Tesis UNA Me Gusta

Embed Size (px)

Citation preview

Microsoft Word - t33315

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAVicerrectorado Acadmico Coordinacin Acadmica

LA INTEGRACIN ESCOLAR DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES,DESDE LA PERSPECTIVA DEL DOCENTE DE AULA REGULAR.(Estudio fenomenolgico realizado con docentes de aula regular de los planteles adscritos al Equipo de Integracin 1 del Distrito Escolar N 4, Zona Educativa 1 Municipio Libertador del Distrito Capital, Venezuela)

para ascender a la categora acadmica de Profesor AsociadoTrabajo presentado en la ilustre Universidad Nacional Abierta

Autora: Dra. Yanida Rodrguez Rengifo

Caracas, mayo 2006

INDICE GENERAL

Pg.

AGRADECIMIENTOSii

INDICE GENERALIndice de Figuras Indice de Cuadros Indice de Tablas Lista de Anexosiii ix xii xvi xvii

RESUMENxviii

PREFACIOxiv

INTRODUCCIN1

CAPITULO I:PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIN A INVESTIGAR: LA INTEGRACIN ESCOLAR DESDE LA PERSPECTIVA DEL DOCENTE DE AULA REGULAR

1.1. Consideraciones Generales1.2. Interrogantes de la Investigacin1.3. Justificacin de la Investigacin1.4. Objetivos de la Investigacin1.5. Implicaciones Epistemolgicas, Metodolgicas y para la Comunicacin de los Resultados

CAPITULO II:BASES DE LA ORIENTACINEPISTEMOLGICA QUE FUNDAMENTA LA INVESTIGACIN

2.1. Consideraciones Previas2.2. Orientacin Epistemolgica de la Presente Investigacin: Implicaciones2.3. Perspectivas para el Estudio de la Realidad2.4. El Paradigma Cientfico Cualitativo2.4.1. Paradigma Cualitativo: Aspectos Bsicos2.4.1.1. La Relacin Sujeto-Objeto en el Acto de Conocer2.4.1.2. Papel de la Experiencia y la Formacin Previa2.4.1.3. Componentes Externo e Interno: Observacin y Significado2.4.1.4. La Estructura y el Contexto2.4.2. Filosofa Fenomenolgica y Mtodo Fenomenolgico2.4.2.1. Fundamentos2.4.2.1.1. Aspectos Esenciales2.4.2.2. Principios Posibilitadores de la Fenomenologa2.4.2.3. Momentos, Etapas y Pasos del Mtodo Fenomenolgico2.4.2.3.1. Momentos2.4.2.3.2. Etapas2.4.2.4. La Mostracin como Recurso para Bordear la Vivencia del Docente de Aula Regular desde la Perspectiva Fenomenolgica.2.5. Lo social como objeto de estudio

2.6. Fenomenologa y Educacin

CAPITULO III:PERSPECTIVAS PEDAGGICA, LEGAL YSOCIOLGICA PARA EL ABORDAJE DE LA INTEGRACIN

3.1. Consideraciones Preliminares3.2. Perspectiva Pedaggica para el Estudio de la Integracin Escolar3.2.1. La Diversidad como Caracterstica de la Realidad Social y Escolar3.2.2. Educacin Especial: camino hacia la Integracin Escolar3.2.2.1. El Campo de la Educacin Especial3.2.2.2. La Educacin Especial en Venezuela: Expresin del Quehacer de la Educacin Especial en el mbito Mundial3.2.2.2.1. Estudio Comparativo de las Polticas de Educacin Especial Emanadas de la Direccin de Educacin Especial Venezolana3.2.3. La Educacin Especial y la Educacin General3.2.4. Integracin de Personas con Necesidades Especiales3.2.4.1. La Integracin Escolar3.3. La Integracin Escolar desde la Perspectiva Poltica y Legal3.3.1. La Integracin Social: lnea estratgica de la poltica educativa de la modalidad de educacin especial en Venezuela.3.4. Perspectiva Sociolgica para el Abordaje de la Integracin Escolar de Personas con Necesidades Educativas Especiales3.4.1. Actores involucrados en la Integracin Escolar3.4.1.1. Los Docentes y la Integracin Escolar de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales3.4.1.1.1. El Docente de Aula Regular en la Integracin Escolar de personas con necesidades educativas especiales3.4.1.1.2. La Participacin del docente especialista en la Integracin Escolar3.4.1.2. Participacin de la Familia y la Comunidad en la Integracin Educativa.3.4.2. Factores Asociados a la Integracin Escolar3.4.2.1. Actitudes Docentes frente a la Integracin Escolar3.4.2.2. La Formacin del Docente y la Integracin Escolar3.4.3. Condiciones que Exige la Integracin Escolar3.4.3.1. Trabajo cooperativo entre la poblacin estudiantil del aula regular3.4.3.2. La Colaboracin y el Apoyo Docente como Expresin del Trabajo Cooperativo en la Escuela3.4.3.3. Participacin Activa y Co-responsabilidad de los Padres3.4.3.4. Participacin y Compromiso de la Administracin de la Escuela3.4.3.5. Caractersticas del Docente de Aula3.4.3.5.1. Capacidad crtica y reflexin permanente3.4.4. Efectos de la Integracin Escolar3.4.4.1. Efectos en los Docentes3.4.4.2. Efectos en los Alumnos3.5. La Integracin Escolar desde la Perspectiva del Docente de Aula

Regular como Situacin Objeto de Estudio. A Modo de Antecedentes de la Investigacin

CAPITULO IV:PLANTEAMIENTO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN: ESTUDIO FENOMENOLGICO DE LA VIVENCIA QUE DE LA INTEGRACIN ESCOLAR POSEE EL DOCENTE DE AULA REGULAR

4.1. Consideraciones Previas4.2. El Grupo de Docentes4.2.1. El Contexto4.2.2. Criterios para la Seleccin de los Docentes4.2.3. Algunas Caractersticas de los Docentes4.3. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de la Informacin: La Entrevista en Profundidad4.3.1. La Entrevista en Profundidad Focalizada4.3.2. Guin de la Entrevista4.3.3. Desarrollo de las Entrevistas4.4. Etapas y Pasos del Mtodo Fenomenolgico para el Anlisis de la Vivencia del Docente de Aula Regular frente a la Integracin de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales4.4.1. Etapa Previa: Clarificacin de los Presupuestos4.4.2. Etapa Descriptiva4.4.3. Etapa Estructural4.4.4. Etapa de Anlisis y Discusin de los Resultados4.4.4.1. Proceso de Triangulacin para el Abordaje de la Vivencia de la Integracin Escolar del Docente de Aula Regular: Aspectos Bsicos.

CAPITULO V:RESULTADOSESTRUCTURA GLOBAL DE LA VIVENCIA QUE DE LA INTEGRACIN ESCOLAR TIENE EL DOCENTE DE AULA REGULAR

5.1.- Consideraciones Previas5.2. Estructura Global5.3. Esencias de Significado de la Integracin escolar de los docentes de aula investigados5.3.1. Nocin de Diversidad5.3.2. Nocin de Integracin Escolar5.3.3. Actitudes Docentes frente a la Integracin Escolar5.3.4. Caractersticas del Docente Integrador5.3.5. Efectos/Consecuencias de la Integracin Escolar en la Poblacin Estudiantil del Aula Regular5.3.6. Efectos/Consecuencias de la Integracin Escolar en el Docente de Aula Regular5.3.7. Condiciones que Favorecen la Integracin Escolar5.3.8. Proceso que vive el Docente de Aula Regular frente a la Integracin Escolar5.3.8.1. Fase I: Impacto Emocional5.3.8.2. Fase II: Toma De Decisiones5.3.8.3. Fase III: Contraste De La Formacin

Acadmica y La Experiencia Docente5.3.8.4. Fase IV: Autovaloracin Como Docente Integrador5.3.8.5. Fase V: Evaluacin De La Experiencia

CAPITULO VI: INTERPRETACIN Y DISCUSIN DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO

6.1. Interpretacin y Discusin de los Resultados a la luz de las perspectivas consideradas para el abordaje de la Integracin Escolar6.2. Interpretacin y Discusin de los Resultados del Proceso de Triangulacin aplicado en el estudio

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones7.2. Recomendaciones

BIBLIOGRAFA ANEXOS

INDICE FIGURASFIGURAPg.1 IMPLICACIONES DEL OBJETO DE ESTUDIO E INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIN2 ESQUEMA ANLISIS COMPARATIVO DE LAS POLTICAS DE EDUCACIN ESPECIAL EN VENEZUELA.3 ASPECTOS ESENCIALES PARA EL ABORDAJE DE LA INTEGRACIN ESCOLAR DESDE LAPERSPECTIVA PEDAGGICA4 INTEGRACIN EN VENEZUELA FUNDAMENTOS5 ASPECTOS ESENCIALES A SER CONSIDERADOS PARA EL ABORDAJE DE LA INTEGRACIN ESCOLAR DESDE LA PERSPECTIVA LEGAL6 INVESTIGACIONES REFERIDAS A LOS FACTORES ASOCIADOS A LA INTEGRACIN ESCOLAR7 ASPECTOS ESENCIALES PARA EL ABORDAJE DE LA INTEGRACIN ESCOLAR DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOLGICA8 REFERENTES PARA LA ESTRUCTURACIN DEL GUIN DE ENTREVISTA9 PROCESOS QUE EN FORMA PRIMARIA GENERARON LOS ASPECTOS DE LA ENTREVISTA EN LOS DOCENTES DEL ESTUDIO10 PROCESO DE TRIANGULACIN DENTRO DEL MTODO FENOMENOLGICO PARA EL ABORDAJE DE LA VIVENCIA DEL DOCENTE DE AULA DE LA INTEGRACIN ESCOLAR11 VIVENCIA DE LA INTEGRACIN ESCOLAR DE LOS DOCENTES ENTREVISTADOS: ESTRUCTURA GLOBAL12 NOCIN DE LA DIVERSIDAD, SEGN LOS SUJETOS ENTREVISTADOS EN EL ESTUDIO13 NOCIN DE LA INTEGRACIN ESCOLAR COMO DESARROLLO SEGN LOS SUJETOS ENTREVISTADOS EN EL ESTUDIO14 NOCIN DE LA INTEGRACIN ESCOLAR COMO PROCESO GLOBAL SEGN LOS SUJETOS ENTREVISTADOS EN EL ESTUDIO15 NOCIN DE LA INTEGRACIN ESCOLAR COMO PROCESO DOCENTE16 ACTITUDES DOCENTES FRENTE A LA INTEGRACIN ESCOLAR17 CARACTERSTICAS DEL DOCENTE INTEGRADOR SEGN LOS SUJETOS DEL ESTUDIO18 EFECTOS/CONSECUENCIAS DE LA INTEGRACIN ESCOLAR EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DEL AULA REGULAR SEGN LOS SUJETOS DEL ESTUDIO

FIGURAPg.19 EFECTOS/CONSECUENCIAS DE LA INTEGRACIN ESCOLAR EN LOS DOCENTES DE AULA REGULAR SEGN LOS SUJETOS DEL ESTUDIO20 FACTORES QUE FAVORECEN LA INTEGRACIN ESCOLAR SEGN LOS SUJETOS DEL ESTUDIO21 FASES DEL PROCESO QUE VIVE EL DOCENTE DE AULA REGULAR ANTE LA INTEGRACIN ESCOLAR.22 PROCESO DOCENTE. FASE I: IMPACTO EMOCIONAL23 PROCESO DOCENTE. FASE II: TOMA DE DECISIONES

24 PROCESO DOCENTE. FASE III: CONTRASTE ENTRE LA FORMACIN ACADMICA Y LA EXPERIENCIA DOCENTE25 PROCESO DOCENTE. FASE IV: AUTOVALORACIN COMO DOCENTE INTEGRADOR26 PROCESO DOCENTE. FASE V: EVALUACIN DE LA EXPERIENCIA27 ASPECTOS ESENCIALES DEL MOMENTO HISTRICO CRTICO CORRESPONDIENTE A LA ETAPA DE DISCUSIN DE LOS RESULTADOS DE LA PRESENTE INVESTIGACIN

INDICE CUADROSCUADROPg.FUENTES FUNDAMENTALES DEL PARADIGMAI CIENTFICO CUALITATIVO, CORRESPONDIENTES A LOS FINALES DEL SIGLO XIX

II FUENTES FUNDAMENTALES DEL PARADIGMA CIENTFICO CUALITATIVO, CORRESPONDIENTES AL SIGLO XX

III PRINCIPIOS DEL MTODO FENOMENOLGICOIV RASGOS CARACTERSTICOS DE LOS MOMENTOS DEL MTODO FENOMENOLGICO Y PROCESOS PRIMARIOS DE PENSAMIENTO QUE EMPLEA EL INVESTIGADOR

V OBJETIVOS, MOMENTOS Y TIPO DE REDUCCIN QUE CORRESPONDE A CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL MTODO FENOMENOLGICO

VI CATEGORIZACIN DE LAS DEFINICIONES DE EDUCACIN ESPECIAL

VII ACCIONES DESARROLLADAS POR ORGANIZACIONES INTERNACIONALES QUE HAN CONTRIBUIDO A LA INTEGRACIN DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES

VIII MODALIDADES DE RESPUESTA REFLEJO EMPLEADAS EN LAS ENTREVISTAS REALIZADAS EN EL ESTUDIO

IXaETAPAS, OBJETIVOS Y ACCIONES DEL MTODO FENOMENOLGICO PARA EL ABORDAJE DE LA VIVENCIA QUE DE LA INTEGRACIN ESCOLAR POSEE EL DOCENTE DE AULA REGULAR

IX ETAPA PREVIA DEL MTODO FENOMENOLGICO PARA EL ABORDAJE DE LA VIVENCIA DEL DOCENTE DE AULA REGULAR ANTE LA INTEGRACIN ESCOLAR

X ETAPA DESCRIPTIVA DEL MTODO FENOMENOLGICO PARA EL ABORDAJE DE LA VIVENCIA DE LA INTEGRACIN ESCOLAR QUE POSEE EL DOCENTE DE AULA REGULAR

XIaCATEGORAS FENOMENOLGICAS ESENCIALES SINTETIZADAS AGRUPADAS SEGN LOS ASPECTOS DE LA ENTREVISTA

CUADRO

XI DEFINICIONES DE LAS CATEGORAS FENOMENOLGICAS ESENCIALES SINTETIZADAS

Pg.

XII ETAPA ESTRUCTURAL PARA EL ABORDAJE DE LA VIVENCIA DE LA INTEGRACIN ESCOLAR QUE POSEE EL DOCENTE DE AULA REGULAR

XIII TEMAS ESENCIALES Y CATEGORAS FENOMENOLGICAS CORRESPONDIENTES AL ASPECTO 01: IMAGEN DE LA DIVERSIDAD

XIV TEMAS ESENCIALES Y CATEGORAS FENOMENOLGICAS CORRESPONDIENTES AL ASPECTO 2: NOCIN DE LO QUE ES INTEGRACIN

XV TEMAS ESENCIALES Y CATEGORAS FENOMENOLGICAS CORRESPONDIENTES AL ASPECTO 03: ACTITUD DEL DOCENTE FRENTE A LA INTEGRACIN ESCOLAR DE NIOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

XVI TEMAS ESENCIALES Y CATEGORAS FENOMENOLGICAS CORRESPONDIENTES AL ASPECTO 04: CARACTERSTICAS PERSONALES DEL DOCENTE INTEGRADOR

XVII TEMAS ESENCIALES Y CATEGORAS FENOMENOLGICAS CORRESPONDIENTES ALASPECTO 05: EFECTOS QUE PRODUCE LA INTEGRACIN DE NIOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DEL AULA REGULAR

XVIII TEMAS ESENCIALES Y CATEGORAS FENOMENOLGICAS CORRESPONDIENTES ALASPECTO 06: EFECTOS QUE PRODUCE LA INTEGRACIN DE NIOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL DOCENTE DE AULA REGULAR

XIX TEMAS ESENCIALES Y CATEGORAS FENOMENOLGICAS CORRESPONDIENTESAL ASPECTO 07: CONDICIONES QUE FAVORECEN LA INTEGRACINXX TEMAS ESENCIALES Y CATEGORAS FENOMENOLGICAS CORRESPONDIENTES AL ASPECTO 08: PROCESO QUE VIVE EL DOCENTE DE AULAREGULAR FRENTE A LA INTEGRACINDE NIOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

FASE I: IMPACTO EMOCIONALCUADROPg.

XXI TEMAS ESENCIALES Y CATEGORAS FENOMENOLGICAS CORRESPONDIENTES AL ASPECTO 08: PROCESO QUE VIVE EL DOCENTEDE AULA REGULAR FRENTE ALA INTEGRACIN DE NIOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. FASE II: TOMA DE DESICIONES

XXII TEMAS ESENCIALES Y CATEGORAS FENOMENOLGICAS CORRESPONDIENTES AL ASPECTO 08: PROCESO QUE VIVE EL DOCENTEDE AULA REGULAR FRENTE A LA INTEGRACIN DE NIOS CONNECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. FASE III: CONTRASTE ENTRE LA FORMACIN ACADMICA Y LA EXPERIENCIA DOCENTE

XXIII ASPECTO 08: PROCESO QUE VIVE EL DOCENTE DE AULA REGULAR FRENTE ALA INTEGRACIN DE NIOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.FASE IV: AUTOVALORACIN COMO DOCENTE INTEGRADOR

XXIV ASPECTO 08: PROCESO QUE VIVE EL DOCENTE DE AULA REGULAR FRENTE ALA INTEGRACIN DE NIOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.FASE V: EVALUACIN DE LA EXPERIENCIA

XXV ETAPA DE ANLISIS Y DISCUSIN DE LOS RESULTADOS

INDICE TABLASTABLAPg.

1 N DE PLANTELES ADSCRITOS AL DISTRITO ESCOLAR N 4 POR NIVEL EDUCATIVO

2 DISTRIBUCIN POR AOS DE EXPERIENCIA DOCENTE DE LOS SUJETOS ENTREVISTADOS EN ESTA INVESTIGACIN

3 DISTRIBUCIN DE SUJETOS ENTREVISTADOS EN EL ESTUDIO POR AOS DE EXPERIENCIA EN INTEGRACIN ESCOLAR DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

4 DISTRIBUCIN DE LOS INFORMANTES POR NIVEL EDUCATIVO DONDE LABORA EL ENTREVISTADO PARA EL MOMENTO DEL ESTUDIO

5 DISTRIBUCIN DE LOS INFORMANTES POR EL NIVEL EDUCATIVO QUE POSEA PARA EL MOMENTO DE LA REALIZACIN DEL ESTUDIO

6 ASPECTOS DEL GUIN DE LA ENTREVISTA

7 NMERO DE INTERVENCIONES VERBALES HECHAS POR LOS INFORMANTES DE ACUERDO A LOS ASPECTOS TRATADOS EN LA ENTREVISTA

8 NMERO DE TEMAS ESENCIALES CORRESPONDIENTES A CADA UNO DE LOS ASPECTOS CONTEMPLADOS EN LA INVESTIGACIN

LISTA DE ANEXOS

ANEXOPg.

1 PLANTELES Y SERVICIOS DE EDUCACIN ESPECIAL DISTRITO N 4 CARICUAO

2 EJEMPLO DE ENTREVISTA

3 EJEMPLO DEL PROTOCOLO DE ENTREVISTA

4 INSTRUMENTO DE VALIDACIN DE LAS CATEGORAS ESENCIALES

LA INTEGRACIN ESCOLAR DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES,DESDE LA PERSPECTIVA DEL DOCENTE DE AULA REGULAR.(Estudio fenomenolgico realizado con docentes de aula regular de los planteles adscritos al Equipo de Integracin 1 del Distrito Escolar N 4, Zona Educativa 1 Municipio Libertador del Distrito Capital, Venezuela)

RESUMENAutora: Dra. Yanida Rodrguez Rengifo Universidad Nacional Abierta

Debido a la significacin que se le reconoce actualmente a la perspectiva del docente en cuanto a la integracin escolar, se realiz la presente investigacin, que enmarcada en el paradigma cientfico cualitativo, se aproxim fenomenolgicamente a la vivencia que de este proceso posee dicho docente. Para mostrar esta vivencia, se realiz una adaptacin del mtodo fenomenolgico, partiendo de entrevistas en profundidad realizadas a diecinueve docentes de aula regular de Caracas, Venezuela. El despliegue de este mtodo a travs de un proceso desrealizador y eidogentico, permiti configurar una estructura de la vivencia que de la integracin escolar poseen los entrevistados. Lo dicho por estos educadores, con relacin a los aspectos de a) diversidad; b) integracin; c) caractersticas que debe poseer el docente integrador; d) aspectos que favorecen la integracin; e) actitudes del docente; f) efectos de la integracin en alumnos y docentes y g) el proceso que vive el docente de aula frente a la integracin, en la entrevista en profundidad que fue necesario desarrollar de acuerdo a los objetivos de la investigacin, y de los presupuestos que en todo momento le sirvieron de trasfondo, luego de una serie de reducciones fenomenolgicas, se constituy en esencias de significado que despus de categorizarlas, representan los resultados del estudio. stos son analizados y discutidos a la luz de las perspectivas pedaggica, legal y sociolgica desde las que se abord la integracin escolar, en el presente estudio. Como conclusiones destacan las referidas al proceso por el que atraviesa el docente frente a la integracin escolar. Dicho proceso pone en evidencia el decursus vitae de los docentes, focalizado en sus vivencias como profesionales que han incursionado en la integracin escolar de alumnos con necesidades especiales. Adems son reconocidos los resultados positivos logrados en este Distrito Escolar en cuanto a la integracin, gracias a la participacin del personal de educacin especial.

Palabras Clave: Integracin Integracin Escolar- Necesidades Educativas Especiales- Anlisis Fenomenolgico- Perspectiva Docente- Fenomenologa de la Integracin Escolar.

PREFACIO

Lo ms hermoso que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente del arte y la ciencia verdaderosAlbert Einsten (Lo que yo creo, 1930)

Buscar el significado de las cosas e intentar establecer lo que ellas son en esencia, es una actividad que desde hace buen tiempo viene orientando el quehacer de las Ciencias Sociales. Esta motivacin, adems de contribuir con el desarrollo de este vasto campo de conocimiento, brinda la oportunidad de conocer con mayor detalle aspectos de la realidad humana y de su cotidianidad, partiendo del anlisis de lo que tales realidades, situaciones, hechos o acontecimientos representan o significan para quienes toman parte en ellos, bien como actores principales o como sujetos en quienes de manera indirecta aqullos tienen consecuencias o surten efectos. En este sentido, el inters que movi la realizacin de este estudio fue conocer de forma directa lo que en los docentes de aula regular produce la presencia de alumnos con alguna discapacidad, en el contexto de la escuela.

La integracin social y escolar de personas con necesidades especiales, es principio rector de las polticas educativas del pas, sin embargo, poco se sabe de como este derecho, principio u objetivo del sistema educativo, es interpretado, comprendido, vivenciado y practicado por quienes tienen la responsabilidad especfica de favorecerlo, promoverlo y orientarlo dentro del aula de clase: los docentes. Para procurar este conocimiento -el de la percepcin y vivencia que posee el maestro de aula regular de la integracin escolar- fue necesario tomar una va metodolgica particular y especfica, que permitiera en esencia mostrar esa vivencia, a partir de lo dado por quienes la poseen, para establecer, desde all, la estructura que ella presenta. Lograr comprender y asimilar el mtodo que hiciera posible el aproximarnos a tal objetivo, fue un trabajo arduo y hermoso. Arduo, por las horas de bsqueda de informacin y documentos; por la lectura, el anlisis, la reflexin y el debate que hubo necesidad de realizar en ocasiones en soledad y con los tropiezos que debe enfrentar quien transita un camino por primera vez. Otras veces, en compaa de estudiosos y conocedores del tema metodolgico en cuestin. Hermoso, por la experiencia de vida que

procur y por la satisfaccin de lograr una investigacin que con sistematicidad, rigurosidad y constancia permiti conocer lo que en esencia significa para el docente de aula regular, la integracin escolar.

Este estudio, fue presentado ante la Universidad de Mlaga -Espaa-, como requerimiento para optar al ttulo de doctor que otorga dicha Casa de Estudios, al ser cumplidos todos los requisitos establecidos. Una vez expuesto y defendido en sesin pblica y ante un tribunal integrado por cinco catedrticos docentes de cinco universidades espaolas, este trabajo obtuvo la mxima calificacin y fue merecedor de mencin honorfica y mencin publicacin. Mas, es oportuno sealar que la versin que a continuacin se presenta, ha sido actualizada, en cuanto a sus referentes conceptuales y metodolgicos; reconfigurada tambin en su estructura expositiva. Se procedi as, para adecuarlo a la lgica con la que se desarroll la investigacin, la que a su vez responde a la concepcin con la que se asume la realidad y la manera de abordarla como objeto de estudio.

_t TtCaracas, Mayo del 2006

INTRODUCCIN

La integracin social de las personas con necesidades especiales, es considerada en la actualidad una meta de los sistemas educativos a escala mundial, y una responsabilidad que compromete por igual las acciones que en tal sentido deben desarrollar todos y cada uno de los niveles y modalidades que integran estas organizaciones. Tal es la importancia que ha logrado la integracin como derecho de estas personas y como estrategia del sistema escolar, que ha motivado el diseo y la aplicacin de polticas sociales que de manera concreta orientan el logro de resultados especficos, en la provisin de las mismas oportunidades y condiciones para todos los ciudadanos, con o sin necesidades especiales.

Es protagnico el rol que juegan los docentes en el proceso de integracin. Hoy da se reconoce que los resultados y logros que se obtengan dependen en buena medida de la responsabilidad, disposicin y actitud con que ellos asuman este proceso. Esta voluntad y motivacin hacia la integracin a su vez est condicionada por la percepcin, conceptos e ideas que el docente posea sobre este proceso, es por ello que conocer y comprender la perspectiva del docente ante la integracin, representa factor de relevancia a la hora de analizar las distintas variables involucradas e intervinientes en la integracin escolar de alumnos con necesidades especiales.

De manera especfica, la investigacin que aqu se presenta tuvo como objetivo fundamental lograr una aproximacin fenomenolgica, -con su correspondiente mostracin- al marco de referencia interno de los docentes de aula regular, focalizado en la vivencia que de la integracin escolar poseen stos. Se destaca que la integracin escolar es entendida como un proceso intersubjetivo de interaccin y participacin, complejo, dinmico y multivariable, que adems de comprometer de manera preponderante la cooperacin de los docentes, exige unas condiciones particulares relativas a todos y cada uno de los actores y factores intervinientes. Dentro de estos actores se reconoce al docente un rol estelar, ya que la exigencia que este proceso le plantea es en todos los sentidos, implicando todas las dimensiones personales y profesionales que le caracterizan.

La significacin que se le reconoce al docente de aula regular y a los planos personales que quedan comprometidos en el proceso de la integracin escolar, ponen en evidencia la importancia que se le asigna a la vivencia que de este proceso posee este educador. Se entiende que esta vivencia representa todo lo que se encuentra en el flujo de lo vivido por el

docente ante la integracin escolar, la cual ha sido experimentada por ste como una unidad. La investigadora que realiz el estudio, parte de la consideracin de que en esta unidad se insertan elementos, que es posible establecer gracias a un proceso de reflexin sistemtico, con la intencin expresa de mostrarla, describirla y comprenderla.

Sobre la base de los antes expuesto esta investigacin qued estructurada en siete grandes captulos, los que a continuacin se detallan.

En el Captulo I, se describe la situacin de la realidad que motiva el estudio, no es el planteamiento del problema de investigacin, ms bien corresponde a la caracterizacin de la situacin a ser estudiada. Se considera aqu que la realidad, no slo ofrece problemas a ser planteados para su posterior anlisis. La realidad es un entramado de elementos que plantean situaciones que es importante abordarlas para aproximarse a su significado y, a partir de all, orientar la accin que permita conocerlas, para posteriormente poder comprenderlas. En la investigacin que aqu se presenta, se persigui una aproximacin a la vivencia que de la integracin escolar poseen los docentes de aula regular. Para ello se aborda el marco de referencia interno de estos sujetos. Conocer la vivencia que de la integracin escolar posee el docente de aula regular y aproximarse al marco de referencia interno, que da sustento al comportamiento de este maestro, constituye un aspecto de relevancia social, que justifica su estudio, ya que permite orientar la atencin o las alternativas que puedan ser creadas con el fin de satisfacer el derecho de todos los ciudadanos, entre los que se encuentran las personas con necesidades educativas especiales, a interactuar en forma efectiva a escala social, familiar y escolar. En este Captulo, tambin se presentan las interrogantes que se busc responder as como las implicaciones epistemolgicas, metodolgicas y para la comunicacin de los resultados que derivan de la naturaleza, foco y orientacin del presente estudio.

El Captulo II, presenta lo relativo a la orientacin epistemolgica dentro de la cual se inscribe la investigacin. El estudio realizado est enmarcado dentro del paradigma cientfico cualitativo. Se ubica en este paradigma, ya que la perspectiva desde la que es considerada la realidad, tiene implicaciones para las dimensiones desde las que se aborda la situacin a investigar. Estas dimensiones estn vinculadas a la naturaleza del objeto de estudio. La relacin que se establece entre la situacin que se estudia y el sujeto que la aborda, y la dimensin relativa al mtodo que emplea el investigador para estudiar la situacin que le ocupa en un momento determinado. La naturaleza y objetivo del estudio, determinaron la

utilizacin del mtodo fenomenolgico. En este Captulo, se presentan de manera general los aspectos fundamentales de la fenomenologa como filosofa y como mtodo, as como los principios que la posibilitan, sus momentos y etapas. Como una contribucin al mtodo, se incluye en esta parte del trabajo lo relativo a la mostracin como accin que se despliega durante la aplicacin del mtodo fenomenolgico, con el propsito de lograr una aproximacin de esta naturaleza a la vivencia que de la integracin escolar posee el docente de aula regular como la situacin donde se focaliza el estudio.

La integracin escolar, ha sido analizada y revisada desde diversas pticas. El Captulo III del presente trabajo, integra las perspectivas desde las cuales fue abordada la integracin, en el marco de la investigacin que aqu se realiz. Desde la perspectiva pedaggica, la integracin escolar, es considerada resultado de los cambios que se han producido en cuanto a la significacin dada a la persona con necesidades educativas especiales, y al concepto de diversidad, lo que tambin ha influido en el proceso evolutivo seguido por el campo de la educacin especial y adems a la redefinicin de los nexos existentes entre esta modalidad educativa y la educacin general. En la perspectiva legal, son revisadas las acciones ejecutadas por distintas organizaciones internacionales y su aporte al desarrollo de la integracin escolar. Es necesario destacar el anlisis comparativo que se efecto de la normativa legal vigente en Venezuela y que orienta el proceso de la integracin, en este pas. El producto de esta revisin crtica, tambin se presenta en esta parte del trabajo. En cuanto a la perspectiva sociolgica, se concibe a la integracin como hecho social, dinmico y donde se entreteje una compleja red de interacciones que adems de tener influencia en este proceso, tambin se ven afectados por los dems aspectos participantes. Tales actores, condiciones y factores, son tratados en el Captulo que aqu se comenta.

Para aprehender la esencia del significado dado a la integracin educativa, desde la perspectiva del docente de aula regular, fue necesario realizar una adaptacin al mtodo fenomenolgico, con el objetivo de lograr una aproximacin a la vivencia que de la integracin poseen estos sujetos. En el Captulo IV, se presenta en detalle la adaptacin que se llev a cabo con el propsito de mostrar lo que en esencia es para el docente de aula regular, la integracin escolar. Tal y como ha sido expuesto, para ello se emplea el mtodo fenomenolgico y los sujetos que conforman la muestra, fueron docentes de aula regular, que para la fecha de realizacin del estudio, estaban adscritos como docentes integradores al Equipo de Integracin n 1 del Distrito Escolar # 4 de la Zona Educativa 1 del Municipio

Libertador, Distrito Capital, Venezuela. La tcnica de recoleccin de la informacin utilizada fue la entrevista en profundidad focalizada. De las entrevistas, despus de una serie de reducciones fenomenolgicas, se obtienen las esencias de significado, las que constituyen el humus a partir del cual se estructuran las categoras esenciales y universales, que en los momentos correspondientes permitirn abrir al horizonte social lo percibido, vivenciado y dado por los docentes con relacin a la integracin escolar. En este captulo, tambin es descrito el proceso de triangulacin realizado, como una particularidad de la adaptacin que en el estudio se realiz del mtodo fenomenolgico y que en consecuencia representa una contribucin a ste. Destacan en este Captulo, los objetivos a lograr con la realizacin del estudio, as como los presupuestos de los cuales parti la investigacin y que fueron considerados de manera permanente durante todo su desarrollo, como en todas y cada una de las entrevistas de donde se obtuvo el material para el anlisis correspondiente.

El Captulo V, presenta los resultados. En ste se muestra la estructura global de la vivencia que de la integracin escolar, poseen los docentes entrevistados. Estos resultados, tienen origen en la mostracin fenomenolgica de la vivencia que de la integracin escolar poseen los docentes de aula regular investigados, considerando esta vivencia como una estructura global. Este complexo es concebido como una configuracin del fenmeno a mostrar y que en s forma una unidad. Es necesario resaltar que cada uno de estos componentes, cumple una funcin que tiene sentido en relacin al fenmeno como totalidad, de tal manera que la organizacin y el trabajo de cada uno de los aspectos constitutivos de la estructura global que se muestra, son determinados por el fenmeno mismo, por lo que slo sern comprensibles en funcin de ese todo.

El Captulo VI, corresponde a la discusin y anlisis de los resultados. Ac se presenta la comparacin y discusin de los resultados obtenidos en el estudio, con relacin a la nocin de diversidad y de integracin que poseen los entrevistados. Los efectos, caractersticas, actitudes y condiciones que surte y favorecen la integracin escolar, y el proceso por el que atraviesa el docente de aula regular en su experiencia frente a este proceso, estos son los aspectos que focalizaron lo tratado por los docentes de la muestra, durante las entrevistas en profundidad que se llevaron a efecto para la recoleccin de los datos de inters para el estudio. La discusin de los resultados alcanzados en la investigacin, se plantea a la luz de las perspectivas desde las que fue abordada la integracin escolar en el Captulo III, y tomando

en cuenta los resultados obtenidos en el proceso de triangulacin efectuado como parte de la adaptacin del mtodo fenomenolgico que aqu se realiz.

Finalmente en el Captulo VII se presenta el cuerpo de conclusiones y recomendaciones que derivan del estudio. Tales consideraciones parten de manera directa de la actividad de reflexin sistemtica y recurrente que se ejecut durante el desarrollo de la investigacin aqu presentada y que en todo momento tuvo en consideracin los objetivos y presupuestos explicitados en la etapa previa del mtodo fenomenolgico ac seguido y que se aceptan como vlidos, segn los resultados a los que se arriba en el estudio.

Es importante destacar que en el desarrollo de los distintos captulos que estructuran este informe de investigacin, se introducen una serie de figuras referidas a los tpicos que son tratados en las secciones correspondientes. El objetivo de este proceder es mostrar de manera grfica, esquemtica y global los aspectos desarrollados en cada uno de los captulos respectivos. Se parte de la consideracin de que la representacin esquemtica del contenido previamente analizado, adems de elaboracin y dominio de lo tratado, demuestra la posibilidad de hacer ms accesible, real y manipulable el conocimiento que en ella queda representado.

C A P T U L OI

S vas a emprender el viaje hacia taca, pide que tu camino sea largo,rico en experiencias, en conocimientoCavafis (1910)

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIN A INVESTIGAR: LA INTEGRACIN ESCOLAR DESDE LA PERSPECTIVA DEL DOCENTE DE AULA.

1.1. Consideraciones Generales

Se inicia la descripcin del presente estudio, partiendo de la exposicin del asunto que motiva su realizacin. Se procede de esta forma, puesto que se considera aqu que la realidad, no slo ofrece problemas a ser planteados para su posterior anlisis o variables para ser manipuladas y establecer su funcionamiento. La realidad es un entramado de elementos que plantean situaciones, experiencias y cuestiones de diversa ndole que ms all de su medicin, es necesario abordarlas empleando dismiles enfoques o procedimientos para aproximarse a su significado y, a partir de all, orientar la accin que permita conocerlas, para posteriormente poder comprenderlas. De acuerdo con Padrn (2001) se entiende que hay situaciones de la realidad que por sus caractersticas o naturaleza, resultan interesantes, aun cuando es posible que hayan sido poco estudiadas y en consecuencia, poco conocidas. Quiere decir que la particularidad de estas situaciones, exige analizar las relaciones, vnculos, interacciones, imbricaciones y procesos que se establecen y desarrollan trascendiendo lo que se observa.

En este proceso quien busca tal aproximacin a la realidad, posee caractersticas particulares y diversidad de recursos con los cuales emprende y lleva a cabo la bsqueda. Estos aspectos y elementos que posee el sujeto que persigue abordar la realidad, no pueden ser desestimados; es necesario tener en cuenta que en un momento determinado pueden ejercer influencia especfica, para as tratar de manera consciente de limitar su intervencin.

Lo antes expuesto expresa la perspectiva desde la cual es considerada en el presente estudio la relacin sujeto objeto, que tambin pone en evidencia cmo es concebida la realidad donde se produce la interaccin de estos elementos. Dado que es concebida dicha relacin como un proceso de intercambio dinmico, es que a continuacin, ser descrito el asunto que de modo particular motiv la realizacin del estudio. Se exponen luego los argumentos que de acuerdo a la autora de la investigacin, justifican su realizacin.

Finalmente se presenta el cuerpo de interrogantes a las que se busc dar respuesta con la investigacin

Ante la reconfiguracin geopoltica mundial y el desdibujamiento de las fronteras nacionales, gracias a la aparicin de tecnologas que contribuyen a superar sin dificultad aparente, las barreras espacio-temporales, la educacin debe plantearse como la herramienta que permita la aparicin de modos de comportamiento e interaccin donde cada cual adems de preservar sus races, respete y valore las costumbres y riquezas culturales de los dems. Se entiende que la responsabilidad asignada a la educacin en este sentido, va orientada hacia la construccin de un mundo ms solidario, para lo cual debe preocuparse por lograr que el comportamiento tico prevalezca por encima de lo tcnico y lo econmico.

Por otra parte, frente a la globalizacin y a la consolidacin de la sociedad del conocimiento, se le reconoce a la educacin la responsabilidad de facilitar y crear las condiciones para que cada individuo pueda dar rienda suelta a sus capacidades y talentos, hacindose a la vez responsable de s mismo y de la ejecucin de su proyecto de vida personal.

En cuanto al desarrollo humano, se le reconoce a la educacin la funcin de estimularlo y orientarlo en la direccin que mejor se ajuste a la liberacin de las capacidades y potencialidades creadoras individuales, pero en correspondencia con los valores que definen y caracterizan la sociedad en la que vive este individuo, procurando que l se responsabilice en participar de manera activa y comprometida en el desarrollo local y regional. Una de las principales funciones que se le asigna hoy da a la educacin, es favorecer que cada individuo logre entender lo que est aconteciendo en el mundo, para que as se le haga ms fcil comprender a los dems y con ello poder comprenderse mejor a s mismo.

Son realmente complejas las tareas y acciones que le corresponde realizar a la educacin, en un escenario mundial donde, de acuerdo con Delors (1996); Drucker (1994); Garca Guadilla (1996); Hopenhayn y Ottone (2000); Morin (2001); Ortega Esteban (2002) y Vlachou (1999), el individuo y sus capacidades creadoras se ven amenazadas frente al mercado, las nuevas tecnologas de la informacin y la competitividad, ya que la educacin es vista como la va que permite el acceso y la utilizacin oportuna y pertinente de los datos que cada vez ms y a mayor velocidad genere la sociedad del conocimiento. Por otra parte

corresponde al proceso educativo la transmisin de los valores y saberes esenciales y propios de cada realidad, para mantener la conciencia histrica de los pueblos, pero sin dejar de adaptarse a las transformaciones que se vayan operando. Son claras las palabras de Dadamia (2004) cuando expresa que por el acto educativo no slo es posible lograr la transmisin del acervo cultural de un pas o realidad geopoltica, sino que adems es posible lograr que los ciudadanos sean socialmente tiles, pero principalmente que sean buenas personas.

De manera especfica corresponde a la educacin, constituirse como el recurso con el cual los pueblos puedan alcanzar realmente niveles destacados de desempeo en los mbitos social, cultural, poltico, intelectual y en general, en todas aquellas reas involucradas con el quehacer humano. Ello demanda la formacin de individuos con competencias que le permitan desempearse en un mercado laboral cada vez ms especializado y reducido, formar la conciencia ciudadana en torno a la necesaria participacin civil en los problemas ambientales, la exclusin y las desigualdades, en un mundo donde lo econmico y el desarrollo cientfico tecnolgico de las naciones de mayor progreso, amplan cada vez ms la brecha con los pases de menor desarrollo; segn los autores arriba sealados, estimular la aparicin de un nuevo sentido de la cooperacin, la solidaridad y el respeto hacia la diversidad, donde se creen las condiciones para que cada realidad pueda generar y sustentar su progreso en las potencialidades y capacidades de sus recursos humanos y materiales, son algunas de las tensiones que debe superar la educacin.

Cmo debe la educacin atender estas demandas? Con qu recursos? y qu metas debern guiar su desempeo? Se plantean estos interrogantes en momentos donde hasta la significacin de la trascendencia de la educacin tambin debe ser revisada, ya que ante este escenario global de funcionamiento cambiante e incierto, se precisa que la educacin se convierta en una dimensin de la vida misma. Es necesario revisar las funciones y responsabilidades asignadas al sistema educativo en su conjunto y a cada uno de los niveles y modalidades que lo integran; esto exige adems, el compromiso y la participacin activa de cada uno de los actores involucrados en su quehacer.

Autores como Dadamia (2004); Delors (1996); Ferreres e Imbernn (1999); Gimeno (1998); Hargreaves (1999); Savater (1997) y Vlachou (1999), reconocen al docente como uno de los factores esenciales para dar respuesta pertinente a las situaciones antes planteadas, ya que es l quien de manera directa transmite los contenidos, valores y principios sobre los que

se sustenta la educacin. Segn Kincheloe (2001) tal es la significacin de la funcin que cumple el docente que de l depende en buena forma el logro de los objetivos que se persiguen en el proyecto educativo que pone en prctica. La revisin a la que han sido sometidos los sistemas educativos y las consecuentes reformas que de tal anlisis han derivado, ha destacado la necesidad de contar con docentes capaces de dar respuesta a los diferentes factores que integran estas propuestas educativas.

Corresponde a los docentes dar respuestas concretas a los requerimientos de: educacin permanente; escenarios de aprendizaje cada vez ms flexibles e informales; modalidades de enseanza innovadoras y diseadas de acuerdo a los avances de las tecnologas de la informacin y la comunicacin; niveles educativos mejor articulados, que favorezcan la prosecucin y la incorporacin al sistema de los alumnos que por diversas y dismiles razones abandonaron la escuela, e incluso aquellos que ella de alguna forma excluy. Es responsabilidad del maestro inculcar los valores que fomenten la igualdad, la solidaridad, el respeto y la participacin comprometida; con los cuales hacer frente -entre otras manifestaciones- a la competitividad, la homogeneizacin, el extremismo, los pronunciamientos xenfobos o a las conductas de segregacin.

Son diversas y complejas las tareas que les corresponde desempear a los docentes. Destaca de manera preponderante el papel que estn llamados a cumplir como diseadores, promotores y gestores de las soluciones que se planteen para resolver tensiones tan importantes como las relativas a la seleccin entre lo mundial y lo regional, entre lo general y lo particular, las costumbres y tradiciones y lo contemporneo o de moda, la diversidad tnica y cultural. En este ltimo aspecto, el respeto a la diversidad, es fundamental el papel que como modelo juega el maestro, ya que del comportamiento y las actitudes que l demuestre ante las personas de otras razas o que presenten necesidades especiales depender en buena medida, la actitud y la conducta que frente a estas personas muestren sus alumnos.

La educacin especial como modalidad del sistema educativo, tambin debe dar respuestas especficas a las exigencias que plantean a la educacin las transformaciones de la sociedad y los procesos de diversa ndole antes sealados. Uno de los aspectos que mayor reto supone para la educacin especial, es precisamente lograr fomentar en los distintos sistemas educativos, el desarrollo de acciones concretas en pro de la satisfaccin y el cumplimiento del derecho a la integracin social efectiva de las personas con necesidades especiales. La

articulacin con el nivel de educacin inicial o preescolar, la prosecucin en la etapa de educacin bsica, as como la posibilidad de continuar estudios superiores, de acuerdo a las caractersticas de la persona y su posterior insercin laboral; son algunas de las exigencias que en tal sentido debe atender esta modalidad.

Es protagnico el rol que juegan los docentes en el proceso de integracin; hoy da se reconoce que los resultados y logros que se obtengan con ella dependen en buena medida de la responsabilidad, conocimiento, disposicin y actitud con que ellos asuman este proceso (Vlachou, 1999). De manera especfica, destaca la investigacin que en los ltimos aos se ha realizado en torno al tema del rol docente, frente a los resultados que se logren en el proceso de integracin de alumnos con necesidades educativas especiales; diversos han sido los resultados obtenidos y variado el aporte que tales estudios han brindado, para incorporar cambios en los programas de integracin y en la comprensin de la influencia que ejercen los distintos actores y aspectos implicados en la misma.

Tal ha sido la significacin de la integracin de personas con necesidades especiales en el campo de la educacin especial, que se le reconoce como uno de los factores que en los ltimos aos, ha contribuido de manera importante en el desarrollo de esta disciplina como rea de conocimiento. El logro de la integracin social efectiva involucra de manera directa, la integracin educativa. Esta ltima, corresponde a la incorporacin al mbito escolar de personas con necesidades educativas especiales, que de acuerdo a sus caractersticas y segn sus propias capacidades, puedan rendir a las condiciones de la escuela. Dentro del contexto escolar la integracin educativa supone la atencin de un conjunto de variables de naturaleza ideolgica, pedaggica, didctica, material y personal que de manera dinmica se encuentran interactuando permanentemente, y que en consecuencia determinan los resultados que se obtengan en el proceso de integracin.

Este ltimo aspecto, el personal, es tan importante en el contexto escolar que Vlachou (1999) citando a Lortie, Woods y Pollard, lo destaca como un rasgo que distingue a los docentes de otros profesionales ya que la actividad pedaggica implica distintos niveles de compromiso personal, donde toman parte, no slo las ideas y conceptos que se tengan con respecto a un tema en particular, sino por la disposicin e inters con los que el maestro debe asumir y responsabilizarse de los retos y roles que le corresponden como profesional de la enseanza.

En cuanto a la importancia que tiene la variable personal en el proceso de integracin, queda en evidencia la significacin que este aspecto tiene en dicho proceso, y ello ha quedado establecido las investigaciones que en torno al tema de la integracin se han desarrollado, abordndola desde diversas perspectivas. Un ejemplo de ello son los estudios realizados considerando las actitudes que muestran los distintos actores del mbito escolar, involucrados en la integracin educativa.

El estudio de las actitudes se ha emprendido colocando el nfasis en el anlisis de la influencia que tienen stas y su relacin con distintos aspectos, tales como el uso de etiquetas, el autoconcepto, actitudes docentes hacia los alumnos con necesidades especiales, de los compaeros o de los directivos del plantel y la relacin que mantenan con estas personas. En los distintos estudios se evidencian diversas perspectivas desde de las que son entendidas la enseanza regular y la integracin. Tambin destaca la variedad de enfoques metodolgicos que han orientado el desarrollo de tales investigaciones. La mayora de ellas bajo una concepcin cualitativa del estudio de las actitudes, las cuales son medidas gracias a la aplicacin de un instrumento elaborado de acuerdo a los objetivos establecidos para el caso especfico (Klinger y Vadillo (1999); Janney, Snell & Beers (1995); Ojea (1999); Vlachou (1999). Sin embargo, son pocas las investigaciones que partiendo del marco de referencia interno1 de los docentes, abordan la vivencia de stos en el proceso de integracin educativa del alumno con necesidades especiales.

Si se considera que el mundo de vida est constituido por estructuras funcionales que sustentan, guan y posibilitan la estabilidad personal, entonces su estudio debe orientarse desde el interior del individuo, para a partir de all reflexionar sobre la realidad especfica en la cual se busca describir sus significados; es decir, que cuando se persigue comprender en esencia la significacin de un aspecto, objeto o situacin dada para un individuo, tambin es necesario aprehender el mundo interior donde se configura y toma forma dicho significado. Por otra parte, al concebir la vivencia de los docentes como una esfera dinmica que abarca los pensamientos y las experiencias que se desarrollan en contextos sociales interrelacionados y especficos su medicin, implica comprender los pensamientos de stos, sus opiniones y experiencias. Se entiende aqu que estas experiencias incluyen las conductas que exhibe el individuo, adems del sentimiento que l tiene respecto de s mismo ante tal situacin o de

1 En el cuerpo de la investigacin los trminos marco de referencia interno, mundo vivido, marco fenomnico, subjetividad y mundo interior, sern tomados como sinnimos.

manera general, la forma como la comprende e interpreta lo cual implica un proceso de reflexin y autoevaluacin.

Las vivencias docentes como un aspecto del componente personal, se caracterizan por ser complejas y multifactoriales ya que involucran emociones, pensamientos, sentimientos y experiencias. Es por ello que su anlisis debe involucrar el estudio del marco de referencia interno de estos individuos, de manera que pueda permitir comprender cules son los referentes a partir de los cuales estos sujetos construyen o fundamentan una reaccin especfica o una conducta dada, como es el caso particular de esta investigacin, ante la integracin escolar de alumnos con necesidades especiales.

Todo lo antes expuesto se presenta como el sustrato que da pbulo a la situacin de la realidad que se busc abordar y ms all, mostrar para luego procurar comprenderla. Es necesario recordar lo expuesto en los prrafos iniciales de este captulo, donde se expresa que la realidad es entendida como un entramado de elementos que plantean diversidad de situaciones, experiencias y cuestiones que ms all de ser posible medirlas, es necesario abordarlas; empleando para ello enfoques o procedimientos para aproximarse a su significado y a partir de all, orientar la accin que permita conocerlas, para posteriormente poder comprenderlas.

En la investigacin que aqu se presenta, se persigue una aproximacin a la vivencia que de la integracin escolar poseen los docentes de aula regular. Para ello se aborda el marco de referencia interno de estos sujetos. Lo cual implica aprehender la esencia del significado de la integracin educativa; significado que es dado a partir de las opiniones y experiencias de los docentes, expresadas de manera oral. Para lograr esta aproximacin se emplea el mtodo fenomenolgico y los sujetos que conforman la muestra, fueron docentes de aula regular, que para la fecha de realizacin del estudio, estaban adscritos como docentes integradores al Equipo de Integracin n 1 del Distrito Escolar # 4 de la Zona Educativa 1 del Municipio Libertador, Distrito Capital, Caracas-Venezuela.

Sobre la base de lo antes expuesto, el presente trabajo busc dar respuesta a las siguientes preguntas.

1.2. Interrogantes de la Investigacin

1.-Cul es la nocin de diversidad que poseen los docentes de aula regular?

Responder esta interrogante, permiti mostrar el significado dado por los docentes de aula regular a lo que de acuerdo a su propia perspectiva, es la diversidad.

2. Cul es el significado que, desde su propia perspectiva, otorgan los docentes de aula regular a la integracin escolar de alumnos con necesidades educativas especiales?

Dar respuesta a esta pregunta orienta la investigacin hacia la comprensin de lo que entiende el docente de aula regular por integracin escolar, desde su propia y particular perspectiva.

3.- Qu condiciones docentes o no, son necesarias para lograr la integracin al aula regular de alumnos con necesidades educativas especiales?

Esta pregunta permiti conocer y comprender desde la perspectiva de los docentes entrevistados, las caractersticas de diversa ndole que debe poseer un docente integrador. Tambin fue posible identificar las condiciones que desde su perspectiva, favorecen la integracin escolar.

4.- Cules y cmo son las actitudes que asumen los docentes de aula regular frente a la integracin escolar, vista y considerada desde la perspectiva misma que, acerca de este tema tienen ellos?

Esta pregunta gui la investigacin hacia el conocimiento, la comprensin y la mostracin de las actitudes que tienen los docentes frente a la integracin escolar, consideradas desde su propia perspectiva.

5.- Qu influencia ejerce en la poblacin del aula regular, la integracin de alumnos con necesidades educativas especiales?

Resolver esta interrogante, hizo posible establecer los efectos que desde la perspectiva docente, tiene la integracin escolar, tanto en el maestro como en la poblacin estudiantil del aula regular.

6.- Cul es el proceso por el que atraviesa el docente, para internalizar y asimilar la integracin escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales?

Permiti esta interrogante una aproximacin a los momentos por los que atraviesa la vivencia de los docentes de aula regular, para internalizar y asimilar la integracin escolar a su prctica pedaggica diaria.

Dar respuesta a estas interrogantes hizo posible reflexionar, a partir de lo dado por los docentes en sus intervenciones orales, lo que en esencia es para ellos la integracin al aula regular de alumnos con necesidades educativas especiales; lo que adems favoreci el mostrar, partiendo desde el propio marco de referencia del maestro, los diversos aspectos que toman parte y estn presentes en la integracin al aula regular de alumnos con necesidades educativas especiales.

Es importante resaltar que a las interrogantes expuestas, subyacen una serie de supuestos fundamentales, los que adems forman parte de la denominada Etapa Previa Clarificacin de Presupuestos- del mtodo fenomenolgico, ac asumido. Estos presupuestos se exponen en el captulo IV correspondiente al mtodo empleado para la realizacin de la investigacin.

1.3. Justificacin de la Investigacin

La integracin social de las personas con necesidades especiales, es considerada hoy da una meta de los sistemas educativos a escala mundial, y responsabilidad que compromete por igual las acciones que en tal sentido deben desarrollar todos y cada uno de los niveles y modalidades que integran estas organizaciones. Tal es la importancia que ha logrado la integracin como derecho de estas personas y como estrategia del sistema escolar, que ha motivado el diseo y la aplicacin de polticas sociales que de manera concreta orienten el logro de resultados especficos, en la provisin de las mismas oportunidades y condiciones para todos los ciudadanos, presenten o no necesidades especiales.

La puesta en prctica de las distintas acciones que involucra el diseo y aplicacin de programas de integracin escolar, implica lograr el compromiso de todos los involucrados en este proceso. Corresponde a los docentes de manera especfica, comprometerse e involucrarse en todo lo referente a la atencin y el respeto a la diversidad, lo cual requiere un proceso de reflexin y comprensin de las expectativas, valores, intereses, prcticas y acciones que supone la atencin educativa especializada de los alumnos con necesidades especiales, dentro del aula de clases.

Conocer la vivencia de la integracin escolar que posee el docente de aula regular, y aproximarse al marco de referencia interno que da sustento al comportamiento de este maestro, constituye un aspecto de relevancia social, ya que permite orientar la atencin o las alternativas que puedan ser creadas con el fin de satisfacer el derecho de todos los ciudadanos, entre los que se encuentran las personas con necesidades educativas especiales, a interactuar en forma efectiva a escala social, familiar y escolar; basado en el reconocimiento de que todos los seres humanos tienen derecho a ser respetados y a compartir los mismos valores, derechos sociales e individuales que rigen la sociedad, como base de las relaciones efectivas con sus pares y el entorno donde se desenvuelven.

En tal sentido, los resultados que se obtengan en las investigaciones relacionadas en forma directa o no con la integracin social de personas con necesidades especiales, constituyen aportes importantes en primera instancia, para el desarrollo y avance del rea de la educacin especial, dados los conocimientos que puedan producirse referidos a la poblacin que es su objeto de estudio; por otra parte constituyen una contribucin al mbito educativo en general, ya que al ser reconocida la integracin como una responsabilidad social toda innovacin, avance o conocimiento que en tal sentido se produzca, constituye un aspecto esencial para lograr la articulacin y el fortalecimiento de las distintas acciones que deben realizar los diferentes sectores, organizaciones y actores participantes de dicho proceso.

Tal ha sido la importancia dada al docente de aula en el proceso de integracin escolar, que el rol que desempea ste en sta ha sido motivo de anlisis, desde diversas perspectivas. Este inters es lgico dada la responsabilidad que en el proceso de integracin educativa y social en general, tienen los docentes. Lo que los maestros piensen u opinen determina no slo su propio comportamiento y las prcticas que lleven a cabo tanto en el saln de clases, como en toda la escuela, tambin incide de manera especfica en las actitudes y reacciones que los

alumnos tienen frente a las personas con necesidades especiales, con quienes compartan en el contexto escolar, como aquellas con quienes interacten fuera de esta realidad.

El compromiso de los docentes con la integracin educativa de estudiantes con necesidades especiales, es uno de los factores que mayor influencia ejerce en el logro de los resultados deseados en el desarrollo de programas de integracin escolar, esta responsabilidad debe asumirla el maestro partiendo de sus propias convicciones las que deben pasar por un proceso de reflexin y revisin interna, donde las percepciones, valores, expectativas e intereses personales tambin entran en consideracin. Brinda la fenomenologa la posibilidad de lograr una aproximacin al marco de referencia interno de los sujetos, en este caso de los docentes, al permitir mostrar los aspectos esenciales que configuran el mundo interior o marco fenomnico de estos profesionales frente a la integracin escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Los tres aspectos antes descritos, relevancia social de la problemtica objeto de estudio, la utilidad social de la investigacin y la factibilidad de realizarla, sirvieron de justificacin para llevar a cabo las acciones relacionadas con el desarrollo del estudio en cada una de las fases que lo constituyen. Adems sirven estos elementos para introducir el planteamiento concreto de lo que se busc lograr con el estudio que aqu se presenta.

1.4. Objetivos de la Investigacin

1. Conocer y analizar desde una perspectiva fenomenolgica, la nocin de diversidad que poseen los docentes de aula regular.

2. Analizar e interpretar desde una perspectiva fenomenolgica, el significado que los docentes de aula regular, dan a la integracin escolar de alumnos con necesidades educativas especiales.

3. Determinar y analizar fenomenolgicamente, los efectos que ejerce la integracin escolar de alumnos con necesidades educativas especiales en la poblacin del aula regular.

4. Describir fenomenolgicamente, las actitudes que muestran los docentes de aula regular, ante la integracin de alumnos con necesidades educativas especiales.

5. Describir con un carcter de aproximacin, el proceso por el cual atraviesa el marco fenomnico del docente de aula regular, para internalizar y asimilar la integracin escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales.

6. Identificar los aspectos que de acuerdo con los docentes del estudio, favorecen la integracin al aula regular de alumnos con necesidades educativas especiales.

La aproximacin a la vivencia que de la integracin escolar de alumnos con necesidades educativas especiales posee el docente de aula regular, represent el centro de inters de la presente investigacin. Dicho foco de estudio, junto con las interrogantes planteadas, ejercieron influencia especfica en el proceso de investigacin que se llev a cabo. Tales implicaciones se especifican en cuanto a lo epistemolgico, metodolgico y para la comunicacin de los resultados. La Figura 1 muestra la relacin del foco de inters del estudio, las interrogantes que se busc responder con el desarrollo de la investigacin y las implicaciones derivadas de esta dinmica relacional.

INTEGRACINESCOLAR EPISTEMOLGICAS METODOLGICASCOMUNICACIN DE RESULTADOSFOCO DE ESTUDIO

VIVENCIA DOCENTE DE AULA REGULARExpresiones verbales de docentes de aula regularINTERROGANTESIMPLICACIONESPARADIGMA CUALITATIVOMTODO FENOMENOLGICOAPROXIMACIN FENOMENOLGICA

FIGURA 1. IMPLICACIONES DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIN E INTERROGANTES DEL ESTUDIO. Fuente: Autora.

1.5. Implicaciones Epistemolgicas, Metodolgicas y para la Comunicacin de los resultados

1.5.1. Implicaciones EpistemolgicasDebido a las caractersticas del objeto de estudio, as como a los objetivos que se perseguan con la investigacin, desde la perspectiva epistemolgica, el foco del presente trabajo, se ubica dentro del paradigma cientfico cualitativo. Lo relativo a este punto se desarrolla en el Captulo II referido a la Orientacin Epistemolgica que gui el desarrollo de la investigacin que aqu se presenta.

1.5.2. Implicaciones MetodolgicasDesde la perspectiva del mtodo, el procedimiento que orient la concepcin y desarrollo del estudio fue fundamentalmente fenomenolgico. Ya que de acuerdo al foco de la investigacin, lo que se procur fue el estudio de la vivencia que de la integracin escolar de alumnos con necesidades educativas especiales poseen los docentes de aula regular.

1.5.3. Implicaciones para la Comunicacin de los Resultados

Para explicitar lo relativo a este aspecto, es necesario destacar lo expuesto por Leal (2003) cuando cita a Castilla del Pino quien seala con relacin al anlisis de vivencias a travs del mtodo fenomenolgico, que con este proceder slo es posible concluir datos de esas vivencias, deteccin o aproximacin a las mismas (1975, c.p. Leal, 2003). Como puede establecerse, de acuerdo a lo expuesto por el autor citado, la aproximacin fenomenolgica a las vivencias lleva implcita una limitacin, en cuanto a la comunicacin de los resultados, ya que no se posee la vivencia como tal, es por ello que en todo momento se deja en claro que se pretende una aproximacin. Por lo que no se tendr la vivencia en si misma. En su lugar estn las palabras, frases, planteamientos y expresiones que se originan de esa vivencia.

En la investigacin que aqu se presenta, se parti de la vivencia que poseen los docentes de aula regular de la integracin escolar de alumnos con necesidades educativas especiales. Por la razn antes aducida, es que este estudio ha de ser tenido como una aproximacin a la vivencia antes descrita. Dicha vivencia fue abordada a travs de entrevistas en las que los informantes docentes integradores- y la entrevistadora quien realiz la investigacin- lograron el rapport y la empata necesarios para establecer un nivel de compenetracin tal, que permitiera que los docentes expresaran sus percepciones,

sentimientos, motivos, actitudes e intereses ante la vivencia foco de atencin del estudio. Lo relativo a las entrevistas y las respuestas obtenidas a partir de stas, es descrito in extenso en el Captulo IV del presente trabajo.

C A P T U L OII

BASES DE LA ORIENTACIN EPISTEMOLGICA QUE GUA LAINVESTIGACIN

2.1. Consideraciones Previas

Es necesario especificar la orientacin del pensamiento del investigador, as como el fundamento que le sirve de sustento, no slo para favorecer la comprensin total de la investigacin, sino para delimitar un marco dentro del cual poder considerar tanto el trabajo desarrollado como los resultados, su significacin y relevancia. Es por ello que tal y como se seal en el captulo anterior, la perspectiva desde la que se considera la realidad, tiene implicaciones para las dimensiones desde las que se aborda la situacin a investigar, el objeto de estudio o ambos. Estas dimensiones estn vinculadas a la naturaleza del objeto de estudio. La relacin que se establece entre la situacin que se estudia y el sujeto que la aborda, y la dimensin relativa al mtodo que emplea el investigador para estudiar la situacin que le ocupa en un momento determinado. Quiere decir entonces que dado lo sui generis de los hechos sociales, al intentar una aproximacin a stos, es indispensable dar a conocer el marco conceptual y cognoscitivo desde el cual el investigador pretende tal acercamiento, ya que la perspectiva desde la que se explique el hecho de conocer como objeto de la indagacin, dar sentido adems al mtodo que se elija, los conceptos en los que se fundamente, los procedimientos seguidos y la interpretacin que se de a los datos obtenidos. Todos estos aspectos son impregnados de manera especfica por el paradigma dentro del cual el investigador orienta y concibe su quehacer.

2.2. Orientacin Epistemolgica de la Presente Investigacin: Implicaciones

De acuerdo con Kuhn (1978) los paradigmas sirven para definir lo que debe estudiarse, las interrogantes que han de plantearse y las reglas que deben seguirse para poder interpretar los resultados obtenidos. Por su parte Guba y Lincoln (1994), plantean que los paradigmas son sistemas de creencias bsicas, donde estn presentes los principios que maneja el investigador en cuanto a la naturaleza de la realidad investigada que constituye la dimensin ontolgica- la relacin entre el investigador y el objeto de estudio en el proceso de produccin del conocimiento lo cual representa la dimensin epistemolgica- y los mtodos

y procedimientos que emplea el investigador para lograr el conocimiento de la realidad que estudia. sta corresponde a la dimensin metodolgica. Constituyen entonces lo ontolgico, epistemolgico y metodolgico- los planos a partir de los cuales el investigador orienta su accin en la bsqueda de lograr conocer, captar, comprender o interpretar una realidad dada.

En cuanto a la significacin de la perspectiva desde la cual se aborde el estudio de un objeto o realidad determinada, es necesario destacar que en la concepcin de paradigma, se reconoce que existen unos principios bsicos y esenciales, que tal y como se seal antes, tienen influencia en cuanto a la naturaleza de la realidad que se investiga, a la teora del conocimiento que se acepte y que oriente el trabajo del investigador, y en cuanto a la manera o los pasos que se emplean para obtener los resultados. Se muestra acuerdo con Valles (2000) cuando plantea que un paradigma suele reunir varias perspectivas terico-metodolgicas, y adems se distingue por una serie de principios generales los cuales se relacionan con los planos en los que se especifica la accin del investigador, quien debe establecer de manera expresa la relacin que l entiende existe entre estas dimensiones.

Al abordar la vivencia que de la integracin escolar posee el docente de aula regular, se parte de la consideracin que esta vivencia se caracteriza por ser compleja y multivariable, debido a la diversidad de aspectos y factores que intervienen en su estructuracin. Es concebida esta vivencia como un complexo o una estructura dinmica que es influida por las relaciones que establece el docente en el mbito personal, profesional, laboral y social, la que a su vez es afectada por la formacin, la historia previa y la experiencia que como docente y como persona haya tenido el maestro de aula regular, tanto antes como despus de su experiencia como maestro integrador, lo que da cuenta de la naturaleza dinmica desde la cual es entendida la vivencia de la integracin escolar del docente de aula.

De acuerdo con Dilthey (s/f, c.p. Ferrater Mora, 2001), la vivencia es una manera de existir la realidad para un sujeto. Es por ello que la vivencia de la integracin escolar del docente de aula regular, es un modo de presencia de este aspecto en el docente. Esta vivencia de la integracin escolar no es algo dado de modo espontneo y directo, es necesario penetrar en ella en su interior- y para ello se debe rodearla, ya que como ser cualitativo que es, no puede ser definida.

Por ser considerada la vivencia que de la integracin escolar posee el docente de aula regular como un aspecto dinmico, que es influido por diversidad de factores de ndole personal, social, laboral, profesional; es por lo que su abordaje debe realizarse atendiendo a estas cualidades. Al concebir la vivencia desde esta perspectiva, queda establecido que su estudio debe pretender mostrar lo que en esencia constituye o estructura dicha vivencia. Es por ello que en esta investigacin no se pretendi medir, evaluar o comparar la vivencia del docente de aula regular ante la integracin escolar. En todo momento se tuvo en cuenta la especificidad del objeto de estudio y la posibilidad de abordarlo slo con carcter de aproximacin. Ya que se est claro que no ser posible tener la vivencia como tal, lo que si se podr es mostrar a travs de lo dado lo dicho por los docentes entrevistados- la significacin de esta vivencia.

Delimitada la dimensin ontolgica, se precisa identificar la orientacin epistemolgica que da fundamento a la tarea del investigador, en cuanto a la construccin del objeto de estudio. Es necesario declarar que aprehender la realidad con la intencin de lograr conocimiento, es una tarea por dems compleja, ya que entre otros aspectos es importante dejar al descubierto la concepcin desde la cual es entendida la relacin que se desarrolla entre el sujeto y el objeto, en el acto de producir conocimiento.

Para abordar la vivencia e incluso lograr una aproximacin a la percepcin y al mundo de vida de los docentes de aula regular ante la integracin escolar de alumnos con necesidades educativas especiales, se parte de la consideracin de que entre la realidad a ser estudiada y quien la aborda, se produce una interaccin dialctica y dialgica; es decir el sujeto no es pasivo y adems est consciente de que su conocimiento y su experiencia entran a participar en esta interaccin, lo cual es importante ya que en su oportunidad, tendr que dejar stos en suspenso, para que sea la realidad la que quede evidenciada. Como consecuencia de esta dinmica relacional, se origina el conocimiento, producto a su vez de la interaccin e intervencin de mltiples aspectos propios del objeto de estudio, del sujeto y del contexto donde se produce- como queda establecido, se concibe que el conocimiento es la resultante de un proceso de construccin donde participan el objeto de estudio, el investigador como sujeto- y el contexto donde se lleva a cabo la intervencin.

La aproximacin a la vivencia que de la integracin poseen los docentes de aula regular en la presente investigacin- requiri de un mtodo que, partiendo de la perspectiva

misma de estos docentes, permitiera la construccin y mostracin de la estructura de dicha vivencia con sus elementos esenciales. El estudio de lo que en esencia es la integracin escolar para el docente de aula regular, se hizo a partir de una adaptacin del mtodo fenomenolgico. El empleo del mtodo fenomenolgico, se justifica gracias al reconocimiento que cada vez con mayor fuerza se da a la influencia que tienen en la realidad personal y social, as como las posiciones tericas y la tradicin aceptada, las percepciones, disposiciones, creencias y actitudes personales.

En la presente investigacin, identificar la estructura que muestra la vivencia que de la integracin poseen los docentes de aula regular, se concibi y abord desde la consideracin de la complejidad que ello implicaba, ya que se encuentra involucrado el docente como ser humano. En tanto objeto de estudio de las ciencias sociales, el hombre en su dimensin social, tal y como lo sealan Rubio y Varas (1997) denota la necesidad de abordar cualquier estudio resaltando lo complejo y heterogneo que resulta, ya que se trata de un objeto de estudio estructurado e influido por fenmenos y situaciones diversas y dismiles. Sealan estos autores que esta realidad no puede ser entendida como un todo producto de la suma de sus componentes. Dicha realidad, resulta de las mltiples y constantes interrelaciones que se dan entre los aspectos que la determinan, y en esta dinmica tambin stos se ven afectados. Lo que da como resultante un sistema que tiene significacin propia gracias a la interaccin de sus componentes. Es evidente la ptica estructuralista y dialctica desde la que es considerada la realidad social y los hechos sociales, de acuerdo con los autores antes referidos.

Efectuado el anlisis aplicado a los planos ontolgico, epistemolgico y metodolgico, debido a las implicaciones que en tales niveles presenta el foco de esta investigacin, tal y como se mostr en el Captulo I, es posible establecer que en cuanto al estudio de los hechos sociales, es necesario concebir estas realidades como una dinmica de factores y actores, los cuales a su vez forman parte de una totalidad organizada, interactuante y sistmica cuyo estudio y comprensin tal y como lo seala Martnez (1994) requiere la captacin de esa estructura dinmica interna que la caracteriza y, para ello, se precisa el empleo de una metodologa cualitativo-estructural.

2.3. Perspectivas para el Estudio de la Realidad

El conjunto de teoras y modelos de investigacin que dirigen el quehacer en el mbito cientfico y que procuran dar una explicacin de la realidad, ha vivido una serie de

transformaciones importantes. El modo como se obtiene el conocimiento y la posibilidad de replicar esta experiencia y de generalizar los resultados obtenidos, no puede ser transferido de manera irreflexiva al campo de las ciencias sociales, donde el estudio del hombre, como ser social es un proceso complejo y multifactorial.

Conde (1994) realiza una revisin descriptiva de los momentos y cambios que han sido significativos para la relacin que se ha establecido entre lo cuantitativo y lo cualitativo, como metodologa de estudio. Este autor inicia su revisin desde los tiempos de la Grecia clsica, en donde ubica los aportes que Platn y Aristteles brindaron al desarrollo de la perspectiva cuantitativa y cualitativa respectivamente. Aristteles, es quien se ocupa primeramente, por plantear el estudio de la naturaleza de manera directa, entrando en contacto con las cosas, por lo que se considera que su perspectiva puede identificarse como precualitativista. Mientras que Platn, se orienta ms hacia una forma de estudiar a la naturaleza tratando de medirla, desde una perspectiva formal o abstracta. Conde (1994) revisa adems los diversos procesos que se desarrollan entre los siglos XII y XIV y que dan origen y favorecen el desarrollo del paradigma cientfico-positivista, que desde entonces ha ejercido influencia determinante en el modo de producir conocimiento vlido. Destaca el autor que se viene analizando, la corriente establecida por Newton y la intencin de interpretar la realidad o de lograr la verdad, bajo la ptica de las matemticas y de la lgica racional que las sustenta. Conde (1994) finaliza su revisin histrica destacando lo relativo al campo de la sociologa y su desarrollo como ciencia. Resalta este autor de manera concreta la contribucin de Max Weber al introducir el estudio del campo social, desde una perspectiva distinta a la empleada para la investigacin en el campo de las ciencias naturales.

Como puede evidenciarse para lograr la postura desde la cual es concebido el conocimiento social hoy da, ha sido largo y complejo el camino transitado. Otro de los rasgos particulares de este proceso, es la variedad de enfoques y posiciones que han contribuido a la conformacin de lo que en la actualidad se denomina investigacin cualitativa.

Tal y como qued establecido previamente, la consideracin desde la cual es concebido del objeto o situacin de estudio, vincula a este de manera directa al modo de llegar a descubrir lo que se desea, guardando relacin concreta con la concepcin de lo que es el conocimiento mismo, entindase el conocimiento cientfico; lo que de acuerdo con Bunge

(1989) refleja una filosofa de la ciencia o epistemologa, segn la significacin que en este sentido le asigna este autor a dicho trmino. Esta perspectiva desde la que parte el estudio, tambin tiene vnculos con un conjunto de supuestos y principios bsicos que estn presentes en la base misma de la situacin o problema que motiva el estudio. A tales presupuestos subyace una lgica que orienta no slo la investigacin, sino el pensamiento del investigador, brindando adems elementos para el mtodo que haya que emplear para el desarrollo del estudio, as como para la interpretacin de los resultados que se obtengan.

Todo lo hasta aqu referido, busca exponer que el planteamiento de un problema de investigacin o la delimitacin de una situacin de la realidad que de manera especfica motive un estudio, y la va que se tome para su solucin o para lograr comprender, conocer o interpretar dicha realidad, estn asociados a un paradigma. Ya fue destacado el sentido y la significacin de este trmino, el cual ha sido motivo de anlisis y de revisin por autores como Cook y Reichardt (1982); Guba y Lincoln (1994); Kuhn (1978); Morin (1982);Martnez (2001); Patton (1978); Thins y Lempereur (1978) y Valles (2000).

La situacin concreta que motiv el estudio que aqu se presenta, guarda relacin directa con las interrogantes formuladas el modo de plantearlas y lo que con ellas se pretendi-. Por otro lado, al colocar el foco del estudio en la vivencia de los docentes de aula regular frente a la integracin escolar de alumnos con necesidades educativas especiales; es decir, que el colocar la atencin en la vivencia de los propios sujetos investigados, tiene diversas implicaciones que ya fueron explicitadas en el Captulo I con su correspondiente representacin en la Figura 1. En referencia a la orientacin epistemolgica que deline y enmarc esta investigacin, a continuacin se presentan los supuestos esenciales que caracterizan al paradigma cualitativo. Se ha seguido esta orientacin ya que tal y como lo plantea Morin (1982), esta manera de actuar es necesaria al tratarse de problemas humanos, en los que estn comprometidos factores supracognitivos paradigmas- y tambin aspectos intracognitivos necesidades, aspiraciones del investigador- y en los que el observador segn Martnez (2001), no se encuentra separado del fenmeno que investiga sino que forma parte de l; adems donde llega a establecerse una relacin entre el fenmeno y el observador quienes se influyen mutuamente.

Queda evidenciada la importancia de explicitar la perspectiva, enfoque, paradigma o trasfondo (Leal, 2003) que se asume o se sigue en el curso de la investigacin, ya que

favorece la comprensin de la lgica, los mtodos y recursos que se emplean desde el inicio del estudio hasta la presentacin de las conclusiones. Cada una de estas partes, as como la investigacin en su totalidad, sern impregnadas por los supuestos y aspectos esenciales del paradigma en el cual se enmarca el estudio, aun teniendo en cuenta la especificidad y caractersticas propias de la situacin investigada.

2.4. El Paradigma Cientfico Cualitativo

De acuerdo a sus caractersticas e interrogantes, el presente estudio se ubica dentro del llamado paradigma cientfico cualitativo, que segn Martnez (2001) se asocia a la metodologa cualitativa. Por su parte, Cook y Reichardt (1982) lo identifican como paradigma cualitativo asociado al paradigma postpositivista. Otros autores como Bogdan y Biklen (1982); Prez Serrano (1998); Rodrguez Gmez, Gil Flores y Garca Jimnez (1996); Rubio y Varas (1997); Taylor y Bodgan (1992) y Valles (2000) lo asocian a la investigacin cualitativa.

La idea que despunta en este paradigma, es la consideracin de la experiencia humana como foco de inters de la ciencia. Se coloca la mirada en la vivencia personal y la subjetividad como fuente de conocimiento. En consecuencia, se resaltan los aspectos personales en la investigacin a los que se les asigna una lgica especfica, donde las nociones de sistema, totalidad y estructura destacan en contraposicin a la individualidad, aislamiento y desconexin. Considera Martnez (2001) que han sido variadas y dismiles las contribuciones que han aportado a este paradigma un buen nmero de autores y corrientes de pensamiento. Este autor identifica los orgenes de este paradigma en los finales del Siglo XIX, para lograr su plenitud en las dcadas de los aos 50 y 60 del pasado Siglo XX. Identifica este autor, los inicios de este paradigma en los planteamientos que a finales del siglo XIX hacen autores como Dilthey, Wundt, Brentano, Ehrenfels, Husserl, Weber y W. James y en el siglo XX entre otros Wittgenstein, Toulin, Hanson, Kuhn, Fereyaben, Lakatos, Polanyi y Popper. Adems son destacadas las contribuciones de la Psicologa de la Gestalt, el Estructuralismo Francs y el Enfoque de Sistemas.

Los cuadros I y II respectivamente, muestran la revisin realizada por Leal (1997) a partir de Martnez (1991), donde se presentan las fuentes y aportes que tanto a finales del siglo XIX y XX, han contribuido al desarrollo y consolidacin del paradigma cualitativo.

CUADRO I. FUENTES FUNDAMENTALES DEL PARADIGMA CIENTFICO CUALITATIVO, CORRESPONDIENTES A LOS FINALES DEL SIGLO XIXAUTORESPLANTEAMIENTOS / APORTES

WUNDT(1823-1920) Fenomenalismo. Psicologa como disciplina de la experiencia inmediata. Introspeccin.

DILTHEY(1833-1911)*Psicologa Descriptiva y Analtica.* Estudio de la vida psquica a travs de la vivencia.

BRENTANO(1838-1917) Fenmenos fsicos diferentes a fenmenos psquicos. Intencionalidad. Conciencia concebida como conjunto de relaciones intencionales.

JAMES(1842-1910) Pragmatismo. La experiencia est formada por elementos vinculados entre s. Sujeto y Objeto son elementos de un mismo continuo de experiencia. Filosofa pluralista.

../

/..CUADRO I. CONT.AUTORESPLANTEAMIENTOS / APORTES

HUSSERL(1859-1938) Fenomenologa Trascendental. Epoj Fenomenolgica. Mundo de Vida. Problemas de la Intersubjetividad.

EHRENFELS(1859-1932)* Cualidades de la forma son estructuras inseparables.

WEBER(1864-1920) Ciencia social libre de valores. Racionalidad de los fines.*Racionalidad de los valores.*Mtodo de la comprensin para el estudio de los fenmenos sociales.

Fuente: Leal (1997). Tomado con permiso del autor.

CUADRO II. FUENTES FUNDAMENTALES DEL PARADIGMA CIENTFICO CUALITATIVO, CORRESPONDIENTES AL SIGLO XXAUTORESPLANTEAMIENTOS / APORTES

WITTGENSTEIN(1889-1951) Primer Perodo: Lenguaje como mapa de la realidad; filosofa como actividad para aclarar. Segundo perodo: papel de la filosofa; ver y describir el lenguaje en sus usos y no en sus significaciones.

POLANYI(1891-1976) Papel de los factores personales en los descubrimientos y en el establecimiento de la verdad. Lgica del compromiso cientfico.

POPPER(1902-1990) Criterio de falsabilidad. Ciencia como examen crtico de hiptesis. Refutacin con base a la experiencia.

TOULMIN(1922) Diversidad conceptual es una manifestacin de la Racionalidad Modelos de las poblaciones.

LAKATOS(1922-1974)* Teora de los Programas de Investigacin.

KUHN(1922) Concepto de Paradigma. Ciencia Normal y Ciencia Anormal.

../

/..CUADRO II. CONT.AUTORESPLANTEAMIENTOS / APORTES

HANSON(1924-1967) Lgica del Descubrimiento. Lgica de la ciencia es una lgica interna. La ciencia no hace hechos, los moldea y condiciona.

FEYERABEND(1924) Estudio de las reglas que emplean los cientficos. Mitos y metafsica como alternativa de la ciencia. Regla metodolgica: en pro de la libertad humana y la creatividad, todo es vlido.

PSICOLOGA DE LA GESTALT Nocin de forma o gestalt. Unidad total se organiza segn leyes de la gestalt. Concepto de totalidad dinmica de lo psquico. Gestalt existe antes de los elementos. Partir de la vivencia.

ESTRUCTURALISMO FRANCES Nocin de estructura. Estructuralismo como mtodo de comprensin de la realidad. Correlacin entre estructura superficial y profunda. Las estructuras son inaccesibles a la observacin y a la descripcin.

ENFOQUE SISTMICO* Nocin de sistema.

Fuente: Leal (1997). Tomado con permiso del autor.

Tal y como se presenta en los cuadros precedentes, el desarrollo del paradigma cientfico cualitativo, ha sido el resultado de los aportes que en tal sentido han brindado diversidad de autores, escuelas y corrientes de pensamiento. Los orgenes de estas contribuciones se ubican incluso en la poca de Platn y Aristteles, segn la revisin realizada por Conde (1994).

En cuanto a las caractersticas del paradigma cientfico cualitativo, Cook y Reichardt (1982) sealan que este se distingue por establecer una concepcin global, fenomenolgica, inductiva, estructuralista, subjetiva y orientada al proceso. Por su parte, Prez Serrano (1998) seala como aspectos propios del paradigma cualitativo (a) procura el uso de mtodos cualitativos. (b) orientado hacia la comprensin del comportamiento humano, desde el marco de referencia interno de quien acta. (c) emplea la observacin naturalista, no controlada. (d) de carcter subjetivo. (e) prximo a los datos. (f) fundamentado en la realidad.(g) no generalizable. (h) vlido, orientado al proceso, holstico por lo que asume la realidad de manera dinmica. Segn esta autora, en el paradigma cualitativo destaca la significacin de la teora, la que constituye una reflexin en y desde la prctica. Esta realidad est conformada por hechos externos y por significados, smbolos e interpretaciones construidas por los sujetos a partir de interacciones con los otros. La teora hermenutica, procurar establecer los lineamientos que norman y regulan los hechos sociales.

2.4.1. Paradigma Cualitativo: Aspectos Bsicos

De acuerdo con Martnez (1994) los postulados esenciales y caractersticos del paradigma cientfico cualitativo, se especifican segn la consideracin de cuatro grandes aspectos que determinan de manera especfica la naturaleza de este paradigma. Tales aspectos, se detallan a continuacin.

2.4.1.1. La Relacin Sujeto-Objeto en el Acto de ConocerEn este paradigma se rescata la importancia del sujeto en el acto de conocer. Se considera que la mente del sujeto que conoce, construye la percepcin del objeto, moldeando a travs de categoras, la materia amorfa que en principio le brindan los sentidos. De este modo, lo que se percibe y el significado depende de la informacin previa, de las expectativas, intereses, actitudes, creencias y necesidades. Es decir, que la observacin implica insertar lo observado en un marco o fondo referencial que le da sentido o significado.

2.4.1.2. Papel de la Experiencia y la Formacin PreviaDel marco conceptual y experiencial que posea el individuo, emergen reglas generales o presupuestos epistemolgicos que dan estructura a lo que se percibe y rige el acto de conocer. Seala Martnez (1994, p. 21) que de la masa preconceptual previa o realidad existencial, emergen reglas generales o marcos epistemolgicos inconscientes que moldean y dan estructura a lo que entra por nuestros sentidos, rigiendo todo el acto de conocer. Es decir, que la observacin se realiza teniendo como fondo un marco referencial. Destaca Morin (1982) que el conocimiento incluso el llamado conocimiento cientfico- no es el reflejo de la realidad, sino que requiere una organizacin terica en la que estn presentes factores supracognitivos paradigmas- y factores intracognitivos, tal y como se mencion en prrafos anteriores.

2.4.1.3. Componentes Externo e Interno: Observacin y SignificadoLo que presenta la realidad, es interpretado o significado por el observador de acuerdo a la experiencia, conocimiento y el contexto o situacin en la que se encuentre. El componente externo, est constituido por la realidad exterior que tiene una tendencia a imponer una determinada forma, lo que los psiclogos de la Gestalt denominan Ley de la Pregnancia. Por su parte el componente interno la mente- posee una estructura conformada por reglas generales o presupuestos aceptados de manera tcita o inconsciente; por esquemas perceptivos; por un marco de referencia. De modo que cuando se presenta un dato proveniente de un interlocutor u objeto componente externo- activa un bloque de informacin en la mente componente interno- del investigador, quien lo integra a su estructura para darle significado. Es decir, los objetos, eventos y las situaciones no tienen significado en s mismo; el significado les es conferido por el observador. Por ello, es importante tener clara la perspectiva desde la cual es analizada una situacin determinada, ya que desde otra ptica pueden tenerse datos totalmente opuestos. Es necesario explicitar adems de la perspectiva desde la que se explica una situacin, el contexto donde han sido ubicados o analizados los datos correspondientes.

2.4.1.4. La Estructura y el ContextoLa realidad y sus elementos constituyentes son concebidos como una totalidad funcional, donde la estructura posibilita la dinmica relacional que en ella se desarrolla. Dentro del paradigma cualitativo, tal y como se ha mencionado antes, la nocin de estructura es fundamental. Se concibe la realidad como una totalidad organizada, donde las partes estn

en interaccin permanente, lo cual evidencia la existencia de un sistema. Por otro lado, estas partes en interaccin mutua se presentan en un contexto especfico. Ello demanda para el estudio o el abordaje de estas realidades, la captacin de la estructura dinmica interna que la caracteriza, lo cual se logra a travs de mtodos cualitativos y estructurales.

Entre los rasgos caractersticos del paradigma cualitativo identificados por distintos autores destacan el nfasis que se reconoce a la experiencia, la vivencia y a la subjetividad del ser humano como fuente de conocimiento y de conocimiento vlido. Otros rasgos que sobresalen, son la importancia que se le reconoce a los aspectos personales en la investigacin, el establecimiento y declaracin explcita de la lgica de la investigacin, las nociones de sistema, totalidad y estructura.

Sealan Cook y Reichardt (1982) que una de las disciplinas que mayor contribucin ha aportado al paradigma post-positivista, al que es asociado el paradigma cualitativo y sus mtodos, es la filosofa fenomenolgica de Husserl, la que reconoce el papel de las disposiciones y actitudes personales, las posiciones tericas y la tradicin ace