Tesis Métodos de Lecto-escriturabibliotecadigital.academia.cl/bitstream/123456789/442/1/TPBA 97.pdf · Informe de la comisión Nacional para ... primaria y luego guía en la práctica

Embed Size (px)

Citation preview

  • Escuela de Educacin

    Pedagoga en Educacin Bsica

    Mtodos para la enseanza de la

    Lecto-escritura

    Alumna: Daz Arenas, MarielaConstanza

    Profesor Gua: Tapia, Claudio

    Tesis para optar al grado de: Licenciado en Educacin

    Tesis para optar al ttulo de: Profesor de Educacin General Bsica

    Santiago

    Diciembre 2007

  • La modernizacin de nuestra educacin no puede demorar ms. La tarea que existe pordelante es de enormes proyecciones, entraa grandes desafos y dificultades, y debe emprenderse de inmediato. Sabemos que ninguna accin global de transformacin educativa produce efectos a corto plazo. Sus resultados ms genuinos tardan en

    aparecer y manifestarse coherentemente en le sistema escolar. Lo anterior no debe llevarnos a adoptar una actitud de espera, ni retrasar las mltiples medidas que desde ya es necesario impulsar. El proceso de modernizacin en la educacin chilena debe abarcar a la sociedad entera; sin esfuerzo de todos sera imposible alcanzar la meta

    trazada.

    Informe de la comisin Nacional para

    la modernizacin de la Educacin (1997)

    2

  • Dedico el producto de este trabajoa Dios Jehov, que ilumin la bsqueda de m

    vocacin entregndome la fuerza

    necesaria para concretizar mi profesin.

    Por sobre todo a mis padres y hermana

    quienes siempre brindaron su apoyo y

    proteccin en este largo caminar.

    3

  • Agradezco a todos aquellos quienes de una u otra maneraparticiparon en mi formacin acadmica y en la

    elaboracin de este seminario de tesis, en especial

    a Don Claudio Tapia quien con sus conocimientos y

    buena deposicin ayud a llegar a la meta trazada.

    A mis padres y hermana retribuyo su apoyo

    Incondicional, pues sin ellos no hubiese tenido

    las fuerzas necesarias para enfrentar duros retos

    que presentaron en la bsqueda de mi objetivo final.

    Por ltimo hago reconocimiento del cario y

    Respaldo recibido de mi profesora de enseanza

    primaria y luego gua en la prctica profesional

    Sra. Luz Castro, pues debido a ella vislumbr

    que la docencia era verdaderamente mi vocacin.

    4

  • ndice

    -Pensamiento.....................................................................................................................2

    -Dedicatoria.......................................................................................................................3

    -Agradecimientos...............................................................................................................4

    -ndice................................................................................................................................5

    -Captulo I: Problematizacin...................................................................................9

    -1.Antecedentes tericos del problema............................................................................11

    1.1.- Objetivos.....................................................................................................12

    1.1.1.-Objetivo general.............................................................................12

    1.1.2.-Objetivos especficos.....................................................................12

    1.2.-Relevancia o justificacin de la investigacin............................................13

    -Captulo II: Marco Terico........................................................................................14

    1.-Educacin y cambios.......................................................................................14

    1.1.- Reforma educacional.......................................................................16

    1.2.-Reforma Educacional Chilena..........................................................16

    1.2.1.-Los profesores frente al cambio.........................................19

    1.3.-Marco curricular...............................................................................21

    1.3.1.-Objetivos Fundamentales...................................................22

    1.3.2.-Contenidos Mnimos Obligatorios.....................................22

    2.- Cultura escolar................................................................................................23

    2.1..-Pedagoga tradicional.......................................................................24

    2.2.-Curriculum oculto.............................................................................26

    5

  • 2.3.- La Escuela nueva.............................................................................28

    3.- El lenguaje......................................................................................................30

    3.1.-Lenguaje oral y escrito.....................................................................31

    3.2.-Teoras sobre la adquisicin del lenguaje.........................................32

    3.3.- Desarrollo del lenguaje de 4 a 6 aos..............................................33

    4.-Mtodos para el aprendizaje de la lecto-escritura...........................................34

    4.1.- Lectura y escritura...........................................................................34

    4.2.-Mtodo de Destrezas.........................................................................35

    4.2.1.-Fortalezas y debilidades.....................................................38

    4.3.- Mtodo Psicolinguistico..................................................................40

    4.3.1.-Fortalezas y debilidades.....................................................42

    -Captulo III: Marco metodolgico...........................................................................44

    1.- Tipo de investigacin.....................................................................................44

    2.- Unidades de investigacin..............................................................................44

    2.2.1.- El universo....................................................................................44

    2.2. 2.- Las unidades de anlisis...............................................................45

    3.- Instrumentos para la investigacin:................................................................46

    3.1.-La entrevista:...................................................................................46

    4.-Cuadro de entrevistados..................................................................................47

    -Captulo IV : Anlisis de Resultados......................................................................48

    1.-Inicio: Soporte Terico-Prctico.....................................................................48

    6

  • 1.1.- Capacitacin a docentes..................................................................48

    1.1.1.- Presencia de especialistas en un comienzo.......................48

    1.1.2.-Asistencia constante de expertos, para la ayuda de

    Profesores.........................................................................49

    1.1.3.- Uso de libros especializados.............................................49

    1.2.- Diseo y adopcin de Herramientas pedaggicas...........................49

    1.2.1.- Material terico Elaborado...............................................50

    1.2.2.- Material didctico.............................................................50

    2.-Aplicacin: Aplicacin del enfoque psicolinguistico......................................50

    2.1.- Adopcin del enfoque......................................................................50

    2.1.1.- Por insercin al establecimiento.......................................50

    2.1.2.- Aplicacin en prcticas pedaggicas..............................51

    2.1.3.- Procedimientos educativos..............................................51

    2.2.- Adecuaciones Necesarias...............................................................51

    2.2.1.-Modificaciones curriculares.............................................52

    2.2.2.- Formas de evaluacin......................................................52

    3.- Resultados......................................................................................................52

    3.1.Factores que favorecieron la instalacin...........................................53

    3.1.1.- Apoyo pedaggico...........................................................53

    3.1.2.- Disposicin de profesores...............................................53

    3.1.3.- Colegio que parta en su labor educativa..........................54

    7

  • 3.2.-Beneficios.........................................................................................54

    3.3.- Desventajas......................................................................................55

    3.3.1.- Desequilibrio entre sub.- sectores.....................................55

    3.3.2.- Alumnos nuevos frente a mtodo del colegio...................55

    -Captulo V: Conclusiones y Reflexiones...............................................................56

    -Cuadro resumen N1..............................................................................63

    -Cuadro resumen N2..............................................................................64

    -Captulo VI : Anexos...................................................................................................65

    1.-Pregunta de estudio..........................................................................................65

    2.-Estructura de Entrevista...................................................................................65

    3.-Entrevistas efectuadas.....................................................................................67

    -Matriz Resultados de Entrevistas...................................................................................78

    -Referencias Bibliogrficas.............................................................................................91

    8

  • Capitulo I: Problematizacin1.

    Actualmente, nuestro pas vive cambios significativos en los mbitos social,cultural y econmico; vivimos en una sociedad agitada por un revolucionario desarrollocientfico y tecnolgico, lo que nos est llevando a un escenario en el que nuestras vidasvan cambiando cada vez ms impetuosamente. Hoy estamos viviendo en la sociedadde la informacin o tambin conocida como la sociedad del conocimiento2, lo queconlleva a nuevas formas de ver el mundo, nuevas tcnicas y patrones decomportamiento, a su vez el uso de nuevos instrumentos y lenguajes, lo queevidentemente incide en todos los aspectos de nuestras vidas, exigiendo de parte nuestraextraordinarios esfuerzos de adaptacin. Al percibir que el conocimiento en estasociedad de la informacin se va renovando velozmente, este provoca cambios de hacerlas cosas, en los instrumentos, metodologas, tcnicas, estrategias, etc. Necesitamos yano aprender para la vida, si no ms bien aprender toda la vida3.

    Sin duda, estos acontecimientos estn obligando a la educacin chilena aimplementar un proceso de reforma, para solucionar las innumerables necesidades quenos aquejan de continuo. Es as que desde el ao 1990 se comienzan a desarrollar enforma paulatina programas de accin en la educacin pre-escolar, bsica y media, paralograr una mejora sustancial en la calidad y equidad en la educacin chilena.Principalmente se han iniciado procesos de revisin curricular en todos los sectores ysub-sectores de aprendizaje, lo que nos lleva a reflexionar y a cuestionar los enfoques,metodologas y estrategias que se utilizan en la actualidad para ayudar a los nios ynias a resolver las necesidades y construir su propio aprendizaje.

    Desde este punto de vista la presente investigacin consiste en un estudio de losmtodos (psicolingustico y de destrezas) que los docentes utilizan para la enseanza dela lecto-escritura inicial con alumnos y alumnas de primer ao bsico, NB1, primerciclo. Proponindose especficamente comprender e identificar los aspectos de la culturaescolar que favorecen o inhiben el uso de alguno de estos dos mtodos de enseanza.

    Esta investigacin adquiere gran relevancia debido a que de algn modo sepodr evidenciar los factores escolares que se involucran en las metodologas deenseanza de la lecto-escritura inicial. Favoreciendo as tomar decisiones que permitan

    1 Proyecto tesis realizado por Mariela Daz, Cintia Castillo. Ao 2006 2 http://dewey.uab.es/pmarques/si.htm 3 Ver. Castells, M. Caractersticas de la sociedad actual. 1997.

    9

  • a los docentes y futuros docentes a mejorar de manera real sus prcticas educativas y acrecentar los conocimientos de sus alumnos y alumnas. Por lo tanto cabe preguntarse:

    Qu aspectos de la cultura escolar inhiben o facilitan la instalacin del mtodopsicolingustico en la enseanza de la lecto-escritura inicial, en el EstablecimientoEducacional Almenar del Maipo ubicado en Las Vizcachas, comuna de PuenteAlto?.

    10

  • 1.-Antecedentes tericos del problema:

    Esta investigacin parte de la premisa que la lecto-escritura inicial es un mediofundamental para la socializacin y comunicacin en el ser humano, por lo tanto, es labase para construir conocimientos posteriores, siendo la escuela y los educadores losresponsables directos de la enseanza y desarrollo integral de los educandos.

    Al investigar sobre el tema se puede constatar que algunos expertos en ladidctica de la lecto-escritura tales como: Ana Mara Kaufman, Emilia Ferreiro y MabelCondemarn, prefieren hablar sobre procesos de aprendizaje ms que mtodos deenseanza4 empleados por los docentes. Debido a los constantes cambios, en laactualidad uno de los retos ms importantes que enfrentan los docentes es saber queproceso de enseanza utilizar y como llevarlo a la prctica de manera apropiada.

    Adems de este gran reto mencionado anteriormente, los docentes se enfrentan alas polticas educativas nacionales las cuales proponen diversos tipos de pedagogas ymtodos de enseanza para los distintos sectores de aprendizaje. En nuestro pas, desdeel ao 1990 se comienza a implementar una Reforma Educativa que pretende mejorar lacalidad y equidad de la educacin por medio de diversos planes de accin.Especficamente en el sector de lenguaje y comunicacin, que es el que nos interesa enesta investigacin, se plantea que para la enseanza de la lecto-escritura se debieseutilizar de manera equilibrada por parte de los docentes dos tipos de mtodos, siendoestos el de destrezas y el psicolingustico (los que sern descritos ms adelante en estainvestigacin).

    Una vez que los docentes ponen en prctica la teora aprendida de los mtodosde enseanza, se ven enfrentados a una determinada cultura escolar propia de cadainstitucin educativa, que en cierto modo determinan los procesos de enseanza-aprendizaje. En consecuencia, esta situacin es un reto para todos los profesores que seintegran a una escuela, pues deben reflexionar y reestructurar sus conocimientos paraefectuar del mejor modo el quehacer educativo.

    A su vez para poder implementar un proceso de aprendizaje los profesores debentener muy presentes los aspectos que se ven involucrados en l. Tener en cuenta quecualquier mtodo a utilizar ser ms eficaz cuando el estudiante se encuentre interesado,es decir, contribuir a que estos se inserten en un ambiente grato donde perciban que la

    4 Ver: http: www.sgci.mec.esusaapoyopdfanexosapoyo8.pdf

    11

  • lecto-escritura es algo enriquecedor y til para su vida, lo que produce un aprendizajesignificativo, desarrollando de manera real el lenguaje oral como escrito en los nios ynias. Es necesario que los docentes estimulen y corrijan continuamente el proceso deaprendizaje de sus alumnos, a si mismo que comprendan la importancia que conllevaseleccionar actividades y materiales acordes con la edad y nivel educativo de losalumnos. Tener en cuenta que al elegir un mtodo se debe respetar los diversos ritmosde aprendizaje de cada estudiante, y que esta actividad de leer y escribir es inicial por locual se debe seguir aprendiendo, perfeccionando y ampliando durante toda nuestra vida.Sin embargo, vemos esa realidad hoy en las prcticas educativas?

    Como ya se mencionaba anteriormente existen diversos mtodos para laenseanza de la lecto-escritura inicial, que como ltimo trmino se pueden sintetizar endos: mtodos globales o analticos y mtodos fnicos o de destrezas. Adems existenfactores que intervienen en la enseanza de este proceso complejo, siendo estos laReforma Educacional y cultura escolar que se pasarn a describir en forma ms precisaen el marco terico.

    1.1.-Objetivos:

    1.1.1.-Objetivo general:

    Comprender los aspectos de la cultura escolar que inhibieron o facilitaron el usodel mtodo psicolingustico en la enseanza de la lecto-escritura, en elEstablecimiento Educacional Almenar del Maipo ubicado en Las Vizcachascomuna de Puente Alto.

    1.1.2.-Objetivos especficos

    Distinguir las variables que facilitaron la implementacin del mtodo psicolingustico en el Establecimiento Educacional Almenar del Maipo.

    Distinguir las variables que inhibieron la implementacin del mtodo psicolingustico en el Establecimiento Educacional Almenar del Maipo.

    12

  • 1.5.-Relevancia o justificacin de la investigacin5:

    El estudio que se pretende realizar, se encuentra estrechamente relacionado conaquellas inquietudes personales de la tesista, quien durante toda su prctica profesionalha observado aquel imperante tradicionalismo con que trabajan profesoras y profesoresde nb1 los contenidos referentes al proceso de lecto- escritura.

    Es por ello que mediante este estudio se pretende ambiciosamente comprender eidentificar aquellos factores de la cultura escolar que inhiben o favorecen la aplicacinde los mtodos de enseanza (Destrezas o Psicolingustico). A su vez se anhela entenderel por qu del actuar metodolgico anacrnico de los profesores, para as, imitar tansolo aquellas situaciones que parezcan idneas para llevar a cabo una prctica que seacerque en mayor grado a lo que se espera del docente que ejerce con responsabilidad,con profesionalismo y por que no decirlo como alguna vez se escuch decir a HumbertoMaturana con amor su profesin de docente, en un mundo tan impetuoso y velozcomo el actual.

    A su vez, se confa que la investigacin ser una herramienta til a la hora detomar cartas sobre el asunto, se podrn crear con sustento emprico nuevasmetodologas con la finalidad de lograr tan ansiado y hasta ahora utpico equilibriometodolgico que propone y espera la reforma educacional chilena para ser trabajadapor los docentes en la enseanza de la lecto-escritura.

    As tambin ya teniendo en cuenta aquellos factores inhibidores o facilitadores,la tesista y sus colegas docentes, podrn tomar decisiones para el mejoramiento real delquehacer educativo. Con esto queremos decir que no nicamente en el discurso, msbien en las prcticas educativas en pro de los estudiantes que merecen una educacin decalidad la cual tenga la capacidad de adaptarse a este ritmo de vida cada vez msvertiginoso y acelerado

    5 Proyecto tesis realizado por Mariela Daz, Cintia Castillo. Ao 2006.

    13

  • Captulo II: Marco Terico6:

    1. Educacin y cambios

    Los saberes del ser humano evolucionan segundo tras segundo, lo que lleva aeste mundo en el que vivimos, a un cambio constante en que el tiempo es ms corto y elespacio es ms pequeo.

    Esta sociedad del conocimiento y de la comunicacin requiere que susmiembros se socialicen, es decir que se preparen para participar de la vida adulta de estasociedad, en donde los saberes, la ciencia y la tecnologa van conquistando uno a unolos distintos mbitos que son la vida, nuestra forma de vestirnos, divertirnos, deaprender, de pensar e incluso nuestra forma de amar7, en fin nos rige la vida en unaforma integral.

    Por esta razn es que toda sociedad, sea grande o pequea, de las ms distintasculturas, necesita de la educacin para lograr su propia supervivencia, perpetuando sucultura, superar sus falencias y fortalecer las habilidades y potencialidades. Adems deprepararnos para saber utilizar de buena manera y a beneficio nuestro la avanzadatecnologa, como por ejemplo el uso de un computador el cual adems de organizarnuestras tareas o informacin, nos brinda el inigualable beneficio de proporcionarnosinformacin y conocimientos actualizados.

    Hoy en da, nuestra vida en la sociedad depende del conocimiento y como estecambia regularmente cada uno de nosotros tiene la necesidad de cambiar con igualvelocidad, o por el contrario quedaramos obsoletos. Por ende, da a da debemosaprender, aumentar y evolucionar nuestros conocimientos para poder pertenecer a estasociedad globalizada; y es la educacin la que nos otorga las herramientas necesarias ypertinentes para pertenecer a este contexto social.

    Es de relevancia educar, pues esta nos permite crecer como seres humanos.Nos ensea a conocer y reconocer otras culturas, a tolerar a valorar la diversidad y

    poder aprender a vivir juntos8 como una sociedad que tiene los mismos derechos y

    6 Algunas prrafos se encuentran en: Proyecto tesis Mariela Daz y Cintia Castillo. Ao 2006. 7 Hernando Gmez Buenda. Educacin, La agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. Extracto pp. 2, prrafo1. 8Ver Op cit. Pp. 4 prrafo 4.

    14

  • deberes. La educacin tiene como un gran fin contribuir a que cada individuo de estasociedad logre un desarrollo integral. En primer lugar aboga por el respeto a laindividualidad del sujeto, teniendo en cuenta que el individuo es una unidad deinteligencia, sentimiento y moralidad. Cuando solo una de estas caractersticas cae en elolvido se produce la desarmona y por ende no se completa la educacin integral.

    De acuerdo a un enfoque culturalista la educacin que se debe impartir debe serintegradora de todas las facultades, tanto espirituales como corporales, para que selogre un buen proceso de aprendizaje y que estos sean significativos, un ejemplo clarocon respecto a este punto es cuando los alumnos y alumnas comienzan a conocer lasletras, ellos(as) pueden utilizar otra area como el sector de artes para dibujar, colorear,etc. Lo fundamental en esto es partir de las experiencias previas de los nios ycomenzar el proceso educativo por lo simple y ms prximo a la experiencia, seguirdando pasos graduales, y no dar un paso nuevo sin asegurarse que los anteriores estnplenamente conseguidos como menciona Jaime Sarramona.9

    Por lo dems, solo se logra un buen aprendizaje si se consigue que el educandocobre inters por los conocimientos que se le proporcionan y que ellos deben construira diario, para poder desarrollarse y perfeccionarse como una persona integra en estasociedad del conocimiento.

    Conjuntamente la educacin pretende lograr una equidad en el acceso alconocimiento y a las oportunidades, lo que supone por sobre todo en lograr unaigualdad de oportunidades para todos no para una minora, y que todos seamospartcipes en construir la sociedad en que vivimos, que valoremos lo que hemosobtenido en el pasado, construyamos el presente y proyectarnos hacia un futuroprximo.10

    Todo ser humano que egresa de la educacin general bsica debe estar encondiciones de comprender y desenvolverse en una sociedad fundamentada yatravesada de parte a parte por la racionalidad cientfica- tecnolgica. La institucineducativa debe familiarizar al estudiante con los principios bsicos de la teora y con

    9 Ver Jaime Sarramona, Fundamentos tericos de educacin. Pg. 347 prrafo 2. 10 Extrado de Imbernon . La educacin en el siglo XXI. Los retos de un futuro inmediato, Pp.4 .

    15

  • los mtodos especiales de las distintas ramas de la ciencia y la tecnologa que especializa y profundiza sobre disciplinas determinadas.11

    Para poder lograr esta ardua labor se han implementado en la actualidad nuevaspropuestas reformistas en el mbito educativo, las cuales deben traducirse en accin yno tan solo en un discurso que quede plasmado en leyes u escritos formales.

    1.1.- Reforma educacional.

    En los ltimos aos en Amrica Latina se han producidos cambios sustancialesen el mbito poltico, econmico y cultural, lo que obliga a la educacin a desarrollarnuevas estrategias para responder a las nacientes interrogantes bsicas (que es necesarioaprender, y que se debe ensear, como educar, mediante qu mtodos pedaggicos,etc.) para mejorar la calidad de sta y as de este modo dar respuestas a estas crecientesy complejas necesidades que la sociedad requiere.

    Por otro lado, el modelo tradicional de educacin existente en gran parte de lasnaciones no satisface las nuevas demandas sociales, por lo cual, la mayora de lospases han tenido que propiciar reformas y transformaciones educacionales queefectivamente se adapten y respondan a las innumerables exigencias actuales de losindividuos, las cuales contribuyan a un mejoramiento tanto en equidad como en calidadde la educacin. Por lo tanto, en las reformas educacionales que tienen lugar en tiemposactuales, se expresa el creciente reconocimiento que la educacin debe pensarse y a lavez practicarse.

    1.2.-Reforma Educacional Chilena12.

    Nuestro pas sin duda no queda fuera de los vertiginosos cambios, los que se hanorientacin en todos los mbitos de la vida de la sociedad nacional. Debido a estacompleja situacin se han desarrollado nuevas polticas educacionales principalmentedesde 1990 con el fin de lograr una mejor calidad y equidad en la educacin Chilena.

    Al instaurarse un gobierno democrtico en Chile durante 1990, marc un cambioen las prioridades en las polticas sociales del pas. Una de estas se produjo en el rea dela educacin, con la cual se pretenda pagar la deuda social dejada por la dictadura del

    11 Hernando Gmez Buenda. Educacin, La agenda del siglo XXI.Hacia un desarrollo humanopp.6 prrafo 4-5. 12 Ver Garca-Huidobro, J y Cox, C. La Reforma Educativa Chilena.Editorial Popular, Madrid, Espaa.

    16

  • gobierno militar. A inicios de la dcada de los noventa la educacin en nuestro pasestaba marcada por diferencias extremas entre las escuelas pblicas, escuelasparticulares y particulares subvencionadas. Estas desigualdades se reflejaban tanto enlos resultados acadmicos y niveles de financiamiento, donde los estudiantes reciban elservicio educativo segn lo que pagaban en las escuelas

    As queda claro bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, en el que sepromulga la nueva reforma educacional., que estipula priorizar y en cierta medidagarantizar la calidad y equidad de la educacin comprometiendo en esta ardua labor laparticipacin activa de la comunidad nacional.

    Es as que desde aquella dcada se comienzan a desarrollar en forma paulatinaprogramas de accin en la educacin pre-escolar, bsica y media; para lograr unamejora sustancial en la calidad y equidad en la educacin chilena. De esta forma elgobierno chileno debi establecer una serie de estrategias para mejorar la calidad ydisminuir las desigualdades del sistema educativo.

    Es por ello que la Reforma Educacional Chilena se ha propuesto iniciativas quepretenden responder a las necesidades de mejoramiento, renovacin y diversificacin dela educacin. Estas necesidades al ser resueltas llevarn a una mejora sustancial en lacalidad y equidad en la educacin, para lograr que los educandos y consumidores demencionada oferta educativa tengan la oportunidad de integrarse a la vertiginosasociedad en que vivimos, ya sea en el medio sociocultural, laboral o continuacin deestudios. En congruencia con lo anteriormente sealado, que esta reforma educacionalse sustenta en cuatro ncleos de intencin los cuales son:

    Calidad: se encarga de implementar mejoras tcnicas pedaggicas.

    Equidad: creando mejoras en el mbito de la igualdad de oportunidades.

    17

  • Mejorar la participacin social en la educacin: la ciudadana debe tener mayor protagonismo no solo en el hecho de elegir alcaldes y concejales. Desde un punto de vista micro, es la participacin en conjunto entre padres e hijos.

    Mirada de la educacin como un mercado: es un mercado que ofrece y posee clientes que demandan, se ofrece mayor infraestructura, tecnologa, etc. Y el Estado otorga un beneficio econmico segn la cantidad de alumnos matriculados y su asistencia (subvencin) de ah la competencia que traer consigo la oferta y demanda.

    Con esto se sustenta aun ms que las transformaciones que plantea esta reformaeducacional da especial atencin a la forma en que se desarrolla el proceso deenseanza-aprendizaje, pues ahora el aprendizaje es ms importante que la enseanza(aprendizaje significativo, aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a vivir

    juntos13) para ello supuestamente se esta priorizando la adquisicin de competencias en

    vez de la acumulacin de datos. Ser entonces que la educacin prepara para la vida?

    De a cuerdo a los ncleos de intencin la actual Reforma Educacional se propone mbitos de accin, los cuales son:

    Programas de mejoramiento de la calidad y equidad.

    Fortalecimiento de la profesin docente.

    Reforma curricular

    Jornada escolar completa.

    13 Delors, J. La Educacin encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la comisin Internacional sobre la Educacin para el siglo XXI. Compendio, Ediciones UNESCO, 1996.

    18

  • El cambio curricular que se llev a cabo en la Enseanza General Bsica facultuna modernizacin de la estructura y contenidos de este nivel educativo. Esta nuevaforma dio la posibilidad a las escuelas de que ( respetando el ncleo comn definido)creen sus propios planes y programas de estudio, adaptados a la realidad y necesidadesde sus estudiantes debiendo ser coherentes con el proyecto educativo delestablecimiento educacional. Los establecimientos educacionales tienen la libertad dedisear sus propios planes y programas insertos en el marco curricular; an as elMinisterio de Educacin ha elaborado los nuevos planes y programas procurando queestos sean un apoyo directo a la actividad del docente, sean flexibles y adaptables,incorporan los objetivos transversales permitiendo los vnculos con otras asignaturas eincorporando nuevos recursos didcticos y metodologas activas.

    1.2.1.-Los profesores frente al cambio.

    Debido a la Reforma educacional los profesores y profesoras se ven enfrentadosa un cambio de paradigma, que sin duda implica la aceptacin de sta por parte de ellosy una variacin en sus compromisos. Deben acceder a dejar sus antiguas prcticaspedaggicas para integrar en sus quehaceres educativos actitudes, estrategias y mtodosapropiados para las nuevas demandas del sistema. Segn la profesora Nolfa IbezSalgado en el libro Los profesores y la reforma, nos encontramos frente a un procesoque pide a los profesores abandonar lo que se sabe hacer para poder recrearlo y, almismo tiempo, tener la disposicin apara aprender a hacer cosas nuevas tendientes aestablecer las relaciones profesor-alumnos(a) y alumno(a)-contenido que ahora cobranmayor relevancia. Esto se hace a partir slo de los deseos, de las preferencias de cadaquien14.

    Segn investigaciones de expertos (ya mencionados, como: Emilia Ferreiro,Mabel Condemarn y Ana Mara Kaufman) en educacin establecen que las prcticasdocentes utilizadas en la sala de clases se caracterizan principalmente por serautoritarias y centradas en la memorizacin de contenidos, lo que lleva a evaluacionesde resultados mediante pruebas de seleccin mltiples. Este tipo de evaluaciones sonconsideradas insuficientes, pues no consideran los procesos de aprendizajes niexperiencias previas de los alumnos y alumnas frente a los contenidos tratados.

    14 Cita Nolfa Ibez Salgado. Los profesores y la reforma.Estudios Pedaggicos, N 24, 1998, pp. 99

    19

  • En consecuencia la reforma Educacional Chilena espera que los profesores estndispuestos a dejar sus antiguas concepciones y atreverse a conducir a su alumnos yalumnas por modernas vas para lograr aprendizajes efectivos, integradores ysignificativos con proyeccin futura clara y precisa. Ya no se espera de los docentes quesolo traspasen conocimientos a su pupilos, si no ms bien que empleen un estilo de gua,conduccin y apoyo continuo en el proceso de aprendizaje; a su vez se requiere que losdocentes ya no empleen el autoritarismo en el aula pues se busca que los alumnosparticipen activa y democrticamente en ellas; se pretende que privilegien el trabajocooperativo y solidario, con un estilo evaluativo dinmico y flexible que privilegie elproceso de sus alumnos y alumnas antes que el producto final. De esta manera la actualreforma educativa instaurada en nuestro pas busca el xito en las prcticas docentes.

    Para lograr el cambio radical que se pretende, los profesores y profesoras debentener acceso permanente a instrumentos conceptuales y tcnicas que les habilite ainnovar en sus quehaceres educativos. Por esta razn la reforma educacional hainstaurado programas de perfeccionamiento y apoyo continuo a la formacin deprofesores, pero debemos tener presente que esto puede fracasar si es que los docentesen cuestin no desean cambiar el modo que han utilizado durante aos. La aceptacinde estas variaciones radicales en el que hacer educativo no se puede forzar, por lo que elcamino ms apto para lograr este objetivo es la persuasin. Por lo tanto sireconocemos que para alcanzar este anhelado cambio se necesita que los docentesmodifiquen su actitud, nos vemos en la necesidad de preguntarnos: Qu es lo quecambia cuando se dice que la actitud cambia?, sin duda es la disposicin para realizaracciones distintas, para escuchar lo que antes se desde, para evaluar la importanciaposible de lo que se considera ftil15. En consecuencia lo primordial es hacerse cargode las emociones, pues esta es previa a lo racional y delimita las actividades a efectuar,como lo indica Maturana en su libro Emociones y lenguaje en educacin y polticaestableciendo que: Todo sistema racional se constituye en un operar con premisasaceptadas a priori desde cierta emocin.16

    En consecuencia se puede establecer que los docentes deben construir nuevosconocimientos17 que se contextualicen en sus experiencias previas, en sus actualescompetencias, sus apegos, su vida cotidiana los cuales generarn aprendizajes ptimos yprcticas educativas de calidad.

    15 Cita Nolfa Ibez Salgado. Los profesores y la reforma.Estudios Pedaggicos, N 24, 1998, pp. 102. 16 Maturana, H. Emociones y lenguaje en educacin y poltica. Hachette, Santiago, Chile. 17 Nuevas teoras, estrategias, metodologas y que acepten nuevas explicaciones.

    20

  • 1.3.-Marco curricular18

    En 1996 se inici la Reforma Curricular para la enseanza Bsica y Mediarealizndose modificaciones efectivas y reales en el qu, el para qu y el cmo delproceso enseanza aprendizaje. Este marco curricular se gener por los aceleradoscambios en el conocimiento, las tecnologas y las necesidades de saber de lasorganizaciones y de las sociedades, exigiendo un nuevo currculo el cual debe ser vistocomo un marco que ir experimentando adaptaciones y mejoramientos en formapermanente, en la medida que cambien los conocimientos y los requerimientos denuestro pas.

    Adems durante el ao 1997 se implement el nuevo currculo en primero ysegundo ao bsico, en 1998 se realiz el cambio a tercero y cuarto, en 1999 se llev acabo el cambio curricular en quinto bsico y simultneamente en primero medio, ashasta completar el proceso de sustitucin curricular en ambos niveles el ao 2002.

    Tambin el gran desafo de los Planes y Programas de la Enseanza Bsica estbasada en enfrentar las dos grandes desigualdades que se encuentran en el sistemaescolar como son; los aprendizajes insuficientes en la educacin bsica y la altadesercin en la educacin media es por ello que todos estos avances tienen comoobjetivo mejorar la calidad y equidad de los aprendizajes de nuestros nios y jvenes.

    Por esto se hace necesario realizar un recorrido histrico de los diferentesdecretos que se han puesto en marcha y los cambios que dichos decretos han producidoen la actual educacin.

    1.Decreto n 40 del ao 1996, ste fue el primer decreto de educacin el cual se ha ido modificando.

    2.Decreto n 240 del ao 1999, ste nace debido a la extensin horaria de las escuelasque entran en la jornada escolar completa que va desde las 30 horas a 38 horas, en stetambin se vio el PADEM (Plan Anual de Educacin Municipal), se fortaleci laprofesin docente y se ratific la reforma educacional.

    18 Ver Garca-Huidobro, J y Cox, C. La Reforma Educativa Chilena.Editorial Popular, Madrid, Espaa

    21

  • 3.Decreto n 232 del ao 2002, con ste se le dio mayor nfasis a la jornada escolarcompleta, se introdujeron modificaciones en la Matriz Curricular Bsica de todos losniveles de la Enseanza General Bsica

    Lo ms relevante de la innovacin de estos decretos, son los nuevos programasque dan una secuencia didctica para tratar los contenidos de los diferentes sub-sectores. Fue necesario generar cambios para avanzar a la par con las exigencias de laactual sociedad, es as como la nueva Reforma Educacional Chilena responde a unconsenso nacional y mundial respecto a la importancia de la educacin; dandorespuesta a una visin crtica y reflexiva de la calidad y equidad de la oferta educativa.

    El nuevo Marco Curricular est conformado por lo Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mnimos Obligatorios que se explicarn a continuacin.

    1.3.1.-Objetivos Fundamentales

    Los Objetivos Fundamentales son las competencias que los alumnos y alumnasdeben lograr en los distintos periodos de escolarizacin, para cumplir con los objetivosgenerales y requisitos de egreso de la enseanza bsica y media. Estos siempre vanacompaados de los Contenidos Mnimos Obligatorios.

    1.3.2.-Contenidos Mnimos Obligatorios.

    Los Contenidos Mnimos Obligatorios son, los conocimientos especficos yprcticas para lograr destrezas y actitudes que los establecimientos debenobligatoriamente ensear, cultivar y promover para cumplir los ObjetivosFundamentales de cada nivel educativo que han sido propuestos. Es fundamental queen el proceso de definicin de dichos contenidos propios de cada sub-sector deaprendizaje el profesor utilice aquellos que estn de acuerdo a la realidad socio-culturaly educativas de los alumnos.

    Como podemos apreciar, el enfoque dado en los CMO. Propios de cada sub-sector de aprendizaje es lo que permite al nio reconocer su medio ambiente, cultural ynatural, como tambin un contexto funcional y legtimo de aprendizaje, porque estoscontenidos deben establecer vnculos relacionando lo nuevo con lo ya conocido por elnio.

    22

  • 2.- Cultura escolar19.

    Para comenzar a hablar acerca de la cultura escolar primero debemos saber a qunos referimos con este trmino, que dicho sea de paso, es un concepto de aparicinreciente dentro de las investigaciones educativas.

    Podramos decir que cultura escolar es un trmino bastante ms amplio queclima escolar, ya que este ltimo adems de estar inmerso en el primero, consiste en laspercepciones por parte de los alumnos del ambiente socio-psicolgico en el que seproduce el aprendizaje. Lo que define el clima social de una institucin es lapercepcin que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales queestablecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marcoen el cual estas interacciones se dan20.

    Podramos hacer notar la diferencia entre cultura escolar y estructura de laescuela que son dos mbitos diferentes, puesto que el concepto de cultura hacereferencia a los valores , las creencias y las formas como se relacionan los miembros dedicha entidad, mientras que la estructura contempla todo lo referido a la organizacin dela escuela

    As tambin hemos encontrado otra diferencia extrada textualmente, que planteaque la cultura escolar est compuesta de dos elementos bsicos: el contenido y la

    forma. El contenido estara definido por las actitudes, valores, creencias, hbitos,

    supuestos y formas de hacer las cosas fundamentales y compartidas dentro de una

    determinada, cultura mientras que la forma estara definida por los modelos de relacin

    y formas de asociacin caractersticas de los participantes de esas culturas21.

    No obstante existen factores que intervienen en esta cultura que determinarn lasformas de relacionarse, los contenidos a trabajar, los valores a entregar etc. Uno deaquellos componentes que influye fuertemente en la cultura escolar es la pedagoga conla cual se quiera educar, pedagoga que aun en nuestros das en la mayora de losestablecimientos educativos es tradicional.

    19 Proyecto tesis realizado por Mariela Daz, Cintia Castillo. Ao 2006 20Cornejo, R y Jess, R. El clima escolar percibido por los alumnos de enseanza media: Una investigacin en algunos liceos de la Regin Metropolitana. Pp. 6, Via del mar 2001. 21 Ortiz, M y Lobato X. Escuela inclusiva y cultura escolar: algunas evidencias empricas. Pp3, Salamanca.

    23

  • 2.1..-Pedagoga tradicional.

    Este modelo que muchos creen obsoleto es una realidad latente que reina en lasescuelas actuales y que sin darnos cuenta inconscientemente seguimos llevando a cabo.Se educa desde el paradigma tradicionalista, donde el alumno ya no es un ser pensantesino nicamente un ser captador de informacin donde el educador en vez decomunicarse hace comunicados y depsitos que los educandos, meras incidencias,reciben pacientemente, memorizan y repiten22.

    En este tipo de pedagoga el docente se dedica a entregar conocimientos, a llenar la cabeza de los educandos con narraciones, transformndolos en vasijas o recipientes que necesitan ser llenados de algn u otro modo por los docentes23.

    As tambin podemos decir que es en este modelo tradicionalista donde sepretende la normalizacin entre los alumnos, se busca la homogenizacin, todos loseducandos son iguales, todos aprenden al mismo ritmo, todos tienen las mismasnecesidades, etc.

    La igualdad es concebida no como personas entre si, sino ms bien la igualacinfrente a un modelo determinado establecido de antemano por quienes buscan dichanormalizacin.

    Los parmetros de funcionamiento de la educacin tradicional actual, ms comunes en las aulas de clases son los siguientes:24

    La educacin actual est ms centrada en la informacin que en la formacin depersonas. Sin duda podemos considerar que la educacin es un proceso humanouna accin humanizante y humanizadora, que prepara a los sujetos educativoscomo miembros activos para integrarse en una sistema social o culturadeterminada.

    22Ver Freire, P La pedagoga del oprimido, ed siglo XXI, buenos aires 2006. 23 Ver Op cit. pp. 77. 24 Manosalva, E. Apuntes del programa de posttulo, Universidad Diego portales. Santiago de Chile, 1993.

    24

  • La educacin actual se centra mayormente en lo cognitivo ms que en eldesarrollo integral de la persona. Para la educacin tradicional la calidad secentra en el nivel de logros alcanzados de tipo terico intelectual (formando unser tcnico), ms que fomentar un desarrollo integral o ms amplio delindividuo, que incluya aprendizajes de tipo afectivo, esttico, social y moral.

    La educacin se centra ms en el proceso de enseanza ms que en el proceso deaprendizaje. Se ha puesto gran hincapi en el aspecto de que los docentes debenadquirir mayores tcnicas y mtodos de enseanza, creyendo que si se daenseanza necesariamente se darn aprendizajes significativos, es decirenseanza como estmulo y aprendizaje como respuesta.

    Busca dentro de la sala de clases la pasividad de los sujetos. Se establece unarelacin unidireccional establecida por el profesor, reducindose el acto de laenseanza a una mera entrega de informacin. Donde el profesor dicta la claseimpartiendo conocimientos y los alumnos y alumnas reciben como esponjitasmencionada informacin.

    Busca la homogenizacin de los sujetos. Se olvida que cada alumno y alumna esun ser nico e irrepetible, con sueos y proyectos propios, lo que define sumanera particular de actuar en el mundo

    Se centra ms en el producto final que en los procesos. Los docentes se centranen evaluar o calificar (nota) slo los resultados o productos, dejando a un lado elproceso vivido para llegar a este. Por lo tanto es necesario reflexionar en comose adquieren los conocimientos y cmo se desarrolla la persona.

    25

  • La educacin institucional est centrada ms en relaciones de asimilacin que enrelaciones dialgicas. Como dice Emilio Manosalva en el documentoCaractersticas de la educacin tradicional al establecer relaciones de

    asimilacin, se busca la negacin del otro como ser en el mundo. Es por ello

    que Maturana promueve las relaciones dialgicas pues se busca la aceptacin del

    otro como legtimo otro en la convivencia (Maturana, 1987). La educacin

    institucional esta centrada ms en las relaciones de asimilacin que en las

    relaciones dialgicas.

    En el mbito escolar se emplean mtodos y designaciones para seleccionar losbuenos y malos alumnos, de los que muestran inters a los que no, a losdesordenados y flojos de los ordenados y estudiosos.

    Ya para finalizar con este punto, quisiera hacer un apartado para establecer unainterrogante que se relaciona con la tesis en cuestin: Es factible que en un escenariocomo ste, se implementen nuevas metodologas para lograr un aprendizaje de calidaden los educandos?

    Ciertamente no, pues una metodologa nueva podra romper con lanormalizacin de los alumnos cosa que quizs cambiaria aquel modelo tanestandarizado que hoy en da sigue siendo el ms aceptado y trabajado en las escuelasque paradjicamente llamamos actuales.

    Por otra parte puedo mencionar que si bien existen muchas escuelas donde dicenser totalmente innovadoras, producto que su Curriculum explicito as lo menciona,puede ser que en sus prcticas sto deje mucho que desear, ya que existe a su vez untipo de Curriculum que no aparece explicitado en ninguna parte pero que muchas vecesdetermina lo que acontece al interior de la sala de clases este es denominadoCurriculum oculto.

    2.2.-Curriculum oculto.

    Currculum oculto es aquel que resulta decisivo a la hora de entender los procesos y resultados que tienen lugar en el mbito escolar, este se refiere a la variedad

    26

  • de influencias educativas que no estn formalmente consignadas en el currculum prescrito.

    El currculum oficial-explicito est compuesto por conocimientos, habilidades,actitudes y valores los que cada estudiante debe desarrollar en su propio procesoeducativo. As tambin en el Marco Curricular de los OF. y CMO25 y de los Programasde Estudio creados por el MINEDUC estipulan aprendizajes de estrecha unin con laconvivencia escolar.

    Antes de incorporarse a las prcticas pedaggicas y quehaceres educativoscotidianos del colegio, esta propuesta curricular debe pasar por filtros y mediaciones. Elfiltro por el que atraviesa esta propuesta para ser implementada es la cultura escolar, esdecir por el currculum oculto de la escuela que se asienta en las relacionesinterpersonales entre docente y los estudiantes; entre ellos y sus pares; entre lasrelaciones jerrquicas que priman entre docentes directivos, docentes de aula,paradocentes y auxiliares, y tambin, de manera muy importante en la relacin que lainstitucin escolar establece con los padres de familia. Es en este mbito donde seviabilizar la convivencia escolar, en donde se crean condiciones para que los objetivosde aprendizajes explcitos de la convivencia escolar encuentren su integracin a lagestin de aprendizajes significativos, o bien dificulten y propicien su fragmentacin26

    En relacin a la cita anterior queda claro que al sealar el Currculum Oculto nosreferimos al Curriculum no oficial o Cultura Escolar. A su vez, de acuerdo a miexperiencia y observacin de las prcticas educativas puedo afirmar que la escuelaensea de la manera que estime ms conveniente, aunque en bastantes ocasiones no sealo que estipula la entidad mxima de educacin, es decir el Ministerio de Educacin. Sinembargo, es importante que todo profesor y profesora fortalezca las habilidadescomunicativas, el desarrollo de un pensamiento autnomo, estructurado reflexivamente,con aperturas de miras a la crtica y el dilogo, aceptando y respetando la diversidad desu prjimo; lo que contribuir a un desarrollo integral del educando.

    25 OF: Objetivos Fundamentales, CMO: Contenidos Mnimos Obligatorios. 26 Cita de Abraham Magendzo. Currculum, convivencia escolar y calidad educativa.

    27

  • 2.4.- La Escuela nueva.

    La escuela nueva surge como movimiento de transformacin pedaggica, estasurge en el siglo XIX, aunque desde la poca del Renacimiento, siglo XVI habanemergido algunos elementos que caracterizaban este movimiento27.

    La cronologa de mencionada tendencia podemos distinguirla en tres etapas progresivas, las cuales son28:

    Etapa romntica: esta etapa fue individualista, idealista y lrica. Surgeninnumerables posturas extremistas fruto de un escencialismo de los principios yobjetivos de la educacin. Algunos representantes de esta etapa:

    Ao 1762, Jean Jaques Rosseau el cual publica Emilio, obra donde el nioaparece como centro y fin de la educacin iniciando una nueva doctrinapedaggica.

    Ao 1774, Giovanni Pestalozzi funda Neuhof o granja nueva.

    Ao 1826, Friedrich Froebel publica el libro La Educacin del Hombre, en que muestra sus ideas pedaggicas.

    Ao1900, Ellen Key critica la escuela tradicional en su libro El siglo de los nios.

    Los grandes Sistemas: esta etapa se da a finales del siglo XIX y principios delsiglo XX, en la cual surgieron an ms autores, obras y estudios del tema encuestin. Este periodo fue ms realista, aunque sin alejarse en demasa de laetapa del romanticismo, idealismo e individualismo. Algunos representantes deesta etapa:

    Ao 1886, John Dewey es considerado el verdadero creador de la escuela activa.

    27 En 1512 Erasmo de Rtterdam afirmaba con respecto a la educacin, que el conocimiento de las cosases ms importante al de las palabras, as mismo Francoise Rabelais en 1532 sostena que la ciencia sinconciencia no es ms que una ruina al alma y por ltimo en 1580 Michel Eyquem seor de Montaigneargument que hay que educar el juicio del alumno ms que llenar su cabeza de palabras. Extracto dedocumento La Escuela nueva ,editado por profesora Loreto Gonzlez, para la UAHC, curso de teoraseducativas , 2006. 28 Ver documento La Escuela nueva ,editado por profesora Loreto Gonzlez, para la UAHC, curso de teoras educativas , 2006.

    28

  • Ao 1899, Adolphe Ferrire. Funda la primera Oficina Internacional de las escuelas nuevas, pensando que la escuela nueva prepara para la vida.

    Ao 1907, Mara Montesori pensaba que la educacin es un proceso natural,llevada a cabo espontneamente por el pequeo o pequea, y adquirida no alescuchar palabras sino ms bien por medio las experiencias sobre el medio.

    Ao 1907, Ovide Decroly desarrolla su teora sobre los Centros de Inters.

    Nuevos planes experimentales en educacin, despus de la primera guerra mundial 1914- 1918. Algunos representantes de esta etapa:

    Ao 1920, Roger Cousinet propone el trabajo en equipos.

    Ao 1921, A. S. Nelly funda su escuela Summerhill donde pone en marcha su idea de la educacin en libertad y el autogobierno.

    Ao 1924, Freinet inicia las prcticas de sus tcnicas basadas en la imprenta.

    Al igual que la Escuela tradicional, la Escuela Nueva presenta diversascaractersticas29 (a continuacin se pasan a describir) que se confrontan entre si. Si bienen la educacin tradicional lo primordial era la pasividad, el intelectualismo, elmagistrocentrismo, la superficialidad, el enciclopedismo y el verbalismo, en la escuelanueva se definen nuevos roles para los partcipes del proceso educativo.

    En cuanto al rol del nio la educacin se basa en la psicologa del desarrolloinfantil, pues se plantea a los docentes tener una imagen justa del nio, tratando a cadauno segn sus aptitudes, permitindole al nio dar todo a su propia medida y por supuesto respetando sus distintos tipos de aprendizaje. Por lo tanto la educacin es laresponsable de garantizar la posibilidad de vivir su infancia felizmente.

    En cuanto a la relacin MaestroAlumno esta sufre una transformacin, pues deuna relacin de poder sumisin dada en las escuelas tradicionales pasa a una relacin deafecto y sinceridad. Estableciendo el rol del profesor como un auxiliar del libre yespontneo desarrollo del nio.Las reglas ya no son establecidas por un ente externo,

    29 Ver Documento La Escuela nueva, Editado por profesora Loreto Gonzlez, para la UAHC, curso de teoras educativas , 2006.

    29

  • sino son normas que salen del grupo como expresiones y conclusiones fundamentales que se deben llevar a cabo.

    Los contenidos parten de los puntos de inters de los alumnos y alumnas, puesno hay aprendizaje efectivo que no parta de cierta necesidad o inters de los individuos.Por lo tanto la funcin del docente ser descubrir y satisfacer las necesidades o losintereses de sus educandos, ya que las experiencias de la vida diaria pueden despertarmayor inters que la informacin de los libros. A decir verdad la tarea primordial deldocente es que la escuela se incluya en la vida, la naturaleza, los hombres, etc.Formando individuos integrales desarrollando cualidades creadoras en l.

    Si hay un cambio en los contenidos tambin debe haber un cambio en la formade ensearlos, pues no se trata que solo los educandos asimilen lo conocido sino que seinicie en el proceso de conocer a travs de la bsqueda, respetando su individualidad ysus diferentes ritmos de aprendizaje. Por lo tanto la escuela nueva debe ser activa en larazn de ceir todas las formas de la actividad humana30. Empleando con fineseducativos la energa de los educandos.

    3.- El lenguaje

    Por considerar en esta investigacin un tema central el lenguaje (tanto oral comoescrito), he llevado a cabo una revisin bibliogrfica para visualizar la concepcin dealgunos autores que presentan sobre este mencionado tema. Es por esta razn que hedecidido exponer algunas de las ideas ms relevantes acerca de este tpico.

    Segn los planteamientos del enfoque psico-pedaggico de Vigostky el lenguajeproporciona un medio para clasificar los pensamientos de uno mismo sobre el mundo,donde se concibe al nio como individuo colaborador con nosotros.

    Por otra parte, para Jeanne M. Machado31 el lenguaje se plantea como un sistemapara la comunicacin de ideas o sentimientos, por medio de diversas maneras talescomo: sonidos, signos, seales y gestos. Los pequeos aprenden utilizando todos sussentidos (vista, odo, olfato, gusto y tacto) transmitiendo impresiones de losacontecimientos que le suceden. Cada percepcin se almacena en su mente, lo cualsirve como base para su futuro lenguaje oral como escrito.

    30 Refirase actividad humana: la intelectual, manual y social. 31 Machado M. Jeanne, La experiencia infantil y el lenguaje. Editorial Diana, Mxico 1979.

    30

  • En tanto en el texto La Otra Educacin, filosofa para nios y la comunidad, deLaurance J. Splitter32, concibe el lenguaje como una manera de comunicacin en dondela habilidad de comprender y aplicar el lenguaje es uno de los factores fundamentalespara la relacin existente entre uno mismo y los otros. Todas las expectativas y deseosson manifestadas por medio del lenguaje, este sin duda les permite comprometerse conla reflexin y comunicacin de su ser y el mundo que los rodea. En resumidas cuentas,podemos afirmar que el lenguaje es primordial para la concepcin de ser una personaen el mundo y en armona con l.

    Jerome Bruner33 seala que el lenguaje es un medio que permite ordenar lasideas sobre cosas y las ideas sobre las ideas, a su vez lo considera como un instrumentocon el que logran hacer cosas y hacerlas para otros.

    3.1.-Lenguaje oral y escrito

    Si hacemos algo de historia podemos recordar que en la poca primitiva ellenguaje se bas principalmente en gestos, a partir de esto el ser humano primitivocomenz a imitar a la naturaleza emitiendo sonidos que luego se transformaron enpalabras con significado, pues estas expresaban sus ideas mediante la voz. Dando origena lo que conocemos hoy como lenguaje oral.

    As mismo en tiempos remotos el ser humano lograba expresarse por medio dejeroglficos dibujados en diversos lugares, esto fue evolucionando de diversas manera.Hasta que lleg un momento que qued tal como lo conocemos hoy, mediante el uso desmbolos conocidos con el nombre de letras, con las que logramos expresar ycomunicarnos de manera escrita nuestros pensamientos e ideas.

    Si bien durante toda historia el lenguaje ha sido el medio de comunicacin demayor importancia, el desarrollo de este tanto en forma oral como escrito ha adquiridouna importancia trascendental en la educacin de hoy. Pues es la esencia principal parala comunicacin humana, por tanto es indispensable para interiorizar todos los demsaprendizajes que los individuos deben lograr al alero de su educacin; sin lenguaje esimposible desarrollar otras capacidades relacionadas, por ejemplo, la afectividad, elpensamiento, la interaccin social y cultural. Sin duda esto demanda que los docentes se

    32 Ver Laurance J. Splitter, La Otra Educacin, filosofa para nios y la comunidad de indagacin. Ediciones Manantial, 1996. 33 Bruner J. Accin, pensamiento y lenguaje.Editorial alianza, Madrid, 1989.

    31

  • encuentren aptos para dar una atencin especial a los educandos para el desarrollo y manejo eficiente de estos aprendizajes.

    En este sentido se hace necesario considerar la importancia de las metodologasutilizadas en el interior de la sala de clases, la cual consiste en un modo de actuarcoherente siguiendo un orden determinado por parte de los formadores y mediadores dela enseanza formal.

    3.2.-Teoras sobre la adquisicin del lenguaje34

    El destacado epistemlogo y psiclogo suizo Jean Piaget, sostiene que laevolucin del lenguaje est determinada por la maduracin orgnica, la cual coloca losinstrumentos indispensables para hacer nuevas construcciones, eso si no llegan a serefectivas sin una interaccin con el ambiente, ni al margen de una historia de loscomportamientos humanos. Piaget divide este aprendizaje en etapas, primero la etapaPre-operacional que corresponde de los 2 a los 7 aos de edad, en este tiempo es dondelos nios y nias adquieren el lenguaje, presentan un pensamiento egocntrico y undficit del principio de conservacin; luego menciona la etapa de OperacionesConcretas que transcurre ente los7 y 11 aos de edad, teniendo como caractersticas lospensamientos lgicos y menos egocntricos que en la etapa anterior, tambin clasificanobjetos agrupndolos por categoras, comprenden conceptos de espacio y tiempo ydistinguen entre realidad y fantasa.

    El lenguaje del ser humano supone rganos perifricos y del sistema nervioso,por lo cual se infiere que estos sufren una modificacin en el mbito funcional o inclusoestructural que determina de alguna u otra forma la evolucin de este.

    El papel de los factores maduracionales en la adquisicin del lenguaje parecedemostrado en argumentos como que el lenguaje aparece en todos los nios conmrgenes cronolgicos muy semejantes, y las etapas de su desarrollo presentan unaregularidad muy grande.

    La actividad lingstica que prepara al aprendizaje verbal propiamente dicho,pasa por estadios caractersticos, gorjeo y balbuceo, cada vez ms diferenciados cuyasvariedades individuales no pueden obviar las etapas de desarrollo que vive el individuo.

    34 Ver Proyecto de Intervencin para Licenciatura en educacin elaborado por vernica Cruz, Fabiola Daz, Fabiola Molina y Jessica Medel. Universidad Catlica Blas Caas, ao 1997, Santiago, Chile.

    32

  • La teora de Piaget considera tambin el ambiente como factor determinante enel desarrollo del lenguaje, los acontecimientos ambientales, las relaciones con la madreen una primera instancia y con el resto de los individuos, la estimulacin adecuada ysuficiente dentro del medio en el cual el pequeo o pequea est inserto las que puedanrepercutir en la calidad y abundancia del lenguaje infantil. Por lo tanto es necesariomencionar que el rol que juega el ambiente es fundamental, ya que nuestra sociedad es,esencialmente, una sociedad que se apoya en la palabra como medio de comunicacin.

    Es necesario adems mencionar que la teora sociocultural que proponeVigostky se encuentra bastante relacionada con algunos aspectos de esta investigacin,pues postula que nuestras interacciones con el medio permiten el xito de aprendizajessignificativos, teniendo en cuenta que el entorno social mediante sus objetivosculturales, lenguaje e instituciones sociales influyen en la cognicin

    3.3.- Desarrollo del lenguaje de 4 a 6 aos

    En el periodo que va desde los cuatro aos de edad hasta los seis aos lograemplear el hablar con palabras usadas por su entorno social, emplea oraciones, es capazde relatar un cuento conocido sin la ayuda de ilustraciones, dice si dos palabras riman ono, puede sealar cuantificadores, menciona su direccin, cuenta chistes sencillos,emplea nociones de tiempo correctamente, pregunta el significado de palabras nuevas oque desconoce, etc.

    Se ha tomado en cuenta las teoras de aprendizaje que hacen referencia a laadecuacin del ambiente, pues este enriquece y facilita las experiencias que apuntan aconstruir nuevos conocimientos. Haciendo hincapi en la importancia de los estmulos,como un medio para captar y mantener la atencin de los alumnos y alumnas, de modoque se logren aprendizajes.

    Sin duda todas estas teoras nos aportan informacin valiosa para saber cmoaprenden los pequeos, de ese modo elaborar material y mtodos que sean acordes aldesarrollo integral de los nios y nias, en nuestro caso mtodos integrados deenseanza de lecto-escritura.

    33

  • 4.-Mtodos para el aprendizaje de la lecto-escritura.

    En la actualidad desde la perspectiva pedaggica para el aprendizaje ydesarrollo de la lecto- escritura se ha planteado como una cuestin de mtodos omodos, pero lo que realmente preocupa y donde se ha centrado las diversasinvestigaciones terico-prcticas ha sido en la bsqueda del mejor y el ms eficaz.

    Tradicionalmente han existido dos tipos fundamentales de Mtodos para la enseanza de la lecto-escritura analticos y sintticos35.

    1.-Para los Mtodos Analticos la lecto-escritura es un acto global, principalmente unatarea visual. En este sentido el mtodo se basa en reconocer de manera global la palabrau oracin en un contexto significativo para el nio o nia, para luego llegar a la unidadmnima (letra)

    2.-Para los Mtodos sintticos lo fundamental es la correspondencia entre lo oral y loescrito, es decir entre sonido y grafa. Principalmente este mtodo parte de la unidadmnima significativa (letra) hasta llegan a un todo. En este mtodo se ensean apronunciar las letras y a escribirlas de acuerdo a lo determinado por los cdigossociales.

    Sin embargo, nuestra investigacin se centra en el modelo Psicolingustico quepertenece al modo Analtico y el mtodo de Destreza que a su vez es correspondiente almodo Sinttico. A continuacin daremos una pequea introduccin a los conceptos delectura y escritura para luego continuar con los mtodos relevantes en estainvestigacin.

    4.1.- Lectura y escritura36.

    La lectura y escritura son dos procesos complejos diferentes en que todo elorganismo humano est envuelto, los que se desarrollan en forma integrada durante losprimeros aos de escolaridad de los alumnos y alumnas. La lectura equivale a ladecodificacin de lo escrito en sonido y la escritura consiste en la trascripcin grficadel lenguaje oral, es como su imagen. La habilidad para desarrollar estos procesos de lospequeos se ve afectada por su estado de salud, su madurez mental, sus experiencias

    35 Secretaria Ejecutiva Andrs Bello, Dificultades de aprendizaje en la lecto-escritura e implicacionesde una nueva concepcin pedaggica, mdulo 1 Unidad 2, Serie Educacin N 1, ttulo1-1991.AnexoN 1, Pg. 46 a 71. 36 Principios Bsicos en la enseanza de la Lectura y Escritura, Documento Universidad Mayor.

    34

  • previas, su actitud emocional hacia la lectura y escritura, su habilidad para expresarse oralmente y su habilidad intelectual.

    A su vez, la lecto- escritura como le denominaremos a este proceso, requiere laasociacin de las experiencias propias con las de las pginas escritas, donde una palabraescrita no sea solo un montn de letras. Aprender a leer y escribir es hacerse de amigospara siempre, nos permite viajar a travs del tiempo y del espacio sin necesidad decalendarios ni medios de transportes. Este proceso de aprendizaje es complejo pero unavez adquirido nos permite estar siempre acompaados sea a travs de la lectura oescritura o quizs ambas. Adems nos permite desarrollar habilidades, reflexionar,imaginar y entretenernos, aprender a recordar y agradecer, llenarse de preguntas; en fineste proceso tiene un comienzo en la educacin pre-bsica, sigue en educacin bsica ycontinua durante toda nuestra vida.

    Como docentes debemos tener presente y suficientemente claro que el procesode lecto-escritura es un proceso individual, pues como bien sabemos los nios difierenuno de otros en su fondo de experiencias, estado emocional, social e intelectual y en elritmo de aprendizaje.

    4.2.-Mtodo de Destrezas37

    El mtodo de destrezas bsicamente propone que la lectura y escritura sonconsideradas como un proceso de lenguaje que debe ser aprendido por medio de unaenseanza sistemtica y progresiva, es decir, paso a paso de sus habilidades ydestrezas componentes. Este es un proceso de decodificacin, donde se utiliza lainstruccin directa de parte de los profesores, partiendo de lo ms sencillo a letra(unidadmnima significativa) a lo de mayor complejidad la palabra (unidad mximasignificativa)

    Este mtodo propone que la enseanza de la lecto-escritura es un proceso dedecodificacin, donde los profesores parten de lo ms sencillo a lo de mayorcomplejidad38.

    37 Ver Mabel Condemarn, Viviana Galdames y Alejandra Medina. Lenguaje integrado, publicado por MINEDUC, Editado por CPEIP. Pp.14. 38 Ver Documento la enseanza de la lectura segn Modelo de Destrezas. Basado en Lenguaje integrado, mdulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito. Mabel Condemarn, Viviana Galdames, Alejandra Medina. CPEIP, MINEDUC, 1998.

    35

  • As mismo este mtodo emplea dos tcnicas para la enseanza de la lecto escritura, estos son vocabulario visual y anlisis fnico.

    La primera tcnica denominada vocabulario visual apunta a ensear las vocalesy letras del abecedario como unidad significativa menor, luego a que las palabrasimpresas en una lectura adquieran significado para los educandos, y que estos mismoslas asocien a los conceptos y objetos que representan. Debido a esto se recomienda quelos nios y nias sean capaces de reconocer cerca de 20 palabras fciles de uso comn yde dos o tres slabas como mximo, las cuales las asocien con su significado.

    Para desarrollar el proceso de lectura se recomienda que los nios y nias seancapaces de reconocer su propio nombre y posteriormente los nombres de los demsintegrantes de la sala de clase. Tambin colocando tarjetas con los nombres de losobjetos que componen el aula tales como: ventana, pizarrn, puerta, entre otros. Cuandolos alumnos ya reconocen varias palabras es apropiado que estos las unan para formarfrases pequeas que tengan un significado.

    La segunda tcnica esta referida al anlisis fnico o conciencia fonolgica, estaplantea que los nios y nias deben asociar el sonido de la letra (unidad mnimasignificativa) con el smbolo correspondiente (consonante o vocal escrita), debido a estoes necesario que los educandos reconozcan el sonido de la letra y no su nombre, unejemplo claro a esto es: la letra p los nios y nias habitualmente la reconocen como pe.Para que esto no suceda el primer paso a seguir es mostrar la letra a estudiar y ensearcomo suena y se pronuncia.

    Por lo general lo principal es el reconocimiento de las vocales y su ejercitacin,luego de que los nios y nias se hayan apropiado de estas, es decir identificar, leer yescribir es apropiado seguir con la enseanza de las otras letras del abecedario. Luego lacombinacin de una consonante que generalmente es la P, M o S y una vocal, a estotambin se le designa como slaba directa, ejemplo: pa, pe, pi, po, pu.

    El mtodo de destrezas par el aprendizaje de la lecto-escritura sigue en forma derutina. Teniendo presente que es un proceso complejo es necesario ir lentamente.Habitualmente de acuerdo a la experiencia de algunos expertos es necesario trabajarcada letra unos tres o cuatro das en un comienzo.

    36

  • Una vez que los nios y nias sean capaces de conocer la mayor parte decombinaciones de slabas directas, se puede proseguir la enseanza de la slaba indirectadonde la vocal se encuentra antes que la consonante por ejemplo: ar, as, es, er, etc.Posterior a esto se puede continuar con las slabas complejas en donde se encuentrandos consonantes juntas a modo de ejemplo: br, tr, bl, dr, gr, entre otras.

    Los principios bsicos determinados por la autora son los siguientes:

    Las habilidades y destrezas pueden ser ordenadas en una secuencia deaprendizaje, con el fin de comenzar desde lo ms simple (letra) hasta las mscomplejas (palabra).

    El profesor juega el rol de actor directivo en el proceso de aprendizaje de sus

    alumnos y alumnas, principalmente al inicio se presentan las secuencias de

    manera clara y estructurada.

    La comprensin del significado evidenciara el rendimiento terminal del leer y

    del escuchar y la expresin del significado evidenciara el rendimiento terminal

    del aprendizaje del hablar y escribir.

    Algunas de las actividades ms representativas de este mtodo son las siguientes:

    Aprendizaje de un vocabulario visual bsico Conocimiento del alfabeto Toma de conciencia de sonidos iniciales y finales de las palabras. Toma de conciencia de las slabas. Aprendizaje de las formas de las letras una a una. Ligado de letras. Regularidad de la escritura en cuanto a proporcin y tamao de las letras,

    alineacin, inclinacin, espaciamiento. Diagramacin. Aprendizaje de reglas ortogrficas. Dominio de las estructuras gramaticales.

    37

  • 4.2.1.-Fortalezas y debilidades

    En la actualidad se observa que un gran porcentaje de profesores emplea elmtodo o modelo de Destrezas en su prctica de aprendizaje para la lecto-escritura,teniendo consigo gran xito entre los aprendizajes de sus educandos. Sin embargo, estemtodo se podra enriquecer an ms, para obtener resultados ptimos. Pero la duda caeen el Cmo enriquecer o mejorar mencionado modelo?, la autora del texto Lenguajeintegrado propone los siguientes aportes:

    -Presentar situaciones de aprendizaje del lenguaje escrito como un proceso continuo y natural, sin tener divisiones especficas entre un nivel y otro.

    -Procurar situaciones significativas39 que faciliten a los pequeos y pequeas descubrir el sentido real de los smbolos grficos con un propsito claro.

    -Otorgar a los alumnos y alumnas el papel de actor principal, descubridor y elaborador de mensajes escritos.

    -Favorecer especialmente a los educandos que provienen de situaciones sociocultural deprivados de lenguaje escrito.

    Las principales ventajas que se han barajado de los mtodos de destrezas se centran en dos aspectos fundamentales40:

    a.-Su mayor rapidez en la adquisicin de la lectura, por la intervencin principalmente de procesos de memorizacin.

    b.-La mayor autonoma que proporciona al nio desde el inicio del aprendizaje para leer cualquier tipo de palabra.

    Lebrero y Lebrero en su libro Cmo y cundo ensear a leer y escribir(1988) alude a las siguientes razones:

    - Es un proceso eficaz en el aprendizaje del cdigo para establecer la

    correspondencia grafema-fonema.

    39 Aprendizaje Significativo entendido como, la construccin de aprendizajes cuando se es capaz deestablecer relaciones concretas entre los nuevos aprendizajes y los ya conocidos; es decir, cuendo serelaciona las nuevas informaciones con los esquemas previos de comprensin de la realidad. Extrado dedocumento de Mabel Condemarn. Cmo aprenden los nios?: implicaciones para el desarrollo deestrategias pedaggicas en el aula. 40 tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs45.pdf

    38

  • - Hace del nio un lector autnomo, al poder identificar cualquier palabra que se le presente por primera vez.

    - Es un sistema econmico por requerir un aprendizaje de un nmero reducido de reglas de transformacin grafema-fonema.

    - Es necesario conocer la estructura del idioma en sus elementos menores para poder dominar el mecanismo lector.

    -Se consigue una articulacin correcta y una precisin en la lectura y escritura.

    Las debilidades o inconvenientes que se postulan para el mtodo en cuestin, podemos sintetizarlos en dos factores principales:

    a.- La poca motivacin que producen en los alumnos, pudiendo producir aversin hacia la lectura

    b.- Al darse prioridad al significante se relega a un segundo plano el proceso

    comprensivo de la lectura.

    Segn Lebrero y Lebrero en su libro antes mencionado algunos de los inconvenientes pueden ser los siguientes:

    - No responden en s mismos a los intereses infantiles.

    - Se favorece la memorizacin mecnica

    -El proceso de aprendizaje es inverso a la evolucin infantil: procede de lo simple a lo complejo desde el punto de vista adulto.

    -Exige la reversibilidad del pensamiento no propia del nio al comenzar el aprendizaje.

    - Impide el descubrimiento personal de la lectura por presentar al nio las claves de la lectura.

    - Se sacrifica la comprensin del texto para privilegiar el desciframiento

    - Los mtodos basados en la letra conducen al deletreo.

    - Los mtodos basados en la slaba conducen al silabeo

    39

  • 4.3.- Mtodo Psicolinguistico

    Este modelo fue desarrollado como un mtodo complementario al de Destrezas,siendo denominado Holstico o Psicolinguistico. Este apelativo es proveniente delgriego holos que significa totalidad, globalidad y se le emplea para no confundirla conel mtodo global.

    El movimiento de renovacin pedaggica conocido con el nombre de EscuelaNueva (descrito anteriormente), basndose en que el nio slo puede sentir inters poraquello que percibe como una necesidad para l, supuso un nuevo avance en losmtodos de marcha. Contribuyendo a que este tipo de aprendizaje lector se extendierahasta la mitad del siglo XX, en algunos sectores educativos de diversos pases (Blgica,Checoslovaquia, Italia y pases de Amrica, principalmente, Argentina)

    Para el mtodo psicolinguistico la visin del proceso es formar un educando quetrate de comprender activamente la naturaleza del lenguaje que se habla a su alrededor,y, que formule hiptesis, buscando regularidades, poniendo a prueba anticipaciones,forjando su propia gramtica41. En vez de un alumno o alumna que recibe de a poco unlenguaje fabricado por otros, siendo totalmente ajeno para ellos.

    El mtodo psicolinguistico propone partir de las unidades lingsticas consignificado. No centrando la enseanza de la lectura en la decodificacin grafema-fonema, sino en el estudio de unidades complejas con significado (frases, palabras) paraque al final del proceso de aprendizaje el nio o nia sea capaz de conocer y distinguirlos elementos ms simples (slabas y letras) en base a la descomposicin de esasunidades significativas.

    En consecuencia el mtodo en cuestin, plantea que la unidad mnimasignificativa (letra) se encuentra inserta en el texto, por lo cual es fundamental construiren el aula un ambiente letrado, donde haya libros, diarios, revistas, historietas, cuentos,entre otros. Y tambin como docentes realizar el acto de leer y escribir a los nios y conlos nios.

    41 Extrado de Documento editado por Secretaria Ejecutiva Andrs Bello, Dificultades de aprendizajeen la lecto-escritura e implicaciones de una nueva concepcin pedaggica, mdulo 1 Unidad 2, SerieEducacin N 1, ttulo1-1991.Anexo N 1, Pg. 46 a 71.

    40

  • De igual modo se basa principalmente en el descubrimiento que realizan losestudiantes al tratar de leer y escribir, lo cual los lleva a relacionar la palabra con elentorno donde va escrito captando el texto como un todo. A los alumnos se lespresentan la mayor cantidad de material escrito posible, a pesar de que este no sea capazaun de leer o escribir, ya que desde ah llegan hasta la letra en s misma. Debido a estose puede argumentar que es un mtodo que abarca un todo en general, que les permite

    aprender a escribir escribiendo y a leer leyendo42.

    Este modo de enseanza da relevancia a los factores psicolgicos y educativosde los alumnos promoviendo que el aprendizaje produzca una buena comprensinlectora y una escritura que responda a la expresin del pensamiento. Como docentes sedebe promover el proceso continuo de aprendizaje del alumno, promoviendo el ensayoy error en las actividades a realizar.

    Algunas de las acciones concretas que se proponen a trabajar para la enseanza de la lecto-escritura, son las siguientes43:

    Escuchar cuentos contados, ledos o grabados, mientras el nio va pareando visualmente las palabras escuchadas.

    Creacin de un ambiente letrado de la sala de clases, mediante la utilizacin de

    variados textos impresos que existen en el ambiente natural del nio( afiches,

    volantes, catlogos, folletos, carteles, instrucciones, avisos publicitarios, diarios,

    revistas, etc.)

    Jugar a leer libros predecibles, los cuales se denominan as porque los alumnos y

    alumnas comienzan a predecir lo que el autor va a decir a continuacin y la

    manera como lo va a decir.

    Dramatizacin y participacin en experiencias compartidas sobre libros y

    escritura creativa. Utilizacin de la Biblioteca de aula. Practicar la Lectura Silenciosa Sostenida.

    Practicar la lectura oral en situaciones significativas y con un propsito claro

    para los alumnos.

    42 Tomado de Una entrevista a Ana Maria Kaufman por Herminia Mrega. Lecto escritura inicial o Cmo hago para que mis alumnos de primer grado aprendan a leer y a escribir?. Editorial Santillana, segunda reimpresin, mayo 1994. 43 Extrado de Daniel Cassany, Martn Luna, Gloria Sanz. ensear lengua, Edit Grao-Barcelona, 2 edicin, 1997.

    41

  • Practicar la escritura en situaciones significativas para los educandos, en una atmsfera estimuladora de la creatividad.

    Por lo tanto se establece que el enfoque psicolinguistico centra que elaprendizaje de la lecto-escritura es un proceso constructivo de parte de los nios ynias, el que tiene como principio elemental la bsqueda de significados por medio dela interaccin de las funciones bsicas como el pensamiento y el lenguaje, los que luegode continuas transferencias facilitan y promueven el desarrollo de la lecto-escritura.44

    Como seala Emilia Ferreiro el nio o nia no pide permiso para aprender45,estas hiptesis infantil de lectura y escritura representan un avance trascendental haciala apropiacin conceptual de la lengua escrita. En consecuencia entendemos que el nioo nia no es un mero receptculo pasivo y mecnico de informacin de letras y sonidos,si no todo lo contrario, pues demuestra su competencia lingstica de apropiacin de lalecto-escritura. De esta manera el individuo es un sujeto conocedor, que necesitaencontrar explicaciones a lo que ve, y adems trata de encontrar regularidades y reglasde construccin.

    4.3.1.-Fortalezas y Debilidades.

    Respecto al mtodo psicolinguistico se pueden establecer las siguientes ventajas:

    - Se apoya en los principios evolutivos del alumno o alumna.

    - Parte de formas del lenguaje con significacin y del entorno familiar del alumno.

    - Se tiene en cuenta los principios de inters-necesidad de los nios.

    - Es ms alegre y divertido por lo que se crea mayor inters por la lectura.

    Al igual que en el mtodo de destrezas Lebrero y Lebrero propone ventajas, stas son:

    - Responde a la percepcin infantil y al movimiento de los ojos por unidades

    amplias.

    44 http:// correo.puj.edu.co/proyectossintesis/hipervnculos/educativa/PEOOLO1a.htm# toc498259027 45 Ferreiro, Emilia. Alfabetizacin: teora y prctica. Mxico, 1997, Siglo XXI.

    42

  • - El reconocimiento es mayor cuando la unidad de percepcin es menos compleja (palabra).

    - Fomenta la motivacin significativa y la actitud creadora en orden creciente,segn se trate del punto de partida de la unidad del pensamiento de menor a mayoramplitud (palabra, frase, cuento).

    - Impulsa el trabajo intelectual y la investigacin personal.

    - Pone en juego la actividad total del alumno: funciones cognoscitivas, afectivas, motoras.

    Sin embargo ste mtodo tambin presenta desventajas, que han sido resaltadaspor varios autores como Ausubel (1978), Borel-Maisonny (1976), Clemente (1987),Secadas y Rodrguez (1981). Algunos de estos inconvenientes son los siguientes46:

    - No es posible la identificacin de palabras nuevas sin el conocimiento del cdigo escrito.

    - Convierte las correspondencias entre grafemas y fonemas en un lenguaje pictrico o grfico, pero no alfabtico.

    - Se favorece la inexactitud e invencin en la lectura en orden creciente conforme aumenta la amplitud del campo visual: palabra, frase, cuento.

    - Cuando las unidades amplias proceden del contexto adulto, no responden a la expresin infantil.

    - El proceso de aprendizaje es ms lento al implicar el conocimiento de todas las palabras como unidades diferentes.

    -Su correcta aplicacin requiere un profesorado preparado convenientemente, activo e imaginativo.

    46 tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs45.pdf

    43

  • Captulo III: Marco metodolgico

    Qu aspectos de la cultura escolar inhibieron o facilitaron la instalacin delmtodo psicolinguistico en la enseanza- aprendizaje de la lecto-escritura inicial,en el Establecimiento Educacional Almenar del Maipo ubicado en Las Vizcachas,comuna de Puente Alto?.

    1.- Tipo de investigacin:

    La investigacin que se lleva a cabo se enmarcara bajo el paradigma cualitativode investigacin, pues lo que se anhela es comprender y distinguir los aspectos de lacultura escolar que facilitaron o inhibieron la instalacin del mtodo psicolinguistico enla enseanza de la lecto-escritura inicial, en el Establecimiento Educacional Almenardel Maipo ubicado en Las Vizcachas, comuna de Puente Alto.

    Para ello se realizar un estudio comprensivo y descriptivo, ya que este estudioes el que se acerca ms a los objetivos propuestos, pues se pretende especificar algunasituacin especfica y cmo se manifiesta.

    los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes depersonas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido aanlisis. 47

    2- Unidades de investigacin.

    2.1- El universo:

    Para la investigacin, el universo lo conformarn profesoras y profesores deeducacin bsica (primer ciclo bsico) de El Colegio Almenar del Maipo, ubicado en lalocalidad de Las Vizcachas en el acceso de la ruta G-25, denominada en este tramoCamino al Volcn. El Colegio es de carcter mixto y laico, tiene dos cursos por nivel

    47 Hernndez R y otros metodologa de la investigacin (pp. 60)

    44

  • desde playgroup48 hasta 4 de enseanza media con un mximo de 25 alumnos yalumnas por salas. El establecimiento est concebido como colegio parque, pues seprivilegia la flora como medida de respeto al medio ambiente. Cuenta con un terreno de3,8 hectreas los que se distribuyen con grandes espacios para el deporte, cancha de

    futbolito, multicancha, pared de escalada y gimnasio, adems de un gran anfiteatro para

    actos multitudinarios y zonas equipadas con juegos por ciclos. En cuanto a su

    construccin el colegio posee 4.200 m2 disponibles como amplias salas de clases,

    laboratorios y una gran biblioteca.

    Con respecto al funcionamiento acadmico El Colegio Almenar del Maipo hadiseado para la gradual implementacin desde 1997 y 1998, diversos proyectosinnovadores en educacin. Sin embargo, en esta investigacin nos centraremosespecficamente en la innovacin de lecto-escritura correspondiente al subsector delenguaje y comunicacin.

    Desde 1997 en adelante se implement un plan innovador destinado a generaruna mejor apropiacin de lectura y escritura desde el jardn infantil. Este plan serespalda en un marco terico constructivita basado principalmente en la psicognesisdel lenguaje adaptadas al dominio de la lecto-escritura inicial, dicha teora desarrolladaa partir de las investigaciones del epistemlogo y psiclogo suizo Jean Piaget. Entrminos generales esta estrategia define las diferentes etapas evolutivas por las queatraviesa el nio en su apropiacin de la lengua escrita, e implementa actividadesgraduadas para estimular el desarrollo de conceptos y habilidades, hasta el plenodominio de la lecto-escritura, con nfasis en la comprensin lectora y la recreacinautnoma.49

    2.2- Las unidades de anlisis:

    Se pretende entrevistar y compartir vivencias con profesoras y profesores delcolegio, para as lograr visualizar de mejor forma las tendencias que subyacen bajo susplanteamientos respecto a los temas principales de esta investigacin.

    48 Entindase playgroups como un curso equivalente a los niveles medio menor y medio mayor de jardn,con la nica diferencia de estar inserto en un colegio. Abren sus puertas para alumnos desde los tres aosen adelante, pero como son muy pequeitos no se le pueden realizar ningn examen de admisin y lasvacantes se agotan segn orden de llegada. Cuando pasan a pre-kinder, deben rendir el mismo examenque quienes vienen de afuera, sin embargo la gran diferencia es que el examen se rinde dentro del horariode clases en un ambiente que les es familiar. 49 Documento fundacional Colegio Almenar del Maipo.

    45

  • a) El establecimiento debe haber integrado en sus prcticas educativas elmtodo psicolingustico para la lecto escritura inicial: en respuesta a esterequerimiento se ha elegido el Colegio Almenar del Maipo, pues en sus quehacerespedaggicos se ha instaurado el aludido mtodo. Esto sin duda contribuir a evidenciarque aspectos de la cultura escolar inhibieron o facilitaron la instalacin del mtodopsicolingustico