166
1 UNIVERSIDAD SAN PEDRO VICERRECTORADO ACADÉMICO OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACION UNIVERSITARIA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MODELO DE GESTIÓN BASADA EN LA TEORÍA DEL CICLO DE DEMING PARA MEJORAR EL CLIMA ESCOLAR EN LA I.E. 40159 EJÉRCITO – AREQUIPA 2014 TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN EDUCATIVA AUTOR: Bach. MACHACA RAMOS, Betty Lucía ASESOR:

Tesis MACHACA RAMOS, Betty Lucía borrador.doc

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD SAN PEDROVICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACION UNIVERSITARIA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

MODELO DE GESTIÓN BASADA EN LA TEORÍA DEL CICLO DE DEMING PARA MEJORAR EL

CLIMA ESCOLAR EN LA I.E. 40159 EJÉRCITO – AREQUIPA 2014

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN EDUCATIVA

AUTOR: Bach. MACHACA RAMOS, Betty Lucía

ASESOR:

AREQUIPA - PERÚ

2015

i

MODELO DE GESTIÓN BASADA EN LA TEORÍA DEL CICLO DE DEMING PARA MEJORAR EL

CLIMA ESCOLAR EN LA I.E. 40159 EJÉRCITO – AREQUIPA 2014

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a Dios que me ha dado la vida, sabiduría y

fortaleza necesaria, y a mis padres, por su amor, esfuerzo y sacrificios que realizaron

siempre, en bienestar de mi persona.

iii

AGRADECIMIENTO

Agradecimiento especial a los docentes de la Universidad San Pedro, que aportaron

de manera valiosa en nuestra formación profesional. Así mismo, nos orientaron y

alentaron en todo momento a realizar la presente investigación.

De igual manera nuestro eterno agradecimiento al personal que labora en la I.E.

40159 “Ejército Arequipa, por brindarnos las facilidades necesarias a fin de realizar

la presente investigación.

iv

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la I.E. 40159 Ejército

– Arequipa, el problema abordado trató sobre la ausencia de un clima escolar

positivo que permita lograr la calidad del servicio educativo en la organización

educativa.

La Teoría de la Administración, en su contexto histórico, trata de explicar

los modos como los investigadores han conceptualizado y operacionalizado a las

organizaciones, según sus paradigmas, logrando determinar una mejor relación entre

administración y la percepción de los gerentes y trabajadores sobre el ambiente en

la cual se desarrollan, denominado clima organizacional.

Esta relación que se da en lo empresarial, también se da en lo educacional,

pues el Clima organizacional es uno de los factores determinantes que influye en el

comportamiento de los miembros de la comunidad educativa, condicionan los niveles

de motivación laboral, el rendimiento profesional, y debe permitir conocer o medir

los objetivos a lograr.

La investigación se abordó de acuerdo al tipo de estudio descriptivo

propositivo, con un diseño de campo; porque permitió interactuar con el objeto de

estudio para analizar, caracterizar y describir la realidad; mediante la aplicación de

un cuestionario, que fue aplicado a los docentes, director y personal administrativo

quienes conformaron la población.

v

ABSTRACT

This research was conducted in IE 40159 Army - Arequipa, the problem

addressed was about the absence of a positive school climate that will ensure quality

of education in educational organization.

The Theory of Directors, in its historical context, tries to explain the ways

in which researchers have conceptualized and operationalized organizations,

according to their paradigms, achieving determine a better relationship between

management and the perception of managers and workers on the environment which

are developed, called organizational climate.

This relationship that exists in business, there is also educationally because

the Organizational climate is one of the factors that influences the behavior of

members of the educational community, determine the levels of work motivation, job

performance, and must permit or measure aims to achieve.

The research was discussed according to the type of proactive descriptive

study with a field design; because it allowed interact with the object of study to

analyze, characterize and describe reality; by applying a questionnaire, which was

applied to teachers, principal and staff who made up the population.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Dedicatoria....................................................................................................................ii

Agradecimiento...........................................................................................................iii

Resumen ......................................................................................................................iv

Abstract.........................................................................................................................v

Índice de contenidos....................................................................................................vi

Índice de cuadros.......................................................................................................viii

Índice de gráficos..........................................................................................................x

Índice de anexos.........................................................................................................xii

Introducción...............................................................................................................xiii

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1.1. Antecedentes de la investigación.........................................................................01

1.1.1. Antecedentes nacionales. ............................................................................01

1.1.2. Antecedentes internacionales.......................................................................02

1.2. Problema..............................................................................................................03

1.3. Justificación.........................................................................................................05

1.4. Marco referencial ................................................................................................05

1.4.1. Clima organizacional ..................................................................................05

1.4.2.1. Importancia del Clima organizacional ...........................................09

1.4.2.2. Importancia del Diagnóstico del Clima en el Proceso de Cambio y

Desarrollo de las Organizaciones.................................................................10

1.4.2.3. Tipos de clima organizacional.........................................................10

1.4.2.4. Dimensiones del clima organizacional............................................12

1.4.2.5. Características del Clima Organizacional........................................15

1.4.2. Dimensiones del clima organizacional en la investigación .......................16

1.4.2.1. Relaciones interpersonales...............................................................16

1.4.2.2. Comunicación e información organizacional..................................17

vii

1.4.2.3. Relaciones de intercambio laboral..................................................18

1.4.2.4. Adaptación al cambio en las organizaciones ..................................19

1.5. Hipótesis de trabajo .............................................................................................28

1.6. Variable de estudio..............................................................................................29

1.7. Objetivos..............................................................................................................30

1.7.1. Objetivo General .........................................................................................30

1.7.2. Objetivos Específicos...................................................................................30

CAPÍTULO II

MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Enfoque de la investigación.................................................................................31

2.2. Tipo de investigación...........................................................................................31

2.3. Diseño de investigación.......................................................................................31

2.4. Población y muestra.............................................................................................32

2.4.1. Población: Tamaño de la población.............................................................32

2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...............................................32

2.5.1. Validación y confiabilidad del instrumento ................................................32

2.6. Análisis estadístico...............................................................................................33

CAPITULO III

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Procesamiento y análisis de la información................................................................35

3.1. Discusión de resultados.......................................................................................75

Conclusiones...............................................................................................................76

Recomendaciones.......................................................................................................77

Referencias bibliográficas...........................................................................................78

Anexos........................................................................................................................80

viii

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° 01.........................................................................................................35

¿Realizamos actividades para conocer nuestras fortalezas y debilidades?

CUADRO N°02..........................................................................................................37

¿Trabajamos todos para impulsar mejoras y desarrollar nuestro servicio?

CUADRO Nº 3 ...........................................................................................................39

¿Evaluamos regularmente la calidad de nuestras actividades?

CUADRO N° 04.........................................................................................................41

¿Hacemos uso óptimo de nuestros recursos?

CUADRO N° 05.........................................................................................................43

¿Exigimos calidad entre nosotros?

CUADRO N° 06.........................................................................................................45

¿Existe orden y disciplina adecuada para realizar nuestro trabajo?

CUADRO N° 07.........................................................................................................47

¿Es adecuada la relación con sus compañeros de trabajo?

CUADRO N°08..........................................................................................................49

¿Siente que su relación con la dirección es de confianza y apoyo recíproco?

CUADRO N° 09.........................................................................................................51

¿Se le entrega la información suficiente y oportuna, para realizar bien su trabajo?

CUADRO N° 10.........................................................................................................53

¿Nuestros mecanismos de comunicación son adecuados?

CUADRO N° 11.........................................................................................................55

¿Ante un problema en su trabajo puede hablar con el director en forma franca y

sincera?

CUADRO N° 12.........................................................................................................57

¿Nuestra comunicación es abierta y transparente?

CUADRO N° 13.........................................................................................................59

¿Confiamos los unos en los otros?

CUADRO N° 14.........................................................................................................61

¿Hablamos los unos con los otros, pero no los unos de los otros?

ix

CUADRO N° 15.........................................................................................................63

¿Respetamos las habilidades, los deseos y la personalidad de los demás?

CUADRO N° 16.........................................................................................................65

¿Nos sentimos seguros en nuestro trabajo?

CUADRO N° 17.........................................................................................................67

¿Sentimos la necesidad de que existan cambios en nuestra I.E?

CUADRO N° 18.........................................................................................................69

¿Somos lo suficientemente flexibles para aceptar los cambios?

CUADRO N° 19.........................................................................................................71

¿Estamos dispuestos a adaptarnos a los cambios?

CUADRO N° 20.........................................................................................................73

¿Sabemos cuáles son los progresos de nuestra i.e. en los últimos años?

x

ÍNDICE DE GRAFICOS

GRAFICO N° 01........................................................................................................35

¿Realizamos actividades para conocer nuestras fortalezas y debilidades?

GRAFICO N°02.........................................................................................................37

¿Trabajamos todos para impulsar mejoras y desarrollar nuestro servicio?

GRAFICO Nº 3 ..........................................................................................................39

¿Evaluamos regularmente la calidad de nuestras actividades?

GRAFICO N° 04........................................................................................................41

¿Hacemos uso óptimo de nuestros recursos?

GRAFICO N° 05........................................................................................................43

¿Exigimos calidad entre nosotros?

GRAFICO N° 06........................................................................................................45

¿Existe orden y disciplina adecuada para realizar nuestro trabajo?

GRAFICO N° 07........................................................................................................47

¿Es adecuada la relación con sus compañeros de trabajo?

GRAFICO N°08.........................................................................................................49

¿Siente que su relación con la dirección es de confianza y apoyo recíproco?

CUADRO N° 09.........................................................................................................51

¿Se le entrega la información suficiente y oportuna, para realizar bien su trabajo?

GRAFICO N° 10........................................................................................................53

¿Nuestros mecanismos de comunicación son adecuados?

GRAFICO N° 11........................................................................................................55

¿Ante un problema en su trabajo puede hablar con el director en forma franca y

sincera?

GRAFICO N° 12........................................................................................................57

¿Nuestra comunicación es abierta y transparente?

GRAFICO N° 13........................................................................................................59

¿Confiamos los unos en los otros?

GRAFICO N° 14........................................................................................................61

¿Hablamos los unos con los otros, pero no los unos de los otros?

xi

GRAFICO N° 15........................................................................................................63

¿Respetamos las habilidades, los deseos y la personalidad de los demás?

GRAFICO N° 16........................................................................................................65

¿Nos sentimos seguros en nuestro trabajo?

GRAFICO N° 17........................................................................................................67

¿Sentimos la necesidad de que existan cambios en nuestra I.E?

GRAFICO N° 18........................................................................................................69

¿Somos lo suficientemente flexibles para aceptar los cambios?

GRAFICO N° 19........................................................................................................71

¿Estamos dispuestos a adaptarnos a los cambios?

GRAFICO N° 20........................................................................................................73

¿Sabemos cuáles son los progresos de nuestra i.e. en los últimos años?

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 ...................................................................................................................81

Matriz de consistencia lógica

ANEXO 2....................................................................................................................82

Matriz de consistencia metodológica

ANEXO 3....................................................................................................................83

Propuesta de gestión

ANEXO 4....................................................................................................................97

Instrumentos de investigación

xiii

INTRODUCCIÓN

Este trabajo aborda el tema del cambio en la gestión y la manera cómo abordarla

nos permitirá mejorar el clima organizacional y por ende mejorar la calidad

educativa de I.E. 40159 Ejército – Arequipa.

El problema que se presenta está evidenciado por las deficiencias en la manera

que se desarrolla el proceso de gestión institucional entre los principales agentes

educativos de la Institución Educativa y su impacto en la calidad del servicio

educativo.

El objeto de la investigación es la Gestión Educativa, y el campo de acción, el

desarrollo de los procesos de gestión para mejorar el clima escolar en bien de los

estudiantes de la I.E.

El aporte teórico fundamental de la investigación radica en la estructuración de

un clima escolar agradable, donde los principales agentes educativos aprecien el

lugar de trabajo, el cual les brinde espacios de realización y sana convivencia, donde

son valorados y mantienen relación satisfactoria con compañeros que buscan los

mismos objetivos: aportar sus talentos, crecer como personas y profesionales y

obtener mejoras económicas y de reto.

A las personas nos gusta trabajar en organizaciones exitosas que obtienen

resultados superiores en cada período y que les permite ser parte de ese éxito,

sabiendo que son el capital más importante de la organización. Con un entorno como

el descrito, es fácil predecir que el nivel de compromiso aumentará y que el logro de

resultados puede ser garantizado.

Para su mejor comprensión el presente estudio se estructura en base a tres

capítulos:

El primer capítulo aborda el problema, es decir, el planteamiento del problema,

analizado desde un contexto local, nacional e internacional, los antecedentes de la

investigación, la justificación, el marco referencial, donde se plantea el marco teórico

xiv

y las teorías científicas que sustentan la presente investigación, por otra parte en el

mismo capítulo se realiza la formulación de la hipótesis, la cual permite elaborar la

variable de estudio que está formulada en función al objetivo general y los cuatro

objetivos específicos.

En el segundo capítulo se desarrollan aspectos referidos a la metodología y

comprende el tipo de investigación, los diseños de investigación, las técnicas e

instrumentos de recolección de datos y el análisis estadístico.

En el tercer capítulo se trabaja el análisis e interpretación de los datos

obtenidos a través de los instrumentos de investigación aplicados a la población,

seguidamente se establecen las conclusiones, que hacen referencia a los hallazgos

significativos de la investigación; las sugerencias referidas al compromiso de

apropiarlas y hacer de ellas parte de la práctica educativa de los docentes

capacitados; al igual que la bibliografía y los anexos.

1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1.1. Antecedentes de la investigación

1.1.1. Antecedentes nacionales.

En el Perú, Huamán (2005), realiza una investigación sobre el clima social

escolar y rendimiento académico, para este trabajo de investigación se trabaja con

una muestra de 406 adolescentes, la cual fue extraída de una población de 485

alumnos entre los 13 y 15 años que cursan el 3º año de secundaria en la Institución

Educativa Santa Rosa de Trujillo; la misma que teniendo en cuenta los criterios de

inclusión y exclusión se redujo al número encontrado. La mayoría de las alumnas

(75.86%) del 3º año de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa de Trujillo

2006 perciben los distintos aspectos de su ambiente educativo como favorables para

el desarrollo de sus actividades escolares habituales. La mayoría de las alumnas

(62.56%) del 3º año de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa de Trujillo

2006 obtuvo un rendimiento académico alto, lo cual guarda relación con su

percepción del clima social escolar satisfactorio. Chávez & García (2007) El presente

trabajo de investigación tiene por objetivo fundamental determinar la influencia del

clima institucional en el rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario

de la institución educativa 2048 “José Carlos Mariátegui” del distrito de Comas, para

lograr el objetivo planteado, la metodología de estudio y aplicación corresponde al

tipo de investigación descriptivo explicativo de corte transversal , enfoque

cuantitativo, para conocer la situación problemática del clima institucional y su

influencia en el rendimiento académico de los estudiantes ha sido importante analizar

2

la relación interpersonales, comunicativa de los directivos, administrativo, docentes,

alumnos y la organización infraestructura relacionado a la ubicación comodidad y

equipamiento de los ambientes de recreación, aprendizaje, laboratorio, biblioteca

escolar. Para el desarrollo del estudio de estas variables implícitas en la investigación

se dispuso de un periodo de cuatro meses. El diseño de la investigación es de un

estudio no experimental que nos permite analizar 6 el clima institucional como uno

de los factores fundamentales que tiene influencia en el rendimiento académico de

los educandos. En cuanto a la obtención de los resultados la muestra de estudio es de

290 alumnos y la muestra real (5% adicional) fue de 306 encuestados distribuidos

entre alumnos del primero y quinto de secundaria de las diferentes secciones

plasmadas en cuadros y gráficos estadísticos con sus respectivas interpretaciones y

explicaciones que sustenta el trabajo a través de la prueba CHI cuadrado de

independencia y resultado Gamma. Esta prueba no paramétrica se realizó con el

software SPSS 12. La conclusión de esta investigación determina un cuadro de

asociación de variables: Poca relación, buena relación y marcada relación; de las

cuales predomina la percepción de comunicación, y confianza que brinda el personal

directivo de la institución educativa en el rendimiento académico de los alumnos.

1.1.2. Antecedentes internacionales.

En Venezuela, Freddy (1995), realizó un estudio de investigación sobre el

desempeño docente y clima organizacional, con esta investigación se estableció la

relación existente entre el Desempeño Docente y el Clima Organizacional en una

institución educativa pública de Aragua. Se seleccionó una muestra probabilística al

azar simple y estratificada aplicando un procedimiento sistemático y por afijación

proporcional. Previo ajuste, la muestra quedó conformada por quince (15) profesores

TC, miembros del Consejo Técnico Asesor, veinte (20) profesores PH y sesenta (60)

alumnos cursantes del Segundo Año, mención Ciencias, durante el período escolar

(1994- 1995). Se desarrolló una investigación de campo no experimental, tipo

descriptiva correlacional de corte transversal o transaccional. Se aplicaron las Escalas

Efido y Evado y el Cuestionario Descriptivo del Perfil del Clima Organizacional

(CDPCO).

3

En México, Rodríguez, & Ruiz (2006) Realizaron un trabajo de investigación

de tipo exploratoria realizada en la escuela secundaria “Experimental” de la ciudad

de Xalapa, Veracruz. El objetivo fue la medición del clima organizacional que

prevalecía en la institución educativa para que mediante este procedimiento se

generasen 8 propuestas de mejora. Los factores a medir se eligieron en base a

investigaciones recientes y a entrevistas, resultando los siguientes: Autonomía,

Desempeño, Estructura, Apoyo, Relaciones Interpersonales, Normatividad y Trabajo

en Equipo.

En Chile, Olate (2002), realizó estudios de investigación para determinar el

clima organizacional en el instituto de investigación y desarrollo educacional lo cual

fue para mejorar el nivel educacional es necesario invertir en infraestructura y

personal calificado, sin embargo se ha descubierto que poseer un Clima

Organizacional óptimo colabora en la eficiencia de las Instituciones, es por eso que

esta investigación busca determinar el alma Organizacional en Establecimientos de

Educación Media Técnico Profesional de la Ciudad de Talca. A la vez busca evaluar

el efecto del género y nivel jerárquico sobre las Dimensiones de alma

Organizacional. Para llevar a cabo la investigación se realizó un estudio exploratorio

a través de revisión bibliográfica y entrevistas con expertos que sirvió de base para

llevar a cabo un estudio descriptivo, que fue el fin del estudio.

1.2. Problema

En la Institución Educativa 40159 Ejército – Arequipa, los docentes y el

personal directivo evidencian los siguientes problemas:

Las relaciones interpersonales entre docentes se encuentran bastante

deterioradas así mismo entre docentes y el personal directivo de la institución

educativa (desgobierno).

La comunicación entre los directivos y el personal docente se caracteriza por

ser muy horizontal, hasta cierto punto, todos quieren imponer sus ideas o creen tener

la razón.

4

Los docentes de la institución educativa tienen poca participación en la toma

de decisiones y solución de problemas mostrando desinterés e indiferencia, si no va

con sus intereses personales.

Cada docente realiza el trabajo pedagógico en forma personal y no se integra

a los demás para trabajar en grupo.

El personal directivo, expresa en todo momento un papel paternalista, no

motiva al personal docente para propiciar el trabajo en equipo, muy por el contrario

pone énfasis en el trabajo individual y egoísta (su grupo).

El problema, materia de investigación, para su mejor comprensión, queda

precisado de la siguiente manera:

Pregunta principal

¿En qué medida el diseño de estrategias de gestión basado en la teoría del

Ciclo de Deming, permite mejorar el clima organizacional en la I.E. 40159

Ejército – Arequipa?

Pregunta secundarias

¿De qué manera se realizan las relaciones de intercambio laboral entre los

docentes de la I.E. 40159 Ejército – Arequipa?

¿Existe buena comunicación entre los integrantes de la comunidad educativa

de la I.E. 40159 Ejército – Arequipa?

¿Existe adecuadas relaciones interpersonales entre los principales agentes

educativos en la I.E. 40159 Ejército – Arequipa?

¿Los docentes están adaptados para al cambio organizacional en la I.E.

40159 Ejército – Arequipa?

5

1.3. Justificación

Esta investigación se justifica por los siguientes aspectos:

Desde el aspecto científico, porque permite tener un nuevo conocimiento

científico acerca de la relación entre clima organizacional y el rendimiento

académico de los alumnos, puede servir de base para la toma de decisiones en los

planes de mejoramiento institucional.

Desde el punto de vista pedagógico, las investigaciones analizadas en indagar

las características del clima organizacional en una institución educativa. Sabiendo en

la incidencia que este aspecto puede señalar en el rendimiento académico de los

alumnos desde luego pueden surgir alternativas que coadyuven al mejoramiento

continuo de la educación en cualquier nivel y /o modalidad.

Desde el aspecto social, el clima organizacional y el rendimiento académico,

involucran a sujetos que se desarrollan en función a esas dos variables, un clima de

convivencia armoniosa adecuada para el desenvolvimiento de las personas y una

formación académico idónea para el fortalecimiento del aspecto cognitivo, sicomotor

y afectivo.

Desde el aspecto metodológico, los resultados de la presente investigación se

podrán aplicar en el campo educativo desde la gestión de dirección, la gestión

administrativa, los docentes y los alumnos. La aplicación de las teorías y enfoques

aprendidos nos llevaran a los quehaceres prácticos se harán pertinente los propósitos

de la investigación.

1.4. Marco referencial

1.4.1. Clima organizacional

De acuerdo a la etimología griega, clima significa “inclinación”, y en el uso

cotidiano tiene una connotación atmosférica-geográfica; sin embargo, el concepto de

“clima organizacional” va mucho más allá de estas expresiones y para intentar llegar

6

a una definición clara y precisa, se han llevado a cabo extensas investigaciones

durante más de cinco décadas sin lograr este objetivo.

Las primeras ideas en relación a este concepto fueron desarrolladas por Kurt

Lewin en la década de los treinta cuando trató de relacionar el comportamiento

humano con el ambiente, denominándolo atmósfera psicológica. Posteriormente los

autores Brunswick en 1939, Rensis Likert en 1961, Lawrence y Lorsch en 1967

analizaron algunos elementos que se relacionan con el concepto de clima, no

llegando a delimitarlo ni operacionalizarlo.

En los años sesenta los autores James y Jones haciendo una revisión de los

diversos estudios en torno a este tema, distinguieron dos enfoques teóricos:

El enfoque de las medidas múltiples

El enfoque de las medidas perceptuales

Enfoque de medidas múltiples

Este enfoque considera al clima como un conjunto de características

relativamente estables que describen a una organización y que influyen en el

comportamiento de sus miembros. Bajo este concepto el clima se convierte en

sinónimo de “Ambiente Organizacional” y su estudio se limita al análisis de la

relación entre elementos estructurales y de rendimiento del personal a través de

índices de rotación, ausentismo o accidentabilidad; no utilizando la interpretación

que la persona pueda hacer de su entorno laboral. Esta característica ha originado que

este enfoque haya sido poco estudiado y utilizado para medir el clima.

Enfoque de las medidas perceptuales

El enfoque perceptual se caracteriza, porque para definir el clima considera

como elemento esencial la “percepción del individuo respecto a los estímulos

relevantes” y sostiene que ésta influye en el comportamiento de la organización.

7

Este enfoque es el que ha originado la mayor cantidad de investigaciones en

torno al concepto de clima y es el que dio origen a lo que actualmente se define como

clima organizacional.

En la década de los sesenta los autores, Campbel y Beaty, Pritchard y Karasich

y Drexler realizaron diversos estudios en torno a lograr definir el concepto de clima

organizacional. Los elementos en común que se destacan en cada una de las

investigaciones son las siguientes:

1. El clima organizacional se refiere a la calidad del medio ambiente de trabajo,

relativamente permanente en el tiempo, percibida directa o indirectamente

por los trabajadores que están inmersos en ese medio ambiente laboral.

2. Las características del medio ambiente se diferencian de una organización a

otra y dentro de una misma organización se darán diferentes climas relativos

a cada subsistema.

3. El clima es una variable interviniente que media entre los factores de sistema

organizacional y el comportamiento individual.

4. El clima junto con la estructura, procesos organizacionales y los individuos

que la componen, forman un sistema interdependiente y altamente dinámico.

También en la década de los sesenta en el campo de la sociología de las

empresas, específicamente en el estudio de la teoría de lo que se ha denominado

paradigma de Desarrollo Organizacional, empieza a ser objeto de interés el concepto

de “clima organizacional”, con la aparición y sobre todo aplicación de la Teoría de

Sistemas al estudio de las organizaciones permitiendo tener una visión global, al

integrar el ambiente como una variable sistémica abarcando fenómenos complejos

desde una visión también compleja.

La relación sistema-ambiente, propia de la teoría de los sistemas abiertos

provenientes de la Teoría General de Sistema, propuesta por Von Bertanlaffy (1984)

y enriquecida con los aportes de la Cibernética, ingresa con gran fuerza a la teoría

organizacional que buscaba superar las comprensiones excesivamente mecanicistas

8

de algunos enfoques y reduccionistas de otros. Las perspectivas formalizantes de la

Escuela Clásica por otra parte, habían encontrado acerba crítica por parte de

enfoques de corte psicosocial, que tenían su origen en la Escuela de Relaciones

Humanas.

A comienzo de la década de los setenta, las investigaciones de Litwin y

Stringer, dieron origen a la siguiente definición: “Clima Organizacional es el

conjunto de propiedades medibles del medio ambiente de trabajo, percibidas directa

o indirectamente por las personas que trabajan en la organización y que influencian

su motivación y comportamiento”.

De esta manera utilizan como elemento fundamental las percepciones que el

trabajador tiene de las estructuras y procesos organizacionales que existen en un

medio ambiente laboral. Estos factores y estructuras del sistema organizacional dan

lugar a un determinado clima en función de las percepciones de los miembros. Este

clima resultante induce a determinados comportamientos en los individuos, los que

inciden en la organización y nuevamente en el clima, completando el circuito.

Katz y Kahn (1966) definen el clima como el resultante de un número de

factores que se reflejan en la “cultura total” de la organización se refieren a la

organización como una totalidad. El clima organizacional se entendía como el

sistema dominante de valores de una organización mediante el cual los

investigadores pretenden identificarlos.

Otra definición muy citada es la de Forehand y Gilmer (1964): “El clima es un

conjunto de características que describen la organización, las cuales: a) distinguen

una organización de otras organizaciones; b) son relativamente duraderas en el

tiempo; c) e influyen la conducta de la gente en las organizaciones (1964, p. 362).

La definición de Glick (1985) de un claro enfoque organizacional, señala: “Se

entiende como un término genérico para una extensa clase de variables

organizacionales, más que psicológicas, que describen el contexto organizacional

para las acciones del individuo (1985, p.613). el clima es un resultado de procesos

sociológicos organizacionales (1985, p. 605), sin negar el papel que los procesos de

9

interacción juegan en la formación del clima, y debe existir para la población como

un todo o no existe para ninguno (1985, p. 604-605). Estas variables

organizacionales de que se habla en la definición incluyen las prácticas

interpersonales y los significados desarrollados intersubjetivamente que resultan de

los procesos organizacionales de toma de sentido”

1.4.2.1. Importancia del Clima organizacional

El estudio del clima en las organizaciones surge desde la perspectiva del enfoque

sistémico, teniendo en cuenta que el personal de toda organización está influenciado

tanto por las características de la organización que le afectan en cada situación, como

por sus propias características personales que le influyen en la percepción que tiene

del entorno laboral. El clima en las organizaciones surge, por tanto, de la interacción

entre las características organizacionales y personales.

Los estudios de clima han despertado gran interés, especialmente en la última

década, ya que el clima afecta a las características organizacionales e influye en las

actitudes y conducta del personal, lo que repercute e incide, en parte, en la eficacia y

eficiencia de la organización.

Dadas las necesidades de las organizaciones de efectuar cambios y mejoras por

la influencia ejercida por las transformaciones del entorno, estos cambios tienen que

ir generalmente acompañados de cambios de las actitudes y de la conducta del

personal. De aquí la importancia, cada vez mayor, de realizar estudios e

investigaciones sobre el clima, con el fin de diagnosticar e identificar el tipo de

actitudes predominantes del personal, a efectos de poder modificarlas si fuera

necesario. Es decir, las actitudes están en interacción constante con el clima, es por

ello que, según el clima y el tipo de actitudes y conducta que manifiestan las

personas en las organizaciones, se desarrollarán las tareas con mayor o menor

eficacia, por lo que, como se ha dicho anteriormente, el tipo de clima organizacional

incide sin duda en los resultados en una empresa.

10

1.4.2.2. Importancia del Diagnóstico del Clima en el Proceso de Cambio y

Desarrollo de las Organizaciones

Independiente del tipo de orientación que tenga el estudio es relevante el hecho

de reconocer que la etapa más importante en el proceso de desarrollo de las

organizaciones es la del diagnóstico y, dentro de ésta, es clave el diagnóstico del

clima. Cuando una organización está en proceso de cambio, el clima existente en la

misma va a ser un indicador importante de la ¿atmósfera? que predomina, que puede

facilitar o dificultar los cambios que queremos introducir. El conocimiento de cuáles

son los factores de clima predominantes y, especialmente, si son adecuados a los

cambios previstos, va a ser fundamental para poder establecer el mapa general del

diagnóstico.

El conocimiento de la percepción que tiene el personal de las distintas

características de la organización, sea a nivel de estructura o de procesos, es un punto

de partida necesario para detectar posibles síntomas de los problemas que hay que

solucionar. Además, si queremos una orientación del tipo de actitudes predominantes

en la organización, que pueden ser necesarias modificar, el clima será un instrumento

de utilidad. El diagnóstico del clima, va a permitir conocer por tanto, si el clima

existente es óptimo para la introducción de cambio y, en caso negativo, será una de

las intervenciones prioritarias que se tendrá que efectuar para conseguir los

resultados esperados.

1.4.2.3. Tipos de clima organizacional

Likert, (citado por Brunet, 1987)  en su teoría de los sistemas, determina dos

grandes tipos de clima organizacional, o de sistemas, cada uno de ellos con dos

subdivisiones. Menciona Brunet que se debe evitar confundir la teoría de los sistemas

de Likert con las teorías de liderazgo, pues el liderazgo constituye una de las

variables explicativas del clima y el fin que persigue la teoría de los sistemas es

presentar un marco de referencia que permita examinar la naturaleza del clima y su

papel en la eficacia organizacional.

11

Clima de tipo autoritario: Sistema Autoritarismo explotador

En este tipo de clima la dirección no tiene confianza en sus empleados. La mayor

parte delas decisiones y de los objetivos se toman en la cima de la organización y se

distribuyen según una función puramente descendente. Los empleados tienen que

trabajar dentro de una atmosfera de miedo, de castigos, de amenazas, ocasionalmente

de recompensas, y la satisfacción de las necesidades permanece en los niveles

psicológicos y de seguridad. Este tipo de clima presenta un ambiente estable y

aleatorio en el que la comunicación de la dirección con sus empleados no existe más

que en forma de directrices y de instrucciones específicas.

Autoritarismo paternalista. Este tipo de clima es aquel en el que la dirección

tiene una confianza condescendiente en sus empleados, como la de un amo con su

siervo. La mayor parte de las decisiones se toman en  la cima, pero algunas se toman

en los escalones inferiores. Las recompensas y algunas veces los castigos son los

métodos utilizados por excelencia para motivar a los trabajadores. Bajo este tipo de

clima, la dirección juega mucho con las necesidades sociales de sus empleados que

tienen, sin embargo, la impresión de trabajar dentro de un ambiente estable y

estructurado.

Consultivo.La dirección que evoluciona dentro de un clima participativo tiene

confianza en sus empleados. La política y las decisiones de toman generalmente en la

cima pero se permite a los subordinados que tomen decisiones más específicas en los

niveles inferiores. La comunicación es de tipo descendente. Las recompensas, los

castigos ocasionales y cualquier implicación se utilizan  para motivar a los

trabajadores; se trata también de satisfacer sus necesidades de prestigio y de estima.

Este tipo de clima presenta un ambiente bastante dinámico en el que la

administración se da bajo la forma de objetivos por alcanzar.

Participación en grupo. La dirección tiene plena confianza en sus empleados.

Los procesos de toma de decisiones están diseminados en toda la organización y muy

bien integrados  a cada uno de los niveles. La comunicación no se hace solamente de

manera ascendente o descendente, sino también de forma lateral. Los empleados

están motivados por la participación y la implicación, por el establecimiento de

12

objetivos de rendimiento, por el mejoramiento de los métodos de trabajo y por la

evaluación del rendimiento en función de los objetivos. Existe una relación de

amistad y confianza entre los superiores y subordinados. En resumen, todos los

empleados y todo el personal de dirección forman un equipo para alcanzar los fines y

los objetivos de la organización que se establecen bajo la forma de planeación

estratégica.

1.4.2.4. Dimensiones del clima organizacional

Las dimensiones del clima organizacional son aquellas características que

influyen en el comportamiento de los individuos y que pueden ser medidas.

Rodríguez, (1999) comenta que el clima de una organización es un complejo en el

que intervienen múltiples variables, tales como el contexto social en el que se ubica

la organización, las condiciones físicas en que se da el trabajo, la estructura formal

de la organización, los valores y normas vigentes en el sistema organizacional, la

estructura informal, los grupos formales e informales que subsisten, sus valores y sus

normas, las percepciones que los miembros de los distintos grupos tienen entre sí y

con respecto a los miembros de otros sectores formales o grupos informales

existentes, las definiciones oficiales y las asumidas de las metas y de los

rendimientos, los estilos de autoridad y liderazgo, etc.

Likert, (citado por Brunet, 2004) mide la percepción del clima en función de

ocho dimensiones:

1. Los métodos de mando: La forma en que se utiliza el liderazgo para influir en

los empleados.

2. Las características de las fuerzas motivacionales: Los procedimientos que se

instrumentan para motivar a los empleados y responder a sus necesidades.

3. Las características de los procesos de comunicación: La naturaleza de los

tipos de comunicación en la empresa, así como la manera de ejercerlos.

13

4. Las características de los procesos de influencia: La importancia de la

interacción superior/subordinado para establecer los objetivos de la

organización.

5. Las características de los procesos de toma de decisiones: La pertinencia de la

información en que se basan las decisiones así como el reparto de funciones.

6. Las características de los procesos de planeación: La forma en que se

establece el sistema de fijación de objetivos o directrices.

7. Las características de los procesos de control: El ejercicio y la distribución

del control entre las instancias organizacionales.

8. Los objetivos de rendimiento y de perfeccionamiento: La planeación así

como la formación deseada.

Brunet, (1987) menciona otro cuestionario de 11 dimensiones desarrollado

por Pritchard y Karasick:

1. Autonomía. Se trata del grado de libertad que el individuo puede tener en la

toma de decisiones y en la forma de solucionar los problemas.

2. Conflicto y cooperación: Esta dimensión se refiere al nivel de colaboración

que se observa entre los empleados en el ejercicio de su trabajo y en los

apoyos materiales y humanos que éstos reciben de su organización.

3. Relaciones Sociales: Se trata del tipo de atmosfera social y de amistad que se

observa dentro de la organización.

4. Estructura: Esta dimensión cubre las directrices, las consignas y las políticas

que puede emitir una organización y que afectan directamente la forma de

llevar a cabo una tarea.

5. Remuneración. Este aspecto se apoya en la forma en que se remunera a los

trabajadores (los salarios, los beneficios sociales, etc.)

14

6. Rendimiento. (remuneración). Aquí se trata de la contingencia rendimiento/

remuneración o, en otros términos, de la relación que existe entre la

remuneración y el trabajo bien hecho y conforme a las habilidades del

ejecutante.

7. Motivación. Esta dimensión se apoya en los aspectos motivacionales que

desarrolla la organización en sus empleados.

8. Estatus. Este aspecto se refiere a las diferencias jerárquicas

(superiores/subordinados) y a la importancia que la organización le da a estas

diferencias.

9. Flexibilidad e innovación. Esta dimensión cubre la voluntad de una

organización de experimentar nuevas cosas y de cambiar la forma de

hacerlas.

10. Centralización de la toma de decisiones. Esta dimensión analiza de qué

manera delega la empresa el proceso de toma de decisiones entre los niveles

jerárquicos.

11. Apoyo. Este aspecto se basa en el tipo de apoyo que da la alta dirección a los

empleados frente a los problemas relacionados o no con el trabajo.

Rodríguez, (1999) menciona un cuestionario muy difundido, el de Litwin y

Stringer, el cual consta de seis dimensiones:

1. Estructura organizacional: Reglamentos, deberes y normas que la

organización establece, según son percibidas por sus miembros.

2. Sistemas de recompensas existentes y reconocimiento de la relación existente

entre tarea y remuneración.

3. Responsabilidad: Grado en que la organización es percibida como otorgando

responsabilidad y autonomía a sus miembros.

4. Riesgos y toma de decisiones: Grado en que las diferentes situaciones

laborales ofrecen la posibilidad de asumir riesgos y adoptar decisiones.

15

5. Apoyo y cooperación: Percepciones que tienen los miembros de la

organización de sentirse apoyados por su grupo de trabajo.

6. Conflicto: Nivel de tolerancia al conflicto que puede tener un miembro de la

organización.

1.4.2.5. Características del Clima Organizacional

En el clima organizacional es evidente el cambio temporal de las actitudes de las

personas, esto puede deberse a diferentes razones, entre ellas: los días de pago, días

de cierre mensual, entrega de aguinaldos, incremento de salarios, reducción de

personal, cambio de directivos, etc. Por ejemplo cuando hay un aumento general de

salarios, la motivación de los trabajadores se ve incrementada y se puede decir que

tienen más ganas de trabajar, situación contraria  si en vez de darse un incremento de

salarios se hiciera un recorte de personal.

Como características medulares del clima organizacional, Silva, (1996) anota las

siguientes:

Es externo al individuo

Le rodea pero es diferente a las percepciones del sujeto

Existe en la organización

Se puede registrar a través de procedimientos varios

Es distinto a la cultura organizacional

Rodríguez, (2001) menciona que el clima organizacional se caracteriza por:

Ser permanente, es decir, las empresas guardan cierta estabilidad de clima

laboral con ciertos cambios graduales.

El comportamiento de los trabajadores es modificado por el clima de una

empresa.

16

El clima de la empresa ejerce influencia en el compromiso e identificación de

los trabajadores.

Los trabajadores modifican el clima laboral de la organización y también

afectan sus propios comportamientos y actitudes.

Diferentes variables estructurales de la empresa afectan el clima de la misma

y a su vez estas variables se pueden ver afectadas por el clima.

Problemas en la organización como rotación y ausentismo pueden ser una

alarma de que en la empresa hay un mal clima laboral, es decir que sus

empleados pueden estar insatisfechos.

Como podemos observar, el clima organizacional y el comportamiento de las

personas tienen una estrecha relación, pues el primero  produce un importante efecto

sobre las personas, es decir, de modo directo e indirecto la percepción que las

personas tengan del clima organizacional produce consecuencias sobre su proceder.

Asimismo, podemos decir que el comportamiento de las personas causa un impacto

en el clima organizacional.

1.4.2. Dimensiones del clima organizacional en la investigación

1.4.2.1. Relaciones interpersonales

Una relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más personas.

Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes

e instituciones de la interacción social.

En toda relación interpersonal interviene la comunicación, que es la capacidad de

las personas para obtener información respecto a su entorno y compartirla con el

resto de la gente. El proceso comunicativo está formado por la emisión de señales

(sonidos, gestos, señas) con el objetivo de dar a conocer un mensaje. La

comunicación exitosa requiere de un receptor con las habilidades que le permitan

decodificar el mensaje e interpretarlo. Si algo falla en este proceso, disminuyen las

posibilidades de entablar una relación funcional.

17

Hay que tener en cuenta que las relaciones interpersonales nos permiten alcanzar

ciertos objetivos necesarios para nuestro desarrollo en una sociedad, y la mayoría de

estas metas están implícitas a la hora de entablar lazos con otras personas. Sin

embargo, es también posible utilizarlas como un medio para obtener ciertos

beneficios, tales como un puesto de trabajo; incluso en esos casos, existen más

razones que el mero interés material, aunque suelen ignorarse a nivel consciente.

Por eso, los psicólogos insisten en que la educación emocional es imprescindible

para facilitar actitudes positivas ante la vida, que permiten el desarrollo de

habilidades sociales, estimulan la empatía y favorecen actitudes para afrontar

conflictos, fracasos y frustraciones. La intención es promover el bienestar social.

1.4.2.2. Comunicación e información organizacional

La comunicación organizacional también puede ser entendida como el proceso de

producción, circulación y consumo de significados entre una organización y sus

públicos.

La comunicación dentro de una empresa adquiere un carácter jerárquico, basado

en órdenes y mandatos, aceptación de políticas, etc. Es por ello que hay que destacar

la importancia de la relación individual frente a las relaciones colectivas y la

cooperación entre directivos o altos mandos y trabajadores. La efectividad y buen

rendimiento de una empresa depende plenamente de una buena comunicación

organizacional. Así pues, la comunicación organizacional estudia las formas más

eficientes dentro de una organización para alcanzar los objetivos esperados y

proyectar una buena imagen empresarial al público externo. Hay diversos tipos de

comunicación organización:

Debemos considerar respecto a esto que la comunicación organizacional es una

actividad propia de todas las organizaciones, es una forma de gestión para el

conocimiento y corrección de acciones que podría transgredir los sistemas

productivos interviniendo directamente en interacción de la estructura

organizacional.

18

La naturaleza de la comunicación en la organización, como dimensión

deontológica se expresa en su esencia misma, es decir, la organización humana.

Entendida como acto de ser de la comunicación social. Lo que conlleva

necesariamente a la puesta en común de propósitos, objetivos, métodos, procesos,

acciones y resultados del ente colectivo. Por su parte, la finalidad de la comunicación

organizacional, como dimensión teleológica es el logro de la corporatividad, como

unidad de la identidad colectiva, concebida como un sistema autónomo relacionado

con el entorno propio de su dimensión.

1.4.2.3. Relaciones de intercambio laboral

Esta teoría fue propuesta por George Homans en 1961. Esta teoría

sociológica del intercambio se apoya en el individualismo y la racionalización. En

este sentido, entiende “la vida social como el intercambio de mercancías más o

menos iguales entre individuos más o menos racionales" (Alexander, 1990, pág.

332). Los individuos en el pensamiento de Homans economizan, intercambian,

negocian, son racionales y buscan la eficiencia. Por consiguiente, se entiende que las

instituciones sociales están construidas sobre la base de los intereses conscientes de

individuos racionales. La conducta individual es subintencional. Ésta es la base de la

racionalidad. Esta perspectiva analítica no sólo es válida para la economía, sino

también para la política. La vida política se contempla como un gran contrato entre

individuos, así como entre ciudadanos y gobiernos.

El orden social depende de la negociación continua entre los individuos, del

intercambio siguiendo una supuesta racionalidad. La interacción es un intercambio

de recompensas; la interacción individual consiste en sanciones y recompensas. Por

tanto, lo que hacemos depende de la cantidad y calidad de la recompensa que

podemos obtener. La interacción social supone para los individuos una racionalidad

basada en el cálculo, la medición, el interés y la orientación de su acción para

obtener beneficios o ventajas. En esta visión del intercambio no entran en

consideración teórica las estructuras, las normas o condiciones vinculantes; sino que

son los individuos quienes eligen libremente su acción basada en la lógica coste-

beneficios. La comunidad fraternal no existe para Homans, en todo caso es posible

19

que los individuos cooperen sobre la base de sus intereses, pero no de forma altruista

y comunitaria. Como señala Alexander (1990, pág. 136), la frase (rasco tu espalda si

tú rascas la mía" resume bien el sentido de la teoría del intercambio.

Toda organización puede considerarse en términos de grupos de personas,

ocupadas con el intercambio de sus recursos con base en ciertas expectativas. Estos

recursos se cambian constantemente, y sin duda no se alimentan solo de recursos

materiales, ya que abarcan, sentimientos, habilidades y valores. En el intercambio de

recursos prevalece el sentimiento de reciprocidad: cada uno evalúa lo que está

ofreciendo y lo que está ofreciendo a cambio. En este intercambio de recursos, si

desaparece o disminuye el sentimiento de reciprocidad ocurre una modificación

dentro del sistema.

Siempre existe una relación de intercambio entre los individuos y la

organización; el medio por el cual se satisfacen los objetivos individuales determina

su percepción acerca de la relación, que podrá observarse como satisfactoria por las

personas que perciben que sus recompensas sobrepasarán las demandas hechas sobre

ellas. El individuo ingresa en la organización cuando espera que su satisfacción sea

mayor que sus esfuerzos personales. Si cree que sus esfuerzos personales sobrepasan

las satisfacciones que obtiene, estará dispuesto a dejar la organización, si le es

posible.

1.4.2.4. Adaptación al cambio en las organizaciones

Cambio Organizacional se define como: la capacidad de adaptación de las

organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno

o externo, mediante el aprendizaje. Otra definición sería: el conjunto de variaciones

de orden estructural que sufren las organizaciones y que se traducen en un nuevo

comportamiento organizacional.

Los cambios se originan por la interacción de fuerzas, estas se clasifican en:

Internas: son aquellas que provienen de dentro de la organización, surgen del

análisis del comportamiento organizacional y se presentan como alternativas de

20

solución, representando condiciones de equilibrio, creando la necesidad de cambio

de orden estructural; es ejemplo de ellas las adecuaciones tecnológicas, cambio de

estrategias metodológicas, cambios de directivas, etc.

Externas: son aquellas que provienen de afuera de la organización, creando la

necesidad de cambios de orden interno, son muestras de esta fuerza: Los decretos

gubernamentales, las normas de calidad, limitaciones en el ambiente tanto físico

como económico.

Muchas de las alteraciones que se traducen en fuerzas, no siempre traen como

resultado un cambio de orden estructural, por ejemplo el cambio de pintura de la

fábrica, el intercambio de oficinas, cuando esto sucede estamos en presencia de los

Cambio Genéricos. Otro factor a considerar que si los cambios originan una nueva

conducta esta debe tener carácter de permanencia de lo contrario podría estar en

presencia de un acto reflejo, se expresa lo anterior para traer a colación el

aprendizaje, todo cambio debe ir de la mano con el aprendizaje, tal es la relación que

muchos de los autores consideran que cambio y aprendizaje son palabras sinónimas,

somos de la opinión de que el aprendizaje es cualquier cambio de carácter

permanente en el comportamiento que ocurre como producto de la interacción de las

experiencias, es importante a nuestro criterio el sintetizar este párrafo con las

siguientes frases:

El Aprendizaje involucra cambios.

Hay aprendizaje cuando se observa cambios de conductas.

Los cambios deben ser permanentes, caso contrario pudo haber sido

originado por un instinto.

Los Cambios Organizacionales surgen de la necesidad de romper con el

equilibrio existente, para transformarlo en otro mucho más provecho financieramente

hablando, en este proceso de transformación en un principio como ya se dijo, las

fuerzas deben quebrar con el equilibrio, interactuando con otras fuerzas que tratan de

oponerse, (Resistencia al Cambio) es por ello que cuando una organización se

21

plantea un cambio, debe implicar un conjunto de tareas para tratar de minimizar esta

interacción de fuerzas

¿En qué se basa un cambio organizacional?

Se basa en la capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes

transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo, mediante el

aprendizaje.

¿Para qué se hace un cambio organizacional?

Estos cambios se originan por la interacción de dos fuerzas, estas se clasifican

en:

Endógenas.- Son aquellas que provienen dentro de la organización, surgen del

análisis del comportamiento organizacional y se presentan como alternativas de

solución, representando condiciones de equilibrio, creando la necesidad de cambio

de orden estructural; un ejemplo de ellas son las adecuaciones tecnológicas, cambio

de estrategias metodológicas, cambios de directivas, etc.

Exógenas.- Son aquellas que provienen de fuera de la organización, creando la

necesidad de cambios de orden interno; algunas muestras de estas fuerzas son: Los

decretos gubernamentales, las normas de calidad, limitaciones en el ambiente. (tanto

físico como económico).

¿Cómo se hace un cambio organizacional?

Los Cambios Organizacionales surgen de la necesidad de romper con el

equilibrio existente, para transformarlo en otro, mucho más provechoso

financieramente hablando. Donde las fuerzas deben romper con el equilibrio

interactuando con otras fuerzas que tratan de oponerse, ( Resistencia al Cambio) es

por ello que cuando en una organización se plantea un cambio, debe implicar un

conjunto de tareas para tratar de minimizar esta interacción de fuerzas, dentro de

estas podríamos enumerar las siguientes:

22

• Hacer participar democráticamente a los miembros de la organización en el proceso

de la planificación.

• Contar con personal adecuado.

• Ir formando al personal para los cambios nuevos.

• Los directivos deberán estar al tanto de las incidencias del cambio y de los posibles

contratiempos que podrían surgir por una toma de decisión errónea.

La organización cuando se instrumenta un cambio planeado todos sus

elementos son susceptibles a él, sin embargo existen puntos focales a los que pueden

dirigirse particularmente las estrategias; Stephen Robbins plantea cuatro categorías

en las que se pueden agrupar las opciones de cambio: estructura, tecnología,

ambiente físico, y personas.

Estructura: Robbins define a la estructura de una organización como “la

forma en que están divididas, agrupadas y coordinadas formalmente las tareas”; el

cambio en esta categoría significa modificar las variables estructurales, influyendo en

las relaciones de autoridad. El rediseño de una organización en un cambio macro, se

traduce en la conversión de la estructura en su totalidad, pasar de una forma de

trabajo a otra; aunque también puede haber cambios de menor proporción, en el

sistema de incentivos por ejemplo, o en la redistribución de puestos, o en los

procesos de producción, en las políticas y procedimientos, en fin, aún cuando el

cambio no sea total, sino parcial, habrán de hacerse por lo general modificaciones en

la estructura que respondan al tipo de estrategias que se planea instrumentar.

Tecnología: La tecnología ha sido considerada por muchos empresarios

como una prioridad dentro del proceso de cambio; la automatización y robotización

en la producción de bienes ha disminuido los costos y agilizado la fabricación, lo que

representa una competencia más cerrada entre los productores quienes demandan el

uso de dicha tecnología; por otro lado, en otros sectores de la economía la

computarización de las actividades administrativas ha provocado una urgencia por la

adquisición de equipo de cómputo para optimizar las técnicas de recopilación y

23

procesamiento de sus datos en su administración. La sustitución de la mano de obra

humana por tecnología es una tendencia que viene desde la revolución industrial y

que cada vez crece más, pero muchas veces la adquisición de equipo se hace sin la

asesoría pertinente o sin considerar las necesidades y posibilidades de la empresa, lo

que produce la obsolescencia del equipo adquirido. Lo que sí es un hecho, es que, si

no es lo más importante, si se requiere la constante actualización de las

organizaciones en esta categoría, y muchas veces resulta la más cara.

Cambio del ambiente físico: Gerald M. Goldhaber habla del ambiente físico

como un factor de trascendencia para el desempeño dentro de las organizaciones;

aunque no todos los consultores estarían de acuerdo con esta idea, lo que sí es

evidente es que, de la óptima distribución de los espacios depende la buena

circulación física o comunicacional del personal. Es muy probable que un ambiente

de hacinamiento o precarias condiciones físicas influya en el ánimo de los que ahí se

encuentran mientras que una cabal distribución de los objetos, aunados a la higiene y

comodidad hará más placentera la estancia en el trabajo. Las organizaciones al

modificar esta categoría piensan más en la funcionalidad y el óptimo rendimiento en

el tráfico que en la satisfacción del empleado, pero si se logran ambas cosas con el

cambio, la respuesta será mejor.

Cambio en las personas. Dicen Bell y Burnham que el cambio

organizacional está basado en la gente, no en la tecnología, y algunos consultores

piensan que la gente es el elemento más importante con el que cuenta una

organización; es en esta categoría donde los consultores organizacionales concentran

su trabajo, ya que deben trabajar para el cambio de actitudes y comportamiento, a

través de procesos de comunicación y de solución de problemas. Hoy en día se

requiere de trabajadores, que no sólo posean un cúmulo de habilidades, sino una

actitud positiva hacia el aprendizaje. “Para prosperar hoy en día las personas tienen

que dominar la manera de aprender con rapidez una amplia gama de habilidades.

Deben estar dispuestas a modificar las viejas maneras de hacer las cosas con objeto

de aprender a realizar nuevas tareas y adaptarse a nuevos conocimientos.

24

Tipos de cambio

1. Cambios de acuerdo a su magnitud Se han tipificado los cambios de acuerdo a

diversos aspectos de su naturaleza, sin embargo, hay una coincidencia en los rasgos

que son más trascendentes, como en este caso el tamaño del cambio, lo cual se

refiere al número de áreas de la organización que sufrirán modificaciones. Beckhard

y Pritchard señalan que los líderes tienen que escoger entre tratar el cambio en forma

incremental y lineal o en forma fundamental y diagnóstica. En la incremental se

atiende primero a lo primero y los cambios necesarios se van haciendo en cierto

orden establecido. En la fundamental todas las partes y relaciones cambian en forma

simultánea. En este tipo de cambio se efectúa primero un diagnóstico adecuado de la

organización, llevado a cabo tanto desde el interior de la misma como desde el

exterior, para constatar la realidad existente y así establecer la visión a la que se

aspira a llegar una vez que se hallan hecho los cambios. Tanto una forma como la

otra tienen sus ventajas y desventajas; en la incremental se toman menos riesgos pero

se invierte más tiempo, ya que se supervisa cada uno de las acciones que se van

realizando; esto permite encauzar el rumbo, pero obviamente en más cantidad de

horas. En el fundamental aumentan los riesgos por la sincronización paralela de los

eventos, aunque se gana en tiempo. Robbins identifica también dos tipos de cambio

de acuerdo a su magnitud, al primero lo denomina como de primer nivel y sus

características son precisamente la linealidad y continuidad y al último como de

segundo nivel y se distingue por su multidimensionalidad. En el de primer nivel no

se identifican cambios en los supuestos básicos de la gente que forma la organización

respecto a las mejoras que puede lograr su empresa, no hay una conciencia profunda

respecto a los logros que pudieran ayudar a obtener; en cambio en el multinivel se

hace una transformación radical de la esencia que prevalece entre los empleados

respecto a lo que la organización representa, se replantea el ser y el deber ser de la

entidad así como del mundo en que está inmersa. En el primer formato las

modificaciones se van aplicando de manera gradual y casi imperceptible, sin que esto

signifique un verdadero cambio conceptual o cognoscitivo del individuo, quizá la

mera adopción de hábitos. En el segundo formato se puede pensar en una revolución,

25

pues las acciones se efectúan a un tiempo y con medidas que nada tienen que ver con

la paciencia. Como puede apreciarse, ambos planteamientos son muy similares en su

esencia, en el sentido que describen el cambio en cuanto a su magnitud, aunque con

planteamientos sustanciales distintos

Cambios de acuerdo al tiempo requerido

¿Cuál es el tiempo que se requiere para la estrategia de cambio? En realidad no es

una pregunta que pueda responderse de manera concreta, ya que depende de muchos

factores; puede haber cambios que se den muy rápidamente dada la disposición de

los involucrados y otros tardarse mucho precisamente por la enorme resistencia que

se presenta a su paso. Bell y Burnham11 citan a John Kotter, quien desarrolló una

descripción de las alternativas posibles, en la que contrasta cuatro tipos de variables:

a. La cantidad de tiempo que se requiere,

b. El grado de planeación,

c. El tipo de participación,

d. El uso del poder; todas tienen que ver con el tiempo que se toma la

instrumentación del proceso de cambio. Estas cuatro variable se representan en dos

esquemas: uno revolucionario y el otro evolutivo. La cantidad de tiempo requerido se

relaciona con el ritmo, que es la velocidad que se le imprime al cambio; en el

esquema revolucionario será muy rápido, mientras que en el evolutivo será lento.

Algunas organizaciones pueden requerir de un esquema lento, pausado; mientras

otras, demandarán transformaciones urgentes so pena de perecer en el intento.

Resistencia al cambio

Empezaremos por definir el término resistencia, que según el diccionario, se

define como la oposición a la acción de una fuerza; otra acepción es la de capacidad

para resistir, aguante.

Enrolados ya en nuestro tema, diremos, que la resistencia al cambio

organizacional se refiere a las fuerzas que se oponen a los cambios organizacionales.

26

Según el resultado de diversas investigaciones, las organizaciones y sus

miembros se resisten al cambio. La resistencia al cambio puede ser una fuente de

conflicto funcional. Por ejemplo, la resistencia a un plan de reorganización o a un

cambio de una línea de producto puede estimular un debate saludable sobre los

meritos de la idea y dar como resultado una mejor decisión.

La resistencia al cambio tiene una desventaja: Obstaculiza la adaptación y el

progreso.

La resistencia al cambio no surge en formas estandarizadas. La resistencia puede

ser abierta, implícita, inmediata o diferida. Es mucho más fácil para la dirección

tratar con la resistencia cuando es abierta e inmediata. El mayor reto para la gerencia

es manejar la resistencia implícita o diferida. Los esfuerzos de la resistencia implícita

son más sutiles: perdida de la lealtad a la organización, perdida de la motivación a

trabajar, incremento de errores, aumento en el ausentismo debido a “enfermedad” y

es por tanto más difícil de reconocer. De igual manera las acciones diferidas nublan

el lazo entre la fuente de resistencia y la reacción a ella. Un cambio podría producir

lo que parece ser solo una reacción mínima en el momento que se inicia, pero

entonces la resistencia emerge en semanas, meses o incluso años después. O un solo

cambio que en si mismo tiene poco impacto se vuelve la gota que derrama el vaso.

Las reacciones al cambio pueden acumularse y luego explotar en alguna respuesta

que parece totalmente fuera de proporción con la acción de cambio que la produjo.

La resistencia, por supuesto, simplemente se ha diferido y acumulado. Lo que

emerge es una respuesta a una acumulación de los cambios anteriores.

La resistencia al cambio puede manifestarse de diversas maneras y en distintos

niveles de análisis, tanto individual, grupal u organizacional. De esta manera

podemos mencionar ocho formas primarias de resistencia que se dan en los niveles

de análisis antes mencionados, ellas son:

Confusión: Cuando este se hace presente resulta dificultosa la visualización del

cambio y de sus consecuencias.

27

Critica inmediata: Ante la simple sugerencia de cualquier cambio se demuestra

una negación hacia la misma, sin importar la propuesta.

Negación: Existe una negación a ver o a aceptar que las cosas son diferentes.

Hipocresía: Demostración de conformismo hacia el cambio cuando en realidad

interiormente se está en desacuerdo.

Sabotaje: Acciones tomadas para inhibir o matar al cambio.

Fácil acuerdo: Existe un acuerdo si demasiada resistencia sobre el cambio

aunque no hay compromiso en dicho acuerdo.

Desviación o distracción: Se evade el cambio en si, pensando que tal vez de esa

forma sea olvidado.

Silencio: de cambios provoca al comienzo resistencias a menudo considerables.

Ello se produce cuando se trata de modificar ciertos hábitos cotidianos (de orden

horario o alimentario, por ejemplo), o de promover nuevos métodos de trabajo o de

organización. La transición resulta ser siempre difícil.

Nuestra vida cotidiana es regida por un conjunto de costumbres, hábitos y

modelos que afectan tanto a la forma de alimentarse y vestirse, como a la de trabajar

o aún establecer relaciones con los demás. La resistencia al cambio puede provenir

ante todo del carácter coercitivo que con frecuencia tiene ese cambio. El ciudadano,

el trabajador, el usuario, se ven sometidos a nuevas operaciones sin haber sido

informados, en general, ni consultados. Tienen entonces la impresión de que un

poder superior los maneja a su voluntad, sin tener en cuenta la forma en que habían

sabido adaptarse al sistema anterior, ni las sugestiones que con el tiempo habían

podido presentar.

Por lo demás, un fenómeno de inercia y rigidez tiende a frenar el esfuerzo

necesario para realizar una nueva adaptación. En ese sentido, es inevitable que la

edad o el estado de cansancio refuerzan la resistencia provocada por el cambio. Los

actuales modos de conducta han sido el resultado de un aprendizaje y de una

28

adaptación al medio físico o social. Todo lo que cambie lo habitual aparece como

difícil y peligroso. Esa resistencia abarca también una pérdida de prestigio en caso de

fracaso o aun de menor rendimiento. El individuo siente un riesgo de devaluación,

tanto respecto de los demás como frente a la imagen que tiene de sí mismo. Las

personas que se resisten a los cambios suelen tener cierto desgaste emocional,

producto de las tensiones, la inquietud y la ansiedad que afectan a la personalidad de

un individuo durante un periodo de cambio.

El hecho es que todo cambio trae consigo cierto grado de concienciación de las

personas en cuanto a su experiencia anterior en situaciones similares. Si la

experiencia previa tuvo éxito, la predisposición de las personas tenderá a ser positiva.

En caso contrario, las personas experimentarán una sensación de amenaza, de peligro

y de incertidumbre de su futuro

1.5. Hipótesis de trabajo

La inadecuada gestión organizacional, genera un clima organizacional escolar

en la Institución 40159 Ejército – Arequipa

29

1.6. Variable de estudio

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ITEM

 

 

 

Clima organizacional

 

 

 

Relaciones de intercambio

laboral

Autoconocimiento de fortalezas y debilidades 1impulso para mejorar y desarrollar el servicio educativo

2

Evaluación de actividades 3

Uso óptimo de los recursos 4

Exigencia de la calidad entre 5orden y disciplina en el trabajo 6

Comunicación Relación entre compañeros de trabajo 7

Relación con los directivos 8

recepción y entrega de información suficiente y oportuna

9

Mecanismos de comunicación 10

Tipo de comunicación con el director 11 

Relaciones interpersonales

Tipo de comunicación con el director con los compañeros de trabajo

12

Grado de confianza entre compañeros 13Trasparencia de la comunicación entre compañeros 14

16Respeto por las habilidades, los deseos y la personalidad de los demás

15

¿Nos sentimos seguros en nuestro trabajo 17Adaptación al

cambioNecesidad de cambios en la I.E 18

Flexibilidad para aceptar los cambios 19

Disposición para adaptarse a los cambios 20los progresos de la I.E. en los últimos años 21

30

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo General

Proponer un programa de gestión basado en la Teoría de Deming para

mejorar el clima organizacional en la Institución 40159 Ejército – Arequipa.

1.7.2. Objetivos Específicos

Caracterizar las Relaciones de intercambio laboral entre los docentes y

personal administrativo de la Institución Educativa  40159 Ejército –

Arequipa.

Caracterizar el tipo de comunicación entre los docentes y personal

administrativo de la Institución 40159 Ejército – Arequipa.

Identificar el tipo de las relaciones interpersonales en la Institución

Educativa  40159 Ejército – Arequipa.

Describir la adaptación al cambio por parte de los docentes y personal

administrativo en Institución Educativa  40159 Ejército – Arequipa.

31

CAPÍTULO II

MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Enfoque de la investigación

En la presente investigación se ha optado por el enfoque cuantitativo, porque se

ha hecho uso de la estadística para el procesamiento de la información obtenida.

2.2. Tipo de investigación

El presente estudio es de tipo descriptivo simple, que se efectúa cuando se desea

describir, en todos sus componentes principales, una realidad

2.3. Diseño de investigación

El diseño de la investigación es descriptivo propositivo y consiste en la

presentación descriptiva de los datos.

Cuyo diagrama es el siguiente:

M O

Donde

M = Muestra

O = Encuesta (Observación)

32

2.4. Población y muestra

I.E Docentes y personal administrativo

40159 Ejército – Arequipa 34

FUENTE: Elaboración propia – 2014

2.4.1. Población: Tamaño de la población

Según Hernández Sampieri (1998 p.207) la muestra ''es esencia de un subgrupo de

la población'' se aplicó en consecuencia el muestreo censal, debido a que los sujetos

constituyen un grupo reducido por lo cual se trabajó con la totalidad de la población.

2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se utilizó la técnica de la encuesta, la cual según lo define el Prof. García

Ferrado como “una investigación realizada sobre una muestra de sujetos

representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados

de interrogación con intención de obtener mediciones cuantitativas de una gran

variedad de características objetivas y subjetivas de la población”.

Los instrumentos empleados fueron las hojas estructuradas donde se consignó

una serie de preguntas seleccionadas y dirigidas a explorar y conseguir la opinión de

los encuestados con respecto al clima organizacional y sus principales dimensiones

en su I.E., el cual constó de un total de 20 preguntas dirigidas a los principales

agentes educativos de la institución educativa 40159 Ejército – Arequipa.

2.5.1. Validación y confiabilidad del instrumento

Nuestra investigación utilizo un instrumento estandarizado denominado Escala

de Clima Organizacional (EDCO) La Encuesta de Clima Organizacional ha sido

diseñada y validada por el equipo de expertos del Comité Técnico de Clima

Organizacional del Ministerio de Salud el año 2013.

33

Ficha técnica del instrumento utilizado en la investigación

Nombre del instrumento: Escala de Clima Organizacional (EDCO)

Autores: Acero Yusset, Echeverri Lina María, Lizarazo Sandra, Quevedo Ana

Judith, Sanabria Bibiana.

Procedencia: Santafé de Bogotá, D.C. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Propósito: Con el estudio del clima organizacional en una empresa, se pretende

identificar un parámetro a nivel general sobre la percepción que los individuos tienen

dentro de la organización. Adicionalmente proporcionar retroinformación acerca de

los procesos que determinan los comportamientos organizacionales, permitiendo

introducir cambios planificados tanto en las actitudes y conductas de los miembros,

como en la estructura organizacional o en uno o más de los subsistemas que la

componen.

SIGNIFICANCIA: Clima organizacional.

Extensión: la prueba consta de 20 ítems. El tiempo de duración para desarrollar

la prueba es de 40 minutos.

MATERIALES: Lápiz, borrador y hoja impresa.

Confiabilidad

DIMENSIONES COEFICIENTE DE ALFA CRONBACH

Calidad en el trabajo 0.89Relaciones interpersonales 0.87Adaptación al cambio 0.90Comunicación 0.91

2.6. Análisis estadístico

Para el procesamiento y análisis de datos se recurrió a técnicas de la estadística

descriptiva como: cuadros estadísticos, tabulación de datos y gráficos.

34

Concluido el trabajo de recolección de datos se procedió a procesar la

información. Se verificó el llenado y marcado correcto de las respuestas de la

encuesta para identificar y determinar los procesos institucionales y administrativos

en la gestión institucional. Luego se elaboró cuadros para el procesamiento, se

realizó el vaciado de datos, disponiendo así de resultados en tiempo oportuno.

35

CAPITULO III

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

CUADRO N°01¿REALIZAMOS ACTIVIDADES PARA CONOCER NUESTRAS

FORTALEZAS Y DEBILIDADES?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 21

Casi Siempre 8 23

A veces 6 18

Nunca 13 38

TOTAL 34 100

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la I.E. 40159 Ejército – Arequipa

GRÁFICO N°01

¿REALIZAMOS ACTIVIDADES PARA CONOCER NUESTRAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES?

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

36

Conforme a los resultados obtenidos podemos ver que un 38% refiere que en

la I.E. nunca se realizan actividades para conocer sus fortalezas y debilidades, por lo

que, tanto docentes como el director encuentran limitaciones para realizar sus

respectivos trabajos con eficiencia, pues refieren necesitar de este tipo de actividades

para mejorar sus funciones. El 23 % afirma que casi siempre se realizan actividades

de este tipo. El 21 % manifiesta que siempre se organizan actividades para conocer

sus fortalezas y debilidades y un 18% refirió que a veces se realizan este tipo de

actividades. Los resultados indican que no hay un consenso en esta pregunta; pero sí

podemos afirmar que la mayor parte de la población encuestada dice que casi nunca

han participado de estas actividades, esto en desmedro de un clima organizacional

positivo.

37

CUADRO N°02

¿TRABAJAMOS TODOS PARA IMPULSAR MEJORAS Y DESARROLLAR NUESTRO SERVICIO?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 9

Casi Siempre 2 6

A veces 11 32

Nunca 18 53

TOTAL 34 100

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la I.E. 40159 Ejército – Arequipa

GRÀFICO N°02

¿TRABAJAMOS TODOS PARA IMPULSAR MEJORAS Y DESARROLLAR NUESTRO SERVICIO?

38

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Conforme a los resultados obtenidos podemos ver que un 53% de

encuestados refiere que en la institución nunca trabajan para impulsar mejoras y

desarrollar nuestro servicio. El 32% manifiesta que a veces los integrantes de la

comunidad educativa trabajan para impulsar mejoras y desarrollar nuestro servicio,

el 15 % opinó que casi siempre trabajan para impulsar mejoras y desarrollar el

servicio educativo y un mínimo de encuestados representados con el 8% dijo que

trabajan para impulsar mejoras y desarrollar nuestro servicio

De los cual podemos deducir que la dirección de la I.E. no tiene las

herramientas para impulsar mejoras y desarrollar e servicio educativo, el cual es

necesario para lograr aprendizajes de calidad.

39

CUADRO 3

¿EVALUAMOS REGULARMENTE LA CALIDAD DE NUESTRAS ACTIVIDADES?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 12

Casi Siempre 3 9

A veces 7 20

Nunca 20 59

TOTAL 34 100

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la I.E. 40159 Ejército – Arequipa

GRÁFICO N°03

¿EVALUAMOS REGULARMENTE LA CALIDAD DE NUESTRAS ACTIVIDADES?

40

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Conforme a los resultados obtenidos podemos ver que un 59% refiere que

nunca se evalúa la calidad de sus actividades dentro de la Institución Educativa. El

20% manifiesta que a veces evalúan regularmente la calidad de sus actividades

dentro de la Institución Educativa, un 9% casi siempre evalúan regularmente la

calidad de sus actividades dentro de la Institución Educativa. El 12% de la población

encuestada afirma que siempre evalúan regularmente la calidad de sus actividades

dentro de la Institución Educativa. Lo que podemos deducir a partir de los resultados

es que la mayor parte del personal docente nunca evalúa la calidad de sus

actividades, lo que produce un efecto de retraso en el mejoramiento continuo de sus

labores como docentes repercutiendo en perjuicio de la Institución Educativa. Toda

organización debe contar con una descripción escrita de las funciones a ser realizadas

por las personas dentro de la misma. Esta descripción permite que cada uno sepa lo

que debe hacer, lo que se espera de él y cuáles son los resultados a alcanzar, y facilita

la evaluación de cada puesto dentro del organigrama.

41

CUADRO N°04

¿HACEMOS USO ÓPTIMO DE NUESTROS RECURSOS?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 17

Casi Siempre 4 12

A veces 5 15

Nunca 19 56

TOTAL 34 100

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la I.E. 40159 Ejército – Arequipa

GRÁFICO N°04

¿HACEMOS USO ÓPTIMO DE NUESTROS RECURSOS?

42

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Conforme a los resultados obtenidos podemos ver que un 56% refiere que en

la institución nunca se utiliza se utiliza de manera óptima los recursos

favoreciéndose a un sector minoritario, los recursos se manejan de manera

desorganizada y parcializada. El 15% manifiesta que a veces los recursos son

utilizados de manera óptima, un 17% de los encuestados refieren que siempre se

utiliza de manera óptima los recursos.

Estos resultados demuestran la dirección no planifica educadamente la

utilización óptima los recursos lo cual van en desmedro de una sana convivencia en

la I.E. puesto que son pocos los docentes que se benefician con los recursos que en

ella existen

43

CUADRO N°05

¿EXIGIMOS CALIDAD ENTRE NOSOTROS?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 21

Casi Siempre 3 9

A veces 6 18

Nunca 18 53

TOTAL 34 100

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la I.E. 40159 Ejército – Arequipa

GRÁFICO N°05

¿EXIGIMOS CALIDAD ENTRE NOSOTROS?

44

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Conforme a los resultados obtenidos podemos ver que un 53% confiesan

nunca exigir calidad entre los miembros docentes de la Institución Educativa. El 18%

manifiesta que a veces hay una exigencia en la calidad de sus labores. El 9% de

encuestados manifiesta que casi siempre hay exigencia en la calidad entre ellos. Po

último un 21% afirma que siempre hay exigencia en la calidad de sus labores dentro

de la Institución.

Lo que indica que la mayoría de docentes concuerdan que no hay exigencia

mutua entre los docentes y la dirección de la Institución Educativa, esto denota

cierto conformismo en el modo de trabajo.

45

CUADRO N°06

¿EXISTE ORDEN Y DISCIPLINA ADECUADA PARA REALIZAR NUESTRO TRABAJO?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 23

Casi Siempre 7 20

A veces 5 15

Nunca 14 41

TOTAL 34 100

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la I.E. 40159 Ejército – Arequipa

GRÁFICO N°06

¿EXISTE ORDEN Y DISCIPLINA ADECUADA PARA REALIZAR NUESTRO TRABAJO?

46

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Conforme a los resultados obtenidos podemos ver que un 41% refiere que

nunca existe orden y disciplina adecuada para realizar su trabajo. El 15% manifiesta

que a veces existe orden y disciplina adecuada para realizar su trabajo 20% casi

siempre existe orden y disciplina adecuada para realizar su trabajo y un 23% refiere

que siempre existe orden y disciplina adecuada para realizar su trabajo .

Lo que indica que la mayoría de docentes encuestados no consideran que

haya orden y disciplina para realizar su trabajo, debido a falta de coordinación y una

línea pedagógica de trabajo

47

CUADRO N°07

¿ES ADECUADA LA RELACIÓN CON SUS COMPAÑEROS DE TRABAJO?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 26

Casi Siempre 8 23

A veces 3 9

Nunca 14 42

TOTAL 34 100

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la I.E. 40159 Ejército – Arequipa

GRÁFICO N°07

¿ES ADECUADA LA RELACIÓN CON SUS COMPAÑEROS DE TRABAJO?

48

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente gráfico podemos observar que un 42% de docentes

encuestados afirma no pueden considerar adecuada la relación con sus compañeros

de trabajo, el 23% afirma que casi siempre es adecuada la relación con sus

compañeros de trabajo, el 26 % de los encuestados manifestó que siempre es

adecuada la relación con sus compañeros de trabajo.

Los presentes resultados revelan que la mayoría de docentes consideran que

la relación con sus compañeros dentro de la Institución Educativa dista de ser

adecuada, por el contrario la relación podría ser considerada tirante y conflictiva.

49

CUADRO N°08

¿SIENTE QUE SU RELACIÓN CON LA DIRECCIÓN ES DE CONFIANZA Y APOYO RECÍPROCO?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 18

Casi Siempre 5 15

A veces 5 15

Nunca 23 68

TOTAL 34 100

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la I.E. 40159 Ejército – Arequipa

GRÁFICO N°08

¿SIENTE QUE SU RELACIÓN CON LA DIRECCIÓN ES DE CONFIANZA Y APOYO RECÍPROCO?

50

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Conforme a los resultados obtenidos podemos ver que un 68% refiere no

siente que su relación con la dirección es de confianza y apoyo recíproco. El 15%

manifiesta que a veces siente que su relación con la dirección es de confianza y

apoyo recíproco. Un 18% manifiesta que siempre siente que su relación con la

dirección es de confianza y apoyo recíproco

Lo que indica el presente gráfico es que la mayor parte de la población

encuestada refiere que la comunicación entre la dirección y el personal docente no

está enmarcada por los términos confianza y apoyo recíproco. La falta de confianza y

el trabajo individualista es más común dentro de la Institución Educativa.

51

CUADRO N°09

¿SE LE ENTREGA LA INFORMACIÓN SUFICIENTE Y OPORTUNA, PARA REALIZAR BIEN SU TRABAJO?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 18

Casi Siempre 7 21

A veces 3 9

Nunca 18 52

TOTAL 34 100

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la I.E. 40159 Ejército – Arequipa

GRÁFICO N° 09

¿SE LE ENTREGA LA INFORMACIÓN SUFICIENTE Y OPORTUNA, PARA REALIZAR BIEN SU TRABAJO?

52

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Conforme a los resultados obtenidos podemos ver que un 52% refiere que

nunca se le entrega la información suficiente y oportuna, para realizar bien su

trabajo. El 9% manifiesta que a veces se le entrega la información suficiente y

oportuna, para realizar bien su trabajo. El 21% de la población encuestada asegura

que casi siempre se le entrega la información suficiente y oportuna, para realizar

bien su trabajo. Por último el 18% de encuestados aseguró que siempre se le entrega

la información suficiente y oportuna, para realizar bien su trabajo. Lo que estas

estadísticas revelan es falta de comunicación pertinente entre dirección y docentes,

que deriva en la entrega de información a destiempo, esto repercute en el trabajo a

desempeñar.

53

CUADRO N°10

¿NUESTROS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN SON ADECUADOS?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 21

Casi Siempre 5 16

A veces 6 18

Nunca 16 47

TOTAL 34 100

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la I.E. 40159 Ejército – Arequipa

GRÁFICO N°10

¿NUESTROS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN SON ADECUADOS?

54

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Conforme a los resultados obtenidos podemos ver que un 47 % refiere que

los mecanismos de comunicación nunca son adecuados El 18% manifiesta que sólo

a veces la comunicación puede ser considerada adecuada entre el personal docente y

la dirección dentro de la Institución Educativa. Un 16% de docentes manifiesta que

casi siempre son adecuados los mecanismos de comunicación. Un 21% indica que

siempre son adecuados los mecanismos de comunicación.

Lo que indica que la mayoría de docentes opina que los mecanismos de

comunicación utilizados dentro de la Institución Educativa entre docentes y la

dirección no son los adecuados pues no se obtienen los resultados satisfactorios que

se buscan.

55

CUADRO N°11

¿ANTE UN PROBLEMA EN SU TRABAJO PUEDE HABLAR CON EL DIRECTOR EN FORMA FRANCA Y SINCERA?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 12

Casi Siempre 6 18

A veces 9 26

Nunca 15 44

TOTAL 34 100

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la I.E. 40159 Ejército – Arequipa

GRÁFICO N°11

¿ANTE UN PROBLEMA EN SU TRABAJO PUEDE HABLAR CON EL DIRECTOR EN FORMA FRANCA Y SINCERA?

56

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Conforme a los resultados obtenidos podemos ver que un 44% refiere que

ante un problema en su trabajo nunca puede hablar con la directora en forma franca

y sincera; el 26% ante un problema en su trabajo a veces puede hablar con la

directora en forma franca y sincera. El 8% de docentes encuestados asegura que

ante un problema en su trabajo siempre puede hablar con la dirección en forma

franca y sincera.

De estos resultados podemos deducir que un gran porcentaje de docentes no

considera que haya confianza con el director para poder transmitir los problemas

que acontecen dentro de la Institución, retrasando la subsanación de estos.

57

CUADRO N°12

¿NUESTRA COMUNICACIÓN ES ABIERTA Y TRANSPARENTE?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 6

Casi Siempre 3 9

A veces 3 9

Nunca 26 76

TOTAL 34 100

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la I.E. 40159 Ejército – Arequipa

GRÁFICO N°12

¿NUESTRA COMUNICACIÓN ES ABIERTA Y TRANSPARENTE?

58

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Conforme a los resultados obtenidos podemos ver que un 76% refiere que la

comunicación dentro de la Institución Educativa nunca es abierta y transparente. El

9% manifiesta que la comunicación dentro de la Institución Educativa a veces es

abierta y transparente. Por otro lado otro 9% indica que casi siempre la

comunicación es abierta y transparente. El 6% sostiene que comunicación dentro de

la Institución Educativa siempre es abierta y transparente.

Lo que indica que existe una grave deficiencia en la comunicación dentro de

la Institución Educativa; la falta de claridad y transparencia son indicadores de otros

males a la Institución, como el encubrimiento de información pertinente, entre otros.

59

CUADRO N°13

¿CONFIAMOS LOS UNOS EN LOS OTROS?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 24

Casi Siempre 9 26

A veces 4 12

Nunca 13 38

TOTAL 34 100

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la I.E. 40159 Ejército – Arequipa

GRÁFICO N°13

¿CONFIAMOS LOS UNOS EN LOS OTROS?

60

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Conforme a los resultados obtenidos podemos ver que un 38% refiere que

nunca hay confianza entre unos y otros. El 12% manifiesta que a veces en la I.E.

hay confianza entre unos y otros. El 26% afirma que casi siempre hay confianza

entre unos y otros. El 24 % de docentes encuestados dijo que siempre manifestaban

confianza entre unos y otros.

Lo que indica que de manera casi generalizada, los docentes que laboran en la

presente Institución Educativa no poseen confianza entre sus pares, esto entorpece el

trabajo, pues la falta de confianza deviene en falta de colaboración en diferentes

aspectos.

61

CUADRO N°14

¿HABLAMOS LOS UNOS CON LOS OTROS, PERO NO LOS UNOS DE LOS OTROS?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 29

Casi Siempre 11 33

A veces 4 12

Nunca 9 26

TOTAL 34 100

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la I.E. 40159 Ejército – Arequipa

GRÁFICO N°14

¿HABLAMOS LOS UNOS CON LOS OTROS, PERO NO LOS UNOS DE LOS OTROS?

62

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Conforme a los resultados obtenidos podemos ver que un 33% refiere que

casi siempre se habla los unos con los otros, pero no los unos de los otros. El 26%

manifiesta que nunca se hablan unos con otros por el contrario sí hablan los unos de

los otros. El 29% expresó que siempre hablan unos con otros, pero no unos de

otros. Otro 12% manifestó que a veces hablan unos con otros y otras veces unos de

otros.

Lo que indica que las percepciones respecto a este ítem están muy divididas,

mayormente perciben que casi siempre hablan unos con otros más que unos de otros

63

CUADRO N°15

¿RESPETAMOS LAS HABILIDADES, LOS DESEOS Y LA PERSONALIDAD DE LOS DEMÁS?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 23

Casi Siempre 7 21

A veces 12 35

Nunca 7 21

TOTAL 34 100

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la I.E. 40159 Ejército – Arequipa

GRÁFICO N°15

¿RESPETAMOS LAS HABILIDADES, LOS DESEOS Y LA PERSONALIDAD DE LOS DEMÁS?

64

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Conforme a los resultados obtenidos podemos ver que un 21% manifiesta

que en la I.E nunca se respeta las habilidades, los deseos y la personalidad de los

demás. El 35 % manifiesta que a veces se respeta las habilidades, los deseos y la

personalidad de los demás. Un 21% manifiesta que casi siempre se respeta las

habilidades, los deseos y la personalidad de los demás. Finalmente el 23% refiere que

siempre se respeta las habilidades, los deseos y la personalidad de los demás.

Lo que indica que la mayoría de la población encuestada percibe que sólo a

veces se respeta las habilidades, los deseos y la personalidad de los demás; es decir

que la mayor parte del tiempo laborando no se sienten respetados ni valorados en su

totalidad.

65

CUADRO N°16

¿NOS SENTIMOS SEGUROS EN NUESTRO TRABAJO?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 21

Casi Siempre 5 15

A veces 7 21

Nunca 15 44

TOTAL 34 100

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la I.E. 40159 Ejército – Arequipa

GRÁFICO N°16

¿NOS SENTIMOS SEGUROS EN NUESTRO TRABAJO?

66

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Conforme a los resultados obtenidos podemos ver que un 44% refiere que

nunca se sienten seguros en su trabajo. El 21% manifiesta que a veces se sienten

seguros en su trabajo. Un 15% refiere que casi siempre se sienten seguros en su

trabajo y otro 21 % respondió que siempre se sienten seguros en su trabajo

De los resultados obtenidos podemos afirmar que en la Institución Educativa

se vive un clima de inseguridad laboral, lo que a su vez genera tensión y malestar

entre los docentes que allí laboran.

67

CUADRO N°17

¿SENTIMOS LA NECESIDAD DE QUE EXISTAN CAMBIOS EN NUESTRA I.E?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 21 61

Casi Siempre 8 24

A veces 2 6

Nunca 3 9

TOTAL 34 100

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la I.E. 40159 Ejército – Arequipa

GRÁFICO N°17

¿SENTIMOS LA NECESIDAD DE QUE EXISTAN CAMBIOS EN NUESTRA I.E?

68

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Conforme a los resultados obtenidos podemos ver que un 9% refiere que

nunca sienten la necesidad de que existan cambios en la mencionada Institución

Educativa. El 6 % dijo que a veces sienten la necesidad de que existan cambios en la

I.E. El 24% dijo que casi siempre sienten la necesidad de que existan cambios en la

Institución Educativa, y un gran 61% dijo que efectivamente siempre sienten

necesidad de que existan cambios en la Institución Educativa.

Lo que indica claramente esta estadística es que de modo casi generalizado el

personal docente percibe que la Institución Educativa necesita cambios, en los modos

de comunicación, la organización, las relaciones interpersonales, entre otros.

69

CUADRO N°18

¿SOMOS LO SUFICIENTEMENTE FLEXIBLES PARA ACEPTAR LOS CAMBIOS?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 11 32

Casi Siempre 10 29

A veces 8 24

Nunca 5 15

TOTAL 34 100

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la I.E. 40159 Ejército – Arequipa

GRÁFICO N°18

¿SOMOS LO SUFICIENTEMENTE FLEXIBLES PARA ACEPTAR LOS CAMBIOS?

70

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Conforme a los resultados obtenidos podemos ver que un 15% refiere que

nunca son lo suficientemente flexible para aceptar los cambios. El 24% manifiesta

que a veces son lo suficientemente flexibles para aceptar los cambios. El 29%

expresó que casi siempre son lo suficientemente flexibles para aceptar los cambios.

Un 32% expresó que siempre son lo suficientemente flexibles para aceptar los

cambios.

De los resultados podemos deducir que además de que la mayor parte de los

encuestados perciben la necesidad de que se produzcan cambios en la institución,

además se sienten lo suficientemente flexibles para afrontar dichos cambios.

71

CUADRO N°19

¿ESTAMOS DISPUESTOS A ADAPTARNOS A LOS CAMBIOS?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 23 67

Casi Siempre 6 18

A veces 3 9

Nunca 2 6

TOTAL 34 100

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la I.E. 40159 Ejército – Arequipa

GRÁFICO N°19

¿ESTAMOS DISPUESTOS A ADAPTARNOS A LOS CAMBIOS?

72

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Conforme a los resultados obtenidos podemos ver que un 67% de

encuestados manifiesta que están dispuestos a adaptarse a los cambios. El 18%

manifiesta que sólo casi siempre están dispuestos a adaptarse a los cambios. Solo

un 9 % expresó que a veces estarían dispuestos a adaptarse a los cambios y por

último un notorio 6% expresó que siempre no dispuestos a adaptarse a los cambios

Esto indica que una notable mayoría de docentes encuestados identifica la

necesidad de cambios, se sienten flexibles para ello y además ofrecen la disposición

adecuada para adaptarse a tales cambios.

73

CUADRO N°20

¿SABEMOS CUÁLES SON LOS PROGRESOS DE NUESTRA I.E. EN LOS

ÚLTIMOS AÑOS?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 21

Casi Siempre 6 18

A veces 8 24

Nunca 13 38

TOTAL 34 100

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la I.E. 40159 Ejército – Arequipa

GRÁFICO N°20

¿SABEMOS CUÁLES SON LOS PROGRESOS DE NUESTRA I.E. EN LOS

ÚLTIMOS AÑOS?

74

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Conforme a los resultados obtenidos podemos ver que un 38% refiere que

nunca saben cuáles son los progresos de su Institución Educativa en los últimos

años. El 24% manifiesta que sólo a veces saben cuáles son los progresos de su

Institución Educativa en los últimos años. Un 18 % expresó que casi tiene la

información de cuáles son los progresos en la Institución Educativa, y un 21%

expresó que siempre saben cuáles son los progresos que registra la Institución.

Esto indica que la mayoría de docentes ignora cuáles son los progresos que

experimenta la Institución donde laboran, este tipo de información velada impide que

haya la adecuada motivación para el continuo progreso.

75

3.1. Discusión de resultados

De acuerdo a los resultados de las dimensiones.

En cuanto la variables del clima organizacional, en la dimensión referida a la

Relaciones de intercambio laboral los resultados considera que no existe una

relación adecuada de intercambio entre los docentes y el personal administrativo;

hecho que impide el logro sus los objetivos individuales dentro de la organización.

En la dimensión referida a Comunicación organizacional, la actividad

considera que no se utilizan canales adecuados de comunicación entre los integrantes

de la comunidad educativa., lo cual interviene directamente en interacción de la

estructura organizacional.

En la dimensión Relaciones interpersonales Como se ha visto, Existe poca

solidaridad y compañerismo, es importante la colaboración ya que es necesario

tener conocimiento en todas las áreas. Generalmente se trabaja no se trabaja en

equipo. Existen círculos muy cerrados de amigos y esto conlleva a rivalidades,

críticas y algunas discusiones. Algunos de los docentes prestan poco apoyo y

asertividad en las relaciones. En algunos docentes se observa apatía.

En la dimensión sobre Adaptación al cambio, un alto porcentaje de

integrantes de la comunidad están dispuestas a modificar las viejas maneras de hacer

las cosas con el objeto de aprender a realizar nuevas tareas y adaptarse a nuevos

cambios en bien de la organización.

76

CONCLUSIONES

PRIMERO: Se observa que actualmente las relaciones de intercambio laboral

entre los docentes, personal directivo y administrativo no es la mejor,

el 51% de encuestados manifiesta su malestar, lo cual no contribuye

el logro de un clima organizacional adecuado en la Institución

educativa 40159 Ejército – Arequipa.

SEGUNDA: La dirección de la Institución Educativa no busca oportunidades que

posibiliten una adecuada comunicación e información entre los

integrantes de la comunidad educativa en la Institución educativa

40159 Ejército – Arequipa, el 54 % de docentes y personal encuestado

mantiene una molestia constante con esta situación, pues desean que

la comunicación sea oportuna y precisa.

TERCERA: En la Institución Educativa 40159 Ejército – Arequipa, el tipo de

relaciones interpersonales entre los docentes y personal administrativo

no contribuye al logro de un clima organizacional adecuado. El 44%

de encuestados manifiesta que existe desconfianza entre ellos lo cual

se evidencia por las constantes problemas entre integrantes de la

comunidad educativa.

CUARTA: En la Institución Educativa 40159 Ejército – Arequipa, el 65 % de

encuestados manifiesta estar de acuerdo con realizar cambios en la

gestión para mejorar el clima organizacional, y de esa manera lograr

aprendizajes significativos en los estudiantes.

.

77

RECOMENDACIONES

PRIMERA: Es necesario que la dirección elabore y aplique estrategias de

motivación intrínseca y extrínseca, creando ambientes físicos y

psicológicos agradables que contribuye el logro de un clima

organizacional adecuado en la Institución educativa.

SEGUNDA: La dirección de la Institución Educativa debe buscar oportunidades

que posibiliten una comunicación oportuna y fluida entre los

integrantes de la comunidad educativa, promocionando espacios de

socialización efectiva dentro o fuera de la I.E.

TERCERA: En la Institución Educativa la dirección debe implementar

actividades de capacitación para crear las condiciones positivas para

el trabajo, permitiendo a los docentes la participación en las

decisiones, lo cual permitirá la satisfacción en su trabajo y su

reconocimiento como profesional.

CUARTA: La dirección debe romper con el modelo de gestión existente, para

transformarlo en otro mucho más provecho financieramente hablando,

los agentes educativos deben participara quebrando el equilibrio,

interactuando con otras fuerzas que tratan de oponerse, (Resistencia al

Cambio).

78

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, J. A., Block, A. (1995). Planeación escolar y

formulación de proyectos, Editorial Trillas, México,

Alvarado, Otoniel. (1996). Administración de la educación.

Enfoque gerencial, INIDE, Urna, 1990. Alves, Henry, Principios de

Organización y Dirección. Editorial LIMUSA Guillen S.A. México.

Bosadilla, P, Del Águila, L. (s/f). Planificación Estratégica

ONGs, PACT, Lima

Calvan Escobedo, José. (1968). Tratado de Administración

General. Departamento de Publicaciones del ICAP Costa Rica.

Capella, Jorge., (1987). Educación, Un enfoque integral,

Editorial Centro y Desarrollo, Lima.

Castro Ángel (1998). “Relaciones humanas ESAN: programa

de formación de mandos medios” Módulo: el mando intermedio y la gestión

empresarial Relaciones humanas y relaciones Públicas.

Chávez, Patricio. (1995). Programa de Formación en Gerencia

Educativa, Módulo VII, Gestión para instituciones educativas: una propuesta

para la construcción de proyectos educativos institucionales con un enfoque

estratégico y participativo. Caracas, Venezuela.

Chiavenato Idalberto. (1999). “Introducción a la Teoría

General de la Administración” México Mc. Graw – Hill - Interamericana de

México: S.A.

Comisión De Las Comunidades Europeas (1993). Gestión

Ciclo de un proyecto, Enfoque Integrado y IV Lógico, Lima

79

David, Frec. (1997). Conceptos de Administración Estratégica.

Edit. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México

Espejo, l. A.,Palacios, E. R.(1989). Administración educativa.

Lima,

Flores, V., (1993). Planificación Estratégica. Curso de

Capacitación y Actualización para Planificadores de la Educación, Programa de

Formación de Recursos Humanos en Gerencia Educativa, Módulo Instruccional

II, CINTERPLAN, Caracas, Venezuela.

Jiménez, Wilburg, (1968). Introducción al Estudio de la Teoría

Administrativa. Editorial FCE México

Manzano Guzmán, Roberto. (1998). una experiencia cubana

para la capacitación de directivos escolares.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Secretaría de

Programación y Evaluación Educativa, Ley Federal de Educación: La escuela

en transformación. Bs. As., 1994.

Polonio, Ogarzñun, Rodrigo Alfonso; “Escuela efectiva”,

[email protected].

Quijano Ponce De León, Andrés; Liderazgo;

[email protected]

Namo De Mello, G., (1992). La gestión en la escuela en las

nuevas perspectivas de las políticas educativas". En: Ezpeleta y Furlan (comp),

La gestión pedagógica de la escuela, Santiago de Chile.

Schuschusky, Patricia (1998); “La gestión institucional y el

recambio directivo”.

80

Stephen P. Robbins & Mary Coulter (2010); Administration.

USA

Zastrow, C (1996) Social Workwithgroups: usingtheclass as a

groupleadershiplaboratory. Chicago: Cuarta Edición.

ANEXOS

81

ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA

PROBLEMA VARIABLES Hipótesis OBJETIVOS

Pregunta ´principal

¿En qué medida el diseño de estrategias de gestión basado en la teoría del Ciclo de Deming, permite mejorar el clima organizacional en la I.E. 40159 Ejército – Arequipa?

Pregunta ´secundarias

¿De qué manera se realizan las relaciones de intercambio laboral entre los docentes de la de I.E. 40159 Ejército – Arequipa?

¿Existe buena comunicación entre los integrantes los de la comunidad educativa en la I.E. 40159 Ejército – Arequipa?

¿Existe adecuadas relaciones interpersonales entre los principales agentes educativos en la I.E. 40159 Ejército – Arequipa?

¿Los docentes están adaptados para al cambio organizacional en la I.E. 40159 Ejército

Clima

organizacional

La inadecuada gestión organizacional, genera un clima organizacional negativo en la Institución educativa 40159 Ejército – Arequipa.

Proponer un programa de gestión basado en la Teoría de Deming para mejorar el clima organizacional en la Institución 40159 Ejército – Arequipa.

1.7.3. Objetivos Específicos

Caracterizar las Relaciones de intercambio laboral entre los docentes y personal administrativo de la Institución 40159 Ejército – Arequipa.

Caracterizar el tipo de comunicación entre los docentes y personal administrativo de la Institución 40159 Ejército – Arequipa.

Identificar el tipo de las relaciones interpersonales en la Institución Educativa  40159 Ejército – Arequipa.

Describir la adaptación al cambio por parte de los docentes y personal administrativo en Institución Educativa  40159 Ejército – Arequipa

82

– Arequipa?

83

ANEXO 2

MATRIZ DE CONSISTENCIAMETODOLÓGICA

Tipo y diseño de investigación Población muestra Instrumentos de investigación

La presente investigación se ubica en el tipo descriptivo propositivo.

El diseño de la investigación es descriptivo – propositito y consiste en la presentación descriptiva de los datos.

Cuyo diagrama es el siguiente: O M Donde M = MuestraO = Encuesta (Observación)

La población estuvo conformada por 30 docentes del nivel secundario y 4 personas del área administrativa (incluido el director).

Encuesta

84

ANEXO 3

PROPUESTA DE GESTIÓN

1. Denominación

Modelo de gestión basado en la Teoría de Deming para mejorar el clima

organizacional en la Institución 40159 Ejército – Arequipa.

2. Introducción

El ciclo PVHA (planear, hacer, verificar y actuar) es de gran utilidad para

estructurar y ejecutar planes de mejora de calidad a cualquier nivel directivo u

operativo. En este ciclo conocido como el ciclo de Deming o ciclo de la calidad, se

desarrolla de manera objetiva y profunda un plan (planear), éste se prueba en

pequeña escala o sobre una base de ensayo tal como ha sido planeado (hacer), se

supervisa si se obtuvieron los efectos esperados y la magnitud de los mismos

(verificar) y, de acuerdo con lo anterior, se actúa en consecuencia (actuar), ya sea

generalizando el plan si dio resultado y tomando medidas preventivas para que la

mejora no sea reversible, o reestructurando el plan debido a que los resultados no

fueron satisfactorios con lo que se vuelve a iniciar el ciclo.

3. Fundamentación

La filosofía de este ciclo lo hace de gran utilidad para perseguir la mejora en

cualquier etapa, y es imprescindible aplicarlo en el control de calidad.

Para cumplir efectivamente el ciclo PVHA, las herramientas básicas son de gran

utilidad.

Es importante mencionar que antes de resolver un problema, antes de proponer

soluciones y aventuras acciones correctivas, se debe contar con información y seguir

un método objetivo. De esta manera se estará haciendo hábito a la planeación, el

análisis y la reflexión, con lo que se estará reduciendo las acciones por reacción. En

este sentido se propone que los equipos de calidad siempre sigan los ocho pasos en la

solución de un problema.

85

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Desarrollar un programa de gestión basado en la Teoría de Deming para

mejorar el clima organizacional en la Institución Educativa  40159 Ejército –

Arequipa

4.2. Objetivos específicos

o Proponer estrategias para mejorar las Relaciones de intercambio laboral

entre los docentes y personal administrativo de la Institución Educativa  40159

Ejército – Arequipa

o Mejorar el tipo de comunicación entre los docentes y personal

administrativo de la Institución Educativa  40159 Ejército – Arequipa

o Optimizar las relaciones interpersonales de los miembros de la Institución

Educativa  40159 Ejército – Arequipa

4.3. Metodología

Las actividades se componen de exposiciones y talleres a cargo del

formador, mostrando la parte teórica acompañadas de aplicaciones reales. Se

planteara el siguiente proceso:

1. Encontrar un problema: definir con claridad el problema a resolver.

2. Buscar todas las posibles causas: Es necesario que se observen las

características del problema, en que parte del producto o proceso se presentan

los defectos.

3. Investigar cual es la causa o el factor más importante: sintetizar la

información relevante encontrada en el paso anterior y representarla en un

diagrama Ishikawa y árbol de problemas, y por consenso seleccionar la causa

que se considere más importante.

86

4. Considerar las medidas remedio: las formas en que se evaluarán las

soluciones propuestas y elaborar de manera detallada un plan con la que se

implantaran las medidas correctivas o de mejora.

5. Poner en práctica las medidas remedio: se debe seguir un al pie de la letra

el plan elaborado en el paso anterior, además de involucrar a los afectados y

explicarles la importancia el problema y los objetivos que se persiguen.

6. Revisar los resultados obtenidos: se verifica si las medidas remedio dieron

resultados, utilizando la misma herramienta con que se detecto el problema o

con que se analizo la magnitud o importancia de la mismo, con lo que se

podrá obtener una imagen objetiva de la situación antes y después de las

modificaciones. Las herramientas a utilizar son el histograma, el Pareto, la

carta de control, una hoja de verificación y una encuesta o clientes.

7. Prevenir la recurrencia del mismo problema: se debe estandarizar

soluciones documentarlas y asignar tiempos y responsabilidades específicos y

estandarizar los nuevos procedimientos, identificando claramente quien,

cuando, donde, que, porque y como.

8. Conclusión: Revisar y documentar el procedimiento seguido y planear el

trabajo futuro. Se puede elaborar una lista de los problemas que persisten y

señalar algunas indicaciones de lo que puede hacerse para resolverlo. Los

problemas más importantes se deben considerar para reiniciar el ciclo. Es

importante reflexionar sobre todo lo hecho, documentarlo y aprender de ello,

para que las acciones futuras sean mejores y cuentes con un expediente o

documento del cual partir.

9. Principios que orientan el programa

Se puede decir que el ciclo PVHA (planear, hacer, verificar y actuar) es

un procedimiento a seguir en la solución de problemas que implica el

trabajo en equipo, la planeación y la objetividad, con la finalidad de

mejorar o corregir un problema en la ejecución y proyectos de planes de

mejora continua dentro de una organización.

87

Es importante mencionar que para llevar a cabo este proceso se deben

seguir ciertas técnicas o pasos para que se lleve a cabo la ejecución del

mismo.

El seguir estos 8 pasos sustituirá la cantidad de acciones instantáneas por

la calidad de las soluciones de fondo, seguir estos pasos debe ser un

habito que se debe promover a lo largo y ancho de la empresa en todos sus

niveles directivos. Es importante seguir estos pasos para una verdadera

corrección de fondos de los problemas, ya que es una estrategia que nos

sirve de guía para proyectos de mejora o para la solución de problemas

que se presentan de manera recurrente en las organizaciones.

7. Marco teórico conceptual

El ciclo PHVA es una herramienta de la mejora continua, presentada por Deming

a partir del año 1950; se basa en un ciclo de 4 pasos: Planificar (Plan), Hacer (Do),

Verificar (Check) y Actuar (Act). Es común usar esta metodología en la

implementación de un sistema de gestión de la calidad, de tal manera que al aplicarla

en la política y objetivos de calidad así como en la red de procesos, la probabilidad

de éxito es mayor.

Los resultados de la implementación de este ciclo permiten a las empresas

una mejora integral de la competitividad, de los productos y servicios, mejorando

continuamente la calidad, reduciendo los costes, optimizando la productividad,

reduciendo los precios, incrementando la participación del mercado y aumentando la

rentabilidad de la empresa u organización.

Es también conocido como ciclo de Deming, ciclo de control, o simplemente el

ciclo PHVA: planear, hacer, verificar, actuar. Este ciclo es un proceso esencial, que

se lo debe realizar en cada una de las etapas, en cada una de las acciones que

realicemos.

Planificamos lo que vamos a hacer, luego lo hacemos, verificamos si lo que

hacemos corresponde a lo planeado para actuar de dos maneras, actuar para corregir

88

si no correspondió a lo planeado y actuar para mejorar si lo que hicimos

correspondió a lo planeado.

¿Qué es el planificar?

Planear es el hecho de establecer lo que voy a hacer. No sería nada más que

contestarse siete preguntas (los americanos lo conocen como las 5 w´s y las 2 h´s):

¿Qué es lo que voy a hacer?

¿Por qué lo voy a hacer? el porqué es una pregunta esencial ya que si ésta no está

clara tenemos acciones que no agregan valor.

¿Cómo lo voy a hacer?

¿Cuándo lo voy a hacer, cuándo lo empiezo, cuándo lo termino?

¿Dónde lo voy a hacer?

¿Quién lo va a hacer?, y la pregunta que dicen que uno debe hacerse al final:

¿Cuánto me va a costar?

Estas preguntas deben estar contestadas en la etapa de planear.

La planificación será mucho más fácil si definimos los objetivos de lo que quiero

alcanzar, y es más fácil también la verificación, que es la tercera etapa, verificar si lo

que hicimos corresponde a lo planeado. Una mala planificación no me permite una

muy buena ejecución y tampoco una correcta verificación. Por lo tanto, la etapa de

planificación es fundamental. Muchos autores nos dicen que la planificación incluye

mucho de capacitación, implica el entrenamiento previo a la ejecución. Una vez que

tenemos bien definida la etapa del planear, pasamos a la etapa de la ejecución.

¿Qué es la ejecución?

No es nada más que llevar a cabo lo planeado, pero nosotros no estamos en un

mundo perfecto sino en uno perfectible, por lo tanto, se debe hacer un control

adecuado. Si nosotros en la etapa de planificación definimos indicadores, aquí es el

momento en que nosotros controlamos todos los indicadores. Si nosotros definimos

mecanismos de control de nuestros procesos, aquí se ve la eficacia de esos

89

mecanismos de control para llevar adelante lo planeado. En esta etapa, es en donde

aparecen problemas, en donde realizamos procesos que dan resultado productos y/o

servicios.

¿Qué es la verificación?

Es decir, comprobar que lo que hicimos, corresponde a lo planeado y en esta etapa se

pueden aparecer 3 ciclos:

• Ciclo de mantenimiento: Si lo que hacemos, si corresponde a lo planeado, es el

momento de estabilizar el proceso, es importante definir claramente que

hacemos, capacitar a la gente, definir los métodos, los mecanismos de operación

y control y que sean claramente entendidos por la gente.

• Ciclos de corrección: Lo que se hace cuando lo que estaba previsto, no

corresponde a lo planeado.

Comprende dos tipos de acciones: la corrección, es decir, corregir el problema en

ese instante; y la acción correctiva: hacer para que el problema no vuelva a

ocurrir.

• Ciclo de mejoramiento: Pasado un cierto tiempo, en mis procesos debo pensar en

qué puedo hacer para mejorar lo planeado. Aquí se pueden generar ideas, tratar

de buscar datos, el ver un análisis de la competencia, el ver las potenciales

tendencias, y determinar oportunidades de mejora. Esto corresponderá a las

acciones preventivas, me lleva un análisis de riesgos, y al mejoramiento continuo.

90

EL CICLO PHVA PLANEAR-HACER-VERIFICAR-ACTUAR

Fuente: Centro de la Tecnología y La Manufactura Avanzada

10. Etapas del proceso

En la propuesta de gestión se pretende desarrollar a partir de la implementación de

4 etapas específicamente:

Etapa 1: Socialización: El propósito de esta etapa es dar a conocer a los

trabajadores tanto administrativos como docentes de la I.E los resultados obtenidos

en el proceso de medición del clima laboral como producto del ejercicio

investigativo desarrollado en la institución. Se dará a conocer la percepción de los

encuestados en torno a las dimensiones evaluadas para luego llegar en consenso a

identificar la percepción general que sobre el entorno organizacional se tiene.

Etapa 2: Sensibilización: En esta etapa el propósito es dar a conocer a la

comunidad educativa y principalmente a los docentes y administrativos de la

institución el proceso a implementar, propiciando la reflexión en torno a la

importancia de la ejecución de las actividades propuestas como una forma de

generar cambios y mejorar la calidad del servicio educativo.

91

Etapa 3: Desarrollo: Hace referencia a la implementación de cada una de las

actividades propuestas, para las cuales se emplearán estrategias grupales como

talleres, paneles de discusión, cine foros entre otros. EL objetivo es generar la

reflexión y en ese sentido un cambio actitudinal que promueva el mejoramiento de

la calidad educativa desde las potencialidades de cada actor involucrado en el

proceso.

Etapa 4: Monitoreo y Evaluación: Posterior a la implementación del programa

propiamente dicho se realizarán evaluaciones periódicas a través de la aplicación de

instrumentos de medición del clima tanto cualitativos como cuantitativos, con el

objetivo de adoptar nuevas formas de trabajo que posibiliten en crecimiento

institucional y personal, buscando desde el modelo del Ciclo de Deming

congruencia entre los objetivos estratégicos de contenidos en el PEI y los propósitos

individuales como una fuente tangible de satisfacción.

11. Beneficiarios de la propuesta

A través del desarrollo de la propuesta se busca impactar a un amplio sector

educativo tanto de manera directa como indirecta, en ese sentido el grupo de

beneficiarios directos está constituido por el personal docente, directivos y

administrativos que laboran en la I.E.

Por su parte los beneficiarios indirectos lo constituyen los estudiantes, los padres de

familia y la comunidad en general, dado que está como una propuesta de gestión

promoverá el mejoramiento el clima laboral y con ello de la calidad educativa.

92

12. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA

PRIMER TALLER

Conceptos fundamentales de Clima y Desarrollo Organizacional, análisis de los resultados para la acción

Objetivo Contenido Descripción fecha Tiempo Metodología

Reconocer la percepción de los trabajadores en torno a las relaciones interpersonales.

Planificar acciones para la mejora del servicio educativo

Análisis del nivel de percepción del Clima organizacional

Identificación de las dimensiones y su percepción por parte De los encuestados

Presentación de la propuesta. Análisis de las teorías del Clima

organizacional. Características del clima

organizacional.

Video: Valores para el éxito personal (https://www.youtube.com/watch?v=H_jnGUANabc)

Desarrollo:

Creación de una historia grupal: Cada participante debe escribir en una misma hoja una frase, creando una historia de acuerdo a sus relaciones personales, los valores y los recursos evidenciando cómo se siente en la institución.

Finalmente se hace lectura del cuento construido y se socializan sus impresiones acerca de este.

Cierre:

Preguntas orientadoras

¿Cómo me siento con el grupo?

¿Percibo que hay entre el personal docente y administrativo valores que nos identifican

Marzo

Abril

mayo

12 horasPanel de

Discusión

93

como institución educativa?

¿Dispongo de lo necesario para realizar bien mi trabajo?

Cierre del taller

Trabajo en equipo Desarrollar:

¿QUE HAY?……………………………………………………………… ¿QUE DEBE CAMBIAR?

…………………………………………………………………..

¿CUÁL ES MI APORTE PERSONAL? …………………………………………………………………….

94

SEGUNDO TALLER

Objetivos Contenido Descripción Fecha Tiempo Metodología

Reconocer la percepción de los trabajadores en torno a las relaciones interpersonales y la comunicación en las organizaciones para mejorar la calidad del servicio educativo.

Lograr que  la institución puedan identificar y reconocer los aspectos críticos  en la  comunicación y el  trabajo en equipo,  que ayuden a mejorar sus  relaciones  internas  y  la  calidad de su práctica pedagógica ,  promoviendo nuevas  actitudes  y  procedimientos  de trabajo que les  ayuden a mejorar el  clima organizacional y la calidad educativa.

Definición de usuario/Cliente ¿Qué representa el Cliente para nosotros?Características del Usuario/Cliente. Las dos facetas de la Atención al Cliente. 

Los elementos tangibles  Los elementos intangibles. Los Clientes son personas.  Las Actitudes.

Las Motivaciones.  Los Valores. La Personalidad. 

Las expectativas de los Clientes. La Percepción del Cliente.  ¿Por qué nos dejan los clientes?Tipos de Clientes. 

LA COMUNICACIÓN 

La comunicación verbal con el usuario  Concepto de comunicación La comunicación y el cliente.  Barreras en la comunicación Saber hablar, saber escuchar. 

Puntos clave para una comunicación efectiva en una organización.  ß ¿Por qué es tan importante preguntar y escuchar?

Tipos de preguntas  La escucha activa Frases empáticas para invitar a estar bien

al cliente

Se considera la realización de por lo menos diez dinámicas lúdicas y  reflexivas  sobre los aspectos expuestos  en calidad de atención,  comunicación y trabajo en equipo,  con la  participación de los  grupos  conformados en la etapa previa.Al  final  de cada dinámica,  los participantes resumirán los  cambios  actitudinales necesarios para la mejora de los procesos internos de la  organización. Bajo esta etapa se realizaran actividades como: 

Role Play o Juego de roles  Cuenta Cuentos  Juegos teatrales de desinhibición Juegos de competencia  Match de improvisación

Desarrollo de actividades orientadas  como un medio  de integración y  autoaprendizaje,  en base a la  ejecución de diversas dinámicas y juegos, compartiendo tareas  y procesos  que les faciliten el logro de objetivos como equipo, así como el  desarrollo de procesos  reflexivos  en relación a sus  objetivos  dentro de la organización. Ejercicios individuales bajo el objetivo de

Junio julio agosto

12 horasTaller interactivo

95

Calidad personal. Calidad de calidades. "Sin calidad personal, no

puedes hacer Calidad Total" 

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL  Concepto de Comunicación No verbal.  Importancia de la Comunicación no Verbal. 

Ámbitos de la Comunicación No verbal: kinesia, y proxémica. 

“Aprender haciendo” vs. “Aprender viendo o escuchando”

Actitud Reflexiva

Interacción entre los  participantes,  sobre las  situaciones  expuestas,  la actitud de ellos  y  de sus  compañeros y  la  perspectiva que tienen sobre sus causas y efectos. Disponer de la oportunidad de conocerse mejor como personas  e integrarse como un equipo

Actitud de Compromiso

Se solicitará a los participantes  que determinen aquellos  cambios en su actitud, que consideran más adecuados, para la mejora de sus relaciones laborales y de trabajo en equipo. La actitud de compromiso buscada se enlazará con sus valores  organizacionales. 

Cierre del tallerPara concluir la actividad se realizaran una serie de juegos  de movimiento, baile en sitio y  competencia entre todo el  personal asistente,  durante 20 minutos  aproximadamente

TERCER TALLER

Objetivos Contenido Descripción Fecha Tiempo Metodología

96

Preparar Al personal docente y administrativo para responder ágilmente ante los cambios por los que atraviesa su organización, conservando el equilibrio emocional y un alto nivel de productividad, aún en eventuales ambientes de incertidumbre.

Noción de cambioGestión del cambio Un proyecto de cambio y sus características.fases de un Proyecto de Cambio

Descongelamiento Movimiento Estabilización

Graficar, previo al inicio del taller de definición de Proyectos de Cambio, la hormiga en un papelote.

Paso 2: Durante el taller, colocarla de forma que este gráfico se mantenga visible para todo el grupo de participantes en todo momento.Pasó 3: Después de elaborado el PC han definido todos sus elementos clave. Este paso tiene una duración aproximada de 15 minutos.

Preguntas guías para la reflexiónƒ ¿Se ha acordado un nombre llamativo para el PC?ƒ ¿Se ha formulado su objetivo como cambios

SetiembreOctubre Noviembre

12 horasMesa Redonda

Estudio de caso

97

concretos a obtener (formulación en presente, como si el cambio esperado ya se hubiera obtenido)?ƒ ƒ ¿Se han definido todos los recursos financieros necesarios para llevar adelante el PC?ƒ ¿Se ha conformado el Grupo de Tarea que se responsabilizará de su ejecución? ¿Es un grupo, con poder, capacidades adecuadas y que representa a todos los sectores o instancias de la organización involucrados?ƒ ¿Se han acordado claramente los apoyos requeridos en cuanto al acceso a información y asesoría?ƒ ¿Se han definido los mecanismos de coordinación con la dirección de la organización?ƒ ¿Se cuenta con mecanismos de información y comunicación claras, sencillas y acordadas entre los participantes?ƒ ¿Se han acordado los mecanismos de coordinación con los otros PC identificados?PC: Nombre l

98

ANEXO 4

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Escala de Clima Organizacional (EDCO),

ESTIMADO DOCENTE:

La Escala EDCO, diseñada por Acero, Echeverri, Lizarazo, Quevedo y Sanabria

(2005), es una prueba que consta de veinte (20) ítems administrados en un tiempo

máximo de cuarenta (40) minutos, dirigida a integrantes de una organización.

Objetivo

Identificar un parámetro a nivel general sobre la percepción que los individuos tienen

dentro de la organización relacionada con el ambiente laboral. Adicionalmente

proporcionar retroinformación acerca de los procesos que determinan los

comportamientos organizacionales, permitiendo introducir cambios planificados

tanto en las actitudes y conductas de los miembros, como en la estructura

organizacional o en uno o más de los subsistemas que la componen.

Instrucciones

A continuación usted encontrara una prueba que consta de 20 afirmaciones, a través

de las cuales se busca medir el clima organizacional en la institución donde usted

labora.

Para contestar las preguntas lea cuidadosamente el enunciado y escoja solo una

respuesta marcando con una X sobre la opción con la cual este de acuerdo.

1. La presente prueba es confidencial y anónima, solo se realizara con

fines investigativos. El tiempo de duración de la prueba es de 40

minutos.

2. Agradecemos su colaboración y honestidad en el desarrollo de la

prueba.

99

VALORACION 4 3 2 1

100

Relaciones de intercambio laboral S CS A V N

1. ¿Conocemos nuestras fortalezas y debilidades?

2. ¿Trabajamos todos para impulsar mejoras y desarrollar nuestro Servicio?

3. ¿Evaluamos regularmente la calidad de nuestras actividades?

4. ¿Hacemos uso óptimo de nuestros recursos?

5. ¿Exigimos calidad entre nosotros?

6. ¿Existe orden y disciplina adecuados para realizar nuestro trabajo?

Comunicación

7 ¿Es adecuada la relación con sus compañeros de trabajo?

8 ¿Siente que su relación con la dirección es de con fianza y apoyo recíproco?

9 ¿Se le entrega la información suficiente y oportuna , para realizar bien su trabajo?.

10 ¿Nuestros mecanismos de comunicación son adecuados?

11 ¿Ante un problema en su trabajo puede hablar con el director en forma franca y sincera?

Relaciones interpersonales

12 ¿Nuestra comunicación es abierta y transparente?

13 ¿Confiamos los unos en los otros?

14 ¿Hablamos los unos CON los otros, pero no los unos DE los otros?

15 ¿Respetamos las habilidades, los deseos y la personalidad de los demás?

16 ¿Nos sentimos seguros en nuestro trabajo?

Adaptación al cambio

17 ¿Sentimos la necesidad de que existan cambios en nuestra I.E?

18 ¿Somos lo suficientemente flexibles para aceptar los cambios?

19 ¿Estamos dispuestos a adaptarnos a los cambios?

20 ¿Sabemos cuáles son los progresos de nuestra I.E. en los últimos años?