123
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO “ELÍAS CALIXTO POMPA” GUATIRE-ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA DISEÑO DE UNA GUÍA TURÍSTICA PARA FOMENTAR EL ECO-TURÍSMO EN GALIPÁN, PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO, DISTRITO CAPITAL. Integrantes: i

tesis PD

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO “ELÍAS CALIXTO POMPA”

GUATIRE-ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

DISEÑO DE UNA GUÍA TURÍSTICA PARA FOMENTAR EL ECO-TURÍSMO EN GALIPÁN, PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO,

DISTRITO CAPITAL.

Integrantes:

Jorge Zambrano

Karlett Gouveia

Tutor Integral:

Carmen Torres

Guatire, Julio de 2011

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO “ELÍAS CALIXTO POMPA”

GUATIRE-ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

DISEÑO DE UNA GUÍA TURÍSTICA PARA FOMENTAR EL ECO-TURÍSMO EN GALIPÁN, PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO,

DISTRITO CAPITAL.(Trabajo de Investigación Requerido para Optar al Título de Técnico Superior

Universitario en Turísticas)

Integrantes:

Jorge Zambrano

C.I:19.155.262

Karlett Gouveia

C.I:20.209.900

Tutor Integral:

Carmen Torres

C.I:12.375.916

Guatire, Julio de 2011

ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO “ELÍAS CALIXTO POMPA”

GUATIRE-ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

En mi carácter como Tutor Integral, de conformidad con los requisitos exigidos

por el instituto como supervisor y evaluador del presente trabajo de investigación

titulado: Diseño de una Guía Turística Para Fomentar El Eco-Turismo En

Galipán, Parque Nacional Waraira Repano, Distrito Capital, presentado por sus

autores, Gouveia Karlett y Zambrano Jorge, doy fe de haberlo leído y evaluado,

considerando que dicho trabajo reúne los méritos suficientes para ser sostenido a su

presentación y evaluación por parte del Jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Guatire a los 13 días del mes de Julio del año 2011

Profesor: Carmen Torres

C.I: 12.375.916

Tutor Integral

iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO “ELÍAS CALIXTO POMPA”

GUATIRE-ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

DISEÑO DE UNA GUÍA TURISTICA PARA FOMENTAR EL ECO-TURÍSMO EN GALIPÁN, PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO,

DISTRITO CAPITAL.

Integrantes:

Jorge Zambrano

C.I:19.155.262

Karlett Gouveia

C.I:20.209.900

Trabajo especial de Grado para la obtención del título de Técnico Superior

Universitario en Turismo, aprobado en nombre de Instituto Universitario de

Tecnología “Elías Calixto Pompa”, por el siguiente jurado, en la Ciudad de Guatire, a

los_______ días del mes de ______________ del 20______.

Prof.:________________ Prof.:___________________ C.I:_________________ C.I:___________________ Jurado Jurado

Prof.: Carmen TorresC.I: 12.375.916

Tutor Integral

Conformes.

Msc. Argenis Padrón Liendo Especialista: Elvira García C.I:__________________ C.I:____________________

Director del Instituto Jefa del Departamento de Pasantías

y Trabajo Especial de Grado

iv

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR…….………………………………………..…….ii

APROBACIÓN DEL JURADO EVALUADOR…………………….…..……....iii

ÍNDICE DE CUADROS.………………………….…………………….……….iv

ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………..………..v

DEDICATORIA………………...………………………………………………..vi

AGRADECIMIENTO……………..……………………………………………viii

RESUMEN……………………………………..…………………………...……..x

INTRODUCCIÓN……………….…………………………………………….... 1

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA……………………..…………………………………3

Planteamiento del problema……………………………………………….3

Objetivos de la investigación……………………………………………...8

Justificación de la investigación……………………………………….......9

Delimitación……………………………………………………………...11

Sistema de Variables……………………………………………………..12

II MARCO TEÓRICO…………………………………………………13

Antecedentes de la investigación………………………………………...13

Bases teóricas de la investigación………………………………………..15

¿Qué es el Turismo?.................................................................................. 15

Turismo en Venezuela…………..……………………………………..…19

Ecoturismo……………………………………………………………….21

Diferencias entre el turismo ecológico y el ecoturismo………………….24

Ecoturismo en Venezuela………………………………………………...25

Galipán…………………………………………………………………...29

Bases legales……………………………………………………………..34

v

III MARCO METODOLÓGICO……………….……………………..38

Tipo y nivel de la investigación………………………………………….39

Diseño de la investigación………………………………………………..39

Población y muestra……………………………………………………...40

Técnica de recolección de datos………………………………………….41

Instrumento de recolección de datos……………………………………..41

Validez y Confiabilidad………………………………………………….41

Procedimiento……………………………………………………………43

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS………...45

Análisis de datos…………………………………………………………45

Interpretación de los resultados………………………………………….46

V CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES……………………….59

Conclusión……………………………………………………………….59

Recomendaciones………………………………………………………..61

VI LA PROPUESTA…………………………………………………...62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………...68

ANEXOS……………………………………………………………………...…71

ÍNDICE DE CUADROS

vi

CUADRO

1 Sistema de Variables…………………………………………………..……..12

2 Artículo Nº 28 Ley Orgánica del Turismo…………………………………...46

3 ¿Conoce usted una guía turística en Galipán?................................................ 48

4 Creación de una guía eco turística en la zona de Galipán…………………....49

5 Opciones relacionadas con Galipán………………………………………….51

6 ¿Conoce usted que es un atractivo turístico?...................................................53

7 Atractivos naturales de Galipán……………………………………………...54

8 Zonas de Galipán…………………………………………………….............55

9 Término Ecoturismo………………………………………………………....56

10 ¿Se puede fomentar el Ecoturismo en Galipán?..............................................57

11 Práctica del Ecoturismo en Galipán……………………………………….....58

12 Actividades para realizar la propuesta…………………………………...…..66

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO

vii

1 Artículo Nº 28 Ley Orgánica del Turismo…………………………………...46

2 ¿Conoce usted una guía turística en Galipán?................................................ 48

3 Creación de una guía eco turística en la zona de Galipán…………………....46

4 Opciones relacionadas con Galipán………………………………………….49

5 ¿Conoce usted que es un atractivo turístico?...................................................51

6 Atractivos naturales de Galipán……………………………………………...53

7 Zonas de Galipán…………………………………………………….............55

8 Término Ecoturismo………………………………………………………....56

9 ¿Se puede fomentar el Ecoturismo en Galipán?...............................................57

10 Práctica del Ecoturismo en Galipán……………………………………….....58

DEDICATORIA

viii

Primeramente a Dios por sobre todas las cosas, por darme vida, salud y

sabiduría en cada aspecto de mi vida, por siempre acompañarme y ser mi refugio y

guía en todo momento “con él todo, sin él nada”.

A mi hermosa Familia que siempre está hay para mí, y que nunca han dudado

de que pueda lograr toda meta fijada.

A mi madre Evelyn Romero por ser la mujer mas espectacular de mi vida,

gracias por darme la vida, por tanto amor y tanta lucha, ¡Te Amo! por sobre todas las

cosas ¡Mi Súper Mama!.

A mi hermana mayor Shearly Gouveia por ser mi guía, mi modelo a seguir y

mi cómplice en todo, por apoyarme y siempre estar ahí pase lo que pase, Te Amo.

A mis hermanitas, Milagros Gouveia, Edith Vera y Génesis Gouveia, por

demostrarme que todas para una y una para todas, y llenar mis días de tantas alegrías.

Abuela Eda Escalante quien a pesar de no poder estar presente en cuerpo, esta

presente en alma y me cuida y guía desde el cielo.

Y por último, pero no menos importante, quiero dedicarme este logro a mi,

por demostrarme que sí puedo lograr todo lo que me proponga en mi vida, por

siempre luchar por mis sueños y no rendirme, por seguir adelante no importa cuán

mal estén las cosas, arriba hay un Dios que me ve, me guía y me cuida de todo,

porque siempre seremos “el y yo juntos en el camino de la vida”.

Karlett Gouveia

DEDICATORIA

ix

Primeramente dedico este trabajo de investigación a Dios, que me dio la

fortaleza y la sabiduría para llevar a cabo este proyecto, el cual culminará con parte

de mi crecimiento académico; le agradezco también por darme salud y vida para

lograr mis metas.

A mi Madre Arabia Blanco por darme el empuje todo esto años, de ayudarme a

continuar mis estudios y a esforzarme cada día de mi vida, también a Henry Chirinos

quien me apoyo y aconsejo en los días difíciles durante estos tres (3) años de

estudios.

Quiero también dedicarle este trabajo a mi compañera, amiga y hermana Karlett

Gouveia quien a pesar de todas las dificultades que hemos afrontado durante el

transcurso de la carrera, siempre hemos permanecido unidos.

Por último dedico este trabajo a todos los profesores que a lo largo de mi

carrera invirtieron tiempo en mi a través de sus enseñanzas y consejos.

Jorge Zambrano

AGRADECIMIENTOS

x

Primeramente quiero agradecerle al I.U.T. “Elías Calixto Pompa” por

permitirme realizar mis estudios y llevar a cabo mi meta.

Quiero agradecerles a mi Madre Evelyn Romero y a Edgar Vera, por costearme

mi carrera universitaria y por darme el apoyo necesario para terminar la misma.

A mi tutora de tesis Carmen Torres, por el apoyo y los conocimientos brindados

para la realización y logro de mi trabajo especial de grado.

A los profesores; Carlisa Decán, Zaida Cruz, Luis Rodríguez y Reyna Sivira,

por ayudarme y otorgarme tantos conocimientos a lo largo de mi carrera.

A mi amigo y compañero de estudio Jorge Zambrano, por el apoyo y el ser mi

compañero de trabajo en toda la carrera, también le agradezco por acompañarme en la

lucha por este sueño.

Mil gracias a todos y cada uno por ser parte de este sueño…

Karlett Gouveia

AGRADECIMIENTO

xi

Agradezco a mi compañera de Karlett Gouveia por todo el empuje que me ha

dado durante todos estos años de amistad y compañerismo en el que hemos estado en

el Instituto.

Agradezco al Instituto Universitario de Tecnología “Elías Calixto Pompa” y

todos los docentes de esta Institución quienes me han dado todas las enseñanzas

recibidas a los largo de mi carrera.

Agradezco especialmente a los profesores Carlisa Decan, Carmen Torres, Luis

Rodríguez y Zaida Cruz por todos los consejos y enseñanzas a lo largo de mi carrera

universitaria.

Por último agradezco a toda mi familia por todo el apoyo incondicional que me

han dado todo este tiempo.

Jorge Zambrano

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

xii

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

I.U.T. “ELÍAS CALIXTO POMPA”GUATIRE-ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

DISEÑO DE UNA GUÍA TURÍSTICA PARA FOMENTAR EL ECO-TURÍSMO EN GALIPÁN, PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO,

DISTRITO CAPITAL.

Integrantes:

Jorge Zambrano

Karlett Gouveia

Tutor:

Carmen torres

Año: 2011

Resumen

El presente trabajo es una investigación sobre Diseñar una Guía Turística para

fomentar el Eco – turismo en Galipán, se asemeja una investigación de campo, que se

realizo bajo la normas del Instituto Universitario Tecnológico “Elías Calixto

Pompa”. Para esta investigación se tomo la localidad de Galipán porque el mismo

forma parte del Parque Nacional Waraira Repano, el cual posee atractivos turísticos

naturales que se deben explotar turísticamente, esta investigación se enfocó a la

preservación del ecosistema de la localidad de Galipán y a la preservación de esta

zona que pertenece al Parque Nacional Waraira Repano el cual es el pulmón de la

ciudad capital. El principal objetivo de la investigación es fomentar el eco – turismo

mediante una guía turística la cual pueda dar un impacto positivo en la promoción del

eco – turismo en la zona de Galipán, ya que esta carece de una guía turística que este

enfocada a esta actividad, para esto se diseño esta guía turística en la cual se podrá

observar todos los atractivos turísticos que se puedan llevar a cabo en la práctica del

xiii

eco – turismo la cual no es más que realizar turismo sin dañar el ecosistema regente

en la zona. Para la realización de esta investigación se tomó en cuenta todas las

características que ofrece la localidad de Galipán y así documentar la información

necesaria, en el diseño de esta guía enfocada a fomentar el eco – turismo en la zona

de Galipán, Parque Nacional Waraira Repano.

Descriptores: Fomentar, Eco – turismo, Promoción turística, Turismo, Diseño.

xiv

INTRODUCCIÓN

En la siguiente investigación a realizarse, la cual es para optar al título de

Técnico Superior Universitario en Turismo, será elaborado bajo las normativas

establecida por el Instituto Universitario Tecnológico “Elías Calixto Pompa”, tiene

como título “Diseño de una Guía Turística para Fomentar el Eco-turismo en Galipán,

Parque Nacional Waraira Repano, Distrito Capital”.

Hay que tomar en cuenta que el eco – turismo es una mezcla de todas las ramas

distintas de la cultura, como la ecología que es la ciencia que estudia los seres vivos y

su entorno, preservando el ecosistema; y el turismo que es una disciplina que se

encargar de realizar actividades en el tiempo de ocio de un individuo; siendo esto

correcto se forma el termino eco – turismo, que no es más que una actividad turística

que se puede realizar con fines de estudio, diversión y preservación del ecosistema.

Las guías turísticas son libros que contiene información relevante de los

atractivos turísticos de un país, ciudad, una localidad o zona determinada.

La base de esta investigación, está dada a fomentar mediante una guía eco –

turística el turismo en la zona de Galipán, debido a que allí no se practica el eco –

turismo, solamente un tipo de turismo comercializado, debido a que los visitantes

solo se interesan por los diversos productos que se ofrecen en los distintos locales,

dejando así prácticamente en el olvido los atractivos naturales que posee. Por ende los

autores de esta investigación deciden abordar esta problemática y así favorecer el

ecosistema regente en estas zonas de gran belleza natural.

Esta investigación está estructurada de en seis (VI) capítulos que se describirán

a continuación:

- Capítulo I El Problema: en este capítulo se darán a conocer las incógnitas que se

estudiarán a lo largo de la investigación así como los objetivos que se desean

alcanzar en el mismo.

- Capítulo II Marco Teórico: en esta parte se dan a conocer los antecedentes de la

investigación, las bases legales las cuales la soportan y las bases teóricas que son

las palabras o conceptos que engloban dicha investigación.

xv

- Capítulo III Marco Metodológico: consiste en dar a conocer el tipo de

investigación, así como el nivel y el diseño del mismo.

- Capítulo IV Análisis e interpretación de datos: esto no es más, que analizar los

datos recabados, fueron obtenidos mediante una técnica de recolección de datos.

- Capitulo V conclusión y recomendaciones: aquí como el capitulo mismo lo dice,

se apreciara las conclusiones finales que se dieron a lo lago de la presente

investigación y que dará como resultado la propuesta de esta investigación, así

mismo, se mostraran las recomendaciones, los cuales son tips ó consejos que dan

los autores de esta investigación para optimizar el eco – turismo en la zona de

Galipan.

- Capítulo VI La Propuesta: la propuesta es el proyecto o resultado final de la

investigación la cual paso por varios procesos para llegar a este punto. En la

propuesta se despejan las problemáticas y se llevan a cabo los objetivos

planteados a principio de la investigación justificando así la finalidad de la

investigación.

xvi

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El turismo es una de las actividades más antiguas la cual a medida del tiempo

ha evolucionado en distintas modalidades entre ellas se encuentra el eco – turismo,

que es un combinación entre la ecología y el turismo para así dar una modalidad

donde se pueda resguardar el medio ambiente y disfrutar del mismo sin dañarlo, es así

como llegamos a la localidad de Galipán ubicada en el Parque Nacional Waraira

Repano el cual posee una de las mejores vista de Venezuela.

Galipán es conocida por su avenida principal repleta de locales comerciales que

ofrecen sus productos, en su mayoría cosechados en la adyacencias de Galipán, la

actividad del turismo es la principal fuente de ingreso de esta zona pero los

pobladores de Galipán han descuidado lo que es el medio ambiente y se han dedicado

al turismo comercializado, pero no han explotado el eco – turismo el cual, puede ser

sustentable y favorable tanto para los pobladores como para el medio ambiente

regente en esta maravillosa zona que con el tiempo se ha degradado.

Merece destacar lo descrito por Hunziker y Kraph. (1942), quienes señalan que el

turismo “es el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento

y permanencia temporal de personas fuera de su lugar de domicilio, siempre que no

se ejerza en la localidad visitada, una actividad lucrativa principal, permanente o

temporal" (p.29).

Conociendo esto podemos decir que el turismo son las diversas actividades

realizada por una o un grupo de personas las cuales no se encuentran en su localidad

y están en búsqueda de recreación y esparcimiento recreativo los cuales producen un

importante aporte financiero al visitar la localidad y esto ayuda al mejoramiento de

las actividades de la zona.

xvii

La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN, por sus siglas en Inglés),

define al ecoturismo como:

Aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbios con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres), de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado), que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales.

Esta definición reconoce el valor en sí del paisaje para el turista, por esta razón

podríamos decir que los países con grandes atractivos naturales y gran diversidad

biológica son los principales destinos turísticos por excelencia.

Países como Ecuador, Australia, Canadá , son miembros de las Unión Mundial

para la Naturaleza (UICN), han sabido aprovechar estos atractivos, con la creación de

organismos y leyes para conservar el ambiente donde se realizan este tipo de

actividades, por consecuencia, han aumentado en un número considerable el flujo de

turistas, no sólo extranjeros, sino también locales, originando así, la creación de un

mayor número de empleos directos e indirectos en los centros donde se desarrollan

estas actividades.

En el caso venezolano la actividad turística es poco explotada, siendo Venezuela

uno de los diez (10) países con mayor diversidad biológica en el mundo.

Hoy en día estos destinos de naturaleza tienen el potencial de ser reconocidos

universalmente como excelentes destinos eco - turísticos, los cuales bien manejados y

planificados, podrían atraer recursos económicos y servir de motor para un desarrollo

sostenible de estas regiones naturales. Esta actividad turística se practica en diversas

zonas del país, pero la actividad eco-turística realizada es de muy poca calidad debido

a la falta de una infraestructura hotelera adecuada para los turistas que visitan nuestro

país.

El ecoturismo, manejado cuidadosamente puede ofrecer a Venezuela muchos

beneficios porque no requiere del gobierno tanta inversión en infraestructura,

xviii

comparándola con el turismo de masas, debido a que el eco- turista valora los lugares

que se mantienen auténticos y en su estado natural.

Además consciente del enorme potencial y con una clara visión del turismo en

Venezuela esta actividad debe ser económica, social y ambientalmente sostenible

posee una gran variedad de paisajes y ecosistemas, convirtiéndolo en una autentica

posibilidad para el ecoturismo.

El Parque Nacional Waraira Repano, es un conjunto de paisajes de montaña

donde los marcados cambios de relieve permiten observar una variedad de ambientes

naturales cruzados por quebradas, que en algunos casos forman pequeñas cascadas

que invitan al disfrute de la naturaleza y a la recreación. Complementan el paisaje, el

conjunto de fortificaciones y castillos que datan de la época de la colonia, además de

petroglifos.

En 1567, Diego de Losada funda la cuidad de Caracas gozando de una merecida

fama por las condiciones ambientales excepcionales que reinaban en su alargado

valle. Asentada en una alta meseta montañosa cercana al litoral, dotada de magníficos

recursos naturales y de un clima sub- tropical sin grandes variaciones en la

temperatura y en la pluviosidad anual, la capital de Venezuela fue hasta las cuatro

primeras décadas del presente siglo, el centro urbanizado por excelencia del país y el

principal polo de atracción de la población rural.

En 1952, con ocasión de reunirse en Caracas la Asamblea de la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales

(UICN), se propuso que el Cerro El Ávila fuese declarado Parque Nacional.

El 10 de mayo de 2010 en Gaceta Oficial Nº 39.419 el decreto de la Presidencia de

la República Nº 7.388, el cual dispone que la extensión que comprende al Parque

Nacional Ávila ahora se denominará Parque Nacional Waraira Repano.

El decreto presidencial instituye que el Parque Nacional fue denominado por sus

primeros habitantes aborígenes como "Waraira Repano" y es deber del Estado

promover el vínculo cultural de los primeros pobladores indígenas y honrar la

herencia histórica que se transfiere de generación en generación entre los pueblos y

comunidades indígenas, en reconocimiento a su identidad étnica y cultural y valores.

xix

Ésta formación montañosa es considerada emblema y pulmón vegetal de la ciudad

y dentro de él, pueden realizarse diferentes actividades por ser uno de los principales

atractivos de la capital de Venezuela en alturas que varían desde 120 hasta más de

2.765 msnm, en el Pico Naiguatá.

Al norte de Caracas, en el Parque Nacional el Ávila, se encuentra una pequeña

población conocida como "Galipán". Los primeros pobladores, provenientes de las

Islas Canarias, llegaron hace más de 200 años, a la vertiente norte del Ávila, en una

gran extensión de terreno accidentado.

Galipán tiene acceso por la vertiente norte del litoral y por la vertiente sur, desde

Caracas. La forma más usual es recorrer a pie o con vehículo rústico (de doble

tracción) la empinada carretera que comienza en el "pie del cerro", ubicado en la

avenida Peñalver entre San Bernardino y Cotiza en Caracas, la cual llega hasta la

propia cima donde se halla el Hotel Humboldt. En esa zona de Cotiza hay un terminal

de transporte colectivo disponible para turistas y visitantes. Otra forma de llegar a

Galipán es por el teleférico Caracas-El Ávila, ubicado en Maripérez, el cual está

siendo administrado por el Estado. También se puede ir a Galipán por el "Camino

Real de los Españoles" entrando por La Puerta de Caracas, en La Pastora. Otra vía es

la carretera que sube del pueblo costero de Macuto, o por Naiguatá.

La localidad de Galipán a pesar de que posee una de las mejores vistas, clima de

montaña y atracciones turísticas de las capital de nuestro país carece de la debida

señalización de las áreas para realizar la actividad del eco – turística las cuales no son

debidamente explotada por los turistas, Galipán por ser una zona montañosa y poseer

una gran variedad de vegetación y fauna silvestre tiene un gran potencial para la

práctica del eco – turismo pero esto es ajeno a los pobladores de la zona y para la

gran mayoría de los turistas que visitan esta localidad del Parque Nacional Waraira

Repano ya que no tiene una debida señalización o delimitación de las zonas en la que

se pude emplear esta modalidad la cual posee diversas características tales como:

Adquirir conocimiento de la vegetación y fauna nativa de Galipán.

Crean concientización de preservar el medio ambiente.

Desarrollan método de recreación y esparcimiento para los turistas.

xx

Además, de todo lo antes descrito, Galipán no posee una guía turística orientada a

fomentar el eco – turismo lo cual da a resaltar la poca importancia que tienen los

entes públicos y pobladores en general, de las diversas bondades para realizar esta

actividad turística, la cual puede llegar a promover, maximizar el eco - turísmo del

Parque Nacional Waraira Repano, Galipán y así mismo, impartir conciencia entre los

turista de la conservación del medio ambiente, este parque nacional es considerado

como el pulmón y centro de entretenimiento de distintos turista de la zona del Distrito

Capital. Por todo lo expuesto; en dicha investigación, surgen las siguientes

interrogantes:

¿La creación de una guía turística será un medio efectivo para dar a conocer los

atractivos eco-turísticos en Galipán?

¿Cuáles son los posibles atractivos turísticos ubicados en Galipán, Parque

Nacional Waraira Repano?

¿Cuáles son las zonas en las que se pueden desarrollar el eco-turismo en Galipán?

xxi

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Diseñar una guía turística para fomentar el eco-turismo en Galipán, Parque

Nacional Waraira Repano (Distrito Capital).

Objetivos específicos

Determinar los atractivos turísticos ubicados en el Parque Nacional Waraira

Repano en la localidad de Galipán, Distrito Capital.

Identificar las múltiples zonas que comprenden Galipán, Parque Nacional Waraira Repano, Distrito Capital, para el eco-turismo.

Elaborar guía eco-turística para Galipán, Parque Nacional Waraira Repano, Distrito Capital.

xxii

Justificación de la Investigación

La zona del Galipán, posee gran belleza natural la cual no es aprovechada por

los turistas por la falta de promoción y señalización adecuada, debido a esto se realiza

esta guía turística, la cual beneficiará a los visitantes de esta zona por su gran

potencial eco-turístico. Así mismo, esta guía pretende dar un aporte social a las

instalaciones del Parque Nacional Waraira Repano, impulsando el eco-turismo en una

de las zonas que no es promocionada debidamente y la cual puede eventualmente

aportar recursos económicos necesarios tanto para la zona de Galipán o para el mismo

Parque Nacional Waraira Repano.

No obstante, la creación de esta guía hará énfasis en la zona de Galipán la cuales

poseen mayor biodiversidad, tanto animal como vegetal dando así un mejor punto de

vista a los turista de los diversos atractivos naturales que posee esta localidad de

Galipán, la cual sólo se enfoca en sus establecimientos comerciales los cuales

promoción de artículos que se elaboran en esta zona; no se fomenta o impulsa la

conservación del ecosistema existente que es la base fundamental del eco – turismo,

así mismo, actualmente esta localidad no posee la debida señalización de zonas en la

cual se puede realizar el eco – turismo, ni carteleras informativas de las diversas

especies nativas de flora y fauna.

Una vez encontradas las debilidades que posee esta localidad con respecto al eco –

turismo, se pretende diseñar esta guía turística, la cual se enfocará a fomentar el eco –

turismo en la zona de Galipán para mejorar e identificar las diversas zonas en las

cuales se puede efectuar esta actividad y dar un alcance de concientización ambiental

al turista y que conozca sus atractivos naturales.

Con la creación de esta guía turística se desea un aporte al Instituto Universitario

Tecnológico Elías Calixto Pompa (IUTECP), para que el mismo posea en sus haberes

un trabajo de investigación referente al diseño de una guía eco-turística, para la zona

de Galipán, por lo que se ha decidido diseñar esta guía turística y dar un aporte

xxiii

educativo el cual pueda ser utilizado por las futuras generaciones de estudiantes de

turismo tanto de esta institución como de cualquier otra casa de estudio, con esto se

pretende dar un alcance social a los turistas que frecuentan zona de Galipán ya que la

misma tiene gran atractivo para los turistas, ciudadanos circundantes y deportistas

que visitan constantemente esta zona del Parque Nacional Waraira Repano.

xxiv

Delimitación del Problema

Para identificar las fallas existentes en la zona de Galipán se procederá a

diagnosticar los diversos atractivos eco-turísticos existentes en la zona, así mismo,

como identificarlas y elaborar una propuesta adecuada para mejorar la afluencia de

turistas en esta zona.

El diseño de esta guía eco-turística no sólo da una debida promoción a lo que es la

localidad de Galipán la cual posee una gran gama de atractivos turísticos, por su

excelente vista panorámica y su clima montañoso que lo caracteriza, sino que también

ofrece un aporte ecológico y de preservación ambiental lo cual no es debidamente

fomentada en esta localidad, por ende se diseña esta guía para que el público y los

turistas en general, que visitan diariamente esta zona tengan una idea de la fauna

silvestre y los diversos tipos vegetación que existen, la cual es ignorada por los

visitantes de esta localidad de Galipán.

Esta investigación posee diversas de limitantes las cuales fueron tomadas en

consideración para la realización del diseño de una guía eco – turística de la localidad

de Galipán, una de estas es el área a la cual se someterá a la investigación es la

vertiente norte del Waraira Repano donde se encuentra ubicado la localidad de

Galipán, en cuanto al contenido que tendrá esta guía eco – turística de la localidad de

Galipán se enfocara en fomentar el eco- turismo en esta zona la cual no es

debidamente instruida a los turistas, ubicar las múltiples zonas en las cuales se puede

realizar esta actividad e identificarlas debidamente ya que esta localidad de Galipán

no posee ningún tipo de señalización de los distintos atractivos geológicos existentes

en la zona.

xxv

Sistema de Variable

Cuadro 1.

Objetivos

específicos

Variables Definición

conceptual

Dimensión Indicadores

Elaborar guía eco-turística para Galipán, Parque Nacional Waraira Repano, Distrito Capital.

Guía eco-turística para Galipán, Parque Nacional Waraira Repano, Distrito Capital

Es un libro, folleto o informe que contiene información de gran importancia relacionada con el lugar que va a visitar el turista

Turístico,

social

- Ley orgánica de turismo.

- Aumentar el grado de preservación natural mediante el turismo

Determinar los atractivos turísticos ubicados en el Parque Nacional Waraira Repano en la localidad de Galipán, Distrito Capital.

Atractivos turísticos ubicados en el Parque Nacional Waraira Repano en la localidad de Galipán, Distrito Capital.

Son distintos sitios de interés tanto social, histórico y natural que posee una localidad determinada.

Social ,

Turístico

- Ley orgánica de Turismo

Identificar las múltiples zonas que comprenden Galipán, Parque Nacional Waraira Repano, Distrito Capital, para el eco-turismo.

Múltiples zonas que comprenden Galipán, Parque Nacional Waraira Repano, Distrito Capital, para el eco-turismo.

Es la señalización zonas de relevancia turística la cual puede ser utilizada para diversos propósitos

Turístico,

ambiental

- Ley orgánica de turismo.

- Ley Orgánica Para La Ordenación del Territorio

Fuente: Los Autores, 2011

xxvi

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Briones G. (1992), indica que el marco teórico es “la etapa en que reunimos

información documental para confeccionar el diseño metodológico de la

investigación, es decir, el momento en que establecemos como y que información

recolectamos y de qué manera analizarlo” (p.34)

Por lo que se puede decir que el marco teórico es donde se recolecta toda la

información indispensable para diseñar el marco metodológico y todas las referencias

teóricas de investigación.

Antecedentes de la Investigación

Citando a Arias (2006), quien dice que los antecedentes de la investigación son:

“Los trabajos realizados previamente relacionados con el tema o problema tratado en

la investigación. Se incluyen aquí, las opiniones, conclusiones y recomendaciones

realizadas por otras autores que ha tratado el problemática del objeto de la

investigación que se ha abordado”.

Esto indica que los antecedentes de la investigación son los trabajos de otros

autores que ayudan a desarrollar las problemáticas afrontadas en la investigación y

que aporta conocimientos indispensables para su realización.

Miguens Adriana, Mejias Aura (2004), Elabora un Trabajo de Investigación

titulado “Diseño de una Guía Turística Informativa de los Municipios Plaza, Zamora,

Brión del estado Miranda” como requisito para “Optar al título de TSU en Turismo”,

cuyo objetivo general fue “Diseñar una Guía Turística informativa para los

xxvii

Municipios Plaza, Zamora y Brión”, él cual se realizó motivado, “se basa en una

elaboración de una propuesta, de un modelo a una solución posible a un problema

práctico para satisfacer las necesidades de una investigación a grupo social, el cual

consiste en diseñar un guía turística informativa que ayuda a la población a solventar

conciencia del Municipio Plaza, Zamora y Brión del Estado Miranda” , la referida

investigación es de tipo “campo” de diseño “factible”, en dicha investigación, el

precitado autor concluyó “que con la creación de la guía informativa se mejorar la

afluencia de turistas a los municipios antes nombrados”, recomendado finalmente que

“se debe mantener las publicaciones de esta guía informativa de turismo, ya que así

las comunidades tendrán mayor interés en los atractivos turísticos de estos

municipios”. El referido trabajo fue de significativa relevancia ya que aportó “las

bases fundamentales para crear una guía turística.

Acebedo, Blanca Inés. (2008), elabora un Trabajo de Investigación titulado

“Diseñar un programa de eco – turismo en el Tapón de Guanípa al sur del Municipio

Maturín, Estado Monagas” como requisito para “Optar por el Diplomado de Gestión

Turística”, cuyo objetivo general fue “Diseñar un programa de eco – turismo en el

Tapón de Guanípa al sur del Municipio Maturín, Estado Monagas”, el cual se realizó

motivado, “se basa en una elaborar un programa eco – turístico donde se pueda

proteger la fauna y vegetación de la zona del Tapón de Guanipa ya que en la misma

se han producido deforestaciones ilegales gracias a las invasiones en esta zona” , la

referida investigación es de tipo “campo” de diseño “Factible”, en dicha

investigación, el precitado autor concluyó “se debe realizar esta propuesta ya que

favorece y preserva el medio ambiente en la zona del Tapón de Guanipa”, y

preservar el medio ambiente regente. El referido trabajo fue de significativa

relevancia ya que aportó “conocimientos fundamentales del eco – turismo y los

beneficios que el mismo otorga a las preservación del medio ambiente”.

Sandoval, E. (2008), elaboró un trabajo titulado “Ecoturismo la interpretación

ambiental en la Guiatura Turística”, que trata sobre “este libro no es un manual eco-

turístico, tampoco un tratado de guiatura turística. Versa, aunque es probable que la

mayoría de los guías no lo sepan, sobre una de las actividades que seguramente se

xxviii

práctica con mayores deficiencias dentro del trabajo de la guiatura especializada: la

interpretación de los ambientes naturales y/o culturales. El guía especializado es,

junto al operador eco-turístico, la piedra angular del turismo alternativo en el campo

del turismo organizado”. En dicho trabajo, el precitado autor concluyó que “una de la

principales dificultades que la conservación ha enfrentado en las últimas décadas, ha

sido su fracaso en lograr una posición de prioridad política, económica y social, en un

mundo que se ha orientado hacia la utilización de una manera discriminada de sus

recursos naturales”. El trabajo fue de significativa relevancia, pues aportó “los

métodos de guiatura necesaria para crear conciencia de preservar los recursos

naturales existentes en la localidad donde se realizo la investigación”

Sandoval, E. (2006), elaboró un trabajo titulado “Ecoturismo Operación técnica

y Gestión ambiental”, que trata sobre “analizar, estudiar y ver la evolución del eco –

turismo como actividad turística que preservar el ecosistema”. En dicho trabajo, el

precitado autor concluyó que “el eco – turismo es una actividad turística muy

provechosa el cual pretende resguardar el ecosistema de una zona, ya que el mismo

permite preservar el medio ambiente y al mismo tiempo disfrutar de diversas

actividades turísticas sin dañar el ecosistema”. El trabajo fue de significativa

relevancia, pues aportó “los conocimientos básicos del eco – turismo para la

preservación del medio ambiente”.

Bases Teóricas

Según Fidias Arias (1999), define bases teóricas como:

Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas. (p.14).

xxix

Esto quiere decir que las bases teóricas son todas aquellas palabras que guardan

estrechamente relacionadas con las variables de este trabajo y que son indispensables

para el mismo ya que son las bases para la realización del de esta investigación.

¿Qué es el turismo?

El Turismo es una actividad cuyo protagonista es el hombre, por lo que, al

desarrollarse en el campo personal, cada quien tiene su interpretación, la cual

depende de sus vivencias, deseos, gustos, motivos, cultura, idioma, etcétera, y por lo

tanto su definición desde el punto de vista general se torna dificultosa y a veces

contradictoria. La definición del turismo es sencilla si se refiere en cada caso a la

opinión de cada quien, a lo que cada quien percibe o interprete, pero, al englobar la

definición para satisfacer la expectativa general, definir el turismo es difícil. El Dr.

José Ignacio Arrillaga, (1962), define el turismo diciendo:

Turismo es todo desplazamiento voluntario y temporal determinado por causas ajenas al lucro, el conjunto de bienes, servicios y organización que en cada nación determinan y hacen posibles esos desplazamientos y las relaciones y hechos que entre éstos y los viajeros tienen lugar. (p.20)

Asigna el Dr. Arillaga da un carácter dinámico al turismo cuando dice: " como

todo desplazamiento " y participa de la tesis Suiza de que el viajero con fines de lucro

no es turista, es decir, niega la posibilidad del " turista de negocios".

El profesor Manuel Ortuño Martínez, también español, en su libro " Estudio del

Turismo " publicado en 1966 define el turismo en forma simplísima en palabras, pero

con gran profundidad, diciendo: "El turismo es la afición a viajar por el gusto de

recorrer un país"; es casi la complementación de las definiciones anteriores, con la del

joven y la del taxista caraqueño.

Su Santidad Juan Pablo II el 9 de Octubre de 1984 al encontrarse con los

participantes al Congreso Mundial sobre la Pastoral del Turismo, expresó: " El

turismo es una realidad compleja sometida a numerosas fuerzas e influencias

económicas o de otro tipo, difíciles de captar en su totalidad".

xxx

El turismo es una forma muy simple y común diciendo que es la tendencia

natural del ser humano a cambiar de sitio para beneficiarse de las bondades de otros

lugares distintos de aquel donde usualmente vive y descansar en ambiente agradable,

para esparcimiento y recreación; pero ¿Por qué el hombre quiere cambiar de

ambiente? ¿Por fastidio, por necesidad, por conveniencia?. El director de una

investigación de mercadeo lo dijo más sencillamente: la mayor razón para viajar se

puede resumir en una palabra: " escapar ", escapar de la aburridora rutina diaria,

escapar de lo familiar, de lo común, de lo ordinario. Escapar del trabajo, del jefe, de

los clientes, del ir y venir en tren, de la casa, del jardín, de los grifos que gotean.

También se podría definir el turismo diciendo que es un fenómeno socio-económico

que influye de gran manera en el crecimiento cultural y en la riqueza de los pueblos, o

que es el movimiento de humanos para intercambiar conocimientos, cultura,

aventuras, credos, idiomas, etc... Por esto, es por lo que el turismo es difícil de definir

y que su verdadera interpretación la da cada ser, según su experiencia. En lo que si

estamos todos de acuerdo completamente, es en que el turismo es una actividad que

no puede ser estática; el turismo implica movimiento, traslado. El turismo es

inevitable y no se puede evadir. Si el turismo se asoma a una región con condiciones

turísticas y esta lo evade, se convierte en perjudicial y se revierte en contra de tal

región. Nuestro insigne escritor el Dr. Arturo Uslar Pietri (1975), en la introducción

de su libro "El Globo de Colores" al referirse a los viajes, parece que nos define el

turismo diciendo:

Está en estas páginas el testimonio reiterado de una inagotable curiosidad por la tierra y la gente. Nada me ha atraído más, ni siquiera los libros, que entrar por un camino nuevo y llegar a una ciudad desconocida. La confrontación continua entre lo que llevamos y lo que encontramos produce una prodigiosa variedad de contrastes y reajustes. Todo lo que nos parecía tan familiar se hace de pronto teatro y novedad. La calle, el habla, los trajes, el alimento, la sensación tan compleja, de cercanía y lejanía, de estar junto a un hombre de otro mundo. (p.27)

La palabra turismo, etimológicamente considerada se deriva de la palabra latina "

tornus " que quiere decir vuelta o movimiento y la cual adoptaron los ingleses,

xxxi

franceses y españoles con ese sentido, aplicándola al " turismo". Por eso hoy cuando

se ofrece un viaje turístico, o sea, un movimiento de personas que se trasladan o

viajan por placer, se les invita a participar de un " tour " a determinado destino.

La denominación de " Turista " a los que viajan, suscito en tiempos pasados, en

algunas personas, especialmente en los Estados Unidos, cierto resquemor; tal vez esto

se derivó de la asignación de asientos en los aviones entre clase "turista" y clase de

"primera". Parece ser que el pasajero de primera veía al turista como un intruso con

quien no quería confundirse. Esto ha influido inconscientemente hasta el punto que,

por ejemplo, en Hawái la oficina de turismo se denominaba "Oficina de Visitantes" y

en los hoteles, de cualquier sitio, a los viajeros se les llama " huéspedes "y no

"turistas". Claro que este resquemor es minoritario, pero cuando vemos al "huésped"

o "visitante" confundido con la población del destino turístico se ha convertido a

pesar de su protesta inconsciente en "turista" y los hoteles desean siempre estar

ocupados por turistas, huéspedes o visitantes indistintamente.

Existen diversas categorías, las cuales pueden ser consideradas, como formas

alternativas de realizar turismo. Ya que la convencional, es la de viajar por avión u

auto a otra ciudad o país, en el cual se pretenderá conocer y descansar principalmente.

Pero con el turismo alternativo, la situación es completamente diferente.

Por ejemplo, está el turismo aventura, activo o de acción, el cual se realiza en

lugares o zonas naturales, donde se pueden practicar diversas actividades al aire libre.

Como por ejemplo, deportes acuáticos e incluso subacuáticos. De la misma manera,

deportes extremos, como el mountain bike o kitesurfing. Asimismo, rafting si es que

en lugar, existe algún río que lo permita. También se pueden realizar caminatas, por

bosques o senderos, al igual que cabalgatas largas en caballos.

Por otra parte, tenemos al turismo arqueológico, el cual busca educar y

culturizar a las personas, sobre lugares históricos y que son considerados patrimonios

de la humanidad, por la UNESCO. Este tipo de turismo, siempre requerirá de un guía

experto en la materia, para que sea más provechosa. Ya que por mucho que se lleven

libros y otras herramientas de conocimiento, nunca será lo mismo, que contar con la

asesoría de un experto. Lo curioso, es que uno puede llegar a pensar que este tipo de

xxxii

turismo, es bastante moderno, información que es errónea, ya que los egipcios,

griegos y romanos, ya lo practicaban en su época.

Asimismo, tenemos al ecoturismo, el cual es uno de los más explotados en la

actualidad. Todas las empresas turísticas, se están dando cuenta, que una creciente

parte de la población mundial, le interesa el tema ecologista, como la preservación de

la flora y fauna del mundo. Por lo mismo, este tipo de turismo, concientiza a los

turistas, en lo relevante que es la naturaleza y el ecosistema. Al igual que el respeto a

las localidades que viven en los parajes visitados.

Por último, tenemos al turismo autóctono, el cual se lleva a cabo en las

localidades rurales, de los países. Donde se explota el campo, el contacto con los

animales y la vida rural. De esta manera, la persona o turista, puede vivir en carne

propia, lo que experimentan los lugareños. Aparte de degustar la comida típica de

aquellos parajes. Lo que se explota e este tipo de turismo, es la tranquilidad con

que vive la gente del campo o campiña.

Turismo en Venezuela

El turismo en Venezuela se ha desarrollado considerablemente en las últimas

décadas, particularmente por su favorable posición geográfica, la variedad de

paisajes, la riqueza de la flora y fauna, las manifestaciones artísticas y el privilegiado

clima tropical del país, que permite disfrutar de cada región (especialmente las

playas) durante todo el año.

Mérida

Mérida es la ciudad con más desarrollo del turismo en Venezuela, pues posee

maravillas que otros países no tienen. Es una ciudad relativamente pequeña, aunque

ha venido creciendo incesantemente.

No es extraño caminar por el conservado casco colonial o "Centro" de la ciudad y

encontrar numerosos turistas de distintas nacionalidades. Mérida es un punto turístico

de gran importancia, sobre todo, porque posee el teleférico más alto y segundo más

largo del mundo. Es una ciudad montañosa, con un clima agradable, gente muy

xxxiii

cálida, variedad en sitios de interés turístico como el zoológico de Mérida y rodeada

por pueblitos típicos como San Rafael de Mucuchíes, lugar de nacimiento del

arquitecto venezolano Juan Félix Sánchez, que conservan su arquitectura colonial.

Mérida es una ciudad muy cercana a la Sierra Nevada, Parque Nacional donde

reinan los picos colmados con nieves perpetuas, incluyendo el Pico Bolívar, la

elevación montañosa más alta y grande de Venezuela. Quienes hacen andinismo

suelen comenzar la travesía de la Cordillera de Mérida por el parque La Mucuy en

Tabay.

La Gran Sabana

Es una región natural, localizada al sur del país, donde se encuentran las

formaciones geológicas de más antigüedad del continente. Es una región llena de

maravillas, allí se localiza Canaima, una selva tropical llena de tepuyes, cataratas y

ríos de gran magnitud. En la Gran Sabana se encuentra el Salto Ángel, que es

reconocida como la caída de agua más alta del mundo. El turismo en esta zona del

país es de gran importancia, esta maravilla natural es reconocida como Patrimonio de

la Humanidad.

Isla de Margarita

Margarita es uno de los principales destinos turísticos para el disfrute y

esparcimiento. Es una isla con una infraestructura moderna, bordeada por playas

paradisíacas aptas para deportes extremos, y cuenta con castillos, fortines e iglesias

de gran valor cultural.

Caracas

Caracas es la capital de Venezuela, es una ciudad cosmopolita de talla mundial. En

el oeste de la ciudad, en el municipio Libertador, el turismo es importante en lo que

respecta al casco histórico de la ciudad, el Teleférico de Caracas, la Ciudad

Universitaria de Caracas, los Zoológicos, el Boulevard de Sabana Grande, entre otros.

En el este de la ciudad, sobre todo en los municipios Chacao y Baruta el ambiente de

progreso y modernismo es indiscutible, centros comerciales al estilo europeo,

hermosas plazas, clubes nocturnos, etc. También el Parque del Este, ubicado en el

municipio Sucre es de gran explotación para el turismo.

xxxiv

Ya en el extremo sureste de la ciudad se localiza un pequeño pueblo, El Hatillo,

que presenta un casco colonial impecable, un ambiente de paz y tranquilidad.

A fin de una mayor explotación del turismo como factor del desarrollo endógeno, el

gobierno nacional ha generado planes socio-culturales de trascendencia internacional

como la Feria Internacional de Turismo de Caracas (FITCAR), que se ha venido

llevado a cabo anualmente desde el 2005 y que fomenta la actividad turística en el

país, demostrando al mundo las maravillas culturales, turísticas, tradicionales,

musicales y culinarias de Venezuela.

Los Roques y Morrocoy

El Archipiélago de Los Roques está formado por un conjunto de islas y cayos que

constituyen uno de los principales atractivos turísticos del país. Con exóticas playas

cristalinas. Morrocoy es un parque, formado por pequeños cayos muy cercanos a

tierra firme, que han creciendo aceleradamente como uno de los más grandes

atractivos turísticos del Caribe.

Ecoturismo

El ecoturismo es el turismo que se practica cuando el hombre escoge como destino

los entornos naturales donde se desenvuelven, los organismos cuyas relaciones con

esos entornos estudia la Ecología. Dicho en otra forma, el ecoturismo es el turismo

cuyo fin primordial es el acercamiento con la naturaleza.

La ecología es la ciencia que se ocupa de estudiar las interrelaciones de los

diferentes Organismos con el medio ambiente donde viven y desarrollan sus

actividades. La palabra ecología; se compone del vocablo "eco" que viene del griego

"oikos" que quiere decir casa o sitio donde se vive y de "logos" que significa

"tratado" o "estudio".

En base a este criterio podría deducirse, partiendo del concepto definitorio de la

ecología, la existencia de dos clases de turismo: el ecológico y el ecoturismo, aunque

ambos se confundan en el desenvolvimiento de tal práctica turística.

xxxv

De manera de evitar o al menos minimizar los efectos adversos y de aprovechar al

máximo los beneficios potenciales, se requiere de un enfoque más efectivo y

ambientalmente responsable del turismo en áreas naturales a nivel mundial. Este

nuevo enfoque se conoce ya universalmente como “turismo ecológico” o

“ecoturismo”. El término “ecoturismo”, así como su definición preliminar, fueron

acuñados en 1983 por el Arq. Héctor Ceballos Lascuráin.  

La UICN (La Unión Mundial para la Naturaleza) define al ecoturismo como:

Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental, cultural y propicia un involucramiento activo y socio- económicamente benéfico de las poblaciones locales

  Lo anterior significa que la definición del ecoturismo comprende un componente

normativo. Sólo a través del establecimiento de lineamientos estrictos y de su

cumplimiento se podrá garantizar que el ecoturismo no se convierta en un agente

dañino para el patrimonio natural o cultural de un país o región. Es por ello que el

ecoturismo es una modalidad del turismo sostenible, que a su vez se inserta dentro del

marco general de desarrollo útil para la sociedad. Este último ha sido definido como

un patrón de transformaciones estructurales de índole socioeconómica que optimiza

los beneficios sociales y económicos del presente, sin poner en riesgo el potencial

para obtener beneficios similares en el futuro. Por tanto, el turismo sostenible es todo

aquel turismo (ya sea basado en recursos naturales o no) que contribuye al desarrollo

sustentable. Al concluir nuestro milenio, es evidente que toda actividad turística debe

integrarse al gran rubro de turismo sostenible. Pero eso no significa que todo el

turismo deba convertirse en eco - turismo. Habrá gente que quiera seguir viajando

para visitar las grandes ciudades y los parques de atracciones, divertirse en los centros

de playa y en los casinos y centros nocturnos o ir de compras a los grandes centros

xxxvi

comerciales. Pero todas estas modalidades turísticas deberán convertirse en procesos

de desarrollo sustentable.

El concepto de ecoturismo ha recientemente emergido como una opción viable

tanto para conservar el patrimonio natural y cultural, como para promover un

desarrollo sostenible. Por tal motivo, las organizaciones interesadas en la

conservación de la naturaleza, incluyendo la UICN, se encuentran activamente

involucradas en la difusión y promoción de este tipo de turismo ambientalmente

responsable vinculado con áreas naturales, el cual requiere de un enfoque

multidisciplinario, una cuidadosa planeación - física y administrativa - y pautas y

reglamentos que garanticen una operación sostenible.

El ecoturismo habrá de enfocarse como un componente lógico del eco-desarrollo,

y sólo a través de un involucramiento intersectorial podrá verdaderamente alcanzar

sus objetivos.

Gobiernos, empresa privada, comunidades locales y organizaciones no

gubernamentales (ONG), todos tienen papeles importantes que jugar. Es evidente que

los diferentes países del mundo deberán establecer planes nacionales de turismo,

mismos que habrán de incluir estrategias y pautas eco-turísticas bien definidas.

Recientemente han sido creados en diferentes países consejos nacionales de

ecoturismo (CNE), integrados por representantes de todos los sectores involucrados

en el proceso eco-turístico, con resultados iníciales promisorios. Ya que el nuestro es

un planeta que constantemente se encoje (debido a los servicios y facilidades

modernos de viaje, así como a tratados económicos y comerciales), las estrategias

eco-turísticas deben también partir de un enfoque regional. Los diferentes países

podrán juntar esfuerzos a fin de ofrecer atractivos paquetes integrados dentro del

creciente mercado mundial de servicios eco-turísticos.

Antes de pretender que el ecoturismo alcance su pleno potencial y a fin de evitar

los escollos, se requiere del establecimiento de principios bien fundamentadas y

lineamientos claros para un involucramiento activo apropiado de carácter

intersectorial, en el que participen autoridades públicas, comunidades locales,

administradores de parques y otras áreas protegidas, ONG y la empresa privada. Se

xxxvii

requiere asimismo de investigaciones a fondo sobre los impactos ambientales y

socioeconómicos del ecoturismo, el desarrollo de estrategias a nivel nacional y

regional, la definición de itinerarios y circuitos eco-turísticos, así como el

establecimiento, monitoreo y evaluación de proyectos piloto hábilmente

seleccionados.

  Existe el peligro de que negociantes y promotores sin escrúpulos, fingiendo ser

"empresarios eco-turísticos", obtengan permisos oficiales para desarrollar actividades

que son dañinas al entorno natural y/o cultural. Las autoridades gubernamentales y las

ONG deben mantenerse alertas a fin de detectar estas iniciativas y detenerlas a

tiempo.

  Un aspecto que deberá enfatizarse es que, sí el ecoturismo se restringe sólo a las

áreas legalmente protegidas, demasiadas presiones podrán llegar a ser ejercidas sobre

éstas. Asimismo, promover el ecoturismo en áreas naturales que no se encuentran

legalmente protegidas puede propiciar que las comunidades locales, por propio

interés (y no sujetas a presiones legalistas externas), conserven sus áreas y recursos

naturales circundantes.

En todos los países del mundo (sobre todo en aquéllos en que el turismo juega un

papel vital en su desarrollo socioeconómico, como el nuestro), una alta prioridad

gubernamental debe ser la consecución del vínculo más productivo posible entre el

turismo - incluyendo el ecoturismo - y la conservación de la naturaleza y los recursos

naturales (así como patrimonio cultural asociado), mediante un enfoque de desarrollo

sostenible.

Diferencia entre el turismo ecológico y el ecoturismo.

El turismo ecológico sería el que practican los ecólogos en conservación y defensa

del entorno, del hábitat, del eco, del "oikos"; para que además de disfrutarlo, puedan

también enseñar, a quienes practican el ecoturismo, a sentirse en ambiente natural

alejado de la población, de la destrucción, de la depredación, de la sequía, de la tala,

xxxviii

etc., sembrando en la conciencia de quien no es ecólogo, cariño y respeto por la

naturaleza.

Desde la década de los 70´ ha venido desarrollándose una tendencia muy

pronunciada en el incremento del ecoturismo tomando actualmente características de

masificación que a la larga van deteriorando el medio ambiente natural, de no

tomarse las necesarias medidas de conservación del mismo.

Es el momento de desarrollar la defensa del "oikos" o sea de solapar los términos

turismo "ecológico" y "ecoturismo", tendiendo a que, quienes practican el

ecoturismo, busquen cambiar la asfixia y el stress citadino por el aire puro y por la

tranquilidad del bosque, con el mismo criterio que lo enfoca el ecólogo.

Mientras no haya una definida conciencia del turista frente a la conservación del

"oikos" o "ambiente natural" las enseñanzas de los ecólogos no detendrán la

destrucción de los practicantes del ecoturismo, que algunas veces son involuntarias,

por ignorancia, y otras a sabiendas, en desesperada búsqueda de ganancias

económicas. La conciencia ante el ecoturismo masivo debe crearse desde la infancia,

es problema de educación y es deber del Estado, el cual debe crear leyes, normas y

penalidades que defiendan el "oikos" y que realmente se apliquen en beneficio de la

subsistencia humana.

El ecoturismo se ha convertido en un fenómeno de gran volumen y se practica de

diferentes maneras y en diferentes sitios. Se utilizan los bosques, las selvas, los lagos,

los ríos, las montañas, los desiertos. Se desarrollan infinidad de actividades como la

pesca, los zafaris, la cacería, la tala, la toma de fotos, la recolección de flora, estudios

de investigación y en fin un sin números de acciones incontroladas que destruyen

diferentes ecosistemas y crean desigualdades geológicas. Es necesario entender que el

ecoturismo sano es el que logra establecer un nivel de compensación entre el disfrute

de la naturaleza y la obtención de recursos naturales para usos industriales o

alimentarios, pues la conservación de la biodiversidad es condición "sin equanón"

para el bienestar y vivencia del ser humano y de otras especies.

xxxix

Ecoturismo en Venezuela

En Venezuela tenemos diversidad de sitios para practicar el Ecoturismo, los

cuales debemos someter a mantenimiento sostenido y al control severo. Para

conservar los ecosistemas y aprovechar sus bellezas naturales como generadoras de

turismo.

Como sitios importantes podemos destacar, entre otros, los siguientes: En el

Oriente del país, Playa Colorada y el Parque Nacional Mochima de singular belleza,

famosos por sus islas, corales y variada flora y fauna; el Parque Nacional "Cueva del

Guacharo"; las tranquilas playas de Cumaná y las playa de Puerto Santo, Copey,

Caribe en Carúpano; la Isla de Coche y Cubagua famosas por sus perlas; sus

diferentes playas como Playa El Agua, Puerto Cruz, Manzanillo, Puerto Viejo, Playa

Guacuco y otras; el Parque Nacional Laguna de la Restinga con sus manglares. En las

afueras de Puerto La Cruz se puede bucear. Por el sur de Venezuela corre el

caudaloso Río Orinoco y es también asiento de los "Parques Nacionales", Gran

Sabana (500.000 km2) y Canaima con el Salto Angel y sus tepuyes.

Otros sitios importantes para el ecoturismo son los páramos, la Laguna de

Mucubají, Santo Domingo, Páramo La Culata, Niquitao, La Negra en los Andes, los

parques Henry Pittier en Aragua, Los Médanos de Coro y el Parque Nacional

"Morrocoy" en Falcón, el Bosque Macuto y Parque Yacambú en Lara; las Minas de

Aroa, el Yurubi, el Leonor Bernabo en Yaracuy; el Parque recreacional "Los

Majaguas" en Portuguesa.

En el Estado Mérida, se encuentra el Parque Nacional "Sierra Nevada" con su

variada flora en la que predomina el frailejón, torrentosas caídas de agua, caudalosos

ríos, agradable frío, aire puro y muchas otras sorpresas que envuelven al más exigente

turista. Este parque de 190.000 hectáreas fue decretado Parque Nacional en 1.952 por

iniciativa de la Universidad de Los Andes (U.L.A). En este parque se asienta el pájaro

el Cóndor y el "Oso Frontino", ambas especies casi en extinción. También hay

infinidad de lagunas como Mucubají, La Negra, El Hoyo, La Verde, Los Patos, el

Suero, la Sangre y muchas más.

xl

También está en esta zona el Parque Nacional "Sierra de la Culata" "hábitat

natural" del cóndor y en el "Parque Sierra Nevada", están los picos Bolívar y

Humbolt a las que se accede (hasta casi 5.000 mts. de altura) por un Sistema

Teleférico, el más alto y largo del mundo al que se debe prestar un especial

mantenimiento.

Hay muchos otros sitios muy importantes para practicar el Ecoturismo, pero los

conocidos y sobresalientes son los que hasta ahora se ha nombrado

Lo más importante es formar conciencia en el público para que se mantengan estos

parques y se puedan seguir visitando sin destruir el medio ambiente para que este tipo

de turismo nos produzca riqueza en vez de tristeza.

El río Orinoco, el más importante del país corre en la región sur, es la puerta a la

Región de Guayana, extensa zona de selvas, con ríos caudalosos, salto de aguas,

abundante y variadas flora y fauna, hábitat de grupos étnicos como los pemones y

Waraos, yacimientos de diferentes minerales (sobre todo hierro), diamantes, oro y

sobre todo de paz tranquilidad y amplitud.

Aproximadamente 3 millones de hectáreas de la Región Guayana constituyen el

"Parque Nacional Canaima" el mayor de Venezuela, abarcando la cuenca media y

baja del río Caroní: En este parque está El Salto Ángel, que es el salto de agua más

alto del mundo (aprox. 1.000 mts).

En el corazón de la Región de Guayana, en la cuenca alta del Rio Caroní se

encuentra, en una superficie de 75.000 km. la maravillosa e indiscutible belleza

natural conocida "La Gran Sabana", algo espectacular y sobrenatural y que

pudiéramos decir que es el paraíso soñado por los ecólogos y ecoturistas. Esta

sorprendente maravilla ha sido acercada a la contemplación fácil del ecoturista por

una carretera que une a El Dorado con Santa Elena de Uairén en límites con Brasil.

La Gran Sabana está repleta de ríos con variadas clases de peces, con fauna

terrestre y áreas muy abundante, consiguiéndose en sus bosques lapas, picures,

báquiros, monos, tucanes, colibríes, tigres, pumas, cunaguaros comadrejas, el "perro

del monte", (pocas veces visto), cachicamos, oso hormiguero, chigüires, garzas

blancas, loros, serpientes, tortugas, inmensas clases de árboles y arbustos,

xli

muchísimas flores en las que sobresalen las bromelias, también se consiguen helechos

gigantes de hasta 5 ó más metros de altura. Visitar la Gran Sabana es disfrutar de una

increíble emoción que posiblemente no consiga en otra parte del globo terráqueo.

¿Qué es un Parque Nacional?

Es el área establecida para la protección y conservación de las bellezas escénicas

naturales y la flora y fauna de importancia nacional.

Parque Nacional Waraira Repano

En 1952, con ocasión de reunirse en Caracas la Asamblea de la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales

(UICN), se propuso que el Cerro El Ávila fuese declarado Parque Nacional.

El 10 de mayo de 2010 en Gaceta Oficial Nº 39.419 el decreto de la Presidencia de

la República Nº 7.388, el cual dispone que la extensión que comprende al Parque

Nacional Ávila ahora se denominará Parque Nacional Waraira Repano.

El decreto presidencial instituye que el Parque Nacional fue denominado por sus

primeros habitantes aborígenes como "Waraira Repano" y es deber del Estado

promover el vínculo cultural de los primeros pobladores indígenas y honrar la

herencia histórica que se transfiere de generación en generación entre los pueblos y

comunidades indígenas, en reconocimiento a su identidad étnica y cultural y valores

Un conjunto de paisajes de montaña donde los marcados cambios de relieve

permiten observar una variedad de ambientes naturales cruzados por quebradas, que

en algunos casos forman pequeñas cascadas que invitan al disfrute de la naturaleza y

a la recreación. Complementan el paisaje el conjunto de fortificaciones y castillos que

datan de la época de la colonia, además de petroglifos.

xlii

El Parque Nacional Waraira Repano está localizado en el tramo central de la

Serranía del Litoral de la Cordillera de la Costa, en jurisdicción del Distrito Capital,

estado Vargas y estado Miranda.

¿Cómo Llegar?

El parque cuenta con diferentes entradas o vías de acceso. En vehículo, desde

Caracas, por la carretera vieja hacia La Guaira que cruza el parque de Sur a Norte y

llega a Maiquetía, en el estado Vargas. En vehículo de doble tracción desde La Puerta

de Caracas hasta La Guaira y Punta de Mulatos por el Camino de Los Españoles y

desde Cotiza a Los Venados y Galipán. A pie, desde Caracas por la avenida Boyacá

donde están ubicadas las diversas entradas a las caminerias, debidamente señalizadas;

las más utilizadas son por los distribuidores de Alta Florida, Chacaíto, Altamira, Los

Palos Grandes, Sebucán, Cachimbo, Boleíta y El Marqués. Otros accesos están en

San Bernardino, Maripérez y urbanización Terrazas del Ávila, y desde la carretera

Petare Guarenas en los sectores de Turumo y El Encantado. También se puede ir por

el teleférico desde la estación de Maripérez, ubicada en la avenida Boyacá de

Caracas.

Geológica y Geomorfológica

El Parque Nacional Waraira Repano corresponde a una abrupta región montañosa

con laderas muy pendientes, originada a partir del hundimiento de la placa del Caribe

y el levantamiento de la placa continental sudamericana durante el período Eoceno.

También está constituido por rocas deformadas y meteorizadas del período Cretácico.

En el relieve destacan los picos El Ávila, Oriental y Occidental, que junto con la

ligera depresión que los separa conforman La Silla de Caracas, y el pico Naiguatá,

máxima altura de la Cordillera de la Costa.

Vegetación

La vegetación del parque es de bosques distribuidos en función de la altura. En las

zonas más bajas se encuentra el bosque xerófilo, donde prevalecen especies como el

xliii

cují Prosopis juliflora. En las zonas superiores a los 1.200 msnm se encuentran los

bosques nublados costeros.

Flora

Abundan especies de la familia de las orquídeas, helechos, bromeliáceas, así como

helechos arborescentes y palmeras Ceroxylon ceriferum. En las regiones superiores a

la Silla de Caracas y el Pico de Naiguatá se encuentra una gran vegetación

característica de sub-páramo abrasivo costero, constituida por arbustales abiertos de

1,3 m de alto, siendo las especies más características el incienso o frailejón arbolito,

Libanothamnus nerufolius; bandera española, Castilleja fissifolia, y falso frailejón,

Liabum megacephalum.

Fauna

La fauna es variada. Entre los mamíferos se encuentran el rabipelado, Didelphis

marsupiales; el tigre o jaguar, Panthera Onca; el venado matacán, Mazama

americana; el zorro, Cerdocyon thous; el cahicamo, Dasypus novemcintucs; el

cunaguaro, Leopardus pardales; la lapa, Agouti paca; la ardilla, Sciurus granatensis;

el picure, Dasyprocta leporina, y el puercoespín, Coendou prehensilis.

Galipán

Sembrado en la vertiente norte del Parque Nacional Waraira Repano, está ubicado

el tranquilo pueblo de Galipán una comunidad rural de unos 2500 habitantes o

galipaneros mejor dicho, debe su nombre a una antigua tribu indígena que habitaba la

zona “Los Galipán”. Como todos los pueblos de Venezuela tiene su iglesia, su

escuelita, sus plazas, pero en una geografía de montaña un tanto más vertical de lo

acostumbrado; con unos paisajes que lo hacen sentir a uno muy pero muy lejos de la

ruidosa y agitada Caracas, la cual esta a tan solo 22 kilómetros de Galipán, su acceso

es por San Bernardino muy cerca de la Quinta Anauco (arriba), la carretera es muy

xliv

segura y asfaltada hasta Galipán y cruza la montaña hasta el otro lado saliendo por

Macuto.

Galipán es santuario natural ya que está ubicado en el corazón del Ávila la

montaña más imponente de la cordillera de la costa que finalmente se une con la

cordillera de los Andes, los antiguos pueblos indígenas también lo veneraban y la

bautizaron con el nombre de Wuaraira Repano, (tierra de dantas), que es a su vez el

reservorio de muchas especies de plantas y animales que habitan en él. Hasta el

extraterrestre le rinde culto a este lugar ya que funciona como un borne de batería,

por donde viaja la energía del planeta; son muchos los testimonios de los habitantes

de lugar que han tenido contactos extraterrestres especialmente sobre el Picacho y

sobre otros puntos de energía.

Los galipaneros como ellos mismos se denominan son gente muy amable y

cordial, un poco tímida al principio pero cuando cogen confianza no hay quien les

gane. Fueron famosos en un principio por sus cultivos de flores, orquídeas, tulipanes,

girasoles, calas, lirios y muchas más; hasta Billos le canto a las flores de Galipán, hoy

en día son famosos por varias cosas, entre ellas su magnánima vista que tienen tanto

de Caracas como la del Mar Caribe, también son famosos por sus sándwiches de

pernil, fresas con crema, dulces criollos, posadas, restaurantes de alta cocina

literalmente hablando, y hasta del único museo ecológico del mundo que expone

obras hechas con piedras marinas puestas en equilibrio.

Estos sectores que comprenden Galipán son: San Isidro, San Francisco, San Antonio,

San José y Manzanares.

Como llegar a Galipán

Se puede subir desde Caracas en menos de media hora, utilizando un vehículo

rústico con tracción en las cuatro ruedas. La subida, pavimentada, es muy empinada y

bonita. Se pueden apreciar muchos árboles y en medio de estos una vista preciosa al

oeste de la capital venezolana.

La subida se inicia en Caracas, por Cotiza. A los pocos minutos hay un puesto de

guarda parques en donde se debe pagar una módica entrada al parque nacional.

Posteriormente se llega a un estacionamiento, para los que quieran seguir caminando

xlv

hasta "Los Venados", uno de los lugares más agradables del parque, equipado con

facilidades para merendar y acampar.

Al poco tiempo y a 1.870 metros de altura, se llega a un lugar conocido como

"Boca e´ tigre" en donde termina el pavimento y hay una bifurcación que lleva a San

José de Galipán y luego hasta el litoral (Maiquetía y Macuto). Si se sigue hacía la

derecha, enfilando hacia la fila del Ávila se llega a una gruta con una virgen y en una

nueva bifurcación bajando hacia la izquierda se llega a San Isidro de Galipán.

¿Qué es una guía turística?

Una guía turística o guía de viaje es un libro para turistas o viajeros que

proporciona detalles sobre una localidad o área geográfica, un67 destino turístico o un

itinerario en particular. Es el equivalente escrito de un guía turístico.

Una guía turística incluirá generalmente detalles de interés para el viajero tales

como números de teléfono, direcciones, precios y valoraciones de hoteles y otro tipo

de alojamientos y restaurantes. Así mismo, indicará los principales medios de

transporte disponibles y puntos de embarque, itinerarios, precios o forma de adquirir

los billetes. También incorpora teléfonos y direcciones de ayuda o para casos de

emergencia: centros sanitarios, policía, embajadas, etc. Las recomendaciones

prácticas incluyen tipos de cambio de moneda, códigos telefónicos o consideraciones

higiénicas y sanitarias.

La guía turística suele contener información detallada sobre los centros y

actividades culturales de la zona - museos, teatros, parques de ocio -, así como sus

principales monumentos y lugares turísticos que el viajero puede visitar. A menudo la

guía incorpora mapas con diversos detalle sobre la localidad o la zona geográfica,

incluyendo callejeros y puntos de mayor interés. En ocasiones, también introducen

itinerarios recomendados. A menudo, la guía contiene también información histórica

y cultural de la ciudad, país o región.

Existen diversos tipos de guías turísticas que pueden centrarse en diversos

aspectos del viaje, desde el viaje de aventura al viaje de relajación o estar dirigidas a

xlvi

viajeros con presupuestos más altos o más bajos. Otras se centran en intereses

particulares y preocupaciones de ciertos grupos sociales, tales como lesbianas y gays

o parejas. Del mismo modo, existen guías visuales que contienen gran cantidad de

imágenes del destino y otras más enfocadas en las informaciones prácticas del viaje.

Las guías turísticas generalmente están pensadas para ser utilizadas durante la

realización de un viaje real por lo que suelen tener tamaños medianos o pequeños.

Bases legales

Las Bases Legales están constituidas por el conjunto de documentos de naturaleza

legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación que se

realice.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividad que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley. La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país.

En este articulo los indica que toda persona tiene derecho al deporte y a la

recreación por parte de su crecimiento personal y académico, por ende los sectores

públicos y privados tienen el deber de impulsar las actividades deportivas y

recreativas a la población.

Artículo 310. El turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritario para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable. Dentro de las fundamentaciones del régimen socioeconómico previsto en esta

xlvii

Constitución, el Estado dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El Estado velará por la creación y fortalecimiento del sector turístico nacional.

En el Artículo 310 nos indica que el turismo es una de las actividades económicas

indispensables para el país la cual estará fomentada y garantizara su desarrollo por el

Estado, así mismo, como el fortalecimiento de este sector.

Ley Orgánica de Turismo

Artículo 1. El presente Decreto Ley tiene por objeto regular la actividad turística como factor de desarrollo económico y social del país, mediante el establecimiento de normas que garanticen la orientación, facilitación, el fomento, la coordinación y el control de la actividad turística como factor de desarrollo económico y social del país, estableciendo los mecanismos de participación y concertación de los sectores público y privado en esta actividad. Así mismo, regular la organización y funcionamiento delSistema Turístico Nacional.

La actividad turística se declara de utilidad pública y de interés general, y sometida a las disposiciones de este Decreto Ley las cuales tienen carácter de orden público.

Este artículo nos da conocer las características a seguir para poder ejercer el

turismo y que pueda ser una actividad sostenible para la sociedad, también nos indica

que el turismo es una utilidad pública esto quiere decir que puede ser ejercida por

cualquier ciudadano tanto natural como jurídico según la disposición de este decreto

de ley

Artículo 28. En las áreas turísticas se crearán centros de información, convenientemente señalizados y de fácil acceso, en los que se presten los servicios siguientes: 1. Orientación geográfica, facilitando la información cartográfica. 2. Asesoramiento general sobre precio y calidad de bienes y servicios turísticos. 3. Asesoramiento e información sobre los derechos del turista, usuario o consumidor turístico, de conformidad con este Decreto Ley. 4. Recepción de quejas y reclamos, así como dar oportuna y adecuada respuesta.

xlviii

En el artículo 28 indica que las zonas turísticas deben poseer un centro de

información así como, tener a un personal calificado para dar orientación geográfica,

asesoramiento e información general a los turistas que visitan estas zonas.

Artículo 36. Las zonas que sean declaradas de interés turístico tendrán el carácter de Áreas bajo Régimen de Administración Especial, se establecerán de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, y su administración estará a cargo del Ministerio del ramo. A los efectos de su delimitación, se entenderá por zonas de interés turístico, aquellas áreas que por las características relevantes de sus recursos naturales, culturales y valor histórico, son capaces de generar corrientes turísticas nacionales e internacionales y cuya dinámica económica se basa principalmente en el desarrollo de la actividad turística.

El articulo 36 da a conocer las zonas que son declaradas bajo el régimen de

administración especial, estas zonas son todas aquellas que poseen características de

recursos naturales, culturales y de valor histórico, así mismo, en este artículo se

declaran estas zonas como de interés turístico, por sus diversas características que

atraen a gran cantidad de turistas.

Artículo 66. Son deberes de los prestadores de servicios turísticos, los siguientes:1. Inscribirse en el Registro Turístico Nacional y obtener la autorización, permiso o licencia correspondiente.2. La promoción institucional del turismo.3. Prestar el servicio correspondiente a su Registro Turístico Nacional, conforme a las condiciones ofrecidas de calidad, eficiencia e higiene.4. Promover, a través de la publicidad turística, la identidad y los valores nacionales, sin alterar o falsear el idioma y las manifestaciones histórico-culturales y folklóricas del país.5. Cumplir con lo ofrecido u ofertado en la publicidad o promoción de los servicios turísticos.6. Darle preferencia en la contratación de su personal, a los profesionales venezolanos egresados de institutos y centros de enseñanza especializados en el área de turismo.7. Tener a disposición del turista o usuario turístico un libro de sugerencias y reclamos.8. Cumplir con las normas técnicas y control de calidad aplicables.9. Prestar a solicitud del Ministerio del ramo, toda la colaboración que coadyuve en el fomento, calidad y control de la actividad turística. 10. Cumplir cualquier otra obligación que establezca este Decreto Ley y su reglamento.

xlix

El artículo 66 reza que los deberes de los prestadores de servicios turísticos

deben ser cumplir con la promoción publicidad de los servicios turísticos, cumplir

con las normas, calidad y control de las actividades turísticas.

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio

Artículo 15.- Constituyen áreas bajo régimen de administración especial, las áreas del territorio nacional que se encuentran sometidas a un régimen especial de manejo conforme a las leyes especiales las cuales, en particular, son las siguientes:

1) Parques Nacionales;2) Zonas Protectoras;3) Reservas Forestales;4) Áreas Especiales de Seguridad y Defensa;5) Reservas de Fauna Silvestre;6) Refugios de Fauna Silvestre;7) Santuarios de Fauna Silvestre;8) Monumentos Naturales;9) Zonas de Interés Turístico; 10) Aéreas sometidas a un régimen de administración especial consagradas en los Tratados Internacionales;

Este artículos nos indica las diversas zonas que son declaradas bajo el régimen de

administración especial las cuales están bajo distintas leyes que las protegen.

Ley Orgánica del Ambiente

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Este artículo da a conocer la responsabilidad que tiene el estado y la ciudadanía de

mantener un medio ambiente sano y seguro tanto para la población sino para el

mundo y obtener un bienestar para el mismo.

l

CAPÍTULO III

Marco Metodológico

Arias (1999) define la metodología del proyecto “incluye el tipo o tipos de

investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a

cabo la indagación. Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al problema

planteado” (p.42).

Esto quiere decir que tipos de métodos se utilizaran para la realización de este

proyecto así como las herramientas a utilizarse para el muestro y otros métodos a

utilizarse en este proyecto.

Modalidad

Este proyecto se considera de campo debido a las diversas problemáticas

encontradas en las zona de Galipán y a la falta de una guía turística que pueda servir

de impulso para fomentar el eco – turismo para ello se evalúan las diferentes

problemáticas planteadas en esa zona; Según el manual de elaboración de tesis de la

Universidad Santa María (2005), puede considerar una investigación de campo a: “ se

caracteriza por que los problemas que estudia surgen en la realidad y las información

requerida debe obtenerse directamente de ella.” (p.22)

No obstante se considera también que es un Proyecto Factible según el manual

de elaboración de tesis de la Universidad Santa María (2000): “consiste en elaborar

una propuesta viable que atiende la necesidades de una institución, organización o

grupo social que se han evidenciado a través de una investigación documental o de

una investigación de campo” (p.43).

li

Esto indica que la investigación estas dirigida a solventar las interrogantes

planteadas en la investigación para esto la investigación debe factible ya que la

propuesta a realizase es viable y puede ejecutarse una vez aprobada.

Tipo de Investigación

La investigación se realizará de manera cuantitativa debido a que se debe

elaborar una encuesta en la cual se pueda determinara la falta de información con

respecto al eco – turismo, una vez recaudado los datos concerniente y estudiado los

resultados se establecerán los objetivos a tratarse los cuales son principalmente los

ítem que arrojaron datos negativos y estos deben ser los objetivos principales a

tratarse en las guía turística; según Hernández, R; Fernández y Baptista, p (2000) se

considera a una investigación cuantitativo “aquella que usa la recolección de datos

para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para

establecer patrones de comportamiento y probar teoría”.(p.5)

Nivel de la investigación

Arias, F. (1999), señala que la investigación exploratoria “tiene como propósito

indagar acerca de una realidad poco estudiada” (p.83)

La investigación se basa en la falta de información que posee la comunidad del

área de Galipán a estas actividad que es poco conocida pero que es muy favorable

para el medio ambiente como lo es el eco – turismo y a la falta de una guía en la cual

pueda identificar o señalar las diversas zonas en las cuales se pueda realizar esta

actividad.

Diseño de la Investigación

Según el manual de elaboración de tesis la Universidad Santa María (2000)

considera que el Diseño experimental: “es propio de las investigaciones de campo,

lii

en el cual el investigador manipula deliberadamente las variables, dependiendo de las

características de la investigación”.

La investigación se considera de diseño experimental debido a que las variables

que se plantean el Galipán para el diseño de las guía turística están ordenadas para

cumplir el objetivo principal el cual es diseñar una guía turística para fomentar el eco

– turismo para esto se procede primero a determinan las zonas en las que se puede

realizar el eco – turismo luego se identifican las zonas para después proceder a

diseñar las guía turística todo esto se realizaran deliberadamente en una orden que los

investigadores creen adecuado

Muestra

El manual de elaboración de tesis Universidad Santa María (2000), define los tipos de muestra como:

Muestras no Probabilístico: la elección de sujetos u objetivos de estudio depende del criterio del investigador.Muestra intencionada: el investigador escoge las unidades muéstrales que considera representativas para su investigación de acuerdo a una serie de parámetros previamente establecidos; esto exige cierto conocimiento de la población a estudiar.(p.27)

Según este estudio se realizará un muestreo a la localidad de Galipán, esta

conformada por descendientes de los habitantes de las Islas Canarias los cuales se

asentaron en esta zona; esta población de Galipán consta de 2500 habitantes de los

cuales se tomara una pequeña muestra para realizar una encuesta que despejara las

incógnitas de las variables existentes para las la realización de las guía eco – turística,

por esto se considera que la investigación es de muestreo no probabilístico y de

muestro intencional ya que se tomará una pequeña muestra para la realización de la

encuesta la cual no tienen que ser de un sector determinado de Galipán.

liii

Técnica de Recolección

Citando a Fidias A. (1999), define las técnicas de recolección de datos como:

“las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas;

la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario),

el análisis documental, análisis de contenido, etc.” (p.25).

Para esto se empleará una técnica de recolección que sea confiable y precisa;

este instrumento de recolección de datos será “encuesta escrita” ya que la misma

es la más adecuada para el muestreo y es un método seguro para dar los resultados

y luego proceder a evaluar los resultados.

Para poder ejecutar la técnica de recolección de datos (la encuesta escrita) se

tomara como muestra un total de cincuenta (50) individuos o personas las cuales

no pertenezcan a la localidad; los encuestados responderán diez (10) preguntas de

selección simple las cuales será fáciles de responder.

Validez

En sentido amplio y general, diremos que una investigación tendrá un alto

nivel de validez en la medida en que sus resultados reflejen una imagen lo más

completa posible, clara y representativa de la realidad o situación estudiada para

así lograr la meta a realizarse, Así mismo con esto se pretende obtener datos

confiable y precisos del instrumento de medición a utilizarse

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2003), la validez de un

instrumento de medición “se refiere al grado en que un instrumento realmente mide lo

que se pretende medir” (p.243).

El tipo de validez a utilizarse será el de juicio por expertos el cual nos dará las

indicaciones necesarias para conformar los ítems que se utilizara como instrumento

de evaluación.

liv

Confiabilidad

Según Hurtado, J. (2006), la confiabilidad es “el grado de homogeneidad de los

ítems de los instrumentos en relación con las características que se pretende medir”.

(p.150); es decir, que es aquella que es estable, segura, congruente, igual a sí

misma en diferentes tiempos y previsible para el futuro, por lo tanto se puede

decir que la investigación puede ser realizada ya que la misma es segura o en poca

palabra factible.

Procedimiento

El procedimiento de la investigación es la descripción de las fases para llevar a

cabo el proyecto. Hernández, S. (1998), se define el procedimiento como “la

recopilación del objetivo, alcance responsabilidades y forma de realizar determinadas

actividades de la gestión en la unidad. Puede estar documentada por escrito o ser una

práctica histórica no documentada”. (p.69).

Esto quiere decir que es el proceso por el cual fue sometido la investigación y

en las cuales se elaboro el mismo. Para esto se ha dividido el procedimiento de la

investigación en los siguientes pasos:

1. Paso I: el planteamiento del problema de la investigación: en este paso es

donde surgen todas las hipótesis relacionadas con el tema las cuales son las bases

principales de la investigación ha realizarse, así mismo, se describe

detalladamente el objeto del estudio.

2. Paso II: Indagación de los antecedentes: consiste en recaudar trabajos de grado

que guarden relación con el tema ya que los mismos aportan información

necesaria para la elaboración de esta investigación.

lv

3. Paso III: Revisión de la literatura: en este paso se citan a diversas fuentes

bibliográficas que guarden relación con la investigación, estas fuentes pueden ser

de diversas modalidades como lo pueden ser de libros, revistas o páginas web.

4. Paso IV: Elaboración del marco teórico: una vez revisada y seleccionada la

información suministrada por las fuentes bibliográficas se procede a la

elaboración del marco teórico el cual ayudara a despejar todas las incógnitas que

plantearon para la elaboración de esta investigación.

5. Paso V: Análisis e interpretación de datos: para la elaboración de este paso se

realizó una técnica de recolección de datos la cual llevó a realizar un encuesta

que fue sometida a un análisis y previamente a interpretar las datos suministrados

por dicha encuesta y así proceder a una propuesta planteada para esta

investigación.

6. Paso VI: Conclusiones y recomendaciones: una vez despeja las interrogantes

de la investigación se procede a dar las conclusiones correspondientes de la

investigación y las recomendaciones que no son más que consejos y aportes para

las futuras personas que leen o profundicen en la investigación.

7. Paso VII: La Propuesta: para este paso se verán materializado los resultado de

la investigación la cual paso por diferentes métodos para poder llegar a un

resultado acorde a las interrogantes planteadas para las investigación y así dar el

aporte necesario al objetivo que se planteo.

lvi

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Concluida la recolección de datos se procede a analizar e interpretar los datos

recabados por el instrumentos de recolección de datos, citando a Kerlinger (1982)

quien define analizar como: “analizar significa establecer Categorías, ordenar,

manipular y resumir datos” (p.96)

Esto quiere decir que analizar no es más que interpretar los datos de manera

ordenada y resumida, las cual permite entender de manera objetiva los resultados de

una investigación.

El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue la encuesta para esto

se contó con la colaboración de 50 turistas al azar y de manera aleatoria los cuales

respondieron 10 preguntas relacionadas directamente con los objetivos específicos y

el objetivo principal de la investigación, cada uno de los encuestados respondió de

manera independiente y de acuerdo a su criterio, en el caso de las preguntas cinco (5)

y ocho (8) que corresponden a preguntas de conocimientos. Los autores de la

encuesta, les proporcionaron a los encuestados (en caso de carecer del conocimiento

sobre el término) toda la información respectiva, para su conocimiento y así obtener

una respuesta adecuada.

lvii

Análisis de Datos

Ítem 1. Sabía usted que según el Artículo Nº28 de la Ley Orgánica de Turismo

dice que: se tienen que crear centros de información y orientación para

los turistas. ¿considera usted que esto se cumple en la localidad de

Galipán?

Cuadro 2.

El Artículo N°28 de la Ley Orgánica de Turismo.

Alternativas Frecuencia Relativa Frecuencia totalSi 0 0%No 50 100%

Total 50 100%Fuente: Gouveia, K y Zambrano, J.

No = 50100%

Gráfico 1

En el Ítem Nº1 que tienen relación con el Articulo Nº28 de la Ley Orgánica de

Turismo la cual indica que se deben crear centros de información y orientación para

los turistas, los encuestados indicaron los 50 encuestados los cuales equivalen a 100%

dicen que no tienen conocimientos acerca de este articulo lo cual indica que la

lviii

población encuestada carece de información adecuada con relación a los Artículos de

la Ley Orgánica de Turismo.

Ítem 2. ¿Conoce usted una guía turística en Galipán?

Cuadro 3.¿Conoce usted una guía turística en Galipán?

Alternativas Frecuencia Relativa Frecuencia totalSi 10 20%No 40 80%

Total 50 100%Fuente: Gouveia, K y Zambrano, J.

Si = 1020%

No = 4080%

Gráfico 2

Los encuestados indicaron en el ítem Nº 2 en un 20% el cual es igual a 10

encuestado afirman que conocen una guía turística de Galipán y un 80% equivalente a

40 encuestados indicaron que no conocen ninguna guía turística; con los resultados

arrojados en estas encuestas se puede concluir que en la zona de Galipán es necesaria

un guía turística la cual incrementa la información relacionada con Galipán.

lix

Ítem 3. Con la creación de una guía eco – turística de la zona de Galipán se

podría:

Cuadro 4.creación de una guía eco – turística de la zona de Galipán

Alternativas Frecuencia Relativa Frecuencia totalFomentar el Eco – Turismo 14 28%Dar a conocer los atractivos

turísticos14 28%

Impulsar la conciencia ecológica

6 12%

Todas las anteriores 16 32%Totales 50 100%

Fuente: Gouveia, K y Zambrano, J.

Formentar el Eco - Turismo = 14

28%

Dar a conocer los atractivos turísticos

= 1428%

Impulsar la con-ciencia ecolóligica =

6 12%

Todas las anteriores = 16

32%

Gráfico 3

El ítem 3 que indica que con la creación de una guía eco – turística de la zona

de Galipán se podría. Los encuestados respondieron 14 personas equivalente a 28%

que se podría fomentar el eco turismo, con 14 personas equivalente a 28% que se

podría dar a conocer los atractivos turísticos de Galipán , con 6 personas igual a 12%

impulsar las conciencia ecológica y con 16 personas equivalente a 32% respondieron

que todas las anteriores. Esto indica que la mayor parte la cual es el 32% de los

encuestados consideran que todas las opciones anteriores es la más adecuada ya que

lx

ellos afirman que fomentar el eco – turismo, es dar a conocer los atractivos e impulsar

la conciencia ecológica, es la mejor opción ya que consideran todos las otras opciones

como fundamentales para la creación de la guía eco – turística.

Ítem 4. ¿Con cuál de las siguientes opciones usted relaciona la localidad de

Galipán?

Cuadro 5.Opciones relacionadas con Galipán?

Alternativas Frecuencia Relativa Frecuencia totalTeleférico 10 20%

Bajas temperaturas 7 14%Vegetación 6 12%

Todas las Anteriores 27 54%Totales 50 100%

Fuente: Gouveia, K y Zambrano, J.

Teleférico = 1020%

Bajas temperaturas = 714%

Vegetación = 6

12%

Todas las anteriores = 2754%

Gráfico 4

El resultado arrojado en el ítem 4 que tiene relación con la pregunta que

enuncia: ¿Cuál de las siguientes opciones usted relaciona la localidad de Galipán?, los

encuestados respondieron con un 12% equivalente a 6 encuestados con la respuesta

lxi

de vegetación, con 14% equivalente a 7 personas con la respuesta de bajas

temperaturas, con 20% equivalente a 10 personas con la respuesta de teleférico y con

57% el cual es igual a 27 con la respuesta de todas las anteriores, esta ultima los

encuestado afirmaron que esta respuesta se relaciona con las demás debido al trayecto

que hay que realizar para llegar a la localidad de Galipán por ende consideran que es

la respuesta más adecuada.

Ítem 5. ¿Conoce usted que es un “Atractivo Turístico”?

Cuadro 6.¿Conoce usted que es un “Atractivo Turístico”?

Alternativas Frecuencia Relativa Frecuencia totalSi 50 100%No 0 0%

Total 50 100%Fuente: Gouveia, K y Zambrano, J.

Si = 50100%

Gráfico 5

En el ítem 5 los encuestas coincidieron en un 100% equivalente a 50 personas

encuestados que conocen el término “Atractivo turístico” dando como respuesta que

los atractivos turístico es un lugar de interés que los turistas visitan, generalmente por

lxii

su valor cultural inherente o exhibido, significancia histórica, belleza natural o

artificial, originalidad, porque es raro, misterioso, o para la recreación y diversión.

Ítem 6. ¿Cuáles de las siguientes opciones considera usted que es el mejor

atractivo turístico natural de la localidad de Galipán?

Cuadro 7.Atractivos naturales de Galipán?

Alternativas Frecuencia Relativa Frecuencia totalClima 27 54%Fauna 0 0%

Flora y vegetación 23 46%Recorrido 0 0%

Totales 50 100%Fuente: Gouveia, K y Zambrano, J.

CLima = 2754%

Flora y vegetación = 2346%

Gráfico 6

Los encuestas en el ítem 6 respondieron a la pregunta ¿Cuáles de las siguientes

opciones considera usted que es el mejor atractivo turístico natural de la localidad de

lxiii

Galipán? En la cual dichos encuestados dieron como resultados que la opción fauna y

recorrido tuvo un 0%, la opción flora y vegetación tuvo un 46% el cual es igual a 23

encuestados y la opción clima tuvo un 54% igual a 27 encuestado, estas últimas (dos)

2 opciones de la pregunta los encuestas afirman que estos dos son los atractivos mas

resaltantes de la zona de Galipán.

Ítem 7. ¿Conoce usted las zonas de Galipán?

Cuadro 8.Zonas de Galipán

Alternativas Frecuencia Relativa Frecuencia totalSi 43 86%No 7 14%

Total 50 100%Fuente: Gouveia, K y Zambrano, J.

Si = 4386%

No = 714%

Gráfico 7

En el Ítem 7 el cual dice: ¿Conoce usted las zonas de Galipán? Los encuestas

respondieron con la opción Si un 86% el cual equivale a 43 personas de los

encuestados y con la respuesta del No un 14% que equivale a 7 personas de los

encuestados. Esto indica que los participantes de las encuesta en su mayoría conoce

como está conformado las zonas de Galipán.

lxiv

Ítem 8. ¿Conoce usted el término “Eco-Turismo”?

Cuadro 9.Término “Eco – turismo”

Alternativas Frecuencia Relativa Frecuencia totalSi 15 30%No 35 70%

Total 50 100%Fuente: Gouveia, K y Zambrano, J.

Si = 1530%

No = 3570%

Gráfico 8

El resultado arrojado en el ítem 8 los encuestados respondieron con un 30%

equivalente a 15 encuestados que si conocen el termino eco – turismo y con un 70%

equivalente a 35 encuestados que no conocen el mismo, esto quiero decir que las

personas encuestadas tienen muy poco conocimientos con relación a él eco – turismo.

Una vez que los encuestados respondieron la pregunta a las personas que

respondieron con la opción del “No” que les dio un concepto ya seleccionado con los

autores del instrumento de recolección de datos.

lxv

Ítem 9. ¿Considera usted que en Galipán se debe fomentar el Eco-Turismo?

Cuadro 10. Se puede fomentar el Eco-Turismo Galipán?

Alternativas Frecuencia Relativa Frecuencia totalSi 50 100%No 0 0%

Total 50 100%Fuente: Gouveia, K y Zambrano, J.

Si = 50100%

Gráfico 9

Los encuestas en el ítem 9 respondieron a la pregunta ¿Considera usted que en

Galipán se debe fomentar el Eco-Turismo? Los encuestados respondieron el su

totalidad que si se debe fomentar el eco – turismo en esta zona ya que permite la

preservación del medio ambiente regente.

lxvi

Ítem 10. ¿Considera usted que las zonas de Galipán pueden ser utilizadas

para la práctica del Eco-Turismo?

Cuadro 11.Práctica del Eco-Turismo en Galipán?

Alternativas Frecuencia Relativa Frecuencia totalSi 40 80%No 10 20%

Total 50 100%Fuente: Gouveia, K y Zambrano, J.

Si = 4080%

No = 1020%

Gráfico 10

Los encuestados indicaron en el ítem 10, con 80% equivalente a 40 personas

que si se puede usar la zona de Galipán para la práctica del Eco – turismo y un 20%

equivalente a 10 personas indicaron que no se puede usar Galipán para la práctica del

eco – turismo, los encuestado que respondieron que no se puede usar Galipán para la

práctica del eco – turismo ya que ella afirman que Galipán es más una zona comercial

que una zona en la que se pueda realizar el eco – turismo.

lxvii

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN

Conclusiones

Realizado y evaluado los resultados utilizando como instrumento de recolección de

datos la encuesta, se llega a la siguiente conclusión:

- Teniendo en cuenta el articulo N°28 de la Ley Orgánica de Turismo citado en el

instrumento de recolección de datos “la encuesta”, el cual indica que se tienen

que crear centro de información y orientación para los turistas, los mismos

encuestados dieron a conocer que no tienen ningún conocimiento del artículo en

cuestión, así mismo, los investigadores concluyen que la comunidad regente y

los encuestados utilizados en la encuesta poseen poco conocimiento de que es el

eco – turismo.

- Los investigadores indican que la localidad de Galipán requiere promover e

impulsar la actividad del eco – turismo ya que la misma permite reservar el

ecosistema existente en la localidad de Galipán ubicada en el Parque Nacional

Waraira Repano, para esto se realizará el diseño de una guía enfocada

directamente en fomentar el eco – turismo en la zona de Galipán, con la finalidad

de proporcionar el instrumento necesario para promover esta actividad, así

mismo, se cumple con uno de los objetivos específicos de estas investigación la

cual es elaborar una guía eco-turística para Galipán, Parque Nacional Waraira

Repano, Distrito Capital.

- Basado en los datos suministrados por el instrumento de recolección de datos se

pudo conocer que la mayoría de los encuestados no conoce como están

distribuidas las zonas que son atractivo turístico en Galipán sino que

simplemente visitan a la localidad de Galipán a pernotar en la diferentes posadas

ubicadas allí sino en última opción se dirigen a los establecimientos ubicados en

lxviii

las avenida principal de Galipán ya que los mismo son los que caracterizan esta

localidad, en conclusión los turistas no realizan el circuito o ruta que posee

internamente la localidad, el cual consiste en realizar un recorrido que atraviesa

la avenida principal de Galipán recorriendo los coloridos, establecimientos

comerciales de la localidad y contemplando el paisajismo, en el transcurso del

recorrido se pueden encontrar distintos atractivos turístico los cuales se

consideran atractivos eco – turístico ya que su práctica no daña al ecosistema uno

de esto es el museo de piedra de Galipán o en tal caso si se quiere disfrutar de

una vista única se pueden ir al Picacho el cual es una imponente montaña rocosa

ubicada hacia el lado oeste de Galipán. Su vegetación es poco frondosa; con

abundantes helechos, El Picacho es de relativo fácil acceso cuenta con una

vereda bien delineada que bordea la cresta de la montaña hasta llegar a su punto

más extremo y sobresaliente. La entrada a la vereda que conduce a El Picacho

está muy cerca de Boca de Tigre; estas y otras actividades se pueden realizar sin

las necesidad que dañar el ecosistema regente en la localidad el cual es la

principal cualidad de las practica del eco – turismo con estas indicaciones se le

da cumplimiento a los objetivos de determinar y identificar las zonas de Galipán

ya especificadas en las propuesta

Para concluir la presente investigación se puede decir que la propuesta a

realizar está dirigida para promocionar o fomentar el eco – turismo en la localidad de

Galipán ubicada en el Parque Nacional Waraira Repano, ya que el mismo posee

grandes atractivos naturales los cuales no son debidamente explotados y que con la

creación de estas guía Eco – turística le dará mayor interés turístico a los atractivos

naturales de esta localidad, así mismo, creara a los pobladores y turistas de esta zona

conciencia de preservar el medio ambiente ya que a pesar de que esta zona se

encuentra dentro de un Parque Nacional se observa la falta de conciencia de

preservación tanto de los turistas quienes no respetan las normas de no botar basura y

de preservar el medio ambiente, como de los residentes de esta localidad quienes no

hacen cumplir las reglas de preservación ambiental, no obstante, la propuesta de crear

lxix

esta guía permite que los ciudadanos y turistas conozcan más esta localidad para así

poder realizar las diferentes actividades turísticas sin tener que dañar el ecosistema

existente ya que el principal objetivo del eco – turismo es realizar turismo sin dañar el

medio ambiente de la zona o localidad que se desee explorar.

Recomendaciones.

Una vez dada las conclusiones correspondientes de la investigación se recomienda:

- Dar seguimiento a los distintos atractivos turísticos y naturales que posee la

localidad de Galipán, ya que estos se pueden explotar turísticamente en

diferentes ramas del turismo.

- Mejorar la promoción del eco – turismo posee como virtud principal la

preservación de las áreas adyacentes a las localidades de Galipán y que esta

actividad ayuda a crear conciencia de las futuras generaciones; de cómo se puede

aprovechar los atractivos turístico de una zona sin tener un impacto ambiental en

el mismo.

- Se recomienda seguir creando diseños para guías turísticas ya que estas son

formas factibles de fomentar los atractivos turísticos de la localidad de Galipán

ya que la misma no posee la promoción adecuada para la cantidad de atractivos

turísticos y naturales que posee.

lxx

CAPÍTULO VI

La Propuesta

Diseño de una Guía Eco – turística en las localidad de Galipán ubicada en el Parque Nacional Waraira Repano.

Objetivo General

Fomentar el turismo mediante el diseño de una guía turística, la cual está

enfocada a la práctica del eco – turismo en la localidad de Galipán.

Fundamentación de la Propuesta

El diseño de esta Guía Eco – turística de la localidad de Galipán está dirigida

netamente a fomentar o promocionar esta actividad turística, de la localidad del

Parqué Nacional Waraira Repano ha descuidado la preservación al medio ambiente y

se ha enfocado en atraer turistas mediante sus atractivos gastronómicos y artesanales

los cuales en los últimos años se han caracterizado por su buena calidad de

manufactura, no obstante Galipán posee grandes atractivos naturales que pueden ser

empleados para la práctica del eco – turismo ya que esta actividad no requiere ningún

tipo de instrucción u organización sólo se debe respetar la regla fundamental de la

práctica del eco – turismo la cual es realizar turismo sin dañar el ecosistema regente

en la localidad.

Estructuración de la Propuesta

Datos del promotor turístico: Karlett Gouveia y Jorge Zambrano estudiantes del

Instituto Universitario de Tecnología “Elías Calixto Pompa”.

Datos del Proyecto: Diseño de un Guía turística para fomentar el Eco – turismo en la

localidad de Galipán.

lxxi

Monto total de la inversión: el diseño de la Guía Eco – turística de Galipán tienen

un estimado de gasto de la inversión para la realización de dicha guía será de 11.250

BsF. Que será el gasto total de 500 ejemplares de esta guía – turística las cuales

tienen un gasto unitario de 22,50 BsF. Los recursos monetarios serán financiados por

medio de un patrocinarte.

Justificación: el diseño de esta guía es para fomentar el Eco – turismo en la localidad

de Galipán para poder impulsar esta actividad turística, ésta tendrá un impacto tanto

socio – económico en esta localidad y permitirá a los habitantes de esta zona tener

diversidad en sus actividades turística.

Impacto Económico: la Guía Eco – Turística tendrá un impacto económico a la

localidad de Galipán que la misma atraerá una nueva gama de turismo que desean

realizar esta modalidad del turismo y que permitirá impulsar nuevas fuentes de

empleos en la localidad.

Impacto Social: el diseño de esta guía le proporcionará a la población un incentivo

de preservar el medio ambiente debido a que esta guía está enfocada al eco – turismo,

la cual permite la preservación del ecosistema regente en la zona que posee tanta

biodiversidad que no es preservada en la actualidad.

Estudio de factibilidad

Análisis Costo – Beneficios.

Relación Costo: para poder llevar a cabo esta Guía eco – turística, se tiene un

estimado de inversión de 11.250 BsF. Para poder imprimir 500 ejemplares de la guía,

el costo unitario de esta Guía sería de 22,50 BsF. Cada una.

Relación de Beneficios: los beneficios de esta propuesta no será en sentido

monetario ya que esta propuesta traería beneficios a la comunidad de Galipán ya que

ayuda a fomentar el eco – turismo en esta localidad.

lxxii

Análisis Comparativo: las relación costo – beneficio indica que la inversión

a realizarse tendrá beneficios positivos a la localidad de Galipán ya que dicha

inversión ayudara a fomentar e impulsar esta actividad turística como lo es el eco –

turismo.

Factibilidad Técnica:

Para poder llevar a cabo esta propuesta y que la misma sea factible

técnicamente se realizó una recolección de datos que en este caso fue la encuesta, la

cual tenía como finalidad recaudar información necesaria de las opiniones o criterios

de los turistas con relación a la propuesta. En dicha encuesta los turistas respondieron

diez (10) preguntas de selección simple que guardaban relación con la localidad de

Galipán, entre las pregunta efectuadas se les preguntó a los encuestados si conocían

algún tipo de guía turística en Galipán, si los encuestados creían que es necesaria la

creación de una guía para Galipán y si conocen el termino eco – turismo, entre otras

preguntas.

El resultado arrojado por esta encuesta es la propuesta materializada ya que

cumple con solventar las debilidades, necesidades y engloba las información

necesaria para los turista los cuales desconocen ciertos atractivos de Galipán, la

propuesta de diseñar una Guía Eco – turística es factible, ya que cumple con los

requerimientos necesarios para poder fomentar esta actividad turística en la localidad

de Galipán.

Factibilidad económica.

La inversión a utilizarse para poder realizar esta propuesta provienen en su

totalidad del Gobierno Bolivariano de Miranda a través del Ministerio del Ambiente,

él se le envió una carta en la cual se solicita el patrocinio financiero de esta propuesta,

por ende, la factibilidad económica de la propuesta nos indica que según el análisis

costo – beneficio la inversión a realizarse sería factible ya que la misma está

lxxiii

destinada netamente a fomentar el eco – turismo en la zona mediante al diseño de la

guía turística, ya que la misma impulsa nuevas actividades económicas en la localidad

de Galipán, una de las actividades económicas que se crearían sería la capacitación de

personal que facilite la información a estos turistas que desconocen cómo realizar las

actividades eco – turísticas en las localidad de Galipán.

Factibilidad Financiera

Para poder realizar esta propuesta se tienen un estimado de gasto de 11.250

BsF. Por concepto de imprenta de las Guías, para la colocación del Stand será

facilitada por MINTUR el cual se encarga de las promociones turísticas facilitando un

área para colocar dicho Stand dentro de las instalaciones de Teleférico en la estación

Humboldt y otro stand en la inmediaciones de Boca de Tigre el cual es una localidad

de Galipán y en la cual convergen las ruta de Cotiza y la entra de la Guaira del Parque

Nacional Waraira Repano el mismo no tienen costo alguno y el personal que se

utilizará serán los mismo autores quienes jugaran el papel de promotores turísticos,

por ende el recurso humano, será realizado por los autores, la totalidad gastos para

esta propuesta será de 11.250 BsF. el cual es un estimado por los autores

Esta inversión que se realizara no tiene ganancia a los autores, ya que esto es un

proyecto para fomentar una actividad turística a la localidad de Galipán, una vez

aprobada la propuesta por el IUTECP, será enviada a entes gubernamentales para su

estudio, esta es una investigación factible que puede ser actualizada continuamente

por los entes encargados del turismo como lo es MINTUR, así mismo, los autores

patentaron esta investigación para evitar la violación de los derechos de autor de la

mismo ya que como fue mencionado anteriormente esta investigación es factible y

que con el tiempo puede impulsar otros proyectos relacionados con este tema.

Recursos Necesarios

Recursos Humanos: el personal a utilizarse en la propuesta será dos, los cuales

son los autores de la investigación los cuales tienen experiencia en el manejo de

lxxiv

información y manejo de turistas además que ya conocen la información que contiene

la propuesta.

Recursos Materiales: para la realización de la propuesta una vez aprobada se

requerirá de 500 ejemplares de las Guías Eco – turísticas de Galipán las cuales están

constituida de 3 hojas tamaño carta tipo revista la cual es de alta calidad por cada 3

hojas de este tipo se constituirá una guía, esto quiere decir, que el total de hojas por

adquirirse para constituir los 500 ejemplares seria de 1500 hojas de tamaño carta para

las realización de esta propuesta.

Recursos Financieros: el costo estimado de gastos para implementar estar

propuesta es de 11.250 BsF. este costo es el monto global a utilizarse para poder

ejecutar esta propuesta la cual es la inversión por imprimir los 500 ejemplares de la

propuesta la cual es la Guía Eco – turística de Galipán.

Tiempo estimado para llevar a cabo

Cuadro 12.

Actividades para realizar la propuesta

Fuente: Gouveia, K y Zambrano, J.

De acuerdo con los cálculos descritos, se estima que la propuesta esté lista y

operando en una lapso de cinco (2) meses hábiles, a partir del momento en que sea

aprobada esta propuesta.

lxxv

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006), El proyecto de investigación guía para su elaboración, editorial

episteme.

Arias, F. (1999), El proyecto de investigación guía para su elaboración, editorial episteme.

Acebedo, B (2008). Diseñar un programa de Eco – Turismo en el Tapón de

Guanípa al Sur del Municipio Maturín, Estado Monagas. Diplomado no

publicado. Colegio Universitario de Caracas. Caracas. Autor.

Decreto de la Presidencia de la República. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.419. Mayo 10, 2010.

Dr. Arturo Uslar Pietri(1975), "El Globo de Colores" editorial Monte Avila.

Definición.de, diccionario online. Turismo. (Documento online) disponible: http://definicion.de/turismo/ (Consulta: 2011, Marzo 15)

Galipan.net, guía turística online. Galipán. (Documento online) disponible: http://www.galipan.net/apps/index.php (Consulta: 2011, Marzo 20).

Guillermo Briones. (1992), LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA, SECAB. Colombia.

Hernández, R; Fernández y Baptista, P (2000), Metodología de la investigación McGraw-Hill. México.

lxxvi

Hernández R, Fernández C, Baptista L. (2003), Metodología de la Investigación. mcgraw hill. México.

Hurtado, J. (2006), Metodología de la Investigación Holística. Editorial SYPAL. Caracas

Hunziker y Kraph.(1942), Grundriss der allgemeine Fremdenverkehrslehr. Zuigo. Alemania

Hernández, S. (1998), Metodología de la Investigación (2da edición) Mc Graw Hill. Interamericana Editores. México

Kerlinger. (1982), Procedimiento de Análisis de Datos. Editorial Mc Graw-Hill, México.

Miguens, A. y Mejías A, (2004).Diseño de una Guia Turistica Informativa de los Municipios Plaza, Zamora, Briòn del Estado Miranda. Tesis de Grado no publicada. Instituto Universitario Tecnológico Antonio José de Sucre. Guarenas. Autor.

Profesor Manuel Ortuño Martínez (1966), Estudio del Turismo. Editorial Manuel Porrúa Librería. México.

Sandoval S. Ewaldo R. (2006), “Ecoturismo Operación técnica y Gestión ambiental”, Primera Edición, Fondo Editorial Trillar c.a, D.F, Mexico.

Sandoval S. Ewaldo R. (2008), “Ecoturismo, la interpretación ambiental de la guiatura turistica”, Primera Edición, Fondo Editorial Epasme, Distrito Capital, Venezuela.

Universidad Santa María (2000), Manual para la elaboración de Tesis Doctorales, trabajos de Grado y Trabajos Especiales

Universidad Santa María (2005), Manual para la elaboración de Tesis Doctorales, trabajos de Grado y Trabajos Especiales

Planeta.com, guía turística online. Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible. (Documento online) disponible pttp://www.planeta.com/ecotravel/ mexico/strategy/2.html (Consulta: 2011, Marzo 15).

Reporte final, proyecto turístico. Primer congreso de la comercialización del ecoturismo en Venezuela. (Documento online PDF) disponible: http://econegociosforestales.com/enf/files/Reporte_Final_del_Congreso_de_Comercializacion_del_Ecoturismo.pdf (Consulta:2011, Enero 14).

lxxvii

Sincronia.cucsh, Reportaje online. Ecotur. (Documento online). Disponible: http://sincronia.cucsh.udg.mx/ecotur.htm

Venezuelatuya, guía turística online. Galipán. (Documento online) disponible: http://www.venezuelatuya.com/caracas/galipan.htm. (Consulta: 2011, Enero 12).

Venezuelatuya, guía turística online. turismo. (Documento online) disponible: http://www.venezuelatuya.com/articulos/turismo0104.htm (Consulta: 2011, Marzo 15).

Venezuelatuya, guía turística online. turismo. (Documento online) disponible: http://www.venezuelatuya.com/articulos/turismo0010.htm (Consulta: 2011, Julio 15).

Z ulu.worldcom.ch , Glosario de términos online. Glosario de términos mas utilizados en el comercio internacional en particular en el marco de la ONG (Documento online) disponible http://zulu.worldcom.ch/acici/ Membres/ documents /aitic%20glossary%20web/Organisation/ES/OU_ES.php (Consulta: 2011, Marzo 15).

lxxviii

ANEXOS

lxxix

lxxx