65
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA “LUIS MARIANO RIVERA” DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA NAVAL MENCIÓN: CONSTRUCCIÓN NAVAL DISEÑO DE UNA CAMA DE VARADA CON CAPACIDADES DIMENSIONALES PARA BUQUES DE HASTA 110m DE ESLORA. Trabajo Especial de Grado Presentado como requisito parcial para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Tecnología Naval, Mención Construcción Naval. TUTOR: AUTORES:

Tesis Machado Delcine

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trab_grado

Citation preview

Page 1: Tesis Machado Delcine

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA“LUIS MARIANO RIVERA”

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA NAVALMENCIÓN: CONSTRUCCIÓN NAVAL

DISEÑO DE UNA CAMA DE VARADA CON CAPACIDADES DIMENSIONALES PARA BUQUES DE

HASTA 110m DE ESLORA.

Trabajo Especial de Grado Presentado como requisito parcial para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Tecnología Naval,

Mención Construcción Naval.

TUTOR: AUTORES:INGº NÉSTOR OROZCO GÉNESIS MACHADO

C.I.- 20.374.601YUSMARY DELCINEC.I.- 18.586.154

CARÚPANO, NOVIEMBRE DE 2013

Page 2: Tesis Machado Delcine

CAPÍTULO

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Un buque, a lo largo de su vida operativa, debe entrar varias veces en un

medio de varada para someterse a reconocimientos periódicos y/o trabajos de

mantenimiento de su obra viva, o a reparaciones que la afecten.

Algunas de estas varadas se planifican dentro del programa general de

mantenimiento del buque. Otras, en cambio, resultan necesarias como consecuencia

de un accidente o de una importante avería imprevista.

Cuando se solicita la entrada en cualquier medio de varada hay que prever las

interacciones que tendrán lugar entre dicho medio y el buque, procurando evitar

daños a cualquiera de ellos. Para buques de gran tamaño, se hace necesario contar con

diques que puedan soportar estos tipos de buques, que les permita realizar sus tareas

de reparaciones y mantenimientos.

Desde luego en el estudio de varada de un buque cualquiera se tienen en

cuenta aspectos relacionados con la estabilidad y el trimado, que dependen de las

formas de su carena y de la distribución de los pesos a bordo (Rosca y Peso Muerto).

En el caso de un buque de eslora superior (en este caso hasta 110m) las posibilidades

de jugar con la distribución de pesos para configurar una condición de varada son

bastante limitadas, ya que el Peso en Rosca es una fracción importante del

desplazamiento máximo y los tanques disponibles para lastrar son muy limitados. Por

ello el astillero constructor facilita una recomendación de la situación de pesos para

este tipo de maniobras (la llamada “Condición de Varada”) que es la que se ha

tomado como punto de partida (dato) para este trabajo.

Page 3: Tesis Machado Delcine

Aunque esta condición de varada se considera como “dato de entrada” para

este trabajo (diseño de la cama de varada), se debe realizar una comprobación de la

estabilidad del buque, con la distribución de pesos definida en tal condición, en el

momento crítico de la varada o puesta a flote.

Naturalmente es necesario comprobar si el medio de varada que se pretende

usar tiene capacidad suficiente para recibir estos buques, es decir si “caben” en él y,

cuando se trate de hacerlo en un dique flotante o en un “syncrolift”, si tiene suficiente

Fuerza Ascensional.

Y otros aspectos muy importantes son los relacionados con la resistencia. Y al

hablar de “resistencia” debemos contemplar no solo la de la estructura del buque

frente a las acciones que se ejercen durante la varada, sino también las capacidades

límites de los apoyos (picaderos) y, en su caso, de la solera del dique correspondiente.

Por ello los aspectos que se comprobarán antes de dar por válido el diseño de

una cama de varada para buques de hasta 110m de eslora, son el Tamaño del Dique

/versus/ Buque, Resistencia de la Solera del Dique, la Resistencia y elasticidad de los

Picaderos y la Resistencia estructural del Buque

Es por estas razones que se plantea la necesidad de crear un diseño de una

cama de varada que permita la entrada de buques de hasta 110m de eslora y que

cumpla con capacidades y condiciones para realizar reparaciones y mantenimiento a

dichos buques. Entre las tareas de mantenimiento se pueden mencionar sincrolift,

sandblasting, waterblasting, entre otras.

Page 4: Tesis Machado Delcine

1.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1.- Objetivo General

Diseñar una cama de varada con capacidades dimensionales para buques de

hasta 110m de eslora.

1.2.2.- Objetivos Específicos

- Describir el funcionamiento de una cama de varada.

- Identificar los tipos de diques que poseen camas de varada.

- Describir los trabajos de mantenimiento para buques que pueden realizarse en

una cama de varada.

- Realizar el diseño de una cama de varada que permita la entrada de buques de

hasta 170 metros de eslora.

Page 5: Tesis Machado Delcine

1.3.- Justificación.

En el presenta trabajo de investigación se describen los procedimientos

necesarios para diseñar una cama de varada, con ello se pretende implementar y

poner a prueba los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la carrera de

Tecnología Naval, en la Mención de Construcción Naval.

Se considera importante el estudio ya que su ejecución podrá orientar a los

estudiantes de Tecnología Naval sobre este tema, así como los demás relacionados al

diseño y construcción de las camas de varada.

Dentro de los beneficios que se obtienen se puede mencionar:

- A los estudiantes de la U.P.T.P. “Luis Mariano Rivera”, contarán con un

material específico que servirá como antecedentes y a la vez como guía para

futuras investigaciones referentes a este tema.

Page 6: Tesis Machado Delcine

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Luego de realizar una exhaustiva búsqueda de información acerca de trabajos

realizados con anterioridad y que guardaran relación con la investigación planteada,

se pudo encontrar el siguiente trabajo de investigación.

El realizado por Barrios A. (2009) para optar al título de Ingeniero Técnico

Naval en la Universidad de Cadiz, España. Que tiene por título Diseño de la Cama

de Varada para un ferry de 172 metros de eslora total. El cual tuvo como objetivo

principal Diseñar la cama de Varada para un ferry de 172 m. de eslora total. Para este

trabajo fue necesario tomar en cuenta el peso, la flexibilidad y la resistencia del

buque, la flexibilidad y resistencia de los picaderos y la resistencia de la solera del

dique, además de ello, describir y discutir la influencia de todos estos aspectos,

presentar una lista de de diferentes medios de varada ubicados en el área normal de

operación del buque, se definen (es decir: se diseñan, se comprueban y se especifican)

varias alternativas posibles de camas de varada, considerando lo anterior , y se hace

una estimación de los costes correspondientes a la preparación de dichas camas de

varada. Luego del estudio y aplicación del diseño el investigador concluyó que:

Teniendo en cuenta la zona normal de operación de la Compañía Armadora del buque

propuesto (un Ferry de 172 m. de eslora total) y las características principales de éste,

los medios de varada que podrían recibirlo se han clasificado dentro de los cuatro

tipos siguientes: a) Un gran dique de NN CC, si la planificación de los trabajos de

éste lo permite. b) Un dique flotante con tamaño y fuerza ascensional suficientes

c) Un dique seco de tamaño mediano d) Un gran dique de reparaciones. Se han

definido y comprobado cuatro camas de picaderos (que hemos denominado A, B, C y

D) para el buque propuesto, teniendo en cuenta los aspectos más relevantes de una

Page 7: Tesis Machado Delcine

varada de reconocimiento o de reparación periódica, es decir: el buque (su peso,

flexibilidad y resistencia); los picaderos (su flexibilidad y resistencia) y la solera del

dique (su resistencia). Los esfuerzos previstos en la estructura del buque durante la

varada en cualquiera de las camas propuestas quedan por debajo de la mitad del

límite elástico del acero usado, excepto en el caso de la cama B: el uso de ésta

implicaría aceptar un factor de utilización del acero de la zona del túnel de hasta un

60%, lo que es algo mayor que lo que se ha apuntado como “deseable”. Entre otras.

El trabajo anteriormente citado guarda relación directa con el tema en

cuestión, ya que se busca realizar un diseño de una cama de varada que permita alojar

naves de hasta 110m de eslora.

2.2. Bases Teóricas

Cama de Construcción

Sobre el piso o firme de la grada de construcción del astillero, se construye lo

que se llama cama de construcción, cuya misión, entre otras, es facilitar el trabajo de

los soldadores y otros en el fondo del buque, en su parte exterior; y además permitir

la colocación de la cama de lanzamiento, así como la del plano inclinado que forman

las camas de imadas, por encima de las cuales se va a deslizar dicha cama o cuna

junto con el buque, hasta el agua.

En la siguiente figura, vemos el fondo de un buque plano, apoyado en su cama

de construcción, formada por tres hileras de apoyos longitudinales. El apoyo del

centro recibe el nombre de picaderos centrales, y están formados por:

1. Picadero base, formado de bloques normalmente de madera, de quita y pon,

situados en el eje de simetría del piso de la grada.

2. Dos cuñones de madera.

Page 8: Tesis Machado Delcine

3. Otro picadero, formado por bloques de madera de forma prismática.

4. Caja de arena: Consiste en una caja prismática, una de cuyas áreas se puede

deslizar verticalmente mediante una corredera, y que en su interior tiene un

saquete de arena.

5. Solera, bloque de madera que se apoya directamente en el saquete de arena de

la caja descrita anteriormente.

fig. 1. Disposición de los picaderos centrales

Fig. 2. Cama de lanzamiento o cuna

A. Piso de la grada.

B. Fondo plano del buque.

La altura total de los picaderos centrales oscila de 1,20 metros a 1,50.

Igualmente son los apoyos del pantoque, solo que no suelen tener el mismo firme que

Page 9: Tesis Machado Delcine

los de la quilla. Al conjunto de los apoyos del pantoque, se les llama calzadas o

almohadas de pantoque.

Cama de lanzamiento o cuna, y plano de inclinación de lanzamiento llamado

cama de imadas o simplemente imadas.

Los dibujos de las figuras anteriores se corresponden, o sea, que se pueden

superponer, para más claridad es por lo que se representan por separado. En la figura

1, el peso del buque se apoya totalmente en la cama de construcción. Entonces en el

momento oportuno (función del ritmo de la construcción del buque y tiempo que falta

para la botadura), se empieza a construir debajo de él, la cama de lanzamiento o cuna,

y la cama de imadas por donde se va a deslizar la cuna con el buque.

En la figura 2 tenemos la sección transversal en las proximidades de la

sección media del mismo buque anterior, gravitando ahora exclusivamente sobre su

cama de lanzamiento, y ya con la cama de construcción deshecha, y listo para la

botadura.

Observando dicha figura 2 tenemos:

a) Los bloques prismáticos de madera (1) y (2) forman la cama de imadas

(constituyen una especie de raíles de deslizamiento) afirmadas al piso o firme

de la grada y que en su recorrido llegan hasta a sumergirse en el agua, de

acuerdo con las necesidades de la botadura, como ya estudiaremos más

adelante.

b) El bloque número (3) se llama anguila. Esta está forman digamos como el

patín de la cama de deslizamiento, y se deslizan sobre la pista, formada por las

imadas. La separación transversal entre imadas es de un tercio del la manga

del buque. Las anguilas a veces van unidas entre sí por una barra transversal

rígida, y en sentido longitudinal forman bloques independientes. A veces van

Page 10: Tesis Machado Delcine

unidas a la cubierta superior del buque, en sentido vertical, mediante cables

(sujeción de la cama de lanzamiento o cuna al buque, para que se mantengan

unidos al flotar éste). La unión de las anguilas al fondo del buque, se hace, a

través de las cuñas y embonos de apoyo, en función naturalmente del enorme

peso del buque que gravita sobre el conjunto. Las cuñas y embono tienen los

números (4) y (5).

c) Veamos ahora brevemente cómo pasa el peso del buque a gravitar, desde la

cama de construcción a la de lanzamiento.

Con el buque apoyado en la cama de construcción, se construye la cama de

imadas, en primer lugar.

Después sobre las imadas y habiendo dado previamente una sustancia

deslizante de rozamiento, se colocan encima y de una forma ordenada en sentido

longitudinal, los distintos bloques formados por las anguilas. Para este menester, o

sea, para colocar las anguilas encima de las imadas, debe haber una distancia cómoda

entre el fondo del buque y la superficie alta de las imadas. Colocados los bloques de

las anguilas, debe quedar una altura vertical entre la superficie superior de estas y el

fondo del buque, de más de de 150 milímetros, para encajar las cuñas y embonos,

mencionados anteriormente; se colocan ambos por encima de las anguilas, pero sin

que las cuñas aprieten todavía el embono sobre el fondo del buque, o sea, pasarlo a

gravitar casi por completo sobre las cama de lanzamiento.

En estas condiciones hay dos caminos a seguir, según el tonelaje de los

buques: En los de poco tonelaje, a todo lo largo de su eslora, y en forma preparada de

antemano, se empiezan a golpear estas cuñas, que acabarán levantando el buque, lo

suficiente, para que gravite sobre la superficie de rozamiento anguila-imada, y por

tanto, ya se puede deshacer la cama de construcción, que ha quedado libre de la

presión producida por el peso del buque.

Page 11: Tesis Machado Delcine

En los buques de gran tonelaje, no se levantan éstos, sino lo que se hace es

bajarlos; para lo cual, se aprietan las cuñas como las anteriores, cuando se considera

suficientemente acuñado, se actúa sobre las cajas de arena que ya hemos explicado.

Recordemos, que una de las tapas laterales de la caja es de corredera; todas las tapas

laterales de las distintas cajas se van abriendo, después al saquete de arena que hay

dentro, se le da una cuchillada; la arena empieza a salir, presionada por el bloque de

madera que gravita sobre ella (solera), que a su vez está presionada por el peso del

buque. En resumen que la solera entra como un pistón dentro de la caja de arena, y

con ello baja el buque.

Aspectos a considerar para la varada de un buque.

Estabilidad durante la varada o puesta a flote.

Cuando un buque entra a varar en un dique lo hace generalmente con asiento

por popa. De esta manera, será este extremo del buque el que comience a tocar la

cama de picaderos, cuando el nivel de agua en el interior del dique haya bajado lo

suficiente.

A partir de este instante y una vez asegurada la posición del buque, continúa

el proceso de achique del dique. Al disminuir la altura de agua aumenta la reacción

sobre los picaderos del extremo de popa y el buque va reduciendo su asiento hasta

quedar apoyado totalmente sobre la cama. Este proceso lo denominamos “giro”

alrededor de la popa.

A medida que el buque va girando sobre su popa, va aumentando la reacción

localizada en dicho extremo. El instante más crítico es el inmediatamente anterior a

aquél en que queda apoyado sobre toda la cama, por las dos razones siguientes:

Page 12: Tesis Machado Delcine

a) En ese instante la reacción localizada en popa (teóricamente en un punto, pero

en la práctica a lo largo de unos cuantos picaderos, debido a la flexibilidad de

éstos y de la propia estructura del buque) es máxima.

b) La pérdida de estabilidad transversal es función directa de la magnitud de la

reacción de la cama y en este instante el buque todavía no se encuentra sujeto

por los apoyos laterales. El “Anexo 1” a esta Memoria describe en detalle

cómo evaluar la estabilidad transversal de un buque durante la varada o puesta

a flote en dique y recoge los cálculos específicos realizados para el buque

objeto de este trabajo partiendo de la distribución de pesos contenida en la

“Condición de Varada”.

Capacidad del Dique.

Las dimensiones que hay que contrastar son: eslora (aunque en un dique

flotante se puede admitir que sobresalgan algo los extremos del buque), manga y

calado sobre los picaderos.

Y, como se ha dicho antes, si se trata de un dique flotante o de un “syncrolift”,

hay que comprobar si su Fuerza Ascensional es suficiente para levantar el buque en

su condición de varada

Resistencia de la Solera del Dique.

a) Caso de diques flotantes:

En un dique flotante, los parámetros que limitan la posible varada son las

Dimensiones (Lt, B y d) y el Peso del Buque /versus/ la Fuerza Ascensional del

dique.

Las cargas sobre sus picaderos pueden homogeneizarse controlando la flexión

del dique mediante una apropiada distribución del “lastre de maniobra”. Jugando con

dicha distribución, se obliga al dique a flexar “copiando” la flecha de la viga buque

Page 13: Tesis Machado Delcine

(al menos parcialmente). Por ello, y teniendo en cuenta los criterios de diseño de los

diques flotantes, podemos establecer que: si el peso del buque en la condición de

varada no supera la Fuerza ascensional del dique, y se trata de un buque de

proporciones normales (es decir, no estamos hablando de un “artefacto” con un gran

peso concentrado a lo largo de una eslora pequeña) no hay que hacer comprobaciones

especiales acerca de la resistencia de la “solera”, es decir de la llamada “cubierta de

pontona” en el caso de un dique flotante

b) Caso de Diques secos.

En diques secos excavados en roca, pilotados o de gravedad, la resistencia de

la solera no suele ser un factor limitante.

Pero en ciertos diques, las Cargas Máximas sobre la Solera están

especificadas. Se ha estudiado un caso complejo: la varada en el del astillero de

Puerto Real, (en el que los buques se sitúan descentrados respecto a la crujía del

dique y cuya solera es especialmente sensible)

Resistencia y elasticidad de Picaderos

En las diferentes alternativas que se plantearán, se considerarán varios tipos de

picaderos, atendiendo tanto a la base rígida como al colchón elástico:

Base rígida

– de altura fija

– de altura regulable

Parte elástica

– Madera de pino

– Madera de Guinea

Page 14: Tesis Machado Delcine

– Caucho

Se establecerán los límites seguros de carga tanto de la base rígida como del

colchón elástico.

Resistencia del Buque.

La resistencia Global de la estructura del buque no se pone en riesgo durante

una varada o puesta ordinaria, ya que:

- Son operaciones más bien estáticas, muy controladas durante su ejecución,

- Que se realizan en ausencia de olas,

- En las que el buque va a quedar soportado en una porción muy grande de su

eslora y,

- La condición de equilibrio a flote tiene un asiento pequeño en relación con la

pendiente longitudinal de la cama de varada

Otra cosa sería si el buque que entra en dique viene muy dañado (como

consecuencia de un importante accidente, por ejemplo) y su estructura está muy

afectada y/o hay que limitar mucho el número y distribución de los picaderos que

conforman la cama de varada.

Pero esto último sería un caso especial que habría que tratar cuidadosamente y

que se aleja de lo que podríamos denominar “varada normal de reconocimiento y

carenado”. En tal caso el diseño de la cama de picaderos está subordinado no solo a

las características del buque, sino al estado en que éste se encuentre tras el accidente.

Este supuesto queda fuera del alcance de este trabajo.

Lo que sí que debe hacerse en cualquier caso es analizar cómo afecta la varada

a la estructura local de fondo. Esta estructura es la que recibe directamente la reacción

Page 15: Tesis Machado Delcine

de las cargas sobre picaderos y podría sufrir deformaciones como consecuencia de

ello.

Dicho análisis debe incluir el estudio interactivo de los siguientes parámetros:

• Tamaño del picadero

• Posición del picadero

• Carga sobre el picadero

• Disposición estructural del fondo

Si la mayoría de los picaderos se sitúan bajo elementos especialmente rígidos

del fondo (por ejemplo vagras o varengas) no hay que temer que se produzcan

deformaciones locales, pero si hay una zona relativamente grande en la que los

picaderos quedan situados bajo paneles de plancha, con o sin refuerzos secundarios,

puede producirse deformación del fondo.

Cálculos de comprobación

Un buque de acero varado sobre una cama de picaderos en un dique seco se

puede considerar como una viga de rigidez variable a lo largo de su longitud,

soportada por un conjunto de muelles (que modelizarían la flexibilidad de los

picaderos) y sometida a una curva de carga determinada por la distribución de su

peso, el de los lastres y los consumos embarcados.

Durante la inundación del dique para poner a flote el buque, aparecen otras

fuerzas (debidas al empuje hidrostático sobre la carena) que modifican la curva de

cargas actuante sobre la viga-buque, provocando una alteración de las reacciones

sobre los apoyos.

Page 16: Tesis Machado Delcine

Viceversa, a lo largo de la operación de varada, la secuencia de variación de

las reacciones se invierte, pero desde el punto de vista del cálculo el proceso es

equivalente.

Para definir apropiadamente una cama de varada es necesario conocer las

magnitudes de las reacciones que soportarán sus picaderos durante la varada, estancia

y puesta a flote del buque. El interés de este conocimiento se debe a que la magnitud

de la reacción sobre un picadero en un instante dado es el parámetro que gobierna la

solicitación estructural entre los tres elementos que están interactuando: el buque, la

solera del dique y el propio picadero.

Por un lado, el fondo del buque recibe directamente la presión que ejerce el

picadero, de acuerdo con el principio físico de Acción y Reacción. Esta presión es,

naturalmente, el cociente entre la carga total sobre el picadero y la superficie

horizontal de contacto. Habrá que comprobar que esta parte de la estructura es capaz

de resistir las presiones máximas que ejerzan los picaderos, que se distribuirá sobre la

base de contacto de éste con dicha solera.

Si se trata de un dique cimentado sobre roca (directamente o a través de

pilotes) no habrá muchas limitaciones para esta carga. Pero si la solera es una losa de

hormigón armado que “flota” en un lecho fangoso, será necesario comprobar que no

se exceden las cargas consideradas en el proyecto de la misma.

Finalmente, el propio picadero tiene una resistencia limitada. Hay que

contemplar la resistencia de la parte rígida (acero u hormigón armado) y la del

material elástico que se interpone entre ésta y el fondo del buque (madera o caucho).

Los párrafos que siguen describen las variables que juegan un papel relevante

durante la maniobra de varada (o en la subsiguiente puesta a flote) y el proceso de

cálculo seguido.

Page 17: Tesis Machado Delcine

Variables a tener en cuenta para la varada o puesta a flote de un buque.

Los principales aspectos a considerar en el estudio de las maniobras de varada

o de puesta a flote de un buque en un dique son los siguientes:

a) Formas del buque (distribución de los empujes hidrostáticos)

b) Estado de Pesos (Rosca, Consumos, posible carga, lastres)

c) Rigidez del buque-viga (Inercia y área efectiva a cizalla)

d) Elasticidad de la cama de picaderos

e) Resistencia del buque

f) Resistencia de la solera del dique

g) Resistencia de los picaderos.

Los tres primeros aspectos son intrínsecos de cada buque. Los restantes

aspectos (Elasticidad de la Cama de Picaderos y Resistencias del buque, de la solera

del dique y de los propios picaderos) constituyen una parte importante del trabajo de

diseño y comprobación de cada cama de varada, por lo que se detallan ampliamente

en párrafos siguientes.

Proceso de puesta a flote.

Cuando el dique está en seco o mientras el agua se mantiene por debajo del

fondo del buque, el peso total de éste (incluidos sus lastres y otros eventuales

componentes del Peso Muerto) descansa sobre los picaderos, por lo que la suma de

cargas sobre los mismos es mayor en esta situación que en cualquier otra en la que el

agua sobrepase la cara alta de la cama de varada.

En la situación de puesta a flote de un gran buque (un V.L.C.C., por ejemplo),

hay una gran concentración de pesos a popa, por lo que se hace necesario lastrar en la

zona de proa para conseguir una posición de equilibrio a flote con un trimado

Page 18: Tesis Machado Delcine

razonablemente pequeño. Esto conduce a una condición de Quebranto de la viga-

buque.

Por otra parte, a medida que el agua va rebasando el nivel de la cara alta de los

picaderos, va sometiendo al buque a una distribución de empujes bastante fuerte en la

zona cilíndrica, pero muy débil en los finos de proa y popa: esto agudizará la

situación de Quebranto.

El resultado del efecto combinado de pesos y empujes en estas primeras fases

de la maniobra es una tendencia del buque a levantar su zona central (aliviando la

carga sobre los picaderos de esta zona) y a apoyarse aún más fuertemente en los

extremos de proa y de popa, en los que ocasionalmente se llegan a producir

reacciones muy superiores a las que tenían lugar antes del comienzo de la inundación

del dique.

Por supuesto que si el estado de lastres correspondiese a una posición de

equilibrio a flote con mucho trimado, se producirían grandes reacciones en la zona de

mayor calado a flote (proa o popa), pues el buque “giraría” alrededor de esa zona.

Disposición de la cama de picaderos.

La concepción de una cama de picaderos para soportar un buque dado es

diferente según el tipo de medio de varada de que se trate.

En un dique orientado a la construcción de nuevas unidades, la cama de

picaderos se diseña específicamente para el buque o serie de buques a construir,

atendiendo a las siguientes consideraciones:

- Todos los picaderos deben colocarse dentro de la línea de tangencia que limita

la zona plana del fondo.

Page 19: Tesis Machado Delcine

- Los picaderos que soportarán la quilla se colocan con un espaciado (“paso”)

de 1 a 2 metros entre sí, cuidando que no haya coincidencia con los tapones de

fondo o cualquier otro acceso situado en la parte plana del fondo.

- Los picaderos de las hileras laterales se colocan en coincidencia con los

elementos principales (bulárcamas, mamparos longitudinales y transversales)

- Los topes y costuras de unión de los bloques deben quedar fuera del contacto

con los picaderos y separados alrededor de 100 mm.

- Se procurará que cada bloque de fondo se apoye de manera que (aún sin unir

al resto del casco) tenga equilibrio estable.

- Condicionantes de la solera del dique.

En cambio, en un dique seco para reparación naval se diseña la cama de

picaderos de manera que puedan vararse, con las mínimas modificaciones, el mayor

número posible de buques de tamaños compatibles con el del dique.

Por ejemplo en los grandes diques de reparación, es frecuente que la cama se

componga de:

- una hilera central de picaderos espaciados entre 1 y 2 metros.

- una o dos hileras laterales, más espaciadas longitudinalmente, para cubrir la

zona donde suelen situarse los mamparos longitudinales de los petroleros que

se piensen varar en el dique.

- picaderos auxiliares de pantoque.

En un dique de reparación de tamaño medio, la cama “standard” suele estar

formada por una hilera central de picaderos (espaciados entre 1 y 1,5 m) y algunos

apoyos laterales que se disponen principalmente para eliminar el riesgo de vuelco del

buque. Esta cama standard suele ser válida para la mayoría de los casos de varada,

pero habrá que preparar una cama especial cuando se dé una o más de las siguientes

circunstancias:

Page 20: Tesis Machado Delcine

a) el buque que va a entrar en dique presenta concentración de pesos en alguno

de los extremos, ó

b) se temen posibles deformaciones del fondo debido a la disposición estructural

de éste,

c) o bien se trata de varar el buque para realizar una reparación del área incluida

dentro de la tangente de fondo,

Elasticidad de la cama de picaderos.

Si la cama de varada fuese completamente rígida, se producirían fuertes

concentraciones de reacción bajo los elementos resistentes del casco: Especialmente

durante el proceso de giro o pivotamiento del buque sobre uno de los apoyos

extremos (generalmente el de popa) cuando el nivel de agua en el interior del dique

alcanza un valor adecuado para que se equilibren los momentos del peso y del empuje

respecto al centro de dicho apoyo.

Por ello, a fin de suavizar la distribución de presiones sobre los picaderos que

constituyen la cama de construcción o varada en un dique, los apoyos se disponen con

una cierta elasticidad. Esto se consigue colocando un material apropiado (madera o

caucho) en su parte superior, de manera que dicho elemento elástico quede

interpuesto entre la base rígida del picadero y el fondo del buque.

Picaderos de madera.

Tradicionalmente se ha venido empleando la madera como elemento elástico

entre el fondo del casco y la solera del dique. A veces los picaderos se construyen

totalmente de madera y en otras se dispone una base rígida de hormigón y, encima,

unos picaderos o bloques de madera.

Page 21: Tesis Machado Delcine

En los diques de carena o reparación naval se han empleado maderas duras

como Ukola u Okume “al hilo”, es decir, con las fibras dispuestas horizontalmente.

Hoy en día no es fácil encontrar estas especies pero se puede emplear Iroko o Elondo

(“Talli”, en inglés). El módulo de elasticidad de estas maderas así dispuestas es del

orden de 10.000 a 15.000 kg/cm2 = 1,472 kN/mm2.

En los diques de construcción se emplean maderas más blandas y económicas

como el pino, también dispuestas “al hilo”. Es importante tener un conocimiento

apropiado del comportamiento elástico de los picaderos. Por ello, en su día se

analizaron los resultados de ensayos de compresión de probetas de madera de pino

realizados en 1973 en el astillero de Matagorda.

Sobre la base de dicho análisis podemos concluir que es conservador manejar

una cifra de 3.000 kg/cm2 = 0,294 kN/mm2 para este tipo de apoyos.

Es recomendable, en todos los casos en los que se usan apoyos independientes

de la propia solera del dique, disponer una tabla muy delgada (de unos 5 a 10 mm de

espesor) de pino nuevo, o incluso una madera algo más blanda, entre dicha solera y la

parte rígida del picadero, generalmente construida en hormigón. También es

conveniente disponer una tabla similar sobre las caras altas de los picaderos. De esta

manera se suavizan los posibles efectos desfavorables de alguna pequeña

desalineación entre la cara baja de los picaderos y la solera del dique o entre la cara

alta de los mismos y el fondo del buque. (Concentraciones de reacciones que pueden

causar grietas o deformaciones).

En cualquier caso, hay que insistir en la importancia de verificar la nivelación

(de la parte superior del conjunto de los picaderos de la cama dentro de un plano)

antes de iniciar el montaje de los bloques de una nueva construcción o de varar el

buque en dique. Lo correcto es cepillar la cara alta de todos los picaderos (antes de

colocarle la tablita de madera blanda que se ha mencionado arriba) hasta que todos

Page 22: Tesis Machado Delcine

queden dentro de un plano. Después de este cepillado nivelador es cuando se deben

disponer las láminas de homogenización de presiones.

Los resultados anteriores corresponden a valores del módulo de Elasticidad

“E“ menores que los que hemos podido encontrar en la literatura técnica tradicional

(por ejemplo: Hütte, tomo III) o en publicaciones recientes especializadas sobre el

uso de la madera (Forest Product Laboratory, USA.Gov.: Wood Handbook), por lo

que, adoptando una posición conservadora respecto a la seguridad, los cálculos se han

realizado:

- Considerando un módulo de elasticidad de 3.000 kg/cm2 = 0,294 kN/mm2.

- Admitiendo una presión máxima de 20 kg/cm2 sobre la madera de estos

picaderos de pino.

Picaderos de goma (caucho)

Cuando se pretende aportar elasticidad a la cama de varada de un buque

parece que el uso del caucho debería ser la primera opción a considerar. Pero las

fuertes presiones que se ejercerían sobre los elementos elásticos, la agresividad

ambiente de un dique de reparaciones (pintura; agentes disolventes; llama del soplete

oxiacetilénico; soldadura, etc.) y el mayor coste del caucho frente a otras opciones

habían hecho prohibitivo su uso.

Sin embargo al final de la década de los 60 del siglo XX, los picaderos del

entonces nuevo gran dique de reparaciones de Verolme (en Rotterdam) se formaron

disponiendo en la parte superior de una base rígida dos tiras de un caucho muy

resistente. La operación del dique con este nuevo tipo de picaderos fue un éxito.

Por ello cuando, poco después, a comienzos de los años 70, se estaban

decidiendo los apoyos del nuevo dique de reparaciones del astillero de Cádiz y se

Page 23: Tesis Machado Delcine

buscaba un material apropiado para la parte elástica de los picaderos, se pensó en usar

caucho, y el astillero estableció contacto con una empresa española (Ibercaucho) que

suministró el material requerido, con unas excelentes cualidades tanto elásticas como

de resistencia a la agresividad del medio y a un precio razonable.

Cada picadero tiene en su parte superior dos tiras de caucho de 2,75 m de

longitud, 0,15 m de ancho y 0,165 m de altura. Cada tira tiene un canal cilíndrico

longitudinal de 50 mm. de diámetro, que le dota de mucha mayor elasticidad en su

primer tramo de la deformación, permitiendo absorber apreciables errores de

nivelación de la cama.

El módulo de elasticidad del material de estos picaderos es algo variable a lo

largo del proceso de compresión de las tiras de caucho como consecuencia de la

presencia del canal de 50 mm antes citado y a la propia naturaleza del caucho. El

apoyo cede sensiblemente en la primera fase y pasa a rigidizarse más a medida que

crece la carga de compresión. El módulo de elasticidad “equivalente” a lo largo de

este proceso va creciendo desde unos 30 kg/cm2 hasta unos 150 kg/cm2 para las

mayores cargas, o sea de 0,003 a 0,015 kN/mm2.

Resistencia del Buque.

Hay que asegurar que los esfuerzos sobre la viga-buque no serán excesivos a

lo largo de cada una de las fases de la maniobra. Cuando se trata de varar trozos de

buques, o buques con fuertes daños en el casco, hay que estudiar este aspecto con

cuidado, pero en el caso que nos ocupa (buque completo) no hay que temer que la

resistencia longitudinal sea un problema durante la varada ni durante la puesta a flote.

Lo que sí debe estudiarse es el nivel de esfuerzos locales en la estructura del

fondo, para evaluar el riesgo de que allí se produzcan deformaciones locales.

Page 24: Tesis Machado Delcine

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

La determinación de una metodología que permita llevar a cabo un proyecto

de investigación de manera organizada y satisfactoria, debe contener las técnicas,

métodos y procedimientos que contribuyan a alcanzar los objetivos específicos del

proyecto, por lo que es necesario establecer o identificar, primordialmente, el tipo de

investigación que se pretende realizar, ya que así se fijan las diferencias, similitudes y

conexiones entre el objeto de estudio y las variables referentes al mismo.

3.1.- Tipo de Investigación.

La presente investigación está enmarcada dentro de la modalidad de Proyecto

Factible, puesto que pretende proporcionar una posible solución a un problema de

tipo práctico, apoyándose en una investigación de campo y documental, que implica

explorar, describir, explicar y proponer diferentes alternativas de cambio, mediante lo

cual se fundamentan las características del diseño, según lo observado en el estudio

realizado, con la finalidad de dar respuesta a la propuesta planteada de diseñar una

cama de varada que permita el alojamiento de buques de hasta 110m de eslora.

En este sentido, en el Manual para realizar Trabajos de Grado de Maestrías y

Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), se

define:

Un Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, que pueden referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de

Page 25: Tesis Machado Delcine

tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. (2006, p.7).

3.2.- Diseño de la Investigación.

Según afirmación dada por Arias (2006), el término diseño de investigación se

refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema

planteado.

En vista de que en ésta investigación, no se llevarán a cabo experimentos que

involucren la manipulación de variables, sino que por el contrario se observarán los

fenómenos en su contexto natural, a través de una investigación Documental y de

Campo para luego ser analizados, tal y como lo indica Sabino C., (2000) “La

investigación documental es la forma como se recoge o consultan los documentos, en

un estudio amplio todo material permanente, es decir, donde se puede acudir como

fuente en cualquier momento y lugar sin que se altere su naturaleza”. (p. 49). La

investigación realizada es de tipo documental, ya que la fuente principal de todos los

datos utilizados en el basamento teórico fue extraído de documentos como son: tesis

de grado, manuales, libros, páginas web (internet), etc., que sirvieron de apoyo para el

desarrollo de los objetivos planteados.

De igual manera este diseño de investigación corresponde a lo expresado por

Sampiere (1998) cuando señala:

La investigación de campo consiste en la búsqueda de conocimientos científicos basada en una estructura de recolección de datos, obtenidos directamente de la realidad en estudio para la obtención de información que contribuya a la elaboración de la estructura teórica de la misma, de donde habrían de hacerse inferencias deductivas en el momento de interpretar datos. (pág. 58).

Page 26: Tesis Machado Delcine

3.3.- Nivel de la Investigación.

La presente investigación está basada en la medición de conceptos y

descripción del comportamiento y características relacionadas de manera directa con

el objeto de estudio, por lo que el nivel de la misma es del tipo Descriptivo. Según

Hernández, Fernández y Baptista, la definen de la siguiente manera:

La investigación Descriptiva, “busca especificar propiedades, características y

rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un

grupo o población, lo que a su vez se traduce en una poca profundidad de los

conocimientos.” (2006, p. 103).

3.4.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Durante el desarrollo de un proyecto de investigación de Tecnología Naval,

una de las etapas básicas que fundamentan el esquema de trabajo, es la recolección de

datos e información, para luego ser analizada y clasificada. Toda la información

recaudada es parte importante de cada uno de los componentes del diseño final al que

se quiere llegar en la investigación. Las técnicas de recolección de datos e

información necesaria, varían desde la revisión bibliográfica y consultas abiertas o

entrevistas no estructuradas, hasta la observación en sitio de ciertos parámetros que

permiten verificar las condiciones a las que estará sometido el proyecto.

Según Sabino (1996), la observación se establece como: "Un instrumento de

registro sistemático"; que sirve para percibir activamente la realidad exterior y el

propósito de obtener los datos que previamente han sido definidos de interés para esta

investigación dentro del mayor grado de objetividad. Es por ello, que la observación

es participante, debido que el observador: "Será parte de un grupo de trabajo donde se

tendrá mejor visión de las necesidades del diseño a proponer logrando discutir in situ

sobre el problema planteado", (Tamayo y Tamayo, 2000). Se podrá llevar planeada,

Page 27: Tesis Machado Delcine

cuidadosa y sistemáticamente, con control minucioso por escrito en cuadernos de

campo, diarios, cuadros de trabajo, gráficos y mapas, en el momento que se tomen los

datos y siguiendo los principios básicos de validez y confiabilidad.

A fin de garantizar la confiabilidad de los resultados propuestos al final de la

presente investigación, se emplearán las técnicas de recolección de datos

directamente en las fuentes primarias disponibles en la Institución (Biblioteca y

Departamento de Tecnología Naval), las cuales constituyen un aporte esencial al

desarrollo del proyecto.

La Consulta Bibliográfica, consiste en la revisión del material bibliográfico

que se encuentre disponible sobre el tema y el empleo de textos especializados, por lo

que se utiliza la información referente al proyecto, la cual la proporcionan libros,

diversos Trabajos Especiales de Grado de Tecnología Naval, publicaciones,

documentos y bibliografías, tanto de embarcaciones con características similares al

objeto de estudio como de diferentes aspectos relacionados con el tema.

Hernández, Fernández y Baptista, definen la revisión o consulta bibliográfica

así:

La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que puedan ser útiles para los propósitos de estudio, de donde se va a extraer y recopilar información relevante y necesaria que afecta al problema de investigación. (2006, p.123).

Page 28: Tesis Machado Delcine

CAPÍTULO IV

PROCEDIMIENTO

En el presente capítulo se determinarán las técnicas y procedimientos

utilizados para el diseño de una cama de varada con capacidades dimensionales para

buques de hasta 110m de eslora, además de señalar las herramientas y equipos

utilizados para el diseño de la cama de varada antes mencionada.

1.1. Flujograma

Fuente: propia

4.2. Descripción de la Cama de Varada

Es un medio el cual es utilizado para someter al buque a reconocimientos

periódicos y para realizarle mantenimiento en su obra viva, contando con la

disposición de una cama de picaderos el cual soporta el peso de un buque según las

dimensiones, en este caso es de 170 mts de eslora, para el cálculo de las dimensiones

de la cama de varada se debe tener en cuenta las siguientes disposiciones: eslora,

manga y calado del buque.

Cálculo para la cama de varada

Recopilación de la información

Disposiciones para el diseño de la cama de varada

Page 29: Tesis Machado Delcine

4.3. Procedimientos para el Diseño de la Cama de Varada para buques de hasta

110m de eslora.

4.3.1. Recopilación de Información

La recopilación de la información necesaria para el desarrollo del presente trabajo

de investigación, se dirigió a fuentes electrónica y se realizó la revisión de textos

bibliográficos, lo cual permitió la recolección de información pertinente para la

elaboración de dicho trabajo, proporcionando conocimientos acerca del diseño y

construcción de camas de varadas, diques secos, entre.

La recopilación de información ayudará en las siguientes disposiciones:

El primer lugar contempla reunir suficiente información del buque .Para eso

es necesario que el Amador suministre los siguientes planos:

Arreglo General

Plano de Forma

Plano de Varada Original (Docking Plan)

Plano de Tapones

Sección Maestra

Desarrollo del Forro

Condición de Asiento y Estabilidad

Distribución de Carga

Con esta información técnica, se debe sintetizar:

Tipo de embarcación (Banqueros, cargueros, gabarra, pesqueros, atunero,

fragatas, submarinos, transporte, yate, Draga, Lanchas etc)

Page 30: Tesis Machado Delcine

Eslora, Manga, Calados a Popa y Proa.

Desplazamiento máximo y de varada.

Asiento permitido mínimo

Astilla Muerta

Posición de los elementos estructurales longitudinales y transversales.

Condición de Carga

Posición de los tapones de Drenaje

Posiciones de los apéndices como Toberas, sonar, estabilizadores, propelas,

codaste, motor de proa, bulbo, ecosonda, correderas, válvulas, compuertas,

ánodos etc.

En siguiente lugar, investigar y saber donde el Buque se varará, aun por el

peso y las dimensiones se pueden deducir, pero depende de la programación que la

División de control de Producción haga a al respecto.

Por lo tanto, dependiente del medio de Varada (cama de varada) seleccionado

se efectuara la distribución de los apoyos (picaderos o carros) conforme a los

requerimientos y disponibilidad físicas correspondientes

4.3.2. Disposiciones para el diseño de la cama de varadas para buques de hasta

170 m de eslora.

Combinando los posibles materiales elásticos de los picaderos con sus

dimensiones, disposición de la cama y de la solera del dique (por ejemplo, si tiene

inclinación o no, si tiene más o menos resistencia, etc.) se podría desplegar un

abanico amplísimo de alternativas.

Sin embargo, este trabajo se centra en proponer las siguientes 4 disposiciones

de camas de varada apropiadas para otros tantos medios de varada típicos que podrían

recibir este buque:

Page 31: Tesis Machado Delcine

Cama A

Cama de picaderos cuya parte elástica está formada por maderos de pino al

hilo, con dimensiones en planta de 2,68 m x 0,58 m y con tres posibles alturas de

madera: 1,80 m (todo madera), 1,050 m y 0,30 m sobre unas bases de hormigón de

0,75 m y 1,50 m de altura, respectivamente para así conseguir diferentes rigideces de

los apoyos y controlar mejor la distribución de reacciones.

Además en el caso de éste buque en cuya zona de proa la tangente de fondo se

afina muy acusadamente (y sobre gran parte de la eslora), se considera aconsejable

disponer en dicha zona picaderos de madera coronados por una rígida viga de acero

para repartir mejor las presiones sobre ella.

Es decir, que se usan los siguientes tipos de apoyos:

a) base de hormigón de 1,50 m de altura sobre la que se disponen maderos de

pino de 0,30 m de altura. (Altura total del picadero: 1,50 + 0,30 = 1,80 m).

b) base de hormigón de 0,75 m de altura sobre la que se disponen varios maderos

de pino alcanzando una altura de 1,05 m (Altura total del picadero: 0,75 +

1,05 = 1,80 m).

c) apoyos completamente construidos de madera (es decir con una altura de

madera de 1,8 m). Estos picaderos se disponen en conjuntos o bloques de

varios de ellos arriostrados mediante perfiles de acero y lastrados

convenientemente para anular su flotabilidad

d) apoyos de madera, con una altura conjunta de 1,50 m, sobre cada uno de los

cuales se dispone una rígida viga de acero de (constituida por dos vigas

IPN.300 unidos por tres travesaños) de 1,50 m en el sentido de la manga, 0,50

m de largo y 0,30 m de altura. Estos apoyos también deben lastrarse para

anular su flotabilidad.

Page 32: Tesis Machado Delcine

Cama B

Cama de picaderos cuyas partes elásticas están formadas por bloques de

madera dura (Elondo o Iroko, es la madera “dura” de origen africano que se

comercializa en nuestra zona). Las dimensiones totales de la parte elástica de cada

uno de estos picaderos son: ancho = 1,20 m; eslora = 0,60 m; altura 0,80 m)

Los apoyos a lo largo de la crujía del buque (incluida la zona del túnel central

de tuberías) se mantienen a todo lo largo de la eslora.

La madera se ancla adecuadamente sobre bases de hormigón: una correa

longitudinal continua de alrededor de 0,50 m de altura en línea centro y dados

móviles para los necesarios apoyos laterales (almohadas de pantoque).

Alternativamente a esta correa continua de hormigón, en otros diques se usan bases

rígidas prismáticas o tronco piramidales sobre las que se fija la madera del picadero.

Cama C

Cama igual a la anterior, con la excepción de que los picaderos que soportan

la zona del buque dotada de túnel de servicio se disponen en dos hileras, una bajo

cada una de las vagras que limitan dicho túnel. En este caso la cama de varada debe

preparase especialmente para el buque en cuestión, retirando los picaderos centrales o

desmontando sus últimas tongadas de madera en la zona que quedará bajo el túnel

(para que no actúen como apoyos) y disponiendo picaderos portátiles (es decir, como

las almohadas de pantoque antes citadas) bajo las vagras que limitan el mencionado

túnel de servicio.

Cama D

Cama de picaderos cuya parte elástica está formada por dos tiras de caucho,

cada una de 2,75 m de longitud y sección rectangular de 165 mm de altura y 150 mm

Page 33: Tesis Machado Delcine

de anchura, con un canal cilíndrico de 50 mm de diámetro en su centro. (El módulo

de elasticidad efectivo de este material es de E = 0,090 t/ cm2 = 0,009 kN / mm2)

Estas dos tiras de caucho se disponen (convenientemente trincadas mediante

flejes metálicos) sobre una base de hormigón constituida por tres piezas en forma de

cuñas que permiten regular su altura.

El citado canal cilíndrico de 50 mm proporciona una gran flexibilidad en la

primera fase de la toma de contacto entre el buque y el picadero (la fuerza necesaria

para vencer los primeros 40 o 50 mm de compresión es relativamente modesta), lo

que permite absorber sin daños para el buque ni para el picadero ciertas

desalineaciones que son inevitables en los diques de carenado.

Podemos decir que estas camas serán apropiadas para varar este buque en los

siguientes diques:

Cama Dique específico

A Gran dique seco de NN CC

B Dique seco de tamaño mediano o Dique Flotante

C Dique seco de tamaño medio en el que se ha modificado la cama para

reducir el riesgo de que se produzcan deformaciones en el fondo del

túnel del buque.

D Gran dique seco de Reparaciones

La cama es el conjunto de elementos (madera, concreto y acero) sobre el que

reposa el buque durante su reparación o construcción.

Estos elementos se apoyan sobre la grada o plataforma de forma tal que

puedan distribuir la carga en forma homogénea a lo largo del barco.

Page 34: Tesis Machado Delcine

Los elementos que constituyen la cama son los picaderos, están generalmente

formados por las siguientes piezas:

ANCHO ALTO LONGITUD

Bloques 305 300 Variable

Tablones 305 Variable

Cuñas 5 % a 7 % de pendiente

Calzo de quilla 305 105 1000 Aprox.

Estas dimensiones dependen del tipo de picadero.

La máxima carga admisible para los picaderos situados en otras hileras se

determina teniendo en cuenta su posición en una sección transversal del dique.

4.3.2.1. Resistencia de los picaderos

4.3.2.1.1. Hormigón

La carga máxima de diseño de las bases de hormigón armado que se usan para

los picaderos que tienen una altura de madera menor de 1,8 m o incorporan dos tiras

de caucho como elemento elástico, es de 700 t.

4.3.2.1.2. Madera

La presión máxima sobre maderos de pino al hilo que se ha estado

considerando en el astillero de Puerto Real para el diseño de las camas de picaderos

ha sido de 40 kg/cm2, lo que para un picadero de 2,68 x 0,58 m de planta, resulta una

carga máxima de 0,040 x 268 x 58 = 622 t.

Page 35: Tesis Machado Delcine

Sin embargo, se considera conveniente limitar la presión aceptable a unos 20

kg/cm2, al menos para conjuntos formados por varios maderos de pino al hilo

apilados verticalmente (especialmente para los picaderos con una altura total de

madera de 1,80 m). Para picaderos de 2,68 x 0,58 m de base esto supone una carga

máxima de 0,020 x 268 x 58 = 311 t.

Para picaderos de diques de reparaciones, realizados en madera dura (Iroko,

Elondo, Okume o Ukola), con unas dimensiones en planta de 1,20 x 0,60 m, se

considera apropiado limitar la presión a una cifra de 60 kg/cm2, con lo que la carga

sobre el picadero no debería exceder de 0,060 x 120 x 60 = 432 t.

4.3.2.1.3. Goma

El picadero cuya parte elástica está constituida por dos tiras de caucho de

2,75m de longitud y 150 x 165 mm de sección, es capaz de soportar más de 700 t sin

perder la elasticidad del material de dichas tiras.

4.4. Cálculo para el diseño de la cama de varada para buques de hasta 110m de

eslora.

4.4.1. Cálculo de la presión de contacto

Generalmente, se procede a partir del desplazamiento de varada el cual es ½

del desplazamiento máximo.

El valor exacto lo dicta el oficial d abordo (primer piloto) ya que debe colocar

su buque considerando la restricción del asiento (máximo 4’ 0’) con un

desplazamiento mínimo.

Si inicialmente no se ha podido obtener esa información, se debe estimar de

la siguiente manera:

Page 36: Tesis Machado Delcine

4.4.1.1. Cálculo del Desplazamiento máximo

D= L x B x D x Cb x γ

Donde:

L= Eslora entre perpendiculares. (m)

B= Manga (m)

D= Calado Máximo (m)

Cb = Coeficiente de forma

γ = Densidad del agua (T/m3)

Luego:

Dvarada=1/2 D (máximo)

Con este valor y conociendo la superficie total de contacto, la cual es: S= N.de

soletas x la cantidad utilizada, tendremos:

PRESION= D varada (t)

Superficie (m2)

Este método se compara con los valores limites de resistencia de la madera

utilizada y también con los refuerzos de resistencia de la estructura del barco los

cuales son según la experiencia:

Para los barcos varados en la fosa máximo: 130T/m2

Para barcos varados en Syncrolift: 80T /m2

Page 37: Tesis Machado Delcine

4.4.1.2. Cálculo en cada bloque de un picadero

Carga=Cargalinealmáximacercano alCG x distancia de los picaderos

La distancia entre picaderos se asume igual a la distancia entre cuadernas

donde éstos se apoyarán.

Áreade picadero requerida= Carga porbloqueCarga permisible en los picaderos

Áreatotal de picaderos=Carga cercanoal CG x Longitud de laquillaCarga admimsible en picaderos

Conociendo el tamaño de los picaderos y el área total de picaderos se puede

calcular la cantidad de picaderos a colocar en la quilla del buque.

4.4.1.3. Cálculo de los picaderos laterales

Estos tienen la función de evitar el movimiento lateral del buque y soportar el

efecto de la fuerza lateral de viento y un posible terremoto.

Definir la velocidad del viento en la zona: se puede tomar 100 nudos como

valor extremo

Calcular el área lateral del casco y superestructura expuesta a la acción del

viento.

Determinar el valor aproximado de la presión del viento: 0.004 x Velocidad

del viento en nudos al cuadrado.

F viento=Pviento x Atotal expuesta

Page 38: Tesis Machado Delcine

Donde:

Fviento = Fuerza del viento

Pviento = Presión del viento

Atotal expuesta = Área total expuesta

Determinar la altura del CG del área lateral de acuerdo con las dimensiones

del casco

M viento=Fviento x hCG

Donde:

Mviento = Momento del viento

Fviento = Fuerza del viento

HCG = altura del CG del área lateral

Determinar la posición de los bloques laterales: Estos deben estar colocados

debajo de los refuerzos longitudinales mas grandes (vagras) o debajo de mamparos

longitudinales

Fuerza vertical sobre los picaderos laterales por la acción del viento: momento

del viento/distancia entre bloques laterales

Determinar el peso del casco soportado por los picaderos laterales: Se asume

como práctica común que los picaderos laterales soportarán en total un 15% del peso

del buque. Es decir que la línea de picaderos de cada costado del buque soportará un

7.5% del peso del mismo.

Page 39: Tesis Machado Delcine

Determinar la fuerza ejercida sobre el buque por un eventual terremoto: Se asume que

sobre el buque actúa una fuerza equivalente al 20% de su peso en caso de un

terremoto.

Calcular el momento producido por la fuerza del terremoto: Como dicha

fuerza actúa sobre el centro de gravedad del buque, el momento se calcula

multiplicando la fuerza por la altura del centro de gravedad del buque sobre la quilla.

FMt=MtD

Donde:

FMT = Fuerza que actúa sobre los picaderos por efecto de un terremoto

Mt= Momento producido por el terremoto

D = Distancia desde los bloques laterales al centro del buque.

FPL=FMT+Fviento+PC

Donde:

FPL= fuerza total sobre los picaderos laterales

FMT = Fuerza del terremoto

Fviento = fuerza del viento

Pc = Peso del casco sobre los picaderos laterales

Carga permisible para los picaderos laterales: 800 psi (se utiliza un valor más

alto que para los picaderos centrales, equivalente al límite de proporcionalidad para

ciertas maderas como el pino). En caso de un terremoto, éstos se aplastarán pero

soportarán el movimiento.

APicaderos=F Picaderoslaterales

CPermisible

Page 40: Tesis Machado Delcine

Donde:

APicaderos = Área necesaria de picaderos laterales.

Fpicaderos laterales = Fuerza total en los picaderos laterales

CPermisible = carga permisible.

NºPicade ros=A total

Apicadero

Nºpicaderos= Número de picaderos laterales por cada costado.

Atotal = Área total de picaderos.

Apicadero = Área de cada picadero.

4.4.1.4. Calcular la Reacción en el Picadero del Extremo de Popa

M asiento=asiento x100 xMTC

Donde:

Masiento = Momento del asiento del buque.

MCT = momento por centímetro de asiento

reacciónPicadero1=M asiento

DCF

Donde:

Reacción picadero 1 = Reacción en el primer picadero

Masiento = Momento del asiento del buque

DCF = Distancia desde el centro de flotación del buque hasta el primer picadero

En caso de que la reacción produzca una carga en el picadero superior a la

permisible, se deberán colocar materiales más resistentes en éste último picadero.

Page 41: Tesis Machado Delcine

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez culminado el presente trabajo de investigación titulado diseño de una

cama de varada con capacidades dimensionales para buques de hasta 110m de eslora,

se puede llegar a las siguientes conclusiones:

- Aunque la idea inicial de este trabajo fue el diseño de una cama de picaderos

para varar el buque en un dique concreto, las alternativas que aquí se

presentan cubren ampliamente las posibilidades que puede encontrar este

buque cuando necesite varar a lo largo de su vida operativa.

- Considerando la situación de pesos correspondiente a la “Condición de

Varada” facilitada por el astillero constructor, se estudian y analizan los

aspectos relacionados con la resistencia (del buque, de los apoyos y de la

solera del dique) durante las operaciones de varada, estancia y consecuente

puesta a flote en dique.

- Un buque de acero varado sobre una cama de picaderos en un dique seco se

puede considerar como una viga de rigidez variable a lo largo de su longitud,

soportada por un conjunto de muelles (que modelizarían la flexibilidad de los

picaderos) y sometida a una curva de carga determinada por la distribución de

su peso, el de los lastres y los consumos embarcados.

- Durante la inundación del dique para poner a flote el buque, aparecen otras

fuerzas (debidas al empuje hidrostático sobre la carena) que modifican la

curva de cargas actuante sobre la viga-buque, provocando una alteración de

las reacciones sobre los apoyos.

Page 42: Tesis Machado Delcine

- Viceversa, a lo largo de la operación de varada, la secuencia de variación de

las reacciones se invierte, pero desde el punto de vista del cálculo el proceso

es equivalente.

- Para definir apropiadamente una cama de varada es necesario conocer las

magnitudes de las reacciones que soportarán sus picaderos durante la varada,

estancia y puesta a flote del buque. El interés de este conocimiento se debe a

que la magnitud de la reacción sobre un picadero en un instante dado es el

parámetro que gobierna la solicitación estructural entre los tres elementos que

están interactuando: el buque, la solera del dique y el propio picadero.

- Finalmente, el propio picadero tiene una resistencia limitada. Hay que

contemplar la resistencia de la parte rígida (acero u hormigón armado) y la del

material elástico que se interpone entre ésta y el fondo del buque (madera o

caucho).

Recomendaciones

En consideración a las conclusiones anteriormente expuestas se realizan las

siguientes recomendaciones:

- Motivar a los estudiantes de las carreras de Ingeniería Mecánica a realizar más

proyectos como este facilitar el proceso de enseñanza a aprendizaje en cuanto

a diseño y construcción de medios de varada como son los diques secos,

camas de varadas, entre otros.

Page 43: Tesis Machado Delcine

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AEDE: Proyecto de Liquidación del Dique Seco de Puerto Real. Doc. “B.3 Solera”,

1970. Archivo del Dpto. de Planta del Astillero de Puerto Real

AESA: Docks nºs 1, 2, 4. General Arrangement. Plano fechado en Nov.1999

AESA: Ensayos de elasticidad de tiras de caucho realizados en el astillero de Cádiz

en 1974. Documentos archivados en el Dpto. Técnico del Astillero de Puerto

Real.

AESA: Ensayos de Maderas realizados en Matagorda en 1972. Documentos

archivados en el Dpto. Técnico del Astillero de Puerto Real. Chapter 4:

Mechanical Properties of Wood.

GARCÍA BAENA, J.A. (INGTAR): Proyecto de Picadero para NAVANTIA.Cádiz.

Mayo, 2009

Hütte: Manual del Ingeniero. Tomo I (Fundamentos Teóricos). Editorial Gustavo Gili,

S. A. Barcelona, 1964

Hütte: Manual del Ingeniero. Tomo III (Construcción de Obras). Editorial Gustavo

Gili, S. A. Barcelona, 1964

IZAR: Ensayos de Madera realizados en el astillero de Puerto Real en 2003.

Resultados archivados en el Dpto. Técnico del Astillero de Puerto Real.