trayecto 1 de Química.

Se resalta la necesidad de desarrollar un proceso que implique operaciones mentales u

actividades con secuencia intencional y dirigida al logro de las metas de aprendizaje de

estos estudiantes. Se acuerda entonces realizar un taller diagnóstico que basado en

estrategias de adquisición de conocimiento y el contenido de vectores, contemplado dentro

de los temas académicos de la asignatura de Física; para desde allí atender a los

estudiantes reprobados y facilitarles herramientas que les permitan ejecutar un de un

aprendizaje óptimo.

Queda entonces establecido que se atenderá bajo el Taller de Estrategias de

adquisición de conocimientos y estrategias metacognitivas en la resolución de problemas, a

razón de dos (2) horas semanales al grupo de Trayecto 1 PNF de Química, conformado por

33 estudiantes, de los cuales 21 son hombres y 22 mujeres, las edades oscilan entre los 17 y

20 años. El proyecto será aplicado los días miércoles en el horario de 8:00 a.m a 10:00 en

seis oportunidades, lo cual se traduce en 12 horas.

Objetivo General:

Aplicar estrategias de elaboración, estrategias de organización y las estrategias

metacognoscitivas en la Cátedra Física en estudiantes de Química del I.U.T “Dr Federico

Rivero Palacio” Región Capital. Ubicado en el Km. 8 de la Carretera Panamericana.

3

Page 4: TESIS LISSET REYES

Desarrollo del proyecto

Descripción de la población.

La institución educativa en donde se aplicará el proyecto es el Instituto

Universitario “Dr. Federico Rivero Palacios”. Región Capital. Ubicado en el Km. 8 de la

Carretera Panamericana.

La Cátedra escogida es la de Física, que se dicta a razón de dos (2) horas

semanales. El grupo a intervenir es el Primer Trayecto del Programa Nacional de

Formación de Química, conformado por 33 estudiantes, de los cuales 21 son hombres y 22

mujeres, las edades oscilan entre los 17 y 20 años.

Se estima que el proyecto en su fase diagnóstica será aplicado los días miércoles en

el horario de 8:00 a.m a 10:00 en seis oportunidades, lo cual se traduce en 12 horas.

Ideas generales del problema

La formación académica que recibe un estudiante de la Carrera de Química, se

orienta hacia la formación de un profesional con conocimientos que le permiten

comprender y aplicar eficientemente los métodos de análisis y síntesis industrial o de

ensayos y efectuar cálculos de acuerdo con fórmulas y ecuaciones químicas. Se resalta

además que estas nociones y discernimientos se deberán de relacionar con la física

asignatura que junto a matemáticas y química inician el ciclo de formación universitaria del

Ingeniero en Química.

La asignatura Física, inicia al estudiante de la carrera, en el análisis y comprensión

de los fenómenos, cuyo conocimiento es imprescindible para la comprensión de las

diferentes estructuras en la carrera de Química; de lo anterior se desprende que la cátedra

reviste especial importancia pues se busca que el estudiante sea capaz de comprender y

manejar conceptos, teoría y leyes de la Física en campos específicos de la carrera de

Química.

Ahora bien dentro del ambiente escolar del I.U.T. “Dr. Federico Rivero Palacio” las

estrategias de aprendizaje son de suma importancia en virtud que engloban recursos

cognitivos que utiliza el estudiante cuando se enfrenta al aprendizaje y permiten la

incorporación de elementos directamente vinculados tanto con la disposición y motivación

4

Page 5: TESIS LISSET REYES

personal como con las actividades de planificación, dirección y control que el sujeto pone

en marcha cuando se enfrenta al aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje son secuencias integradas de procedimientos, elegidas

para facilitar la adquisición, almacenamiento y utilización de la información no solo se

refieren al cómo aprender, van de la mano con las actividades de planificación, dirección

y control de todo el proceso de aprendizaje, constituyen elementos que forman parte de un

funcionamiento estratégico de calidad garante de la realización de aprendizajes altamente

significativos.

En un primer punto las estrategias de aprendizaje se pueden concebir como secuencias

de procedimientos o planes que se orientan a la consecución de metas de aprendizaje. Sin

embargo resulta importante mencionar la existencia de múltiples definiciones que se

proponen de estrategias de aprendizaje, entre ellas se resaltan: según Winstein y Mayer

(1986) las estrategias de aprendizaje pueden ser definidas como conductas y pensamientos

que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en su proceso de

codificación. (p.315). Monereo (1994) expresa que las estrategias de aprendizaje son

procesos que involucran la toma de decisiones de forma consciente e intencional a través

de las cuales el estudiante elige y recupera coordinadamente los conocimientos que requiere

para atender una demanda educativa o aprendizaje. Beltrán (1993) expone:

“Las estrategias hacen referencia a operaciones o actividades mentales que

facilitan y desarrollan diversos proceso de aprendizaje escolar. A través de las

estrategias podemos procesar, organizar, retener y recuperar el material informativo

que tenemos que aprender, a la vez que planificamos, regulamos y evaluamos esos

mismos proceso en función del objetivo previamente trazado o exigido por las

demandas de la tarea” (Beltrán 1993, p.50; cp. Poggioli 1998).

Pozo (1989) expresa que las estrategias están constituidas por otros elementos más

simples, que son las técnicas o tácticas de aprendizaje y las destrezas o habilidades. El uso

eficaz de una estrategia depende en buena medida de las técnicas que la componen. El

dominio de las estrategias de aprendizaje requiere igualmente de destreza en el dominio de

ciertas técnicas, una reflexión profunda sobre el modo de utilizarlas un uso reflexivo de las

mismas.

5

Page 6: TESIS LISSET REYES

Se hace notar que independientemente de la gama de conceptualizaciones existentes de

estrategias de aprendizaje entre ellas, se dan puntos de coincidencias: las estrategias

implican operaciones mentales u actividades con una secuencia intencional, y conciente

dirigida al logro de las metas de aprendizaje, las estrategias están constituidas por las

técnicas o tácticas de aprendizaje y las destrezas o habilidades. Ese rumbo a la meta esta

impregnado por un la planificación (plan de acción), control –las estrategias de aprendizaje

no se aplican de forma automática- y un proceso de toma de decisiones por parte del

estudiante que le permiten el mejoramiento continuo de su aprendizaje

Poggioli (1998) expresa que las estrategias cognoscitivas se tipifican atendiendo a las

actividades: aprender, recordar, resolver problemas y autoregularse. Las estrategias para

aprender van referidas al control y modificación de la información que recibimos;

involucra atención, reconocimiento y codificación de la información (subrayado,

seguimiento de instrucciones, esquemas) y su tratamiento posterior.

Para la adquisición del conocimiento se aplican también estrategias para recordar

que involucran procesos simultáneos de adquisición, retención y evocación. En la

adquisición se construye esquemas de conocimientos representados en un dominio

específico; para ello se atiende la información que llega, se selecciona y organiza lo

relevante de la misma y se codifica en la memoria. Mediante las estrategias de evocación

se recupera el material almacenado en la memoria a largo plazo y combinarlo desde la

memoria a corto plazo con la información nueva. Las estrategias para la solución de

problemas se refieren al análisis de la información conjuntamente con la naturaleza del

problema. Finalmente las estrategias para la autorregulación giran en torno a las

actividades mentales que realizamos para planificar y el establecer las metas y submetas

que guían los procesos de memoria de alto nivel, comprensión de aprendizaje, resolución

de problemas y comunicación.

Para efectos del presente proyecto se trabajará con las estrategias de adquisición de

conocimientos, específicamente lo referido a las estrategias de elaboración, estrategias de

organización y las estrategias metacognoscitivas. De igual forma para atender desde lo

integral estos proceso cognosctivos se abordará también las operaciones mentales de

comprensión y metacognición, en virtud que las estrategias de adquisición de

conocimientos se dirigen a la selección, elaboración, organización, construcción e

6

Page 7: TESIS LISSET REYES

integración de la información y las estrategias metacognoscitivas están relacionadas con

todos estos procesos pero de una manera consciente y deliberada atendiendo a las

características de la tarea de aprendizaje

Definición y descripción básica del modelo de programa asumido:

La estrategias de elaboración “son actividades que permiten al estudiante realizar alguna

construcción simbólica sobre la información que está tratando de aprender con el

propósito de hacerla significativa” (Poggioli, 2005, P.22). Las construcciones son de tipo

imaginarias y verbales. Con las estrategias mentales se representa mentalmente el contenido

de un texto leído para recuperarlo; a través de las estrategias de elaboración verbal se

aprende la información contenida en un texto incrementando su procesamiento para su

comprensión.

El beneficio de las estrategias de elaboración obedecen a que permiten la integración del

conocimiento previo almacenado (en la memoria a largo plazo) y transferirlo a la memoria

de trabajo para asimilar la información que llega. Este proceso de transferencia constituye

la clave del aprendizaje y el éxito de los aprendizajes en ejecuciones posteriores de allí

que reviste importancia para el proyecto aquí planteado, se trabajaran las estrategias de

elaboración de imaginarias a través del trabajo con mándalas y las estrategias verbales se

focalizaran mediante el parafraseo del contenido de un texto trabajado en aula el cual se le

coloco el “desahogo de vectores”

Estrategias de organización: son los procedimientos u estrategias que se implementan

para transformar una información a otra que sea de más fácil comprensión, así se trabaja

en función de comprender, aprender, retener y evocar información contenida por ejemplo

en textos escritos. A través de estas estrategias se organiza la información una vez

procesada y elaborada mediante el uso de otras estrategias, es decir se ordena la

información de forma alternativa para darle un carácter más significativo. En el caso del

presente proyecto además de las estrategias de elaboración imaginaria con “mándalas” y la

estrategia de elaboración verbal el “parafraseo” se trabajará con las estrategias de

7

Page 8: TESIS LISSET REYES

organización: resumen y mapas conceptuales, con la finalidad de organizar la información

del tema a tratar: vectores.

Estrategias metacognoscitivas están relacionadas con los procesos de memoria de alto

nivel, comprensión de aprendizaje, resolución de problemas y comunicación.; todos y cada

uno de estos procesos se engloban en la metacognición. Estos procesos ejecutivos implican

dos actividades: primero estar consciente de lo que se sabe o no acerca del material

susceptible a aprender y de los procesos inherentes a su adquisición y segundo la regulación

de las actividades a realizar para lograr el éxito del aprendizaje: planificar, establecer la

demanda de la tarea, atender la naturaleza de los materiales y revisión continua del proceso

del aprendizaje, evaluar lo comprendido. Las estrategias metacognoscitivas están

relacionadas con los procesos de selección, adquisición, elaboración, organización,

construcción e integración de la información dependiendo de las características de la tarea

de aprendizaje

Descripción de las operaciones mentales a realizar por los estudiantes para ejecutar la

actividad propuesta.

La comprensión La comprensión posee diversas acepciones, “…entender, penetrar,

discernir, interpretar, descifrar, percibir, conocer e intuir”.(Morles, 1986; cp. Rios 2004).

Viene siendo un proceso cognitivo complejo interactivo, en el cual, intervienen una serie

de factores internos y externos, como: el conocimiento, las expectativas y los propósitos de

la persona, lo que determina para qué es importante ser consciente de ese conocimiento.

Es la comprensión un acto de aprender desde el sí mismo aspectos seguros y firmes de

las cosas, de las experiencias con el fin de dominarlas en el contexto personal y social.

Como proceso va más allá de lo memorístico pues es trascendental y generalizada a los

diferentes ámbitos de la vida de la persona.

La comprensión es un proceso del alto nivel cognitivo, pues lleva implícito otros

procesos básicos y lleva a otros de alto nivel, por ejemplo: lleva a cabo la observación, la

atención, el análisis y establece las relaciones necesarias del sistema de memoria, entre

otros procesos. Se refiere entonces, al proceso cognitivo mediante el cual, la persona

reconstruye en su mente la información transmitida por el otro

8

Page 9: TESIS LISSET REYES

La comprensión según Brown (1984) va a involucrar estrategias metacognoscitivas como:

a) clarificar el propósito de lo que se quiere comprender y para qué.

b) Identificar los aspectos importantes del mensaje.

c) Centrar la atención en el contenido principal.

d) Chequear las actividades que se están realizando para determinar si la comprensión

está ocurriendo.

e) Involucrase en actividades de generación de preguntas para determinar si los

objetivos se están cumpliendo.

f) Tomar acciones correctivas cuando se detectan fallas en la comprensión.

Se necesita que el estudiante sea capaz de autorregular sus estrategias:

a) Uso activo del conocimiento previo, detección de información principal.

b) Establezca un propósito.

c) Planifique su desempeño, lo monitoree y evalué

d) El proceso de comprensión requiere de una serie estrategias que lleven:

e) a.- A la concientización de la forma como cada estudiante procesa dicha

información.

f) b.- De la aplicabilidad y pertinencia al momento de poner en práctica las estrategias

personales.

g) c.- La aplicación efectiva y eficaz de las estrategias.

h) Se necesita que el estudiante sea capaz de autorregular sus estrategias use de forma

activa el conocimiento previo, detecte la información principal y codifique la

información de manera efectiva.

i) El estudiante necesita saber organizar las ideas tomando en cuenta las de mayor

jerarquía o las prioritarias, sin modificar la superestructura esencial.

j) La comprensión permite a la persona generalizar la información a los diversos hechos de la vida y a partir de allí se construye la nueva información.

9

Page 10: TESIS LISSET REYES

La metacognición tiene como objeto de conocimiento el propio conocimiento,

trascendiéndolo en virtud que la metacognición se implica en el control y regulación de los

procesos de conocimiento y en el caso de la educación entre otros, el proceso de

aprendizaje. Se refiere al conocimiento y control de las actividades de pensamiento y

aprendizaje. Mientras las estrategias cognitivas ejecutan, las estrategias metacognitivas

planifican, supervisan y evalúan la acción de las estrategias cognitivas.

Implica la metacognición dos dimensiones muy relacionadas: El conocimiento sobre

la propia cognición lo que implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de

nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de

una actividad, sean positivos o negativos y la regulación y control de las actividades que

el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las

actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.

Estos dos aspectos están muy relacionados; el primero, surge más tarde en el niño que la

regulación y el control ejecutivo, ya que este último depende más de la situación y la

actividad concreta. Atendiendo a lo expresado por Poggioli (1998):

Se podría decir que la metacognición es el grado de conciencia o conocimiento

de los individuos sobre sus formas de pensar (procesos y eventos

cognoscitivos), los contenidos (estructuras) y la habilidad para controlar esos

procesos con el fin fe organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los

progresos y resultados del aprendizaje. (p. 4)

En lo que respecta al campo educativo la metacognición se aplica básicamente a los

procesos inherentes al aprendizaje académico: atención, comprensión, memoria, lectura,

resolución de problemas y estrategias que orienten a los estudiantes y docentes por el

camino del aprender a aprender. Si el docente conoce y autorregula su proceso personal de

aprendizaje podrá ayudar a sus estudiantes a convertirse en aprendices autorregulados,

autónomos y claros con los objetivos que desean alcanzar, alumnos con la capacidad de

auto observarse y darse cuenta de cuáles son las estrategias apropiadas para evaluar los

resultados de su proceso de aprendizaje.

10

Page 11: TESIS LISSET REYES

REFERENCIAS a consultar.

Alarcón, R. (1991). Métodos Y Diseños De Investigación Del Comportamiento. Lima: Universidad Peruana Cayetano Hereida.

Antonijevic, N. Y Chadwick, C. (1981/1982). Estrategias Cognitivas Y Metacognición. Revista De Tecnología Educativa, 7(4), 307-321.

Baird, J. R. (1986). Improving learning through enhanced metacognition: a classroom study. European Journal of Science Education, 8, 263-282.

Baker, L. (1982). An Evaluation Of The Role Of Metacognitive Deficits In Learning Disabilities. Topics In Learning And Learning Disabilities, 2(1), 27-34.

Bransford, J., Sherwood, R., Vye, N., Rieser, J. (1986, Octubre). Teaching Thinking and Problem Solving. American Psychologist, 41 (10), 1078-1089.

Brown, A. L. (1981). Metacognition: The development of selective attention strategies for learning from texts. En M. L. Kamil (Ed.). Directons in reading: Research and instruction. Washington, D. C. National Reading Conference.

Brown, A. L. (1987). Metacognition: executive control, self-regulation, and other more mysterious mechanisms. En F. Weinert y R. Kluwe (Eds.) Metacognition, motivation and understanding. Hillsdale: LEA.

Das, J., Kar, B. y Parrilla, R. (1998). Planificación cognitiva. Barcelona: Paidós.

Flavell, J. (1976). Metacognitive Aspects Of Problem Solving. En L. B. Resnick (Ed.) The Nature Of Intelligence. Hillsdale, N.J.: Erlbaum.

GAGNÉ, E. (1991). La psicología cognitiva del aprendizaje escolar; Editorial Aprendizaje Visor.

García, J., La Casa, P. (1990) Procesos Cognitivos Básicos. Años Escolares. En Palacios, J., Marchesi, A. Y Coll, C. (Comp.) Desarrollo Psicológico Y Educación. Tomo I: Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza Editorial, S. A., Capítulo 15, 235-250.

11

Page 12: TESIS LISSET REYES

Martin, E., Marchesi, A. (1990). Desarrollo Metacognitivo y Problemas de Aprendizaje. En Marchesis, A., Coll, C., Palacios, J. (Comp.). Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo II: Necesidades Educativas Especiales y Aprendizaje Escolar. Madrid: Alianza Editorial, S. A., Capítulo 2, pp 35-47. Mayer, R. E. (1986). Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Buenos Aires: Paidós.

Monereo, C., Castillo, M., Clariano, M., Palma, M. y Pérez, M. Y. (1997). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación de profesorado y aplicación en el aula. Barcelona: Grao.

12