181
Área Informática y Telecomunicaciones SISTEMA ELECTRÓNICO DE VOTACIÓN PARA ELECCIONES POPULARES EN CHILE Trabajo de Proyecto Integral para optar al Título de Ingeniero en Informática. Profesor Guía: Pablo Cerda W. Abraham Troncoso Cristian Aravena

Tesis votaciones electronicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

votaciones via web para chile

Citation preview

Page 1: Tesis votaciones electronicas

Área Informática y Telecomunicaciones

SISTEMA ELECTRÓNICO DE VOTACIÓN

PARA ELECCIONES POPULARES EN CHILE

Trabajo de Proyecto Integral para optar al

Título de Ingeniero en Informática.

Profesor Guía: Pablo Cerda W.

Abraham TroncosoCristian Aravena

Page 2: Tesis votaciones electronicas

Héctor Pérez2014

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA

Dedicamos nuestra tesis a nuestros padres, quienes nos apoyaron incondicionalmente desde el inicio de nuestra carrera como también fueron un gran apoyo emocional durante el proceso de formación de nuestra profesión.

También le dedicamos esta tesis a GERARDO ALFONSO BENAVIDES NUÑEZ, estudiante de la carrera de derecho que cursa su último año en la Universidad De Talca, quién nos guió en el proceso de aprendizaje y redacción de los conocimientos con respecto a las leyes vigentes, los procesos de inscripción y del proceso de creación de una ley en Chile.

A nuestros profesores que nos brindaron su sabiduría y experiencia en varios campos del conocimiento, ayudándonos al desarrollo de varios aspectos que requerimos para la realización de este proyecto.

Page 3: Tesis votaciones electronicas

INDICE1. FORMULACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA EN ESTUDIO..........................11

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA...............................................................................11

2. OBJETIVOS................................................................................................................... 16

2.1 GENERAL....................................................................................................................16

2.2 ESPECÍFICOS.............................................................................................................16

3. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................18

3.1 ETAPAS DE UN PROYECTO DE LEY EN CHILE......................................................18

3.1.1 Primera etapa: Iniciativa........................................................................................18

3.1.2 Segunda etapa: Discusión de un proyecto de ley.................................................19

3.1.3 Tercera etapa: Sanción.........................................................................................21

3.1.4 Cuarta etapa: Promulgación..................................................................................21

3.1.5 Quinta etapa: Toma de razón................................................................................21

3.1.6 Sexta etapa: Publicación.......................................................................................22

3.1.7 Urgencias..............................................................................................................22

3.2 LEYES DE VOTACIÓN EN CHILE..............................................................................24

3.2.1 Constitución Política de la República....................................................................24

3.2.2 Ley 18.556 Ley orgánica constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y servicio electoral..............................................................................................................28

3.2.3 Ley 20.640 Ley de primarias.................................................................................34

3.2.4 Ley 18.695 Ley orgánica constitucional de municipalidades.................................37

3.3 SISTEMA DE VOTACIÓN ACTUAL EN CHILE...........................................................43

3.3.1 Sistema Binominal................................................................................................43

3.3.2 Sistema de Sufragio..............................................................................................44

3.3.3 Vocal de Mesa......................................................................................................45

3.3.4 Domicilio Electoral.................................................................................................47

3.4 TIPOS DE SISTEMAS DE VOTACIÓN EN EL MUNDO.............................................48

3.4.1 Sistema de votación convencional........................................................................48

3.4.2 Sistemas de votación electrónica..........................................................................49

3.4.3 Sistemas de votación electrónica por Internet......................................................50

3.4.4 Representación mundial sobre el voto electrónico................................................51

3.5 EXPERIENCIAS DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS EN EL MUNDO..........................52

Page 4: Tesis votaciones electronicas

3.6 SEGURIDAD WEB......................................................................................................57

3.6.1 ¿Qué es SSL/TLS?...............................................................................................57

3.6.2 ¿Cómo trabaja SSL?.............................................................................................57

3.6.3 HTTPS..................................................................................................................60

3.6.4 Certificados Digitales SSL.....................................................................................60

3.6.5 Entidades Certificadoras de Confianza.................................................................61

3.6.6 Seguridad en la web.............................................................................................61

3.7 POSIBLES ATAQUES Y VULNERABILIDADES EN UN SISTEMA ELECTRÓNICO. 62

3.7.1 Cross Site Scripting (XSS)....................................................................................62

3.7.2 Ataque a SSL/TLS (CRIME)..................................................................................63

3.7.3 Heartbleed.............................................................................................................64

3.7.4 Man in the Middle (MITM).....................................................................................65

3.7.5 Suplantación de identidad.....................................................................................65

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO.....................................................................................68

4.1 Propuesta de solución.................................................................................................68

4.1.1 Alternativas...........................................................................................................68

4.1.2 Evaluación.............................................................................................................70

4.1.2.1 Factibilidad técnica.........................................................................................70

4.1.2.2 Factibilidad económica...................................................................................71

4.1.2.3 Factibilidad Implementativa............................................................................73

4.1.3 Solución propuesta...............................................................................................74

4.2 Beneficios de la solución.............................................................................................74

4.3 Desarrollo técnico........................................................................................................75

4.3.1 Marco del desarrollo..............................................................................................75

4.3.2 Plan del proyecto..................................................................................................76

4.4 Análisis........................................................................................................................77

4.4.1 Modelo conceptual de datos.................................................................................77

4.4.2 Modelo de procesos..............................................................................................78

4.4.3 Especificación de requisitos..................................................................................81

Page 5: Tesis votaciones electronicas

4.5 Diseño........................................................................................................................105

4.5.1 Diseño de alto nivel.............................................................................................105

4.5.2 Diseño estructural...............................................................................................106

4.5.3 Diseño detallado.................................................................................................107

4.6 Plan de pruebas.........................................................................................................117

4.6.1 Prueba del sistema.............................................................................................117

4.6.2 Prueba de aceptación.........................................................................................125

5. PRESENTACIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.................................127

6. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES....................................................................129

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................134

Page 6: Tesis votaciones electronicas

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA I.1: “GRÁFICO PARTICIPACIÓN ELECTORAL ENTRE 1990 Y 2014”..................................................................................11FIGURA I.2: "FÓRMULA PROYECCIÓN DE DEMANDA DE VOTOS"..............................................................................................12FIGURA I.3: “GRÁFICO PROYECCIÓN PRÓXIMOS 24 AÑOS”.......................................................................................................14FIGURA III.1: "DIAGRAMA DE FLUJO PROCESOS DE UN PROYECTO DE LEY"..............................................................................23FIGURA III.2: “VOTACIONES EN EL MUNDO”..............................................................................................................................51FIGURA III.3: “MÁQUINA SMARTMATIC, ECUADOR”..................................................................................................................55FIGURA III.4: “SSL EN TCP/IP”.....................................................................................................................................................57FIGURA III.5: “FUNCIONAMIENTO PROTOCOLO SSL”.................................................................................................................59FIGURA IV.1: “VAN DE MEDIANO ÉXITO”...................................................................................................................................72FIGURA IV.2: "VAN DE ÉXITO"....................................................................................................................................................73FIGURA IV.3: "CARTA GANTT"....................................................................................................................................................76FIGURA IV.4: "MODELO DE DATOS ENTIDAD - RELACIÓN".........................................................................................................77FIGURA IV.5: "DIAGRAMA DE ACTIVIDAD SISTEMA DE VOTACIÓN ONLINE-PRESENCIAL EN GENERAL"....................................78FIGURA IV.6: "DIAGRAMA DE ACTIVIDADES SISTEMA DE VOTACIÓN ACTUAL”.........................................................................79FIGURA IV.7: "DIAGRAMA DE FLUJO SISTEMA BINOMINAL"......................................................................................................80FIGURA IV.8: "DIAGRAMA DE CASOS DE USO"...........................................................................................................................81FIGURA IV.9: "DIAGRAMA DE DESPLIEGUE".............................................................................................................................105FIGURA IV.10: "DIAGRAMA DE CLASES"...................................................................................................................................106FIGURA IV.11: " MODELO RELACIONAL, BASE DE DATOS".......................................................................................................107FIGURA IV.12: "INTERFAZ INGRESO AL SISTEMA"....................................................................................................................108FIGURA IV.13: "INTERFAZ EJEMPLO RUT"................................................................................................................................109FIGURA IV.14: "INTERFAZ EJEMPLO COORDENADAS"..............................................................................................................109FIGURA IV.15: "IMPLEMENTACIÓN CERTIFICADO DIGITAL 256 BITS"......................................................................................110FIGURA IV.16: "PORTAL PARA EL VOCAL"................................................................................................................................111FIGURA IV.17: "INGRESO AL PORTAL DEL VOCAL"...................................................................................................................111FIGURA IV.18: "PORTAL PARA EL REGISTRO CIVIL"...................................................................................................................112FIGURA IV.19: "INGRESO AL PORTAL DEL REGISTRO CIVIL"......................................................................................................113FIGURA IV.20: "INGRESO AL SISTEMA - ELEGIR CANDIDATO"..................................................................................................114FIGURA IV.21: "INGRESO AL SISTEMA - CONFIRMACIÓN DEL VOTO".......................................................................................115FIGURA IV.22: "INGRESO AL SISTEMA - VOTO REGISTRADO"...................................................................................................115FIGURA IV.23: "INTERFAZ RESULTADOS ELECCIONES".............................................................................................................116FIGURA IV.24: "INYECCIÓN SQL - EJEMPLO"............................................................................................................................120FIGURA IV.25: "INYECCIÓN SQL - RESULTADO"........................................................................................................................120FIGURA IV.26: "ENVIO DE COOKIES POR JMETER - RESULTADO".............................................................................................121FIGURA IV.27: "ENVIO DE COOKIES POR JMETER - RESPUESTA"..............................................................................................121FIGURA IV.28: "CARGA MASIVA - LIMITE DE USUARIOS".........................................................................................................122FIGURA IV.29: "CARGA MASIVA - RESULTADO"........................................................................................................................122FIGURA IV.30: "CONFIGURACIÓN CERTIFICADO SSL/TLS"........................................................................................................123FIGURA IV.31: "TEST SSL/TLS - RESULTADO"............................................................................................................................124FIGURA IV.32: "TEST SSL/TLS - RESULTADO ORDEN CRIPTOGRÁFICO".....................................................................................124FIGURA IV.33: "TEST SSL/TLS - RESULTADO VULNERABILIDADES ENCONTRADAS"..................................................................125FIGURA VI.1: "RECOMENDACIÓN ORDEN CRIPTOGRAFICO Y PROTOCOLOS DE SEGURIDAD".................................................130FIGURA VI.2: "RECOMENDACIÓN DE SÓLO USO DE COOKIES".................................................................................................130

Page 7: Tesis votaciones electronicas

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA I.1: “TABLA DE PARTICIPACIÓN ELECTORAL ENTRE 1990 Y 2014”..................................................................................12TABLA I.2: “TABLA PROYECCIÓN PRÓXIMOS 24 AÑOS”.............................................................................................................13TABLA III.1: "TABLA RESUMEN DE ATAQUES"............................................................................................................................66TABLA IV.1: "CASO DE USO VOTAR WEB"..................................................................................................................................83TABLA IV.2: "CASO DE USO VOTAR PRESENCIAL"......................................................................................................................84TABLA IV.3: "CASO DE USO VALIDAR VOTANTE".......................................................................................................................86TABLA IV.4: "CASO DE USO VALIDAR INFORMACIÓN DEL VOTANTE"........................................................................................88TABLA IV.5: "CASO DE USO VALIDAR COORDENADAS"..............................................................................................................89TABLA IV.6: "CASO DE USO REGISTRAR VOTO"..........................................................................................................................91TABLA IV.7: "CASO DE USO GENERAR ESTADÍSTICAS POR PARTIDO Y PACTO"..........................................................................92TABLA IV.8: "CASO DE USO GENERAR ESTADÍSTICAS NACIONALES"..........................................................................................94TABLA IV.9: "CASO DE USO GENERAR ESTADÍSTICAS REGIONALES"..........................................................................................95TABLA IV.10: "CASO DE USO GENERAR ESTADÍSTICAS COMUNALES"........................................................................................97TABLA IV.11: "CASO DE USO GENERAR ESTADÍSTICAS PRESIDENCIALES"..................................................................................98TABLA IV.12: "CASO DE USO GENERAR ESTADÍSTICAS MUNICIPALES"......................................................................................99TABLA IV.13: "CASO DE USO ACTUALIZAR DATOS DESDE SERVEL"..........................................................................................100TABLA IV.14: "CASO DE USO AGREGAR VOTANTE"..................................................................................................................102TABLA IV.15: "CASO DE USO MODIFICAR VOTANTE"...............................................................................................................103TABLA IV.16: "CASO DE USO ELIMINAR VOTANTE"..................................................................................................................104TABLA IV.17: "TABLA PRUEBA DEL INTERFAZ DEL VOTANTE"..................................................................................................117TABLA IV.18: "TABLA PRUEBA DEL INTERFAZ DEL VOCAL"......................................................................................................118TABLA IV.19: "TABLA PRUEBA DEL INTERFAZ DEL REGISTRO CIVIL".........................................................................................119

Page 8: Tesis votaciones electronicas

INTRODUCCIÓN

A continuación se planteará una problemática contingente en la actualidad como lo es la falta de votantes en los procesos electorales, es por este motivo que nace la idea de suplir dicha problemática. Para ello se analizarán los diversos factores que influyen en la problemática como son las leyes, la seguridad, integridad y legitimidad de los votos. Además se estudiará el sistema actual de votación, donde se encontrarán las falencias a considerar para la actualización del sistema.

Cabe señalar la importancia de este tema, ya que en el último tiempo ha sido un gran debate a nivel nacional la poca concurrencia o participación de la ciudadanía con respecto a las elecciones populares. Para ello se analizarán las diversas propuestas y formas que existen para mejorar y automatizar el sistema, para esto se investigarán los diferentes sistemas de votaciones existentes en el mundo para asegurar que las mejoras se adapten de la mejor manera al sistema actual.

Para la seguridad de las automatizaciones integradas al sistema actual, se asegurará la confiabilidad e integridad del envío del voto, además el correcto conteo de éstos. Para dicha seguridad se analizarán los mejores métodos existentes hasta el momento. Los métodos elegidos se detallarán en el marco teórico para saber el funcionamiento de éstos. Consiente de la posibilidad de futuros ataques a un sistema de esta envergadura se estudiarán, analizarán e implementarán medidas de seguridad, se realizarán pruebas en un sistema a escala desarrollado virtualmente para su futuro estudio y para dar recomendaciones de cómo evitar los diferentes tipos de ataques.

Se evaluará la factibilidad técnica, económica e implementativa para saber la viabilidad del proyecto dando a conocer los beneficios que involucran la implementación de éste proyecto. Se detallará en un diagrama de actividad de los procesos para crear una ley en Chile, además se diseñará un modelo de datos entidad-relación que muestra el concepto del sistema actual en Chile. Se modelará las diferentes actividades que realizan los diversos actores del sistema de votación, tanto del sistema actual así como el sistema a escala que se postulará. Se modelará un diagrama de casos de uso donde se detallará en tablas cada uno de los casos de usos, para así, representar el sistema de votación electrónico que se representará el sistema a escala.

Se diseñará un diagrama de despliegue para representar el sistema de votación a escala, como también, se diseñará un diagrama de clase y se modelará un modelo relacional de la base de datos del sistema a escala.

Se mostrará las diferentes interfaces que tendrá el sistema a escala, tales como: la interfaz del sistema, la interfaz para el vocal, la interfaz para el registro civil y la interfaz de los resultados electorales.

Page 9: Tesis votaciones electronicas

Se analizarán pruebas al sistema, a la configuración del servidor y del certificado SSL/TLS, a la seguridad del servidor, a pruebas de estrés por sesión y por envío de Cookies. Otra prueba es realizar pruebas de seguridad a la configuración del sistema, para esto, se realizará una prueba a un servidor real con las mismas características de configuración, donde finalmente se darán recomendaciones para tener un mayor nivel de seguridad del sistema electrónico.

Page 10: Tesis votaciones electronicas

CAPÍTULO I

FORMULACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA EN ESTUDIO

Page 11: Tesis votaciones electronicas

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Título del Proyecto:

SISTEMA ELECTRÓNICO DE VOTACIÓN PARA ELECCIONES POPULARES EN CHILE

1. FORMULACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA EN ESTUDIO1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Desde que se modificó la ley 18.556 por la ley 20.568 publicado en 31 de enero en el año 2012 en el diario oficial, la cual “regula la inscripción automática y modifica el servicio electoral modernizando el sistema de elecciones”  [TRI90], las elecciones populares han sufrido grandes cambios, ya que el nivel de participantes en este proceso ha disminuido considerablemente.

Diferentes factores  hacen que los votantes no participen del proceso electoral es por esto que las autoridades están en alerta por esta problemática, pues la poca participación de la ciudadanía produce grandes pérdidas económicas debido a las grandes inversiones que se realizan en papel e impresiones de las papeletas, además las votaciones no representan el pensar de la ciudadanía sino que la opinión de los grandes grupos políticos del país.

El siguiente gráfico y tabla demuestra la baja de participación electoral en el país [SER14]:

Figura I.1: “GRÁFICO PARTICIPACIÓN ELECTORAL ENTRE 1990 Y 2014”

Página | 11

1990 a 1994

1994 a 2000

2000 a 2006

2000 a 2006 2da

Vuelta

2006 a 2010

2006 a 2010 2da.

Vuelta

2010 a 2014

2010 a 2014 2da

Vuelta

2014 a 2018

2014 a 2018 2da

Vuelta

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

Participación Electoral entre 1990 y 2014

Períodos Elecciónes

Núm

ero

de V

otos

Page 12: Tesis votaciones electronicas

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Tabla de participación electoral entre 1990 y 2014:

Períodos Votos emitidos Blancos Nulos Votos en total1990 a 1994 6.979.859 75.237 103.631 7.158.7271994 a 2000 6.976.317 136.968 271.424 7.384.7092000 a 2006 7.055.116 56.991 159.465 7.271.572

2000 a 2006 2da Vuelta 7.178.727 44.675 103.351 7.326.7532006 a 2010 6.942.041 84.752 180.485 7.207.278

2006 a 2010 2da. Vuelta 6.959.413 47.960 154.972 7.162.3452010 a 2014 6.977.544 86.172 200.420 7.264.136

2010 a 2014 2da Vuelta 6.958.972 86.172 189.490 7.234.6342014 a 2018 6.010.279 42.967 61.579 6.114.825

2014 a 2018 2da Vuelta 5.582.270 32.565 82.916 5.697.751

Tabla I.1: “TABLA DE PARTICIPACIÓN ELECTORAL ENTRE 1990 Y 2014”

Proyección de demanda de votantes desde periodo 11 en adelante hasta el 2038, considerando que los períodos pares son segundas vueltas a excepción del período n° 2.

Fórmula a ocupar [RAF96]:

Figura I.2: "FÓRMULA PROYECCIÓN DE DEMANDA DE VOTOS".

Página | 12

Page 13: Tesis votaciones electronicas

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

A continuación se muestran los resultados obtenidos por la fórmula mencionada anteriormente en combinación con los datos obtenidos de la página oficial del Servel [SER14]. Del período 1 hasta el período número 10 son los obtenidos de la publicación oficial, a partir del período 11 en adelante es la proyección obtenida por dicha fórmula.

Tabla de proyección de los próximos 24 años.

Tabla I.2: “TABLA PROYECCIÓN PRÓXIMOS 24 AÑOS”

Página | 13

Page 14: Tesis votaciones electronicas

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 300

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

Proyección de Participación hasta el 2038

Períodos de elecciones

Núm

ero

de v

otos

Figura I.3: “GRÁFICO PROYECCIÓN PRÓXIMOS 24 AÑOS”

Se puede concluir con lo que se muestra en la Figura I.3 que la demanda de votos o participación electoral va hacia la baja, por lo tanto hay que tomar medidas para aumentar dicha participación. Entre los períodos 1 al 8 se nota una variación muy leve, esto es porque la ley de votación voluntaria no se había puesto en marcha aún. A partir del período 8 al 10 se nota una fuerte baja en la curva debido a la implementación de la nueva ley de inscripción automática y voto voluntario.

Página | 14

Page 15: Tesis votaciones electronicas

CAPÍTULO II

OBJETIVOS

Page 16: Tesis votaciones electronicas

OBJETIVOS

2. OBJETIVOS.2.1 GENERAL.

Proponer un sistema de votación electrónico para elecciones populares a nivel nacional.

2.2 ESPECÍFICOS.1. Analizar el motivo de la falta de votantes en el sistema actual.2. Analizar los requerimientos de acuerdo a las leyes de votación actuales. 3. Analizar la implementación de sistemas electrónicos de votación en otros países.4. Implementar una red con servidores virtuales: Windows Server 2008 R2 con dominio,

IIS 7 y una Entidad Certificadora.5. Implementar la comunicación del servidor virtual con el cliente con encriptación SSL 3.0

y conexión TLS 1.2 mediante un certificado por HTTPS.6. Analizar la seguridad de encriptación de los protocolos a implementar en el servidor

web virtual y la seguridad entre cliente y la base de datos.7. Implementar sesiones seguras y cookies encriptadas en PHP para evitar ataques

externos e internos.8. Sugerir medidas de seguridad para que los votantes eviten ser suplantados en su

derecho a sufragio.9. Proponer un sistema de votación en paralelo para mayor fluidez y seguridad de la

integridad de los votos.

Página | 16

Page 17: Tesis votaciones electronicas

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

Page 18: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

3. MARCO TEÓRICO

3.1 ETAPAS DE UN PROYECTO DE LEY EN CHILE.Si se tiene la idea de cambiar o crear una ley para un sistema a nivel nacional se requiere presentar un proyecto de ley por su conducto regular o legal.

Un proyecto de ley no puede ser presentado por cualquier persona, sólo podrá el Presidente de la República, una comisión de diputados o una comisión de senadores. [RAM23]

En artículo 49 de la Constitución Política de la República de Chile dice: “Todo proyecto de ley, excepto los relativos a contribuciones e impuestos, puede tener su origen en cualquiera de las dos Cámaras, a proposición de uno de sus miembros, o por proyectos presentados por el Poder Ejecutivo.”. [RAM23]

En el artículo 60 de la Constitución Política de la República de Chile se detalla quien es el poder ejecutivo: “El Supremo Poder Ejecutivo será ejercido por un ciudadano chileno de nacimiento, de edad de más de treinta años, con la denominación de Presidente de la República de Chile.”.

3.1.1 Primera etapa: Iniciativa.

En esta etapa se da el paso inicial para que una proposición sea analizada por el Congreso Nacional De Chile. Según nuestra Constitución los proyectos de leyes pueden provenir de dos partes: desde el Presidente de la República a través de un mensaje, o por mociones presentadas por una comisión de Diputados o Senadores en el Congreso Nacional de Chile, la cual no puede ser firmada por más de diez diputados ni más de cinco senadores. [RAM23]

Éste proyecto debe por obligación del Estado presentarse a una de las dos Cámaras que conforman el Congreso Nacional, la Cámara de Diputados o la del Senado. La Cámara de acogida del proyecto recibe el nombre de Cámara de Origen, en tanto la otra pasa a constituirse como Cámara Revisora, por ejemplo si la Cámara de Origen fuera la Cámara de Diputados, automáticamente la Cámara Revisora seria la Cámara del Senado, lo mismo para el caso contrario. [BIB05][TRI90]

“Artículo 12.- Todo proyecto deberá presentarse en la Cámara donde pueda tener origen con arreglo a la Constitución Política y, en el caso de las mociones, en la corporación a la que pertenezca su autor.”[TRI90]

En algunas materias sólo pueden tener su origen en la Cámara de Diputados y otras sólo en el Senado. En tales casos, el Presidente de la República deberá enviar su Mensaje a la Cámara correspondiente para la tramitación de ésta. En el caso de las Mociones, éstas sólo pueden ser presentadas por parlamentarios que formen parte de la corporación respectiva, por ejemplo: las leyes sobre tributos, presupuestos de la administración pública de fondos y sobres reclutamiento, sólo pueden tener origen en la Cámara de Diputados; en cambio las

Página | 18

Page 19: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

leyes que sean sobre amnistía e indultos generales sólo pueden tener origen en el Senado. [TRI90]Si el proyecto de ley es por una moción de los Diputados o Senadores, se debe aprobar la idea de legislar que es simplemente aprobar la idea de discutir un asunto con los 2/3 de los diputados y senadores, pasando a la segunda etapa. [TRI90]

3.1.2 Segunda etapa: Discusión de un proyecto de ley.

En esta segunda etapa se producen la deliberación, el estudio y análisis que las hacen las Cámaras sobre el proyecto de ley en cuestión.

Cámara de Origen: primer trámite legislativo.

El presidente de la Cámara (Diputados o Senado) ve el ingreso del proyecto a la oficina de partes. Luego, el proyecto en discusión se envía a la comisión de estudio para hacer analizado en general, éste trámite se puede omitir siempre y cuando haya un acuerdo unánime de la sala. Una vez hecho el estudio y análisis en forma general por la comisión, se le informa a la Cámara sus conclusiones, la cual decide si aprueba o rechaza la idea de legislar sobre el proyecto. A esto se le llama Discusión General. [BIB05]

En el caso de que no se presenten indicaciones se da por entendido que el proyecto está aprobado sin necesidad de seguir con la siguiente discusión:Discusión Particular: el proyecto es enviado nuevamente a la comisión para que se estudie en sus aspectos particulares e incluir en el análisis todas las indicaciones efectuadas en la Cámara de Origen. Al finalizar el estudio más a fondo del proyecto, se elabora un segundo informe el cual es entregado a la Cámara de Origen, donde el objetivo es examinar artículo por artículo y palabra por palabra los acuerdos de los contenidos en el segundo informe realizado por la comisión, resolviendo todas las indicaciones que fueron presentadas. [BIB05]

Los resultados posibles de este primer trámite son: [BIB05] El proyecto es aprobado en su totalidad, en este caso pasa inmediatamente a la

Cámara Revisora. El proyecto es aprobado en general, pero este caso la Cámara de Origen le agrega

cambios o adiciones. Acá el proyecto pasa a la consideración de la Cámara Revisora el cual contendrá todas las modificaciones.

El proyecto es rechazado en su totalidad. En tal caso su tramitación no continúa, el cual no podrá presentarse a un plazo no menos de un año.

En un caso especial, si el proyecto fuese rechazado y éste fuese presentado por el Presidente De La República, él podrá solicitar que pase el Mensaje a otra Cámara de Origen. En este caso necesitará la aprobación de 2/3 de sus miembros presentes. De aprobarse en este Quorum, volverá a la Cámara de Origen, donde sólo podrá volver a ser rechazado con el voto de los 2/3 de sus miembros presentes. [RAM23]

Página | 19

Page 20: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Cámara Revisora: segundo trámite legislativo.

En este segundo trámite pasa lo mismo que en el primero, hay primeramente una Discusión General y luego una Particular. La Cámara Revisora tendrá la facultad de aprobar, rechazar o modificar el proyecto de ley que provenga de la Cámara de Origen. [BIB05]Los resultados posibles de este segundo trámite legislativo son: [BIB05]

El proyecto es aprobado en su totalidad por ambas Cámaras. En éste caso, se remite al Presidente De La República, quién si éste lo aprueba dispondrá de su promulgación.

El proyecto es objeto de adiciones o enmiendas por parte de la Cámara Revisora. El cual es devuelto a la cámara de Origen para la consideración de sus modificaciones.

El proyecto es rechazado en su totalidad por la Cámara Revisora. En este caso el proyecto debe ser considerado por la Comisión Mixta de ambas Cámaras, la cual tiene como objetivo proponer una solución al desacuerdo existente.

Comisiones Mixtas.

Según el artículo 45 de la Constitución de la República: “Artículo 65.- Si alguna de las Cámaras rechaza lo acordado por la otra en el trámite de aprobación de un tratado internacional se formará una Comisión Mixta en los términos previstos en el artículo 70 de la Constitución Política. Si la discrepancia se presenta en el trámite de sugerir la formulación de reservas y declaraciones interpretativas o de retiro de una reserva que haya formulado el Presidente de la República y que tuvo en consideración el Congreso Nacional al momento de aprobar un tratado, se constituirá una comisión mixta, de igual número de diputados y senadores, la que propondrá a ambas Cámaras la forma y modo de resolver las dificultades.” [TRI90]

Hay diversas situaciones que originan estas comisiones: Cuando el proyecto es aprobado en la Cámara de Origen y rechazado en la Cámara

Revisora. Cuando el proyecto es modificado por la Cámara Revisora, es rechazado por la

Cámara de Origen e insiste en su proyecto anterior.

Los procedimientos para seguir del primer caso: Si hay acuerdo de la Comisión Mixta, el proyecto vuelve a ser considerado por ambas Cámaras (Origen y Revisora), donde se requerirá de la mayoría de sus miembros presentes en sala para ser aprobado por ambas. En el caso de que no haya acuerdo en la Comisión Mixta, o la propuesta es rechazada en la Cámara de Origen, ésta puede insistir en su proyecto anterior, a petición del Presidente de la República. Al haber esta insistencia se requiere de una mayoría de 2/3 de sus miembros presentes en la sala. Si la Cámara de Origen acuerda la insistencia, el proyecto pasa por segunda vez a la Cámara Revisora, el cual sólo podrá ser reprobado con el voto de 2/3 tercios de sus miembros presentes en la sala. De no lograr este Quórum, el proyecto se da por aprobado y continúa su tramitación. [BIB05][RAM23]

Página | 20

Page 21: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Los procedimientos para seguir del segundo caso: Si la Comisión Mixta llega a un acuerdo, el proyecto vuelve a ser considerado en ambas Cámaras (Origen y Revisora), sólo bastando para su aprobación la mayoría de los miembros presentes en cada una de ellas. En éste caso el proyecto es enviado al Presidente de la República. Si no hay acuerdo en la Comisión Mixta o alguna de las Cámaras rechaza la propuesta, el Presidente de la República puede solicitar a la Cámara de Origen que considere nuevamente el proyecto tal como venía aprobado por la Cámara Revisora. En caso de que la Cámara de Origen cambie su decisión y apruebe el proyecto, éste continúa su tramitación. Si la Cámara de Origen vuelve a rechazar, esta vez necesitando los dos tercios de sus miembros presentes, las adiciones o modificaciones hechas por la Cámara Revisora, no habrá ley en las partes rechazadas. Pero si este rechazo no logra los dos tercios, el proyecto pasará nuevamente a la Cámara Revisora, la que para aprobarlo requiere de una mayoría de dos tercios de sus miembros presentes. [BIB05][RAM23]

3.1.3 Tercera etapa: Sanción.

Cuando el proyecto es aprobado por ambas cámaras del congreso nacional, este pasa a las manos del Presidente de la república para que este también le dé su aprobación [BIB05]. Si el presidente no lo sanciona tiene un lapso de 30 días para formular el veto (suspensivo/ parcial → aditivo, sustitutivo o supresivo) y el proyecto vuelve otra vez al congreso. Estas observaciones presidenciales deben tener relación directa con las ideas fundamentales del proyecto, a menos que hubiesen sido consideradas en el mensaje respectivo. [RAM23]

Si las Cámaras aprueban las observaciones, el proyecto es devuelto al Ejecutivo para su promulgación como ley. Si las dos Cámaras rechazan todas o alguna de las observaciones del Presidente, e insistieren, por los dos tercios de sus miembros presentes, en la totalidad o parte del proyecto aprobado por ellas, se reenvía el proyecto al Ejecutivo, el cual debe promulgarlo como ley. En caso de ser rechazadas por ambas Cámaras, todas o algunas de las observaciones hechas por el Presidente, pero no se reuniera el quórum de 2/3 para insistir en el proyecto previamente aprobado por ellas, no habrá ley respecto de los puntos en discusión. [BIB05][RAM23]

3.1.4 Cuarta etapa: Promulgación.

Si el presidente lo sanciona (aprueba), en acto se concreta a través de una decreto supremo del presidente que se llama “Decreto Promulgatorio de una Ley” dentro de un plazo de 10 días, el cual determina si es que existe una ley sobre un contenido legal, el cual tiene un carácter obligatorio. [BIB05]

3.1.5 Quinta etapa: Toma de razón.

La contraloría le da un número a la ley y determina si ese decreto promulgatorio es el mismo que el parlamento aprobó. [RAM23]

Página | 21

Page 22: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

3.1.6 Sexta etapa: Publicación.

Se desarrolla en el diario oficial dentro de los 5 días siguientes a la total tramitación del proyecto de ley, desde este momento se entiende conocida por todos a excepción que la ley tenga un plazo de vacancia legal (el cual establece la fecha que entrará a regir la ley). [BIB05]

3.1.7 Urgencias.

La tramitación de un proyecto de ley no está sujeta a un tiempo determinado fijo, por lo tanto respecto a su demora dependerá del grado de dificultades que éste encuentre en las etapas del proceso de su formación.

Sin embargo, el Presidente de la República podrá hacer presente la urgencia para el despacho de un proyecto de ley, en uno o en todos sus trámites, en el correspondiente Mensaje o mediante un oficio dirigido al Presidente de la Cámara respectiva o al Senado cuando el proyecto estuviese en comisión mixta. [BIB05][RAM23]

Estos plazos se denominan urgencias. Existen tres tipos: Simple urgencia: el proyecto debe ser conocido y despachado por la respectiva

Cámara en el plazo de 30 días. Suma urgencia: el proyecto debe ser conocido y despachado por la respectiva Cámara

en el plazo de 15 días. Discusión inmediata: el proyecto debe ser conocido y despachado por la respectiva

Cámara en el plazo de 6 días.

Estos plazos corren desde la sesión de la Cámara correspondiente en que se dé cuenta del Mensaje u oficio que requiere la urgencia a una de las Cámaras. [BIB05]

Se entenderá hecha presente la urgencia y su calificación a las dos Cámaras, cuando el proyecto se encuentre en trámite de comisión mixta, salvo que el Presidente de la República circunscriba la urgencia a una de las Cámaras.

Los plazos que tienen las Cámaras como las comisiones mixtas son: Simple urgencia: Comisión mixta 10 días, cada Cámara 10 días. Suma urgencia: Comisión mixta 5 días, cada Cámara 5 días. Discusión inmediata: Comisión mixta 2 día, cada Cámara 2 día.

Los plazos señalados para estas tres situaciones se contarán desde el día en que se dé cuenta de la urgencia por dicho Mensaje, calificada por el Presidente de la República. En el cómputo de estos plazos se cuentan los días de feriado legal. Las urgencias determinan el orden de la tabla de discusión. [RAM23]

Página | 22

Page 23: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Para resumir lo anterior la Figura III.1 muestra el proceso que tiene que pasar cada proyecto de Ley en Chile.

Página | 23

Figura III.4: "DIAGRAMA DE FLUJO PROCESOS DE UN PROYECTO DE LEY"

Page 24: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

3.2 LEYES DE VOTACIÓN EN CHILE.3.2.1 Constitución Política de la República.

Para comenzar el ejercicio de soberanía es: “Artículo 5. Inciso 1. La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.” [RIC05]. Por este artículo se da conocimiento de que en Chile se elige democráticamente, lo que da el derecho a votar.

Según el artículo 10 son chilenos: “Los nacidos en territorio de Chile, los hijos de extranjeros nacidos en territorio nacional

que cumplen labores de servicio para su gobierno y los demás hijos de extranjeros tendrán que optar a la nacionalidad chilena.

Los hijos de padre y madre chilenos, nacidos en el extranjero. Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley. Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.” [RIC05]

Según el artículo 13 son ciudadanos: “Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran. Tratándose de los chilenos a que se refieren los números 2 y 4 del artículo 10, el ejercicio de los derechos que les confiere la ciudadanía estará sujeto a que hubieren estado avecindados en Chile por más de un año”. [RIC05]

Como se da el derecho a sufragio en el territorio nacional, también se da el derecho a hacerlo desde el extranjero según el artículo 15:”En las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario. Sólo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos expresamente previstos en esta Constitución.”. [RIC05]

Suspensión del derecho a sufragio.El derecho a sufragio se suspende por 3 motivos importantes según el artículo 16:

“Por interdicción en caso de demencia. Por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito que

la ley califique como conducta terrorista. Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en conformidad al inciso

séptimo del número 15 del artículo 19 de esta Constitución. Los que por esta causa se hallaren privados del ejercicio del derecho de sufragio lo recuperarán al término de cinco años, contado desde la declaración del Tribunal. Esta suspensión no producirá otro efecto legal, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo del número 15 del artículo 19.” [RIC05]

Página | 24

Page 25: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Pérdida de la calidad de ciudadano.

Según el artículo 17 la calidad de ciudadano se pierde: “Por pérdida de nacionalidad chilena. Por condena a pena aflictiva. Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista y los relativos al

tráfico de estupefacientes y que hubieren merecido, además, pena aflictiva.

Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal indicada en el número 2, la recuperarán en conformidad a la ley, una vez extinguida su responsabilidad penal. Los que la hubieren perdido por las causales previstas en el número 3 podrán solicitar su rehabilitación al Senado una vez cumplida la condena.” [RIC05]

Características del sistema electoral público.

La ley es clara en este asunto, según el artículo 18 dice: “Habrá un sistema electoral público. Una ley orgánica constitucional determinará su organización y funcionamiento, regulará la forma en que se realizarán los procesos electorales y plebiscitarios, en todo lo no previsto por esta Constitución y garantizará siempre la plena igualdad entre los independientes y los miembros de partidos políticos tanto en la presentación de candidaturas como en su participación en los señalados procesos. Dicha ley establecerá también un sistema de financiamiento, transparencia, límite y control del gasto electoral”. [RIC05]

Una ley orgánica constitucional contemplará un sistema de registro electoral, bajo la dirección del Servicio Electoral (SERVEL) quienes cumplan los requisitos establecidos por esta Constitución. El resguardo del orden público durante los actos electorales y plebiscitarios corresponderá a las Fuerzas Armadas y Carabineros del modo que indique la ley.

Derechos y deberes constitucionales.Según el artículo 19 la Constitución asegura a todas las personas: [RIC05]

El derecho a asociarse sin previo aviso. Gozar de personalidad jurídica, las asociaciones deberán constituirse como lo dice la

ley. Nadie pude ser obligado a asociarse. Los partidos políticos no podrán intervenir en actividades ajenas a las que les son

propias ni tener privilegio alguno o monopolio de la participación ciudadana. Aquellos que no resulten elegidos en las elecciones primarias no podrán ser candidatos

en esa elección al respectivo cargo. Se garantiza el pluralismo político. Los partidos, movimientos u otras formas de

organización cuyos objetivos, actos o conductas respeten los principios básicos del régimen democrático y constitucional, procuren el establecimiento de un sistema totalitario.

Página | 25

Page 26: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Requisitos para ser elegido y duración del periodo del Presidente de la República.

Según el artículo 25:“Para ser elegido Presidente de la República se requiere tener la nacionalidad chilena de acuerdo a lo dispuesto en los números 1 o 2 del artículo 10; tener cumplidos treinta y cinco años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio”. [RIC05]

El Presidente de la República durará en el ejercicio de sus funciones por el término de cuatro años y no podrá ser reelegido para el período siguiente. El Presidente de la República no podrá salir del territorio nacional por más de treinta días ni a contar del día señalado en el inciso primero del artículo siguiente, sin acuerdo del Senado. [RIC05]

Forma de elección del Presidente de la República.

Según el artículo 26:”El Presidente de la República será elegido en votación directa y por mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos. La elección se efectuará conjuntamente con la de parlamentarios, en la forma que determine la ley orgánica constitucional respectiva, el tercer domingo de noviembre del año anterior a aquel en que deba cesar en el cargo el que esté en funciones. Si a la elección de Presidente de la República se presentaren más de dos candidatos y ninguno de ellos obtuviere más de la mitad de los sufragios válidamente emitidos, se procederá a una segunda votación que se circunscribirá a los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas y en ella resultará electo aquél de los candidatos que obtenga el mayor número de sufragios. Esta nueva votación se verificará, en la forma que determine la ley, el cuarto domingo después de efectuada la primera.Para los efectos de lo dispuesto en los dos incisos precedentes, los votos en blanco y los nulos se considerarán como no emitidos”. [RIC05]

En caso de muerte de uno o de ambos candidatos a que se refiere el inciso segundo, el Presidente de la República convocará a una nueva elección dentro del plazo de diez días, contado desde la fecha del deceso. La elección se celebrará noventa días después de la convocatoria si ese día correspondiere a un domingo. Si así no fuere, ella se realizará el domingo inmediatamente siguiente.

Si expirase el mandato del Presidente de la República en ejercicio antes de la fecha de aceptar el cargo de Presidente, se aplicará la norma contenida en el inciso primero del artículo 28 detallado más adelante.

Calificación, proclamación y juramento del Presidente de la República.

Según el artículo 27, el proceso de calificación de la elección de un Presidente de la República deberá quedar concluido si o solo sí dentro de los quince días siguientes de la primera votación o denominada primera vuelta, o dentro de los treinta días siguientes tratándose de la segunda votación o segunda vuelta. El Tribunal Calificador comunica de inmediato al presidente del Senado la proclamación del Presidente de la República. El

Página | 26

Page 27: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Congreso Pleno, reunión entre Cámara del senado y diputados, tomará conocimiento de la resolución en la cual el Tribunal Calificador proclama al Presidente electo. Después el Presidente electo, frente al Presidente del Senado, hará el juramento o promesa de desempeñar fielmente su labor como Presidente de la República, conservando la Independencia de la nación, acatando y haciendo acatar la Constitución y las leyes. Después de todo esto asume sus funciones. [RIC05]

Vacancia del cargo de Presidente de la República.

La vacancia del cargo de Presidente de la República se produce por distintos motivos [RAM23]:

Muerte, no está mencionada explícitamente, pero resulta evidente. Renuncia, que debe ser admitida por el Senado, debiendo oír previamente al Tribunal

Constitucional. Inhabilidad, que debe ser declarada por el Senado, cuando un impedimento físico o

mental lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones, debiendo oír previamente al Tribunal Constitucional.

Declaración de culpabilidad en juicio político, que debe ser pronunciada por el Senado, quedando destituido de su cargo.

Condena en materia penal, en el evento que la sentencia le acarree la inhabilitación para cargos u oficios públicos.

Inhabilitación por sentencia del Tribunal Constitucional, que declara la inconstitucionalidad de organizaciones y de movimientos o partidos políticos, y la responsabilidad de las personas que hubieran tenido participación en los hechos que motivaron tal declaración, pues implica, entre otras sanciones, la pérdida de pleno derecho de los cargos públicos de elección popular que se tuviere posesión, aunque tratándose del presidente requiere, además, el acuerdo del Senado.

Según el artículo 29:”Si la vacancia se produjere faltando menos de dos años para la próxima elección presidencial, el Presidente será elegido por el Congreso Pleno por la mayoría absoluta de los senadores y diputados en ejercicio. La elección por el Congreso será hecha dentro de los diez días siguientes a la fecha de la vacancia y el elegido asumirá su cargo dentro de los treinta días siguientes Si la vacancia se produjere faltando dos años o más para la próxima elección presidencial, el Vicepresidente, dentro de los diez primeros días de su mandato, convocará a los ciudadanos a elección presidencial para ciento veinte días después de la convocatoria, si ese día correspondiere a un domingo. Si así no fuere, ella se realizará el domingo inmediatamente siguiente. El Presidente que resulte elegido asumirá su cargo el décimo día después de su proclamación.” [RIC05]

El Presidente elegido durará en el cargo hasta completar el período que estaba el Presidente antiguo y no podrá postular como candidato a la elección presidencial siguiente.

Página | 27

Page 28: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

3.2.2 Ley 18.556 Ley orgánica constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y servicio electoral.

La función de ésta ley es regular el régimen de inscripción electoral y la organización y el correcto funcionamiento del Servicio Electoral (SERVEL). Ésta ley fue modificada por la ley n° 20.568 publicada en el Diario Oficial el 31 de enero del 2012, la cual regula la inscripción automática y modifica el Servicio Electoral modernizando el Sistema de Votaciones.

El registro electoral estará permanentemente bajo la dirección del Servicio Electoral, contendrá también la nómina de los demás chilenos y extranjeros mayores de 17 años, que cumplan con los requisitos para sufragar según los artículos 13 y 14 de la Constitución Política de la República. [RIC05]

Disposiciones Generales.

Los datos del Padrón Electoral no podrán ser usados para fines comerciales. El Servicio Electoral deberá dar cumplimiento a lo previsto en la ley N° 19.628, sobre protección de la vida privada, salvo en los casos señalados en esta ley. [SEB13]

El SERVEL o Servicio Electoral contendrá la nómina de todos los chilenos y extranjeros mayores de 17 años, que cumplan con los requisitos para sufragar establecidos en los artículos 13 y 14 de la Constitución Política de la República.

El Registro Electoral contendrá a todos los electores potenciales a que se refieren los incisos anteriores, aun cuando se encontraren con su derecho a sufragio suspendido, o hubieren perdido la ciudadanía por cualquier causa. Como también servirá de base para conformar los Padrones Electorales que deberán usarse en cada plebiscito o elección, que contendrán exclusivamente los electores con derecho a sufragio en ella.

Inscripción.

Los chilenos comprendidos en el número 3° del artículo 10 de la Constitución Política de la República serán inscritos automáticamente luego de obtener su carta de nacionalización de conformidad a la ley.

La inscripción procederá de forma automática en la medida que el Servicio Electoral tenga acceso a la información que acredite el cumplimiento del requisito de avecindamiento.

Todo extranjero interesado podrá presentar una solicitud de inscripción ante el Servicio Electoral en cualquiera de sus oficinas, acompañando los antecedentes que acrediten su avecindamiento en el país por el tiempo exigido, y declarando bajo juramento su domicilio electoral en Chile. Dicha solicitud será enviada al Departamento de Extranjería del Ministerio

Página | 28

Page 29: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

del Interior y Seguridad Pública o a la Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional de la Policía de Investigaciones de Chile, quienes, si corresponde, enviarán un certificado que acreditará el hecho de haber cumplido el avecindamiento y lo remitirán al Servicio Electoral para que practique la correspondiente inscripción. En caso que la persona tenga su residencia en el extranjero, dicha solicitud podrá ser presentada en el Consulado de Chile respectivo. Para los efectos de esta ley se entenderá por Consulado las Oficinas Consulares, incluyendo las Secciones Consulares de una Misión Diplomática, a cargo de un funcionario de la Planta del Servicio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores designado para desempeñar funciones consulares. [SEB13]

El SERVEL deberá comunicar a los nuevos electores el hecho de su inscripción en el Registro Electoral, entre los ciento ochenta y noventa días anteriores a la siguiente elección o plebiscito, indicando la circunscripción electoral y la mesa receptora de sufragios donde le corresponde votar, mediante carta certificada dirigida al domicilio electoral consignado en el Registro Electoral. También deberá poner a disposición del público en forma permanente, a través de su sitio web y de una línea telefónica, un sistema de consulta donde cada elector podrá verificar mediante su número de cédula de identidad o nombre, el hecho de su inscripción, la circunscripción, comuna donde se encuentra inscrito, su mesa de votación y si está habilitado para votar en la próxima elección. [SEB13]

Los datos electorales.

El Registro Electoral deberá contener los nombres y apellidos de los inscritos, e indicará para cada uno el número de rol único nacional, la fecha y el lugar de nacimiento, la nacionalidad, el sexo, la profesión, el domicilio electoral, la circunscripción electoral que corresponde a dicho domicilio con identificación de la región, provincia y comuna a que pertenezca, el número de la mesa receptora de sufragios en que le corresponde votar y el cumplimiento del requisito de avecindamiento. También deberá contener los antecedentes necesarios para determinar si la persona inscrita ha perdido la ciudadanía, el derecho a sufragio o sí se encuentra éste suspendido.

El SERVEL tendrá acceso directo y permanente a los datos electorales de todas las personas registradas en el Servicio de Registro Civil e Identificación y al registro de extranjeros avecindados del Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

El Servicio de Registro Civil e Identificación deberá proporcionar al Servicio Electoral cualquier otro antecedente que resulte necesario para la inscripción de los chilenos y extranjeros en el Registro Electoral y que se encuentre en su poder, quedándole expresamente prohibido calificar los antecedentes de las personas o pronunciarse acerca del cumplimiento de los requisitos legales para el ejercicio del derecho a sufragio. [SEB13]

El domicilio electoral es aquel situado dentro de Chile, sea porque reside habitual o temporalmente, ejerce su profesión u oficio o desarrolla sus estudios en él. En el caso de los chilenos que residen en el extranjero, dicho domicilio se considerará respecto del tiempo en que residieron en Chile o de su lugar de nacimiento.

Página | 29

Page 30: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Según el artículo 10 y 11 de la Ley 18.556 dice que para efectos del registro automático de las personas referidas en los artículos 5° y 6°, el domicilio electoral será el último declarado ante el Servicio de Registro Civil e Identificación o ante el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. En caso que este último domicilio se encuentre ubicado fuera del país, el domicilio electoral corresponderá al último domicilio en Chile informado al Servicio de Registro Civil e Identificación. En ningún caso procederá la inscripción de una persona sin domicilio electoral en Chile o comuna de nacimiento en Chile. [SEB13]

Según el artículo 12 de la Ley 18.556 al momento de la inscripción o modificación del elector, el Servicio Electoral le asignará una mesa receptora. Dicha mesa será asignada en orden correlativo, sin distinción de sexo, de su rol único nacional (Rut). La máxima capacidad de una mesa receptora o mesa de votación es de 350 votantes. Se dará prioridad de asignación a las mesas que contengan la mayor diferencia con su máxima capacidad. El elector no podrá cambiar de mesa receptora mientras no cambie su residencia o actual circunscripción vigente. [SEB13]

Actualizaciones del Registro Electoral.

Según el artículo 13 de la Ley 18.556: “El Servicio Electoral deberá mantener actualizado el Registro Electoral considerando las siguientes circunstancias:

Fallecimiento de una persona inscrita, que deberá ser eliminada del Registro. Pérdida de ciudadanía de una persona inscrita, de conformidad a lo dispuesto en el

artículo 17 de la Constitución Política de la República, o su recuperación. Suspensión del derecho a sufragio de una persona inscrita, en conformidad a lo

dispuesto en el artículo 16 de la Constitución Política de la República, o el cese de dicha suspensión.

Pérdida de la nacionalidad de una persona inscrita, que deberá ser eliminada del Registro.

Revocaciones de los permisos de residencia de extranjeros, quienes deberán ser eliminados del Registro.

Reclamaciones al Padrón Electoral Provisorio Auditado acogidas en conformidad a la ley.

El SERVEL conservará durante cinco años los antecedentes en que se funde la actualización.” [SEB13]

Modificaciones de los datos electorales.

Según el artículo 23 de la Ley 18.556: “El Servicio Electoral modificará los datos de las personas inscritas en el Registro Electoral, considerando las siguientes circunstancias:

Las solicitudes de cambio de domicilio electoral y las actualizaciones de domicilio electoral realizadas al renovar los inscritos su cédula de identidad o pasaporte.

Las rectificaciones de inscripciones de nacimiento de los ciudadanos, con indicación de los datos originales que fueron objeto de la rectificación.

Página | 30

Page 31: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Cualquier otro cambio o solicitud de cambio en los datos señalados en el artículo 8°. ”. [SEB13]

El Servicio Electoral deberá notificar al elector, mediante carta certificada dirigida al nuevo domicilio electoral, que ha procedido al cambio de su domicilio en el registro, indicando la circunscripción electoral y mesa de sufragio donde le corresponderá votar. También podrá disponer de otras formas para solicitar el cambio de domicilio electoral, ya sea a distancia o por medios electrónicos, siempre que éstas garanticen la confiabilidad en la identidad del elector y la seguridad de sus datos.

Suspensión de inscripciones, actualizaciones y modificaciones.

Según el artículo 28 y 29 de la Ley 18.556, las inscripciones en el Registro Electoral se suspenderán a los 120 días anteriores a cada elección o plebiscito, reanudándose a partir del primer día del mes siguiente de la elección o plebiscito con el objetivo de elaborar los padrones electorales. [SEB13]

Padrón Electoral

El Servicio Electoral deberá elaborar un Padrón Electoral, el que contendrá la nómina de los electores inscritos en el Registro Electoral que reúnen los requisitos necesarios para ejercer el derecho a sufragio conforme a los antecedentes conocidos por él. Cada elector estará registrado sólo una vez en él.

Junto con este Padrón, y dentro del mismo plazo que se menciona anteriormente en la suspensión de inscripciones, actualizaciones y modificaciones, el Servicio Electoral elaborará una Nómina Provisoria de Inhabilitados que por ley son públicos, se incluirá a las personas inscritas que se encuentren inhabilitadas para votar en la correspondiente elección o plebiscito, con indicación de la causal que dio lugar a dicha condición. [SEB13]

Según el artículo 34 de la ley 18.556: “El Servicio Electoral deberá publicar en su sitio web las modificaciones efectuadas al Padrón Electoral y la Nómina de Inhabilitados que provengan de las reclamaciones acogidas en conformidad a esta ley, o de las correcciones sugeridas por las empresas de auditoría que hayan sido aceptadas por el Servicio.” [SEB13]

Cuando deba repetirse la elección presidencial se utilizará el mismo Padrón Electoral de la primera votación de la elección que no pudo perfeccionarse, ya sea por fallecimiento de un candidato para la segunda votación o por impedimento absoluto del presidente electo para tomar posesión del cargo.

Auditorías.

El Registro Electoral, el Padrón Electoral con carácter de provisorio y la Nómina Provisoria de Inhabilitados serán sometidos a un proceso de auditoría con el objeto de revisar y determinar

Página | 31

Page 32: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

si contienen los antecedentes dispuestos por la ley. También se revisarán los procedimientos, sistemas de información, mecanismos de control y programas computacionales utilizados en su elaboración.

Las auditorías serán practicadas por dos empresas independientes de auditoría externa, inscritas en el registro que al efecto lleva la Superintendencia de Valores y Seguros, las cuales deberán cumplir con los requisitos de capacidad, tamaño, confiabilidad y garantía que, mediante una norma general, determinará el Consejo del Servicio Electoral. El presupuesto del Servicio Electoral deberá contemplar los fondos necesarios para financiar los procesos de auditorías. La selección de las empresas de auditoría se realizará a través de una licitación pública a la cual deberá convocar el Servicio Electoral, conforme a las bases que elaborará su Consejo. Las empresas serán seleccionadas por un período de ocho años. Dentro de ese período sus servicios podrán ser revocados sólo por resolución del Tribunal Calificador de Elecciones, a petición fundada de la unanimidad del Consejo del Servicio Electoral, o por acuerdo del Senado. [SEB13]

El Servicio Electoral deberá poner a disposición de las empresas de auditoría todos sus registros, físicos y computacionales y demás antecedentes que en opinión de ellas sean necesarios para realizar sus informes. Todos los informes de las empresas de auditoría serán públicos, salvo respecto de las causales de inhabilidad. [SEB13]

Reclamaciones.

La persona que estime que injustificadamente fue omitida del Padrón Electoral con carácter de auditado, podrá reclamar de este hecho, por escrito o verbalmente, dentro de los 10 días siguientes a la publicación, ante el Tribunal Electoral Regional de su domicilio electoral, que conocerá del asunto.

En el mismo plazo, los Partidos Políticos, candidato independiente y cualquier otra persona, podrán presentar reclamos ante el mismo Tribunal, respecto de que electores injustificadamente sean omitidos de dicho Padrón Electoral o que figuren con datos erróneos. [SEB13]

Circunscripciones Electorales.

Las Circunscripciones Electorales son la unidad territorial electoral básica, formada por todo o parte del territorio comunal. En cada circunscripción electoral se determinarán Mesas Receptoras de Sufragios que deberán funcionar en el territorio jurisdiccional de la circunscripción. El SERVEL será el que podrá crear o cancelar circunscripciones electorales cuando lo hagan aconsejable. [SEB13]

Servicio Electoral SERVEL

Página | 32

Page 33: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

“Organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo objeto será cumplir con las funciones que le señale la ley y que se relacionará con el Presidente de la República a través del Ministerio del Interior. Su domicilio será la capital de la República.” [SEB13]

Su patrimonio estará integrado por los fondos que anualmente destine al efecto la Ley de Presupuestos, sus ingresos propios y los demás bienes que adquiera a cualquier título. Las remuneraciones de su personal estarán sujetas al régimen general aplicable a los demás servicios de la administración pública. Los fondos u presupuestos para cada elección o proyectos que realice tendrán que ser aprobado por la Contraloría General de la República. [SEB13]

Según el artículo 60 de la Ley 18.556 tiene que ejercer las siguientes funciones: “Supervigilar y fiscalizar a las Juntas Electorales establecidas en la ley N° 18.700 y

velar por el cumplimiento de las normas electorales, debiendo denunciar ante la autoridad que corresponda a las personas que las infringieren, sin perjuicio de la acción pública o popular que fuere procedente.

Formar, mantener y actualizar el Registro Electoral. Determinar el Padrón Electoral y la Nómina de Inhabilitados en los términos señalados

en esta ley. Ordenar y resolver directamente sobre el diseño e impresión de formularios y demás

documentos que se utilicen en el proceso de formación y actualización del Registro Electoral.

Resolver respecto de las solicitudes de cambio de domicilio electoral y de acreditación de avecindamiento que se le presenten.

Solicitar la colaboración y antecedentes que sean necesarios, de los distintos órganos del Estado, para el examen de las situaciones comprendidas en el ámbito de su competencia.

Disponer la compra de los programas y equipos computacionales que utilizará en el cumplimiento de sus funciones, y los sistemas de mantención, protección y actualización de éstos.

Las demás funciones que ésta u otras leyes establezcan.” [SEB13]

Los órganos de dirección del Servicio Electoral serán el Consejo Directivo y su Director. Al Consejo corresponderá la dirección superior y al Director la dirección administrativa.El Director del Servicio Electoral será el representante legal del Servicio y el Jefe Superior de éste. Le corresponderán, especialmente, las siguientes funciones:

“Cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Consejo Directivo. Planificar, organizar, dirigir y coordinar el funcionamiento del Servicio de conformidad

con las directrices que defina el Consejo Directivo. Dictar los reglamentos internos necesarios para el buen funcionamiento del Servicio,

previo acuerdo del Consejo Directivo. Nombrar al personal del Servicio y poner término a sus servicios, de conformidad a las

normas estatutarias.

Página | 33

Page 34: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Ejecutar los actos y celebrar las convenciones necesarias para el cumplimiento de los fines del Servicio.

Delegar atribuciones o facultades específicas en funcionarios del Servicio. Representar al Servicio Electoral, tanto judicial como extrajudicialmente. Llevar el Registro de Partidos Políticos, actualizado por regiones, y ejercer las demás

atribuciones y funciones que le encomienden la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos u otras leyes.

Celebrar con personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, convenios especiales para la ejecución de estudios, investigaciones o programas, que tengan por objeto el mejor cumplimiento o la difusión de los fines del Servicio.

Convocar a propuestas públicas o privadas, aceptarlas o rechazarlas. Dictar las resoluciones generales y particulares necesarias para el ejercicio de sus

atribuciones. Contratar personal en forma transitoria, a contrata o a honorarios, a suma alzada o

asimilado a grados, cuando por necesidades del Servicio así se requiera. Ejercer las demás funciones que le sean delegadas por el Consejo Directivo. Ejercer las demás funciones que le encomienden ésta u otras leyes.” [SEB13]

En relación a funcionarios y personas que presten un servicio al Servicio Electoral, según el artículo 71 de la Ley 18.556, estarán obligados a mantener en secreto todo acerca de los antecedentes, informaciones o documentos que conozcan en el cumplimiento de sus labores, excepto de las publicaciones que deban efectuarse y de las informaciones que pueda proporcionar dicho Servicio en conformidad a la ley.

3.2.3 Ley 20.640 Ley de primarias.

Esta Ley fue modificada por la Ley N° 20.669, publicada en el Diario Oficial el día 27 de abril de 2013 y la Ley N° 20.681, publicada en D.O. con fecha 25 de junio de 2013. Establece el sistema de elecciones primarias para la nominación de candidatos a presidente de la república, parlamentarios y alcaldes.

Realización de las Elecciones Primarias y su Fecha.El Servicio Electoral es quién deberá organizar una elección primaria conjunta para la nominación de los candidatos a los cargos de Presidente de la República y de Parlamentarios, y otra para el cargo de Alcalde respectivamente. Ésta deberá realizarse el vigésimo domingo anterior a la fecha de la elección de Presidente de la República. Se hará siempre y cuando algún partido político o pacto electoral, haya declarado candidaturas para las elecciones primarias a los cargos de Presidente de la República, de Parlamentarios o de Alcaldes y éstas hayan sido aceptadas por el Servicio Electoral. [SEB12]

Decisión de Participar.Según los artículos 7 y 8 de la Ley 20.640 corresponderá al Consejo General de cada partido político la decisión si participar o no en Primarias, ya sea para candidaturas a Presidente de la República, parlamentarias o alcaldía y si desean participar podrá ser de las siguientes formas:

“En forma individual, sin haber suscrito un pacto electoral con otros partidos, y con el objeto de determinar sus dos candidatos.

Página | 34

Page 35: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

En forma individual, habiendo suscrito un pacto electoral con otros partidos, y con el objeto de determinar su propio candidato dentro del pacto.

En conjunto con otros partidos con los cuales ha suscrito un pacto electoral, y con el objeto de determinar los dos candidatos de dicho pacto.” [SEB12]

Será requisito para participar en las elecciones primarias que el partido político o pacto electoral declare, al menos, un número superior de candidatos a los cargos a definir, por ejemplo si quieren cubrir un puesto a candidato a alcalde tendrán que ser 2 o más los postulantes por partido político o pacto electoral.

El pacto electoral para la elección de Presidente de la República deberá formalizarse ante el Director del Servicio Electoral, antes del vencimiento del plazo para efectuar las declaraciones de candidaturas de las elecciones primarias, donde deberán presentar la declaración suscrita por los presidentes y secretarios de los partidos políticos y por los independientes integrantes del pacto, como también la declaración de las candidaturas para la nominación al cargo de Presidente de la República para la elección primaria. [SEB12]

Declaración de Candidaturas.Las declaraciones de candidaturas a Presidente de la República, a Parlamentario y a Alcalde sólo podrán hacerse hasta las 00:00 A.M. 60 días antes de realizarse la elección primaria. Ningún candidato podrá figurar en más de una declaración de candidaturas. También deberán adjuntar una norma para determinar el padrón electoral que se señalará en el siguiente punto, que podrá ser diferente según se trate de elecciones presidenciales, parlamentarias o municipales. [SEB12]Los candidatos que sean independientes no requieren de participar de las Elecciones Primarias, ya que no pertenecen a ningún partido político o pacto.El Servicio Electoral es quien debe verificar que se cumplan los requisitos legales de todas las candidaturas para las postulaciones a los cargos públicos.

Padrones Electorales.Cada partido político o pacto electoral que participe en las elecciones primarias, deberá presentar al Servicio Electoral para cada tipo de primaria (presidencial, parlamentaria o de alcalde) junto con la declaración de candidaturas, la norma de cómo se determinará el padrón electoral de los electores habilitados para sufragar en cada una de ellas.La norma deberá contemplar una de las siguientes opciones de electores:

“Sólo los afiliados al partido habilitados para ejercer el derecho a sufragio, en el caso que el partido participe en forma individual.

Sólo los afiliados al partido, e independiente sin afiliación política, habilitados para ejercer el derecho a sufragio, en el caso que el partido participe en forma individual.

Sólo los afiliados al partido o a los partidos integrantes del pacto habilitados para ejercer el derecho a sufragio, en el caso de un pacto electoral.

Sólo los afiliados al partido o a los partidos integrantes del pacto e independientes sin afiliación política habilitados para ejercer el derecho a sufragio, en el caso de un pacto electoral.

Página | 35

Page 36: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Todos los electores habilitados para sufragar.” [SEB12]

El Servicio Electoral o SERVEL es quién confecciona dicho padrón electoral de cada mesa receptora que contendrá los electores habilitos para sufragar.

Cédulas o Papeletas Electorales, el Acto Electoral y el Derecho a Sufragio de los Electores.

Para las elecciones primarias habrá papeletas electorales diferentes, según se trate de las elecciones primarias de Presidente de la República, Senadores, Diputados o Alcaldes. Estas son [SEB12]:

Una papeleta electoral diferente para cada primaria de un partido político o pacto electoral que contendrá sólo a los candidatos del partido o del pacto, la que deberá ser usada por los electores que se encuentren habilitados para sufragar sólo en esa primaria, según lo establezca el padrón electoral de la mesa receptora de sufragios.

Otra papeleta electoral para los electores habilitados para sufragar en más de una elección primaria para el mismo cargo, según lo establezca el padrón electoral de la mesa receptora de sufragios, la que contendrá todos los candidatos de dichas primarias.

El SERVEL deberá procurar que las cédulas electorales que se elaboren para las elecciones primarias de un mismo cargo sean similares en su aspecto exterior.

El elector tendrá que recibir la cédula electoral según la elección primaria en que se encuentre habilitado para sufragar, conforme lo señale el padrón electoral de la mesa y que contendrá sólo los candidatos de dicha primaria. Cuando un elector esté habilitado para sufragar en dos o más primarias para un mismo cargo conforme el padrón electoral de la mesa, recibirá de ella una sola cédula que contendrá, en este caso, todos los candidatos a dicho cargo de las primarias en que esté habilitado para sufragar.

Los vocales de mesa, apoderados, delegados de la Junta Electoral y quienes presten funciones al Servicio Electoral deberán mantener discreción absoluta de los padrones electorales utilizados en las mesas de votación, donde figuren las firmas de los electores de las elecciones primarias en que sufragaron. Y el sufragio será personal, igualitario, secreto, informado y voluntario. [SEB12]

Mesas Receptoras de Sufragio, Vocales de Mesa, Apoderados y Escrutinios.

El Servicio Electoral determinará el número de mesas receptoras de sufragios y el número de urnas que se instalarán por cada mesa y se dispondrá los útiles electorales.

El Director del Servicio Electoral es el que puede reunir dos o más mesas receptoras de sufragios, ésta no puede superar los 450 electores (normalmente son de 300 electores como máximo [SEB13]), donde en caso de que esto pase la Junta Electoral es quién procederá a

Página | 36

Page 37: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

elegir 5 vocales de mesa por sorteo de entre los electores que estén en la reunión de esa mesa. [SEB12]

Calificación de la Elección Primaria.

Para elecciones presidenciales o para alcalde, resultara como elección definitiva aquella o aquellas candidaturas las que obtienen la mayor votación individual y en el caso de las elecciones parlamentarias será elegida la o las mayores votaciones individuales, según corresponda.

Para el caso de las elecciones primarias de Presidente de la República y Parlamentarios, el proceso de calificación y la determinación de los candidatos nominados deberá quedar concluido dentro de los 55 días siguientes de la elección primaria. Y para el caso de las elecciones primarias de Alcaldes deberán quedar concluidos dentro de los 15 días siguientes de la elección primaria en primera instancia, y dentro de los 25 días siguientes de la elección primaria en caso de apelación. Los plazos de días establecidos en esta ley serán de días corridos. [SEB12]

3.2.4 Ley 18.695 Ley orgánica constitucional de municipalidades.

Ley publicada en el Diario Oficial el 26 de julio de 2006, actualizada por la Ley N° 20.568 publicada el 31 de enero de 2012 y por la Ley N° 20.669 publicada el día 27 de abril de 2013.

Elección e incompatibilidad al cargo de Alcalde.

El alcalde será elegido por sufragio universal, en votación conjunta y cédula o papeleta separada de la de concejales. Su mandato durará cuatro años y podrá ser reelegido. Para ser candidato a alcalde se deberá acreditar haber cursado la enseñanza media o su equivalente, ser ciudadano, saber leer y escribir, tener residencia en la región a la que postula 2 años antes de la elección y tener la situación militar al día.

Será incompatible con el ejercicio de cualquier otro empleo o función pública con fondos estatales, con excepción de los empleos o funciones docentes de educación básica, media o superior, hasta el límite de doce horas semanales. [CLA12]

Según el artículo 59 de esta Ley: “Incurrirán en inhabilidad sobreviniente, para desempeñar el cargo de alcalde, las personas que, por sí o como representantes de otra persona natural o jurídica, celebren contratos u otorguen cauciones en favor de la municipalidad respectiva o tengan litigios pendientes con ésta, en calidad de demandantes, durante el desempeño de su mandato.” [CLA12]

Página | 37

Page 38: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Cesación en el cargo de alcalde.

Según el artículo 60 “El alcalde cesará en su cargo en los siguientes casos: Pérdida de la calidad de ciudadano. Inhabilidad o incompatibilidad sobreviniente. Remoción por impedimento grave, por contravención de igual carácter a las normas

sobre probidad administrativa, o notable abandono de sus deberes. Renuncia por motivos justificados, aceptada por los dos tercios de los miembros en

ejercicio del concejo. Con todo, la renuncia que fuere motivada por la postulación a otro cargo de elección popular no requerirá de acuerdo alguno. “. [CLA12]

Las causales deberán ser declaradas ante el tribunal electoral regional respectivo. En el caso del abandono de deberes o contravención grave a las normas sobre probidad administrativa, el alcalde quedará suspendido en el cargo tan pronto le sea notificada la sentencia de primera instancia que acoja el requerimiento y estará inhabilitado para ejercer cualquier cargo público por el término de cinco años.

El alcalde, en caso de ausencia o impedimento no superior a 45 días, será subrogado en sus funciones por el funcionario en ejercicio que le siga en orden de jerarquía dentro de la municipalidad, con exclusión del juez de policía local. Sin embargo, previa consulta al concejo, el alcalde podrá designar como subrogante a un funcionario que no corresponda a dicho orden. Si la ausencia o impedimento fuese por razones médicas o de salud que imposibiliten temporalmente el ejercicio del cargo, la subrogancia se extenderá hasta 130 días.

En caso de vacancia del cargo de alcalde, el concejo procederá a elegir un nuevo alcalde, que complete el período, de entre sus propios miembros y por mayoría absoluta de los concejales en ejercicio. De no reunir ninguno de ellos dicha mayoría, se repetirá la votación, circunscrita sólo a los dos concejales que hubieren obtenido las dos mayorías relativas.

En caso de no lograrse nuevamente la mayoría absoluta en esta segunda votación, o produciéndose empate, será considerado alcalde aquél de los dos concejales que hubiere obtenido mayor número de preferencias ciudadanas en la elección municipal respectiva. El mismo mecanismo de las preferencias ciudadanas se aplicará también para resolver los empates en la determinación de las mayorías relativas en la primera votación.

La elección se efectuará en sesión extraordinaria que se celebrará dentro de los 12 días siguientes a la fecha en que se hubiere producido la vacante. [CLA12]

Concejo municipal y requisito para ser concejal.

Página | 38

Page 39: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Según el artículo 71 y 72 de esta Ley [CLA12] en cada municipalidad habrá un concejo de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad y de hacer lo que señala esta ley. Los concejos estarán integrados por concejales elegidos por votación directa mediante un sistema de representación proporcional, en conformidad con esta ley. Durarán cuatro años en sus cargos y podrán ser reelegidos.

Cada consejo será compuesto por [CLA12]: Seis concejales en las comunas o agrupaciones de comunas de hasta 60.000

electores. Ocho concejales en las comunas o agrupaciones de comunas entre 60.001 y 150.000

electores. Diez concejales en las comunas o agrupaciones de comunas de más de 150.000

electores.

El número de concejales por elegir en cada comuna o agrupación de comunas, en función de sus electores, será determinado mediante resolución del Director del Servicio Electoral.

Para ser elegido concejal se requiere [CLA12]: Ser ciudadano con derecho a sufragio. Saber leer y escribir. Tener residencia en la región a que pertenezca la respectiva comuna o agrupación de

comunas, según corresponda, a lo menos durante los últimos dos años anteriores a la elección.

Tener su situación militar al día. No estar afecto a alguna de las inhabilidades que establece esta ley.

“No podrá ser alcalde ni concejal el que tuviere dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales, a menos que justifique su consumo por un tratamiento médico.” [CLA12]

Inhabilidad para ser candidato a concejal.

No podrán ser candidatos a alcalde o a concejal según el artículo 74 de esta Ley: “Los ministros de Estado, los subsecretarios, los secretarios regionales ministeriales,

los intendentes, los gobernadores, los consejeros regionales, los parlamentarios, los miembros del consejo del Banco Central y el Contralor General de la República. *{D.F.L. 1-19.704, Art. 74, D.O. de 03.05.2002}

Los miembros y funcionarios de los diferentes escalafones del Poder Judicial, del Ministerio Público, así como los del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones y de los Tribunales Electorales Regionales, los miembros de las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones. *{Ley N° 19.806, Art. 22, D.O. de 31.05.2002}

Las personas que a la fecha de inscripción de sus candidaturas tengan vigente o suscriban, por sí o por terceros, contratos o cauciones ascendentes a doscientas unidades tributarias mensuales o más, con la respectiva Municipalidad. Tampoco podrán serlo quienes tengan litigios pendientes con la Municipalidad, a menos que se

Página | 39

Page 40: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

refieran al ejercicio de derechos propios, de su cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.” [CLA12]

Incompatibilidad cargo de concejal.

Serán incompatibles con los de miembro de los consejos económicos y sociales provinciales y comunales, así como con las funciones públicas señaladas en los primeros 2 puntos de lo mencionado anteriormente.También lo serán con todo empleo, función o comisión que se desempeñe en la misma municipalidad y en las corporaciones o fundaciones en que ella participe, con excepción de los cargos profesionales no directivos en educación, salud o servicios municipalizados.

Tampoco podrán desempeñar el cargo de concejal [CLA12]: Los que durante el ejercicio de tal cargo incurran en alguno de los supuestos a que el

último punto anterior. Los que durante su desempeño actuaren como abogados o mandatarios en cualquier

clase de juicio contra la respectiva municipalidad.

Cesarán de sus cargos por las causales [CLA12]: Incapacidad psíquica o física para el desempeño del cargo. Renuncia por motivos justificados, aceptada por el concejo. Con todo, la renuncia que

fuere motivada por la postulación a otro cargo de elección popular no requerirá de acuerdo alguno.

Inasistencia injustificada a más del cincuenta por ciento de las sesiones ordinarias a que se cite en un año calendario.

Inhabilidad sobreviniente, por alguna de las causales previstas en el punto anterior. Pérdida de alguno de los requisitos exigidos para ser elegido concejal. Sin embargo, la

suspensión del derecho de sufragio sólo dará lugar a la incapacitación temporal para el desempeño del cargo.

Incurrir en una contravención grave al principio de la probidad administrativa o en alguna de las incompatibilidades previstas en el inciso primero del artículo anterior.

“Si falleciere o cesare en su cargo algún concejal durante el desempeño de su mandato, la vacante se proveerá con el ciudadano que, habiendo integrado la lista electoral del concejal que provoque la vacancia, habría resultado elegido si a esa lista hubiere correspondido otro cargo. Si el concejal que cesare hubiere sido elegido dentro de un subpacto, la prioridad para reemplazarlo corresponderá al candidato que hubiere resultado elegido si a ese subpacto le hubiere correspondido otro cargo.” [CLA12]

Instalación del concejo.

Página | 40

Page 41: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Según el artículo 83 de ésta Ley: “El concejo se instalará el día seis de diciembre del año de la elección respectiva, con la asistencia de la mayoría absoluta de los concejales declarados electos por el Tribunal Electoral Regional competente, convocados para tal efecto por el secretario municipal. En todo caso, el período de los cargos de alcalde y de concejal se computará siempre a partir de dicha fecha. “. [CLA12]

Normas aplicables a las elecciones municipales y Periodicidad de elecciones municipales.

El artículo 105 menciona que para las elecciones municipales, en todo lo que no sea contrario a esta ley, regirán las disposiciones de la Ley 18.700, Ley 18.603 y de la Ley 18.556 respectivamente. Las elecciones municipales se efectuarán cada cuatro años, el último domingo del mes de octubre. [CLA12]

Presentación de candidaturas

Según el artículo 107 de esta Ley: “Las candidaturas a alcaldes y concejales sólo podrán ser declaradas hasta las veinticuatro horas del nonagésimo día anterior a la fecha de la elección correspondiente. Tales declaraciones sólo podrán incluir hasta tantos candidatos como cargos corresponda elegir en la respectiva comuna o agrupación de comunas. Las candidaturas a alcalde y concejal son excluyentes entre sí. Una misma persona sólo podrá postular al cargo de alcalde o de concejal en una sola comuna.” [CLA12]

Las declaraciones de candidaturas a alcalde y a concejales que presente un pacto electoral y los subpactos comprendidos en él, podrán incluir candidatos de cualquiera de los partidos que los compongan, aparte de que si éste se encuentra legalmente constituido en la respectiva.

Aceptación y rechazo candidaturas

El Director Regional del Servicio Electoral deberá, mediante resolución que se publicará en un diario de los de mayor circulación en la región respectiva, aceptar o rechazar las que hubieren sido declaradas dentro de los 10 días siguientes en que venza el plazo para la declaración de candidaturas. [CLA12]

Inscripción registro especial.

“Dentro de los tres días siguientes al vencimiento del plazo para impugnar a que se refiere el artículo anterior o al fallo ejecutoriado del Tribunal Electoral Regional, en su caso, el Director Regional del Servicio Electoral procederá a inscribir las candidaturas en un registro especial. Desde este momento, se considerará que los candidatos tienen la calidad de tales para todos los efectos legales.” [CLA12]

El Tribunal Electoral Regional deberá notificar sus resoluciones a los respectivos Directores Regionales del Servicio Electoral y a los patrocinadores de los reclamos tan pronto como las pronuncie.

Página | 41

Page 42: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Escrutinio general y calificación de las elecciones municipales.

Según el artículo 119 serán practicados por los tribunales electorales regionales en conformidad con las leyes 18.700 y Ley 18.556 teniendo todas las facultades que se conceden al Tribunal Calificador de Elecciones. Las resoluciones que dicten los Tribunales Electorales Regionales serán apelables para ante el Tribunal Calificador de Elecciones. Para determinar los concejales elegidos el Tribunal Electoral Regional deberá seguir el procedimiento indicado. Se considerará que constituyen una lista los pactos electorales, los partidos que participen en la elección sin formar parte de un pacto electoral y cada una de las candidaturas independientes que no formen parte de un pacto electoral. Para determinar cuántos son los elegidos en cada lista se dividirá el total de votos de la lista por el cociente electoral. [CLA12]

Para determinar los candidatos a concejales elegidos dentro de cada lista se observarán las siguientes reglas:

“Si a una lista corresponde igual número de concejales que el de candidatos presentados, se proclamará elegidos a todos éstos.

Si el número de candidatos presentados es mayor que el de los concejales que a la lista corresponda, se proclamará elegidos a los que hubieren obtenido las más altas mayorías individuales, a menos que la lista corresponda a un pacto electoral, caso en el cual se aplicará la norma del artículo siguiente.

Si el número de candidatos presentados es inferior al de los concejales que a la lista le corresponda elegir, se proclamará elegidos a todos los candidatos de la lista, debiendo reasignar el cargo sobrante recalculando el número de cargos elegidos por las demás listas. Para ello se repetirá el cálculo del inciso segundo del artículo anterior, utilizando como cociente electoral al cociente que ocupe la posición ordinal que siga en el orden decreciente de los cocientes determinados según el inciso primero del artículo anterior. Si fuesen más de uno los cargos sobrantes, para determinar el cociente electoral, se avanzará en el orden decreciente de los cocientes del inciso primero del artículo anterior, tantas posiciones ordinales como cargos sobrantes existan.

Si, dentro de una misma lista, un cargo correspondiere con igual derecho a dos o más candidatos, resultará elegido aquel que haya obtenido el mayor número de preferencias individuales y, en caso de que persista la igualdad, se procederá por el Tribunal Electoral Regional al sorteo del cargo en audiencia pública.

Si el último cargo por llenar correspondiere con igual derecho a dos o más listas o candidaturas independientes, resultará elegido el candidato de la lista o independiente que haya obtenido mayor número de preferencias individuales y, en caso de que persista la igualdad, se procederá por el Tribunal Electoral Regional al sorteo del cargo en audiencia pública.” [CLA12]

Para determinar los candidatos elegidos en una lista que corresponda a un pacto electoral se sumarán las preferencias de los candidatos incluidos en cada uno de los partidos o de los subpactos, según corresponda. Será elegido alcalde el candidato que obtenga la mayor cantidad de sufragios o votos válidamente emitidos en la comuna, excluyendo los votos en

Página | 42

Page 43: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

blanco y los nulos, según determine el Tribunal Electoral Regional competente y los plazos de días establecidos en esta ley serán de días hábiles. [CLA12]

3.3 SISTEMA DE VOTACIÓN ACTUAL EN CHILE.

Hasta 1925, para las elecciones presidenciales el voto era indirecto; es decir, se elegían electores que a su vez elegían al presidente. Los electores se elegían bajo un sistema estrictamente proporcional. Desde 1925, el voto pasó a ser directo.

Por otra parte, hasta la Constitución de 1980, un candidato salía electo presidente si lograba la mitad más uno de los votos. En caso contrario, el Congreso decidía entre las dos primeras mayorías. Sin embargo, existía una tradición de respetar siempre la primera mayoría. El problema de este sistema es que un candidato podía ser electo presidente con una baja votación, lo que creaba problemas de legitimidad.

En el caso de las elecciones parlamentarias, desde 1888 operaba un sistema de tipo proporcional que aseguraba a las minorías el acceso al parlamento. Los senadores se elegían al interior de agrupaciones provinciales, en las que se repartían los escaños de acuerdo a la votación lograda por cada partido. Algo similar sucedía con los diputados, que se elegían al interior de departamentos o agrupaciones departamentales.

El sistema proporcional se mantuvo durante un siglo, hasta que la Constitución de 1980 estableció un sistema de tipo binominal.

3.3.1 Sistema Binominal

El modelo nació dentro de un clima y ambiente político bastante complejo e incierto, que requirió del estudio de profesionales de la época y de la canalización de las diversas voluntades que pretendían mejorar errores de sistemas anteriormente utilizados en Chile y evitar los que ellos consideraban una situación dañina para la nueva gobernabilidad como la proliferación de partidos políticos, buscando un ordenamiento político que redujera el número de partidos.

Regido por la Ley Orgánica N° 18.556 del sistema como tal, y la Ley n°18.700 de votaciones y escrutinios, el sistema Binominal chileno es declarado en 1989, ampliamente aceptado y reconocido en ambos conglomerados políticos y en los pequeños partidos. Para evitar la proliferación partidista, el sistema permite la inscripción de dos candidatos por cada partido que pertenezca a cualquiera de los dos bloques mayoritarios, y un candidato por partido minorista. Ganan los candidatos con mayoría, aunque sean de distinto bloque, o vencen los dos candidatos de un bloque siempre y cuando su votación en conjunto doble la cantidad de votos de la pareja del bloque contrario. [SER07] [SER09]

Página | 43

Page 44: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

3.3.2 Sistema de Sufragio

El sistema de Sufragio que actualmente se utiliza en Chile, se enfoca principalmente en seleccionar de la manera más trasparente posible hasta donde lo permiten las leyes, por lo cual trata de proteger los siguientes derechos de quienes quieren ejercer su derecho a sufragar:

El voto es personal. El voto es igualitario.  El voto es secreto. El voto voluntario.  El voto es amplio y universal.  El voto es directo.  El voto es informado. 

Actualmente en Chile pueden votar todos los chilenos y extranjeros que tengan 18 años cumplidos el día de la votación y se encuentren inscritos en el padrón electoral. Cabe mencionar que actualmente la inscripción es automática, por lo que ya no se requiere asistir a la oficina del Servicio Electoral. En el caso de los extranjeros residentes, deben vivir durante 5 años en territorio nacional para tener derecho a sufragio. Además se incluyen los nacionalizados por gracia y los hijos de chilenos que tengan un año en chile.

Para los votantes que tengan obligaciones de trabajo el día de las elecciones, su empleador deberá conceder permisos necesarios para ejercer su derecho a sufragio, sin descuentos en sus remuneraciones ni sanciones. Además cabe mencionar que el voto es voluntario, por lo que no se le aplicaran sanciones por no ejercer su derecho de sufragio, pero al ser voluntario no significa que el empleador no conceda los permisos para que el trabajador ejerza si derecho a sufragio.

Las personas que no son consideradas aptas para sufragar son quienes presentan problemas por demencia, personas acusadas o condenadas por delitos de pena aflictiva o por delito terrorista, personas que hayan perdido su nacionalidad y las personas que promuevan movimientos u organizaciones en contra del sistema democrático.

En el momento de que el votante se presente para ejercer su derecho a sufragio, este debe portar con su cédula de identidad o pasaporte, y en el caso de los extranjeros estos deben portar su cédula de identidad para extranjeros, en cualquiera de los casos presentados los documentos deben estar vigentes.

Página | 44

Page 45: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Los votantes se pueden informar a través de vía telefónica con el centro de ayuda o de la página web del servel la cual comunica el local de votación correspondiente y si el votante es reclutado para ser vocal de mesa. Además a través del diario respectivo a la región, emitido 22 días antes de la fecha de sufragio, informada por la junta electoral para cada local.

En el caso de los nuevos votantes son informados por una carta del Servicio Electoral entre 180 y 90 días antes de la fecha de sufragio.

Para los electores que presenten problemas para realizar su votación, como no videntes o personas discapacitadas, disponen de las siguientes opciones: para las personas no videntes se les proporcionara una hoja especial con lenguaje braille para realizar su votación, y en el caso de las personas discapacitadas que no puedan realizar su votación por si solo podrán llevar una persona mayor de edad acompañante y pedir al encargado de la mesa escrutadora para poder entrar ambas personas a la cámara secreta de votación.

Las mesas de votación dan inicio a las actividades de sufragio a las 8:00, excepcionalmente a las 9:00 o 10:00 horas, según si la mesa logra constituirse con todos los vocales de mesa, y debe cerrar sus urnas a las 18:00 horas siempre que no quede electores pendientes que estén presentes en la mesa.

3.3.3 Vocal de Mesa

Los vocales de mesa son quienes instalan la mesa de votación, entregan los votos a los electores, resuelven dudas de los electores e incitan el orden del acto de sufragio en los votantes. Si bien el derecho de sufragar no es obligatorio, el ser seleccionado para ser vocal de mesa si es obligatorio y el no presentarse para recibir su cargo, sin excusarse previamente, es multado por 2 a 8 UTM, dinero que va a las arcas municipales.

Para que la mesa de votación se constituya, esta debe contar con al menos 3 vocales de mesa, en caso excepcional con 2 en las elecciones municipales, y así poder designar al presidente, secretario y comisario de la mesa de sufragio. En el caso de que los vocales de mesa no se presenten son remplazados por los primeros electores que lleguen a su mesa de votación.

El vocal seleccionado como presidente de mesa deberá entregar el segundo ejemplar del Acta de Escrutinio en un sobre, el cual deberá estar sellado, firmado y dirigido al Colegio Escrutador, con la elección correspondiente al proceso de elecciones, al Delegado del local.

La persona elegida como Secretario deberá depositar en la oficina de Correos de Chile más cercana, designado por el Delegado del Local, el sobre contenedor del Acta de Escrutinio del proceso de elección correspondiente dirigido al Presidente del Tribunal Calificador de Elecciones. Y deberá entregar el recibo que indique la hora de recepción.

El vocal designado como comisario se encargará de entregar el tercer ejemplar del Acta de Escrutinio al personal de enlace del Servicio Electoral. La entrega de este documento deberá ser inmediatamente después de firmada el acta de escrutinio de cada una de las elecciones

Página | 45

Page 46: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

realizadas en la mesa de votación antes que comience el siguiente escrutinio. También se encarga de entregar los útiles correspondientes para realizar el sistema electoral al Delegado del Local.

En el proceso de la elección de los vocales de mesa, estos son seleccionados por los integrantes de la Junta Electoral y cada uno de ellos escoge al menos 10 personas para cada mesa que consideren aptas para ser vocal de mesa, de las 30 personas seleccionadas se realiza un sorteo para los 3 titulares, 2 para el caso de las elecciones municipales, y además de sus remplazantes.Las personas seleccionadas para ser vocales de mesa serán publicadas en el diario de la zona 22 días antes de que se realice las elecciones. Además se enviaran a su domicilio cartas certificadas para cada vocal de mesa informando de su deber durante el periodo electoral. Y por último también esta información puede ser consultada vía web en la página www.servel.cl, pero en este último medio debe consultar por una segunda vez por si es seleccionado como remplazante de algún vocal de mesa excusado de sus deberes.

Una vez ya seleccionado el vocal de mesa este debe presentarse el día anterior a la fecha del proceso de elecciones a las 15:00, para designar cargos y recibir la capacitación correspondiente para desempeñar su cargo, la cual solo será obligatoria para todos los que desempeñen por primera vez el cargo. Luego deberá presentarse en la fecha indicada en el lugar correspondiente a su mesa de votación para hacer la constitución de mesas. El cargo dado al vocal de mesa deberá cumplirse por un periodo de 4 años.

Los vocales de mesa seleccionados reciben un bono equivalente a 2/3 UF por cada acto eleccionario en que participe, incluyendo las segunda vuelta de la elección presidencial, y para los vocales de mesa que ejerzan por primera vez su cargo y que concurran a la capacitación, se les incrementará el bono 0,22 UF adicionales. Este bono no se considera como remuneración para efectos legales, por lo que no será imponible, ni tributable y estará fuera de descuentos. [EEC13]

En el caso que el vocal de mesa desee excusarse para no ejercer su cargo, la persona deberá presentar una carta al Secretario de la Junta Electoral, en la cual explicara sus razones por las cuales no podrá ejercer el cargo aludiendo algunas de las causas que contempla el artículo 44 de la Ley N° 18.700, las cuales son:

“Estar fuera del país. Encontrarse a más de 300 kilómetros del lugar de votación de donde se está inscrito. Estar enfermo, lo que debe acreditarse. Encontrarse realizando algunas de las funciones que encomienda la Ley

N°18.700 sobre votaciones populares y escrutinios, como ser presidente de la Junta Electoral, de las mesas receptoras y de los colegios escrutadores, por ejemplo: Tener más de 70 años.

Cumplir labores en establecimientos hospitalarios, lo que deberá acreditarse mediante certificado del Director del respectivo establecimiento de salud.

Página | 46

Page 47: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Estar la mujer embarazada dentro de las seis semanas previas al parto o estar en el período de las 24 semanas posteriores al parto, lo que deberá acreditar mediante certificado médico o acreditando que recibe el post natal.” [BCN13]

Además puede excusarse con algunas de las causantes de inhabilidad del artículo 40 de la Ley 18.700 las cuales son:

“Ser candidato en la elección de que se trate. Ser cónyuge, pariente consanguíneo o afines de aquellos señalados por ley del

candidato de que se trate. Desempeñar cargos de representación popular. Desempeñar cargos en la administración de gobierno (como ser ministro de Estado,

subsecretario, intendente, gobernador). Desempeñar un cargo en los Tribunales Superiores de Justicia, ser juez o fiscal del

Ministerio Publico. Ser jefes superiores de servicio. Ser Seremi, contralor o miembro activo de las fuerzas armadas o de orden y seguridad. Ser extranjero. Ser no vidente Ser analfabeto. Haber sido condenado por delitos contemplados en cualquiera de las leyes que regulan

el Sistema Electoral Público.” [BCN13]La carta solo podrá enviarse dentro de los 3 días hábiles posteriores a la publicación de los vocales seleccionados.

3.3.4 Domicilio Electoral

El domicilio electoral es aquel vinculado al votante ya sea porque reside permanente o temporalmente en el lugar y debe ser superior al año por parte del votante, cónyuge, sus padres o hijos. En caso del votante chileno que reside en el extranjero, se considera el último lugar que residió en territorio chileno o su lugar de nacimiento pero para ejercer su derecho a sufragio debe acercarse a territorio nacional. 

Para actualizar el domicilio electoral el votante tendrá la posibilidad de actualizar bajo juramento su domicilio electoral al obtener o renovar su cedula de identidad o pasaporte. Además este proceso se puede realizar directamente en el Servicio Electoral de forma escrita indicando bajo juramento el nuevo domicilio electoral, en el caso de los chilenos que estén fuera del territorio nacional deberán hacerlo en el consulado del país donde reside. Además la ley establece sanciones para quienes declaren o actualicen su domicilio electoral con datos

Página | 47

Page 48: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

falsos, fijando una pena de reclusión de 61 a 540 días y además una multa de 3 unidades tributarias mensuales para quienes suplanten a otra persona, proporcionan datos falsos o un domicilio electoral diferente al permitido por la ley, ocultar o destruir una solicitud de cambio de domicilio o una solicitud de acreditación de avecindamiento o los antecedentes que la acompañan. Además para quienes inciten u organicen a los electores para disponer datos falsos al solicitar cambio de Domicilio Electoral se le aplicara una pena de presidio menor en su grado medio de 541 días a 3 años, además de una multa de 50 UTM. [BCN12]

3.4 TIPOS DE SISTEMAS DE VOTACIÓN EN EL MUNDO.

El continuo progreso y la masificación de las nuevas tecnologías siguen aumentando día a día, es por esto que la llegada de nuevas tecnologías en materia electoral ha prosperado a nivel mundial en los últimos años y Chile no ha quedado indiferente frente al tema.

Se han abierto diversos debates en esto últimos años sobre si es viable algún tipo de voto electrónico en Chile, es así que el diputado Ramón Farías en un seminario sobre el voto electrónico organizado por la universidad de los lagos en Noviembre del 2012 plantea que “es necesario fomentar la confianza de los ciudadanos en los medios electrónicos, porque puede dudarse de la transparencia del mecanismo, aduciendo posibles hackeos o intervenciones de terceros”, otros autores como José Orlandino gerente de la División Servicios de Integración y Outsourcing TI de SONDA, líder Latinoamericano de servicios TI explica “Chile tiene la plataforma de tecnologías de la información y las comunicaciones suficientes para implementar todos los métodos de votación electrónica ”. [INN13]

Existen diferentes tipos de votaciones, tales como, las tradicionales en papel y lápiz y las ya mencionadas electrónicas, en este último método hay variados tipos de sistemas electrónicos.

3.4.1 Sistema de votación convencional

En un sistema de votación convencional, los votantes pueden confiar en algunos aspectos del proceso, en base a sus propias acciones y observaciones. Existe un registro de su voto al marcar de manera manual la boleta electoral impresa en papel y aunque su participación termina al ingresar la boleta en la urna electoral, debido a que se utiliza papelería electoral, los votantes tienen plena conciencia de que cada paso que realizan es supervisado por los funcionarios electorales y los representantes de cada partido político o coalición, saben que existe un registro de su voto, que puede ser verificado y no destruido o alterado sin que haya una evidencia.[LIJ95]

Chile es uno de los países en los que la votación electoral es por el sistema electoral tradicional. En general la votación convencional es casi idéntica en los diferentes países en los que esta implementado. Los pasos a seguir para que un votante emita el sufragio son:

1. Presentar el documento: Presentar la cédula de identidad o pasaporte vigente al presidente de mesa para que puedan identificar tus datos.

Página | 48

Page 49: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

2. Firmar el padrón de mesa: Después de verificar el estar habilitado para votar, se deberá firmar el padrón de mesa, los vocales indicarán dónde se debe firmar o dejar la huella digital.

3. Recibir papeleta, el sello adhesivo (estampilla) y el lápiz grafito negro: La cédula de votación será de color blanco y en ella se consignan los nombres de los(as) 2 candidatos(as) que obtuvieron las dos mayorías relativas y pasaron a segunda votación, manteniendo el mismo número con el que aparecieron en la cédula de la primera votación.

4. Entrar en la cámara secreta para votar: Como en cualquier elección, para emitir el voto se debe ingresar a la cámara secreta de manera solitaria. (Si se tiene alguna discapacidad que dificulte votar, se puede solicitar a los vocales que permitan entrar a una persona mayor de edad con alguien que él (ella) elija y que sea de confianza).

5. Votar: Se debe marcar una sola opción por voto, cruzando con una raya vertical la horizontal que aparece a la izquierda del nombre del candidato. Si se marca más de un candidato por voto, este es nulo y no será contabilizado en el resultado final.

6. Doblar y cerrar cada papeleta con el sello adhesivo: Luego de marcar el candidato preferido, se debe doblar el voto dentro de la cámara secreta, poner el sello adhesivo(estampilla) que entregan previamente.

7. Retornar a la mesa para que retiren el talón (colilla): Entregar el voto doblado al presidente de la mesa para que compruebe que es el mismo que entrego, si todo esta correcto el presidente de mesa cortará la colilla del voto y hará entrega de la papeleta para que sea depositado a la urna.

8. Deposita la papeleta: Introducir la papeleta en la urna.9. Recoger el documento: Finalmente los vocales de mesa devolverán la cédula de

identidad o pasaporte. [ELE13]

3.4.2 Sistemas de votación electrónica

Los sistemas de votación electrónicos se refiere que utilizan máquinas para ayudar en el proceso de las elecciones, ya sean monitores touch screen, lector de huellas etc.

Algunos ejemplos de voto electrónico por Internet han tenido lugar en Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Estonia, Francia, Alemania, India, Irlanda, Italia, Holanda, Noruega, Argentina, Rumania, Suiza, Reino Unido y Venezuela.

Los pasos a seguir para una votación electrónica son:1. Entregar al Presidente de Mesa su documento y recibe su Boleta de Voto Electrónico.

Se dirige a la "Máquina de Votar"(previamente le retendrán uno de los dos troqueles que posee la boleta).

2. Inserte y empuje la Boleta de Voto Electrónico en la impresora de la máquina. 3. Toca la pantalla para elegir votar por: CATEGORIA (Por ejemplo Gobernador, Senador,

Diputados, etc.) LISTA COMPLETA (Toda la boleta de un mismo partido, frente, lista o alianza) VOTO EN BLANCO (Blanco para todas la categorías).

4. Elegir la lista, simplemente tocando el recuadro correspondiente. Dentro de cada categoría puede seleccionar votar en blanco.

Página | 49

Page 50: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

5. Al finalizar, la maquina mostrara en pantalla la composición de su voto. El elector debe, "Confirmar" o "Volver Atrás" según lo desee.

6. Colocar la boleta con el impreso hacia arriba sobre el verificador, el elector comprobará que lo que aparece en la pantalla sea igual a lo impreso en el papel.

7. Plegar la Boleta (con el voto hacia adentro para que nadie lo vea) y regresar a la mesa con la boleta en mano. Previo a depositar la boleta en la urna, se requerirá que se retire el restante troquel que aún conserva la boleta de votación electrónica frente al Presidente de Mesa.

8. Recibe en devolución el documento de identificación firmado y sellado. [ARG13]

3.4.3 Sistemas de votación electrónica por Internet

En esta modalidad, el elector puede votar desde cualquier ubicación con acceso a Internet, ya sea su computadora, teléfono celular, PDA u otros habilitados. El mecanismo de identificación del ciudadano ya no es el tradicional, y se emplean la firma digital, biometría, NIPS (Neural Information Processing Systems), etc.

El voto por Internet ha cobrado popularidad y ha sido usado para elecciones generales y referéndum en el Reino Unido, Estonia y Suiza, así como también en elecciones municipales en Canadá, elecciones partidarias primarias en Francia y elecciones presidenciales en los Estados Unidos.

Hay tres niveles de votación electrónica: Un sistema de votación clásico, que incluye inscripción manual y electrónica,

identificación manual, votación manual, recuento manual y procesamiento electrónico. Este sistema de votación se caracteriza por ser de baja integración de tecnologías de la información.

Un sistema de votación electrónico propiamente dicho, que consiste en inscripción electrónica y/o identificación electrónica y votación electrónica y/o recuento electrónico, junto con el procesamiento electrónico, el mismo que se caracteriza como un sistema de votación de mediana integración de tecnologías de la información.

Un sistema de votación telemático, consistente en inscripción electrónica, identificación electrónica, votación electrónica a distancia, recuento electrónico y procesamiento electrónico. Este escenario es caracterizado como un sistema de votación de alta integración de tecnologías de la información [ALE07]

Estonia es uno de los países en los cuales los ciudadanos pueden elegir la forma de votación, ya sea presencial o remota por medio de internet. Los pasos para votar de forma presencial son muy similares a los ya mencionados anteriormente, mientras que los pasos a seguir para votar de manera remota son:

1. Votante ingresa su identificación en un lector de tarjeta2. Abre el sitio de votación electrónica3. Baja y ejecuta la aplicación de votación4. Se identifica e ingresa su código secreto (PIN1)

Página | 50

Page 51: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

5. La lista de candidatos se desplegará en la pantalla6. Selecciones su candidato7. Confirma su lección ingresando un segundo número secreto (PIN2)8. Recibe una confirmación que su voto ha sido aceptado. [ALE13]

3.4.4 Representación mundial sobre el voto electrónico

El siguiente gráfico representa ampliamente los porcentajes en que los países ocupan los sistemas de votación electrónicos, esta representación fue realizada en 29 países en los cuales el 24% corresponde a una implantación mayoritariamente completa de algún sistema de votación electrónica, mientras que el 59% de éstos tienen sus sistemas electorales con algún tipo de implantación electrónica y/o están desarrollando procesos para una implantación total de sus sistemas electorales. El 17% de los países ha prohibido la automatización de los procesos electorales ya sea por fraudes, fallas o algún motivo vinculante al mal uso de las tecnologías. [EUS12]

17%

59%

24%

Votaciones en el mundo

legalmente prohibido o paral-izado

estudios o implantacion parcial

paises con implantacion completa

Figura III.5: “VOTACIONES EN EL MUNDO”

Página | 51

Page 52: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

3.5 EXPERIENCIAS DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS EN EL MUNDO.

Se han mencionados distintos tipos de sistemas electrónicos en el mundo, tales como el tradicional, electrónico y electrónico por internet como es el caso de Estonia.

Poner en marcha los distintos tipos de sistemas electorales no es fácil de implementar, ni tampoco se puede logar en poco tiempo. El implementar un sistema electoral conlleva años de estudios previos y muchas pruebas preliminares para lograr un sistema que se adapte a las necesidades de cada país y que sea viable para dicho proceso.

El caso de Perú, Posee un sistema de votación electrónico presencial que ha sido diseñado y desarrollado íntegramente por profesionales peruanos.

A diferencia de otros países, Perú desarrolló su propio software para operar las máquinas de voto electrónico. “Este fue producido por profesionales de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, Onpe; sistema que es auditado por la Organización de Estados Americanos, OEA”. [RIC14]

La primera experiencia de voto electrónico fue en Julio del año 1996 para la institución educativa Alfonso Ugarte, en el departamento de Lima.

En noviembre del mismo año, por primera vez se realizó un ensayo del voto electrónico en las elecciones municipales, en los departamentos de Huancavelica y la provincia de Huarochirí.

En el 2003 una nueva prueba piloto de voto electrónico se realizó para las elecciones municipales en el distrito de Samanco, para que en el 2004 se utilizara esta misma herramienta durante las revocatorias de mandato en el departamento de Moquegua y en la municipalidad de Cusco.

En el 2005 se oficializo su implementación por la ley 28.581, donde el gobierno ordeno a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), a implementar el sistema de forma progresiva y gradual del voto electrónico, garantizando la confiablidad, seguridad de la votación, la identidad del elector, la integridad de los resultados y la trasparencia del proceso.

Página | 52

Page 53: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Durante el 2011 la ONPE finalizo con éxito el total de la implementación de voto electrónico, donde 1.180 electores participaron en la jornada en el distrito de Pacará, Cañete. Los resultados se obtuvieron dentro de la primera hora después del cierre de las urnas.

Ricardo Saavedra asegura que “el voto electrónico ofrece ventajas en los procesos electorales del país como reducir al mínimo la labor de los miembros de la mesa de votación, el número de mesas de sufragio y el uso de material electoral”, así mismo afirma que actualmente “Perú continúa con la implementación gradual y progresiva del voto electrónico. Debe seguir optimizando la solución tecnológica desarrollada y buscar la producción industrial de equipos. Así mismo, tiene que continuar con la aplicación de programas de sensibilización y difusión de este sistema entre la ciudadanía y actores políticos, para consolidar la confianza en el voto electrónico”. [RIC12]El equipo que se utiliza es multifuncional pues consta de una estación de identificación, el proceso de votación, consolidación y transmisión de resultados. Fue diseñada para adaptarse a la diversa geografía y clima del país. Las estaciones de voto electrónico no van conectadas entre sí y constan de una batería que tiene una duración de 17 horas.

El sistema electrónico posee una configuración específica de procedimientos tecnológicos los cuales permite:

Comprobar los datos de identidad del elector Contar y consolidar los votos Emitir reportes de resultados Presentar y transmitir resultados

La forma en que opera la máquina de voto electrónico peruana es la siguiente: Primero el elector entrega al miembro de mesa de votación su Documento Nacional de

Identificación, DNI, que debe ser escaneado a fin de comprobar la identidad del portador.

Luego de este proceso, se entrega una tarjeta de activación con la cual, en otro equipo, podrá realizar su voto. Haciendo uso de esta, aparecerá la tarjeta electoral en una pantalla táctil.

Finalmente, tras confirmar en la pantalla la elección hecha, se imprimirá automáticamente una constancia de voto, donde el ciudadano podrá verificar el correcto proceso de su elección.

En EE.UU el voto electrónico se presenta en tres formas:1. A través de un esquema mixto, el cual consiste en boletas de papel las cuales deben

ser marcadas por cada elector, pero para ser contadas son procesados por un dispositivo electrónico, actualmente un 66% de la población votada por medio de esta vía.

2. Registro electrónico directo (DRE), consiste en máquinas con pantalla táctil, en las cuales los electores marcas directamente sus sufragios. En esta forma existen tres variaciones:

a. Equipos que permiten un registro impreso en papel sobre el voto.b. Equipos los cuales no permiten un registro impreso en papel.

Página | 53

Page 54: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

c. Equipos que permiten la impresión del registro de voto o no, en este caso las autoridades determinan esta variable.

3. La tercera posibilidad de votación está casi erradicada, pues se trata de tarjetas perforadas las cuales fueron fuertemente criticadas en el pasado, pero aún permanecen vigentes en algunas zonas del país.

Barbara Simons fue miembro del taller convocado a petición del presidente Bill Clinton, Barbara elaboró un informe sobre el voto electrónico por internet y es coautora del informe que llevó a la cancelación del proyecto del departamento de defensa del voto electrónico por internet por motivos de seguridad, basándose en numerosos casos de posibles fallas técnicas que han desencadenados eventos de votaciones fraudulentas al sistema de conteo. [REG10]

El voto electrónico en India se implementó en 1998 y en el 2004 pasó a ser el único método de votación electoral y se contó con la participación de 380.000.000 de personas. India utiliza el sistema de votación electrónico “Electronic Voting Machine” (EVM), esta máquina de fabricación nacional, es diseñada y ensamblada por dos empresas estatales. Estos computadores han sido fuertemente criticados por tener una alta vulnerabilidad en la manipulación de un fraude electoral ya que el gobierno no ha hecho público el mecanismo de funcionamiento, tampoco permite a terceros hacer auditorias de estas EVM.

Pese a las críticas, éste sistema permite la obtención de los resultados de las elecciones en tiempo record y ha sido altamente efectivo en los conteos ya que en el 2009 se registraron más de 191.000.000 de votantes. Durante los años este sistema de votación ha tenido numerosos retos, ya que existen altos niveles de alfabetismo de la población india, así como los bajos niveles de familiarización con instrumentos tecnológicos, situación que no favorece el buen desarrollo de las elecciones. [KED12]

El 10 de Abril de 2014 india empieza con el proceso de elecciones generales, donde más de 814 millones de electores están llamados a votar, proceso que consta de 10 fases concluyendo el 12 de Mayo. [LAV14]

Brasil es un país ícono en la implantación del voto electrónico en Sudamérica. En Octubre de 1995 se aprobó la Ley Electoral con el fin de eliminar el fraude electoral y reducir el tiempo de escrutinio. En 1996 se puso en marcha el funcionamiento del sistema, donde la empresa Unisys do Brasil proporcionó las máquinas. Posteriormente en los años 1998, 2000 y 2002 las maquinas fueron proporcionadas por Procomp, mientras que el software fue desarrollado por la empresa Microbase bajo la supervisión del tribunal electoral en brasileño.

En las elecciones de Octubre del 2000 más de 109 millones de electores votaron por este sistema electrónico el cual cumplió con los objetivos de la eliminación de fraude en las elecciones, reducir el tiempo del escrutinio y facilitar la votación de analfabetos (un 20% de la población).

Página | 54

Page 55: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Un ejemplo de la efectividad del sistema brasileño fue en el año 2004 donde se realizaban las elecciones municipales, el padrón electoral fue un total de 120 millones de electores habilitados. Se debía renovar a las autoridades de 5.562 municipios, los puesto de votación fueron 406.000, pese al gran número de votos el 80% de los resultados se obtuvieron dentro de los 50 minutos una vez cerrada las mesas electorales, resultado que no se hubiera podido obtener sin la ayuda de las urnas electrónicas.

A grandes rasgos el voto electrónico aún debe romper la barrera de la confiabilidad y evolucionar para obtener resultados más confiables, legítimos y auditables.

Lamentablemente el voto electrónico no se ha consolidado como una fórmula para garantizar la transparencia de las elecciones. Sin embargo, 1.100 millones de personas votan por sus gobernantes electrónicamente, es decir, 35,5% de los votantes del mundo. Las buenas experiencias a lo largo del mundo hacen que continúe en aumento el número de gobiernos interesados en implementar dichas soluciones electorales.Para crear un plan nacional de tecnologías electorales, se debe entender como un conjunto de innovaciones graduales que llevan a una modernización de todo el proceso “Llevamos un proceso de modernización electoral. No se cambia el sistema de un año para otro. Se van introduciendo tecnologías en diferentes partes del proceso”. [MIK14]

En febrero pasado en Ecuador la comunidad pudo votar electrónicamente. El Consejo Nacional Electoral de Ecuador, implementó tecnología de la compañía Smartmatic para automatizar las elecciones en la provincia de Santo Domingo de Tsáchilas. “El voto electrónico utilizado en Santo Domingo de los Tsáchilas, además de seguro, permitió a los electores votar con facilidad. Esta tecnología que utilizamos ha sido probada en elecciones en otros países, lo que garantizó un proyecto exitoso”. [ALF14]

Tan sólo una hora tras haberse cerrado los centros de votación, el CNE pudo divulgar los resultados oficiales, por primera vez en la historia democrática del Ecuador.

Durante los días que antecedieron a las elecciones, las autoridades electorales organizaron tres simulacros en 10 recintos electorales de Santo Domingo de los Tsáchilas. Dichos simulacros abarcaron tanto el voto electrónico como la transmisión de datos y contaron con la participación de votantes, partidos políticos, técnicos del CNE y personal de Smartmatic.

Además de proveer la tecnología, Smartmatic ofreció servicios integrales para garantizar el éxito del piloto, los que incluyeron: operación de un centro de soporte, configuración de las urnas electrónicas, capacitación, alistamiento de la infraestructura para garantizar el correcto procesamiento y resguardo de la información en el centro de totalización, entre otros.

Página | 55

Page 56: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Figura III.6: “MÁQUINA SMARTMATIC, ECUADOR”

En la medida que los países de la región incrementan sus esfuerzos para modernizar los procesos electorales, las iniciativas clave en 2014 incluirán una mejor integración de los procesos de gestión electoral, consolidación y transmisión de resultados, así como la visualización y el seguimiento de las finanzas de las elecciones. [PAB14]

En Chile el instituto francés de ciencia de la computación radicado en Chile, Inria, anunció en noviembre del 2013 la creación de la primera spin-off en el área del voto electrónico denominada E-Voting, un sistema que fue recientemente utilizado para votar el nuevo plan de desarrollo comunal de la Municipalidad de la Reina, y que actualmente, en alianza con Voto Ciudadano y Fundación Democracia y Desarrollo, entre otras organizaciones, que se usó para permitir el voto simbólico de los chilenos en el extranjero, en noviembre pasado.

“E-Voting es un sistema que brinda fuertes garantías de eficiencia y seguridad, incorporando los últimos avances en criptografía aplicada. El sistema garantiza que el voto sea secreto, y evita que una sola persona pueda acceder a los resultados o manipularlos. Además, permite que cualquiera audite el proceso, e incluso que el usuario pueda hacerle seguimiento a su voto”. [TOM14]

Una de las novedades de este sistema es que encripta el voto (lo codifica) en todo momento, permitiendo así que durante el proceso, y para cualquier persona, el contenido del voto sea secreto. Por otro lado, todos los algoritmos usados son públicos, lo cual posibilita que cualquier institución o persona pueda auditar el proceso e inclusive participar de algunas de sus etapas. El sistema brinda además la posibilidad, a través de la entrega de un número de registro, de que los mismos votantes auditen que su preferencia esté efectivamente siendo contabilizada, y que no sea modificada.

Página | 56

Page 57: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Uno de los principales desafíos que plantea la introducción del voto electrónico y por internet es la seguridad y la privacidad y la confiabilidad de los votantes. Pensar en una mínima alteración por alguna manipulación o infiltración en el proceso electoral cuestionaría toda la elección, por lo que se debe actuar muy cautelosamente. Algo complejo en tiempos en que el espionaje cibernético ha colmado la agenda pública y la gestión a través de servidores comunes y corrientes podría una puerta abierta para intervenir y viciar el sufragio.

3.6 SEGURIDAD WEB.

3.6.1 ¿Qué es SSL/TLS?

El protocolo SSL (Secure Socket Layer), desarrollado en 1994 por Netscape Communications Corporation, y TLS (Transport Layer Security), su sucesor, son protocolos criptográficos que aseguran el transporte seguro por la red.

SSL/TLS se basa en un proceso de comunicación cifrada de clave pública entre servidor y cliente después de una autenticación entre estos.

SSL proporciona confidencialidad por medio del uso de encriptación e integridad, ya que los datos recibidos son exactamente iguales a los datos enviados y una autentificación que se realiza utilizando un certificado digital por parte del servidor. [DAN05]

3.6.2 ¿Cómo trabaja SSL?

SSL opera como una capa adicional entre el protocolo TCP/IP nativo y la capa de aplicación. Tal como lo muestra la siguiente figura: [ALA13]

Página | 57

Page 58: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Figura III.7: “SSL EN TCP/IP”

SSL está dividido en dos capas: SSL Handshake Layer SSL Record Layer

SSL Handshake Layer

Durante el Handshake se hace autenticación del servidor y opcionalmente autenticación del cliente. Se elige que algoritmos de criptografía van a utilizar (servidor y cliente) y se genera una llave secreta para ser utilizada durante el intercambio de información durante dicha comunicación SSL. [ALA13]

Los pasos a seguir son los siguientes:

“Client Hello: Tiene por objetivo informar al servidor que algoritmos de criptografía pueden utilizar y solicita una verificación de la identidad del servidor.

Server Hello: El servidor responde enviando su identificador digital el cual incluye su llave pública y el conjunto de algoritmos criptográficos a usar. La decisión de que algoritmos serán utilizados está basada en el más fuerte que tanto el cliente como el servidor soporten.

Página | 58

Page 59: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

ClientKeyExchange (Aprobación del cliente): El cliente verifica la validez del identificador digital enviado por el servidor. Esto se lleva a cabo desencriptando el certificado enviado utilizando la llave pública del emisor y determinando si este proviene de una entidad certificadora de confianza. Una vez que se ha verificado la autenticidad de la identidad del servidor, el cliente genera una llave aleatoria y la encripta utilizando la llave pública del servidor y el algoritmo criptográfico seleccionado anteriormente. Esta llave se le envía al servidor y en caso de que el Handshake tenga éxito será utilizada en el envío de futuros mensajes durante la sesión.

ChangeCipherSpec (Verificación): En este punto ambas partes conocen la llave secreta, el cliente por que la generó y el servidor por que le fue enviada utilizando su llave pública. Se hace una última verificación para comprobar si la información transmitida hasta el momento no ha sido alterada. Ambas partes se envían una copia de las anteriores transacciones encriptada con la llave secreta. Si ambas partes confirman la validez de las transacciones, el Handshake se completa, de otra forma se reinicia de nuevo el proceso”.[ALA13]

Ahora tanto el servidor como el cliente, entre sí, están listos para intercambiar información de manera confiable usando la clave secreta acordada. Esta capa se realiza una sola vez por cada sesión entre las partes y por cada vez se utiliza una clave secreta distinta.

SSL Record Layer

Ahora que se ha generado un canal seguro de comunicación de transmisión de datos. Para empezar este tema es necesario aclarar el concepto de Digest, que es un resumen del mensaje para comprobar la integridad, utilizando un algoritmo de hash de una vía acordado durante el Handshake.

Si el cliente o servidor desea enviar un mensaje o información al otro se genera un Digest, se encripta el mensaje con el Digest y se envían respectivamente. Cada mensaje enviado es verificado por dicho Digest. [ALA13]

En resumen de lo explicado anteriormente, se puede apreciar en la siguiente figura:

Página | 59

Page 60: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Figura III.8: “FUNCIONAMIENTO PROTOCOLO SSL”

3.6.3 HTTPS.

El protocolo HTTPS simplemente es HTTP (protocolo de transferencia de hipertexto) que utiliza SSL/TLS para asegurar la transmisión y comunicación segura entre cliente y servidor.

Diferencias con HTTPHTTPS a diferencia del protocolo HTTP, que utiliza el puerto 80, su puerto de escucha es el 443 [UNI13].

Una de las diferencias más significativas es que HTTP es inseguro y está sujeto a ataques:

Página | 60

Page 61: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Man-in-the-Middle: ataque en donde el enemigo tiene las posibilidades de leer, insertar y modificar a voluntad los mensajes entre servidor y cliente sin que ninguno de ellos note alguna diferencia en su comunicación.

Eavesdropping: Se refiere a ataques de escuchas, tanto sobre medios con información cifrada, como no cifrada.

Estos ataques pueden permitir al atacante obtener acceso a cuentas de un sitio web e información confidencial. HTTPS está diseñado para resistir los ataques ya mencionados y ser a la vez mucho más seguro.

3.6.4 Certificados Digitales SSL.

Los Certificados Digitales SSL (Secure Sockets Layer) son herramientas de Seguridad Electrónica, principalmente funcionan mediante el cifrado de información SSL y la estricta autentificación de las Organizaciones y sus sitios web por un Tercero de Confianza o Autoridad Certificadora. Los Certificados Digitales SSL están diseñados para inspirar confianza a los clientes o visitantes de los sitios web y así poder aumentar la cantidad de tráfico en línea. [CER14]

Existen muchos tipos de certificados, como por ejemplo [DIG14] [SYS14]:

Certificados SSL Sellos de sitios Certificados SSL EV (Extended Validation o validación extendida con sello verde) Certificados SSL Wildcard (Certificado que funciona para múltiples subdominios) Certificados SSL Intranet (Especial para Intranet) Certificados OV SSL (con validador de organización, antes de otorgarlo las entidades

inspeccionan los datos corporativos de las empresas que lo solicitan) Certificados DV SSL (con validados de dominio, es muy parecido en seguridad al OV

SSL pero la ventaja es que no es demoroso y no es necesario inspeccionar las empresas que lo solicitan)

3.6.5 Entidades Certificadoras de Confianza.

La Autoridad de Certificación, por sí misma o mediante la intervención de una Autoridad de Registro, verifica la identidad del solicitante de un certificado antes de su expedición o, en caso de certificados expedidos con la condición de revocados, elimina la revocación de los certificados al comprobar dicha identidad. Los certificados son documentos que recogen ciertos datos de su titular y su clave pública y están firmados electrónicamente por la Autoridad de Certificación utilizando su clave privada. La Autoridad de Certificación es un tipo particular de Prestador de Servicios de Certificación que legitima ante los terceros que confían en sus certificados la relación entre la identidad de un usuario y su clave pública. La confianza de los usuarios en la CA es importante para el funcionamiento del servicio y justifica la

Página | 61

Page 62: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

filosofía de su empleo, pero no existe un procedimiento normalizado para demostrar que una CA merece dicha confianza.

Un certificado revocado es un certificado que no es válido aunque se emplee dentro de su período de vigencia. Un certificado revocado tiene la condición de suspendido si su vigencia puede restablecerse en determinadas condiciones. [CER13]

Algunas entidades conocidas son:

VeriSing.com Valicert.com GlobalSing.es Entrust.net DigiCert.com Certum.eu

3.6.6 Seguridad en la web.

Para una mayor seguridad en el sistema se recomienda tomar medidas o controles de seguridad sobre el sistema, para poder así evitar futuros problemas o vulnerabilidades entre el servidor y el cliente. Éstas medidas pueden ser [OLG02]:

La verificación de software de proveedores sea totalmente confiable. Asegurar que el software instalado se encuentre libre de debilidades de seguridad. Actualizar periódicamente el software instalado con las últimas versiones. Minimizar riesgos de penetración, como por ejemplo restringiendo puertos de Internet

que no son utilizados. Crear una eficiente administración de acceso al sistema, con elementos tales como:

expiración de contraseñas cada mes, no admitir contraseñas triviales, eliminar cuentas no utilizadas cada mes, etc.

Para una mayor seguridad en la web se puede dividir en 2 categorías [OLG02]:

Primero: riesgos que se ve expuesto un servidor web, tal como la exposición de documentos a personas no autorizadas o la posibilidad de penetraciones, suplantaciones de identidad, ejecuciones de código malicioso en el servidor, etc.

Segundo: comprometer la comunicación de los usuarios, como por ejemplo la captura de números de tarjeta de crédito o cualquier información sensible que tenga un riesgo de perjudicar al usuario.

Para solucionar estos problemas de seguridad mencionados es necesario aplicar protocolos de seguridad tales como SSL/TLS, firmas digitales, etc. Para tener éxito se debe tener un

Página | 62

Page 63: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

amplio conocimiento de la seguridad en Internet, tomar ventaja de la tecnología que existe y ganar la confianza de los usuarios del sistema.

3.7 POSIBLES ATAQUES Y VULNERABILIDADES EN UN SISTEMA ELECTRÓNICO.

Durante mucho tiempo los sistemas electrónicos han estado bajo diversos tipos de ataques de hackers, crackers, entre otros, ya sea para hacer daño a los sistemas o simplemente para probar sus vulnerabilidades.

Hay varios tipos de ataques electrónicos, pero los ataques más relevantes para un sistema electrónico son:

3.7.1 Cross Site Scripting (XSS)

Este tipo de ataque se basa en aplicaciones que permite ejecutar código de scripting y es causado por la no verificación de los valores introducidos por el usuario. XSS es un tipo de inyección HTML y permite al atacante ejecutar código en el navegador de la víctima y pudiendo insertar contenido que afecte la integridad del servidor atacado, realizar ataques de phising, robar las sesiones de usuario, entre otras tipos de daños. Para realizar un ataque XSS se suele utilizar JavaScript aun que cualquier lenguaje de script puede funcionar.

Hay diversas variantes en este tipo de ataque las cuales se pueden dividir en 2 tipos:

XSS Directo o Persistente: Consiste en invadir código HTML mediante la inclusión de etiquetas <script> y <frame> en sitios que lo permiten.

XSS Indirecto o Reflejado: Funciona modificando valores que la aplicación web pasa de una página a otra, sin emplear sesiones. Sucede cuando se envía un mensaje o ruta en una URL, una cookie o en la cabecera HTTP.

Algunas recomendaciones para mitigar el problema, son:

Emplear bibliotecas verificadas o algún framework que ayude a disminuir los riesgos de ataques, como la biblioteca anti-XSS de Microsoft, el módulo ESAPI de codificación de OWASP, Apache Wicket.

Entender el contexto en el cual los datos serán usados y la codificación de los mismos, este aspecto es importante cuando se envían datos de un componente a otro de la aplicación o cuando se deben enviar a otra aplicación.

Conocer todas las áreas potenciales donde las entradas no verificadas pueden acceder al software: parámetros o argumentos, cookies, información de la red, variables de entorno, resultados de consultas, búsqueda de DNS reversible, peticiones enviadas en las cabeceras, componentes de la URL, correos electrónicos, archivos, nombres de archivo, bases de datos o algún sistema externo que proporcione información a la aplicación.

Página | 63

Page 64: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Las validaciones de datos de entrada, deben realizarse siempre del lado del servidor, no sólo en el lado del cliente. En caso de ser posible, emplear mecanismos automatizados para separar cuidadosamente los datos del código fuente.Para mitigar el problema de ataque contra el uso de cookies, es conveniente indicar que tiene el formato de HttpOnly. En los navegadores que lo soportan, puede prevenirse que la cookie sea usada por scripts maliciosos desde el lado del cliente.

Se debe emplear una estrategia de validación de las entradas y rechazar aquellas que no cumplan con lo especificado, además de limpiar las que sean necesarias. Cuando se construyan páginas web de forma dinámica, es recomendable usar listas blancas estrictas. Todas las entradas deben ser limpiadas y validadas, incluidos cookies, campos ocultos, cabeceras y la propia dirección.

Cuando una cantidad aceptable de objetos, como nombres de archivo o URL es limitada o conocida, es conveniente crear una conjunto de asignaciones de valores de entrada fijo a los nombres de archivo o URL y rechazar todos los demás.

Se recomienda usar un firewall de aplicaciones capaz de detectar ataques cuando el código se genere dinámicamente, como medida de prevención, debe complementarse con otras para proporcionar defensa en profundidad. [SEG12]

3.7.2 Ataque a SSL/TLS (CRIME)

SSL/TLS opcionalmente soporta compresión de datos. En el mensaje, el ClientHello establece la lista de algoritmos de compresión que conoce, y el servidor responde, en el ServerHello, con el algoritmo de compresión que se utilizará.

Los algoritmos de compresión son especificados por identificadores de un byte y TLS 1.2 (RFC 5246) define únicamente el método de compresión nula. Documentos como RFC 3749 define el método de compresión 1, basado en DEFLATE, el derivado de LZ77 que es el núcleo del formato gzip y también de los archivos Zip modernos. Cuando se utiliza la compresión, se aplica en todos los datos transferidos, como un stream largo. En particular, cuando se utiliza con HTTPS, la compresión se aplica en todas las sucesivas peticiones HTTP en el stream, la cabecera incluida. DEFLATE funciona mediante la localización de subsecuencias repetidas de bytes.

Para que el ataque CRIME tenga éxito, se requieren algunos aspectos: Que la compresión SSL/TLS se utilice en ambos extremos Que el atacante pueda ejecutar un agente Javascript en la víctima Un sniffer que tenga acceso a la sesión cifrada cliente-servidor

Otros factores facilitarían además el ataque: El uso de RC4 en lugar de cifrado de bloques como CBC. La proximidad del sniffer al punto final del agente de la víctima podría proporcionar

información más rápidamente, acortando el tiempo requerido para completar el ataque.

Página | 64

Page 65: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

Una de las contramedidas sugeridas es desactivar la compresión SSL/TLS, aunque perjudicaría en de que las conexiones sean con poco ancho de banda, especialmente en aquellos sitios que contienen muchas imágenes pequeñas o con Ajax pesados que requieren muchas peticiones pequeñas.

También y debido a que el ataque se centra en descifrar las credenciales de sesión, las mejores prácticas estándar para la protección de estas tokens también podrían limitar el impacto:

Invalidar las credenciales de sesión al salir para limitar la duración de la exposición. Invalidar y volver a emitir tokens de sesión periódicamente para limitar la duración de la

exposición. Tokens de sesión asociados a una IP de origen específica para evitar su reutilización

en otros lugares. Regenerar los tokens de sesión enlazados a un origen cuando esa fuente envía una

solicitud con un token no válido. Esto limita la capacidad de un atacante de realizar fuerza bruta o adivinar tokens.

Monitorizar los logs del servidor para identificar a un ataque en curso: al intentar enumerar los tokens de sesión, el agente de la víctima generará un gran número de peticiones al servidor web. Un IPS podría además detener el ataque de una forma proactiva.

Las actualizaciones de software podrían hacer frente a este ataque y probablemente estarán disponible pronto, y hay algunos indicios de que muchos fabricantes ya han actualizado sus productos de forma silenciosa. [HAC12]

3.7.3 Heartbleed

Es una vulnerabilidad perteneciente en OpenSSL. Este fallo, puede permitir que la información protegida por los métodos de cifrado SSL/TLS pueda ser robada. El bug Heartbleed deja que cualquiera pueda leer la memoria de los sistemas protegidos por la versión de OpenSSL que fue afectada.

Heartbleed compromete las claves de seguridad secretas que se usan para cifrar el tráfico de los usuarios, los nombres de usuarios, las contraseñas, y el contenido que se transmite. [BIT14]

3.7.4 Man in the Middle (MITM)

Un ataque man in the middle es un tipo de amenaza que se aprovecha de un intermediario. El atacante en este caso, tiene la habilidad de desviar o controlar las comunicaciones entre dos partes.

Página | 65

Page 66: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

El atacante debe conectarse a una red LAN o WiFi en la cual están conectados los usuarios que serán las potenciales víctimas. Luego el hacker puede interceptar las comunicaciones entre los usuarios y la red, teniendo acceso a todo lo que los usuarios tengan en los dispositivos conectados a la red. Si la red no está cifrada, el hacker puede posicionarse como MITM. Siempre que el atacante pueda autenticarse como los dos lados de la comunicación, tendrá todo el acceso.

El bug en OpenSSL, anteriormente nombrado como Heartbleed, hace que los ataques MITM sean aún más peligrosos, ya que un hacker puede realizar una serie de ataques MITM con un certificado robado por el Heartbleed, y así obtener todo tipo de datos valiosos, sin importar que el usuario tenga HTTPS activo.

La mayoría de los protocolos de cifrado como SSL utilizan algún tipo de autenticación de extremo a extremo, específicamente para prevenir ataques MITM. Con Heartbleed se compromete la función de SSL de autenticar una o ambas partes de la comunicación a través de un certificado de seguridad confiable, quedando expuesto a ataques MITM.

Para evitar este tipo de ataques se debe requerir la trasmisión de la información a través de un canal seguro adicional, al cual solo se puede acceder con la llave de cifrado segura correspondiente. Sin embargo, si el atacante logra acceder a esa llave, puede comenzar un ataque MITM. [BIT14]

3.7.5 Suplantación de identidad

La suplantación de identidad se produce cuando el atacante determina y utiliza una dirección IP de una red, un equipo o un componente de red sin tener autorización para ello. En este tipo de ataque, el atacante puede actuar como si fuese la entidad identificada normalmente por la dirección IP. Esta situación puede producirse únicamente si un administrador ha realizado estas acciones:

Ha configurado conexiones compatibles únicamente con el Protocolo de control de transmisión, lo cual no se recomienda ya que las comunicaciones TCP no están cifradas.

Ha marcado las direcciones IP de esas conexiones como hosts de confianza. Este es un problema menor para las conexiones TLS ya que están cifradas.

Esta precaución evita que un atacante suplante las direcciones IP en una conexión concreta. Sin embargo, un atacante aún podría suplantar la dirección del servidor DNS. Si bien la suplantación de identidad es una amenaza, el servidor no puede hacer nada para evitarlo. Para evitar estos ataques, es preciso mitigarlos en la infraestructura de TI y la red. [TMI13]

La Tabla III.1 se muestra un breve resumen de lo mencionado anteriormente sobre los posibles ataques que puede recibir un sistema electrónico de votación hoy en día.

Tipos de Ataques Nivel de Vulnerabilida

Como Prevenir Vulnerabilidad

Página | 66

Page 67: Tesis votaciones electronicas

MARCO TEÓRICO

d

Cross Site Scripting (XSS). Alto

Emplear bibliotecas verificadas. Validar datos de entrada del lado del servidor. Rechazar entradas que no cumplan lo especificado. Utilizar firewall de aplicaciones que detecten

ataques de código dinámico.

Ataque a SSL/TLS (CRIME). Alto

Invalidar las credenciales de sesión al salir. Invalidar y volver a emitir tokens de sesión durante

la exposición. Tokens de sesión asociados una IP de origen

específica. Regenerar los tokens de sesión enlazados a un

origen cuando la fuente envía solicitud con token no válido.

Monitorizar logs del servidor para identificar ataques en curso.

Heartbleed. Bajo

No utilizar OpenSSL. Ya que aún no han realizado una solución para el error que tiene OpenSSL.

Si aún se utiliza OpenSSL recopilatorio, deshabilitar la función de Heartbeat.

Utilizar OpenSSL 1.0.0 o anterior, ya que el fallo apareció en las versiones posteriores.

Man in the Middle (MITM). Medio

Requerir la transmisión de información por canales seguros adicionales.

Acceder con llave de cifrado segura. Aunque, si el atacante tiene acceso a la llave, el sistema puede ser vulnerado.

Suplantación de identidad. Alto Este tipo de vulnerabilidad solo puede mitigarse en

la infraestructura de TI y la red.

Tabla III.3: "TABLA RESUMEN DE ATAQUES"

Página | 67

Page 68: Tesis votaciones electronicas

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Page 69: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO

4.1 Propuesta de solución

4.1.1 Alternativas

Sistemas de votación y conteo mediante tarjetas perforadas

Con estos sistemas, los electores perforan hoyos en tarjetas mediante un pequeño artefacto diseñado para tal efecto para indicar los candidatos de su preferencia. Después de votar, el elector puede introducir la tarjeta directamente en una computadora que cuenta los votos o depositar en una urna que luego es transportada a una sede central para realizar el conteo.

Dos tipos convencionales de tarjetas perforadas utilizadas en los Estados Unidos son la "votomatic" y la "datavote" con la primera, a cada uno de los sitios donde se pueden perforar los hoyos para indicar las preferencias se les asigna un número. El número de los hoyos es la única información impresa en la tarjeta. La lista de candidatos e instrucciones para perforar los hoyos están impresas en un folleto por separado. En la tarjeta "datavote", el nombre del candidato aparece impreso en la papeleta junto al sitio donde se hacen las perforaciones.

Las tarjetas perforadas y las máquinas de cómputo para el escrutinio fueron utilizadas por primera vez en los Estados Unidos para elecciones presidenciales de 1964 en dos condados del estado de Georgia. Aunque muchos sistemas de votación están siendo reemplazados por algunos más avanzados, muchos de los votantes de los Estados Unidos aún los utilizan. Fueron utilizados por el 37.7% de los electores en las elecciones presidenciales de 1996.

Sistemas de votación y conteo de lector óptico

Existen muchos tipos de tecnologías de escaneo óptico: el lector óptico de marcas (OMR por sus siglas en inglés), el de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) y el de reconocimiento inteligente de caracteres (ICR).

La mayoría de los sistemas de votación basados en máquinas lectoras (escaneo óptico) utilizan tecnología OMR. En los Estados Unidos son conocidos como sistemas "Marksense".

A los electores que utilizan papeletas de lector óptico se les da una tarjeta con los nombres de los candidatos impresos en ella. Al lado de cada candidato se imprime algún símbolo como un rectángulo, un círculo o una flecha incompleta. El candidato indica su preferencia rellenando el símbolo correspondiente o completando la fecha.

Página | 69

Page 70: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Después de votar, el elector puede colocar directamente la tarjeta en una computadora que tabula los votos en el mismo sitio de votación, o colocarla en una urna que luego es transportada a un centro de conteo. El dispositivo de conteo identifica las marcas hechas por los votantes en las tarjetas y registra los votos según corresponda. Los votos individuales son registrados en una base de datos y consolidados para proporcionar resultados totales.

Sistemas de registro electrónico directo

En estos sistemas, los electores marcan directamente sus votos en un dispositivo electrónico utilizando una pantalla digital y oprimiendo botones o un dispositivo similar. Donde se necesita llenar las papeletas con el nombre de los candidatos seleccionados.

La información sobre los votos es almacenada por un dispositivo electrónico, en el disco duro de una computadora o en una unidad Flash,  para efectos de respaldo y verificación, algunos sistemas copian la información en más de un medio de almacenamiento. En Bélgica, por ejemplo, la información de la votación es escrita tanto en un disco dura como en una tarjeta inteligente que se le expide al elector. Después de votar, el elector coloca la tarjeta utilizada en una urna. La tarjeta inteligente puede ser utilizada como respaldo si la copia en disco duro falla o como una forma de auditar la información registrada en el disco duro.

Cuando se cierra la votación, la información de los distintos sitios de votación es integrada en una computadora central, que calcula el total de votos. Los datos pueden ser transmitidos a la computadora central en dispositivos portátiles o mediante redes de cómputo.

Sistema de votación por Internet

El modo de voto por Internet puede usar lugares remotos (desde cualquier computadora habilitada) o puede usar los tradicionales con casillas computarizadas conectadas a Internet.

Algunas organizaciones usan Internet para elegir ejecutivos o miembros de directivos así como para otros tipos de elecciones. La votación por Internet ha sido utilizada privadamente en algunas naciones y públicamente en los Estados Unidos, el Reino Unido (UK), Irlanda, Suiza y Estonia. En Suiza, donde ya es una parte establecida en los locales, los votantes son provistos de contraseñas, a través del servicio postal, para acceder a la papeleta.

La mayoría de los votantes en Estonia pueden emitir sus votos en elecciones locales y parlamentarias, si desean hacerlo, a través de Internet, por cuanto la mayoría de los inscritos en los padrones tienen acceso a un sistema de voto electrónico; éste es el desarrollo más desarrollado en países de la Unión Europea. Se hizo posible porque la mayoría de los estonios tienen un documento de identidad electrónico. Los votantes sólo necesitan una computadora, un lector electrónico de tarjetas, su tarjeta de identidad y su clave, y así votar desde cualquier rincón del mundo. Los votos electrónicos estonios sólo pueden emitirse durante los días de votación anticipados.

Página | 70

Page 71: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

4.1.2 Evaluación

4.1.2.1 Factibilidad técnica

De acuerdo a la tecnología necesaria para implementar un sistema electrónico se evalúan 2 enfoques: hardware y software.

Hardware Servidor.

En cuanto al hardware de los servidores debe incluir los siguientes requisitos mínimos:

Procesador Intel® Xeon® E5-2603 v3 1.6GHz con 15 MB caché o superior. Compatibilidad con discos duros “hot swap”. RAM mínima de 8GB con frecuencia sobre los 1800 Mhz. Tarjetas de red. Monitor 1024x768. Teclado. Mouse. Unidad de protección UPS.

Hardware Cliente.

El cliente debe incluir para votar de forma electrónica debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

Dispositivo Inteligente con conexión a internet. Conexión a internet. Teclado. Mouse. Tarjeta de padrón electrónico TPE (tarjeta de coordenadas). Monitor

Software Servidor.

En cuanto al software que se necesitaría para el Sistema Electrónico sería:

Microsoft Windows Server 2008 R2 (con sus actualizaciones al día). Microsoft SQL Server 2008 R2. PHP5 para IIS 7.

Software Cliente.

El software que necesitarían los clientes sería:

Browser compatible con TLS 1.2 y SSL 3.0

Página | 71

Page 72: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

4.1.2.2 Factibilidad económica

A continuación se presenta un estudio de 1997 almacenado en el Centro de Documentación del SERVEL:

Análisis de Costos y Beneficios

De acuerdo a estimaciones iniciales, los ahorros en materiales de escrutinio, de servicios de información, de publicación de vocales de mesa, así como la reducción de los mismos, equivalen al valor de computadores que se ocuparían en los locales de votación.

En Chile existe confianza de los electores en el sistema de votación actual, por lo que uno de los costos sociales, que será considerado en forma cualitativa, es la falta de confianza que en los electores se podría generar con el nuevo sistema. Esto se contrapone a lo ocurrido en otros países, como Brasil, en los cuales el sistema de votación con papel se encontraba muy desprestigiado.

Las alternativas que se evalúan deben ser viables técnica, administrativa, legal y éticamente hablando. Deben ser técnicamente viables en el sentido que los productos o servicios ofrecidos deben poder hacerse. Deben ser administrativamente viables en el sentido que las organizaciones propuestas deben ser capaces de llevar a cabo las alternativas en los plazos estipulados. Deben ser legalmente viables en el sentido que deben cumplir con las restricciones legales. Finalmente, deben ser éticamente viables debiendo cumplir con las restricciones éticas autoimpuestas por los responsables del proyecto.

Sin embargo se presentan importantes aumentos en los costos debido a la tecnología que es necesario disponer para la identificación de personas que voten en forma externa.

Cálculo del VAN del proyecto.

Para calcular el valor presente neto del proyecto que se analizará es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Se consideró un horizonte de evaluación del proyecto de 24 años. Esto debido a las características cíclicas del proceso de votación, en que el ciclo es cumplido en ese período.

2. Todos los flujos que se presentarán están con el valor de la moneda de Mayo de 1997, fecha que se presentó el estudio.

3. Para los flujos presentes después del horizonte de análisis considerado se estableció que estos se mantenían constantes a perpetuidad e iguales al promedio entre los últimos 28 años, es decir, entre el año 1996 y 2024.

4. Al realizar la proyección del número de electores se consideró una regresión no lineal con los datos de las últimas cuatro elecciones. Esto permitió determinar una curva con la que se determinó el número de electores hasta el año 2024.

Página | 72

Page 73: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

5. La tasa de descuento considerada fue del 12% de acuerdo a lo dispuesto por MIDEPLAN para la evaluación de proyectos sociales

6. Hay dos clases de flujos positivos:a) Los que corresponden a ahorros al no realizar la votación en la forma actual.b) Los que corresponden a los beneficios sociales asociados a la implementación

del nuevo proyecto.7. Hay dos clases de flujos negativos:

a) Los que corresponden a los costos asociados a la implementación de la nueva forma de realizar la votación

b) Los que corresponden a los costos sociales en que incurre el proyecto para su puesta en marcha.

Para diferenciar los escenarios de resultados se presentan dos casos: Mediano éxito y éxito. Las cifras a presentar están expresadas en millones de pesos para reducir la cantidad de caracteres en las hojas de cálculo.

En caso de Mediano Éxito:

Figura IV.9: “VAN DE MEDIANO ÉXITO”

Página | 73

Page 74: Tesis votaciones electronicas

Figura IV.10: "VAN DE ÉXITO"

METODOLOGÍA DE TRABAJO

En caso de Éxito:

Dado lo anterior el estudio arroja un resultado positivo para cualquiera de los casos propuestos.

4.1.2.3 Factibilidad Implementativa

En la factibilidad Implementativa se garantiza que en Chile existe la tecnología al alcance de los votantes para ejercer el derecho a sufragio de forma online en un sistema electrónico de votación, como también se garantiza la constante actualización de dispositivos inteligentes tanto computadores, laptops, tablets, Smartphone, etc.

La necesidad de cambio en el sistema actual es urgente, ya que la falta de votantes o del interés de estos mismos es evidente en los últimos períodos de elecciones basándose en los bajos porcentajes de participación de la ciudadanía, siendo que este último período tuvo una participación de 6.691.840 votantes que representa el 49.98% de un total de 13.388.643 de inscritos oficialmente publicado por el SERVEL. Siendo este el motivo que más garantiza la necesidad de desarrollar e implementar el proyecto de un sistema electrónico de votación en Chile.

Página | 74

Page 75: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

4.1.3 Solución propuesta

Al analizar los problemas actuales que posee el actual sistema de votación en el país, los diversos tipos de sistemas de votación en el mundo, etc.; Se puede concluir que el sistema de votación que más se acomoda a las políticas del país, a las tecnologías presentes y principalmente que cumple con las soluciones a los problemas propuestos es: un sistema de votación electrónico online en paralelo al sistema actual de votación, para solucionar de forma real los problemas planteados, acortando los tiempos de espera de los votantes y agilizar el proceso de sufragio y conteo de los votos.

El sistema tendrá las facultades de autenticar al votante mediante una tarjeta de padrón electrónico (TPE) con la cual podrá ingresar al sistema.

4.2 Beneficios de la solución

El sistema podrá emitir el voto de forma segura y garantizar la integridad del sufragio, también así asegurar que el voto será secreto.

A consecuencia que el sistema obtendrá los resultados de las votaciones que se realicen por ese medio relativamente cortos, podrá realizar gráficos con los resultados de las elecciones ya sea por regiones, comunas, etc. También acortar los tiempos de conteo de votos y evitar errores al firmar el padrón electoral siendo más rápido y sencillo.

El sistema incorpora a los chilenos residentes en el extranjero para las elecciones presidenciales, pues podrán ejercer su voto en cualquier parte del mundo, solo teniendo acceso a un computador y a internet, posterior a la obtención de su tarjeta TPE en la embajada chilena de dicho país. De esta misma forma los chilenos dentro del territorio nacional podrán votar por sus respectivos alcaldes, concejales y consejeros regionales en caso de las elecciones municipales desde cualquier parte donde posea acceso a internet y algún dispositivo Smart o computador eliminando la excusa que anteriormente se ocupada si se estaba a más de 200km de distancia del lugar de votación.

Página | 75

Page 76: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

4.3 Desarrollo técnico

4.3.1 Marco del desarrollo

El proyecto en sí no puede abarcar todo, por consiguiente tendrá los siguientes límites:

Límite territorial: se considerará sólo el proyecto para elecciones populares en Chile, incluyendo a los ciudadanos que se encuentren en territorio nacional como en el extranjero.

Límite temporal: el proyecto se investigará en no más de 1 semestre académico. Además el avance en actualizaciones fuera de la fecha anteriormente mencionada en el proyecto será dependiente de las nuevas tecnologías desarrolladas en el mercado.

Límite de implementación: para implementar el proyecto de un sistema electrónico de votación es el SERVEL quien sólo tiene la facultad gubernamental para llevarlo a cabo.

Página | 76

Page 77: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

4.3.2 Plan del proyecto

Carta GanttEl proyecto tiene por inicio el día 21 de Julio de 2014 con la actividad de “Idear un sistema de votación en paralelo al sistema actual de votación” y el término de las actividades están contempladas para el día 10 de Diciembre de 2014. Las diversas actividades que se realizan entre los periodos mencionados, junto con el grado de avance de las diferentes tareas están reflejadas en la Figura IV.3.

Página | 77

Figura IV.11: "CARTA GANTT"

Page 78: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

4.4 Análisis4.4.1 Modelo conceptual de datos

La Figura IV.4 muestra un modelo de datos entidad – relación que muestra el concepto del sistema de votación actual.

Figura IV.12: "MODELO DE DATOS ENTIDAD - RELACIÓN"

Página | 78

Page 79: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

4.4.2 Modelo de procesosLa figura IV.5 tiene por objetivo la modelación de las diferentes actividades que realizan los diversos actores del sistema de votación.

Página | 79

Figura IV.13: "DIAGRAMA DE ACTIVIDAD SISTEMA DE VOTACIÓN ONLINE-PRESENCIAL EN GENERAL"

Page 80: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

La figura IV.6 tiene por objetivo la modelación de las diferentes actividades que realizan los diversos actores del sistema de votación actuales en chile, representado por un diagrama de actividades.

Página | 80

Figura IV.14: "DIAGRAMA DE ACTIVIDADES SISTEMA DE VOTACIÓN ACTUAL”

Page 81: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

La figura a continuación corresponde a un diagrama de flujo que muestra un ejemplo de elección del sistema binominal si se presentan 2 listas de candidatos y una independiente.

Figura IV.15: "DIAGRAMA DE FLUJO SISTEMA BINOMINAL"

Página | 81

Page 82: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

4.4.3 Especificación de requisitos

A continuación se muestra el diagrama de caso de uso para representar el sistema de votación electrónico online-presencial.

Figura IV.16: "DIAGRAMA DE CASOS DE USO"

A continuación se detallan cada uno de los casos de uso de la Figura IV.8 mediante tablas de especificación.

Página | 82

Page 83: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

CÓDIGO CDU

Votar Web

OBJETIVO(S) El votante tiene la opción de ocupar su derecho a sufragio por medio de la web.

ACTOR(ES) INVOLUCRADO(S)

Votante

DESCRIPCIÓN El votante elige a su candidato preferido por medio web.

PRECONDICIÓN El votante previamente debe obtener la tarjeta de votación con las coordenadas en el registro civil.

SECUENCIA

NORMAL

PASO ACCIÓN

1 Ingresar a la página.

2 Ingresar Rut.

3 Ingresar las coordenadas que se le piden.

4 Iniciar sesión.

5 Elige su candidato.

6 Confirma el candidato.

7 Ingresa las coordenadas y acepta.

POSTCONDICIÓN El sistema autentica al votante como válido y registra el sufragio.

EXCEPCIONES PASO ACCIÓN

1 Si el votante ya ocupó su derecho a sufragio, este no podrá iniciar sesión hasta la próxima elección.

2 Si el votante está en proceso de votación, ningún otro dispositivo podrá iniciar sesión con el Rut de ese votante.

Página | 83

Page 84: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

3 Si el votante está en condición de condenado, este no podrá votar ya que pierde la calidad de ciudadano.

RENDIMIENTO COTA DE TIEMPO

2 minutos por votante

FRECUENCIA ESPERADA

10.000 votantes por minuto como máximo.

ESTABILIDAD alta

COMENTARIOS El votante puede votar dentro del plazo establecido por ley cuando lo desee.

Tabla IV.4: "CASO DE USO VOTAR WEB"

CÓDIGO CDU Votar Presencial

OBJETIVO(S) El votante tiene la opción de ocupar su derecho a sufragio por medio de la opción presencial

ACTOR(ES) INVOLUCRADO(S)

Votante

DESCRIPCIÓN El votante concurre al centro de votación establecido a realizar su derecho a sufragio.

PRECONDICIÓN El votante previamente debe esperar su turno.

SECUENCIA

NORMAL

PASO ACCIÓN

1 Presentar Cédula de identidad.

2 Firmar padrón electoral.

3 Ingresar a la cámara secreta.

4 Elegir opción.

5 Marcar voto.

Página | 84

Page 85: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

6 Doblar voto.

7 Entregar papeleta al vocal de mesa.

8 Ingresar voto a la urna.

9 Retirar cédula de identidad.

POSTCONDICIÓN El sistema autentica al votante como válido.

EXCEPCIONES PASO ACCIÓN

1 Si el votante ya ocupó su derecho a sufragio por medio del sistema online no podrá votar.

2 Si se detecta que el votante tiene su sesión abierta en algún dispositivo electrónico, el vocal de mesa no autorizará la votación presencial

3 Si el votante está en condición de condenado, este no podrá votar ya que pierde la calidad de ciudadano.

RENDIMIENTO COTA DE TIEMPO

5 minutos por votante

FRECUENCIA ESPERADA

3.000.000 aproximadamente durante el proceso electoral.

ESTABILIDAD alta

COMENTARIOS El votante puede votar dentro del plazo establecido por ley cuando lo desee.

Tabla IV.5: "CASO DE USO VOTAR PRESENCIAL"

Página | 85

Page 86: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

CÓDIGO CDU

Validar votante.

OBJETIVO(S) Controlar de manera eficiente que solo las personas que cumplan todos los requisitos que impone las leyes de votaciones en Chile puedan ejercer su derecho a voto.

ACTOR(ES) INVOLUCRADO(S)

Administrador del Sistema

DESCRIPCIÓN Autorizar a emitir su voto a solo quienes cumplan con todas las normas establecidas, además controlar que las personas solo realicen un voto durante el proceso electoral.

PRECONDICIÓN Ingresar Rut al sistema para que éste autorice o rechace el Rut en consulta.

SECUENCIA

NORMAL

PASO ACCIÓN

1 Buscar el Rut en la base de datos del sistema.

2 Entregar resultado sobre el estado del votante.

3 Por medio web: una vez que se autorizan los controles sobre la información del votante, el sistema cambia el “estado de votación” bloqueando todo intento de votación por algún otro medio.

4 De forma presencial: una vez que se autoriza el estado de votación, el sistema habilita una opción, para que el Vocal de mesa cambie el estado de votación del Rut en consulta.

POSTCONDICIÓN El sistema autorizará al votante para seguir con el proceso de votación.

Página | 86

Page 87: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

EXCEPCIONES PASO ACCIÓN

1 El sistema no podrá validar a los votantes cuyo Rut no estén en el sistema.

2 El sistema no podrá validar a los votantes que no posean una tarjeta de coordenadas asociadas a su Rut y estos deseen realizar el voto por medio web.

3 En caso de votación web: si falta algún campo por rellenar, el sistema dará un aviso de esto y no enviará los datos hasta que todos los campos estén completos.

RENDIMIENTO COTA DE TIEMPO

Menos de 1 segundo por cada usuario.

FRECUENCIA ESPERADA

10.000 por minuto como máximo.

ESTABILIDAD alta

COMENTARIOS La validación de usuarios estará disponible durante todo el proceso electoral.

Tabla IV.6: "CASO DE USO VALIDAR VOTANTE"

Página | 87

Page 88: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

CÓDIGO CDU

Validar información del votante.

OBJETIVO(S) Validar que la información del votante esté disponible en la base de datos.

ACTOR(ES) INVOLUCRADO(S)

Administrador del sistema.

DESCRIPCIÓN Validar que el Rut del votante esté en la base de datos y contenga toda la información necesaria para autorizar o denegar el derecho a voto.

PRECONDICIÓN El Rut en consulta este ingresado en la base de datos.

SECUENCIA

NORMAL

PASO ACCIÓN

1 Validar que el Rut está inscrito en el servicio electoral.

2 Verifica si el estado de votación está disponible o no.

3 Verifica si el votante cumple con la calidad de ciudadano al momento de la consulta.

4 Verifica la circunscripción en la cual está inscrito.

POSTCONDICIÓN De forma presencial: Aprueba o desaprueba si el Rut en consulta está apto para votar.

De forma Web: Pre aprueba o desaprueba si el Rut en consulta está apto para votar.

EXCEPCIONES PASO ACCIÓN

1 Si la consulta la realiza el vocal de mesa, solo se extraerá el “estado de votación”, este consta en analizar si el votante ya realizó su voto o está en proceso de votación en algún dispositivo electrónico.

Página | 88

Page 89: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

RENDIMIENTO COTA DE TIEMPO

Menos de 1 segundo por consulta.

FRECUENCIA ESPERADA

10.000 por minuto como máximo.

ESTABILIDAD alta

COMENTARIOS Cuando la consulta proviene de forma web, necesitará la autorización de otros casos de uso para validar al votante.

Tabla IV.7: "CASO DE USO VALIDAR INFORMACIÓN DEL VOTANTE"

CÓDIGO CDU

Validar coordenadas.

OBJETIVO(S) Validar al votante cuando lo realice por medio web.

ACTOR(ES) INVOLUCRADO(S)

Administrador del sistema.

DESCRIPCIÓN Validar que las coordenadas sean idénticas a las que aparecen en la base de datos y que estén asociadas al Rut correcto.

PRECONDICIÓN Las coordenadas estén asociadas a algún Rut válido.

SECUENCIA

NORMAL

PASO ACCIÓN

1 Asociar el Rut en consulta con el Id de tarjeta de coordenadas.

2 Comparar los campos de la tarjeta de coordenadas ingresados con los registrados en la base de datos.

3 Aceptar las coordenadas.

Página | 89

Page 90: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

POSTCONDICIÓN El sistema aprueba al votante y sigue con el proceso de votación.

EXCEPCIONES PASO ACCIÓN

1 Si las coordenadas no coinciden con la coordenadas de la base de datos el sistema pedirá el reingreso de las coordenadas.

RENDIMIENTO COTA DE TIEMPO

Menos de 1 segundo por consulta.

FRECUENCIA ESPERADA

10.000 por minuto como máximo.

ESTABILIDAD alta

COMENTARIOS La tarjeta de coordenadas se deberá obtener con anticipación a las elecciones en el registro civil o en entidades designadas por el SERVEL.

Tabla IV.8: "CASO DE USO VALIDAR COORDENADAS"

Página | 90

Page 91: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

CÓDIGO CDU

Registrar voto.

OBJETIVO(S) Tener un registro de las personas que votan por medio del sistema web y presencial.

ACTOR(ES) INVOLUCRADO(S)

Encargado de mesa

DESCRIPCIÓN El encargado de mesa registra las personas que votan mediante la forma presencial, bloqueando al votante que vote de forma web, pues de no ser así no se podría tener el control que la misma persona vote de forma web y presencial.

PRECONDICIÓN Que el votante utilice el método presencial

SECUENCIA

NORMAL

PASO ACCIÓN

1 Buscar Rut en el padrón electoral e ingresar Rut del votante en el sistema para verificar información.

2 Una vez aceptado por el sistema, darle instrucciones de votación a la persona.

3 Entregar materiales de votación.

4 Cortar troquel o colilla de votación.

5 Entregar cédula de identidad

POSTCONDICIÓN El votante no podrá votar nuevamente por ningún método de voto. Una vez terminado el proceso electoral, se contará manualmente los votos y estos se sumarán a los votos realizados mediante la opción web obteniendo el total de votos, lo que es necesario para dar a conocer la cifra real de votos para cada candidato.

Página | 91

Page 92: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

EXCEPCIONES PASO ACCIÓN

1 Si la cantidad total de votos por mesa no coincide con las personas que votaron en dicha mesa, la mesa electoral será descrutada.

RENDIMIENTO COTA DE TIEMPO

2 minutos por cada votante aproximadamente.

FRECUENCIA ESPERADA

3.000.000 aproximadamente durante el proceso electoral.

ESTABILIDAD alta

COMENTARIOS Ante cualquier anomalía, algún vocal de mesa deberá informar la situación al encargado de la mesa electoral.

Tabla IV.9: "CASO DE USO REGISTRAR VOTO"

CÓDIGO CDU

Generar estadísticas por partido y pacto

OBJETIVO(S) Generar estadísticas para los diferentes partidos y pactos políticos, para que todos los ciudadanos tengan acceso a la información de forma clara y legítima.

ACTOR(ES) INVOLUCRADO(S)

Administrador del Sistema.

DESCRIPCIÓN El sistema realizará conteos totales de los votos, agrupándolos en votos totales obtenidos por partidos y pactos políticos con el fin de facilitar la transparencia de la información.

Página | 92

Page 93: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

PRECONDICIÓN El conteo total de los votos durante el periodo de elección.

SECUENCIA

NORMAL

PASO ACCIÓN

1 Obtener el total de votos durante el periodo electoral.

2 Dividir el total de los votos por el total de pactos políticos.

3 Dividir el total de los votos por el total de partidos políticos.

POSTCONDICIÓN Emitir planillas Excel, gráficos y otros con los resultados obtenidos.

EXCEPCIONES PASO ACCIÓN

1 El total de votos deberá estar ya confirmado.

2 No se podrán realizar estadísticas oficiales antes de la hora que establece la ley.

RENDIMIENTO COTA DE TIEMPO

En cualquier momento una vez obtenido el total de votos oficial y una vez cumplido el horario que establece la ley.

FRECUENCIA ESPERADA

Al menos 1 vez por cada periodo electoral.

ESTABILIDAD alta

COMENTARIOS Las estadísticas deberán ser oficiales, revisadas por el SERVEL.

Tabla IV.10: "CASO DE USO GENERAR ESTADÍSTICAS POR PARTIDO Y PACTO"

Página | 93

Page 94: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

CÓDIGO CDU Generar estadísticas Nacionales.

OBJETIVO(S) Generar estadísticas a nivel nacional, para que todos los ciudadanos tengan acceso a la información de forma clara y legítima.

ACTOR(ES) INVOLUCRADO(S)

Administrador del Sistema.

DESCRIPCIÓN El sistema realizará conteos totales de los votos, con el fin de facilitar la transparencia de la información.

PRECONDICIÓN El conteo total de los votos durante el periodo de elección.

SECUENCIA

NORMAL

PASO ACCIÓN

1 Obtener el total de votos durante el periodo electoral.

2 Sumar los totales obtenidos de manera web y presencial.

POSTCONDICIÓN Emitir planillas Excel, gráficos y otros con los resultados obtenidos.

EXCEPCIONES PASO ACCIÓN

1 El total de votos deberá estar ya confirmado.

2 No se podrán realizar estadísticas oficiales antes de la hora que establece la ley.

Página | 94

Page 95: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

RENDIMIENTO COTA DE TIEMPO

En cualquier momento una vez obtenido el total de votos oficial y una vez cumplido el horario que establece la ley.

FRECUENCIA ESPERADA

Al menos 1 vez por cada periodo electoral.

ESTABILIDAD alta

COMENTARIOS Las estadísticas deberán ser oficiales, revisadas por el SERVEL.

Tabla IV.11: "CASO DE USO GENERAR ESTADÍSTICAS NACIONALES"

CÓDIGO CDU Generar estadísticas Regionales.

OBJETIVO(S) Generar estadísticas a nivel regional, para que todos los ciudadanos tengan acceso a la información de forma clara y legítima.

ACTOR(ES) INVOLUCRADO(S)

Administrador del Sistema.

DESCRIPCIÓN El sistema realizará conteos totales de los votos, dividiéndolos por región, con el fin de facilitar la transparencia de la información.

PRECONDICIÓN El conteo total de los votos durante el periodo de elección.

Página | 95

Page 96: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

SECUENCIA

NORMAL

PASO ACCIÓN

1 Obtener el total de votos durante el periodo electoral.

2 Sumar los totales obtenidos de manera web y presencial.

3 Sumar los totales de votos obtenidos por cada candidato, en cada una de las regiones del país.

POSTCONDICIÓN Emitir planillas Excel, gráficos y otros con los resultados obtenidos.

EXCEPCIONES PASO ACCIÓN

1 El total de votos deberá estar ya confirmado.

2 No se podrán realizar estadísticas oficiales antes de la hora que establece la ley.

RENDIMIENTO COTA DE TIEMPO

En cualquier momento una vez obtenido el total de votos oficial y una vez cumplido el horario que establece la ley.

FRECUENCIA ESPERADA

Al menos 1 vez por cada periodo electoral.

ESTABILIDAD alta

COMENTARIOS Las estadísticas deberán ser oficiales, revisadas por el SERVEL.

Tabla IV.12: "CASO DE USO GENERAR ESTADÍSTICAS REGIONALES"

Página | 96

Page 97: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

CÓDIGO CDU Generar estadísticas comunales.

OBJETIVO(S) Generar estadísticas a nivel comunal, para que todos los ciudadanos tengan acceso a la información de forma clara y legítima.

ACTOR(ES) INVOLUCRADO(S)

Administrador del Sistema.

DESCRIPCIÓN El sistema realizará conteos totales de los votos, dividiéndolos por comuna, con el fin de facilitar la transparencia de la información.

PRECONDICIÓN El conteo total de los votos durante el periodo de elección.

SECUENCIA

NORMAL

PASO ACCIÓN

1 Obtener el total de votos durante el periodo electoral.

2 Sumar los totales obtenidos de manera web y presencial.

3 Sumar los totales de votos obtenidos por cada candidato, en cada una de las comunas del país.

POSTCONDICIÓN Emitir planillas Excel, gráficos y otros con los resultados obtenidos.

EXCEPCIONES PASO ACCIÓN

1 El total de votos deberá estar ya confirmado.

2 No se podrán realizar estadísticas oficiales antes de la hora que establece la ley.

Página | 97

Page 98: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

RENDIMIENTO COTA DE TIEMPO

En cualquier momento una vez obtenido el total de votos oficial y una vez cumplido el horario que establece la ley.

FRECUENCIA ESPERADA

Al menos 1 vez por cada periodo electoral.

ESTABILIDAD alta

COMENTARIOS Las estadísticas deberán ser oficiales, revisadas por el SERVEL.

Tabla IV.13: "CASO DE USO GENERAR ESTADÍSTICAS COMUNALES"

CÓDIGO CDU Generar estadísticas presidenciales.

OBJETIVO(S) Generar estadísticas para las elecciones presidenciales, para que todos los ciudadanos tengan acceso a la información de forma clara y legítima.

ACTOR(ES) INVOLUCRADO(S)

Administrador del Sistema.

DESCRIPCIÓN El sistema realizará conteos totales de los votos, por la cantidad de candidatos presidenciales, con el fin de facilitar la transparencia de la información.

PRECONDICIÓN El conteo total de los votos durante el periodo de elección.

SECUENCIA

NORMAL

PASO ACCIÓN

1 Obtener el total de votos durante el periodo electoral.

2 Sumar los totales obtenidos de manera web y presencial.

3 Sumar los totales de votos obtenidos por cada candidato.

Página | 98

Page 99: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

POSTCONDICIÓN Emitir planillas Excel, gráficos y otros con los resultados obtenidos.

EXCEPCIONES PASO ACCIÓN

1 El total de votos deberá estar ya confirmado.

2 No se podrán realizar estadísticas oficiales antes de la hora que establece la ley.

RENDIMIENTO COTA DE TIEMPO

En cualquier momento una vez obtenido el total de votos oficial y una vez cumplido el horario que establece la ley.

FRECUENCIA ESPERADA

Al menos 1 vez por cada periodo electoral.

ESTABILIDAD alta

COMENTARIOS Las estadísticas deberán ser oficiales, revisadas por el SERVEL.

Tabla IV.14: "CASO DE USO GENERAR ESTADÍSTICAS PRESIDENCIALES"

CÓDIGO CDU Generar estadísticas municipales.

OBJETIVO(S) Generar estadísticas para las elecciones municipales, para que todos los ciudadanos tengan acceso a la información de forma clara y legítima.

ACTOR(ES) INVOLUCRADO(S)

Administrador del Sistema.

Página | 99

Page 100: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN El sistema realizará conteos totales de los votos, por la cantidad de candidatos municipales, con el fin de facilitar la transparencia de la información.

PRECONDICIÓN El conteo total de los votos durante el periodo de elección.

SECUENCIA

NORMAL

PASO ACCIÓN

1 Obtener el total de votos durante el periodo electoral.

2 Sumar los totales obtenidos de manera web y presencial.

3 Sumar los totales de votos obtenidos por cada candidato.

POSTCONDICIÓN Emitir planillas Excel, gráficos y otros con los resultados obtenidos.

EXCEPCIONES PASO ACCIÓN

1 El total de votos deberá estar ya confirmado.

2 No se podrán realizar estadísticas oficiales antes de la hora que establece la ley.

RENDIMIENTO COTA DE TIEMPO

En cualquier momento una vez obtenido el total de votos oficial y una vez cumplido el horario que establece la ley.

FRECUENCIA ESPERADA

Al menos 1 vez por cada periodo electoral.

ESTABILIDAD alta

COMENTARIOS Las estadísticas deberán ser oficiales, revisadas por el SERVEL.

Tabla IV.15: "CASO DE USO GENERAR ESTADÍSTICAS MUNICIPALES"

Página | 100

Page 101: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

CÓDIGO CDU Actualizar datos desde Servel

OBJETIVO(S) Actualizar datos relevantes a los procesos electorales como: información de candidatos, partidos políticos, pactos e información de ciudadanos (cambiar domicilio electoral, defunción y estado).

ACTOR(ES) INVOLUCRADO(S)

Administrador del Sistema.

DESCRIPCIÓN El sistema obtendrá información de los respectivos procesos electorales.

PRECONDICIÓN El servidor del sistema debe tener una conexión con el servidor de servel.

SECUENCIA

NORMAL

PASO ACCIÓN

1 Se envía solicitud de actualización de datos a servidor de servel

2 Reemplaza valores por los nuevos datos enviados desde el servidor de servel

POSTCONDICIÓN El servidor del sistema trabajará con los datos enviados y actualizados para emitir informes, validar votantes, ingresar candidaturas, partidos políticos y pactos.

EXCEPCIONES PASO ACCIÓN

1 El sistema no funcionará si no se obtiene información actual del servidor de servel.

RENDIMIENTO COTA DE TIEMPO

Las actualizaciones se realizarán en cualquier momento en que se requieran.

FRECUENCIA ESPERADA

Se espera un mínimo de 2 actualizaciones por período electoral.

ESTABILIDAD alta

COMENTARIOS La información utilizada será exclusivamente proporcionada por el servidor de servel.

Página | 101

Page 102: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Tabla IV.16: "CASO DE USO ACTUALIZAR DATOS DESDE SERVEL"

CÓDIGO CDU Agregar votante

OBJETIVO(S) Agregar datos de nuevos votantes

ACTOR(ES) INVOLUCRADO(S)

Administrador del Sistema.

DESCRIPCIÓN El sistema agregará a los nuevos votantes que cumplan con la calidad de ciudadano y extranjeros nacionalizados.

PRECONDICIÓN La persona debe cumplir con la condición de ciudadano.

Los extranjeros deben residir el tiempo estimado por la ley en territorio chileno.

SECUENCIA

NORMAL

PASO ACCIÓN

1 Solicitar y agregar Rut del nuevo votante

2 Ingresar datos personales como: nombre completo, fecha de nacimiento, domicilio electoral, sexo, mesa electoral y centro de votación al cual pertenece.

3 Habilitar el estado del votante para realizar sufragio.

POSTCONDICIÓN Los nuevos votantes estarán agregados al sistema.

EXCEPCIONES PASO ACCIÓN

1 Si el Rut solicitado es erróneo se solicitará nuevamente.

2 Las personas deben proporcionar información verídica para esta acción, de lo contrario será sancionada según dicta la ley.

RENDIMIENTO COTA DE TIEMPO

Se realizará en cualquier momento antes o posteriormente al proceso electoral.

Página | 102

Page 103: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

FRECUENCIA ESPERADA

Se estima 2000 personas al año.

ESTABILIDAD alta

COMENTARIOS Los datos agregados serán utilizados para localizar el lugar de votación que corresponda al nuevo votante.

Tabla IV.17: "CASO DE USO AGREGAR VOTANTE"

CÓDIGO CDU Modificar votante

OBJETIVO(S) Modificar información relevante del actor votante cuando sea necesario.

ACTOR(ES) INVOLUCRADO(S)

Administrador del Sistema.

DESCRIPCIÓN El sistema realizará cambios relevantes en la información del votante.

PRECONDICIÓN El votante debe estar registrado anteriormente en el sistema.

Se debe contar con la información previa del votante.

SECUENCIA

NORMAL

PASO ACCIÓN

1 Ingresar Rut del votante

2 En el caso de cambio de nombre del votante, se modificará el nuevo Rut y el actual nombre.

3 En el caso de que el votante pierda o recobre su calidad de ciudadano se cambiará el estado del votante.

4 En el caso que el votante cambie de dirección, se solicitará la nueva dirección para calcular su centro de votación.

Página | 103

Page 104: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

5 Se cambiará el estado del votante cuando este haya sufragado.

POSTCONDICIÓN El sistema utilizará los nuevos datos para los próximos procesos de elecciones.

EXCEPCIONES PASO ACCIÓN

1 No se podrá realizar cambios de datos durante el proceso electoral.

2 Durante las elecciones solo se cambiará el estado del votante cuando ya haya sufragado.

RENDIMIENTO COTA DE TIEMPO

Se realizarán cambios durante todo el año.

FRECUENCIA ESPERADA

Frecuencia inestimable.

ESTABILIDAD alta

COMENTARIOS La frecuencia de modificar los datos resulta inestimable por la cantidad de datos variables que se presentan.

Tabla IV.18: "CASO DE USO MODIFICAR VOTANTE"

CÓDIGO CDU Eliminar votante

OBJETIVO(S) Eliminar información del actor votante cuando sea necesario.

ACTOR(ES) INVOLUCRADO(S)

Administrador del Sistema.

DESCRIPCIÓN El sistema eliminará la información del votante.

Página | 104

Page 105: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

PRECONDICIÓN El votante debe estar registrado anteriormente en el sistema.

Se debe contar con la información previa del votante.

El votante debe haber perdido la condición de ciudadano permanentemente o haber fallecido.

SECUENCIA

NORMAL

PASO ACCIÓN

1 Ingresar Rut del votante

2 Eliminar datos del votante

POSTCONDICIÓN Los datos del votante no podrán ser utilizados en las próximas elecciones.

EXCEPCIONES PASO ACCIÓN

1 Si el Rut ingresado no existe en el servidor no podrá ser eliminado.

RENDIMIENTO COTA DE TIEMPO

En cualquier momento que se requiera.

FRECUENCIA ESPERADA

Frecuencia inestimable.

ESTABILIDAD alta

COMENTARIOS Su pueden agregar nuevamente en el caso de uso “agregar votante” a las personas que recobren su calidad de ciudadanos como por ejemplo: un preso cumple su condena de 4 años de prisión, al volver a su libertad este automáticamente recupera su derecho a sufragio.

Tabla IV.19: "CASO DE USO ELIMINAR VOTANTE"

Página | 105

Page 106: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

4.5 Diseño4.5.1 Diseño de alto nivel

Para demostrar el diseño de un sistema electrónico de votación es necesario crear un diagrama de despliegue que se muestra en la Figura a continuación.

Figura

IV.17: "DIAGRAMA DE DESPLIEGUE"

Página | 106

Page 107: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

4.5.2 Diseño estructuralA continuación un diagrama de clase del posible sistema de votación electrónico.

Figura IV.18: "DIAGRAMA DE CLASES"

Página | 107

Page 108: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

4.5.3 Diseño detallado

La siguiente figura muestra el diagrama de la base de datos del Sistema de votación electrónico del proyecto.

Figura IV.19: " MODELO RELACIONAL, BASE DE DATOS"

Página | 108

Page 109: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para el ingreso al sistema se necesita un login, que para seguridad de los votantes y para el sistema en sí, se ingresará con coordenadas de una tarjeta de votación que previamente el votante tiene que pedir en el registro civil de su respectiva comuna. A continuación se muestra como sería la interfaz del login de ingreso al sistema.

Figura IV.20: "INTERFAZ INGRESO AL SISTEMA"

Página | 109

Page 110: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

La siguiente imagen es para los votantes que no conozcan su Rut y puedan buscarlo en su cédula de identidad.

Figura IV.21: "INTERFAZ EJEMPLO RUT"

Para los votantes que no estén familiarizados con el sistema de petición de coordenadas de la tarjeta de votación se dispondrá de una interfaz de ayuda para ello.

Figura IV.22: "INTERFAZ EJEMPLO COORDENADAS"

Página | 110

Page 111: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para asegurar una buena seguridad del intercambio de datos entre servidor-cliente se recomienda una implementación de un certificado digital SSL de 128 bits o mayor, en el caso de este proyecto se probará con uno de 256 bits.

Figura IV.23: "IMPLEMENTACIÓN CERTIFICADO DIGITAL 256 BITS"

Página | 111

Page 112: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para el ingreso al sistema para los vocales, se contará de un interfaz que cuente con la opción de verificar el estado del votante, ya sea si ocupó su derecho a sufragio o está en proceso de votación (sesión iniciada) dentro del sistema web y que el ciudadano está apto para sufragar, como también la opción del cambio de estado del votante cuando ocupa su derecho a sufragio por medio del voto presencial.

Figura IV.24: "PORTAL PARA EL VOCAL".

Para la seguridad del sistema, antes de mostrar el portal anterior, el vocal contará con un usuario y clave previamente inscrita por el administrador del sistema para cada elección, ingresando de la siguiente manera:

Figura IV.25: "INGRESO AL PORTAL DEL VOCAL".

Página | 112

Page 113: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para registrar la tarjeta de votación se tendrá un interfaz para el registro civil, donde como en el caso anterior de los vocales, se dispondrá un usuario y clave para su previo ingreso a la interfaz. El funcionario del registro civil podrá registrar la dicha tarjeta al sistema y a la vez vincularla a un Rut, también podrá imprimir la tarjeta del votante para su entrega.

Figura IV.26: "PORTAL PARA EL REGISTRO CIVIL".

Página | 113

Page 114: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para la seguridad del sistema se ingresará el usuario y clave la cuál el administrador del sistema le facilitará a los funcionarios del registro civil. Donde el funcionario podrá imprimir y entregar al votante su tarjeta de coordenadas solicitada para sufragar de forma online.

Figura IV.27: "INGRESO AL PORTAL DEL REGISTRO CIVIL".

Página | 114

Page 115: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El ciudadano o votante al ingresar de forma correcta al sistema verá la siguiente interfaz en la cual podrá elegir a su candidato preferido. Para la comodidad del votante se podrá hacer click en cualquier parte del área coloreada donde posicione el mouse o al hacer un toque en la pantalla touch desde cualquier dispositivo Smartphone.

Figura IV.28: "INGRESO AL SISTEMA - ELEGIR CANDIDATO".

Página | 115

Page 116: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Una vez elegido el candidato al hacer click en el botón “Votar” entrará a la interfaz de confirmación de voto, donde podrá arrepentirse y volver a cambiar su preferencia.

Figura IV.29: "INGRESO AL SISTEMA - CONFIRMACIÓN DEL VOTO".

Una vez que el votante confirma su elección y da click en el botón “ACEPTAR” se dirige al interfaz de registro del voto y se le entrega un mensaje de confirmación.

Figura IV.30: "INGRESO AL SISTEMA - VOTO REGISTRADO"

Página | 116

Page 117: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para que la ciudadanía vea los resultados durante la jornada de votación se establece una interfaz que entrega la lista de candidatos con su respectiva cantidad votos y quien es electo por mayoría.

Figura IV.31: "INTERFAZ RESULTADOS ELECCIONES".

Página | 117

Page 118: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

4.6 Plan de pruebas.

4.6.1 Prueba del sistema.

El plan para las pruebas del sistema consiste en el funcionamiento de la interfaz del votante, del registro civil y del vocal. Dentro del plan se contempla también la seguridad del servidor, donde se medirá la carga masiva de usuarios, inyección SQL, de envío de cookies por medio de hilos de conexión y realizar pruebas de seguridad a un servidor con la misma configuración del certificado SSL/TLS.

Para la interfaz del votante:

Prueba Acción ResultadoInterfaz Votante

Revisión ortografía. Se ordenó y se corrigieron errores encontrados.

Ingresar Rut erróneo. Mensaje de error "El Rut ingresado no existe"

Ingresar algún campo sin rellenar.

Mensaje de error "Por favor rellene todos los campos"

Ingresar Rut existente y una o más coordenadas incorrectas.

Mensaje de error "Las coordenadas ingresadas no existen"

Ingresar rut y coordenadas de buena forma.

Se inicia sesión e ingresa a elegir candidato.

Tabla IV.20: "TABLA PRUEBA DEL INTERFAZ DEL VOTANTE"

Página | 118

Page 119: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para la interfaz del vocal:

Prueba Acción ResultadoInterfaz Vocal Revisión ortografía. Se ordenó y se corrigieron

errores encontrados.Cambio exitoso del estado del votante.

Mensaje de confirmación "LISTO."

Al tratar de cambiar el estado de votación y el Rut ingresado se encuentra en proceso o ya ocupó su derecho a sufragar.

Mensaje de error "El Rut ingresado ya se encuentra NO HABILITADO o está EN PROCESO DE VOTACIÓN ONLINE."

Verificar el caso de un Rut no habilitado.

Mensaje de confirmación "NO HABILITADO"

Verificar el caso de un Rut habilitado.

Mensaje de confirmación "HABILITADO"

Verificar un Rut mal escrito

Mensaje de error "El Rut ingresado no es válido."

Tabla IV.21: "TABLA PRUEBA DEL INTERFAZ DEL VOCAL"

Para la interfaz del registro civil:

Página | 119

Page 120: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Prueba Acción ResultadoInterfaz

Registro CivilRevisión ortografía. Se ordenó y se corrigieron

errores encontrados.Guardar y asignar tarjeta de votación para un Rut no válido o no existente

Mensaje de error "El Rut no existe."

Guardar y asignar tarjeta de votación para un Rut válido.

Mensaje de confirmación "Guardado con éxito."

Imprimir tarjeta de un Rut mal escrito.

Muestra tarjeta en blanco.

Imprimir tarjeta de un Rut inscrito.

Muestra de buena forma la tarjeta.

Imprimir tarjeta de un Rut que no tiene tarjeta asignada.

Muestra tarjeta en blanco.

Tabla IV.22: "TABLA PRUEBA DEL INTERFAZ DEL REGISTRO CIVIL"

Pruebas a la seguridad del servidor.

Página | 120

Page 121: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Inyección SQL:

El método a utilizar es en una casilla de “input” se agrega la sentencia de 1 es igual a 1 y asegurar que la sentencia pase como verdadero. (‘ ‘1’ = ‘1)

En la siguiente Figura se demuestra cómo se realiza:

Figura IV.32: "INYECCIÓN SQL - EJEMPLO"

El resultado obtenido al hacer un intento de inyección SQL a nuestra página es:

Figura IV.33: "INYECCIÓN SQL - RESULTADO"

Como bien el Rut lo toma como que fuera “verdadero”, no inicia sesión por el motivo de que por programación se crea la consulta SQL por separado y al chequear las coordenadas no van a coincidir con el Rut ingresado.

Envío de Cookies por medio de Jmeter:

Página | 121

Page 122: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para probar el ingreso masivo por Cookies se mandará una prueba de 100 usuarios por segundo, donde se ocupará los mismos datos de sesión.

Figura IV.34: "ENVIO DE COOKIES POR JMETER - RESULTADO"

El resultado obtenido es que no es posible el iniciar sesión por envío masivo de Cookies, ya que no es posible obtener el mismo “id” de sesión registrado en la base de datos con la ingresada por Jmeter. La respuesta en HTML al test fue:

Figura IV.35: "ENVIO DE COOKIES POR JMETER - RESPUESTA".

Carga masiva de usuarios:

Página | 122

Page 123: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

La prueba consiste en la carga masiva de 50 usuarios por segundo, donde previamente el servidor se configura con una carga máxima de 10 usuarios. La carga de pocos usuarios es por motivos de la muestra del test, si se configuran 10.000 usuarios y se cargan 50.000 usuarios por segundo es lo mismo en relación a la prueba dada.

Figura IV.36: "CARGA MASIVA - LIMITE DE USUARIOS"

El resultado obtenido de la sobrecarga de usuarios al servidor sería un mensaje de error 503:

Figura IV.37: "CARGA MASIVA - RESULTADO".

Prueba de seguridad SSL/TLS.

Página | 123

Page 124: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El servidor para el proyecto cuenta con una conexión TLS 1.2, cifrada con codificación de 256 bits, la conexión está encriptada con AES_256_CBC, para el intercambio de claves entre servidor – cliente es ECDHE_RSA y para autenticar los mensajes se utiliza SHA1. El servidor que se asemeja al del servidor que se propone es la página de la entidad certificadora Digicert.

Figura IV.38: "CONFIGURACIÓN CERTIFICADO SSL/TLS".

Página | 124

Page 125: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El resultado obtenido fue con una nota “A” que es la mejor:

Figura IV.39: "TEST SSL/TLS - RESULTADO"

El resultado de la configuración del orden criptográfico y de la instalación del certificado en el servidor fue:

Figura IV.40: "TEST SSL/TLS - RESULTADO ORDEN CRIPTOGRÁFICO"

Página | 125

Page 126: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

En relación a las vulnerabilidades encontradas fueron:

Figura IV.41: "TEST SSL/TLS - RESULTADO VULNERABILIDADES ENCONTRADAS"

Para solucionar el primer punto en los consejos dice que las sesiones podrían ser vulnerables a un ataque de BEAST, por lo tanto es necesario activar solo el uso de Cookies en el servidor.

Para el segundo punto se aconseja activar la Seguridad de Transporte Estricta para HTTP.

4.6.2 Prueba de aceptación.

Para el proyecto se contará con unos 20 Rut ficticios para la prueba de creación de tarjetas de ingreso al sistema. Donde se ocuparán algunos para la utilización como candidatos a la presidencia y otros como ciudadanos con tarjeta para votar desde el medio web como también los que sólo podrán hacerlo desde la forma presencial.

Con las pruebas anteriores se asegura que el sistema en sí esté funcionando para la implementación a escala de una votación online. Mediante las pruebas de seguridad se asegura el correcto funcionamiento de los procesos internos que conlleva la votación, para hacerla más segura y eficiente.

Página | 126

Page 127: Tesis votaciones electronicas

CAPÍTULO V

PRESENTACIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 128: Tesis votaciones electronicas

PRESENTACIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

5. PRESENTACIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Al finalizar la etapa de pruebas se puede analizar lo siguiente:

La interfaz del vocal es correcta para la demostración a escala de lo que se quiere plantear como proyecto de ley.

Respecto a la interfaz del registro civil sería una interfaz básica, ya que por tiempo no se pueden hacer tarjetas de votación reales de buena forma para cada ciudadano.

En relación al interfaz de los votantes satisface la necesidad de recrear un voto con el fin de demostrar el proceso que conlleva un voto online.

La interfaz de muestra de resultados cumple su función u objetivo de mostrar que candidato tiene la mayoría y dar a conocer un gráfico resumen de los resultados.

Según la configuración realizada a los procesos de ingreso al sistema, se cumple con la seguridad necesaria para evitar ataques de tipo BEAST, inyección SQL, XSS y Man In The Middle.

Respecto a la carga masiva de datos o usuarios, se necesitaría la replicación de bases de datos para respaldos y la realización de muestra de resultados en tiempo real con tardanza de 1 hora para la demostración de integridad y privacidad del voto.

Respecto a la sobrecarga del servidor web se necesitaría crear un servidor que respalde dicha sobrecarga para tener la mayor disponibilidad de la página del sistema electrónico de votación.

Con respecto a la seguridad de los usuarios, estos no deben perder su tarjeta de votación de lo contrario deberán informar al registro civil o al Servel para su bloqueo y posterior solicitud de una nueva tarjeta de votación electrónica.

Con respecto al certificado se tendrá que evaluar constantemente, ya que a medida que pasa el tiempo van generando nuevas técnicas para adulterar o vulnerar certificados de cifrado fuerte.

Página | 128

Page 129: Tesis votaciones electronicas

CAPÍTULO VI

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Page 130: Tesis votaciones electronicas

CONCLUCIÓN Y RECOMENDACIONES

6. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

El presente trabajo de título presenta la investigación para la realización de un sistema electrónico de votación para las elecciones populares en Chile, correspondiente a la propuesta de una automatización de los procesos electorales de Chile y presentando una propuesta de solución viable a la problemática de la disminución de la participación electoral la cual es implementar un servicio electoral vía web en conjunto con el sistema electoral presencial.

Debido a que el sistema que se plantea es un sistema electrónico de votación por Internet, se investigaron los distintos tipos de votación electrónica, tomando como base para la seguridad aplicada en diferentes partes del mundo donde éste tipo de votación ya se encuentra en marcha.

Se concluye que el mayor motivo de la poca concurrencia de votantes en las últimas elecciones se debe a que no quieren perder parte de su tiempo en acercarse a los centros de votación o algunos que están es sus trabajos y sólo le dan algunas horas para hacer este proceso, como también la falta de confianza en los políticos. Otro motivo que también se encontró es la distancia entre el lugar que se encuentra el ciudadano y su centro de votación, esto genera la no participación en el proceso electoral debido al gasto de dinero y tiempo en movilización. De acuerdo a las diferentes opciones que se investigaron en este proyecto se concluye que la mejor opción para el sistema actual de votación en Chile es el sistema electrónico vía web en conjunto con el actual sistema. Se automatizará el padrón electoral para la mejor entrega y fluidez de las actas de votación. El vocal podrá acceder de mejor forma al padrón electoral, podrá verificar el estado de votación y si el ciudadano es apto para el voto o no.

La mejor opción sería la implementación de protocolos de seguridad web, tal como el certificado SSL/TLS donde es la versión TLS 1.2 la más actual. Se recomienda en este caso la utilización de cifrado sobre 128 bits, siendo el de 256 bit el utilizado en la investigación para las pruebas de seguridad e integridad del envío y proceso de los votos.

En el proyecto de título no se consideró utilizar Unix o Linux debido a que el código abierto como es el caso de OPENSSL quién tiene vulnerabilidades para registrar certificados, como también el tiempo necesario para realizar dicho proyecto ya que en Windows es más ágil y sencillo de realizar en menos tiempo.

Como bien este proyecto de título se pensó para la realización de elecciones populares a nivel país, también sirve a niveles inferiores tales como: elecciones de sindicatos, elecciones parlamentarias, elecciones primarias, elecciones empresariales para altos mandos, elecciones de centros de alumnos de Universidades y elecciones de grupos gremiales.

Page 131: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para evitar que vulneren el certificado SSL/TLS es necesario una buena configuración en relación al orden criptográfico que manejará el servidor web. La siguiente figura muestra la mejor opción de configuración y orden criptográfico:

Figura VI.42: "RECOMENDACIÓN ORDEN CRIPTOGRAFICO Y PROTOCOLOS DE SEGURIDAD"

Se recomienda para los procesos de registro de voto y otros procesos con respecto a consultas a las base de datos sólo la utilización de Cookies, lo cual se establece por medio de la configuración en el servicio IIS de Microsoft de la siguiente forma:

Figura VI.43: "RECOMENDACIÓN DE SÓLO USO DE COOKIES"

Página | 131

Page 132: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para el funcionamiento correcto del sistema se ocuparon sistemas operativos basados en Windows porque existen falencias en la configuración del software de creación de certificados “OPENSSL” quien es vulnerable en sentido de ataques, también por la comodidad de configuración de forma gráfica que tiene la plataforma Windows además del soporte en línea además de su soporte por vía telefónica. Gracias al convenio de Inacap con Microsoft es más fácil acceder a licencias para futuras pruebas de software.

En la investigación realizada se encontró que pueden existir distintos factores que amenacen la seguridad del votante y la integridad del voto, estas están fuera del alcance del proyecto de título ya que son los votantes a los que se puede educar para su seguridad. Se recomiendan las siguientes medidas a seguir para que el ciudadano o votante web tenga en consideración:

Mantener actualizados el equipo del cliente, como también actualizar constantemente el software de anti virus y anti espía.

Se recomienda que el votante digite la dirección web en la barra del navegador y que se fije que lo mismo que está digitando en el teclado es lo que aparece en su pantalla.

No realizar el proceso de votación online en cibercafés ni en equipos ajenos que podrían estar contaminados.

Usar la tarjeta de votación con precaución, tratar de no perderla, porque puede ser víctima de una suplantación de identidad o clonación de su tarjeta.

Si extravía o es víctima del robo de la tarjeta de votación tiene que dirigirse lo antes posible a alguna oficina del registro civil para su bloqueo y petición de una nueva tarjeta.

El votante no puede prestar su tarjeta de votación a nadie, es única y personal por lo que es él quien es responsable de su mal uso.

Según las pruebas de stress realizadas al servidor web y la sobrecarga de usuarios, se recomienda tener un servidor de respaldo para que responda en caso de que se sobrecargue la capacidad del servidor principal web.

En relación a las bases de datos con las cuales se trabajó en el proyecto se concluye que es necesaria la replicación entre dos o más servidores para tener una mayor fluidez de consultas simultáneas que necesitaría la demanda de los procesos internos en el sistema. Se recomienda un tercer servidor para el almacenamiento de emergencia en caso de fallas en uno de los procesos de demanda de consultas.

Página | 132

Page 133: Tesis votaciones electronicas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para mejorar el sistema se podría considerar los siguientes puntos:

Extender el rango de tiempo del período de cierre de las mesas, por ejemplo: las mesas de sufragio se abren a las 8:00 hrs. y el sistema electrónico por medio web se abre a las 00:00 hrs. del mismo día para tener un mejor rango de tiempo para la saturación de usuarios conectados y poder reaccionar ante cualquier emergencia.

Tener más interfaces para el administrador para que pueda corregir errores, como también para que los digitadores tengan una forma más rápida y sencilla de ingreso de datos.

Realizar auditorías públicas al sistema para mejorar la confianza de los votantes.

Implementar y probar la seguridad al implementar certificados o firmas digitales entre la comunicación de las bases de datos.

Agregar una versión demo para que el votante se familiarice con la interfaz o para aprender cómo se vota de forma online.

Para una versión a futuro se podría considerar:

Realizar el proyecto de título como una versión sólo online.

Implementar y corregir el sistema para la utilización desde dispositivos móviles.

Cambiar la tarjeta de votación por una con patrones con letras y números en vez de sólo números.

Implementar certificado SSL/TLS sobre los 256 bits.

Agregar un reloj para que el votante sepa cuento tiempo falta para que finalice su tiempo se sesión máxima.

Considerar la inclusión de las personas discapacitadas al sistema de elección online.

Página | 133

Page 134: Tesis votaciones electronicas

BIBLIOGRAFÍA

Page 135: Tesis votaciones electronicas

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

[RAM23] Ramón Freire, “Constitución Política del Estado de Chile, Ley S/N”, 29 diciembre 1823.[BIB05]: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, “Etapas del proceso de formación de la ley”, 2005.[TRI90] Tribunal Constitucional, “Ley 18.918 Ley orgánica constitucional del congreso nacional”, 1990.[RIC05] Ricardo Lagos, “Constitución política de la república de chile Constitución Política Sólo Normas Constitucionales de Carácter Electoral”, 2005.[EUS12] Eusko Jaurlaritza-Gobiuerno Vasco, “Dirección de Régimen Jurídico, Servicios y Procesos Electorales”, 2012.[INN13]Innovacion.cl, “VOTO ELECTRÓNICO, ¿UNA INNOVACIÓN NECESARIA?”, 2013.[SEB13] Sebastián Soto Velasco, Subsecretario General de la Presidencia (S), “Ley orgánica constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y servicio electoral”, 2013.[ALE13]Alejandro Barros, “Votación electrónica ya es una realidad!”, 03 Agosto 2013.[E-V11] http://www.e-voting.cc.[ARG13] http://www.argentinaelecciones.com/informacion-como-votar-voto-electronico-elecciones-provincia-salta-354.html[LIJ95] Lijphart, A. 1995, Sistemas electorales y sistemas de partidos, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales[ELE13] http://www.eleccionesenchile.com/informacion-pasos-para-votar-elecciones-36.html[SER14] servel.cl, Sección Estadísticas/Infografías de Resultados Electorales[SER07] servel.cl, “Ley Nº 18.556”, 2007[SER09] servel.cl, “Ley Nº 18.700”, 2009[BCN13] bcn.cl,” Ley fácil, vocales de mesa”, 2013.[BCN12] bcn.cl,” Ley fácil, como votar”, 2012.[EEC13] eleccionesenchile.com, “vocales de mesa”, 2013[MIK14] Miker Irizar, “Mobile World Congress”, 2014.[ALF14] Alfredo Paredes, “Gerente del proyecto del Consejo Nacional Electoral de Ecuador”. 2014.[PAB14] Pablo Albarracín y Héctor Cancino, “La llegada del voto electrónico a Latinoamérica”, 2014.[TOM14] Tomás Barros. “Encargado de E-Voting y director tecnológico de Inria Chile”, 2014.[RIC14] Ricardo Saavedra Mavila,” Experiencias internacionales sobre voto electrónico”, 2014.[REG10] Registraduria.gov.co, “Experiencias internacionales sobre voto electrónico”, Julio de 2010.[DAN05] DANIEL SEPULVEDA, “SSL (SECURE SOCKET LAYER) Y TLS (TRANSPORT LAYER SECURE)”, 2005.[ALA13] ALAN TAYLOR, “MITM SSL CERTIFICATES FOR SALE TO CORPORATIONS”, 2013.[UNI13] Universidad Autónoma de Barcelona, “Mecanismos de protección”, 2013.[CER14] http://www.certsuperior.com, 2014[DIG14] https://www.digicert.com/es/certificado-digital.htm, 2014[SYS14] http://www.symantec.com/es/mx/ssl-certificates, 2014[WIK14] http://www.certificate-transparency.org, 2013

Página | 135

Page 136: Tesis votaciones electronicas

BIBLIOGRAFÍA

[OLG02] Olga Mora Hernández, “Protocolo SSL y su aplicación en un web site seguro”, 2002[HAC12] hackplayers.com, “CRIME, ataque SSL TLS”, 2012.[SEG12] seguridad.unam.mx, “Cross Site Scripting”, 2012.[BIT14] bitelia.com, “Heartbleed”, 2014.[BIT14] bitelia.com, “Ataque Man in the Middle”, 2014.[TMI13] technet.microsoft.com, “Suplantación de Identidad”, 2013.[RAF96] Rafael L. Casuso, "Cálculo de probabilidades e inferencia estadística", 1996.

Página | 136