190
UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Como perspectiva global, esta tesis trata de las varias fuentesprincipales de estrés. Se incluyen lo biológico, cultural y psicológico.Los significados que una persona da a los acontecimientos, así como losrecursos de afrontamiento disponibles están influidos por la herenciacultural de uno; los valores culturales y creencias pueden plantearnuevos problemas. Los factores interculturales también sonimportantes, incluyendo los valores personales. Selye ha citado factoresbiológicos en cuanto a amenazas para la salud y bienestar físico; Langen cuanto, los sustratos biológicos de las emociones. Finalmente, entrela distintas fuentes de estrés deben incluirse las variables psicológicas,incluso cuando la fuente primaria surge de un suceso biológico. Unsentido de control, la naturaleza de la apreciación cognitiva o el sentidoadscrito que estudia Lazarus, la presencia de creencias irracionales, lapsicodinámica de la personalidad de un sujeto y su estructura de hábitocontenida en esquemas tempranos descriptos por Beck y Young, debentodos incluirse en un acercamiento más global al entendimiento delestrés.

Citation preview

Page 1: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

UNIVERSIDAD DEL

ACONCAGUA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Page 2: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

TESIS DE LICENCIATURA:

“INFLUENCIA DE LA VALORACIÓN

COGNITIVA DE ESTÍMULOS EN LOS

TRASTORNOS POR ANSIEDAD”

Aportes a la perspectiva cognitivo-conductual

ALUMNA: María Carolina Hapon

DIRECTOR: Lic. Daniel Venturini

Setiembre de 2002

Page 3: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

HOJA DE EVALUACIÓN

TRIBUNAL

Presidente:

Vocal:

Vocal:

Profesor invitado: Lic. Daniel Venturini

Nota:

Page 4: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

RESÚMEN

Los Trastornos por Ansiedad son hoy en día uno de los

problemas de mayor prevalencia en la clínica psicológica, y debido a

que la terapia cognitivo-conductual ha demostrado la más alta eficacia

científica para resolver este tipo de problemática, se decidió explorar

ciertas variables cognitivas que podrían influenciar sobre la generación

y el mantenimiento de estos trastornos.

El presente trabajo explora la presencia de indicadores de

Esquemas Desadaptativos Tempranos y el tipo de Estrategias de

Afrontamiento utilizada por sujetos adultos diagnosticados con alguno

de los siguientes trastornos por ansiedad: Fobia Social, Trastorno de

Pánico, Trastorno de Ansiedad Generalizada y Agorafobia según los

criterios de la CIE-10 y del DSM IV.

El marco teórico está dividido en dos Capítulos, en el Capítulo 1

se hace un recorrido por las diferentes concepciones de la Ansiedad

pasando de lo adaptativo y necesario a lo problemático, luego

presentamos las clasificaciones actuales de los diversos Trastornos por

Ansiedad. A partir de aquí abordamos, por medio del Capítulo 2, los

diversos modelos del estrés como sinónimo de ansiedad, comenzamos

describiendo el modelo de Sindrome General de Adaptación, para pasar

luego a modelos cognitivos como el modelo Centrado en los Esquemas y

el de Valoración Cognitiva. Entendemos por Esquemas Desadaptativos

Tempranos a “aquellos esquemas que se relacionan con temas amplios, concernientes al sí mismo y a sus relaciones con los demás. Se desarrollan prematuramente en la infancia y se extienden desde el principio hasta el final de nuestra vida, y son disfuncionales por significativas razones, son multifacéticos, con componentes cognitivos, emocionales, interpersonales y conductuales que sirven como base para el procesamiento de la experiencia posterior”. Y la definición de

Page 5: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Afrontamiento con la que trabajamos es la siguiente: "aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo". Además planteamos como se relaciona cada

uno de estos modelos cognitivos con el problema de la ansiedad.

Presentamos en el Capítulo 3 las hipótesis que guiaron nuestro

trabajo, a saber:

• Existen diferencias entre las estrategias de Afrontamiento

utilizadas por el grupo de sujetos con Fobia Social, el grupo de

sujetos con Agorafobia, el grupo de sujetos con Trastorno de Pánico

y el grupo de sujetos con Trastorno por Ansiedad Generalizada.

• Existen diferencias entre los indicadores de Esquemas

Desadaptativos Tempranos presentes en el grupo de sujetos con

Fobia Social, el grupo de sujetos con Agorafobia, el grupo de sujetos

con Trastorno de Pánico y el grupo de sujetos con Trastorno por

Ansiedad Generalizada.

A partir de estas hipótesis se plantearon una serie de objetivos

de trabajo. Se decidió evaluar y hacer una comparación entre los EDT y

las estrategias de afrontamiento utilizadas por los sujetos con estos

trastornos por ansiedad dividiéndolos en cuatro grupos según el

trastorno. Por último se intenta explorar la relación entre la variable

de Afrontamiento y los EDT en cada uno de los Trastornos por

Ansiedad.

Para llevar a cabo los objetivos del trabajo se tomó una muestra

de 15 sujetos del Centro de Salud nº 30 de Godoy Cruz, provincia de

Mendoza. Se les administró el Cuestionario de Esquemas

Desadaptativos Tempranos (J. Young, 1989) y el Inventario de

Page 6: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Respuestas de Afrontamiento o CRI- Adult (Coping Responses

Inventory- Adult Form) (Moos y Col.,1993).

Luego de analizar estos datos se concluyó que no existen

marcadas diferencias ni en la presencia de determinadas dimensiones

dadas por los indicadores de EDT así como tampoco en el tipo de

Estrategias de Afrontamiento utilizadas por cada uno de los cuatro

trastornos por ansiedad. Pero si bien no existen grandes diferencias en

el tipo de variables que se presentan sí existen ciertas diferencias en

cuanto a la magnitud con la que cada una de estas variables se

presentan en los diversos grupos.

Page 7: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

ÍNDICE

Pág.

Título ....................................................................................................

Hoja de evaluación ...............................................................................

Agradecimientos ...................................................................................

Resumen ...............................................................................................

Índice ....................................................................................................

Introducción .........................................................................................

I. Parte: Marco Teórico ........................................................................

Capítulo 1: La Ansiedad y sus Trastornos ..........................................

1.1.La Ansiedad ............................................................................................

1.1.1.Definición de Ansiedad ........................................................................

1.2.Ansiedad Normal ....................................................................................

1.2.1.Mecanismo Universal ..........................................................................

1.2.2.Cogniciones en la Ansiedad Normal ...................................................

1.2.3.Angustia, Miedo y Ansiedad ...............................................................

1.2.4.Respuesta del Organismo ....................................................................

1.3.¿Cuando la Ansiedad se convierte en Patológica? .................................

1.3.1.El Pasaje de lo Adaptativo a lo Problemático .....................................

1.3.2.Modelo Tripartito .................................................................................

1.4.Trastornos por Ansiedad ........................................................................

1.4.1.Concepto de Trastornos .......................................................................

Page 8: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

1.4.2.Diagnósticos .........................................................................................

1.4.3.Calsificación según la C.I.E.-10 ..........................................................

1.4.4.Clasificación según el D.S.M.IV ..........................................................

1.4.5.Diferencias sobre Criterios Diagnósticos entre Ambas Clasificaciones ..............................................................................................

1.4.6.Epidemiología ......................................................................................

Capítulo 2: Teorías Cognitivas de la Emoción ....................................

2.1.Emoción ...................................................................................................

2.1.1.Definición de Emoción .........................................................................

2.1.2.Estrés como Emoción ...........................................................................

2.1.3.Modelo de Respuesta de Estrés del organismo ..................................

2.2.Modelos Cognitivos de la Emoción .........................................................

2.2.1.Papel de la Cognición ..........................................................................

2.2.2.Teoría de los Esquemas .......................................................................

2.2.2.1.Esquemas Tempranos ......................................................................

2.2.2.2.Esquemas Desadaptativos Tempranos ............................................

2.2.2.3.Relación entre Esquemas Desadaptativos y Ansiedad ...................

2.2.3.Modelo de la Valoración Cognitiva .....................................................

2.2.3.1.Valoración Primaria y Secundaria ...................................................

2.2.3.2.Afrontamiento ...................................................................................

2.2.3.3.Afrontamiento y Ansiedad ...............................................................

Page 9: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

2.3.Relación entre Ambos Modelos Cognitivos de la Emoción ....................

2.3.1.Confluencia de los Procesamientos Automáticos y Estratégicos en

los Trastornos por Ansiedad ........................................................................

2.3.2.Personalidad y Afrontamiento ............................................................

II. Parte: Marco Metodológico .............................................................

Capítulo 3: Materiales, Métodos y Procedimientos ............................

3.1.Objetivos .................................................................................................

3.2.Métodos ...................................................................................................

3.3.Instrumentos Metodológicos ..................................................................

3.4.Procedimiento .........................................................................................

Capítulo 4: Presentación y Análisis de los resultados ........................

4.1 Resultados ...............................................................................................

4.1.1.Resultados para las Estrategias de Afrontamiento ...........................

4.1.2 Resultados para los Esquemas Desadaptativos Tempranos .............

4.1.3.Relación tentativa entre las variables de estudio ..............................

Conclusiones ................................................................................................

Apéndice ......................................................................................................

Bibliografía ..................................................................................................

Page 10: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

INTRODUCCIÓN

La ansiedad es un fenómeno que se da en todas las personas y

que, bajo condiciones normales, mejora el rendimiento y la adaptación

al medio social, laboral, o académico. Tiene la importante función de

movilizarnos frente a situaciones amenazantes o preocupantes, de

forma que hagamos lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo,

asumirlo o afrontarlo adecuadamente.

Sin embargo cuando sobrepasa ciertos límites, la ansiedad se

convierte en un problema de salud, impide el bienestar, e interfiere

notablemente en las actividades del sujeto. Puede limitar la libertad de

movimientos y opciones personales. En estos casos no estamos ante un

simple problema de "nervios", sino ante una grave alteración.

Debido a que en los últimos años se ha avanzado en el

diagnóstico consensuado internacionalmente, hoy podemos decir que

existen varios tipos de Trastornos por Ansiedad, cada uno con sus

propias características, y así avanzar en investigaciones sistematizadas

sobre estos.

Hoy en día se calcula que entre un 15% y un 20% de la población

padece, o padecerá a lo largo de su vida, problemas relacionados con la

ansiedad con una importancia suficiente como para requerir

tratamiento. La mejoría espontánea (es decir sin consulta ni

tratamiento) de los problemas por ansiedad es improbable y sólo se

produce en muy pocos casos. En la mayoría de los casos la ansiedad

tiende a mantenerse, e incluso a extenderse y generalizarse. Por lo que

lo más conveniente es tratarse lo antes posible ya que la mayoría de los

casos mejoran siguiendo el tratamiento adecuado.

Page 11: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Más allá de los llamados trastornos por ansiedad, la ansiedad es

además, un componente importante en otros problemas, como lo son los

problemas de alimentación, problemas sexuales, problemas de relación

personal, dificultades de rendimiento intelectual, molestias físicas de

origen psicosomático y enfermedades inmunológicas, porque según

datos provenientes de la experimentación animal y de la observación

humana, el estrés tiene efectos inmunodepresores o de inhibición

inmunológica. Esta acción se expresa través de fenómenos alérgicos,

infecciones, enfermedades autoinmunes, cardiovasculares, en el tracto

gastrointestinal y aparición de neoplasias.

Por lo antes mencionado no debería por qué extrañarnos el

conocer que, según datos de la OMS, se estima que un 25% de los

pacientes vistos en la clínica general presentan síntomas de ansiedad.

Tal es así que los médicos generales, los de asistencia primaria, y

algunos especialistas, como los gastroenterólogos, ginecólogos,

neurólogos y en especial los cardiólogos, suelen ser los primeros en

recibir este tipo de pacientes.

La información de este trabajo confirma claramente la necesidad

del mundo moderno actual de considerar el problema de la ansiedad y

el estrés, ya que los estados de ansiedad son extremadamente comunes

y costosos, no sólo en términos de consecuencias económicas, sino

también en cuanto a peligros para el bienestar emocional y físico y para

la propia calidad de vida.

En relación a los costos y consecuencias económicas debemos

resaltar que solamente los denominados trastornos por ansiedad,

generan estimativamente, el 33% de los costos actuales globales

destinados a tratar problemas de salud mental. Y esto sin tener en

cuenta las posibles pérdidas económicas que se produzcan, como

consecuencia secundaria de estos trastornos, en otros ámbitos, como los

Page 12: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

son por ejemplo el laboral por ausentismos o licencias de enfermedad, o

volviendo a resaltar lo que anteriormente comentamos, también los

costos destinados a los problemas de salud en general.

Además este es un problema tan común que la ansiedad y el

estrés no se limitan al mundo occidental moderno, sino que

representan un tema que tiene aplicaciones transculturales. Quizás,

sólo los más primitivos aborígenes estén libres del estrés, ciertamente

hay evidencias de que los síntomas de estrés aparecen en otros países

civilizados y en otras culturas. Pero el modo de expresión del estrés

puede diferir, pues cada cultura parece poner su propio sello a cómo se

expresa el estrés.

El presente trabajó se decidió encarar de la manera particular en

que lo hacemos dado que se ha documentado una alta prevalencia de

trastornos fóbicos, agorafobia, trastorno por ansiedad generalizada y

trastorno por pánico en la población general. Además de tener gran

importancia, este no es un problema pasajero, sino que los trastornos

por ansiedad suelen tener un curso crónico y/o persistente, con

fluctuaciones, manifestando exacerbaciones periódicas.

Como perspectiva global, esta tesis trata de las varias fuentes

principales de estrés. Se incluyen lo biológico, cultural y psicológico.

Los significados que una persona da a los acontecimientos, así como los

recursos de afrontamiento disponibles están influidos por la herencia

cultural de uno; los valores culturales y creencias pueden plantear

nuevos problemas. Los factores interculturales también son

importantes, incluyendo los valores personales. Selye ha citado factores

biológicos en cuanto a amenazas para la salud y bienestar físico; Lang

en cuanto, los sustratos biológicos de las emociones. Finalmente, entre

la distintas fuentes de estrés deben incluirse las variables psicológicas,

incluso cuando la fuente primaria surge de un suceso biológico. Un

Page 13: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

sentido de control, la naturaleza de la apreciación cognitiva o el sentido

adscrito que estudia Lazarus, la presencia de creencias irracionales, la

psicodinámica de la personalidad de un sujeto y su estructura de hábito

contenida en esquemas tempranos descriptos por Beck y Young, deben

todos incluirse en un acercamiento más global al entendimiento del

estrés.

Dentro de las variables cognitivas de la ansiedad, ésta ha sido

estudiada como una respuesta emocional a una situación y como un

rasgo de personalidad, así han surgido diversas teorías de rasgo-

estado. Una parte del presente trabajo se trata de una revisión teórica,

en la que se recogen distintos estudios y teorías que reflejan cómo

ciertas variables cognitivas influyen en las emociones negativas, más

precisamente en la ansiedad. Pero en tal situación se corre el riesgo de

convertir un área de investigación como ésta en parcelas específicas

incomunicadas. Aún reconociendo la complejidad del fenómeno de la

ansiedad, donde no todos sus componentes convergen de modo

uniforme, creemos justificada y fructífera realizar una aproximación

integradora de esta dicotomía entre las variables personales y aquellas

que dependen más de la situación.

Debemos destacar que a pesar de todo lo dicho hasta el momento

sobre la actualidad e importancia de este problema, es notable el hecho

de que no hayamos encontrado trabajos de tesis de licenciatura sobre

trastornos por ansiedad en nuestra facultad. Esto es llamativo sobre

todo si tenemos en cuenta que nosotros, los profesionales de la salud,

tenemos la obligación de trabajar para el paciente, teniendo como guía

sus necesidades de intervención práctica y no sólo nuestra curiosidad

intelectual o gusto por el conocimiento.

El objetivo de esta tesis es poder integrar información

actualizada y realizar un modesto aporte sobre los procesos de

Page 14: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

mantenimiento que aparecen en los denominados genéricamente

Trastornos por Ansiedad. Un tema de creciente interés, resumiendo lo

que hemos dicho, por un lado porque ha sido objeto de una delimitación

diagnóstica más precisa y de avances sorprendentes en su estudio y

tratamiento en los últimos años, y por otra parte, por la creciente

demanda y prevalencia de los mismos en diferentes poblaciones, que se

ha venido observando últimamente.

El fundamento teórico -basado en la postura cognitivo-

conductual- en el que se apoya el presente trabajo, lejos de haber sido

elegido al azar o por gusto personal, fue elegido debido a que es la

terapia cognitivo-conductual la que ha demostrado una eficacia

científicamente comprobada, por esto es la más exitosa en este tipo de

trastornos del que hacemos referencia. Haciendo una breve referencia a

números podemos decir que la eficacia para el Trastorno de Pánico está

en el orden del 86%-90% (Newman,1998, Barlow,1988, en Keggan,

2001), aún cuando el paciente presente también agorafobia, para la

fobia específica es del 74%-94% (Ôst, 1997, en Keggan, 2001). En

cuanto al pánico la medicación es eficaz pero las recaídas son muy

frecuentes y los pacientes que han recibido terapia cognitiva-

conductual recaen en un porcentaje muy pequeño. El tratamiento de la

ansiedad generalizada es exitoso aunque no de forma tan contundente

como en el caso del pánico, en el que, según Durham un 72% de los

pacientes responden favorablemente al tratamiento cognitivo frente a

un 31% de buenos resultados con terapia psicoanalítica. También los

pacientes con fobia social responden muy favorablemente y con poco

margen de recaídas con tratamiento cognitivo-conductual. (Keegan,

2001).

Además es necesario recalcar que, si bien tomamos como eje

temático el abordaje cognitivo-conductual de estos trastornos debido al

área específica de nuestros conocimientos, un tratamiento adecuado no

Page 15: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

puede dejar de tener en cuenta la necesidad de interconsultar con un

especialista en psicofarmacología, ya que ésta ha contribuído de

manera decisiva a mejorar la condición de estos pacientes, no sólo por

la acción medicamentosa cada vez más eficaz, sino por facilitar con su

empleo, la implementación de recursos psicoterapéuticos y lograr así

mejorar la calidad de vida del paciente.

A pesar de conocer que la psicoterapia ha demostrado ser más

beneficiosa a largo plazo y de que presenta una menor tasa de recaídas

a su finalización que los psicofármacos, resultaría completamente útil y

benéfico para el paciente la implementación de un tratamiento que

combine ambos recursos.

Por último sentimos necesario continuar el camino de

investigación sobre estos trastornos para enriquecer nuestros

conocimientos y por lo tanto mejorar los abordajes terapéuticos

brindados a nuestros pacientes. Para que de esta manera puedan ellos

beneficiarse de abordajes más acertados y eficientes, evitando de esta

manera la prolongación innecesaria de su sufrir, y aún más, poder

algún día prevenir la aparición de este mal.

Page 16: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

I PARTE:

MARCO TEÓRICO

Page 17: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

CAPÍTULO 1:

LA ANSIEDAD

Y

SUS TRASTORNOS

Page 18: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

1.1 LA ANSIEDAD

1.1.1. Definición de Ansiedad

Debido a que el término ansiedad es tan ampliamente utilizado

no sólo en el campo de la psicología sino que también es un término

sumamente corriente en los discursos cotidianos sentimos la necesidad

de comenzar nuestro trabajo haciendo una delimitación del mismo.

Históricamente su empleo ha estado asociado a diversos

términos relacionados como el miedo, la angustia, estrés, etc. En

términos generales, la ansiedad se trataría de un estado emocional

difuso sin una fuente externa de amenaza reconocible (a diferencia del

miedo) o que no posee una dirección específica tras la percepción de la

amenaza.

La palabra ansiedad proviene del latín anxietas que significa

congoja, aflicción. Esta palabra ha ido adquiriendo diversos

significados dentro de la literatura psiquiátrica. A continuación

haremos mención a algunas definiciones de ansiedad:

Alfredo Cía en su libro Trastornos por Ansiedad define la

ansiedad como: “Estado de malestar psicofísico caracterizado por una turbación, inquietud o zozobra y por una inseguridad o temor ante lo que se vivencia como una amenaza inminente. La diferencia básica entre ansiedad normal y neurótica es que ésta última se funda en valoraciones irreales de la amenaza. Cuando la ansiedad es leve produce una sensación de inquietud, de intranquilidad y desasosiego. Cuando es muy severa puede llegar a paralizar al individuo, transformándose en pánico” (Cía, 1994; p.46)

Page 19: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

La ansiedad, entendida como respuesta emocional, puede ser

definida como "una respuesta emocional, o patrón de respuestas, que engloba aspectos cognitivos displacenteros, de tensión y aprensión; aspectos fisiológicos, caracterizados por un alto grado de activación del sistema nervioso autónomo y aspectos motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos. La respuesta de ansiedad puede ser elicitada tanto por estímulos externos o situacionales como por estímulos internos al sujeto, tales como pensamientos, ideas, imágenes, etc., que son percibidos por el individuo como peligrosos o amenazantes. El tipo de estímulos (internos y externos) capaces de evocar la respuesta de ansiedad estará, en gran parte, determinado por las características del sujeto, existiendo notables diferencias individuales en cuanto a la propensión a manifestar reacciones de ansiedad ante las diversas situaciones"

(Miguel-Tobal, 1990; p.310; en Iruarrizaga, Gómez-Segura, Criado,

Zuazo, Sastre, 2001).

Spielberger, Pollans y Worden (1984) por ejemplo, la definen

como “una reacción emocional que consiste en sentimientos de tensión, aprensión, nerviosismo y preocupación, así como la activación o descarga del sistema nervioso autónomo” (Belloch, A., Ramos, F.,

Sandín, B., 1995)

Lazarus (1976), tratando de superar las definiciones de ansiedad

en términos de estímulo o respuesta, predominantes hasta la fecha, la

define como “ el resultado de la relación entre el individuo y el entorno, evaluado por aquel como amenazante, al desbordar sus recursos y poner en peligro su bienestar” (Cía, 1994; p.52). Igualando de esta

manera los términos de ansiedad y estrés.

La definición de Lazarus engloba y sintetiza, dando un paso más

en la dirección cada vez más aceptada de considerar la ansiedad no

Page 20: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

como una variable en sí misma, sino referida a un cierto número de

variables que la integran, y a un tipo particular de relaciones entre

ellas.

1.2. ANSIEDAD NORMAL

1.2.1. Mecanismo universal

Todos los animales superiores, incluyendo a los humanos, están

dotados de un sistema biológico de alarma, que les permite afrontar

eficazmente las variaciones de su entorno. Ante un daño potencial, o un

estímulo novedoso, se activa un complejo sistema de alerta y vigilancia,

entonces la ansiedad en sí misma no es necesariamente dañina, sino

que es una respuesta protectiva que aparece en todos los mamíferos,

preparándolos para la lucha o huída y que incluye modificaciones

cognitivas, comportamentales, neuroquímicas y neuroendócrinas (Cía,

1994). El temor es vivenciado durante estos cambios fisiológicos

adaptativos, siendo ventajoso desde el punto de vista biológico, si el

estímulo es realmente amenazador (Shachter y Singer 1962, Sarason

1982, Spielberger y col. 1971; en Cía 1994).

1.2.2. Cogniciones en la ansiedad normal

Para contribuir a la adaptación en un medio hostil, el sistema

cognitivo ha de ser capaz de dos funciones primordiales: priorización y

compensación. En ambas, el sistema cognitivo tiene que ser activo en la

búsqueda de información o lo que es llamado mecanismo de alarma y

Page 21: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

en la utilización de recursos auxiliares o la llamada movilización de recursos.

Por un lado, de entre la multiplicidad de informaciones, se debe

priorizar el procesamiento de las más relevantes para la propia

adaptación. Esta priorización resulta especialmente importante en el

caso de las informaciones indicadoras de peligro. Para llevar a cabo

esta función, el sistema cognitivo ha de proceder selectivamente sobre

tales informaciones en el uso del mecanismo atencional,

constructivamente en el empleo del mecanismo de interpretación de los

estímulos ambiguos, y acentuando la accesibilidad de las

representaciones relevantes en la memoria. En un medio complejo y

hostil, además, esta triple función de priorización ha de estar

disponible para ejecutarse sin demoras. La eficacia de la respuesta

adaptativa ante el peligro exige el desencadenamiento de estos

mecanismos con prontitud, para anticiparse al daño potencial antes de

que éste llegue a incidir sobre el organismo.

Por otro lado, para que la multiplicidad de información no sature

y produzca un colapso en la limitada memoria activa u operativa del

sistema cognitivo, éste tiene que poner en funcionamiento recursos

auxiliares. En relación con el procesamiento de información indicadora

de peligro, dicha función resulta especialmente importante. La razón

es, precisamente, que la priorización en el procesamiento de este tipo

de información, dado su alto valor adaptativo, al indicar una situación

de emergencia, puede interferir con el procesamiento de información

concurrente neutra o no indicadora de peligro. Así, a las altas

demandas de procesamiento en condiciones normales, en condiciones

de amenaza se añade información prioritaria con un alto poder de

absorción de recursos, debido al carácter emocional de dicha

información. Esto constituye una situación especial de sobrecarga en el

sistema cognitivo. Para que el procesamiento de información

Page 22: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

concurrente no se deteriore, el sistema cognitivo debe incrementar las

acciones de afrontamiento compensatorio utilizando recursos cognitivos

y conductuales. En consecuencia, únicamente cuando no haya

posibilidad de utilizar recursos auxiliares se producirá un deterioro en

el rendimiento en tareas que se realicen en condiciones de

preocupación. (Gutiérrez Calvo y García González, 2001).

De este modo, el sistema cognitivo contribuiría activamente a la

adaptación a través de dos procesos. Primero, el mecanismo de alrma

detecta la urgencia e importancia de las demandas, mediante la

priorización del procesamiento de información externa y de la

recuperación de información almacenada relevante a beneficios y

peligros. Esto facilitaría la percepción de las demandas del entorno en

relación con las propias necesidades, metas y recursos. Segundo,

elmecanismo de movilización de recursos transforma las propias

capacidades en acciones para afrontar las demandas, mediante la

movilización de recursos compensatorios cognitivos y conductuales.

Esto serviría no sólo para evitar la sobrecarga o interferencia interna

en el propio sistema, sino también para dirigir la acción externa en el

afrontamiento de las demandas.

1.2.3. Angustia, Miedo y Ansiedad

En el ámbito de la Psicología los términos ansiedad, miedo, estrés

y angustia suelen utilizarse como sinónimos (y posiblemente algunos

otros), pero a fin de ser más específicos a continuación se referirán

algunas características que posibilitan diferenciarlos.

Usualmente la distinción más difícil es entre ansiedad y

angustia. La segunda sería la manifestación corporal de la ansiedad, es

Page 23: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

decir, todas las manifestaciones neurovegetativas y constrictivas; una

vivencia somática definida por el correlato sintomatológico, tal y como

lo expresa el origen del término (proviene de anxius, angor y alude a la

sensación de opresión y estrechez que se siente).

En la angustia sería más intenso el correlato físico que el

psicológico, el “angor”, la manifestación corporal y neurovegetativa.

Mientras que la ansiedad referiría a un aspecto puramente psíquico, al

sentimiento de amenaza y temor que obliga a permanecer alerta.

Respecto al miedo, es más fácil de detectar que la ansiedad, ya

que suele sentirse ante un acontecimiento real además de que la

intensidad es proporcional a la magnitud del peligro. Sería un tipo de

respuesta instintivo y universal que permite evitar situaciones de

peligro o potencialmente peligrosas. El propósito inicial de la respuesta

fisiológica al miedo es el de la preparación para el ataque o para la

huída.

El miedo aparece como un fenómeno psicológico normal para el

ser humano. No tenerlo se considera hasta cierto punto anormal y

peligroso para la supervivencia porque gracias a él se tiene información

acerca de objetos, personas o situaciones que pueden ser perniciosas.

Como la ansiedad, es un fenómeno adaptativo pero con apoyatura

biológica.

En el caso de la ansiedad, la mayoría de las ocasiones se trata de

situaciones imaginadas que ni el mismo sujeto puede atribuir como

causa siendo, muchas veces por esto mismo, mayor la intensidad.

De hecho, los síntomas de la ansiedad y los del miedo son muy

similares y corresponden al Síndrome General de Adaptación. Es

entonces la causalidad e intensidad que la diferencian del miedo.

Page 24: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Cuando la ansiedad remite a estímulos específicos es que se habla de

miedo.

1.2.4. Respuesta del organismo

La respuesta a estímulos peligrosos o dañinos tiene una

resistencia a la habituación genéticamente programada, dicho en otras

palabras la tendencia a evitar estímulos novedosos o peligrosos es un

recurso adaptativo que beneficia la supervivencia del individuo y su

especie. Esta resistencia a la habituación puede observarse en la

predisposición hereditaria del hombre a desarrollar respuestas

evitativas y miedos a estímulos particulares como ruidos fuertes y

tormentas (Ohman y col., 1974; en Cía, 1994).

Las respuestas neurovegetativas y endócrinas a un agente

estresante dependen de su severidad y novedad, por un lado, y de las

habilidades de la persona para enfrentarlo. Los individuos con

predisposición a la ansiedad tienen más tendencia a adquirir

respuestas evitativas que los normales, y muestran una menor

habituación frente a estímulos repetidos, que se evidencia en diferentes

variables fisiológicas cuantificables (Lader, 1983; en Cía, 1994). Los

sujetos con buena capacidad de adaptación y más equilibrados, tienen

una respuesta autonómica y endócrina importante al enfrentar

situaciones novedosas, y se adaptan rápidamente ante circunstancias

adversas, a diferencia de los individuos poco espontáneos o con una

pobre capacidad de adaptación, que no lo hacen. La persona bien

adaptada exhibe una respuesta más fuerte y más flexible al estrés,

recuperando el equilibrio autonómico más rápidamente. En general si

Page 25: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

el sujeto percibe que tiene la situación estresante bajo control, la

respuesta autonómica disminuye (Breier, 1989; en Cía, 1994).

1.3. ¿CUÁNDO LA ANSIEDAD SE CONVIERTE EN PATOLÓGICA?

1.3.1. El pasaje de lo adaptativo a lo problemático

Son muchos los síntomas de la ansiedad que podemos

puntualizar, entre ellos: sensación de incertidumbre, desamparo,

preocupación y aprensión, irritabilidad, tensión, fatiga, dificultades

para concentrarse y otros más fisiológicos y orgánicos como

palpitaciones cardíacas, sudoración, frecuencia de micción, insomnio,

etc. A esto debemos agregar que una persona no siente todos ellos sino

que son sólo algunos los característicos, quizás dos o tres, que le

permiten reconocer que lo que está vivenciando es ansiedad.

Sin embargo, si estos sentimientos se vuelven muy intensos y

persisten por largos períodos pueden producir efectos dañinos, en cuyo

caso deberíamos referirnos a ellos como trastornos de ansiedad.

Es decir, tanto en la ansiedad como en los trastornos de ansiedad

suele presentarse el mismo tipo de síntomas físicos y/o psicológicos pero

en los segundos, estos sentimientos se vuelven intensos y pueden

persistir durante largos períodos, resultando desadaptativos y

desproporcionados a la situación.

La ansiedad, como vimos, es una forma de la respuesta al estrés

y una experiencia universal. Bajo circunstancias normales funciona

como parte de un sistema biológico de alarma que le permite a una

Page 26: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

persona anticipar y frecuentemente evitar daños o fallas eventuales.

La ansiedad se vuelve anormal cuando es excesiva en severidad

duración, cuando ocurre en situaciones objetivamente inofensivas o

bien si emerge espontáneamente sin provocación aparente.

Por esto postulamos que la compleja dotación biológica que

permitía a nuestros ancestros la supervivencia en un medio hostil, y la

adaptación a la naturaleza, persiste como sistema de adaptación en la

actualidad, pero debido a que las condiciones del medio han cambiado,

el sujeto ya no puede responder por medio de las heredadas respuestas

de ataque-huida, ya que estas respuestas conductuales resultan

muchas veces inhibidas por factores socioculturales lo que produce

diversas consecuencias somáticas y psíquicas, deteriorando al

organismo. El estrés hoy depende sobre todo de factores psicosociales

impuestos por la civilización y de las atribuciones o interpretaciones

que hace el individuo del mismo (Cía, 1994).

Entendida de esta manera a la ansiedad bajo condiciones

normales como un mecanismo normal, adaptativo, universal,

movilizador y defensivo, encontramos su contrapartida cuando ésta

supera determinados límites.

Por lo tanto la ansiedad tiene un rango que oscila entre una

respuesta adaptativa o un trastorno incapacitante dependiendo de los

signos y síntomas, del malestar subjetivo que provoca y de la afectación

de la actividad global del individuo.

1.3.2. Modelo Tripartito

Page 27: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

En los diferentes trastornos por ansiedad, el individuo actúa

poniendo en juego un proceso complejo, en el que interactúan tres

sistemas de respuesta: el fisiológico, el cognitivo y el conductual, en un

modelo tripartito descripto por Lang (1968). Estos tres sistemas

componentes interactúan de manera disfuncional, en un ciclo que se

perpetúa a si mismo o "círculo vicioso", que es necesario romper en

diversos puntos, con intervenciones de diferente índole, para que la

terapia se vuelva efectiva en estas patologías.

A continuación describiremos los tres componentes de la

respuesta de ansiedad:

Síntomas fisiológicos: Comprenden todas las sensaciones

producidas por una súbita activación del sistemas neurovegetativo, al

entrar en contacto o aproximarse al objeto o situación temida. Suelen

ser más frecuentes y característicos en la agorafobia, que en otros tipos

de fobia, pudiendo asociarse a un ataque de pánico.

Síntomas comportamentales: En la situación fobígena los

síntomas más típicos son tratar de huir o de escapar de la misma, o

quedarse paralizado por el miedo, sin atinar a una respuesta.

Síntomas cognitivos (subjetivos): Incluyen todo tipo de

pensamientos negativos y catastróficos confirmatorios de la propia

incapacidad frente al trastorno. Se asocian a sentimientos de temor,

vergüenza, incapacidad, rabia e impotencia.

Los tres tipos de síntomas con los que el sujeto con un trastorno

de ansiedad responde desproporcionadamente a la fuente objetiva de

peligro, pueden fluctuar juntos o separados, predominando algunos de

ellos, en cada persona afectada. Esto le otorga un perfil característico a

la secuencia sintomática que padece cada enfermo, debiendo ser

investigada minuciosamente en cada caso.

Page 28: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

El problema de ansiedad tiende a mantenerse, porque a su vez el

individuo responde ante sus síntomas, con tres tipos de reacciones:

fisiológicas, comportamentales y subjetivas. Se va creando así un

círculo vicioso que se autoperpetúa, al irse realimentando positiva

(cada vez aumenta más) y recíprocamente síntomas y reacciones.

Los factores de mantenimiento de la ansiedad son:

Las reacciones subjetivas: incluyen pensamientos como "voy a

perder el control", "no puedo afrontarlo", "debo escapar cuanto antes", u

otros relacionados a la interpretación catastrófica de los síntomas

fisiológicos de ansiedad y miedo: "voy a desmayarme". Otros

pensamientos se refieren a anticipar las posibles consecuencias de

entrar en una situación ansiógena "nadie va a ayudarme si me

descompongo". Esta ansiedad anticipatoria, también llamada "miedo al

miedo", hace impracticable cualquier salida operativa, al ir bloqueando

y restringiendo todo accionar en el futuro inmediato. Todo esto se

acompaña de preocupaciones, pérdida de autoconfianza, baja

autoestima, frustraciones y temores persistentes y arraigados.

La evitación: Es la principal reacción comportamental, y un

factor de perpetuación crucial de los miedos, dado que al no afrontarlos,

el paciente no puede aprender que el objeto o situación temidos, no son

de hecho peligrosos, o tan peligrosos o amenazantes como supone que

son.

Factores externos: Como el vínculo específico de dependencia que

el paciente va estableciendo con sus allegados, y los cuidados que va

requiriendo y recibiendo por parte de los mismos. Por ejemplo cuando

hacen cosas por ellos para evitar encarar la situación temida, los

sustituyen en áreas conflictivas, o establecen una relación simbiótica o

de pegoteo, se van transformando en muletas permanentes, y pasan a

ser ingredientes esenciales del mantenimiento.

Page 29: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Puede darse el caso de que ocurra una falta de concordancia

entre las manifestaciones observadas en los tres canales de respuesta,

por lo que cabe pensar que cada canal obedece a un sistema conductual

diferente. Nos encontraríamos así con tres sistemas de respuesta

parcialmente independientes. (Lang, 1968; en Arcas Guijarro, Cano

Vindel, 1999)

1.4 TRASTORNOS POR ANSIEDAD

1.4.1. Concepto de Trastorno

Como hemos visto, el mecanismo de la ansiedad, que en un

principio tiene la función de ser un mecanismo adaptativo, puede llegar

a convertirse en un trastorno severamente limitante para el sujeto que

lo padece. Este trastorno no se define en función de la respuesta

psicofisiológica del individuo, sino que depende del interjuego de

diversas variables. Tal es así que si el estímulo no es amenazador o

resulta inaparente, sin embargo, la respuesta de ansiosa resulta

disfuncional o mal adaptativa. (Shachter y Singer 1962, Sarason 1982,

Spielberger y col. 1971; en Cía 1994).

El término "trastorno" lo utilizamos para indicar la presencia de

un comportamiento o un grupo de síntomas identificables en la práctica

clínica, que en la mayoría de los casos están acompañados por un

malestar e interfiere con la actividad del individuo.

Históricamente en psiquiatría se ha utilizado el término de

trastorno mental, pero este implica, desafortunadamente, una

Page 30: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

distinción entre trastornos «mentales» y «físicos» (un anacronismo

reduccionista del dualismo mente/cuerpo). Los conocimientos actuales

indican que hay mucho de «físico» en los trastornos «mentales» y mucho

de «mental» en los trastornos «físicos». El problema planteado por el

término trastornos «mentales» ha resultado ser más patente que su

solución, y, lamentablemente, el término persiste en el título del DSM-

IV, ya que no se ha encontrado una palabra adecuada que pueda

sustituirlo.

Debe admitirse que no existe una definición que especifique

adecuadamente los límites del concepto «trastorno mental». El término

«trastorno mental», al igual que otros muchos términos en la medicina

y en la ciencia, carece de una definición operacional consistente que

englobe todas las posibilidades. Todas las enfermedades médicas se

definen a partir de diferentes niveles de abstracción --como patología

estructural (p. ej., colitis ulcerosa), forma de presentación de los

síntomas (p. ej., migraña), desviación de la norma fisiológica (p. ej.,

hipertensión) y etiología (p. ej., neumonía neumocócica)-. Los

trastornos mentales han sido definidos también mediante una gran

variedad de conceptos (p. ej., malestar, descontrol, limitación,

incapacidad, inflexibilidad, irracionalidad, patrón sindrómico, etiología

y desviación estadística). Cada uno es un indicador útil para un tipo de

trastorno mental, pero ninguno equivale al concepto y cada caso

requiere una definición distinta.

Siguiendo el D.S.M. IV conceptualizaremos a cada trastorno

mental como un síndrome o un patrón comportamental o psicológico de

significación clínica, que aparece asociado a un malestar (p. ej., dolor),

a una discapacidad (p. ej., deterioro en una o más áreas de

funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o

de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad. Además, este

síndrome o patrón no debe ser meramente una respuesta

Page 31: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

culturalmente aceptada a un acontecimiento particular (p. ej., la

muerte de un ser querido). Cualquiera que sea su causa, debe

considerarse como la manifestación individual de una disfunción

comportamental, psicológica o biológica. Ni el comportamiento desviado

(p. ej., político, religioso o sexual) ni los conflictos entre el individuo y la

sociedad son trastornos mentales, a no ser que la desviación o el

conflicto sean síntomas de una disfunción.

1.4.2 Diagnósticos

Antes de intentar cualquier clasificación debemos tener presente

la concepción errónea muy frecuente que existe de pensar que la

clasificación de los trastornos mentales clasifica a las personas; lo que

realmente hace es clasificar los trastornos de las personas que los

padecen. Por esta razón, las clasificaciones que utilizaremos evitan el

uso de expresiones como «un fóbico» y en su lugar utiliza la frase de «un

individuo con fobia».

La literatura psiquiátrica ha abordado la fenomenología clínica

de los Trastornos por Ansiedad desde hace más de un siglo, aunque

una descripción más precisa de importantes entidades nosológicas

comprendidas dentro de este grupo surge a partir de estudios recientes.

Tal es así que recién en 1980, la Asociación Psiquiátrica

Norteamericana (American Psychiatric Association), estableció un

criterio diagnóstico preciso para tres nuevas entidades tales como el

Trastorno de Pánico (TP), las Fobias Sociales (FS) y el Trastorno de

Estrés Postraumático (TEPT).

Antes de que pudiéramos beneficiarnos de estos aportes

diagnósticos existían serias dificultades y controversias por ejemplo

Page 32: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

para el pánico o crisis de ansiedad, por ello hacia la década del ‘70 los

clínicos todavía dudaban si se trataba de una entidad separada o una

forma extrema de fobia, no tenían claro si era una respuesta específica

a ciertos agentes estresantes que se presentaban en forma repetida o si

era una enfermedad episódica crónica. Y tampoco conocían con certeza

cuál era el papel de los tratamientos farmacológicos y cuál el de los

psicoterapéuticos. Durante la década del ’80, tuvo lugar de forma

explosiva una enorme acumulación de evidencia empírica y el logro de

tratamientos efectivos con comprobación estadística, gracias a lo cual

hoy en día los interrogantes anteriores se han aclarado y tenemos

acceso aún a mucho más conocimiento sobre el tema.

1.4.3. Clasificación según la CIE-10 (OMS, 1992)

Los trastornos por ansiedad se encuentran dentro de la sección

F40-F48 titulada: Trastornos Neuróticos, Trastornos relacionados con

el Estrés y Trastornos somatomorfos. Debido a la extensión del

presente trabajo y las particularidades de esta clasificación

describiremos sólo aquellas clasificaciones que atañen a nuestro

interés:

F40 Trastornos Fóbicos de Ansiedad

En este grupo de trastornos la ansiedad se pone en marcha

exclusiva o predominantemente en ciertas situaciones bien definidas o

frente a objetos (externos al enfermo) que no son en sí mismos

Page 33: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

generalmente peligrosos. En consecuencia, estos se evitan de un modo

específico o si acaso son afrontados con temor. La ansiedad fóbica no se

diferencia, ni vivencia, ni comportamental, ni fisiológicamente, de otros

tipos de ansiedad y su gravedad puede variar desde una ligera

intranquilidad hasta el terror pánico. La preocupación del enfermo

puede centrarse en síntomas aislados tales como palpitaciones o

sensación de desvanecimiento y a menudo se acompaña de miedos

secundarios a morirse, a perder el control o a volverse loco. La

ansiedad no se alivia al saber que otras personas no consideran dicha

situación como peligrosa o amenazante. Por lo general, el imaginar la

situación fóbica desencadena una ansiedad anticipatoria.

En esta clasificación las crisis de pánico (F41.0) que tienen lugar

en una situación fóbica consolidada son consideradas como una

expresión de la gravedad de la fobia y por lo tanto tiene ésta

preferencia diagnóstica.

F40.0 Agoragobia

Se incluyen en él no sólo los temores a lugares abiertos, sino

también otros relacionados con ellos, como temores a las multitudes y a

la dificultad para poder escapar inmediatamente a un lugar seguro

(por lo general el hogar).El término abarca un conglomerado de fobias

relacionadas entre sí, a veces solapadas, entre ellos temores a salir del

hogar, a entrar en tiendas o almacenes, a las multitudes a los lugares

públicos y a viajar solo en trenes, autobuses o aviones. Aunque la

gravedad de la ansiedad y la intensidad de la conducta de evitación son

variables, éste es el más incapacitante de los trastornos fóbicos y

algunos individuos llegan a quedar completamente confinados en su

Page 34: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

casa. A muchos enfermos les aterra pensar en la posibilidad de poder

desmayarse o quedarse solos, sin ayuda, en público. La vivencia de

falta de una salida inmediata es uno de los rasgos clave de muchas de

las situaciones que inducen la agorafobia. La mayor parte de los

afectados son mujeres y el trastorno comienza en general al principio

de la vida adulta. Están presentes a menudo síntomas depresivos,

obsesivos y fobias sociales, pero no predominan el cuadro clínico. A

menudo los pacientes evitan notablemente la situación fóbica, dado lo

cual algunos agorafóbicos experimentan poca ansiedad, porque son

capaces de evitar sus situaciones fóbicas. En ausencia de un

tratamiento efectivo, la agorafobia suele cronificarse, aunque su

intensidad puede ser fluctuante.

Pautas para el diagnóstico:

Para satisfacer un diagnóstico definitivo se requieren todas las

condiciones siguientes:

a) Los síntomas, psicológicos o vegetativos, son

manifestaciones primarias de ansiedad y no secundarias a otros

síntomas, como por ejemplo ideas delirantes u obsesivas.

b) Esta ansiedad se limita o predomina en al menos dos de

las siguientes situaciones: multitudes, lugares públicos, viajar lejos de

casa o viajar solo.

c) La evitación de la situación fóbica es, o ha sido, una

característica destacada.

F40.00 Sin trastorno de pánico

Page 35: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

F40.01 Con trastorno de pánico

F40.1 Fobias Sociales

Suelen comenzar en la adolescencia y giran en torno al miedo a

ser enjuiciado por otras personas en el seno de un grupo

comparativamente pequeño (a diferencia de las multitudes) y llevan a

evitar situaciones sociales determinadas. Al contrario que la mayoría

de las fobias, las fobias sociales se presentan con igual frecuencia en

varones y en mujeres. Algunas de las fobias sociales son restringidas

(por ejemplo comer en público, a hablar en público o a encuentros con el

sexo opuesto), otras son difusas y abarcan casi todas las situaciones

sociales fuera del círculo familiar. Suelen acompañarse de baja

autoestima y miedo a las críticas. Los pacientes pueden presentar

síntomas de rubor, temblor de las manos, náuseas o necesidad urgente

de orinar, y a veces están convencidos de que una de estas

manifestaciones secundarias de su ansiedad es su problema primario.

La evitación suele ser intensa y puede llegar a un aislamiento social

casi absoluto.

Pautas para el diagnóstico:

Para un diagnóstico definitivo deben cumplirse todas las

condiciones siguientes:

a) Los síntomas, psicológicos o vegetativos, son manifestaciones

primarias de ansiedad y no secundarias a otros síntomas, como por

ejemplo ideas delirantes u obsesivas.

Page 36: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

b) Esta ansiedad se limita o predomina en situaciones sociales

concretas y determinadas.

c) Es muy llamativa la evitación de estas situaciones fóbicas.

F40.2 Fobias específicas (aisladas)

F40.8 Otros trastornos fóbicos de ansiedad

F40.9 Trastorno fóbico de ansiedad, no especificado

F41 Otros trastornos de ansiedad

Trastornos en los cuales la manifestación de ansiedad es el

síntoma principal y no está restringida a ninguna situación específica

del entorno. Puede haber también síntomas depresivos y obsesivos, e

incluso algunos elementos de ansiedad fóbica, a condición de que éstos

sean claramente secundarios o menos graves.

F41.0 Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica)

El rasgo fundamental son los ataques recurrentes de ansiedad

grave (pánico), que no se restringen a una situación en particular o a

un conjunto de circunstancias, y que por lo tanto son impredecibles.

Page 37: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Como ocurre en otros trastornos de ansiedad, entre los síntomas

predominantes se cuentan el comienzo repentino de palpitaciones, el

dolor precordial, las sensaciones de asfixia, el vértigo y los sentimientos

de irrealidad (despersonalización y falta de vínculo con la realidad). A

menudo hay también un temor secundario a morir, a perder el control o

a enloquecer. La crisis de angustia no debe aparecer como diagnóstico

principal si el paciente padece un trastorno depresivo ya que

probablemente la crisis es secundaria a la depresión. Un ataque de

pánico a menudo sigue de un miedo persistente a tener otro ataque de

pánico.

Pautas para el diagnóstico

Para un diagnóstico definitivo deben presentarse varios ataques

graves de ansiedad vegetativa al menos durante el período de un mes:

a) En circunstancias en las que no hay peligro objetivo.

b) No deben presentarse sólo en situaciones conocidas o

previsibles.

c) En el período entre las crisis el individuo debe además estar

relativamente libre de ansiedad aunque es frecuente la ansiedad

anticipatoria leve.

F41.1 Trastorno de Ansiedad Generalizada

Su característica fundamental es una ansiedad generalizada

persistente, que no se restringe ni siquiera en términos de algún fuerte

predominio, a ninguna circunstancia del entorno en particular (es

decir que la angustia “flota” libremente). Los síntomas principales son

Page 38: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

variables, pero incluyen quejas de permanente nerviosidad, temblor,

tensiones musculares, sudoración, atolondramiento, palpitaciones,

vértigo y malestar epigástrico. A menudo los pacientes manifiestan

temores de una próxima enfermedad o de un accidente, que sufrirán en

breve ellos mismos o alguno de sus parientes.

Pautas para el diagnóstico

El afectado debe tener síntomas de ansiedad la mayor parte de

los días durante al menos varias semanas seguidas. Entre ellos deben

estar presentes rasgos de:

a) Aprensión (preocupaciones acerca de calamidades venideras,

sentirse “al límite”, dificultades de concentración, etc.)

b) Tensión muscular (agitación e inquietud psicomotrices,

cefáleas de tensión, temblores, incapacidad de relajarse)

c) Hiperactividad vegetativa (mareos, sudoración, taquicardia o

taquipnea, molestias epigástricas, vértigo, sequedad de la boca, etc.)

F41.2 Trastorno mixto de ansiedad y depresión

F41.3 Otros trastornos de ansiedad mixtos

F41.8 Otros trastornos de ansiedad especificados

F41.9 Trastorno de ansiedad no especificado

Page 39: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

F42 Trastorno obsesivo-compulsivo

F43 Reacción al estrés grave y trastornos de adaptación

F43.0 Reacción al estrés agudo

F43.1 Trastorno de estrés postraumático

F43.2 Trastornos de adaptación

F43.8 Otras reacciones al estrés grave

F43.9 Reacción al estrés grave, no especificada

1.4.4. Clasificación según el DSM-IV (1994)

Dado que las crisis de angustia y la agorafobia suelen aparecer

en el contexto de diversos trastornos de ansiedad, su descripción y sus

criterios diagnósticos vienen expuestos por separado en esta sección.

Page 40: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Sin embargo, no poseen un código propio ni pueden diagnosticarse

como entidades separadas.

Crisis de angustia (panic attack)

Nota:

No se registran las crisis de angustia en un código aislado.

Codificar el diagnóstico del trastorno específico en que aparece la crisis

de angustia (p. ej., F40.01 Trastorno de angustia con agorafobia

[300.21]

Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos,

acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se

inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros

10 min:

(1) palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la

frecuencia cardíaca

(2) sudoración

(3) temblores o sacudidas

(4) sensación de ahogo o falta de aliento

(5) sensación de atragantarse

(6) opresión o malestar torácico

(7) náuseas o molestias abdominales

(8) inestabilidad, marco o desmayo

Page 41: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

(9) desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización

(estar separado de uno mismo)

(10) miedo a perder el control o volverse loco

(11) miedo a morir

(12) parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)

(13) escalofríos o sofocaciones

Agorafobia

Nota:

No se registra la agorafobia en un código aislado. Codificar el

diagnóstico del trastorno específico en que aparece la agorafobia (p. ej.,

F40.01 Trastorno de angustia con agorafobia [300.21] o F40.00

Agorafobia sin historia de trastorno de angustia [300.22]

A. Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones

donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso) o donde, en el caso

de aparecer una crisis de angustia inesperada o más o menos

relacionada con una situación, o bien síntomas similares a la angustia,

puede no disponerse de ayuda. Los temores agorafóbicos suelen estar

relacionados con un conjunto de situaciones características, entre las

que se incluyen estar solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer

cola; pasar por un puente, o viajar en autobús, tren o automóvil.

Nota: Considerar el diagnóstico de fobia específica si el

comportamiento de evitación se limita a una o pocas situaciones

Page 42: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

específicas, o de fobia social si tan sólo se relaciona con acontecimientos

de carácter social.

B. Estas situaciones se evitan (p. ej., se limita el número de

viajes), se resisten a costa de un malestar o ansiedad significativos por

temor a que aparezca una crisis de angustia o síntomas similares a la

angustia, o se hace indispensable la presencia de un conocido para

soportarlas.

C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede

explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental como fobia

social (p. ej., evitación limitada a situaciones sociales por miedo a

ruborizarse), fobia específica (p. ej., evitación limitada a situaciones

aisladas como los ascensores), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej.,

evitación de todo lo que pueda ensuciar en un individuo con ideas

obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej.,

evitación de estímulos relacionados con una situación altamente

estresante o traumática) o trastorno de ansiedad por separación (p. ej.,

evitación de abandonar el hogar o la familia).

F41.0 Trastorno de angustia sin agorafobia [300.01]

A. Se cumplen (1) y (2):

(1) crisis de angustia inesperadas recidivantes

(2) al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o

más) de uno (o más) de los siguientes síntomas:

(a) inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis

Page 43: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

(b) preocupación por las implicaciones de la crisis o sus

consecuencias (por ej., perder el control, sufrir un infarto de miocardio,

«volverse loco»)

(e) cambio significativo del comportamiento relacionado con las

crisis

B. Ausencia de agorafobia.

C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos

directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o una enfermedad

médica (p. ej., hipertiroidismo).

D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la

presencia de otro trastorno mental, como por ejemplo fobia social (p. ej.,

aparecen al exponerse a situaciones sociales temidas), fobia específica

(p. ej., el exponerse a situaciones fóbicas específicas), trastorno

obsesivo-compulsivo (p. ej., al exponerse a la suciedad cuando la

obsesión versa sobre el terna de la contaminación), trastorno por estrés

postraumático (p. ej., en respuesta a estímulos asociados a situaciones

altamente estresantes), o trastorno por ansiedad de separación (p. ej.,

al estar lejos de casa o de los seres queridos).

Trastorno de angustia con agorafobia [300.21]

A. Se cumplen (1) y (2):

(1) crisis de angustia inesperadas recidivantes.

(2) al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o

más) de uno (o más) de los siguientes síntomas:

Page 44: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

(a) inquietud persistente por la posibilidad de tener más crisis

(b) preocupación por las implicaciones de la crisis o sus

consecuencias (por ej., perder el control, sufrir un infarto de miocardio,

«volverse loco»)

(c) cambio significativo del comportamiento relacionado con las

crisis

B. Presencia de agorafobia.

C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos

directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o

D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la

presencia de otro trastorno mental, como por ejemplo fobia social (p. ej.,

aparecen al exponerse a situaciones sociales temidas), fobia específica

(p. ej., el exponerse a situaciones fóbicas específicas), trastorno

obsesivo-compulsivo (p. ej., al exponerse a la suciedad cuando la

obsesión versa sobre el tema de la contaminación), trastorno por estrés

postraumático (p. ej., en respuesta a estímulos asociados a situaciones

altamente estresantes), o trastorno por ansiedad por separación (p. ej.,

al estar lejos de casa o de los seres queridos).

F40.00 Agorafobia sin historia de trastorno de angustia [300.22]

A. Aparición de agorafobia en relación con el temor de

desarrollar síntomas similares a la angustia (p. ej., mareos o diarrea).

B. Nunca se han cumplido los criterios diagnósticos del trastorno

de angustia.

Page 45: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

C. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de

una sustancia (drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.

D. Si el individuo presenta una enfermedad médica, el temor

descrito en el Criterio A es claramente excesivo en comparación con el

habitualmente asociado a la enfermedad médica.

F40.2 Fobia específica [300.29]

F40.1 Fobia social [300.23]

A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones

sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a

personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación

por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o

mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso.

Nota:

En los niños es necesario haber demostrado que sus capacidades

para relacionarse socialmente con sus familiares son normales y han

existido siempre, y que la ansiedad social aparece en las reuniones con

individuos de su misma edad y no sólo en cualquier interrelación con

un adulto.

B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi

invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede

tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos

relacionada con una situación.

Page 46: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Nota:

En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches,

inhibición o retraimiento en situaciones sociales donde los asistentes

no pertenecen al marco familiar.

C. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional.

Nota:

En los niños puede faltar este reconocimiento.

D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se

evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos.

E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o

el malestar que aparece en la(s) situación(es) social(es) o actuación(es)

en público temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal del

individuo, con sus relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien

producen un malestar clínicamente significativo.

F. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro

sintomático debe prolongarse como mínimo 6 meses.

G. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los

efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o

de una enfermedad médica y no pueden explicarse mejor por la

presencia de otro trastorno metal (p. ej., trastorno de angustia con o sin

agorafobia, trastorno de ansiedad por separación, trastorno dismórfico

corporal, un trastorno generalizado del desarrollo o trastorno

esquizoide de la personalidad).

H. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el

temor descrito en el Criterio A no se relaciona con estos procesos (p. ej.,

el miedo no es debido a la tartamudez, a los temblores de la

Page 47: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

enfermedad de Parkinson o a la exhibición de conductas alimentarias

anormales en la anorexia nerviosa o en la bulimia nerviosa).

Especificar si:

Generalizada: si los temores hacen referencia a la mayoría de las

situaciones sociales (considerar también el diagnóstico adicional de

trastorno de la personalidad por evitación)

F42.8 Trastorno obsesivo-compulsivo [300.3]

F43.1 Trastorno por estrés postraumático [309.81]

F43.0 Trastorno por estrés agudo [308.3]

F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada [300.02]

A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva)

sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el

rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de 6 meses.

B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de

constante preocupación.

C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los

seis síntomas siguientes (algunos de los cuales han persistido más de 6

meses). Nota: En los niños sólo se requiere uno de estos síntomas:

Page 48: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

(1) inquietud o impaciencia

(2) fatigabilidad fácil

(3) dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco

(4) irritabilidad

(5) tensión muscular

(6) alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el

sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador)

D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a

los síntomas de un trastorno del Eje I; por ejemplo, la ansiedad o

preocupación no hacen referencia a la posibilidad de presentar una

crisis de angustia (como en el trastorno de angustia), pasarlo mal en

público (como en la fobia social), contraer una enfermedad (como en el

trastorno obsesivo-compulsivo), estar lejos de casa o de los seres

queridos (como en el trastorno de ansiedad por separación), engordar

(como en la anorexia nerviosa), tener quejas de múltiples síntomas

físicos (como en el trastorno de somatización) o padecer una

enfermedad grave (como en la hipocondría), y la ansiedad y la

preocupación no aparecen exclusivamente en el transcurso de un

trastorno por estrés postraumático.

E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan

malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras

áreas importantes de la actividad del individuo.

F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos

directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad

médica (p. ej., hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el

Page 49: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

transcurso de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico

o un trastorno generalizado del desarrollo.

F06.4 Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica

[293.89]

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias

F41.9 Trastorno de ansiedad no especificado [300.00]

1.4.5. Diferencias sobre criterios diagnósticos entre ambas

clasificaciones

La CIE-10 incluye al Trastorno de Pánico como un cuadro con

identidad propia por un lado (F41.0) y en otro lugar como posible

acompañante de la Agorafobia (f40.0), al dividirla en:

• F40.00 sin Trastorno de Pánico

• F40.01 con Trastorno de Pánico

El DSM IV por el contrario ubica por un lado a la Agorafobia

como secundaria al Trastorno de Pánico estableciendo dos categorías:

• 300.01 Trastorno de Pánico sin Agorafobia

• 300.21Trastorno de Pánico con Agorafobia

Page 50: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

y por el otro, establece otra categoría a la que denomina:

• 300.22 Agorafobia sin historia de Trastorno de Pánico.

La comparación detallada de ambas descripciones de la misma

patología, tiene por objeto poner en evidencia las diferencias de criterio

respecto a la etiopatogenia del Trastorno de Pánico y de la Agorafobia,

y de cual precede a quien, en orden de aparición. La Escuela

Norteamericana, representada por el DSM concibe a la crisis de pánico

como el síntoma central del Trastorno de Pánico y sugiere que la

ansiedad anticipatoria y la Agorafobia aparecen luego, como resultado

o secuela de ataques de pánico recurrentes. Según Klein y conordando

con los criterios del DSM, existe una relación patogénica entre los

ataques de pánico recurrentes y el desarrollo de la Agorafobia, ya que

la crisis de pánico se vuelve en el condicionante aversivo del

comportamiento evitativo. Mientras se van repitiendo los ataques de

pánico en el paciente emerge una ansiedad anticipatoria o “miedo al

miedo”, con una creciente preocupación por los mismos y la puesta en

marcha de conductas evitativas.(Cia,1994)

Por el contrario la Escuela Europea, en especial la Británica,

representadas por el CIE-10, otorgan precedencia a la Agorafobia sobre

los ataques de pánico, considerados como una forma severa de ansiedad

fóbica, siempre y cuando sean experimentados en el curso de la misma.

El diagnóstico de Trastorno de Pánico para la CIE-10, por lo tanto,

queda restringido a las crisis de pánico que se inician y continúan en

forma espontánea e impredecible. Si se desarrolla una agorafobia, las

crisis de pánico que ocurren en la misma, en situaciones agorafóbicas,

deberán ser consideradas como manifestaciones severas de la ansiedad

fóbica, y el diagnóstico será entonces cambiado por el de Agorafobia con

Page 51: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Trastorno de Pánico (F40.01), en el caso de que los ataques de pánico

impredecibles no desaparezcan.

Los Criterios Diagnósticos de Investigación de la CIE-10 para la

crisis de angustia son idénticos a los del DSM-IV, excepto en el hecho

de que la CIE-10 incluye un síntoma adicional: boca seca. A diferencia

del DSM-IV, el algoritmo diagnóstico que propone la CIE-10 exige que

por lo menos uno de los síntomas corresponda a palpitaciones,

sudoración, temblores o boca seca. A su vez, los Criterios Diagnósticos

de Investigación de la CIE-10 requieren la aparición de como mínimo 4

crisis en un período de 4 semanas, hecho que acentúa un poco más las

diferencias con el DSM-IV, donde la definición de trastorno de angustia

especifica que las crisis de angustia resulten clínicamente

significativas y revistan carácter recurrente. Asimismo, la CIE-10

excluye el diagnóstico de trastorno de angustia si las crisis de angustia

son debidas a esquizofrenia o a un trastorno del estado de ánimo.(DSM

IV, 1994)

Los criterios que la CIE-10 tiene en cuenta para la agorafobia

difieren marcadamente de los del DSM-IV. Los criterios de la CIE-10

exigen la presencia de temor o evitación de por lo menos dos de las

siguientes situaciones: aglomeraciones, lugares públicos, viajar solo o

ausentarse de casa. Además, la CIE-10 también requiere la presencia

simultánea de como mínimo 2 síntomas de ansiedad (de la lista de 14

síntomas de angustia) en al menos una ocasión, y que estos síntomas

de ansiedad «se limiten a, o predominen en, las situaciones temidas o

la contemplación de tales situaciones».(DSM IV, 1994)

Para la fobia social, la CIE-10 requiere la presencia de síntomas

de ansiedad de carácter vegetativo y exigen la presencia simultánea de

por lo menos 2 síntomas de ansiedad (de la lista de 14 síntomas de

agorafobia) en al menos una ocasión, a la vez que debe aparecer como

Page 52: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

mínimo uno de los siguientes síntomas de ansiedad: ruborización o

temblores, miedo a vomitar y necesidad urgente o temor a orinar o

defecar. Además, estos síntomas de ansiedad deben «limitarse a, o

predominar en, las situaciones temidas o la contemplación de tales

situaciones. (DSM IV, 1994).

En cuanto al trastorno de ansiedad generalizada la CIE-10 exige

la presencia de 4 síntomas de 22 (entre los cuales se incluyen 5 de los 6

síntomas que contiene el DSM-IV).(DSM IV, 1994)

1.4.6. Epidemiología

Prevalencia

Según el mayor estudio epidemiológico realizado hasta la fecha

(Myers, Weissman y Tischler, 1984; Weissman, 1985), los trastornos de

ansiedad son los más frecuentes en la población general afectando al

8,9% de la población. Si se tiene en cuenta que los síntomas son más

frecuentes que los trastornos, otro 11% de la población padece síntomas

de ansiedad importantes. Así, parece que, en total, un 20% de la

población puede llegar a sufrir trastornos o síntomas significativos de

ansiedad (Pasnau, 1987; en Iruarrizaga, Gómez-Segura, Criado, Zuazo

y Sastre, 2001).

Dentro de los trastornos de ansiedad los más frecuentes son las

fobias y el trastorno de ansiedad generalizada que pueden llegar a

afectar al 15-19% de la población y los más infrecuentes son el

trastorno de pánico, la agorafobia y el trastorno obsesivo-compulsivo

Page 53: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

(con tasas que oscilan del 0,4% al 1,6% de la población) (Merikangas y

Weissman, 1985; en Iruarrizaga, Gómez-Segura, Criado, Zuazo y

Sastre, 2001)

En la descripción epidemiológica hecha por el DSM IV, basada

en diversos estudios epidemiológicos elaborados en todo el mundo, se

indica de forma consistente que la prevalencia del trastorno de

angustia (con o sin agorafobia) se sitúa entre el 1,5 y el 3,5%. Entre un

tercio y la mitad de los individuos diagnosticados de trastorno de

angustia en la población general presentan también agorafobia. La

prevalencia del trastorno de ansiedad generalizada llega hasta el 5%.

Si nos centramos en el ámbito de las relaciones interpersonales

probablemente el trastorno de ansiedad más relevante es el de fobia

social. Es difícil calcular la frecuencia de este tipo de trastorno, los

estudios epidemiológicos han puesto de relieve una prevalencia global

que oscila entre el 3% y el 13% (APA, 1995), pero estas cifras pueden

variar dependiendo de los umbrales definidos para cuantificar el

malestar clínico o la afectación de la actividad global del individuo y los

tipos de situaciones sociales objeto de estudio. (Iruarrizaga, Gómez-

Segura, Criado, Zuazo y Sastre, 2001)

Curso

En cuanto al curso, la edad de inicio del trastorno de angustia

varía considerablemente, lo más típico es que el inicio tenga lugar

entre el final de la adolescencia y la mitad de la cuarta década de la

vida. El curso típico es de carácter crónico, con altas y bajas. La fobia

social suele aparecer típicamente a mediados de la edad adulta, a veces

con el antecedente infantil de timidez o inhibición social. El curso de la

fobia social acostumbra a ser crónico o continuo. Muchos individuos con

Page 54: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

trastorno de ansiedad generalizada se consideran ansiosos o nerviosos

de toda la vida. El curso es de carácter crónico, pero fluctuante, con

frecuentes agravamientos coincidiendo con períodos de estrés. (DSM

IV, 1994)

Page 55: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

CAPÍTULO 2:

TEORÍAS COGNITIVAS

DE LA EMOCIÓN

Page 56: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

2.1. EMOCIÓN

2.1.1. Definición de Emoción

Hablamos de emociones para referirnos a “Ciertas reacciones

que se vivencian como una fuerte conmoción del estado de ánimo. Esta

vivencia suele tener un marcado acento placentero o displacentero y va

acompañada por la percepción de cambios orgánicos, a veces intensos.

Al mismo tiempo, esta reacción puede reflejarse en expresiones faciales

características, así como en otras conductas motoras observables. Por lo

general, las emociones surgen como reacción a una situación concreta,

aunque también puede provocarlas información interna del propio

individuo” (Cano Vindel, 1997; p.132; en Arcas Guijarro, S. y Cano

Vindel, A. 1999)

2.1.2. Estrés como emoción

Dentro de la literatura psicológica el estrés es tomado en cuenta

como un tipo particular de emoción.

El significado del término “estrés” es ambiguo debido a que ha

sido utilizado frecuentemente por psicólogos, médicos, psiquiatras,

sociólogos e inclusive por la gente en general tanto en conversaciones

de la vida cotidiana como en programas de televisión o radio.

Si bien hay emociones positivas ligadas a determinados tipos de

estrés, como el entusiasmo ante un desafío con posibilidades de

Page 57: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

obtención de beneficios, las emociones en el proceso de estrés son

predominante negativas, como el enfado, la culpabilidad o la ansiedad.

De entre éstas, la ansiedad es considerada como la más representativa

del proceso de estrés . Más aún, según el propio Lazarus (1994; p.239;

en Arcas Guijarro, S. y Cano Vindel, A. 1999), "la ansiedad es casi un

sinónimo de estrés psicológico", de esta manera define en los mismos

términos los ambos conceptos. La razón es que el elemento más

característico de la ansiedad es la percepción de amenaza; y

precisamente la valoración de amenaza en la relación demandas-

recursos es central en la concepción del estrés. Debido a que dentro de

las teorías de la emoción los términos de estrés y el de ansiedad han

sido tomados como sinónimos, en el presente trabajo continuaremos

usando estos dos términos de manera intercambiable.

La palabra estrés es la traducción española del término original

inglés “stress” que significa constricción , fuerza impulsora o esfuerzo y

demanda de energía. “Como término general el estrés designa a todas las exigencias, tensiones y agresiones a las que es sometido un organismo humano o animal, en forma aguda o crónica. Esta primera definición engloba a los estímulos o agentes estresantes. También se denomina estrés a la respuesta fisiológica y psicológica que manifiesta el individuo ante los diferentes estresores. Y por último se considera estrés como la sumatoria de la interacción de diferentes demandas o exigencias a las que es sometido y la respuesta específica o idiosincrática a las mismas.” (Cía, 1994; p.49)

Como vemos existen diferentes perspectivas con respecto a este

concepto, algunas enfatizan el componente externo, es decir el estresor,

otras enfatizan la respuesta fisiológica, y otras (las más recientes)

ponen el acento sobre un nuevo componente: los factores psicológicos o

subjetivos (cognitivos) que median entre los agentes estresantes y las

respuestas fisiológicas de estrés.

Page 58: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Para resumir las tres posturas se podría decir que el estrés es un

fenómeno complejo, que implica estímulos, respuestas y procesos

psicológicos diversos que median entre ambos (Belloch, A., Ramos, F. y

Sandín, B., 1995).

2.1.3. Modelo de respuesta de estrés del organismo

Síndrome General de Adaptación (SGA)

La orientación que desarrolla el SGA, describe al estrés

focalizándose fundamentalmente en la respuesta provocada en el

organismo.

Hans Selye ha definido el estrés como: “el estado que se manifiesta como un síndrome específico, consistente en todos los cambios inespecíficos inducidos dentro de un sistema biológico. Así el estrés tiene su forma y composición características pero ninguna causa particular” El estrés, indica Selye, no es algo que por sí mismo deba

evitarse; puede estar asociado tanto a experiencias o estímulos

desagradables como agradables (la carencia total de estrés significaría

la muerte). (Selye, 1960; en Belloch, A., Ramos, F. y Sandín, B., 1995)

El autor sostiene que la similitud de los síntomas o la respuesta

de estrés inespecífica (independiente del tipo de agente estresante) del

organismo se debe a que el cuerpo, confrontado a situaciones

estresantes lleva a cabo una movilización total de sus recursos

adaptativos, este proceso adaptativo fue descripto en 1936 como el

Síndrome General de Adaptación (SGA), estableciendo una secuencia

Page 59: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

de reacciones específicas diferenciadas en tres etapas: fase de alarma,

resistencia y de claudicación o agotamiento. (Problems of adjustment,

Venturini, 1996)

La fase de alarma está caracterizada por cambios psicológicos

designados para hacer frente a una amenaza física, también

designados para corregir el desbalance homeostático. Selye pensó en

estos cambios como la llamada general a la defensa del organismo.

Observando el estrés psicológico esta llamada tiende a producir un

estado de arousal emocional, tensión y sentimientos de inseguridad

(ansiedad).

Durante la fase de resistencia los recursos adaptativos del

individuo intentan: (1) reparar cualquier daño en el cuerpo, (2)

sobreponer cualquier deficiencia como la necesidad de comida, bebida,

calor, etc. o (3) en el caso de estrés psicológico incorporar los

mecanismos de defensa necesitados como la negación, racionalización y

represión para mantener el autoestima y/o autocontrol.

En la fase final de claudicación o agotamiento los recursos

adaptativos naturales están agotados. Como resultado el individuo

puede sucumbir a diversas enfermedades. (Problems of adjustment,

Venturini, 1996)

Un estresor es cualquier demanda que evoca el patrón de

respuesta de estrés referido. En sus últimas publicaciones, Selye

insiste en que un estresor no es únicamente un estímulo físico; el

estresor puede ser psicológico, cognitivo o emocional (por ejemplo,

miedo, ira, amor, pensamientos, etc.).

Selye entendió al estrés como “la respuesta no específica del

organismo a toda demanda que se le haga” (Cía, 1994; p.50).

Page 60: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Estas respuestas que disponen al animal y al hombre primitivo

para la lucha o huída son automáticas y ocurren en el hombre

civilizado con una diferencia fundamental: se producen los mismos

cambios neuroendócrino-vegetativos, pero con una inhibición o

socialización de la respuesta agresiva. Los órganos viscerales efectores

terminales de la activación simpática, van acusando el impacto de las

mismas, al no ocurrir una adecuada descarga motora del sistema

músculo-esquelético. Esto se da cuando las demandas del entorno

psico-social son excesivas, intensas y/o prolongadas, superando la

capacidad de resistencia y adaptación del organismo, y llegando al

DISTRÉS o mal estrés.

El rendimiento biológico se optimiza a medida que la activación

crece, hasta llegar a un punto en que una demanda desmesurada que

lleva a un incremento excesivo de la respuesta conductual y biológica,

sitúa al organismo al borde del fracaso adaptativo o breakdown. A

partir de este punto cualquier nuevo estímulo por pequeño que sea

puede provocar disfunciones y en consecuencia enfermedades.

Esta teoría no está formulada de manera científica, ya que no

establece las condiciones para que un estímulo pueda ser considerado

estresor independientemente de sus efectos (“efectos de estrés”). Selye

define al estresor de forma redundante, es decir, un estresor es un

estímulo que produce estrés (Belloch, A., Ramos, F. y Sandín, B., 1995).

2.2. MODELOS COGNITIVOS DE LA EMOCIÓN

2.2.1. Papel de la cognición

Page 61: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Los factores cognitivos juegan un papel muy importante en la

patogenia, el desarrollo y el mantenimiento de los trastornos por

ansiedad.

Las emociones, como respuestas físicas automatizadas

producidas por cambios psicofisiológicos generados como respuesta a

estímulos internos o ambientales, son transformadas en afectos, en un

proceso elaborativo dependiente de la cognición según la peculiar

valoración de la situación en función de las expectativas, prejuicios y

registros de experiencias anteriores.

En los años 60 de la mano de Schachter y Singer surgen los que

se suelen considerar como los primeros modelos cognitivos de la

emoción, en los que se empieza a suponer que hace falta cierta

actividad cognitiva (procesos de atribución de causalidad, o valoración

de las consecuencias de la situación, por ejemplo) para que se

desarrolle una reacción emocional.. Desde los inicios de este nuevo

paradigma ha tenido un gran desarrollo el enfoque del procesamiento

de la información que, por analogía con las computadoras, considera al

ser humano como un sistema que procesa información, con un input, o

entrada, una salida, o output, más una serie de procesos intermedios,

principalmente de tipo cognitivo.

Las relaciones entre cognición y emoción se han estudiado

fundamentalmente desde dos perspectivas diferentes:

1. Desde la primera, en el contexto de las teorías cognitivas de la emoción. En los modelos cognitivos sobre la emoción se destaca

que la emoción surge fundamentalmente como consecuencia de cierta

actividad cognitiva. En estos modelos el término cognición (esta

actividad cognitiva) hace referencia a varios significados:

Page 62: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

por un lado, a los procesos cognitivos de valoración,

atribución, etiquetado, interpretación, etc., que el sujeto realiza sobre

la situación, para dar un significado a la misma;

por otro lado, a los contenidos cognitivos y sus

representaciones en proposiciones, imágenes, esquemas, etc.;

por otro, a las creencias, expectativas, valores, objetivos,

etc., del individuo (disposiciones individuales que pueden influir en el

procesamiento cognitivo);

finalmente, también se habla de cogniciones calientes, que

vendrían a ser los afectos, los sentimientos subjetivos, etc. (contenidos subjetivos emocionales).

2. En cambio, desde otra perspectiva, en el contexto de los

estudios sobre la influencia de la emoción en los procesos cognitivos, el

término cognición hace referencia a memoria, juicios, razonamiento,

toma de decisiones, etc. (la actividad cognitiva superior). En estos

estudios se investiga cómo la emoción puede afectar a estos procesos

cognitivos. (S. Arcas Guijarro, A. Cano Vindel, 1999)

El enfoque elegido para el presente trabajo pone el acento en la

primer perspectiva centrándose en los sesgos del procesamiento de la

información, aunque es imposible dejar de tener en cuenta las

repercusiones de la emoción sobre la cognición.

En general se suele decir que las situaciones son sólo

potencialmente ansiógenas porque no siempre producen reacciones de

ansiedad. Lo cual es explicado de muy distintas formas, pero en

general desde los modelos cognitivos se considera que lo que genera la

reacción es el significado o la interpretación de la situación que hace el

individuo. Tal es así que en ocasiones el individuo reconoce (es

consciente) que la situación no supone una amenaza objetiva para él,

Page 63: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

pero sin embargo no puede controlar voluntariamente su reacción de

ansiedad. (S. Arcas Guijarro, A. Cano Vindel, 1999)

Estos modelos toman en cuenta el diferente significado que

pueden tener similares agentes estresantes según los individuos. Estos

los perciben de manera idiosincrática y se sienten amenazados de

forma desigual.

2.2.2. Teoría de los Esquemas

Desde esta teoría se pone énfasis primario en los niveles más

profundos de la cognición, prestando atención a las suposiciones y

creencias tácitas que configuran la manera habitual que tiene la

persona de representarse a sí misma y al mundo.

2.2.2.1. Esquemas Tempranos

Historia

El concepto de esquema tiene una historia relativamente larga

en la psicología del siglo XX. El término, que puede rastrearse hasta

Barlett (1932) y Piaget (1926), se ha empleado para designar las

estructuras que integran y adscriben significado a los hechos.

La terapia centrada en los esquemas de Young (1994) representa

una nueva e innovadora ampliación del modelo de la terapia cognitiva

Page 64: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

de Beck (1979). Originalmente desarrollada para la conceptualización y

el tratamiento de pacientes con trastornos de personalidad, se ha

adaptado rápidamente a otros casos problemáticos.

Cuando Beck comenzó a tratar casos crónicos difíciles con el

protocolo original de Beck, llegó a la conclusión de que las técnicas

tradicionales de la terapia cognitiva eran con frecuencia ineficaces para

algunos pacientes. Por lo cual el modelo focalizado en los esquemas

contiene varias modificaciones importantes al trabajo original de Beck.

Esos cambios incluyen un mayor énfasis en la relación terapéutica, el

funcionamiento interpersonal y las emociones. El modelo de Young

presta también más atención a los acontecimientos de la primera

infancia como determinantes de los problemas del adulto. Esos factores

serán perfilados y discutidos más adelante.

Definiciones y Características

Los esquemas son estructuras de interpretación de la realidad

relativamente estables que resultarían activadas ante ciertas

situaciones con las que mantendrían relaciones de significación.

Suponen la conformación de una unidad de procesamiento en la que

hay un aspecto fisiológico, un aspecto ideativo, un aspecto motivacional

y uno emocional. Es un patrón de pensamiento estable y durable que

se desarrolla durante la infancia y es elaborado a través de toda la vida

del individuo. Al aspecto observable de la activación de los esquemas

Beck lo denomina: pensamientos automáticos. (Keegan, 2001)

El contenido de los esquemas puede tener que ver con las

relaciones personales (como las actitudes respecto de uno mismo y los

Page 65: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

demás) o con categorías impersonales (como objetos inanimados). Estos

objetos pueden ser concretos o abstractos. (Beck, 1995)

Los esquemas tienen cualidades estructurales adicionales como

la amplitud (reducidos, discretos o amplios), flexibilidad o rigidez

(capacidad para la modificación) y la densidad (preminencia relativa en

la organización cognitiva). También se los describe en función de su

valencia –su grado de activación en un momento dado-. El nivel de

activación o valencia oscila entre los extremos de “latente” e

“hipervigilante”. Cuando los esquemas son latentes, no participan en el

procesamiento de la información; cuando estan activados, canalizan el

procesamiento cognitivo desde las primeras etapas hasta las finales.

(Beck, 1995)

Cuando ciertos esquemas son hipervalentes, el umbral para la

activación de los subesquemas constitutivos es bajo; los pone en

marcha con facilidad un estímulo remoto o trivial. Son también

“predominantes”; es decir que en el procesamiento de la información

desalojan con facilidad a esquemas o configuraciones más apropiadas.

Cuando un esquema es activado por los eventos, nuestros

pensamientos y sentimientos son dominados por estos esquemas y

éstos dirigen y orientan nuestra interpretación de los eventos de

manera consistente.(Beck, 1995)

En el campo de la psicopatología, el término esquema se ha

aplicado a estructuras con un contenido idiosincrásico altamente

personalizado, que se activan durante trastornos tales como la

ansiedad y se vuelven predominantes. Cuando son hipervalentes, esos

esquemas idiosincrásicos desplazan y probablemente inhiben a otros

que podrían se más adaptativos o apropiados en un situación dada. En

consecuencia, introducen una tendenciosidad sistemática en el

procesamiento de la información (Beck, 1995)

Page 66: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

La personalidad puede concebirse como una organización

relativamente estable compuesta por sistemas y modalidades. Los

sistemas de estructuras entrelazadas (esquemas) son los responsables

de la secuencia que va desde la recepción de un estímulo hasta el punto

final de una respuesta conductual. La integración de los estímulos

ambientales y la formación de una respuesta adaptativa depende de

esos sistemas entrelazados de estructuras especializadas. En la

memoria, la cognición, el afecto, la motivación, la acción y el control,

participan sistemas separados pero relacionados. Las unidades básicas

de procesamiento, que son los esquemas, están organizadas según sus

funciones (y también según su contenido). Diferentes tipos de

esquemas tienen diferentes funciones. Por ejemplo, los esquemas

cognitivos tienen que ver con la abstracción, la interpretación y el

recuerdo; los esquemas afectivos son responsables de la generación de

sentimientos; los esquemas motivacionales se relacionan con los

deseos; los esquemas instrumentales preparan para la acción, y los

esquemas de control están involucrados en la autoobservación y la

inhibición o dirección de las acciones. Algunos subsistemas compuestos

por esquemas cognitivos apuntan a la autoevaluación; otros, a la

evaluación de las otras personas. Hay subsistemas destinados a

almacenar recuerdos y a proporcionar acceso a ellos. Y aun otros

subsistemas preparan para situaciones futuras y proporcionan la base

de las expectativas, previsiones y proyectos de largo alcance. (Beck,

1995)

Los esquemas operarían de modo que, desde un procesamiento

dirigido por los datos, el sistema cognitivo buscaría el esquema que se

acomodase al input estimular y una vez localizado, desde un

procesamiento dirigido conceptualmente, la activación de este esquema

dirigiría la atención, la interpretación de los estímulos y su posterior

recuerdo. Es fácil deducir que sólo recibirán procesamiento aquellos

Page 67: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

estímulos congruentes con el esquema. (S. Arcas Guijarro, A. Cano

Vindel, 1999)

Los esquemas poseen, así mismo, una influencia organizacional

sobre la nueva información, puesto que están estructurados de modo

estereotípico. Sólo contienen información genérica y prototípica; de

manera que las instancias específicas de los estímulos son procesadas

según un prototipo semántico, el esquema tiene así la capacidad de

proveer información suplementaria y resolver la ambigüedad

estimular. Tienen, además, una naturaleza de carácter modular, de

modo que la activación de una parte siempre lleva a la activación del

todo. (S. Arcas Guijarro, A. Cano Vindel, 1999).

Para Beck el esquema es “una estructura cognitiva para captación, codificación y evaluación de un estímulo que influye sobre el organismo. Sobre la base de la matriz de esquemas, el individuo es capaz de orientarse en relación al tiempo y al espacio, y también de categorizar experiencias e interpretarlas en una forma significativa”. (Beck, 1967; en Piracés, 1997; p.5)

Origen de los esquemas

En el origen de los esquemas la capacidad del niño para negocia

cada una de las siguientes tareas del desarrollo puede estar

determinada por su temperamento innato, en combinación con los

estilos parentales y las influencias sociales a las cuales él esta

expuesto.

Las cinco tareas básicas que un niño debe “negociar” para

desarrollarse de una manera saludable son:

Page 68: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

• Autonomía: Donde uno puede funcionar independientemente

en el mundo sin apoyo constante de los otros. Los individuos

pueden expresar sus necesidades individuales, intereses,

preferencias, opiniones y sentimientos. Tienen una sensación de

integridad y control de sí. Finalmente creen que su ambiente es

seguro y no están hipervigilantes ante posibles amenazas.

• Conexiones: Significa el sentido en que uno está conectado a

otra gente de manera confiable, estable y duradera. Una de sus

formas implica la intimacía, que son los lazos emocionales

estrechos con otros. Otra es la integración social, donde se da un

sentimiento de pertenencia y ajuste dentro de un grupo.

• Valoración: Sentimiento de que uno es querible, competente,

aceptable y deseable para los demás, merecedor de respeto,

atención y cariño.

• Expectativas razonables: Capacidad para establecer

estándares logrables y realistas tanto para uno como para los

demás, especialmente en el terreno de la performance y el logro.

• Límites realistas: Los límites realistas hacen referencia a la

capacidad de disciplinarse, de controlar los propios impulsos y de

tomar en cuenta las necesidades de los demás, todo en un grado

apropiado. (J. Young, 1992; en Piracés, 1997)

Cuando los padres y el ambiente social son óptimos, los niños se

desarrollan en una forma saludable en las 5 áreas. Sin embargo,

cuando los padres o el ambiente social no son óptimos, los niños se

encuentran vulnerables a desarrollar esquemas desadaptativos

tempranos en una o más de estas áreas centrales. Estos esquemas

después persisten durante toda la vida y se transforman en principios

Page 69: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

organizadores para el funcionamiento conductual y emocional del

paciente.

2.2.2.2. Esquemas Desadaptativos Tempranos

Los esquemas desadaptativos tempranos (EDT) “son aquellos esquemas que se relacionan con temas amplios, concernientes al sí mismo y a sus relaciones con los demás. Se desarrollan prematuramente en la infancia y se extienden desde el principio hasta el final de nuestra vida, y son disfuncionales por significativas razones, son multifacéticos, con componentes cognitivos, emocionales, interpersonales y conductuales que sirven como base para el procesamiento de la experiencia posterior”. Están generalmente fuera

de la conciencia, aunque las personas pueden ser entrenadas para

identificarlos. (Caro, 1997; p. 224)

Los rasgos que definen a los EDT son:

*Son creencias incondicionales acerca de uno mismo en relación

al ambiente.

*Se originan prematuramente en la vida y son crónicos a menos

que sean tratados. Normalmente se desarrollan por la acumulación de

interacciones negativas tempranas con otras personas significativas

(padres, hermanos, etc.), más que por un único acontecimiento

traumático.

*Están ligados a altos niveles de afecto, llevan a emociones

intensas y disfuncionales, conductas autodestructivas, experiencias

interpersonales negativas, o perjudican a los demás.

Page 70: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

*Por definición, deben ser disfuncionales de una manera

significativa y recurrente, interrumpen poderosamente la habilidad de

los individuos para lograr sus necesidades básicas incluyendo:

autodeterminación, independencia, relación interpersonal, validación,

espontaneidad y límites realistas. Además pueden llevar directa o

indirectamente a diversos trastornos.

*Se mantienen rígidamente y son difíciles de cambiar, dado que

abarcan el núcleo individual del sentido del sí mismo y se perpetúan

mediante patrones autodestructivos.

*Generalmente son activados por eventos del ambiente que son

relevantes al esquema determinado, donde los pensamientos propios de

cada esquema son acompañados por un arousal afectivo particular.

(Caro, 1997).

Clasificación de los Esquemas Desadaptativos Tempranos

Se torna difícil la labor de realizar una clasificación de los

esquemas debido a su reciente expansión y desarrollo, además de las

diversas nomenclaturas que han ido adquiriendo según sea la

traducción realizada. Además debido a que el desarrollo de los

instrumentos de medición no se actualizan con la misma frecuencia que

la clasificación teórica, el número y nombre que reciben los esquemas

varían en algún grado.

Según Young (1989), existen 16 esquemas desadaptativos

tempranos que se agrupan en cinco dimensiones. Cualquiera de las

dimensiones refleja una necesidad crítica de los niños para el

funcionamiento adaptativo. Las dimensiones describen a al vez

Page 71: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

relaciones tempranas disfuncionales con padres y amigos, donde

radican los orígenes del esquema, así como del funcionamiento

interpersonal adulto. (J. Young, 1992; en Piracés, 1997)

La dimensión de desconexión y rechazo comprende individuos

que fueron criados en entornos que carecían de alimentación, afecto,

aceptación y estabilidad. Como adultos asumen que no encontrarán sus

deseos de amor, aceptación, seguridad y empatía. Está configurada por

cuatro esquemas que interfieren con las necesidades de aceptación y

relación:

El abandono/inestabilidad hace referencia a la creencia en que la

capacidad de los demás para darnos apoyo será poco fiable e inestable.

Los otros significativos pueden ser considerados, en un grado

exagerado, escenciales para sobrevivir o para que la vida tenga

significado.

La desconfianza/abuso incluye la expectativa de que el individuo

será herido o los demás se aprovecharán de él.

La deprivación emocional refleja la creencia en que no

lograremos, por parte de los otros, nuestras necesidades de apoyo

emocional. Las tres formas particulares de pérdidas comprenden la

alimentación, la empatía y la protección.

El último esquema de esta área, aislamiento social/alienación,

describe la creencia en que uno es parte del grupo o la comunidad, que

uno está solo y es diferente a los demás.

La dimensión de perjuicio en autonomía y desempeño dañados

refleja ambientes de la infancia complicados y sobreprotectores. En las

relaciones de adulto, estos individuos son demasiado dependientes de

los demás y no creen que tengan habilidades adecuadas de

afrontamiento. Este esquema dominante incluye cuatro esquemas que

Page 72: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

impiden al sujeto llegar a ser independiente y alcanzar algo fuera de la

familia.

Dependencia/incompetencia funcional supone la creencia en que

el individuo es incompetente y está desamparado, y por lo tanto

necesita la asistencia de los demás para funcionar.

Los individuos con un esquema de vulnerabilidad al daño o la enfermedad esperan tener experiencias negativas que no controlarán,

tales como crisis médicas, emocionales o naturales. Esos individuos

tienen la creencia extrema de que cualquier suceso ocurre

aleatoriamente y les puede afectar en cualquier momento.

El esquema de sometimiento se define por los excesivos controles

sobre las propias decisiones, preferencias y expresión emocional por

parte de otra gente, generalmente para evitar broncas, venganzas o

abandono. Implica la percepción de que sus propios deseos y

sentimientos no son válidos o importantes para los demás. A menudo

lleva a dificultades para establecer objetivos y direcciones y rabia con el

sometedor.

Apegamiento es el esquema que se relaciona con el excesivo

compromiso emocional y cercanía con los demás significativos, con el

costo de una plena individualización o desarrollo social normal.

La dimensión de indeseabilidad contiene la expectativa de que

uno no será deseable para los demás en ninguna de las siguientes

formas: atracción física, habilidades sociales, valores, integridad moral,

personalidad interesante, logros de una carrera, etc. Contiene tres

esquemas desadaptativos:

Defectuosidad/inqueribilidad es el sentimiento de que uno es

intínsecamente defectuoso, con fallas, o inválido; o que uno sería

fundamentalmente inquerible a otros significativos.

Page 73: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Indeseabilidad social con al creencia de que uno es indeseable a

los demás (torpe, sexualmente indeseable, bajo estatus, pobre en

habilidades conversacionales, necio).

Fracaso para hacer cosas es la creencia de que uno es fracasado,

en relación a los pares, en las áreas de logro (escuela, carrera, deportes,

etc.) a menudo implica la creencia de que uno es estúpido, inepto, sin

talento e ignorante.

A lo largo de la dimensión de la autoexpresión limitada los

individuos presentan supresión o restricción de las propias emociones,

impulsos, inclinaciones naturales, preferencias diarias, con el fin de

ganar el respeto de los demás o evitar la culpa. Esto está originado por

las experiencias tempranas del niño donde sus necesidades son

secundarias a las de los demás. Sus esquemas son:

Inhibición emocional donde aparece una inhibición excesiva de

las emociones o impulsos, especialmente rabia, debido a que se espera

que su expresión de cómo resultado la pérdida de estima o daño por

parte de los demás.

El esquema de autosacrificio pone el foco voluntario excesivo en

satisfacer las necesidades de los demás a expensas de las propias

necesidades y preferencias, ya sea para evitar culpa o debido a que se

espera obtener más estima por parte de los demás. Generalmente

conduce a la sensación de que las propias necesidades no están siendo

adecuadamente satisfechas y resentimiento hacia aquellos que se

refiere.

Cuando se dan los estándares exigentes en exceso aparecen

expectativas extremadamente altas respecto a uno mismo, o énfasis

excesivos en el estatus, dinero, logro, órden o reconocimiento, a

Page 74: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

expensas de la felicidad, placer, salud, sensación de deber cumplido o

de relaciones satisfactorias.

Los individuos incluídos en la dimensión de límites inadecuados

o insuficientes, normalmente fueron criados por padres permisivos e

indulgentes. Pueden haber aprendido un sentido de superioridad.

Como adultos carecen de autodisciplina y pueden tener un sentimiento

de autoridad, siendo insensibles ante necesidades y deseos de los

demás. Hay una deficiencia de límites internos que conducen a una

dificultad en cumplir con los requerimientos que los demás hacen y los

propios objetivos personales. Dos esquemas básicos bloquean al sujeto

a desarrollar sus límites

Autocentrismo es la insistencia en que uno debe ser capaz de

tener todo lo que quiere, no importando lo que los demás consideren

razonable o el costo para los demás.

Cuando hay un esquema de autocontro/autodisciplina

insuficiente el sujeto presenta una dificultad extrema para ejercer

suficiente autocontrol y tolerancia a la frustración para lograr los

propios objetivos y metas, o para restringir la expresión de las propias

emociones en forma excesiva.

A esta clasificación de los esquemas le sigue una más reciente

que considera un número de 18 esquemas agrupados en cinco

dimensiones (Caro, 1997):

• Desconexión rechazo:

-Abandono/inestabilidad

-Desconfianza/abuso

-Pérdida emocional

Page 75: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

-Imperfección/vergüeza

-Aislamiento social/alineación

• Autonomía y desempeño

-Dependencia/incompetencia

-Vulnerabilidad al daño o enfermedad

-Inmaduro/complicado: Se relaciona demasiado con personas

significativas al coste de su propio desarrollo. No desarrolla

una identidad individual segura.

-Fracaso

• Límites inadecuados

-Derecho/grandiosidad: Creencia de que es superior a los

demás y pueden llegar a ser extremadamente competitivos y

dominantes.

-Autocontrol insuficiente/autodisciplina

• Tendencia hacia el otro

-Subyugación: Supone abandonar el control a causa de

sentimientos externos de coerción, suponen que los demás

serán agresivos, revanchistas o los abandonarán si expresan

sus necesidades o sentimientos, por lo que sus emociones o

necesidades son suprimidas.

-Autosacrificio

-Busqueda de aprobación/búsqueda de reconocimiento: Se

centran en ganar la aceptación de los demás, a costa del

desarrollo de la propia personalidad.

Page 76: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

• Sobrevigilancia e inhibición: en esta dimensión se ve

dificultado el sentido de espontaneidad y satisfacción.

-Negatividad/vulnerabilidad al error: Atención sobre los

aspectos negativos de la vida, así como la expectativa de que

nada irá bien para ellos. Se desentienden de los aspectos

positivos de las situaciones, se caracterizan por un pesimismo

omnipresente, tristeza y preocupación.

-Control excesivo/inhibición emocional: Evitan la

espontaneidad para mantener un sentido de previsibilidad y

controlabilidad de sus vidas, o evitar la vergüenza.

-Reglas implacables/hipercrítica: Creencia de que uno debe

cumplir con reglas rigurosas de actuación, autoimpuestas,

normalmente para evitar la crítica.

-Condena: Visión de que los individuos deberían ser

fuertemente castigados por sus errores, no toleran ni sus

propios errores ni los de los demás.

Procesos de los EDT

Los esquemas se asocian con tres procesos: mantenimiento,

evitación y compensación. Esos procesos pueden conceptualizarse como

estilos de afrontamiento desarrollados en respuesta al esquema y

posteriormente reforzados.

El mantenimiento del esquema se manifiesta cuando el

individuo mantiene pensamientos y creencias, y se comporta de tal

manera, que perpetúa directamente el esquema. Estos son procesos

Page 77: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

mediante los cuales los E.D.T. son reforzados, incluyen distorsiones

cognitivas y patrones de conducta auto-derogatoria y explican la

rigidez característica de los E.D.T.

A nivel cognitivo el mantenimiento se logra destacando o

exagerando información que confirma el esquema y minimizando la

información que lo contradice. La información es distorsionada para

mantener los esquemas intactos.

A nivel conductual, el mantenimiento de los esquemas es logrado

a través de patrones de conducta auto-derogatorios.

Estos patrones pueden haber sido adaptativos en el ambiente

familiar temprano, pero en la vida posterior, fuera del núcleo familiar,

estas conductas a menudo son autodescalificadoras y finalmente sirven

para reforzar los esquemas.

La evitación del esquema ocurre cuando el individuo genera

procesos tanto volitivos como automáticos que implican cogniciones,

afectos o conductas de manera que evitan tanto la activación del

esquema como el afecto conectado a él. Mediante este proceso, el

individuo está intentando evitar el malestar que aparece con la

activación del esquema.

La evitación cognitiva se refiere a intentos volitivos o

automáticos de bloquear pensamientos o imágenes que puedan

disparar el esquema.

La evitación afectiva son los intentos de bloquear los

sentimientos y emociones activados por los esquemas. Frente a eventos

disruptivos se mantienen las cogniciones pero se anulan los afectos que

normalmente irían conectado a ellas. Como consecuencia aparecen

emociones más crónicas, generalizadas, difusas y síntomas

psicosomáticos.

Page 78: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Por medio de la evitación conductual se intentan evitar

situaciones de la vida real o circunstancias que puedan activar los

esquemas.

La conducta compulsiva puede servir también a la función de

distraer los pensamientos de eventos potencialmente tensionantes que

activen los esquemas.

Estos procesos de no compromiso son autoderrotistas y excluyen

las experiencias de vida que podrían desaprobar la validez de los

esquemas.

Se evidencia la compensación del esquema cuando el individuo

compensa en exceso por un esquema temprano. En consecuencia no se

experimenta el afecto desagradable asociado con el esquema.

Los pacientes adoptan estilos cognitivos o conductuales que

parecen ser lo opuesto de lo que podrían ser sus esquemas tempranos.

Esto puede ser visto como un intento de los pacientes por desafiar sus

esquemas, pero desafortunadamente casi siempre implican un fracaso

en reconocer la vulnerabilidad subyacente, y por lo tanto deja al

paciente no preparado para el poderoso dolor emocional si fracasa el

esquema de compensación.

Recientemente se han perfilado los procesos de los tres esquemas

en estilos de afrontamiento específicos. Los estilos de afrontamiento

hacen referencia a las conductas reales que la gente utiliza para

arreglárselas cuando se activan sus esquemas. Se cree que estos estilos

son crónicos, desarrollados en la infancia como resultado del

temperamento innato y del modelado de los padres (Caro, 1997)

Como podemos observar muchos de los procesos aquí descriptos

se superponen con el concepto psicoanalítico de los mecanismos de

Page 79: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

defensa, pero son explicados por medio del modelo del

condicionamiento operante.

2.2.2.3. Relación entre EDT y Ansiedad

Las interpretaciones cognitivas de la ansiedad tienden a cambiar

el foco de la condición fisiológica misma y destacar por contra los

procesos cognitivos. Como Beck enfáticamente proclama, "Sin embargo,

la ansiedad no es el proceso patológico en los llamados trastornos por

ansiedad, como el dolor o fiebre no son el proceso patológico en una

infección o lesión. No debemos permitir que los mecanismos de la

naturaleza para dramatizar el sentimiento de ansiedad nos lleven a

creer que esta experiencia subjetiva tan destacada juega un papel

central en los llamados trastornos de ansiedad. La ansiedad actúa

como un buscador de atención. Aleja la atención de las preocupaciones

o inquietud hacia esta experiencia subjetiva desagradable... el principal

problema en los trastornos de ansiedad no es la generación de la

ansiedad sino los patrones (esquemas) cognitivos hiperactivos respecto

al peligro, que están estructurando continuamente las experiencias

externas y/o internas como un signo de peligro" (Suinn, 1993; p.15)

Según esta visión, las fuentes esenciales de la ansiedad son una

apreciación de una persona y sus ideas sobre la realidad. Por tanto,

Beck procede a argumentar que "El locus del trastorno en los estados

de ansiedad no es el sistema afectivo sino los esquemas cognitivos

hipervalentes referidos al peligro, que están constantemente

presentando un panorama de la realidad como peligrosa y del yo como

vulnerable" (Beck, 1995; p.192). Cuando una persona entra en un

trastorno por ansiedad se produce un pronunciado “cambio cognitivo”.

Page 80: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

En términos de energía ese cambio produce un alejamiento del

procesamiento cognitivo normal y favorece el predominio de un

procesamiento por medio de los esquemas de peligro que constituyen el

modo de los trastornos por ansiedad. (Beck, 1995)

Beck propuso un modelo que relacionaba la Depresión y la

Ansiedad con un sesgo cognitivo congruente con el estado emocional.

Así, los sujetos ansiosos y depresivos poseerían esquemas cognitivos

inadaptativos de un modo latente, que constituirían una vulnerabilidad

cognitiva para el desarrollo de sus psicopatologías. (S. Arcas Guijarro,

A. Cano Vindel, 1999)

Según este modelo de diátesis-estrés, propuesto por Beck, la

aparición de los cuadros ansioso y depresivo sería consistente con la

interacción entre este factor de vulnerabilidad cognitiva (constituido

por los esquemas inadaptativos) y formas específicas de estrés

ambiental. La diferencia entre ambos trastornos radicaría en los

diferentes contenidos de sus sesgos de procesamiento. Las personas con

vulnerabilidad para el desarrollo de trastornos de Ansiedad,

dispondrían de una serie de esquemas relativos a la amenaza, sobre

todo en torno a tres temas: aceptación, competencia y control. En

situaciones ansiógenas donde estuviera implícita una evaluación social

o un potencial rechazo de los otros, posibles críticas por la asunción de

responsabilidades laborales o una pérdida del control ejercido sobre el

ambiente, se desencadenaría el estado emocional ansioso. Los

esquemas ansiógenos dirigirían el procesamiento hacia los aspectos

internos y externos congruentes con ellos, de manera que el individuo

atendería selectivamente a los estímulos amenazantes del ambiente,

daría interpretaciones amenazantes a los estímulos ambiguos y

recuperaría de la memoria información relativa a la amenaza. (S. Arcas

Guijarro, A. Cano Vindel, 1999)

Page 81: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

2.2.3. Modelo de la Valoración Cognitiva

La orientación en relación a la ansiedad que presenta Lazarus

pone el acento ya no solamente en la respuesta del organismo, como lo

hacía Selye, sino en la interacción de diversas variables.

A diferencia de Selye, Richard Lazarus (1976) describió al estrés

como “el resultado de la relación entre el individuo y el entono, evaluado por aquel como amenazante, al desbordar sus recursos y poner en peligro su bienestar” (Cía, 1994; p.52). El estrés de la

civilización es un estrés atribucional, que depende de la repercusión

subjetiva que tengan en cada uno de nosotros los estímulos estresantes.

Estos últimos preparan al organismo para la lucha o huída, que

resultan habitualmente inhibidas, y que irán produciendo si el estrés

es prolongado, enfermedades de adaptación, o si es intenso y agudo,

claudicación de diferentes órganos según la labilidad particular del

individuo o el tipo de personalidad.

2.2.3.1. Valoración primaria y secundaria

Debe reconocerse el trabajo de Lazarus con su énfasis en la

apreciación. La ansiedad aparece cuando se aprecia un evento como

amenaza, siendo esta apreciación principalmente un proceso cognitivo,

simbólico (Lazarus & Averili, 1972; en Suinn, 1993). Lazarus enfatiza

que la confusión a la hora de entender el estrés se ha debido a

considerar que las emociones están relacionadas con el estrés como

Page 82: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

causas del estrés. Al contrario, él propone que estas emociones son

consecuencias, particularmente de ciertos procesos cognitivos. En vez

de simplemente gastar tiempo de investigación examinando los estados

emocionales, considerando estas emociones como efectos, pide que se

preste más atención a entender las causas de estos estados

emocionales, esto es, cogniciones y percepciones. Las cogniciones son

las apreciaciones de la persona en dos sentidos: apreciación de un

suceso ambiental en términos de su potencial de ser dañino, y

apreciación de los propios recursos en términos de su adecuación para

afrontar la amenaza. Se dice que existe el estrés cuando el individuo

percibe ambos, el suceso como amenazante o dañino, y sus propios

recursos como inadecuados para manejar la amenaza. El estrés no

puede existir si el individuo no es consciente de un suceso como dañino,

independientemente del nivel real de peligro del suceso. Del mismo

modo, un suceso que en realidad tiene poco peligro puede de hecho

causar mucha amenaza si es así apreciado por la persona (Lazarus &

Folkman, 1984; en Suinn, 1993). El modelo de la amenaza de Lazarus

propone un proceso dinámico de sucesos y apreciaciones, de tal modo

que las percepciones de sucesos pueden revisarse a medida que pueda

cambiar la auto-apreciación de las habilidades de afrontamiento.

(Suinn, 1993)

Como mencionamos anteriormente, el proceso de valoración

cognitiva que la persona realiza se lleva a cabo primero sobre las

consecuencias que la situación tiene para el mismo (valoración

primaria) y posteriormente, si el saldo de la valoración es de amenaza o

desafío, el sujeto valora los recursos de que dispone para evitar o

reducir las consecuencias negativas de la situación (valoración

secundaria). (Martín Díaz, Jimenez Sánchez y Fernández-Abascal,

1999)

Page 83: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

2.2.3.2. Afrontamiento

La valoración secundaria se refiere a la capacidad de

afrontamiento ("coping"), siendo éste un proceso psicológico que se pone

en marcha cuando el entorno se manifiesta amenazante. Lazarus y

Folkman (1984, p.141; en Martín Díaz, Jimenez Sánchez, Fernández-

Abascal, 1999) definen el afrontamiento como "aquellos esfuerzos

cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se

desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o

internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los

recursos del individuo". Ellos plantean el afrontamiento como un

proceso cambiante en el que el individuo, en determinados momentos,

debe contar principalmente con estrategias defensivas, y en otros con

estrategias que sirvan para resolver el problema, todo ello a medida

que va cambiando su relación con el entorno. .(Martín Díaz, Jimenez

Sánchez, Fernández-Abascal; 1999)

Básicamente los términos estilos y estrategias de afrontamiento

son usados en psicología para especificar conductas como respuestas de

los organismos ante procesos de estrés. Según Lazarus las estrategias

de afrontamiento antes que la naturaleza de los estresores pueden

determinar si un individuo experimenta o no estrés.

Partiendo de lo expuesto en las líneas anteriores, y derivado de

la implicación del término estrés en la definición de afrontamiento,

deducimos que de la misma manera existe una amplia diversidad de

matizaciones en la conceptualización del término "afrontamiento",

tantas, al menos, como definiciones de estrés.

Es preciso diferenciar entre estilos de afrontamiento y

estrategias de afrontamiento. "Los estilos de afrontamiento se refieren

Page 84: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

a predisposiciones personales para hacer frente a las situaciones y son

los responsables de las preferencias individuales en el uso de unos u

otros tipos de estrategia de afrontamiento, así como de su estabilidad

temporal y situacional. Mientras que las estrategias de afrontamiento

son los procesos concretos que se utilizan en cada contexto y pueden ser

altamente cambiantes dependiendo de las condiciones

desencadenantes" (Fernández-Abascal, 1997; p.190, en Martín Díaz,

Jimenez Sánchez, Fernández-Abascal; 1999)

Estilos de Afrontamiento

En esta perspectiva que intenta establecer cuáles son las

dimensiones básicas a lo largo de las cuales pueden establecerse los

distintos estilos de afrontamiento, una de las primeras aportaciones

propuso una categorización del afrontamiento en dos dimensiones

básicas: El "método" del afrontamiento, según el cual una respuesta

ocasiona primariamente esfuerzos cognitivos o conductuales; y el "foco" del afrontamiento, es decir, la orientación y la actividad de una persona

en respuesta a un estresor. El foco da lugar a tres tipos de

afrontamiento: focalizados en la evaluación de la situación, dirigido al

problema o a la emoción.

Resumidamente podemos decir que la dimensión de

afrontamiento basadas en el problema incluye estrategias que intentan

resolver, reconceptualizar o minimizar los efectos de la situación

estresante, abordando el problema y realizando esfuerzos activos para

resolverlo. Por otra parte, la dimensión de respuestas de afrontamiento

basadas en la emoción engloba estrategias que incluyen la auto-

preocupación, la fantasía, u otras actividades conscientes relacionadas

Page 85: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

con la regulación de los afectos en esta dimensión el individuo trata de

evitar el problema y se centra, principalmente, en el manejo de las

emociones asociadas a él (la mayor parte de las medidas de

afrontamiento desarrolladas durante las últimas décadas consisten en

escalas que evalúan estas dos dimensiones del afrontamiento). Estos

autores consideran un nuevo modo de afrontamiento centrado en la

evaluación y ponen de manifiesto la importancia del papel que juega

esta variable ante una situación de amenaza, constituyendo en sí

misma un foco sobre el cual se centra una forma de afrontamiento.

Otra dimensión identificada por los primeros investigadores del

afrontamiento y que continúa capturando la atención de los estudios,

es la evitación, como respuesta de afrontamiento. La dimensión del

afrontamiento de evitación fue conceptualizada como involucrando

respuestas evitativas orientadas hacia las personas y / u orientadas

hacia la tarea. Un individuo puede reaccionar a situaciones

estresantes buscando a otras personas (diversión social) o puede

ocuparse en tareas sustitutivas (distracción).

Algunos autores tratan al afrontamiento focalizado en la

emoción como una forma de afrontamiento evitativo. Estos son

contrapuestos al afrontamiento de aproximación en tanto los dos

primeros no se dirigen a la resolución y confrontación directa con los

estresores, sino que se focalizan más en la regulación de procesos

mediacionales o evitación física inclusive. Estos incluyen respuestas

tales como distracción, retraimiento, fantaseo, que entran en la

categoría de “Descarga emocional” e incluye la descarga de emociones

negativas hacia otras personas (Wills, T. y Hirky, E., 1996; en Zeidner,

M. y Endler, N., 1996).

Ampliando el modelo anterior, Feuerstein, Labbé y

Kuczmierczyk (1986) añadieron una tercera dimensión básica

atendiendo a la "naturaleza de la respuesta" que puede ser de tipo

Page 86: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

conductual o de tipo cognitivo. (Martín Díaz, Jimenez Sánchez,

Fernández-Abascal, 1999)

Cada sujeto tiende a la utilización de los estilos de afrontamiento

que domina o por aprendizaje o por hallazgo fortuito en una situación

de emergencia.

Estrategias de Afrontamiento

En relación con las estrategias de afrontamiento, su delimitación

conceptual es menos precisa debido a las diferentes etiquetas verbales

utilizadas, ya que su definición ha estado unida al desarrollo de

instrumentos de medida de las mismas.(Martín Díaz, Jimenez

Sánchez, Fernández-Abascal; 1999)

Las estrategias de afrontamiento, son aquellas que hemos

aprendido a utilizar por medio de la experiencia observando a los

demás emplear una nueva estrategia de afrontamiento o leyendo

material instructivo sobre técnicas de afrontamiento.

Las estrategias de afrontamiento pueden ser según Girdano y

Everly (1986) adaptativas o inadaptativas, las adaptativas reducen el

estrés y promueven la salud a largo plazo, las inadaptativas reducen el

estrés a corto plazo pero sirven para erosionar la salud a largo plazo

.(Martín Díaz, Jimenez Sánchez, Fernández-Abascal; 1999)

Endler y Parker (1990) plantearon que existen preferencias en el

uso de determinadas estrategias, independientemente del estresor.

Identificaron tres dimensiones básicas: el "afrontamiento orientado a la tarea", el "afrontamiento orientado a la emoción" y el "afrontamiento

Page 87: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

orientado a la evitación". Posteriormente en un estudio realizado por

Roger, Jarvis y Najarian (1993) al modelo anterior le añadieron una

cuarta dimensión, denominada "separación o independencia afectiva

respecto al estresor"..(Martín Díaz, Jimenez Sánchez, Fernández-

Abascal; 1999).

El equipo de Matheny (Matheny y colabs., 1986; en Cabello, V.,

1998) basó su esquema de clasificación en un meta – análisis sobre los

estudios del afrontamiento. En primer lugar, las estrategias de

afrontamiento pueden agruparse en dos amplias categorías

denominadas afrontamiento combativo o preventivo.

El afrontamiento combativo se refiere a una reacción provocada

ante algún estímulo estresante. El propósito es suprimir o terminar

con un estímulo estresante. En la terminología de la teoría del

condicionamiento clásico, el afrontamiento combativo es aprendizaje de

escape. Tiene lugar un acontecimiento aversivo e intentamos huir de

él. Esto hace que dicha estrategia suene como una forma inferior de

afrontamiento, pero, en algunos casos, no tenemos elección. Por otro

lado, el afrontamiento preventivo es proactivo. Intenta activamente

evitar que aparezcan los estímulos estresantes. Utilizando términos

del condicionamiento clásico, este tipo de estrategia es aprendizaje de evitación. Aprendemos a anticipar el comienzo de un estímulo aversivo

y damos respuestas por adelantado para evitar que aparezca el suceso

aversivo.

El grupo de Matheny sugirió cuatro estrategias de afrontamiento

preventivas. Estas se identificaron como: a) realizar adaptaciones en

la vida para evitar estímulos estresantes, b) adaptar las demandas, c)

cambiar las conductas que producen estrés y d) desarrollar más

recursos personales de afrontamiento.

Page 88: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Esos investigadores, también encontraron evidencias de cinco

tipos generales de estrategias de afrontamiento combativo: a)

vigilancia del estrés, b) recursos de organización, c) tolerar los

estímulos estresantes, d) atacar dichos estímulos, y e) disminuir la

tensión.

Holahn, Moos y Schaefer (1996) combinaron ambas propuestas

del foco y método de afrontamiento y desarrollaron una concepción más

integrada del afrontamiento, considerando la orientación del individuo

hacia un estresor específico y separando el afrontamiento en los

dominios del acercamiento y de la evitación. Cada uno de estos dos

dominios, se divide, a su vez, en categorías que reflejan el

afrontamiento cognitivo y conductual. Ellos proponen cuatro categorías

básicas de procesos de afrontamiento: (1) Acercamiento Cognitivo; (2)

Acercamiento Conductual; (3) Evitación Cognitiva; (4) Evitación

Conductual. (Zeidner, M. y Endler, N., 1996).

Estrategias de acercamiento: En general, la gente que cuenta

con más estrategias de acercamiento tiende a adaptarse mejor a los

estresores de la vida y experimenta menos síntomas psicológicos. Las

estrategias de acercamiento tales como la solución del problema y la

búsqueda de información, pueden moderar la influencia adversa

potencial de los cambios negativos de la vida y el papel de la resistencia

al estrés sobre el funcionamiento psicológico.

Una proporción más alta de estrategias de afrontamiento

centrado en el problema en relación al total de esfuerzos de

afrontamiento, se ha relacionado también con la reducción de la

depresión. De igual modo, las estrategias de afrontamiento activas que

incluyen la negociación y la comparación optimista han sido asociadas

a la disminución de la ansiedad concurrente y a un menor papel de los

Page 89: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

problemas en el futuro (Holahan, Moos y Schaefer, 1996; en Zeidner,

M. y Endler, N., 1996).

Estrategias de evitación: En contraste con lo dicho

anteriormente, las estrategias de evitación, tales como el rechazo y la

anulación, generalmente están asociadas con la ansiedad –

particularmente cuando el ajuste es evaluado fuera del período de

crisis inicial– . Esto se explica, en parte, porque el manejo centrado en

la emoción, frecuentemente supone fantasías orientadas a la evitación

y a la autoinculpación, lo que se relaciona habitualmente con mayor

depresión. Parece ser que los esfuerzos para manejar los sentimientos

desagradables por medio de la resignación o la huida pueden aumentar

la tensión y, de esta manera, ampliar los problemas futuros. (Holahan,

Moos y Schaefer, 1996; en Zeidner, M. y Endler, N., 1996).

Distintas concepciones del Afrontamiento

A nivel general, las concepciones del afrontamiento pueden ser

categorizadas de acuerdo a las suposiciones acerca de los

determinantes primarios de las respuestas de afrontamiento.

Suiguiendo esta línea, el enfoque Disposicional asume que debajo de la

selección de conductas de manejo hay factores personales

relativamente estables. El enfoque Contextual, en cambio, supone que

factores basados en la situación (transitorios) dan forma a las

elecciones que hacen las personas de las respuestas de afrontamiento

(Holahan, Moos y Schaefer, 1996; en Zeidner, M. y Endler, N., 1996).

Enfoque Disposicional

Page 90: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

El paradigma de este enfoque es el modelo psicoanalítico del yo.

Los procesos del yo son mecanismos cognitivos inconscientes cuya

función principal es defensiva y está enfocada en la emoción (reducir la

ansiedad). Los investigadores con orientación psicoanalítica suponen

que las personas tienen preferencias relativamente estables por

defensas particulares y estilos de afrontamiento para tratar los

conflictos, y que éstos se modifican en la madurez.

Algunos investigadores contemporáneos, fuera de la tradición

psicoanalitica, han conceptualizado el afrontamiento en términos

disposicionales. Es común dentro de esta concepción la evaluación de

las estrategias de afrontamiento por medio de entrevistas y tests de

personalidad. Por ejemplo, algunos autores han desarrollado un

sistema multidimensional de afrontamiento estilístico preguntando a

los individuos cómo actuaban generalmente cuando se encontraban con

una dificultad o con una situación amenazante (Holahan, Moos y

Schaefer, 1996; en Zeidner, M. y Endler, N., 1996).

Enfoque Contextual

Un modelo representativo de este enfoque es el modelo basado en

la evaluación, de Lázarus y sus colegas. Este autor considera el

afrontamiento como un eslabón mediador entre los estresores de la

vida y las respuestas de manejo del individuo. El afrontamiento es

visto como un proceso dinámico que cambia con el tiempo en respuesta

a los cambios en las demandas y en las evaluaciones de la situación

(Holahan, Moos y Schaefer, 1996; en Zeidner, M. y Endler, N., 1996).

Page 91: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Otros investigadores también han propuesto concepciones del

afrontamiento orientadas al contexto. La medición del afrontamiento a

través de índices de pensamiento y acción que los individuos dicen que

usan actualmente para enfrentar situaciones estresantes específicas

está de acuerdo con estas concepciones.

Interacción entre ambos enfoques

Aunque los investigadores del afrontamiento pudieron volver su

atención al estudio de un amplio rango de situaciones estresantes, su

preocupación inicial por situaciones extremas tuvieron un efecto

imprevisto en promover el estudio de variables situacionales en

investigaciones a expensa de las variables personales (disposicionales).

En la antigua literatura de los mecanismos de defensa, derivada

de la teoría clásica del psicoanálisis, las variables personales eran de

primordial importancia.

Por focalizar la atención en actividades de afrontamiento en

situaciones estresantes, los primeros investigadores, incrementaron

inadvertidamente la posibilidad de que las variables personales

puedan ser halladas como predictores pobres de actividades específicas

de afrontamiento. Aunque los individuos puedan tener preferencias de

afrontamiento habituales, las situaciones vitalmente amenazantes o

las situaciones extremas típicas permiten sólo un estrecho rango de

respuestas posibles de afrontamiento.

No es sorprendente que en los setenta y a principios de los

ochenta, más y más investigadores del afrontamiento creían que los

patrones del afrontamiento no eran mayormente determinados por los

Page 92: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

factores personales. Los investigadores comenzaron a estudiar la

importancia del estrés en contextos situacionales en los cuales se da el

afrontamiento.

En 1960 el “situacionismo” se vuelve un desafío serio a la

hegemonía de los estudios de los rasgos de personalidad. Aunque

comprende una colección heterogénea de teóricos e investigadores, el

situacionismo enfatizó que los factores ambientales externos eran los

mayores determinantes de la personalidad.

A principios de los setenta, algunos investigadores escribían

acerca del inminente deceso del enfoque de los rasgos de personalidad.

Pero las predicciones acerca de este deceso en las investigaciones sobre

las diferencias individuales han probado ser incorrectas. Durante los

ochenta y principios de los noventa, las investigaciones sobre los rasgos

han florecido otra vez en el área de la personalidad.

No es sorprendente que se haya renovado el interés en las

variables personales por investigadores del afrontamiento, aunque

necesita ser enfatizado que muchos investigadores en el área del

afrontamiento continúan minimizando la importancia de las variables

de la persona.

La ausencia de interés en la mayoría de los investigadores de

integrar los enfoque interindividuales e intra individuales es un rasgo

distintivo del área del afrontamiento contemporáneo.

En años recientes, los investigadores trabajaron en las dos

tradiciones del afrontamiento y parecen haber crecido más distancia

entre unos y otros. Raramente los investigadores de esta área van a

medir simultáneamente variables situacionales y variables estilísticas

en el afrontamiento.

Page 93: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Se ha encontrado que ambas variables, tanto las situacionales

como las estilísticas, tienen un papel en las respuestas específicas de

afrontamiento. (Endler y Parker, 1996; en Zeidner, M. y Endler, N.,

1996). Por lo tanto, en el presente trabajo reconocemos que ambas

visiones (disposicional y contextual) tienen validez complementaria en

la descripción de los procesos de afrontamiento. La primera prefiere los

estilos de afrontamiento que trascienden las influencias de la situación

particular. La segunda, en cambio, refleja cómo una persona maneja un

tipo particular de evento estresante por medio de las estrategias de

afrontamiento.

2.2.3.3. Afrontamiento y Ansiedad

Se considera que el afrontamiento eficaz del estrés puede verse

interferido por sentimientos perturbadores y cogniciones

desadaptativas, como interpretaciones distorcionadas y anticipaciones

catastróficas injustificadas de diferentes hechos. (Cía, 1994)

Como se ha podido vislumbrar en los desarrollos precedentes, el

afrontamiento juega un papel importante como componente mediador

entre las circunstancias estresantes y la salud, dado que consiste en los

esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar el estrés psicológico.

Por ello se considera al afrontamiento como un mediador fundamental

de la respuesta emocional.

En relación con esto, se han asociado algunas estrategias de

afrontamiento, como por ejemplo la planificación de solución de

problemas y la reevaluación positiva, a cambios emocionales favorables

(de estados negativos a positivos); otras estrategias, en cambio, han

correlacionado con cambios emocionales desfavorables (de estados

Page 94: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

negativos a más negativos). Asimismo, se han obtenido datos basados

en estudios longitudinales que sugieren una relación causal entre

afrontamiento y variables emocionales. De esta manera, la ansiedad (al

igual que la depresión) ha sido relacionada positivamente con

estrategias focalizadas en la emoción (por ejemplo evitación cognitiva),

y negativamente con estrategias focalizadas en el problema (Bellock,

Ramos, Sandín, 1995).

Más específicamente, existe evidencia de que las estrategias

activas como la negociación y la comparación optimista se relacionan

con una disminución de la ansiedad concurrente y con un menor papel

de los problemas en el futuro. En cambio, las estrategias de evitación

generalmente se asocian de manera positiva con la ansiedad. Parece

ser que los esfuerzos para manejar los sentimientos desagradables por

medio de la resignación o la huida pueden aumentar la tensión y, de

esta manera, aumentar los problemas en el futuro(Holahan, Moos y

Schaefer, 1996; en Zeidner, M. y Endler, N., 1996).

A la inversa, hay autores que han asociado la disociación (una

forma de evitación cognitiva) con la ansiedad. Sin embargo, ellos la

conceptualizan como una estrategia de afrontamiento ante situaciones

de miedo extremos y amenaza a la vida, es decir, como una reacción

secundaria a la ansiedad (Davidson y Foa, 1991; en Bellock, Ramos,

Sandín, 1995).

En resumen, parece ser que existe un vínculo entre el tipo de

estrategias de afrontamiento empleadas para manejar el estrés y las

reacciones emocionales de depresión y ansiedad. En general, ambas

han sido asociadas positivamente a estrategias basadas en la emoción

(respuestas de evitación) y negativamente a estrategias basadas en el

problema (de acercamiento).

Page 95: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

2.3. RELACIÓN ENTRE AMBOS MODELOS COGNITIVOS DE LA

EMOCIÓN

A continuación, basándonos en el material científico publicado

hasta la fecha, haremos un intento por integrar en un solo modelo las

características personales propias de un sujeto -comprendidas en sus

esquemas tempranos- y aquellas conductas que lleva a cabo frente a la

situación estresante -manifestadas en las estrategias de afrontamiento

que el sujeto utiliza-.

2.3.1. Confluencia de los procesamientos automáticos y estratégicos en

los Trastornos por Ansiedad.

Scheneider y Shiffrin (1997), diferenciaron entre un

procesamiento automático y otro estratégico. Según los autores, el

procesamiento automático opera rápidamente, es ajeno a la conciencia,

tiene una capacidad ilimitada y se realiza en paralelo. Por el contrario,

el procesamiento estratégico es relativamente lento, de naturaleza

consciente, y tiene una capacidad limitada, pues se realiza de modo

secuencial o serial (no paralelo).

Graf y Mandler (1984), apuntaron una distinción entre dos

procesos: priming o integración y elaboración. El priming es un proceso

automático, por medio del cual la exposición a un estímulo implica la

activación automática de los componenetes constitutivos de su

representación, haciéndolo más accesible. En cambio, la elaboración es

un proceso estratégico que requiere que la representación activada se

Page 96: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

relacione con representaciones asociadas, para crear una relación entre

distintos estímulos.

Williams, considerando las distintas fases en los estadios de

procesamiento apuntadas por los autores anteriores, estableció que

diferentes trastornos emocionales podrían producir sesgos distintos en

el priming y en la elaboración. La intuición de Williams de que podrían

encontrarse sesgos automáticos en ansiosos como estratégicos en

depresivos, es defendida por teorías posteriores. Beck, y Clark (1997),

plantean una reformulación de la teoría de 1985 que, aunque adopta la

diferenciación automático-estratégico, encuentra que esta distinción se

ha defendido con demasiada rigidez y postula que entre los estadios

más pasivos y elaborativos del procesamiento existe cierta

interdependencia. Por eso no sólo establece que la Ansiedad tiene

implicaciones a nivel de sesgos cognitivos en el procesamiento

automático, sino que estudia como una serie de procesos estratégicos se

ven también afectados. (S. Arcas Guijarro, A. Cano Vindel, 1999)

Para defender la interdependencia entre ambos estadios del

procesamiento Beck recurre a los estudios de McNally (1995). Este

autor afirma que toda tarea experimental se ve afectada, en diversos

grados, por el procesamiento automático y por el estratégico; siendo

prácticamente imposible encontrar una tarea que afecte a uno sólo de

estos estadios de forma pura. Ejemplifica la interdependencia entre

ambas fases del procesamiento de la información, alegando que las

tareas automáticas son susceptibles de hacerse conscientes como las

controladas de adquirir automatismo con la práctica. (S. Arcas

Guijarro, A. Cano Vindel, 1999)

Partiendo de estas consideraciones, Beck, y Clark (1997),

defienden un modelo del procesamiento de la información en Ansiedad,

basado en la distinción de tres estados, afectados diferencialmente por

Page 97: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

un mayor o menor grado de intervención de los procesos automáticos y

estratégicos:

• Estado 1 de Registro Inicial: Es la primera fase del

procesamiento de la información caracterizada por un modo de

orientación y representa el procesamiento automático por excelencia.

La Ansiedad produce un sesgo en este estado, que redunda en una

excesiva orientación dirigida hacia la amenaza o el sesgo selectivo

atencional.

• Estado 2 de Preparación Inmediata: Es la segunda fase del

procesamiento definida por un modo principal, que aunque se

corresponde con mecanismos cognitivos automáticos, también afecta en

menor medida al procesamiento estratégico. Los estímulos ambientales

son procesados desde un cluster formado por una serie de esquemas

interrelacionados, a cerca de los patrones de respuesta de la Ansiedad:

cognitivos, fisiológicos y comportamentales. Estas respuestas se

desencadenan automáticamente, con un valor adaptativo para la

supervivencia. A nivel fisiológico: se incrementa el arousal; se aprecian

conductas de huida, defensa o inhibición; y las cogniciones se

caracterizan por sentimientos de irrealidad e hipervigilancia, bloqueos

en el pensamiento y dificultades en la concentración, así como

distorsiones cognitivas, imágenes amenazantes y pensamientos

automáticos. Como consecuencia de la activación de estos procesos

automáticos, el sujeto otorga un significado de amenaza a su entorno,

que constituye su primer análisis semántico y consciente. Producto de

él, son toda una serie de pensamientos automáticos, de contenido

amenazante, susceptibles de hacerse conscientes. De esta forma este

estado quedaría caracterizado por un procesamiento automático

prioritario y una serie de procesos estratégicos emergentes que se

derivan de asignar a la estimulación ambiental un significado de

amenaza o daño potencial.

Page 98: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

• Estado 3 de Elaboración Secundaria: El procesamiento, desde

este último estado, es semántico y elaborativo y se lleva a cabo desde

un modo metacognitivo. Desde este estado, el sujeto, evalúa la

situación ansiógena, en su contexto, apareciendo dos tipos de

cogniciones: la preocupación, en torno a los sucesos desencadenantes de

la Ansiedad y la valoración de las señales de seguridad disponibles,

frente a la amenaza. La preocupación, tal y como es definida por

Borkovec, Robinson, Pruzinsky y De Pree constituye una respuesta

adaptativa, caracterizada por la búsqueda de solución a un problema;

en el caso de los trastornos de ansiedad, se vuelve excesiva e

incontrolable, anticipando comportamientos disfuncionales, que

redundan en un incremento de la ansiedad. La valoración de las

señales de seguridad depende, según Rachman (1984), de la

probabilidad percibida de que un suceso amenazante ocurra y las

estrategias de afrontamiento, que el sujeto cree disponer, para resolver

la situación. En este sentido, los ansiosos se caracterizan por

sobrestimar la probabilidad de que un evento dañino suceda y

subestimar sus capacidades de afrontamiento.

La Ansiedad se explica, entonces, desde la conjunción de los

estados segundo y tercero. La prevalencia del estado 2 sobre el 3

desencadena un incremento de la Ansiedad al fallar los procesos

estratégicos y no producirse una revaloración más realista de la

situación; aunque en ocasiones también puede hacer descender la

Ansiedad si el sujeto opta por una respuesta de evitación o escape. La

preponderancia del estado 3 sobre el 2 puede disminuir los niveles de

Ansiedad, desde la consideración de una baja probabilidad de aparición

de la amenaza y un alto grado de capacidad de afrontamiento. (S. Arcas

Guijarro, A. Cano Vindel, 1999)

Page 99: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

2.3.2. Personalidad y Afrontamiento

Distintos autores aprecian diferencias individuales implicadas

en el proceso de afrontamiento, así, de forma coherente con el

planteamiento de nuestra investigación, para Carver (1989) ciertos

estilos de personalidad predisponen a distintos estilos de

afrontamiento y para Houtman (1990) son rasgos predisponentes que

derivan en estilos de afrontamiento estables y estos en estrategias de

afrontamiento estables. Esto nos lleva a abogar por una cierta

consistencia a lo largo del tiempo en el uso de unas estrategias de

afrontamiento por parte de algunas personas en situaciones

específicas. Esta reflexión nos llevaría a pensar y a plantearnos el

polémico tema de la consistencia de la conducta o de los estilos

conductuales o comportamentales y su relación con el afrontamiento o

con las "estrategias de solución de problemas". (Arjona, Arcas, 2001)

Más que focalizar la atención en los rasgos o en las variables

situacionales, muchos estudiosos de la personalidad han comenzado a

subrayar la importancia del estudio simultáneo de ambas variables. El

modelo interaccional de la personalidad es visto como un avance

fundamental en el estudio de la misma. Este modelo propone que el

comportamiento es “una función de un continuo proceso

multidireccional de interacción entre la persona y la situación; factores

cognitivos, motivacionales y emocionales tienen un papel determinante

sobre la conducta, considerando el lado de la persona; y la percepción o

el significado psicológico que tiene la situación para el individuo, es un

factor determinante esencial del comportamiento”.

Además, existe evidencia suficiente para apoyar la hipótesis de

que los rasgos de personalidad también afectan la conducta de

afrontamiento, pues hay investigaciones que demuestran cierta

Page 100: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

consistencia en las respuestas de afrontamiento durante muchas

situaciones, por lo que los rasgos de personalidad estarían dentro de los

determinantes de este tipo de respuestas De acuerdo con esto, parece

ser que las respuestas de afrontamiento no están determinadas

únicamente por la situación, sino que el individuo muestra una

consistencia apreciable a través de diferentes tipos de estresores como

son, por ejemplo las pérdidas, los cambios y las amenazas. Así, se ve

apoyada la hipótesis de que los rasgos de personalidad que se

mantienen estables durante el período de la adultez podrían motivar la

permanencia de algunas respuestas de afrontamiento. (Costa,

Somerfield y McCrae, 1996; en Zeidner, M. y Endler, N., 1996).

Este hecho tiene importantes implicaciones en el tratamiento al

corregir los esquemas desadaptativos que puedan aparecer en sujetos

con trastornos de ansiedad que producen el principal modo automático,

se puede activar y potenciar el modo metacognitivo. De esta manera,

disminuiría la ansiedad, al producir un sesgo positivo de interpretación

de la realidad, reductor de las preocupaciones y potenciador de las

señales de seguridad.

Page 101: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

II PARTE:

MARCO METODOLÓGICO

Page 102: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

CAPÍTULO 3:

MATERIALES, MÉTODOS

Y

PROCEDIMIENTOS

Page 103: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

3.1. OBJETIVOS

Los objetivos de la realización de este trabajo fueron los siguientes:

• Evaluar las estrategias de afrontamiento para hacer frente a

distintas situaciones estresantes que utilizan las personas que

presentan algunos de los siguientes diagnósticos: Agorafobia,

Fobia social, Trastorno de Pánico o Trastorno de Ansiedad

Generalizada.

• Evaluar la presencia de indicadores de esquemas desadaptativos

tempranos en los sujetos antes mencionados.

• Hacer una comparación entre los sujetos agrupados según los

diagnósticos antes mencionados acerca de las distintas

estrategias de afrontamiento usadas en cada grupo.

• Hacer una comparación entre los sujetos agrupados según los

diagnósticos antes mencionados sobre los distintos esquemas

desadaptativos tempranos presentes.

• Explorar la relación entre la variable de afrontamiento y los

EDT en cada uno de los Trastornos por Ansiedad

3.2. MÉTODO

Diseño de Investigación

Page 104: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Basándonos en Sierra Bravo, R., nuestro trabajo está dentro de

la categoría de diseño no experimental, debido a que las variables que

intervienen en el mismo no son susceptibles de manipulación, o

dosificación por el experimentador. No se construye ninguna situación,

sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas

intencionalmente por el investigador.

Los trastornos por ansiedad, los esquemas desadaptativos

tempranos y las modalidades de Afrontamiento de los sujetos son

variables que no vamos a manipular, sólo vamos a trabajar con la

presencia de la primer variable y estableceremos una cuantificación de

la segunda y tercer variable.

Este es un trabajo de tipo descriptivo (Sierra Bravo, R., 1994),

por lo que las conclusiones que emitimos quedan circunscriptas al

estudio exploratorio del tema que nosotros abordamos. No procuramos

llegar a conclusiones definitivas o a verdades absolutas que agoten el

total de las explicaciones posibles sobre esta temática.

Este trabajo también es considerado como exploratorio

(Sampieri, R; Collado, C. y Lucio, P., 1998) ya que examinamos un

tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido

abordado antes.

Estos tipos de estudios nos sirven para obtener información

sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa.

En nuestro caso, si bien sobre los trastornos de ansiedad, esquemas

desadaptativos tempranos y sobre Afrontamiento ya se ha investigado

bastante, no hemos encontrado antecedentes de investigaciones que

analicen las relaciones entre esas variables.

Page 105: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Las conclusiones a las que arribamos sólo son válidas para el

grupo de sujetos investigados, no siendo representativas, ni generalizables, a otras poblaciones distintas a la estudiada.

“Cuando una muestra no es representativa, se anula por completo la generalización, a pesar de que la confección y aplicación de la encuesta hayan sido exquisitas. Cuando una muestra no es representativa, se dice que es sesgada” (León, O. y Montero I., 1993).

Por eso podemos decir que nuestro trabajo carece de validez estadística.

Dentro del diseño no experimental, en el presente trabajo se ha

realizado una investigación transeccional o transversal, ya que los

datos fueron recolectados en un solo momento, en un tiempo único.

Donde el propósito es describir variables y analizar su incidencia e

interrelación en un momento dado. Completando lo antes mencionado,

podemos decir que se trata de un diseño transeccional descriptivo, que

tiene por objeto indagar la incidencia y los valores en que se

manifiestan diversas variables. Además se ha llevado a cabo una

medición simultánea que abarca varios subgrupos de personas.

Hipótesis de trabajo

• Existen diferencias entre las estrategias de afrontamiento

utilizadas por el grupo de sujetos con Fobia Social, el grupo de

sujetos con Agorafobia, el grupo de sujetos con Trastorno de

Pánico y el grupo de sujetos con Trastorno por Ansiedad

Generalizada.

Page 106: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

• Existen diferencias entre los indicadores de esquemas

desadaptativos tempranos presentes en el grupo de sujetos

con Fobia Social, el grupo de sujetos con Agorafobia, el grupo

de sujetos con Trastorno de Pánico y el grupo de sujetos con

Trastorno por Ansiedad Generalizada.

Definición operacional de las variables

Una definición operacional debe implicar los procedimientos que

deberíamos realizar para poder tener la impresión sensorial de la

variable a estudiar.

Trastornos Por Ansiedad

Debido a la diversidad de trastornos de ansiedad y la extensión del

presente trabajo consideraremos sólo cuatro trastornos, a saber:

• Agorafobia

• Fobia Social

• Trastorno de Pánico

• Trastorno de Ansiedad Generalizada

Gracias a que en el presente contamos con un consenso mundial

en las clasificaciones de los trastornos mentales, consideraremos que

un sujeto presenta alguno de estos trastornos por ansiedad cuando

Page 107: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

cumpla con los criterios particulares de cada grupo descriptos en la

CIE-10

Esquemas desadaptativos tempranos

Los esquemas desadaptativos tempranos son constructos

teóricos, desarrollados para enriquecer la comprensión del sujeto,

aunque exista una manifestación conductual de estos, estas

manifestaciones no corresponden exactamente al constructo teórico.

Planteada así la situación consideraremos a un esquema desadaptativo

temprano como aquellas respuestas que los sujetos dan al Cuestionario

de Esquemas Desadaptativos Tempranos que pueden ser clasificadas

en quince esquemas desadaptativos: Dependencia,

Sometimiento/carencia de individualismo, Vulnerabilidad frente al

daño, Miedo a perder el autocontrol, Deprivación emocional, Abandono

/ pérdida, Desonfianza, Aislamiento social / alienación, Defectos /

despreciabilidad, Indeseabilidad social, Incompetencia / fracaso, Culpa/

castigo, Culpa / vergüenza, Estándares inflexibles, Toma de derechos /

límites insuficientes.

Afrontamiento

El afrontamiento es una variable mediacional del sujeto, sólo

podemos conocerla a través de un instrumento de medición, en nuestro

caso elegimos el CRI – Adultos. Por lo que proponemos la siguiente

definición operacional de Afrontamiento. “Son las respuestas que los

Page 108: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

sujetos dan al Inventario de Respuestas de Afrontamiento para Adultos (CRI – Adultos) que pueden ser clasificadas en ocho escalas: Análisis Lógico, Reevaluación Positiva, Búsqueda de Ayuda o Guía, Solución de Problemas, Evitación Cognitiva, Aceptación – Resignación, Búsqueda de Gratificación Alternativa y Descarga Emocional”

Tipo de muestra

La muestra utilizada es de carácter intencional (León, O. y

Montero, I., 1993) es decir que se seleccionó a los sujetos porque

poseían características que eran de interés para la investigación y no probabilística (Sampieri, R; Collado, C. y Lucio, P., 1998) ya que la

elección de los sujetos no dependió de la probabilidad, sino de causas

relacionadas con las características que estábamos buscando, por ende,

la elección de los sujetos no depende de que todos tengan la misma

probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de los investigadores.

Sujetos

La muestra consiste en 15 sujetos adultos que tenían entre 21 y

60 años, los sujetos pertenecían a una clase social media-baja, fueron

seleccionados del Centro de Salud nº 30 de Godoy Cruz y acababan de

comenzar un tratamiento psiquiátrico presentando un diagnóstico claro

de alguno de los siguientes trastornos por ansiedad según la

Clasificación Internacional de Enfermedades mentales (CIE-10,1994):

• Agorafobia

Page 109: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

• Fobia Social

• Trastorno de Pánico

• Trastorno de Ansiedad Generalizada

Este grupo de 15 sujetos a su vez fue dividido en 4 subgrupos

según el tipo de trastorno antes mencionado. Quedando conformados

los grupos de la siguiente manera:

• sujetos diagnosticados con Agorafobia

• sujetos diagnosticados con Fobia Social

• sujetos diagnosticados con Trastorno de Pánico

• sujetos diagnosticados con Trastorno de Ansiedad Generalizada

3.3. INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

Cuestionario de Esquemas Desadaptativos Tempranos (Young 1989)

El Cuestionario de Esquemas Desadaptativos Tempranos se

basa en una guía de entrevista estructurada y posee un carácter

netamente cualitativo y fue desarrollado con el fin de poder identificar

ciertos indicadores de la presencia de esquemas desadaptativos

tempranos.

El uso de esta técnica nos permitirá lograr una aproximación a

determinar cuales E.D.T. se encontrarían actuando en el sujeto.

Page 110: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Recordemos que un esquema es una creencia extremadamente

fuerte acerca de uno mismo, que se aprendió a muy temprana edad y,

por lo tanto, muy difícil de modificar. Estos son centrales en toda la

autoimagen del individuo y su visión del mundo.

Este cuestionario nos permite investigar las cinco tareas

escenciales que todo sujeto debe desarrollar: autonomía, conexión con

el mundo, valoración, expectativas razonables y límites realistas.

El presente cuestionario se halla formado por 123 ítems, en los

cuales se desarrollan temáticas de investigación específicas para las 5

áreas antes mencionadas. El sujeto evaluado debe responder por sí o

por no a cada uno de los ítems según correspondan a una descripción

de sí mismo.

La consigna del cuestionario es la siguiente:

"En este cuestionario Ud. deberá marcar con un círculo SÍ o NO

cada uno de los ítems, no existen respuestas correctas o incorrectas.

Tal vez ninguna de las dos opciones parezca adecuarse, sin embargo

marque todas con un SÍ o NO eligiendo de acuerdo a lo que más se

aplique en su caso. Quizás no le guste la manera en que suenan

algunas de las frases, pero no elija lo que piensa que debería decir o

que sonaría mejor para otras personas, elija la opción que más se

adecue a Ud."

Los 123 ítems miden 15 esquemas desadaptativos, esto es

porque la lista de los 18 E.D.T. ha sido actualizada y se ha expandido

más recientemente que el cuestionario y los autores no han querido

alterar el cuestionario porque muchas investigaciones estan siendo

realizadas con la presente versión. A continuación clasificaremos los

ítems correspondientes a cada E.D.T.:

• Dependencia (ítems 1 a 6)

Page 111: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

• Sometimiento / carencia de individualismo (ítems 7 a 20)

• Vulnerabilidad frente al daño (ítems 21 a 31)

• Miedo a perder el autocontrol (ítems 32 a 39)

• Deprivación emocional (ítems 40 a 48)

• Abandono / pérdida (ítems 49 a 54)

• Desconfianza (ítems 55 a 64)

• Aislamiento social / alienación (ítems 65 a 69)

• Defectos / despreciabilidad (ítems 70 a 74)

• Indeseabilidad social (ítems 75 a 82)

• Incompetencia / fracaso (ítems 83 a 91)

• Culpa / Castigo (ítems 92 a 99)

• Culpa / Vergüenza (ítems 100 a 104)

• Estándares inflexibles (ítems 105 a 115)

• Toma de derechos / Límites insuficientes (ítems 116 a 123)

Con el fin de poder obtener y sistematizar datos útiles a los

objetivos de esta investigación, se tomará un criterio arbitrario pero

común a todos los sujetos para evaluar la presencia de indicadores de

algún E.D.T..

El criterio de evaluación propuesto será que aquellos sujetos que

hayan respondido afirmativamente a un 60% o más de los ítems

correspondientes a alguno de los E.D.T. será considerado como que

presenta indicadores de determinado E.D.T. Tomamos este criterio ya

Page 112: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

que consideramos significativo que un sujeto responda a más de la

mitad de estas afirmaciones de modo positivo.

Inventario de Respuestas de Afrontamiento o CRI- Adult (Coping

Responses Inventory- Adult Form) (Moos y Col.,1993)

El CRI-Adultos es una forma de cuestionario llamado Escala Sociométrica (Sierra Bravo, R. 1994). Estas se caracterizan porque las

preguntas o las diferentes contestaciones a las preguntas tienen

atribuido un valor numérico, lo que permite cifrar cuantitativamente y

en cierto modo medir el nivel que alcanza en cada caso la actitud o

aspecto investigado.

La finalidad del cuestionario es obtener de manera sistemática y

ordenada, información de la población investigada sobre respuestas de

afrontamiento.

El CRI es una medida de ocho tipos diferentes de respuestas de

afrontamiento a circunstancias estresantes de la vida. Tales respuestas

se miden mediante ocho escalas: Análisis Lógico (LA); Reevaluación

Positiva (RP); Búsqueda de Apoyo (BA); Solución del Problema (SP);

Evitación Cognitiva (EC); Aceptación-Resignación (AR); Búsqueda de

Recompensas Alterativas (RA); y Descarga Emocional (DE). La

primeras cuatro escalas miden estrategias de afrontamiento de

acercamiento, y las últimas cuatro miden estrategias de afrontamiento

de evitación. Las primeras dos escalas en cada grupo miden estrategias

de afrontamiento cognitivo, mientras que la tercera y cuarta escala en

cada grupo miden estrategias de afrontamiento conductual. (ver Tabla

1).

Page 113: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

(1) Análisis Lógico: comprende los esfuerzos cognitivos para

entender y prepararse mentalmente para enfrentar un elemento

generador de estrés y sus consecuencias.

(2) Reevaluación Positiva: abarca los intentos cognitivos para

construir y reconstruir un problema en un sentido positivo aceptando

la realidad de la situación.

(3) Búsqueda de Apoyo: consiste en los esfuerzos conductuales

para buscar información, guía o apoyo.

(4) Solución de Problemas: comprende los esfuerzos conductuales

para actuar directamente sobre el problema.

(5) Evitación Cognitiva: son los intentos cognitivos para evitar

pensar de un modo realista acerca del problema en cuestión.

(6) Aceptación-Resignación: se refiere a los esfuerzos para

reaccionar frente al problema a través de su aceptación.

(7) Búsqueda de Recompensas Alternativas: abarca los esfuerzos

conductuales para comprometerse en actividades nuevas y crear

fuentes sustitutivas de satisfacción.

(8) Descarga Emocional: son los esfuerzos conductuales para

reducir la tensión mediante la expresión de los sentimientos negativos.

Cada una de las ocho escalas está compuesta de seis items. Por

ejemplo la escala de Análisis Lógico comprende preguntas como ¿Pensó

diferentes formas de manejar el problema?, ¿Trató de anticipar el

rumbo que tomarían las cosas?, etc. Como respuesta al Inventario de

Respuestas de Afrontamiento, los sujetos eligen y describen un evento

estresante y reciente utilizando una escala de cuatro puntos que varía

Page 114: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

desde “No, o tiende a no” a “A menudo” para indicar su acuerdo con

cada uno de los 48 items.

Esta escala también incluye un grupo de diez ítems que proveen

información sobre cómo los individuos evalúan el estresor focalizado y

sus consecuencias. La evaluación de los diez ítems reporta información

sobre el contexto del estresor, tales como si ocurrió antes y si era

esperado por el sujeto, y si el individuo reaccionó a este como una

amenaza o como un desafío.

Estos ítems también evalúan la percepción del individuo sobre la

causa del estresor y si el problema fue o no resuelto. Estos son

incluidos debido a las conexiones que existen ente las evaluaciones y

las respuestas de afrontamiento; por ejemplo, los individuos que ven a

un estresor como un desafío es más probable que los afronten

activamente.

Tabla 1

Escalas del Inventario de Afrontamiento

Respuestas de

Afrontamiento de Abordaje Respuestas de Afrontamiento Evitativo

Cognitivo 1) Análisis Lógico 2) Reevaluación Positiva

5) Evitación Cognitiva 6) Aceptación o Resignación

Conductual 3) Búsqueda de Ayuda y Guía

4) Solución de Problemas

7) Búsqueda de Gratificaciones Alternativas

8) Descarga Emocional

Page 115: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Fundamento

Las teorías contemporáneas enfatizan los aspectos

multidimensionales de los procesos de evaluación y de afrontamiento.

Sintéticamente, podemos decir que los investigadores han utilizado dos

enfoques conceptuales fundamentales para clasificar las respuestas de

afrontamiento. Un enfoque pone el acento sobre la orientación o el foco

del afrontamiento (basado en el problema o en la emoción), mientras el

otro enfatiza el método de afrontamiento (cognitivo o conductual).

1) El CRI-Adult combina estos dos enfoques y evalúa ocho tipos de

respuestas de afrontamiento que reflejan estas dos dimensiones (el

foco y el método). El inventario divide las respuestas de

afrontamiento en respuestas de acercamiento y de evitación. Cada

una de estas dos series de respuestas se divide, a su vez, en dos

categorías que reflejan métodos de afrontamiento cognitivos o

conductuales. En general, el afrontamiento de acercamiento está

basado en el problema y refleja los esfuerzos cognitivos y

conductuales para manejar o resolver los estresores; en cambio, el

afrontamiento de evitación tiende a focalizarse en la emoción y

refleja los intentos cognitivos y conductuales para evitar pensar

acerca del estresor y sus implicaciones o para manejar los afectos

asociados con él (Moos, 1992; en Zeidner, M. y Endler, N. (1996).

Administración del CRI – Adultos

Este test puede ser usado con adultos saludables, con trastornos

psiquiátricos y con pacientes que hayan abusado de sustancias. Puede

ser administrado en forma individual o grupal.

Page 116: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

En cuanto a su formato puede ser administrado como auto –

reporte o como una entrevista estructurada. Nosotros utilizaremos el

formato de auto – reporte ya que consideramos que es la manera más

práctica de aplicación así como la más rápida, además esta modalidad

se adapta mejor al contexto en el que el test será administrado.

En la primera parte del test la persona debe consignar datos

demográficos tales como: nombre, fecha, sexo, edad, estado civil y nivel

educacional alcanzado.

La consigna consiste en pedirle a la persona que piense en una

de las situaciones más estresantes de su vida que él haya considerado

importante y que haya experimentado en los últimos doce meses.

Luego se les pide que lo describan brevemente.

Posteriormente se les pide que respondan las diez preguntas (a

las que anteriormente hicimos referencia), en las cuales deben

consignar con una cruz dependiendo si su respuesta es:

“Definitivamente No”, “Principalmente No”, “Principalmente Sí” o

“Definitivamente Sí”.

En la parte 2 se presentan cuarenta y ocho preguntas las cuales

pueden ser contestadas colocando un círculo en si las respuestas son:

“No, o tiende a no” (N), “Sí, una o dos veces” (U), “Sí, algunas veces” (A)

o “Sí, Frecuentemente” (F).

También la persona debe dejar consignado si no desea responder

a alguna pregunta o si esta no es aplicable a su persona. Cada una de

estas respuestas tienen un valor que va desde el 0 a 3 respectivamente.

La suma de los valores de las respuestas 1, 9, 17, 25, 33 y 41 dan el

valor del puntaje bruto de la escala de Análisis Lógico. Un

procedimiento análogo se utiliza para las demás escalas. Los valores de

las respuestas son:

Page 117: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

N = 0 U = 1 A = 2 F = 3

1 N U A F

2 N U A F

3 N U A F

4 N U A F

5 N U A F

6 N U A F

7 N U A F

8 N U A F

9 N U A F

10 N U A F

11 N U A F

12 N U A F

13 N U A F

14 N U A F

15 N U A F

16 N U A F

17 N U A F

18 N U A F

19 N U A F

20 N U A F

21 N U A F

22 N U A F

23 N U A F

24 N U A F

25 N U A F

26 N U A F

27 N U A F

28 N U A F

29 N U A F

30 N U A F

31 N U A F

32 N U A F

33 N U A F

34 N U A F

35 N U A F

36 N U A F

37 N U A F

38 N U A F

39 N U A F

40 N U A F

41 N U A F

42 N U A F

43 N U A F

44 N U A F

45 N U A F

46 N U A F

47 N U A F

48 N U A F

AL

RP

BA

SP

EC

AR

GA

DE

Los puntajes brutos luego dan forma al los Puntajes T que dan

pautas sobre los patrones de afrontamiento de los sujetos.

En lo que respecta a los Criterios de Interpretación, podemos ver

en la siguiente tabla los Puntajes Estándar del CRI – Adultos.

Puntajes Estándar del CRI – Adultos

Rango del Puntaje

T

Rango de Percentiles

Equivalentes

Descripción

≤ 34 ≤ 6 Considerablemente debajo del promedio35 – 40 7 – 16 Muy debajo del promedio 41 – 45 17 – 33 Algo debajo del promedio 46 – 54 34 – 66 Dentro del promedio 55 – 59 67 – 83 Algo por encima del promedio 60 – 65 84 – 93 Muy por encima del promedio ≥ 66 ≥ 94 Considerablemente por encima del

promedio

Page 118: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Desarrollo de la Escala y Características Estadísticas. Validez

Para probar la actual versión del inventario, se hizo una prueba

de campo y una revisión final del inventario basado en los datos

obtenidos de más de 1.800 adultos que participaron en un estudio sobre

problemas de bebida y pacientes normales. Este grupo incluía más de

1.100 hombres y 700 mujeres, cuyo promedio de edad era de 61 años, el

90% de los mismos eran caucásicos, el 69% estaban en ese momento

casados, el 19% divorciados o separados y el 7% eran viudos. Los

participantes estaban moderadamente bien educados y status

socioeconómico medio.

Se realizó una tabla que presenta las medias, las desviaciones

estándar y la consistencia interna (Alfa de Cronbach, en Moos) de las

ocho escalas separadamente para hombres como para mujeres.

La escala de desviación estándar muestra que hay una variación

considerable en todas las escalas de afrontamiento. Los puntajes de las

ocho escalas pueden variar desde 0 a 18. La escala de consistencias

internas es moderada tanto para hombres como para mujeres.

El intento de los autores de minimizar los ítems redundantes

resultó en la agrupación en sectores en los que había relativa

independencia de las respuestas de afrontamiento en cada escala. Lo

más relevante es que una o dos respuestas de afrontamiento pueden

aliviar el estrés y así reducir el uso de respuestas alternativas dentro

de la misma categoría. Esto probablemente configuró un alto nivel en

la escala de consistencias internas.

Page 119: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Estabilidad de las respuestas de afrontamiento. Confiabilidad

Más del 90% de los participantes de la prueba de campo final,

participaron de un seguimiento a los doce meses en el cual completaron

el CRI – Adultos otra vez. En general, los índices de afrontamiento

eran moderadamente estables a lo largo del tiempo tanto para hombres

como para mujeres (Promedio de Suma Bruta = 0.45 y 0.43,

respectivamente, en los ocho índices).

La Reevaluación Positiva, Búsqueda de Ayuda y Guía, la

Evitación Cognitiva y la Descarga Emocional era algo más estable

(Promedio Suma Bruta = 0.49 y 0.47 para hombres y mujeres

respectivamente) que el Análisis Lógico y la Solución de Problemas.

Algunas conclusiones finales sobre el CRI-Adultos

Moos y colaboradores plantean que diversas investigaciones han

demostrado la validez del CRI – Adultos, sin embargo, plantean que el

inventario necesita de futuros desarrollos. Por ejemplo, plantean que

hay una superposición entre las categorías de abordaje y evitación.

El Análisis Lógico está clasificado como una respuesta de

abordaje, pero la sobre – utilización del pensamiento en lo que atañe al

problema puede excluir la posibilidad de acciones que lo resuelvan. En

este sentido, el Análisis Lógico puede ser usado como una estrategia de

evitación.

Similarmente, aunque se clasificó a la Búsqueda de Gratificación

Alternativa como una estrategia de evitación, este grupo de respuestas

Page 120: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

involucra elementos de abordaje, tales como el reconocimiento de que

existe un problema y los esfuerzos activos para cambiar la propia

conducta.

Aunque se necesitan más trabajos conceptuales y empíricos, las

ocho dimensiones medidas por el CRI – Adultos representan tipos

comunes de afrontamiento y son organizados en una forma que integra

abordajes previos que reflejan tanto el foco como el método del

afrontamiento.

El Cuestionario de Esquemas tempranos Desadaptativos, el

Inventario de Respuestas de Afrontamiento, las tablas de conversión de

puntajes, de medidas estadísticas y demás datos de interés se

encuentran a disposición del lector en el apartado "Apéndice".

3.4. PROCEDIMIENTO

Para llevar a cabo la presente investigación como primer medida

se solicito permiso a las autoridades correspondientes del Centro de

Salud nº 30 de Godoy Cruz, luego se concertó una cita con la psiquiatra

del establecimiento para esclarecer los objetivos de la investigación y

los medios para instrumentarla.

A partir de aquí el profesional eligió a aquellos pacientes que

comenzaban tratamiento y que eran diagnosticados, por medio del CIE-

10, con alguno de los cuatro trastornos de ansiedad mencionados a lo

largo del trabajo.

Page 121: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Luego de una explicación del método y aclaración de las dudas

por parte de la psiquiatra, los pacientes respondieron en forma de auto-

reporte ambos instrumentos.

Para despejar obstáculos que pudieran surgir a lo largo de la

investigación, en el momento de la entrega de los instrumentos, se les

indagó a los sujetos sobre posibles inconvenientes o dudas que

pudieran haber tenido ara responder a los instrumentos y se hicieron

las correspondientes aclaraciones y correcciones.

En el siguiente capítulo haremos la presentación de los datos que

se obtuvieron a partir de la evaluación y análisis de ambos

instrumentos de medición.

Page 122: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

CAPÍTULO 4:

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS

DE LOS RESULTADOS.

Page 123: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

4.1 RESULTADOS

4.1.1. Resultados para las Estrategias de Afrontamiento

Como primer paso se convierten los puntajes brutos obtenidos

por cada sujeto de cada uno de los cuatro grupos de trastornos por

ansiedad : Fobia Social (FS), Trastorno de Pánico (TP), Trastorno de

Ansiedad Generalizada(TAG) y Agorafobia (AG). Estos puntajes brutos

fueron convertidos en puntajes equivalentes establecidos para cada

categoría de afrontamiento en el manual del Inventario de Respuestas

de Afrontamiento. Estos datos son presentados a continuación en la

Tabla 1.

Tabla 1

Puntajes equivalentes obtenidos por los sujetos de cada grupo de

trastornos en las ocho categorías de afrontamiento

Fobia Social T. de Pánico T.A.G AgorafobiaSujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

AL 52 62 32 39 60 50 60 47 37 62 32 27 42 60 37RP 51 56 42 47 65 49 62 45 58 65 40 38 49 58 40BA 57 57 52 52 72 49 62 59 67 64 42 42 47 57 39SP 38 55 45 45 62 31 57 38 55 55 36 38 48 60 43EC 62 55 58 53 67 60 65 48 58 44 45 55 48 60 48AR 70 56 47 61 61 63 66 52 59 52 68 44 44 66 42GA 48 67 58 44 60 60 62 37 62 67 37 37 62 48 42DE 75 72 69 85 63 72 60 82 82 85 82 39 72 75 51

Nota: AL = Análisis Lógico; RP = Reevaluación Positiva; BA =

Búsqueda de apoyo; SP = Solución de Problemas; EC = Evitación

Cognitiva; AR = Aceptación-Resignación; GA = Búsqueda de

Recompensas o Ganancias Alternativas; DE = Descarga Emocional

Page 124: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

R. Moos y colaboradores establecen el siguiente criterio para

hacer más fácil la interpretación de los puntajes obtenidos en el IRA:

< 34 Considerablemente debajo del promedio

35-40 Muy debajo del promedio

41-45 Algo debajo del promedio

46-54 Dentro del promedio

55-59 Algo por encima del promedio

60-65 Muy por encima del promedio

> 66 Considerablemente por encima del promedio

Page 125: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

A partir de los datos así obtenidos se calcularon los valores

promedios y desviaciones típicas de cada una de las categorías para

cada uno de los cuatro grupos. Estos datos se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2

Medias y Desviación Estándar de las ocho categorías de Afrontamiento

según el Trastorno

F.S. T.P. T.A.G. AG. AL media 46,25 54,25 39,50 46,33

ds 13,38 6,75 15,55 12,10 RP media 49,00 55,25 50,25 49,00

ds 5,94 9,74 13,33 9,00 BA media 54,50 60,50 53,75 47,67

ds 2,89 9,47 13,62 9,02 SP media 45,75 47,00 46,00 50,33

ds 6,99 14,85 10,42 8,74 EC media 57,00 60,00 50,50 52,00

ds 3,92 8,52 7,05 6,93 AR media 58,50 60,50 55,75 50,67

ds 9,61 6,03 10,21 13,32 GA media 54,25 54,75 50,75 50,67

ds 10,34 11,87 16,01 10,26 DE media 75,25 69,25 72,00 66,00

ds 6,95 9,91 22,05 13,08 Nota: AL = Análisis Lógico; RP = Reevaluación Positiva; BA =

Búsqueda de apoyo; SP = Solución de Problemas; EC = Evitación

Cognitiva; AR = Aceptación-Resignación; GA = Búsqueda de

Recompensas o Ganancias Alternativas; DE = Descarga Emocional

Siguiendo este criterio y analizando los datos expuestos en la

Tabla 2 se puede decir que en cuanto a las semejanzas halladas, todos

los grupos de trastornos obtuvieron puntajes que se encuentran dentro

del promedio para adultos sólo en la escala de Solución de Problema.

Page 126: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Así mismo, todos los grupos obtuvieron puntajes que se encuentran por

encima del promedio en la escala Descarga Emocional.

En todas las demás estrategias se encontraron algún tipo de

diferencias entre los grupos.

Para describir las diferencias encontradas, analizando por

separado cada uno de los grupos, a continuación daremos paso al

análisis de las medias de cada estrategia encontradas para cada uno de

los trastornos por ansiedad.

Page 127: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Dispersigrama 1

Medias de cada Estrategia de Afrontamiento para la Fobia Social

Page 128: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Dispersigrama 2

Medias de cada Estrategia de Afrontamiento para Trastorno de Pánico

Page 129: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Dispersigrama 3

Medias de cada Estrategia de Afrontamiento para el Trastorno de

Ansiedad Generalizada

Page 130: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Dispersigrama 4

Medias de cada Estrategia de Afrontamiento para la Agorafobia

Page 131: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Para lograr un más claro análisis de nuestros resultados a

continuación haremos la división correspondiente entre las estrategias

de acercamiento y las estrategias de evitación y qué medias obtuvieron

cada uno de los cuatro trastornos.

Gráfico 1

Medias de afrontamiento de acercamiento para cada uno de los

trastornos

Podemos observar que los sujetos con T.A.G. es el único grupo

que utiliza el Análisis Lógico muy por debajo del promedio, mientras

que los grupos de FS., TP. y AG. la utilizan dentro de la media.

La estrategia de Restructuración Positiva es utilizada algo por

encima del promedio por los sujetos con TP. Mientras que los sujetos

con FS., TAG. y AG. la utilizan dentro de la media.

46,25 49,0054,5054,25 55,25

60,50

39,50

53,7547,67 45,7547,0050,25 46,0046,33 49,00 50,33

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,00

mediaAL

mediaRP

mediaBA

mediaSP

F.S. T.P. T.A.G. AG.

Page 132: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

La estrategia de Búsqueda de Apoyo es utilizada muy por

encima del promedio por los sujetos con TP. y algo por encima del

promedio por los sujetos con FS. Tanto los sujetos con TAG y con AG. la

utilizan dentro de la media.

En cuanto a la última estrategia de acercamiento, podemos decir

que la Solución de Problemas es utilizada por los cuatro grupos dentro

del promedio.

Por otro lado mostraremos cómo son las medias de los cuatro

grupos de trastornos en las estrategias de evitación o centradas en la

emoción.

Gráfico 2

Medias de afrontamiento de evitación para cada uno de los trastornos

60,5055,75

75,25

54,2558,5057,00 54,75

69,25

60,00

72,00

50,7550,50

66,00

50,6750,6752,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

mediaEC

mediaAR

mediaGA

mediaDE

F.S. T.P. T.A.G. AG.

Page 133: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

En el gráfico anterior se observa la estrategia de Evitación

Cognitiva que es utilizada muy por encima del promedio por el grupo

de TP y algo por encima del promedio por los sujetos con FS. El grupo

de sujetos que presenta TAG, así como el de AG la utilizan dentro del

promedio.

La estrategia de Aceptación Resignación es utilizada muy por

encima del promedio por sujetos con TP, y algo por encima del

promedio por los sujetos con FS y los sujetos con TAG. Por su lado el

grupo con AG. la utiliza dentro del promedio.

La Búsqueda de Recompensas o Ganancias Alternativas son

utilizadas algo por encima del promedio sólo por el grupo de TP,

mientras que los demás grupos la utilizan dentro del promedio.

La última estrategia de evitación es la Descarga Emocional y

esta es utilizada por los sujetos pertenecientes a los cuatro grupos de

manera considerablemente por encima del promedio.

Resumiendo: si tenemos en cuenta la media de cada grupo para

las estrategias de acercamiento cognitivo encontramos que sólo el

grupo de TAG utiliza el Análisis Lógico muy por debajo del promedio. Y

solamente el TP utiliza la estrategia de Restructuración Positiva algo

por encima del promedio.

Para el acercamiento conductual encontramos que la estrategia

de Búsqueda de Apoyo es utilizada muy por encima del promedio por

los sujetos con TP. y algo por encima del promedio por los sujetos con

FS. La Solución de Problemas es utilizada por los cuatro grupos dentro

del promedio.

Analizando las medias en estrategias de evitación cognitiva o

centradas en la emoción de manera cognitiva , encontramos que la

Evitación Cognitiva es utilizada muy por encima del promedio por el

Page 134: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

grupo de TP y algo por encima del promedio por los sujetos con FS. La

estrategia de Aceptación Resignación es utilizada muy por encima del

promedio por sujetos con TP, y algo por encima del promedio por los

sujetos con FS y los sujetos con TAG.

En cuanto a las estrategias de evitación conductual observamos

que la Búsqueda de Recompensas o Ganancias Alternativas es

utilizada algo por encima del promedio sólo por el grupo de TP. La

estrategia de Descarga Emocional es utilizada considerablemente por

encima del promedio por todos los trastornos.

Sería un engaño si por lo dicho hasta aquí concluyéramos que en

relación a las estrategias de acercamiento: todos los grupos excepto el

TAG utilizan el Análisis Lógico dentro del promedio, todos los grupos

utilizan la Reestructuración Positiva dentro del promedio y más aún el

TP la utiliza por encima del promedio. Todos los grupos utilizan la

Búsqueda de Apoyo dentro del promedio y el TP y FS la usan por

encima del promedio, además que todos los grupos usan la Solución de

Problemas dentro del promedio. Y que en relación a las estrategias de

evitación: la mitad de los grupos utiliza la Evitación Cognitiva dentro

del promedio y sólo TP y FS la usan por encima del promedio, la

Aceptación-Resignación es usada dentro del promedio por el AG. Sólo el

TP utiliza la Busqueda de Recompensas o Ganancias Alternativas por

encima del promedio.

Por esto mismo y para no caer en error tomaremos en cuenta los

porcentajes para hacer una análisis más exacto.

Page 135: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Distribución de frecuencias de puntajes en las categorías de

acercamiento y evitación para el total de sujetos y para cada grupo de

trastornos

Los puntajes que se tomaron como significativos para la

interpretación de los datos fueron los puntajes iguales o inferiores a 40

puntos e iguales o superiores a 60. Es decir, aquellos que se

encuentran, según el criterio establecido por Moos y sus cols. (1992),

considerablemente por debajo y muy debajo del promedio; y

considerablemente por encima del promedio y muy encima del

promedio respectivamente.

Teniendo en cuenta que a mayor puntaje mayor confianza en

determinada estrategia de afrontamiento y viceversa; y que los

puntajes inferiores o iguales a 40 y superiores o iguales a 60 se hallan

significativamente por debajo y por encima del promedio de adultos

respectivamente, se configuraron las siguientes tablas y gráficos.

Page 136: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Distribución de frecuencias de puntajes en las categorías de

acercamiento para el total de sujetos y para cada grupo de trastornos

Tabla 3

Distribución de frecuencias de puntajes de Análisis Lógico para

el total de los sujetos y para cada uno de los trastornos

N Total F. S. T. P. TA G A G Puntaje

AL Rango de

percentiles F fr% F fr% F Fr% F fr% F fr%

< 34 < 6 3 20 1 6,67 0 0 2 13,33 0 0 35-40 7-16 3 20 1 6,67 0 0 1 6,67 1 6,6741-45 17-33 1 6,67 0 0 0 0 0 0 1 6,6746-54 34-66 3 20 1 6,67 2 13,33 0 0 0 0 55-59 67-83 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60-65 84-93 5 33,33 1 6,67 2 13,33 1 6,67 1 6,67> 66 > 94 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total Total 15 100 4 26,67 4 26,67 4 26,67 3 20

De este análisis de distribución de frecuencias se desprende que

en la categoría de Análisis Lógico, del total de los sujetos, seis (6)

obtuvieron puntajes iguales o menores a 40. De estos seis sujetos dos

(2) pertenecen al grupo de Fobia social (FS), ninguno (0) al grupo de

Trastorno de Pánico (TP), tres (3) al grupo de Trastorno de Ansiedad

Generalizada (TAG) y uno (1) al grupo de Agorafobia (AG).

En cuanto a los puntajes iguales o superiores a 60, del total de

sujetos cinco (5) puntuaron de esta manera. De estos cinco, uno (1)

pertenece al grupo FS, dos (2) al de TP, uno (1) al de TAG y uno (1) al

de AG.

Page 137: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Tabla 4

Distribución de frecuencias de puntajes de Reestructuración Positiva

para el total de los sujetos y para cada uno de los trastornos

N Total F. S. T. P. TA G A G Puntaje

RP Rango de

percentiles F fr% F fr% F Fr% F Fr% F fr%

< 34 < 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35-40 7-16 3 20 0 0 0 0 2 13,33 1 6,6741-45 17-33 2 13,33 1 6,67 1 6,67 0 0 0 0 46-54 34-66 4 26,67 2 13,33 1 6,67 0 0 1 6,6755-59 67-83 3 20 1 6,67 0 0 1 6,67 1 6,6760-65 84-93 3 20 0 0 2 13,33 1 6,67 0 0 > 66 > 94 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total Total 15 100 4 26,67 4 26,67 4 26,67 3 20

En la categoría de Reevaluación Positiva, sobre el total de los

sujetos, tres (3) sujetos obtuvieron puntajes iguales o menores a 40. De

estos tres sujetos, ninguno (0) pertenece al grupo FS, ninguno (0) al de

TP, dos (2) pertenecen al grupo de TAG y uno (1) al de AG.

Consiguieron una puntuación igual o mayor a 60 tres (3) sujetos,

ninguno (0) del grupo FS, dos (2) del TP, uno (1) del TAG y ninguno (0)

del AG.

Page 138: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Tabla 5

Distribución de frecuencias de puntajes de Búsqueda de Apoyo para el

total de los sujetos y para cada uno de los trastornos

N Total F. S. T. P. TA G A G Puntaje

BA Rango de

percentiles F fr% F fr% F fr% F Fr% F fr%

< 34 < 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35-40 7-16 1 6,67 0 0 0 0 0 0 1 6,6741-45 17-33 2 13,33 0 0 0 0 2 13,33 0 0 46-54 34-66 4 26,67 2 13,33 1 6,67 0 0 1 6,6755-59 67-83 4 26,67 2 13,33 1 6,67 0 0 1 6,6760-65 84-93 2 13,33 0 0 1 6,67 1 6,67 0 0 > 66 > 94 2 13,33 0 0 1 6,67 1 6,67 0 0 Total Total 15 100 4 26,67 4 26,67 4 26,67 3 20

En la estrategia de Búsqueda de Apoyo sólo un (1) sujeto obtuvo

puntajes iguales o menores a 40 y se encuentra dentro del grupo de TP.

Cuatro (4) sujetos obtuvieron puntajes iguales o superiores a 60,

dos (2) del grupo TP y dos (2) del TAG.

Page 139: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Tabla 6

Distribución de frecuencias de puntajes de Solución de

Problemas para el total de los sujetos y para cada uno de los trastornos

N Total F. S. T. P. TA G A G Puntaje

SP Rango de

percentiles F fr% F fr% F fr% F Fr% F fr%

< 34 < 6 1 6,67 0 0 1 6,67 0 0 0 0 35-40 7-16 4 26,67 1 6,67 1 6,67 2 13,33 0 0 41-45 17-33 3 20 2 13,33 0 0 0 0 1 6,6746-54 34-66 1 6,67 0 0 0 0 0 0 1 6,6755-59 67-83 4 26,67 1 6,67 1 6,67 2 13,33 0 0 60-65 84-93 2 13,33 0 0 1 6,67 0 0 1 6,67> 66 > 94 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total Total 15 100 4 26,67 4 26,67 4 26,67 3 20

En la última categoría de acercamiento llamada Solución de

Problemas, cinco (5) sujetos puntuaron igual o menor a 40, uno (1) del

FS, dos (2) del TP, dos (2) del TAG y ninguno (0) del AG.

Puntuaron igual o más de 60 dos (2) sujetos, uno (1) del grupo

TP y uno (1) del AG.

Page 140: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Distribución de frecuencias de puntajes en las categorías de evitación

para el total de sujetos y para cada grupo de trastornos

Tabla 7

Distribución de frecuencias de puntajes de Evitación Cognitiva para el

total de los sujetos y para cada uno de los trastornos

N Total F. S. T. P. TA G A G Puntaje

EC Rango de

percentiles F fr% F Fr% F fr% F fr% F fr%

< 34 < 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35-40 7-16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41-45 17-33 2 13,33 0 0 0 0 2 13,33 0 0 46-54 34-66 4 26,67 1 6,67 1 6,67 0 0 2 13,3355-59 67-83 4 26,67 2 13,33 0 0 2 13,33 0 0 60-65 84-93 4 26,67 1 6,67 2 13,33 0 0 1 6,67 > 66 > 94 1 6,67 0 0 1 6,67 0 0 0 0 Total Total 15 100 4 26,67 4 26,67 4 26,67 3 20

De la estrategia de Evitación Cognitiva ningún (0) sujeto puntuó

igual o menos de 40.

Por encima de 60 puntuaron cinco (5) sujetos, uno (1) del grupo

de FS, tres (3) del TP, ninguno (0) del TAG y uno (1) del AG.

Page 141: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Tabla 8

Distribución de frecuencias de puntajes de Aceptación-Resignación

para el total de los sujetos y para cada uno de los trastornos

N Total F. S. T. P. TA G A G Puntaje

AR Rango de

percentiles F fr% F Fr% F fr% F fr% F fr%

< 34 < 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35-40 7-16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41-45 17-33 3 20 0 0 0 0 1 6,67 2 13,3346-54 34-66 3 20 1 6,67 1 6,67 1 6,67 0 0 55-59 67-83 2 13,33 1 6,67 0 0 1 6,67 0 0 60-65 84-93 3 20 1 6,67 2 13,33 0 0 0 0 > 66 > 94 4 26,67 1 6,67 1 6,67 1 6,67 1 6,67 Total Total 15 100 4 26,67 4 26,67 4 26,67 3 20

En la estrategia de Aceptación-Resignación ningún (0)sujeto

puntuó igual o menos de 40.

Obtuvieron una puntuación igual o superior a 60 siete (7)

sujetos, dos (2) del grupo FS, tres (3) del TP, uno (1) del TAG y uno (1)

del AG.

Page 142: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Tabla 9

Distribución de frecuencias de puntajes de Busqueda de Recompensas

o Ganancias Alternativas para el total de los sujetos y para cada uno

de los trastornos

N Total F. S. T. P. TA G A G Puntaje

GA Rango de

percentiles F fr% F fr% F fr% F fr% F fr%

< 34 < 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35-40 7-16 3 20 0 0 1 6,67 2 13,33 0 0 41-45 17-33 2 13,33 1 6,67 0 0 0 0 1 6,6746-54 34-66 2 13,33 1 6,67 0 0 0 0 1 6,6755-59 67-83 1 6,67 1 6,67 0 0 0 0 0 0 60-65 84-93 5 33,33 0 0 3 20 1 6,67 1 6,67> 66 > 94 2 13,33 1 6,67 0 0 1 6,67 0 0 Total Total 15 100 4 26,67 4 26,67 4 26,67 3 20

En la estrategia de Busqueda de Recompensas o Ganancias

Alternativas tres (3) sujetos puntuaron igual o menos de 40, uno (1) de

ellos pertenece al grupo de TP y los otros dos (2) al grupo de TAG.

Con una puntuación igual o mayor a 60 se observan siete (7)

sujetos, uno (1) de FS, tres (3) con TP, dos (2) del grupo de TAG y uno

(1) del de AG.

Page 143: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Tabla 10

Distribución de frecuencias de puntajes de Descarga Emocional para el

total de los sujetos y para cada uno de los trastornos

N Total F. S. T. P. TA G A G Puntaje

DE Rango de

percentiles F fr% F fr% F fr% F fr% F Fr%

< 34 < 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35-40 7-16 1 6,67 0 0 0 0 1 6,67 0 0 41-45 17-33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 46-54 34-66 1 6,67 0 0 0 0 0 0 1 6,67 55-59 67-83 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60-65 84-93 2 13,33 0 0 2 13,33 0 0 0 0 > 66 > 94 11 73,33 4 26,67 2 13,33 3 20 2 13,33Total Total 15 100 4 26,67 4 26,67 4 26,67 3 20

En la última estrategia de evitación que es la Descarga

Emocional encontramos que sólo un (1)sujeto puntuó igual o menos de

40 y pertenece al grupo de TAG.

Por otro lado con puntajes iguales o mayores a 60 encontramos

trece (13) sujetos, cuatro (4) de FS, cuatro (4) de TP, tres (3) de TAG y

dos (2) de AG.

Page 144: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Integrando estos análisis parciales podemos llegar a los

siguientes datos representados en los gráficos de esta manera:

PARA EL TOTAL DE LOS SUJETOS:

Gráfico 3

Porcentajes de puntuaciones en estrategias de acercamiento

para el total de los sujetos

Si seguimos tomando en cuenta el criterio de que si puntúa igual

o menor a 40 el sujeto no confía tanto en ese tipo de estrategia

obtenemos los siguientes resultados:

Del total de los sujetos el 25% no confía tanto en estrategias de

acercamiento, de este 25%, el 15% no confía en estrategias de

acercamiento cognitiva y el 10% en las de acercamiento conductual.

Por otra parte podemos decir que el 23% de los sujetos sí confía

en estrategias de acercamiento, de este 23% el 13% confía en

estrategias de acercamiento cognitiva y el 10% en estrategias de

afrontamiento conductual.

15%

13%

10%10%

52%

Estrategia cognitiva < 40 Estrategia cognitiva > 60Estrategia conductual < 40 Estrategia conductual > 60Estrategia general entre 41 y 59

Page 145: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Gráfico 4

Porcentajes de puntuaciones en estrategias de evitación para el

total de los sujetos

Si por su lado analizamos las estrategias de evitación

encontramos que sólo el 7% del total de sujetos no confía en este tipo de

estrategias, y este 7% se trata de estrategias conductuales.

En cambio el 53% de los sujetos, es decir más de la mitad de los

sujetos confían en estrategias de evitación, este 53% se reparte de la

siguiente manera: el 33% de los sujetos confía en estrategias de

evitación conductual y el 20% lo hace en estrategias cognitivas.

Habiendo realizado la descripción de datos para el total de los

sujetos pasaremos a analizar cada uno de los porcentajes dentro de

cada trastorno.

0% 20%

7%

33%

40%

Estrategia cognitiva < 40 Estrategia cognitiva > 60Estrategia conductual < 40 Estrategia conductual > 60Estrategia general entre 41 y 59

Page 146: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

PARA LA FOBIA SOCIAL:

Gráfico 5

Porcentajes de puntuaciones en estrategias de acercamiento

para el grupo de Fobia Social

Para el grupo de sujetos con Fobia Social encontramos que el

19% confía en menor medida en estrategias de acercamiento. De este

porcentaje el 13% no confía en estrategias de acercamiento cognitivas y

el 6% en acercamiento conductual.

Sólo el 6% de los sujetos confía en estrategias de acercamiento y

esta confianza está puesta solamente en estrategias cognitivas de

acercamiento, no existiendo la confianza en estrategias de

acercamiento conductual.

13%6%

6%

0%

75%

Estrategia cognitiva < 40 Estrategia cognitiva > 60Estrategia conductual < 40 Estrategia conductual > 60Estrategia general entre 41 y 59

Page 147: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Gráfico 6

Porcentajes de puntuaciones en estrategias de evitación para el

grupo

de Fobia Social

Ninguno de los sujetos tiene baja confianza en estrategias de

evitación, por lo tanto esta categoría obtuvo un porcentaje de 0%.

Como contraparte encontramos que el 50% de los sujetos con

Fobia Social tienen demasiada confianza en este tipo de estrategias, y

de este porcentaje el 31% confía en las evitación conductual y el 19% lo

hace en la evitación cognitiva.

0% 19%0%

31%50%

Estrategia cognitiva < 40 Estrategia cognitiva > 60Estrategia conductual < 40 Estrategia conductual > 60Estrategia general entre 41 y 59

Page 148: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

PARA EL TRASTORNO DE PÁNICO:

Gráfico 7

Porcentajes de puntuaciones en estrategias de acercamiento

para el grupo Trastorno de Pánico

Para el grupo de Trastorno de Pánico obtuvimos los siguientes

resultados en estrategias de acercamiento:

El 43% de los sujetos confía poco en estrategias de acercamiento,

el 30% no lo hace para las estrategias cognitivas y el 13% para las

conductuales.

En cuanto a la confianza en estrategias de acercamiento

encontramos que un 26% de los sujetos confía en ellas, el 13% confía en

estrategias cognitivas y el otro 13% en estrategias conductuales de

acercamiento.

30%

13%13%13%

31%

Estrategia cognitiva < 40 Estrategia cognitiva > 60Estrategia conductual < 40 Estrategia conductual > 60Estrategia general entre 41 y 59

Page 149: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Gráfico 8

Porcentajes de puntuaciones en estrategias de evitación para el

grupo de Trastorno de Pánico

Como el gráfico lo representa encontramos que un 19% de los

sujetos no confía en estrategias de evitación y estos sujetos no confían

en la evitación conductual.

En cambio el 37% de los sujetos sí confía en estrategias de

evitación, el 31% lo hace en evitación conductual y el 6% de los sujetos

confía en la evitación cognitiva.

0% 6%19%

31%

44%

Estrategia cognitiva < 40 Estrategia cognitiva > 60Estrategia conductual < 40 Estrategia conductual > 60Estrategia general entre 41 y 59

Page 150: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

PARA EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA:

Gráfico 9

Porcentajes de puntuaciones en estrategias de acercamiento

para el grupo de Trastorno de Ansiedad Generalizada

Para la Ansiedad Generalizada observamos que el 43% de los

sujetos no confía en estrategias de acercamiento, de este porcentaje el

30% no confía en el acercamiento cognitivo y el 13% en el acercamiento

conductual.

En cambio el 26% de estos sujeto sí confía en estrategias de

acercamiento, lo hace en igual medida en estrategias conductuales que

en estrategias cognitivas de acercamiento.

30%

13%13%13%

31%

Estrategia cognitiva < 40 Estrategia cognitiva > 60Estrategia conductual < 40 Estrategia conductual > 60Estrategia general entre 41 y 59

Page 151: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Gráfico 10

Porcentajes de puntuaciones en estrategias de evitación para el

grupo de Trastorno de Ansiedad Generalizada

En lo que se refiere a estrategias de evitación encontramos que

el 19% de los sujetos confía poco en estrategias de evitación y el total de

este porcentaje es de estrategias conductuales de evitación.

Sí tienen confianza en estrategias de evitación el 37% de los

sujetos, y de estos el 31% confía en estrategias de evitación conductual,

mientras el 6% confía en estrategias de evitación cognitiva.

0% 6%19%

31%

44%

Estrategia cognitiva < 40 Estrategia cognitiva > 60Estrategia conductual < 40 Estrategia conductual > 60Estrategia general entre 41 y 59

Page 152: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

PARA EL TRASTORNO DE AGORAFOBIA:

Gráfico 11

Porcentajes de puntuaciones en estrategias de acercamiento

para el grupo de Agorafobia

En el grupo con Agorafobia observamos que el 25% de los sujetos

confía poco en estrategias de acercamiento, de estos el 17% confía

menos en estrategias de acercamiento cognitivo y el 8% no lo hace en el

acercemiento conductual.

Del otro lado encontramos que el 16% de los sujetos confía en

estrategias de acercamiento, de este 16% la mitad confía en el

acercamiento cognitivo y la otra mitad en el acercamiento conductual.

17%

8%

8%8%

59%

Estrategia cognitiva < 40 Estrategia cognitiva > 60Estrategia conductual < 40 Estrategia conductual > 60Estrategia general entre 41 y 59

Page 153: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Gráfico 12

Porcentajes de puntuaciones en estrategias de evitación para el

grupo de Agorafobia

En lo referente a la confianza en estrategias de evitación

encontramos que no existen sujetos que no confíen en estas, lo que

corresponde a un 0%.

Mientras que el 42% de los sujetos con Agorafobia confía

bastante en estrategias de evitación, sobre todo en la evitación

conductual con un 25% y el 17% restante confía en la evitación

cognitiva.

0% 17%0%

25%58%

Estrategia cognitiva < 40 Estrategia cognitiva > 60Estrategia conductual < 40 Estrategia conductual > 60Estrategia general entre 41 y 59

Page 154: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Resumiendo lo expuesto hasta ahora sobre las estrategias de

afrontamiento y tomando sólo aquellos datos que nos brinden algún

tipo de información significativa, podemos decir que:

• De todos los sujetos más de la mitad (55%) confía en

estrategias de evitación o centradas en la emoción, de estos el

33% confía en la evitación conductual y el 20% en evitación

cognitiva. Sólo el 23% confía en estrategias de acercamiento,

sobre todo en acercamiento cognitivo (13%) y algo menos en el

acercamiento conductual (10%)

• La mitad (50%) de los sujetos con Fobia Social confía en

estrategias de evitación, el 31% confía en evitación conductual y

el 19% en evitación cognitiva. Sólo el 6% de los sujetos confía en

estrategias de acercamiento y solamente en estrategias

cognitivas de acercamiento, no existiendo la confianza en

estrategias de acercamiento conductual.

• Para el grupo de Trastorno de Pánico el 37% de los sujetos

confía en estrategias de evitación, el 31% lo hace en evitación

conductual y el 6% de los sujetos confía en la evitación cognitiva.

El 26% de los sujetos confía en el acercamiento, el 13% confía en

estrategias cognitivas y el otro 13% en estrategias conductuales

de acercamiento.

• En el Trastorno de Ansiedad Generalizada el 37% de los

sujetos confía en la evitación, y de estos el 31% confía en

estrategias de evitación conductual, mientras el 6% confía en

estrategias de evitación cognitiva. Sólo el 26% de los sujetos

confía en estrategias de acercamiento y lo hace en igual medida

en estrategias conductuales que en estrategias cognitivas de

acercamiento.

Page 155: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

• El 42% de los sujetos con Agorafobia confía bastante en

estrategias de evitación, sobre todo en la evitación conductual

con un 25% y el 17% restante confía en la evitación cognitiva. En

comparación con este porcentaje sólo el 16% de los sujetos confía

en estrategias de acercamiento, de este 16% la mitad confía en el

acercamiento cognitivo y la otra mitad en el acercamiento

conductual.

De esta manera podemos concluir que, dentro de la muestra

estudiada, la mayoría de los sujetos con trastorno por ansiedad confían

más en estrategias de evitación que en estrategias de acercamiento.

Las estrategias de evitación en las que confían son en su mayoría de

tipo conductual y las estrategias de acercamiento son en su mayoría de

tipo cognitivo. Estas preferencias se repiten en cada uno de los cuatro

trastornos por ansiedad muestreados.

Los sujetos con Fobia Social son los que más confían en las

estrategias de evitación, ya que la mitad de los sujetos prefieren la

evitación y esta es preferentemente de tipo conductual y en menor

medida de tipo cognitivo, aunque estas diferencias no son tan

profundas. Existe una gran diferencia entre la preferencia de la

evitación y el acercamiento, ya que un muy pequeño porcentaje de

sujetos confían en estrategias de acercamiento y es solamente

cognitivo.

Los sujetos que le siguen son los de Agorafobia, un poco menos

de la mitad de estos sujetos confían en las estrategias de evitación y

esta es preferentemente conductual pero no es tan grande la diferencia

entre estas y las cognitivas. Aquí se repite el mismo patrón que en

todos los grupos, pero se reducen en algo las diferencias, con respecto a

la Fobia Social, entre la confianza en estrategias de evitación y de

acercamiento con respecto al grupo anterior.

Page 156: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Por último encontramos que tanto el grupo con Trastorno de

Pánico como el grupo con Trastorno de Ansiedad Generalizada confían

exactamente en la misma proporción en los mismos tipos de

estrategias. En estos dos grupos encontramos que si bien los sujetos

confían más en estrategias de evitación que en estrategias de

acercamiento, estas diferencias no son tan marcadas como en los otros

grupos. Observamos que las estrategias de evitación utilizadas son casi

en su totalidad de tipo conductual, confiando sólo en una pequeña

proporción en la evitación cognitiva. En cuanto al acercamiento es en la

misma proporción cognitivo y conductual.

A continuación llevaremos a cabo el análisis de los índices

indicadores de la presencia de Esquemas Desadaptativos Tempranos

(EDT)

Page 157: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

4.1.2. Resultados para los Esquemas Desadaptativos Tempranos

Tabla 11

EDT presentes en cada uno de los sujetos que pertenecen a cada

uno de los cuatro trastornos

N D S/C V M D.E A/P De AS/A D/D I.S I/F C/C C/V E.I L.I. 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1

FS 2 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 3 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 4 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 5 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0

TP 6 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 7 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 8 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 9 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0

TAG 10 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 11 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 12 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 13 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

AG 14 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 15 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0

Total 9 8 9 7 2 7 5 5 8 4 1 4 7 12 5

Nota: D = Dependencia, S/C = Sometimiento/Carencia de individualismo, V = Vulnerabilidad frente al daño, M = Miedo a perder auto-control, DE = Deprivación Emocional, A/P = Abandono/ Pérdida, De = Desconfianza, AS/A = Aislamiento Social/ Alienación, D/D = Defectos / Despreciabilidad, IS = Indeseabilidad Social, I/F = Incompetencia / Fracaso, C/C = Culpa / Castigo, C/V = Culpa / Vergüenza, E/I = Estándares Inflexibles, L/I = Límites Insuficientes.

En la tabla 11 se encuentran marcados con el número uno

aquellos EDT que consideramos presentes en un sujeto según el

criterio antes explicitado de haber respondido afirmativamente a un

60% o más de los items correspondientes a cada EDT en cuestión.

Page 158: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Así es como se puede observar que cada uno de los sujetos de la

muestra total presentan por lo menos indicadores de tres (3) Esquemas

Desadaptativos Tempranos, el EDT más frecuente para el total de los

sujetos de la muestra es el de Estándares Inflexibles que está presente

en doce (12) sujetos, en nueve (9) sujetos aparece Dependencia y

Vulnerabilidad frente al daño, en ocho (8) Sometimiento / Carencia de

individualismo y Defectos / Despreciabilidad, en siete (7) se observan la

presencia de indicadores de Miedo a perder autocontrol, Abandono /

Pérdida y Culpa / Vergüeza, en cinco (5) Desconfianza, Aislamiento

social / Alienación y Límites insuficientes, en cuatro (4) Indeseabilidad

Social y Culpa / Castigo, en dos (2) casos existen indicadores de

Deprivación Emocional y en uno (1) de Incompetencia / Fracaso.

A continuación presentaremos estos datos en forma gráfica.

Page 159: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Gráfico nº 13

Porcentajes de EDT presentes en la totalidad de los sujetos

Estándares Inflexibles aparece en un 80%, en el 60%

Dependencia y Vulnerabilidad frente al daño, en el 53% de los sujetos,

Sometimiento / Carencia de individualismo y Defectos /

Despreciabilidad, en el 47% de los casos Miedo a perder autocontrol,

Abandono / Pérdida y Culpa / Vergüeza, en el 33% Desconfianza,

Aislamiento social / Alienación y Límites insuficientes, en el 27%

Indeseabilidad Social y Culpa / Castigo, en el 13% Deprivación

Emocional y en el 7% indicadores de Incompetencia / Fracaso.

60

53

60

47

13

47

33

33

53

27

727

47

8033

0 10 20 30 40 50 60 70 80

D

S/C

V

M

D.E.

A/P

De.

AS/A

D/D

I.S.

I/F

C/C

C/V

E.I.

L.I.

Page 160: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Gráfico nº 14

Porcentajes de EDT presentes en la Fobia Social

De esta manera observamos cómo en el grupo de Fobia Social

aparecen indicadores de presencia de 29 EDT, siendo el más frecuente

el de Vulnerabilidad frente al daño que aparece en el 100% de los

sujetos, luego los de Dependencia, Abandono / Pérdida, Culpa /

Vergüenza y Estándares Inflexibles que se presentan en el 75% de los

sujetos, a estos le siguen los de Sometimiento / Carencia de

individualismo, Miedo a perder autocontrol, Desconfianza, Aislamiento

Social / Alienación, Defectos / Despreciabilidad y Límites Insuficientes

en el 50% de los casos, los menos frecuentes son los de Indeseabilidad

Social e Incompetencia / Fracaso en un 25% y no aparecen EDT de

Deprivación Emocional y Culpa / Castigo.

Así podemos apreciar que el grupo de Fobia Social es el que por

lejos presenta mayor proporción de EDT en sus sujetos.

75

50

100500

7550

50

5025

250

75

7550

0 20 40 60 80 100

D

S/C

V

M

D.E.

A/P

De.

AS/A

D/D

I.S.

I/F

C/C

C/V

E.I.

L.I.

Page 161: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Gráfico nº 15

Porcentajes de EDT presentes en el Ataque de Pánico

50

757575

502525

0

500

025

25

7550

0 10 20 30 40 50 60 70 80

DS/C

VM

D.E.A/PDe.

AS/AD/DI.S.I/F

C/CC/VE.I.L.I.

Para el grupo de Ataque de Pánico los datos son los siguientes:

Los EDT que se dan en el 75% de los casos son Sometimiento /

Carencia de individualismo, Vulnerabilidad frente al daño, Miedo a

perder auto-control y Estándares Inflexibles, a estos le siguen

Dependencia, Deprivación Emocional, Defectos / Despreciabilidad y

Límites Insuficientes en un 50%, sólo el 25% presenta indicadores de

Abandono / Pérdida, Desconfianza, Culpa / Castigo y Culpa /

Vergüenza, ningún sujeto presenta Aislamiento Social / Alienación,

Indeseabilidad Social e Incompetencia / Fracaso.

Luego de la Fobia Social este grupo de Trastorno de Pánico le

sigue en proporción de EDT presentes.

Page 162: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Gráfico nº 16

Porcentajes de EDT presentes en el Trastorno de Ansiedad

Generalizada

7550

0

0

050

2550

50

500

7550

750

0 10 20 30 40 50 60 70 80

D

S/C

V

M

D.E.

A/P

De.

AS/A

D/D

I.S.

I/F

C/C

C/V

E.I.L.I.

Para el Trastorno de Ansiedad Generalizada encontramos que

un 75% de los sujetos presentan Dependencia, Culpa / Castigo y

Estándares Inflexibles, el 50% presenta Sometimiento / Carencia de

Individualismo, Abandono / Pérdida, Aislamiento Social/ Alienación,

Defectos / Despreciabilidad, Indeseabilidad Social y Culpa /

Vergüenza, sólo en el 25% de los casos aparece Desconfianza y en

ningún caso Vulnerabilidad frente al daño, miedo a perder autocontrol,

Deprivación Emocional, Incompetencia / Fracaso y Límites

Insuficientes.

Este Trastorno está en tercer lugar en cuanto a la proporción de

los indicadores de EDT presentes en los sujetos.

Page 163: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Gráfico nº 17

Porcentajes de EDT presentes en la Agorafobia

3333

66

66

0

33

33

33

66

33

0

0

33

10033

0 20 40 60 80 100

D

S/C

V

M

D.E.

A/P

De.

AS/A

D/D

I.S.

I/F

C/C

C/V

E.I.

L.I.

Por último para la Agorafobia observamos que el esquema de

Estándares Inflexibles se presenta en el 100% de los casos, en el 66% se

da Vulnerabilidad frente al daño, Miedo a perder autocontrol y

Defectos / Despreciabilidad, por su parte la Dependencia, Sometimiento

/ Carencia de individualismo, Abandono / Pérdida, Desconfianza,

Aislamiento Social / Alienación, Indeseabilidad Social, Culpa /

Vergüenza y Límites Insuficientes se dan en el 33% de los casos y en

ningún caso aparece la Deprivación Emocional, Incompetencia /

Fracaso y Culpa / Castigo.

Por medio de estos datos podemos observar que la Agorafobia es

el Trastorno por Ansiedad que presenta menos proporción de EDT.

Page 164: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

De la presentación realizada sobre EDT podemos resumir lo

siguiente:

• Todos los sujetos de la muestra total presentan indicadores de por lo

menos tres EDT. De esta muestra los más frecuentes son Estándares

Inflexibles (80%), Dependencia y Vulnerabilidad frente al daño (60%).

El más común de estos EDT pertenece a la dimensión de auto-

expresión limitada, y los dos que le siguen, a la de Autonomía dañada

• El grupo de Fobia Social es el que más proporción de EDT presenta,

así es como Vulnerabilidad frente al daño aparece en todos los sujetos

del grupo, Dependencia, Abandono / Pérdida, Culpa / Vergüenza y

Estándares Inflexibles (75%). En este primer grupo la dimensión más

frecuente es Autonomía Dañada y le siguen en menor medida la Auto-

expresión limitada, Indeseabilidad y Desconexión, esta última es

particular de este trastorno.

• En el grupo de Trastorno de Pánico encontramos Sometimiento /

Carencia de individualismo, Vulnerabilidad frente al daño, Miedo a

perder auto-control y Estándares Inflexibles (75%). Aparecen en la

misma medida EDT de la dimensión de Autonomía Dañada y de Auto-

expresión limitada.

• Para el Trastorno de Ansiedad Generalizada la proporción de EDT

es sólo un poco menor que en el grupo de TP, encontramos que un 75%

de los sujetos presentan Dependencia, Culpa / Castigo y Estándares

Inflexibles. Aquí aparece la Autonomía Dañada, Auto-expresión

limitada e Indeseabilidad en la misma medida.

• El grupo de Agorafobia es el que menos proporción de EDT presenta

y los que aparecen en mayor medida son Estándares Inflexibles

presenten en la totalidad de los sujetos y en el 66% se da

Vulnerabilidad frente al daño, Miedo a perder autocontrol y Defectos /

Page 165: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Despreciabilidad. Aquí es un poco mayor la proporción de la dimensión

de Auto-expresión limitada que la de Autonomía dañada y vuelve a

aparecer la Indeseabilidad.

En general podemos decir que los cuatro grupos comparten en

proporciones parecidas las mismas dimensiones de los EDT, estas son

Auto-expresión limitada, Autonomía dañada e Indeseabilidad.

Si tuviéramos que marcar pequeñas diferencias diríamos que la

Fobia Social presenta con bastante frecuencia la dimensión de

Desconexión, característica no tan frecuente en los demás trastornos, y

que el Trastorno de Pánico no presenta con la misma frecuencia que los

demás la dimensión de Indeseabilidad.

4.1.3. Relación tentativa entre las variables de estudio

Debido a las características cualitativas particulares de nuestro

instrumento de medición de los EDT, resulta imposible llevar a cabo

algún tipo de correlación estadística entre los EDT y los estilos de

Afrontamiento presentes en cada grupo de trastornos. Aún así teniendo

en cuenta las limitaciones existentes intentaremos destacar ciertas

relaciones tentativas entre estos.

Bajo el llamado de atención anterior podríamos pensar que el

grupo de Fobia Social es el que más EDT presenta, así como también es

el que más confía en estrategias de evitación o centradas en la emoción

y el que menos estrategias de acercamiento o centradas en el problema

tiende a usar.

Page 166: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

No existen diferencias tan marcadas en los porcentajes de EDT

presentes, así como tampoco existen diferencias entre la confianza que

tienen los sujetos con Trastorno de Pánico y Trastorno de Ansiedad

Generalizada en determinadas estrategias de afrontamiento.

Observamos que estos dos grupos presentan varias similitudes a nivel

de variables cognitivas.

Este patrón general de relación no se cumple para el grupo de

Agorafobia que, si bien es el que menos proporción de EDT presenta, sí

confían ampliamente en estrategias de evitación y relativamente poco

en las de acercamiento.

Teniendo en cuenta que si bien no es el objetivo del presente

trabajo de ningún modo establecer una relación causal entre estas

variables, es posible hacer, por medio de conjeturaciones, un

acercamiento analítico que deberá seguir siendo explorado por

sucesivos trabajos de investigación. Si aplicamos la idea de que los

EDT aparecen evolutivamente más temprano que las Estrategias de

Afrontamiento - es decir, durante el desarrollo de un sujeto primero se

configuran los modos permanentes y arraigados de interpretar y

procesar la realidad de modo automático y luego a un nivel más

elaborativo surgen las Estrategias de Afrontamiento- en nuestro

trabajo encontraríamos que: debido a la constitución temprana de

ciertos EDT , los sujetos desarrollarían algún tipo de Estrategias de

Afrontamiento particular.

Más detalladamente en la presente investigación encontramos

que la dimensión de Autonomía dañada y Auto-expresión limitada

podrían predisponer a los sujetos a una tendencia a preferir estrategias

de evitación, centradas en la emoción y preferentemente evitación

conductual. Así como también tal vez estas dimensiones de EDT los

podrían estar limitando en la posibilidad de utilizar estrategias de

Page 167: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

acercamiento, centradas en el problema y particularmente al

acercamiento conductual.

Probablemente estas variables cognitivas son las que generan y

continúan manteniendo la aparición de los diversos Trastornos por

Ansiedad.

Page 168: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

CONCLUSIONES

Page 169: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

CONCLUSIONES

Para comenzar las conclusiones de esta tesis debemos dejar muy

claro que si las personas tenemos emociones es porque son útiles y

adaptativas. Es más, el papel adaptativo de las emociones no se

restringe a simples reacciones para sobrevivir, sino que las emociones

constituyen un complejo proceso responsable de mantener la capacidad

de resistencia biológica y psicológica y con hondas repercusiones en la

salud y en el bienestar. La ansiedad es un hecho habitual en nuestras

vidas. No puede evitarse, ya que cualquier cambio al que debamos

adaptarnos representa ansiedad.

Sin embargo, hay ocasiones en que las emociones juegan un

papel desadaptativo y contribuyen a menoscabar la salud y el ajuste de

las personas. ¿Hasta qué punto la ansiedad y el estrés proporcionan la

activación necesaria para hacer frente a las exigencias del medio y

hasta qué punto desorganizan y hacen sufrir a quien los experimentan?

La complejidad de la respuesta a esta cuestión obliga a tratarla de

manera concreta y pausada; por ello con nuestro trabajo sólo

intentamos hacer un humilde nuevo aporte a un tema de siempre.

Si bien la ansiedad es un fenómeno complejo de interacción entre

diversos elementos, en esta investigación se puso el énfasis en el

elemento cognitivo que resultó ser de profunda importancia.

Para dar paso a nuestras conclusiones primero recapitularemos

los resultados obtenidos anteriormente y haremos algunas conjeturas

que les darán posibles explicaciones.

Como dato general encontramos que no son tan marcadas las

diferencias en cuanto al tipo de EDT presentes para cada uno de los

Page 170: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Trastornos por ansiedad, así como tampoco lo son en el tipo de

Estrategias de Afrontamiento utilizadas. Más bien las diferencias se

dan en la magnitud de la presencia y utilización de estas dos variables .

• Se pudo observar que todos los sujetos con trastornos de

ansiedad presentan por lo menos indicadores de tres EDT, los

más comunes son Estándares Inflexibles, Dependencia y

Vulnerabilidad frente al daño, que corresponden a las

dimensiones de Auto-expresión limitada y de Autonomía dañada.

Estos hallazgos se repiten para cada uno de los grupos con

sutiles diferencias.

• Así es como los sujetos con Fobia Social son el grupo que más

porcentajes de EDT presenta y además de las dos dimensiones

mencionadas aparecen la Indeseabilidad y la Desconexión.

• El grupo de Trastorno de Pánico presenta una proporción

menor de EDT pero siguen siendo de una magnitud llamativa,

aquí también se repiten las dos dimensiones en consideración.

• Los sujetos con Trastorno de Ansiedad Generalizada

presentan un porcentaje menor de EDT y además de la

Autonomía dañada y la Auto-expresión limitada vuelve a

aparecer la dimensión de Indeseabilidad.

• Por último el grupo con menos EDT es el de Agorafobia y los

esquemas presentes se concentran en las tres dimensiones

anteriormente nombradas.

Estos datos le dan más fuerza a la hipotesis planteada por Beck

sobre que el problema de la ansiedad no son los estados afectivos

mismos sino los esquemas cognitivos que interpretan la realidad como

peligrosa y al yo como vulnerable. Tal como lo formula en su modelo,

nuestros hallazgos avalan la idea de que los sujetos ansiosos poseen

Page 171: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

esquemas cognitivos inadaptados de un modo latente que

probablemente constituyan una vulnerabilidad cognitiva para el

desarrollo de sus patologías.

Podríamos decir que los sujetos con trastornos por ansiedad

interpretan de forma amenazante la realidad en relación a tres

grandes temáticas: la competencia con la que puedan desempeñarse en

el medio y las críticas de los otros ante sus responsabilidades, esto se

ve reflejado en el esquema de Estándares Inflexibles de la dimensión

de Auto-expresión limitada; además, también se ven amenazados en

cuanto al control que puedan ejercer sobre el medio, debido a elevada

presencia de los EDT de Vulnerabilidad frente al daño y Dependencia

podemos conjeturar que estos sujetos no sienten que poseen las

capacidades adecuadas para controlar por ellos mismos acertadamente

su entorno; y por último, si bien la dimensión de Indeseabilidad no se

presenta tan ampliamente como las anteriores también merece ser

destacada ya que es una de las más frecuentes en todos los trastornos

estudiados excepto en el de Trastorno de Pánico, aquí creemos que los

sujetos ven amenazada la posibilidad de ser aceptados por los demás.

Si resaltamos las diferencias obtenidas, que para el caso de los

EDT no fueron tan profundas, encontramos que en el Pánico no

aparece con la misma frecuencia la dimensión de Indeseabilidad, la

ausencia de esta dimensión puede verse reflejada en este tipo de

patología no se esta poniendo tanto en juego las relaciones

interpersonales como en los otros tres trastornos. Como contrapartida

de esto no es de extrañar que los sujetos con Fobia social presenten

esquemas referentes a la dimensión de Desconexión que, como se

demuestra en los síntomas particulares de la patología, se ven

seriamente interferida sus necesidades de relación.

Page 172: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Para la variable de Estrategias de Afrontamiento encontramos

los siguientes datos:

• La mayoría de los sujetos con trastorno por ansiedad confían

más en estrategias de evitación que en estrategias de

acercamiento.

Es decir que, a la hora de elegir con qué tipo de estrategias

enfrentar una situación estresante, estas personas tenderían a utilizar

en mayor medida estrategias de evitación y en menor medida

estrategias que implican un acercamiento o confrontación más directa

con el problema. Parece ser que en este grupo de sujetos existe una

inclinación o “preferencia” por estrategias más basadas en la emoción

(y por lo tanto pasivas) antes que por aquellas que se basan en el

problema (o activas).Esto se ve manifestado también en los síntomas

propios de este tipo de patologías, donde uno de los criterios más

certeros es el hecho de que evitan enfrentarse con esas situaciones.

• Las estrategias de evitación en las que confían son en su

mayoría de tipo conductual.

Si bien también utilizan en gran porcentaje la evitación

cognitiva pensamos que la conductual es la que les reporta mayores

beneficios ya que por medio de esta se mantiene mucho más bajo

control el peligro percibido, también suponemos que es un intento

paradógico tratar de "evitar" pensar en algo, ya que esta misma

intención genera por sí misma la idea que se trata de evitar.

• Opuestamente a esto las estrategias de acercamiento son en

su mayoría de tipo cognitivo y en menor medida conductual.

Esto lo podemos relacionar con el sustento teórico mantenido por

la técnica de Desensibilización Sistemática donde primero se debe

ensayar en la imaginación lo que terminará enfrentando en vivo, bajo

Page 173: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

este supuesto consideramos que es más sencillo y que produce menos

ansiedad para un sujeto hacer sus ensayos de afrontamiento a nivel

cognitivo y planear mentalmente los pasos a seguir, que realmente

enfrentarse con la situación que le generará ansiedad. Es posible que a

nivel de pensamiento se pueda resguardar de las probables dificultades

de un evento que en la realidad lo sobrepasaría.

Si analizamos los grupos particulares encontramos que:

• Los sujetos con Fobia Social son los que más evitan de

manera conductual.

Esto estaría relacionado a que en estos casos el sujeto tiene

situaciones bastante delimitadas y acotadas que le generan ansiedad,

por lo tanto al evitar, por ejemplo una conversación social, le genera

alivio inmediato.

• Los sujetos con Trastorno de Pánico y Ansiedad Generalizada

son los que menos evitan de manera conductual. Siempre

rescatando que, como todos los Trastornos por Ansiedad, evitan

más que el promedio de los sujetos.

A diferencia de la Fobia Social, a los sujetos con Trastorno de

Pánico y Trastorno de Ansiedad Generalizada, la evitación de

situaciones específicas les resulta imposible ya que el primero ocurre

inesperadamente y la segunda no tiene un disparador específico de

ansiedad, por lo tanto al sujeto no le resultaría tan eficiente evitar,

debido a que no sabría qué es lo que debe evitar.

• Por último en relación a la Agorafobia encontramos, que si

bien no es en un porcentaje tan elevado como la Fobia Social,

confían altamente en estrategias de evitación.

Page 174: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Pensamos que esta diferencia también se debe al tipo de

situación a evitar, que en estos no es tan específica como en la Fobia

Social pero tampoco tan difusa o imprevisible como la Ansiedad

Generalizada o el Trastorno de Pánico.

Con estos datos hemos observado que existe una relación entre

los trastornos por ansiedad, los Esquemas Desadaptativos Tempranos

y las Estrategias de Afrontamiento. Si bien por medio del presente

trabajo de ninguna manera se puede establecer una relación causal

entre estas variables en juego, apoyándonos en las explicaciones

teóricas podemos hacer el intento de pensar que existe una

interdependencia entre los EDT y las estrategias de Afrontamiento.

Sostenemos esto porque tanto los EDT que son formas de

procesamiento automático son suceptibles de hacerse consientes y el

afrontamiento, tomado como una forma estratégica de procesar, puede

adquirir automatismo con la práctica repetida. Podríamos suponer que

la secuencia se desarrolla cuando el sujeto se enfrenta a una

determinada situación, dada su estructura particular, estos estímulos

ambientales son procesados de manera automática por sus esquemas

desadaptativos que desencadenan respuestas inmediatas cuyo estímulo

aparece como imperceptible, como consecuencia el sujeto valoraría su

entorno como muy amenazante por lo que utiliza preferentemente

estrategias de evitación , de esta manera no se permite permanecer

frente a la situación valorando el real peligro que esta presenta, frente

a una nueva situación de este tipo el sujeto volverá a hacer lo mismo

porque evitar este peligro le trajo alivio y es un hecho muy común en

los humanos que aquello que nos resulta para solucionar un problema

lo volvamos a utilizar frente a una situación similar. Sería posible

hipotetizar que los rasgos de personalidad que se mantienen estables

podrían estar motivando la permanencia de algunas respuestas de

afrontamiento, apoyando esto en nuestro trabajo se encontró que

Page 175: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

aquellos grupos que presentaban mayor proporción de EDT también

utilizaban con mayor confianza más estrategias de evitación y los que

manifestaban menos EDT confiaban de una manera no tan

contundente en esta, salvando la excepción del grupo de Agorafobia.

Estos datos precedentes podrían dar cuenta de que por debajo de

aquellos trastornos que en un principio diagnosticamos y tratamos

desde lo puramente sintomático pueden existir ciertas características

cognitivas más estables y de difícil modificación en el sujeto que

podrían contribuir a la persistencia y cronicidad de estos trastornos y

responder al por qué de la dificultad que a veces se encuentra en el

tratamiento de algunos pacientes. Desde esta perspectiva se debe

analizar cuidadosamente la posibilidad de llevar a cabo tratamientos

psicoterapéuticos que produzcan cambios más estructurales. Siguiendo

a Prochasca podemos pensar que en estos trastornos debemos

intervenir en diferentes niveles de cambio, deberíamos comenzar desde

lo sintomático pero no podemos dejar de tener en cuenta que un claro

diagnóstico a tiempo de la presencia de ciertos EDT puede

reconducirnos a un tratamiento centrado más en la personalidad, que

si bien puede llegar a ser más prolongado redundaría en beneficio del

paciente y de su segura recuperación.

Comprender la ansiedad como un fenómeno así de complejo nos

orienta hacia el desarrollo de programas de tratamiento, lo

suficientemente amplios y adaptados a las necesidades de cada

paciente. A diferentes niveles, el tratamiento debería ir modificando las

respuestas fisiológicas (con la ayuda de la psicofarmacología), las

valoraciones o estructuras cognitivas defectuosas, con los afectos

correspondientes (con la terapia cognitiva redefiniendo la amenaza de

los estímulos o modificando EDT según corresponda), e ir proveyendo

de diferentes habilidades conductuales acordes a los requerimientos del

Page 176: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

caso (por medio de entrenamiento conductual de afrontamientos

acertados).

El presente trabajo intenta de manera modesta hacer aportes

sobre el componente cognitivo en una posible aproximación a una

explicación de la generación y mantenimiento de esta problemática, sin

dejar de tener presente los diferentes componentes interactuantes.

Si bien en la actualidad contamos con técnicas de gran

efectividad y eficacia en este tipo de problemática se sabe mucho más

del impacto de estas técnicas que del por qué se produce los trastornos

de ansiedad, hasta ahora nos ha resultado más fácil ver cómo un

tratamiento produce buenos resultados que saber por qué los produce.

Con este trabajo se intentó modestamente abrir una puerta más para

continuar con el camino de resolver estos interrogantes.

No podríamos concluir este trabajo sin resaltar la necesidad de

intensificar los recursos disponibles de psicoprofilaxis, tenemos la

profunda convicción de que esta es una problemática que puede ser

prevenida a tiempo por medio de la psicoeducación para padres, en

relación a la adecuada resolución de las tareas que necesariamente

deben cumplir sus hijos, para desarrollarse de manera adecuada y

generar la menor cantidad de EDT posibles.

Por último quisiéramos aclarar una vez más que el objetivo de

este trabajo no es, de ningún modo, ofrecer una explicación acabada

sobre el tema elegido, y mucho menos exponer todas las relaciones

posibles entre las variables estudiadas. Más bien, la meta fundamental

que persigue es abrir nuevos interrogantes y nuevos horizontes que

permitan ampliar los conocimientos necesarios para poder intervenir

de una manera más exacta y eficiente en los problemas de ansiedad con

el objetivo de mejorar la salud.

Page 177: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

APÉNDICE

Page 178: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

CUESTIONARIO DE ESQUEMAS TEMPRANOS

En este cuestionario Ud. deberá marcar con un círculo SÍ o NO cada uno de los ítems, no existen respuestas correctas o incorrectas. Tal vez ninguna de las dos opciones parezca adecuarse, sin embargo marque todas con un SÍ o NO eligiendo de acuerdo a lo que más se aplique en su caso. Tal vez no le guste la manera en que suenan algunas de las frases, pero no elija lo que piensa que debería decir o que sonaría mejor para otras personas, elija la opción que más se adecue a Ud. 1) Me es muy difícil poder valerme por mí mismo SI NO 2) Necesito a otra gente para que me ayude a ir por la vida SI NO 3) Siento que no puedo valerme por mí mismo SI NO 4) Creo que otra gente puede cuidarme mejor de lo que puedo hacerlo por mí mismo/a SI NO 5) A menos que haya alguien que me sirva de guía, tengo problemas para emprender nuevas tareas o actividades SI NO 6) Pienso que soy una persona dependiente SI NO 7) No pongo límites y dejo que los demás hagan lo que quieren SI NO 8) Pienso que si me dejo llevar por lo que yo quiero sólo encontraré problemas SI NO 9) Generalmente no me queda otra alternativa que ceder ante los deseos o requerimientos de los demás SI NO 10) Generalmente, a las necesidades de los demás las pongo antes que a las mías SI NO 11) En mis relaciones con la gente, generalmente permito que otros tomen el mando o iniciativa SI NO 12) Estando con otra gente encuentro dificultoso poder manifestarme tal como realmente soy SI NO 13) Realmente, no sé lo que quiero para mí SI NO 14) Generalmente siento que no puedo expresar mi desacuerdo o mi rabia, pues siento que los otros me desaprobarían y me rechazarían SI NO 15) Suelo andar con la idea de que las decisiones más importantes en mi vida realmente no son decisiones tomadas por mí SI NO 16) Me siento culpable cuando alguien se enoja conmigo o queda mal por mi causa SI NO 17) Siento que doy a la gente más de lo que recibo SI NO 18) Siento, en forma constante, como que tengo que agradar a los demás SI NO 19) Siento que dentro de mí incubo mucha rabia y resentimiento que no puedo expresar SI NO 20) Se me hace problemático el poder lograr que se respeten mis derechos y que se tomen en cuenta mis sentimientos SI NO 21) Me cuesta escapar al sentimiento de que algo malo va a suceder SI NO 22) Siento que en cualquier momento me podría golpear un desastre (natural, financiero, criminal o médico) SI NO 23) Una de mis preocupaciones es que pueda volverme un vagabundo o un linyera SI NO 24) Tengo preocupaciones acerca de ser agredido o atacado SI NO

Page 179: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

25) Soy muy cuidadoso/a con el dinero, pues de otra forma terminaría sin nada SI NO 26) Tomo muchas precauciones como para no enfermarme ni accidentarme SI NO 27) Tengo la preocupación permanente de que pueda perder mi posición o dinero y quedar desprotegido SI NO 28) Aunque no se me ha diagnosticado nada serio, ando con la preocupación de estar desarrollando alguna enfermedad SI NO 29) Soy una persona temerosa SI NO 30) Para hacer mis cosas, prefiero tomar caminos seguros o familiares en vez de correr riesgos SI NO 31) Constantemente ando pensando acerca de las cosas malas que suceden en el mundo: crimen, contaminación y otras cosas SI NO 32) Ando preocupando sobre el poder perder control sobre mis acciones SI NO 33) A menudo siento que puedo volverme loco SI NO 34) A menudo siento como que voy a tener un ataque de ansiedad SI NO 35) Me produce preocupación el que pueda ruborizarme o transpirar en frente de otra gente SI NO 36) A menudo me siento a punto de llorar sin control SI NO 37) Me produce preocupación la posibilidad de que no pueda tener control sobre mi conducta sexual SI NO 38) Ando con temores de que pueda dañar a alguien, física o emocionalmente si me enojo SI NO 39) Siento que debo controlar mis emociones e impulsos o sino probablemente algo malo sucederá SI NO 40) No hay nadie que pueda darme lo que necesito SI NO 41) No obtengo bastante cariño ni atención SI NO 42) No tengo a nadie en quien confiar para consejo y apoyo emocional SI NO 43) No tengo a nadie que me cuide y proteja, comparta conmigo, o le importe realmente las cosas que me suceden SI NO 44) No tengo a nadie que quiera acercarse a mi y pasar su tiempo conmigo SI NO 45) Yo podría desaparecer y realmente no sería extrañado SI NO 46) Mis relaciones con la gente son básicamente superficiales SI NO 47) Siento que para nadie soy una persona que importe SI NO 48) Realmente nadie me escucha ni me entiende, ni capta mis verdaderas necesidades y sentimiento SI NO 49) Parece que estoy destinado a estar solo/a para siempre SI NO 50) Me tiene con preocupaciones el que alguien que yo quiera muera pronto, aunque existen pocas razones médicas que avalen mi inquietud al respecto SI NO 51) Me encuentro como pegándome a la gente con la que estoy cercano/a SI NO 52) Me tiene preocupado la idea de que la gente más cercana a mi me abandone o me deje SI NO 53) Siento como que carezco de una base de estable apoyo emocional SI NO 54) Siento como que mis relaciones importantes no serán duraderas; mis expectativas son que ellas finalizarán SI NO

Page 180: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

55) Siento como que mucha gente está dispuesta a dañarme y a sacar ventaja de mi SI NO 56) Debo protegerme de los ataques y acciones de otra gente SI NO 57) Pienso que es mejor atacar primero para evitar que te hagan daño SI NO 58) Siento que debo vengarme de la forma en que la gente me ha tratado SI NO 59) Siento que no debo descuidarme y quedar desprevenido en presencia de otra gente SI NO 60) Siento que si alguien es cortés y amable conmigo es porque está tratando de lograr algo propio de sus intereses SI NO 61) Siento que tarde o temprano alguien me va a traicionar SI NO 62) La mayor parte de la gente solamente piensa en sí mismos SI NO 63) Tengo mucha desconfianza en la gente SI NO 64) Sospecho mucho de los motivos de los demás SI NO 65) No encajo con la gente SI NO 66) Soy básicamente diferente al resto de la gente SI NO 67) Soy un solitario/a, no pertenezco a ningún grupo SI NO 68) Me siento como excluido del resto de la gente SI NO 69) Me siento aislado/a y solo/a SI NO 70) Nadie que realmente me guste me amaría una vez que descubriera mis defectos SI NO 71) Nadie que yo deseara querría permanecer cerca de mi si supiera como soy realmente SI NO 72) Tengo muchos defectos SI NO 73) No importa lo mucho que yo intento y trate, nadie me valora ni se interesa en mi SI NO 74) Siento como que no merezco el amor, atención o respeto de los otros SI NO 75) Soy una persona atractiva a los del otro sexo SI NO 76) Soy demasiado gordo/a SI NO 77) Soy demasiado feo/a SI NO 78) No soy capaz de llevar a cabo una conversación interesante SI NO 79) En ocasiones sociales me comporto torpe y aburrido SI NO 80) Pienso que la gente que valoro no se asociará a mi debido a que no tengo suficiente estatus social (ingreso económico, educativo, etc) SI NO 81) En situaciones de reuniones sociales, nunca sé qué decir SI NO 82) La gente no quiere incluirme en sus grupos SI NO 83) Los demás hacen casi todas las cosas mejor que yo SI NO 84) Soy incompetente SI NO 85) La mayor parte de la otra gente es más capaz que yo SI NO 86) Tiendo a arruinar todo lo que emprendo o hago SI NO 87) Soy una persona inepta en las cosas importantes SI NO 88) Soy mas bien un fracaso SI NO

Page 181: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

89) Probablemente haré las cosas mal si confío en mi solamente en mi propio juicio SI NO 90) Carezco de sentido común SI NO 91) Pienso que en general mi criterio no es para ser tomado en cuenta SI NO 92) En lo esencial, no soy una persona buena SI NO 93) En general creo que merezco que me controlen y me pongan límites SI NO 94) Pienso que no merezco bienestar o felicidad SI NO 95) Como suelo cometer errores, merezco fuertes críticas y castigos SI NO 96) No tengo excusas para mis errores SI NO 97) Me siento culpable por los errores que he cometido SI NO 98) Por más que trate no puedo vivir de acuerdo a mis principios religiosos o morales SI NO 99) A menudo me siento culpable sin saber por qué SI NO 100) Tiendo a andar con la sensación de humillación por mis fracasos y desubiques SI NO 101) Me siento como muy inferior o inaceptable para revelar mis fracasos a los demás SI NO 102) Si otros se dieran cuenta de mis defectos, no podría mirarlos a la cara por vergüenza SI NO 103) Me comparo y me considero menos que mucha gente, lo que me lleva a constantes sentimientos de inhibición SI NO 104) Siempre estoy muy pendiente de la reacción que tendrán los demás SI NO 105) Siento que debo ser el mejor en la mayor parte de lo que emprenda; no puedo aceptar ser el segundo SI NO 106) Me esfuerzo en mantener casi todo en perfecto orden SI NO 107) La mayor parte del tiempo debo lucir de lo mejor SI NO 108) Trato de hacer las cosas lo mejor que puedo, pero no llego a ser lo suficientemente bueno SI NO 109) Tengo tanto que cumplir que casi no puedo relajarme SI NO 110) Casi nada de lo que hago es suficientemente bueno; siempre quedo con la sensación que podría hacerlo mejor SI NO 111) Siempre debo tener presente las cosas que me competen y mis responsabilidades para cada acción SI NO 112) Siento sobre mi una constante presión para hacer las cosas SI NO 113) Mis relaciones con la gente sufren debido a que me exijo tanto SI NO 114) Mi salud se resiente debido a que me pongo bajo tanta presión para hacer cosas y hacerlas bien SI NO 115) A menudo sacrifico comodidades y bienestar para cumplir con mis metas y expectativas SI NO 116) Cuando quiero algo de los demás, tengo muchos problemas para aceptar un “no” como respuesta SI NO 117) A menudo me enojo o me pongo irritable si no obtengo lo que quieroSI NO 118) Soy especial y no tengo que aceptar muchas de las restricciones que le son puestas a otra gente SI NO

Page 182: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

119) Odio que me pongan límites y me impidan hacer lo que yo quiero SI NO 120) Tengo mucha dificultad para aceptar que tengo aspectos de mi vida que no corresponden con la forma en que quiero ser, aunque visto objetivamente, mi vida está bien planteada SI NO 121) Tengo mucha dificultad para parar de beber, fumar o comer en exceso u otras conductas problemáticas SI NO 122) No puedo disciplinarme como para poder completar tareas rutinarias o aburridas SI NO 123) A menudo me dejo llevar por impulsos y expresión de emociones que me ponen en problemas o hieren a los demás SI NO COMENTEARIO (Si los considera preciso):

Cuestionario de Esquemas Desadaptativos Tempranos. J.Young,Ph.D, 1992. Traducción: Lic. Arturo Piracés.

Page 183: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

INVENTARIO DE RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO

Forma Adulta-Manual Profesional

Rudolph H. Moos, PhD DATOS DEMOGRÁFICOS: NOMBRE: FECHA: SEXO: EDAD: ESTADO CIVIL: EDUCACIÓN ALCANZADA: (Ej: Secundario Incompleto) PARTE I

Esta hoja contiene preguntas acerca de cómo Ud. maneja problemas importantes que enfrenta.

Por favor, piense acerca de los problemas que Ud. haya experimentado en los últimos 12 meses (por ejemplo, un problema con familiares o amigos, la enfermedad o muerte de un familiar o un amigo, un accidente o enfermedad o pérdida financiera o problemas laborales).

Describa brevemente el problema en el espacio provisto en la Parte I de su hoja de respuesta. Si Ud. no ha experimentado un problema mayor, liste un problema menor que Ud. haya tenido

para tratar con él. Después responda cada una de las 10 preguntas acerca del problema o situación haciendo un

círculo en la respuesta apropiada. Describa brevemente el problema:

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

........... Marque DN si su respuesta es Definitivamente No Marque PN si su respuesta es Probablemente No Marque PS si su respuesta es Probablemente Sí Marque DS si su respuesta es Definitivamente Sí

DN PN PS DS

1 ¿ Ha enfrentado un problema igual a éste antes?

2 ¿Sabía que este problema iba a ocurrir?

3 ¿Tuvo suficiente tiempo para prepararse para manejar éste problema?

4 Cuando ocurrió este problema, ¿lo pensó como una amenaza?

5 Cuando ocurrió este problema, ¿lo pensó como un desafío?

6 ¿Este problema fue causado por algo que Ud. hizo?

7 ¿Este problema fue provocado por algo que otro hizo?

8 ¿Resultó algo bueno después de tratar con este problema?

9 ¿Este problema o situación ha sido resuelto?

10 Si este problema ha sido solucionado, ¿se atribuye todos los méritos para Ud.?

Page 184: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

PARTE II

Lea cuidadosamente cada Item e indique cuán a menudo Ud. se ha ocupado en ésta conducta en conexión con el problema que Ud. describió en la Parte I.

Haga un círculo en la respuesta apropiada en la hoja de respuesta. Hay 48 items en la Parte II. Recuerde marcar todas las respuestas en la hoja de respuesta. Por

favor, responda cada item tan adecuadamente como pueda. Todas sus respuestas son estrictamente confidenciales. Si no desea responder a un item, circule el item en su hoja de respuesta para informar que ha decidido saltarlo. Si un item no es aplicable a Ud., por favor escriba NA (No Aplicable) en el espacio de la derecha en el número de cada item.

Si desea cambiar una respuesta, coloque una x sobre su respuesta original y circule la nueva respuesta.

Circule N si su respuesta es No, o tiende a no (0) Circule U si su respuesta es Si, una o dos veces (1) Circule A si su respuesta es Si, Algunas veces (2) Circule F si su respuesta es Si, a frecuentemente (3) 1 ¿Pensó en diferentes formas de manejar el problema? N U A F NA

2 ¿Se dijo a Ud. mismo cosas para sentirse mejor? N U A F NA

3 ¿Conversó con su cónyuge o algún otro familiar acerca del problema? N U A F NA

4 ¿Hizo un plan de acción y lo siguió? N U A F NA

5 ¿Trató de olvidar todo lo relativo al problema? N U A F NA

6 ¿Pensó que el tiempo arreglaría las cosas, qu6e lo único que tenía que hacer era esperar? N U A F NA

7 ¿Trató de ayudar a otros a manejarse con problemas similares? N U A F NA

8 ¿Se descargó con otros cuando se sentía depresivo o enojado? N U A F NA 9 ¿Trató de tomar distancia de la situación y ser más objetivo? N U A F NA

10 ¿Se planteó a Ud. mismo el cuan peores las cosas podrían haber sido de lo que fueron? N U A F NA

11 ¿Conversó con algún amigo acerca del problema? N U A F NA

12 ¿Sabía qué es lo que había que hacer y trabajó para que las cosas funcionen? N U A F NA

13 ¿Trató de no pensar acerca del problema? N U A F NA

14 ¿Se dio cuenta que Ud. no tenía control sobre este problema? N U A F NA

15 ¿Se involucró en actividades nuevas? N U A F NA

16 ¿Tomó alguna posibilidad e hizo algo riesgoso? N U A F NA 17 ¿Elaboró en su mente lo que debía hacer o decir? N U A F NA

18 ¿Trató de ver el lado bueno de la situación? N U A F NA

19 ¿Conversó con algún profesional? (Abogado, Médico, Psicólogo, otro) N U A F NA

20 ¿Decidió qué es lo que quería y se comprometió en esa vía de acción? N U A F NA

21 ¿Soñó o imaginó un mejor momento o lugar en el que Ud. estaba? N U A F NA

22 ¿Pensó que el resultado podía ser arribado por la suerte? N U A F NA

Page 185: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

23 ¿Trató de hacer nuevos amigos? N U A F NA

24 ¿Se mantuvo alejado de la gente en general? N U A F NA 25 ¿Trató de anticipar el rumbo que tomarían las cosas? N U A F NA

26 ¿Trató de pensar en que Ud. estaba mejor que otra gente con el mismo problema? N U A F NA 27 ¿Buscó ayuda de personas o grupos con el mismo tipo de problema? N U A F NA

28 ¿Probó al menos dos formas distintas de resolver el problema? N U A F NA

29 ¿Trató de postergar la situación, aunque sabía que en algún momento tenía que enfrentarla? N U A F NA 30 ¿Lo aceptó dado que nada se podría haber hecho? N U A F NA

31 ¿Leyó más a menudo, como fuente de distracción? N U A F NA

32 ¿Gritó o lloró como forma de descargarse? N U A F NA 33 ¿Trató de encontrar algún sentido personal en la situación, alguna enseñanza?

N U A F NA

34 ¿Trató de decirse que las cosas saldrían mejor? N U A F NA

35 ¿Trató de clarificarse y encontrar más datos acerca de la situación? N U A F NA

36 ¿Trató de aprender a hacer más cosas por sí mismo? N U A F NA

37 ¿Deseó que el problema se superara y terminara? N U A F NA

38 ¿Esperó que se diera el peor resultado posible? N U A F NA

39 ¿Pasó más tiempo en actividades recreativas? N U A F NA

40 ¿Lloró para permitir descarga o alivio a sus sentimientos? N U A F NA 41 ¿Trató de anticipar las nuevas exigencias a las que Ud. se vería sometido?N U A F NA

42 ¿Pensó en cómo este evento podía cambiar su vida en forma positiva? N U A F NA

43 ¿Oró por guía o fortaleza? N U A F NA

44 ¿Tomó las cosas un paso a la vez, un día a la vez? N U A F NA

45 ¿Trató de negar la seriedad del problema? N U A F NA

46 ¿Perdió las esperanzas de que volvería la normalidad? N U A F NA

47 ¿Se volcó a trabajar en otras actividades para ayudarse a manejar las cosas?N U A F NA

48 ¿Hizo algo que pensaba que no funcionaría, pero que al menos se sentía haciendo algo? N U A F NA

Page 186: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

Parte evaluativa: Esta sección es de evaluación. No contestar. 1 2 3 4 5 6 7 8 N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F 9 10 11 12 13 14 15 16 N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F 17 18 19 20 21 22 23 24 N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F 25 26 27 28 29 30 31 32 N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F 33 34 35 36 37 38 39 40 N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F 41 42 43 44 45 46 47 48 N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F N U A F

AL RP BA SP EC AR GA DE Coping Responses Inventory (CRI) Rudolph Moos Ph. D (Versión adaptada). Traducción Lic. Arturo Piracés

Page 187: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

BIBLIOGRAFÍA

Page 188: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

BIBLIOGRAFÍA

• American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM IV). Washington DC: American

Psychiatric Association.

• Arcas Guijarro, S. y Cano Vindel, A. (1999). Procesos cognitivos en el trastorno de ansiedad generalizada, según el paradigma del procesamiento de la información. Revista Electrónica de Psicología Vol.

3, nº 1[en red]. Disponible en: www.psicología.com

• Arjona Arcas, J. F., (2001, 27 de junio). Un estudio sobre los estilos y estrategias de afrontamiento y su relación con la variable adaptación en adolescentes de secundaria

• Beck, A., Freeman, A., (1995). Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad. Barcelona: Paidós.

• Belloch, A.; Ramos, F.; Sandín, B. (1995). Manual de Psicopatología. Madrid: McGraw-Hill

• Caballo, V.(1998). Manual para el tratamiento cognitivo – conductual de los trastornos psicológicos. Madrid: Siglo Veintiuno de

España Editores S.A.

• Caro, I. (1997). Manual de Psicoterapias Cognitivas. Barcelona:

Paidós.

• Cía, Alfredo. (1994). Trastornos por Ansiedad. Buenos Aires:

Estudio Sigma S.R.L.

• Gutiérrez Calvo, M. y García González, M. D. (2000). Ansiedad y cognicion: un marco integrador. Revista Electrónica de Motivación y

Emoción Vol. 3, nº 4 [en red]. Disponible en: www.reme.uji.es

Page 189: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

• Hug Sonego, Nerina. Estrategias de afrontamiento en la tercera edad. Una mirada distinta de la vejez. Tesis de Licenciatura, Facultad

de Psicología, Universidad del Aconcagua. Mendoza. 2001.

• Iruarrizaga, I.; Gómez-Segura J.; Criado, T.; Zuazo, M. y Sastre, E. (1999). Reducción de la ansiedad a través del entrenamiento en habilidades sociales. Revista Electrónica de Motivación y Emoción

Vol.2, nº 1[en red]. Disponible en: www.reme.uji.es

• Keegan, E. (2001). La terapia cognitiva. Fundamento teórico, aplicaciones y perspectivas futuras. Clepios. Revista para residentes de

Salud Mental. Vol. 7 nº 2.

• León, O. y Montero, I. (1993). Diseño de Investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw – Hill.

• Martín Díaz, M.D., Jiménez Sánchez, M.P. y Fernández-Abascal, E.

(2000). Estudio sobre la Escala de Estilos y Estrategias de Afrontamiento. Revista Electrónica de Motivación y Emoción Vol. 3, nº

4 [en red]. Disponible en: www.reme.uji.es

• Organización Mundial de la Salud (1992). Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10. Descripciones Clínicas y Pautas para el Diagnóstico. Madrid: J.J. López Ibor

• Piracés, A. (1997). Apuntes de cátedra: Psicología Objetivista.

Hipótesis acerca del orígen de los esquemas. UDA. Facultad de

Psicología. Mendoza.

• Sampieri, R.; Collado, C. y Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación. México: Mc Graw – Hill Interamericana Editores.

• Sierra Bravo, R., (1994). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Madrid: Paraninfo.

Page 190: Tesis Procesos Cognitivos en La Ansiedad - Hapon Maria

• Suinn, R. M. (1993). Entrenamiento en manejo de ansiedad. Bilbao:

Desclée De Brower

• Zeidner, M. y Endler, N. (1996). Handbook of coping. New York: John Wiley & Sons, INC.