164
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Juguetería popular en el Mercado Hidalgo, Guanajuato, Gto. Tesis propuesta para la Obtención de Grado en Licenciado en Antropología Social Presenta Luz María Guadalupe González Gutiérrez Director Dr. Gabriel Medrano de Luna León, Gto., Marzo, 2014. 1

Tesis para imprimir China.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis para imprimir China.docx

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATOCAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADESLICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Juguetería popular en el Mercado Hidalgo, Guanajuato, Gto.

Tesis propuesta para la Obtención de Grado en

Licenciado en Antropología Social

PresentaLuz María Guadalupe González Gutiérrez

DirectorDr. Gabriel Medrano de Luna

León, Gto., Marzo, 2014.

1

Page 2: Tesis para imprimir China.docx

Índice Agradecimientos 4

Introducción 5

Capítulo 1 Marco Teórico. De la cultura al juguete popular 10

1.1 ¿Qué es cultura? 10

1.1.1 De lo “popular” 15

1.2 Cultura popular 17

1.2.1 Arte-Artista 20

1.3 Arte popular 22

1.3.1 Artesanías 25

1.3.2 Artesano 27

1.4 El juego 29

1.5 El juguete popular 31

Capítulo 2 Guanajuato capital y su mercado Hidalgo: un repaso fugaz 35

2.1 La ciudad de Guanajuato 35

2.2 El Mercado Hidalgo 40

2.3 Antecedentes bibliográficos 43

2.4 Juguetería Popular en Guanajuato. Antecedentes. 45

Capítulo 3 El juguete artesanal en el mercado Hidalgo, Guanajuato, Gto. 47

3.1 Descripción 47

3.2 Metodología 54

3.3 Resultados 56

3.3.1 Locatarios planta alta 57

3.3.2 Locatarios planta baja 66

3.3.3 De los surtidores al mercado Hidalgo 69

3.4 Tres posturas en la venta y elaboración de juguetería en el Mercado Hidalgo. 71

3.4.1 Delia Romero, local 96 72

3.4.2 Martina Moreno, local 11 73

3.4.3 Joaquín Barroso, local 6 75

3.5 El juguete en el mercado 77

Capítulo 4 El juguete tradicional y los artesanos en la actualidad 78

4.1 De los artesanos 78

2

Page 3: Tesis para imprimir China.docx

4.2 Situación actual del juguete. 81

4.3 Tecnología 85

Conclusiones finales 87

Bibliografía 92

Hemerografía 95

Tesis consultadas 96

Direcciones electrónicas 96

Grabaciones de audio 98

Entrevistas 98

Anexos 103

Figuras 104

Fotografía 104

Tablas 104

3

Page 4: Tesis para imprimir China.docx

Agradecimientos

Muchos son mis pensamientos y pocas las palabras para expresarles mi gratitud.

Principalmente a mi familia, a mi mamá Gloria Gutiérrez y hermano Israel González por su

apoyo y por ser mis pilares, todo se lo debo a ustedes.

De manera general quiero agradecer a todos los profesores que fueron parte de mi

formación, gracias por sus enseñanzas. Al Dr. Gabriel Medrano por aceptar dirigir esta

tesis, por sus consejos y por tener la mejor disposición siempre para con mi trabajo, a la

Dra. Maricruz Romero gracias por ese " escribe, investiga, reescribe y...termina, siempre

se quedan cosas en el tintero.” Al Dr. Luis Miguel Rionda codirector de esta tesis. Así

como a los compañeros de generación, fue un gusto compartir con ustedes esta etapa y

deseo que pronto estemos todos del otro lado.

A todos ustedes amigos que desde el principio me acompañaron, a los que me apoyaron

revisando avances, encarrilándome para definir qué es lo que buscaba y cómo hacerlo,

prestando libros, incluso en campo, a los que conocí en el proceso de investigación. A

ustedes que directamente o no, estaban ahí para apoyarme. Fátima, Mayra, Carlos; Ustedes

saben quiénes son.

A los locatarios del mercado Hidalgo, señora Delia, y señora Martina, gracias por tener la

confianza y por esos días de bonitas platicas

Por último y no menos importante a esas dos personitas que me dieron el impulso final,

Raúl Martínez y personita numero dos que ya te queremos tener con nosotros.

A todos ustedes con cariño ¡Gracias totales!

Luz María Guadalupe González Gutiérrez

4

Page 5: Tesis para imprimir China.docx

Introducción

La investigación surge del interés de documentar e investigar más detalladamente el

cómo se divierten las nuevas generaciones, los niños ahora presentan nuevos intereses y

gustos diferentes a los que a lo largo del tiempo han vivido distintas generaciones. Hoy en

día se tienen nuevas formas para divertirse y entretenerse en sus casas; cada vez es más

común ver a niños de corta edad manejando una computadora o consola de juegos, niños

de no más de 10 años con un teléfono celular y alguna cuenta en una red social.

Actualmente, y a diferencia de hace 15 años, es menos frecuente ver a niños jugando en la

calle divertimentos como “el burro recorrido”, “las cebollitas”, “el avioncito”, “el resorte”,

entre un largo etcétera. No se escuchan rondas como “la rueda de San Miguel”, “la rueda

del Pato”, entre otros más. Ya no hay “retas” de trompos, torneos de canicas, acrobacias

con el yoyo o tiro con resortera. Simplemente el ruido de los niños jugando fuera de su casa

es menos común, por lo menos en las ciudades. En cambio en comunidades y en el ámbito

rural estos juegos y juguetes siguen aún vigentes y es de lo más normal observarlos.

Pareciera ser que la situación actual en torno a la inseguridad y la violencia ha provocado

que los padres prohíban la recreación de los niños en las calles; al no jugar con estos

juguetes y verlos con menos frecuencia, los vamos convirtiendo en reliquias y haciéndolos

casi intocables.

Muchos juguetes de fabricación artesanal ya no forman parte de los juguetes

cotidianos de los niños, esto se nota más en las ciudades, pareciera que la disminución de la

elaboración de muchos de éstos juguetes provoca que los vayamos convirtiendo en reliquias

y haciéndolos casi intocables, es decir, pasan a ser piezas de colección o de museo.

Dentro de un contexto cada vez más industrializado y con nuevas formas de vida,

podemos hablar de un desplazamiento de estos juegos y juguetes. La tecnología que

tenemos a nuestro alcance para simplificar nuestra forma de vida hace que vayamos

dejando de lado algunos objetos y seamos cada vez más dependientes de otros. Lo que

conlleva a que estos juegos y juguetes sean conocidos y admirados por unos cuantos.

5

Page 6: Tesis para imprimir China.docx

Asimismo cómo se han perdido muchos, y en otros casos transformado para seguir

dentro del gusto de los consumidores. Es de particular interés el desuso que tienen

actualmente los juguetes populares en la región, y cómo van pasando de ser juguetes a

objetos de ornato u objetos de arte debido a que cómo se mencionó antes, a medida que

avanza la tecnología en el país, van cambiando las necesidades, aspiraciones y formas de

vida.

Así que el juguete es sólo el pretexto para intentar mostrar/ejemplificar cómo la

refuncionalización1 o desuso de un objeto pueda cambiar o afectar a una sociedad en sus

relaciones humanas. Parecería que actualmente es más placentero jugar en casa y frente a

un monitor, o en el internet, sin importar que al agotarse la tradición de elaborar juguetes

de madera, hoja de lata, barro, cartón etcétera, se vaya perdiendo también parte de nuestro

patrimonio cultural.

El objeto de este trabajo es explicar cómo a partir del juguete, se va modificando su

valor cultural original para seguir vigente dentro de las nuevas formas de vida, ya sea

porque es elaborado en serie, o porque se le agregan elementos nuevos, como calcomanías,

dibujos y personajes de moda o simplemente por su evolución con nuevos materiales y

nombres diferentes.2 La realidad es que a los niños de hoy les atraen menos estos productos

y son más apreciados por sus padres o por coleccionistas, convirtiéndolos en objetos de

adorno, que no son para los niños, (porque los pueden deshacer, romper o maltratar)

provocando que su función principal que es la de divertir vaya quedando de lado. De igual

manera se busca conocer qué impacto tiene en los artesanos del juguete esta

refuncionalización, si es que la hay.

Tendremos como marco la ciudad de Guanajuato y en ella al Mercado Hidalgo ya

que es un escenario donde se puede encontrar lo típico de la ciudad, además de estar en un

lugar céntrico y ser un atractivo turístico importante, visitado más que otros mercados y

espacios donde se venden artesanías.

Así pues se pretende hacer de ésta una investigación descriptiva, con datos de

primera mano, que permita obtener la visión que tienen los creadores, y donde se quiere dar

1 Entendiendo refuncionalización el dar una función diferente a la original.2 Por ejemplo los trompos, que ahora son sustituidos por el Bey Blade (un trompo sin cuerda).

6

Page 7: Tesis para imprimir China.docx

a conocer la situación alrededor del juguete y su venta en el mercado. Conocer cuántos

productores guanajuatenses surten al mercado, quienes compran más, de dónde vienen las

artesanías que ahí se venden, cuántos puestos hay etcétera, para lo cual nos valdremos de

métodos de investigación cualitativa y cuantitativa, como son los distintos tipos de

entrevista, cuestionarios y observación participante.

El periodo de búsqueda de bibliografía, observación, recolección y análisis de datos

en el mercado se realizó desde marzo de 2011 hasta diciembre de 2012. A la par, y como

parte del servicio social profesional en la Coordinación de Culturas Populares de

Guanajuato, se aplicaron cuestionarios a distintos artesanos guanajuatenses para inventariar

sus actividades, lo que complementó y reforzó nuestra investigación. Para adentrarnos y

conocer más acerca del juguete, se decidió acudir a museos donde hay colecciones de

juguete, por ejemplo en el Museo de la Alhóndiga de Granaditas, el Museo del Pueblo, la

Casa Museo Gene Byron, todos en la ciudad de Guanajuato, así como también al Museo del

Juguete en San Miguel de Allende, y en la Ciudad de México, el Museo de Arte Popular.

Además se siguieron también algunos concursos de juguetería.

Cabe mencionar que el periodo de trabajo de campo no concluyó en diciembre de

2012, en meses y años siguientes se continuó visitando el mercado. Ya que al ser la ciudad

de Guanajuato un destino turístico se reciben más visitantes en temporadas vacacionales

por lo tanto se espera que aumenten las ventas; de igual manera dependiendo de alguna

festividad, cambia un poco la mercancía que se encuentra en el Mercado, por ejemplo:

enero con el día de Reyes, en marzo y abril la Semana Santa, septiembre por ser el mes

patrio y diciembre con la navidad.. Sin embargo nos encontramos también con el cambio de

giro de algunos locales dentro del Mercado.

Ahora bien, estudios sobre cultura y arte popular hay muchos. Desde qué son las

culturas populares, cómo surgen, cuáles son los debates que hay alrededor de ellas, o para

mostrarnos lo que se produce o dejó de producirse en distintos estados y en las variadas

ramas del arte popular. Sin embargo referidos al juguete artesanal –y más aún en

Guanajuato– el número se reduce considerablemente. Para este trabajo no nos ocuparemos

7

Page 8: Tesis para imprimir China.docx

de hacer un detallado análisis descriptivo de los juguetes que se hacen el estado de

Guanajuato. Aunque el resultado que se espera desde la formación antropológica es más

analítico, trata sobre la refuncionalización del juguete artesanal a partir de las nuevas

formas de vida.

En el capítulo uno, y para contextualizarnos teóricamente, hablaremos sobre

algunos conceptos que se utilizaran a lo largo del texto y que nos ayudarán a entender

mejor nuestro tema de investigación. No podemos hablar de juguete popular sin puntualizar

antes que éste forma parte de una de las expresiones del arte popular, y a su vez como

manifestación de la cultura popular. Pero ¿qué es lo popular? Así mismo antes de abordar

ese tema también hablaremos sobre el término Cultura para comprender de dónde surge la

cultura y el arte popular.

La descripción del contexto dónde se desarrolla nuestra problemática social, la

encontraremos en el capítulo dos. Se hablará sobre el mercado Hidalgo, cómo se fundó, sus

características, por qué es significativo para la ciudad y para nuestra investigación; y por

supuesto sobre la ciudad de Guanajuato, y cómo ésta a través de los años se ha convertido

en importante centro turístico, ya sea por los acontecimientos históricos que en ella

ocurrieron, su estilo colonial o demás atractivos turísticos que nos ofrece. De igual manera

se trata también sobre cómo además de ser conocida como atractivo turístico en un ámbito

más comercial también fue reconocida por la elaboración de juguetes populares. Al igual

que la ciudad el estado de Guanajuato fue reconocido por su calidad y variedad de juguete

popular por ello encontramos también el antecedente bibliográfico en lo que respecta a este

tipo de producción.

Por otro lado en el capítulo tres encontraremos una breve descripción de la

metodología que utilizamos, así como el resultado del trabajo de campo realizado durante el

mes de marzo del 2011 hasta diciembre de 2012, en el interior del mercado Hidalgo y la

ciudad de Guanajuato. Durante este periodo se pudieron notar algunos cambios en los

locatarios, pues hubo quienes desde el primer momento se negaron a cooperar y así

continuaron hasta el final, mientras que otros con el tiempo se volvieron más flexibles, de

8

Page 9: Tesis para imprimir China.docx

igual manera también hubo quienes fueron amables desde la primera visita. Producto de

esta trabajo se pudieron identificar 39 locales en la planta alta y baja del mercado en los que

se venden juguete aunque de estos sólo 4 son expendios exclusivos de juguete, mientras

que los demás alternan la venta de juguete con otras artesanías mexicanas y en algunos

locales hasta chinas. También se tuvo un acercamiento con algunos vendedores,

revendedores y artesanos que llevan su mercancía al mercado Hidalgo. Sobre los artesanos

y como parte de una actividad del Servicio Social Profesional, se pudo conocer a algunos

artesanos que hacen juguete y en algunos casos no lo venden en el mercado porque no es

bien pagado y prefieren buscar otros lugares para su venta.

Por último en el capítulo cuatro hablaremos sobre la situación actual del juguete

artesanal, de cómo son buscados como objeto de adorno, dejando su principal función de

lado, que es la de divertir y únicamente se limita a constituirse en un objeto a ser admirado.

Encontraremos también algunos testimonios de artesanos sobre cómo algunos de ellos se

las han ingeniado para seguir vigentes en su modo de producción.

9

Page 10: Tesis para imprimir China.docx

Capítulo 1. Marco Teórico. De la cultura al juguete popular

En este apartado trataremos sobre los conceptos que es necesario abordar para

entender y contextualizar mejor nuestro tema de investigación, pues no podemos hablar de

juguete popular, sin precisar antes que forma parte de una de las expresiones del arte

popular, y ésta a su vez como manifestación de la cultura popular. Pero ¿qué es lo popular?

Antes de abordar ese tema nos enfocaremos en el término Cultura, pues a partir del mismo

podremos comprender de dónde surge la cultura y arte popular, por consiguiente el juguete

popular.

1.1 ¿Qué es cultura?

Por lo general cuando escuchamos el término cultura, se nos viene a la mente o

pensamos en una persona culta, que sabe sobre todo, que ha viajado por el mundo, que ha

leído mucho y tiene educación, otra percepción es que cultura es algo ajeno a nosotros: los

pueblos de los antepasados o hasta podemos pensar en esas comunidades y pueblos que

tienen costumbres diferentes a las nuestras. También frecuentemente lo utilizamos para

referirnos o calificar modales, acciones, hábitos y costumbres diferentes a las nuestras; por

ejemplo, una persona no tiene cultura porque tira la basura en la calle, o porque no lee

libros, o porque son “mal educados”. Gente sin educación. O en ocasiones se considera que

las personas de nivel socioeconómico bajo son gente inculta.

Dentro de ese gran concepto que es la cultura y con ideologías elitistas, podemos

identificar una distinción entre la “Alta Cultura”, sofisticada, exclusiva, clásica, la cultura

de la élite de cada sociedad, la cultura de los intelectuales. Dentro de ésta encontramos al

arte y los artistas, la ópera, el ballet, la música clásica, el baile de salón, platillos gourmet,

etcétera. Y en el otro extremo la cultura popular, la cultura del pueblo, la cultura de los de

abajo; en ella encontramos a las artesanías y artesanos, las fiestas populares, los bailes, las

danzas, las bandas, los antojitos mexicanos, quesadillas, gorditas etcétera.

10

Page 11: Tesis para imprimir China.docx

Como podemos ver ambos conceptos son herramientas políticas. Con ellas y por

ellas se fabrica la política, la ciencia y la conciencia política. También la podemos ubicar,

con tintes un tanto nacionalistas, reafirmando nuestra identidad. Por ejemplo cuando una

persona visita otro país, presume y extraña lo que hay en el suyo propio, ya sea comida,

bebida, música, costumbres etcétera, pues son propias del pueblo de origen.

Así pues, no utilizamos el término correctamente o creemos que está bien empleado,

y no es nuestra culpa puesto que a lo largo de la historia el significado del concepto

“cultura” ha ido cambiando, pero siempre se refiere a conductas o acciones del hombre.

Ahora bien no podemos hablar de una definición única de cultura, pues al igual que el

hombre es dinámica, flexible, ya que no se mantiene estática; aprendemos, enseñamos,

hacemos y pensamos cultura.

Ahora bien revisaremos algunas definiciones que, a través de la historia y distintas

corrientes antropológicas, se han dado del término cultura. Para esto tendremos como

referencia el libro El Concepto de Cultura: Textos Fundamentales (1975).

Comenzamos con la definición clásica de Edward Taylor que nos dice: “Desde el

punto de vista etnográfico es el todo complejo que incluye conocimiento, creencia, arte,

moral, ley, costumbre, entre otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como

miembro de la sociedad.” (Khan, 1975: 64).

Podemos ubicar a Taylor en la corriente evolucionista, que básicamente y en

palabras simples nos dice que la cultura está ahí y se debe llegar por así decirlo a un tope,

que es una sociedad ideal, una civilización, pasando por las mismas etapas. Todo lo que

hace el hombre es cultura. Sin embargo no hay sociedades iguales, encontramos en ellas

creencias, leyes, hábitos, costumbres, incluso ecosistemas distintos, que las hacen pasar

11

Page 12: Tesis para imprimir China.docx

por procesos históricos diferentes, lo que genera desarrollo en diferente medida. Entonces

encontramos sociedades más civilizadas que otras.

Pasando a la corriente culturalista, con Franz Boas nos dice que no se puede hablar

de un solo modo de evolución de la cultura, pues cada sociedad tiene sus particularidades,

por lo que encontramos muchas culturas, en vez de una sola. Alumno de Boas, Alfred

Kroeber; hace una diferencia entre lo orgánico y lo cultural pues se venía hablando de la

evolución de las civilizaciones como si fuera la evolución de la materia orgánica.

La evolución orgánica esta esencial e inevitablemente conectada con los procesos hereditarios; la evolución social que caracteriza al progreso de la civilización, por otra parte, no está ligada, o al menos no necesariamente, con los factores hereditarios. (Khan, 1975: 50)

Los seres humanos somos materia, tenemos una capacidad de comunicarnos y

desarrollarnos más compleja a la de otros animales, el lenguaje, costumbres y todo lo que

aprendemos al ser parte de una sociedad, es lo que llama “superorgánico.” Está de acuerdo

en que ciertos aspectos del comportamiento social evolucionan, pero la conducta humana

es diferente de la cultura, la cultura se aprende, va más allá del individuo. Y por así decirlo

la cultura es más que lo biológico.

Dentro de la corriente funcionalista, la cual considera que todas las partes sociales

de un grupo humano se relacionan entre ellas y cada una tiene una función dentro de un

sistema. Encontramos a Bronislaw Malinowski, quien nos dice sobre la cultura “…incluye

los artefactos, bienes procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados.” (Khan,

1975: 85) Entendiendo como artefacto: (casas, utensilios, herramientas, etc.) y costumbres

con los que el hombre satisface sus necesidades biológicas psicológicas y sociales.

La cultura, pues, es esencialmente una realidad instrumental que ha aparecido para satisfacer las necesidades que sobrepasan la adaptación al medio ambiente...La cultura, la creación acumulativa del hombre, amplia el campo de la eficacia individual y del poder de la acción; y proporciona una profundidad de pensamiento y una amplitud de visión.. De este modo la cultura transforma a los individuos en grupos organizados y proporciona a estos una continuidad casi infinita… la organización y todo el comportamiento concretado con los resultados de la

12

Page 13: Tesis para imprimir China.docx

continuidad tradicional, asumen formas distintas en cada cultura. (Khan, 1975: 126-127)Así pues vemos a la sociedad como ese sistema, y a la cultura como el medio para

integrarla.

Ahora bien encontramos en la corriente neo-evolucionista a Leslie White, quien

entiende por cultura: “Cosas y acontecimientos que dependen del simbolizar, comprende

por igual, ideas, creencias, actitudes, sentimientos, actos, pautas de conducta,

costumbres,codigos, instituciones, obras de arte, y formas artísticas, leguajes, instrumentos,

maquinas, utensilios, ornamentos, fetiches, conjuros etc.”(Khan, 1975: 154).

White pone énfasis en la simbolización. Es decir todo lo que podemos ver directa o

indirectamente en nuestro entorno y que es parte de la interacción social, esas creencias, y

conocimientos que se van transmitiendo de generación en generación, se refiere a la

cultura.

Complementando esta definición y dentro de la antropología simbólica

encontramos a Clifford Geertz, quien nos dice:

La cultura son significaciones socialmente establecidas… lo simbólico es el mundo de las representaciones sociales materializadas en formas sensibles, también llamadas formas simbólicas y que pueden ser expresiones, artefactos, acciones, acontecimientos y alguna cualidad o relación. Todo puede servir como soporte simbólico de significados culturales: no sólo la cadena fónica o la escritura, sino también los modos de comportamiento, las prácticas sociales, los usos y costumbres, el vestido, la alimentación, la vivienda, los objetos y artefactos, la organización del espacio y del tiempo en ciclos festivos. Lo simbólico recurre el vasto conjunto de procesos sociales de significación y comunicación. La cultura interviene como un sistema de signos y pasa por las experiencias sociales y los mundos de vida de los actores en interacción. (1987: 26)

Sin ahondar demasiado mencionaremos que la corriente marxista entiende a la

cultura como el producto de las relaciones y modos de producción de una sociedad. Así

mismo la considera como uno de los medios por los cuales se reproducen las relaciones

sociales de producción, que permiten la permanencia en el tiempo de las condiciones de

desigualdad entre las clases.

13

Page 14: Tesis para imprimir China.docx

Estudiar a la cultura como producción supone considerar no sólo el acto de producir, sino todos los pasos de proceso productivo: la producción, la circulación y la recepción. Es otra manera de decir que el análisis de una cultura no puede centrarse en los objetos o bienes culturales; debe ocuparse del proceso de producción y circulación social de los objetos y de los significados que diferentes receptores le atribuyen.(Canclini, 1982: 48)Es decir cultura es y está en todo lo que hace la sociedad, desde su idioma, su forma

de vestir, hablar, sus alimentos, sus creencias, ideologías, formas de expresión etcétera. Las

cosas que hacemos en la vida diaria, son parte de la cultura.

Para fines de nuestra investigación tomaremos el concepto de cultura que ha

propuesto Guillermo Bonfil, puesto que se acerca más a nuestro objeto de estudio. “…es el

conjunto de símbolos, valores, actitudes, habilidades, conocimientos, significados, formas

de comunicación y organización social de bienes materiales que hacen posible la vida en

una sociedad determinada, permitiéndole la transformación y reproducción.” (Citado en

Medrano de Luna, 2007: 28)

Por qué bonfíl-

Aclarado el concepto de cultura, pasaremos ahora a los términos pueblo y popular,

pues dentro de nuestro tema de investigación frecuentemente utilizaremos el termino

popular ya sea sobre el juguete popular, arte popular, cultura popular pero ¿qué es lo

popular? Es por eso que consideramos pertinente hacer una diferenciación entre pueblo y

popular.

14

Page 15: Tesis para imprimir China.docx

1.1.1 De lo “popular”

En algunas ocasiones los conceptos de pueblo y popular se utilizan para referirse a

las mismas cosas, de cierta forma denigrándolas, para denominar a lo bajo, lo que no es

culto, ni racional, a un sector de la sociedad que es pobre, algo que no tiene mucho

significado. Los términos se utilizan sin mucho cuidado, sin pensar en toda la carga valoral

que traen detrás. Y frecuentemente utilizamos estos conceptos en forma peyorativa, pues al

llamar popular o del pueblo a algo o a alguien su significado se limita y se reduce, como un

tipo de discriminación y de rechazo.

Al ser términos un tanto ambiguos su significado varía de acuerdo al contexto en el

que se utilicen, ya sea político, social, ideológico y demás. Para tratar de aclarar y entender

un poco mejor dichos términos considero importante hacer mención de la obra de

Geneviève Bollème, El pueblo por escrito: significados culturales de lo popular, ya que en

él encontramos distintas acepciones por las que a lo largo de la historia han tenido el pueblo

y lo popular:

Del latín Populus, se refiere a los hombres que habitan juntos, es el grupo en sí mismo, el núcleo de un discurso y de un juego político que vamos a ver desarrollarse a través de los siglos… es por las diversas modulaciones de la manera de llenar un lugar (el hábitat, el número, la multitud, el agrupamiento) que se va a construir el pueblo, se lo va a juzgar y a diferenciar, y fundamentarse el discurso político. (Bollème, 1990: 32-33).

Cuando se habla de “pueblo” se hace referencia a una multitud, a un grupo de

personas con un fin común, o que comparten un territorio. Pero al pasar el tiempo y como

siempre ha habido distinción de jerarquías, el concepto de pueblo va tomando otros

significados y comienza a hacer referencia al grupo de personas que no pertenecen a la

realeza ni la nobleza, o una clase acomodada, el pueblo es la parte de la sociedad

despreciable, los que viven en las orillas, cómo dice el libro “al lado del pueblo siempre

habrá un pequeño pueblo”.

15

Page 16: Tesis para imprimir China.docx

Respecto al término popular en El pueblo por escrito encontramos que se utiliza

como:

Adjetivo encargado de calificar algunos objetos de la nueva historia, por ejemplo en la literatura y la cultura popular, es lo que le pertenece al pueblo, le es propio al pueblo, es usado entre el pueblo y es bueno para el pueblo, es un conjunto cultural particular por sus condiciones de producción circulación y consumo. Es resultado de un interés político que la cultura y su desarrollo producen.(Bollème, 1990: 62-63)

En relación con el concepto “popular” el artículo de Néstor García Canclini, “Ni folklórico

ni masivo ¿qué es lo popular?” sañala:

…el término popular, casi no se usaba, luego, fue adquiriendo la mayúscula y acaba escribiéndose entre comillas. Cuando sólo era utilizada por los folcloristas parecía fácil entender a qué se referían: las costumbres eran populares por su tradicionalidad, la literatura porque era oral, las artesanías porque se hacían manualmente. Tradicional, oral y manual: lo popular era el otro nombre de lo primitivo, el que se empleaba en las sociedades modernas….Con el desarrollo de la modernidad, con las migraciones, la urbanización y la industrialización (incluso de la cultura), todo se volvió más complejo…. Lo popular es una construcción ideológica, cuya consistencia teórica está aún por alcanzarse. Es más un campo de trabajo que un objeto de estudio científicamente delimitado. (Canclini, 1987: 1)

Notamos que se hace mención a distintos signficados de lo popular, una que si lo es

porque está de moda y al alcance de todas, la otra acepción que hace referencia la cultura

de masas y por último la que usamos como adjetivo para distinguir entre lo moderno y lo

tradicional.

Así pues es evidente que encontramos a lo popular como lo proveniente del pueblo,

y que generalmente es de bajo costo, no de buena calidad; mientras que por pueblo nos

imaginamos a los descendientes de indígenas, a la gente del campo, a la que vive en

comunidades alejadas, las clases populares etcétera.

16

Page 17: Tesis para imprimir China.docx

1.2 Cultura popular

Cuando comenzamos a tratar sobre el concepto de cultura, hablamos brevemente de

lo que es la alta cultura, la cultura oficial, sofisticada, de élite, exclusiva, la de las

universidades, de los buenos hábitos y modales, comidas gourmet, ropas finas, lugares

exclusivos etc., y en contraparte tenemos a la cultura popular, la cultura del pueblo, todo lo

opuesto a la alta cultura, lo que se produce en el pueblo para el pueblo. Con esta

explicación caemos en el algo parecido al debate anterior y utilizamos el termino con

ligereza, pues la encasillamos a lo propio del pueblo, sin importar diferencias culturales,

todo lo popular es lo hecho por el pueblo, aunque sean de grupos sociales distintos. Para

entender mejor, a continuación se presentan algunas definiciones sobre cultura popular que

encontramos en la compilación de Adolfo Colombres, La Cultura Popular: En ese texto

Rodolfo Stavenhagen señala:

Concepto que puede ser tildado de amplio y ambiguo se refiere a los procesos de creación cultural emanados directamente de las clases populares, de sus tradiciones propias y locales, de su genio creador cotidiano… es con frecuencia la raíz en la que se inspira el nacionalismo cultural, es la expresión cultural de grupos étnicos minoritarios. (Stavenhagen en Colombres 2002:126)

En cambio, Mario Margulis dice que:“…la cultura popular surge en los sectores

populares de la conciencia compartida, de sus necesidades, carencias y opresión, y a su vez

genera conciencia, solidaridad y un cúmulo de símbolos que permiten avanzar en la toma

de conciencia y en la acción.” (Margulis en Colombres. 2002:46)

Otra conceptualización es la que hace Leonel Durán, para él:

…es la que caracteriza a las clases dominadas y estratos marginados de la sociedad mexicana desde el punto de vista de su ubicación en la estructura social, los portadores y creadores de esa cultura son: campesinos -incluyendo a los indígenas- marginales urbanos, subempleados, estratos bajos de la llamada clase media. (Duran en Colombres. 2002:69)

17

Page 18: Tesis para imprimir China.docx

Néstor García Canclini también puntualiza que “las culturas populares son resultado

de una apropiación desigual del capital cultural, una elaboración propia de sus condiciones

de vida y una interacción conflictiva con los sectores hegemónicos.”3 (Canclini, 1982: 63)

De este modo hemos identificado a los productores de arte popular en un grupo

subalterno que a través de sus obras de arte nos muestran parte de su identidad cultural. En

su libro sobre cultura popular, Lilian Scheffler comenta que

…al hablar de cultura popular se hace referencia al pueblo como productor de elementos culturales diversos, creativos, expresivos y artísticos, a las costumbres que se transmiten de una a otra generación, de manera tradicional, y a todo aquello que se aprende de manera espontánea, como resultado de la experiencia del individuo en su medio ambiente. (Scheffler, 1996: 12)

Palabras más palabras menos pero en estas definiciones encontramos que la cultura

popular está formada por el sector popular, los marginados, los grupos subalternos4, los

oprimidos, la clase dominada y lo que sale de ella además de ser el medio en que un pueblo

forma su identidad es a la vez un tipo de resistencia ante los grupos dominantes y cambios

modernizadores.

Algunas manifestaciones de la cultura popular las encontramos en las artesanías, en

esas costumbres que se van pasando de generación en generación, cuentos, leyendas,

cantos, fiestas, juegos, platillos, diferentes formas de expresión de distintos grupos/actores

sociales; indígenas, urbano-populares, migrantes etcétera.

Al final podemos darnos cuenta de que efectivamente las culturas populares son en

parte un modo de resistencia, son el sustento de lo nacional, una forma de expresión que no

es exclusiva de un solo grupo, ya que sus protagonistas no son especialistas, es una manera

de manifestar la lucha por la preservación de una identidad propia, una cualidad para 3 En términos gramscianos los grupos hegemónicos, son aquellos que ejercen cierto poder sobre otros, ya sea en el ámbito político, económico, ideológico y cultural de determinada sociedad, pues hacen que los grupos inferiores dependan de ellos. Aunque el grupo hegemónico no logra imponer su ideología de forma total. 4 A las culturas subalternas se les impide todo desarrollo autónomo o alternativo, se reordenan su producción, y consumo, su estructura social y su lenguaje, para adaptarlos al desarrollo capitalista. (Canclini, 1982:39)

18

Page 19: Tesis para imprimir China.docx

diferenciarse o buscar un lugar dentro de las nuevas formas y modos de vida; identidad que

está en constante cambio y resignificación5, sobre todo por las nuevas generaciones, y

procesos de progreso que trae consigo esta era globalizada.

Algunas expresiones de la cultura popular las encontramos en la música, las fiestas,

bailes tradicionales, la comida y por supuesto el arte popular y sus distintas ramas. Es

importante que quede claro que lo popular no se refiere ni define por los objetos, o

productos, estos más bien son un vínculo, se refiere al sector y personas que los elaboran y

que nos plasman en ellos, su forma de ver el mundo, y cómo estos vinculan y cohesionan

con la comunidad6 y dar un sentido de identidad y pertenencia.

Los objetos de carácter popular son pues como un medio que nos relaciona y de

cierto modo integra con la cultura a través de las redes que se van formando entre los

artesanos y la sociedad. Ejemplo de estos vínculos y en el estado de Guanajuato podemos

encontrar el Programa integral de fortalecimiento de bandas de viento del Estado de

Guanajuato, realizado por el Instituto Estatal de la Cultura, y donde se formaron bandas de

viento infantiles y juveniles, en cada municipio y al mismo tiempo que se fomenta el

aprendizaje de esta que es una de las expresiones culturales más arraigadas en el estado y se

prepara a los niños y jóvenes, nos da la oportunidad de conocer, compartir, a través de los

encuentros y presentaciones de las bandas, un poco más de estos, valses, sones, polcas,

pasos dobles y demás que han sido parte y se han escuchado en distintas festividades a

través de los años en el estado.

Otro aspecto destacado en las formas de expresión de la cultura popular la

encontramos en las artesanías tema que abordaremos más adelante.

5 Entendiendo por resignifacación a las acciones y formas de recuperar rasgos culturales, identidades de pueblos, o grupos que están a punto de desaparecer o que ya están en desuso. Una especie de renovarse o morir por así decirlo. 6 Entendiendo a la comunidad, como un conjunto de personas que comparten algo en común, que los condiciona pero no los determina.

19

Page 20: Tesis para imprimir China.docx

Antes de tratar sobre el tema del arte popular, es importante hablar un poco sobre lo

que es el arte, pues al igual que con la cultura tenemos el calificativo popular que hace

referencia a lo opuesto de la cultura aceptada, por así llamarla, el arte se refiere a cosas

finas, grandes obras de arte realizadas por artistas, que encontramos en prestigiosos museos

y demás. Vemos pues en el arte, artistas, y en el arte popular, artesanos, que a mi parecer

también son excelentes artistas cuyas piezas no le piden nada a las denominadas obras de

arte, pero de esto ahondaremos más adelante.

Sin embargo son prejuicios que hemos ido alimentando a lo largo de los años,

puesto que no siempre lo popular es de bajo costo, al igual que en todas las artes varía la

calidad de los materiales, y lo popular no se refiere exclusivamente a comunidades rurales:

también encontramos manifestaciones del arte popular en las ciudades como lo es el

grafitti, el rock urbano, jazz, rap, break dance etcétera. Prejuicios tal vez innecesarios pues

al final todos somos una sociedad y gracias a la diversidad que hay en ella podemos

encontrar distintas formas de expresión de nuestra cultura.

1.2.1 Arte-Artista

El arte, del latín ars, es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser

humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario.

Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas,

emociones percepciones y sensaciones. (Definición.de, 2013:1) 7

William Lethaby comenta que “la civilización produce formas, y en donde se llega a producir una forma noble hay arte y civilización. La ciencia es lo que sabemos; el arte lo que elaboramos. Es la más alta habilidad para realizar y elaborar lo que vale la pena de ser realizado”. (Lethaby en Rubín, 1974:14)

7 http://definicion.de/arte consultado el 6 de noviembre de 2013

20

Page 21: Tesis para imprimir China.docx

Hemos aprendido que dentro del arte encontramos a las bellas artes, clasificación

realizada por los antiguos griegos y que sigue vigente hasta nuestros días, tenemos pues a

la música, la arquitectura, la pintura, la escultura, la literatura y la danza. Aunque ya más

recientemente el cine es conocido como el séptimo arte.

Hablar sobre estas bellas artes evoca a grandes artistas, personajes ilustres,

pensadores cultos, obras de arte valiosísimas, inigualables, por mencionar algunos ejemplos

que nos han enseñado en la escuela encontramos a : Leonardo da Vinci sus pinturas más

reconocidas la Gioconda y La última cena. Miguel Ángel y sus pinturas en la bóveda de la

Capilla Sixtina, esculturas como el David, y la Piedad del Vaticano, así como la Basílica

de San Pedro. En la música rápidamente ubicamos a Beethoven, Mozart como grandes

compositores que aportaron a la música clásica, las presentaciones del ballet nacional de tal

o cual país, etcétera. Vemos a estos ejemplos como parte del mundo de la alta cultura,

obras de arte y espectáculos que son apreciados por gente culta, así mismo notamos que los

artistas son quienes elaboran el arte. Del mismo modo podemos llamar artistas a los

arquitectos responsables de las maravillosas construcciones y sitios arqueológicos de las

antiguas civilizaciones, que han dejado legado hasta nuestros días.

En el artista casi se supone una disposición especialmente sensible al mundo que lo

rodea, lo que lleva a producir obras de arte. El artista, es un individuo que ha desarrollado

tanto su creatividad como la capacidad de comunicar lo sentido, mediante el buen uso del

talento y la técnica. Se llama artista a aquella persona que es capaz mediante el arte, de

evocar sentimientos a aquellos que contemplan su obra. (Definicion.de, 2013:1)8

Si leemos un poco sobre grandes artistas a través de la historia podemos conocer

que eran personas que tenían conocimiento en muchas áreas, no solo en la que se

especializaban, en la actualidad son más conocidos como artistas los actores de cine, que

artistas plásticos, pintores y demás que si no se sabe sobre el tema los nombres nos serán

completamente desconocidos.

Ahora bien hemos visto que el artista a través del arte y distintas técnicas, materiales

y medios, nos transmite su modo de ver el mundo, estos artistas pueden ser reconocidos o

8 http://definicion.de/artista/ consultado el 6 de noviembre de 2013

21

Page 22: Tesis para imprimir China.docx

no, incluso pueden considerarse artistas sin haberse ganado el título, no por el hecho de ser

artista y hacer arte quiere decir que el resultado será una obra de arte o que su trabajo es

bueno, lo cierto es que hasta la actualidad, los artistas se siguen cotizando, en el caso de la

pintura por ejemplo, buscan las mejores galerías para exhibir su trabajo, el ir a un concierto

de música de cámara, o una presentación de algún ballet nacional es un lujo que no todos

los días se puede disfrutar. Estos espectáculos van dirigidos a un público en particular.

Al respecto con Michael Toussaint encuentro una crítica que comparto:

…frente a este arte aparece el arte popular, esta distinción es absurda: en el fondo el arte es único, es la obra más valiosa de la humanidad, la expresión más sincera del hombre. Su propio espíritu no expresado en palabras, sino en formas bellas que son de mayor alcance puesto que impresionan a cualquier hombre, cualquiera que sea su lenguaje. (Toussaint en Rubín, 1974: 13)

Mencionado lo anterior discutiremos sobre el tema del arte popular y sus principales

representantes y exponentes, los artesanos.

1.3 Arte popular

En octubre de 1928 se reunió en Praga el Congreso Internacional de Artes

Populares, primero en su género, organizado por el Instituto de Cooperación Intelectual,

bajo los auspicios de la Liga de las Naciones, sus organizadores expresaron la esperanza de

que uno de los resultados teóricos de sus trabajos fuese precisar la noción de arte popular…

“el trabajo tradicionalista del artesano (formas, materias, técnicas, movimiento), que agrega

un elemento de belleza o de expresión artística al carácter utilitario del objeto o su función

en la vida social.” (Martínez, 1980: 8)

Del mismo modo un grupo de chilenos expertos en el tema de las artes populares

mencionaba que, son por una parte las expresiones formales materiales y tradicionales del

pueblo; sus raíces más profundas están en el pasado y sobreviven en virtud del espíritu

conservador de la gente común. Son además expresiones espontáneas e instintivas que

realizan artesanos y artistas populares, no educados para ello, en forma sistemática. Para

Francisco de la Torre, “el arte popular es una expresión artística de carácter utilitario,

22

Page 23: Tesis para imprimir China.docx

mediante el cual el hombre por medio de la materia, imita o expresa lo material visible o

invisible.” (De la Torre, 1994: 11)

Para Daniel Rubín de la Borbolla,

…es el más auténtico arte universal, tal como lo entiende y practica el pueblo anónimamente, desde sus orígenes. Es fundamental, útil, original, expresivo y de autosuficiencia educativa, económica, renovable, técnica y artísticamente se distingue por su antigüedad tecnológica y valores artísticos, los cuales inspiran perenemente su productividad de generación en generación. (Rubín, 1974:16)

Citando al doctor Atl. (Gerardo Murillo), Porfirio Martínez Peñaloza nos dice que:

Artes populares son aquellas que nacen espontáneamente del pueblo como una

consecuencia inmediata de sus necesidades familiares, civiles o religiosas. Las que

se cultivan bajo una influencia artística o comercial extraña a estas necesidades,

dejan de ser artes populares. Las que se cultivan en las escuelas son artes oficiales.”

(Murillo citado en Peñaloza, 1988: 28)

Así mismo nos habla de los elementos definitorios del arte popular: Un trabajo

tradicional, que agrega a un objeto de uso, o a su función, un elemento de belleza, o de

expresión artística.

Otra definición pertinente es la de Alfonso Caso en La protección de las artes

populares: “Hemos de entender entonces por arte popular aquellas manifestaciones

estéticas que sean un producto espontáneo de la vida cultural del pueblo mexicano; las

obras de arte en las que el artista manifiesta por su inspiración y por su técnica, que es un

portavoz del espíritu artístico del pueblo.” (Caso citado en Pomar, 2008: 2)

Y así podríamos continuar mencionando demás definiciones de arte popular y

vemos que la mayoría coincidirán en que tienen un carácter utilitario, y que plasman la

belleza de su entorno, sin embargo, encontré que varios autores coinciden en estas cuatro

características: a).-La concepción de su hacedor de acuerdo a la cultura de la que proviene.

b).- Los materiales que puede tener a su alcance y provienen de la naturaleza de su entorno.

c).- La capacidad creativa del artista. d).- La demanda de ellos en la comunidad en que se

manufacturan. Así mismo se clasifican en cotidianos (uso doméstico), ceremoniales (por

ejemplo, máscaras que contienen rasgos tradicionales de los personajes que integran las

23

Page 24: Tesis para imprimir China.docx

danzas) suntuarios (adornos con flores y aserrín para la fiestas de la comunidad por

ejemplo). (Pomar Aguilar, 2008)(Turok Wallace, 1988)(Rubín de la Borbolla, 1974)

(Martínez Peñaloza, 1988)

Ahondando más en características del arte popular encontramos que:

- Es tradicional: se transmite de generación en generación.

- Suele ser comunitario o colectivo: pueblos enteros se dedican a la misma rama

artesanal.

- Por lo general es anónimo, y en consecuencia rara vez se encuentran piezas

firmadas.

- Algunos artistas consagrados o de fama sí firman sus obras. Es decir en el momento

que un artesano imprime su firma, pasa a ser reconocido como artista.

- Suele ser utilitario o cotidiano; son objetos con un fin práctico.

- Está determinado por el medio ambiente, pues se realiza con materiales naturales

del entorno propio de cada población o región.

Del mismo modo también encontramos lo que son algunos puntos negativos para el

arte popular:

- El mal gusto, turistas nacionales e internacionales lo han convertido en lo exótico de

la cultura «mexican curious». Son ejemplo las piezas que pervierten con la leyenda:

recuerdo de…

- La oferta y la demanda, fenómeno económico que presiona hacia la producción en

serie, quitándole calidad y sentido al producto.

- Los avances tecnológicos que han llevado al descubrimiento y la invención de

nuevos materiales que atentan por lo general contra el arte popular y lo desplazan

porque al producirse en serie los precios bajan, por ejemplo el barro vs el aluminio,

la seda y el algodón vs el nylon y el poliéster.

- La influencia externa. La influencia del exterior tiene ventajas, avanza a costa de las

costumbres nacionales y populares.

24

Page 25: Tesis para imprimir China.docx

- La ecología y la creciente conciencia ambiental ha impedido o frenado la

continuación de algunas ramas del arte popular incluso por disposiciones legales.

(Iturriaga, 2006:97-100)

Respecto al punto anterior, por la escasez que años atrás han vivido los creadores

populares algunos han tomado conciencia sobre el uso racional de los recursos naturales e

incluso muchos de ellos han iniciado con el cuidado y cultivo de sus materiales.

1.3.1. Artesanías

Una forma de expresión de las culturas populares, lo encontramos en el arte popular y

dentro de éste a las artesanías. Dice Herón Pérez Martínez:

Artesanías en plural es el conjunto de productos u obras de arte, personalizadas, hechas por los artesanos cómo parte de su actividad ordinaria: obras, por tanto habitualmente manuales, decorativas, por lo general de uso doméstico, hechas con toque artístico personal. (Pérez Martínez, 2010)

Martha Turok nos dice sobre las artesanías que “[…] son objetos de baja inversión en

materias primas producidas en tiempos de ocio por campesinos e indígenas cuya

producción van alternando con la agricultura y otras actividades económicas […]” (Turok

Wallace, 1988: 9)

Sin embargo esta definición no puede ser aplicada a toda la producción artesanal, pues

como se mencionó antes la calidad de los materiales varía al igual que el proceso de

elaboración, y de eso depende el costo del producto final. Más adelante la autora nos habla

de una relación sociedad-hombre-naturaleza, que con ideas marxistas nos ayuda a entender

a las artesanías: el hombre se vale de lo que ofrece la naturaleza para crear sus artesanías,

que en un principio tienen un valor de uso, una función dentro de la vida cotidiana del

artesano, y más delante de quien consume, un objeto, algunas veces, de autoconsumo, que

25

Page 26: Tesis para imprimir China.docx

sirve para satisfacer sus necesidades primarias. Con el tiempo se le da un valor de cambio,

con el que la artesanía se vuelve una decoración, se hace de ésta una mercancía y se le da

un costo. El artesano vende su tiempo en la producción de artesanías.

Desde el México precolombino podemos encontrar piezas que eran utilizadas en tributos y

ritos, como las vestimentas que usaban para estas ocasiones especiales, los tocados de

plumas que elaboraban así como las joyas que utilizaban, en actividades cotidianas, como

las ollas de barro, comales, cantaros, platos, cestos de tejidos, huipiles, fajas, y hasta

instrumentos musicales y herramientas, hechas de hueso, madera, cuernos y demás; objetos

que ahora denominamos de carácter artesanal.

En la actualidad notamos que estas piezas, en caso de ser legítimas, son codiciadas no sólo

por coleccionistas o personas con alto poder adquisitivo, si no por cualquier persona que

quiera tener algo “auténtico de su cultura.”

Del mismo modo las que continúan elaborándose, en el caso de la vestimenta ya sean,

rebozos, faldas, vestidos, pantalones, playeras; los utensilios de cocina, ollas y cazuelas de

barro, comales, tazas platos y demás. Piezas que cuando las adquirimos en algunos casos

les damos ese toque, ese sentido de exotiquez al producto legado de tantos años, elaborado

por artesanos mexicanos, estamos comprando una pieza única.

De esta manera podemos afirmar que la artesanía es el producto del trabajo humano

aplicado en elementos materiales que provienen de la naturaleza donde en el momento de

su producción se imprime las características propias del artesano y de su entorno. Aparte de

la relación que existe entre el humano, la naturaleza y el trabajo aplicado en la artesanía, el

artesano fija dentro de su producto las características particulares de su cultura, su

cosmovisión, su organización social y su relación de género, entre otros.

26

Page 27: Tesis para imprimir China.docx

1.3.2 Artesano

“Aquel que trabaja con sus manos es un obrero, aquel que trabaja con sus manos y la mente es un artesano, y aquel que trabaja con sus manos, la mente y el corazón es un artista.”

San Francisco de Asís.

Vimos que las artesanías son objetos de uso cotidiano y sirven para cubrir necesidades. Al

pasar el tiempo se le puede dar un uso decorativo. Al respecto en el libro “Arte popular

mexicano” de Daniel Rubín de la Borbolla, vemos que en Mesoamérica hacia los años

1000-500 a.c. hay dos segmentos importantes, agricultura y artesanado, actividades que

por mucho tiempo y hasta nuestros días van de la mano, encontramos pues campesinos y

artesanos (aunque no es una ley que todos los artesanos sean campesinos y viceversa).

Al pasar el tiempo los artesanos se fueron especializando, ya tenían sus talleres, había

aprendices, maestros etc., incluso deidades, por ejemplo Xochiquetzal, diosa de las

artesanía y patrona de las artes… pasando la conquista encontramos que se da un reinicio

de la vida indígena donde se pretende que los artesanos pertenezcan a una clase

privilegiada. (Rubín, 1974: 60-69)

Posteriormente con la conquista española, encontramos esa interculturación9, llegan

también artesanos y artesanías españolas, nuevas formas de hacer etc., y con ellos también

los gremios10, aunque a estos grupos ya los encontrábamos en México desde antes de la

conquista. Las categorías en los gremios eran:

- los maestros, quienes eran los dueños y jefes de su taller, de los instrumentos de trabajo y

de la materia prima, el producto manufacturado les pertenecía así como la ganancia por las

ventas que se efectuaban.

9 Gilberto Giménez (2010: 5) “…designa el conjunto de fenómenos derivados del contacto entre diferentes culturas…” Básicamente la interacción entre dos culturas, la forma en la que se relacionan, sin hacer énfasis en sus cualidades y diferencias. 10 Según Manuel Carrera Stampa los gremios eran grupos privilegiados, de conveniencia corporativa, control, contrapuestos a la libertad del desarrollo industrial capitalista. Más información en “Los gremios mexicanos, México, 1954.

27

Page 28: Tesis para imprimir China.docx

- los oficiales, que eran artesanos asalariados que habían terminado su aprendizaje, pero no

había logrado elevarse a la categoría de maestro, de este último recibían el salario.

-los aprendices, eran las personas que se iniciaban en el arte u oficio escogidos; trabajaban

bajo la dirección del maestro. (Rubín, 1974: 129-130)

Entre los gremios de entonces distinguimos a) productores: plateros, tejedores,

hiladores, pintores, lapidarios, hilanderas, tejedoras de labores. Y b) comerciantes, aquellos

que venden jícaras, cestos, comales, esteras11, resina, plumas hiladas con algodón entre

otros.

Continuando con el tema de los gremios, encontramos en el texto de Rubín, lo que

podemos llamar el antecedente de la situación actual de los artesanos.

Durante los primeros dos siglos del Virreinato, los gremios lograron adquirir prestigio por la calidad de los productos que laboraban sus agremiados. Esto fue resultado de las exigencias de normas de calidad y buen acabado y del uso de materias primas selectas. Los maestros de los talleres vendían directamente al público. El contacto y el dialogo continuo con los compradores establecieron un entendimiento que hizo posible superar técnica y artísticamente muchos productos, hasta llegar a competir ventajosamente con los de importación… sin embargo, la fuerte presión de los comerciantes locales para acaparar productos de cualquier calidad, vencieron a la larga, destruyendo la fuerza del artesanado mexicano, débil en sus inversiones y monto de producción. A esta desventajosa situación se unieron también los talleres artesanales libres, no agremiados, quienes hacían una competencia indirecta vendiendo a los comerciantes a muy bajos precios, imitaciones mal hechas de los productos de los artesanos agremiados; además de las prohibiciones que la Corona imponía a ciertas manufacturas para proteger la industria y comercio españoles, la exclusión de artesanos por razones étnicas. (Rubín, 1974: 134)

Notamos que es cuando se empieza a forjar la idea de que a las artesanías y productos

elaborados por indios son de baja calidad o de materiales de baja inversión y demás, tema

que ya tratamos anteriormente.

El artesano es entonces, románticamente, el vínculo, que nos muestra a

través de sus artesanías su manera de ver el mundo y nos comparte su sabiduría legado de

muchos años atrás.

11petates,

28

Page 29: Tesis para imprimir China.docx

Sin embargo no podemos dejar pasar de largo que en nuestras definiciones

anteriores las artesanías se les reconoce cómo obras de arte, sin embargo al ser elaboradas

con objetos de baja inversión y por campesinos e indígenas, se les ubica en la categoría de

arte popular, el arte elaborada por el pueblo o por los artistas populares.

Y que como ya vimos La noción de arte hace referencia a cualquier habilidad humana, ya sea montar a caballo, escribir versos, remendar zapatos, pintar vasijas o gobernar. Según los antiguos modos de pensar, lo opuesto al arte humano no es la artesanía sino la naturaleza. Cuando hablamos de la medicina como un arte; o del arte culinario, usamos el concepto con un sentido que se aproxima al antiguo. No obstante en el siglo XVIII se estableció una distinción decisiva en el concepto tradicional de arte. Tras significar durante dos mil años toda actividad humana realizada con habilidad y gracia, el concepto se descompuso en la nueva categoría de las bellas artes, en oposición a la artesanía y las artes populares (fabricar zapatos, bordar, contar cuentos, cantar canciones populares). A partir de esta época se comenzó a hablar de bellas artes, materia de inspiración y de genio y, por ello mismo, objeto de un disfrute específico, mediado por un placer refinado, mientras que las artesanías y las artes populares pasaron a ser prácticas que muestran la habilidad del artífice en la aplicación de ciertas reglas y sus obras, además de ser concebidas meramente para ser usadas o para entender al público. (Shinner, 2004: 22-23)

Notamos que hay una crisis conceptual el término popular. Sin embargo ampliar en

estos debates no es la intención de éste trabajo, el arte es arte y pese a los procesos de

elaboración y estéticas de lo popular sus productos no dejan de ser obras de arte.

1.4 El juego

“El juego consiste en saber imaginar, la meta es no aburrirse.” Johan Huizinga 1938

Generalmente asociamos al juego como algo exclusivo de la infancia, aunque sin

darnos cuenta o sin darle mucha importancia es algo que nos acompañará toda la vida pues

inherentemente seguiremos imaginando hasta la vejez.

El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada

29

Page 30: Tesis para imprimir China.docx

de un sentimiento de tensión y de la alegría y de la conciencia de <ser de otro modo> que en la vida corriente. (Huizinga, 2007: 22)

Encontramos distintos tipos de juegos, juegos mentales o de agilidad mental, tales

como: acertijos, sopas de letras, crucigramas; de estrategia como las damas, el ajedrez y el

dominó; de azar, como los naipes, la lotería, el cubilete; tradicionales, esos juegos de la

calle que se transmiten de generación en generación y en México por mencionar algunos

encontramos: las escondidas, el gigante o el avión, las cebollitas, el burro castigado, etc.,

rondas como la rueda del pato, la rueda de san miguel, además brincar la cuerda entre

muchos otros; juegos de fuerza, como luchas, de cálculo como el sudoku. Y así podríamos

enlistar infinidad de juegos, sin embargo notaremos que en la mayoría de ellos, hay

competencia, siempre encontraremos un oponente, no es una actividad propia ni exclusiva

de los humanos, algunos tienen reglas que no se pueden romper, tal es el caso de los juegos

de estrategia, sin embargo en algunos juegos tradicionales las reglas cambian. A través del

juego podemos relacionarnos con nuestro entorno, transmitir conocimiento, conocer y ser

parte de la cultura.

La cultura surge en forma de juego, la cultura, al principio se juega… las ocupaciones orientadas directamente a la satisfacción de las necesidades de la vida como por ejemplo la caza, adoptan fácilmente en la sociedad arcaica la forma lúdica. La vida de comunidad recibe su dotación de formas supra biológicas, que le dan un valor superior bajo el aspecto de juego. En este juego la comunidad expresa su interpretación de la vida y del mundo… a medida que la cultura se desarrolla la relación juego y no- juego parece invariable, de manera general el elemento lúdico va deslizándose poco a poco hacia el fondo… (Huizinga, 2007: 67)

Como tratamos anteriormente, a través de danzas, narraciones, costumbres, objetos y demás

vamos reproduciendo nuestra cultura. El juego como un elemento formador de cultura,

muestra el desarrollo y la reproducción de la cultura. Por ejemplo si una persona juega por

sí sola, su aporte es poco comparado con que en el mismo juego entren más individuos de

la comunidad, el resultado será diferente, se generarán redes, que reproducirán y trasmitirán

cultura.

Encontramos actividades lúdicas en las que para divertirnos o jugar no

necesitamos objetos, instrumentos y demás para llevarlas a cabo tales actividades como

correr, saltar, gritar, luchar, solo basta echar a andar la imaginación y tenemos infinidad de

30

Page 31: Tesis para imprimir China.docx

escenarios, situaciones, personajes etc., por otro lado, hay juguetes que son el soporte del

juego. Y de éstos ahondaremos más a continuación.

1.5 El juguete popular

Podemos encontrar distintas definiciones sobre qué es un juguete, su uso o función,

pero sería absurdo tratar de ubicar una que nos hable sobre el origen de los juguetes pues

sería imposible detectar dónde se hizo el primer juguete puesto que en todas las

civilizaciones ha habido formas y medios de entretenimiento. Los juguetes se pueden

clasificar de acuerdo a sus características: colores, texturas o materiales con los que están

elaborados, procedencia o su función.

Cuando se habla de juguetes, inmediatamente pensamos en los niños, y en la

función de los juguetes ya sea para educar, divertir, orientar, etcétera. Así con el juego y la

imaginación todo juguete tiene una aplicación, una función, una significación práctica y

una razón de ser.

El juguete es, uno de los primeros modos de relación del ser humano con los objetos: representa y ofrece a las jóvenes generaciones mundos adultos en miniatura con claras referencias sociales y culturales. Son objetos materiales cargados de valores y connotaciones culturales, de ideas preconcebidas, de roles que orientan al juego. Hechos para jugar se convierten en elementos de una práctica social que enseña a adaptarse al mundo adulto e informa sobre la organización ideológica, cultural y mental de las sociedades. (J. Montañés, M. Parra, T. Sánchez, R. López, J.M. Latorre, P. Blanc, M. J. Sánchez, J.P. Serrano, P. Turégano, 2000: 251)

Y es así como a través de los juguetes vamos aprendiendo y descubriendo nuestro

entorno al mismo tiempo que transmitimos nuestro conocimiento de generación en

generación. Por ejemplo, nos dice Carlos Espejel:

El juguete en el México precolombino, los padres de un niño recién nacido le mostraban objetos de juguete relacionados con el papel que iba a desempeñar en la vida. Si era varón, se le mostraban pequeñas armas y utensilios que los padres ponían a en sus manos haciéndolo simular los movimientos para usarlos; si era mujer, que tejía y que hilaba con instrumentos de juguete. (Espejel, 1981:39)

31

Page 32: Tesis para imprimir China.docx

Una vez más nos damos cuenta de cómo los utensilios y objetos, en este caso, que

se utilizaban en la vida diaria se van convirtiendo o son una forma de trasmitir nuestros

conocimientos. En “El juguete popular en México” de Francisco Javier Hernández, se

afirma que

En México la industria de los juguetes tiene características singulares, son en la mayoría de los casos, fiel expresión del sentimiento vernáculo. La manufactura del juguete popular no refleja en modo alguno, como cosa primordial, una finalidad comercial, porque el fabricante, aunque a menudo tenga como única fuente de recursos hacer juguetes para venderlos, no persigue ganancias exageradas, (comparándolo con las empresas que fabrican juguetes de “mejor” calidad y que se hacen en serie). (Hernández, 1950: 71-72).

De igual manera encuentro una crítica de Francisco Javier Hernández que comparto:

En cuanto a los recursos que el indio y el mestizo saben aprovechar para hacer juguetes, ya he insistido lo bastante para darnos cuenta que la lista que pudiéramos hacer de ellos, seria inacabable: ojala que los oficios tradicionales fueran estimulados en todos sus aspectos, pues así evitaríamos la invasión de productos que se aparte por completo del temperamento de nuestro pueblo, como los juguetes llamados de plástico, que en mil formas han invadido nuestros mercados. Daríamos ayuda real y efectiva al indio, y haríamos una economía más fuerte, realzando su personalidad. Nuestras artes populares, tan ricas y tan variadas, de tanto contenido estético psicológico, vuelven a ser más apreciadas por los extraños que por nosotros mismos. (Hernández, 1950: 152)

Aunque actualmente no necesariamente tengamos que referirnos al artesano como el

“indio”, lo que es rescatable es la idea de apreciar lo que tenemos (en este caso en lo que a

artesanías se refiere), lo que se hace en el país, comenzando por nuestra región, para

después promover y difundirlo en otros lados, para darnos cuenta de la riqueza cultural que

poseemos, ya que desafortunadamente no valoramos o no conocemos lo que se hace en

nuestro país, y son extranjeros o personas con más poder adquisitivo quienes valoran más

el arte popular.

También encontramos que, la producción de juguetes populares se puede dividir en

dos grandes vertientes: 1) los que se elaboran durante todo el año, con fines simplemente

lúdicos cómo sonajas, pelotas, silbatos-, y que muestran marcadas características

regionales, como los materiales de los que está elaborados, algún pigmento en especial,

formas diferentes etcétera, y 2) los que tienen su origen en la conmemoración de una fiesta

32

Page 33: Tesis para imprimir China.docx

tradicional, ya sea religioso, o cívica, y se elaboran exclusivamente en esas fechas. Entre

los estados con más tradición y producción juguetera encontramos la ciudad de México,

Guanajuato, Michoacán, el Estado de México, Oaxaca y Puebla. (Ríos, 2012) (Espejel,

1972)

Entre los de temporada, o que correspondan a alguna festividad, por ejemplo

Semana Santa, en Guanajuato, podemos encontrar a los “judas” figuras de cartón, que

posteriormente son quemados el sábado de Gloria. Para el jueves de Corpus encontramos

mulitas hechas de hojas de maíz, en septiembre, encontramos silbatos, rifles de plástico o

madera etc. En noviembre y con motivo de la celebración del día de muertos y Todos los

Santos, encontramos variedad de figurillas echas de alfeñique, chocolate, barro, al igual que

féretros hechos de cartón y madera que tienen una calavera dentro hecha de barro o yeso;

también encontramos los entierritos. En diciembre a cada posada no le puede faltar una

piñata y actualmente es menos frecuente ver las canastitas hechas de cartón donde regalan

los dulces. Y qué decir del día de Reyes en enero.

Mientras que los que encontramos durante todo el año son: trompos, resorteras,

muñecas de cartón, trapo, aviones y camiones de madera, hojalata, volantines, sonajas,

caballos con cabeza de trapo y cuerpo de palo, títeres de trapo, cocinitas de hoja de lata,

juegos de té de barro por mencionar algunos.

Entre los materiales más comunes para la elaboración de estos juguetes encontramos

madera, cartón, hojalata, telas, vidrio (las canicas), barro, fibras como palma, tule y demás,

así como algunos pigmentos o pinturas para decorarlos. Los juguetes tradicionales por lo

general son baratos, coloridos y hasta cierto punto sencillos de elaborar.

Vemos al juguete como instrumento del juego, ya sea un palo, una cuerda, un

trompo, una pelota, una muñeca, una caja, un envase, una manta, una hoja etc., son juguetes

sencillos, que favorecen la imaginación y la expresión, Por otro lado tenemos al juguete

como producto, el juguete industrial, más estilizado, moderno que condiciona al juego, de

cierto modo limita la imaginación pues ya está marcando a que y como jugar, juguetes que

desplazan a lo tradicional. (J. Montañés, et. al., 2000)12

12 Para ahondar más en el tema se puede consultar, Borja, M. (1994) Los juguetes en el marco de las ludotecas: elementos de juego, transmisión de valores y desarrollo de la personalidad.

33

Page 34: Tesis para imprimir China.docx

El propósito principal de los juguetes es divertir, entretener, enseñar, y a través de

ellos inventar historias, y un sin fin de situaciones que podemos imaginar, o que son

representaciones de nuestra realidad, y más aún cuando compartimos o convivimos y

jugamos con otros. No importa que el juguete sea de marca o no, que tenga forma o no,

puede ser desde una piedra, una hoja de papel, un palo de escoba o todo lo que se tenga a la

mano, siempre van juntos el jugar con el juguete. Lo importante es ver al juguete como el

vínculo que va generando relaciones, el medio con el cual la imaginación no tiene límites.

Hasta aquí hemos llegado a uno de nuestros conceptos clave el juguete. Ahora bien

pasaremos a conocer el lugar en el que se desarrolla nuestra problemática social que es la

ciudad de Guanajuato y el mercado Hidalgo.

34

Page 35: Tesis para imprimir China.docx

Capítulo 2. Guanajuato capital y su mercado Hidalgo: un repaso fugaz

2.1 La ciudad de Guanajuato

En esta investigación nos interesa describir el fenómeno de la refuncionalización de

juguetes populares en la ciudad de Guanajuato. Como marco nos enfocaremos al Mercado

Hidalgo, por lo que es importante contextualizar dónde se desarrolla nuestra problemática

social.

El municipio de Guanajuato limita al norte con los municipios: San Felipe y

Dolores Hidalgo, al sur: Salamanca, Irapuato, al este Dolores Hidalgo y al oeste Silao, León

y San Felipe. (Ver Figura 1 Mapa de Guanajuato:)

Cabría señalar que uno de los autores que ha narrado la riqueza y belleza de

Guanajuato desde años atrás, es Lucio Marmolejo quien en sus Efemérides de Guanajuato,

además de proporcionar diversos datos históricos también da cuenta de su geografía y

cultura.

“Ubicada en un profundo y estrecho valle rodeado de las montañas argentíferas más ricas del mundo. Al norte se encuentran el cerro del Cuarto, llamado así por haberse colocado en él, en tiempos antiguos, para escarmiento de los malhechores el cuarto pierna de un ajusticiado; y además el de Sirena, el Elegido o Ejido y otros. Al sur están el S. Miguel, el de las Carreras, los de la bufa de aspecto tan agrete como bello y pintoresco: al este los del Meco, del Temezcuitate, de los Leones, de la bolita etc. Al poniente y noroeste los de la Aldana, trozado y San. Antonio, Valenciana, Cumbres de Mellado, los Tumultos y otros muchísimos que sería prolijo enumerar” (Marmolejo, 1967:11)

Así nos habla Lucio Marmolejo sobre los cerros que rodean la cañada que ocupa

ahora la ciudad de Guanajuato, sin embargo para poder hablar de la ciudad actualmente es

necesario conocer un poco de su historia.

35

Page 36: Tesis para imprimir China.docx

Los primeros pobladores de Guanajuato fueron los chichimecas13, “este nombre es genérico, puesto por los mexicanos a todos los indios que andan vagos sin tener casa ni simentera…compuesto de chichi que quiere decir perro y mecatl mecate, cuerda y soga como si dijesen perro que trae la soga…” (De Santa María, 1575:113)

Entre ellos guamares, guachichiles y guaxabanes, pames. Incluso otomíes que

fueron los que le dieron el primer nombre a la ciudad Mo-o-ti, que significa lugar de

metales.14Aunque finalmente fueron los tarascos quienes pusieron el nombre indígena que

la mayoría conocemos desde la primaria: Quanaxhuato, lugar montañoso de ranas; sobre

este tema encontramos

El nombre primitivo de Quanashuato, es voz del idioma tarasco que significa lugar montuoso de ranas, el cual fue puesto por dos razones: la primera, por la facilidad con que se propagaron en la comarca esta clase de animales…. Y la segunda y principal es por haber encontrado los indios, en una de las montañas, dos enormes piedras, que semejaban la figura de una rana… (Rionda Arreguín, 1985: 96-97)

Algún tiempo se le conoció a la ciudad cómo lugar de metales por lo que en 1557 se

funda Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato, posteriormente en 1879 cambia su nombre

a villa. En el siglo XVI y como se refirió en su momento el cronista vitalicio de la ciudad

también se va formando el “mestizaje más mestizo de todos” puesto que en la región ahora

no solo habitaban los chichimecas, también los españoles con sus esclavos e indígenas, que

se les fueron uniendo en el camino. Mientras crecía la industria minera hubo la necesidad

de trasladar comunidades indígenas nahuas, purépechas y otomíes, ya convertidas, así como

también animales de carga, alimentos, instrumentos de trabajo como: cintos, arneses,

calzado, sobre todo cerámica y cestería; herrería como clavos, herrajes, herramientas

vestimentas.

De igual manera con la minería florecía la agricultura, pues al haber suficientes

alimentos para hombres y animales, es decir si había una seguridad en el suministro de

alimentos la minería podrían incrementar y producir. Así nació todo un complejo minero,

13 “Sahagún aplica el nombre de chichimecas a tres grupos de pueblos: primero a los otomíes; luego a los que él llama tamime, que parecen identificarse con aquellos pames que estaban entremetidos dentro de la zona otomí y que iban siendo lentamente aculturados a un nivel superior; por último, a los teochichimecas, a quienes los españoles llamaron teules chichimecas. La verdadera significación de este vocablo chichimeca es linaje de perros.” (Jiménez, Wigberto, 1944 pág. 126)14 Si se desea ahondar en el tema consúltese: Jauregui (2007), Castañeda (2010) Wigberto Jiménez (1944)

36

Page 37: Tesis para imprimir China.docx

agrícola ganadero, industrial-artesanal y mercantil que tuvo su teatro en el bajío y tierras

adyacentes que inicio su ascenso desde el siglo XVI, para alcanzar su pleno desarrollo en el

siglo XVIII.

Paralelo a los desarrollos de minería y agricultura, también aparece la industria artesanal y comercio. Así nació todo un complejo minero, agrícola, ganadero, industrial, y mercantil, que tuvo su teatro en el bajío…. así pues en 1741 se le da el título de ciudad. . Con este panorama como no hablar del mestizaje más mestizo y no solamente racial sino que también encontramos un mestizaje cultural. (Rionda Arreguín, 1983:1)

“... son tres las causas del nuevo poblamiento en el siglo XVI del ahora Estado de Guanajuato: el desplazamiento de las estancias ganaderas del centro hacia el norte, los descubrimientos de Zacatecas y Guanajuato, y la creación de poblaciones protectoras de vidas y haciendas…la minería zacatecana ocupó el primerísimos lugar, sin embargo Guanajuato se hizo notar al iniciarse la explotación de Mellado, Rayas y otras minas.” (Rionda Arreguín, 1993:245)

Así pues se vivieron tiempos de gran riqueza en Guanajuato, aunque siempre los

más beneficiados eran los españoles y criollos, tanto en ámbito, social como el de la

educación cómo en el monetario, relegando siempre a los mestizos e indígenas. De esta

riqueza aún podemos encontrar casas, iglesias y edificaciones importantes que fueron

propiedades de españoles y criollos, por ejemplo: la Iglesia de la Valenciana, Casa de Lucas

Alamán, y demás casas y edificaciones que se ubican en el centro de la ciudad y que ahora

son utilizados como hoteles, restaurantes o bares.

Pero no siempre en la ciudad todo fue auge y bonanza, si no que producto de la

repartición y beneficios desiguales, se encuentran las condiciones, sociales, económicas y

culturales para que estalle la Independencia de México, iniciada por Don Miguel Hidalgo y

Costilla, Cura de la Congregación de Dolores, para lograr la libertad del pueblo mexicano,

atado al yugo español por cerca de trescientos años. Como estado libre de Guanajuato fue

creado el 31 de enero de 1824.

Sin embargo el lograr esa independencia a Guanajuato le costó la pérdida de vidas,

riqueza y de su preeminencia nacional, pues a partir de entonces dejo de ser la ciudad más

37

Page 38: Tesis para imprimir China.docx

importante del país, posición que había conquistado en el siglo XVIII, pues después de

Zacatecas fue uno de los primeros centros mineros de la Nueva España. 15

Cómo lo describe Giacomo Constantino Beltrami en 1823 en su Séptima Carta:

“No hay, yo creo, en el mundo, un lugar que muestre un más horrible retrato de las consecuencias de una revolución y contrarrevolución fratricidas. El sombrío aspecto de esta barranca estrecha, las montañas espantosas que la dominan por todos lados, agregan aún más al horror y a la tristeza de los recuerdos que ahí se encuentran.”(Beltrami en Rionda 1989: 257). Encontramos un Guanajuato en miseria.

Durante el Porfiriato las minas de Guanajuato recobraron su perdida prosperidad

gracias a la inversión de empresas extranjeras, también progreso la explotación agrícola y

ayudaron también en el florecimiento de la ciudad, la llegada del ferrocarril y la

electricidad. La ciudad capital fue grandemente favorecida con la construcción de

importantes obras de infraestructura y ornato: como la Presa de la Esperanza, el túnel de

Cuajín16, el Teatro Juárez, el Mercado Hidalgo y el antiguo Palacio de Gobierno.

Ya en 1950 encontramos en Guanajuato, un montón de ruinas y enfermos de

silicosis, minas aguadas, haciendas viejas y destartaladas, poca población, casas cayéndose,

comercio raquítico, pueblos mineros fantasmas, donde ni los perros ladran

Durante el gobierno del Lic. José Aguilar y Maya en la década de los 50 a los 60 la

ciudad da pasos hacia adelante, aparecen obras materiales, como el edificio central de la

Universidad, además de que a esta se le aumentan gran número de escuelas y dependencias

académicas y artísticas como: la orquesta sinfónica y el teatro universitario, además de que

se adoquinan varias calles y callejones, se inician los trabajos museográficos de la

Alhóndiga de Granaditas que hacía pocos años había dejado de ser cárcel, se construyó la

presa de La Soledad y se montaron los filtros de purificación y así ya con agua salubre, se

inició la propaganda pro-turismo.

Cabe mencionar que Guanajuato era conocido antes pero no había mucho turismo

por temor “al agua bronca”…. Llegaron nuevos gobernantes que aportaron poco a poco 15 Para más información consúltese Isauro Rionda Arreguín (1985). Brevísima historia de la ciudad de Guanajuato. 16 Ubicado en la Hacienda de San Agustín donde ahora se encuentra el mercado de Embajadoras y terminando atrás de la presa Pozuelos.

38

Page 39: Tesis para imprimir China.docx

para lograr el resurgimiento de Guanajuato….En 1972 se desarrolla el primer festival

cervantino. (Rionda Arreguín: 1985: 61-70).

Actualmente y según el censo realizado en 2010 por el inegi la ciudad de

Guanajuato cuenta con 171,709 habitantes y el turismo es uno de los sectores más

importantes dentro de la economía de la ciudad. Pues alrededor de éste giran muchos

negocios, hostales, bares, casas de estudiantes, cocinas económicas, tiendas de artesanías

etcétera.

Entre los atractivos turísticos que ofrece la ciudad y por mencionar algunos

encontramos museos cómo: el Museo Natural Alfredo Dugés, Museo Olga Costa-Chávez

Morado, Museo de las Momias, el Museo del Pueblo, Museo Iconográfico del Quijote, etc.;

monumentos históricos y religiosos cómo: el monumento al Pípila, el Teatro Juárez, la

Alhóndiga de Granaditas, el Mercado Hidalgo, el Templo de San Diego, el Templo de

Pardo, Templo del Señor de Villaseca, la Parroquia de Santiago en Marfil, la Casa del

Marqués de Rayas, Casa del Conde Rul y Valenciana; minas como San Cayetano en

Valenciana, la mina del Nopal, la mina de Rayas entre otras, miradores como los ubicados

en el mineral de rayas, el pípila, y algunos en la carretera panorámica; además de plazuelas

como: la del Baratillo, San Fernando, San Roque, Mexiamora, sus distintos jardines: el

Jardín Reforma, el Jardín de la Unión, Florencio Antillón entre otros.

Dentro de las festividades religiosas que encontramos en la ciudad, tenemos: en

abril con la Semana Santa, el viernes de Dolores y dentro de esta celebración encontramos

el día de las flores, fiesta en honor a la Virgen de los Dolores, donde habitantes locales,

dueños de tiendas y restaurantes así como mineros, regalan nieve, paletas, o agua fresca,

mientras que en jardín principal en el centro de la ciudad se reúnen vendedores de flores,

cascarones de huevo decorados entre otras cosas; las peregrinaciones durante el mes de

mayo que realizan en determinado día mineros, taxistas, transporte urbano, comerciantes,

alfareros, juglares y demás gremios de la ciudad, así como asociaciones y algunas

instituciones, cuyo recorrido es del Jardín del Cantador hasta la Basílica Colegiata de

Nuestra Señora de Guanajuato; el 24 de junio las fiestas de San Juan y Presa de la Olla, el

39

Page 40: Tesis para imprimir China.docx

24 de junio; la fiesta de San Ignacio de Loyola, el 31 de julio, estas consideradas como las

más importantes; y en noviembre las iluminaciones en honor los santos de determinados

barrios de la ciudad.

Entre las celebraciones civiles y festivales de los que la ciudad es sede, tenemos el

Rally Corona en el mes de marzo, el Festival Medieval en abril, el Festival Internacional de

Órgano en mayo, el Festival Internacional de Cine Expresión en Corto en julio, y en

octubre el Festival Internacional Cervantino, por mencionar algunos.

Dichas fiestas y eventos hacen que el turismo nacional e internacional esté presente

todo el año, siendo en periodos vacacionales donde más afluye el número de visitantes a la

ciudad. Cabe mencionar que la ciudad recibe alrededor de 700 mil turistas anualmente17, en

su mayoría nacionales seguidos de extranjeros estadounidenses y europeos, además de que

fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1988 por la UNESCO.

Actualmente la ciudad de Guanajuato cuenta con dos mercados y un centro

comercial. El mercado de Embajadoras, que actualmente funciona y es conocido más como

un tianguis, y el Mercado Hidalgo. Cabe mencionar que estos mercados no son los únicos

de la ciudad, también encontramos los distintos mercados de artesanías que se encuentran

ubicados en su mayoría en los puntos turísticos de la ciudad cómo el Museo de las Momias,

el monumento al Pípila, la Plaza de Toros, el barrio de San Luisito y la Ex Estación del

Ferrocarril, entre otros. Aunque se debe mencionar que no son tan concurridos como el

Mercado Hidalgo y algunas veces ni si quiera son conocidos por los turistas que vienen.

A continuación ahondaremos más sobre el Mercado Hidalgo

2.2 El Mercado Hidalgo

El mercado o sitio público podríamos decir que surge a partir de la necesidad del

hombre de no poder producir todo lo que requiere para satisfacer sus necesidades, por lo

17 http://www.guanajuato.gob.mx/turismo.php consultado el 23 agosto de 2011

40

Page 41: Tesis para imprimir China.docx

que se ve obligado a adquirir productos ya sean utensilios, comida, vestimenta, etcétera. .

Sobre el mercado en el México antiguo encontramos algunas descripciones, por ejemplo, en

la Historia de la Conquista de México, Francisco López Gómara nos dice “Llaman

tianquiztli al mercado. Cada barrio y parroquia tiene su plaza para contratar el mercado…

La plaza es ancha, larga, cercada de portales, y tal, en fin, que caben en ella sesenta y aun

cien mil personas, que andan vendiendo y comprando.” (López de Gomara 1981:126)

Así pues el mercado tradicional o tianguis18 ha ido cambiando y evolucionado su

forma de acuerdo al contexto en el que se desenvuelve, aunque a lo largo de estos cambios

podemos encontrar una constante, el mercado no solo es un espacio donde se compran y

venden víveres y demás, sino que es el lugar donde convergen distintas manifestaciones de

la cultura y la historia de la región.

Aclarado lo anterior, ahora conoceremos la historia del Mercado Hidalgo y por qué

se considera como el más importante de la ciudad. (Véase fotografía 1 Mercado Hidalgo:)

Con el auge de la minería en el siglo xvii llegaron miles y miles de inmigrantes a

Guanajuato, tantos que la ciudad no tenía la capacidad de dar abasto a todos, tampoco se

contaba con un espacio para guardar los productos llegados desde fuera; por lo que se

promovía el ambulantaje donde para poder vender se tenía que pagar un impuesto19 a la

corona y eso como lo dice Óscar Castañeda no tenía más que “una finalidad provechosa, a

mayor número de puestos ambulantes en la ciudad mayores fueron sus ingresos.”

(Castañeda, 2010: 114)

A finales del siglo xviii, entre los años 1797 y 1809, siendo intendente Juan Antonio

de Riaño y Bárcena comienza la construcción de un almacén, el actual museo de la

Alhóndiga de Granaditas; dicho edificio costo 18 mil 306 pesos con 6 reales; de cómo se

obtuvieron estos fondos y la desaprobación de don Juan Fuente Alamán por la construcción

de dicho inmueble, Lucas Alamán nos dice:

Mi padre, no obstante la amistad que tenía con el intendente, desaprobaba la construcción de este edificio, pareciéndole preferible que los fondos que en él se

18 El mercado es fijo y el tianguis en días determinados. 19 El Sistema Real de Abasto, con el pago de dicho impuesto, la persona tenía el privilegio de abastecer víveres a la ciudad.

41

Page 42: Tesis para imprimir China.docx

invirtieron, procedentes de una contribución de dos reales en cada carga de maíz que se introducía en Guanajuato, se gastasen en hacer el camino que después se ha empezado por los cerros al norte de la cañada, para evitar el tránsito por esta, harto peligroso en tiempo de aguas, que fue el objeto con que la contribución se impuso, y censurando con agudeza el demasiado lujo de arquitectura y ornatos, decía que el Sr. Riaño estaba haciendo un palacio para el maíz… (Alamán, Lucas, 1972:264).

Sin embargo seguía vigente el sistema real de abasto y con ésto proliferaban el

ambulantaje y los tianguis en la ciudad. Es hasta 1861 (40 años después de proclamada la

Independencia) cuando el general Manuel María Echegaray máximo jefe político de la

ciudad de Guanajuato, ordenó la construcción de una plaza llamada de la Reforma,

destinada como primer mercado de la ciudad; con dicha plaza pretendía acabar con el

comercio al aire libre que se podía encontrar en espacios cómo las plazuelas de Gavíra, San

Fernando, la Constancia, el Baratillo entre otras, bajo condiciones insalubres y que además

tampoco daban abasto a las necesidades de la población.

Así pues en 1875 comienza la inmediata construcción de la plaza Reforma que

constaba de las columnas y portada de cuartón, que aún se conservan, y el techo de láminas

sobre un emparrillado, todo de metal. Dicha plaza sólo estuvo vigente 20 años funcionando

cómo mercado pues no se logró terminar con el ambulantaje, sin embargo fue fructuoso en

la desaparición del sistema real de abasto. (Castañeda, 2010: 131)

Los trabajos de construcción del Mercado Hidalgo, con fondos del estado de

Guanajuato, comienzan el 15 de enero de 1909 a cargo del ingeniero francés Ernesto

Brunel y el arquitecto Antonio Rivas Mercado20 “…en el predio de Gavíra donde estaba

ubicada la plaza de toros de la ciudad. Finalmente es terminado de construir el 29 de julio

de 1910 inaugurado bajo el mandato del presidente Porfirio Díaz como parte del festejo del

primer centenario de la independencia de México el 14 de septiembre. El estimado de su

construcción es de $221.878.89.” (Reliquias guanajuatenses 1959).

Ahora bien y delimitando un poco más nuestro tema de estudio, haremos una breve

revisión sobre los antecedentes bibliográficos referentes al juguete popular y demás

artesanías en Guanajuato.

20 Responsable también del Teatro Juárez en la ciudad de Guanajuato y de la Columna de la independencia en la ciudad de México.

42

Page 43: Tesis para imprimir China.docx

2.3 Antecedentes bibliográficos

Estudios sobre cultura y arte popular en México hay bastantes pero enfocados a las

artesanías populares y en particular al juguete son pocos y menos aún los realizados en el

estado de Guanajuato, en dichos estudios únicamente encontramos qué se produce y en

algunos casos dejó de producirse en distintas ciudades de los municipios, y quiénes son los

encargados de seguir produciendo.

De acuerdo a nuestra bibliografía el estado de Guanajuato ha estado vigente en la

producción de arte popular desde el siglo xvi, cómo lo señala Daniel F. Rubín de la

Borbolla, en su libro: “Las artes populares guanajuatenses”

La herrería, hojalatería, la platería, son producto de la mezcla artesanal indo-española que se forjo en el centro del país en el S. xvi y comienzos del xvii… la juguetería, la dulcería y demás labores fueron llegando con el tiempo y el movimiento demográfico de la población atraída por las bonanzas mineras o por las excelentes tierras de cultivo del Bajío. (Rubín de la Borbolla, 1961:19).

De igual manera encontramos el libro de Víctor Manuel Villegas “El arte popular de

Guanajuato” que es meramente ilustrativo y en el podemos encontrar algunas artesanías que

se elaboran en el Estado de Guanajuato y que en algunos casos actualmente ya dejaron de

producirse.

Concordando con Rubín de la Borbolla, encontramos en la investigación coordinada

por Luis Miguel Rionda “Las culturas populares guanajuatenses ante el cambio

modernizador”, que: Guanajuato por la minería llegó a ser la segunda ciudad más

importante del virreinato y albergaba gran cantidad de artesanos de distintas especialidades,

ya sea en curtiduría, textiles, orfebrería, herrería, cestería etc. Lo que llevó al Estado de

Guanajuato a ser uno de los principales exportadores de artesanía popular; ya fuera por la

rebocería, los ceramistas, la dulcería, la piñatería, o la juguetería. (Rionda Ramírez, 1990:

5-7)

43

Page 44: Tesis para imprimir China.docx

Más recientemente es importante destacar el trabajo de la ya finada Ma. Teresa

Pomar “El juguete popular mexicano” “A ojo de pájaro, el arte popular guanajuatense”, así

como Gabriel Medrano de Luna y sus trabajos, “El juguete popular guanajuatense,

imaginación y creatividad”, “La expresión cultural de una cosa, el juguete popular” y “El

niño que no juega no es niño, juegos y juguetes mexicanos”. También tenemos la

compilación del libro "Arte popular guanajuatense, Con la tradición en las manos”, aquí

vemos que en sus trabajos reflejan su interés por la difusión y preservación de las artes

populares guanajuatenses.21

De igual manera encontramos los tres libros resultados de los homenajes a creadores

populares de Guanajuato que ha realizado el Instituto Estatal de la Cultura a través del

Centro de las Artes, dónde cómo su nombre lo dice se rinde un homenaje a los creadores y

artistas populares como elementos sustanciales de la identidad del Estado y fortalecer el

arte popular de Guanajuato que a lo largo de su trayectoria, siguen fomentando y enseñando

sus oficios.

Sin embargo, a diferencia de los estudios realizados sobre la producción del juguete

popular en Guanajuato, el lugar de venta que nos interesa, el Mercado Hidalgo solo ha sido

tema de escazas tres tesis. Dos provenientes de la Escuela de Diseño y una la Escuela de

Arquitectura, ambas pertenecientes a la Universidad de Guanajuato, y qué por las áreas

básicamente son propuestas para su remodelación y ampliación o reconstrucción de

callejones aledaños.22 Así como la reciente publicación del libro “Mercado Hidalgo un

monumento centenario” bajo la coordinación de Oscar Castañeda Castillo; donde

encontramos historias de algunos de los comerciantes con más antigüedad en el mercado

además de un croquis de los locales comerciales, también nos habla a cerca de historia del

mercado y sus detalles arquitectónicos. En contraste en periódicos locales, es bien conocida

la situación de los comerciantes que se encuentran fuera del mercado, y las fallas en su

infraestructura y organización.

21 Pomar, Ma. Teresa (2001) El juguete popular guanajuatense, (2008) A ojo de pájaro, el arte popular guanajuatense; Medrano de Luna, Gabriel (2007) El juguete popular guanajuatense, imaginación y creatividad. (2009) La expresión cultural de una cosa, el juguete popular. (2013) El niño que no juega no es niño, juegos y juguetes mexicanos; Castañeda López, Carlos et., al (2012) Arte popular guanajuatense, Con la tradición en las manos.22 Para más información véase: ANAYA Gutiérrez, Guillermo (2008);FERNÁNDEZ-MARTÍNEZ Borden, Eva Dawn (2008); FUENTES Jiménez, Melissa (2007) .

44

Page 45: Tesis para imprimir China.docx

No existen libros, artículos o investigaciones que aborden nuestro tema de estudio.

La refuncionalización del juguete teniendo como marco el mercado Hidalgo.

2.4 Juguetería Popular en Guanajuato. Antecedentes.

Producto del proceso de aculturación23 (es decir incorporar elementos nuevos a una

cultura) en Guanajuato por el auge de la minería, podríamos decir, surge el arte popular;

tomando como muestra las artesanías podemos notar una especie de fusión o un tipo de

reciprocidad entre los españoles y los indígenas que habitaban en la región, pues los

españoles trajeron nuevos productos y formas de producción, y al mismo tiempo

conocieron lo que se realizaba en la Nueva España. Así con el tiempo se mejoraron las

técnicas de producción y en algunos casos la producción indígena sustituyó a la española.

Los artesanos indígenas aprovecharon los adelantos tecnológicos como el vidriado y la

introducción del torno en la alfarería; el telar de pedales en la textilería, que no logró

desplazar al telar de cintura, también fueron útiles las herramientas de hierro y acero, para

cortar, labrar y pulir. Respecto a materias primas, los españoles introdujeron pocas

novedades como: el hierro en la metalistería; fibras suaves como la seda de morera y la

lana; cuerno bovino y materias auxiliares como las sales químicas, las de plomo, por

ejemplo, que se desconocían en el México antiguo. Respecto a las artesanías europeas estas

tomaron la influencia de elementos decorativos indígenas. Había abundancia de colorantes

vegetales, animales y minerales como el palo de Campeche, la grana, el caracol púrpura y

tierras; de cortezas para el pulido de pieles y su empleo como mordentes, la tecnología

indígena para la tinción apenas y sufrió modificaciones, incluso se dio la sustitución casi

completa de colorantes europeos. (Martínez, 1980: 20-36)

En lo que respecta a la juguetería guanajuatense y lo que se elaboraba en el Estado

alrededor de los años sesentas. Encontramos información sobre la geografía artesanal del

23La aculturación es un proceso de adaptación gradual de un individuo (o de un grupo de individuos) de una cultura a otra con la cual está en contacto continuo y directo, sin que ello implique, necesariamente, el abandono de los patrones de su cultura de origen. Dicho contacto suele derivar en influencias culturales mutuas que comportan cambios en una o en ambas culturas. Glosario de Antropología http://www.buenastareas.com/ensayos/Glosario-De-Antropologia/24562757.html consultado el 28 de enero de 2014

45

Page 46: Tesis para imprimir China.docx

estado en: Daniel Rubín de la Borbolla (1961). “Las Artes Populares Guanajuatenses”., y

Víctor Manuel Villegas (1964). “El arte popular de Guanajuato”. “…Piezas de barro no

mayores de cinco milímetros, cazuelitas, platitos y jarritos conocidas como “juguete de

arroz”24. Las figuras llamadas temblorosas: tarántulas, brujas, guitarras, y otros animales,

cuyos cuerpos son de barro, y miembros de alambre y pelo de conejo. Se hacen en Silao,

Celaya y Juventino Rosas. Piezas de madera: tigres, maromeros, boxeadores, cocodrilos,

caballos, brujas, charros, vaqueros, boxeadores, galleros, toros y toreros que luchan,

serpiente de sorpresa en cajita producidas en Silao y Juventino Rosas. Jinetes y caballos de

cartón elaborados en Guanajuato. Muñecos de papel o cartón engomado de Celaya. Silao y

Guanajuato. Muñecos de papel engomado y policromado, de propulsión y movimiento

usados en pirotecnia en San Miguel de Allende. Juguetes de papel y carrizo, usados en

pirotecnia de Celaya…” (Tabla 1 Geografía artesanal guanajuatense) y (Figura 2

mapa Geografía artesanal Villegas).

Mientras que Electra López Momprade, en “El arte del pueblo manos de dios “

(2006) nos hace una breve descripción sobre lo que se hace en el Estado.

En la capital del Estado se producen todos los trastes en pequeño de una cocina, lo mismo que en Dolores Hidalgo, Acámbaro, Celaya, Salamanca e Irapuato. Los trastecitos llamados arrocitos, no mayores de 5 milímetros son típicos de Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz, Celaya, y Santa Cruz de Juventino Rosas, Juguetes de barro alambre enrollado y pelo de conejo, cómo tarántulas, calaveras, diablos o brujas, llamados temblorosas, que se mueven pendientes de un hilo; en Santa Cruz se fabrican también animalitos que mueven la cabeza y la cola mediante un gozne de alambre. En Celaya encontramos peleas de gallos, o de boxeadores que parecen enfrentarse apretando un dispositivo; cajas con víboras que saltan para picar, y mueblecitos de madera; figuras de plomo y hojalata, cómo las mariposas sobre ruedas que mueven las alas al rodarlas y juguetes de cartón con papel y engrudo: toritos y tortugas, charros, caballos y máscaras, y las famosas ¨gordas,¨ rígidas o articuladas, vestidas como cirqueras, con collares y aretes brillantes y su nombre escrito con purpurina sobre el pecho. En Silao se hacen juguetes con movimiento, como luchadores, serpientes que pican, tigres que saltan, caballitos que galopan provistos de sencillos mecanismos, en madera de copalillo, mientras Salamanca es conocida por sus títeres con cabeza y extremidades de barro y cuerpo de tela. Con respecto a las miniaturas las ciudades de Guanajuato y Salamanca se destacan como productoras, desde la época Colonial, de tipos populares de cera, y los que se usan en los nacimientos. (2006: 508-509)

24Estas miniaturas pertenecen a la categoría de juguete, pero en México este tipo de objetos pocas veces se da a los niños, porque generalmente se guardan en trasteros o vitrinas, como una curiosidad” (Espejel, 1972:151)

46

Page 47: Tesis para imprimir China.docx

Se puede notar que el estado de Guanajuato llegó a ser de los principales

exportadores de juguete popular a nivel nacional, anteriormente se vendía en todos los

mercados pues era barato y demandado.

Incluso algunos juguetes exhibidos en el Museo de Arte Popular en la ciudad de

México fueron elaborados por artesanos del estado de Guanajuato.

Capítulo 3 El juguete artesanal en el mercado Hidalgo, Guanajuato, Gto.

Ahora procederemos a realizar una descripción tanto física como de la dinámica social que

se vive dentro y fuera del Mercado Hidalgo. La etnografía es, en principio, un oficio de

descripción, por lo tanto el lenguaje sustantivo con marcas tiempo-espaciales, es la base del

registro de lo observado. (Galindo, 1998:351).

Encontramos también que el trabajo etnográfico consiste en recoger y describir el

comportamiento culturalmente significativo de una sociedad concreta. (Concklin, 1975:)

Vemos pues que la etnografía es un instrumento de investigación de las ciencias sociales

que consiste en realizar una descripción detallada de un hecho social. 25.

3.1 Descripción

El trabajo de campo se realizó en el Mercado Hidalgo que, como se mencionó

anteriormente, está ubicado en el centro de la ciudad de Guanajuato, es también un

atractivo turístico donde acuden tanto habitantes de la ciudad como turistas nacionales y

extranjeros, abierto los 365 días del año; en él encontramos gran diversidad de la cultura

guanajuatense. Así pues un lugar dónde se produce y reproduce nuestra cultura.

Diferente a todos los mercados de la región, por sus dimensiones, materiales y detalles

arquitectónicos, el único en su género en toda la República, el mismo día y año fue

25 Para Emilé Durkheim el hecho social se refiere a todo comportamiento o idea presente en un grupo social, sea respetado o no, y sea compartido o no. ( Las reglas del método sociológico 1895)

47

Page 48: Tesis para imprimir China.docx

inaugurado el mercado Benito Juárez de la ciudad de Cuernavaca también por el centenario

de la independencia aunque este último fue demolido en 1964 por estar fuera de contexto

arquitectónico26

El mercado está ubicado en la Avenida Juárez en el centro de la ciudad, a un costado del

callejón de Gavíra y frente a la Parroquia del Inmaculado Corazón de María, mejor

conocido como el Templo de Belén, muy cerca encontramos también a la Alhóndiga de

Granaditas. (Ver Fotografía 1: 123)

El edificio mide 70 metros de longitud por 35 metros de fondo, tiene 34 ventanales,

además de la entrada principal cuenta con dos entradas laterales, pintado de la parte exterior

de color rosa, tiene un techo de lámina y estructuras de acero, sobre este mismo

encontramos una torrecilla de color gris con 8 pequeñas columnas y un reloj de 4 caras, en

la punta hay un para-rayos, se dice que dicha torrecilla fue traída desde Francia, mientras

que la puerta de la imponente entrada principal tiene forma de arco, es de cantera rosa, y

tiene algunos detalles labrados en el centro del arco hay un medallón que dice:

“MERCADO HIDALGO 1910” además de dos placas a los costados de la entrada, dichas

placas son de mármol blanco con letras doradas, la del lado izquierdo dice:

COMENZÓ LA CONSTRUCCIÓN DE ESTE EDIFICIO EL 15 DE ENERO DE 1909 Y

TERMINO EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1910 BAJO LA DIRECCIÓN DEL SEÑOR

ARQUITECTO D. ERNESTO BRUNEL. EL COSTO DE LA OBRA FUE DE

$170,000.00, EL VALOR DE LAS FINCAS DEMOLIDAS PARA LEVANTARLO FUE

DE $----- EL VALOR DE LAS BÓVEDAS CONSTRUIDAS SOBRE EL RIO FUE DE

$----“mientras que en el costado derecho encontramos la leyenda: “ESTE MERCADO FUE

INAUGURADO EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1910 EN CONMEMORACIÓN DEL

PRIMER CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL. SIENDO

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL SEÑOR GENERAL DE DIVISIÓN D.

PORFIRIO DÍAZ Y GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO EL SEÑOR

LIC. D. JOAQUÍN OBREGÓN GONZÁLEZ.

26 Para más información consúltese (2010) El mercado Hidalgo un monumento centenario ediciones la Rana y Anaya Gutiérrez, Guillermo (2008) El Mercado Hidalgo de la ciudad de Guanajuato.

48

Page 49: Tesis para imprimir China.docx

Con detalles no tan elaborados encontramos en las puertas laterales del mercado, a

mujeres vendiendo quesos, tortillas de maíz hechas a mano, nopales cocidos, chiles

rellenos, platos con sopa de arroz y distintos guisados. La entrada del lado izquierdo

conduce al mercado de Gavíra, que es el área que le corresponde a las fondas, al final del

pasillo se encuentra un pequeño altar dedicado al Niño Dios de Belén, que consiste en una

imagen de este, un depósito para limosnas y los huecos donde alguna vez hubo veladoras.

Justo a un costado de la imagen hay una vitrina donde se podrían resguardar una manguera

contra incendios y un extintor, sin embargo estos espacios están vacíos.

Entre la puerta y el edificio donde están las fondas hay una pequeña explanada donde se

encuentran instalados: 23 puestos con permisos otorgados por la Presidencia Municipal

entre ellos: uno de artesanía huichol, mientras que en los demás vemos recuerdos,

ceniceros, encendedores, llaveros, plumas, piedras, pulseras de bisutería, máscaras de tela,

pelucas de fantasía, aretes, pulseras y anillos de plata, ropa de manta, muñecas de trapo,

artículos de piel, bolsas, cinturones, carteras, juguetes de figuras de acción de plástico,

autos de pilas, reproductores mp3 y demás artículos de fayuca27.

Mientras que en la entrada del lado derecho encontramos una imagen del Sagrado

Corazón, a diferencia de la entrada lateral izquierda aquí sí se encuentra una manguera

contra incendios, un traje de bombero y un extintor. Dicha puerta da a la plaza Gavíra que

funciona como mercado abierto donde hay 30 puestos, en algunos de ellos se pueden

encontrar cosas que dentro del mercado no, por ejemplo: hay un puesto que vende plantas

curativas y remedios naturales, otro dónde venden vainas de mijo, manzanilla fresca,

alfalfa, hojas de flor de calabaza y demás, al final de este puesto que hay una puerta que

conduce a un callejón que lleva a una calle privada justo detrás del mercado. En este

espacio también encontramos un puesto de macetas y plantas, uno donde se venden fresas

durante todo el año, varios donde se venden discos compactos, ya sean, de música,

películas o series, ropa, lentes de sol y demás, tenemos también un depósito de basura, que

generalmente es descargado alrededor de las 5 de la tarde por el camión recolector del

servicio de Limpia municipal.

27 Con este término hacemos referencia a imitaciones de productos como lo son: discos compactos, cargadores para celulares, cables plug, aparatos reproductores de música digital, pilas, perfumes, lentes de sol y demás y demás artículos en su mayoría traídos de la ciudad de México y de origen Chino.

49

Page 50: Tesis para imprimir China.docx

Al igual que en la salida del lado izquierdo, encontramos en mayor cantidad puestos con

artículos de fayuca como; discos, películas, herramientas (martillos, clavos, llaves,

desarmadores, etc.) artículos electrónicos, pilas, cargadores, cables plug, ropa, sudaderas,

playeras, artículos del hogar de plástico como vasos, platos, cucharones, y demás

recipientes, cubiertos, fibras para lavar trastes, lazos y pinzas para tender ropa, ganchos.

Estos vendedores se extienden hasta la plazuela de Gavira sin embargo en ésta área

encontramos a mujeres vendiendo, en un área no mayor a un metro cada una y sobre el

suelo, verduras de temporada, ya sean calabazas, aguacates, flor de calabaza, rábanos,

elotes, huitlacoche,28 xoconostles, chiles verdes y poblanos, además de algunos guisados,

sopa de arroz, chiles rellenos, nopales con papas, o cocidos, tortitas de papa, tortillas,

quesos, etcétera.

Junto a la entrada principal del lado izquierdo encontramos una zona de descanso y una

pequeña explanada, ésta conecta con el área de las fondas. Y entre la entrada principal y la

plaza de Gavíra, es decir del lado derecho, se encuentra un señor vendiendo dulces,

cigarros sueltos y chicles en una mesa no más grande que un metro, hay un área ajardinada

que corresponde a la zona de descargue, a un costado de esta se encuentra la explanada con

10 puestos donde por las mañanas encontramos puestos de tamales atole y champurrado,

frutas con yogurt y miel, flanes, gelatinas y un poco más tarde se empieza a montar un

puesto de flores, un expendio de mariscos. Es común encontrar en esta área a un señor

vendiendo pájaros, por la tarde encontramos a otro señor vendiendo elotes cocidos

preparados, con crema o mayonesa, queso y chile piquín.

Tenemos también una caseta de información turística, un puesto de revistas y periódicos y

una cerrajería. Justo en frente de la zona de descargue se pueden encontrar a los señores

boleros, algunos de ellos comienzan sus labores a las 7:30 de la mañana, por lo general a

las 8:00 am ya están todos, terminando su jornada laboral entre 4:30 y 5:00 pm., de lunes a

viernes mientras que los fines de semana manejan un horario de: 8:30 am a 2:00 pm

aproximadamente.

Se ha venido hablando de los comerciantes al exterior del mercado, que aunque no sea el

tema principal de nuestro trabajo de cierto modo también afecta la venta dentro del

28 El hongo del maíz

50

Page 51: Tesis para imprimir China.docx

mercado, y sólo nos limitaremos a mencionar que con pretextos de obras de rehabilitación a

las calles, o algunos festivales, o festividades que se realizan, algunos fueron trasladados a

la plaza de Gavíra con los demás puestos que ahí se encontraban, reduciendo un poco más

el espacio para caminar ahí, mientras que otros fueron ubicados en la plaza Lucio

Marmolejo, ubicada también sobre la calle Juárez, junto al paradero de transporte público,

dicha plaza antes se utilizaba como pista de baile para el danzón o para distintos

espectáculos callejeros en el Cervantino, y actualmente con estos puestos solo se obstruye

el paso. También cabe mencionar que varios de estos comerciantes no tienen sus permisos

en regla. El comercio ambulante durante varios años ha sido un problema tanto para los

locatarios del mercado, como por el lugar donde se ubican. Resulta algo curioso que el

mercado se construyó para evitar el comercio ambulante y cien años después la situación

siga vigente.

Ahora bien, dejando de lado lo que sucede al exterior del mercado, encontramos que todo el

piso del mercado esta pavimentado con cemento y además cuenta con dos plantas, y 20

lámparas colgantes que recorren los pasillos de la parte alta mismas que no se utilizan pues

los locatarios han colocado focos en sus puestos, incluso encontramos algunos con líneas

telefónicas. A lo largo del pasillo de la planta alta encontramos 9 extintores colocados en

algunos pilares. Afuera del área de la administración se encuentra una manguera contra

incendios y una campana. Por dentro en el techo al centro de la nave pareciera que las

láminas son de plástico pues permiten la entrada de luz al mercado, aunque por fuera se

ven idénticas a las demás, que son galvanizadas. Se puede notar también que algunos de los

vidrios de los ventanales están rotos, y hay nidos de palomas. En algunas partes de la pared

se puede ver cómo la humedad a través del tiempo se va carcomiendo la pintura.

El mercado Hidalgo se abre a las 8 de la mañana y sus puertas se cierran a las 9 de la noche.

Por lo general a las 8:30 de la mañana, ya está abierto la cerrajería, algunas loncherías,

fruterías y venta de abarrotes. Hay muy poca actividad en la planta baja del mercado

mientras que la planta alta se encuentra desierta más o menos hasta las 12 o más tarde, esto

entre semana, en el fin de semana entre 9 y 10 de la mañana se encuentra mucho

movimiento en ambas plantas. Mientras que el cierre de los locales varía, en algunos

puestos es a las 7 de la noche, otros a las 8 y los que más tarde cierran son los que venden

51

Page 52: Tesis para imprimir China.docx

materias primas tales como: harinas, granos, mantequilla, cobertura de chocolate,

abarrotes, frituras, encurtidos y demás, al igual que artículos desechables de plástico:

bolsas, vasos, platos, contenedores de unicel, etcétera, ellos cierran a las 9 de la noche.

Al entrar por la parte principal encontramos un pasillo, justo en medio de éste, en un área

no mayor a un metro hay una fila se pequeños puestos que llega hasta la planta baja del

mercado. En estos pequeños puestos encontramos la venta de dulces típicos, momias de

caramelo, trompadas, ates, conservas, licor elaborado en la Sierra de Santa Rosa, y distintos

artículos recuerdos de la ciudad: llaveros, ceniceros, juguetes, juegos de azar y demás. Al

costado izquierdo de esta pequeña línea de puestos encontramos locales donde se venden

juguetes, distintos tipos de recuerdos alusivos a la ciudad, bolsas de piel, playeras, gorros,

ceniceros, juguetes, plumas, lápices, lámparas, llaveros etc., del lado derecho hay un local

donde se venden uniformes y útiles escolares, una mercería, playeras y sudaderas con la

leyenda “Recuerdo de Guanajuato”.

Al finalizar este pasillo encontramos dos pasillos que llevan a las puertas laterales y que

también conducen a las escaleras para subir a la parte alta, debajo de éstas también hay

algunos locales, del lado izquierdo se venden cosas referentes a recuerdos de la ciudad,

mientras que del lado derecho existe una pequeña cocina económica y locales de materias

primas y artículos desechables de plástico y unicel.

Justo en el centro encontramos un pasillo que va de la entrada lateral izquierda a la derecha

y de frente se conecta con la entrada principal, mientras que al fondo da a una escalera que

tiene un pequeño altar a Nuestra Señora de Guanajuato, cuyo nicho es de plata. Ahí se

divide la escalera una lleva al lado izquierdo y la otra al lado derecho de la planta alta del

mercado. Bajo de estas escaleras se encuentra la zona de carnicerías, pollerías, cremerías, y

unos metros detrás de estos locales el área de los baños públicos.

Entrando por la puerta que corresponde al mercado de Gavíra, es decir la del lado

izquierdo, nos podemos topar con los puestos de carnitas, comida corrida, mariscos,

loncherías, alguna carnicería, una dulcería, y abarroteras, en cambio al otro extremo

encontramos abarrotes, lácteos, frutas y verduras, una cerrajería, materias primas, dulcerías,

venta de ropa, discos y demás, encontramos también un local donde se hacen trabajos de

52

Page 53: Tesis para imprimir China.docx

costura, otro donde únicamente se venden chiles secos, y hay una persona que compra y

vende revistas de todo tipo.

Siguiendo aun en la planta baja, podemos encontrar algunos puestos donde se venden

artesanías y juguetes. Esto se debe a que algunos comerciantes cambian o cambiaron de

giro, pues lo que vendían anteriormente ya no era redituable, como lo veremos más

adelante.

En la parte alta se encuentra el área correspondiente a las artesanías (como es identificada

por el administrador y demás locatarios del Mercado), donde se venden juguetes de madera

en su mayoría, dulces típicos, platos decorativos, tazas, juegos de té y de agua, ya sean de

vidrio, barro, cerámica o talavera, toda clase de recuerdos, pulseras de fantasía, ceniceros,

playeras, llaveros de resina, alcancías, cuarzos, pulseras y collares de bisutería, etc.

También podemos encontrar sudaderas de lana, vestidos y blusas de manta, guayaberas,

carteras, cinturones de cuero, calzado de León, pulseras y aretes de cuarzo y figuras de

yeso.

Las celebraciones y festividades dentro del Mercado Hidalgo son: la del 17 de

septiembre, festejo correspondiente al aniversario de su fundación. Esta fiesta es organizada

por el Consejo Coordinador de comerciantes del Mercado Hidalgo, y se hace una cena-

baile a donde acuden todos los locatarios, se corona a la Reina del Mercado, quien debe ser

hija de alguno de los locatarios. A este acto se invita a las autoridades locales. Para el mes

de abril con motivo de la Semana Santa, los locatarios ofrecen agua y nieve a los

capitalinos y turistas que asistan, mientras que a las autoridades locales y algunas veces

estatales29 el comité les organiza una comida.

El último viernes de mayo y correspondiendo a las fechas de las peregrinaciones a la

Virgen de Guanajuato en la ciudad. El patronato de la Virgen en el Mercado, ofrece por la

mañana una misa realizada por sacerdotes hijos de comerciantes del Mercado, a quienes se

les da un desayuno, acto seguido comienzan las danzas de concheros y del torito así como

conjuntos musicales en el exterior del mercado para deleite de los capitalinos. Por la tarde,

29En este día es común que dichas autoridades, desayunen en algún restaurant del Jardín Unión, para después ir a visitar los altares y ofrendas a la Virgen de Dolores por los mineros y terminan con esta visita en el Mercado Hidalgo.

53

Page 54: Tesis para imprimir China.docx

se saca de su altar a la Virgen de Guanajuato, que se encuentra en la escalera principal del

mercado, y es llevada en procesión por las calles de Guanajuato hasta llegar a la Basílica de

Nuestra Señora de Guanajuato.

Con motivo del Día de Muertos y por iniciativa de la señora Delia Romero, en las

escalinatas principales, se hace una ofrenda a todos los locatarios finados. En el mes

de diciembre, se hace una posada, donde todos los locatarios aportan algo, pues no es

exclusiva para los comerciantes, está invitada cualquier persona. Cabe mencionar que para

los comités y locatarios celebraciones como el día de las madres, el día de la mujer, del

padre y del niño no pasan desapercibidas.

Considero importante mencionar también que desde un primer momento me

encontré con la apatía de varios locatarios, quienes se negaban a dar cualquier tipo de

información respecto a su mercancía o su local, postura que algunos mantuvieron hasta el

final, inevitable también fue darme cuenta de las envidias y roces entre algunos locatarios.

Y por otro lado también era gratificante encontrarse con personas dispuestas a platicar

sobre su puesto, su infancia, sus experiencias buenas y malas a lo largo de sus años

trabajando en el mercado, personas que se veían felices en mostrar su mercancía y que sus

puestos fueran fotografiados, que se sentían satisfechos con haber ayudado “un poco” a esta

pequeña investigación. Una vez que conocemos cómo es el mercado Hidalgo, pasaremos a

hablar sobre los resultados obtenidos y cómo se llevó a cabo.

3.2 Metodología

Como mencionamos anteriormente nos valimos de métodos cuantitativos y

cualitativos de investigación, predominando siempre la observación participante y directa,

por la actitud de algunos de los locatarios del mercado, se optó por elaborar cuestionarios

tratando que las preguntas nos dieran respuestas lo más precisas posibles, y para otros

locatarios se emplearon entrevistas abiertas, entrevistas semiestructuradas, se optó también

por grabar las entrevistas mientras se realizaban por si surgía alguna otra pregunta mientras

se aplicaba el cuestionario, de igual manera se realizó un registro fotográfico de la

mercancía, en cuanto a juguetería se refiere, con la que cuentan los locatarios en sus

puestos.

54

Page 55: Tesis para imprimir China.docx

En un primer momento se decidió recorrer el pasillo de la planta alta para ubicar

superficialmente a los locales donde se vende algún tipo de juguete, si había puestos

exclusivos o con qué otra artesanía o producto alternaban su venta, posteriormente se

acudió con el entonces administrador del Mercado el Sr. Jacobo Sandoval, quien nos

comentó que hay en total 240 puestos regularizados de los cuales 47 corresponden a las

artesanías30.

De igual manera a algunos de los locatarios que vendían juguetes (los puestos más

llamativos) se les preguntó de manera general qué piezas eran las más vendidas y cuáles

no, el costo de los juguetes y desde hace cuánto tiempo venden en el mercado. La

procedencia de los juguetes hasta este punto se desconocía, pero se pudo notar que en la

mayoría de los puestos vendían las mismas piezas en colores diferentes, ya fueran camiones

y comedores de madera, yoyos, baleros, trompos, tablitas, muñecas de cartón o trapo, etc.

Continuando con el recorrido y contando local por local, encontramos 56 locales

correspondientes a artesanías, pues en algunos puestos, se han dividido los locales y otros

han cambiado de giro, de igual manera en la planta baja a pesar de ser el área para los

abarrotes, frutas, verduras, materias primas y carnes, también encontramos puestos de

artesanías.

Así tenemos un total de 39 puestos, que entre otras cosas venden juguetes, sin

embargo únicamente 4 locales son exclusivos de juguete.

El siguiente paso fue elaborar un cuestionario para saber más acerca de dichos

locales, de dónde provenía su mercancía, hace cuánto que la venden, por qué, quién les

surte, entre otras cosas Resultado de la primera experiencia en campo y prueba piloto, se

optó utilizar una grabadora de voz mientras se respondía el cuestionario.

Se trabajó con todos los puestos que venden juguete popular aunque la mayoría

alternan la venta de juguete con otras artesanías, ya sean cestos de carrizo o mimbre,

alcancías y figuras (hadas, personajes de moda, animales, etc.) de yeso, cerámica, barro o

talavera, artículos de piel y dulces típicos.

30 Información obtenida en entrevista al administrador del mercado en curso Ing. Fco. Jacobo Sandoval González el 10 de Julio de 2011

55

Page 56: Tesis para imprimir China.docx

Cabe mencionar que previo a la aplicación del cuestionario se les preguntaba si

estaban de acuerdo en que sus respuestas además de estar escritas fueran grabadas. No

todos los locatarios estuvieron de acuerdo con la grabación, otros tantos no estuvieron de

acuerdo con el cuestionario, algunos lo hacían de mala gana, otros ni si quiera lo

respondieron, por otro lado hubo quienes amablemente accedieron a una entrevista más

profunda. A petición de varios comerciantes, se decidió omitir sus nombres manteniendo

solamente el número de local.

Ya en trabajo de campo, además de conocer la situación del juguete popular en

dicho mercado, se encontró con un nuevo problema, en su mayoría los productos que se

ofrecen, en lo que respecta a los juguetes, son los elaborados en serie provenientes de otros

Estados como Michoacán, Jalisco y el Estado de México e incluso de procedencia China

pues son más baratos.

Ahora los artesanos prefieren laborar en otros lugares, incluso hay quienes

prefieren exportar a otras, ciudades, estados e incluso otros países ya que en la ciudad y

estado de Guanajuato actualmente no es trabajo redituable; pues al haber poca demanda hay

poca producción y al disminuir los artesanos aumenta también la pérdida de prácticas,

enseñanzas, transmisión de la tradición de generación en generación y por tanto la pérdida

de artesanías.

3.3 Resultados

Se realizaron un total de 39 entrevistas. A continuación se presentaran los resultados

obtenidos, a petición de varios comerciantes, se decidió omitir sus nombres, por lo que nos

limitaremos a poner sólo el número de puesto. (Véase Figura 3 Croquis Planta Alta del

Mercado: y Figura 4. Croquis Planta Baja del Mercado)

La mayoría alternan artesanías de otros estados con las guanajuatenses y sólo 4

puestos son los que exclusivamente ofertan artículos de Guanajuato, de los cuales se

hablará más adelante, sin embargo en una visita reciente se pudo notar que ahora (2014)

todos alternan mercancía de otros estados, incluso aquellos que se negaban a hacerlo, y la

razón principal es que los clientes lo piden, de otra manera no venderían nada.

56

Page 57: Tesis para imprimir China.docx

Por otro lado la mercancía que ofrecen como artesanía la mayoría de los

comerciantes y particularmente la juguetería popular, es proveniente de otros Estados,

cómo Michoacán, de donde procede la mayoría de los productos de madera y Estado de

México con los juguetes de plástico, artículos de bisutería, playeras y demás ya que

ofrecen sus productos al mayoreo y les dan facilidades de pago a los comerciantes. Sin

embargo también hay productos de León, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Silao,

Guanajuato, etcétera.

A continuación se presenta una breve descripción de los locales que accedieron a

responder el cuestionario. Anexo 1. Guía cuestionario a locatarios: 120

3.3.1 Locatarios planta alta

Local 2.-Renta el local desde hace 6 años, en este encontramos: playeras alusivas a

la ciudad de Guanajuato, provenientes de Querétaro, Guadalajara e incluso, y aunque en

menor cantidad, de talleres guanajuatenses; ceniceros y llaveros de recina traídos de

Querétaro, ceniceros y tazas (con la imagen de algún callejón o monumento de la ciudad)

de barro elaborados en la ciudad de Guanajuato, además de variedad de productos con la

leyenda “recuerdo de Guanajuato” como: plumas, lápices, alcancías, etc. En cuanto a la

juguetería: se pueden observar: trompos, baleros, yoyos, pequeñas alacenas, camas y

roperos de madera, traídos de Quiroga, Michoacán. Comenzó a vender juguetes cuando

recién tomó el puesto, pues llegaron los proveedores de Michoacán a ofrecer su mercancía,

al respecto nos comenta que “estos juguetes ya no los encuentras aquí, trompos, baleros,

cajas mágicas y eso ya no se hacen, yo me acuerdo que antes aquí también hacían víboras

de madera y unas nueces con familias adentro pero ya no, por eso los traen de Michoacán…

mira es el juguete tradicional además de ser creativo para los niños y la tecnología no los

tiene” (local 2, 2011).

Local 6.- Un local que ha estado vigente desde hace 60 años, y en todo este tiempo

ha sido atendido por distintas generaciones de la familia, en éste encontramos macetas de

distintos tamaños y formas, jarras de agua y vasos de barro elaborados en la ciudad de

Guanajuato, figuras decorativas de talavera, como ranas, soles, lunas, iguanas, macetas y

fruteros de talavera de Dolores Hidalgo, lámparas y espejos de latón del municipio de San

57

Page 58: Tesis para imprimir China.docx

Miguel de Allende así como figuras de resina, llaveros, cuadros con la imagen tallada de

algún callejón guanajuatense, réplicas del calendario azteca procedentes de Querétaro. En

cuanto a los juguetes se encuentran: camiones, comedores, baleros, trompos, matracas,

roperos de madera traídos de Quiroga, Michoacán. Cabe mencionar que la persona

encargada de esté local cuanta con su propio taller donde elabora macetas, jarrones, floreros

y demás objetos de barro. En cada visita procuraba resaltar que sólo vende artesanías

hechas en México, considera que se debe apoyar más a lo hecho en México antes de que lo

hecho en China gane mercado. Sobre esté local y su propietario que además es artesano se

hablará más adelante.

Local 9A.- Tiene vendiendo más de 20 años en su local podemos encontrar

mayormente todo tipo de recuerdos, llaveros de plástico, ceniceros y llaveros de resina

traídos de Querétaro, pulseras tejidas, encendedores, destapadores, plumas, playeras y

cachuchas de Guadalajara, tazas de barro y cerámica alusivas a la ciudad hechas en

Guanajuato. Aunque nos comenta que recién hace 5 años y para tener más variedad,

decidió vender juguetes “pues son baratos y los clásicos que la gente los busca,” así

designó un pequeño espacio en el cual podemos encontrar pequeños juegos de platos de

barro, que compra en la ciudad, en el barrio de San Clemente, rifles de madera que le

llevan de Silao, guitarras, sonajas, trompos, baleros, camiones, comedores, pirinolas, yoyos

y resorteras, de madera provenientes de Quiroga, Michoacán.

A la mayoría de los productos los personaliza escribiendo la leyenda “recuerdo de

Guanajuato”, comenta que sabe que en Guanajuato se hace juguetería y artesanías, sin

embargo no busca porque es más caro y “la gente no los pide, son los gringos los que los

aprecian más” (local 9 A, 2011)

Local 9B.- Está vigente en la venta de artesanías desde 1960, aunque ha sido

manejado por distintos miembros de la familia, ella lo atiende desde hace 15 años, siempre

ha acostumbrado tener en su local gran variedad de productos de todo tipo pues “entre más

surtido, más se vende,” en este encontramos artículos de resina, ceniceros, encendedores,

plumas decoradas, llaveros y demás provenientes de Querétaro, pulseras y aretes de

bisutería traídas del Estado de México, playeras, gorras, de Guadalajara, Jalisco, collares,

pulsera y aretes de Cuarzo hechos en la ciudad de Guanajuato. Al igual que el local 9A

58

Page 59: Tesis para imprimir China.docx

tiene designado un pequeño espacio para juguete, le gusta venderlo “para que no se pierda

la tradición”, sobre los juguetes en la actualidad nos comenta que “ya no son lo que eran

antes ahora los niños pura computadora, y estos juguetes son muy didácticos y ya no los

quieren” (local 9B, 2011) entre sus productos encontramos; matracas, camiones, trompos,

baleros, camiones, volteos, tolvas, comedores, roperos y alacenas de madera traídos de

Quiroga, Michoacán, de igual manera tiene proveedor de Silao, quien le lleva mercancía de

los municipios de Juventino Rosas y Silao, encontramos, sonajas de hilos de plástico, y de

guajes, cajas mágicas31 de Juventino Rosas, mientras que de Silao tenemos rifles,

boxeadores y cajas mágicas madera. Por lo general no acostumbra hacer modificación

alguna a su mercancía, la vende tal como se la entregan. Comenta que desconoce si en la

ciudad de Guanajuato hacen, de ser así preferiría surtir aquí.

Local 11.- Vigente desde hace 60 años, en su mayoría ofrece artesanías elaboradas

en el Estado de Guanajuato por ejemplo; loza ya sean platos y tazas, de cerámica y barro,

de Dolores Hidalgo, Guanajuato, jarras y vasos de vidrio, lámparas y espejos de latón

traídos de San Miguel de Allende. En cuanto a juguetería; muñecas de cartón de Celaya,

Guanajuato, muñecas de trapo y viejitos de papel maché de Juventino Rosas, rifles,

boxeadores y volantines de madera elaborados en Silao, entre los productos locales

encontramos distintas piezas de barro como juegos miniatura de accesorios de cocina;

platos, metates, juegos de té, tazas y pequeñas ollitas de barro no mayores a un

centímetro32, todos estos productos los va a comprar al Barrio de San Luisito, “mira todo lo

de barro se hace en Guanajuato, todo lo que veas de barro, ceniceros, candelabros, los

platitos chiquitos y eso se hacen en San Luisito, ahí voy a comprarlo yo” (puesto 11, 2011)

desconoce si se haga otra cosa que no sea barro en la ciudad. De igual manera y por ser uno

de los locatarios con mayor antigüedad se profundizará más adelante sobre este puesto.

Local 12.- Está rentando el local desde hace 12 años, vende en su mayoría el

juguete de plástico como luchadores, pelotas y pistolas porque es más barato, estas

mercancías las surte en una tienda de Irapuato llamada “Los Osos”. También encontramos

algunos productos de la ciudad de Guanajuato como figuras de barro en miniatura, tazas,

31 Pequeñas cajas de madera, en cuyo interior se encuentra la figura de una serpiente cuyo cuerpo es por lo general un alambre y sale al destapar la caja. 32 Conocidos como arrocitos, o juguete de arroz

59

Page 60: Tesis para imprimir China.docx

molcajetes, juegos de té. De Quiroga, Michoacán., hay camiones, trompos, baleros aunque

nos comenta que estos productos “no son tan bien vendidos como antes, pero hay que

ofrecer variedad” (puesto 12, 2011) Por lo que recientemente ha comenzado a vender

figuras de pasta, hadas, ranas (como amuletos con monedas en la boca) de origen chino.

Local 14.- Hace 2 años que llegó al local, vende playeras alusivas a Guanajuato

provenientes de Guadalajara, llaveros en forma de momia y ceniceros de resina de

Querétaro, tazas de barro y cerámica de la ciudad de Guanajuato, y variedad de recuerdos

alusivos a la ciudad. Tiene un pequeño espacio donde vende juguete, y a pesar de no ser

bien remunerado le “gusta tener siempre aunque sea unas piezas. ...ya casi no se toman en

cuenta estos juguetes, son una artesanía muy mexicana que la tecnología no puede igualar y

uno mismo no los promociona…” (Local 14, 2011) Entre los juguetes que vende

encontramos guitarritas, camiones, trompos, pirinolas, tablitas de madera que

semanalmente le llevan los proveedores de Quiroga, Michoacán.

Local 17.- No sabe desde cuando se vende juguete pues el puesto era de su madre

que falleció y recibió así el puesto, anteriormente en 1957 vendían “loza corriente” (platos

pozoleros, ollas) en la parte exterior del Mercado, luego los empezaron a meter al mercado

y a ellos los mandaron a la parte de arriba y fue en este momento que comenzaron a vender

cosas de cerámica de Guanajuato y Dolores Hidalgo. Actualmente le surten lo que es de

madera, proveedores de Paracho y Quiroga, Michoacán; las cosas de latón como espejos,

estrellas vienen de San Miguel de Allende; sombreros de San Francisco del Rincón, del

Estado de Guanajuato. La juguetería, la surte con los comerciantes que llegan al mercado

de Juventino Rosas, Silao y Michoacán, se interesó en venderlos “para que no se mueran

las tradiciones, porque ya puro juguete de pila ya nomás les dura un ratito y se rompió, ya

no sirvió, estos se rompen pues los repones y no son caros pues.” (Local 17, 2011) en su

puesto encontramos guitarritas, tamborcitos, agendas de papel reciclado, títeres, alhajeros,

camioncitos de madera, trompos, baleros, tablitas pequeños baúles de madera, juegos de

ajedrez y demás.

Locales 19 y 21.- Ambos pertenecen a la misma familia, desde hace 12 años, en el

local 19 se venden principalmente tazas decorativas, jarras de cerámica o barro, así como

pulseras y collares de cuarzos hechas en la ciudad de Guanajuato, pulseras y accesorios de

60

Page 61: Tesis para imprimir China.docx

bisutería, playeras, gorras así como juguetes de plástico: camiones, sonajas, rines de lucha

libre y luchadores, pistolas, pelotas etcétera provenientes del Estado de México, mientras

que lo hecho de madera viene de Quiroga, Michoacán, ceniceros y recuerdos de resina,

elaborados en Querétaro, de igual manera se encuentran piezas de pasta, de origen Chino.

Es un local de los más grandes y amplios del mercado, tiene gran variedad de camiones de

madera, como tolvas, volteos, tráiler, imitaciones de maquinaria de la construcción, trenes,

aviones, camiones de bomberos, trompos, baleros, resorteras, llaveros de resina, pulseras de

cuarzos y pedrería de fantasía. Le gusta tener muy surtido el puesto, “mira están baratos y

se ve bien bonito de colores, luego se venden bien y me los traen hasta acá, pues hay que

aprovechar” (local 19, 2011) mientras que en local 21 encontramos, en su mayoría piezas

de barro, y cerámica elaboradas en la ciudad de Guanajuato y Dolores, figuras de papel

maché que desconoce su procedencia.

Local 22.-Curiosamente en ninguna de las visitas realizadas pudimos localizar a

alguien que nos diera información, siempre había un “trabajador que no podía dar

informes” a lo mucho se limitaron a decir que tiene piezas de Silao, Salamanca, Juventino

Rosas y Michoacán. Entre las piezas observadas encontramos, espejos y lámparas de latón,

pequeños roperos y comedores, así como camioncitos de madera, también sombreros de

charro, tazas decorativas de cerámica, títeres de trapo, llaveros y demás productos de

resina.

Local 25.- En ninguna de las visitas aceptó dar información, ni tomar fotografías, se

pudo notar que en su mayoría la mercancía es la abastecida por Quiroga, Michoacán, ya

que encontramos: camioncitos, comedores, baleros, yoyos, trompos y tablitas de madera,

tiene también llaveros de resina que traen de Querétaro, agendas de papel reciclado,

resorteras de plástico, camioncitos de plástico iguales a los de otros puestos, donde nos

comentaban que son provenientes de Toluca.

Local 26.- Atiende el negocio desde hace 15 años, en éste encontramos variedad de

recuerdos alusivos a la ciudad, tazas decorativas de barro y cerámica de la ciudad de

Guanajuato, llaveros en forma de momia o tumbas, ceniceros, encendedores y plumas

decoradas de resina, traidas de Querétaro, playeras, pulseras y aretes de bisutería del Estado

de México. En cuanto a la juguetería tenemos resorteras, trompos, sonajas, pirinolas,

61

Page 62: Tesis para imprimir China.docx

tamborines, baleros y tablitas, camioncitos de diversos tamaños de madera hechos en

Quiroga, Michoacán.

Local 27.- A cargo del local desde hace 6 años podemos encontrar distintas

artesanías de talavera, como vajillas, servilleteros, fruteros, jarrones, macetas, provenientes

de Dolores Hidalgo, Guanajuato; cuadros decorativos, llaveros y ceniceros de resina,

traídas de Querétaro; frutas y figuras de papel maché, lámparas y espejos de latón, hechos

en San Miguel de Allende; alcancías de barro en forma de cochinito elaboradas en la ciudad

de Guanajuato; sobre la juguetería que ofrece encontramos: pirinolas, tablitas, sonajas,

trompos, matracas, baleros y guitarritas de madera, provenientes de Quiroga, Michoacán.

“todo lo que vendo aquí es artesanía hecha a mano, porque no quiero que se pierda la

tradición, y tenemos que promocionar lo que se hace en México, luego hay cosas muy

curiosas” (local 27, 2011) una vez que los proveedores le llevan la mercancía, acostumbra

ponerles la leyenda “recuerdo de Guanajuato.”

Local 29.- Únicamente accedió a fotografiar el local, se pudo apreciar, que su

mercancía era igual a la de otros locales que surten con proveedores de Quiroga,

Michoacán, baleros, yoyos, camitas, comedores y camioncitos de madera.

Local 30.-Amablemente nos dejó tomar únicamente fotografías y se limitó a

decirnos que le llevan todo el juguete de Michoacán.

Local 31 A.- Se encuentra a cargo del local desde hace 15 años, aunque su “familia

ya lo había manejado desde hace muchos años” la persona encargada de este puesto (de

carácter muy peculiar que siempre y amablemente accedía a platicar, sin embargo no

permitió que se grabaran o se hiciera alguna transcripción en el momento de sus pláticas, en

cambio proporcionó un curso rápido e intensivo sobre fotografía), nos platicaba que “este

puesto nos dio carrera a mí y a mis hermanos, tengo una que es enfermera, otra maestra, el

otro no acabo porque no quiso estaba en química, y yo que soy arquitecto, pero ya trabajé,

ya viví ya mis hijos están grandes yo vengo a descansar acá.” (Local 31A, 2012) En este

espacio podemos encontrar cajas de cartón que “pinta en sus ratos libres” y que son

utilizadas como bolsa para guardar relojes en pasta que él mismo arma y elabora. De igual

62

Page 63: Tesis para imprimir China.docx

forma pinta pequeños arrocitos33 en forma de ollitas, o une pequeñas cazuelitas de cobre

para hacer aretes. Este puesto llama la atención en su mayoría de turistas extranjeros,

además de que el propietario domina el inglés y un poco el francés, y en particular punto de

vista ofrece la mercancía más como figuras decorativas que como un medio para jugar o

entretenerse, la forma en la que acomoda los tableros de ajedrez hechos de madera y traídos

de Quiroga, Michoacán y los juegos de té en tamaños miniaturas hechos de barro y con un

acabado vidriado34 de la ciudad de Guanajuato, o como decora los arrocitos con pinturas

de acrílico para hacerlos más vistosos o simplemente la fachada de alguna casa o una Frida

Kahlo pintada en una caja de cartón, hacen que el turista se lleve un “auténtico recuerdo de

Guanajuato.”

Local 32.- Está vigente desde hace 37 años, aunque anteriormente vendía loza,

platos, tazas, y productos hechos de barro y cerámica. En la actualidad vende más figuras

de pasta: hadas, ranas y figuras para recibir la buena fortuna, cachorros, parejas de ancianos

y niños todas ellas de procedencia china, aunque se las llevan los proveedores del Estado de

México pues en algunas se puede apreciar la leyenda “made in China” también

encontramos jarrones, alcancías y figuras religiosos de yeso que le llevan de Dolores

Hidalgo, Guanajuato. A pesar de que no se vende mucho, acepta la mercancía que le lleva

un proveedor de Silao, Guanajuato, como son boxeadores, rifles, cajitas de víbora, “estos

juguetes a los niños ya casi no les gustan o no los conocen y por eso no les importan, luego

si llegan otros a los que les gustan o los piden y por eso los compro” (local 32, 2011) no

sabe si se haga algo aquí en la ciudad de Guanajuato, de lo contrario compraba aquí.

Vitrina F.- Únicamente se permitió tomar fotografías a esta que es una pequeña

vitrina, no mayor a un metro ubicada en el pasillo, en ella encontramos platitos de barro en

miniatura, pequeños juegos de té, utensilios de cocina hechos de madera en miniatura como

cucharas, molinillos, pequeñas coladeras de latón según nos comentaron hechas en

Guanajuato, muñecas de trapo provenientes de Juventino Rosas, Guanajuato, figuras de

madera cuya cabeza pende de un hilo provenientes de Guerrero y así como figuras de ónix

que le llevan de Querétaro.

33 Figuras de barro no mayores a un centímetro 34 Que consiste en que una vez horneada por primera vez a la pieza se le aplica un esmalte para introducirla por segunda vez al horno y lograr el acabado de vidriado para embellecer e impermeabilizar el producto final.

63

Page 64: Tesis para imprimir China.docx

Locales 37, 38 y 40.- “Mira yo ya tengo 25 años aquí en el mercado vendiendo

artesanías, pero que empecé a vender juguete desde hace unos 19, es que sabes que, aunque

me vaya mal y a veces no haya venta en los puestos no dejo de tener juguete, no estoy a

gusto, aunque sea un espacio chiquito pero debe de haber, será porque yo no tuve juguetes

y por eso me gusta verlos en los locales… son cosas que se mueven rápido, no apreciamos

que son artesanías hechas por manos mexicanas, y casi no las apreciamos, luego vienen

gringos y les gustan pero no se las llevan por bromosas, por eso mejor arrimo cosas chicas”

(Local 37, 2011). Toda la juguetería es proveniente de Quiroga, Michoacán, y se la llevan

cada semana, encontramos, camiones de madera, comedores, camas, roperos, trompos,

baleros, guitarras, también encontramos en sus distintos locales, piezas de talavera traídas

de Dolores Hidalgo, recuerdos alusivos a la ciudad hechos de resina, provenientes de

Querétaro y figuras de yeso, y pasta iguales a las de otros puestos y que dicen ser de origen

chino.

Local 41.- Venden juguetes y artesanías desde hace 22 años, porque es lo

tradicional, sus productos los llevan los proveedores de Quiroga, Michoacán, entre ellos

encontramos, camiones, comedores, roperos, trompos, yoyos y baleros de madera a los que

les ponen la leyenda “recuerdo de Guanajuato” vende también catrinas de yeso, cuadros

decorativos y mariposas de yeso de las cuales desconoce su origen al igual si en

Guanajuato se hace alguna artesanía.

Local 43 A.- Vende desde hace 20 años. En su local podemos encontrar desde

playeras, ceniceros, encendedores y demás recuerdos alusivos a la ciudad de Guanajuato

“decidí meter juguetes porque son más baratos y hay niños que ahora no conocen estos

juguetes y vienen a comprarlos aquí adentro porque afuera no encuentras de estos… estos

me los traen de Michoacán, es que haya trabajan la madera y salen más baratos, también te

duran más porque son artesanías” (local 43 A, 2011). Las playeras las piden a un taller en la

ciudad de Guanajuato o “se las traen de Guadalajara” ceniceros, de resina así como

encendedores y plumas decoradas son de Querétaro, venden también tazas de barro o

cerámica hechas en la ciudad de Guanajuato; de Quiroga, Michoacán, le llevan carritos,

camioncitos, volteos, tableros de ajedrez, comedores, roperos, camitas, baleros, yoyos, y

bates de madera.

64

Page 65: Tesis para imprimir China.docx

Local 44.- Sólo se limitó a dejar tomar fotografías, se pudo notar que la mercancía

es principalmente de Quiroga, Michoacán.

Local 45.- “Aquí estoy desde hace más de 25 años, desde que llegue empecé a

vender juguetes porque son cosas que a la gente le sigue gustando, a la gente grande les

gusta recordar sus juguetes… aquí se vende cosa artesanal, me los traen de Quiroga porque

son fabricantes” (Local 45, 2011). En su local encontramos camiones, tablitas, aviones,

pequeños comedores y roperitos, juguetes didácticos, que le llevan cada ocho días también

tiene muñecas de cartón que no sabe de donde provienen. También encontramos llaveros,

ceniceros y encendedores decorados con resina, espejos de latón, tazas alusivas de a la

ciudad hechas en Guanajuato.

Local 46.- “….Aquí estamos desde hace 17 años estos por tradición fueron los

primeros juguetes o sea son nuestras raíces, me los traen bueno todo lo de madera es de

Michoacán, las muñecas de cartón son de Celaya también tengo de Silao, de Juventino

Rosas y Dolores Hidalgo” (local 46, 2011). Vende aviones de madera, coches de carreras,

sonajas, trompos, baleros, camiones, comedores, juegos de ajedrez y juguetes didácticos

provenientes de Quiroga, Michoacán, figuras decorativas de talavera, procedentes de

Dolores Hidalgo, Guanajuato.

3.3.2 Locatarios planta baja

Local 2.- Además de funcionar como papelería y mercería, encontramos playeras y

gorras alusivas a la ciudad de Guanajuato, máscaras de látex, y tela, también vende baleros,

trompos, resorteras, tablitas de madera y tambores, el responsable no accedió a la entrevista

ni dejo tomar fotografías.

Local 39.- Es el primer puesto por la puerta principal del lado izquierdo, venden

ceniceros de vidrio, encendedores, plumas de recuerdo playeras y recuerdos en general,

65

Page 66: Tesis para imprimir China.docx

ceniceros, llaveros, tazas, vasos tequileros, etcétera. Además encontramos dos mesas en las

que venden pequeñas prensas de madera, flautas, comedores, baleros, roperitos, pirinolas

trompos, camioncitos y tablitas que le llevan de Quiroga, Michoacán.

Local 61.- Vende desde hace ya 17 años, hace 10 introdujo el juguete y artesanías

pues veía que dejaba más ganancia que la fruta. Sus productos los llevan de Quiroga,

Michoacán, Teocaltiche, Jalisco y de Toluca, Estado de México, pues de allá son los

fabricantes, “estos juguetes son atractivos para los niños y para los grandes también que se

acuerdan de los que tenían y a los turistas se les hacen muy curiosos… son económicos y

se mueven rápido” (local 61, 2011) entre los juguetes que vende, encontramos

principalmente camiones, camitas, salas, roperitos, comedores, baleros, flautas, bates,

trompos y matracas de madera, también ofrece cestos y canastas de mimbre o carrizo de

distintos tamaños; así como bolsas de ixtle.

Locales 62 y 88.- Estos puestos han estado en la familia desde hace 42 años por 4

generaciones. Además de tener estos dos de artesanías y juguetes, tienen uno más donde

aún venden frutas. En el local 62 encontramos en su mayoría objetos hechos de ixtle y

palma como: canastas, cestos, bolsas, tortilleros que le traen de San Luis Potosí; espejos y

lámparas de hoja de lata de San Miguel de Allende, Guanajuato, también dulces de ate, de

membrillo, guayaba, higo, cocadas que les vende una persona de la ciudad de Guanajuato.

En el puesto 88 encontramos en su mayoría, juguetes de madera como camiones, barcos,

baleros, guitarras, rines de pelea, cabellos con cuerpo de palo, juguetes didácticos con

números, vocales y figuras, muñecas de madera y tamborcitos. “Todo lo de madera es de

Quiroga, y lo de Cartón es de Celaya, nosotros empezamos a vender el juguete para que

hubiera más variedad en el puesto y ahora está muy bien seguir vendiéndolos porque la

tecnología va terminando con el cerebrito de los niños y estos son muy didácticos y

baratos” (local 88, 2011) sabe que hay una familia del callejón de Cuesta China en la

ciudad que hace juguetes de cartón para Semana Santa.

Local 65.- el propietario de este puesto, únicamente comentó que todo lo de madera

se lo llevan de Quiroga, Michoacán, mientras que todo lo de barro es de Guanajuato,

incluso hace un pedido especial a unas personas en el barrio de San Clemente en la ciudad

de Guanajuato que con las piezas miniatura de barro hace pequeños trasteros de cocina.

66

Page 67: Tesis para imprimir China.docx

Local 66.- Ubicado sobre el pasillo principal, donde actualmente está el área de

recuerdos, dulces típicos, playeras, rebozos y demás. El propietario de este local solo se

limitó a hablar sobre la mercancía que vende, nos comenta que de León le llevan artículos

de piel como bolsas, cintos, monederos, carteras y pulseras; rebozos de Moroleón,

Guanajuato y Puebla; bolsas tejidas de ixtle y palma de San Luis Potosí, llaveros y cuadros

de resina hechos en Querétaro; también vende rosarios y pulseras de bisutería, camioncitos

de madera, arcos, caballos de trapo con cuerpo de madera, baleros, trompos y tambores que

provienen de Quiroga, Michoacán. Sobre porque vende juguete nos comenta “…fíjate que

un tiempo dejé de venderlo porque ya no había demanda, pero en estos años se ha puesto

mucho de moda porque ya trae a los personajes de la tele y así le llaman más a atención a

los niños… (Local 66 2011)”

Local 96.- Desde hace 17 años vende y todas sus piezas son de Guanajuato y surte

directamente con los artesanos, aunque recientemente comenzó a aceptar mercancía de

Quiroga porque es lo que la gente pide, pero en su mayoría los productos son de

Guanajuato. Atendido por Delia Romero y su Familia. Sobre este local, que es uno de los

más vistosos del interior del Mercado Hidalgo ahondaremos más adelante.

Local 125.- Desde hace 65 años, ubicado cerca del área de abarrotes y carnicerías,

casi debajo de la escalera central, la propietaria nos cuenta que llegó al mercado cuando

tenía 15 años siendo ya una mujer casada, desde siempre ha vendido frutas y verduras “la

gente antes venía a hacer su mandadito aquí al mercado” (local 125, 2012)

Nos comenta también cómo era vivir prácticamente en el mercado, pues ahí crió a

sus hijos, que a la hora de la siesta los dormía en cajas de cartón, y los más grandes iban a

la escuela primaria Luis González Obregón que anteriormente estaba ubicada justo frente al

mercado y las clases eran de dos turnos. En el patio del mercado, donde ahora son los

baños, bodegas, había lavaderos, baños con regadera, piletas de agua y tenían un espacio a

donde iban a cocinar, pues antes no se vendía comida adentro “ ya no parece mercado esto

señorita, ahora se vende más comida que otra cosa….antes no se vendía comida aquí

adentro ahora todo se llena de la grasa que sueltan cuando hacen la comida…. Yo me

acuerdo que todos los puestos eran del mismo tamaño, nada más estos de atrás tenían que

67

Page 68: Tesis para imprimir China.docx

ser más altitos para que se vieran pero los de adelante eran chiquitos, luego dejaron hacer

esos jacalones que tapan todo” (local 125, 2012)

Actualmente además de continuar con las frutas y verduras, también vende abarrotes

y juguetes de plástico como muñecas, cochecitos espadas y trompos, muñecos de trapo, y

de madera trenes, tablitas, flautas, trompos, tambores de plástico, marionetas, también

encontramos algo de cestería incluso vende pinturas de uñas y maquillaje, desconoce la

procedencia de los juguetes “los muchachos le van a ofrecer”. Sin embargo por las figuras

que tiene la mercancía, y que le surten los domingos y además de que le dejan la

mercancía, deduje que vienen de Quiroga, Michoacán. Decidió introducir estos productos

porque la fruta ya casi no se vendía “y de algo me tenía que mantener, yo tengo que comer,

y pregunte si podía vender juguetitos o otra cosa y me dijeron que sí que no había

problema, así con tantito que venda de acá y tantito de allá pues ya es una ayudadita” (local

125, 2012)

Local 174.- Le prestaron el puesto desde hace 4 años y solo abre por las mañanas.

Él y su familia, desde su abuelo paterno, se dedican a la alfarería, su abuelo hacía juguete

de arroz, él hace piezas en miniatura de metates, ollitas, molcajetes, jarrones, juegos de té,

cazuelas, en algunas utilizada la técnica de vidriado, “ya casi no lo hago porque no lo

pagan, y a los del mercado no les surto porque quieren todo dado, a donde si mando es al

mercado de Sonora en México y también hacemos envíos a Tijuana.” (Local 174, 2012)

Nos comenta también que tiene dos patentes de unos imanes en forma de fachadas de casas

o balcones, hechos de pasta y pintura acrílica, la familia tiene su taller en el callejón del

Chalico.

Local 178.- Es uno de los locales más grandes en el pasillo de la puerta principal.

De igual manera uno de los puestos más vistosos por desgracia no hubo ninguna clase de

apoyo, no dejaron fotografiar ni dar información alguna. El puesto está rodeado de vitrinas

de vidrio podemos encontrar alebríjes, ruedas de la fortuna de madera de distintos tamaños,

bolsas de ixtle tejidas, juegos de ajedrez de cuarzo y demás artesanías al parecer exclusivas.

Local 196.- En el pasillo de la entrada principal encontramos como primer puesto

una vitrina, de no más de un metro, en la que podemos apreciar el libro de las leyendas de

68

Page 69: Tesis para imprimir China.docx

Guanajuato, llaveros de resina en forma de momia y juguetes de madera como: baleros,

trompos, tablitas, flautas, y pequeños camiones procedentes de Quiroga Michoacán que le

surten los domingos. Cabe mencionar que en el periodo de visitas no se puedo encontrar al

responsable de la vitrina, por lo general había un encargado quien accedió a dejar tomar

fotografías.

3.3.3 De los surtidores al mercado Hidalgo

Sobre las personas que surten en el mercado, durante el periodo de observación

encontramos a 13 personas, de las cuales únicamente 6 son artesanos Anexo 2. Guia

cuestionario a vendedores y/productores : 121

Ignacio Saucillo España, proveniente de una familia de jugueteros de Juventino

Rosas, Guanajuato. Él se dedica a la artesanía desde hace 30 años y ha surtido al mercado

Hidalgo desde hace 20, elabora figuras de barro para adornar los nacimientos como

nopales, lagos, patos, etcétera, además de otras figuras que elabora únicamente sobre

pedido. También alterna la artesanía con el campo. Sobre los locales a quienes surte

específicamente dentro del mercado cada quince días encontramos al, 11 en la planta alta,

al 96, 88 y 33 en la planta baja, de igual manera ofrece su mercancía a los demás locatarios,

aunque sus clientes son los antes mencionados. Nos comenta que cuando tiene oportunidad

intercambia su mercancía con otros artesanos para tener variedad.

Ana María Hernández y familia, oriundos de San Miguel de Allende, trabajan la

hoja de lata y latón en un su taller familiar que está vigente desde hace 30 años, pues su

esposo trabaja la hoja de lata desde los 12 años. Los productos que traen al mercado

Hidalgo son: espejos, estrellas candelabros, de latón u hoja de lata y recientemente frutas de

papel maché, surten a 7 puestos dentro del mercado, anteriormente venían los fines de

semana, pero se les ha complicado pues hay menos demanda y ahora acuden cada quince

días.

Pedro Venegas es un artesano que trabaja el barro, que al igual que sus hermanos

aprendió este oficio que aprendió de su padre quien elaboraba juguete de arroz, atiende

69

Page 70: Tesis para imprimir China.docx

únicamente por las mañanas un puesto que le prestaron en el mercado desde hace 4 años y

en el vende ollitas de barro, juegos de té, molcajetes y metates, todo en miniatura.

“Don Felipe”, procedente de Chilpancingo, Guerrero, él va esporádicamente y en

ciertas temporadas y lleva alhajeros de coco, animales cuya cabeza pende de un hilo y la

mueven apenas si se les toca, son elaboradas en un taller familiar y vende en pequeñas

cantidades sus figuras en distintos mercados, ya que se dedica a llevar sus productos a otros

estados aprovechando fiestas o ferias locales.

El señor Bernabé de Querétaro ha surtido desde hace 20 años productos de resina y

hueso, actualmente abástese a 6 puestos semanal o quincenalmente, de igual manera acude

a algunos mercados de camino a Guanajuato, nos comenta que únicamente se dedica a traer

la mercancía.

Roberto Álvarez de Quiroga, Michoacán surte el juguete y productos de madera:

camioncitos, trompos, boleros, rines de pelea, cucharas, cucharones etc., desde hace dos

años cada quince días o tres semanas a unos 6 puestos. Él viene a revender las artesanías.

También se pudo observar a cinco revendedores más, aunque estos no quisieron dar

sus datos sin embargo accedieron a hablar sobre la procedencia y mercancía únicamente.

Así pudimos notar que hay una persona más de Querétaro que lleva mercancía de hueso y

resina. Dos del Estado de México que surten cosas de plástico y algunas de madera. Y dos

más de Michoacán que abastecen productos de madera.

Entre los surtidores o revendedores que mencionaron algunos de los comerciantes

del mercado y que no pudieron ser localizados encontramos a: Don Naty o “El Calaco”,

quien es de Silao y les lleva juguete de madera como boxeadores, rifles, cajas de víbora, y

de plástico. Y la señora Margarita de Puebla que les lleva artesanías de Guerrero.

La mayoría de estos artesanos y comerciantes, dejan sus productos a concesión o a

crédito a los locatarios del mercado. Un aspecto que llamó mucho la atención, es que la

mayoría de los locatarios ignoran que en el estado y más aún en la ciudad de Guanajuato se

elaboren artesanías, además de los productos de barro, pues podemos encontrar también las

muñecas de cartón, hechas en la ciudad y en el municipio de Celaya, los juguetes de madera

70

Page 71: Tesis para imprimir China.docx

hechos en el municipio de Silao, por mencionar solo un ejemplo ya que sobre este tema se

ahondará más adelante. Mientras que la mayoría coincide en que son más apreciados por

los turistas, nacionales y extranjeros; los extranjeros porque en su país no hay y los

nacionales para llevarse un recuerdo de Guanajuato.

Cuando se acudió a entrevistar a los artesanos guanajuatenses una de las principales

razones por las que no ofertan sus productos en el mercado es porque los comerciantes del

mercado quieren pagar muy poco por sus mercancías, o dejaron de abastecer porque los

locatarios no les pagaban la mercancía que vendían, o que sus artesanías, no son para

venderse en un mercado. Aunque de este tema se tratará en el capítulo siguiente.

3.4 Tres posturas en la venta y elaboración de juguetería en el Mercado Hidalgo.

A continuación nos enfocaremos particularmente en tres casos a través de los cuales

podemos conocer un poco más sobre la situación del juguete en el Mercado Hidalgo. En

primer lugar tenemos a Delia Romero, una comerciante preocupada por preservar el juguete

tradicional guanajuatense, en un local que ha estado vigente desde los comienzos del

mercado, y uno de los más vistosos. Además de que forma parte del Consejo Coordinador

de Comerciantes del Mercado Hidalgo.

Nuestro segundo caso es sobre un puesto que ha estado vigente desde hace más de

50 años en la venta de artesanías. Atendido por la señora Martina Moreno, quien antes de

ingresar al mercado vendía sus mercancías en la calle Mendizábal, en la esquina de la

Alhóndiga de Granaditas, y que en una medida por disminuir el ambulantaje en la ciudad

fue trasladada al interior del mercado.

Para finalizar nos encontramos con Joaquín Barrón, un artesano guanajuatense que

vende dentro del mercado, y que actualmente solo labora sobre pedido, ya que han

disminuido las ventas. Sin embargo mantiene cierto interés en apoyar a los artesanos y las

artesanías mexicanas.

3.4.1 Delia Romero, local 96

71

Page 72: Tesis para imprimir China.docx

Desde la primera visita al mercado Hidalgo, llamó la atención un puesto en

particular que tiene una superficie no mayor a 2x2 metros y que a pesar de estar en la planta

baja resalta por su colorido y demás figuras que se alcanzan a apreciar a lo lejos,

posteriormente cuando se comenzó a realizar el sondeo, la persona que atendía dicho local

nos recibió con tanta amabilidad y disposición que en las visitas siguientes las pláticas

dentro del local se hacían más amenas, poco a poco se fue conociendo a los demás

integrantes de la familia, pues es en este sitio donde tienen oportunidad de convivir, es

importante mencionar que gracias al apoyo encontrado con los responsables de este local se

pudo conocer y contactar con algunos de los artesanos y revendedores que acuden al

mercado.

La señora Delia Romero Martínez, es maestra jubilada y con tres hijas, es

encargada del local número 96 ubicado en la planta baja del Mercado Hidalgo, vende

juguetes desde hace 15 años, sin embargo el puesto ha estado vigente desde los inicios del

mercado, pues el papá de su esposo, Francisco Javier Aguirre, antes lo ocupaba y vendía

frutas y verduras, con el tiempo decidieron cambiar de giro, pues aunado a la competencia

de venta dentro del mercado encontramos que “éste ya no es la principal fuente de abasto

de la ciudad pues actualmente hay tiendas donde se pueden comprar los víveres cerca de

nuestras casas; viendo esta situación la familia decide que dentro de la venta de juguete

artesanal hay oportunidad de levantar su negocio… y pensamos entre la familia algún

producto que no rompiera como los estándares de lo que es un mercado y siempre nos ha

gustado el juego y creo que son los aprendizajes de la vida y optamos precisamente ¿por

qué no el juguete mexicano?, nos dimos cuenta que la parte de arriba que según es de

artesanías ellas se basaron a otras cosas que también son artesanías que a lo mejor si son

artesanías, no se jarrones pero como que otro tipo de situación, como que de todas partes

era una mezcla como que de todas partes pero en si en sí de Guanajuato no lo había, o sea

¿cuáles son las artesanías de Guanajuato? … y todo lo que hicimos fue conjuntar, buscar a

los artesanos y hacer un pequeño proyecto sobre eso…” (Delia Romero 2011)35

Sobre cómo fue contactando a los artesanos nos cuenta que al principio fue toda una

aventura, pues únicamente tenían conocimiento de que en Celaya traían muñecas de cartón

35 Entrevista realizada el 10 de julio de 2011, por Luz María González Gutiérrez

72

Page 73: Tesis para imprimir China.docx

“y ahí andábamos, preguntando, con los del gas, ¿por qué? Porque son las personas que

entran a tu casa a la cocina y más allá, con los lecheros, con las personas que andan de

repartidoras de refrescos porque andan en las tienditas, ellas con ellas fuimos como ves y

nos decían que no, que en la puerta de tal allá…, mira vete allá tal colonia y apuntaba y

hacíamos mapitas y ya llegábamos con esas personas y de repente nos costaban y de

repente no, y así, pero fue a través de eso de andar así como que de verdad de andar

tocando puerta por puerta, así le hicimos.” (Delia Romero 2011)

A través de los años ha mantenido buena comunicación con artesanos de Silao,

León, Irapuato, Celaya, Salamanca, Cortázar, Juventino Rosas y en la ciudad de

Guanajuato. Aunque recientemente, comenzó a tomar mercancía que llevan al mercado y

que traen de otros Estados, pues si se quiere vender, tiene que ser lo que el cliente pide.

3.4.2 Martina Moreno, local 11

En la planta alta encontramos al local número 11 atendido desde hace más de 60

años por la señora Martina Moreno Granados que tiene 85 años y es madre de 9 hijos. En

su local podemos encontrar loza como platos y tazas, de Dolores Hidalgo, juguetes de

Silao, y Juventino Rosas, espejos elaborados en San Miguel de Allende y pequeños juegos

de té, trastecitos de barro hechos en el barrio de San Luisito en Guanajuato.

Nos platica de cómo llegó a vender al mercado cuando tenía tan solo 15 años “…

fíjese cómo eran los tiempos de antes, yo me casé a los 13 años, antes vendíamos en la

esquina de la Alhóndiga y de ahí nos trajeron para acá, nada más que antes estaba más

bonito, no había tanto jacalón, ahora parece gallinero.” (Martina Moreno, 2011)36

Recuerda que cuando comenzó a vender afuera de la Alhóndiga, sobre la calle

Mendizábal, tenía 13 años y estaba recién casada, vendía loza, ollas, cazuelas y platos

principalmente, que su esposo traía de Dolores Hidalgo, de todos los “arrecogidos” (como

llama a los demás vendedores) ella era la más joven, a veces cargaba en una canasta

algunas cazuelas y ollas y solía ir a venderlos a donde está actualmente la plaza de San

Fernando, aunque en ese tiempo había un kínder, también nos cuenta que antes la

36 Entrevista realizada el 13 de julio de 2011, por Luz María González Gutiérrez

73

Page 74: Tesis para imprimir China.docx

Alhóndiga era una cárcel y a veces las señoras que iban a visitar a sus maridos le

encargaban algunas de sus pertenecías, pues llevaban huesos y cuernos de buey con lo que

los presos hacían, cuchillos, ganchos y demás curiosidades para vender, o las demás

señoras la mandaban a hacer algunos mandados.

En ese tiempo las autoridades pidieron a los comerciantes que dejaran de vender

afuera de la Alhóndiga y los reubicaron afuera del mercado Hidalgo, donde hoy

encontramos la zona de descargue que anteriormente era un jardín y “en el centro estaba la

figura de un indio que tenía un arco y parecía que iba a aventar una flecha, estaba hecho de

piedras de rio” (Martina Moreno 2011) y así vendiendo en la calle duró dos años, pues

posteriormente y pese a que se rehusaban los ubicaron dentro del mercado Hidalgo para

poder seguir vendiendo, lo cual fue muy difícil en un principio pues no había mucha gente.

Ya una vez dentro del mercado recuerda que el placero de nombre Arcadio, le decía que

tomara de extremo a extremo del mercado para hacer su puesto, pues estaba solo y nadie

quería vender dentro del mercado por las escasas ventas, pero ella sólo se quedó con el

espacio que hasta ahora tiene pues no hubiera podido pagar la renta aunque en ese tiempo

nos comenta que don Arcadio era muy bueno y no le cobraba la renta pues sabía que las

ventas eran muy pocas. Con el tiempo fueron llegando más comerciantes y la situación

mejoró aunque ya había más competencia por lo que además de la loza que vendía

comenzó a meter otra variedad de productos, como juguetes y demás artesanías que eran

llevados personalmente por los artesanos, para las fechas de Corpus les llevaban todo lo

hecho de cartón, máscaras, muñecas, cascos, etcétera.

Sobre su situación actual y la venta de juguete en el mercado nos cuenta que es muy

escasa, ya casi no va gente al mercado, “los juguetes de madera (elaborados en Silao) ya

están todos opacos de viejos que no se venden, luego los que me los compran ya son los

señores porque se acuerdan que son como los que tuvieron de chiquitos, los niños ya no los

quieren” (Martina Moreno 2011)

Nos comenta también que los guías de turistas son un tanto responsables de que no

vayan los turistas al mercado, pues prefieren llevarlos a otros puntos de venta donde se les

paga una comisión. Pero pese a las diferentes circunstancias gracias a este puesto sacó a sus

hijos adelante y permanecerá en el “hasta que Dios le de vida”.

74

Page 75: Tesis para imprimir China.docx

3.4.3 Joaquín Barroso, local 6

Ubicado también en la planta alta y atendido por don Joaquín Barroso, un maestro

jubilado quien además es artesano, elabora piezas de cerámica, juegos de té, de agua y

vajillas, anteriormente enviaba a la ciudad de México y Oaxaca, su interés por hacer

artesanías surgió en la secundaria durante unas clases de modelado, a partir de ahí comenzó

a experimentar y crear. En 2002 cerró su taller y ahora que es jubilado piensa abrirlo y

darlo de alta nuevamente.

En su puesto encontramos desde playeras, piezas de cerámica y talavera

provenientes de Dolores Hidalgo, espejos de latón elaborados en San Miguel de Allende,

juguetes de Michoacán y demás recuerdos de Guanajuato, ceniceros, alcancías llaveros,

juegos de té, etc., así como creaciones suyas; piezas de barro, jarrones, floreros, macetas y

demás esta mercancía la va cambiando depende la temporada y el turismo que se acerque.

Nos menciona que procura darle trabajo a los artesanos y las artesanías mexicanas.

En las pláticas que se tuvieron con Don Joaquín, siempre hizo énfasis en apoyar a

los artesanos mexicanos así como procurar vender y dar prioridad a lo hecho en México.

También nos comentó un poco sobre su situación como artesano y comerciante dentro del

mercado, y al respecto nos dice que si solo se dedicara a vivir de artesano no le quedaba

nada, la venta “no le sale” pues tendría que buscar dónde o a quiénes vender y no le

pagarían el precio justo de su trabajo, pero afortunadamente para él a diferencia de otros

artesanos tiene la oportunidad de vender sus artesanías, entre otras cosas, dentro del

mercado en un puesto que ha estado vigente desde hace 60 años y ha sido manejado por su

familia durante todos estos años. De igual manera nos comentó cómo le han ido a ofrecer

mercancía de origen chino como macetas, figuras decorativas de pasta, cinturones y bolsos

de piel, “nomás vienen toman sus fotitos y ya después vienen a ofrecer las imitaciones de lo

hecho en México a precios muy bajos… no se vale” (Joaquín Barrroso, 2011).

Durante la etapa de observación, se pudo notar cómo a algunos juguetes se les hacen

modificaciones, para ajustarse a las necesidades y gustos de los compradores de hoy en día,

para que vendan más rápido, pues de otra manera, según los comerciantes, el producto se

les queda. Por ejemplo a los comedores, tambores y a los carritos jaladores de mariposa se

75

Page 76: Tesis para imprimir China.docx

les ponen calcomanías de los personajes de moda. Algunos locatarios mencionan que sus

ventas a los capitalinos son pocas, únicamente cuando en alguna escuela primaria las

maestras les piden a los niños comprar un juguete, para alguna actividad o festival.

Por otro lado considero también importante mencionar como uno de los principales

problemas que motivaron a la construcción de un mercado, y se hace referencia al

ambulantaje, es precisamente uno de los problemas al que se enfrentan los locatarios

actualmente, en las entrevistas algunos coincidían en que desgraciadamente, estos puestos y

vendedores ambulantes les están quitando clientes a los locatarios, “están ubicados en

lugares estratégicos y cuando los turistas llegan al mercado ya no tiene dinero, o ya

compraron el mismo producto afuera, otro problema que podemos encontrar, es que los

guías de turistas que abordan a los camiones y turistas que recién llegan a la ciudad, no los

llevan al mercado, los llevan a tiendas en el centro de la ciudad o lugares donde les dan

comisión por los nuevos clientes que llevan” (Joaquín Barrroso, 2011) cosa que los

locatarios no pueden hacer.

3.5. El juguete en el mercado

La venta de juguete popular ya sea guanajuatense o mexicano sigue vigente dentro del mercado

Hidalgo, muestra de ello son los 39 locales existentes. Sin embargo también es evidente que ya no

es un negocio redituable, la venta de juguete queda en segundo plano, no hay tantos puestos

exclusivos de juguete, únicamente 4, aunque sigue habiendo demanda en temporadas vacacionales y

para el día del niño, en el que maestras de algunas escuelas hacen pedidos a los locatarios, pero en

su mayoría su venta es baja todo el año.

La mayoría de los comerciantes del mercado desconoce que hay artesanos guanajuatenses, pues

dicen que de haber aquí mismo los comprarían, otros que saben que hay no les compran pues dicen

que venden muy caro y luego no les sale en la ganancia por lo que prefieren no comprarles sólo les

76

Page 77: Tesis para imprimir China.docx

interesa vender bien lo que ellos compran a bajo precio además de que los revendedores les dan

facilidades de pago.

Por otro lado, surge la duda de que si el mercado Hidalgo sigue siendo un atractivo turístico, pues

con el ambulantaje y demás negocios que hay a los alrededores, los visitantes compran antes de

entrar al mercado. Durante el periodo de observación se pudo notar que de lunes a viernes el

movimiento dentro del Mercado Hidalgo es muy tranquilo, sólo algún grupo escolar o de turistas

que se encuentren de visita en la ciudad, y deseen comprar un recuerdo o ir a comer, a más tardar a

las 5 de la tarde el lugar parece semi desierto, el único movimiento es el de los locatarios; mientras

que el fin de semana hay actividad todo el día, mayormente en la planta baja, se ven familias o

grupos de jóvenes que van a desayunar o comer, incluso se pudo notar que es común entre familias

capitalinas ir a desayunar al mercado el día domingo. Por lo general se ve en la planta alta a turistas

extranjeros fotografiando el folclor que se vive dentro del mercado. Ahora pasaremos a conocer un

poco el panorama de artesanos y juguetería en la capital.

77

Page 78: Tesis para imprimir China.docx

Capítulo 4 El juguete tradicional y los artesanos en la actualidad

4.1 De los artesanos

En lo que respecta a los productores guanajuatenses en la actualidad y debido a las

distintas ramas del arte popular, seria tema de otra tesis el identificar a todos los artesanos

del Estado, en esta ocasión y sólo por mencionar algunos que elaboren algo que tenga que

ver con la juguetería encontramos:

En Juventino Rosas Gto., al señor Gumersindo Olivares mejor conocido como

“Sshinda”, un artesano que trabaja juguetes de madera, barro, hojalatería, cartonería. Es por

mucho uno de los jugueteros más conocido en el Estado, incluso con apoyo del Instituto

Estatal de la Cultura ha impartido talleres en el extranjero, actualmente y debido a su

avanzada edad sólo hace algunos juguetes por encargo, pero su familia sigue elaborando

juguetes.37 “para hacer juguete hay que estar contentos, porque si uno está enojado no sale,

es decir, el juguete sale feo; además, Sshinda asegura que los juguetes cobran vida, ya que

al elaborarlos lo hacen reír.” Actualmente y por su edad ha dejado de elaborar algunas

piezas y de asistir personalmente a dejar sus juguetes, esporádicamente acudía a ofrecer sus

juguetes al mercado Hidalgo.

En el municipio de Celaya, Maximino Rivera, elabora juguete de lámina, estufas,

comedores, refrigeradores, alacenas, trenes, camiones de volteo, etcétera, este oficio lo

aprendió desde niño pues no tuvo oportunidad de ir a la escuela, en vez de eso sus padres lo

mandaron con un vecino a que aprendiera a hacer juguetes, los materiales que utilizaban

eran los desechos de una fábrica cercana. Actualmente continúa con la tradición de elaborar

juguete de hoja de lata. (Medrano, 2007:137-138)

Igualmente del municipio de Celaya, encontramos a la Familia Lemus, quien tiene

varias generaciones dentro del gremio de artesanos y se especializan en la cartonería,

37 Para más información véase Gabriel Medrano de Luna (2007) El juguete popular guanajuatense, páginas 127 a 160. Y (2013) Los mundos mágicos de Sshinda. La cultura oral y la obra artística de un juguetero popular de Guanajuato, México

78

Page 79: Tesis para imprimir China.docx

máscaras, muñecos, judas, etcétera. La familia Linares, trabaja cartonería y es conocida por

sus alebríjes, incluso tienen talleres en la ciudad de México y hacen exportaciones a

Europa.

Martín Medina Gasca, originario del Municipio de Silao, un artesano del juguete de

madera, oficio que aprendió de su padre. Desde pequeño le pedía algunos juguetes a su

papá para ir a venderlos al mercado, y lo que aprendió a modo de juego, con el tiempo y

hasta la fecha se transformó en su modo de vida. Elabora camiones, la cajita de víbora,

maromeros, comedores, salas, etcétera. (Creadores populares, 2011:11-21)

Pedro Ramos Ramírez, maestro cartonero que vive en el municipio de Comonfort,

quien desde los 11 tuvo que trabajar en el mismo oficio que alguna vez tuvieron su padre y

abuelo quienes fueron coheteros y pirotécnicos, elaboraban muñecos para quemar en las

fiestas, posteriormente en su juventud trabajó la cartonería junto con la pirotecnia, elabora

judas, diablos, muñecas, mojigangas. (Creadores populares, 2011:167-177)

Ahora bien en la ciudad de Guanajuato, de igual manera se hablará sobre algunos

que trabajan la juguetería, ya sea en barro, cartón, etcétera.

Mauricio Hernández Colmenero, artesano cartonero, quien antes de hacer una pieza

vinculada a una tradición hace una previa investigación al respecto, “nosotros ya no

hacemos muchas piezas en serie, ahora hacemos piezas que nosotros llamamos especiales,

no más de una o dos piezas.” (Medrano, 2007:132) sólo hace juguetes sobre pedidos

especiales.

Ramón Suárez Aguayo, actualmente se dedica la elaboración de lámparas, candiles,

faroles, espejos y gran cantidad de objetos hechos de latón y lámina, aunque comenzó

haciendo juguetes de hoja de lata, oficio que aprendió de su tío abuelo que a su vez lo

aprendió de sus padres. (Medrano, 2007:15).

Ahora bien la siguiente información sobre los artesanos de la ciudad de Guanajuato,

fue obtenida como parte de la actualización del Sistema de Inventarios del Arte Popular y

Artesanías de Guanajuato (SIAM), que se realizó como parte del Servicio Social

Profesional. La familia Juárez, en el callejón de Cuesta China, se especializa en juguetes de

79

Page 80: Tesis para imprimir China.docx

barro, cartonería, penachos, madera y cartonería. Podríamos decir que esta familia, trabaja

durante todo un año y saca su producción a la venta en Semana Santa.

Francisco Juárez Mujica, trabaja cartonería, cerámica mayólica, barro, pintura en

frío, aunque considera su especialidad hacer catrinas, también elabora calaveras, cráneos,

alebríjes, muñecas más estilizadas, juguetes: aviones y carros.

María de la Luz López Castillo, trabaja la cartonería típica de Semana Santa,

elabora junto con su hija, los famosos entierritos38, cascos romanos, arcos, flechas como

juguete para los niños. De igual manera elaboran dulces de ate39.

Norberto Granados.- me atrevería a decir que es la única persona en la ciudad que

aun trabaja las nueces, con pequeños pedazos de alambre, y telas, papel, resistol y

diamantina hace toreros, novios, mineros, dentro de una nuez de castilla.

Raymundo González Nieto, estudiante en el Departamento de Diseño de la

Universidad de Guanajuato, quien inicia su carrera artesanal en 2006, trabaja la cartonería,

elabora catrinas, judas, máscaras, muñecas, escenas, juguetes, cráneos, calaveras, cascos, en

su mayoría sobre pedido, además enseñó a trabajar el cartón a su esposa Laura Becerra de

26 años, quien estudia en el Departamento de Educación, ambos se dedican a dar talleres

de cartonería.

Alma Julieta Pérez Ortega, cartonería y piñatas, elabora muñecas tradicionales,

judas, caballos, cascos, charros, payasos, antes surtía dentro del mercado a concesión, pero

algunos locatarios no le pagaban. Actualmente vende sus artesanías dentro de la casa de las

artesanías y productos guanajuatenses

Cesario Rivera Torres, elabora alfarería en miniatura, juegos de té, macetitas,

floreros, juguetes, ollitas, cazuelas.

38 En una caja se representa la escena de un funeral, donde los muñecos (dependiendo el tema ya sea una fiesta popular, una danza tradicional entre otros) están hechos de papel lustre o tela tienen las cabezas de garbanzo, o cerillos. Dicha caja cuenta también con un alambre que sirve de polea para que al girarlo la escena vaya avanzando. 39 Que es la pulpa de la fruta (ya sea membrillo, guayaba, pera, tejocote, pera piña, etc.)hecha puré y cocida con azúcar.

80

Page 81: Tesis para imprimir China.docx

Durante este periodo de observación se pudo notar tanto la apatía de algunos de los

artesanos respecto a instituciones gubernamentales, como del mismo modo el interés por

parte de otros para que les sea reconocido su trabajo. Y lo más importante fue dar cuenta de

que aún hay gran cantidad de artesanos en la ciudad, ya sean alfareros, dulceros, cartoneros,

talladores de madera entre otros. La producción artesanal de Guanajuato continua vigente

hasta la fecha, quizá ya no con tanto esplendor como en los años 60 y 70.

En el siguiente apartado trataremos de manera general sobre la situación actual del

juguete. Donde de cierto modo notaremos como resurge o se le da privilegio al juego, más

que al juguete, debido a los cambios en las nuevas formas de vida.

4.2 Situación actual del juguete.

El juguete popular ha perdido auge, los artesanos disminuyen la producción de juguete, o

prefieren elaborar otros productos que se vendan más, o alternar la elaboración de

juguetería con otras actividades, pues es bien sabido que por años el oficio del artesano no

ha sido bien remunerado, a menos que tengan grandes talleres y grandes pedidos, de otro

modo sólo puede tener ganancias mínimas pues encima de todo aún está vigente el regateo,

haciendo de las ganancias aún menos. Esto de cierto modo también fomenta que al haber

menos producción, los artesanos sólo hagan sus artesanías sobre pedido, de este modo las

piezas, son más únicas, más caras y enfocadas a un público más exigente, coleccionistas o

conocedores, que no precisamente esperaran encontrar estas artesanías en un mercado local.

Es evidente que maestros jugueteros son muy pocos, en nuestro trabajo podemos

notar que en su mayoría, trabajan la cartonería, hojalatería, alfarería y elaboran algunos

juguetes, pero en realidad solo Don Sshinda, Martín Medina Gasca, Maximino Rivera se

dedican a la juguetería.

Ahora bien, con todas las novedades que nos ofrece la tecnología actualmente, se

puede apreciar tanto a niños, jóvenes y adultos en una especie de enajenamiento a causa de

los teléfonos celulares, tabletas electrónicas y con esta ola de redes sociales que están al

81

Page 82: Tesis para imprimir China.docx

alcance de todos40. Y que hacen que de cierto modo se vaya perdiendo el contacto humano.

Sin embargo no es tema que competa a nuestra investigación.

Los niños de ahora pueden divertirse incluso sin salir de su casa, pues a través del

internet tienen la oportunidad de escoger entre una infinidad de juegos virtuales, mientras

que los que aun juegan con juguetes prefieren los de plástico o alguna marca reconocida. Y

solo unos cuántos son los que tienen la oportunidad de jugar con el típico juguete

mexicano, ya sea por inculcación de sus padres, o por ver en ellos la novedad de algo

diferente a los otros juguetes de pilas. Lo anterior hablando en un medio urbano, ya que

como se mencionó en comunidades y medios rurales es de los más común el

entretenimiento con los llamados juegos y juguetes populares.

Por otro lado, los adultos que compran alguno de estos juguetes lo hacen porque les

recuerda aquellos con los que jugaron y se los llevan para tenerlos guardados reviviendo

alguna de sus experiencias infantiles, unos más coleccionistas, ya sean extranjeros y

nacionales, los compran para tener un poco del arte popular mexicano en sus casas antes de

que se extinga.

En lo que respecta a la venta de juguete popular y su situación actualmente,

encontramos algunos testimonios de ciertos artesanos guanajuatenses cómo: Martín Medina

Gasca, quien como se mencionó anteriormente es un artesano juguetero del municipio de

Silao. A apropósito fue homenajeado en esta misma rama por parte del Instituto Estatal de

la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato en el 2011.

Don Martín cuenta cómo era antes, no había necesidad de ir a promocionar los juguetes en

las distintas festividades de su municipio, sino que la gente los buscaba, habla además de

cómo “él aprendió de niño a hacer juguete para niños y …en cada pieza invierte esmero,

dedicación y sobre todo creatividad, enfocada a quien lo va a manipular como objetivo final

40 México posee más de 47 millones de usuarios activos de Facebook, lo que lo convierte en el quinto mercado más relevante para la compañía, de manera tal que los 240 minutos diarios que invierte en promedio cada mexicano en esta red social se completan a través de 14 sesiones de 17 minutos realizadas cada 24 horas, en las cuales cada uno revisa su perfil y línea del tiempo, juega alguna partida casual, y comparte o comenta contenidos. Jorge Ruiz, Director de la compañía para México, en una entrevista exclusiva con el diario El Financiero, realizada el 15 de enero de 2014. Consultado el 13 de febrero de 2014, http://www.enewspaper.mx/archivos/103256

82

Page 83: Tesis para imprimir China.docx

pues tiene bien claro que lo que produce no se va a usar de adorno -perdería su

característica principal-, por lo que lo fabrica de tal manera que se pueda mover.” Más

adelante comenta que “si bien el juguete se está perdiendo es porque se compra o se busca

para adornar y no para divertir.” (Creadores populares, 2011: 16)

Por otro lado encontramos a Ramón Suárez Aguayo, quien en el libro “El juguete

popular guanajuatense” de Gabriel Medrano de Luna, comenta que actualmente ya casi no

se ven niños jugar con estos juguetes “ojalá se volviera otra vez a regresar los tiempos para

poder jugar con el juguete de hojalata…qué bueno sería que algún niño volviera a tomar

otra vez el juguete, jugar con él, con alegría como se hacía antes, yo me he fijado que ahora

en los tiempos modernos hay otro tipo de juguete, ya muy moderno, muy sofisticado a

comparación del juguete de hojalata, pues tal vez es para ellos una novedad y que volvieran

a jugar como antes con el juguete de hojalata.” (Medrano, 2007:150)

En este mismo libro Martín Hernández Colmenero comenta “ dentro de lo que es el

taller estamos trabajando más lo que es una figura de ornato, aunque a veces representa un

juguete… pues ahora ya va siendo parte de un objeto para coleccionistas porque las formas

van cambiando… por ejemplo las máscaras que antes utilizaban los niños, por ejemplo ésta

que es de muerte, ya no pase a ser de uso para el Día de Muertos, son simplemente un

objeto decorativo, porque las tradiciones poco a poco se van perdiendo o estamos

absorbiendo oras de otras culturas” (Medrano, 2007:132)

Martín Lemus, del barrio de Tierra negra en Celaya, cuya familia se ha mantenido

en el legado de la cartonería y juguetería por más de 100 años. “lo moderno ya está dejando

la costumbre, las niñas ya no se interesan por las monas de cartón, sino por las que chillan o

caminan… anteriormente las niñas traían sus monas de cartón y las traían con un

rebocito… y ahora ¿cuál? Ya usan muñecas en carriolas, las taren caminando, gatean…”

(Medrano, 2007:135)

Así bien podemos notar que se conoce el problema, los artesanos están conscientes

de que las nuevas generaciones muestran cierto desinterés, y de que sus juguetes a veces

son comprados por coleccionistas y en algunas ocasiones están pensados para ellos. Sin

embargo de cierto modo también les preocupa esta situación y no tanto por si vendan o no,

83

Page 84: Tesis para imprimir China.docx

muchas veces el gusto por hacer estos juguetes va más allá de lo que puedan ganar con su

venta.

Encontramos también que el hecho de que sean juguetes en serie, no les quita lo

artesanal, en lo que respecta a los procedentes de Michoacán o el Estado de México, pues

aunque sean elaborados en serie de cierto modo siguen dentro de la línea de lo popular, es

decir del pueblo, aunque ya no necesariamente son artesanos quienes los elaboran, el

verdadero problema es cuando estos productos “en serie” son los elaborados por marcas

reconocidas y registradas, que hacen sus productos con plásticos y mecanismos avanzados

en algunas ocasiones.

Sobre esto Don Maximino Rivera cuenta sobre el proceso de hacer sus juguetes de

hojalata, para esto compró maquinaria y comenzó a elaborar juguete en serie sin perder lo

tradicional, un día corta lámina, otro día la mete a la troqueladora, después a la dobladora, y

por último a la punteadora para darle el acabado final, de este modo puede hacer los

juguetes que quiera pero al final del día solo tiene partes de ellos, después sí debe unirlos

manualmente. Él mismo no considera completamente su juguete como artesanal “depende

de cómo lo vea, porque ya con máquinas pues… desde luego la artesanía si viene más de

que se haga completamente a mano… y ya con las máquinas pierde un poco”… En lo que

respecta a mecanismos complejos y el juguete artesanal contra el juguete elaborado por las

marcas comerciales encontramos que en don Sshinda el mecanismo interior de sus juguetes

no incluye baterías, chips, cables eléctricos, luces etcétera, sino simplemente alambres,

hilos, tablitas, ruedas o engranes de manera que se logra mover desde una pieza hasta 5 o

más elementos” (Medrano, 2007:138-145)

Cabe mencionar que también ha disminuido la producción de estos juguetes por

razones desde siempre conocidas como lo es el uso de plomo, por los problemas de salud

que provoca, o la pirotecnia por medidas de seguridad, por ejemplo la quema de Judas, en

distintos municipios ha dejado de realizarse, y en los productos de hoja de lata, que si no se

tiene cuidado pueden cortar al momento de jugar. Y otra muy importante y como lo vemos

en muchas otras ramas del arte popular, es porque los hijos, familiares cercanos a los

artesanos dejan de darle continuidad a la tradición, desgraciadamente al fallecer el artesano

poco a poco va desapareciendo también la artesanía.

84

Page 85: Tesis para imprimir China.docx

De los 46 municipios destacan por su producción artesanal: Coroneo, donde se elaboran

cestos; Apaseo el Grande, se trabaja la madera; Acámbaro, la loza; Celaya. cartonería y

lámina; Juventino Rosas, juguetes, muñecas y cartonería; Salamanca, cerería y forja;

Manuel Doblado, cinto piteado; Pénjamo, ixtle; San Francisco del Rincón, sombreros;

León, talabartería; Silao, máscaras de la Danza del Torito y juguetes; Dolores Hidalgo,

alfarería mayólica y loseta; Comonfort, piedra volcánica; San Miguel de Allende,

orfebrería, lámina, latón y cobre, y por último en Guanajuato: alfarería, alfarería mayólica,

juguete de arroz, cartonería, cantería, forja, orfebrería, juguetes de barro, madera, alfeñique,

etcétera. Más información sobre lo que se produce actualmente se puede encontrar en los

libros de Ma. Teresa Pomar “El juguete popular mexicano” (2001), “El arte popular

guanajuatense. A ojo de pájaro” (2008), Medrano de Luna 2009, libro de gabriel Rubín de

la Borbolla (1974) libro de daniel, así como los libros producto de los Homenajes a

artesanos que desde hace 3 años realiza el Centro de las Artes. (véase Tabla 1 Artesanías

que se elaboran actualmente en el Estado: 124)

4.3 TecnologíaTemo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad

Frase célebre atribuida a Albert Einstein

Indudablemente cuando damos entrada a la tecnología de cierto modo también aceptamos o

más bien nos adaptamos a los cambios que vienen con ella y estos pueden ser para

beneficio de la sociedad o no. Daniel Rubín de la Borbolla comenta:

En la sociedad donde cualquier innovación es aplicada para el bien común, las consecuencias negativas se ajustan para restablecer el equilibrio necesario para bien de la comunidad…La tecnología ha sido un factor de cambio social, benéfico cuando este es compartido por todos los miembros de una comunidad, un pueblo o una cultura, sin distinción de ninguna naturaleza, la comunidad asume la responsabilidad de aplicar los ajustes necesarios en su vida diaria.” (Rubín de la Borbolla, 1961: 267)

Mientras que cuando son solo unos cuantos los beneficiados y no se responsabiliza de

los problemas ocasionados, es la sociedad en general quien debe pagar las consecuencias,

85

Page 86: Tesis para imprimir China.docx

lo que produce choques y distanciamiento entre unos y otros. Al respecto encontramos en el

“Diagnóstico sociocultural del estado de Guanajuato41”.

Como en muy pocos lugares, la cultura popular presenta aquí una dinámica muy vital y acelerada. Los procesos de modernización y cambio cultural, apoyados en la rápida transformación de los procesos productivos industriales y agrícolas. Así como los movimientos migratorios, tienen un favorable campo de cultivo en la cultura popular. Tales cambios se ven propiciados no solo por las transformaciones en el entorno económico regional, sino también por la creciente influencia de los medios de comunicación social, sobre todo los electrónicos. El abandono de los valores culturales tradicionales o la adopción de valores trasplantados, se viene haciendo de una manera acrítica, inconsciente y atropellada. Esto implica una sutil amenaza a la soberanía y creatividad culturales. (Rionda Ramírez, 1987:)

Veintiséis años después y no sólo en la ciudad de Guanajuato podemos notar que

estos nuevos procesos de modernización, y a lo que se refiere a las artesanías y

dependiendo de la rama, se han adaptado, en algunos casos mejorado y en otros hasta se

han extinguido y aun así podemos encontrar artesanos que se empeñan en seguir

preservando las antiguas formas de elaborar sus artesanías o anteponiéndose a los productos

hechos en serie y de cierto modo resaltando como símbolo en la identidad de su región,

pues se sigue conservando la tradición.

Por ejemplo el señor Sshinda que dejó de usar pigmentos naturales que el mismo

elaboraba con tierra de su región y comenzó a utilizar acrílicos; por otro lado como leíamos

líneas arriba don Maximino Rivera tuvo que hacer uso de la llamada tecnología popular,

que no es más que el implemento de maquinaria para poder agilizar su trabajo y así elaborar

sus juguetes42 para poder sacar adelante su pequeño taller familiar y continuar así con la

producción de juguete popular y al utilizar esta tecnología no limita su imaginación y

creatividad para crear.

41 Realizado en 1987 con apoyo de la Dirección General de Culturas Populares, la Secretaria de Educación Pública y la Dirección General de Cultura de la Secretaria de Educación, Cultura y Recreación, coordinado por Luis Miguel Rionda.42 Un tecnólogo popular no cuenta con más apoyo económico que el de su bolsillo, el uso de estas tecnologías es común para el desarrollo de talleres familiares.

86

Page 87: Tesis para imprimir China.docx

Conclusiones finales

“En lo puro no hay futuro, la pureza está en la mezcla, En la mezcla de lo puro, que antes que puro fue mezcla”43

Jarabe de palo

Durante cierto periodo del trabajo de campo y realización de esta investigación se le

dio mucho énfasis a tratar de explicar por qué el juguete popular está siendo desplazado. En

un primer momento lo que importaba y se quería trabajar y describir, era que el juguete

artesanal está siendo desplazado por la introducción de nuevos productos a partir de la

globalización. La producción y venta de juguete popular se ve afectada, pues ahora se

elaboran más juguetes en serie, lo que en verdad preocupaba eran las modificaciones que se

les hacían por ejemplo a los camiones de madera decorados con el nombre de algún grupo o

banda de moda o alguna marca de cerveza, o calcomanías con los personajes de moda. Al

tiempo de ir conociendo e investigando más se pudo notar que no se debía dar mucha

importancia al juguete en sí, y no porque se les agreguen calcomanías o sean producidos en

serie dejan de ser juguetes populares, más bien es lo que sucede alrededor del juguete lo

que en realidad importa.

Así pues a través de nuestro análisis sobre la venta de juguete en el mercado

Hidalgo pudimos conocer que actualmente con las nuevas formas de diversión y la

influencia de los nuevos medios tecnológicos que tenemos a nuestro alcance pareciera que

es más placentero jugar solo frente a un monitor, el contacto físico ya no es tan necesario.

Incluso cambian las formas de educación e inculcación de valores dentro de la familia, los

niños cada vez juegan menos con sus padres debido al modo de vida acelerado que

actualmente vivimos.

A comparación de años e incluso generaciones atrás, los niños de ahora reciben

juguetes por todo y de todo tipo, juguetes que sólo utilizarán mientras sean novedad o no se

rompan y que terminarán arrumbados en un rincón, son juguetes desechables por así

43 Fragmento de la canción “En lo puro no hay futuro” del grupo Jarabe de Palo.

87

Page 88: Tesis para imprimir China.docx

decirlo, en cambio el juguete tradicional no ha pasado de moda pues hasta ahora sigue

vigente. Sigue habiendo juguetes artesanales y marcas reconocidas pero los niños juegan

menos, el juguete ahora los entretiene. En la actualidad, los niños son cada vez menos

niños, los tiempos de jugar dejando volar su imaginación se van sustituyendo por una

computadora o celular, estamos dejando que un juguete caro o de marca supla las

relaciones humanas que se crean a partir de la interacción con el juguete popular.

Hoy en día el oficio de “juguetero” esta por desaparecer, son contados los artesanos

que se asumen como jugueteros, y desgraciadamente hay poco interés en los jóvenes por

aprender el oficio de los padres, en nuestro trabajo hablamos sobre algunos artesanos que se

dedican a la cartonería, hacen distintas piezas y entre ellas juguetes pero eso no los hace

jugueteros de oficio.

Cuando se comienzan a elaborar los juguetes y demás artesanías en serie va

desapareciendo la enseñanza y práctica que a lo largo de muchos años han realizado con

mucha imaginación grandes maestros artesanos, junto con tradición de hacer juguete

popular (y demás artesanías) con sentido, es decir, que el artesano ponga algo de él en cada

pieza haciendo de cada una de ellas algo único, en el sentido romántico de las artesanías,

podríamos decir que están vacíos, el artesano no transmite nada. En otras palabras la

producción masiva pone de cierto modo en desventaja al resto de los artesanos, pues se

utilizan materiales de baja calidad que reducen costos y el tiempo de fabricación, haciendo

que la producción manual ya no sea rentable, además propicia la desaparición de técnicas

tradicionales, de formas de organización familiar, relaciones con el entorno, pues el valor

del arte popular no está en los productos en sí mismo, sino en los conocimientos y

procedimientos o técnicas que permiten su elaboración, el pasar de generación en

generación de modo que esto permita la permanencia del juguete como arte popular, como

medio de subsistencia y como medio de expresión creativa e identidad cultural.

Hay una movilidad de productos artesanales, debido a los nuevos procesos de

mercado y globalización, así que hoy en día en algún estado podemos encontrar piezas de

todos lados, al igual que piezas guanajuatenses elaboradas en serie en otros estados y

asumirlas como de la región, por ejemplo la gran mayoría de juguete del mercado es

procedente de Michoacán. Y es que los artesanos guanajuatenses no surten en el mercado

88

Page 89: Tesis para imprimir China.docx

Hidalgo, no porque no se hagan juguetes de madera en el estado sino porque los locatarios

están acostumbrados a comprar a concesión para vender su mercancía rápido y a precios

accesibles. La mayoría de los artesanos entrevistados comentaba que han tenido problemas

para recuperar su inversión, pues los locatarios no terminan de pagarles porque no se

venden sus juguetes, haciendo que sea mejor negocio para los revendedores o productores

de juguetes en serie procedentes de Michoacán.

La tendencia de la sociedad en menospreciar lo propio por lo tanto la tradición del

juguete popular tanto en su elaboración como en su uso se va quedando de lado pues al

haber disminución en la venta y aumento en pedidos especiales, las piezas se van haciendo

más caras, más exclusivas, me atrevería a decir que hasta para determinado sector

económico, y social, pues son más apreciadas y conocidas por extranjeros y personas

“cultas.” Esto también nos afecta en la disminución del patrimonio cultural si

materialmente hablamos ya que al dejar de elaborarse obviamente se va perdiendo también

la tradición y tal vez posteriormente se tengan que impulsar proyectos para “rescatar” o

preservar dichos juguetes para evitar que sean admirados únicamente en museos por

ejemplo.

Al final vemos que la gente que aun los compra no le interesa si el camioncito que

compró en el mercado viene de Michoacán o Guanajuato, o si al comerciante del mercado

se lo llevó el artesano o un revendedor, le gente compra un juguetito como los que hacían

antes, el recuerdo económico o popular de la ciudad a la que fue a visitar. Del mismo modo

que los locatarios del mercado no se van a arriesgar tan fácilmente a vender una artesanía

cara, si en realidad lo que más le piden es el juguete económico, dejando así a un público

más exigente y tiendas enfocadas en vender artesanías mexicanas la compra y venta de

éstas.

En cuanto al Mercado Hidalgo, pudimos notar que claramente no es la principal

fuente de abasto, ni de artesanías, ni de materias primas o alimentos. En la actualidad es

más bien visitado y admirado por su arquitectura en cuanto a turistas se refiere. Mientras

que para los capitalinos el mercado es útil como referencia para dar indicaciones y llegar a

algún lugar, o como el lugar para ir a desayunar o comer “los domingos en familia.”

89

Page 90: Tesis para imprimir China.docx

El ambulantaje sigue siendo un problema en la ciudad de Guanajuato, además las

mercancías que en su mayoría ofrecen estos vendedores son de procedencia china, ya sean

aretes, pulseras o collares de “plata”, artículos de fayuca, ropa, artesanías y demás. Esto

afecta no solo a los comerciantes con establecimientos fijos, ni a los locatarios del Mercado

Hidalgo, si no que como se mencionó antes es un problema para la ciudad, pues se ha

extendido tanto que en ocasiones es imposible deambular por las calles de la ciudad, a todo

las autoridades locales están buscando implementar planes para la regulación de éste.

Hacen falta estudios más actuales sobre cultura popular en Guanajuato, no solo

sobre las artesanías, si no en otras áreas que han sido poco investigadas como la minería,

las fiestas tradicionales y/o festividades locales, los grupos de danzas de concheros, el

danzón e incluso sobre la ola de hip hop en todas sus vertientes como el grafiti, el rap, el

break dance, que desde hace tiempo se ha dejado ver con más fuerza en la ciudad.

Se debe concientizar a la gente, hacer énfasis en la formación de un público, de

nada sirve que Guanajuato sea sede de eventos importantes o que vengan artistas de talla

internacional, o que se hagan actividades culturales gratuitas, talleres, etcétera, si no hay un

público que los aprecie. Es lo mismo para las artesanías, son cosas que se tienen tan cerca,

que no se disfrutan, ni se viven, pues no se conocen y por lo tanto no son apreciadas.

Es necesario conservar y proteger a las manufacturas y producción de artesanías

populares, aunque esto se viene haciendo desde los años 70’s. La UNESCO se ha dado a la

tarea de establecer convenios para la salvaguarda del patrimonio cultural.44 no para ayudar

al artesano, ni para realzar nuestra identidad, recordar nuestras raíces, o rescatar una

artesanía en desuso, sino para que sirvan de guía para las nuevas generaciones y que con los

nuevos medios se pueda seguir conservando viva la tradición manteniendo así al Estado de

Guanajuato como centro productor de juguete y demás artesanías mexicanas.

44 Aunque es hasta el 2003 que se crea la Convención sobre Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y es en el 2005 que México asume el compromiso de proteger el patrimonio inmaterial, pero esto no sólo depende de las instituciones gubernamentales de cultura, deben participar las comunidades, los grupos y las organizaciones no gubernamentales, las instancias de educación, para crear un programa integral de salvaguardar el patrimonio.

90

Page 91: Tesis para imprimir China.docx

Así pues identificamos al juguete popular como parte del Patrimonio Cultural

Inmaterial, por este se entiende a los “usos, representaciones, expresiones, conocimientos y

técnicas junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son

inherentes que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan

como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se

transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y

grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia,

infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover

el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.” (UNESCO, 2003)

El patrimonio cultural inmaterial, se manifiesta en particular en diversos ámbitos

como las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio

cultural inmaterial; artes del espectáculo; usos sociales, rituales y actos festivos;

conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; así como técnicas

artesanales tradicionales.

Entendamos pues que el arte popular es tradicional, contemporáneo y vivo, lo que

hace que constantemente haya un diálogo que genera vínculos del pasado con el futuro a

través del presente, así cada generación se apropiará del oficio de una forma distinta a las

de sus padres y constantemente el resultado sufrirá transformaciones. Lo importante es que

no se pierdan.

En el caso de los juguetes populares es importante no dejar de lado tanto el aspecto

lúdico del juguete a través del juego, así como las formas y medios de producción de éstos.

Pues podríamos decir que los hemos llevado a un punto entre renovarse o morir.

Para finalizar, deseo manifestar que esta investigación no agotó el vasto tema en

torno al juguete popular y sobre todo cómo se va modificando gran parte de su valor

cultural original para seguir vigente dentro de un contexto cada vez más industrializado,

91

Page 92: Tesis para imprimir China.docx

quizá las aportaciones realizadas sirvan a futuros investigadores para que sigan trabajando

este rico tema inagotable que gira en torno al arte popular mexicano.

Si esta tesis despierta en interés a nuevos estudiantes para seguir indagando temas

que versen sobre la cultura popular y particularmente del juguete popular mexicano, habré

cumplido uno de mis designios en esta investigación: emprender un camino para que otros

lo continúen.

Bibliografía

ALAMÁN, Lucas (1972). Historia de Mejico. Tomo primero. Tercera edición. México:

Editorial JUS S.A.

BOLLÈME, Geneviève. (1990). El pueblo por escrito: significados culturales de lo

"popular". México: Grijalbo.

CASTAÑEDA Castillo, Óscar. (2010). Mercado Hidalgo. Cien años de historia más de tres

siglos y medio de espera. En Mercado Hidalgo, un monumento centenario (págs. 111-183).

Guanajuato: Ediciones la Rana.

COLOMBRES, Adolfo. (2002). Compilador. La cultura popular. México: Ediciones

Coyoacán.

CONCKLIN, Harold C. (1988) “Etnografía”, en Llobera, J.R. (comp): La antropología

como ciencia. (pp. 153-163). Barcelona: Anagrama.

De Fomento Cooperativo, S. A. de C. V. Fondo de Fideicomiso para el Fomento de las

Artesanías

DE LA TORRE, Francisco. (1994). Arte popular mexicano, México: Trillas.

DE SANTA MARÍA, Fray Guillermo. (2003). Texto mayor: transcripción paleográfica del

tratado de la guerra de los chichimecas; facsímil del manuscrito de parís. En Guerra de los

chichimecas: (México 1575-Zirosto 1580). (pp. 113-150). Edición crítica, estudio

92

Page 93: Tesis para imprimir China.docx

introductorio, paleografía y notas por Alberto Carrillo Cázares. México: Librería

COLMICH

ESPEJEL, Carlos. (1972). Las artesanías tradicionales en México. México:

SEP/SETENTAS

ESPEJEL, Carlos. (1981). Juguetes Mexicanos. México: SEP.

GALINDO Cáceres, Luis Jesús, (1998). Coordinador. Etnografía. El oficio de la mirada y

el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. (pp 347-

384). México: Addison Wesley Longman.

GARCÍA Canclini, Néstor. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. México:

Nueva Imagen.

GEERTZ, Clifford. (1987). La interpretación de las culturas. España: Gedisa Editorial.

HERMAND, de Arango, Marie Thérèse. (2006). coordinadora. Arte del Pueblo Manos de

Dios: Museo de arte popular. México: Océano.

HERNÁNDEZ, Francisco Javier. (1950). El juguete popular en México. Estudio de

interpretación. México: Ediciones Mexicanas.

HUIZINGA, Johan. (1938). Homo ludens. España: Alianza Editorial.

ITURRIAGA, J. N. (2006). Características del arte popular. En Arte del Pueblo Manos de

Dios México: Océano.

KHAN, J. S. (1975). El Concepto De Cultura: Textos Fundamentales. Barcelona:

Anagrama Editorial.

LÓPEZ de Gomara. Francisco. (1981). capitulo LXXIX Los Mercados de México en

Historia de la Conquista de México. Prólogo y cronología Jorge Gurria Lacroix (pp. 126-

128).Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

LÓPEZ Momprade de Gutiérrez, Electra. (2006). Juguetería popular En Arte del Pueblo

Manos de Dios (pp 505-516). México: Océano.

93

Page 94: Tesis para imprimir China.docx

MARMOLEJO, Lucio. (1967). Efemérides guanajuatense. Tomo I. Guanajuato:

Universidad de Guanajuato.

MARTÍNEZ Peñaloza, Porfirio. (1975). Arte popular mexicano. México: Ediciones

Herrero

MARTÍNEZ Peñaloza, Porfirio. (1980). Tres notas sobre arte popular. México: Miguel

Ángel Porrúa S.A de C.V.

MARTÍNEZ Peñaloza, Porfirio. (1988). Arte popular y artesanías artísticas de México: Un

acercamiento. México: SEP

MEDRANO de Luna, Gabriel. (2007). El juguete popular Guanajuatense. Imaginación y

creatividad, Guanajuato: Ediciones la Rana.

PÉREZ Martínez, Herón. (20 de octubre de 2010). El sentido de las artesanías en el

concierto de la cultura. Xxxii Coloquio de Antropología e Historia Regionales: Artesanías y

saberes tradicionales. Zamora, Michoacán, México. Colmich

POMAR Aguilar, María Teresa. (2001). El juguete popular mexicano. México, Fomento

Cultural Banamex.

POMAR Aguilar, María Teresa. (2008). El arte popular guanajuatense. A ojo de pájaro,

Guanajuato: Ediciones la Rana.}

RELIQUIAS guanajuatenses. (1959 Septiembre) Obsequio del Club de Leones de

Guanajuato Gto.

RIONDA Arreguín, Isauro (1993). Capítulos de historia colonial guanajuatense.

Guanajuato: Universidad de Guanajuato.

RIONDA Arreguín, Isauro. (1985). Brevísima historia de la ciudad de Guanajuato.

Guanajuato: Universidad de Guanajuato.

RIONDA Arreguín, Isauro. (1989). Testimonios sobre Guanajuato. Gobierno del Estado de

Guanajuato.

94

Page 95: Tesis para imprimir China.docx

ROMERO Salazar, J. Jesús. (2011) Martín Medina Gasca. El juguete como historia de vida.

En Creadores populares del estado de Guanajuato. (pp. 11-22) Guanajuato: Ediciones la

Rana.

ROMERO Salazar, J. Jesús et al (2011). Creadores populares del estado de Guanajuato

Guanajuato: Ediciones la Rana.

RUBÍN de la Borbolla, Daniel. (1961). Las Artes Populares Guanajuatenses: Guanajuato,

Gobierno del Estado de Guanajuato.

RUBÍN de la Borbolla, Daniel. (1974). Arte Popular Mexicano. México: Fondo de Cultura

Económica.

SCHEFFLER, Lilian. (1996). La cultura popular de Guanajuato. Guanajuato: Ediciones la

Rana

SHINER, Larry. (2004). La Invención del arte: una historia cultural. Barcelona: Paidós.

TUROK Wallace, Martha. (1988). Cómo acercarse a la artesanía. México: SEP-Plaza y

Valdés.

VILLEGAS, Víctor Manuel. (1964). Arte popular de Guanajuato. México: Banco Nacional

Hemerografía

JIMÉNEZ, Wigberto. (1944). La colonización y evangelización de Guanajuato en el siglo

XVI. En cuadernos americanos No. 1 enero-febrero. (Pp 125-149)

MEDRANO de Luna, Gabriel. (2009). “La expresión cultural de una cosa: el juguete

popular” en Nueva Antropología, Vol. Xxii núm. 70.

MEDRANO de Luna, Gabriel. (2013). “El niño que no juega no es niño, juegos y juguetes

mexicanos” en Revista Confluencia RCO, Número 2. Época V.

RIONDA Ramírez, Luis. Miguel. (1990). Las culturas populares guanajuatenses ante el

cambio modernizador en Relaciones, Núm 41, Zamora: El colegio de Michoacán A.C.

recuperado el 27 de noviembre de 2010

95

Page 96: Tesis para imprimir China.docx

http://luis.rionda.net/images/b/b0/Culturas_Populares_Guanajuatenses.pdf

GARCÍA Canclini, Néstor. (1987). Ni folklórico ni masivo ¿qué es lo popular? En

Diálogos de la comunicación. Nº. 17. Recuperado el 25 agosto 2013.

http://www.perio.unlp.edu.ar/expotesis/doc/doc_recomen/Garcia_Canclini_Ni_folckorico_

ni_masivo_que_es_lo_popular.pdf

Tesis consultadas

ANAYA Gutiérrez, Guillermo. (2008). El Mercado Hidalgo de la ciudad de Guanajuato.

(Tesis inédita de maestría). Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México.

FERNÁNDEZ-Martínez Borden, Eva Dawn. (2008). Análisis y propuesta de la imagen y

fisionomía urbana del callejón contra presa de Gavíra y propuesta de ampliación del

Mercado Hidalgo en la ciudad de Guanajuato, México. (Tesis inédita de licenciatura).

Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México.

FUENTES Jiménez, Melissa. (2007). Propuesta conceptual de rehabilitación de diseño

interior del Mercado Hidalgo para la creación de un centro cultural en la ciudad de

Guanajuato, Gto. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Guanajuato, Guanajuato,

México.

ZORRILLA Sánchez, Alberto. (2011). Caracterización e importancia de 10 juguetes

tradicionales mexicanos, elaborados de madera. (Tesis para obtener el título de Ingeniero

Foresta Industrial). Universidad Autónoma de Chapingo: México. Recuperado el 25 de

agosto de 2013.

www.chapingo.mx/dicifo/tesislic/2011/zorrilla_sanchez_alberto_2011.pdf

Direcciones electrónicas

CONACULTA. (2012). Los juguetes tradicionales mexicanos: arte, cultura popular y sana

diversión. Recuperado el 14 de marzo de 2013 http://www.conaculta.gob.mx/detalle-nota/?

id=17979#.UcUe9jtg-So

Definición. de, (2013) Definicion. De. Copyright © 2008-2013. Recuperado el 6 de

noviembre de 2013 http://www.definicion.de

96

Page 97: Tesis para imprimir China.docx

Diario El Financiero. (2014). Los mexicanos dedican 4 horas al día revisando su Facebook.

Entrevista exclusiva realizada Jorge Ruiz, Director de la compañía para México. El 15 de

enero de 2014. Recuperado el 13 de febrero de 2014,

http://www.enewspaper.mx/archivos/103256

FONART. (2009). Artesanías y medio ambiente. Recuperado el 25 de marzo de 2013.

http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/ArtesaniayMedioAmb.pdf

FONART. (2011). Los juguetes populares en México. Recuperado el 18 de febrero de

2012.http://www.fonart.gob.mx/web/index.php?

option=com_content&view=article&id=138&Itemid=145

GIMÉNEZ, Gilberto. (2010) Globalización cultural, procesos de interculturación y

derechos culturales. Instituto de investigaciones sociales. Recuperado el 17 de febrero de

2014.

http://cisnex.amc.edu.mx/congreso/Ciencias_Sociales_Humanidades/Multiculturalismo/

ponencias/Gimenez_pdf.pdf una versión más extensa fue presentada como conferencia

magistral en el Foro Internacional sobre Multiculturalidad, realizado en la Universidad de

Guanajuato del 19 al 21 de mayo de 2010.

Glosario de antropología. (2013). Glosario de antropología. BuenasTareas.com.

Recuperado el 28 de enero de 2014, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Glosario-De-

Antropologia/24562757.html

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO. (2010) Recuperado el 27 de noviembre

de 2010. www.guanajuato.gob.mx

J. MONTAÑÉS, M. Parra, T. Sánchez, R. López, J.M. Latorre, P. Blanc, M. J. Sánchez,

J.P. Serrano, P. Turégano. (2000). (El juego en el medio escolar). Universidad de Castilla-

La Mancha. Recuperado 15 de octubre 2012.

http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos/pdf/revista15/15_17.pdf

JAUREGUI de Cervantes, Aurora.(2007). Guanajuato, ciudad con origen muy singular:

la fiebre de la plata. En ide@s CONCYTEG, Año 2, Núm. 22. Recuperado el 28 de agosto

de 2012.

97

Page 98: Tesis para imprimir China.docx

http://www.concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/22052007_GTO_CD_CON_ORIGE

N_MUY_ESPECIAL_FIEBRE_DE_LA_PLATA.pdf.

M. NUÑEZ, Alan. et al. (2012) Juguetes mexicanos, juego de niños y su tradición.

Recuperado el 14 de marzo de 2013. http://www.artdecomexico.com/juguetesmexicanos/

MEDRANO de Luna, Gabriel. (2007) Garambullo. Recuperado el 27 de agosto de 2010.

http://garambullo.org.mx/

MEDRANO De Luna, Gabriel. (2013). Los mundos mágicos de Sshinda. La cultura oral y

la obra artística de un juguetero popular de Guanajuato, México. Madrid: Facultad de

Filología de la Universidad de Alcalá. Recuperado el 17 febrero de 2014.

http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/19843/sshinda.pdf?sequence=1

RIONDA Arreguín, Isauro. (1983) Breve Historia de Guanajuato. Recuperado el 28 de

agosto de 2012. http://www.historiadeguanajuato.20m.com/

RIOS, Edilberto. (2012). Conoce México, de El juguete popular mexicano. Recuperado el

17 de junio de 2012. http://eljuguetepopular.blogspot.mx/

SECRETARÍA de Educación Guanajuato. (s.a). mapas. Recuperado el 17 de junio de 2012.

http://app.seg.guanajuato.gob.mx/ceo/IU/Busquedas/BusRapida.aspx

ZAVALA Trías, Sylvia MLS. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición,

Biblioteca de la Universidad Metropolitana. Recuperado el 15 de enero de 2014.

http://web.ua.es/es/ice/documentos/redes/2012/asesoramiento/modelo-normas-apa-

bibliografia.pdf

Grabaciones de audio

Jarabe de Palo. (2001). En lo puro no hay futuro. En De vuelta y vuelta. [CD]. España: EMI

Music.

Entrevistas

Don Felipe (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato,

Gto., México.

98

Page 99: Tesis para imprimir China.docx

González Nieto, Raymundo (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez,

Guanajuato, Gto., México.

Granados, Norberto (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez,

Guanajuato, Gto., México.

Hernández, Ana María (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez,

Guanajuato, Gto., México.

Jacobo Sandoval, Francisco (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez,

Guanajuato, Gto., México.

Juárez Mujica, Francisco (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez,

Guanajuato, Gto., México.

Local 2 (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México.

Local 6. Barroso, Joaquín. (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez,

Guanajuato, Gto., México.

Local 9A (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México.

Local 9B (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México.

Local 11. Moreno, Martina (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez,

Guanajuato, Gto., México.

Local 12 (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México.

Local 14 (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México.

99

Page 100: Tesis para imprimir China.docx

Local 17 (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México.

Local 19 y 21 (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato,

Gto., México.

Local 22 (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México.

Local 25 (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México.

Local 26 (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México.

Local 27 (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México.

Local 29 (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México.

Local 30 (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México.

Local 31 A (2012) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato,

Gto., México.

Local 32 (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México.

Local 37,38, 40. (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez,

Guanajuato, Gto., México

Local 39 (2012) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México.

100

Page 101: Tesis para imprimir China.docx

Local 41 (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México.

Local 43 A (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato,

Gto., México.

Local 44 (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México.

Local 45 (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México.

Local 46 (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México.

Local 61 (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México

Local 62 y 88 (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato,

Gto., México.

Local 65 (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México

Local 66 (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México.

Local 96. Romero, Delia, (2011) (2012) Entrevista realizada por Luz María González

Gutiérrez, Guanajuato, Gto., México.

Local 125 (2012) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México.

Local 174 Venegas Pedro (2012) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez,

Guanajuato, Gto., México.

101

Page 102: Tesis para imprimir China.docx

Local 178 (2012) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato,

Gto., México.

Local 196 (2012) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México.

Vitrina F (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez, Guanajuato, Gto.,

México.

López Castillo, María (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez,

Guanajuato, Gto., México.

Pérez Ortega, Alma Julieta (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez,

Guanajuato, Gto., México.

Saucillo España, Ignacio (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez,

Guanajuato, Gto., México.

Torres Rivera, Cesario (2011) Entrevista realizada por Luz María González Gutiérrez,

Guanajuato, Gto., México.

102

Page 103: Tesis para imprimir China.docx

Anexos

Anexo 1 Guía cuestionario a locatarios de juguete artesanal en el mercado Hidalgo,

Guanajuato, Gto.

Fecha: _______________

Planta baja (_) Planta alta (_)

Nombre (opcional):__________________________________ Puesto N° ______

1. ¿Desde hace cuánto vende juguete?

2. ¿Por qué decidió, vender?

3. ¿Dónde surte su mercancía? ¿Con quién?

4. ¿Sabe si en Guanajuato venden de estos juguetes? ¿Quiénes?

5. ¿Usted le hace alguna modificación a estos productos?

6. ¿Hay alguna temporada en que venda más?

7. ¿Qué juguete es el que más vende? ¿y el que menos vende?

8. ¿Quiénes son sus principales clientes? (turistas extranjeros, nacionales, gente de

Guanajuato)

9. ¿Se acuerda de algunos juguetes que ya no se hagan ahorita?

10. Observaciones –qué más vende-

103

Page 104: Tesis para imprimir China.docx

Anexo 2. Guía cuestionario a vendedores y/productores de juguete artesanal al mercado

Hidalgo, Guanajuato, Gto.

Fecha________

Vendedor (_)-omitir preguntas 1-a 5- Productor (_) –omitir pregunta 8-

Nombre______________________________

Dirección_________________________

1. ¿Hace cuánto hace sus productos?

2. ¿Quién le enseñó?

3. ¿Qué es lo que elabora?

4. ¿Cuál es su especialidad?

5. ¿Enseña a alguien a seguir con la tradición?

6. ¿De dónde viene?

7. ¿Qué surte?

8. ¿Dónde se abastece usted?

9. ¿Desde hace cuánto surte al Mercado Hidalgo?

10. ¿A qué puestos le surte?

11. ¿Dónde más surte?

12. Observaciones

Figuras

Fotografía

Tablas

104