85
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Arquitectura TESIS PROFESIONAL sustenta: Felipe Trejo Gonzalez JURADO: ARO. JOSE LUIS CALDERON CABRERA ARO. RICARDO ESTRADA BERG-GAYOU ARO. JOSE MARIANO CAMPERO GONZALEZ octubre '88

TESIS: Rastro y empacador municipal en Ixmiquilpan Hgo132.248.9.195/pmig2017/0085015/0085015.pdf · Title: TESIS: Rastro y empacador municipal en Ixmiquilpan Hgo Keywords: UNAM Rastro

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Arquitectura

TESIS PROFESIONAL sustenta: Felipe Trejo Gonzalez

JURADO: ARO. JOSE LUIS CALDERON CABRERA ARO. RICARDO ESTRADA BERG-GAYOU ARO. JOSE MARIANO CAMPERO GONZALEZ

octubre '88

UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis

Digitales Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA

SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis está

protegido por la Ley Federal del Derecho de

Autor (LFDA) de los Estados Unidos

Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y

demás material que sea objeto de protección

de los derechos de autor, será exclusivamente

para fines educativos e informativos y deberá

citar la fuente donde la obtuvo mencionando el

autor o autores. Cualquier uso distinto como el

lucro, reproducción, edición o modificación,

será perseguido y sancionado por el respectivo

titular de los Derechos de Autor.

PROLOGO

Este trabajo, lector que tienes en tus manos, esta dedicado al rastro de la población de lxmiquilpan que se encuentra enclavada en el cornlón del Valle del Mezquital, en el Estado de Hidal90.

El estudio se inici¡1 con \lila breve descripción de lxmiqllil¡rnn, también se hace un panorama del ni.11 estado 1m que se encuentra t~I rastro; como r.s su inadecumia construcción y el eq111po tan deficiente que sólo provoca sufrnnicn· to inecesario a los anirnalrs.

Esto despertó mi interés para que esta labor se realice de una forma civilizad¡¡ y hurnann, ya que los animales nos proporcionan alimento y materia nrimn para fabricar diversos ¡1rticulos.

Los ¡irop~sitos principales a que me refiero es la tarea lmsada en la preocupa­ción de todo rastro pequeiio o r¡rnnde que se encuentre en determinado punto del pals, y que posea el csp¡¡cio adecuado, en material humano y los implemen­tos de trabajo para lo¡1rnr productos de alta calidad. Es cierto que para el éxito de esta empresa no sólo hasta la buena disposición de un personal preparado y grandes proyectos: sino también la cooperación del Gobierno Estatal al que le solicito proporcione ayuda a esta industria de la carne para lograr así la eficiencia en todos los aspectos que denrnnda esta actividad.

Otro de los objetivos a alcamar es contribuir con un proyecto nrquitectónico como el que aquí se propone para que el sacri licio de los animales se lleve a cabo dentro de las condiciones que enmarca la ley para que el proceso esté dentro de un marco de sanidad para bien del consumidor y la sociedad en general.

Deseo expresar mi gratitud a las personas que laboran en la localidad por haber proporcionado todo tipo de información ¡¡ los profesores que desde el inicio de la educación ¡¡cmlémica hasta el nivel profesional me proporcionaron las bases para se!)uir la trayectoria en fil cual se verán cristnlizados mis esfuerzos.

A mi Máxima Casa du Estmlios, por darme la oportunidad ele satisfacer la inquietud de tener una profesión y poder contribuir con los avances que la sociedad requiere.

Ser universitario es un oruullo y un privilegio que siempre tendré presente.

f.t.g.

INTROOUCCION

Como todos sahcn1os. el hombre desde que ílparnció sobre líl superficie de fa tierra tuvo que luchnr contra las furrl<lS de líl naturalern para poder sobrevivir, as! como para protegerse de lds inclemencias del tiempo. Esto lo llevó a servirse de todo lo qrrP la misma nílturalcza le ofrccfo, para satisfacer sus principales ncccsid•1dcs, corno lo fue el comer, el vestir y el hahitat.

Su primer habitat lo hizo en la~ rawrnas con el único objetivo de guarecerse del sol, el aire, el frío, la lluvia y los animales.

Con el paso del tiempo este ser que evolucionó tanto física corno mental· mente, licuó a proyectar y construir l!>pacios abiertos y currados para desa· rrollar mfr.cuadamc11te su vida r:otidiann y conforme estas le fueron insulicien· tes, diseiio otros miÍs de una u otra forma p.ira diversas funciones.

Recordemos que ya desde ílqur.llíl ópoca satisfacia su alimentación básica mediante vnrias lor111as corno lo fueron: la rucolección de frutos, la agricultura, la pesca y la caza y f¡¡ 111<1tan1a de los aninrnles.

La matmiza de los animales motivo principal de este estudio, se continúa haciendo a cientos de aiios de distm1cia ya que el homhre siuue extrayendo de los animales sus ali111en tos bi1sicos.

Los inmuebles edificados parn este proceso actualmente se conocen como rastros, y aunque se siuue llevando ¡¡ cabo el desempeño de esta 11ctividad, durante años nos humos dndo cuenta que líl matanza es tan rudimentaria como antes, la gen te siuue ocupando métodos anticuados e instalaciones inadecuadas.

Esto repercutirá en líl calidad del producto elaborado y en el rendimiento medido en horns-hornbre.

Los espacios abiertos proyectados en csw conjunto son inmportantes, pues comunica y sepma a los edificios con pasos peatonales y áreas venlP.s. Et acceso ,estacionamiento y pillín de 111a11iohri1S no crPíln conrtictos viales entre sí, a pesar de tener un control co111(111.

Se considera que el municipio corrcspondienle podra crear toda la infrnestruc­tura necesaria parn dotar de tocios los servicios a esta industria y quiza en un corto plazo esto reperrnta en la edificación de nuevas industrias o empresas !Jencficicndo la economia ele In población.

La presente investigación ofrece en seis breves capítulos una descripción y soluciones para el rastro, como el que se proyecta para lxrniquilpan.

En el primer capítulo, se proporcionan datos geográficos e históricos de la población en estudio, lxrniquilpan.

En el segundo capitulo su describe el uso de sucio que se hace en la población de lxmiquilpan, en el sector industrial, pecuario y agrícola. De este último se hace hincapié de los principales cultivos que produce la región en legumbres y granos, además se hubla de sus a<¡uas y su importante R io Tula, de sus servicios públicos {electricidad, vivienda, vialidad, educación y salud), así como el legado cultural que lxrniquilpan ofrece al turismo.

La presente invcsti!¡ación de csw trnhajo se H?alizmú con el propósito efe desarrollar un proyecto ílrr¡uitectónico y url>an ístico que nos lleve a la construcción de un rastro <Hlecuado a 1;1 escal;1 urbana de In ciudad dP lxmiquil­pan y su relación con fa re!Jión y id Estado.

El proyecto r!!lfejnr;í 1111 ínwri•s porquu fa tt;cnica de 111;1tilnza sen adecuada al siglo XX 1 . la construcción l' instal;¡ciones delmrún adecuarse a la evolución de esws técnicas y 1?11 el 1111,¡m manPjo de los animales. asi como los productos que de ellos se elaboran.

El rastro actual ya 110 cumple con sus objetivos ori!)inalcs y es obsoleto , carece en !Jrilll medida de una total infrnestructura. Uno de sus principales problemas es la ubicación: por encontrarse situado en el centro del área urbana creando proble111;1s a sus hahitanl!•s y conflictos varios.

Se observó asimismo, las deficiencias en cada una efe las óreas de trabajo, como son: Los corr:ilcs que ¡11 no estar definidos, son un foco de infección y contaminación; los muros en !Jeneral incluyendo los de colindanci¡¡ tienen fracturas que ocasio11an nccidentes a quierws liiboren ahí; además las instala­ciones hidráulica y s<.111i wri¡¡s no cumplen con el tipo de tralrn¡o que se lleva a cabo. Por tanto, el nuevo edificio que se deba disei1nr deberá cumplir adecuadamente con su función, y que el trabajador labore eficientemente, en áreas de trabajo no monótonas y relacionadas con las áreas verdes.

Al analizar estos factores se deduce que es indisp1?nsablr. la necesidad de crear un edificio proy1)ctado con arquitectura contemporánea que cumpla con las necesidades modernas efe la industria alimenticia, y que satisfaga las demandas actuales y futuras de la ciudad y su re~Jión de influencia.

En el tercer caµítulo se clescrihe de manern precisa cómo y de quú manera, el rastro que se cncuentrn enclavado •?ll l?I ci?ntro ele lxmiquilpao carece de todo un proyecto de constrncciiin, instalacio1ws y sanidad.

En el capítulo cuarto, s" dPscrihe el proye1;to arquit1!ctónico y el proceso desde el momento que ll1•qa el animal hastil salir la carne en canal o en sub­productos, con sus dia~¡r;unas de funcion<miiento por ,ireas de trabajo.

En el capítulo quintn, sp da la solucion arquil!!Ctónica del rastro con todo el equipamiento necesario, consider<uHJo que cada una efe las áre<ts estarán acon· dicionadas a la constnnw evoluciim de la tecnolocJÍíl, con el propósito de que esta industria no sea obsol1Ha y produzca alimentos ele alta calidad, así como brindar un mejor s1?rvicio a toda la 1eqión.

El sexto y último capitulo se suqieren las medidas mínimas necesarias para llevar a huen t{?rmino la función que están desempeñando y se analiza la injerencia que pueda tener el Gobi1?rno del ~stado en esta actividad.

De no tomar cartas en el asunto, los animales seuuirán siendo víctimas de las crueldades a los que son sometidos para su sacrificio, por lo que este debe hacerse de una forma civilililda, ya que trntaÍ1dose de seres vivos, estos no son inmunes al dolor.

Además es importilntc dt? tener en cuenta en la forma en como se lleve a cabo la matanza, influye determinndamente en la calidad de la carne (sabor, olor conservación), afectando directamente a la comunidad que no es ajena a todo ésto por ser consumidora.

INDICE

Pag.

CAPITULO l. ................................... 14 ANTECEDENTES

Estado de Hidalno lxmiquilpíln

LocalíLación Etimología Influencia Regioníll Ubicación Geo9rilfica L Climatolo¡¡ía Topogralía Geología

CAPITULO 11 ...............................•. , .20

INFAAESTRUCTUflA

Uso Actual del Suelo Vegetación Natural y Actividad Agropecuaria Hidrología Energía Eléctrica Características de la Vivienda Salud y Asistencia Pública Servicios Públicos y Educación Patrimonio Cultural Recreación Vialidad Croquis de Desarrollo Urbano

CAPITULO 111 •........ , .... , ....••.. , • , .. , •• , . , 39

RASTRO ACTUAL

Descripción del Rastro Actual Condiciones que Debe Tener un Rastro y una Empacadora

CAPITULO IV ................•..•.....•... , •... 47

PROYECTO

Descripción del Proyecto Descripción del proceso Diagramas de Funcionmnicmto

CAPITULO V ............•..........•..••. , .• , •• 69

CONCEPTO AROUITECTONICO

Pro!1ranrn Arquitectónico Solución Arquitectónica

CAPITULO VI ......•...•.••...••.••.•.•.•• , .• , , 83

CONC LU SION ES

Conclusiones Blibliograría

CAPITULO 1 antecedentes

-¡ 1

1 t

'

¡.

MEXICANA

1 l i 1 • . !

! ~ ! ¡-1

¡ 1 ¡

' ' 1-. ' '

l ; l L 1 E;1ado de

1

:

• San lui1 Po\01i

' /

;':-'; l;~1iquil¡1i1n '1' 1<,".'· '':!?

Actnpa1'~

~ .,, .;! u <!

r 1

ESTADO DE HIDALGO

1 ! ' ! 1--

¡ __

El Estado de Hidal~¡o se ubica entre los 19 O 36' y 21º 24' de latitud norte y los 970 58' y 990 54' de latitud oeste. Esta enclavado en tres provincias fisiográficas, el eje Neovolcánico, la Sierrn Madre Oriental y la llamada Costera del Golfo.

15

Tiene aproximada1n1?nte 20,813 km2., de superficie quu repn)Sl!lltíl 1?1 1. 1 % rl11I total del país, limita al norte con Veracru1, .il s11101?stu con Pul'i>la, ;11 sur con Tlaxcílla y el Estado de Móxico, y al oeste con 011cri•t;1ro.

El te11itorin que ocupa .,1 Estarlo t/1? l·lidal110 fuu el centro t/1) una r¡r;111 culh1tíl, la Tolteca que alcantó un notable desílnollo y ''l''rciil s11 influenciJ sobre Mesonmrrica. Posee importantes vestiqos arquenlúqicos entre los que soli1rsíllon sus Atlantes q111? sosten ian el techo de un templo prnhisp;inico <blicado a Tlah11i1calpantccuhtl, (serior de la c;1sa del alb.1).

Hidal\fO, es lla111adn "pcqueíio espejo de Móxico por sus contrastes", como lo pr11eb<111 los atractivos nílturalcs ele sus bosques, 111011taiws, 1 ios, man<in tiüles de aguas termales minas, 111rn1unie11tos de pie<lrn, como los asombrosos prismas lialsáticos de Santa Maria Regla y la aridez del Valle del Mezquital. Pero el hombre contribuyó al en· grnndccimien to desde la época de la Colonia con sus cons· truccioncs de Conventos y Acuaductos.

De las vinjas culturns a la moderna civilización esta entidad del centro del pais cuenta con una infraestructura moderna como una termoeléctrica, la refinería ele PEMEX, y la antena de tulancin!Jo que comunica a México con el mundo, Vía Satélite, en un alarde de tecnologín.

16

IXMIOUILPAN

LOCALIZACJON

Sobre el kilómetro 15!) dt! la carretera internacional México-L:iredo, en el centro del Valle lfcl Mezqui tül, se encuentrn sitllmb la ciudad de lxmir¡uilpan; el asiento de la población contrasta notablenwnte con la aridez de sus contor­nos: frondosos ahuehuetes levantúndose a las orillas del Río Tula que hume· dece la sed secular de esta rec1ión donde la cultura Otorn i, una de las más anti· guas del país, de maravillosa supervivencia, muestra ante los atónitos ojos del progreso, el amor a la ticrril inhóspita en que sucesivas culturas la confiaron.

ETIMOLOGIA

La pal¡¡hra lxrniquilpan es de origen nahoa y provierw de "Ouilit",yerba comestible y "Pan", locativo, por lo que literalmente significa " Lugar cul· tivado de yerbas comestibles semejantes al pedernal". La yerba comestible parecida al pedenwl es la verdola9a ( Planta ele! hojas tornasoladas, brillantes, ele color semejante al pedcnnal ) por lo que en realidad el término lxmiquilpan significa, lugar de tierra cllltivada de verdolaga.

INFRAESTRUCTURA REGIONAL

lxmiquilpan es la cabecera del municipio de Pachuca, es la ciudad más impor· tante de la sub-rc!¡ión, por su ubicación gconráfica, infraestructura y equi· pamiento con que cuenta, extiende su influencia a yran parte de la sub·re· gión. Dicha localidad est<i considerada dentro del Programa Nacionnl de Desa· rrollo Urbano y Vivienda ( 1984· 1988), como centro de apoyo por estar en un rango de los 200,000 habitantes, su poi ítica es la de cumplir con una función de respaldo, con especialización lundamentalmente agropecunria, turística, de servicios e integración rural, para fortalecer a lxmiquilpan en la ayuda que proporciona a las localidades que se sirven de ella.

17

UBICACION GEOGRAFICA

El siswma natural de lxmiquilpan, se ubica e11 el ¡¡J tiphmo central, estando dentro del "Valle del Mc1quital".

La ciudad se encuentra situada a los :w0 29' 04" de la latitud norte y 99 13' 15" de latitud oeste, dr~I 111eridia110 de Grcenwich y a 1,700 111. sobre el nivel del mar.

CLIMATOLOGIA

lxmiquilpan se ubica al sur del Trópico de C;incer por lo que predomina el clima sr.co semic;ilido, d" acuerdo al Atlas Nacio11al.

Su temrP.ratura media ;111ual es del orden de los 18° C. en los meses de marzo, abril y mayo Sli$ temperaturas 111(1xi111as van de 22 O C íl 24 0 C y las tr.mpC· raturns bajas se pres1mt;111 en noviembre, diciemhn• y enero en el orden de los 14ºC a los 1G 0c.

Durante el período cll' lluvias que comprenden los meses ele junio a septiembre, la precipi taciú11 media a11ual es del orden de los 363 rn3.

TOPOGRAFIA

El centro de lil población est;i confiuurnclo por varias elevaciones, entre las que destacan el Cerro Juinoz y el Cerro del Mineral, sus alturas con respecto a la ciudad de lxmiquilpan ascilan ele 150 a 200 m.

Pendientes:

En la parte norte, este y oeste de la población se localiza la pendiente que va de O · 5 % , este tipo de sucio es el más adecuado para el Desarrollo Urbano.

Asimismo, en la parte centrnl, noroeste y en una pequeña parte al sur de la ciudad; se encuentra una pendiente que va del 5 al 15%

18

Al sur de la población sr. localiza una pendiente del 15 al 30%. este tipo de pendientes impide el crecimiento de la pohlnción, ya que ir11posihilitm1 la creación de ase111an1icntos humanos.

Los terrenos pl¡¡nos y semiplanos como los loc¡¡Jizaclos al este son aptos para la expansión de los <1sentamicntos humarHis e ic¡uahnente permiten delimitar zonas para usos íl!JI icolas.

GEOLOGIA

Los maturialus que aflor;111 en esta zona son minerales cupríferos, de fierro y plomo arucntífcrns, los cuales vienen en 1:ali1as cretúc:icas y algunas veces en pizarras calirns.

Las rocas cretácicas furrnan eminencias aisladas o cordones montaliosos. Ade­más se loc¡¡liza un rni1wr;1l nll't;ilico denominado Zinc, que se encuentra en cstmlo carbónico en calirns sedi111cntarias.

Edafología: Dent1 o del órca de estudio predominan los vertizoles pelicos, al norte, sur y oeste. El castaiioseus localizado al nort1~ y noreste.

Por lo que respecta a los vcrtirnh~s. son >uelos que rcpresentnn grietas anchas y profundns en época de sequ ia, son suelos muy duros arcillosos y macizos, frccuentomente se encuentran en colores ne~iros, ~¡rises y rojizos, por lo general su vc\¡utación natural es sum;¡rrn)ntc variable.

El castaiioscus tiene una capa superficial de color pardo, además es bastante rica en materia or9única, en el subsuelo acumula calcio. Posee vegetación pastizal o matorral.

19

CAPITULO 11 infraestructura

USO ACTUAL OEL SUELO

Las actividades productivas que en lxmiquilpan dan ni uso del sucio son las que a continuacilm se describen:

Uso Agricola, el suelo usado en esta activirlarl se encuentra distribuido de la siguiente rnanern: En ti,,rras de riec¡o con sic?mbras constantes se tienen aproxi­madamente 4,311.80 hcctúrr?as en ticrr;is ele tcmpoml, con siembras anuales se tienen alrredt>dor de 5,722.<10 hectáreas.

Uso Pecuario, se emplean 1,bOO hcct<ircas de uso intensivo parn ganado mayor y ganado menor.

Uso Industrial, estón dedicadas 2,500 hectáreas, parn mediana y pesada.

Respecto a la tcncnci;1 de la tierra, la propiedad privada ocupa 3,689 hectáreas, la propiedad fedcrnl, estat;il y municipal 12 hectáreas, la propiedad comunal 1,480 hectáreas y la propiedad ejitlal 7 ,267. 70 hectáreas.

VEGETACION NATURAL

Y ACTIVIDAO AGROPECUARIA

Su ve~¡etación esta representada por relictos ele plantas xerófilas suculentas, perenes, asl como alr¡u11os elementos arborcos, arbústicos y herbáceos disper­sos.

A continuación se describe In distribución úe la comunidad vegetal: Bosque : Está constituida por relictos dispersos en los encubrimientos de las elevaciones de la zona.

21

Los representantes principales son: Encino (Ouercus, runosíl y O. Mexicana), Jarilla (Scnecio Saliac¡uos). Cuicuitlnco (E. Patonium y labra), Madroiio (Ar· butus Jalapenscs), y Pirul.

El matorral de poca ex tensión se loc;1liza soio en al\junas rnnas de pendientes muy pronunciadas, sus represcntanlPs principalP.s son : Escobillíl,Gíltuiío, Me1quit1', Pitaya, Visnat¡il, Nopal y Mauuey, c~?ncralmente se encuentra con pastizal incluc1clo y clP11w11tus ;irborl'm corno nwzquitus y pi rules.

Del pastizal inducido sus principales rc?JHPst·n t•mlt•s son : Navajita, Zacate chino, Zacate lo!Jero, Zacatc col>ratlo.

La actividad anrorccuaria se dcsarrulla en c¡ran parte del territorio y es ílmplia· mente aprovllchada por cultivos de riPqo, donde la topoc¡rafia lo pcrmi te, esto debido al uso de las ;1quas dt•I Hin rula y dt0I .irroyo de Chicavasco, por lo que estas tíreas son ele una p11Jtluctivid.1cl muy .1lta.

En general, las zonas ele cultivo de rieno cstiln asociadas con pastizales induci­dos, en las zonas rnils ¡1ltas. los tipos cll? cultivm son : Maíz, Frijol, Jitomate, Alfolfa y Hor tali1as v;iri;1s.

HIDROLOGIA

El área en estudio pcrte11ecc a la cuenca hidrológica del R io Tula, el cual nace en el Estado de Móxico y rie!líl la parte suroeste del Estado de Hidalgo, siguiendo su curso bucia el norte del Valle d()I Mezquital, para verter sus aguas en el Río Moctewma. rniis al norte este último represcntu el limite político entre los E simios tle Ouerétaro e Hidalgo.

El Río Tula que atraviesa la ciudad, se considcna corno una de las corrientes más importantes para fines agrícolas. En alyunas épocas del año lleva volú­menes importantes de agua, lo cual aumenta su caudal. Se utilizan anualmente 1,082 millones de rn 3 para regar una superficie de 4,084 hectáreas. Del mismo

22

Rlo desemboca un mroyo denominado "Chicavasco", el cual por cruzar la ciudad, se utiliw 1wra fin,., ai¡rícolas. El cuerpo de auua más importante se locali1a al este de lxmiquilpan, <1proximad;1111e11tc a 3 kms. del Bngandhó, estn es una presa que si~ cnnocl' con (!! nomlHP de Bnthe. El R io Tula por sus características naturales se pllcden aprovechar para la cruación de un Parque Turfstico, al menos en la parte qlle t:ltllil el do.

A nivel W!]ional cu•~nta con la P1.,s¡¡ cunuc1da con111 1'1>li1w A111¡elcs, éstíl se localiza en el íl io Tula ni sur d"I May1>.

En la parte noroeste se locnli1a llll ac!laducto que toen los si~111i1!ntes pueblos: La Heredad y San Nicoli1s, hasta encontrar In carmtera que va de lxrniquilpan a Ma¡¡uey Blanco, el otro <1ciwducto de importancia es el que inicia en el centro du la población y parte hacia el oeste pasando en trc ló¡wz Rnyón y Panales por el eslíl hJsta llcqar al T1•pl11".

Entre los principales nlil!ldliliales con los qlll! cuenta la población, podemos mencionar a "Pueblo Nuevo" y "Humedades", los cuales se localizan aproxi­madamente a 5 kms. de la ciudad. Estos conjunramente con varios pozos proveen tic agua potable a la población.

Existen en la actualidad 4 tnnq1ies superficiales que abastecen al sistema por gravedad y se clasifican ele la sig11i1~ntc manern:

NOMBRE CAPACIDAD

1.· Dios Padre 250,000 litros

2.- Fithzi 100,000 litros

3.- Fithzi 2 100,000 litros

4,. Pozo Nuevo 600,000 litros

TOTAL 1,050,000 litros

23

Hay una planto de bombeo en td llarrio. El fcthzi, tiste, bombea al tanque de almacenamiento que se ubica en la parte 111;is altn del barrio, de ah i por la gravedad el a<¡ua va a In íletl de Distr ibució11.

La Red de Distribución se t)ncuentra inll!lJrad;i corno si9ue: Zona alta 8,465 mi., con tulll'ría di' P. V.C .. y asbesto cemento con un diámetro variable dr. 4" a 1 O" .

La zona haja consta de 16, 13G mi. constnrida del mismo material que en la zona alta, la linea de conducción del rnan;nl!i.il de l lurnedades. tiene una longitud de 3 krns., aproximados, co11 un di:1111ctro tic 10", la de la fuente denominada Pueblo Nuevo con una Jonqitud de 5 kms .. a los tanques de alma· ccnarniunto, con un ti1;'111wtro di' G". está construida ele asliesto·cemento, la Red actual satisface un consumo de 150 lts. diarios por habitante en la zona alta y de 225 lts. diario-; por habitant1! en la rn11;1 haja.

En la actualidad '..1• tie11e 4.O13 torn:1s dl' a11u;1, de las cuah)s el 70% es de uso cloméstico. el 15 % de uso co11wrci;1I. l'I 10%;iara edificios estatílles,federales, municipales, jardir1es y parques, y el 5 % para uso industrial, que en algunos casos las pla11tas cuentan con sus propios pozos.

ENEílGIA ELECTíllC>\

El abastecimiento de eneq¡ia t?lúctrica e11 lxrniquilpan, se lleva a cabo desde la planla llidrrn~lcctrica de la població11 clr. Jasso Hidalgo, estiÍ envía la energía eléctrica a la subestación ubicada en el Barrio del Maye de esta ciudad. Donde se co11ecta a la red ele distribució11 y cuenta con dos 1 incas tlu alta tensión, la primera que viene de Tasquillo a la Eswncia con una capacidad de 85 kw., y la seyu11da es una derivación de la anterior, con la misma capacidad que va de Puerto de Oreja al Tephú.

Los rangos de dotación en la red ele distribución son de 600 · 2300 volts, co111pre11die11do baja tensión. 220 · 125 volts, en corrientes monofásicas y trifásicas con un factor de po· tcncia del 85

24

El uso dula Red Eléctrica es de lres tipos:

Domiciliario Industrial Público

En cuanto al uso domiciliario la demanda de la población esta cubierta al 90%.

La corriente trifásica se utiliw especialmente para industrias, edificios o ser­vicios que nccesitíln mayor voltaje.

Actualmcntu se tiene una c;1¡JJcid;1d instalada de erwrgía de 30,000 kw. así· mismo una demanda dl' 2~í.OOO kw., ttmienclo un mar!Jcn disponible parn surtir de este servicio a industrias mH!VilS o fract:ionamicntos.

La dotación de Alumbrado Plihlico se encuentra distribuido en un 75%dentro de la Mancha Urbana, y el restante ubicado a las orillas de la ciudad.

CARACTEAISTICAS Dt: LA VIVIENDA

Uno de los satisfactorcs búsicos iJe la fm11ilia tanto en las ciudades como en las ilrcas interurbanas, es sin lugar a duda la habi tnción.

El techo us el elemento característico de la vivienda cuyos índices estatales son sumamente raqulticos, se a\1udizan alin más al observar la relación que existe con la sanidad y la mortalidad inlnntil.

En la localidad su observnn viviendas en buen estado que están construidas con materiales de la re\JÍón utilizados por ser duraderos y de buena calidad, de ésta manera las fnchndas logran una uniformidad danrlolc una característica propia a la población.

Además, por su ubicación cuenta con los servicios necesarios como es agua, energía eléctrica, drenaje, lo cual hace que el habítat sea más placentero.

25

Las viviendas que pueden considerarse como rc!¡ulares están construidas con materiales de mediana calidad en los muros, matr~riafes con po<:a durabilidad en los techos y pisos de concreto en al~tmos c.1sos, as i como una dot;1ción parcial de servicios públicos.

Por último se localizan las viviendas precarias en las afuerns de la Mancha Urbana. Este tipo de vivienda, cuenta con materiales de baja c;1lidad, tanto en muros, techos y pisos, lwsicamcnte prndominandu las constrnccioncs de adobe, teja y pisos íl flor de tierra y un pnrcentaje t~scílso de servicios.

SALUD Y ASISTENCIA PUBLICA

Parn atender fa dern;rnda clu la población en fo que a salud se refiere, la población cuenta con el ISSSTE, fa SSA, Hospitales y Cfinicas particulares.

El ISSSTE, esta equipado con un puesto periférico de medicina general. La Secretaria de Salud, tiene un Centro de Salud tipo "A", y cuenta con un laboratorio cllnico, tm !Jílhinetc radiológico, ocho consultorios y un vehículo.

El Hospital General, en recursos materiales consta de dos quirófanos, una sala de expulsión, un laboratorio el inico, un gabinete radiológico, tres consultorios, cincuenta camas y dos vehículos.

Las clínicas particulares diseminadas en el centro de la población, proporcionan el servicio de salud quu la comunidad requiere.

La Asistencia Pública es atendida por la SSA con una guardería infantil, ya que carecen de centros de integración juvenil, centro materno infantil, casa cuna, orfanatorio y asilo de m1cianos, por lo que es necesario la intervención estatal para poder proporcionar estos servicios.

26

SERVICIOS PUBLICOS Y EDUCACION

En lo que corresponde a la administración de servicios, seguridad y justicia, se puede enumcrnr de la si<¡uiente manera:

Presidencia Municipill Palacio Municip•1I Cárcel Municipal Mercado Público Secretaría de Hacienda y Cn~dito Público Correo Telégrafos Tuléfonos de México Bancos Gasolincr ía Cementerio

Los centros educativos existentes a la fecha son: Un jard(n de niños, dos primarias , una secundaria y un bachillerato general, dichas instalaciones no son suficientes para atender la demanda de la población estudianríl ya que ha un déficit en cada uno de los centros, por lo ciue se hace necesario la ampliación o construcción de nuevas aulas.

PATRIMONIO CULTURAL

Centro H istbrico

El patrimonio cultural de lxmiciuilpan es muy importamte ya que cuenta con construcciones civiles y religiosas de gran relevancia . En primer término se encuentra el Convento y el Templo fundados por Frailes Agustinos con sus primeras capillas doctrinales (siglo XVI). ambas construcciones cuentan con pinturas indígenns ciue representan escenas guerreras. Estas se atribuyen a los primuros alumnos aztecas egresados de la Academia Franciscana de la colonia.

27

Asimismo se encuentra ul exconvento de Santiil\JO, la Parroquia tic San Frnn· cisco (siglo XVI). con monasterio anexo, de estilo romimico y reminiscencias platerescas, la Parroquia y el Convento anexo de S<m Miqucl Arcángel (sinlo XVIII), y la i\¡lesia de los Remedios.

Parroquia de Si.ti\ francisco fundado en el siglo XVI

por Frailes Agustinos

28

¡

,; . ·. ·. ·~..:-

\,

., 1 '·

\ \ . ' 1 • \_'J \ '¡"

\ ' \:..

Pinturas indigenns que represontan escenas gucncras mural en la Parroquia de San Francisco

Iglesia Del Carmen fundada en el siglo XVIII.

29

Además cuenta con un "Puente Colonial" que elata del siglo XVIII, situado sobre el Río Tul a qu1! da paso al Barrio del Pro~¡n~so que se comunica con el Templo del Carmen el" estilo Churr1t¡u11rcsco que fue propiedad pmticular. En las márciencs del Río Tula se cuenta con una c¡ran varit!clad de atractivos na· turales como "Chapultepec, El Batbo. El Paseo cf!! la Reforma.El Portal, El Habra, La Presa del Tccolute y La Presa General Felipe l\n!¡eles", entre los principaft!S.

Puente Colonial situado a las orillas del Río Tula del siglo XVII

30

AECílEACION

Pla1as. Jardines y Bolnearios.

En el r.enlro rle lxmiquilran, se localila la Pinza Principal conocida corno "Plaza Juiirc1" c11ya orr1arncntación cons1<1ll<1 de dos portales, situados al oriente v poniente, cnns1r11idns en el siqlo XIX . En 1969 fuú rcmodclmla erigiéndose en l!I centro. una fupntP flp la 1~statua de la Diana CaLaclorn.

A su alrededor se l<!vant.r rd l';rlac10 M11111c1p<rl 'I el Ti.•atro Hirlalr¡o que datan de ririncipios de siqlo XX. Uno r1., los puntos dt! atracciim es la ribera del Río lula, locali1arlo f'll el Cl'lltro rlr• l.r pohl<rciirn. Existe 1111 <:t!rro dcnominmlo Cerro de In Muñeca df'Sdt• r•I cual se p111!1h.• ¡¡preciar la ciurlad t!ll todo su explcn­dor.

Palacio Municipal de principios de siglo XX

31

Los espacios recreativos ele• uso diario y paisajes son: Las márgenes del Río Moctezu111a. cuyo caudal riega las tierras de labor, donde abundan los huc!rtos y las <1rboblas. Es notable la ílllSl?ncia de parques y jilrdínes con juec¡os infantiles.

lxmiquilpan cuenta r.on los bal11ea1 íos ch? San Antonio. El Club y Hotel Alcán· tara, el balneario El Tephé clr. aguas termales, con <11licrca y restaurante, y El Manantial Dios Padre, entre otros.

VIALIDAD

Corno consecuencia de su cercanía con el Distrito Federal el Estado ele Hi· dalgo se ve beneficimlo con 1•ste tipo de comunicaciones ya que atraviesan por su territorio importantes carreteras <111iv1~l nacional como la de México·Laredo, México·Ccl. Juárez y Mi!xico·011erétmo. que la articulan a su vez con la red de carreteras de toda la ílcpl!blica.

La red primaria estó conformada por varias arterias quo corresponden a las penetraciones de las cam!tcras al centro ele la población. La calle principal es la Av. Insurgentes, la cual entronca con la Av. Felipe Annelcs, Corregidora, Matamoros, Galeana, Nicol<is Romero, J. Ma. Asain y 5 de Mayo, generando una circulación continua de vehículos lrncia la Plaza Principal.

Las vfas considermtas como secundarias, son las calles de Juárez, Peña y Rami· rez y Nicohís Romero. en las que suceden diariamente conflictos veh icularcs por la falta de continuidad y estrechez ele ésliis.

Por lo que respecta al servicio de transporte Urbano su dcsornanización provoca la competencia entre los diferentes medios de transporto, situación que difi· culta el traslado de los usuarios n su destino.

Además, lxmiquilpan cuenlii con una pista ele aterrizaje en la parte este con una longitud de 1 krn.· Actualmente el servicio que presta es el adecuado.

32

IXMIQUILPAN, HGO.

33

BARRIOS QUE CONFORMAN LA POBLACION DE IXMIOUILPAN

1.· EL TEPHE

2.· PUEBLO NUEVO

3 .. HUMEOADES

4.· CANTINELA

5.· DIOS PADRE

G .. EL MAYE

1.· EL FITZHI

B.· EL CARMEN

9.- BARRIO DE JESUS

10 .. LA REFORMA

11 .. EL ORO

12 .. PROGRESO

13 .. CAR RIZAL

14.· SAN ANTONIO

15.· LA PISTA

16.· LOPEZ RAYON

17 .· PANALES

18.· LOMA LOPEZ RAYON

\/

IXMIQUILPAN, HGO.

b..-: ·o ..

-,.-

\ '

\' \ \

TIPO DE VIVIENDA

BUENA

- REGULAR

MALA

34

IXMIOUILPAN, HGO.

I 1 i,

: '··.~·-· . /,;:_.f

J I

.. . 1'

.. --~ .. -·· _..... --\

- i

APTITUD TERRITORIAL

[ZJ LIMITE DE HIOROLOGIA

- LIMITE DE TOPOGRAFIA

r¡¡jfJJ//j]]fjj LIMITE DE EDAFOLOGIA

35

HIDROGRAFIA

B RIO TULA

~ ARROYO

1·~---1 CANAL DE RIEGO

~ MANANTIALES

m PRESA

FELIPE ANGELES

IXMIQUILPAN, HGO. 36

•'t ~ ..

IXMIQUILPAN, HGO.

.f/ /

/

... ' ~. •' , •• 1 ~

/ /

/'

.,_ ........

''

·····'

VIALIDAD

1----1 VIALIDAD REGIONAL

B VIALIDAD PRIMARIA

B VIALIDAD SECUNDARIA

37

[. / 1 '\

\ ' ! , _,., . , :1

", 1 \\

1: ' :

'•'

"

IXMIQUILPAN, HGO.

. . ¡ ' ~ -·'1 '¡ '.:(;.r.

~"/

' ) \

-~

/' ,f' ,¡

-..1 C!),,

)· - - ' .. '\ ..

. . .:~-----"'

.. ,!,. .. _ ..............

,JJ"-

IMAGEN URBANA

INDUSTRIA

CONTAMINANTE

[fil AEREOPISTA

BASURERO A

CIELO ABIERTO

rn, IGLESIAS

38

RASTRO ACTUAL

AREA DE TRAFICO

INTENSO

ZONAS Y ELEMENTOS

DE VALORES HISTORICOS

MONUMENTALES O A

AROU ITECTON ICOS

LOCALIZACION DE

RASTRO PROPUESTO

CAPITULO 111 rastro actual

Vía de acceso al rastro actual situado en una zona habiteclonal

DESCRIPCION DEL RASTRO ACTUAL

El rastro actuíll ch~ la ci11dad rlc lxmiquilpíln, se localiza en el centro de la población dentro de una rnna habitacional y escolar. Las vías de acceso son angostas por lo cual se dificultan las maniobras de car~1a y descarga pravo· cando en algunos casos problemas viales. E 1 mal olor, el ruido son desagra­dables para lils personas que habi tiln r.err:¡¡ del lucpr o transitan por t\stu.

El rastro se compone por tres 1onas: Administrativa, matanza, corrales y patio efe maniobras.

La construcción de la 1on¡1 adrninistrntiva y de servicios es ¡¡ base de muros de tabique y losa ch~ conc:n~lo ;irmarlo.

Existe una oficin;r para el administrador que sólo cuent<1 con una mesa y algunas sillas. El perso11al que labora carece de servicios ya que únicamente cuenta con un sanitario, en rnal estado e insuficiente.

Estado actual del acceso del rastro

40

Líl zona ele corrales est;i construiclJ íl hase de muretes de adobe y con techos ele lámina. S11s pasillos son an\]Ostos y el piso de tierra, sin contür con instalación hidráulica. ni mantenimiento, provncílnrlo que en ocasiones no se ocupe, va que se observó que cuando llegíln a prestilí este servicio los animales andan sueltos o revueltos.

La zona de matanza ust<i construida con columnas de concreto armado y uníl trabe de liga {estructura metálica). techada con l<Írninas !Jalvanizadas y piso ele cemento.

Dicha zona, corno se puede observar en la fotoDraf ias, está semi destruida por carecer de un rnanwnimiento adecuado.

El sacri licio se lleva a cabo en el patio de maniobras en forma rústica, ya que utilizan los 111;1teriales 111;"1~ sirnples y en ocaciones no son los adecuíldos para esta labor . Esto a111111•nta aún miis el su lrimiento ele los animales y son un foco de infoccrón dado qtll!, se desan!1ra11 cnt11? los animales vivos y los desechos d1• los los rnisrnm.

Vista del área de corrales encontrandose en pedimo estado de salubridad y construcción.

Zona de matanza.

41

Matanza de porcinos en una situación insalubre y siendo un foco de infección.

~. .

Trah.i1adorcs s111 ningUn cor10cimicnto técnico par¡¡ desa· rroll.u adecua<1.i1nc1lt1? esta labor. ..

Se observa <1ue no llíly un control sttnitnrio en ninguna de las ílrcas.

42

__ ..,.,._

Productos que salen al morcado sin ningún control o inspec­ción que verifique la calidad do la misma.

El proceso continúa en forma manual, la sangre no es aprovechada, las pieles, los cuernos, las vísceras y los cascos son llevados a otro lugar ya que no existe ninguna instalación para su procesamiento.

Cuando se tiene la carne en canal es lavada y preparada para ser transportada y entregada al mercado.

43

.... _

No se tiene la construcción adecuada ni las instalaciones ílpro¡1iacia~ pcna re;ilizar los trabajos eficientemente.

Con lo antes mencionarlo se puede afirmar que dicho rastro no cuenta con la infraestructurn necesaria para llevar a cabo este tipo ele trabajo. El perso­nal encargado no tierw un conocimiento técnico adecuado para realizar esta labor y es importante rnr.ncionar que no se encontró ningún médico veteri· nario o persona responsable para la supervisión del estado físico de la carne.

No hay un control estricto desde el momento clrJ recibir a los animales y por consecuencia a la salida del producto, tampoco existe una seguridad de higiene y una \Jarnntía para el consumidor.

Otro de los factores importantes es la clandestinidad de la matanza, relizada por los particu larns, ya que ellos mismos, tienen su ne\)Ocio o hacen entregas a otros expendios. Si en el rastro se observo que no hay control en el proceso del sacrificio, mucho menos en la clandestinidad.

44

CONDICIONES QUE DEIJE REUNIR UN RASTRO V UNA EMPACADORA

PARA SU BUEN FUNCIONAMIENTO

Un rastro y una empacadora deberán contar con instalaciones adecuadas para brindar un buen servicio a líl comunidm.1 que va a servir. Estas tendrán como objetivo principal el mejor aprovechamiento de la carne y sus derivados, así como controlar la calidad y cantidad de los mismos. No sólo deberán de concretarse en el buen acondicionamiento y funcionamiento del mismo.

Para evitar los canales de contaminación hasta donde sea posible, es necesario tornar en cuenta las siguientes precauciones :

Manejo adecuado del ganado. Evitar el acceso de animales enfermos o aislarlos. Inspección sanitaria. Evitar impurews en la atmósfera del matadero. Manejo de la carne y subproductos. Transporte. Refrigeración. Faenado y embalaje de los canales. Prever accidentes de trabajo. Proporcionar ropa adecuada al personal. Utensilios necesarios. Limpieza en tmlas las zonas de trabajo. Almacenaje de los productos.

45

Además se deberá contar con úreas específicas para cada una de las actividades a desarrollar:

Acceso y Control Recepción de Ganado Corrales Zona de Matanw Zona de Procesamiento de Sub Productos Carnes Decomisadas Sala de ref ri¡~¡ración Instalaciones para empicados Venta al Püblico Oficinas Estacionamiento y patio de maniobras

46

CAPITULO IV proyecto

DESCRIPCION DEL PROYECTO

La ubicación del t•nreno donde se propone la nueva construcción del rastro en la población de lxmiquilp;m su localiza sobre la carretera México· Lnreclo a 1 O kms. en las afueras del ilrea urbana. Este proyecto desentralirndor se promete para el buen funcio11amiento, evilílr conuestionmnientos en el centro de la población, facilitar las 1naniohras de carua y dcscarlJª de los camiones de poco y gran tonelaje, y Pv1t<11 accidentes viales, y¡1 que existe 1111 acotmniento de 20 m. ele la carrntera al acceso del rastro.

Este terreno es Sl'mipla1111 y tie111: una superficie de 20,800 m2., su loni¡itud es de 160 m. y transversaln11~nte 130 m. de la carretera al acceso del rastro.

El proyecto cstú concr>bi<lo como u11 espacio arquitectónico de tipo industrial y se conforma en 5 nmas bien definidas un cuanto a funciones y úreas. Cada elemento se enmarcara con una volu1netria por medio ele alturas y macizos de concreto, esto ayuda a determinar las actividades específicas que ahi se desa· rrollan, pero sin ¡wrder la unidad del conjunto, ya que los edificios están separados y a la vez comunicados f isicamente por medio de andadores, patios y mobiliario urbano.

Los edificios están qirados a 30° sobre la línea paralela de la carretera, la orien­tación adecuada que se requiere en las zonas de trabajo se consigue de esta manera logrando tener un mayor tiempo la luz natural en las áreas de produc­ción, también hay un mejor aprovechamiento de la superficie del terreno.

La visibilidad a las actividades que se estcn llevando a cabo en el interior, con relación al exterior, es indirecta, logrando con ésto que las personas no tengan ningún punto ele observación a las áreas ele producción.

48

El proyecto arquitectónico está conformado para su funcionamiento por las SÍ!Jllientes áreas:

A· Administrativa

B. Recepción de ganado y corrales

C· Zona ele matanza

D· Empacadora

E· Servicios

ACCESO

Es por la carretera a Larcdo y se hace de una forma indirecta para reducir la velocidad ele los vehículos, evita ele esta manera los cruces y dá seguridad a las personas que lle!lan caminando o en otro medio ele transporte.

Este acceso nos lleva al control general, el cual, se distinyue entre todos los edificios por ser el mils alto del conjunto. En SLJ parte superior tiene el tanque elevado, que proporciona el agua a todas las áreas, en la parte inferior, está la ca.seta general de vi<¡ilancia, que tiene como función revisar los camiones que llegan con ganado y los que salen con carne o subproductos, así como también supervisar al personal que labora.

El control nos comunica a los patios de maniobras, de la zona de matanza, al de recepción de ganado y al estacionamiento público y de empleados.

49

ZONA ADMINISTRATIVA

Es el primer edilicio, se localizn en el lado poniente del conjunto, tiene una relaci6n directa con el control general y mantiene la supervisión de las áreas de mawnza y In empacadora, se comunica con las demiis áreas, no hay cercanía con la zona de matanza y corrales ya que esto provocaría clesagra· dables olores y molestos ruidos.

Esta zona se conforma dt¡ la siquiunte manera:

Plaza de acceso

Estacionamiento empleados y público

Vestíbulo

Sala de espera

DircccícÍn

Adminislmción

Privados

Venta de menudeo

Sanitarios para empleados y para público

Las oficinas están conformadas en su interior con cancelería, la cual permite en la parle superior tma circulación libre ele aire e iluminación óptima, por medio de ventanales y las áreas verdes del exterior producen una sensación de espacios abiertotl. Las oficinas en si, son de una construcción que refleja la típica provincia, logrando con esto resaltarla de los demás elementos que la rodean, pero conservando la imagen de industria.

50

RECEPCION DE GANADO Y CORRALES

Esta zona se localiza en el lacio poniente del conjunto aquí se lleva a cabo la descarga de los animales a los corrales de recepci6n ya sean cerdos o reses. En éstos, los animales son revisados cuidadosamente por el médico veterinario para determinar el estíldo 1 ísico de los mismos, si hay animales enfermos son separados, sacrificados e incim?rados pma evitar una epidemia, según sea el caso.

La capacidad de los corrillt?s di? recepción de nanado da servicio durante todo el día.

Esta cuenta con las áreas quu a continuación citarnos:

Control

Privado médico veterinario

Laboratorio

Arca de espera

Bodega de forrajes

Sanitarios empicados y público

Una vez pasada la inspección los animales son llevados a la báscula e inrnedia· tarnente pasan a los corrales de observación, mantenimiento o ante· rnorte.

Los animales deben de permanecer por lo menos 24 hrs. en los corrales ante­rnorte' antes de pasar a la zona ele matanza y revisados nuevamente por el médico veterinario para dar su autorización.

51

--(~-

Los corrales cuentan con comerlt~ros y l>cl>cderos excepto los de ante-marte, y son abastecidos con ngun y alimento para no desordenar el sistema alimenti­cio del animal.

El techndo de los corrales se hace de material ligero, termoestable y de fácil aseo. Como el cerdo es un animal que no puede estar expuesto indefinida· mente a la intemperie ya que su salud se ve pcrjudicnda, poseen una área más amplia y cubierta así como también los de ante·morto.

ZONA DE MATANZA

Es la zona principal del rastro, en la que se realiza la actividad más importante, se ubicn en la parte central del conjunto. El edificio es una nave industrial con una estructuru de acero en forma de dientes de sierra, la cubierta es con láminas de asbesto y láminas translúcidas, las que permiten una ilumina­ción natural y ventilación adecuada, logrando un claro de 18 m. lo cual facilita el desarrollo de las actividades que se llevan a cabo.

El edilicio sobresale por su altura, por los muros de concreto aparente y sus amplias entradas de los andenes, cuenta con un amplio patio de maniobras, andenes de carga adecuados para suministrar a los camiones con facilidad y rapidez, conjuntando estos elementos dan el ambiente de industria tal y como corresponde a este tipo de proyecto.

Esta es abastecida por el área de corrales, que provee a su vez a la empacadora para continuar el proceso de industrialización de la carne.

La sala de matanza se compone :

Matanza vacunos

Matanza porcinos

52

··)~~~'.-'.'')~' .. ·'·¡: "4t(' '·

Arca de inspección y control

Area de subproductos

Serví cios de apoyo

FRIGORIFICOS

Entre el paso intermedio de la carne en canal a la empacadora, se localizan los frigorillcos, en esta área se recibe la carne que no es transportada o recibida por la empacadora, de esta manera queda protegida y se evita la descompo· sición de la misma, para posteriormente continuar con el proceso de industria· lización.

ZONA DE EMPACADORA

Se encuentra a un costndo del edificio de la zona de matanza, es de un sólo nivel, su altura es la adecuada para las actividades que ah f se desarrollan y en proporción a la fachada del edilicio de la zona de matanza, conserva así la unidad del conjunto y el carácter de industria prevalece.

Su amplio andén de carga agiliza las maniobras de suministro a los camiones y facilita su salida.

El proceso de la carne es continúa y abastecida por los frigorificos o directa· mente de la zona de matanza, con un deshuese previo que pasa por un control donde se lleva un registro de peso y calidad para proseguir con la elaboración del producto. Está zona se distribuye de la siguiente forma :

Con trol de materia prima

Area de producción

Area de ventas y oficinas

53

· Control de empleados y servicios

En el interior las áreas de producción están bien definidas lo cual optimiza el desarrollo de las actividades. La altura permite una libre circulación del aire, evita que el calor sea sofocante. Cuenta además con iluminación natural adecuada que es manejada por ventanas, mismas que tienen vistas indirectas haci las áreas verdes.

ZONA DE SERVICIOS

Esta zona proporciona los siguientes servicios:

Comedor

Lavandería

Baílos empleados

Cuarto de máquinas

Cuarto de mantenimiento

Esta ligada a la plaza de acceso, por medio de un andador abierto que integra con vistas las zonas de trabajo con las áreas verdes del conjunto, El personal se prepara para desempeñar sus actividades diarias.

54

CRITERIO OE INSTALACIONES

La construcción y el funcionamiento del rastro dependen en gran medida de las instalaciones hidráulica, sanitaria y eléctrica, y se tiene un núcleo de servi­cios que las simplifican, con esto, el costo no se incrementa, y utilizando materiales de la mejor calidad.

Instalación hidráulica

Por el lugar pasa la red municipal de agua que suministra a la ciudad, de la acometida pasa a la alimenrnción de agua la cual esta conectada directamente a la cisterna donde es bombeada al tanque elevado, que a su vez la distribuye por gravedad a las diferentes áreas de trabajo.

La tubería de agua fría, en el exturior es galvanizada, en el interior de cobre con los diámetros convenientes, esta es usada para el lavado de la carne en canal, v isceras y limpieza de las áreas de trabajo.

Por lo que respecta al agua caliente se suministra por una caldera automática de combustión a base de diese! contando con una línea de retorno de vapor y agua caliente, con el propósito de no aumentar el costo en el combustible, esta red de distribución esta protegida con asbesto-cemento.

Para desalojar el agua pluvial, se usa una red independiente de drenaje que será alimentada por rejillas estrategicamente colocadas en patios, plazas,cir­culaciones, que van directamente a un tanque de almacenamiento y a pozos se absorción.

55

,lnstalaclbn sanitaria

Las aguas de desecho de cada una de las zonas tienen diferentes sistemas de desalojo dependiendo de sus necesidades como: en la zona de corrales se instaló en la red de drenaje una estercolera antes de pasar a los pozos de absor­ción; en la zoria de matan7a y subproductos las aguas sucias pasan por una trampa de grnsas antes de ir a los pozos de absorción; en la zona de servicios y administración donde cstan localizados los baños. sanit¡rrios y la cocina se desalojaran por medio de una red de drenaje que se conectará a la red municipal de aguas negras.

lnstulación eléctrica

Con lo que respeta a la instalación eléctrica en la zona de matanza y al alumbra· do exterior se utilizan lámparas du vapor de mercurio de diferentes capacidades, en las zonas de trabajo restantes son lámparas flourecentes de diferentes capa· cidades.

Las instalaciones eléctrica e hidráulica en los edificios de la zona de matanza, empacadora y servicios serán visibles para fucilitar su mantenimiento.

56

CONSUMO ACTUAL DE CARNE

Habitantes en lxmiquilpan 200,000 personas. Consumo de carne ¡ior persona 150 gr. diarios.

200,000 hab. x 150 gr. 30,000 kgr. de carne a la semana

Matanza actual

cerdos 90 semanales = 69.23 % reses 40 semanales= 30. 77 %

100.00 w,

La carne aprovechada en el cerdo para alimento es de 50 kgr.

90 cerdos x 50 kgr. = 4,500 kgr. de carne por semana

La carne aprovechada en las reses para alimento es de 150 kgr.

40 reses x 150 kgr. = 6,000 kgr. de carne por semana.

Total de carne semanal 10,500 kgr . existiendo un deficit de 19,500 kgr. semanales donde se requiere:

cerdo 4,500 kgr. diarios x 0.692 = 3,200 kgr.

3,200 kgr. -:- 50 kgr."' 64 cerdos diarios.

reses 4,500 diarios x 0.307 = 1,400 kgr.

1,400 kgr. -:- 150 kgr. = 10 reses diarias.

57

CORRALES

Se requiere una área de corrales de :

cerdos 64 x 3.00 m2. = 192 m2.

reses 10 x 6.00 m2. = 60 m2.

CONSUMO DE AGUA

cerdos 64 x 25 l. = 1,600 l.

reses 1 O x 50 l. " 500 l.

acts. va rías 5,000 l.

7, 100 lts. diarios

Capacidad de cisterna 7, 100 lts. x 5 días de almacenamiento = 35,800 lts.

nota : el sacrificio de los animales se incrementará, ya que este rastro propor­cionara carne y subproductos a las ciudades de Pachuca, Tula, D. F. y a su región de influencia.

Los animales permanecerán por lo menos 24 horas en los corrales antes de pasar a la zona de matanza y darán servicio toro el día.

El consumo de agua está en relación a la cantidad de animales, la cisterna tiene una reserva de cinco días.

58

OESCRIPCION DEL PROCESO

El rastro en In zona de matanza, cuenta con el mejor equipo para sacrificio que ayuda a evitar la tortura y el sufrimiento de los animales.

La técnica a ocupar en los bovinos es la de pistola de percutor fijo que permite conseguir la inscnsibilización por aturdirniento dacio que el cráneo del m1imal es el primero en sufrir fractura.

La inscnsibilización eléctrica se utiliza en los porcinos, está técnica tienu forma de lenazas y consiste en colocarlas en las sienes del animal, se le aplica una co· rriente de haja tensión de 70 a 80 voltios en un lapso du 01 a 05 segundos.

Con el uso de estas técnicas permite realizar un buen desangramiento y con esto se pretende que el corazón y el aparnto respiratorio funcionen el mayor tiempo posible, para obtener así una mejor calidad efe la carne.

MATANZA BOVINOS

Una vez que el animal salga del corral ante·rnorte se le dá un baño previo, para posteriormente pasar a la sala de matanza donde entra al cajón de aturdimiento, el cual tiene cabida para una sola res. El animal muere instantáneamente, se abre una puerta giratoria para que se deslice la res a la zona de piale, se engan· cha por medio de grilletes, de la pata trasera es izado y colgado de un pendolón hasta el nivel de transportación que lo lleva por medio de un riel al lugar donde se hace el desangrado.

En esta área se le corta la aorta con el propdsito de que desangre y muera. Cuando ha muerto es transportado en el mismo riel al lugar donde se lleva a cabo el corte de cabezas y las patas para continuar al área donde se le quita la piel.

La cabeza, patas y piel son revisadas por el médico veterinario, antes de ser transportadas a la zona de lavado.

59

Con una sierra de mano se Je abre el esternón y el puente de donde se Je ex traen la panza, los intestinos, se colocan en una mesa para su inspección y poste­riormente son conducidos a la sala de lavado para su tratamiento.

Continúa el corte en canal con la sierra de mano, se lrnce una inspección, sí es autorizada, se lava en forma exhaustiva por medio de manguera con agua a chorro y es transrortadn en riel al área donde se marcará su peso y el sello sanitario, se enmanta parn que no pierda humedad, por el riel la canal tiene la opción de pasar al andén ele carga para su transporte, a los frigoríficos o a la empacadora para continuar con el proceso.

MATANZA PORCINOS

El animal es conducido al baño previo antes de pasar a la sala de matanza, una vez ah 1 se le insensibilirn por el método eléctrico evitando sufrimiento, sera encadenado de una de sus patas traseras; por medio de un elevador es alzado y transportmlo. Como ya se menciono anteriormente un desangrado adecuado repercute en la calidad de la carne, enseguida se introduce 5 6 6 mi­nutos en una pila de agua caliente a una temperatura de 70 °c aproximada­mente. Para extraerlo, se utiliza un cucharón mecánico, quedando casi depilado y mediante otro volteo pasa a una mesa para terminar en forma manual Ja cabeza y las axilas. Se insertan las patas traseras para ser colgado nuevamente en el riel que Jo transladíl al área donde se Je destaza cortando la parte central con un cuchillo. las vísceras, Ja panza y los intestinos pasan a una mesa para su inspección, una vez aprobada se Je translada para su lavado. Por el riel se le transporta al área donde se le realiza el corte en canal con una sierra eléctrica.

la canal es examinada minusiosamente por el médico veterinario, autorizada finalmente, es lavada con agua a chorro y en el mismo riel pasa a una balanza aérea donde se le marca el peso y se Je pondrá el sello sanitario, se enmanta para que no pierda humedad.

60

Lista la carne recorrerá el andén ele carga para su transportación o a los frigo· rlficos para su almacenamiento o bien directamente a la empacadora.

nota: Las carnes decornisadas son llevndns por medio de tambos al incinerador para evitar que pueda contaminar al demás producto.

AREAS DE APOYO

La sala de matanza cuenta para su mejor funcionamiento con las siguientes áreas ele apoyo .

Control de personal

Laboratorio

Oficina del médico veterinario

Oficina de con trol

Bodega

Baños y lavabotas

61

DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION EN LA EMPACADOllA

La elaboración de las carnes frias y embutidos, representan un proceso indus­trial de bajo grado de dificultad, se debe principalmente a que consta de cuatro transformaciones fundmncntoles;

- dos de tipo químico: el curado y el cocido de la carne. - dos de tipo mécanico: el molido y el mezclado.

En torno ele estas cuatro operaciones ~Jira el grueso de la fabricación de estos productos.

· Los insumos principales ele proceso de elaboración de carnes frias y embutidos se reducen a un número pequeño; no obstante que se tiene en cuenta la gran cantidad de productos elüliorados que se obtienen, esto se debe, a que los insumos son combinados entre sí, que dan lugar a una gama extensa de produc­tos terminados. Entre los principales insumos se encuentra la carne de puerco y de res, la primera se aprovecha casi en su totalidad, se utiliza poco la sal, azúcar de caña, nitrito de sodio, nitrato de sodio, especies, harina de maíz y de trigo, agua, hielo picado y humo para cuando el producto es pasado por el ahumador.

Entre los insumos secundarios se encuentra principalmente con vapor de agua, energla eléctrica, los cuales se usan como energéticos en las diferentes etapas del proceso de producción.

A continuación se mencionan las etapas principales de producción :

- deshuese - procesado - empacado - prensado - cocido - rcfrigeraci ón - curado

El proceso de elaboración se inicia propiamente al recibir la carne deshuesada, que se colocará inmediatamente en el cuarto de refrigeración de donde pasará tomando la necesaria de acuerdo a los requerimientos de producción.

62

El descuartizado de los canales se continúa, con la maniobra del cortado de los mismos en trozos más pequeños de aproximadamente de 15 a 20 kgr., para lograr tener una mayor facilidad ele manejo en la siguiente operación que es la de deshuesar la carne, que consiste, en separar de los huesos la carne y grasa del animal en trozos de 10 a 20 cms. El trabajo deberá de realizarse con objetos y carros ele acero inoxidable que permiten la óptima limpieza despues de terminar la labor del dfa.

Una vez que la carne ha sido clehusada se deposita en carros, se transporta al refrigerador para ser curmfo, o bien tenerla en conservación, si no se va a elaborar no implica la necesidad de curar la c11rne.

En algunos casos según sea el producto que se quiera elaborar se sumergen en los depósitos de salmuera para su maduración, el objeto original ele curar la carne era de conservarla sin necesidad ele refrigeración.

En tiempos pasados la sal se utilizó para conservar la carne, actualmente, además de la sal se ocupa el nitrito y nitrato de sodio, (para que el color sea estable al calor), azúcar y especies, con la refrigeración moderna se usa la sal en pequeñas cantidades para no alterar el sabor.

La cura de carnes se limita generalmente a la carne de puerco y de res: jamone~. paletillas, tocino, cecina, picadillo. El jamón, tocino y las salchichas se ahuman despues de curados, el picadillo curado puede convertirse en salchichas o enlatarse.

El curado se realiza en una sala refrigerada y aislada. La rápidez de penetración y la distribución de las sustancias conservadoras aumentan cuando la tempera· tura sube, pero, puesto ciue muchos procesos de cura exigen varios días, se corre el riesgo de que se extropee la carne si la temperatura es demasiada alta, la más satisfactoria es de unos 3 O C. Como recipientes se emplean tinas de concreto y cajas metálicas, según el tipo de producto o naturaleza del trata· miento.

63

.....

El curado puede ser principalmente de dos tipos:

- curado con salmuera - curado en seco Las combinaciones de los ingredientes son semejantes.

El proceso es fundamental y varía de producto a producto, a éste, se confla toda la atención y esfuerzo parn conseguir la transformación de los insumos.

Si se trata de producir embutidos el primer paso es el molino primario de la carne, en el cual se obtienen trozos cil inclricos rle 0.5 cms. de diámetro y longi· tud variable, y son depositados en carros para ser transportados y mezclarse posteriormente con los demás ingn~dientcs.

Por lo general la mezcla de la carne molida y sus respectivos componentes siguen la fórmula del productor se hace uso du una báscula sobre la cual se pone el carro con tocias las especies, incluyendo hielo seco para dar consistencia a la mezcla y mantener baja la temperatura para control bacteriológico.

Una vez que se ha hecho la proporción ele cada ingrediente se coloca todo en una mílquina cortadora mezcladora y es la que se encarga de formar una pasta homogenia y reducir los trozos graneles de carne, mediante unas cuchillas que giran en sentidos contrarios.

El siguiente paso es la rcduccion del gramo de la pasta con una segunda molida hasta convertirla en un fluido suave y fácil de manejar, esto se logra con una máquina de molido, la cual trabaja con un motor a altas revoluciones (más de 3,000 r.p.m. ).

Cuando la pasta esta lista se transporta en un carro, al embutidor que sirve para formar el embutido de diferentes formas, como las salchichas, la bolonia, etc .. (ésta se ayuda con una cubierta hecha de material plástico).

Para embutir salchichas se necesita además la máquina "formadora" que se encarga de hacer los "eslabones" y anudar el embutido a determinada lon­gitud.

64

Si el embutido es bolonia se usan "tubos" de plástico previamente mojados, se ata el otro extremo para cerrarlo y formar así una pieza aproximada de Bkgs.

Si al final se quiere producir carnes frías, como el i•1món, la salmuera es inyec· tada a la pieza y despues es deshusada, lo colocan en un molde a presión para cocerla.

En la etapa de cocido de los embutidos se colocan en unos armazones métalicos que se llaman "arboles", cuando el <Írbol esta completo se desliza al horno de cocido donde se somete a una temperatura de 65 o C durante cuatro ó cinco horas, en una paila y a~iua hirviendo se coce el jamón, el salamiese se cocina en seco.

La mayoría de los cocimientos se hacen en hornos que trabajan con acción de vapor de agua en cuartos cerrados.

La última etapa de carnes frias y embutidos es el empacado del producto final se puede hacer en tres formas:

A granel En salmuera o al vacio para salchichas En piezas enteras o en rebanadas al vacio para productos corno la bolonia.

La etapa de refrigeración se realiza para la conservación de todos los productos que no salen inmediatamente a la venta, así corno tambien los que se encuen· tran en proceso.

En forma general se describieron las principales etapas de la manufactura que comprenden la elaboración de la carnes frías.

65

DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO GENERAL

CORRALES ZONA DE FREIGORIFICOS ANTE MORTE MATANZA

ANDEN DE CARGA Y EMPACADORA PATIO DE MANIOBRAS

COP.P..~LES GENERALES

1 SERVICIOS 1-GENERALES

RECEPCION DE GANADO

1 OFICINAS ~ GENERALES

PATIO DE CONTROL f ESTACIONAMIENTO' MANIOBRAS GENERAL 1 Público y Empleados

SALIDA

ACCESO 66

DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DE RECEPCION DE GANADO Y CORRALES

A ZONA DE MATANZA CORRALES

ANTE MORTE

1 CORRALES DE 1

MANTENIMIENTO 1

1 CORRALES DE 1

RECIBO 1

CORRALES DE BASCULA Y INSPECCION OBSERVACION CONTROL

RECEPCION DE GANADO

PATIO DE DE CONTROL GENER AL

MANIOBRAS

SALIDA

67

BOVINOS

BA~O

CORTE CABEZAS t---~ V PEZU~AS

DESVISCERADO

CORTE CANAL

RAMPA

DESGUELLE V DESANGRADO

LAVADO DE VISCERAS

LAVADO DE PIELES

BA~O FINAL

DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DE LA ZONA DE MATANZA

PORCINOS

BAÑO

TANQUE DE ESCALDADO

CAJON OE .__ _ _,ELEVADOR aturdimiento

DESGUELLE V DESANGRADO

LAVADO DE VISCERAS

DESVISCERADO

BASCULA V CONTROL

ANDEN DE CARGA

CORTE CANAL

A FRIGORIFICOS

BA~O FINAL

LAVADO DE PIELES

INSPECCION V DECOMISO

68

CAPITULO V concepto arquitectónico

Programa Arquitectónico

1.0 VIAS DE ACCESO

1.1

1.2 1.3 1.4

PATIO DE MANIOBRAS (anden de carga de canales y subproduc-tos ) ...................... 1,225m2

PATIO DE MANIOBRAS (zona de corrales) ............. 593m2 ESTACIONAMIENTO (público y empicados) ............ 393m2 CIRCULACIONES ................................ 1,929m2

AREA .................................................................. .4.140 m2

2.0 ZONA ADMINISTRATIVA

2. 1 PLAZA DE ACCESO ............................... 427m2 2.2 VESTIBULO Y SALA DE ESPERA ..................... 63m~ 2.3 AREA DE CONTABILIDAD Y CAJA ................... 48m 2.4 OFICINA ADMINISTRADOR (con baño) ........•...... 36m~ 2.5 PRIVADO CONTADOR .............................. 1Bm

2 2.6 PRIVADO S.l.C ..................................... 12m 2.7 PRIVADO INTRODUCTORES ................•........ 12m~ 2.8 SALA DE JUNTAS Y ARCHIVO ...............••••.... 36m 2.9 BAÑOS ( público y empleados ) ........................ 48m~ 2.10 VENTA AL PUBLICO .................••....••.•..•• 72m

2 2.11 CUARTO DE ASEO ................•.•.•.••.•....•••. 9m

AREA .................................................................... 781 m2

70

3.0 SERVICIOS GENERALES

3.1 ACCESO DE EMPLEADOS .......................... 261m2 3.2 COMEDOR (empicados y visitas) ....................... 90m2 3.3 BAÑO (público y empicados) ......................... 18m2 3.4 COCINA, PATIO DE SERVICIO Y BAÑOS (empleados) .... 72m2 3.5 LAVANDERIA ..................................... 54m~ 3.6 SANITARIOS (empleados) .......................... 108m 3.7 CUARTO DE ASEO .................................. 9m2 3.8 CUARTO DE MAQUINAS ............................ 72m2 3.9 TALLER DE MANTENIMIENTO ....................... 36m2

AREA ..................................................................... 720 m2

4.0 ZONA DE MATANZA

4.1 BOVINOS

4.1.1 RAMPA 4.1.2 TRAMPA DE ATURDIMIENTO 4.1.3 AREA DE UNCIDO 4.1.4 DEGUELLO Y DESANGRADO 4.1.5 CORTE DE CABEZAS, PATAS Y COLA 4.1.6 DESVISCERADO 4.1.7 CORTE DE CANAL 4.1.8 LAVADO DE CANAL 4.1.9 BAÑOFINAL 4.1.10 LAVADO DE VISCERAS 4.1.11 LAVADO DE PIELES 4.1.12 BODEGA 4.1.13 ANDEN DE CARGA DE PIELES Y VISCERAS

AREA DE TRABAJO ............................................ 390m2

71

4.2 PORCINOS

4.2.1 RAMPA 4.2.2 ELEVADOR 4.2.3 CAJON DE PUNTILLA 4.2.4 DESGUELLE Y DESANGRADO 4.2.5 AGUA CALIENTE 4.2.6 MESA DE PELADO Y DEPILADO ~~7 CORTEDECABEZASYPATAS 4.2.8 MESA DE TRABAJO 4.2.9 DESVISCERADO 4.2.10 CORTE DE CANAL 4.2.11 LAVADO DE CANAL 4.2.12 BANO FINAL 4.2.13 LAVADO DE VISCERAS 4.2.14 LAVADO DE PATAS Y CABEZAS 4.2.15 LAVADO DE PIELES 4.2.16 BODEGA

AREA DE TRABAJ0 .............................................................. 258m2

AREA ..................................................................... 64Bm2

5.0 SERVICIOS GENERALES EN ZONA DE MATANZA

5.1 CONTROL E INSPECCION ................•..........• 9m2 5.2 BASCULA .......................................... 6m2 5.3 PRIVADO, LABORATORIO DE VETERINARIO .......... 18m~ 5.4 LAVADO DE BOTAS ...............................•• 6m 5.5 BANO (empleados) ............................ , •.. , . 15m2 5.6 CUARTO DE ASEO .............................• , ..• 3m2 5.7 ANDEN DE CARGA DE PRODUCTOS .................. 45m2

AREA. .................................................................... 102 m2

72

6.0 FAIGOAIFICOS

6.1 CAMA RAS DE REFRIGERACION DE CANAL (bovinos y porcinos ................................................. 72m2

6.2 CAMARAS DE PRECONGELADO (bovinos y porcinos) .... 36m2

AREA ..................................................................... 108 m2

7.0 EMPACADORA

7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7

7.8 7.9 7.10 7.11 7.12 7.13 7.14 7.15 7.16 7.17

CONTROL Y RECEPCION DE CARNE .................. 66m2 CAMARA DE REFRIGERACION ...................... 36m2 MESA DE TRABAJO ................................ 18m2 BASCULA. ......................................... 4m2 INSPECCION Y LABORATORIO ...................... 18m2 SALMUERA ....................................... 18m2

AREA DE ELABORACION DE JAMON, QUESO DE PUERCO¿ AHUMADERO Y EMBUTIDORAS .................... 306m ENLATADORA ................................... 162m2 BODEGA DE PRODUCTOS ENLATADOS ............... 36m2 RECEPCION DE PRODUCTOS TERMINADOS ............ 36m~ REFRIGERADOR E HIELO ............................ 30m VENTA AL PUBLICO ............................... 36m2 AREA ADMINISTRATIVA (ventas) ..................... 18m2 ANDEN DE CARGA DE PRODUCTOS TERMINADOS ..... 45m2 BODEGA ......................................... 18m2 CUARTO DE ASEO .................................. 9m2 CONTROL DE PERSONAL ........................... 18m2

AREA .................................................................... 874 m2

73

B.O ZONA DE RECEPCION DE GANADO

B.1 VESTIBULO ....................................... 4Bm2 B.2 OFICINA DE CONTROL .........................•.... 9m2 8.3 OFICINA DE INSPECCION ............................ 9m2 B.4 OFICINA Y LABORATORIO DE VETERINARIO ......... 27m2 B.5 BAÑOS {ernplcíldos y público) .......................... 6rn2 B.6 BODEGA DE HERRAMIENTAS ........................ 9m2 B.7 BODEGA DE FORRAJES ............................ 36m2 B.B RECEPCION DE GANADO EN CAMION Y A PIE ........ 240m2 8.9 CASETA DE CONTROL, PESADO Y MARCAS ........... 54m2 B.10 CORRALES DE OBSERVACION ...................... 270m2

8.11 CORRALESDERECIB0 ............................ 270m2 8.12 CORRALES DE MANTENIMIENTO ................... 540m2 8.13 CORRALES ANTE MORTE .......................... B55m2

AREA ..................................................................... 2,373 m2

9.0 AREAS VERDES

9. 1 JARDINES .....................•................ 8,800m2

SUPERFICIE TOTAL CONSTRUIDA ..................... 3,671 m2

74

--­.

' ' ~ " ..•.. • ,_ ' . ,,, ... ; .. ' ..

PLANTA DE CONJUNTO

1

1 1.

1 hl 1

1 1 • '1 li ; 1111

[U]

,­.

~ -- .. ··· ,,. . .,, .-­. '

\A \

PLANTA AROUITEC1UNICA DE CONJUNTO

.•·· •. 1 •

·.~, . ~~~~-ª' FACHAM NORTE

-t-----:!'!' ---r-!!L,-Ln_t-.1•·-~-lll.. .. !. '"-·t-·l n ·:··Jtt--t· 1"-r.t•.-t---1.11.......t

-[i b1tc:t-;J,; 1-J~ ~---· .,,111 u~nr" "', ...

CORTE A-A'

!~~ ¡ .. CORTE B-B'

® @®®®®®®®©®00®®®©®®®®

.. ¡ 1 CORTE C-C'

CORTES DE CONJUNTO

11~,¡ IJ u g~ :i: O> z l 1

~ 1 <t a , §

1 111 1 '1'

111

¡ 111

[jb(]

,.,_ ·-.. t

....... ·~-.. r -·:... ·r1 ::::~ lid:

'"" _,,.l .•

-····~-r --· a !· ... .., .- j ·.i..l~

-~ --- f

·~..;...,_. 1 ...... _. !

¡,. -·.:.... 1 fiL--·· •• ,111..... ! .. ..,_ ¡ ....... ~-~ ---f .

t- - . ••

~-·~ ARMADO DETALLES DE EN ZAPATAS.

Z-1

Z-2 . - --· ..... +-------_,. --

:.: ... ::. u..··­·-

.... -···· -...... . Vr.Li 1--. i, •••

--·- ·j .1~··--.. . -~ -~-.;~-... :: r ___ ..__..,____ , ,

Z-3

l ··[ 1~1 §~~=: .. A-.. -.. :: ¿ ___ .... ~.~ -.:= ... ~ .. :.<t-·· ..•

Z·4

TRABES

:_ I H-E · · · · . · - --- · ·· - ··¡

fl . •'l' __ f ""º,,...JI\'.. tfi:..,, ~ .. :_ __

M•' . r ~'~"'"~""'"""n"•1" ""'""•"•"• ~: .,.: • .,,.-.,.-.. ,, .. :~~•~·-~ ....... ,

-, .. ,

T·I

1 ... . .in+HhHthH~lft+flft1-i·u,i 11 !._• j '~ ... • ·~-"~ ... •,r., ... f 1111 t H"nlf+llll1Hlil1Hu+lt~

1111111111111111111111111111111111111111rr11rm1n1111111111111111111111111111 _.:..'!"~--~· .!~ ----, __ '.~ -- , ··-

CT

CO..UMNAS

¡ ....

r a···~"-( -·- --~:

C·I

.Jf't'

f· fJ .. .

·~ [·~ i'.~

c·z ... ·-

\

D _,_ .. ._ D -~~

C·~

DETALLES DE ARMADO EN TRABES YCOWMNAS.

© @

.. .. @ I!!· f J

::t ' ¡ ~' -.. ·+ ¡

•J l ll J

® ! ci- .Jl ! . !.[

1:: .¡.

¡1-~--· ~

¡-- -,j. 1

¡:. J ') 1 :. r:. •''· . " .. l :; ~-¡

:i .:¡ 1

@ r, .. -"'

PLANTA INSTALAClON lllORAWCA

ISOMETRICO INSTALACION lllORAULICA

G . ___ ...

o::.-:o=c1I - ! t ., J

_, 'I

.. ., ;:

0 ·- -·--. - . - ..... - ......

1;1

'\

e::::

PUINTA

TAPA Of CONCRETO DE 40 X 150 CMS.

TAPA CON AfJIUA M 40 X 80 CMS.

~ .... ,,:.._ ., r- ~--

\. -·-· \ . ... ...-u•-·

CE1W..E DE COlOCACl()ff DI! TWOS CCW Dff.RENT!S DlA· w.1llOS EH REOISTllOS SIN OlllUIACICW fERAWCA o ARE1€RO.

CAPITULO VI conclusiones

CONCLUSIONES

La ciudad de lxmiquilpan se localiza en el Estado de Hidalgo enclavada en el corazón del Valle del Mezquital.

Esta población está considerada en el Plan de Desarrollo Urbano Estatal para fortalecer su equipamiento en lo que ruspccta a los servicios de agua potable,

·drenaje, luz, educación, con el propósito de darle 1Juge a su comunidad y al turismo, por que cuenta con importantes conslrucciones de la época colonial, balnearios de aguas termales y artesanías.

1.· Uno de los principales problemas que enfrenta esta población es el abaste· cimiento de carne, por no tener un rastro que satisfaga a su escala urbana las necesidades que le demanda, ya que de esta, dependen varias comunidades que se encuentran a su alrrcdedor.

2.· Las funciones inherentes a este rastro se 'siguen llevando a cabo en forma ineficiente por la mala administración, el personal mal capacitado, la inade· cuada construcción, las instalaciones y las áreas de trabajo que no han sido remodeladas desde hace varios años.

3.· Debido a las exigencias a la escala urbana que esta población tendrá en un algunos años, así como, sus recursos turísticos y su desarrollo socio· económico, se consiclern de gran importancia la construcción de el nuevo rastro.

4.· El rastro proyectado, para efectos de este trabajo, cuenta con todos los requerimientos de infraestructura, que solucionará indudablemente el problema de Ja región en el abasto de la carne y subproductos.

84

Al plantear este nuevo proyecto, se tornaron en cuenta la ubicación gcográ· fica del lugar, los recursos naturales, físicos, servicios y de población con los que cuenta lxmiquilpan.

Se diseño un conjunto funcional y ele tipo industrial considerando las nece· sidades especificas lle carla una de las áreas de trabajo, tanto en el interior de los edificios, como en el exterior.

Las ventajas consideradas se describen a continuación:

a.· El acceso y la salida de los automóviles sení de forma indirecta a la carretera. evitando con ésto, accidentes automovilísticos y peatonales. El acceso cuenta con tres carriles para dar fluÍdez y evitar congestio· narnientos.

Estos llegan al control gene mi, el cual revisa todo vehículo que entra o sale de los patios de maniobras, asi como los del estacionamiento para público y empleados, además tiene una vista desde donde se pueden observar todas las instalaciones, de esta manera se logra una eficiente vigilancia.

b.· La oficina adrninistrativü se caracteriza por su losa a dos aguas y su construcción tipica de la provincia, pero sin romper la unidad del conjunto. La entrada a esta área es por una plaza de acceso que tiene la función de vestibular el paso de todos los empleados administrativos y producción provocando una área de convivencia.

Las oficinas en su interior son espacios divididos con cancelería, apro· vechando la iluminación natural, la vista a los jardines y a las zonas de trabajo, esto sin tener un contacto directo, evita ruidos molestos y desagradables olores.

85

En esta zona se localiza la venta al público y aunque se encuentra en este mismo edificio, es independiente de las áreas de trabajo. Este elemento conserva las mismas características de las oficinas, teniendo una buena iluminación natural y una relación directa con el exterior.

c.· La recepción de ganado se maneja con espacios abirtos, ya que facilita que los animales sean bajados rápidamente, los espacios pueden abrirse o cerrarse dependiendo de la cantidad de ellos. Se contará con un control, laboratorio, baños, y bodega de forrajes. Todos dan a un vestíbulo de doncle se puede observar las actividades que se esten llevando a cabo.

d.- La zona de matanza es una nave de tipo industrial que cubre un claro de 18m. y una altura de 6 rn. puesto que el trabajo que se realiza necesita una libre circulación de personal, de equipo mayor y menor, ílumínacíón natural indirecta y las instalaciones se encuentran visibles y protegidas para no causar accidentes.

Esta zona se divide en dos áreas, la de bovinos y porcinos, cada una cuenta con su equipo para realizar adecuadamente su labor, una vez que el producto esta listo se une en el anden de carga para su transpor­tación o pasan a los frigoríficos.

e.- Lo,¡ frigorlricos y la zoria de empacadora: su construcción es a base de una losa maciza con entre ejes efe 6.00 x 6.00 m. y una altura de 4.00 m. libres.

Los frigoríficos se encuentran en el paso de la zona de matanza a la empacadora teniendo un pasillo donde se transporta la carne en canal por rieles y se les puede dar el servido de mantenimiento o reparación sin provocar interrupciones en las labores.

86

La empacadora tiene una libre circulación de aire, las áreas se encuen­tran bien definidas para cada una de las labores que se desarrollan repercutiendo en la elaboración de los productos. Contará con una administración, anden de carga, venta de mayoreo, laboratorio, refrige­radores, bodega, baños y control de personal.

f.- La zona de servicios es el área donde los empleados se preparan para entrar a sus actividades, contará con baños-vestidores, lavandería y un comedor. El cuarto de maquiníls y el taller de mantenimiento general están en la misma área. Las máquinas no tendrán problemas para su mantenimiento ya que se cuenta con un paso amplio el cual no interfiere con ninguna de las actividades que se esten llevando a cabo.

Como se puede ver se tomaron en cuenta todas las desventajas en que se encuentra el rastro actual, y en base a éstas se planteó e3te nuevo edificio que considero vendrá a beneficiar en un cien por ciento a la población de lxmiquil­pan y a su región de influencia.

El espacio arquitectónico resulwnte pretende dar dignidad de manera civilizada a la inmensa necesidad de matar animales, para consumo en centros de población, la forma de hacerla debe estar en constante evolución para hacer más humano su sacrificio.

Deseo que las autoridades del Municipio tornaran en cuenta el presente trabajo que es mi aportación personal en beneficio de una sociedad, así como también contribuirá a mi formación profesional.

87

BIBLIOGRAFIA

Asdrubaldi, Mario, 1981. Mataderos, Construcciones, Gestión y Aspectos Sanitarios. Tesis /'rofrsional (Medici11a, Veterinaria y Zootcc11ia) F.M. V y Z .... UNAM, México, D.F.

Benitez López, Javier, 1982. A11teproyccto para fo Co11strucció11 y Fu11ciona· mie11to de 1111 Rastro. Tesis /'rofcsio11al (Mcdici11a, Veterinaria y Zoot1·c11ia) F.M. \!y Z. -· UNAM, México D.F.

Delegación Agrícola, Ganadera y Ejidal del Estado de Hidalgo, 1982 Folleto 111/ormatil'o, México, D.F.

Guerrero Guerrero, Raúl, 1983. Murales de Jxmiquilpa11, Folleto /11/ormativo editado por FONAPAS, llidalgo, México.

Guía 7'11ristica, l/istórica y Geográfica de Mé.\·ico, 1983. Tomo: Estado de llidalgo, México D.F. Edil: Guías l'romexa.

Hemández y Coronado, Marco E. 1980. Rastro Frigorífico e11 Taxco de Alarcú11 G11errero. Tesis Pro/csi<mal (Arq11itect11ra) F.A.-UNAM, México, D.F.

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Jxmiquilpan Jlidalgo, 1988. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, (SEDUE), México, D.F.

Salgado Reyes, Joaquín, 1982. Rastro Municipal en Taxco Guerrero, Tesis l'ro/esio11al (Arquitectura) F.A. - UNAM. México, D.F.

88