Tesis Upla Posgrado Factores de Riesgo Maternos Perinatales

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - UPLA

    I. NIVEL: POSTGRADO

    MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD MENCIN: Salud Pblica

    DENOMINACIN DEL TRABAJO DE INSVESTIGACIN, TESIS O PROYECTO: FACTORES DE RIESGOS MATERNOS PERINATALES ASOCIADOS A LA GESTIN EN ADOLESCENTES Y LAS DE EDAD AVNZADA EN EL HOSPITAL DANIEL A. CARRION - HUANCAYO

    AUTOR: MELODA POMA BACA AO: 2007

    II. RESUMEN

    ASPECTO METODOLGICO

    MTODOS:

    Descriptivo Retrospectivo Transversal

    TCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE DATOS:

    Para recolectar los datos referentes al diagnstico de las patologas en estudio se utilizar la Tcnica de Anlisis Documental, ya que este dato ser obtenido de las Historias Clnicas, adems se recolectarn datos demogrficos como procedencia, nivel educativo.

    Se utilizar el instrumento de Gua de Recoleccin de Datos de Anlisis Documental, para ello se hizo uso del instrumento Modificado de la ficha de recoleccin de datos de la tesis. Para optar el ttulo de especialista: en ginecologa y obstetricia presentado por Choque Mamani Felix (2004) Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el Hospital Nacional Dos de Mayo.( PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    DESCRIPCION DEL PROBLEMA

    La edad de la mujer tiene consecuencias importantes en el embarazo si se ubica en alguno de los extremos de la vida reproductiva.1

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es un proceso de maduracin fsica, psquica y sexual, que marca la transicin entre la infancia y la mujer adulta, que abarca el periodo entre los 10 y 19 aos de edad.2

    El adelanto de la edad de la menarquia y el comienzo ms precoz de las relaciones sexuales, entre otros; podra explicar algunas de las razones por las que

  • la sexualidad del adolescente puede resultar ms problemtica. Entre las consecuencias de que haya una elevada proporcin de adolescentes sexualmente activos, se encuentra la aparicin de un problema de salud pblica.3

    Desde la perspectiva del desarrollo biopsicosocial es visto como un proceso complejo durante el cual los individuos cambian el status de nio al de adulto joven. Esto supone que los jvenes tienen que ajustarse a una variedad de situaciones estresantes de tipo biolgico, psicolgico y social que los ubica cuando estn frente a un elemento de riesgo, como son: deterioro del autoestima, interrupcin del rendimiento escolar y una probabilidad que aumente los problemas y comportamientos que comprometan a la salud, especialmente durante la adolescencia temprana. Dentro de estos comportamientos que conllevan a riesgos para los adolescentes se encuentran los embarazos no deseados y las posteriores decisiones de aborto .4

    El departamento de Junn, tiene una poblacin de 1190488 habitantes, donde ms de un tercio de la poblacin es menor de 15 aos y las mujeres en edad frtil (MEF) representan el 25 % del total de la poblacin del mencionado departamento y el 49 % del total de mujeres. El 9 % de mujeres de 15 a 19 aos ya son madres y el 1 % estn embarazadas con el primer hijo. En el departamento de Junn, de un total de 355 253 mujeres de 12 aos a ms aos de edad, 228 257 son madres, que representan el 64,3 % de dicha poblacin. Ms de 5 000 adolescentes de 12 a 19 aos de edad son madres, que representan el 3,3 % de la poblacin femenina de este grupo etreo. En este grupo 560 son adolescentes tempranas, de 12 a 14 aos de edad.5

    Gestantes de edad avanzada es el embarazo despus de los 35 aos. En la actualidad, alrededor de 10% se producen en este grupo de edad. Antiguamente se utilizaba el trmino de embarazada aosa para referirse arbitrariamente a las mujeres grvidas mayores de 35 aos, aunque este trmino es obsoleto, en este grupo aumentan varios desenlaces adversos de la gestacin que est ligado al envejecimiento. 1

    PROBLEMA GENERAL:

    Qu grupo de gestantes tendr mayor factor de riesgo entre las adolescentes y las de edad avanzada, atendidas en el Hospital Daniel Alcides Carrin de Huancayo en el ao 2006?

    PROBLEMAS ESPECFICOS:

    Cules son los riesgos maternos durante el embarazo en gestantes adolescentes y las gestantes de edad avanzada, atendidas en el Hospital Daniel Alcides Carrin de Huancayo en el ao 2006?

    Qu riesgos maternos existe durante el parto en gestantes adolescentes y las gestantes de edad avanzada, atendidas en el Hospital Daniel Alcides Carrin de Huancayo en el ao 2006?

    Cules son los riesgos perinatales durante el embarazo en gestantes adolescentes y las gestantes de edad avanzada, atendidas en el Hospital Daniel Alcides Carrin de Huancayo en el ao 2006?

  • Cules son los riesgos perinatales en el post parto inmediato de madres adolescentes y las madres de edad avanzada, atendidas en el Hospital Daniel Alcides Carrin de Huancayo en el ao 2006?

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Determinar los factores de riesgo de las gestantes adolescentes y las de edad avanzada atendida en el Hospital Daniel Alcides Carrin de Huancayo en el ao 2006.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Reconocer los riesgos maternos durante el embarazo en gestantes adolescentes y en las gestantes de edad avanzada, atendidas en el Hospital Daniel Alcides Carrin de Huancayo en el ao 2006.

    Determinar los riesgos maternos durante el parto en gestantes adolescentes y en las gestantes de edad avanzada, atendidas en el Hospital Daniel Alcides Carrin de Huancayo en el ao 2006.

    Identificar los riesgos perinatales durante el embarazo en gestantes adolescentes y en las gestantes de edad avanzada, atendidas en el Hospital Daniel Alcides Carrin de Huancayo 2006

    Reconocer los riesgos perinatales en el post parto inmediato de madres adolescentes y en madres de edad avanzada, atendidas en el Hospital Daniel Alcides Carrin de Huancayo 2006 HIPTESIS

    HIPTESIS GENERAL

    Las gestantes adolescentes tienen mayor riesgo materno perinatal que las gestantes de edad avanzada, atendidas en el Hospital Daniel Alcides Carrin de Huancayo en el ao 2006

    HIPTESIS ESPECFICA:

    Existe mayor riesgo materno durante el embarazo, tales como anemia, amenaza de aborto, amenaza de parto pretermino, infeccin de tracto urinario, hipertensin inducida por el embarazo, rotura prematura de membranas, sin control prenatal, hemorragias, en gestantes adolescentes que en las gestantes de edad avanzada, atendidas en el Hospital Daniel Alcides Carrin Huancayo en el ao 2006.

    Existen riesgos maternos durante el parto, tales como trabajo de parto prolongado, parto precipitado, desgarros vulvoperineales, retencin de placenta, retencin de restos placentarios, atonia uterina, en gestantes adolescentes que en las de edad avanzada atendidas en el Hospital Daniel Alcides Carrin Huancayo en el ao 2006.

    Existe riesgos perinatales durante el embarazo, como: sufrimiento fetal, bito fetal, retardo de crecimiento intrauterino, en gestantes adolescentes ms que las

  • gestantes de edad avanzada atendidas en el Hospital Daniel Alcides Carrin Huancayo en el ao 2006.

    Existe riesgos perinatales en el posparto inmediato tales como apgar menos de siete, recin nacido pretrmino, recin nacido postrmino, bajo peso al nacer, en madres adolescentes mas que las madres de edad avanzada, atendidas en el Hospital Daniel Alcides Carrin de Huancayo en el periodo 2006.

    BREVE REFERENCIA AL MARCO TERICO

    INVESTIGACIONES INTERNACIONALES

    En un estudio retrospectivo de caso control Morbilidad de la madre adolescente el ao 2005, con la finalidad de conocer la morbilidad del embarazo en las adolescentes atendidas en el hospital "Clodomira Acosta Ferrales" ciudad La Habana - Cuba desde el 1 de enero de 1999 al 31 de marzo del 2000. El grupo de estudio fue de 184 adolescente y se compar con un grupo control representado por las gestantes de 20 a 24 aos (n = 439) atendidas en dicho Centro, en igual perodo de tiempo. Datos referentes a antecedentes patolgicos y complicaciones del embarazo, parto y puerperio, se recogieron en una encuesta habilitada al efecto y se procesaron utilizando el sistema estadstico SPSS. Entre los resultados ms relevantes se destacan: de las 184 adolescentes encuestadas, el 47,9% tenan una condicin patolgica asociada, mientras que en el grupo control slo el 12%. Destacan el bajo peso y la anemia presente en el 29,5% y el 9,6% de las menores de 20 aos respectivamente. Estos resultados fueron altamente significativos. Entre las adolescentes predominaron la infeccin vaginal (19,2%), la anemia (15%) y la hipertensin inducida (6,8%), como complicaciones del embarazo, resultados tambin estadsticamente significativos. Al valorar las complicaciones durante el parto, se encontr que los desgarros cervicales y la hemorragia en el tercer periodo del parto fueron ms frecuentes en las menores de 20 aos, las cuales se presentaron en el 8,2% y el 7,5% respectivamente, contra el 2,2% y el 3,5% en el grupo control. La endometritis y la anemia predominaron como complicaciones del puerperio entre las parturientas precoces.8

    En el estudio titulado Embarazo y adolescencia: Factores biolgicos materno y perinatal ms frecuentes de casos y controles de las 2 055 madres menores de 20 aos, que tuvieron su parto en el Hospital Provincial Docente Carlos Manuel de Cspedes de Bayamo, provincia Granma, en el perodo comprendido desde el 1 de enero de 1993 hasta el 31 de diciembre de 1997. Se establecieron comparaciones con igual nmero de madres de 20 a 30 aos. Se estudiaron diferentes variables y se encontr que en las adolescentes predominaron, dentro de los antecedentes obsttricos, el bajo peso (9,6%) que fue superior en este grupo y durante el embarazo presentaron mayor desnutricin (24,2%) por defecto, amenaza de parto pretrmino (9,0%) y enfermedad hipertensiva gravdica.(4.2%) Adems, partos distcicos, con un 35,7 % de cesreas, cuyas primeras causas fueron la desproporcin cfalo plvica, el sufrimiento fetal agudo y la induccin fallida. Las complicaciones neonatales encontradas fueron el bajo peso (10,9 %), el distrs transitorio (10,3 %), la hipoxia (8,5 %) y la aspiracin de lquido amnitico meconial (4,4 %), fueron las complicaciones ms frecuentes en los recin nacidos de ambos grupos, pero

  • superiores en los productos de las adolescentes, al igual que en el resto de las complicaciones, incluyendo los fallecimientos.9

    INVESTIGACIONES NACIONALES:

    Un estudio realizado sobre Complicaciones Materno Perinatales en Primigestas Adolescentes durante el periodo de mayo a octubre del 2004 en servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, Lima, Per; fueron registrados 2 942 partos de los cuales el 16,76% correspondieron a gestantes adolescentes (493 casos) siendo 87,54% primigestas adolescentes. Dentro del grupo, caso el 6,79% corresponde a las adolescentes tempranas. La media de la edad de 17,7 aos en el grupo caso y 24.4 en el control. Se observ que las parejas con unin estable (casada) y con mayor grado de instruccin fue en mayor porcentaje en el grupo control que en las adolescentes. La ocupacin principal de la adolescente fue la de ama de casa en relacin al grupo control (P=NS). La frecuencia de control prenatal fue ligeramente menor en adolescentes, sin diferencia significativa (82,72% vs. 88,89%). Se compar la presencia de 15 patologas del embarazo siendo la Infeccin de tracto urinario la nica complicacin que se present con mayor frecuencia en la adolescente (P

  • perinatal. pgar menor de 7 a los 5 minutos, peso bajo al nacer, y morbilidad puerperal no tuvo influencia por la edad materna. Conclusiones: Despus de corregir para factores de confusin, la edad materna avanzada representa un factor de riesgo independiente para complicaciones medicas y obsttrica. El reconocimiento de tales factores es importante para la reduccin de la morbimortalidad materno- perinatal en este grupo de pacientes.

    CONCLUSIONES

    Los factores de riesgos maternos perinatales asociados a la gestacin en adolescentes y las de edad avanzada en el Hospital Daniel A. Carrin el ao 2006, dentro de los riesgos maternos durante el embarazo son mayores en las adolescentes siendo la anemia altamente significativa ( p < 0,01), seguida de seguida de la infeccin del tracto urinario y rotura prematura de membranas donde se observa una diferencia significativa (P < 0,05), existen patologas maternas que se encuentran en ambas edades, as como la hipertensin inducida por el embarazo, siendo en las gestantes de edad avanzada en un 5.8% y las adolescentes un 4.8%, la hemorragias se presento en las de edad avanzada en 5,0% y las adolescentes 1.2%.

    Los riesgos maternos durante el parto son mayores en las adolescentes, siendo los desgarros estadsticamente significativa ( p< 0.05), el tipo de parto fue mayor mente vaginal en ambos grupos, la duracin del trabajo de parto fue normal en ambos grupos, por lo que no existe diferencia significativa (P >5).

    En cuanto a los riesgos perinatales en el embarazo las patologas se presentaron para ambos grupos en porcentajes muy cercanos y no existe diferencia estadstica significativa en ninguna de las patologas estudiadas (P > 0,5).

    En cuanto a los riesgos perinatales en el pos parto inmediato al evaluar el abgar de los recin nacidos fue de 7-10 en ambos grupos, el peso tambin fue el adecuado presentndose en ambos grupos de estudio , y los traumas se observ solo en las adolescentes cefalohematoma y fractura de clavcula en un porcentaje mnimo pero no hay diferencia estadstica significativa ( P > 0,5)

    BIBLIOGRAFA

    1. CUNNINGHAM G, LEVANO K, BLOON S, HAUTH J, GILSTRAP L, WENTROM K. Asesoramiento previo a la concepcin. Obstetricia de Wiliams. Edit. Mc Graw-Hill. 22 a edicin, Mexico 2005, pag.194.

    2. MONGRUT A. Embarazo en adolescentes. Tratado de Obstetricia normal y patolgica. Edit. Monopres. 4ta edicin. Lima- Per, 2000.

    3. OLIVA A, SERA L, VALLEJO R. Sexualidad y contracepcin entre jvenes. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud 1992.pag.755.

    4. CASAVILLA F. Problemtica de la adolescente embarazada. Congreso Latinoamericano y Paraguayo de Salud Sexual reproductiva. Asuncin Uruguay, 2000.

    5. ENCUESTA DEMOGRFICA Y SALUD FAMILIAR (ENDES) (2000) Junn Per. Pag. 32

    6. SCHWARCZ R. Examen de la mujer gravidica. Obstetricia Edit. El Atenea. 6ta edicin .Buenos Aires Argentina 2005, pag. 275,79

    7. PACHECO J. Riesgo reproductivo. Embarazo en adolescentes. Ginecologa y obstetricia. Edit. MAd CorpS.A. primera edicin ,1999 segunda reimpresin 2006.Lima Per 2006, pag. 885

  • 8. SEZ V. Morbilidad de la madre adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecologa. Vol. 31n2 Ciudad de la Habana Mayo- Agosto, 2005.

    9. VZQQUEZ A, GUERRA C, HERRERA V, DELA CRUZ F, ALMIRALL A. Embarazo y adolescencia: Factores biolgicos maternos y perinatales mas frecuentes . Revista Cubana Obstetricia Ginecologa, 2001.

    10. DIAZ A, SANHUEZA P, YAKSIC B. Riesgo obsttrico en el embarazo en adolescente .Revista Chilena obstetricia y ginecologa, 2002.

    11. VALDEZ S, ESSIEN J, BARDALES J, SAAVEDRA D, BARDALES E. Embarazo en la adolescencia .Incidencia, riesgos y complicaciones. Revista Cubana Obstetricia Ginecologa, 2002.

    12. BUSTILLOS J, GIANCOMIN L. Morbimortalidad maternofetal en embarazos de mujeres mayores de 35 aos, Revista Costarricense de Ciencias Mdicas-Enero. 2004.

    13. AMARO F, RAMOS M, MEJAS N, CARDOSO O, BETANCOURT R. Repercusin de la edad materna avanzada sobre el embarazo, el parto y el recin nacido, Archivo Mdico de Camagey 2006

    14. HERNNDEZ J, HERNANDEZ D, GARCIA L, REDON S, DAVILA A, SUAREZ R. Resultados perinatales y maternos de los embarazos en edad madura, Revista Cubana Obstetricia y Ginecologa v.29 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2003

    15. MONDRAGN F. ORTIZ M. Complicaciones Materno Perinatales en Primigestas Adolescentes. Hospital Sergio E. Bernales 2004.Biblioteca de la Universidad mayor de San Marcos 2004.Lima Per.

    16. CHOQUE F. Factores de Riesgos Obsttricos en el Embarazo de Adolescentes .Hospital Nacional Dos de Mayo Biblioteca de la Universidad mayor de San Marcos 2004.Lima Per.