11
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” PERFIL DE TESIS TEMA: AUDITORIA DE CALIDAD AL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CONTRACHAPADOS DE LA EMPRESA ARBORIENTE S.A. EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014”. AUTORA: EMILIA JUDITH INFANTE FREIRE TUTORA: DRA. MIRIAN ÁREVALO

Tesis Otra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis de agripecuaria

Citation preview

Page 1: Tesis Otra

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

 

PERFIL DE TESIS

TEMA:

“AUDITORIA DE CALIDAD AL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CONTRACHAPADOS DE LA EMPRESA ARBORIENTE S.A. EN EL

PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014”.

AUTORA:

EMILIA JUDITH INFANTE FREIRE

 

TUTORA:

DRA. MIRIAN ÁREVALO

  

2015

Page 2: Tesis Otra

I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La auditoría existe desde tiempos muy remotos aunque no como tal, debido a que no existían relaciones económicas complejas con sistemas contables. Desde los tiempos medievales hasta la Revolución Industrial, el desarrollo de la auditoría estuvo estrechamente vinculado a la actividad puramente práctica y desde el carácter artesanal de la producción el auditor se limitaba a hacer simples revisiones de cuentas por compra y venta, cobros y pagos y otras funciones similares con el objetivo de descubrir operaciones fraudulentas.

Durante la Revolución Industrial el objeto de estudio comienza a diversificarse se desarrolla la gran empresa y por ende la contabilidad, y a la luz del efecto social se modifica, el avance de la tecnología hace que las empresas manufactureras crezcan en tamaño, en los primeros tiempos se refería a escuchar las lecturas de las cuentas y en otros casos a examinar detalladamente las cuentas coleccionando en las primeras, las cuentas “oída por los auditores firmantes” y en la segunda serializaba una declaración del auditor. Los propietarios empiezan a utilizar los servicios de los gerentes a sueldos. Con esta separación de la propiedad y de los grupos de administradores la auditoría protegió a los propietarios no solo de los empleados sino de los gerentes. “Ya a partir del siglo XVI las auditorias en Inglaterra se concentran en el análisis riguroso de los registros escritos y la prueba de la evidencia de apoyo. Los países donde más se alcanza este desarrollo es en Gran Bretaña y más adelante Estados Unidos

Ya en la primera mitad del siglo XX de una Auditoría dedicada solo a descubrir fraudes se pasa a un objeto de estudio cualitativamente superior. La práctica social exige que se diversifique y el desarrollo tecnológico hace que cada día avancen más las industrias y se socialicen más, por lo que la Auditoría pasa a dictaminar los Estados Financieros, es decir, conocer si la empresa está dando una imagen recta de la situación financiera, de los resultados de las operaciones y de los cambios en la situación financiera.

En el año de 1935, James O. McKinsey, en el seno de la American Economic Association sentó las bases para lo que él llamó "auditoría administrativa", la cual, en sus palabras, consistía en "una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable." Viendo ya la necesidad de las revisiones integrales y analizando a la empresa como un todo en 1945, el Instituto de Auditores Internos Norteamericanos menciona que la revisión de una empresa puede realizarse analizando sus funciones. A fines de 1940 cuando los analistas financieros y los banqueros expresaron el deseo de tener información que le permitiera realizar una evaluación administrativa trajo consigo el surgimiento de otro tipo de Auditoría, la de gestión

“En 1949, Billy E. Goetz declara el concepto de auditoría administrativa, que es la encargada de descubrir y corregir errores de administrativos. Seis años después, en 1955,

Page 3: Tesis Otra

Harold Koontz y Ciryl O ?Donnell, también en sus Principios de Administración, proponen a la auto-auditoría, como una técnica de control del desempeño total, la cual estaría destinada a "evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para alcanzar estos objetivos.

I. SITUACION PROBLEMÁTICA

La actual situación del país caracterizada por la fuerte competencia, hay repentinas

alteraciones de carácter económico financiera; es por eso que la empresas deben ejercer un

monitoreo constante de su situación de manera de prevención.

La Planificación Estratégica es básica para que las organizaciones usen un enfoque más

sistemático, lógico y racional para elegir sus estrategias. Es asombroso lo creativos e

innovadores que se vuelven los gerentes y los empleados cuando comprenden y respaldan

la misión, los objetivos y las estrategias de la empresa.

Es por este motivo que nos damos cuenta que la Empresa Arboriente S.A. debe

implementar una Planificación Estratégica Financiera para una buena toma de decisiones.

La actual situación del país caracterizada por la fuerte competencia, hay repentinas alteraciones de carácter económico financiera; es por eso que la empresas deben ejercer un monitoreo constante de su situación de manera de prevención.en un mercado cada vez más competitivo y las demandas del consumidor de productos de mejor calidad y menores precios, son factores que obligan a las empresas industriales, agrícolas y comerciales en Ecuador , a adoptar medidas de carácter económico y administrativa que les permitan optimizar sus procesos administrativos y productivos con el propósito de lograr sus objetivos con la mayor eficiencia posible y, de esta forma, crecer dentro de su actividad económica

Es por este motivo que nos damos cuenta que la Empresa Arboriente S.A. debe realizar

una auditoría de calidad a sus productos s para una buena administración de los materiales

y suministros.

Page 4: Tesis Otra

I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La ausencia de procedimientos de calidad en la el proceso de contrachapados en la

Empresa Arboriente S.A, repercute en la ampliación del mercado deteriora su imagen

empresarial.

I. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación se llevará a cabo en el área Contable, de la Empresa Arboriente,

ubicado en el la Avenida Ceslao Marín.

El periodo de análisis del 1 de enero al 31 de diciembre del 2015

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

OBJETIVOS: Administración financiera y de control

CAMPO : Administración y control de inventarios en el sector industrial

OBJETIVOS:

I. OBJETIVO GENERAL

Aplicar una Auditoria de calidad al proceso de contrachapado (ensamblaje) en la empresa

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Fundamentar teóricamente y científicamente a la Auditoria de calidad

Diagnostica la situación actual de la Empresa

Reanalizar una Auditoria de calidad al proceso de contrachapado de la Empresa

Arboriente S.A en el periodo comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre del 2014

VIII. IDEA A DEFENDER

Page 5: Tesis Otra

Con la aplicación del Control Interno del Sistema de inventarios, de la Empresa Arboriente

S.A, contribuye a mejorar la gestión de los inventarios de la compañía, pero también se

analizara la situación actual de cada uno de los inventarios con los que cuenta la empresa de

esta manera se verificara si se da uso adecuado de los inventarios y se analizar si se utilizan

adecuadamente.

VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Cumplimiento de metas y mejoramiento de la imagen empresarial.

VARIABLE DEPENDIENTE

Ausencia de proceso y control y evaluación de inventarios.

X.    MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

La metodología utilizada por el estudio del procedimiento comprende las siguientes fases:

Planificación de estudio.

La primera instancia se definirá la naturaleza del problema esto permitirá fijar las

bases para determinar los objetivos, además de proporcionar los elementos de

juicio para decidir la formulación y ejecución del plan de trabajo.

Investigación de la situación actual.

En este punto se obtiene una visión del procedimiento tal como se desarrolla, esta

fase incluye:

Recopilación de la información:

Consiste en obtener una información detallada del procedimiento, como se

desarrollan las operaciones y el tiempo de ejecución de las mismas.

Registro y documentación del procedimiento actual:

Page 6: Tesis Otra

En este punto se registrará el proceso actual que sigue la organización con

respecto a sus actividades haciéndolo en forma ordenada y este deberá

ajustarse a la siguiente estructura:

Introducción

Objetivos del procedimiento

Diagrama de flujos de actividades

Descripción literaria del procedimiento

Formas e instructivos

Apéndiceso Hojas de operación

o Cuadros comparativos

o Conclusiones generales.

Obtención de la aprobación correspondiente:

Una vez documentado el procedimiento actual, se procederá a obtener la

aprobación de los responsables de la operación.

Análisis y crítica de la información:

Concluida la base de investigación, se procederá a realizar un examen crítico a

través de:

Análisis: Aquí se deberá diferenciar lo que se debe hacer y lo que no se

debe hacer, mientras más críticas se hagan y más ideas se aporten. Existe

mayor probabilidad de descubrir lo que no se necesita dentro del proceso.

Diagnóstico: Es el medio que se utiliza para informar a los usuarios del

procedimiento, los resultados de los análisis y crítica de la información.

Diseño de procedimiento:

Una vez concluido el análisis de la información, se sugerirá las modificaciones

pertinentes de acuerdo al estudio realizado y estos podrían ser:

Page 7: Tesis Otra

Rediseño de formas

Diseño de nuevas formas

Reportes

Registros

Creación o supresión de archivos

Eliminación de operaciones innecesarias

Creación de nuevos controles.

Encuesta.- Consiste básicamente en la aplicación de un mismo instrumento – el

cuestionario a un número determinado de personas que reúnan las características del

grupo objetivo en el proyecto de investigación

La encuesta puede ser aplicada de manera global o grupal dependiendo del proyecto

X.II. Técnica de investigación

La técnica empleada a la presente investigación fue por medio de la aplicación de las

índices financieros encuesta, herramientas y cuestionarios estandarizados cuyos resultados

son procesados, sistematizados, graficados, analizados e interpretados.

 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

Para una mejor organización el presente trabajo  se ha organizado en tres capítulos:

Capítulo I Marco teórico, Capitulo II Marco Metodológico y de la Propuesta y Capitulo III

Desarrollo de la Propuesta, a más de ello se agrega las conclusiones generales, las

recomendaciones, la bibliografía y los anexos.

 

El Capítulo I, Hace referencia a las definiciones problema metodológico, causa y

evolución del objeto de investigación alrededor del cual se analiza en forma crítica los

conceptos principales de las distintas posiciones teóricas.

Page 8: Tesis Otra

El capítulo II, denominado Marco Metodológico y planteamiento del diagnóstico de la

empresa, es el producto del resultado de la investigación, su modelo, metodología y

procedimientos y llegando también a las conclusiones parciales del capítulo.

 

El capítulo III, Es el Desarrollo de la Propuesta Estratégica permite en base a los

resultados alcanzados en la investigación presentar una propuesta

 

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, en dependencia del

alcance de la tesis.

 XII.                   BIBLIOGRAFÍA

PEÑA, Jesús. (2007), “Control, auditoría y Revisoría Fiscal incluye Contraloría y

Ética Profesional”, Ediciones ECOE, Tercera Edición.

MALDONADO, Milton. (2001), “Auditoría de Gestión”, Editora Luz de América,

Segunda Edición.

MANTILLA, Samuel. (2005), “Control Interno Informe COSO”, Editorial Kimpres

Ltda., Cuarta Edición.

ORTEGA, Alfonso. (2008), “Planeación Financiera estratégica”, Mc Graw Hill,

Primera Edición.

VASQUEZ, Jorge y CANIGGIA, Norberto. (2006), “Procedimientos Básicos Curso

Gramas y Control Interno”, Ediciones Macchi, Segunda Edición.

Page 9: Tesis Otra

Línea de investigación